Brújula Eventos - julio, 2017

Page 1

#CentenarioPUCP

MAESTRIAS VIRTUALES EN LA ESCUELA DE POSGRADO

ingeniería biomédica la carrera que implementa tecnología a favor de la vida humana

el congreso lasa en la pucp por aldo panfichi

egresados en el mundo por carlos valdivia

almuerzo reencuentro fiesta épica

Año N°4 Edición #06

BRÚJULA 1



EDITORIAL

CARTA EDITORIAL En el año del centenario de nuestra querida alma mater es pertinente recordar en esta edición especial de la revista Brújula Eventos la gama de materias en las cuales destaca nuestra universidad, no solo en el plano académico, sino en el cultural, el ecológico y el científico. Dr. Alberto Varillas Montenegro Presidente de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP

Por ello, en nuestra sección PUCP para Egresados les mostramos las diversas maestrías que nuestra universidad tiene para los profesionales que deseen estudiar en modo virtual. La Escuela de Posgrado posee distintas modalidades de educación a distancia y semipresencial para personas que opten por seguir una especialización, pero que por inconvenientes con los horarios laborales y lugares, no pueden asistir regularmente a una clase presencial, por lo que es ventajoso saber cuáles son los beneficios de cursar estudios en modo virtual. En nuestra sección Ciencia y Tecnología tenemos una entrevista con el ingeniero Benjamín Castañeda Aphan, quien comenta detalladamente los proyectos y alcances de la especialidad de ingeniería biomédica en su primer año en nuestra universidad, que comenzó con 128 alumnos matriculados. En Opinión Aldo Panfichi, Vicepresidente y Presidente electo de LASA, Profesor Principal de Ciencias Sociales, expone la importancia del XXXV Congreso LASA (Asociación Internacional de Estudios Latinoamericanos) que se realizó en las instalaciones del campus de la Universidad Católica. Entre los grandes Eventos que hemos tenido en esta primera mitad del año, el Almuerzo de Reencuentro 2017 se lleva todos los aplausos. Los asistentes disfrutaron a lo grande de esta gran fiesta y en estas páginas lo retratamos. En nuestros Egresados en el Mundo tenemos el agrado de presentar a Carlos Valdivia Pizarro con su desafío profesional y académico en las ciudades europeas de París y Roma. Una experiencia única que comparte con nosotros.

www.aeg.pucp.edu.pe facebook.com/AlumniPUCP youtube.com/user/aegpucp

Por último, en nuestro informe de Actualidad presentamos un análisis de la Reforma Electoral emprendida por el Congreso de la República con miras a las elecciones regionales y municipales del 2018 y las generales del año del bicentenario. Esperamos que disfruten de esta nueva entrega de la revista Brújula Eventos de la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP. Esta edición es un justo homenaje a los 100 años de nuestra casa de estudios que día a día forma a los profesionales más calificados de nuestro país.

BRÚJULA 3


Consejo Directivo (2015-2017) PRESIDENTE Alberto Varillas Montenegro Letras y Ciencias Humanas ‘61 VICEPRESIDENTA Ana Virginia Pastor Revoredo Química ‘74 SECRETARIA María Victoria Tizón Acha Ingeniería Civil ‘80

JUNTA CALIFICADORA DE ASOCIADOS Presidente: Adolfo Heeren Ramos Miembro: Jorge Rodríguez Hernández Miembro: Sheyla Blumen Cohen REPRESENTANTES DE LA UNIVERSIDAD Eduardo Ismodes Cascón Daniel Soria Luján

TESORERA Mirtha Alfonsina Zamudio Rodríguez Economía ‘82 VOCALES María del Rocío Vesga Gatti Derecho ‘90 Arnaldo Mera Avalos Historia ‘94 Julio Vargas Perusina Derecho ‘95

Equipo Editorial COORDINACIÓN Solange Hernández Blas Christian Castillo Cornejo Manuela Gargurevich REDACCIÓN Elviz Jauregui Fernández DISEÑO, DIAGRAMACIÓN Y FOTOGRAFÍA Andrea Gutierrez Canales CORRECCIÓN DE ESTILO Juana Iglesias

4 BRÚJULA

Asociación de Egresados y Graduados PUCP Av. Universitaria N° 1801, San Miguel Lima, Perú Telf.: 626-2000 (anexos 3500 o 3502) aeg.pucp.edu.pe

Revista Brújula Eventos Publicación Oficial de la Asociación de Egresados y Graduados PUCP Año N°4, Edición N°6 - Julio del 2017


ÍNDICE

8 Ceremonia de Homenaje al Padre Jorge Dintilhac

12 Las maestrías virtuales

24 El memorable Almuerzo de Reencuentro 2017

La ingeniería de la vida humana

28

6

10

18

32

Agenda PUCP

Reforma Electoral en stand by

El desafío de un egresado en Europa

Vitrina Top

BRÚJULA 5


AGENDA PUCP

AGENDAPUCP CINE 21 FESTIVAL DE CINE DE LIMA PUCP

Fecha: Del 4 al 12 de Agosto del 2017 Lugar: Centro Cultural PUCP Informes: festivaldelima@pucp.pe 616-1616

FORO

TEATRO Casi Don Quijote

Fecha: Hasta el 16 de Julio del 2017. Lugar: Centro Cultural PUCP Horario: De 3:30 pm a 5:30 pm Informes: prensacc@pucp.edu.pe www.centroculturalpucp.com 616-1616 anexo 6794

6 BRÚJULA

EXPOSICIÓN Santa Rosa en la Imaginería Popular.

Segundo Foro Internacional Intervenciones Urbanas: Espacio Público para ciudades sostenibles en el Perú y América Latina

Fecha: Del 22 de junio al 31 de agosto del 2017 Lugar: Instituto Riva-Agüero Horario: De 10:00 am a 7:00 pm Informes: dira@pucp.edu.pe www.ira.pucp.edu.pe 626-6600 anexos 6601, 6602

Fecha: Del 10 al 12 de agosto del 2017 Lugar: Lugar de la Memoria, la tolerancia y la inclusión social Horario: De 9:00 am a 6:00 pm Informes: forointervencionesurbanas@pucp.edu.pe www.ciac.pucp.edu.pe 626-2000 anexo 4011


APLICACIONES

Dragon Dictation Gratis para Android y IOS Es una aplicaciรณn indispensable para los que necesitan transcribir textos de forma rรกpida. La aplicaciรณn transcribe de inmediato lo que usted dice, sin apenas requerir correcciones.

Kine Master

APLICACIONES

Gratis para IOS y Android.

Fintonic

Una de las aplicaciones mรกs completas para crear montajes y ediciones de foto y video en tu Smartphone con un resultado final muy profesional.

Gratis para Android y IOS Es una herramienta que nos permite llevar nuestras finanzas de manera sostenible y responsable, ideal para controlar gastos innecesarios.

BRร JULA 7


HOMENAJE AL PADRE JORGE DINTILHAC

HONOR AL LEGADO DEL PADRE JORGE DINTILHAC El pasado 30 de marzo se realizó un homenaje al R. P. Jorge Dintilhac, fundador de la PUCP, en el marco del inicio de las celebraciones por el centenario de creación de nuestra casa de estudios. El evento, organizado por la Asociación de Egresados y Graduados (AEG), se realizó al mediodía en el Centro Dintilhac, espacio especialmente acondicionado para el desarrollo de la actividad, durante la cual se colocaron ofrendas florales y distintivos conmemorativos. En la ceremonia participaron las principales autoridades de la universidad, así como representantes de las municipalidades de Lima, San Miguel y Pueblo Libre; junto a diversos miembros de la Junta Rectoral, del Consejo Directivo de la AEG, de la Comisión Ejecutiva del Centenario PUCP, de la Congregación de Sagrados Corazones, el consejero cultural de la Embajada de Francia en Perú y la presidenta de la FEPUC. La semblanza correspondiente estuvo a cargo del Ser. Mg. Arnaldo Mera Ávalos. Alberto Varillas, presidente del directorio de la AEG, destacó en su discurso el legado del padre Dintilhac en la consolidación de la PUCP como institución líder en responsabilidad y compromiso con el desarrollo del país. Además, a modo de anécdota, recordó la incursión de la policía en las instalaciones de la universidad a la captura de alumnos en el convulsionado año 1969.

8 BRÚJULA


HOMENAJE AL PADRE JORGE DINTILHAC

BRÚJULA 9


ACTUALIDAD

La reforma electoral que la democracia necesita Las elecciones municipales y regionales del 2018 se aproximan y urge un proceso que reestructure nuestro sistema electoral actual con miras a los comicios generales del año del bicentenario.

D

e vital trascendencia para el fortalecimiento de nuestra democracia será la reforma electoral emprendida por el subgrupo de trabajo liderado por Patricia Donayre de la Comisión de Constitución del Congreso de la República. Desde la instalación de los parlamentarios en agosto del 2016 ha corrido el plazo que termina el 15 de junio de este año, fecha en que termina la segunda legislatura, para presentar las recomendaciones de modificación de la ley electoral, y un mes completo para su posterior debate en el Pleno. Es el momento idóneo para reinventar nuestro proceso electoral pues la coyuntura actual está alejada de comicios generales; sin embargo, no puede pasar de este año, pues se aproximan para el 2018 las elecciones municipales y regionales, y lo recomendable es no modificar las normas en ese período. Este tema ha sido largamente esperado y discutido, pero de no llegar a consensos firmes se corre el riesgo de no completar ningún cambio. Además, hay que tener en claro lo que implica una reforma electoral integral y no una simple modificación a la ley actual. Es prioritario que los controles de financiamiento público para las campañas electorales sean rigurosos, que se elimine el voto preferencial, que se sancione drásticamente a los infractores, y no solo enfocarse en artículos relativos a la inscripción de partidos y candidaturas. En realidad, todo ello requiere tiempo, consenso político y voluntad por buscar el bien común. Nuestra democracia es débil, pero los legisladores tienen el deber de fortalecerla en la medida en que nuestra sociedad lo requiera. En ese sentido, es indispensable apartar la agenda de los partidos políticos del Pleno del Congreso, con el objetivo de sacar adelante en conjunto parlamentario una legislatura que contemple la restructuración completa del actual código electoral, porque la actual es muy desproporcional.

10 BRÚJULA


BRÚJULA 11


PUCP PARA EGRESADOS

MAESTRIAS VIRTUALES en la ESCUELA DE POSGRADO de la PUCP 12 BRÚJULA


PUCP PARA EGRESADOS

¿Tiene el mismo valor una especialización en modo presencial que una virtual? Después de terminar los estudios universitarios surgen muchas interrogantes sobre la forma de estudiar una maestría para darle un valor significativo a la formación profesional. A veces la falta de tiempo, de recursos o de interés por una especialidad en específico son factores que inciden en la decisión de continuar los estudios después de obtener el grado. Postergar dicha decisión puede significar además la pérdida de una serie de oportunidades en el ámbito

laboral por falta de competencias o la permanencia en un cargo sin posibilidad de ascenso. En un mundo globalizado como el de hoy, donde la competencia se intensifica en empresas y compañías de todos los niveles y a los profesionales se les exige actualizar sus conocimientos y capacidades para afrontar el ritmo de trabajo al máximo, complementar una carrera con una maestría es indispensable para demostrar aptitudes profesionales sobresalientes.

BRÚJULA 13


PUCP PARA EGRESADOS

En ese sentido, el mercado laboral del mundo de hoy exige una mejora constante en la educación continua y, como parte de las alternativas de desarrollo de nuestra carrera profesional, resulta prioritario que la formación académica se conjugue con entrenamiento personal. La masificación de las herramientas tecnológicas a todo nivel ha hecho posible que un nuevo tipo de educación a distancia, reformulada por la implementación de sofisticados medios de comunicaciones, sea una alternativa expandida en sociedades camino a la modernidad como la nuestra. Considerando que la educación presencial no ha variado en cuanto a la forma, el modo académico virtual está en paulatina evolución y desarrollo. Quizás un estudiante de hace cincuenta años no tendría problema alguno en asistir a una clase presencial del 2017 porque la dinámica sigue siendo la misma, pero ese mismo alumno, sin previa capacitación, no sería capaz de llevar un curso en modo virtual hoy. La Escuela de Posgrado (EP) de la Universidad Católica, dentro del nivel de optimización de la enseñanza académica que siempre la ha caracterizado, ofrece maestrías interdisciplinarias en los modos completamente virtuales y semivirtuales. A través de su página web se puede visualizar información de diferentes áreas como derecho, ciencias sociales, gestión, tecnologías de la información y comunicación, negocios y empresa, y educación. Toda una amalgama. Cada una de las secciones dispone de profesionales de primer nivel y reconocidos en su campo, encargados de impartir la enseñanza. Asimismo, la Secretaría Académica de la EP PUCP resalta que la comunidad virtual de estudiantes y profesores en un curso online permite una distribución espacial mucho más enriquecedora que la tradicional, ya que es el propio alumno quien establece el ritmo en el que irá avanzando con las asignaturas. Además, la asincronía en las sesiones es otro punto fundamental para gestionar nuestro tiempo disponible. Estas son las recopilaciones de las especializaciones en modo virtual y semivirtual que ofrece la Escuela de Posgrado PUCP, la información al detalle (requisitos, inversión, duración, cursos, profesores, etc.) se puede encontrar en la misma página web (posgrado. pucp.edu.pe) o en las oficinas ubicadas en las instalaciones del Edificio Mac Gregor dentro del campus de la universidad. 14 BRÚJULA


PUCP PARA EGRESADOS

MODO SEMIVIRTUAL La modalidad de este tipo permite al alumno acomodarse a horarios flexibles con el propósito de facilitar su buen desempeño, sin interferir con los deberes laborales. La única diferencia con el modo totalmente virtual reside en la asistencia obligatoria a clases programada para un día del fin de semana cada dos meses, con una duración no superior a las cuatro horas académicas. Es decir, en todo el semestre se tiene la posibilidad abierta de asistir presencialmente a clases dos veces como máximo.

Maestría en Gerencia del Desarrollo Competitivo Regional: Es la única maestría de este tipo en América Latina con un enfoque gerencial y participativo para analizar los problemas del desarrollo regional y local de la economía. Se trata de un programa que forma profesionales capaces de contribuir al desarrollo económico en las regiones y áreas locales de un país, con propuestas sustentables y responsables.

Maestría en Derecho de la Empresa: El principal objetivo de la maestría está centrado en brindar a los alumnos un espacio para el desarrollo de competencias que les permitan afrontar exitosamente los diversos retos del crecimiento económico nacional y el mercado globalizado. Los estudiantes disfrutarán de beneficios comunes como el acceso a talleres de complementación académica y profesional, y a asesorías personalizadas para la preparación de la tesis.

Maestría en Integración e Innovación Educativa de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC): Se busca profundizar el conocimiento científico e interdisciplinario sobre la integración de las TIC en el proceso educativo, para poder formar profesionales capaces de diseñar y desarrollar propuestas educativas con una adecuada gestión de dichas tecnologías.

Maestría en Política y Gestión Universitaria: El propósito esencial del programa es formar expertos en gestión universitaria capaces de liderar en las distintas áreas de las labores académicas: gestión de la formación, gestión de la investigación, de los servicios universitarios, etc. Actualmente los directivos de instituciones de estudios superiores necesitan un alto grado de formación para gestionar eficazmente los recursos organizacionales en aras de alcanzar la excelencia académica. Además, gracias a los convenios internacionales de la PUCP, se puede acceder a una doble certificación en la Universidad de Barcelona (España).

BRÚJULA 15


PUCP PARA EGRESADOS

MODO VIRTUAL La modalidad de la educación a distancia contempla la enseñanza académica en plataformas digitales a tiempo completo. Es decir, el alumno inscrito tiene la absoluta libertad de organizar sus horarios académicos para su total comodidad, y el compromiso de acceder a las plataformas digitales para la aplicación de los cursos de la maestría que se ofrece.

Maestría en Derecho con mención en Política Jurisdiccional: Programa especializado en el ámbito jurídico, orientado al estudio de todos los aspectos sustantivos vinculados a la judicatura y los sistemas judiciales comparados. Los profesionales de esta área están especializados en la formulación de políticas públicas relacionadas a la organización y reforma de los sistemas de justicia. Además, la PUCP cuenta con un convenio firmado con la Universidad de Castilla La Mancha (España) que posibilita la doble acreditación en el grado de magíster y también el acceso a cualquier doctorado en ciencias jurídicas.

Maestría en Derechos Humanos: Esta maestría se estructura como un programa de educación y formación de carácter interdisciplinario. Además se enfoca en la formación de profesionales comprometidos con la defensa, promoción y fortalecimiento de los derechos humanos, así como de los valores democráticos de nuestra sociedad. A la vez, se brindan herramientas conceptuales, analíticas y operativas necesarias en la materia..

Maestría en Gerencia Social: Es indispensable adiestrar profesionales de diversas disciplinas con conocimientos, habilidades y aptitudes necesarias para la gerencia de programas, proyectos y servicios sociales, contribuyendo al desarrollo del país y de América Latina. En ese sentido, deben contar con una formación que les permita afrontar y adecuarse a la variabilidad que plantean los diversos escenarios sociales y prepararse para asumir un rol estratégico y de liderazgo.

Foto: Archivo PUCP

16 BRÚJULA


INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN INGENIERÍA Y CONSTRUCCIÓN

COSAPI TRANSFORMA RETOS EN REALIDADES

CONCESIONES

CONCESIONES

AV. REPÚBLICA DE COLOMBIA 791. SAN ISIDRO. LIMA, PERÚ T. 211.3500 comunicaciones@cosapi.com.pe WWW.COSAPI.COM.PE

INMOBILIARIA

SÍGUENOS EN: BRÚJULA 17


EGRESADOS EN EL MUNDO

El desafío en París y Roma E

n agosto del 2013 viajé a París becado por el Pronabec a estudiar una maestría en desarrollo internacional en el Institut d’Études Politiques de Paris – Sciences Po. Esta grande école francesa ofrecía un programa integral en temas de economía, relaciones internacionales, historia económica mundial, política ambiental y otras cuestiones que a mí, licenciado en comunicación para el desarrollo, me permitían ampliar mi visión del desarrollo hacia procesos más globales. Sin embargo, ponerme a la par de los estudiantes que venían de carreras más afines fue al principio un fuerte desafío.

Por: Carlos Valdivia Pizarro

El nivel académico de mis compañeros de programa fue algo que me sorprendió gratamente desde el primer día. Varios de ellos habían estudiado en instituciones tan prestigiosas como Oxford, London School of Economics, Columbia o Stanford. La profundidad analítica de sus intervenciones y el conocimiento que demostraban sobre los temas tratados en clase me sirvieron como motivación adicional para no quedarme atrás. En esas conversaciones informales que uno tiene con amigos y compañeros después de clases fue en realidad donde más aprendí y pude consolidar las ideas tratadas

18 BRÚJULA


EGRESADOS EN EL MUNDO

en el aula. Además, la riqueza cultural de un grupo de alumnos que provenían de países tan diversos como Brasil, Colombia, Senegal, Uzbekistán, India, Reino Unido, Portugal, Rumania y muchos otros permitía que nuestra capacidad de entendimiento, tolerancia y aceptación se expandiera para lidiar con puntos de vista diferentes y a veces antagónicos. En la segunda mitad del 2014, como parte del programa de estudios, realicé una pasantía en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en su sede principal de Roma (Italia). Durante casi seis meses colaboré con la Oficina de Promoción Institucional en el apoyo a iniciativas relacionadas con la agricultura familiar y la seguridad alimentaria, generando estrategias de comunicación y contribuyendo a que instituciones que apoyan a pequeños agricultores en África, Asia y Latinoamérica puedan acceder a información y capacitación efectiva para fortalecer sus prácticas agrícolas. Terminado mi programa de maestría en junio del 2015, habiéndome enfocado en temas de política medioambiental, colaboré con el Instituto Nacional de Investigación Agraria de Francia (INRA) en una investigación comparativa sobre dos metodologías de medición de biomasa (concentración de carbono en la vegetación y el suelo). Estas habían sido desarrolladas por Greenpeace y otras organizaciones ambientales en colaboración con un grupo de empresas productoras de aceite de palma, con el fin de regular la deforestación causada por el desarrollo de plantaciones de palma aceitera en Indonesia y África Occidental. Fue una experiencia muy enriquecedora ya que trabajé con investigadores de profesión y pude observar el nivel de apoyo que recibe la investigación social y ambiental en Francia. Poco después de finalizar esta pasantía y a raíz de mi experiencia en la FAO, fui convocado a trabajar como consultor en la Secretaría de la Coalición Internacional para el Acceso a la Tierra (ILC), con sede en el Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola (FIDA), en Roma. Por poco más de un año, desde noviembre del 2015 hasta diciembre del 2016, trabajé en el apoyo a organizaciones que luchan por los derechos de poblaciones vulnerables –comunidades campesinas, pueblos indígenas, mujeres– para lograr el reconocimiento y el respeto a sus derechos sobre la tierra, de la que viven y trabajan.

BRÚJULA 19


EGRESADOS EN EL MUNDO

Mirando atrás puedo decir que mi experiencia académica y laboral en París y Roma no ha hecho más que motivarme a continuar con mi desarrollo profesional en temas medioambientales y de seguridad alimentaria, especialmente los vinculados a los retos que presenta el cambio climático. Es por ello que, ya de regreso en el Perú, he empezado un segundo programa de maestría en economía ambiental en la Universidad Agraria La Molina. Creo que es esencial –si se me permite brindar un consejo desde la experiencia que viví– reforzar en los estudiantes y recién egresados de la PUCP la idea de que la formación y especialización continua son básicas para un desarrollo profesional integral. Para esto, si se apunta a realizarlas en el extranjero, dominar otros idiomas, sobre todo el inglés, es indispensable, ya que te abre las puertas de las instituciones académicas de casi cualquier país. Además, si se tiene el dominio del idioma francés, este país ofrece educación prácticamente gratuita en sus universidades públicas, tanto en pregrado como en posgrado. Estudiar y trabajar en el extranjero es una experiencia extremadamente enriquecedora en el ámbito académico y profesional, pero sobre todo en el personal. Alejarte de tu entorno cotidiano te permite entrar en contacto con nuevos estímulos e ideas que modifican –o reafirman– la manera de aprehender las problemáticas con las que uno se encuentra día a día. En un mundo cada vez más influenciado por tendencias que fácilmente traspasan fronteras, mantener una perspectiva global al afrontar cuestiones locales es una capacidad fundamental.

20 BRÚJULA


BRÚJULA 21


CELEBRACIÓN BODAS

22 BRÚJULA


CELEBRACIÓN BODAS

Bodas de Oro y Plata •

E

l sábado 27 de mayo nuestra asociación realizó la tradicional ceremonia de homenaje para los egresados que cumplieron Bodas de Oro y Plata. El evento se inició a las 11:00 a. m. bajo la conducción de Martín Riepl, exalumno de la especialidad de periodismo. Con la finalidad de dar gracias por nuestros homenajeados hubo una misa concelebrada por el padre Pablo Larrán y por el padre Juan Bytton, capellán del Centro de Asesoría Pastoral Universitaria (CAPU), quienes mantienen una relación muy estrecha con nuestra casa de estudios, ya que son egresados de las facultades de educación y economía respectivamente. Posteriormente hicieron uso de la palabra el doctor Alberto Varillas, presidente de la AEG- PUCP, y el doctor Marcial Rubio, rector de la universidad, quienes recordaron emotivas anécdotas de años anteriores.

BRÚJULA 23


ALMUERZO DE REENCUENTRO

E

n medio de un clima de algarabía, felicidad, jolgorio y cuantiosos abrazos entre los asistentes, se desarrolló el sábado 27 de mayo el ansiado Almuerzo de Reencuentro en este año del centenario de la Universidad Católica. Cientos de graduados y egresados se reencontraron con viejas amistades que forjaron en sus pasos por las aulas de su alma mater y celebraron a lo grande la reunión de sus promociones. Miles de regalos se repartieron entre los invitados y un afortunado se hizo acreedor de un auto cero kilómetros. La música y el baile estuvieron a cargo de la Orquesta Fallo Muñoz que deleitó sin parar a la multitud hasta las últimas horas del evento. Como corolario de la fiesta el espectáculo de fuegos artificiales preparado especialmente por los 100 años de fundación de la PUCP arrancó todos los aplausos de los asistentes. ¡Una fiesta épica que perdurará en la memoria de la comunidad PUCP!

24 BRÚJULA


ALMUERZO DE REENCUENTRO

BRÚJULA 25


OPINIÓN

Aldo Panfichi

Vicepresidente - presidente electo de LASA y profesor principal de ciencias sociales en la PUCP.

Lasa en la PUCP Una de las actividades importantes en el marco de las celebraciones del centenario de nuestra universidad es el XXXV Congreso Internacional de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), que se realizará del 29 de abril al 1 de mayo del 2017. Asistirán un poco más de cinco mil participantes que representan a 57 países. El congreso contará con 33 áreas temáticas que han dado lugar a cerca de 900 paneles, conferencias magistrales y mesas presidenciales. También habrá ceremonias de reconocimiento a destacados intelectuales, premios a los mejores libros publicados en inglés, español y portugués, una feria del libro internacional con 43 editoriales, un festival de cine latinoamericano e innumerables reuniones de redes temáticas académicas. Todas las actividades se realizarán en el campus de la PUCP. LASA es la asociación profesional más grande del mundo, tiene 51 años de existencia y su sede central se encuentra en los Estados Unidos. Cuenta con 12 mil miembros, la mayoría profesores universitarios, estudiantes de posgrado, miembros de la cooperación internacional, funcionarios de gobiernos y expertos en las disciplinas de las ciencias sociales, las humanidades y las artes. La misión de LASA es fomentar el debate intelectual, la investigación, la enseñanza y el debate público sobre Latinoamérica en todas las universidades y centros académicos del mundo. Cada año se realiza un congreso internacional: el del 2016 se desarrolló en Nueva York, este año será en Lima, y el 2018 en Barcelona. LASA Lima 2017 tiene como tema central el “Diálogo de Saberes / Dialogues of Knowledge”. Con él se busca promover el diálogo que se produce en las

26 BRÚJULA

universidades y centros académicos del mundo con los saberes tradicionales, las costumbres y las lecciones de sentido común que surgen de la experiencia de la gente en distintos contextos culturales. En particular de las culturas autóctonas, afroamericanas y mestizas no solo del Perú sino de toda América Latina. También se refiere a los diálogos interdisciplinarios que abren espacios para la emergencia de otros medios y géneros de conocimiento. En suma, es un amplio espectro de diálogos que se mueven más allá de las separaciones disciplinarias y de las formas tradicionales de producción de conocimiento, y que están en el corazón de los estudios latinoamericanos de hoy a inicios del siglo XXI. La realización de este trascendental evento de escala mundial en el Perú, y en la PUCP en el año de su centenario, es un reconocimiento de la academia internacional a nuestra universidad que debemos valorar. Es una gran oportunidad también para la academia peruana y para el país, de allí que el gobierno ha declarado este congreso de interés nacional. En lo personal, como profesor PUCP es para mí un gran honor haber sido elegido vicepresidente 20162017 y presidente 2017-2018 de esta importante organización. Pronto me convertiré en el segundo presidente de LASA que vive y trabaja en una universidad latinoamericana en 51 años de existencia de esta asociación, un logro que no sería posible sin la educación formal y de vida que recibí y sigo recibiendo todos los días en nuestra alma máter. Gracias PUCP.


BRÚJULA 27


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Foto: DCI Pucp

Ingeniería biomédica: A

raíz de la evolución de la tecnología informática en los años sesenta, emprendida con la competencia entre Apple y Microsoft, la medicina se vio altamente influenciada por el desarrollo de esta industria. Desde hace treinta años, la carrera de ingeniería biomédica ha evolucionado exitosamente en los Estados Unidos. Actualmente sería imposible comparar un ambiente de hospital de hace medio siglo con uno actual, pues el incremento de instrumentos electrónicos ha posicionado a la medicina a la par de las tecnologías de última generación. Los aparatos tecnológicos no solo facilitan nuestro día a día sino que también pueden crear mejores posibilidades para prolongar la vida humana. Hoy no existe centro médico que opere sin dispositivos de última tecnología. Cada vez es más frecuente la incorporación de equipos sofisticados en diferentes áreas de los centros de salud del mundo, tanto para procedimientos rutinarios de diagnóstico y de terapia como para el desarrollo de proyectos de investigación o por la necesidad

28 BRÚJULA

de contar, a la par de doctores especializados, con ingenieros electrónicos en las diversas áreas médicas; sin devaluar el rol del galeno en la búsqueda del bienestar de las personas. Esta incursión de operarios y analistas de tecnología de vanguardia en la salud humana ha llevado a la creación de una carrera altamente innovadora y moderna: la ingeniería biomédica, orientada a dar solución a problemas relacionados con la biología y la medicina, valiéndose de los métodos de la ingeniería. En marzo de este año la PUCP en conjunto con la Universidad Cayetano Heredia (UPCH) iniciaron formalmente la carrera de pregrado con una promoción de 128 estudiantes que buscarán graduarse al finalizar el plan de estudios. El ingeniero electrónico por la PUCP Benjamín Castañeda Aphan es el coordinador general de esta especialidad de la Facultad de Ciencias e Ingeniería. Tiene una maestría en visión por computadora en el Instituto Tecnológico de Rochester y otra en ultrasonido


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

biomédico en la Universidad de Rochester, donde también se doctoró en procesamiento de imágenes médicas. Él nos comenta los esfuerzos, detalles y proyectos que se hicieron para sacar adelante una ingeniería de este tipo en la universidad. “Ha sido un trabajo bastante largo. Es una carrera en conjunto entre la PUCP y la UPCH. En el 2013 se firmó un convenio para hacer actividades de ingeniería biomédica entre ambas universidades. Antes de eso, como referencia, desde hace veinte años se han venido desarrollando investigaciones de esta carrera en la PUCP. La primera patente de nuestra universidad es la Burbuja Neonatal, un equipo biomédico desarrollado por Bruno Castillón, egresado de la maestría de la carrera. Actualmente, muchos proyectos que se patentan en la Universidad Católica están relacionados con la tecnología en la medicina. Por ejemplo, un tele-ecógrafo, un procesador automatizado de muestras de esputo, un sistema automatizado de diagnóstico por baciloscopia para la tuberculosis, un sistema de detención automática de neumonía en niños, entre otros”. De esa forma, el ingeniero biomédico está capacitado para diseñar instrumentos médicos, así como para realizar investigación científica en este campo. El ingeniero Castañeda describe el perfil del egresado de esta carrera en tres aspectos básicos:

buscar la especialización después de terminar el pregrado, facilidad de integración con el mercado existente de ingenieros biomédicos del Perú y ser profesionales capaces de desarrollar su propia empresa del sector en el país. “El ingeniero biomédico es la interfaz entre los profesionales de la salud y el buen uso de la tecnología”, manifiesta. En nuestra sociedad, la presencia de ingenieros biomédicos es una necesidad imperiosa, porque los avances tecnológicos van haciendo a la medicina cada vez más dependiente de la ingeniería. A la vez son importantes en las industrias de equipos médicos de alta complejidad, pues garantizan su buen funcionamiento, así como en la asesoría de la clase médica en la adquisición de aparatos especializados y el desarrollo de otros productos de alta tecnología. Muchas de las necesidades de nuestro país están orientadas al sector salud y es el gran motor para que muchos investigadores apunten a ese tema y propongan nuevos proyectos y nuevos equipos con avances tecnológicos. Sin embargo, explica el ingeniero Castañeda, es fundamental que las investigaciones no se queden en el papel sino que sean utilizadas. “Tenemos un compromiso muy fuerte como carrera moderna y es trabajar de la mano con Produce y el MINSA, para que estos proyectos se conviertan en innovaciones que ayuden a mejorar la salud de las personas”.

Laboratorios El profesor Bruno Castillón Lévano mostrando a la ministra de salud, Patricia García, algunas herramiewntas con los que cuenta la especialidad de ingeniería Biomédica.

Foto: MINSA

BRÚJULA 29


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Tecnología en servicio del bienestar humano.

El ingeniero Castañeda es el actual director de la escuela.

30 BRÚJULA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Dentro de las innovaciones que pueden ser aplicadas y marcar un cambio importante está el sistema de tele-ecografías para personas rurales, “que permite hacer diagnósticos por imágenes a nivel de postas en los lugares más recónditos del país. El reto es que este sistema llegue a ser utilizado en el mercado continuamente en pro de mejorar la salud de las personas en zonas de difícil acceso”, manifiesta el ingeniero Castañeda. La carrera en la PUCP y en la UPCH está enfocada en cuatro áreas importantes: señales e imágenes, ingeniería de tejidos y de materiales, ingeniería clínica, ingeniería biomecánica y de rehabilitación. “Esperamos que muy pronto los ingenieros clínicos ayuden a desarrollar los procesos para que sea factible que una persona sea atendida a través de la telemedicina. Por ejemplo, en señales e imágenes se podría crear una serie de imágenes que expliquen qué tanto atenúa o que tan duro es el tejido, y eso ayuda al médico a tomar un mejor diagnóstico para prevenir algún tipo de cáncer. El ingeniero de tejidos puede hacer injertos para que las personas que han sufrido quemaduras mejoren su recuperación”, afirma el ingeniero Castañeda. En el Perú tenemos excelentes laboratorios y profesionales reconocidos internacionalmente que están trabajando en todas las áreas de la ingeniería biomédica. El doctor Roberto Lavarello, profesor de la carrera, es miembro del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE) y pertenece al grupo de científicos internacionales que observa el tema de señales e imágenes para ver cuál es el futuro de esta rama en el mundo. “Tenemos un convenio con la Clínica Mayo de Estados Unidos, la mejor institución en investigación médica y clínica en ese país”, concluye el ingeniero Castañeda.

Mg. Bruno Castillón Lévano y la Burbuja Neonatal.

BRÚJULA 31


VITRINA TOP

Derecho 1998 Abogado por la PUCP y escritor por vocación, ha sido recientemente designado como nuevo director de la Biblioteca Nacional del Perú. Es bachiller en literatura por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y autor, entre otros libros, de Peruanos ilustres (2005), CIA Perú 1985. Una novela de espías (2012) y CIA Perú 1985. El espía sentimental (2015). Como diplomático de profesión, ha representado al Perú en Ginebra y ha formado parte del Gabinete de Relaciones Exteriores.

alejandro neyra Derecho 1992 El ex ministro de Justicia y ex embajador del Perú en España durante el gobierno de Ollanta Humala fue nombrado presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el inicio del 158° Período Ordinario de Sesiones. Eguiguren es abogado por la PUCP, magíster en derecho constitucional y doctor en humanidades. Además, en el 2015 fue condecorado por el rey de España, Felipe VI, con el grado de Gran Cruz de la Orden de Mérito Civil. Es sobrino del ilustre político Luis Antonio Eguiguren Escudero.

francisco eguiguren Ingeniería Civil 1977 Tras la salida de Martín Pérez, el empresario minero Roque Benavides Ganoza fue electo como nuevo presidente del gremio empresarial para el período 20172019. Será la segunda vez que asuma el cargo, pues su anterior gestión fue entre 1999 y 2001. Hasta la fecha se desempeñaba como gerente general de la Compañía de Minas Buenaventura, puesto que ocupó por dieciséis años. Su nueva gestión tendrá como primer reto impulsar iniciativas como el Consejo Privado Anticorrupción y el Pacto Mundial en el marco de los escán-

roque benavides 32 BRÚJULA

dalos de corrupción derivados del caso Lava Jato.


AGENDA CULTURAL

AGENDACULTURAL

EXPOSICIÓN

EXPOSICIÓN

TEATRO

EXPOSICIÓN

Litoral, de Runcie Tanaka

Salón Internacional de Arte Naif 2017

Los Perros

70 Años del Instituto Riva-agüero

Fecha: Del 26 de Mayo al 30 de Julio del 2017. Lugar: MAC - Museo de Arte Contemporáneo. Informes: 514-6800 / contacto@maclima.pe

Fecha: Del 2 de Junio al 8 de Julio del 2016. Lugar: Mansión Eiffel Galería de Arte. Informes: 427-6028 / galeriaeiffel@gmail.com

Fecha: Del 25 de Mayo al 17 de Julio del 2017. Lugar: Teatro Central Universidad de Lima Informes: 437-6767 centrocultural@ulima.edu.pe

Fecha: Del 22 de Mayo al 6 de Agosto del 2017. Lugar: Casa O’Higgins. Informes: 626-6600 anexos 6601, 6602 ira@pucp.edu.pe

BRÚJULA 33


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.