Memoria Financoop 2017

Page 1

ANUAL


MISIÓN Somos una Caja Central que provee productos financieros especializados y servicios complementarios; así mismo, actuamos como mecanismo de mitigación de Riesgos de Liquidez, procurando la estabilidad y desarrollo del sector de la Economía Popular y Solidaria.

Al 2020, FINANCOOP con una gestión innovadora centrada en la excelencia operacional y el alto relacionamiento con sus Socias, logrará un nivel de activos de 500 MM y la conexión de 50 cooperativas en servicios de medios de pago electrónicos.

VISIÓN


ANUAL


1

RESPONSABILIDAD

2

INNOVACIÓN

3

TRABAJO EN EQUIPO

4

EFICACIA

5

TRASCENDENCIA

6

TRANSPARENCIA

VALORES

Asumir la responsabilidad de ser promotores oportunos y ejecutores eficaces del desarrollo de las instituciones Financieras de la Economía Popular y Solidaria.

Orientación permanente a la oferta de nuevas tecnologías y métodos que faciliten las transacciones y seguridad de nuestros socios y clientes.

Generando un ambiente de respeto y colaboración para alcanzar los objetivos institucionales y superar barreras.

Optimizando nuestros recursos para obtener resultados con el menor costo y al menor tiempo.

Cumpliendo nuestra misión y valores en el día a día.

Basándonos en principios éticos que aseguren el funcionamiento adecuado en la gestión.


MEMORIA ANUAL 2017

CONTENIDO INFORME DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN INFORME DE GERENCIA GENERAL PERSONAL ADMINISTRATIVO INFORME DEL COMITÉ DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS INFORME DEL CONSEJO DE VIGILANCIA INFORME DEL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO INFORME DEL AUDITOR INTERNO DICTAMEN DE LOS AUDITORES EXTERNOS INDEPENDIENTES INFORME DEL COMISARIO ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA CALIFICACIÓN DE RIESGO RANKING DE COOPERATIVAS PRESENCIA EN LOS MEDIOS SOCIALES

-5-

08 16 56 58 62 65 68 70 74 76 81 84 85 102 104


El ĂŠxito en la administraciĂłn requiere aprender tan rĂĄpido como el mundo esta cambiando. Warren Bennis


MEMORIA ANUAL 2017

CONSEJO DE ADMINISTRACIร N

Ing. Jorge Paspuezรกn Presidente

Eco. Edison Roldรกn Vicepresidente

Lcdo. Juan Carlos Freire Secretario

Ing. Sonia Vinces Vocal

Msc. Eduardo Aguirre Vocal

-7-


MEMORIA ANUAL 2017

EL 12 DE ENERO DEL 2018,

SE NOMBRÓ COMO PRESIDENTE DE LA CAJA CENTRAL FINANCOOP AL ING. JORGE PASPUEZÁN. LA VICEPRESIDENCIA LA ASUMIÓ EL ECON. EDISON ROLDÁN, Y SE PRINCIPALIZÓ AL VOCAL SUPLENTE MGS. EDUARDO AGUIRRE, GERENTE DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 23 DE JULIO LTDA.

S

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN EJERCICIO ECONÓMICO 2017

eñoras y Señores Representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito, Socias de la Caja Central FINANCOOP, Señores, Señoras Directivos de los Consejos de: Administración y de Vigilancia; Comités Técnicos; Señor Gerente General; Señores Auditores; en cumplimiento de las disposiciones legales, normativas y de nuestro Estatuto Social, ponemos a consideración de la Asamblea General, el informe del Consejo de Administración, de las actividades realizadas en el período 2017. La conformación del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia y, los Comités Técnicos, que estuvieron en funciones en el año 2017, fueron como sigue:

CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: Los miembros y vocales del Consejo de Administración, estuvieron integrados de la siguiente forma y en representación de las Cooperativas: NOMBRE Y APELLIDO

DIGNIDADES

ENTIDAD REPRESENTADA

Ing. Santiago Ríos Ing. Jorge Paspuezán Lcdo. Juan Carlos Freire Econ. Edison Roldán Ing. Sonia Vinces

Presidente Vicepresidente Secretario Vocal Vocal

COAC Alianza del Valle Ltda. COAC Artesanos Ltda. COAC Padre Julián Lorente Ltda. COAC Santa Ana Ltda. COAC Abdón Calderón Ltda.

Como hecho subsecuente señalamos que con fecha enero 12 del 2018, el Ing. Santiago Ríos, Representante de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Alianza del Valle, al haber dejado de ser Presidente en la mencionada Cooperativa, automáticamente vacó su cargo en la Caja Central FINANCOOP, habiendo sido nombrado Presidente el Ing. Jorge Paspuezán. Se nombró Vicepresidente al Econ. Edison Roldán, y se principalizó al Vocal Suplente Mgs. Eduardo Aguirre, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito 23 de Julio Ltda.

CONSEJO DE VIGILANCIA: El Consejo de Vigilancia estuvo conformado como se detalla a continuación: NOMBRE Y APELLIDO

DIGNIDADES

ENTIDAD REPRESENTADA

Econ. Jorge Piedra Ing. Yolanda Haro Dr. Nixon González

Presidente Secretaria Vocal

COAC Cacpe Loja Ltda. COAC 4 de Octubre Ltda. CACPE Zamora Ltda.

-8-


MEMORIA ANUAL 2017

COMITÉS TÉCNICOS: Los Comités Técnicos que forman parte de la estructura institucional son:

Comité de Administración Integral de Riesgos NOMBRE Y APELLIDO

DIGNIDADES

Econ. Edison Roldán Presidente Econ. Christian Baus Secretario Dr. Marín Bautista Vocal

ÁREA Vocal del Consejo de Administración FINANCOOP Jefe de Riesgos Gerente General

Comité de Crédito NOMBRE Y APELLIDO

DIGNIDADES

ÁREA

Dr. Marín Bautista Lcda. Janeth Erazo Ing. Roberto Torres

Presidente Secretaria Vocal

Gerente General Jefe de Operaciones Jefe Financiero

DIGNIDADES

ÁREA

Comité de Cumplimiento NOMBRE Y APELLIDO

Ing. Jorge Paspuezán Presidente Dra. Linet Velastegui Vocal Dr. Marín Bautista Vocal Ing. Roberto Torres Vocal Lcdo. Fernando Guzmán Vocal

Vicepresidente, Consejo Administración FINANCOOP Oficial de Cumplimiento Gerente General Jefe Financiero Auditor Interno

Comité ALCO NOMBRE Y APELLIDO

DIGNIDADES

ÁREA

Dr. Marín Bautista Ing. Roberto Torres Econ. Christian Baus Lcda. Janeth Erazo Ing. Johanna Vera

Presidente Secretario Vocal Vocal Vocal

Gerente General Jefe Financiero Jefe de Riesgos Jefe de Operaciones Contadora General

-9-

EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN SESIONÓ CON REGULARIDAD, CUMPLIENDO SUS FUNCIONES Y ACTIVIDADES DENTRO DE SUS ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES QUE REFIEREN EL CÓDIGO ORGÁNICO MONETARIO Y FINANCIERO, LA LEY ORGÁNICA DE LA ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA, SU REGLAMENTO GENERAL Y NUESTRO ESTATUTO SOCIAL.


MEMORIA ANUAL 2017

NO SE HAN REGISTRADO EVENTOS DE MORA IMPORTANTE; SIN EMBARGO SE REALIZARON PROVISIONES SOBRE CARTERA, ASÍ COMO SOBRE EL PORTAFOLIO DE INVERSIONES CON UN CRITERIO CONSERVADOR.

ACTIVIDADES REALIZADAS POR EL CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN: El Consejo de Administración durante el ejercicio económico 2017 sesionó con regularidad, cumpliendo sus funciones y actividades dentro de sus atribuciones y responsabilidades que refieren el Código Orgánico Monetario y Financiero, la Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria, su Reglamento General y nuestro Estatuto Social, relevando las siguientes actividades: • Con periodicidad mensual hemos conocido, analizado y evaluado el nivel de desempeño de la Caja Central FINANCOOP, mediante informes técnicos de gestión, estados financieros, reportes de ejecución presupuestaria y de cumplimiento de metas y objetivos estratégicos, entre otros. • Se ha dado cumplimiento a las normativas legales y disposiciones emitidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera así como lo relacionado a Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos incluido el Terrorismo, en lo que compete al Consejo de Administración y todas las actividades financieras de la entidad. • Tomamos conocimiento de los informes emitidos por la Unidad de Auditoría Interna, por la empresa auditora externa Willi Bamberger & Asociados Cía. Ltda.; por la empresa calificadora de riesgos Class International Rating; sobre los cuales emitimos comentarios y se dispuso se implementen las recomendaciones propuestas. • El Consejo de Administración fue informado sobre las comunicaciones recibidas y enviadas al Organismo de Control Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y de la UAFE; así como del Comité de Cumplimiento. • El Consejo participó en el análisis y actualización de las normativas internas relativas a: límites y estrategias respecto a la gestión integral de riesgo; Manual de Crédito; Límites de Crédito e Inversiones; Manual de Riesgo Operativo; Manual de Riesgo de Crédito; Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos incluido el Terrorismo; Manual de Tecnología; Plan de Continuidad del Negocio; entre otras importantes. • Participó en reuniones de evaluación del Plan Estratégico 2017, Plan Operativo Anual y Presupuesto Financiero 2017; así mismo, en la formulación del Plan Estratégico 2018-2020, Plan Operativo 2018 y Presupuesto Financiero 2018. • Se hizo seguimiento al proceso de desarrollo del Proyecto Medios de Pago, que incluye Billetera Electrónica, Tarjetas de Débito y Crédito de marca internacional.

-10-


MEMORIA ANUAL 2017

ESTADOS FINANCIEROS De forma mensual, el Consejo de Administración analizó los estados financieros, el nivel de desempeño, los indicadores de cumplimiento de objetivos estratégicos, metas y presupuesto. Durante el año 2017 no se observaron eventos extraordinarios que hubieran impactado en la estructura financiera de la Caja Central FINANCOOP. En concordancia a lo que señala la norma regulatoria e interna, de forma periódica se cumplió con las calificaciones de los activos de riesgo y la constitución de las provisiones requeridas, manteniendo un criterio de prudencia financiera; no se han registrado eventos de mora importante; sin embargo se realizaron provisiones sobre cartera, así como sobre el portafolio de inversiones con un criterio conservador. Las inversiones, como política interna, se encuentran valoradas, calificados los emisores y definido los límites de exposición, sin que se hayan excedido los límites establecidos. Los estados financieros de la Caja Central FINANCOOP, balance general y estado de resultados, por el período terminado al 31 de diciembre de 2017, fueron analizados y aprobados por el Consejo de Administración; los cuales a su vez fueron auditados por la empresa auditora independiente, Willi Bamberger & Asociados Cía. Ltda., quienes emitieron opinión sobre la razonabilidad de los mismos, sin salvedades.

GESTIÓN DE RIESGOS El Consejo de Administración ha tomado conocimiento y seguimiento sobre los informes del Comité de Administración Integral de Riesgos que fueron presentados al Consejo de forma mensual; así mismo tomó conocimiento sobre las regulaciones que el Organismo de Control emitiera sobre el particular. También analizó y aprobó las propuestas de actualización del Manual de Riesgos. El Consejo de Administración ha mantenido una relación estrecha de trabajo con el Comité de Administración Integral de Riesgos, así como con la Unidad de Auditoría Interna que también emitió informes sobre el nivel de cumplimiento de los mecanismos de mitigación de riesgos en las operaciones financieras de la entidad.

PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS La Caja Central FINANCOOP cuenta con una unidad de Cumplimiento y el Comité debidamente estructurado, aplicando las normas y prácticas de prevención de lavado de activos, previstas en las regulaciones de los organismos de control, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, UAFE, así como normatividad interna que se mantiene actualizada concordante con la normativa regulatoria vigente. El Consejo de Administración, conoció los informes emitidos por el Comité de Cumplimiento y la Oficial de Cumplimiento, así como de la Unidad de Auditoría Interna, respecto a prevención de lavado de activos, quienes señalan que: en la entidad no se han registrado hechos inusuales o sospechosos que debieran haberse reportado al Organismo de Control. -11-

SE HIZO SEGUIMIENTO AL PROCESO DE DESARROLLO DEL PROYECTO MEDIOS DE PAGO, QUE INCLUYE BILLETERA ELECTRÓNICA, TARJETAS DE DÉBITO Y CRÉDITO DE MARCA INTERNACIONAL.


MEMORIA ANUAL 2017

DESARROLLO DEL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO

HEMOS PREVISTO IMPLEMENTAR UN PROYECTO DE ORIENTACIÓN TÉCNICA Y CAPACITACIÓN A LÍDERES COOPERATIVOS, REPRESENTANTES DE NUESTRAS SOCIAS PARA CONTRIBUIR CON EL DESARROLLO DEL SECTOR COOPERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO NACIONAL.

Hemos previsto en el marco de la visión estratégica de la Caja Central 2018-2020, implementar un proyecto de orientación técnica y capacitación a Líderes Cooperativos, Representantes de nuestras Socias para contribuir con el desarrollo del Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito Nacional. Instancia creada por la necesidad de fortalecer la formación cooperativista a partir de la realidad de las Cooperativas de cada segmento y su participación en la Economía Popular y Solidaria, siendo parte suplementaria de los cambios o renovaciones de los Cuadros Directivos, a través de un Plan de Formación, para Asociados, Consejeros, Gerentes y Colaboradores. De esta forma, este plan debe constituirse en una Política de Formación de Directivos presentes y futuros del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito en FINANCOOP, el cual debe ser especializado. Además, coordinado con el Organismo de Control, para una adecuada implementación y fortalecimiento a través de un mandato constante en la LOEPS y su reglamento. El movimiento cooperativo tiene una obligación y un marcado compromiso con el quinto principio cooperativo “Educación, formación e información” por lo que pido a la Asamblea seamos los veedores del cumplimiento de este noble propósito.

PARTICIPACIÓN EN EVENTOS TÉCNICOS La Caja Central FINANCOOP, como parte de su política institucional, ha realizado eventos técnicos para sus Socias, como un valor agregado a los servicios financieros, en los que existió una gran concurrencia de sus Representantes; siempre con nuestra disposición de orientar adecuadamente para el fortalecimiento de la gestión de las asociadas. La Caja Central FINANCOOP es parte de la Red de Gerentes de Cooperativas del Sur y Centro América, auspiciado por la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), evento en el que se analiza el comportamiento y desafíos del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito de la Región, en la cual participó nuestro Gerente Dr. Marín Bautista. La Caja Central FINANCOOP, es parte de la reciente creación de la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario (ASOFIPSE) adquiriendo su personería jurídica en el mes de octubre del 2017. En éste Organismo participa nuestro Gerente General Dr. Marín Bautista, espacio en el que apoyamos con análisis y propuestas técnicas sobre aspectos importantes para el Sector Cooperativo.

-12-


MEMORIA ANUAL 2017

VÍNCULO CON INSTITUCIONES RELACIONADAS AL SECTOR La Caja Central FINANCOOP mantiene buenas relaciones con las autoridades del sector y la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, así como con las Instituciones de Integración Cooperativa.

ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL La Caja Central FINANCOOP mantiene relaciones de cooperación para el desarrollo con Organismos Internacionales, que coadyuvan y han venido apoyando al fortalecimiento institucional y del Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito; como el Banco Interamericano de Desarrollo BID-FOMIN; Cooperación Técnica Española AECI-ICO y como aliado estratégico la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV), con quien mantenemos acuerdos de cooperación técnica.

EQUIPO DE FUNCIONARIOS FINANCOOP cuenta con un equipo de profesionales comprometidos con el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito y con la Caja Central, liderado por el Gerente General Dr. Marín Bautista, a quienes expresamos nuestro reconocimiento y pedimos mantengan el compromiso y esfuerzo demostrado, para el mayor desarrollo de nuestra entidad y del Sector Cooperativo.

CONCLUSIONES • La Caja Central FINANCOOP ha cumplido satisfactoriamente su plan previsto, con resultados y crecimiento sostenido, en el marco de su cultura de trabajo en equipo y con un horizonte claramente definido. • La integración es fundamental para lograr un desarrollo sostenido y sustentable como Sector Cooperativo, compartir y hacer economías de escala aprovechando las ventajas competitivas que podamos articular, hacer sinergias. • Reiteramos nuestro agradecimiento por la participación activa de las Cooperativas Asociadas y su confianza en la Caja Central. • Finalmente, expreso mi reconocimiento y agradecimiento a todos los miembros del Consejo de Administración, del Consejo de Vigilancia y la Gerencia General, por el trabajo realizado y su compromiso con la Caja Central FINANCOOP y con el Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito Nacional.

Ing. Jorge Paspuezán PRESIDENTE

-13-


SOLIDEZ Y SEGURIDAD FINANCIERA

CALIFICACIÓN DE RIESGO CALIFICADORA DE RIESGO: CLASS INTERNATIONAL RATING


El precio es lo que pagas. El valor es lo que recibes. Warren Buffett


MEMORIA ANUAL 2017

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DE GERENCIA GENERAL

16,2% FUE EL

CRECIMIENTO EN ACTIVOS PRESENTADO POR LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO EN 2017.

E

EJERCICIO ECONÓMICO 2017

stimadas y estimados Representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Socias de la Caja Central FINANCOOP, en mi calidad de Gerente General y en concordancia con el marco legal y normativo que nos rige, Código Orgánico Monetario y Financiero, Ley Orgánica de la Economía Popular y Solidaria y su Reglamento General, así como nuestro Estatuto Social, pongo en conocimiento y consideración de la Asamblea General de Socias el informe de gestión de la Caja Central FINANCOOP, por el ejercicio económico 2017. El período 2017, tuvo un componente singular en el desempeño social y económico debido al proceso eleccionario de dignidades nacionales y cambio presidencial que refirió una nueva visión cualitativa en su gestión. El sistema financiero nacional registra activos por el orden de USD 59,000 mm observándose un crecimiento del 7.3% en 2017; el sector financiero de la economía popular y solidaria registra activos por el orden de USD 12,000 mm y una participación en el sistema del orden del 20.5%, experimentando las Cooperativas de Ahorro y Crédito, un crecimiento del 16.2%. La Caja Central FINANCOOP, en el marco de su misión y visión estratégica, concluyó el período 2017 con una membresía de 118 Cooperativas de Ahorro y Crédito de primer piso; activos por USD 256.5 mm, registrando un crecimiento del 19.3% con relación al año anterior. Activos productivos del 97.20%; Solvencia Patrimonial del 13.58%; Grado de Absorción 56.24%; y ROE del 9.18%. En el 2017, FINANCOOP terminó exitosamente su Proyecto de Medios de Pago Cooperativa Digital, que incluye Billetera Electrónica; contando con la autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, para su operación, a través de la Resolución No. SEPS-ISF-DNLSF-2017-0290, de fecha 13 de octubre 2017. Ésta norma prevé la calificación de cada Cooperativa que se integre a nuestra plataforma de servicios, lo cual ha provocado demora en la calificación individual de Cooperativas a integrarse al servicio, por este motivo se solicitó al nuevo Superintendente revisar éste proceso, con su promesa de simplificar. La COOPERATIVA DIGITAL promueve bajo un enfoque colaborativo y de economía de escala, brindar a nuestras asociadas una infraestructura tecnológica y operativa robusta y de vanguardia para enfrentar competitivamente los retos que demanda el mercado financiero, a través del uso de canales digitales, Web y Apps. -16-


MarĂ­n Bautista Gerente General de FINANCOOP


MEMORIA ANUAL 2017

En el 2017 hemos sido certificados como miembro principal por la franquicia internacional MASTERCARD, a fin de operar “Tarjeta de Débito y Crédito”; así mismo fue certificada como miembro afiliado nuestra Cooperativa Piloto, la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre Ltda.; La tarjeta de débito permite operar en el Ecuador y el mundo, transacciones de compras de forma física e Internet. En el modelo de negocios definido por FINANCOOP no emitiremos tarjetas, ni apareceremos en la imagen de la misma, solo el logo de la cooperativa y de la marca: MasterCard. Es importante destacar el cumplimiento de los objetivos estratégicos y POAS previstos al 31 de diciembre de 2017, los mismos que fueron satisfactorios.

98,96% Rendimiento de Planes operativos

97,45% Cumplimiento de Objetivos Estratégicos

Con el propósito de monitorear el comportamiento del mercado y nivel de satisfacción de nuestras asociadas se validó la información técnica, cuyo resultado nos llena de satisfacción y nos compromete a continuar mejorando cada día. Por otro lado, la expectativa de implementación de nuevos productos que refieren:

¿Qué nuevos productos tiene previsto implementar el próximo año en su Cooperativa? 76%

53% 33% 25% 11% BILLETERA ELECTRÓNICA

WEB TRANSACCIONAL

TARJETA DE DÉBITO

-18-

TARJETA DE CRÉDITO

11% PAGO DE SERVICIOS

CUENTAS CORRIENTES

13% OTROS


MEMORIA ANUAL 2017

La Caja Central FINANCOOP cuenta con un equipo de profesionales comprometidos, al cual en nuestra filosofía institucional tratamos de brindar adecuadas condiciones para lograr un buen nivel de productividad, en un escenario favorable para el desarrollo profesional. Anualmente realizamos evaluaciones del clima laboral, el mismo que en el 2017, considerando los factores de: Organización, Liderazgo, Reconocimiento, Relaciones, Igualdad, Implicación y Remuneraciones, logramos un indicador del 91.33% de satisfacción en clima laboral, lo que demuestra un trabajo de sinergias en nuestro equipo. Resultado que nos motiva para cada día ofrecer lo mejor de nuestro talento a nuestras Cooperativas Socias. La Calificación de Riesgo Global a la Caja Central FINANCOOP, realizada por la empresa calificadora CLASS INTERNATIONAL RATING, obtuvo una calificación de AA, ubicándonos en el top del Sector Financiero Popular y Solidario. Consideramos importante también referirnos al entorno macroeconómico en el cual nos desempeñamos; haciendo énfasis al Sistema Financiero Nacional, al Sector Financiero Popular y Solidario, Cooperativas de Ahorro y Crédito y a la Caja Central.

1.- COMPORTAMIENTO DE LA ECONOMÍA EN 2017 Y PERSPECTIVAS 2018 El año 2017 inició con expectativas de incertidumbre para la economía ecuatoriana, los Organismos Internacionales establecían proyecciones de crecimiento negativos. También el componente político, elecciones generales, fue muy importante para los agentes económicos. La elección del actual Presidente de la República, creó ciertas dudas y nerviosismo que se observó en el deterioro del consumo y disminución de cartera de crédito en el sistema financiero. Sin embargo, el 2017 tuvo un comportamiento positivo, con crecimiento del PIB, un mejor entorno que el primer trimestre y una mejora en los niveles de consumo en los hogares. El desempeño fue favorable para el sistema financiero permitió su expansión, aunque con cierta volatilidad en sus colocaciones. El panorama mundial apoyó a la economía nacional, ya que existió crecimiento, aumentando la demanda de commodities, como es el petróleo, mejorando su precio. Además los factores geopolíticos no tuvieron el mismo efecto que años anteriores, sin que exista un cambio abrupto del precio del crudo. El 2017 finalizó con expansión económica para el Ecuador, el reto para los futuros años es la disminución del gasto público que se ha ido expandiendo; así mismo, el servicio de la deuda es un valor importante que cubrir cada año. El ajuste es un tema económico con impactos colaterales que el Ejecutivo probablemente tenga que tomar.

-19-

91,33% FUE EL ÍNDICE DE SATISFACCIÓN EN CLIMA LABORAL ALCANZADO EN LA CAJA CENTRAL FINANCOOP.


MEMORIA ANUAL 2017

1.1 SITUACIÓN ECONÓMICA INTERNACIONAL Se estimó un nivel de crecimiento del 3% a nivel mundial, un 1.2% para América Latina y un 2.3% para Estados Unidos. Estos datos proyectados por los Organismos Internacionales. EE.UU. tuvo una política con varias controversias, internas como externas, pero que no impactaron en su crecimiento, ya que éste terminó con un crecimiento del 2.5%, superior al 2.3% previsto, lo cual es positivo. El Banco Central Americano (FED), observando que pueda existir un sobre calentamiento de su economía y en base a la revisión de sus indicadores económicos, subió sus tasas interbancarias, lo cual impacta a la tasa mundial y a la vez a las colocaciones en ese mercado. Las tasas interbancarias del mercado americano terminaron entre 1.25% y 1.50%, cuando en la crisis del 2008 estaban entre el 0% y 0,25% y se esperaría siga en incremento debido a que la inflación se encuentra en el rango aceptable por la FED. El precio del petróleo tuvo baja volatilidad, comparado con anteriores años. En el siguiente cuadro puede observarse la tendencia positiva del precio del WTI, desde el segundo semestre:

PRECIO WTI 65.00 60.00 55.00 50.00 45.00

9/3 /20 17 10 /3/ 20 17 11 /3/ 20 17 12 /3/ 20 17

8/3 /20 17

7/3 /20 17

6/3 /20 17

4/3 /20 17 5/3 /20 17

2/3 /20 17 3/3 /20 17

40.00 1/3 /20 17

EXISTE UN OPTIMISMO EN LA ECONOMÍA GLOBAL QUE HA PERMITIDO POR PARTE DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES PROYECTAR MEJORES ÍNDICES DE CRECIMIENTO.

Fuente: Banco Central del Ecuador

Los factores que incidieron en el incremento del precio del petróleo fueron: - Disminución de inventarios de crudo de los EE.UU. mayor a la esperada. - El invierno que sufre EE.UU. demanda de combustibles pesados. - El recorte de la OPEP y países aliados ha equilibrado la oferta. - El crecimiento mundial ha mantenido la demanda de crudo. Existe un optimismo en la economía global que ha permitido por parte de los Organismos Internacionales proyectar crecimientos mejores a los estimados en anteriores trimestre del 2017.

-20-


MEMORIA ANUAL 2017

1.2 ECONOMÍA ECUATORIANA La economía ecuatoriana, al tener como moneda el dólar americano, requiere para su funcionamiento una liquidez adecuada, que se obtiene por las siguientes fuentes: - Balanza comercial neta positiva - Balanza de servicio neta positiva - Deuda neta externa positiva - Remesas netas positivas - Rentas netas positivas En los últimos años, las fuentes principales han sido por exportación petrolera y deuda. La deuda requiere de un riesgo país bajo (EMBI) para que las tasas de las emisiones sean lo menos costosas posibles; sin embargo, a la vez se relaciona con el precio del petróleo como se observa a continuación:

RELACIÓN ENTRE EL RIESGO PAÍS DEL ECUADOR Y EL PRECIO DEL PETRÓLEO 800

65

750

60

700 650

55

600 50

550 500

45

450 No vie mb re Dic iem bre

Oc tub re

Se pti em bre

Ag os to

Ju lio

Ju nio

Ma yo

Ab ril

Ma rzo

40 Fe bre ro

En ero

400

Fuente: Banco Central del Ecuador

Las tendencias son inversamente proporcionales, al subir (bajar) el precio del petróleo, el EMBI se reduce (incrementa), incluso los temas políticos no tienen mayor efecto, el mercado extranjero se enfoca en el precio del crudo para establecer el costo de las emisiones. En el año 2017 se tuvo un alto gasto, que al no contar con ingresos petroleros a los niveles de años anteriores, se utilizó el endeudamiento, accediendo a USD 12,659 millones de dólares, en condiciones algo mejores que en el año 2016, pero en plazos semejantes. Estos recursos inyectados por el Gobierno permitieron al ciclo económico recuperar los retrocesos del 2016. A continuación se observa el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB).

-21-


MEMORIA ANUAL 2017

PRODUCTO INTERNO BRUTO-PIB 3.0

2.0

3.0

1.0

3.0

0.0

3.0

-2.0

3.0

-2.0

3.0

-3.0

t1 14 Var t/t-1 -0.3 Var t/t-4 3.9

t2 14 2.3 4.1

t3 14 1.4 3.5

t4 14 0.2 3.6

t1 14 0.2 4.2

t2 15 -1.6 0.2

t3 15 -0.3 -1.4

t4 15 -0.9 -2.5

t1 14 -1.3 -4.0

t1 14 0.9 -1.7

t3 16 0.0 -1.5

t4 16 1.5 1.0

t1 17 -0.4 2.0

t2 17 1.7 2.9

t3 17 0.9 3.8

Variaciones porcentuales respecto al mismo trimestra del año anterior t/t-4

Variaciones porcentuales respecto al trimestre anterior (t/t-1)

2007=100, Tasas de variación trimestral

3.0

3.0

Fuente: Banco Central del Ecuador

En el año 2017 se estima que la economía creció entre 1% a 1.5%, lo cual es positivo. Sin embargo existen variables que quedan pendientes para el 2018 como son: • Ampliación del SGP (Sistema General de Preferencias). • Renegociación de preventas de petróleo, existen 8 contratos vigentes en esta modalidad. El país aún debe entregar USD 512 millones en barriles de petróleo. • Posible mejora a la construcción, al eliminar Ley de Plusvalía. • Reperfilar deuda, según disminuya el riesgo país. • Pago al IESS por parte del gobierno. • El paro de la refinería de Esmeraldas en marzo 2018, implicará un costo adicional y probabilidad de desabastecimiento. • Ajuste de la inflación se mantendría. • Reservas Internacionales (RI) en niveles bajos que no cubren el encaje bancario. Sobre las Reservas Internacionales, es una variable a revisar, ya que pronostica las emisiones. Cuando se encuentra en niveles bajos, el Gobierno se endeuda para mejorar sus posiciones de liquidez. A continuación se observa las RI en los últimos tres años:

RESERVAS INTERNACIONALES (MILLONES) 5,000.0

2015

2016

2017

4,500.0 4,000.0 3,500.0 3,000.0

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abr.

Mar.

Feb.

2,000.0

Ene.

2,500.0

Fuente: Banco Central del Ecuador

-22-


MEMORIA ANUAL 2017

El 2016 tuvo bajos niveles en los primeros meses y luego se recupera. En el 2017 se tiene una mayor volatilidad, altos niveles, para luego caer abruptamente y mejorarse con las emisiones de deuda. La recesión del año 2016 implicó un ajuste de precios, que fueron disminuyendo en el 2017, como se observa una inflación negativa. La baja demanda presionó a las empresas a vender a menores precios, tratando de aumentar volumen pero disminuyendo sus márgenes. Este ajuste apoya a encaminar a la economía, pero las medidas de restricciones a importaciones del gobierno van en sentido contrario, por lo cual el ajuste se dilata y se agravaría con el ajuste fiscal.

INFLACIÓN ANUAL 6.00 2016

2015

5.00

2017

4.00 3.00 2.00 1.00

Dic.

Nov.

Oct.

Sep.

Ago.

Jul.

Jun.

May.

Abr.

Mar.

Feb.

-1.00

Ene.

0.00

Fuente: Banco Central del Ecuador

1.3.- FLUJO DE REMESAS La variación del flujo de remesas recibidas en el país, hasta el tercer trimestre del 2017, se encuentra relacionada con la coyuntura económica de los principales países: Estados Unidos, España e Italia, donde residen emigrantes ecuatorianos. Estados Unidos tiene un peso del 55% del total de las remesas, luego sigue España con 28% e Italia con 5%, el resto del mundo representa el 11%. Por este motivo las remesas han mejorado respecto a los anteriores años por un mejor desenvolvimiento de la economía de los Estados Unidos, es así que el tercer trimestre es el mayor de los últimos tres años.

-23-

LA BAJA DEMANDA PRESIONÓ A LAS EMPRESAS A VENDER A MENORES PRECIOS, TRATANDO DE AUMENTAR VOLUMEN PERO DISMINUYENDO SUS MÁRGENES.


MEMORIA ANUAL 2017

FLUJOS DE REMESAS RECIBIDAS

Millones de USD Y porcentajes, 2015 IT 0 2017 IIIT 752.2

750 700

698.9

666,4

15% 10% 5%

650

0%

600

-5%

550

-10%

Tasa de varición

800

Millones de USD

EN 2018, LA PRINCIPAL FUENTE DE DÓLARES SERÍA EL ENDEUDAMIENTO, YA QUE POR EL LADO DEL GASTO EN EL PRESUPUESTO APROBADO, NO SE OBSERVAN RESTRICCIONES RESPECTO AL 2017.

-15%

500 15.I

15.II 15.III 15.IV 16.1 16.II 16.III 16.IV 17.I

Remesas recibidas

Tasas de variación (t/t-1)

17.II 17.III Tasas de variación (t/t-4)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Se esperaría que las tasas de variación anuales sigan creciendo, ya que la economía americana se encuentra en expansión con previsiones positivas.

1.4 PREVISIONES ECONÓMICAS 2018 El año 2018 tendrá un desenvolvimiento mejor que el 2017, manteniendo las demás variables como termina el 2017. El precio del petróleo es una variable de mayor importancia que en anteriores años, pues si tiene una caída abrupta el EMBI subiría a niveles no permisibles para emisiones, restringiendo esta fuente. Existen medidas a tomar para encaminar a la economía ecuatoriana a un crecimiento constante, siendo uno de los importantes el ajuste en el sector público. La principal fuente de dólares sería el endeudamiento, ya que por el lado del gasto en el presupuesto aprobado, no se observan restricciones respecto al 2017. El sistema financiero según el crecimiento estimado para el 2018 se expandiría, sin embargo, podría existir volatilidad en sus activos líquidos y eventualmente poca demanda crediticia, ampliándose inversiones y en otros momentos con una alta demanda represada.

-24-


MEMORIA ANUAL 2017

2.- SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 2.1 SISTEMA FINANCIERO El Sistema Financiero en el Ecuador está constituido por bancos privados, banca pública, y entidades financieras del Sector Financiero Popular y Solidario (Cooperativas de Ahorro y Crédito y Mutualistas); entidades que se rigen en el ámbito que dispone el Código Orgánico Monetario y Financiero y normas complementarias.

2.1.1 ANÁLISIS Las Instituciones que forman parte del Sistema Financiero Nacional alcanzan a 687, las cuales al 31 de diciembre de 2017 están conformadas por: NÚMERO DE ENTIDADES

BANCOS PRIVADOS

COOP. AH Y CR

MUTUALISTAS

Dic-17

24

656

4

FINANCIERAS 0

BANCA PÚBLICA

TOTAL

3

687

En la banca privada se incrementó 1 Institución, Banco DINERS, que pasó de Sociedad Financiera a Banco, quedando un total de 24 bancos; se mantienen 4 Mutualistas y 3 Instituciones en la Banca Pública. En el Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito se mantienen los 5 segmentos definidos en el COMF; formando parte también del segmento 1 la Caja Central FINANCOOP.

2.1.2 ACTIVOS: El Sistema Financiero Nacional a diciembre de 2017 registró activos por el orden de USD 59.175 millones de dólares, observándose un crecimiento del 7.3%, tomando como referencia al año 2016. El Sistema Bancario Privado tiene una participación del 65.9% con USD 38.974 millones de dólares; las Cooperativas de Ahorro y Crédito ocupan el segundo lugar en el Sistema, con una participación del 18.9% y USD 11.186 millones. En tercer lugar se encuentra la Banca Pública, con el 13.7% de participación con USD 8.097 millones de dólares; y, las Mutualistas el 1.5% de participación con USD 915 millones de dólares.

-25-


MEMORIA ANUAL 2017

PARTICIPACIÓN DE ACTIVOS A DIC 2017 COOP. AH. Y CR. 18.9% MUTUALISTAS 1.5% BANCOS PRIVADOS 65.9%

BANCA PÚBLICA 13.7%

BANCOS PRIVADOS

COOP. AH. Y CR.

MUTUALISTAS

BANCA PÚBLICA Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

Analizando la tasa de crecimiento del Sistema Financiero Nacional en el periodo 20162017, se observa un crecimiento del orden del 7.3%, el Sistema que más creció fue el de las Cooperativas, con un crecimiento del 16.2%, le siguen las Mutualistas con un crecimiento del 8.3%, la Banca Pública que creció el 8% y finalmente los Bancos Privados con el 5% de crecimiento.

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DE ACTIVOS 2017 BANCA PÚBLICA

MUTUALISTAS

COOP. AH.y CR.

BANCOS PRIVADOS

8.0%

2017

8.3% 16.2% 5.0%

Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

2.1.3 CARTERA: En el año 2017 se observa un mejor desenvolvimiento de la cartera bruta colocada por las Instituciones Financieras, respecto al año 2016. El Sistema Financiero Nacional registró al final del 2017 un saldo de USD 37.202 millones de dólares, observándose un crecimiento de la cartera, respecto al 2016, del 13.7%.

-26-


MEMORIA ANUAL 2017

La Banca Privada presentó un saldo de la cartera a diciembre 2017 de USD 24.600 millones de dólares, que representa el 66.1% de participación del mercado; las Cooperativas de Ahorro y Crédito llegaron a USD 7.866 millones con participación del 21.1%; las Mutualistas USD 531 millones con el 1.4%; y, la Banca Pública con USD 4.203 millones, participa con el 11.3% del Sistema.

SALDO DE CARTERA BRUTA 2017 30,000.000 25,000.000 20,000.000 15,000.000 10,000.000 5,000.000 COOP. AH y CR.

MUTUALISTAS

BANCA PÚBLICA

2016

BANCOS PRIVADOS 21,678,370

6,601,344

501,473

3,891,175

2017

24,600,644

7,866,313

531,727

4,203,580

PARTICIPACIÓN EN CARTERA 2017

COOP. AH y CR. 21% BANCOS PRIVADOS 66%

MUTUALISTAS 2% BANCA PÚBLICA 11%

Fuente: SBS y SEPS Elaboración: Financoop

En términos de tasa de crecimiento de la cartera, tomando como referencia el año 2016, el 2017 tuvo un comportamiento de crecimiento del 13.7%. La mayor tasa de crecimiento lo tuvo el sector de las Cooperativas de Ahorro y Crédito con 19.2%, la Banca experimentó un crecimiento del 13.5%, las Mutualistas con un 6.0% y la Banca Pública tuvo un crecimiento del 8%; como se refleja en el gráfico siguiente:

-27-

A 2017, LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO LLEGARON A UN SALDO DE LA CARTERA DE USD 7.866 MILLONES, CON PARTICIPACIÓN DEL 21.1% EN EL SISTEMA.


MEMORIA ANUAL 2017

EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL EXPERIMENTÓ UN CRECIMIENTO IMPORTANTE POR LOS DEPÓSITOS DEL PÚBLICO, DEL ORDEN DE 7.30%.

CRECIMIENTO ANUAL DE CARTERA BRUTA 2016-2017

8.0% 6.0% 19.2% 13.5%

0.0%

5.0% BANCA PÚBLICA

10.0% MUTUALISTAS

15.0% COOP. AH. y CR.

20.0%

25.0%

BANCOS PRIVADOS Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

2.1.4 CAPTACIONES CON EL PÚBLICO: El Sistema Financiero Nacional experimentó un crecimiento importante por los depósitos del público, del orden de 7.30%. La Banca Privada ostenta la mayor participación con USD 30.687 millones que representa el 69.6% del saldo y crecimiento anual de 4.3%; seguidamente las Cooperativas de Ahorro y Crédito con USD 8.622 millones de dólares, una participación del 19.56%, con crecimiento del 19.61%, las Mutualistas USD 776 millones que representa una participación del 1.85% y crecimiento del 8.6% y la Banca Pública con USD 3.986 millones que representa el 9% de participación y registra un crecimiento del 8%.

PARTICIPACIÓN DE DEPÓSITOS DEL PÚBLICO 2017 35,000,000 30,000,000 25,000,000 20,000,000 15,000,000 10,000,000 5,000,000

2016 2017

BANCOS PRIVADOS 29,430,285 30,687,405

COOP. AH y CR. 7,208,410 8,622,036

MUTUALISTAS 714,963 776,757

BANCA PÚBLICA 3,692,070 3,986,584 Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

-28-


MEMORIA ANUAL 2017

2.1.5 PATRIMONIO: El Sistema Financiero registró un crecimiento patrimonial del 9.3%, medido con relación a diciembre de 2016, lo cual constituye un fortalecimiento de las entidades. El Patrimonio de la Banca Privada se incrementó en 11%, llegando a USD 4.217 millones; la Banca Pública registra un Patrimonio por USD 2.575 millones, observándose un crecimiento del 7%; las Cooperativas con el mayor crecimiento en 13% y en valores registra un saldo de USD 1.674 millones; y las Mutualistas con USD 79 millones, se observa un crecimiento del 0.1%.

PATRIMONIO A DICIEMBRE 2017

MUTUALISTAS COOP. AH y CR. BANCA PÚBLICA

79,060 1,674,432 2,575,836

BANCOS PRIVADOS

4,217,884

Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

2.1.6 LIQUIDEZ: El Sistema Financiero en general mantiene adecuados niveles de liquidez, dentro de la coyuntura actual. El indicador de liquidez de corto plazo (fondo disponibles / depósitos hasta 90 días), con mayor nivel de liquidez lo tiene la Banca Pública con 31.35%, los Bancos Privados con 29.41%, las Cooperativas Segmento 1 con 26.08%, Cooperativas Segmento 2 con 21.60% y por último las Mutualistas con 12.89%.

-29-


MEMORIA ANUAL 2017

LIQUIDEZ DE CORTO PLAZO: DIC 2016 - DIC 2017 dic-16

dic-17 34.6 31.35

BANCA PÚBLICA

33.9

BANCOS PRIVADOS

29.41 30.4

COOP. SEG. 1

26.08 23.7 21.60

COOP. SEG. 2 13.0 12.89

MUTUALISTAS

Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

2.1.7 RESULTADOS: El indicador (resultados del ejercicio / patrimonio promedio), se observa que mantiene la tendencia y el Sistema Financiero experimenta rendimientos ligeramente mayores al alcanzado en año 2016. La Banca Privada concluyó el año 2017 con un rendimiento del 10.36%; las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmento 1 registró el 8.72%, las Cooperativas de Ahorro y Crédito Segmento 2 alcanzan el 3.21%; las Mutualistas registró 5.11%; y la Banca Pública alcanzó un rendimiento del 4.22%, menor al registrado en 2016, como se señala en el siguiente gráfico:

INDICADOR DE RESULTADOS ROE - DIC 2016-2017 10.36

2016

2017

8.72 6.72

7.58

7.00 5.11 3.21 0.27

BANCOS

COOP. SEG. 1

COOP. SEG. 2

(0.24) MUTUALISTAS

4.22

BANCA PÚBLICA Fuente: SBS y SEPS Elaboración: FINANCOOP

-30-


MEMORIA ANUAL 2017

2.2. ANÁLISIS DEL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO El CÓDIGO ORGANICO MONETARIO Y FINANCIERO promulgado el 12 de septiembre del 2014, en su artículo 447, define la segmentación del Sistema Cooperativo y con fecha 13 de febrero del 2015, la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera aprobó la segmentación de las entidades del Sector Financiero Popular y Solidario de acuerdo al siguiente cuadro: SEGMENTO ACTIVOS 1 2 3 4 5

Mayor a 80 MM Mayor a 20 hasta 80 MM Mayor a 5 hasta 20 MM Mayor a 1 hasta 5 MM Hasta 1 MM Cajas Ahorro, Bancos y Cajas Comunales

Considerando la información disponible del Organismo de Control, para fines de análisis y comportamiento, tomamos como referencia la información al 31 de diciembre de 2017, que refiere a los Segmentos 1 y 2, que están conformados por entidades de primer piso y la Caja Central.

2.2.1.- COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SEGMENTO 1 Y 2 DE PRIMER PISO Se realiza el análisis de la evolución de los Segmentos 1 y 2 de primer piso, éstos en conjunto representan aproximadamente el 87% de los activos totales del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito. Dentro de este grupo, las Cooperativas del Segmento 1 representan el 81% de los activos con 25 Instituciones y las que representan al Segmento 2 que son 38 entidades tienen el 19% de participación. ACTIVOS

# COOP.

31-DIC-17

PARTICIPACIÓN

SEGMENTO 1 25 7,678,772,610 81% SEGMENTO 2 38 1,764,921,968 19% TOTAL

63 9,443,694,578 100%

El Sistema de Cooperativas de Ahorro y Crédito sin tomar en cuenta a la Caja Central FINANCOOP, presenta en el periodo 2016-2017 un crecimiento del 19.4% en activos, con un saldo de USD 9.443 millones de dólares. Los pasivos totales alcanzaron a USD 8.062 millones con un crecimiento en relación al año anterior del 20% y el Patrimonio total a USD 1.381 millones con un incremento anual del 15%.

-31-

EL SISTEMA DE COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, SIN TOMAR EN CUENTA A FINANCOOP, PRESENTA EN EL PERIODO 20162017 UN CRECIMIENTO DEL 19.4% EN ACTIVOS.


MEMORIA ANUAL 2017

SEGÚN EL TAMAÑO DE ACTIVOS A DICIEMBRE 2017, LAS 8 COOPERATIVAS MÁS GRANDES REPRESENTAN EL 51% DEL TOTAL DE ACTIVOS DEL SEGMENTO 1 Y 2.

EVOLUCIÓN PRINCIPALES RUBROS

MILES

10,000,000

25.0%

9,000,000 20.0%

8,000,000 7,000,000 6,000,000

15.0%

5,000,000 10.0%

4,000,000 3,000,000

5.0%

2,000,000 1,000,000 0

ACTIVOS

PASIVOS

PATRIMONIO

31-dic-16

7,911,947,533

6,710,406,354

1,201,541,179

31-dic-17

9,443,694,578

8,062,258,594

1,381,435,984

19.4%

20.1%

15.0%

Crecimiento

0.0%

Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

Según el tamaño de activos a diciembre 2017, las 8 Cooperativas más grandes representan el 51% del total de activos del Segmento 1 y 2. NRO. 1 2 3 4 5 6 7 8

ENTIDADES

31-DIC-17

PARTICIPACIÓN

P. ACUMULADA

JUVENTUD ECUA. PROGRESISTA JARDÍN AZUAYO LTDA POLICÍA NACIONAL LTDA COOPROGRESO LTDA 29 DE OCTUBRE LTDA OSCUS LTDA SAN FRANCISCO LTDA RIOBAMBA LTDA

1,543,382,500 765,797,195 689,614,433 427,848,655 427,334,478 329,884,217 309,340,274 287,231,967

16% 8% 7% 5% 5% 3% 3% 3%

16% 24% 32% 36% 41% 44% 48% 51%

Analizando los activos productivos, tenemos que el portafolio de inversiones tuvo un crecimiento del 26% en el año, llegando a USD 1.358 millones de dólares, mientras que la cartera bruta de crédito tuvo un crecimiento del 20% con USD 6.686 millones de dólares.

-32-


MEMORIA ANUAL 2017

MILES

INVERSIONES Y CARTERA

8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 31-dic-16

INVERSIONES 1,074,385,549

CARTERA BRUTA 5,554,834,852

31-dic-17

1,358,729,557

6,686,022,526

26%

20%

Crecimiento

30% 25% 20% 15% 10% 5% 0%

Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

Del rubro de cartera bruta de créditos, la mayor participación corresponde al crédito de consumo con el 55.1%, registrando un saldo de USD 3.682 millones de dólares, le siguen los créditos en el segmento de Microempresa con un saldo de USD 2.443 millones, teniendo una participación del 36.5%. El crédito comercial con un saldo de USD 122.9 millones, con una participación dentro de la cartera total del 1.8%; los créditos orientados a inmuebles tienen una participación del 6.5% con un saldo de USD 437 millones.

PARTICIPACIÓN RELATIVA DE LA CARTERA DE CRÉDITO EDUCATIVO

0.0%

COMERCIAL INMOBILIARIO

1.8% 6.5%

DE MICROCRÉDITO

36.5%

CONSUMO 0.0%

55.1% 10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

-33-


MEMORIA ANUAL 2017

Al analizar la composición por Segmentos a diciembre del 2017, tenemos que en el Segmento 1, la mayor participación es el crédito de consumo con el 57.80% sobre el total de la cartera, mientras que en el Segmento 2 se prioriza la colocación en microcrédito con el 49% sobre el total de la cartera. CARTERA SEG 1 SEG 2 SEG 1 Y 2

PARTICIPACIÓN PARTICIPACIÓN SEG 1 SEG 2

CONSUMO DE MICROCREDITO INMOBILIARIO COMERCIAL EDUCATIVO

3,058,197 624,099 3,682,295 57.8% 1,762,542 680,675 2,443,216 33.3% 372,368 64,982 437,350 7.0% 102,155 20,756 122,911 1.9% 98 37 135 0.0%

44.9% 49.0% 4.7% 1.5% 0.0%

TOTAL CARTERA BRUTA

5,295,360 1,390,549

100%

6,685,908

100%

Analizando la morosidad global de la cartera de crédito de Cooperativas de Ahorro y Crédito, observamos que se mejora este indicador en los dos Segmentos. En el Segmento 1 pasó de 5.41% en el 2016 al 4.10% en diciembre del 2017 y para el Segmento 2 este indicador pasó de 9.80% en el 2016 a 6.44% en diciembre 2017. MOROSIDAD TOTAL

31-DIC-16

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2

31-DIC-17

5.41 4.10 9.80 6.44

MOROSIDAD DE CARTERA TOTAL 16.00 14.00 12.00 10.00 9.80 8.00 6.00 4.00 2.00

9.43

8.73

7.87 6.44

5.41

5.68

5.47

4.92

mar

jun

sep

4.10

0.00 dic-16

SEGMENTO 1

dic-17

SEGMENTO 2 Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

La cobertura de cartera de crédito registró un incremento al cierre del año 2017, tenemos que el Segmento 1 se ubicó en 136.92%, mientras que el Segmento 2 tiene la cobertura promedio del 94.48%.

-34-


MEMORIA ANUAL 2017

COBERTURA DE LA CARTERA PROBLEMÁTICA SEGMENTO 1 SEGMENTO 2

2016

2017

dic

dic

125.89 74.12

136.92 94.48

COBERTURA DE CARTERA TOTAL

DIC

MAR

JUN SEGMENTO 1

SEP

DIC

SEGMENTO 2

Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

Los depósitos del público en el periodo 2016 – 2017 tuvieron un crecimiento del 21.5%, el saldo pasó de USD 6.088 millones de dólares al cierre de 2016, a USD 7.396 millones en diciembre 2017. Analizando los depósitos a la vista, existe un crecimiento del orden de 20.4%. El Segmento 1 tiene un crecimiento de 20.1% y el Segmento 2 un crecimiento de 18.5%. A LA VISTA SEGMENTO 1 SEGMENTO 2

31-dic-16

31-dic-17

Participación

1,751,640,671 2,115,904,345 82% 383,047,192 453,897,828 18% 2,134,687,863 2,569,802,173 100%

Crecimiento 20.8% 18.5% 20.4%

Respecto a depósitos a plazo, tenemos un crecimiento global de 22.1%. El Segmento 1 registra un crecimiento de 22.1%, mientras que el Segmento 2 crece en 21.8%. A PLAZO SEGMENTO 1 SEGMENTO 2

31-dic-16

31-dic-17

Participación

3,257,528,868 3,978,647,256 82% 696,078,111 848,141,100 18% 3,953,606,978 4,826,788,356 100%

Crecimiento 22.1% 21.8% 22.1%

Por otro lado, la participación de cada rubro dentro del total de depósitos del público, refiere que los depósitos a la vista representan el 34.7%, mientras que los depósitos a plazo tienen una participación del 65.3%.

-35-

ANALIZANDO LOS DEPÓSITOS A LA VISTA, EXISTE UN CRECIMIENTO DEL ORDEN DE 20.4% EN EL SISTEMA COOPERATIVO DE AHORRO Y CRÉDITO.


MEMORIA ANUAL 2017

EN LO REFERENTE A LA LIQUIDEZ, LAS COOPERATIVAS MANTIENEN BUENOS NIVELES DE LIQUIDEZ, ACORDE A LAS NECESIDADES DE SUS SOCIOS.

PARTICIPACIÓN DE DEPÓSITOS DE PÚBLICO A LA VISTA

A PLAZO

64.9%

65.3%

35.1%

34.7%

2016

2017 Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

Los resultados de los Segmentos 1 y 2 totalizaron USD 98.1 millones de utilidades, creciendo en un 51% frente a los resultados generados en el año 2016. El indicador de rentabilidad ROE del Segmento 1 es del 8.72%, mientras que del Segmento 2, registró un 3.21%. ROE

2016 2017 dic mar jun sep dic

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2

6.97 0.27

7.97 2.97

8.11 4.98

8.85 5.19

8.72 3.21

ROE SEGMENTO1

SEGMENTO2

10.00 8.00 6.00 4.00 2.00 0.00 Dic.

Mar.

Jun.

Sep.

Dic. Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

En lo referente a la liquidez, las Cooperativas mantienen buenos niveles de liquidez, acorde a las necesidades de sus Socios, los indicadores al cierre del año 2017 para el Segmento 1 es de 26.13% y para el Segmento 2, del 21.60%

-36-


MEMORIA ANUAL 2017

LIQUIDEZ

Dic.

Mar.

Jun. SEGMENTO 1

Sep.

Dic.

SEGMENTO 2 Fuente: SEPS Elaboración: FINANCOOP

2.2.2 - COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SOCIAS DE FINANCOOP Al final de 2017 FINANCOOP registra en su membresía 118 Cooperativas de Ahorro y Crédito de los Segmentos 1 al 4; en su conjunto, experimentan un crecimiento en activos del orden del 19.7%, respecto del año 2016, pasando de USD 8.179 millones de dólares en diciembre 2016 a USD 9.790 millones al concluir el ejercicio económico 2017.

SALDO DE ACTIVOS A DICIEMBRE 2017 12,000,000 10,000,000 8,000,000 6,000,000

9,790,629 7,570,255

8,179,884

6,334,118

4,000,000

1,616,254 1,342,262

2,000,000

549,356 454,593

0 SEGMENTO 1

SEGMENTO 2 2016

SEGMENTO 3

54,763 48,911 SEGMENTO 4

SOCIAS

2017 Fuente: Cooperativas de Ahorro y Crédito Elaboración: FINANCOOP

Considerando el saldo de activos de cada segmento, a diciembre 2017 en FINANCOOP, las Cooperativas Socias del Segmento 1 tienen la mayor participación con el 77% y USD 7.570 millones de dólares, seguidas por el Segmento 2 con 17% con USD 1.616 millones, el Segmento 3 tiene el 6% de participación y USD 549 millones y el Segmento 4 con 1% y 54 millones de dólares.

-37-


MEMORIA ANUAL 2017

PARTICIPACIÓN DE ACTIVOS

SEGMENTO 1 77%

SEGMENTO 2 17%

SEGMENTO 3 6% SEGMENTO 4 Fuente: Cooperativas de Ahorro y Crédito Elaboración: FINANCOOP

Dentro de los principales activos en el periodo 2016-2017, tenemos que en inversiones las Cooperativas crecieron el 26.55% y en la cartera de crédito se incrementó en 22.2% SOCIAS FINANCOOP

2016

2017

%

INVERSIONES 1,088,826.63 1,376,959.53 26.5% CARTERA DE CRÉDITOS 5,366,842.88 6,557,672.33 22.2%

El rubro de pasivos de las Socias de FINANCOOP tuvieron un crecimiento del 20.6% respecto diciembre de 2016, pasando de USD 6.899 millones de dólares en diciembre 2016 a USD 8.323 a diciembre 2017.

PASIVO 9,000,000 8,000,000 7,000,000 6,000,000 5,000,000 4,000,000 3,000,000 2,000,000 1,000,000 0 2016 2017

8,323,231

6,899,189

SEGMENTO 1 SEGMENTO 2 SEGMENTO 3 5,381,507 1,125,965 353,550 6,472,129

1,368,972

439,042

SEGMENTO4 38,167

SOCIAS 6,899,189

43,089

8,323,231

Fuente: Cooperativas de Ahorro y Crédito Elaboración: FINANCOOP

Las obligaciones con el público tuvieron un crecimiento del 21.8% y en mayor participación registran los depósitos a plazo con el 64.75% mientras que a la vista el 35.3%.

-38-


MEMORIA ANUAL 2017

SOCIAS FINANCOOP

2016

2017

CRECIMIENTO

PARTICIPACIÓN

DEPÓSITOS A LA VISTA DEPÓSITOS A PLAZO

2,222,221.82 3,991,045.45

2,673,760.53 4,894,603.89

20.3% 22.6%

35.3% 64.7%

TOTAL GENERAL

6,213,267.27

7,568,364.42

21.8%

100.0%

En lo que respecta al patrimonio, todos los Segmentos registran crecimiento en este periodo, en global crecieron el 14.6%, que equivale a USD 186 millones respecto del 2016 llegando a USD 1.467 millones de dólares en diciembre 2017, los resultados fueron buenos ya que pasaron de USD 67 millones de ganancias en el 2016 a USD 101 millones de dólares en el 2017, lo que representa un 50.8% de crecimiento.

PATRIMONIO 2017

2016

1,467,397 1,280,645

SOCIAS SEGMENTO 4 SEGMENTO 3 SEGMENTO 2 SEGMENTO 1

11,714 10,694 110,274 101,043 247,282 1,098,126 952,611 Fuente: Cooperativas de Ahorro y Crédito Elaboración: FINANCOOP

EN LO QUE RESPECTA AL PATRIMONIO, TODOS LOS SEGMENTOS REGISTRAN CRECIMIENTO EN ESTE PERIODO, EN GLOBAL CRECIERON EL 14.6%.

-39-


MEMORIA ANUAL 2017

3.- CAJA CENTRAL FINANCOOP En el marco de la normativa legal que le faculta y su misión institucional, la Caja Central cumple su rol de entidad de integración financiera con sus Cooperativas Asociadas, contribuyendo de ésta forma al fortalecimiento y expansión del Sector, en beneficio de los asociados, usuarios finales. FINANCOOP, al final del período 2017, registró una membresía de 118 Cooperativas Socias, las que incluye los Segmentos 1 al 4, cuyo nivel de desempeño ha sido muy favorable como se refiere en éste capítulo. SEGMENTO

# COOPS.

1 2 3 4

# SOCIOS

ACTIVOS (MILES USD)

24 3,772,986 7,570,255 33 1,332,968 1,616,254 40 540,124 549,356 21 90,858 54,763

TOTAL

118 5,736,936 9,790,629

3.1.- ANÁLISIS FINANCIERO ACTIVOS:

La Caja Central FINANCOOP registró activos al 31 de diciembre 2017 por USD 256.5 millones de dólares, observándose un crecimiento del orden del 19.3% con relación al período 2016.

EVOLUCIÓN DE LOS ACTIVOS x1000

FINANCOOP, AL FINAL DEL PERÍODO 2017, REGISTRÓ UNA MEMBRESÍA DE 118 COOPERATIVAS SOCIAS.

300,000

100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0%

250,00 300,000 150,000 100,000 50,000 0 2013

2014

2015

2016

2017 Fuente: FINANCOOP Elaboración: FINANCOOP

Uno de los principales objetivos de gestión es mantener buen nivel de activos productivos, que estén orientados a apoyar a las Asociadas, y generen rendimiento, considerando que su principal fuente de recursos tiene costos. Al cierre del 2017, el indicador de activos productivos representa el 97.20% sobre los activos totales. -40-


MEMORIA ANUAL 2017

CUENTA

2016

2017

ANÁLISIS VERTICAL ANÁLISIS HORIZONTAL

ACTIVO 215,052,927 256,512,430 FONDOS DISPONIBLES 64,233,467 55,815,750 INVERSIONES 135,125,653 163,205,270 CARTERA DE CRÉDITOS 11,294,729 30,400,954

100.0% 21.8% 63.6% 11.9%

19.28% -13.10% 20.78% 169.16%

Los fondos disponibles se ubican en USD 55.8 millones de dólares, se redujeron en -13% respecto a diciembre 2016, lo que hace es mejorar el rendimiento de los fondos de FINANCOOP, esto nos permite tener niveles de liquidez de corto plazo importantes para atender las necesidades de las Socias y sirve como mecanismo de mitigación de riesgos de liquidez. A diciembre del 2017 se registró el indicador de liquidez de corto plazo en 25.26%. El portafolio de inversiones cuya composición obedece a estrategias que permitan contar con flujos de liquidez y soporten la demanda de crédito que se presenten; al cierre del año 2017 registra USD 163 millones de dólares, observándose un incremento del 20.78% sobre el registrado a diciembre 2016; mientras que hubo una recuperación en la colocación de cartera, que tuvo un crecimiento de 169% con un saldo bruto de USD 30.4 millones de dólares, una cartera sana con morosidad de 0.74% y una cobertura del 385%.

PASIVOS: A diciembre 2017, el total de pasivos es de USD 240.2 millones, con una variación de USD 39.2 millones respecto del diciembre 2016, es decir un crecimiento de 19.5%. Las obligaciones con el público representan 99.3% del pasivo total, USD 238.5 millones, los depósitos a la vista registran un saldo de USD 164.7 millones de dólares observándose un crecimiento del 19.3%, representando el 69% de las obligaciones con el público; mientras que los depósitos a plazo con USD 73.8 millones crecieron 22.8% y representan un 31% del total de obligaciones con el público.

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 2017 Depósitos a plazo

31.0%

69.0%

Depósitos a la vista

0.0%

10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% Fuente: FINANCOOP Elaboración: FINANCOOP

-41-


MEMORIA ANUAL 2017

PATRIMONIO: El patrimonio de la Caja Central FINANCOOP, al 31 de diciembre 2017, registra USD 16.3 millones de dólares, con un incremento de USD 2.2 millones respecto a diciembre 2016, representando el 15.95% de crecimiento, cuyo componente principal está constituido por los certificados de aportación de las asociadas y las reservas como consecuencia de los excedentes de los resultados anuales.

x 1000

OBLIGACIONES CON EL PÚBLICO 2017 20,000

11,938

16,312

9,820

15,000 10,000

14,068

7,966

5,000 0 2014

2013

2015

2016

2017 Fuente: FINANCOOP Elaboración: FINANCOOP

El indicador de la solvencia, al final del periodo 2017 es de 13.58%, superior al indicador mínimo legal que refiere al 9%, esto le permite a FINANCOOP tener capacidad para seguir expandiéndose y soportar eventuales eventos de shock. En el año 2017 el indicador de rentabilidad sobre el patrimonio ROE registra el 9.18% superior al del año 2016 que fue 8.61%, la rentabilidad sobre los activos ROA se ubicó en 0.53% similar al año 2016 de 0.52%. Estos indicadores confirman una sana y buena gestión; así mismo, el reconocimiento a las asociadas por sus certificados de aportación. Los principales indicadores financieros de FINANCOOP, refieren: INDICADORES

31-dic-16 31-dic-17

Solvencia Patrimonial 16.55 13.58 Activos Productivos 98.10 97.20 Morosidad de la Cartera 2.04 0.74 Liquidez de corto plazo 34.77 25.26 Grado de absorción 59.17 56.24 ROE 8.61 9.18 ROA 0.52 0.53

-42-


MEMORIA ANUAL 2017

3.2 SERVICIOS TRANSACCIONALES En éste rubro, el servicio de compensación de cheques digitalizados tuvo una actuación muy importante, habiéndose sumado al servicio 63 Cooperativas de Ahorro y Crédito, operándose en cámara de compensación ,en el año 2017, 242,415 cheques recibidos, que ascendieron a USD 407´884,750. Así mismo, en servicios públicos en la cual participan 81 Cooperativas, que operan entre otros, el pago del BDH, operaciones de SUPA, remesas, registraron 866 mil transacciones, sumando USD 79 millones de dólares.

3.3 NIVEL DE CUMPLIMIENTO DEL PLAN ESTRATÉGICO, POA 2017 El nivel de cumplimiento del Plan Estratégico y Operativo de FINANCOOP, a través de la medición de los objetivos estratégicos, indicadores de gestión, metas y proyectos respectivamente, planteados para el año 2017, fue satisfactorio como se señala en el gráfico:

98,96% Rendimiento de Planes operativos

97,45% Cumplimiento de Objetivos Estratégicos

EL SERVICIO DE COMPENSACIÓN DE CHEQUES DIGITALIZADOS SE EXTENDIÓ A 63 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, OPERÁNDOSE 242,415 CHEQUES, QUE ASCENDIERON A USD 407´884,750.

-43-


MEMORIA ANUAL 2017

La Planificación Estratégica de FINANCOOP está fundamentada en la metodología del Cuadro de Mando Integral, que incluye objetivos estratégicos para las perspectivas: Financieras, Socios y Clientes, Procesos y Tecnología, Crecimiento y Aprendizaje y, Ambiente de Control. El nivel de desempeño de los indicadores estratégicos, calculados en función al promedio ponderado son los siguientes:

FINANCIERA

CLIENTE/ ASOCIADO

Lograr el fortalecimiento patrimonial y crecimiento de activos

Incrementar la participación de mercado de los productos y servicios financieros

Rendimiento: 115,14%

Rendimiento: 127,88%

PROCESOS INTERNOS

CRECIMIENTO Y APRENDIZAJE

Actualización y simplificación de procesos

Mantener el talento humano capacitado, calificado y motivado

Fortalecimiento del ambiente de control institucional

Rendimiento: 102,83%

Rendimiento: 100,00%

Rendimiento: 92,46% Fortalecimiento del Área de TI

Lograr mayor posicionamiento y fortalecimiento de marca en el Sistema Cooperativo

Rendimiento: 98,49%

AMBIENTE DE CONTROL

Fortalecer el sistema de información y comunicación Rendimiento: 100,00%

Rendimiento: 89,09%

3.4.- EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA 2017 En el cuadro que se describe se señala el nivel de cumplimiento de las metas presupuestales, medidos a través de los estados financieros, en el cual refiere un superávit presupuestario del 13.97% en activos, así como superávit en otros rubros importantes. RUBROS Balance Balance Presupuesto VARIACIÓN VARIACIÓN BLCE 31/12/2016 dic-17 dic-17 Ejec vs Pto.% Dic 16 - Dic.17% Total Activos 215,084 256,512 225,070 13,97 19,26 Inversiones 135,125 163,205 146,777 11,19 20,78 Cartera 11,294 30,401 21,366 42,29 169,18 Total Pasivos 200,960 240,201 208,713 15,09 19,53 Oblig. C Público 199,353 238,590 207,377 15,05 19,68 Total Patrimonio 14,124 16,312 16,357 -0,28 15,49 Resultado Bruto (A Imp) 1,171 2,054 993 106,85 • Ut neta USD 1.372

-44-


MEMORIA ANUAL 2017

3.5.- ESTADOS FINANCIEROS, EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Los estados financieros de la Caja Central FINANCOOP, que corresponden al ejercicio económico terminado el 31 de diciembre de 2017, fueron auditados por la empresa auditora Willi Bamberger & Asociados Cía. Ltda., cuyos resultados se señalan en la Carta Dictamen, misma que refiere a una opinión favorable sin observaciones relevantes.

3.6.- ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS La gestión de riesgos en el periodo 2017 ha sido un área de inversión, al haberlo considerado como importante para la gestión integral. Se ha incrementado el personal en el Área de Riesgos, así como asesorías en Continuidad del Negocio y Seguridad de la Información, con el objetivo de mantener altos niveles de seguridad y disponibilidad en los servicios financieros y transaccionales que prestamos. El portafolio de inversiones permite mantener posiciones líquidas a demanda de las Socias, velando por la liquidez del sistema. Por otro lado, el año 2017 logramos mantener una calificación de riesgo global de “AA”, certificado por la Calificadora de Riesgo Global: Class International Rating.

3.7 PREVENCIÓN DE LAVADO DE ACTIVOS La Caja Central FINANCOOP, en el año 2017, dio cumplimiento a las disposiciones establecidas en relación a Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos Incluido el Terrorismo emitidos por los Organismos de Control, así como lo estipulado en la normativa interna; estableciendo y aplicando políticas y procedimientos de control y monitoreo de transacciones y/u operaciones procesadas por las Socias y/o Clientes; además se aplicó los procedimientos de debida diligencia al conocimiento de las contrapartes: Cliente, Empleado, Mercado, Proveedor y Corresponsal. No se han presentado hechos inusuales o que hayan tenido que ser reportados a la UAFE.

3.8 ORIENTACIÓN TÉCNICA A SOCIAS FINANCOOP, acorde a su misión y al principio cooperativo “Educación, formación e información”, desarrolló 3 eventos técnicos, encaminados a fortalecer el conocimiento y las buenas prácticas de Gobierno Cooperativo, así como la presencia del Sector en la era digital. Nuestros eventos técnicos son participativos y se procura fomentar en los participantes el diálogo, aportando sus propias experiencias, ideas y talentos en el proceso de aprendizaje mutuo. Con el propósito de facilitar y aprovechar de mejor manera cada uno de nuestros eventos, se consideró realizar los mismos en las principales ciudades del país, facilitando la concurrencia de Cooperativas Socias (Quito, Ambato, Cuenca), logrando una mejor participación de Directivos y Funcionarios.

-45-

13,9% ES EL SUPERÁVIT PRESUPUESTARIO EN ACTIVOS ALCANZADO POR LA CAJA CENTRAL FINANCOOP.


MEMORIA ANUAL 2017

EN 2017 SE TUVO VISITANTES, PARA REALIZAR PASANTÍAS TÉCNICAS, DE EL SALVADOR, COSTA RICA Y PANAMÁ.

El evento denominado “Prácticas de Buen Gobierno Corporativo”, estuvo dirigido a: Presidente del Consejo de Administración, Presidente del Consejo de Vigilancia y Gerentes, de los Segmentos 1, 2, 3 y 4; con la asistencia de 165 participantes, que pertenecen a 93 Cooperativas. El evento denominado “Mejores Prácticas en el Uso de Servicios Transaccionales Financoop”, estuvo dirigido a: Jefe de Operaciones, TICS, y operativos; con la asistencia de 183 participantes, que pertenecen a 110 Cooperativas. En el marco de la celebración de nuestro 18 Aniversario Institucional, se llevó a cabo el evento técnico denominado “El Desarrollo del Sistema Cooperativo en la Era Digital”, efectuado en la ciudad de Quito el 25 de agosto, con una masiva presencia de representantes de nuestras asociadas, disertaron expertos nacionales e internacionales, quienes abordaron los siguientes temas: • Perspectivas de la economía nacional e impacto en el sistema financiero. • Avances del Sistema Cooperativo ecuatoriano y oportunidades actuales. • Marketing digital y brechas generacionales como nuevas tendencias del mercado. • Estrategias de fidelización de clientes en la era digital. • ¿Por qué la Alta Gerencia debe involucrarse en la seguridad de la información?

3.9 RESPALDO A LAS COOPERATIVAS SOCIAS En el marco de nuestra misión institucional de fortalecimiento y monitoreo a nuestras asociadas y con el fin de mitigar riesgos de liquidez, FINANCOOP realizó una evaluación técnica de gestión, a cuyo resultados concedió a las más destacadas, un certificado de Aval (76 Cooperativas Socias), quienes cumplen los estándares de prudencia financiera, calidad de gestión y gobierno cooperativo. A las Cooperativas restantes se las sigue orientando para su mejora.

-46-


MEMORIA ANUAL 2017

3.10.- PARTICIPACIÓN INTERNACIONAL

En el año 2017 fuimos visitados para realizar pasantía técnica en FINANCOOP, por las siguientes instituciones del exterior: República de El Salvador.- Cooperativa Financiera Progreso ACACYPAC, Mayo 2017 República de Costa Rica.- COOPE ANDE, en Agosto 2017 República de Panamá.- Cooperativa de Ahorro y Crédito El Educador, COOPEDUC, en Noviembre 2017. Somos parte de la “Red de Gerentes de Cooperativas de la Región”, constituida y auspiciada por la DGRV, Confederación de Cooperativas de Alemania, a la cual integran Representantes de las Cooperativas de: Colombia, Ecuador, México, Costa Rica, El Salvador, Honduras, República Dominicana. El objetivo fundamental de la red es, el intercambio de experiencias en servicios y proyectos cooperativos de la región, en la cual se analizan y discuten temas importantes del Sector. En el 2017, se realizó un evento técnico en Cooperativas destacadas de México.

3.11.- RELACIÓN CON ORGANISMO DE CONTROL La Caja Central FINANCOOP, siempre ha mantenido y mantiene una relación cordial, de consideración y respeto a las autoridades de control. FINANCOOP fue parte activa del Comité Técnico del SFPS, hoy constituida en la Asociación de Organismos de Integración del Sector Financiero Popular y Solidario ASOFIPSE. Como organismo de integración hemos participado en sesiones (2) de trabajo con el actual Presidente Constitucional de la República Lic. Lenin Moreno, a quien se le informó sobre el sector y propuestas para su fortalecimiento.

3.12 BALANCE SOCIAL La aplicación de la tecnología para la medición del impacto del Balance Social, en la gestión de la Caja Central FINANCOOP, es importante, lo cual permite a través de los indicadores resultantes, la medición del impacto respecto a responsabilidad social de la entidad; práctica que hemos venido realizando desde hace 5 años y para el 2017, muestra indicadores de gestión favorables. La herramienta de balance social, permite comunicar al Sector Cooperativo su aporte en materia de recursos humanos y su relación con la comunidad que le permitió crecer y desarrollarse. De esto se desprende que la información que se brinda tenga impacto interno (Empleados y Proveedores) y externo (Sociedad y Socios). El balance social se ha enfocado en tres ejes importantes: Social, Económico y Ambiental. Graficamos los resultados obtenidos en el año 2017, donde se visualiza la gestión en lo que respecta a balance social de la Caja Central:

-47-


MEMORIA ANUAL 2017

ADHESIÓN LIBRE Y VOLUNTARIA 5 GESTIÓN ECONÓMICA - FIANCIERA

4

CONTROL DEMOCRÁTICO

3 2 PÚBLICO INTERNO

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA DE LOS MIEMBROS

1 0

COMPROMISO CON LA COMUNIDAD

AUTONOMÍA E INDEPENDENCIA

EDUCACIÓN, FORMACIÓN E INFORMACIÓN

COOPERACIÓN ENTRE COOPERATIVAS Misión Calificación 2016 Calificación 2017 Calificación 2018

COMUNIDAD 5 4 3 2 1 PROVEEDORES

0

MEDIO AMBIENTE

GOBIERNO

Misión Calificación 2016 Calificación 2017

-48-


MEMORIA ANUAL 2017

3.13. GOBIERNO CORPORATIVO El Gobierno Corporativo es el conjunto de normas, principios y procedimientos, que integran un sistema, que regula la dirección, control, gestión y funcionamiento de una Organización para el desarrollo de sus actividades económicas. Establece y regula las relaciones entre las partes interesadas y/o involucradas en el desarrollo de la Organización. Bajo este marco conceptual, la Caja Central FINANCOOP está consciente de que el fortalecimiento del Gobierno Corporativo, o Cooperativo, genera impacto en las partes interesadas y/o involucradas en su gestión, por lo que es necesario identificarlas.

IMPÁCTO

IMPÁCTO PARTES INVOLUCRADAS / SOCIEDADS • Colaboradores • Clientes • Entes control • Otros

PARTES INTERESADAS • Socios • Proveedores Recursos • Otros

ORGANIZACIÓN

INTERÉS

EXPECTATIVAS

La Caja Central FINANCOOP tiene implementada normas apropiadas a su naturaleza y enmarcadas en la normativa vigente, que realiza sanas prácticas de gobernanza, lo cual coadyuva a una gestión exitosa. Así mismo, FINANCOOP con el propósito de apoyar constantemente a sus Cooperativas Socias, ofreció un evento técnico, en el que se enfatizó las mejores prácticas de un Buen Gobierno Corporativo con el fin de mejorar su competitividad y generar valor de manera sostenida.

3.14.- ESTUDIO Y EVALUACIÓN DE MERCADO Para FINANCOOP es de suma importancia conocer el nivel de satisfacción de sus Socias y Clientes, con el fin de entender sus diversas necesidades, detectar áreas de mejora concretas y obtener la información necesaria para mantenerlos satisfechos e innovar con nuevos productos y servicios acordes a la era digital.

-49-

CON EL PROPÓSITO DE APOYAR CONSTANTEMENTE A SUS COOPERATIVAS SOCIAS, FINANCOOP OFRECIÓ UN EVENTO TÉCNICO EN EL QUE SE ENFATIZÓ LAS MEJORES PRÁCTICAS DE UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO.


MEMORIA ANUAL 2017

LÍNEA DE CRÉDITO COOPERATIVAS SOCIAS LÍNEA DE CRÉDITO COOPERATIVAS SOCIAS Sabía usted que su Cooperativa cuenta con una línea de crédito precalificada, actualizada semestralmente? 17% 83%

SI

NO

¿El cupo de crédito asignado a su Cooperativa cubre sus necesidades? 31% 69%

SI

NO

Comprometidos con nuestras Socias para garantizar una experiencia positiva en el uso de nuestros productos.

-50-


MEMORIA ANUAL 2017

GRADO DE SATISFACCCIÓN PRODUCTOS DE CRÉDITO COOPERATIVAS SOCIAS ¿El tiempo del desembolso del crédito fue? 70% 61%

60% 50% 40% 30%

25%

20%

14%

10% 0% OPORTUNO

DEMORADO

95%

N/A

DE NUESTRAS SOCIAS RECOMENDARÍA NUESTROS PRODUCTOS DE CRÉDITO

¿Recomendaría a otras Cooperativas utlizar los productos de crédito de FINANCOOP?

SI

95%

NO

5%

0%

20%

40%

60%

80%

-51-

100%


MEMORIA ANUAL 2017

GRADO DE SATISFACCCIÓN PRODUCTOS DE CAPTACIÓN, COOPERATIVAS SOCIAS ¿Al momento de invertir, cuál es su prioridad en el sector? 120% 100%

9%

18%

80% 60%

56%

38%

35%

44%

FINANCOOP

Cooperativas

64%

40% 20%

15% 21%

0% Más importante

93%

Banca

Medio importante

Menos importante

DE NUESTRAS SOCIAS RECOMENDARÍA NUESTROS PRODUCTOS DE CAPTACIÓN

¿Recomendaría a otras Cooperativas utlizar los productos de captación de FINANCOOP?

93% 100%

50% 7% 0%

SI

NO

Para FINANCOOP es importante mantener un alto porcentaje de aceptación en nuestros productos para proporcionar un servicio de confianza a nuestras Socias. -52-


MEMORIA ANUAL 2017

EXPECTATIVAS DE NUESTRAS ASOCIADAS SOBRE NUEVOS PRODUCTOS Y SERVICIOS

¿Qué nuevos productos tiene previsto implementar el próximo año en su Cooperativa? 76%

53% 33% 25% 11%

13%

CUENTAS CORRIENTES

OTROS

11% BILLETERA WEB ELECTRÓNICA TRANSACCIONAL

TARJETA DE DÉBITO

TARJETA DE CRÉDITO

PAGO DE SERVICIOS

3. 15.- MEDIOS DE PAGO – COOPERATIVA DIGITAL En el 2017, FINANCOOP concluyó su Proyecto de Medios de Pago - Cooperativa Digital, que incluye Billetera Electrónica, con la autorización de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, para su operación, a través de la Resolución No. SEPS-ISF-DNLSF-2017-0290, de fecha 13 de octubre 2017. Ésta norma prevé la calificación de cada Cooperativa que se integre a nuestra plataforma de servicios; ante la demora de calificación individual hemos solicitado su revisión habiéndose el Señor Superintendente comprometido a simplificar el trámite. El producto terminó su etapa piloto y está listo para entrar a producción. La COOPERATIVA DIGITAL promueve bajo un enfoque colaborativo y de economía de escala, brindar a nuestras Cooperativas de Ahorro y Crédito Socias, una infraestructura tecnológica y operativa robusta y de vanguardia para enfrentar competitivamente los retos que hoy por hoy demandan el mercado financiero, para lo cual, proveemos una plataforma tecnológica y operativa que permite a las Cooperativas Socias de la Caja Central FINANCOOP ofrecer a sus Clientes acceso a un grupo de transacciones financieras a través de canales Web y Móvil personalizados, sin necesidad de inversión en licencias e infraestructura. Los servicios que ofrece la Cooperativa Digital refieren a los siguientes: • Para Personas Naturales: acceso a cuentas de ahorro, plazos fijos, préstamos, tarjetas de crédito, líneas de crédito. • Para Personas Jurídicas: acceso a cuentas de ahorro, plazos fijos, préstamos, tarjetas de crédito, líneas de crédito, pago de nómina, pago de proveedores. • Para Personas Naturales y Jurídicas:

-53-

EN 2017, FINANCOOP CONCLUYÓ SU PROYECTO DE MEDIOS DE PAGO COOPERATIVA DIGITAL, QUE INCLUYE BILLETERA ELECTRÓNICA, CON LA AUTORIZACIÓN DE LA SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA PARA SU OPERACIÓN.


MEMORIA ANUAL 2017

Transferencias: a cuentas propias, a terceros en la misma Cooperativa, a terceros en otras Instituciones Financieras a través del Sistema Nacional de Pagos. Pagos: de préstamos, de tarjetas de crédito de la misma Institución y tarjetas de crédito en otras Instituciones a través del Sistema Nacional de Pagos Pagos de Servicios: Públicos y Privados. Billetera Electrónica: pagos y cobros de persona a persona utilizando el número de celular y la cuenta asociada al mismo en la Cooperativa. Comunicaciones: subir banners publicitarios, envío de mensajes personalizados, información de novedades y nuevos servicios, convenios y beneficios, sitios de interés, etc. Seguridad: usuario y contraseña, preguntas de seguridad, imagen anti-phishing, pin transaccional, One Time Password (SMS) Portal Administrativo: administración de personas, administración de empresas, parámetros y catálogos generales, parametrización de comunicación, pistas de auditoría, administración de roles y usuarios.

“TARJETA DE DÉBITO Y CRÉDITO MASTERCARD” Un objetivo importante en los últimos tiempos para nuestras Cooperativas de Ahorro y Crédito ha sido contar con medios de pago alternativos al dinero físico, lo cual va de la mano con la iniciativa del gobierno de fomentar una cultura de uso de medios de pagos electrónicos para que exista una mayor rapidez de circulación del dinero con menores costos, debido a que en una economía dolarizada, es necesario disminuir el uso del dinero físico; es por ello que la Caja Central FINANCOOP está desarrollando como parte del Proyecto Medios de Pagos el servicio de Procesamiento y Operación de Tarjeta de Débito/Crédito de la franquicia internacional MasterCard a nuestras Cooperativas de Ahorro y Crédito Socias bajo un esquema de economía de escala. El modelo de negocio establecido por FINANCOOP para brindar el servicio de Procesamiento y Operación de Tarjeta MasterCard contempla entre los principales aspectos los siguientes: • Cada Cooperativa será Miembro Afiliado de MasterCard a través de FINANCOOP; quien actuará como Miembro Principal de la franquicia y gestionará ante la marca internacional las garantías y la cuenta de compensación para brindar el servicio de Procesamiento y Operación de Tarjeta a las Cooperativas. • FINANCOOP no emitirá tarjetas, las tarjetas serán emitidas únicamente por las Cooperativas Socias de FINANCOOP. La Caja Central FINANCOOP fue aprobada su certificación como Miembro Principal por la franquicia internacional MASTERCARD, el 12 de julio de 2017; y hemos impulsado una Cooperativa como piloto, iniciando con tarjetas de débito. La Cooperativa piloto es la Cooperativa de Ahorro y Crédito 29 de Octubre Ltda., cuya calificación ha sido aprobada como Miembro Afiliado a través de FINANCOOP.

-54-


MEMORIA ANUAL 2017

4. CONCLUSIONES 1. El Sistema Financiero Popular y Solidario ha experimentado un crecimiento importante en el año 2017, con una participación en el Sistema Financiero Nacional del 20.5%, posesionado en el segundo puesto después de la Banca Privada. Las Cooperativas de Ahorro y Crédito registraron un crecimiento del 16.2%; lo cual reafirma la visión de servicios e incluyentes en nuestra sociedad. 2. La Caja Central FINANCOOP logró un importante nivel de desempeño en el cumplimiento de sus objetivos estratégicos, con un crecimiento en activos del 19.3%, acumulando USD 256.5 mm; con un grado de absorción del 56.24% y un ROE del 9.18%. lo cual fortalece la misión institucional como intermediario financiero de segundo piso, servicios relacionados y como mitigador del riesgo de liquidez, en el marco de lo que establece el Art. 470 del COMF.

3. En el año 2017, FINANCOOP concluyó su Proyecto de Medios de Pago - “Cooperativa Digital” que refiere a la utilización de canales Web y Apps que incluye Billetera Electrónica, lo cual fue autorizado por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria en Octubre 2017 para que entre en producción; sin embargo en la resolución de la SEPS se establece una calificación individual por Cooperativa que se integre a nuestra plataforma, proceso que está demorado, hoy tenemos el compromiso del nuevo Superintendente para simplificar y poder entrar a producción con las Cooperativas adheridas. De la misma forma fuimos certificados por la Franquicia Internacional MASTERCARD como Miembro Principal para la operación de tarjetas de Débito/Crédito; hoy en proceso de Piloto. Estos servicios consideran nuestra visión de economías de escala que benefician a las Cooperativas y a sus asociados. 4. En la Caja Central FINANCOOP implementamos las sanas prácticas de Buen Gobierno Corporativo, lo cual nos permite una adecuada gestión y consolidar nuestra cultura de trabajo en equipo. En éste marco la planificación es fundamental que enfatiza un horizonte definido, sobre lo cual contamos con una visión estratégica hasta el año 2020, misma que será evaluada periódicamente, en el propósito de lograr un adecuado desarrollo institucional y soporte a nuestras asociadas. Estimadas y estimados Representantes de las Cooperativas de Ahorro y Crédito Socias, expreso a ustedes nuestro reconocimiento por la confianza depositada en su Caja Central, lo cual nos compromete a seguir adelante y continuaremos abrazando los valores institucionales y el trabajo organizado para lograr una entidad consolidada, competitiva y un Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito competitivo en beneficio de los asociados y la sociedad. Finalmente mi agradecimiento a todos los Directivos miembros del Consejo de Administración y del Consejo de Vigilancia y a mi equipo de trabajo, por su apoyo y compromiso institucional y por esa creencia que sentimos todos en las bondades del cooperativismo competitivo e incluyente.

Dr. Marín Bautista GERENTE GENERAL -55-


MEMORIA ANUAL 2017

-56-


FUNCIONARIOS CAJA CENTRAL FINANCOOP MARÍN BAUTISTA

GERENTE GENERAL

JANETH ERAZO

JEFE OPERACIONES

ROSANA ROSALES

JEFE ADMINISTRATIVA Y DE RECURSOS HUMANOS

ROBERTO TORRES

JEFE FINANCIERO

CHRISTIAN BAUS

JEFE DE RIESGOS

MIGUEL LANDÍVAR

JEFE DE PROYECTOS TECNOLÓGICOS

DIANA SALTOS

JEFE DE SISTEMAS

KHARIN RIVADENEIRA JEFE DE DESARROLLO ORGANIZACIONAL FERNANDO GUZMÁN

AUDITOR INTERNO

JACQUELINE VELASTEGUÍ

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

JOHANNA VERA

CONTADORA GENERAL

LEYLA IZA

ANALISTA DE SISTEMAS

MARÍA FERNANDA VINUEZA

ANALISTA DE RIESGOS

SONIA FÉLIX

EJECUTIVA COMERCIAL

PABLO PÉREZ

EJECUTIVO REDCOOP

VERÓNICA BUENAÑO

ASISTENTE DE OPERACIONES

RENATA GAVILÁNEZ

ASISTENTE DE GERENCIA

ALEXANDRA NEACATO

ASISTENTE CONTABLE

ANDREA TORRES

ASISTENTE REDCOOP

GABRIELA CELI RECEPCIONISTA PATRICIO BÁEZ

MENSAJERO


EN EL 2017

SE TOMARON ACCIONES QUE MEJORARON EL PERFIL DE RIESGOS DE FINANCOOP PARA ENFRENTAR LAS EXPOSICIONES DEL MOMENTO COMO FUTURAS.

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL COMITÉ DE ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGOS EJERCICIO ECONÓMICO 2017

E

l entorno económico en el que se desenvolvió el sistema financiero durante el último año fue de mayor estabilidad que el 2016. El Comité de Administración Integral de Riesgos consideró la coyuntura económica para establecer estrategias de mitigación de riesgos, más aún cuando una Caja Central debe velar por la liquidez de sus asociadas y servicios con altos niveles de seguridad y disponibilidad. En este sentido, en el año 2017 se tomaron acciones que mejoraron el perfil de riesgos de FINANCOOP para enfrentar las exposiciones del momento como futuras.

RIESGO OPERATIVO El Riesgo Operativo es el riesgo de mayor complejidad y cuyo costo es alto comparado con los demás riesgos, sin embargo el Consejo de Administración asesorado por el Comité de Riesgos y este a su vez soportado por la Unidad de Riesgos, han invertido en este componente para mantener servicios de alta calidad, expandiendo el crecimiento del Sector Cooperativo con la seguridad requerida. Las principales acciones realizadas fueron: • • • •

Actualización de Metodología de Riesgo Operativo. Personal de Riesgo Operativo exclusivo para monitorear este riesgo. Consultoría de Seguridad de la Información para mejorar políticas y procedimientos. Matrices de Riesgo Operativo que apoyan al mitigamiento de los riesgos en sus planes de acción y como insumos para la Planificación Estratégica 2018. • Mantenimiento del Plan de Continuidad del Negocio para que los productos y servicios de la Caja Central se mantengan disponibles incluso en contingencias.

RIESGO DE LIQUIDEZ La incertidumbre en la economía nacional, determinó que el Comité de Riesgos defina límites que permitan una liquidez suficiente a disposición de sus Socias. Las estrategias han sido eficientes ya que además de mantener sus recursos en activos líquidos y de fácil realización, también ha obtenido una rentabilidad que apoyó a los resultados de FINANCOOP.

-58-


MEMORIA ANUAL 2017

RIESGO DE CRÉDITO El 2017 fue un año de baja exposición en la cartera de crédito ya que la demanda por parte de sus asociadas disminuyó, debido a un ciclo económico en recuperación. FINANCOOP mejoró sus herramientas de identificación de riesgos al implementar una herramienta en su switch transaccional, con el objetivo de obtener balances de sus Socias de manera oportuna. Esto permite tener una base de datos actualizada, conociendo la exposición de sus Socias para un mejor monitoreo del sector y del proceso crediticio.

COBERTURA DE RIESGOS ESPERADOS E INESPERADOS El CAIR ha recomendado al Consejo de Administración mantener altos niveles de provisiones en sus activos de riesgo, según los análisis presentados. El Consejo de Administración analizando los argumentos técnicos, ha acogido dichas recomendaciones, manteniendo un bajo apetito de riesgo y un manejo conservador en su gestión. El patrimonio se ha incrementado por la capitalización de sus resultados y el aporte de sus asociadas, permitiendo mantener niveles de solvencia muy superiores a los límites legales y un remanente para solventar pérdidas inesperadas, además de apalancar su crecimiento futuro. El 2017 se ha realizado un cumplimiento total de la normativa vigente de Riesgo Integral, además se solventaron las recomendaciones de la SEPS en su visita in situ. Por estos motivos se obtuvo la autorización de la SEPS en el mes octubre para brindar el servicio de “Billetera Electrónica”. Adicionalmente, la estabilidad en la gestión institucional se plasma en una calificación AA, la cual es una de las mejores del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito. En base a lo señalado, el Comité de Administración Integral de Riesgos se pronuncia favorablemente, en cuanto al cumplimiento de la normativa vigente sobre Administración Integral de Riesgos, así como la implantación de herramientas para la adecuada gestión de riesgos en la entidad y apoyo para el Sector Cooperativo.

Econ. Edison Roldán PRESIDENTE COMITÉ DE ADMINISTRACION INTEGRAL DE RIESGO

-59-

LA INCERTIDUMBRE EN LA ECONOMÍA NACIONAL DETERMINÓ QUE EL COMITÉ DE RIESGOS DEFINA LÍMITES QUE PERMITAN UNA LIQUIDEZ SUFICIENTE A DISPOSICIÓN DE SUS SOCIAS.


MEMORIA ANUAL 2017

CONSEJO DE VIGILANCIA

Econ. Jorge Piedra Presidente

Ing. Yolanda Haro Secretaria

Dr. Nixon Gonzรกlez Vocal

-60-


“Recuerda que lo más importante respecto a cualquier empresa, es que los resultados no están en el interior de sus paredes. El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho. -61-

Peter Drucker.


MEMORIA ANUAL 2017

SE REALIZÓ UNA EVALUACIÓN A LA GESTIÓN DEL OFICIAL DE CUMPLIMIENTO, QUIEN HA CUMPLIDO RAZONABLEMENTE CON SUS FUNCIONES.

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL CONSEJO DE VIGILANCIA

D

EJERCICIO ECONÓMICO 2017

e conformidad con el Art. 38. Numeral 7 del Reglamento de la Ley de Economía Popular y Solidaria; que manifiesta: presentar a la Asamblea General un informe conteniendo su opinión sobre la razonabilidad de los estados financieros y la gestión de la Cooperativa.

De acuerdo a lo que establece la Ley de Economía Popular y Solidaria, el Consejo de Vigilancia, es el Órgano de Control Interno de las Actividades económicas que de manera independiente de la administración responde a la Asamblea General. El Consejo de Vigilancia que me honro en presidir, en sus reuniones mensuales, conoció todos los aspectos importantes de la gestión de la Caja Central, de manera particular, lo relacionado con las labores realizadas por Auditoría Interna y Externa, dando prioridad al seguimiento de sus informes así como los procesos de control interno que se encuentran operando dentro del conjunto de procedimientos, reglamentaciones y actividades que regulan la adecuada y transparente gestión de la Caja Central. De igual manera conoció y analizó la información recibida sobre la Gestión Integral de Riesgos; las políticas y procedimientos de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos incluido el Terrorismo, la evolución económica financiera entre otros. La información financiera y económica contenida en los estados financieros se encuentra enmarcada dentro de lo que estipulan las normativas establecida por el Organismo de Control. El Consejo de Vigilancia efectúo las siguientes actividades durante el año 2017 como parte de sus funciones: 1. Sesionó de manera mensual y en coordinación con Auditoría Interna y Gerencia a través de sus reuniones de trabajo, se evalúa los informes y avances de sus planes de trabajo. 2. Seguimiento a las labores de la Gerencia, Gestión de Riesgos, Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos incluido el Terrorismo. 3. Seguimiento al cumplimiento de normativas internas y de resoluciones de los diferentes Órganos de Control. 4. Revisión mensual del Informe de Gerencia y Comité de Riesgos, como de los planes diseñados para mitigar los riesgos financieros identificados. 5. Revisión mensual de estados financieros, su evolución en el tiempo y frente al presupuesto aprobado por el Consejo de Administración 6. De manera mensual se ha verificado la legalidad de las resoluciones que han sido emitidas por el Consejo de Administración, las mismas que cumplen con disposiciones legales y están en concordancia con las resoluciones de la Asamblea General. 7. Se ha verificado el cumplimiento de legitimidad y vigencia en cuanto al registro de los miembros del Consejo de Administración y Vigilancia. -62-


MEMORIA ANUAL 2017

8. Se ha evaluado el cumplimiento del Plan de Trabajo de Auditoría Interna. 9. El Consejo analizó las propuestas presentadas por los Auditores Externos y propuso una terna a la Asamblea General. 10. Se realizó una revisión por muestra a los files de crédito de las Socias, verificando cumplimiento normativo y seguridad de la documentación. Durante el año 2017, hemos mantenido una comunicación permanente con el área de Auditoría Interna, quien ha puesto a nuestra disposición mensualmente los informes emitidos y el detalle de los hallazgos, recomendaciones y respuestas de las distintas áreas auditadas. Conocimos el seguimiento y estado en que se encuentran las recomendaciones planteadas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Auditoría Externa y Auditoría Interna, determinándose un aceptable grado de cumplimiento a dichas recomendaciones. Dando cumplimiento a lo señalado al Artículo 38, literal e, de la Resolución 11 de la JPRMF, se realizó una evaluación a la gestión del Oficial de Cumplimiento, quien ha cumplido razonablemente con las funciones establecidas en el Artículo 42 de la misma resolución. El Consejo de Vigilancia conoce sobre las resoluciones y circulares que la SEPS emite y que deben ser de conocimiento y cumplimiento según corresponda. De manera mensual hemos conocido y de ser necesario se ha pronunciado el Consejo de Vigilancia sobre las resoluciones tomadas por el Consejo de Administración. Conforme normativa se conoció y aprobó el Plan Anual presentado por Auditoría Interna dentro del tiempo establecido y el mismo fue enviado a la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. A criterio del Consejo de Vigilancia de conformidad al cumplimiento de la normativa establece que: La Caja Central mantiene un adecuado sistema de control interno lo cual se ha evidenciado a través de los informes de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Auditoría Interna, Externa y Calificadora de Riesgo, como consecuencia los Estados Financieros se presentan de manera razonable y su gestión está encaminada a la mejora continua. Con todo lo informado podemos concluir que el Consejo de Vigilancia ha tratado de cumplir con las responsabilidades establecidas en la Ley y la normativa interna de la Caja Central, manteniendo constante atención sobre los riesgos y las variables externas e internas que podían afectar el desarrollo y crecimiento de la Institución, por lo que se ha llegado a determinar que el ejercicio económico del año 2017, no se han presentado aspectos relevantes dignos de mencionar. En nombre de los Representantes que conforman el Consejo de Vigilancia, queremos expresar nuestro agradecimiento a la Asamblea General por la confianza brindada, a la Gerencia, al Auditor Interno y demás Funcionarios de la Caja Central, ya que en virtud de su apoyo hemos podido cumplir a satisfacción y con éxito, la gestión del Consejo que presidimos.

Econ. Jorge Piedra Armijos PRESIDENTE CONSEJO DE VIGILANCIA -63-

CONFORME A NORMATIVA SE CONOCIÓ Y APROBÓ EL PLAN ANUAL PRESENTADO POR AUDITORÍA INTERNA DENTRO DEL TIEMPO ESTABLECIDO Y EL MISMO FUE ENVIADO A LA SEPS.


Los logros de una Organizaciรณn son el resultado de los esfuerzos combinados de cada individuo. Vince Lombardi.


MEMORIA ANUAL 2017

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DELCOMITÉ DE CUMPLIMIENTO

E

EJERCICIO ECONÓMICO 2017

l Comité de Cumplimiento por intermedio de la Unidad de Cumplimiento, es el ente responsable de la observancia y acatamiento de la Normativa en Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos Incluido el Terrorismo, en consideración a lo señalado presenta el Informe de Actividades desarrolladas durante el período económico 2017, en lo referente a prevención, control y mitigación el riesgo de lavado de activos:

Aplicación de procedimientos de debida diligencia al conocimiento de la contraparte de (Conozca a su Socio, Conozca a su Empleado, Conozca a su Proveedor, Conozca a su Corresponsal, Conozca a su Mercado) y de las transacciones

Conozca a su Socio: Siendo ésta considerada como la política de oro en prevención de lavado de activos, es la que mayor prioridad se ha dado en cuanto a la aplicación de controles y monitoreos permanentes, las actividades realizadas se detallan a continuación: • Nuevos Productos y/o Servicios: se trabajó en conjunto con el Área de Proyectos Tecnológicos, sobre los requerimientos de Mastercard Internacional para la obtención de la licencia como miembro principal. • Bases Denegadas: mensualmente se realiza el cruce de las bases de sindicados frente a la base de identificaciones de Representantes Legales de las Socias a más de los Directivos, Funcionaros y Empleados. • Vinculación de Nuevas Socias: previo el ingreso de una nueva Socia, se revisa la documentación de la Cooperativa y Representantes Legales en las bases de: OFAC, Sindicados, SRI y Función Judicial. • Pre Cancelaciones de Crédito: mensualmente se monitorea y se analiza la pre cancelación de operaciones de crédito, a fin de controlar posibles inusualidades.

-65-

NUEVOS PRODUCTOS:

SE TRABAJÓ SOBRE LOS REQUERIMIENTOS DE MASTERCARD INTERNACIONAL PARA LA OBTENCIÓN DE LA LICENCIA COMO MIEMBRO PRINCIPAL.


MEMORIA ANUAL 2017

CAPACITACIÓN:

IMPARTIMOS LA CHARLA “IMPACTO DEL LAVADO DE ACTIVOS EN LA ERA DIGITAL” TANTO A LOS MIEMBROS DE LOS CONSEJOS DE ADMINISTRACIÓN Y VIGILANCIA, COMO A LOS FUNCIONARIOS.

• Revisión de files: a fin de controlar que las Socias cumplan con la documentación mínima requerida en base a la normativa emitida por el Órgano de Control, se realizó un levantamiento de información a cada Socia. • Actualización de Información y Documentación: se aplicó los procedimientos de actualización e identificación establecidos en la normativa vigente. • Permanentemente se envía información vía correo electrónico sobre artículos y noticias de actualidad relacionadas a Lavado de Activos, a los Oficiales de Cumplimiento de las Cooperativas Socias.

Conozca a su Empleado: Se aplica en conjunto con el Área de Talento Humano, a los Directivos, Funcionarios y Empleados, de la Institución, los procedimientos de debida diligencia sobre controles y monitoreo del nivel de vida, endeudamiento y análisis de su situación patrimonial, determinando que los mismos se encuentran acorde a los ingresos personales y familiares de cada Empleado. Se impartió la charla “Impacto del Lavado de Activos en la Era Digital” tanto a los miembros de los Consejos de Administración y Vigilancia, como a los Funcionarios.

Conozca a su Proveedor:

Se revisó que el Área Administrativa y de Talento Humano cumpla con los procesos establecidos de Prevención de Lavado de Activos, relacionados a proveedores, tanto en el proceso de calificación, selección y contratación.

Conozca a su Corresponsal:

La Caja Central mantiene contratos de servicios de pagos de giros y remesas con Western Union y Ecuagiros, verificando que las mismas cumplen con políticas, procedimientos y controles en Prevención de Lavado de Activos.

-66-


MEMORIA ANUAL 2017

Conozca a su Mercado:

La Caja Central Financoop mantiene un mercado objetivo conformado por Cooperativas de Ahorro y Crédito a nivel nacional del Segmento 1, 2, 3 y 4. Bajo esta consideración, se aplica la Matriz de Riesgos para determinar el nivel de riesgo de cada Socia en base a factores y criterios definidos para cada una.

Procedimientos de Debida Diligencia de las Transacciones

La Unidad de Cumplimiento en conjunto con la Unidad de Sistemas, desarrolló un reporte automático para monitoreo transaccional de las Socias, sin que se hayan determinado inusualidades que reportar.

Requerimientos de los Organismos de Control:

La Caja Central cumple de manera mensual con el envío de Estructuras de Clientes, Productos y Transacciones, de aquellas operaciones cuyo monto es igual y/o mayor a $ 10.000 en un mes calendario, conforme a lo establecido en la normativa. Se procedió a actualizar el Manual de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos Incluido el Terrorismo, conforme a las resoluciones emitidas por el Órgano de Control. Además se dio cumplimiento a las funciones y responsabilidades asignadas para el Oficial de Cumplimiento por los Órganos de Control. En base a lo señalado, el Comité de Cumplimiento informa la adecuada aplicación de normas, políticas y procedimientos de Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento de Delitos establecidos tanto por los entes de control así como en la normativa interna, con el propósito de identificar, controlar y mitigar el riesgo de que la Caja Central Financoop se vea inmersa en posibles actividades inusuales e injustificadas, que afecten a su imagen reputacional.

Ing. Jorge Paspuezan

PRESIDENTE DEL COMITÉ DE CUMPLIMIENTO

Dra. Jacqueline Velastegui, Mgtr.

OFICIAL DE CUMPLIMIENTO

-67-

USD

10.000

/ MES

ES EL MONTO MÍNIMO DE OPERACIONES PARA EL ENVÍO DE ESTRUCTURAS DE CLIENTES, PRODUCTOS Y TRANSACCIONES.


MEMORIA ANUAL 2017

INFORME ANUAL DE ACTIVIDADES DEL AUDITOR INTERNO EJERCICIO ECONÓMICO 2017 Dando cumplimiento con las responsabilidades asignadas, en mi calidad de Auditor Interno, pongo en conocimiento de los miembros de la Asamblea General Ordinaria, que he revisado las principales cuentas del Balance General de la Caja Central FINANCOOP, así como del correspondiente Estados de Resultados con corte al 31 de diciembre del 2017, señalando que la preparación y presentación de dichos documentos, son responsabilidad de la Administración. La revisión fue efectuada de acuerdo con Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas y con Normas para el ejercicio profesional de la Auditoría Interna y en consideración al marco normativo del Código Orgánico Monetario y Financiero, Resoluciones de la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria y su correspondiente reglamento; así como resoluciones de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y el Estatuto Social vigente. Las labores de Auditoría debidamente planificadas, han sido ejecutadas conforme las normas establecidas, para obtener razonable seguridad de los resultados que se espera obtener. La revisión se basó en pruebas selectivas, de la evidencia tomada por muestra, que soporta las cantidades presentadas en los estados financieros. Además, se han revisado los controles internos de la Institución, determinando que en general, éstos son aplicables y confiables. Se ha verificado que los estados financieros en sus principales cuentas, se han presentado razonablemente en sus aspectos significativos, en concordancia con la normativa expedida. Adicionalmente a los aspectos financieros, durante el ejercicio 2017, como resultado de las labores de Auditoría Interna realizadas, puedo concluir en lo siguiente: 1. La Gestión de Riesgos implementada en la Caja Central, ha sido aplicada durante el 2017 de manera adecuada y gestionando apropiadamente los riesgos, a través de la administración de aquellos asumidos por la entidad, de acuerdo a los manuales, políticas, procedimientos, metodologías, de límites de exposición entre otros. Sin dejar a un lado los demás riesgos, se está fortaleciendo la gestión de Riesgo Operativo y Sistema de Gestión de Seguridad de la Información. 2. Se aplican en la Entidad, buenas prácticas de Gobierno Corporativo, aspecto que permite tener un adecuado cumplimiento de las responsabilidades de cada uno de los niveles existentes, sin que se haya observado incompatibilidad de funciones. -68-


MEMORIA ANUAL 2017

3. La Prevención de Lavado de Activos es ejecutada de acuerdo a la normativa aplicable a la Caja Central, aplicando una metodología en función al riesgo que se asume, estableciendo adecuados parámetros y ponderaciones en consideración a las características de una entidad de segundo piso. Se ha verificado la aplicación de los procedimientos de debida diligencia, así como la matriz de riesgo en Prevención de Lavado de Activos. 4. FINANCOOP anualmente revisa y prepara la información y a través del informe anual de Balance Social, comunica los resultados luego del monitoreo de indicadores efectuado por un Funcionario designado para el efecto, de los que se concluye en un adecuado cumplimiento. 5. La Planificación Estratégica Institucional, es una herramienta valiosa de seguimiento continuo que permite lograr el cumplimiento de los objetivos institucionales. FINANCOOP ha preparado su planificación 2018 – 2020 con nuevos retos para la Administración, especialmente aquellos considerados en su Visión con un importante crecimiento de activos y entrega a sus Socias y Clientes, de nuevos servicios transaccionales. 6. Se ha prestado la colaboración necesaria a los pedidos realizados por el Organismo de Control, Auditores Externos, Calificadora de Riesgos, dentro de las potestades de esta Unidad. De igual manera se ha brindado la colaboración, apoyo y asesoría interna a los diversos niveles, Funcionarios y Empleados, en procura de que la Unidad de Auditoría Interna cumpla un rol preventivo y proactivo, proveyendo un valor agregado; que a criterio del suscrito se ha logrado durante el ejercicio económico 2017. Es importante resaltar que luego de las labores de revisión y análisis a los resultados financieros, operativos y administrativos al cierre del ejercicio 2017, nuestros Auditores Externos, han emitido los informes pertinentes, sin que los mismos contengan observación alguna. Durante el ejercicio 2017, he presentado informes para conocimiento de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, Consejos de Administración, Vigilancia y Gerencia General, con los resultados relativos a revisiones sobre Gestión de Riesgos, Crédito, Inversiones, Prevención Lavado; Análisis de Estados Financieros; Control Interno y otros que permiten señalar la adecuada implementación y ejecución de responsabilidades, atribuciones y funciones en las Áreas revisadas durante el ejercicio anterior.

Lcdo. Fernando Guzmán Chiriboga AUDITOR INTERNO -69-


MEMORIA ANUAL 2017

-70-


MEMORIA ANUAL 2017

INFORME DEL AUDITOR EXTERNO

-71-


MEMORIA ANUAL 2017

-72-


MEMORIA ANUAL 2017

-73-


MEMORIA ANUAL 2017

INFORME DEL COMISARIO

-74-


MEMORIA ANUAL 2017

-75-


MEMORIA ANUAL 2017

ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS

-76-


MEMORIA ANUAL 2017

-77-


MEMORIA ANUAL 2017

-78-


MEMORIA ANUAL 2017

-79-


La única forma de descubrir los límites de lo posible, es traspasarlos en dirección de lo imposible. Segunda Ley de Clarke

-80-


MEMORIA ANUAL 2017

F

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA 2018 – 2020 INANCOOP, con el propósito de brindar nuevos y mejores productos y servicios para sus Instituciones Socias, ha rediseñado su Planificación Estratégica para el periodo 2018 – 2020, considerando mantenerse a la vanguardia de la innovación y nuevas tendencias tecnológicas y así estar en constante evolución mejorando nuestros procesos y tiempos de respuesta hacia nuestras asociadas.

Para esto, en varias sesiones de trabajo, en las cuales participaron los Directivos, Socios, Stakeholders, la Alta Gerencia y Funcionarios de la Organización, se identificaron los componentes claves del modelo de negocio y se establecieron las variables del ambiente interno y externo, sobre el que se centrarán las acciones estratégicas de la Organización, bajo la metodología Business Model Canvas. La definición de los Lineamientos Estratégicos permitirá a FINANCOOP focalizarse en lo más importante, para alcanzar la visión propuesta.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS

1 RELACIONAMIENTO Mantenernos cerca de nuestros socios, clientes y demás grupos de interés, para conocer su realidad, satisfacción y requerimiento, procurando relaciones a largo plazo que nos permitan constituirnos en su aliado clave para su desarrollo sostenido.

2 EXCELENCIA OPERACIONAL Demostrar impecabilidad técnica y operacional en nuestro accionar, con un enfoque de mejora continua que permita la construcción de una organización sólida que trascienda en el tiempo.

3 INNOVACIÓN Construir día a día una organización en sintonía con la realidad de su entorno y los requerimientos de sus socios, clientes y grupos de interés, que nos permita generar permanentemente una propuesta de valor única sustentada en nuevas maneras de desarrollar nuestras actividades, para satisfacer a nuestros grupos de interés.

4 GESTIÓN INTEGRAL DE RIESGOS Garantiza la protección de los recursos propios y de terceros que se encuentran bajo nuestra administración, a través de una gestión responsable centrada en la identificación, prevención, medición, mitigación y monitoreo de los riesgos inherentes al negocio. -81-


MEMORIA ANUAL 2017

DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Establecida la realidad del entorno en que nos desenvolvemos y la identificación de ciertas tendencias que marcarán el comportamiento futuro, debemos actualizar los fundamentos que delinearán el ámbito de acción de FINANCOOP con miras a trascender en el dinámico ambiente en que se desenvuelve, estos traducen su razón de ser, en la forma cómo desarrollará su accionar y la máxima aspiración a largo plazo; los que se especifican en la Misión, Visión y Valores que en su conjunto constituyen la filosofía organizacional y que “marcan la cancha” dónde una Organización debe desempeñar su actividad, por tanto, toda estrategia o iniciativa se ejecutará en este marco.

MISIÓN: Somos una Caja Central que provee productos financieros especializados y servicios complementarios; así mismo, actuamos como mecanismo de mitigación de riesgos de liquidez, procurando la estabilidad y desarrollo del sector de la Economía Popular y Solidaria

VISIÓN: Al 2020, FINANCOOP con una gestión innovadora centrada en la excelencia operacional y el alto relacionamiento con sus Socias, logrará un nivel de activos de 500 MM y la conexión de 50 Cooperativas en servicios de medios de pago electrónicos

-82-


MEMORIA ANUAL 2017

VALORES CORPORATIVOS:

1. 2. 3. 4. 5. 6.

Responsabilidad Innovación Trabajo en Equipo Eficacia Transcendencia Transparencia

18 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS 1 2 3 4

Consolidar la Sostenibilidad Financiera.

5 6 7 8 9

Maximizar Satisfacción de Socias.

Incrementar Captaciones. Optimizar el Rendimiento de los Recursos.

Lograr Crecimiento en Ingresos por Servicios Transaccionales.

Incrementar Penetración y Volúmen Transaccional. Lograr la Fidelización de Socias. Fortalecer el Conocimiento de Socias y Mercados. Contribuir al Fortalecimeinto de las Cooperativas con Orientación Técnica.

10 Afianzar Alianzas Estratégicas para fortalecer

el Negocio.

11 Reducir Tiempos de Respuestas en procesos

de Cadena de Valor.

12 Mejorar la Estabilidad en Servicios Transaccionales. 13 Acelerar la Generación de nuevos Negocios. 14 Mitigar Riesgos Integrales y Asegurar la Continuidad

del Negocio.

15 Contar con Talento Humano Especializado e Innovador. 16 Consolidar una cultura Enfocada en Resultados. 17 Optimizar los Procesos y Estructura para la

Perspectiva Financiera Perspectiva Socias y Mercado Perspectiva Procesos Internos Perspectiva Aprendizaje y crecimiento

Implementación de la Estrategia Organizacional.

18 Fortalecer la Gestión Tecnológica y de Seguridad de la Información. -83-


MEMORIA ANUAL 2017

CALIFICACIÓN DE RIESGO

-84-


RANKING DE COOPERATIVAS 2017


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 1

dic-2016

ACTIVO PASIVOS dic-2017

Variación %

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 1187758.36 1543382.5

29.94%

dic-2016 1057048.7

dic-2017

Variación %

1390735.2

31.57%

JARDÍN AZUAYO

639156.94 765797.2 19.81%

552710.82 663026.15 19.96%

POLICÍA NACIONAL

531928.83 689614.43 29.64%

429381.88 566444.74 31.92%

COOPROGRESO

364240.4 427848.65 17.46%

324624.3 382488.18 17.82%

29 DE OCTUBRE

354485.21 427334.48 20.55%

305817.23 370968.47 21.30%

OSCUS

286800.11 329884.22 15.02%

249940.86 287797.1 15.15%

SAN FRANCISCO

295886.82 309340.27 4.55%

247317.42 254984.56

3.10%

RIOBAMBA

264582.46 287231.97 8.56%

220697.24 239812.49

8.66%

MANUEL ESTEBAN GODOY

247177.99 271007.31 9.64%

208840.21 228252.37

9.30%

CACPECO

211259.11 258297.49 22.27%

168096.63

ANDALUCÍA

191198.13 225629.7 18.01%

162823.78 193993.71 19.14%

207139 23.23%

ALIANZA DEL VALLE

201602.64 244238.16 21.15%

171772.93 208487.45 21.37%

MUSHUC RUNA

175740.01 193714.31 10.23%

142982.62 156059.89

9.15%

CACPE BIBLIÁN

150449.79 188962.09 25.60%

125741.88 160121.77 27.34%

ATUNTAQUI

152237.84 172569.69 13.36%

128322.01 145885.9 13.69%

EL SAGRARIO

144183.23 161381.85 11.93%

117915.93 130612.71 10.77%

TULCÁN

124384.79 160412.37 28.96%

103356.4 135850.95 31.44%

PABLO MUÑOZ VEGA

124812.79 145030.3 16.20%

104427.42 122890.08 17.68%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

129837.64 143416.26 10.46%

23 DE JULIO

129815.22 138284.62 6.52%

SAN JOSÉ

121429.56 137274.16 13.05%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL M. DE E. C. 118232.61 128933.49

9.05%

113776.9

126705 11.36%

103996.5 110149.84

5.92%

105664.66 118048.53 11.72% 88930.13 95254.16

7.11%

CACPE PASTAZA

93285.16 111773.52 19.82%

74586.17 89569.02 20.09%

SANTA ROSA

93632.13 108896.4 16.30%

72734.51 86851.73 19.41%

TOTAL

6334117.77 7570255.44 19.52%

-86-

5381507.13

6472129 20.27%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 1

dic-2016

PATRIMONIO INVERSIONES dic-2017

Variación %

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 130709.66 152647.3 16.78% JARDÍN AZUAYO POLICÍA NACIONAL

dic-2016

dic-2017

Variación %

217606 302075.79

38.82%

86446.13 102771.04 18.88%

78008.34 104062.58 33.40%

102546.96 123169.69 20.11%

45653.98 44746.77 -1.99%

COOPROGRESO

39616.1 45360.48 14.50%

79865.64 86494.16 8.30%

29 DE OCTUBRE

48667.98 56366.01 15.82%

45171.11 56625.41 25.36%

OSCUS

36859.25 42087.12 14.18%

69765.14 77447.19 11.01%

48569.4 54355.71 11.91%

43235.06 44847.81 3.73%

SAN FRANCISCO RIOBAMBA

43885.22 47419.47 8.05%

24227.56 62860.24 159.46%

MANUEL ESTEBAN GODOY

38337.78 42754.94 11.52%

51934.32 67041.4 29.09%

CACPECO.

43162.48 51158.48 18.53%

40579.38 48483.06 19.48%

ANDALUCÍA

28374.35

36647.66 34506.73 -5.84%

31636 11.50%

ALIANZA DEL VALLE

29829.71 35750.71 19.85%

38457.18 44938.43 16.85%

MUSHUC RUNA

32757.39 37654.42 14.95%

21880.16 25236.8 15.34%

CACPE BIBLIÁN ATUNTAQUI

24707.9 28840.32 16.73%

25888.98 39245.55 51.59%

23915.83 26683.79 11.57%

20472.27 25116.72 22.69%

EL SAGRARIO

26267.29 30769.15 17.14%

27815.57 35952.26 29.25%

TULCÁN

21028.39 24561.42 16.80%

13149.03 16879.29 28.37%

PABLO MUÑOZ VEGA

20385.37 22140.22 8.61%

11683.3 15643.62 33.90%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

16060.73 16711.26 4.05%

2327.71

7822.91 236.08%

23 DE JULIO

25818.72 28134.78 8.97%

16830.35 26210.41 55.73%

SAN JOSÉ

15764.89 19225.63 21.95%

14349.49 19058.6 32.82%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL M. DE E. C. 29302.48 33679.33 14.94%

0

14.85

CACPE PASTAZA

18698.99 22204.5 18.75%

11322.78 13779.23 21.69%

SANTA ROSA

20897.62 22044.67 5.49%

3228.43 4854.18 50.36%

TOTAL

952610.62 1098126.44 15.28%

-87-

940099.44 1203943.99 28.07%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 1

CARTERA DE CRÉDITOS dic-2016 dic-2017 Variación %

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 716755.53 971403.88 35.53%

DEPÓSITOS A LA VISTA dic-2016

dic-2017

Variación %

332380.59 441272.95

32.76%

JARDÍN AZUAYO

464202.97 533469.4 14.92%

225129.57 284342.29 26.30%

POLICÍA NACIONAL

365037.42 522278.66 43.08%

117803.55 148257.58 25.85%

COOPROGRESO

197042.01 258834.77 31.36%

63164.59 72717.43 15.12%

226912.2 271180.1 19.51%

119106.93 136995.48 15.02%

29 DE OCTUBRE OSCUS

164740.19 189031.6 14.75%

80571.42 93604.73 16.18%

SAN FRANCISCO

176411.48 181383.08 2.82%

82866.99 95535.66 15.29%

RIOBAMBA

162583.37 156454.5 -3.77%

92942.34 104383.1 12.31%

MANUEL ESTEBAN GODOY

118593.63 143307.2 20.84%

69947.66 81000.25 15.80%

CACPECO.

125177.45 148397.86 18.55%

59835.92 71818.72 20.03%

ANDALUCÍA

117681.61 152230.15 29.36%

50671.74 55368.05

9.27%

ALIANZA DEL VALLE

134825.11 163731.32 21.44%

41305.37 48812.91 18.18%

MUSHUC RUNA

112802.07 133774.66 18.59%

33105.92 40444.85 22.17%

CACPE BIBLIÁN ATUNTAQUI

98969.68 118439.72 19.67%

28300.76 37465.69 32.38%

108094.85 119794.34 10.82%

40133.81 45569.17 13.54%

EL SAGRARIO

85479.49 92094.74 7.74%

31259.35 37266.8 19.22%

TULCÁN

90938.87 116008.2 27.57%

31259.93 40071.52 28.19%

PABLO MUÑOZ VEGA

88211.32 101276.67 14.81%

31247.43 35227.31 12.74%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

95629.48 99345.49 3.89%

29374.49 33440.54 13.84%

23 DE JULIO

78562.09 83981.08 6.90%

43979.67 49078.74 11.59%

SAN JOSÉ

80684.99 93666.31 16.09%

32409.76 34179.18 5.46%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL M. DE E. C. 89164.48 97618.05 9.48%

47579.59 51142.02 7.49%

CACPE PASTAZA

60674.92 79270.11 30.65%

SANTA ROSA

68785.52

TOTAL

84725 23.17%

4027960.73 4911696.89 21.94%

-88-

26713.7 31640.47 18.44% 28309.42 32224.52 13.83% 1739400.5 2101859.96 20.84%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 1

DEPÓSITOS A PLAZO dic-2016 dic-2017 Variación %

JUVENTUD ECUATORIANA PROGRESISTA 703903.4 920028.38 30.70%

RESULTADOS dic-2016

dic-2017

Variación %

11492.14 12311.26

7.13%

JARDÍN AZUAYO

264131.71 309884.88 17.32%

8097.63

9723.19 20.07%

POLICÍA NACIONAL

263259.54 371370.76 41.07%

1989.57

5729.79 187.99%

COOPROGRESO

229331.01

29 DE OCTUBRE

165872.17 213904.2 28.96%

279611.17

21.92%

OSCUS

157336.68

SAN FRANCISCO

130700.58 132056.72 1.04%

181502.08

15.36%

RIOBAMBA

112199.05

MANUEL ESTEBAN GODOY

131722.03 140083.54 6.35%

CACPECO. ANDALUCÍA

93294.24

122009.29 110012.64

8.74% 17.92%

103133.21 128465.06 24.56%

207.59 1755.25

1180.81

468.82%

4903.61 179.37%

1741.39

5470.28

4192.06

5505.34 31.33%

214.13%

3089.39

2740.64

2862.62

2683.57 -6.25%

-11.29%

4159.32

6437.94

1585.44

2396.44 51.15%

54.78%

ALIANZA DEL VALLE

97678.97 123912.06 26.86%

3470.59

5011.43 44.40%

MUSHUC RUNA

95679.76 101473.77 6.06%

1628.31

3461.08 112.56%

CACPE BIBLIÁN

92028.22 117188.65 27.34%

2470.28

1660.36 -32.79%

ATUNTAQUI

79983.24

2133.43

2450.49

EL SAGRARIO TULCÁN

92671.33

70796.1 59792.55

15.86%

82953 17.17% 76057.34

27.20%

PABLO MUÑOZ VEGA

61915.26 75677.65 22.23%

CÁMARA DE COMERCIO DE AMBATO

77173.57

83353.18

8.01%

14.86%

2372.46 3142.81 32.47% 1971.1

2702.74

37.12%

1245.51 1421.58 14.14% 631.71

821.23

30.00%

23 DE JULIO

52658.27 57072.65 8.38%

1118.98 2107.98 88.38%

SAN JOSÉ

62275.31

1064.28

74465.34

19.57%

1870.69

75.77%

SERVIDORES PÚBLICOS DEL M. DE E. C. 2877.91 7078.51 145.96%

1295.56

2563.56 97.87%

CACPE PASTAZA

42386.63

51827.42

22.27%

1644.01

2178.42

32.51%

SANTA ROSA

40877.42

48257.61

18.05%

325.47

474.92

45.92%

3191006.83

3900917.23

22.25%

62544.09

88950.16

42.22%

TOTAL

-89-


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 2 FERNANDO DAQUILEMA

dic-2016

ACTIVO PASIVOS dic-2017

Variación %

61930.01 96698.59 56.14%

dic-2016

dic-2017

Variación %

54996.23 86530.28 57.34%

CHIBULEO

77013.85 96494.74 25.30%

66600.4 84297.94 26.57%

AMBATO

69824.91 88959.47 27.40%

59667.71 76648.76 28.46%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN 73236.17 15 DE ABRIL

81572.49

11.38%

76880.03 80793.11 5.09%

63705.97

71618.46

12.42%

63987.95 67291.56 5.16%

COMERCIO

49791.64 68385.54 37.34%

40995.36 58351.3 42.34%

ERCO

52663.66 67267.48 27.73%

41753.18 54108.97 29.59%

ONCE DE JUNIO

54837.62 66983.05 22.15%

47204.82 58229.02 23.35%

LA MERCED

58078.32 64751.21 11.49%

50827.58 57046.75 12.24%

KULLKI WASI

59516.95 64582.34 8.51%

51237.97 55419.07 8.16%

CHONE

49127.47 58021.2 18.10%

37033.23 45405.83 22.61%

CACPE LOJA

49499.92 55180.13 11.48%

39770.14 44328.6 11.46%

LUZ DEL VALLE

42451.02 52263.18 23.11%

35521.79 44079.87 24.09%

GUARANDA

43433.51 51996.48 19.72%

37042.19 44660.86 20.57%

PADRE JULIÁN LORENTE

41371.55 46947.68 13.48%

32825.08 37698.49 14.85%

CREA

22490.11 42946.89 90.96%

20089.45 39295.48 95.60%

CALCETA

30427.69 40938.61 34.54%

24674.67 33856.69 37.21%

ALFONSO JARAMILLO

32601.27 38076.3 16.79%

27322.91 32011.39 17.16%

CACPE ZAMORA

30842.22 36194.79 17.35%

24787.59 29266.53 18.07%

TEXTIL 14 DE MARZO

30200.97 36060.95 19.40%

24622.71 28787.44 16.91%

33480.6 35337.73 5.55%

26197.71 27439.64 4.74%

MAQUITA CUSHUNCHIC SANTA ISABEL

29359.32 34963.2 19.09%

25440.64 29752.31 16.95%

ARTESANOS

28664.42 32677.31 14.00%

24661.57 27757.22 12.55%

CACPE GUALAQUIZA

26905.93 31896.76 18.55%

22861.25 27833.82 21.75%

SAC

30784.41 31802.49 3.31%

27067.26 29452.55 8.81%

MUJERES UNIDAS - CACMU

24835.69 30657.2 23.44%

20940.61 26139.13 24.83%

SAN ANTONIO

24736.84 29298.85 18.44%

20947.69 24875.21 18.75%

COOPAD

22322.95 27712.39 24.14%

20040.65 24333.14 21.42%

COTOCOLLAO

24697.58 27607.28 11.78%

21084.71 23633.42 12.09%

VIRGEN DEL CISNE

21258.14 27441.78 29.09%

17944.9 22823.71 27.19%

LUCHA CAMPESINA

22520.52 24791.51 10.08%

18878 20727.78 9.80%

EDUCADORES DE LOJA LTDA

23733.34 24522.5 3.33%

18823.45 18787.46 -0.19%

SAN FRANCISCO DE ASÍS

22743.58 22430.81 -1.38%

16409.86 16482.89 0.45%

TOTAL

1342262.21 1616254.04 20.41%

-90-

1125965.23 1368971.57 21.58%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 2 FERNANDO DAQUILEMA CHIBULEO AMBATO

dic-2016

PATRIMONIO INVERSIONES dic-2-17

Variación %

6933.79 10168.31 46.65%

dic-2016 1590.6

dic-2017

Variación %

3310.5 108.13%

10413.45 12196.79 17.13%

16127.11 6955.29 -56.87%

10157.2 12310.71 21.20%

10126.9 11243.6 11.03%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN 9530.2 9954.03 4.45%

4744.42

15 DE ABRIL

9003.33 13043.52 44.87%

COMERCIO ERCO ONCE DE JUNIO LA MERCED KULLKI WASI CHONE

12892.08 13501.55 4.73% 8796.29 10034.25 14.07% 10910.48 13158.5 20.60% 7632.8 8754.03 14.69% 7250.74 7704.46 6.26%

6000

6216.06 31.02% 10000 66.67%

6986.54 9266.33 32.63% 3419.95

7634.6 123.24%

2766.25 2865.93 3.60%

8278.98 9163.27 10.68%

3054.7 2370.22 -22.41%

12094.24 12615.37 4.31%

5123.78 7027.37 37.15%

CACPE LOJA

9729.79 10851.53 11.53%

1094.45 1066.58 -2.55%

LUZ DEL VALLE

6929.23 8183.31 18.10%

2526.71

6017.31 138.15%

GUARANDA

6391.32 7335.62 14.77%

1739.45 2733.03 57.12%

PADRE JULIÁN LORENTE

8546.47 9249.19 8.22%

4050.37 3054.49 -24.59%

CREA

2400.65 3651.41 52.10%

1114.64 2046.18 83.57%

CALCETA

5753.02 7081.92 23.10%

595.52

1254.96 110.73%

ALFONSO JARAMILLO

5278.36 6064.91 14.90%

2787.32 2777.03 -0.37%

CACPE ZAMORA

6054.63 6928.26 14.43%

2050.9 3168.19 54.48%

TEXTIL 14 DE MARZO

5578.27

MAQUITA CUSHUNCHIC

7282.89 7898.1 8.45%

7273.5 30.39%

1696.42

1402.6 -17.32%

3768.99 3869.52 2.67%

SANTA ISABEL

3918.68 5210.9 32.98%

4150 5364.86 29.27%

ARTESANOS

4002.86 4920.09 22.91%

2939.21 1964.74 -33.15%

CACPE GUALAQUIZA

4044.68 4062.93 0.45%

2551.64 4816.84 88.77%

SAC

3717.15 2349.94 -36.78%

2721.97

2557.15 -6.06%

MUJERES UNIDAS - CACMU

3895.08 4518.07 15.99%

1810.43 1865.66 3.05%

SAN ANTONIO

3789.15 4423.64 16.74%

3867.99 2605.06 -32.65%

COOPAD

2282.29 3379.25 48.06%

934.09 1206.22 29.13%

COTOCOLLAO

3612.87 3973.86 9.99%

6288.69 5960.86 -5.21%

VIRGEN DEL CISNE

3313.24 4618.07 39.38%

2234.95 2524.69 12.96%

LUCHA CAMPESINA

3642.51 4063.74 11.56%

3760.97 4277.24 13.73%

EDUCADORES DE LOJA LTDA

4909.89 5735.04 16.81%

2198.1 2753.59 25.27%

SAN FRANCISCO DE ASÍS

6333.72 5947.93 -6.09%

2534.28 1299.99 -48.70%

TOTAL

216297 247282.48 14.33%

126360.67 144520.21 14.37%

-91-


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 2 FERNANDO DAQUILEMA

CARTERA DE CRÉDITOS dic-2016 dic-2017 Variación %

dic-2016

45434.98 76786.82 69.00%

20573.31 30577.55 48.63%

CHIBULEO

49418.62

AMBATO

47141.46 62245.03 32.04%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN 55802.03 15 DE ABRIL

77118.57 61880.75

56.05% 10.89%

DEPÓSITOS A LA VISTA

12890.34

dic-2017

19161.51

Variación %

48.65%

14257.24 17450.19 22.40% 23706.35

28492.66

20.19%

51566.43 51454.62 -0.22%

34290.87 33311.89 -2.85%

COMERCIO

32595.85 42639.07 30.81%

22299.37 28785.19 29.09%

ERCO

39689.34 49967.58 25.90%

9452.53 11993.44 26.88%

ONCE DE JUNIO

39132.95 46203.47 18.07%

14167.18 17269.76 21.90%

LA MERCED

42661.11 48605.11 13.93%

8702.19 9079.74 4.34%

KULLKI WASI

46870.49 53325.95 13.77%

8659.76 11444.09 32.15%

CHONE

30846.48 36392.61 17.98%

19626.1 23720.69 20.86%

CACPE LOJA

35771.14 41202.21 15.18%

11223.55 13266.64 18.20%

LUZ DEL VALLE

33710.45 39718.8 17.82%

11262.75 12743.22 13.14%

GUARANDA

34610.54 41531.39 20.00%

8875.18 11935.84 34.49%

PADRE JULIÁN LORENTE

29429.32 35341.05 20.09%

10304.03 13048.86 26.64%

CREA

18163.81 36291.27 99.80%

2930.44 5422.05 85.03%

CALCETA

22297.18 31963.85 43.35%

8728.84 11960.8 37.03%

ALFONSO JARAMILLO

23400.66 29521.17 26.16%

8834.38

CACPE ZAMORA

21273.27 25569.25 20.19%

7836.74 9731.78 24.18%

8616.5 -2.47%

TEXTIL 14 DE MARZO

25296.02 30599.7 20.97%

9762.78 10300.91 5.51%

MAQUITA CUSHUNCHIC

25766.95 27905.9 8.30%

9866.67 10954.82 11.03%

SANTA ISABEL

19062.14 20084.54 5.36%

6810.75 7455.53 9.47%

20066.7 23975.87 19.48%

7594.31 7998.77 5.33%

ARTESANOS CACPE GUALAQUIZA

20466.75 22718.3 11.00%

5882.12 6827.53 16.07%

SAC

22427.23 23569.76 5.09%

4448.58 4984.36 12.04%

MUJERES UNIDAS - CACMU

19235.61 21472.16 11.63%

1958.62

SAN ANTONIO

17732.63 22675.22 27.87%

3101.93 4110.38 32.51%

COOPAD

15729.76 21872.24 39.05%

3281.98 3839.54 16.99%

COTOCOLLAO

15734.42 19072.72 21.22%

8424.3 9118.96 8.25%

4118.89 110.30%

VIRGEN DEL CISNE

16531.83 22074.29 33.53%

4746.09 6274.62 32.21%

LUCHA CAMPESINA

15741.32 17398.84 10.53%

7192.36 9157.08 27.32%

EDUCADORES DE LOJA LTDA

17246.52 17120.79 -0.73%

SAN FRANCISCO DE ASÍS TOTAL

13144.7 13482.9 2.57% 963998.69 1191781.8 23.63%

-92-

759.78

682.71 -10.14%

3837.21 4264.64 11.14% 336288.63 408101.14 21.35%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 2 FERNANDO DAQUILEMA

DEPÓSITOS A PLAZO dic-2016 dic-2017 Variación % 29465.29 42744.83 45.07%

RESULTADOS dic-2016 281.72

dic-2017

619.56 119.92%

CHIBULEO

51636.02 57899.41 12.13%

259.39

AMBATO

38088.02

28.15%

297.48

1089.28

48810.57

Variación %

379.26 46.21% 266.17%

CONSTRUCCIÓN COMERCIO Y PRODUCCIÓN 30600.79

32999.39

7.84%

134.44

21.68

-83.87%

15 DE ABRIL

31728.77

20.36%

0.03

0.47

1466.67%

26362.44

COMERCIO

13973.84 21983.2 57.32%

213.36

758.97 255.72%

ERCO

22115.49

164.29

697.98

ONCE DE JUNIO

30002.85 38079.91 26.92%

388.24

411.38 5.96%

41117.4 46205.93 12.38%

174.59

192.94 10.51%

28.99

409.01 1310.87%

LA MERCED KULLKI WASI CHONE

28551.75

37063.1 40321.85

29.10%

8.79%

14014.56 18059.59 28.86%

CACPE LOJA

22864.16

LUZ DEL VALLE

17862.69 23395.25 30.97%

26860.07

17.48%

324.85%

1058.26 1466.44 38.57% 265.01

750.27

270.32

360.39 33.32%

183.11%

GUARANDA

23746.42 27193.37 14.52%

338.07

311.32 -7.91%

PADRE JULIÁN LORENTE

19540.13

20904.41

6.98%

110.88

441.73

298.39%

CREA

14069.53

29333.4

108.49%

14.59

446.44%

CALCETA

8014.45 12243.38 52.77%

2.67 219.27

281.76 28.50%

ALFONSO JARAMILLO

17255.19

21626.7

25.33%

84.98

168.74

98.56%

CACPE ZAMORA

14363.77

17291.03

20.38%

150.29

388.36

158.41%

TEXTIL 14 DE MARZO

12668.4 15008.91 18.48%

159.15

MAQUITA CUSHUNCHIC

7333.85 8412.38 14.71%

215.53

SANTA ISABEL

18079.33 21521.94 19.04%

ARTESANOS

15087.91

16694.32

10.65%

132.32

CACPE GUALAQUIZA

16244.71

19902.06

22.51%

99.62

SAC

20785.86 22935.66 10.34%

MUJERES UNIDAS - CACMU

11406.92

SAN ANTONIO

13925.78

12978.88

13.78%

16702 19.94%

27.48

5.14

23.81 69.98

9222.05 12703.46 37.75% 8407.39

EDUCADORES DE LOJA LTDA SAN FRANCISCO DE ASÍS TOTAL

0

9692.23

15.28%

0

9127.99 9207.01 0.87% 635893.7 779632.01 22.60%

-93-

-91.40%

150.25

10286.52 14881.47 44.67%

VIRGEN DEL CISNE

8.57

18.63 262.45% 433.84 -23.93%

11160.85

LUCHA CAMPESINA

26.45%

128.22

COOPAD

14.32%

46.72 70.01% 167.32

570.32

COTOCOLLAO

12758.88

400 151.34% 331.43 53.77%

592.5 153.58 116.06

17.18%

69.33 191.18% 334.43

377.89%

751.19 26.78% 225.65

46.93%

26.75 -76.95%

-4872.1 -2260.59 -53.60% 1863.89

9467.65 407.95%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 3

dic-2016

ACTIVO PASIVOS dic-2017

Variación %

LA BENÉFICA 18763.64 29590.13 57.70% 9 DE OCTUBRE 16687.37 25839.93 54.85% SANTA ANA 19110.35 24448.28 27.93% 4 DE OCTUBRE 17060.43 22930.77 34.41% CACPE YANTZAZA 17298.89 22443.9 29.74% EDUCADORES DE CHIMBORAZO 19066.63 20396.46 6.97% EDUCADORES DE TULCÁN 16002.76 19838.56 23.97% CORPORACIÓN CENTRO 16908.09 19731.26 16.70% EDUCADORES DE TUNGURAHUA 18639.67 19679.47 5.58% PEDRO MONCAYO LTDA 15841.92 19430.13 22.65% TENA 14638.86 19249.86 31.50% VISIÓN DE LOS ANDES 10962.46 18841.01 71.87% SEÑOR DE GIRON 15308.02 17701.21 15.63% ALIANZA MINAS 13312.21 15919.76 19.59% LA DOLOROSA 13609.69 15717.34 15.49% PUELLARO 14628.99 15063.45 2.97% SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 13842.76 14816.19 7.03% MINGA 12847.41 12294.18 -4.31% FONDVIDA 9876.77 11859.21 20.07% MULTIEMPRESARIAL 8233.19 10603.94 28.80% SAC PELILEO 7993.19 10590.47 32.49% SANTA ANITA 10295.82 10325.77 0.29% SAN GABRIEL 10934.27 10226.01 -6.48% EDUCADORES DE COTOPAXI 7533.71 9922.23 31.70% EDUCADORES DE PASTAZA 8486.84 9369.06 10.40% CÁMARA DE COMERCIO DE STO. DOMINGO 7428.44 9356.9 25.96% AMAZONAS 8257.19 9284.23 12.44% CRISTO REY 8477.69 8991.63 6.06% CREDIAMIGO 5833.71 8898.66 52.54% SAN CRISTÓBAL LTDA 8116.99 8883.28 9.44% COCA 7339.07 8536.59 16.32% NUEVA HUANCAVILCA 6555.08 8409.88 28.30% SALITRE 7248.19 8301.99 14.54% SAN PEDRO DE GUANUJO 8375.89 8277.27 -1.18% SAN JORGE 6521.94 8052.79 23.47% COOPAC 7929.23 8024.56 1.20% BASE DE TAURA 6600.47 7609.79 15.29% SAN MIGUEL DE PALLATANGA 6809.79 7496.12 10.08% EDUCADORES DE ZAMORA 5913.23 6253.57 5.76% DIS. METROPOLITANO DE QUITO AMAZONAS 5302.26 6150.21 15.99% TOTAL

454593.11 549356.05 20.85% -94-

dic-2016

dic-2017

Variación %

13948.07 23837.07 70.90% 13672.25 22023.2 61.08% 17148.01 21566.97 25.77% 14014.66 19051.24 35.94% 13622.37 18558.01 36.23% 12907.39 13865.57 7.42% 13952.89 17282.64 23.86% 15666.47 17657.83 12.71% 8055.64 9251.56 14.85% 11570.68 14660.39 26.70% 11333 15467.07 36.48% 9629.91 17009.73 76.63% 13410.54 15549.62 15.95% 10848.83 13015.48 19.97% 10522 11644.7 10.67% 11017.96 11922.21 8.21% 10748.69 11615.79 8.07% 10464.03 10279.06 -1.77% 7979.7 9602.67 20.34% 6849.8 9079.65 32.55% 6665.3 9008.18 35.15% 9050.51 9003.26 -0.52% 7885.6 7835.16 -0.64% 6776 8893.65 31.25% 6115.55 6913.6 13.05% 6491.01 8392.37 29.29% 7591.05 8405.93 10.73% 6119.81 6481.12 5.90% 5149.03 8087.07 57.06% 6339.05 7082.99 11.74% 5091.26 6251.39 22.79% 5759.6 7522.45 30.61% 4847.39 5808.35 19.82% 3435.49 3509.33 2.15% 5688.04 7096.61 24.76% 6459.1 6971.97 7.94% 5336.23 6310.03 18.25% 4600.18 5087.12 10.59% 2807.48 3078.25 9.64% 3979.08 4362.2 9.63% 353549.65 439041.57 24.18%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 3

dic-2016

PATRIMONIO INVERSIONES dic-2017

Variación %

LA BENÉFICA 4815.57 5753.05 19.47% 9 DE OCTUBRE 3015.12 3816.73 26.59% SANTA ANA 1962.34 2881.32 46.83% 4 DE OCTUBRE 3045.77 3879.52 27.37% CACPE YANTZAZA 3676.53 3885.89 5.69% EDUCADORES DE CHIMBORAZO 6159.24 6530.89 6.03% EDUCADORES DE TULCÁN 2049.87 2555.92 24.69% CORPORACIÓN CENTRO 1241.62 2073.42 66.99% EDUCADORES DE TUNGURAHUA 10584.04 10427.91 -1.48% PEDRO MONCAYO LTDA 4271.23 4769.74 11.67% TENA 3305.85 3782.8 14.43% VISIÓN DE LOS ANDES 1332.56 1831.28 37.43% SEÑOR DE GIRON 1897.49 2151.6 13.39% ALIANZA MINAS 2463.39 2904.28 17.90% LA DOLOROSA 3087.69 4072.64 31.90% PUELLARO 3611.02 3100.9 -14.13% SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 3094.08 3200.39 3.44% MINGA 2383.38 2015.11 -15.45% FONDVIDA 1897.07 2256.54 18.95% MULTIEMPRESARIAL 1383.39 1524.28 10.18% SAC PELILEO 1327.88 1582.29 19.16% SANTA ANITA 1245.31 1322.51 6.20% SAN GABRIEL 3048.67 2390.85 -21.58% EDUCADORES DE COTOPAXI 757.7 1028.58 35.75% EDUCADORES DE PASTAZA 2371.29 2455.38 3.55% CÁMARA DE COMERCIO DE STO. DOMINGO 937.43 964.53 2.89% AMAZONAS 666.14 878.31 31.85% CRISTO REY 2357.89 2510.51 6.47% CREDIAMIGO 684.68 811.59 18.54% SAN CRISTÓBAL LTDA 1777.93 1800.29 1.26% COCA 2247.81 2285.19 1.66% NUEVA HUANCAVILCA 795.48 887.43 11.56% SALITRE 2400.81 2493.65 3.87% SAN PEDRO DE GUANUJO 4940.4 4767.94 -3.49% SAN JORGE 833.9 956.18 14.66% COOPAC 1470.13 1052.59 -28.40% BASE DE TAURA 1264.24 1299.76 2.81% SAN MIGUEL DE PALLATANGA 2209.61 2408.99 9.02% EDUCADORES DE ZAMORA 3105.75 3175.32 2.24% DIS.METROPOLITANO DE QUITO AMAZONAS 1323.17 1788.01 35.13% TOTAL

101043.47 110274.11 9.14% -95-

dic-2016

dic-17

Variación %

1568.53 2464.69 57.13% 1557.07 1553.87 -0.21% 702.07 1235.6 75.99% 80.55 733.46 810.56% 1446.72 308.82 -78.65% 276.52 280.2 1.33% 662.45 833.07 25.76% 9.32 210.35 2156.97% 137.25 0 -100.00% 1008.93 1321.02 30.93% 768.47 701.86 -8.67% 1646.21 1229.48 -25.31% 2603.74 3342.43 28.37% 577.52 662.5 14.71% 1300 2250 73.08% 15.62 329.6 2010.12% 37 200 440.54% 135 252.94 87.36% 209.57 191 -8.86% 329.63 1001.16 203.72% 690.13 434.05 -37.11% 619.38 315.76 -49.02% 462.05 800.16 73.18% 394.74 489.07 23.90% 90.17 105.13 16.59% 166.16 125.13 -24.69% 301.48 235.72 -21.81% 134 0 -100.00% 411.27 801.28 94.83% 0 0 243.13 258.55 6.34% 55 203.06 269.20% 0 0 0 0 150 1100 633.33% 365.87 515.61 40.93% 773.13 150.16 -80.58% 200 715.09 257.55% 365.36 1104.01 202.17% 8.12 8.12 0.00% 20502.16 26462.95 29.07%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 3

CARTERA DE CRÉDITOS dic-2016 dic-2017 Variación %

LA BENÉFICA 14377.67 22370.97 55.60% 9 DE OCTUBRE 13455.49 22100.46 64.25% SANTA ANA 14452.07 19486.07 34.83% 4 DE OCTUBRE 13530.73 18151.91 34.15% CACPE YANTZAZA 13126.98 17668.62 34.60% EDUCADORES DE CHIMBORAZO 15369.21 15180.24 -1.23% EDUCADORES DE TULCÁN 11718.49 14757.21 25.93% CORPORACIÓN CENTRO 14454.55 16557.43 14.55% EDUCADORES DE TUNGURAHUA 13966.36 16070.29 15.06% PEDRO MONCAYO LTDA 11342.31 14561.68 28.38% TENA 11631.29 15900.2 36.70% VISIÓN DE LOS ANDES 8002.25 13036.41 62.91% SEÑOR DE GIRON 9596.32 10571.49 10.16% ALIANZA MINAS 10123.82 12525.27 23.72% LA DOLOROSA 8683.78 9598.65 10.54% PUELLARO 11411.36 13077.6 14.60% SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 10378.89 11305.73 8.93% MINGA 10368.74 10106.46 -2.53% FONDVIDA 7885.95 9498.59 20.45% MULTIEMPRESARIAL 6222.02 7664.39 23.18% SAC PELILEO 5838.68 8625.17 47.72% SANTA ANITA 7974.36 8165.04 2.39% SAN GABRIEL 7868.64 6942.82 -11.77% EDUCADORES DE COTOPAXI 6186.26 8118.07 31.23% EDUCADORES DE PASTAZA 4983.02 5119.47 2.74% CÁMARA DE COMERCIO DE STO. DOMINGO 6164.24 7247.06 17.57% AMAZONAS 5821.79 6605.63 13.46% CRISTO REY 6871.66 7719.43 12.34% CREDIAMIGO 4398.12 6782.94 54.22% SAN CRISTÓBAL LTDA 6425.98 6403.55 -0.35% COCA 5353.32 6421.98 19.96% NUEVA HUANCAVILCA 5208.55 6778.09 30.13% SALITRE 4048.62 4901.71 21.07% SAN PEDRO DE GUANUJO 6661.06 5621.63 -15.60% SAN JORGE 5054.16 5374.2 6.33% COOPAC 5131.58 5541.81 7.99% BASE DE TAURA 4674.7 5807.54 24.23% SAN MIGUEL DE PALLATANGA 5204.24 5796.13 11.37% EDUCADORES DE ZAMORA 4246.97 3978.15 -6.33% DIS. METROPOLITANO DE QUITO AMAZONAS 3558.68 4175.87 17.34% TOTAL

341772.91

416315.96 -96-

21.81%

CARTERA DE CRÉDITOS dic-2016

dic-2017

Variación %

7016.4 9292.09 32.43% 5030.52 7487.45 48.84% 8035.74 8848.76 10.12% 4811.51 6110.64 27.00% 4027.45 4983.64 23.74% 2920.92 3287.86 12.56% 2901.07 2682.1 -7.55% 2462.9 2599.99 5.57% 6898.19 6961.3 0.91% 5249.46 6302.92 20.07% 6404.46 5221.52 -18.47% 917.69 1642.17 78.95% 4453.88 5095.09 14.40% 2535.19 3116.87 22.94% 6227.29 6179.98 -0.76% 4446.08 4952.03 11.38% 3955.09 4493.51 13.61% 4687.66 4550.14 -2.93% 4873.5 5198.22 6.66% 3093.68 3524.4 13.92% 1211.78 1914.93 58.03% 2115.03 2116.89 0.09% 2883.68 2962.57 2.74% 918.92 587.26 -36.09% 3887.46 4025.33 3.55% 1818.85 2356.25 29.55% 2219.78 2395.45 7.91% 1974.63 1871.41 -5.23% 1063.91 1647.8 54.88% 3173.54 3012.31 -5.08% 2662.77 2873.67 7.92% 2470.58 3073.16 24.39% 2942.47 3543.03 20.41% 1832.07 1762.76 -3.78% 2163.07 2724.62 25.96% 936.21 1014.27 8.34% 3126.1 3582.62 14.60% 2037.36 1627.12 -20.14% 1821.77 1908.89 4.78% 1523.82 1546.84 1.51% 133732.48

149077.86

11.47%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 3

D EPÓSITOS A PLAZO dic-2016 dic-2017 Variación %

LA BENÉFICA 4180.62 6222.6 48.85% 9 DE OCTUBRE 4973.33 8300.55 66.90% SANTA ANA 4869.85 7246.71 48.81% 4 DE OCTUBRE 5360.22 6270.27 16.98% CACPE YANTZAZA 7848.2 11222.33 42.99% EDUCADORES DE CHIMBORAZO 1902.05 3101.56 63.06% EDUCADORES DE TULCÁN 5554.56 9218.38 65.96% CORPORACIÓN CENTRO 6234.16 8008.07 28.45% EDUCADORES DE TUNGURAHUA 395.06 1487.5 276.53% PEDRO MONCAYO LTDA 5385.23 7729.7 43.54% TENA 4488.6 6118.5 36.31% VISIÓN DE LOS ANDES 2228.73 3425.9 53.72% SEÑOR DE GIRON 8466.92 9987.15 17.95% ALIANZA MINAS 4866.2 7111.69 46.14% LA DOLOROSA 3368.36 3953.35 17.37% PUELLARO 4298.44 5727.81 33.25% SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 5712.92 6406.68 12.14% MINGA 3776.89 3210.34 -15.00% FONDVIDA 2723.38 3448.57 26.63% MULTIEMPRESARIAL 3362.95 5218.45 55.17% SAC PELILEO 3750.56 3921.62 4.56% SANTA ANITA 3578.57 4310.1 20.44% SAN GABRIEL 3947.7 4410.48 11.72% EDUCADORES DE COTOPAXI 5134.64 7509.38 46.25% EDUCADORES DE PASTAZA 1106.26 1293.64 16.94% CÁM. DE COM. DE STO. DOMINGO 2946.78 4419.95 49.99% AMAZONAS 4220.74 4735.65 12.20% CRISTO REY 3671.82 4206.71 14.57% CREDIAMIGO 3762.13 5393.27 43.36% SAN CRISTÓBAL LTDA 2877.88 3803.72 32.17% COCA 1865.33 2479.17 32.91% NUEVA HUANCAVILCA 1506.74 2783.21 84.72% SALITRE 829.22 1100.07 32.66% SAN PEDRO DE GUANUJO 1374.92 1551.26 12.83% SAN JORGE 3028.79 3895.88 28.63% COOPAC 4757.29 5190.34 9.10% BASE DE TAURA 2037.43 2341.29 14.91% SAN MIGUEL DE PALLATANGA 2413.49 2590.01 7.31% EDUCADORES DE ZAMORA 671.23 927.25 38.14% DIS. METRO. 2021.77 2585.6 27.89% TOTAL

RESULTADOS dic-2016 dic-2017 Variación %

LA BENÉFICA 235.04 673.34 186.48% 9 DE OCTUBRE 154.34 433.66 180.98% SANTA ANA 184.52 316.99 71.79% 4 DE OCTUBRE 205 417.66 103.74% CACPE YANTZAZA 90.89 130.24 43.29% EDUCADORES DE CHIMBORAZO 0 73.54 EDUCADORES DE TULCÁN 110.59 179.16 62.00% CORPORACIÓN CENTRO -739.84 -213.34 -71.16% EDUCADORES DE TUNGURAHUA 284.35 408.76 43.75% PEDRO MONCAYO LTDA 360.03 380.22 5.61% TENA 553.94 702.04 26.74% VISIÓN DE LOS ANDES 17.43 34.89 100.17% SEÑOR DE GIRON 106.7 85.62 -19.76% ALIANZA MINAS 39.88 43.87 10.01% LA DOLOROSA 43.04 92.4 114.68% PUELLARO 104.95 40.34 -61.56% SAN MIGUEL DE LOS BANCOS 112.62 92.62 -17.76% MINGA 105.52 -566.86 -637.21% MULTIEMPRESARIAL 3.43 15.37 348.10% SAC PELILEO 23 29.33 27.52% SANTA ANITA -86.79 -146.36 68.64% SAN GABRIEL -10.59 -752.35 7004.34% EDUCADORES DE COTOPAXI 36.38 39.49 8.55% EDUCADORES DE PASTAZA 82.11 42.97 -47.67% CÁM. DE COM, DE STO. DOMINGO 65.63 19.65 -70.06% AMAZONAS -101.27 -109.01 7.64% CRISTO REY 14.74 3.72 -74.76% CREDIAMIGO 4.5 2.46 -45.33% SAN CRISTOBAL LTDA 67.64 59.28 -12.36% COCA 19.68 17.46 -11.28% NUEVA HUANCAVILCA 33.4 13.6 -59.28% SALITRE -39.96 17.57 -143.97% SAN PEDRO DE GUANUJO 120.02 54.83 -54.32% SAN JORGE 24.51 21.77 -11.18% COOPAC 13.25 -419.73 -3267.77% BASE DE TAURA 4.25 21.53 406.59% SAN MIGUEL DE PALLATANGA 90.72 210.27 131.78% EDUCADORES DE ZAMORA 14.99 68.18 354.84% DIS. METRO. DE QUITO AMAZONAS 19.26 14.95 -22.38% TOTAL

145499.96 192864.79 32.55% -97-

2367.9 2550.13 7.70%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 4 CACPE CELICA

dic-2016

ACTIVO PASIVOS sep-2017

Variación %

4753.98 5092.9 7.13%

dic-2016

sep-2017

Variación %

3477.91 3831.26 10.16%

ACCIÓN TUNGURAHUA

3838.11 4555.17 18.68%

3061.11 3741.25 22.22%

PILAHUIN

4150.69 4541.26 9.41%

3522.32 3824.06 8.57%

16 DE JUNIO

4297.19 4405.87 2.53%

2877.26 2822.76 -1.89%

MARCABELÍ

3748.98 4097.43 9.29%

3004.53 3261.77 8.56%

GONZANAMA

2705.46 3472.33 28.35%

2225.17 2831.19 27.23%

SAN JOSÉ SJ

2935.76 3358.49 14.40%

2302.19

2650.9 15.15% 2500.65 -10.73%

CACPE PALORA

3462.01 2992.73 -13.56%

2801.32

ABDÓN CALDERÓN

2517.34 2957.96 17.50%

2060.75 2464.45 19.59%

HUAYCO PUNGO

2772.91 2785.28 0.45%

2205.74 2155.65 -2.27%

SAC PÍLLARO

2199.76 2449.6 11.36%

1776.06 2005.61 12.92%

EDUCADORES DEL NAPO

1839.93 2176.35 18.28%

809.14 1122.16 38.69%

QUILANGA

1639.47 1870.86 14.11%

1362.43 1543.48 13.29%

SOLIDARIA HUAQUILLAS

1517.1 1831.18 20.70%

1310.44 1607.98 22.71%

1620.25 1644.24 1.48%

1323.51 1329.78 0.47%

NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES

1531.56

EL COMERCIANTE

1189.92 1345.36 13.06%

LA NUEVA JERUSALÉN CADECOM TOTAL

1525.29

-0.41%

1154.51

1154.02

-0.04%

1057.88 1213.96 14.75%

1060.4 1259.53 18.78%

868.74 1031.26 18.71%

1130.16 1194.1 5.66%

965.64 1019.88 5.62%

48910.98 53555.93 9.50%

-98-

38166.65 42112.07 10.34%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 4 CACPE CELICA ACCIÓN TUNGURAHUA PILAHUIN

dic-2016

PATRIMONIO INVERSIONES sep-2017

Variación %

1276.07 1231.33 -3.51% 777

dic-2016

sep-2017

0

Variación %

0

804.34 3.52%

294.43

251.49 -14.58%

628.37 714.53 13.71%

70.9

128.82 81.69%

16 DE JUNIO

1371.7 1519.28 10.76%

MARCABELÍ

744.45

768.37 3.21%

81.56

83.82 2.77%

322.85

220.68 -31.65%

GONZANAMA

480.29 515.27 7.28%

72.71

72.78 0.10%

SAN JOSÉ SJ

633.57

675.48 6.61%

11.12

71.13 539.66%

115

0 -100.00%

40

519.79 1199.48%

CACPE PALORA

658.89

641.9 -2.58%

ABDÓN CALDERÓN

456.59

477.3

HUAYCO PUNGO

567.17

SAC PÍLLARO EDUCADORES DEL NAPO

4.54%

603.93 6.48%

423.7 432.73 2.13%

163 146.51

115.83 -28.94% 185.21 26.41%

1030.79 1018.41 -1.20%

0

277.04 281.83 1.73%

162.72

229.92 41.30%

SOLIDARIA

206.66 212.47 2.81%

167.34

217.96 30.25%

HUAQUILLAS

296.74

312.27

5.06

90.82 1694.86%

NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES

377.05

370.68

EL COMERCIANTE

132.05 147.54 11.73%

QUILANGA

5.23% -1.69%

LA NUEVA JERUSALÉN

191.66

CADECOM

164.52 168.22 2.25%

TOTAL

205.78 7.37%

10694.31 11101.66 3.81%

-99-

0

0

0

0

0

30.24

10.09 -66.63%

180.92

240.13 32.73%

1864.36 2438.47 30.79%


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 4 CACPE CELICA

CARTERA DE CRÉDITOS dic-2016 sep-2017 Variación % 3097.22 3099.92 0.09%

DEPÓSITOS A LA VISTA dic-2016

sep-2017

Variación %

1104.29 1070.27 -3.08%

ACCIÓN TUNGURAHUA

2997.71

3735.61

24.62%

578.53

775.47

34.04%

PILAHUIN

3015.95

3431.49

13.78%

468.1

475.42

1.56%

16 DE JUNIO

2438.76

2675.02

9.69%

1857.99

1896.32

2.06%

MARCABELÍ

2755.52 2953.5 7.18%

975.5 1057.48 8.40%

GONZANAMA

2194.53

3022.62

37.73%

777.18

1008.02

29.70%

SAN JOSÉ SJ

2439.06

2625.54

7.65%

562.59

690.23

22.69%

CACPE PALORA

2533.42

2326.86

-8.15%

594.34

622.06

4.66%

ABDÓN CALDERÓN

1202.75

1618.85

34.60%

1681.7

2040.13

21.31%

HUAYCO PUNGO

2191.88

2256.98

2.97%

457.24

466.61

2.05%

SAC PÍLLARO

1841.09

1846.03

0.27%

361.06

372.65

3.21%

754.1

997.06

32.22%

271.56

349.61

28.74%

1105.52

1178.86

6.63%

405.47

509.5

25.66%

EDUCADORES DEL NAPO QUILANGA SOLIDARIA

1182.75

1405.29

18.82%

112.53

134.92

19.90%

HUAQUILLAS

1214.91

1233.44

1.53%

732.06

852.22

16.41%

NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES

168.33

481.08

185.80%

699.96

697.12

-0.41%

EL COMERCIANTE

765.83

963.81

25.85%

201.28

235.91

17.20%

LA NUEVA JERUSALÉN

680.14

942.35

38.55%

512.07

698.59

36.42%

CADECOM

531.08

517.78

-2.50%

446.76

463.03

3.64%

33110.55

37312.09

12.69%

12800.21

14415.56

12.62%

TOTAL

-100-


MEMORIA ANUAL 2017

RANKING EN BASE A LA PARTICIPACION DE LAS PRINCIPALES CUENTAS DEL BALANCE SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO - SOCIAS FINANCOOP (Miles USD) SEGMENTO 4

DEPÓSITOS A PLAZO dic-2016 dic-2017 Variación %

CACPE CELICA

2189.68 2531.35 15.60%

ACCIÓN TUNGURAHUA

2341.53 2438.6 4.15%

PILAHUIN

2815.03

3138.87

11.50%

661.98

566.08

-14.49%

16 DE JUNIO MARCABELÍ

1154.39 1593.03 38.00%

RESULTADOS dic-2016

sep-2017

115.01 13.06 4.64

30.31 9.58 2.67

48.23

63.84

59.61

67.28

GONZANAMA

708.25

1046.12

47.70%

30.07

125.86

SAN JOSÉ SJ

1169.51

1333.93

14.06%

27.16

32.11

CACPE PALORA

1229.62 1272.35 3.48%

ABDÓN CALDERÓN

342.43

370.73

1.79 -149.82

8.26%

4.88

16.22

HUAYCO PUNGO

943.64

1028.16

8.96%

21.63

25.7

SAC PÍLLARO

1184.6

1235.32

4.28%

2.69

11.26

EDUCADORES DEL NAPO

3

3

0.00%

16.89

35.79

QUILANGA

778.52

801.66

2.97%

22.96

45.55

SOLIDARIA

867.32

1105.27

27.44%

13.11

10.72

411.5

326.66

-20.62%

2.2

2.19

NUESTRA SRA. DE LAS MERCEDES

258.73

265.3

2.54%

2.22

EL COMERCIANTE

805.19 931.09 15.64%

HUAQUILLAS

0

0.59 -16.14

LA NUEVA JERUSALÉN

318.88

296.44

-7.04%

3.15

22.5

CADECOM

461.16

498.73

8.15%

0.41

6

TOTAL

18644.96 20782.69 11.47%

-101-

389.71

342.21


MEMORIA ANUAL 2017

PRESENCIA EN LOS MEDIOS REVISTA LÍDERES

CANAL DE TV. RTU

CANAL DE TV. ECUAVISA

-102-


MEMORIA ANUAL 2017

-103-


MEMORIA ANUAL 2017

SOCIALES Sesiรณn Solemne por el aniversario 18 de la Caja Central Financoop

Asamblea General de Socias de la Caja Central Financoop

-104-


MEMORIA ANUAL 2017

Evento Técnico Financoop 2017: “El desarrollo del sistema cooperativo en la era digital”

-105-


MEMORIA ANUAL 2017

Financoop recibió la visita técnica de una delegación de la Cooperativa Financiera Progreso ACACYPAC de la República del Salvador.

La Caja Central Financoop estuvo en una reunión de trabajo con el Presidente de la República, Lenín Moreno, quien conoció y se comprometió a apoyar las iniciativas del sector.

Proceso electoral durante la celebración de la Asamblea General Extraordinaria de agosto 2017.

Presentación a las cooperativas socias del sur del país del proyecto “Canales Digitales”, en la ciudad de Loja.

Proceso electoral durante la celebración de la Asamblea General Extraordinaria de agosto 2017.

Visita de directivos y funcionarios de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “El Educador” - COOPEDUC de Panamá, en la misma se habló de la gestión de la Caja Central y del Sistema Cooperativo de Ahorro y Crédito en el Ecuador.

-106-


MEMORIA ANUAL 2017

Prรกcticas de Buen Gobierno Cooperativo QUITO

AMBATO

CUENCA

Talleres de capacitaciรณn sobre manejo de los servicios transaccionales Redcoop

CUENCA

AMBATO

QUITO

PORTOVIEJO

-107-



COORDINACIÓN, DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN: MULTIMAG • IMPRESIÓN EDIECUATORIAL


Av. 6 de Diciembre N33-55 y Eloy Alfaro. Edificio Torre Blanca, piso 4. Teléfono: 593 2 256 4175 • 1800-FINANCOOP QUITO - ECUADOR

@caja.financoop

@1FINANCOOP


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.