KUTIMUNKI N°4

Page 1

k kutimunki Octubre del 2017

Asociación de Egresados y Graduados de la Pontificia Universidad Católica del Perú

¡Dos Facultades de aniversario! En la década de 1930 se constituyeron en la universidad 2 nuevas facultades: la de Ciencias Políticas y Económicas, hoy facultad de Ciencias Contables, y de Ingeniería, hoy Facultad de Ciencias e Ingeniería. El crecimiento de la Universidad Católica daba testimonio del acierto que habrá tenido el Padre Dintilhac y colaboradores cuando la fundaron 15 años antes.

Antes de trasladarse al antiguo fundo Pando, la universidad enfrentó variadas dificultades como consecuencia de la falta de instalaciones adecuadas. El tradicional local universitario de la calle Botica de San Pedro perteneció a la anunciatura apostólica y fue ocupado, sucesivamente por las entonces facultades de ingeniería y de ciencias políticas y económicas.


Facultad de Ciencias Contables La actual Facultad de Ciencias Contables es la tercera en antigüedad en la Universidad. Sus inicios se remontan al 12 de junio de 1932, cuando se crea como Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Católica con dos secciones, una de Bachillerato y Doctoral, y otra de Certificados de Estudios Administrativos y Consulares. Su funcionamiento fue autorizado por el Ministerio de Instrucción el 23 de setiembre del mismo año. En 1935, un nuevo Estatuto Universitario transformó a las antiguas Facultades de Jurisprudencia en Facultades de Derecho y Ciencias Políticas, lo que implicó que a partir de 1936 esta Facultad pasara a ser solo de Ciencias Económicas. Así se inicia la serie de cambios de esta Facultad que en varios momentos ha sido la de mayor alumnado. En forma paralela, a inicios de 1931 se había creado la Sección Superior de Ciencias Comerciales, que en 1933 cambió su denominación a Instituto Superior de Ciencias Comerciales, cuyos estudios duraban dos años para Secretario

Corresponsal y para Tenedor de Libros, tres para Contador, y cuatro años para Bachiller en Ciencias Comerciales. En 1936 este Instituto fue adscrito a la Facultad de Ciencias Económicas, donde funcionó como anexo hasta 1944. Ese año dejó de funcionar y fue subsumido por la Facultad, que volvió a cambiar de nombre, esta vez a Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales, donde se optaban los grados de Contador Público y Bachiller en Ciencias Económicas y Comerciales (cuatro años) y Doctor en Ciencias Económicas y Comerciales (cinco años). Así como se modernizaban en el Perú los estudios en administración, cambiaba también, como veremos, la estructura y las actividades de esta Facultad. Desde comienzos de la década de 1930, formaba parte de la Universidad la Escuela Técnica de Comercio, fundada en 1899 y que pasó a formar parte de la UC gracias al donativo que se le hizo del inmueble en que venía funcionando. Esta Escuela funcionó durante largos años como Ins


tituto Afiliado de la Universidad y en sus secciones para varones y mujeres brindaba una formación hasta cierto punto similar a la dada por el Instituto Superior de Ciencias Comerciales. En dicha Escuela se estudiaba Comercial Primaria, Comercial Secundaria (tres años) y Media Comercial (cinco años) y se daban los diplomas de Tenedor de Libros, Secretario Comercial, Corresponsal de Comercio y Taquígrafo-Mecanógrafo; y los títulos de Contador Mercantil y Técnico en Comercio. La Escuela Técnica de Comercio funcionó hasta enero de 1946, cuando la Universidad decidió su clausura. En 1952 comenzó a regir en la ya denominada Facultad de Ciencias Económicas y Comerciales un nuevo plan de estudios que contemplaba un ciclo común básico (dos años), seguido por los ciclos de especialización: Economía (tres años), Contabilidad (dos años), Comercio (un año) y Bancos (un año). Posteriormente, a inicios de 1961, se implementó un nuevo plan de estudios en la Facultad, que contemplaba solo tres especialidades: Administración de Empresas, Contabilidad y Economía. Sin embargo, en 1964, como consecuencia de la creación de la Facultad de Ciencias Sociales en la cual existía la especialidad de Economía para el Desarrollo, surgió una duplicidad de los estudios de Economía que solo se resolvería en 1970 cuando se acuerda concentrar estos estudios en la Facultad de Ciencias Sociales. Pero los cambios continuarían: como consecuencia de la Ley Orgáni-

DECANOS DE LA FACULTAD Victor Andrés Belaunde

1919

José Félix Aramburú

1935

Javier Correa Elías

1948

Rómulo Ferrero Rebagliati

1951

Juan Lino Castillo

1954

Ernesto Alayza Grundy

1957

Raúl Ferrero Rebagliati

1960

Numa León de Vivero

1964

José Luis González Suárez

1970

Javier Vargas y Vargas

1972

Aquiles Apéstegui

1974

Francisco Babbini

1976

Hugo Palacios Gomero

1987

Jorge del Busto Vargas

1993

José Cabrera Winkelried

1999

Luis Gómez Martens

2005

José Carlos Dextre Flores

2008

Oscar Alfredo Díaz Becerra

2012

José Carlos Dextre Flores

2017

ca de la Universidad Peruana de 1969, pasó a denominarse Programa Académico de Ciencias Administrativas, con las especialidades de Administración y Contabilidad, nombre que conservará hasta 1984, cuando por disposición de una nueva Ley Universitaria los Programas Académicos vuelvan a ser designados Facultades. Así como ocurrió con las Facultades de Letras y Ciencias Humanas y de Cien (Pasa a la página siguiente)


cias e Ingeniería, con motivo de la creación de los Estudios Generales en 1970 se desprendió de esta Facultad una tercera sección de Estudios Generales, la de Ciencias Económicas y Administrativas que desapareció a raíz del desplazamiento tanto de la Facultad cuando de la Sección al nuevo campo universitario de Pando a raíz del terremoto de 1974. En marzo de 1994 vendría un nuevo cambio de nombre de la Facultad que pasa a ser de Administración y Contabilidad, pero no sería el último, ya que en 2006 se decide descontinuar la especialidad de Administración, por su similitud con las especialidades ofrecidas por la nueva Facultad de Gestión y Alta Dirección. Como consecuencia de ello, en noviembre de 2012 la Asamblea Universitaria acuerda la nueva denominación de Facultad de Ciencias Contables, que es el que lleva actualmente una de nuestras unidades académicas con más tradición, de la que no dudamos sabrá continuar con los logros que ha venido obteniendo a lo largo de su ya larga y movida historia. Desde sus inicios, la Facultad contó con un cuerpo de docentes muy calificado, en el que figuraban los nombres de Víctor Andrés Belaunde, Raúl Porras Barrenechea, Ismael Bielich, Carlos Rodríguez Pastor, Rómulo Ferrero Rebagliati, Juan Li no Castillo, a los que con los años se agregarían otros, como el del pionero de la astronáutica Pedro Paulet quien, en 1938, se incorporó como catedrático de Geografía Económica.

Durante sus 85 años de vida, la Facultad ha ocupado diversos locales: comenzó, como el resto de la Universidad, en la Plaza Francia; en 1948 se trasladó a la calle Amargura (Jr. Camaná 956); en 1951 a la calle Lártiga, los altos del Instituto Riva Agüero; en 1961 pasa al local que había desocupado la Facultad de Ingeniería, en la cuarta cuadra del Jr. Miró-Quesada; en 1974 sera, junto a Derecho, una de las últimas unidades académicas es mudarse al fundo Pando.


EL Archivo de la Universidad Todos podemos imaginar la cantidad de documentos de distintos niveles que pueden haberle llegado a lo largo de su vida y el número de documentos que puede haber generado una institución educativa centenaria como la Pontificia Universidad Católica del Perú. Eso resulta más preocupante si se tiene en cuenta que el crecimiento de la Universidad fue gradual y, en rigor, no muy ordenado. La situación se fue agudizando, a tono con el mayor desarrollo institucional, hacia mediados del siglo pasado pues la institución carecía de personal especializado y de los recursos necesarios como para ordenar todo eso que, bastante desordenado y distribuido por distintas unidades académicas y administrativas, casi podía considerarse como papelería. Desde las últimas décadas del siglo pasado la situación comenzó a hacerse insostenible hasta que en 1983 se hizo evidente la urgencia de crear una oficina que centralizara toda la información académica y administrativa de la PUCP y se empezó a reunir todo el material disperso existente y, al apreciar la utilidad de la labor que venía llevándose a cabo, encaminada en buena parte por el futuro archivero de la Universidad, César Gutiérrez Muñoz, en agosto de 1988 se creó formalmente el Archivo de la Universidad que se reglamentó al año siguiente.

Muchos años le costó al Archivo reunir el material existente y ordenarlo y conseguir instalaciones suficientes para guardarlo con seguridad, lo que era necesario puesto que en él se encuentra la verdadera historia de la Universidad. En la actualidad, el archivo ocupa un sótano- el cuarto espacio de su historia- en el edificio administrativo, pero nunca deja de soñar con un lugar más amplio, propio y apropiado, como símbolo de continuidad de la PUCP, lo que es verdad indiscutible. Pero extiende su ayuda más allá de sus paredes y del campus. Publica desde 1997 los Cuadernos del Archivo de la Universidad( el número 60 data de 2016) y, con una mirada mundial, lanza cada fin de mes, el boletín electrónico Alerta Archivística PUCP, que en el periodo que va del 26 de septiembre de 2002 al 31 de agosto de 2017 tiene 179 ediciones difundidas con autores y noticias nacionales e internacionales. Además, ofrece copa de literatura especializada y afín, consultas sobre el propio quehacer y visitas a sus instalaciones, a la que pueden acceder previa coordinación, entre otros interesados, los exalumnos. Bien conservados, en sus estantes se guardan los testimonios útiles para el recuerdo y para la gestión, que marcan para siempre la ya extensa y prestigiosa trayectoria de nuestra universidad.


Facultad de Ciencias e Ingeniería La coyuntura producida por la Gran Depresión de 1929 y la caída del presidente Leguía en 1930 afectaron severamente la economía del país, causando intranquilidad y huelgas que al reflejarse en las instituciones universitarias, originaron el cierre de diversas universidades peruanas. Ante la falta de oportunidades de estudios superiores, en 1932 tres distinguidos ingenieros peruanos, Jorge Félix Remy, Cristóbal de Losada y José Rafael de la Puente propusieron al P. Dintilhac la creación de lo que posteriormente se llamó Facultad de Ingeniería. A su vez, Remy, Losada y De la Puente, convocaron otros profesionales destacados y el 10 de enero de 1933 tuvo lugar la sesión de instalación, se aprobó el reglamento de la unidad y se eligió como decano, por decisión unánime, al ingeniero Remy.

Las actividades académicas se iniciaron el 18 de abril de 1933 en un local cedido a la Universidad por el Arzobispado de Lima, se ubicaba en la esquina de calle Botica de San Pedro con la avenida Abancay. En un primer momento, la Facultad tenía solo 48 alumnos y una sola especialidad: Ingeniería Civil. Fueron las limitaciones económicas de la Universidad las que determinaron concentrar los esfuerzos solo en la enseñanza de la ingeniería civil, aunque en el pensamiento de los fundadores siempre se

pretendió ampliar sus actividades. Entre los profesores de aquellos años fue figura destacada el arquitecto Fernando Belaunde Terry, futuro presidente de la república, quien en 1943 introdujo el curso de Urbanismo. En marzo de 1957 el nuevo decano, ingeniero Ricardo Rey Polis, emprende la tarea de trasladar la Facultad al Fundo Pando, que en aquella época era una zona despoblada en las afueras de la capital. Rey pudo contar en aquel momento con el apoyo del rector de en-


tonces, monseñor Fidel Tubino, y del cardenal Cushing, arzobispo de Boston. Así, se efectuaron las construcciones de dos pabellones y los primeros laboratorios, y la Facultad de Ingeniería fue la segunda facultad en funcionar en el Fundo Pando, después de la antigua Facultad de Agronomía. En 1968 asume el decanato el ingeniero Fernando Giuffra y se inicia el proceso de expansión de la Facultad y se incorporan nuevas carreras de Ciencias e Ingeniería. La Facultad de Ciencias e Ingeniería, mantiene una estrecha relación con los Departamentos de Ingeniería y de Ciencias, unidades responsables de los laboratorios equipados con moderna tecnología nacional y extranjera, entre ellos, el Centro de Tecnologías Avanzadas y Manufactura (CETAM) y el Instituto de Corrosión y Protección (ICP). La competencia profesional de los docentes y

DECANOS DE LA FACULTAD

de los egresados de la Facultad ha determinado a su vez que la Universidad implemente el Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE), el Grupo de Apoyo al Sector Rural (GRUPO), el Instituto de Radioastronomía (INRAS), el Instituto para la Calidad y el Instituto de Investigación sobre la enseñanza de las Matemáticas (IREM). La Facultad de Ciencias e Ingeniería es una de las unidades académicas con mayor población estudiantil, brinda formación profesional en un total de catorce carreras y ha logrado acreditar internacionalmente nueve de ellas. Su alta consideración en la comunidad académica y empresarial del país se debe a la calidad de la enseñanza, a la capacidad de sus docentes y al correcto desempeño profesional de sus egresados.

Especialidades Ingeniería Civil (1933) Matemáticas (1969)

Jorge Félix Remy

(1933-1938)

Física (1969)

Cristóbal de Losada y Puga

(1938-1947)

Química (1969)

José Tola Pasquel

(1947-1948)

Ingeniería Mecánica-Eléctrica (1970)1

Cristóbal de Losada y Puga

(1948-1951)

Ingeniería de Minas (1970)

Ricardo Valencia

(1951-1957)

Ingeniería Mecánica Industrial (1971)2

Ricardo Rey Polis

(1957-1968)

Ingeniería Electrónica (1988)

Fernando Giuffra Fontanés

(1968-1990)

Ingeniería Informática (1990)

Luis Guzmán Barrón

(1990-1994)

Ingeniería de Telecomunicaciones (2001)

Manuel Olcese

(1994-2002)

Ingeniería Mecatrónica (2009)

Anibal Ísmodes

(2002-2008)

Ingeniería Geológica (2014)

Daniel Torrealva

(2008-2014)

Estadística (2014)

Miguel Mejía

(2014-2019)

Ingeniería Biomédica


Ceremonia de Homenaje Han transcurrido 19 años desde que en la Asociación de Egresados y Graduados de la PUCP nos propusimos homenajear a aquellos notables exalumnos que, destacando en el ámbito profesional y académico, realizaron valiosos aportes a los distintos campos académicos en los que se desenvolvieron. Nuestra universidad, cuna de ilustres pensadores, sedimentó la carrera académica de aquellas personas que supieron transformar su conocimiento en aras del desarrollo del Perú. Es que nuestra casa de estudios en el siglo XX se ha posicionado como el insigne centro de estudios de admirables personajes de todas las disciplinas que trascendieron en los campos académicos que incursionaron. Son tantos que para distinguir a cada uno de ellos no nos alcanzaría el tiempo ni los recursos, es por ello que

en cada ceremonia representativa que celebramos englobamos una parte de la admiración que todos tenemos por la disciplina que lo cataloga. Las letras, las artes, las ciencias, las humanidades, entre otros campos la Universidad Católica supo formar a profesionales competitivos y comprometidos con su país. En el lejano 1998, Delia Revoredo de Mur, Antonio Blanco Vasco y Roger Rodríguez Iturri, marcarían un precedente para todas las generaciones de ex alumnos que merecieran ser reconocidos por su alma máter en virtud de sus destacadas trayectorias. Ahora le toca el turno a Julia Navarrete Stagnaro, Alejandro Arrieta Elguera, José de la Puente Brunke y Carlos Blancas Bustamante, dejar su nombre en la privilegiada lista de Ex Alumnos Distinguidos de la Pontificia Universidad Católica del Perú.


Ex alumnos Distinguidos 2017

Julia Navarrete Stagnaro

Alejandro Arrieta Elguera

Carlos Blancas Bustamante

JosĂŠ de la Puente Brunke


Instituto Riva Agüero

El Instituto Riva Agüero es una de las más unidades académicas más activas de la Universidad. Se creó el 18 de mayo de 1947 con el propósito de promover la investigación peruanista en el local que ahora ocupa y que fuera casa de don José dela Riva Agüero y Osma, eximio estudioso de la cultura nacional y generoso donante de la Universidad, y de poner al servicio de investigadores nacionales y extranjeros su valiosa biblioteca y archivo personales. El Instituto se estableció con cuatro seminarios de investigación a cargo de los doctores José Agustín de la Puente Candamo (Historia del Perú), Enrique Torres Llosa (Filosofía), Luis Jaime Cisneros (Lenguaje y Literatura castellana) y Jorge Puccinelli (Literatura peruana).

Con los años, ha ampliado de manera tal el ámbito de sus actividades (Arqueología, Antropología, Derecho) que hoy cuenta con 20 grupos de investigación, algunos de los cuales cuentan con recursos especiales para permitir su desarrollo, un catálogo de 100.000 títulos en su biblioteca y hemeroteca (una de cuyas joyas es la primera edición de los Comentarios reales del Inca Garcilaso, de 1609), los museos Josefina Ramos de Cox (con colecciones arqueológicas) y de Artes y tradiciones populares, un archivo (con una impresionante de documentos fruto de distintas donaciones y una interesantísima colección de material sobre José María Eguren). A partir de su fundación, el Instituto atiende de promedio a 2400 investigadores al año que, considerando los años trans


curridos, da un total que sobrepasan los 150.000.Pero la importancia del Instituto Riva Agüero no se encuentra relacionada únicamente con los materiales que custodia sino con otros dos aspectos: su labor de formación de personal altamente calificado en las disciplinas que cultiva y la difusión de los frutos del trabajo de los investigadores de todas las edades que han trabajado bajo su amparo. En algunas ocasiones, durante los 70 años de vida del Instituto, la gran mayoría de los profesores de Lengua, Literatura e Historia de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas provenían del Instituto; por otra parte los frutos de la actividad de los investigadores vinculados al Instituto o asociados a él por una común vocación peruanista han publicado el fruto de su

trabajo en las revistas del Instituto de las cuales han aparecido ininterrumpidamente 40 números del Boletín del Instituto Riva Agüero o en otras de sus publicaciones individuales que se acercan a 300; en algún momento publicó Enseñanza de la Historia, su Boletín Bibliográfico, Indianoromania, y otras. Por último, el Instituto fue el encargado de la publicación de las obras completas de Riva Agüero, en 17 volúmenes, importantísima obra que se ha completado recientemente. Pero el gran mérito del Instituto es haber promovido institucionalmente la labor de investigación científica en momentos en que ella prácticamente no existía en el país y de allí deriva su actual reconocimiento nacional e internacional y el prestigio de su tribuna.

DIRECTORES Victor Andrés Belaunde

(1947 - 1966)

José Agustín de la Puente Candamo

(1967 - 1976)

Armando Nieto Vélez S.J.

(1977 – 1990)

José Agustín de la Puente Candamo

(1991 - 1998)

José Antonio del Busto Duthurburu

(1998 – 2004)

Margarita Guerra Martinière José de la Puente Brunke Jorge Armando Guevara Gil

(2004-2010) (2011-2017) (2017- Director actual )


Facultades PUCP KUTIMUNKI está seguro de que no todos los lectores están enterados de la distribución del alumnado actual de la PUCP. El cuadro siguiente proporciona los datos para el semestre 2017-1. Año de Fundación

N° de Alumnos en 2017-1

Facultades: Letras y Ciencias Humanas

1917

331

Derecho

1919

1602

Ciencias Contables

1932

210

Ciencias e Ingeniería

1933

4111

Arte y Diseño

1939

682

Educación

1947

563

Ciencias Sociales

1964

818

Ciencias y Artes de la Comunicación

1998

1019

Arquitectura y Urbanismo

2002

851

Gestión y Alta Dirección

2004

1357

Artes Escénica

2013

643

Psicología

2016

706

Estudios Generales Letras

1970

4931

Estudios Generales Ciencias

1971

4908

Escuela de Postgrado

1972

6359


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.