Boletín Técnico #17 octubre 2018, Caja Central Financoop

Page 1

INFORMA BOL E TÍ N TÉ CN I CO D E L AS COO PE R A T I V A S D E A HO R R O Y C R É D I T O

#17/2018

Financoop celebró su Jornada Técnica 2018

Desafíos del sector cooperativo en el nuevo contexto nacional Con la presencia de cerca de 200 líderes cooperativos, la Caja Central Financoop desarrolló su Jornada Técnica 2018 bajo el tema: “Desafíos del sector cooperativo en el nuevo contexto nacional”. En la reunión, efectuada el 29 de agosto, en el Swissotel de Quito, se contó con la participación de los expositores:

Alberto Acosta Analista económico

María W. Villavicencio Consultora en Procesos

Juan Franciso Mendoza Gerente de Cuenta Mastercard

Catalina Pazos

Schubert Muñoz Delegado- UAFE

Sup. de Economía Popular y Solidaria (E)

Paul McEvoy Director de la Bolsa de Valores Quito


 Sesión Solemne 19 años FINANCOOP Los 19 años de creación de la Caja Central Financoop fueron celebrados, el pasado 29 de agosto, en un evento especial en Quito con la presencia de directivos, representantes de las cooperativas socias, funcionarios, autoridades de Gobierno e invitados especiales, quienes se dieron cita luego de la Jornada Técnica 2018. Parte importante de la Sesión Solemne fue la entrega de reconocimientos a las Cooperativas de Ahorro y Crédito socias

que cumplieron 40 años de vida institucional: Riobamba, Santa Isabel, Servidores Públicos del Ministerio de Educación y Cultura; 45 años: Educadores del Napo; y 55 años de creación: Alfonso Jaramillo, Atuntaqui, Guaranda, Oscus, San Francisco y Tulcán. El magno evento concluyó con la presentación del show musical de La Toquilla, el brindis de aniversario y una cena para los asistentes.

Marín Bautista, Gerente de Financoop (centro) junto con los representantes de las Cooperativas que cumplieron 40 y 45 años.

Encuentro cooperativo La era digital y su impacto en el sector cooperativo ecuatoriano

Con una importante presencia de asistentes se realizó en Riobamba el encuentro cooperativo descentralizado “La era digital y su impacto en el sector cooperativo ecuatoriano”. Las charlas de capacitación e información tuvieron lugar el 8 de agosto en el salón de eventos de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Riobamba y contaron con la colaboración de la Unión Provincial de Cooperativas de Ahorro y Crédito del Chimborazo (Uprocach).

Entre los temas tratados en el encuentro estuvieron:

1

Evolución y tendencias de los Canales Digitales en el Sector Financiero.

Representantes de las cooperativas socias que cumplieron 55 años de vida institucional.

02 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018

2 3 4

Canales Digitales en el sector financiero y cooperativo.

Tarjetas de débito y crédito en el sector cooperativo. Sistema de análisis financiero del sector cooperativo.


SISTEMA FINANCIERO NACIONAL A septiembre 2018

EVOLUCION BANCA PRIVADA Y (SFPS) ENTIDADES DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO DE PRIMER PISO

SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero total al mes de diciembre 2017 registra activos del orden de USD 59.173 millones de dólares, al tercer trimestre del año 2018 observamos un crecimiento del 3.3% respecto a diciembre de 2017, llegando a USD 61.130 millones de dólares. Se mantiene en este trimestre un mayor crecimiento por parte del sector cooperativo de ahorro y crédito. A septiembre del 2018 el sistema bancario con USD 39.356 millones de dólares en activos mantiene la mayor participación con el 64.4% y tiene un crecimiento del 1%, mejorando el crecimiento registrado en el

periodo diciembre 2017-junio 2018 que fue del 0.2% El Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS) está conformado por Cooperativas de ahorro y crédito de los 5 segmentos y Mutualistas, en el segmento 1 se incluye a la Caja Central Financoop, este sistema con USD 13.585 millones de dólares al mes de septiembre tiene el mayor crecimiento con el 12.1% e incrementa la participación pasando del 20.5% en diciembre 2017 al 22.2% a septiembre 2018. Por último tenemos la Banca Pública con USD 8.189 que representa el 13.4% de participación y un crecimiento del 1.4%.

Con el propósito de evaluar el comportamiento de los actores principales del sistema financiero nacional, la banca privada, las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1, 2 , 3 y

mutualistas de primer piso, con la información que presenta la SEPS de manera actualizada. Se realiza este análisis con información con corte a septiembre de 2018:

ACTIVOS La Banca privada tuvo un crecimiento del orden de 1.0%, mientras que las entidadas del sector financiero Popular y Solidario de primer piso (sin Financoop) crece en 11.1%; y dentro de este subsistema con mayor crecimiento son las cooperativas de segmento 3 y 2, y el

menor crecimiento lo tienen las mutualistas con el 5.8%. En terminos absolutos el valor de crecimiento del sector financiero Popular y Solidario es de USD 1.283 millones, mientras que la Banca Privada crece únicamente en USD 381 millones de dólares.

PASIVOS

FUENTE: SEPS Y SUPERBANCOS

En lo que respecta a pasivos se observa que el mercado en general presenta limitaciones y ya no estamos en un mercado muy líquido, analizando la Banca privada crece el 0.4%, mientras que las entidades del sector fi-

nanciero Popular y Solidario de primer piso crecen 13.2%. En el siguiente cuadro se puede observar el crecimiento de cada segmento de las cooperativas de ahorro y crédito así como de las mutualistas.

AHORRO RENTABLE PARA QUE SU COOPERATIVA GANE LA MEJOR TASA DEL MERCADO EN AHORROS Hasta 29 días - contable en fondos disponibles

www.financoop.net 03


CARTERA BRUTA En lo que respecta a cartera de crédito este año existe una gran demanda de todos los actores de la economía por lo que se vuelve un rubro muy importante dentro de los balances de las entidades. En el tercer trimestre del 2018, la Banca privada tuvo un crecimiento del 9.3% colocando

USD 2.283 millones de dólares, mientras que las entidades del sector financiero Popular y Solidario de primer piso crecen en conjunto 21.5% que representa USD 1.690 millones de dólares. Esto representa que la Banca ha colocado el 57% mientras que el sector SFPS tiene colocado el 43% del total de crédito.

PRINCIPALES INDICADORES Se analizan los principales indicadores del sistema financiero en los que se observa que el sistema tiene un crecimiento estable: En lo que respecta a MOROSIDAD de la cartera total, en los siguientes grupos observamos que existe un leve incremento

respecto al cierre de diciembre 2017, así la Banca privada a septiembre cierra con el 3.11%, y en el Segmento 3 con el 9.72%. Mientras que reducen el ratio de cartera vencida en el Segmento 1 que tiene el 3.71%, el Segmento 2 cierra con el 4.72% y las Mutualistas con el 4.99%.

CUENTAS DE AHORRO LAS MEJORES TASAS

Libre disponibilidad Administración en línea Transferencias con Financoop en línea

04 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018

Revisando la cobertura de cartera problemática, que mide el nivel de protección que la entidad asume ante el riesgo de cartera morosa, respecto al indicador a diciembre 2017, se mantiene la cobertura dentro de lo definido por la normativa

y la Banca privada reduce su cobertura y cierra con un promedio del 221.30%, el Segmento 1 termina con el 134.99%, el Segmento 2 con el 106.22%, el Segmento 3 con 50.83% y las Mutualistas con el 66.42%.

En lo que respecta a rentabilidad (ROE) podemos indicares que en el año 2018 existen buenos resultados, así la Banca privada cierra, en septiembre, con el 13.28%, el Segmento 1

con el 11.66%, el Segmento 2 con el 7.83% y el Segmento 3 con el 5.10%, los únicos que reducen la rentabilidad son las Mutualistas con el 4.00%.


Rentabilidad BANCOS

SEGMENTO 1

SEGMENTO 2

SEGMENTO 3

Analizando la liquidez de corto plazo, que mide la capacidad de responder a obligaciones inmediatas, se observa una reducción continua en lo que va del año puesto que las entidades han utilizado sus niveles de liquidez para calzar con la colocación de crédito, sin em-

Mutualistas

14,00

13,28

12,33 11,82

12,00 10,36

10,84

10,00

8,00

8,72

11,66 11,32

7,83

7,40

bargo se mantiene en niveles adecuados, la Banca privada al mes de septiembre termina con el 24.48%, el Segmento 1 con el 20.97%, el Segmento 2 cierra con el 19.49%, el Segmento 3 cierra con el 19.14% y las Mutualistas con el 8.74%.

6,58 6,00

5,56

6,44

5,11

5,10 4,0

3,72

4,00

3,17 3,21

2,00 1,17 0,00

dic-17

mar

jun

sep

FUENTE: SEPS Y SUPERBANCOS

FINANCOOP La Caja Central FINANCOOP presenta un manejo sano y prudente, cuyos indicadores reafirman la salud financiera de la entidad, que

medidos a través de los indiciadores financieros, a septiembre 2018 son:

DEPÓSITO A PLAZO FIJO Tasa de interés competitiva Sirve como colateral en operaciones de crédito Precancelación en caso de contingencia CALIFICACIÓN DE RIESGO Calificado por Pacific Credit Rating PCR

www.financoop.net 05


ANÁLISIS FINANCIERO COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SOCIAS DE FINANCOOP Con información publicada por nuestras socias directamente a FINANCOOP y la pública en la web de la SEPS, se realiza el

análisis entre diciembre 2017 y septiembre 2018 para los segmentos 1, 2 y 3; para el segmento 4 se realiza a junio 2018.

Evolución de activos de los segmentos 1, 2 y 3 Desde diciembre 2017 hasta septiembre 2018 las socias de FINANCOOP alcanzan un creci-

miento de 13.3% en sus activos, siendo el segmento 2 el de mayor dinamismo.

ESTRUCTURA FINANCIERA SEGMENTOS 1, 2 Y 3

Comparando los rubros más representativos en el siguiente cuadro agregado, se observa el crecimiento del activo, debido principalmente al incremento de crédito, generando un resultado positivo para los márgenes. Los pasivos crece en 13.4%, debido principalmente a los depósitos a plazo fijo, que se

incrementan en el 16.1%, apoyado por depósitos a la vista que registran un porcentaje del 5.3%. Resulta positivo en los segmentos el crecimiento patrimonial del orden del 4.5%. El resultado a septiembre es superior al de diciembre 2017, mejorando el perfil de riesgos de las socias.

CHEQUE EFECTIVO EN 24 HORAS SERVICIO DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA DE CHEQUES

Sin costo para las cooperativas Incrementa tu competitividad Reduce tus gastos operativos Disponibilidad inmediata de fondos

06 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018

El activo a septiembre 2018 alcanzó los 11.1 mil millones con un crecimiento del 13.3%, siendo la cartera de crédito el principal componente del activo con un crecimiento del 21.3% y una participación del 72% del total del activo, porcentaje que se ha incrementado desde el 2017. Los componentes más líquidos del activo decrecen: -2.1% inversiones y -12.5% en fondos disponibles, disminuyendo los colchones de liquidez que mantienen las

socias. El total del pasivo a septiembre 2018 fue de USD 9.4 mil millones, el crecimiento del 13.4% se debe al incremento de obligaciones con el público y dentro de este los depósitos a plazo han ido incrementando su participación, el 2017 fue de 59% el 2018 sube a 60%. Las obligaciones financieras tienen un leve incremento. La estructura del pasivo se ha vuelto más costosa al aumentar los depósitos a plazo, pero también denota la


confianza al sistema cooperativo de ahorro y crédito que se mantenido respecto al anterior año. Esta continua disminución de los valores en depósitos a la vista es una característica de todo el sistema

financiero, donde el plazo es la principal cuenta que crece. Resulta positivo que las socias incrementen su patrimonio en 4.5% debido al aumento de sus reservas, incrementando

su importancia en el patrimonio. Este componente también se nutre de los créditos desembolsados, donde una parte va para reservas legales, lo cual es permitido por la normativa vigente.

Resulta positivo que las socias incrementen su patrimonio en 4.5% debido al aumento de sus reservas

COOPERATIVA DIGITAL LA MEJOR SOLUCIÓN PARA WEB Y MÓVIL

Utilice nuestra plataforma tecnológica para los canales web y móvil

www.financoop.net 07


ANÁLISIS DE MÁRGENES FINANCIEROS SEGMENTOS 1, 2 Y 3 En la siguiente tabla se puede observar cómo se genera el resultado final, el 54.62% es por intermediación pura, es decir costo de captación vs el costo de colocación. El margen bruto financiero incluye las comisiones, como se observa existe un incremento leve de 2.39%, este tiene potencial a incrementarse para apoyar el resultado final, los servicios que ofrece FINANCOOP apoyan al sector a mejorar sus resultados por servicios prestados.

El Margen neto financiero disminuye respecto al margen bruto por las provisiones, siendo diferente entre los segmentos como se observa en la siguiente gráfica.

MÁRGENES FINANCIEROS 09-2018

Se observa un mejoramiento en la cobertura de cartera problemática para todos los segmentos, debido a la alta colocación registrada en los últimos meses. El riesgo de cartera se presenta cuando la cartera se encuentre madura y su morosidad por cosecha se acerca a su siniestralidad, si la colocación fue positiva la cobertura se mantendría en estos niveles caso contrario se empezaría a reducir. Es importante mencionar que los segmentos 1 y 2 tienen una cobertura del 100%. Esta cobertura depende del riesgo de crédito que puede observarse en la siguiente gráfica:

TARJETA DE DÉBITO Y CRÉDITO MASTERCARD

CON ACEPTACIÓN MUNDIAL Y ACCESO A INTERNET PARA SUS TRANSACCIONES

08 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018


Septiembre 2018 tiene la menor morosidad de los últimos 12 meses para los segmentos, su tendencia se mantiene descendente, por tanto el perfil de riesgo de las socias de FINANCOOP de los segmentos disminuye. Como se comentó anteriormente, la alta colocación registrada hace que la mora disminuya, pero conforme madura la cartera la mora se incrementaría según la calidad de la cartera. El margen de intermediación disminuye por el gasto operacional, el grado de absorción sube levemente para todos

El grado de absorción depende del tamaño de las instituciones, ya que al tener un mayor volumen puede afrontar el nivel de gastos más fácilmente, es por eso que existe una amplia diferencia entre el segmento 1 vs los demás segmentos. El entorno en colocación fue positivo, pero en una desaceleración, los activos tóxicos comienzan a aparecer,

los segmentos. Respecto a septiembre del 2017 el indicador ha caído para los segmentos, por la alta colocación realizada en los últimos meses. El grado de absorción permite observar que tan importante es el gasto operativo siendo lo recomendable por lo menos que sea menor al 100%, además entre menor sea le permite a la socia tener un mayor espacio de maniobra para sus gastos, sobre todo lo que corresponde a provisiones. Para las socias de FINANCOOP su comportamiento es el siguiente:

por lo cual es recomendable mantener el gasto controlado para que en fases complejas se tenga espacio de incremento de provisión. En la gráfica anterior el segmento 2 y 3 mantienen indicadores cercanos, es recomendable que el segmento 2 al ser de mayor tamaño realice optimizaciones en sus costos para llegar a los niveles del segmento 1.

Los otros ingresos no operacionales apoyan levemente a la generación del resultado que para septiembre 2018 son

positivos. A continuación, se observa la rentabilidad relativa respecto al Patrimonio.

La rentabilidad de septiembre 2018 respecto a septiembre 2017 es mayor en todos los segmentos, fruto de las colocaciones. La rentabilidad del segmento 1 es mayor a la de los otros segmentos. Todos los segmen-

tos superan la inflación. Resulta positivo que este indicador ya sea comprable para los segmentos 1 y 2, ya que los dos tienen compensado en sus resultados el riesgo de crédito, no así el segmento 3.

Otra medida a tener en cuenta es la rentabilidad respecto al Activo, se observa que en todos los segmentos es positiva, el ROA es mayor al 1% a

excepción del segmento 3. El segmento de mayor vulnerabilidad es el 3, al tener una cobertura baja, altos niveles de gasto operativo y rentabilidad menor.

TODOS LOS PAGOS Y COBROS EN TU COOPERATIVA CON REDCOOP TU COOPERATIVA PODRÁ SER UN PUNTO DE PAGOS Y COBROS DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

Cero costo de inversión Amplía la oferta de servicios a tus socios Incrementa los ingresos de tu cooperativa

www.financoop.net 09


Un indicador que se ha vuelto de interés en los últimos meses es la liquidez de corto plazo,

en la gráfica siguiente se observa su evolución:

Todos los segmentos tienen una caída, que empieza desde diciembre 2017; desde esa fecha la liquidez va decayendo, cuando se tenía sobre el 20% para septiembre llega a 19%

para los segmentos 2 y 3 y 20.9% para el segmento 1. Variable importante que debe ser monitoreada diariamente para evitar el riesgo de liquidez.

EVOLUCIÓN EN ACTIVOS COOPERATIVAS SOCIAS DEL SEGMENTO 4 Se analiza al segmento 4 entre diciembre 2017 a junio 2018, el crecimiento de activos

es de 7.2% en el período mencionado.

Este crecimiento se debe al incremento de la cartera de crédito que es la cuenta de mayor participación del activo, este componente crece en 7.3% y las inversiones en 80%. Los pasivos crecen esencialmente por

el aumento de los depósitos a plazo que lo hacen en el 10.8%. El patrimonio crece levemente y los resultados si mantiene la tendencia al finalizar el año serían superiores a los del 2017.

REMESAS NACIONALES E INTERNACIONALES ECUAGIROS Y WESTERN UNION

Cero costo de inversión y mantenimiento Pago de remesas internacionales Pagos y envíos nacionales e internacionales Comisiones competitivas

10 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018

ESTRUCTURA FINANCIERA SEGMENTO 4

A junio 2018 la cartera de crédito es el principal componente del activo con una participación del 73% de su total, observándose un crecimiento del orden del 7.3%, las inversiones tienen un alto incremento.


El total del pasivo a junio 2018 fue de USD 31.3 millones, el crecimiento de 7.2% se debe al incremento de obligaciones con el público, siendo plazo el de mayor dinamismo, presionando en mayor proporción a los márgenes financieros. Las obligaciones financieras crecen, siendo un cambio de tenden-

cia de los anteriores trimestres donde obtuvo continuos decrecimientos, lo que implica un comportamiento positivo para el crecimiento del segmento 4. El patrimonio crece principalmente por las reservas, apoyado por los certificados de aportación.

ANÁLISIS DE MÁRGENES FINANCIEROS SEG. 4 El segmento 4 tiene un margen neto de intereses del 55%, semejante a los otros segmentos a dicha fecha, la mayor colocación de cartera y una diversificación en sus cuentas de fondeo permite mantener estos valores, pero son bajos si

se considera que la cartera de micro es un componente importante. Las provisiones disminuyen el resultado final al igual que el gasto operativo. El margen de intermediación es positivo, debido a un mejor control en su grado de absorción.

CONEXIÓN DIRECTA DE RECAUDACIÓN INCREMENTA LA COMISIÓN DE TU COOPERATIVA EN UN 36%

Recauda los valores de Internet, telefonía fija y móvil, TV.

www.financoop.net 11


La colocación del trimestre ha permitido disminuir el grado de absorción, al ocuparse sus fuentes en cartera, el cual es el más rentable, obteniendo además todos sus márgenes positivos. Revisando su tendencia se nota que su mora disminuye, el gasto operativo mejora al tener un grado de absorción menor al 100%, el resultado final en su ROE mejora respecto a diciembre 2017 y en ambos trimestres el ROE es mayor a la inflación.

El ROA es alto en junio llegando a ser superior al 1%. Se debe considerar que las provisiones se están ajustando según la normativa vigente, por lo cual su posición es de mayor riesgo respecto a los segmentos de mayor tamaño. Se recomienda mejorar la cobertura incluso más allá de los límites legales ya que mantener niveles del 100% permite tener un resguardo cuando se concrete una pérdida esperada, sin que esto disminuya el patrimonio.

Conclusiones y recomendaciones

01

Los segmentos 1 y 2 a septiembre mantienen indicadores mejores que el trimestre anterior, debido a su colocación de cartera en el último trimestre. Se debe mantener la recuperación como principal estrategia, ya que en etapas de desaceleración económica, como se estima para el año 2019, pueden aparecer los activos tóxicos y disminuir estos indicadores positivos.

02

El segmento 2 mantiene una cobertura del 100% en su riesgo de crédito, lo cual es positivo para mitigar eventuales riesgos de irrecuperabilidad.

03

El gasto operativo determinado en el grado de absorción, para el segmento 1 es positivo, los otros segmentos deberían ir mejorarndo. Es recomendable mantener bajo control el gasto, lo cual permitirá hacer mayores provisiones para eventos adversos.

04

CAJA CENTRAL FINANCOOP GERENCIA GENERAL: Marín Bautista gerencia@financoop.net

JEFE FINANCIERO: Roberto Torres financiero@financoop.net

JEFE DE RIESGOS: Christian Baus riesgos@financoop.net

El año 2019 se pronostica de menor crecimiento en el PIB, lo cual también impactaría en el sistema financiero. Es fundamental monitorear constantemente el nivel de liquidez.

05

El sistema cooperativo puede mejorar sus resultados con una gestión prudente y con la implantación de nuevos servicios financieros que amplíen la oferta hacia los socios.

MARKETING: Christian García marketing@financoop.net

A TRAVÉS DE FINANCOOP REALIZA LA RECAUDACIÓN DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y BONO DE DESARROLLO HUMANO EN LAS VENTANILLAS DE TU COOPERATIVA

RECAUDACIÓN DE PENSIONES ALIMENTICIAS (SUPA) 12 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018

Cero costo de inversión y mantenimiento Compensación diaria Comisión competitiva


www.financoop.net 13


14 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018


www.financoop.net 15


16 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018


www.financoop.net 17


18 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018


www.financoop.net 19


20 Caja Central FINANCOOP / octubre 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.