REVISTA DE LA CAJA CENTRAL FINANCOOP
AGOSTO 2018 - AÑO 2 - NÚMERO 3
OPORTUNIDADES DEL MERCADO DE VALORES
Richard Martínez, Ministro de Economía:
LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA ES IMPORTANTE PARA EL PAÍS LEY DE FOMENTO PRODUCTIVO, EL FIN DE UN CICLO ECONÓMICO
12 6 18 CONTENIDO
6
La Ley de Fomento Productivo podría generar concentración del ingreso e inseguridad jurídica
12
22
El rol de las instituciones financieras en el crecimiento económico del Ecuador
2 FINANCOOP
- agosto 2018
18
Richard Martínez, Ministro de Economía y Finanzas en exclusiva nos habla sobre la importancia de la EPS
Oportunidades del mercado de valores para las cooperativas de ahorro y crédito
22
34
28
40
44
28
40
50
34
44
Marketing un aliado fundamental para el ĂŠxito de los nuevos productos financieros
Utilidad de las redes sociales para mejorar la competitividad de las instituciones financieras
Importancia de un buen Gobierno Cooperativo en la nueva era digital
Ranking de cooperativas latinoamericanas, Ecuador ocupa un lugar privilegiado
GestiĂłn documental, la tecnologĂa para dejar los papeles en el pasado
agosto 2018 - FINANCOOP
3
FORTALECE LA COOPERACIÓN
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN Jorge Paspuezán (Presidente) Juan Carlos Freire Edison Roldán
magazine
Sonia Vinces Eduardo Aguirre GERENTE GENERAL Marín Bautista CONSEJO DE VIGILANCIA Jorge Piedra (Presidente) Yolanda Haro Nixon González DIRECCIÓN EDITORIAL
STAFF
Christian García COLABORADORES EN ESTA EDICIÓN Richard Martínez José Hidalgo Pallares Pablo Dávalos A. Bolsa de Valores de Quito Diana Caamana Gómez Jorge Cárdenas Justine Graside Alberto Mora Portuguez DISEÑO Y FOTOGRAFÍA Multimag IMPRESIÓN Imprenta Don Bosco
@caja.financoop @1FINANCOOP
Av. 6 de Diciembre N33-55 y Eloy Alfaro. Edificio Torre Blanca, piso 4. • Teléfono: 593 2 256 4175 - Quito 1800-FINANCOOP
CONSEJOS Y SUGERENCIAS Escríbenos a: marketing@financoop.net
w
w
w
4 FINANCOOP
. - agosto 2018
f
i
gerencia@financoop.net
n
a
n
c
o
o
p
.
n
e
t
FINANCOOP MAGAZINE es un producto comunicacional de la Caja Central Financoop. Todos los derechos reservados.
EDITORIAL gestión económica proponiendo la creación de incentivos para dinamizarla, fortalecer la dolarización y generar mayor producción que promueva la generación de nuevas plazas de trabajo y logre estabilizar la caja fiscal. Éste marco podría generar mayor confianza en todos los segmentos del aparato productivo y de la población, lo cual constituye un gran desafío, expectativa y oportunidad para todos: sector productivo y financiero.
MARÍN BAUTISTA GERENTE GENERAL FINANCOOP
E
l Sector Financiero de la Economía Popular y Solidaria luce fortalecido, con más de 13 mil millones de dólares y una participación en activos del orden del 22% en el sistema financiero nacional, a junio de 2018. Se mostró más dinámico y con mayor crecimiento que los otros actores del sistema financiero. Las cooperativas de ahorro y crédito tienen una participación muy importante en la economía nacional, con una población de socios cercana a los 7 millones de personas, muchos de los cuales generan emprendimientos apoyados por sus cooperativas, que por su naturaleza y principios son incluyentes al acceso de servicios financieros, además contribuyen a la generación de empleo y desarrollo de la sociedad con gran impacto social. En este contexto de desarrollo de las cooperativas, es de suma importancia fortalecer la gobernanza, con la aplicación de sanas prácticas de buen gobierno cooperativo lo cual permitirá acrecentar la confianza, reafirmar la marca cooperativa, facilitando una buena y transparente gestión institucional; a su vez añade valor a los actuales y nuevos servicios que brinde a sus socios. El Ecuador vive cambios en su política de
Por otra parte, el mundo sigue cambiando rápidamente y el mercado exige mayores facilidades de acceso a servicios, constituyéndose la tecnología en un aliado estratégico de las empresas financieras; en el Ecuador se registra cada vez una mayor transaccionalidad digital a través de los canales web, móvil y redes sociales, que de la manera tradicional; es decir, se usa menos el dinero físico el cual tiende a reducirse notablemente, así como la concurrencia a las oficinas financieras, estamos en la “era digital.” Las cooperativas de ahorro y crédito tienen la oportunidad de integrarse al uso de los medios de pago digitales. La utilización de canales web y móvil son necesarios para mantener la fidelidad de sus socios y permitirles éstas facilidades ya presentes en otros actores financieros; así mismo, la utilización de tarjetas de débito y crédito, instrumentos que facilitan la transaccionalidad, constituyen mecanismos que permiten dinamizar la cartera de crédito con mejores estándares de gestión y control. La Caja Central FINANCOOP cuenta con tecnología de vanguardia y una plataforma tecnológica que permite a sus socias la conexión y utilización del servicio de canales web y móvil habilitando a sus socios la posibilidad de realizar pagos, transferencias, compras, etc.; a la fecha se cuenta con varias cooperativas en producción. De igual manera brinda acompañamiento técnico y facilidades de accesibilidad para la implementación de tarjetas de débito y crédito con marca internacional Mastercard. Es importante la integración cooperativa para su fortalecimiento, su desarrollo con competitividad y gestión transparente; integrar servicios es fundamental para hacer economías de escala que beneficien finalmente a los socios que es el pilar fundamental del sistema cooperativo. agosto 2018 - FINANCOOP
5
ENTREVISTA
RICHARD MARTÍNEZ, Ministro de Economía y Finanzas:
“La economía popular y solidaria es muy importante para el desarrollo del país por su potencial para generar empleo y dinamizar la economía” Estamos a tres meses desde su posesión en el Ministerio, uno de sus primeros discursos fue la necesidad de transparentar cifras. ¿Esto se lo ha logrado del todo, qué tan complejo resultó? Empezamos con la publicación del boletín de deuda, en el que los ecuatorianos pueden encontrar información detallada de la deuda externa e interna, así como de todas las obligaciones del Estado. Así mismo, se dio acceso a la ciudadanía a un mayor nivel de desagregación del reporte de ejecución del Presupuesto General del Estado para que cualquier persona pueda revisar en línea la información pormenorizada de ingresos y gastos del sector público. Adicionalmente, luego de un análisis exhaustivo de las cifras presupuestarias, hemos informado al país sobre la realidad del déficit fiscal, que este año cerrará en 3,9% del PIB gracias a las decisiones adoptadas por el Gobierno pues, caso contrario, hubiéramos cerrado con un déficit de 7.7% del PIB.
6 FINANCOOP
- agosto 2018
Continuaremos con esta política de transparencia en cada accionar del Ministerio, puesto que somos los administradores de los recursos de los ecuatorianos. Es nuestra responsabilidad y obligación. ¿Cómo definiría el estado de la economía cuando se posesionó como Ministro, cómo está ahora y como lo proyecta de acá a 1 año? Para todos es conocido
que el Gobierno recibió una economía deteriorada, con un gasto público desmedido, un endeudamiento agresivo y una serie de problemas estructurales. El gasto público fue el motor de la economía, modelo insostenible que está pasándonos factura. Pese a los elevados ingresos petroleros, en la última década, el gasto superó los
$305.000 millones, de los cuales más de $210.000 millones fueron gasto corriente. El déficit fiscal acumulado superó los $20.000 millones y fue apalancado con deuda, contratada a tasas onerosas a corto plazo y con créditos del Banco Central. Con gran esfuerzo estamos poniendo las finanzas en orden con miras a lograr la estabilidad que garantice el desarrollo del país y el bienestar de todos los ecuatorianos. Es un proceso que toma tiempo. Las líneas de nuestro trabajo se basan en la transparencia, la austeridad y la eficiencia. Entre las acciones para alcanzar la sostenibilidad fiscal tenemos la Ley Orgánica para el Fomento Productivo; trabajamos también en las medidas de austeridad y tenemos buenos resultados: este año cerraremos con un déficit primario cercano a $1.800 millones, menor al proyectado inicialmente. La meta de reducción del déficit primario para el 2019 es de alrededor de $1.300 millones. ¿Qué podemos esperar con la aplicación de la Ley de Fomento Productivo en el corto y mediano plazo? Por medio de varios artículos de la Ley quitamos un peso de encima a miles de microempresarios facilitándoles su trabajo con menos tramitología y mayor acceso a fuentes de financiamiento acordes con su realidad. La economía popular y solidaria, que la con-
forman nuestros agricultores, ganaderos, pescadores, emprendedores turísticos, deportivos, culturales, entre otros, son clave para la reactivación. Especial atención hemos dado a las zonas de frontera y las afectadas por el terremoto de abril de 2016. En definitiva, la Ley crea un ambiente positivo para atraer mayores inversiones, para generar más dinamismo económico, recuperación del empleo, mejoramiento de las condiciones de vida. Eso es lo que se propiciará con la aplicación de la Ley. Queremos que esta reactivación sea en el menor tiempo posible, por ello se estableció que las empresas que quieran beneficiarse de los incentivos tributarios lo hagan en los próximos 24 meses, contados desde la publicación de la norma en el Registro Oficial. Los incentivos podrán ser prorrogados por 24 meses más, mediante un Decreto Ejecutivo. Los incentivos que contempla la Ley beneficiará a las Mipymes, a la economía popular y solidaria; los agricultores, los ganaderos, los pescadores, el área turística, las actividades deportivas. Es importante también destacar que las zonas de frontera y las provincias afectadas por el terremoto accederán a una serie de incentivos para sus inversiones. En el corto plazo ya vemos resultados de las normas
El gasto público fue el motor de la economía, modelo insostenible que está pasándonos factura... El déficit fiscal acumulado superó los
USD 20.000 millones y fue apalancado con deuda.
contenidas en la Ley, pues con ella hemos mandado mensajes positivos tanto a inversionistas nacionales como extranjeros para que vuelvan su mirada al país. Es así que ya existe el interés de empresarios de invertir más de $10.000 millones, de los cuales un 35% corresponde a empresas extranjeras instaladas en el país. Estas inversiones podrían generar más de 60.000 plazas de empleo. Las proyecciones de crecimiento del país hasta fines de año hablan de un 2%, ¿siguen iguales o se han modificado? El Banco Central está analizando todas las variables e informará oportunamente si hay cambios en las metas de crecimiento, sobre todo cuando comiencen los primeros impactos positivos de la aplicación de la Ley de Fomento Productivo.
agosto 2018 - FINANCOOP
7
FORTALECE LA COOPERACIÓN
Según la Ley Okun, un país con crecimientos inferiores al 3% tendrá inevitablemente un decrecimiento en sus niveles de empleo. Aunque esta relación es discutible, si es cierto que un país con crecimiento demográfico marcado, un aumento tan pequeño de su economía refleja un estancamiento de la misma. ¿Cómo se puede entonces alcanzar los objetivos de atraer inversiones, mejorar la sostenibilidad fiscal y sobre todo mejorar las condiciones de vida de los ecuatorianos? La atracción de inversiones se logra básicamente garantizando seguridad jurídica, con reglas claras para inversionistas nacionales y extranjeros, con incentivos adecuados, con disciplina fiscal y con transparencia. En esa línea está actuando el gobierno nacional, que ya cuenta con proyectos de inversión privada en sectores estratégicos como los de electricidad, infraestructura, hidrocarburos y minería por alrededor de $29.000 millones, que se concretarán una vez que se realicen las licitaciones correspondientes de manera transparente. Por otro lado, la Ley de Fomento Productivo establece tres fases para lograr el equilibrio fiscal: Una primera, de estabilización fiscal, en donde se alcanzará un equilibrio fiscal primario (que excluye el pago de intereses de la deuda) hasta el 2021; luego viene un período de convergencia, en donde se va reduciendo paulatinamente el nivel de endeudamiento público hasta retornar al 40% del PIB. Y, finalmente,
8 FINANCOOP
- agosto 2018
entramos en la etapa de sostenibilidad de largo plazo, que contempla la aplicación de reglas fiscales sobre el equilibrio primario y la conformación de un fondo con el excedente de ingresos petroleros y de otros recursos no renovables que proteja el gasto social.
Ley de Fomento Productivo nos ayudará para la generación de nuevas plazas de trabajo gracias a la inversión privada nacional y extranjera, y también gracias al emprendimiento de una serie de ecuatorianos que tienen fe en sus potencialidades y en el país.
Los últimos datos del INEC hablan de una ligera disminución del desempleo y a la vez de un aumento de la pobreza. Probablemente esto se puede explicar por una precariedad de los trabajos impulsada, entre otras cosas, por un aumento de la masa laboral en trabajos de menor demanda de conocimiento, hablando más directamente producido por la migración masiva que recibe el país. ¿Cuánto preocupa este tema al Ministerio y cómo han pensado se lo puede disminuir? El Gobierno está solucionando un complejo panorama económico que heredó, pero los cambios no los podemos hacer de la noche a la mañana. La serie de incentivos que incluye la
A medida que vayamos enrumbando la economía y alcanzando las metas de disciplina fiscal, también se concretarán proyectos privados que necesita el país para su desarrollo y que, a la vez, generarán miles de plazas de trabajo. En su posesión habló de velar por el interés nacional y se mencionó a la economía popular y solidaria (EPS), un sector que crece de forma más rápida que la propia economía nacional, al pasar del 10% al 18% de aporte al PIB entre los años 2014 y 2017. ¿Se ha pensado que el fortalecimiento de la EPS podría ser un camino rápido para mejorar la situación del país? ¿Qué se
está ejecutando para mejorar aún más a este sector? Desde luego que sí. La Economía Popular y Solidaria es muy importante para el desarrollo del país por su potencial para generar empleo y dinamizar la economía. El fortalecimiento del sector de la Economía Popular y Solidaria puede ser uno de los grandes motores que impulse el desarrollo del país, no solo por su peso económico, sino también por su gran impacto social. Sabemos que uno de sus principales problemas es el acceso al crédito, por ello, en la Ley de Fomento Productivo, se fortalece el acceso al crédito de este sector con la creación de un fondo de garantía, alimentado con las utilidades de la banca pública. Asimismo, la EPS está dentro del espectro empresarial que se beneficiará de las exoneraciones del pago del impuesto a la renta a sus nuevas inversiones. Sin duda, las inversiones que necesitan el país deben tener un sistema financiero sólido que las apalanque con financiamiento, y para que este sea atractivo es necesario mejorar las tasas con respecto a países vecinos, ¿existe una propuesta en este camino o en qué medida se espera atraer la inversión y su financiamiento? La Ley de Fomento Productivo establece que la Junta de Política de Regulación Monetaria y Financiera deberá fijar tasas de interés preferenciales para las operaciones de banca pública destinadas a
las pequeñas y medianas empresas en zonas deprimidas. Tenga la seguridad de que lo haremos técnicamente. Las instituciones financieras de la EPS se rigen por medidas regulatorias y de control iguales a la de la banca tradicional. Estamos hablando que no hay incentivos para su desarrollo, muy necesario para mejorar la inclusión financiera. Aunque existen organismos directamente responsables, ¿se ha pensado el tema en el Ministerio? Por supuesto que desde el Ministerio de Economía y el Gobierno hemos pensado en fortalecer el sector de la Economía Popular y Solidaria y mejorar su inclusión financiera. Hacia allá apunta, por ejemplo, la Ley de Fomento Productivo a través de la creación del Fondo de Garantías para Crédito y Exoneración del Impuesto a la Renta, la remisión de intereses, la restructuración de deudas con la banca estatal. Esto dará un respiro a las finanzas de los actores y emprendedores
populares y solidarios cuya participación es de suma importancia para la reactivación económica. Queremos facilitar la vida de estas personas. Los bonos y los subsidios son mucho más importantes en la viabilidad de la EPS, aun cuando puedan afectar las arcas fiscales, ¿en este sentido y pensando en la reducción del gasto estatal qué medidas se están pensando para racionalizar los bonos y subsidios? Aún no existe una decisión final sobre el tema. Por responsabilidad estamos analizando todos los escenarios que blinden a los que menos tienen. Hay subsidios más eficientes que los de los combustibles y que realmente protegen a las personas más vulnerables y pobres del país y es nuestra responsabilidad no solo mantenerlos sino fortalecerlos. Por ejemplo, los subsidios del Bono de Desarrollo Humano, el Bono Joaquín Gallegos Lara, las pensiones para
EN LA LEY DE FOMENTO PRODUCTIVO SE FORTALECE EL ACCESO AL CRÉDITO DE ESTE SECTOR (EPS) CON LA CREACIÓN DE UN FONDO DE GARANTÍA, ALIMENTADO CON LAS UTILIDADES DE LA BANCA PÚBLICA.
FORTALECE LA COOPERACIÓN
adultos mayores – Mis Mejores Años, las pensiones para personas con discapacidad. Son más de $1.700 millones los recursos que se dedican a los subsidios de los combustibles mientras debemos a nuestros jubilados alrededor de $500 millones. Hablando de la deuda externa, al transparentar las cifras se demostró que hemos superado el límite permitido, pero es claro que sin nuevas emisiones la factibilidad económica del país sería inexistente. Una actitud en anteriores administraciones fue obtener recursos de la reserva del sistema financiero, ¿es posible blindar esta reserva –que pertenece a los depositantes para su seguridad- evitando que el BCE financie con esta parte de las arcas fiscales? Sí, y así se lo ha hecho. La Ley de Fomento Productivo busca proteger la dolarización desde sus bases, blindando las reservas. Los créditos del Banco Central al Estado mantendrán sus condiciones hasta su vencimiento y luego se sujetarán a un cronograma de desinversión. Luego de esto, estas operaciones no se podrán volver a realizar. De esta manera se protege la autonomía del Banco Central y se cuida las reservas internacionales. ¿Qué proyecciones se tiene para el próximo año en cuanto a crecimiento, porcentaje de participación de la deuda, presupuesto del Estado, inversión extranjera? En cuanto a la proyección del crecimiento, como lo explique en una anterior pregunta,
10 FINANCOOP
- agosto 2018
Son más de
USD 1.700 el Banco Central está analizando todas las variables. Con respecto al endeudamiento público, la reducción deberá ser en forma ordenada. Pero hay que aclarar que tendremos que contratar más deuda hasta entrar, en unos años, al período de convergencia que involucre la disminución de la deuda hasta menos o igual al límite del 40% del PIB. El Presupuesto del próximo año reflejará todos los esfuerzos que estamos haciendo para reducir el gasto y el déficit primario. En suma, estamos creando las condiciones para que los incentivos tributarios y los acercamientos a la comunidad internacional permitan aumentar la inversión, dinamizar la economía, crear nuevas oportunidades de trabajo y mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Esa es nuestra
millones los recursos que se dedican a los subsidios de los combustibles mientras debemos a nuestros jubilados alrededor de
USD 500 millones
gran misión, estamos sentando las bases para alcanzarla. Siguiendo este camino y siendo pragmáticos, ¿cuándo podremos decir que hemos superado los tiempos malos? Es complejo establecer plazos, pero le aseguro que el país está en la dirección correcta para garantizar sostenibilidad en el mediano y largo plazo. Estamos trabajando a tiempo completo, con responsabilidad y ética porque el dinero de los impuestos, de las exportaciones y de los créditos son de cada ecuatoriano y la base de su futuro.
COMPRA de PORTAFOLIO
LIQUIDEZ PARA TU COOPERATIVA DE FORMA INMEDIATA
CALIFICACIÓN DE RIESGO Títulos bancarios con calificación mínima AA- y títulos de cooperativas mínimo A-
FINANCOOP compra el portafolio de inversiones de sus Cooperativas socias para mejorar su liquidez, sin necesidad de obtener un nuevo crédito.
PLAZO Financoop escoge el plazo de las operaciones que va a comprar.
Para portafolio de inversiones con pago de intereses al vencimiento o en forma periódica. $
PRECIO Se definirá el precio de compra en función de los días transcurridos.
FINANZAS
EL ROL DE LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Por: José Hidalgo Pallares
12 FINANCOOP
- agosto 2018
E
n un documento de trabajo titulado “Desarrollo financiero y crecimiento económico: enfoques y temario”, publicado originalmente en 1996 y posteriormente reproducido en revistas especializadas y traducido a otros idiomas, Ross Levine, entonces economista principal del Banco Mundial y actualmente profesor de la Universidad de California en Berkeley, concluye: “Un creciente acervo de análisis empíricos, incluidos estudios a nivel de empresas, estudios a nivel de sectores económicos, estudios de países, individualmente considerados, y amplias comparaciones de países, ponen de manifiesto la existencia de un fuerte vínculo positivo entre el funcionamiento del sistema financiero y el crecimiento económico a largo plazo”. Detrás de la investigación académica recogida en el paper de Levine hay una lógica simple: al intermediar entre agentes (personas o empresas) que tienen recursos excedentes (ahorros) y agentes que necesitan un crédito o una inyección de capital, las instituciones financieras –en el Ecuador principalmente bancos y coo-
perativas de ahorro y crédito, pero en otras partes del mundo también juegan un rol importante los mercados de valores– fomentan el crecimiento económico, permitiendo en el corto plazo un mayor consumo e inversión a través del crédito y fomentando, en el largo plazo, la inversión en tecnología y la acumulación de capital. Con un enfoque más social, el Banco Mundial resalta que la inclusión financiera, entendida como el acceso de personas y empresas a productos financieros, “es un factor clave para reducir la pobreza e impulsar la prosperidad” y destaca que “se ha determinado que la inclusión financiera es un factor que propicia 7 de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible”, específicamente: 1 Erradicar la pobreza 2 Erradicar el hambre 3 Lograr la igualdad de género 4 Promover un crecimiento económico inclusivo y sostenible 5 Construir infraestructura resiliente, promover una industrialización inclusiva y sostenible e impulsar la innovación 6 Reducir la inequidad al interior
y entre países, y
7 Proteger el medioambiente
Las instituciones financieras fomentan el crecimiento econรณmico, permitiendo en el corto plazo mayor consumo e inversiรณn
agosto 2018 - FINANCOOP
13
FORTALECE LA COOPERACIÓN
Según datos de Felaban, en 2015 existían en Ecuador
0,57
cuentas de captación por cada habitante, muy inferior a otros países de la región.
Distintos indicadores permiten cuantificar el nivel de desarrollo del sistema financiero de un país. El modo más común de medir la profundización financiera es comparar el monto de los depósitos en el sistema financiero o los créditos que éste otorga con el tamaño de la economía. En los países desarrollados estos indicadores suelen superar el 100%. En América Latina, según cifras del Fondo Monetario Internacional (FMI), la situación es bastante hetero-
PROFUNDIZACIÓN FINANCIERA EN ECUADOR
% Profundización financiera (Depósitos / PIB) 29% 28.5%
28%
28.5%
25.0% 20.0%
27.5% 27%
23.8%
24.9%
20.5%
15.0%
26.5%
10.0%
26.3%
5.0%
25.5% 25%
% Profundización financiera (Colocaciones / PIB) 30.0%
28.5%
26%
génea. Así, mientras en Panamá la relación entre depósitos y PIB en 2015 (último dato disponible) fue de 137%, en Argentina fue de apenas 16%. Del mismo modo, en Panamá los créditos del sistema financiero equivalían en 2015 al 118% del PIB, mientras en Argentina la relación era de apenas 13%. En ambos indicadores, Ecuador se encuentra por debajo del promedio regional, con una relación depósitos/PIB de 28%, mientras que los créditos representaban el 21% del PIB.
Total Nacional may-17 dic-17 may-18
0%
Total Nacional may-17 dic-17 may-18
Fuente: Superintendencia de Bancos / * Datos corresponden solamente a la Banca Privada
Estos resultados van de la mano con los indicadores de inclusión financiera, que miden el acceso de la población a servicios financieros. Según datos de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban), en 2015 en Ecuador había 0,57 cuentas de captación por cada habitante. Ese resultado, si bien
14 FINANCOOP
- agosto 2018
dos veces mayor que el registrado 10 años antes, es muy inferior al de otros países de la región, como Chile o Guatemala, donde hay una cuenta por cada habitante. Al respecto, el Banco Mundial señala: “Poder tener acceso a una cuenta de transacciones es un primer paso hacia una inclusión
financiera más amplia, ya que permite a las personas guardar dinero, enviar y recibir pagos. Una cuenta de transacciones también puede servir como puerta de acceso a otros servicios financieros. (…) El acceso a servicios financieros facilita la vida cotidiana y ayuda a las familias y las empresas a planificar para todo, desde los objetivos a largo plazo hasta las emergencias imprevistas. Es más probable que, en calidad de titulares de cuentas, las personas usen otros servicios financieros, como créditos y seguros, para iniciar y ampliar negocios, invertir en educación o salud, gestionar riesgos y sortear crisis financieras, todo lo cual puede mejorar su calidad general de vida”. Tomando en cuenta la relación positiva que existe entre el funcionamiento del sistema financiero y el crecimiento económico, así como los efectos virtuosos que la inclusión financiera tiene sobre la calidad de vida de la población, se
entiende por qué a nivel internacional las autoridades están buscando mecanismos para ampliar el acceso a servicios financieros. Los indicadores de profundización e inclusión financiera presentados en los párrafos precedentes muestran que en el Ecuador, si bien en los últimos años se han tomado medidas para fomentar el uso de servicios financieros (por ejemplo, que las empresas ofrezcan al menos una alternativa de pago electrónico a sus clientes), hay mucho por avanzar.
ESTUDIO DE INCLUSIÓN FINANCIERA EN ECUADOR PROFUNDIZACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 60,0% 50,0%
43,50%
40,0% 30,0%
43,70%
48,10%
El peso de las cooperativas en el total de depósitos del sistema financiero ecuatoriano pasó del
6,9% 21,6%
en 2006 al
en 2018, según el BCE
34,80% 25,10%
26,60%
20,0% 10,0% 0,0%
Junio 2009 Cartera Bruta / PIB
Junio 2017
América Latina
Depósitos / PIB Fuente: SB, Jun 09, Jun 17: Felaban 2016
agosto 2018 - FINANCOOP
15
FORTALECE LA COOPERACIÓN
LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SON MÁS REPRESENTATIVAS
E ACERCA DEL AUTOR: JOSÉ HIDALGO PALLARES DIRECTOR GENERAL DE CORDES
E
conomista por la Pontificia Universidad Católica del Ecuador con un máster en periodismo por la Universidad Torcuato Di Tella, de Buenos Aires. Antes de asumir la dirección de CORDES, fue investigador de la institución, director de Análisis Macroeconómico en Multienlace y periodista en la sección Economía & Negocios del diario La Nación, de Buenos Aires. Columnista en distintos medios de prensa.
16 FINANCOOP
- agosto 2018
n Ecuador se experimenta un notorio crecimiento de la participación de las cooperativas de ahorro y crédito, que atienden principalmente a personas de ingresos medios y bajos, dentro del sistema financiero ecuatoriano. Según cifras del Banco Central, entre enero de 2006 y junio de 2018 el peso de las cooperativas en los depósitos totales del sistema financiero pasó de 6,9% a 21,6%. Con los créditos pasó algo parecido. Es decir, si bien el sistema financiero en su conjunto, donde los bancos privados representan cerca de las tres cuartas partes, mostró un importante crecimiento en los últimos años, las cooperativas fueron, entre los distintos tipos de instituciones (también hay sociedades financieras, mutualistas y tarjetas de crédito), las que mostraron el mayor dinamismo. Ese dinamismo del sector cooperativo, que implicó una mayor inclusión financiera en sectores de recursos limitados, se reflejó también en el aumento en el número de instituciones. Según un artículo sobre el sector cooperativo publicado a finales de 2017 en Carta Económica y que utiliza datos de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria (SEPS), entre 2006 y 2012 el número de cooperativas pasó de 484 a 981. Sin embargo, desde entonces se ha dado un proceso importante de liquidaciones, fusiones y extinciones que llevó el número de instituciones hasta 686
en junio de 2017. De acuerdo con el último boletín financiero de la SEPS, al 31 de marzo de este año había 647 cooperativas de ahorro y crédito en funcionamiento. Dado el creciente peso de las cooperativas en el sistema financiero, el gran número de personas a las que ese sector atiende (según la SEPS, al cierre de 2017 las cooperativas tenían 6 millones de socios) y también la notoria reducción en el número de instituciones registrada en los últimos años, es importante que la normativa que regula al sector cooperativo sea la adecuada. Es decir, que por un lado dé lugar a un crecimiento ordenado del sector en su conjunto y, a la vez, minimice el riesgo de los depositantes. Al respecto, cabe mencionar que en el informe preliminar que el FMI publicó tras su última visita al país, se señala que, si bien “el sector no parece representar riesgos sistémicos”, “la supervisión de las cooperativas debería fortalecerse”. En esa línea, Arregui, Dahik y Guerrero señalan: “Cualquier reforma del marco legal y normativo debe ir en línea de mejorar las capacidades financieras y fortalecer la transparencia de información en el Sistema Financiero Popular y Solidario (SFPS), puesto que contar con un sistema débil tampoco permite que se oferten productos y servicios de calidad, adecuados a las necesidades de sus usuarios y a precios convenientes”. Y más adelante advierten que “en una situación donde la economía se caracteriza por un bajo crecimiento, deflación, incremento del empleo informal, y por ende la probabilidad de no pago de la cartera podría elevarse, así como los riesgos que gestionan las cooperativas, resulta de mayor relevancia la necesidad de normas de prudencia financiera que aseguren la sostenibilidad del SFPS en el mediano y largo plazo, en defensa de los intereses de los socios/depositantes”. Así, para que el sistema financiero en su conjunto propicie un crecimiento sostenible de la economía ecuatoriana –es decir, un crecimiento basado principalmente en la inversión y el dinamismo del sector privado– es importante que bancos, cooperativas y demás instituciones se asienten sobre bases sólidas, a fin de que cada institución, atendiendo a su respectivo nicho de mercado, aporte a la profundización y la inclusión financieras en pos de un mayor bienestar colectivo.
CRÉDITO PARA CAPITAL de
TRABAJO / MULTIUSO LÍNEA DE CRÉDITO PRECALIFICADA TASA DE INTERÉS COMPETITIVA MEJORES PLAZOS ATENCIÓN PERSONALIZADA
FOMENTO
LEY DE FOMENTO PRODUCTIVO: CONCENTRACIÓN DEL INGRESO, RIESGO MORAL E INSEGURIDAD JURÍDICA
Por: Pablo Dávalos A. artículos, más 7 Disposiciones
E
l gobierno del Presidente Lenín Moreno, ha remitido el 24 de mayo del presente año a la Asamblea Nacional y con el carácter de económico urgente, el proyecto de Ley denominado “Ley Orgánica para el Fomento Productivo, Atracción de Inversiones, Generación de Empleo, y Estabilidad y Equilibrio Fiscal”. Este proyecto de ley reforma 18 leyes, entre las que se incluyen: Ley Orgánica de Régimen Tributario Interno, Código Orgánico de la Producción Comercio e Inversiones, Ley de Hidrocarburos, Código del Trabajo, Ley de Minería, Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, Código Orgánico Monetario y Financiero, entre otras. Este proyecto de Ley consta de cinco capítulos, que contienen 45
18 FINANCOOP
- agosto 2018
Generales y 14 Disposiciones Transitorias. Esta ley es un punto de ruptura importante de la política económica en más de una década. Mientras que desde el año 2006, la política económica se caracterizó por una desvinculación de los temas considerados problemáticos y que formaban parte del denominado “Consenso de Washington”, entre ellos la austeridad fiscal, esta ley retoma esos puntos y cierra de manera definitiva el ciclo de política económica instaurado desde el año 2006-2017. Este ciclo económico ha sido denominado como “populista”, “asistencialista”, entre otros términos, pero se caracterizó por su énfasis en la demanda agregada interna. Los datos muestran que, en efecto, la demanda agregada interna y sus dos componentes más
ESTA LEY ES UN PUNTO DE RUPTURA IMPORTANTE DE LA POLÍTICA ECONÓMICA EN MÁS DE UNA DÉCADA... CIERRA DE MANERA DEFINITIVA EL CICLO DE POLÍTICA ECONÓMICA INSTAURADO DESDE EL AÑO 2006-2017.
importantes: el consumo y la inversión tuvieron un crecimiento importante. El consumo final interno pasó de 31.5 mil millones de USD en el año 2006 a 77.6 mil millones de USD en el año 2017, y la inversión pasó, a su vez, de 9.3 mil millones de USD en el año 2006 a 26.4 mil millones de USD en el año 2017. Precisamente por ello, el PIB del Ecuador, creció de 41.7 mil millones de USD en el año 2006 a 104.2 mil millones de USD en el año 2017. El crecimiento de la economía por el lado de la demanda, significó el crecimiento de la cartera de crédito de los bancos privados, que pasó de 6.379 millones de USD en el año 2006 a 24.528 millones de USD en el mes de junio del año 2018; mientras que la cartera de crédito al consumo creció de 1.978 millones de USD en el año 2006 a 4.449 millones de USD en junio del año 2018. En este ciclo el rol de la banca privada fue importante porque la cartera total de créditos del sector privado pasó del 15,2% en el año 2006 al 23,5% en el año 2018. En este periodo, el énfasis sobre la demanda agregada interna estuvo desde el Estado, quien se convirtió en el actor económico más importante al generar marcos institucionales, sociales y políticos que permitieron que el excedente económico se redistribuya hacia el consumo final. Precisamente por ello, existió un fuerte crecimiento de la clase media y una reducción de la pobreza medida por
ingresos. Ahora bien, es este ciclo económico el que se clausura con esta ley aprobada por el gobierno de Lenín Moreno, porque se cambia el énfasis desde la demanda agregada interna hacia la oferta final. Esta transición de la demanda a la oferta, hace que la prioridad del gobierno de Moreno no sea el consumo de los hogares sino las empresas. En efecto, el capítulo primero de esta Ley plantea el “Régimen de Remisiones y reducciones”, para los intereses, multas y recargos que las empresas y grandes contribuyentes mantienen con el SRI, que está dirigida expresamente a los grandes grupos económicos y las grandes empresas. En conformidad con la información del SRI, los 215 grupos económicos adeudaban al
El capítulo primero de esta Ley que plantea el “Régimen de remisiones y reducciones”, está dirigido expresamente a los grandes grupos económicos y las grandes empresas. SRI 2.371 mil millones de USD en el año 2018, de los cuales los intereses, multas y recargos constituyen aproximadamente el 60%, de esta cantidad. El monto total, que incluye también el capital, supera los 4,2 mil millones de USD.
De los grandes deudores al Estado pueden identificarse las siguientes quince mayores empresas deudoras: EMPRESAS
OCP Ecuador Exportadora Bananera Noboa Agip Oil Ecuador V.P. Almacenes Juan Eljuri Movistar Arca Ecuador Danec Reybanpac Banco del Pichincha Herdoíza Crespo Edimca Produbanco Banco de Guayaquil Petrobel Grupo Futuro S.A.
DEUDA CON EL SRI (USD MILLONES)
TOTAL INGRESOS (USD MILLONES)
CONTRIBUCIÓN AL I.R. (USD MILLONES)
1.122,20 1660,8 26,5 174,5 710,4 9,6 140,9 283,2 13,7 80,6 1812,5 33,4 77,6 648,1 16,9 59,5 904,8 18,1 49,7 403,3 3,7 45,2 554 8,4 43,8 2102,2 46,4 40,5 371,4 34,1 33,3 307,6 4,5 28,4 357 8 26,6 467,2 11 24,3 219,7 2,8 18,8 622,3 10,4 Fuente: SRI, (www.sri.gob.ec)
agosto 2018 - FINANCOOP
19
FORTALECE LA COOPERACIÓN
LAS MEDIDAS PERMITEN LA CONCENTRACIÓN DEL INGRESO EN EL SECTOR DE MÁS ALTOS INGRESOS, PORQUE CON LA REMISIÓN SE ALTERA FAVORABLEMENTE EL BALANCE CONTABLE DE LAS EMPRESAS, PERO LA LEY NO LES OBLIGA A INCLUIR EN ESE CÁLCULO LAS UTILIDADES DE LOS TRABAJADORES.
Asimismo, y en conformidad con el énfasis puesto en la oferta final, la Ley aprobada contempla una serie de reducciones fiscales en el impuesto a la renta para las empresas que realicen nuevas inversiones, y cuyos plazos van de ocho a diez años. Sin embargo, aquello que llama la atención en la nueva Ley es el acento puesto en la reducción del tamaño del Estado. En ese sentido, esta Ley contempla varias reformas
al Código Orgánico Monetario Financiero y al Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, en las que restringe la capacidad de utilizar el crédito interno para financiar la liquidez del gobierno, y la necesidad de aprobar el presupuesto estatal bajo los parámetros de superávit fiscal primario y una regla macrofiscal que establece un límite del 40% del endeudamiento público como porcentaje del PIB.
ESTAS MEDIDAS IMPLICAN, ENTRE OTROS ASPECTOS: i.
Riesgo moral en el conjunto de la economía en la cual los contribuyentes eludirían el pago de los impuestos por cuanto saben que en algún momento se produciría una nueva amnistía tributaria. Esto debilita la capacidad institucional de la recaudación de impuestos y fortalece la capacidad empresarial, al poder utilizar los recursos del pago fiscal, como recursos propios de apalancamiento, flujo de caja y reinversión. Es muy probable que la relación del impuesto a la renta sobre el PIB, disminuya nuevamente para el año 2018 y 2019, provocada, precisamente, por esta ley;
ii.
Permite la concentración del ingreso en el sector de más altos ingresos, porque con la remisión se altera favorablemente el balance contable de las empresas, pero la ley no les obliga a incluir en ese cálculo las utilidades de los trabajadores (Disposición general tercera del proyecto de ley económico urgente). En efecto, se estima que esta ley provocaría un perjuicio neto a los trabajadores de las empresas deudoras con el SRI de, al menos, 480 millones de USD, con ello no se estaría logrando la recuperación de la economía sino el incremento de la desigualdad;
iii.
Afecta expresas disposiciones jurídicas constitucionales y legales, e instaura un régimen de preferencias y trato discriminatorio, en el cual los agentes económicos que no cumplen con sus obligaciones tributarias tienen un trato jurídico diferenciado y favorable a aquellos que sí cumplen y genera un ambiente de inseguridad jurídica;
iv.
Establece un costo de oportunidad perdido para el Estado de más de 4 mil millones de USD que corresponde a la mitad del financiamiento del déficit fiscal para el año 2018, y un subsidio directo a los grandes sectores empresariales.
ACERCA DEL AUTOR: PABLO DÁVALOS ANALISTA ECONÓMICO
T
iene estudios de maestría en Lovaina y doctorado en economía por la Universidad Grenoble-Alpes (Francia).
20 FINANCOOP
- agosto 2018
TITULARIZACIÓN
de CARTERA EXPERIENCIA EN LA ESTRUCTURACIÓN DEL PROCESO FONDO PARA AMPLIAR Y PROFUNDIZAR SU MERCADO MEJORAMIENTO DE LIQUIDEZ DE LA INSTITUCIÓN MEJORA LOS CALCES DE PLAZO
INVERSIÓN IOT
OPORTUNIDADES DEL MERCADO DE VALORES PARA LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO Por: Bolsa de Valores de Quito
Las Bolsas de Valores contribuyen a la creación y crecimiento de la oferta y demanda de papeles bursátiles en el país, con grandes posibilidades para las COACS.
22 FINANCOOP
- agosto 2018
E
l mercado de valores está conformado por dos fuerzas esenciales: la oferta y la demanda. Esto se traduce en aquellos que necesitan financiamiento y aquellos que tienen liquidez para invertir a cambio de un premio o rendimiento. El sector cooperativo, al ser fundamental en la estructura financiera del Ecuador, se puede beneficiar de las bondades del mercado de valores tanto para inversión como para financiamiento.
LAS VENTAJAS PRINCIPALES DE UNA INVERSIÓN EN EL MERCADO DE VALORES SON: TRANSPARENCIA. PRECIO JUSTO. MERCADO CONTROLADO Y REGULADO. ASESORÍA PERSONALIZADA. TASAS COMPETITIVAS CON EL MERCADO FINANCIERO TRADICIONAL.
CASAS DE VALORES Por lo tanto, la inversión resulta sumamente atractiva al momento de optimizar y diversificar el portafolio. Como ventaja de la inversión en el mercado de valores, se puede extraer también que existe heterogeneidad de emi-
sores. Esto implica una diversificación del portafolio de inversión de las cooperativas, lo que permitirá que se mitigue el riesgo y que las tasas de rendimiento sean atractivas para el crecimiento de los ingresos por inversiones.
La diversificación a través del mercado de valores se puede lograr debido a la variedad de instrumentos bursátiles para la inversión, así como la variedad en plazos y rendimientos, sin dejar de lado la diversidad de emisores.
P
ara realizar cualquier tipo de transacción en el mercado de valores, una cooperativa debe hacerlo a través de una de las Casas de Valores a nivel nacional adscritas a la Bolsa. Las Casas de Valores son compañías anónimas autorizadas por la Superintendencia de Compañías de Valores y Seguros para realizar operaciones de intermediación bursátil. Por tanto, estas compañías están facultadas para asesorar, informar y prestar servicios para la operación de compra y/o venta de valores, o la administración de portafolios de acuerdo con las necesidades e instrucciones del inversionista. Igualmente, las Casas de Valores con facultades de Banca de Inversión son quienes brindan la asesoría necesaria para operaciones de financiamiento a través de Bolsa para las cooperativas.
ACTUALMENTE, EXISTEN ALREDEDOR DE 300 EMPRESAS LISTADAS EN LA BOLSA DE VALORES DE QUITO. PROCEDIMIENTO DE INVERSIÓN
ACUDE A
PERSONA NATURAL / JURÍDICA
ENTREGA
CASA DE VALORES POR ASESORÍA PROFESIONAL
TRANSFIERE
INFORMACIÓN BÁSICA Y CONTRATO DE NEGOCIACIÓN
CASA DE VALORES INGRESA
SE PROCESA NEGOCIACIÓN EN LOS SISTEMAS TRANSACCIONALES DE LA BVQ
DINERO PARA INVERSIÓN
ORDEN DE COMPRA EN EL SISTEMA TRANSACCIONAL
SE REGISTRA
EN CUENTA DIGITAL LOS PAPELES ADQUIRIDOS
¡YA ERES INVERSIONISTA!
agosto 2018 - FINANCOOP
23
FORTALECE LA COOPERACIÓN
OPORTUNIDADES PARA LAS COOPERATIVAS
S
LAS FACTURAS COMERCIALES NEGOCIABLES (FCN) HAN RESULTADO SUMAMENTE ATRACTIVAS PARA INVERSIONISTAS DE TODO TIPO
valores ecuatoriano cuenta con algunas alternativas con distintos plazos, tasas y características propias. Para citar algunos ejemplos, se tiene: papel comercial (corto plazo), obligaciones corporativas (largo plazo) facturas comerciales negociables (corto plazo) entre otros. Por otro lado, el instrumento de renta variable más común son las acciones. Cabe mencionar que las tasas efectivas anuales (TEA) dependen de la calificación de riesgo del emisor, como se evidencia en las siguientes estadísticas:
e pueden realizar inversiones en diferentes tipos de instrumentos, ya sean de renta fija o de renta variable. Las inversiones de renta fija, como su nombre lo indica, cuentan con un rendimiento y plazo preestablecido al momento de la inversión, mientras que los rendimientos de la renta variable dependerán de las fluctuaciones de los precios de acuerdo a la oferta y demanda, y de los resultados del período económico de la empresa. Dentro de las inversiones de renta fija, el mercado de
OBLIGACIONES NEGOCIADAS A NIVEL NACIONAL 2015 CALIFICACIÓN
TASA (%)
2016 PLAZO (años)
TASA (%)
2017 PLAZO (años)
TASA (%)
2018 PLAZO (años)
TASA (%)
PLAZO (años)
AAA
8.22
4.25
9.28
3.12
8.09
4.63
7.68
4.36
AA A
8.68 9.39
5.35 4.41
9.38 9.61
3.94 3.93
8.65 9.10
4.02 5.69
8.69 #N/A
3.70 #N/A
PAPEL COMERCIAL NEGOCIADO A NIVEL NACIONAL 2015 CALIFICACIÓN
TASA (%)
2016 PLAZO (años)
TASA (%)
2017 PLAZO (años)
TASA (%)
2018 PLAZO (años)
TASA (%)
PLAZO (años)
AAA
5.28
222
6.32
229
4.14
218
3.61
278
AA A
6.42 7.36
235 315
7.59 9.29
240 179
6.20 9.32
238 153
6.26 8.37
274 122
Las Facturas Comerciales Negociables (FCN) han resultado sumamente atractivas para inversionistas de todo tipo, debido a su relación entre plazo y tasa. Las FCN son valores genéricos cuya estructuración no requiere una calificación de riesgo. En este tipo de instrumento, el emisor de una
24 FINANCOOP
- agosto 2018
factura obtiene liquidez a través de la negociación de la factura de su cliente en el mercado de valores. Inversionistas institucionales como los bancos están colocando en FCN para diversificar sus portafolios de inversión, reiterando su confianza en el producto.
FCN NEGOCIADAS A NIVEL NACIONAL VALOR EFECTIVO TOTAL NEGOCIADO (dólares)
AÑO
TEA PROMEDIO PONDERADA (%)
PLAZO PROMEDIO PONDERADO (días)
2017
62,442,572
7.70
134.19
Hasta jun/18
103,384,107
7.45
112.72
FINANCIAMIENTO - SEGMENTO REB PARA EL SECTOR COOPERATIVO
E
l Registro Especial Bursátil (REB) es
establecidos en las normas que regulan
un segmento permanente del mercado
dicho segmento.
bursátil creado exclusivamente para la
En este segmento, las cooperativas de
negociación de valores emitidos por las
ahorro y crédito pueden emitir valores
pequeñas y/o medianas empresas -Pymes-
en el mercado de capitales con un
y las organizaciones de la economía popular tratamiento diferenciado en costos y y solidaria, que cumplan los requisitos
requerimientos.
POTENCIAL DEL SECTOR COOPERATIVO
C
onsiderando que el indicador de liquidez de las cooperativas a diciembre de 2017, de acuerdo al Boletín Financiero publicado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria fue de 25.2% y que el 86% del
total de activos se encuentra concentrado en los Segmentos 1 y 2, las oportunidades de inversión son sumamente atractivas. A continuación, se muestra un cuadro resumen del sector de cooperativas de ahorro y crédito:
Las cooperativas, al ser inversionistas institucionales pueden invertir en cualquier instrumento de la Bolsa de Valores.
DETALLE
NÚMERO DE COOPERATIVAS
TOTAL DE ACTIVOS
LIQUIDEZ*
SEGMENTO: 1
26
8,293,156,274.24
26.11%
SEGMENTO: 2
38
1,764,012,966.00
21.60%
SEGMENTO: 3
82
995,549,054.27
22.85%
SEGMENTO: 4
173
455,023,053.20
26.62%
SEGMENTO: 5
287
119,465,130.09
28.19%
TOTAL
606
11,627,206,477.80
25.24%
*Fondos disponibles / total depósitos a corto plazo Fuente: Elaboración BVQ, Datos de la SEPS a dic. 2017
Como se ve, existe una fuerte oportunidad de inversión, considerando que actualmente las inversiones representan en promedio el 15% del total de activos del sector cooperativo de ahorro y crédito del Ecuador. agosto 2018 - FINANCOOP
25
CRÉDITO de COMPENSACIÓN LÍNEA DE CRÉDITO DISPONIBLE
MANTIENE LA CONTINUIDAD DE LOS SERVICIOS TRANSACCIONALES
PLAZO 7 DÍAS
CRÉDITO de LIQUIDEZ FORTALECE TU LIQUIDEZ
CRÉDITO INMEDIATO
TASA DE INTERÉS COMPETITIVA
PLAZO HASTA 12 MESES
MARKETING
EL MARKETING
como aliado para lanzar nuevos productos financieros
L El plan de marketing debe estar ligado al corporativo para identificar las ventajas que tendrá nuestro nuevo producto o servicio
28 FINANCOOP
- agosto 2018
os importantes cambios que está enfrentando el sector financiero nos han puesto frente a una verdadera novedad: el lanzamiento de nuevos productos. Resulta que por años nuestro sector fue muy tradicional, con cuentas de ahorros, productos crediticios, certificados de depósitos y otros que los conocemos a perfección; pero la realidad está cambiando, la ola tecnológica nos obliga a innovar. Ya los nuevos productos no son las mismas cuentas con otro nombre o para un nicho específico, ahora son propuestas de negocio dife-
rentes que exigen un completo proceso de desarrollo para alcanzar el éxito. En esta nueva cartera de productos, existen muchas cooperativas de ahorro y crédito que ven a las tarjetas de débito y crédito como los ingredientes adecuados para mejorar su competitividad. Otras, mucho más conservadoras, ven el vaso medio vacío, ¿quién va a aceptar una nueva tarjeta en un mercado saturado en donde diariamente llaman a los mejores calificados para otorgarles sin costo otra tarjeta? El temor es justo, la aversión al cambio es parte de la naturaleza humana, pero en un mundo tan competitivo mal haríamos en negar a nuestros socios-clientes el acceso a medios de pago y tecnologías que sí las van a encontrar en la competencia.
DESARROLLANDO UN PRODUCTO
A
¿VALE LA PENA UNA TARJETA PARA MI COOPERATIVA?
ntes del lanzar un producto es necesario primero crearlo, a esto se le llama el proceso de desarrollo del producto. Este proceso tiene varias etapas, para Michael Bowers, autor del libro “Desarrollando nuevos servicios: mejorar el proceso lo hace mejor”, las etapas en la industria financiera son 8:
1
Desarrollar la estrategia de negocio
2
Desarrollar una estrategia del nuevo servicio
3
Generación de la idea
4
Desarrollo y evaluación del concepto
5
Análisis del negocio
6
Desarrollo y evaluación del servicio
7
Testear el mercado
8
Marketing y comercialización
E
l mercado también nos habla; aunque sabemos que la realidad en las cooperativas de ahorro y crédito es distinta del resto de instituciones financieras, poco conocemos de la factibilidad de disponer de una tarjeta de débito/crédito con franquicia internacional en el sector. Para conocer que sucede ahí vale la pena analizar los siguientes datos:
EN EL PAÍS: Somos 16 MILLONES de ecuatorianos Existen 4,8 MILLONES de tarjetas de débito Tenemos 3,3 MILLONES de tarjetas de crédito 42% de las personas del sector de la economía popular y solidaria (EPS) es sujeto a crédito
80% de los sujetos a crédito no tienen tarjeta de crédito 11% tienen solo 1 tarjeta de crédito AL COLOCAR TARJETAS EN LA EPS: 65% se logra desde las oficinas de las cooperativas 20% se coloca mediante el uso de un “call center” propio 30% de la venta total de tarjetas se gestiona con apertura de cuenta ese momento TARJETAS EN LA EPS: 1,4% de cartera vencida el primer año; 0,17%
Debemos entender que el producto no es una simple tarjeta de débito o crédito, el producto en realidad es un nuevo negocio, que requiere de una selección de proveedores, fase de implementación, estrategia de colocación, estructura interna y finalmente de la puesta en marcha de la tarjeta con franquicia, como sugiere Jorge Cárdenas, Jefe de Medios de Pago de la Caja Central Financoop.
de pérdida por fraude sobre la cartera el primer año
16% realiza compras en el exterior 13% compra por Internet 28% las emplea en supermercados 23% hace compras en farmacias 22% las usa para avances de efectivo
Fuentes: Mastercard y Departamento de Medios de Pago de la Caja Central Financoop
Accseso a servicios financieros - 2017 Porcentaje de población (%)
(% de población de más de 15 años)
100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%
95%
91% 82%
51%
57%
55%
64%
71%
69% 57%
30%
29% 19%
14%
Tienen en cuenta en una IF
17%
9%
Uso de T/D o T/C para compras Ecuador
20%
Titular de una tarjeta Depósitos (% de de crédito quienes tienen cuenta)
América Latina / Caribe
Pagos Digitales
21%
Préstamos de IF o uso de una T/C
Paises de la OECD Fuente: Global findex - 2018
agosto 2018 - FINANCOOP
29
MARKETING
DIANA CAAMANA GÓMEZ DOCENTE DE LA FACULTAD DE MARKETING DE LA UNIVERSIDAD DE LAS AMÉRICAS
LA ESTRATEGIA QUE USEMOS NO DEBE SER AISLADA. LA ESTRATEGIA DE MARKETING DEBE ESTAR DE LA MANO CON LA ESTRATEGIA CORPORATIVA. DEBEMOS CUMPLIR UN TRABAJO INTERDEPARTAMENTAL.
Tomando en cuenta que en el sector financiero hablamos mas de servicios intangibles que de productos físicos, ¿qué consideraciones especiales debe tener el responsable de marketing al lanzar un nuevo producto? Lo primero a tener claro es la segmentación, es decir hacia quién nos vamos a dirigir. El mercado ecuatoriano es muy particular. Hay un importante segmento de la población que no accede aún a Internet, por ejemplo. En el sector financiero generalmente se hacen campañas orientadas a toda la población, pero lo correcto es tener claro cuáles son nuestros segmentos más importantes. También debemos considerar que acá empleamos el marketing de servicios. Todo el personal de la institución debe conocer los productos. En atención al cliente necesitamos tener personas empáticas.
En las cooperativas tenemos más posibilidades de otorgar un trato más personalizado, para que la persona que llega a la oficina sienta confianza, sienta que es bien tratado, comprendido. Al llegar las cooperativas a segmentos más definidos, ¿hablaríamos que tienen una ventaja sobre la banca? Es la principal ventaja. La cooperativa puede centrar todos sus esfuerzos en su grupo prioritario. Una vez determinados los segmentos debemos analizar la factibilidad de que nuestro producto tenga liderazgo en costos. En el sector financiero esto es complejo porque hay regulaciones y la economía de escala de los bancos siempre es mejor. Pero también tiene sus ventajas, como la especialización. La estrategia que usemos no debe ser aislada. La estrategia de marketing debe estar de la mano con la estrategia corporativa. Debemos cumplir un trabajo interdepartamental. Ahí por ejemplo, si no se emplea a tanto personal (aprovechando canales digitales) podemos tener reducción de costos y lograr ese liderazgo del que hablamos. ¿Si una cooperativa busca incursionar con su propia tarjeta, igual debería hacer una segmentación aún más minuciosa de su mercado target?
Partamos de la premisa que marketing no es vender. Marketing hace ese análisis que necesitamos para que el producto tenga éxito. Dentro de la cartera de clientes, analizamos qué segmento tiene más movimiento en la cuenta, lo identificamos y hacia ese segmento lanzamos la campaña. Un temor recurrente en el tema tarjetas es que todas las instituciones bancarias ya las tienen, ¿cómo haríamos para diferenciarnos? Claro, no solo basta con la tarjeta, debemos ofrecer algo más al socio, porque en efecto todos tienen una tarjeta. Por ello es necesario desarrollar programas de fidelización, como por ejemplo los programas de puntos, acumulación de millas, descuentos, etc. También es bueno analizar una propuesta de posicionamiento, del denominado “merchandising”. Con las nuevas tarjetas podemos regalar mochilas por inicio del año escolar. Aunque eso es difícil de medir su impacto, estamos generando posicionamiento y fidelización. El posicionamiento es lo que está en la mente del consumidor. Otra diferenciación puede estar relacionada con la calidad misma del servicio. Si integramos las instituciones a canales digitales y facilitamos hacer el pago de las tarjetas vía
Internet, le damos simplicidad. Por último debemos hacer un seguimiento al producto. Una vez colocado no termina nuestro trabajo. Necesitamos seguir con el cliente, conocer si está satisfecho con el producto, si lo emplea, darle un servicio postventa. Una vez que ya tenemos el producto en el mercado, ¿qué acciones de marketing se deben seguir? Ahí se aplica un mix promocional, conformado generalmente por publicidad, marketing directo, relaciones públicas, promociones de venta. La publicidad igual debe ser diferenciada por segmento y por canal, no es lo mismo los medios tradicionales que los digitales. Lo que debemos comunicar son los beneficios que nos diferencian: servicio integrado,
atención 24 horas, descuentos, es decir todas las características de nuestro producto. Las tarjetas además, son valiosas fuentes de información, que nos dicen dónde y qué compra cada persona, con ello podemos personalizar la comunicación, por ejemplo indicando promociones en viajes a aquellas personas más propensas a viajar. Necesitamos darle al cliente motivaciones para que emplee la tarjeta. Los servicios financieros soy hoy en día muy homogéneos, básicos, esenciales; para sobresalir necesitamos crear fidelidad, incentivos para su uso con nosotros. Una campaña de educación financiera puede ser valiosa, otorgando “tips” de ahorro, que a la larga generen confianza en el consumidor.
agosto 2018 - FINANCOOP
31
MEJORAMOS las TASAS de INTERÉS Invierte los ingresos de tu Cooperativa en
DEPÓSITOS A PLAZO I n f ó r m a t e e n : c o m e r c i a l @ fi n a n c o o p . n e t / 1 8 0 0 - F I N A N C O O P
TASA DE INTERÉS COMPETITIVA
SIRVE COMO COLATERAL EN OPERACIONES DE CRÉDITO
PRECANCELACIÓN EN CASO DE CONTINGENCIA
INTERNET
LAS REDES SOCIALES
atrapan al sector financiero Las redes sociales son una oportunidad para acercarse al cliente, no solo por la gran información que proporcionan; sino por la incorporación de tecnología que permiten, como es el caso de los chatbots. Por: Justine Graside
34 FINANCOOP
- agosto 2018
O
nce millones de Ecuatorianos están conectados a Facebook. Muchos abrieron cuenta de email simplemente para poder crearse una cuenta en esta red social. Hoy Facebook es el medio más masivo a nivel mundial y esto presenta un sinfín de oportunidades para cooperativas de ahorro y crédito de Ecuador. Facebook es una mina de información a la que todos podemos acceder. Hoy es una oportunidad desaprovechada por la mayoría de jugadores en el sector financiero. En adición a esto, la compra de Instagram por parte del gigante tecnológico liderado por Mark Zuckerberg hace ya 6 años, generó que muchas acciones de marketing se puedan hacer desde un solo lugar e impactar en ambas redes sociales. Completan el ecosistema de las principales redes disponibles: Twitter, Youtube y Linkedin. Sin embargo, la cantidad de oportunidades disponibles y el tamaño de la audiencia de las primeras dos eclipsa al resto, por lo tanto nos centraremos en Facebook e Instagram para este artículo. Hay un cambio en el paradigma de comunicación de un tiempo a esta parte en que el discurso tradicional de emisor a receptor se transformó en una conversación multidireccional. Ahora en las redes sociales conversan las instituciones con personas, pero también
EN LUGAR DE QUEJARNOS QUE EN LAS REDES SOCIALES NOS CRITICAN O TENEMOS MENOS CONTROL SOBRE LO QUE COMUNICAMOS, HAY QUE PENSAR UNA ESTRATEGIA PARA SER EXITOSOS EN ESTE NUEVO Y DEMANDANTE MUNDO.
las personas entre ellas, e incluso puede estar hablando de su institución. Esto genera que se pierda el control que antes se tenía, y permítanme contarles un spoiler: no se va a recuperar más. Entonces en lugar de seguirse quejando de que en las redes sociales nos critican o tenemos menos control sobre lo que comunicamos, hay que pensar una estrategia para ser exitosos en este nuevo y demandante mundo. En este artículo quiero compartirles cinco recomendaciones para lograrlo:
USAR INFORMACIÓN AHORA DISPONIBLE
U
sted en este momento con el celular en su bolsillo está generando información. Le está diciendo a Facebook en dónde está, qué tipo de celular tiene, qué versión del sistema operativo está usando y alguna que otra información más. Toda esa información más la que se genera cuando usa Facebook, el contenido con el que interactúa, a lo que le da “me gusta” y comenta, está disponible para las instituciones financieras para analizar y tomar mejores decisiones. El primer paso para aprovechar esta información es analizar quienes son los actuales seguidores de su página de Facebook. Dentro de la página en la sección de ‘configuración’ y en la pestaña ‘estadísticas’ encontraremos una mina de información. Como se ve en la imagen debajo se puede analizar la composición demográfica al detalle por ejemplo:
Datos demográficos totales sobre las personas a las que les gusta tu página según la información de edad y de sexo que porporciona en sus perfiles de usuario Mujeres
36%
Tus fans
4%
8%
10%
6%
13-17
18-24
25-34
35-44
45-54
Hombres
64%
Tus fans
4%
0,0858%
3%
55-64
65+
5%
4%
9% 13%
Esto genera un par de preguntas interesantes a contestar: ¿los seguidores de mi página de Facebook son mi público objetivo? Si lo son, ¡genial! Si no lo son, ¿está incorrecta mi definición de público objetivo o estoy llegando a la gente equivocada en Facebook? Este es solo uno de los casos de cómo aprovechar esta sección de estadísticas, los invito a investigar por su cuenta un poco más y plantearse las preguntas difíciles que sean necesarias para el éxito de su estrategia en redes sociales.
15%
16% (Gráfico de ejemplo)
agosto 2018 - FINANCOOP
35
FORTALECE LA COOPERACIÓN
APROVECHAR LA SEGMENTACIÓN AVANZADA EN FACEBOOK
E
l alcance orgánico está muerto. Esto quiere decir que confiar en que una publicación por el sólo hecho de publicarla en Facebook y tener algunos seguidores, la va a ver mucha gente es una afirmación peligrosa. Peligrosa porque se puede llegar a la conclusión que el tiempo que se le dedica a Facebook no está dando resultados cuando se vea que no generó interacción, pero tal vez esta no es la conclusión adecuada. Es importante configurar una campaña de publicidad para aumentar su visibilidad. Dentro de las opciones típicas de segmentación de la campaña están la ubicación geográfica, edad, género e intereses. Sin embargo, hay otras opciones más poderosas que se pueden elegir para determinar quienes ven el contenido de una campaña de publicidad en Facebook. La segmentación avanzada permite clasificar por nivel educativo, si la persona está en una relación o no, si está trabajando, entre otras. No son las mismas necesidades de productos financieros de una persona casada que de una soltera, ni tampoco las de una persona que está trabajando como de otra que no. Estas son algunas de las opciones y los invito a probarlas:
INCLUIR INSTAGRAM EN SU ESTRATEGIA DE REDES SOCIALES
E
sta red social, como adelantábamos anteriormente, es una de las más importantes en la actualidad. En los últimos años es la red que ha mostrado un mayor crecimiento y cada vez se ha vuelto más conversacional. El contenido que genera más interacción en Internet son las fotos y los videos. Instagram es el lugar por excelencia para este tipo de contenido hoy en día, por eso no es raro su dominio, especialmente entre jóvenes. Hoy es una decisión correcta complementar las acciones en Facebook con la publicación de contenido en Instagram. Tener en cuenta que son dos redes sociales distintas con lenguajes distintos, por lo tanto hay que respetarlos. Instagram es para contenido gráfico, donde se valora el contenido en tiempo real. Facebook es el lugar para también poder compartir noticias, artículos y más.
36 FINANCOOP
- agosto 2018
CONTAR HISTORIAS
A
todos nos gusta que nos cuenten historias. ¡Sus asociados están llenos de historias! Recomiendo fuertemente que las aprovechen para contar cómo desde su cooperativa ayudaron a personas a cumplir sus objetivos o a emprendedores a progresar. Como usuarios de redes sociales no nos gusta que nos vendan directamente pero siempre tenemos tiempo y ganas para una buena historia.
EL MUNDO DE LAS REDES SOCIALES ES UN MUNDO CAMBIANTE Y VA A SEGUIR CAMBIANDO. ES IMPORTANTE PONERSE AL DÍA CUANTO ANTES PORQUE SUS ASOCIADOS ASÍ LO EXIGEN.
LOS NÚMEROS QUE APOYAN A LOS CHATBOTS
INCORPORAR NUEVA TECNOLOGÍA
E
De acuerdo a un estudio efectuado por la consultora de marketing digital norteamericana Convince & Convert, la relación de los usuarios con los chatbots se explica en las siguientes estadísticas:
60%
de los encuestados aseguraron ya haber empleado un chatbot
se ha comprometido con algún tipo de negocio mediante el uso de redes sociales
33%
han empelado un chatbot para hacer una reservación
los emplea para recibir respuestas inmediatas en caso de una emergencia
?
64%
28%
37%
n los últimos años ha habido grandes avances en la tecnología aplicada a nivel comunicación en redes sociales. A mi consideración, el más importante son los chatbots, que permiten automatizar parte del proceso de atención al cliente. Esto significa que se puede integrar con su cuenta de Facebook para responder automáticamente preguntas como ¿Dónde está la sucursal más cercana? ¿Cúanto dinero tengo en mi cuenta? ¿Cuándo se me vence la tarjeta de crédito? Se estima que la misma consulta si se hace por un call center y por un chatbot, por este último significa un ahorro de 4 minutos para las personas. La institución ahorra costos y la persona tiene una mejor experiencia porque mejora el uso de su tiempo y puede obtener respuestas en cualquier momento y lugar.
considera que el mayor beneficio de un chatbot es su servicio 24 horas
ACERCA DEL AUTOR: Like write a comment...
Comment
Share
JUSTIN GRASIDE
G
erente de marketing de Bankingly, docente y curador del TEDx Durazno de Uruguay.
agosto 2018 - FINANCOOP
37
PONE A SU DISPOSICIÓN LA LÍNEA BILATERAL DE CRÉDITO PARA COMPENSACIÓN CON EL BCE
Línea de crédito especial que respalda a las COAC’S socias en los desfases temporales de liquidez, en el proceso de cámaras de compensación y liquidación, en el Sistema Central de Pagos del BCE
GOBERNANZA
El Buen Gobierno Cooperativo en la
NUEVA
ERA DIGITAL
Por: Alberto Mora Portuguez
El Consejo de Administración y la Gerencia cumplen un rol fundamental como actores estratégicos en la gestión de sus instituciones, con sus propias atribuciones y prohibiciones 40 FINANCOOP
- agosto 2018
U
n buen Gobierno Cooperativo permite analizar y verificar si una empresa cooperativa se está administrando en la dirección correcta, en cuanto a rectitud y transparencia (ética) sin dejar de ser rentable al ofrecer sus productos o servicios a sus asociados. Un buen Gobierno Cooperativo, busca reflejar una imagen de alto prestigio en todos sus sentidos, con el fin de generar confianza, credibilidad y un valor agregado para
sus miembros. Por este motivo, habiéndose formado todo tipo de cooperativas muy exitosas en la gran mayoría de países del mundo, surge la necesidad de replantear algunos lineamientos sobre una óptima gobernabilidad y un liderazgo basado en la ética y la transparencia. Para practicar una adecuada gobernabilidad, se debe conocer muy bien el sentido y las raíces que dieron origen a lo que se quiere gobernar ade-
LOS DIRECTIVOS DEBEN CUMPLIR SUS FUNCIONES DE ACUERDO AL ESTATUTO, A LA LEY Y A LOS PRINCIPIOS DE BUEN GOBIERNO.
Consejo de Administración de la Caja Central Financoop antes de una reunión de trabajo.
INDICADORES DE GESTIÓN
D
cuadamente. En nuestro caso específico nos referimos a las Cooperativas de Ahorro y Crédito. En el mundo, actualmente se vive un desencanto general sobre la forma en que se ponen en práctica los sistemas de gobierno en todo tipo de organizaciones. Desde instituciones gubernamentales hasta grandes empresas privadas han fracasado por haber perdido su rumbo y sus objetivos, y las cooperativas no escapan a esta crisis.
esde hace muchos años se han
Crédito que brinda un informe trimestral a su
desarrollado indicadores de gestión para
Consejo de Administración, sobre la gestión
evaluar los resultados en las cooperativas.
y los resultados logrados, comparativamente
Sin embargo, cada cooperativa se gestiona
con lo establecido en su Plan Operativo
de diferentes maneras, de acuerdo a los in-
Anual, y pude observar el interés y objetividad
tereses de sus dirigentes o gerentes, pero no
por parte de los integrantes del Consejo de
según los intereses de sus propios asociados
Administración, Vigilancia al comparar los
representados por su Asamblea General. Por
resultados junto al POA 2018. Y acá es donde
esta razón, caben algunas preguntas para
hacemos el “clic” con el subtítulo de este
generar debate: ¿Cuenta su cooperativa con
artículo, el cual se refiere al rol del Consejo de
un Código de Buen Gobierno y un Regla-
Administración y la Gerencia, como actores
mento de Procedimientos Parlamentarios?
estratégicos en la gestión de las COAC’s.
¿Cuenta su cooperativa con un mecanismo
¿Conocen sus dirigentes sus responsabi-
de consulta a sus asociados como insumo
lidades como integrantes del Consejo de
para elaborar su Plan Estratégico? ¿Su Con-
Administración, o serán de esos dirigentes
sejo de Administración realmente monitorea y
que cuando necesitan saber algo, buscan el
controla lo establecido en el Plan Opera-
Estatuto?
tivo Anual para el Cumplimiento del Plan
El rol de los actores estratégicos de las
Estratégico? ¿Qué información le entregan
COAC’s, en términos legales, está estableci-
los gerentes a su Consejo de Administración
do en la Ley de Cooperativas de cada país,
para monitorear el Plan Operativo Anual? y
y en el Estatuto de cada cooperativa. Pero si
la pregunta más relevante, ¿Su Consejo de
nos referimos a sus capacidades “blandas”,
Administración realmente se interesa por
los integrantes del Consejo de Administración
monitorear y evaluar el cumplimiento del Plan
y los del Consejo o Junta de Vigilancia, deben
Operativo Anual?
tomar en cuenta lo que esté establecido en el
De mi experiencia en este tema, conozco
Código de Buen Gobierno y Código de Ética.
un gerente de una Cooperativa de Ahorro y
Los dirigentes deben saber en la marcha
agosto 2018 - FINANCOOP
41
FORTALECE LA COOPERACIÓN
EN EL PLAN OPERATIVO 2019, LAS COOPERATIVAS DEBEN INCLUIR UN CAPÍTULO O PROGRAMA DE ACTUALIZACIÓN DIGITAL DE SUS PROCESOS. SI NO SE READECUAN EN LA “NUEVA ERA DIGITAL” PUEDEN PERDER EN CADA AÑO QUE PASA 10 AÑOS DE COMPETITIVIDAD.
el grado de cumplimiento de las actividades
como primicia final, los actores estratégicos
aprobadas por ellos, para poder llegar con un
deben respetar los ámbitos de acción de
criterio objetivo y responsable a dar cuentas a
cada quién, me refiero a que los dirigentes
la Asamblea General.
no deben de inmiscuirse en la gestión de
Los dirigentes deben procurar su participación
su gerente, y al mismo tiempo su gerente
democrática y respetuosa, en el cumplimiento
debe respetar el ámbito de autoridad de su
de sus responsabilidades, en busca de tener
Consejo de Administración.
un criterio objetivo a avalar la gestión gerencial
La gestión y gobernanza de una coopera-
de sus cooperativas. De la misma manera,
tiva es dinámica, por eso es conveniente
el gerente como actor estratégico debe tener
la capacitación permanente de los actores
una propuesta y formato de informe trimestral
estratégicos, de manera que se logre el mejor
para presentar a sus Directores, el grado de
aprovechamiento del tiempo, en procura de
cumplimiento en el marco de sus funciones. Y
mejores resultados para sus asociados.
INGRESANDO EN LA NUEVA ERA DIGITAL y Crédito deben estar prontas con sus APPs para que sus asociados estén en contacto permanente con sus cooperativas. Si las cooperativas no se actualizan con los procesos tecnológicos, muy posible podrían perder muchos de sus actuales asociados y también perderían el atractivo hacia los jóvenes como potenciales nuevos asociados, ya que de no ver tecnología en las cooperativas, ellos preferirán otras opciones que si estén a la altura de la tecnología moderna. Para aumentar su competitividad, en el próximo Plan Operativo del 2019, las Cooperativas de Ahorro y Crédito deberían incluir un capí-
L ACERCA DEL AUTOR: MBA. ALBERTO MORA PORTUGUEZ
G
estor de Talento y Desarrollo Cooperativo. Posee una Maestría en Administración y Gestión de Empresas de la Universidad Latina de Costa Rica.
tulo o Programa de actualización digital de as cooperativas deben cambiar su mira-
sus procesos, de manera que los asociados
da hacia la “nueva era digital”. Debemos
se sientan atraídos por nuevas formas de
reconocer que hoy en día la información se
atención en los servicios que les brindan sus
maneja a partir de los teléfonos inteligentes.
cooperativas.
No solamente los jóvenes viven el día a día con este tipo de tecnología, sino que los adultos y adultos mayores, se adaptan fácil y rápidamente al uso de estos instrumentos que han sido hechos sobre todo para el manejo de la información y los negocios. Vemos como hoy se puede buscar un servicio de transporte por medio de una APP, al igual que un hospedaje, un tiquete aéreo, un restaurante y muchos otros servicios que están a la mano de consumidores y usuarios. Y es acá donde las Cooperativas de Ahorro
42 FINANCOOP
- agosto 2018
Cada año que pasa sin readecuarse a la “nueva era digital”, una cooperativa al menos pierde 10 años de competitividad y esa es una de las razones por las que las cooperativas deben actualizarse lo antes posible, para competir en el mercado financiero y no perder poco a poco a sus asociados.
TODOS LOS PAGOS Y COBROS EN TU COOPERATIVA
CERO COSTO DE EMISIÓN MEJORA LA COMPETITIVIDAD
RECAUDA SERVICIOS BÁSICOS SRI ANT TELEFONÍA FIJA, CELULAR Y MUCHO MÁS
ADMINISTRACIÓN LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DOCUMENTAL PERMITEN ORGANIZAR LOS DOCUMENTOS DE FORMA DIGITAL PARA QUE LOS EMPLEADOS PUEDAN ACCEDER A ELLOS DE FORMA ÁGIL Y SENCILLA
LIDIAR CON PAPELES ES COSA DEL PASADO
“
La información es poder”, es una de las frases más famosas de Bill Gates, seguramente el hombre más influyente y exitoso de la actualidad. A pesar que lo que él dice casi todos lo comprendemos, aún existen muchas empresas que poco hacen para conservar y gestionar adecuadamente la información que generan día a día y así poder utilizarla adecuadamente en el futuro. La gestión de la información, que está contenida en
documentos, se convierte en clave fundamental para la supervivencia y crecimiento de las empresas, sin importar su tamaño o sector. Sin una gestión adecuada, mucha información se pierde con el tiempo y con el paso de las personas, para evitar esto, desde los inicios mismo de la escritura, el ser humano vio la necesidad de crear normas y prácticas para ordenar, guardas, clasificar y presentar los documentos y su información, es decir para gestionarlos.
Con el aparecimiento de las soluciones informáticas, esta gestión encontró un aliado muy valioso en el almacenamiento electrónico, naciendo así los Sistemas de Gestión Documental (SGD). Estos sistemas SGD no son más que herramientas que centralizan la información documental para evitar du-
plicidad y mantener la integridad a través de protocolos de seguridad, que protegen lo almacenado. En el país, un ejemplo de gestor documental en el servicio público es el Sistema de Gestión Documental (Quipux) que funciona como un repositorio digital y un canal de difusión de documentos oficiales.
SOLUCIONES A MEDIDA
M
uchas empresas pequeñas e incluso cooperativas ven a los Sistemas de Gestión Documental como un proceso complejo exclusivo para instituciones del Estado y grandes compañías, pero están en un error, pues existen soluciones que van desde la gratuidad, aunque necesitan importantes conocimientos de informática, hasta las soluciones a medida según cada requerimiento. Al respecto, Juan Pablo Tamariz, Gerente General de Martec, empresa que brinda este tipo de servicios comenta cómo trabajan en el sector de las PYMES , “donde no se consideraba tan importante, no se analizaba la relación costo/beneficio, algo que en la actualidad está cambiando y que se ve cada vez más importante en eventos imprevistos, como el terremoto de 2016, que dejó al descubierto la necesidad de contar con un respaldo seguro, remoto de la información (redundancia)”. Un aspecto que genera resistencia al cambio es la magnitud de trabajo que visualmente parece demandar la digitalización de toda la información de una empresa; pero esto tampoco es tan cierto, pues con la ayuda de la conectividad las labores cotidianas de una empresa pueden ser centralizadas para
LOS SISTEMAS DE GESTIÓN DOCUMENTAL pueden ser de licencia libre (Open Source) y los de licencia pagada, cuyo costo varía dependiendo del número de usuarios y su capacidad de almacenamiento en el repositorio.
CIFRAS A TOMAR EN CUENTA
gestionar la documentación. Pensemos que en las empresas modernas todos los días se sacan copias, se escanean documentos y se envían correos electrónicos, en donde se revisan y aprueban determinados trabajos. La clave para comenzar una buena Gestión Documental está allí, integrando estos procesos, para almacenar virtualmente la información, tanto estructurada como no estructurada, la cual luego es accesible con tan solo un “click”. El engorroso proceso de buscar una factura, un contrato o cualquier documento importante es cosa del pasado con un buen trabajo de Gestión Documental (Enterprise Content Management -ECM-). Para Juan Pablo Tamariz este no es un proceso complejo, al contrario, “para que tenga éxito debe ser sencillo, adaptándose al flujo regular de trabajo de una compañía. Las soluciones ideales se destacan precisamente por esa flexibilidad para adaptarse al cliente, pues el objetivo no es la venta de un software o de equipos determinados, sino ayudar a mejorar el trabajo en las empresas, generando relaciones a largo plazo”.
SEGÚN LA ASOCIACIÓN PARA LA GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LA IMAGEN (AIIM, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), GRACIAS A LA GESTIÓN DOCUMENTAL SE PUEDE:
Reducir la pérdida de documentos, cuantificada en una empresa normal en un 7,5% más un 3% de documentos que se archivan de forma incorrecta. Disminuir la búsqueda de
información que se estima ocupa hasta un 50% del tiempo de un profesional.
Evitar la duplicidad de
documentos. En promedio un documento es copiado 19 veces.
Reducir drásticamente el costo y el tiempo de envío de documentos. agosto 2018 - FINANCOOP
45
FORTALECE LA COOPERACIÓN
ALGUNAS VENTAJAS DE LOS SGD
Entre las ventajas de un sistema de gestión documental destaca: su localización central, seguridad, compartir documentos, colaboración y control de versiones.
LOCALIZACIÓN CENTRAL:
Estableciendo copias digitales de documen-
Un sistema de gestión documental almacena
tos en papel, el riesgo de pérdida disminuye
y organiza toda la información proveniente del
de forma considerable. De esta forma, la
trabajo diario de la empresa en una ubicación
organización trabaja con la certeza de que
central. La empresa decidirá qué empleados
toda su información está segura ubicada en
pueden tener acceso a los documentos
un mismo sistema, que puede incluir entre
alojados en dicha localización gracias al
otras características, la recuperación de datos
mecanismo de concesión de permisos. Esta
en caso de desastre.
centralización de la información supone terminar con la búsqueda infinita de documentos
COMPARTIR DOCUMENTOS:
por las redes de carpetas de la organización
A través de la creación de grupos o con
agilizando, de esta forma, el ritmo de trabajo.
accesos ilimitados a la localización central, los documentos pueden ser distribuidos tanto
MEJORA EL FLUJO DE TRABAJO:
de forma interna como externa. Los gestores
Un sistema de gestión documental puede
documentales permiten a diferentes grupos
convertir los flujos de trabajo en procesos
externos a la empresa (proveedores, clien-
más eficientes y productivos. Gracias a la
tes…) el acceso a documentos necesarios
automatización de las funciones, el sistema
para la relación que mantienen.
proporcionará una imagen global de los procesos de trabajo dentro de la compañía.
COLABORACIÓN DOCUMENTAL:
Este control de procesos permitirá seguir
Hay sistemas en los que múltiples personas
las tareas incompletas, conocer aquellas
pueden trabajar en un documento al mismo
que ya han finalizado o automatizar tareas
tiempo, mientras éste está alojado en una
repetitivas que terminarán ahorrando tiempo
localización central. Con ello, los empleados
a la organización.
podrán acceder en todo momento a una visión general de un documento, pudiendo
SEGURIDAD:
modificarlo si se considera necesario. La
Aún son muchas las empresas que man-
colaboración documental permite, de esta
tienen sus documentos almacenados en
forma, compartir ideas e información entre los
ficheros físicos y, de este modo, la posibi-
empleados de forma más sencilla.
lidad de que un archivo termine perdido o deteriorado es alta. Los sistemas de gestión
CONTROL DE VERSIONES:
documental solucionan este problema.
Según una encuesta realizada por Perforce, el 81% de los trabajadores de oficina ha trabajado alguna vez en la versión incorrecta de un documento. Teniendo en cuenta que un documento realizado por un grupo de trabajo puede ser modificado infinidad de veces, controlar las diferentes versiones puede resultar complicado. Los gestores documentales tratan de controlar este inconveniente. A través de un historial de versiones, los sistemas de gestión documental ofrecen la posibilidad de acceder a cualquier versión del texto para recuperar información, eliminarla o añadirla.
46 FINANCOOP
- agosto 2018
SOLUCIONES A MEDIDA
CERTIFICADOS
de AHORRO RENTABILIZA TUS EXCEDENTES DE LIQUIDEZ
CALIFICACIÓN DE RIESGO Calificado por Pacific Credit Rating PCR
TASA DE INTERÉS COMPETITIVA PRECANCELACIÓN EN CASO DE CONTINGENCIA
CAJA CENTRAL FINANCOOP
CIFRAS LA REALIDAD ECUATORIANA EN EL
RANKING DE COOPERATIVAS FINANCOOP LA MAYOR CAJA CENTRAL FUERA DE BRASIL Activos en millones de dólares
1
Sicredi Central Sul (RS/SC)
BRASIL
3.421 2
Sicredi Central PR/SP/RJ
BRASIL
1.977 3
Sicoob Central Crediminas
BRASIL
23
1.711 Caja Central FINANCOOP
ECUADOR
215
SOCIOS DE LAS COACS EN LATINOAMÉRICA 1 2 3 4 5
BRASIL
8.861.040 MÉXICO
7.262.024 ECUADOR
5.300.000
ARGENTINA
4.988.486
COLOMBIA
2.708.428
POR LA CONFEDERACIÓN ALEMANA DE COOPERATIVAS (DGRV)
TAMAÑO DEL SISTEMA FINANCIERO COOPERATIVO EN LATINOAMÉRICA Activos en millones de dólares
BRASIL
1
ECUADOR
2
MÉXICO
3
COSTA RICA
4
COLOMBIA
5
47,342 9,300 6,459 5,469 4,640
LAS COACS MÁS GRANDES DE LATINOAMÉRICA Activos en millones de dólares Coopeuch
CHILE
1
2,160.3 Caja Popular Mexicana
MÉXICO
2
1,904.6
CC CREDICITRUS
BRASIL
3
1,457.6 COOPENAE
COSTA RICA
4
1,239.8
CC VALE DO ITAJAÍ
BRASIL
5
1,192.5
Juventud Ecuatoriana Progresista
ECUADOR
1,187.8
6
SERVICIO DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA
de CHEQUES SIN COSTO PARA LAS COOPERATIVAS
CHEQUE EFECTIVO en 24 HORAS
INCREMENTA TU COMPETITIVIDAD REDUCE LA CARGA OPERATIVA MEJORA TUS CAPTACIONES