INFORMA BOL E TÍ N TÉ CN I CO D E L AS COO PE R A T I V A S D E A HO R R O Y C R É D I T O
#21/2019
FINANCOOP CELEBRÓ
DE VIDA INSTITUCIONAL
Con una presencia, sin precedentes, de cerca de 300 personas, la Caja Central Financoop realizó el evento técnico “Caminando al futuro” como parte de la celebración de sus 20 años de vida institucional. El evento estuvo compuesto por 5 conferencias, 1 foro y 1 conversatorio, en donde se destacó la participación del
analista económico, Alberto Acosta; la Superintendenta Subrogante de Economía Popular y Solidaria, Catalina Pazos; José Adolfo Quisocala, fundador del Banco Cooperativo del Estudiante del Perú; Silvio Giusti, consultor internacional de sistemas cooperativos del Brasil, entre otros.
CAJA CENTRAL FINANCOOP GERENCIA GENERAL: Marín Bautista gerencia@financoop.net JEFE FINANCIERO: Roberto Torres financiero@financoop.net
José Quisocala:
Alberto Acosta:
JEFE DE RIESGOS: Christian Baus riesgos@financoop.net
“En una cooperativa los
“Con las reformas, las
clientes son los dueños,
empresas deben adap-
Diseño y asesoría comunicacional: MULTIMAG / Christian García
adquieren más impor-
tarse a una nueva re-
tancia, tienen el papel
alidad de tamaño del
que se merecen”.
mercado y de precios”.
1800FINANCOOP - comercial@financoop.net
Silvio Giusti: “La energía para desarrollar productos y servicios debe ser responsabilidad de la Caja Central. Las entidades de primer piso se deben dedicar exclusivamente a la atención al socio”.
SESIÓN SOLEMNE DE ANIVERSARIO En un magno evento, en el Hotel Marriott de Quito, la Caja Central Financoop celebró su vigésimo aniversario, con la presencia de directivos, colaboradores, representantes de las instituciones socias y autoridades. Varios fueron los reconocimientos que la institución recibió por su trabajo en la economía popular y solidaria, entre ellos el otorgado por el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, a manos del Concejal Eduardo del Pozo, quien entregó un reconocimiento firmado por el Alcalde Jorge Yunda y el Secretario General del Consejo Metropolitano, Carlos Alomoto a la trayectoria de Marín Bautista Gerente de la Caja Central. En la felicitación se expresa que es “deber del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito y de sus autoridades dejar constancia pública del reconocimiento y felicitación al profesional Marín Bautista, por el valioso aporte y esfuerzo de trabajo que ha beneficiado al sector financiero con un mecanismo alternativo de financiamiento al Sector Cooperativo de Ahorro y Crédito del país”.
02 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
EMISIÓN DE OBLIGACIONES Con resolución emitida el 2 de octubre del 2019, la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros del Ecuador autorizó la oferta pública de las obligaciones de largo plazo a ser emitida por la Caja Central Financoop, por un monto de USD 9´500.000,00 en su primer tramo, con lo cual se abre camino para que las cooperativas se incorporen al mercado de valores. Esto constituye un mecanismo de fondeo muy importante. Las Obligaciones, que cuentan con una calificación de riesgo AAA, emitida por Pacific Credit Rating, tiene entre sus principales características:
• • • • • • • •
Agente desmaterializador: Decevale Agente colocador: Casa de Valores ADVFIN S.A. Tipo de título: Obligaciones Monto de emisión: USD 9.500.000,00 Plazo: 1.800 días - base comercial 360 días por año. Tipo de garantía: General y específica (contrato de prenda de cartera). Pago capital e interés: Trimestrales iguales, sin periodo de gracia para capital Tasa de Interés: Fija del 8,00%
Con el propósito de contribuir al fortalecimiento del sector de cooperativas de ahorro y crédito, la Caja Central invita a sus miembros a considerar este título como parte de su portafolio de inversiones. Para más información contactarse con: - Ing. Roberto Torres (financiero@financoop.net) Jefe Financiero de FINANCOOP - Ing. Katherine Galarza (kgalarza@advfinsa.com) Ejecutiva de Negocios de ADVFIN S.A.
Calificación de riesgo emitida por Pacific Credit Rating.
COOPERATIVISMO UN MODELO EXITOSO EN ECUADOR Un documento editorial de colección, con un valor histórico invaluable fue editado por la Caja Central Financoop, como parte de los eventos de celebración por los 20 años de creación de la institución. La publicación, única en su clase en la historia del cooperativismo ecuatoriano, muestra los hechos más importantes del movimiento en el país, y se adentra en los orígenes del trabajo cooperativo desde los albores de la humanidad. El nacimiento de Financoop se cuenta desde la mirada de sus fundadores, en especial de su Gerente y principal impulsador del proyecto, Marín Bautista, quien recuerda el trabajo de la Confederación Alemana de Cooperativas (DGRV) y varios de sus colaboradores, como el desaparecido Dieter Hubenthal, “una excelente persona y un maestro”. Antes, la prodigiosa pluma del periodista y escritor Byron Rodríguez nos lleva a los dramáticos momentos de la más compleja crisis económica que ha vivido el país, justamente en los días cuando las cooperativas vieron que su modelo de unión y cooperación era la solución para generar economías de escala y contar con una Caja Central para mitigar los riesgos de liquidez. El libro de lujo concluye con el capítulo sobre la mirada hacia los desafíos tecnológicos del sector cooperativo, escrito por el profesor e investigador de la Flacso, Hugo Jácome, quien no duda en decir que “la Caja Central es un actor clave para trabajar en proyectos de integración económica y financiera”.
www.financoop.net 03
SISTEMA FINANCIERO NACIONAL A septiemre 2019
SISTEMA FINANCIERO ma con USD 15.196 millones de dólares tiene el mayor crecimiento con el 8.4%. Revisando la participación del sistema, los Bancos Privados redujeron su participación en -0.4% y al mes de septiembre mantiene la mayor participación con el 64.5%, el SFPS incrementa su participación llegando al 23% y la Banca Pública con el 12.5% de participación. El sistema financiero total al mes de diciembre 2018 registra activos del orden de USD 63.093 millones de dólares, en el tercer trimestre del año 2019 registra un crecimiento del 4.7% respecto diciembre de 2018, llegando a USD 66.060 millones de dólares. A septiembre del 2019 el sistema bancario con USD 42.636 millones de dólares tiene un crecimiento del 4%, la Banca Pública con USD 8.228 millones crece el 1.7%. El Sistema Financiero Popular y Solidario está conformado por Cooperativas de ahorro y crédito de los 5 segmentos y Mutualistas, en el segmento 1 se incluye a la Caja Central FINANCOOP, este siste-
EVOLUCION BANCA PRIVADA Y ENTIDADES DEL SFPS DE PRIMER PISO Con el propósito de evaluar el comportamiento de los actores principales del sistema financiero nacional, la Banca Privada y de las Cooperativas de ahorro y credito de los segmentos 1, 2, 3 y Mutualistas de primer piso, de la información que presenta la SEPS y la superintendencia de Bancos de manera actualizada. Se realiza este análisis con información con corte a septiembre de 2019:
ACTIVOS La Banca privada tuvo un crecimiento del orden de 4%, mientras que las entidas del SFPS de primer piso crece en 9.2%. En terminos absolutos el valor de crecimiento del SFPS es deUSD 1.222 millones, mientras que la Banca crece en USD 1.652 millones de dólares.
CUENTAS DE AHORRO LAS MEJORES TASAS
Libre disponibilidad Administración en línea Transferencias con Financoop en línea
04 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
PASIVOS En lo que respecta a pasivos la Banca privada crece el 3.7% y el SFPS crece 9.1%. El sistema crece en USD 2.356 millones de dólares, de los cuales el 43% es del SFPS y el 57% la Banca Privada. En el siguiente cuadro se puede observar el crecimiento de cada segmento del SFPS.
CARTERA BRUTA En lo que respecta a colocación de cartera hasta el tercer trimestre del 2019, se observa desaceleración en la colocación de créditos respecto al tercer trimestre del año 2018 en 22%, la Banca privada tuvo un crecimiento del 7.5% y el SFPS crecen en conjunto 10.8%. En valores absolutos estos sistemas han colocado USD 3.113 millones de dólares y los Bancos con USD 2.039 millones representan el 65% de la colocación mientras que el SFPS con USD 1.074 millones representan el 35%.
DEPÓSITOS DEL PÚBLICO Revisando los depósitos del público, los Bancos alcanzan USD 30.603 millones de dólares y un crecimiento del 2.5% mientras que el SFPS con USD 11.032 millones de dólares crecen el 9.2%. En valores absolutos estos sistemas han captado USD 1.687 millones de dólares, los Bancos Privados captaron el 45% mientras que el SFPS captó el 55%.
www.financoop.net 05
PRINCIPALES INDICADORES Se analizan los principales indicadores del sistema financiero: MOROSIDAD de la cartera total: observamos que existe un leve incremento, en el siguiente cuadro se observan las variaciones de todos los sub-segmentos:
COBERTURA DE CARTERA PROBLEMร TICA: respecto al indicador a diciembre 2018, se observa reducciรณn de la cobertura como se observa en el siguiente cuadro:
06 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
RENTABILIDAD (ROE): se mantienen buenos resultados, sin embargo, el segmento 1 y las Mutualistas bajaron el indicador mientras que los otros sub-segmentos lo mejoraron, de la siguiente manera:
LIQUIDEZ DE CORTO PLAZO: se observa niveles estables de liquidez, con incremento en segmento 1 y 3, los demás sub sistemas se ha reducido.
CHEQUE EFECTIVO EN 24 HORAS SERVICIO DE COMPENSACIÓN ELECTRÓNICA DE CHEQUES
Sin costo para las cooperativas Incrementa tu competitividad Reduce tus gastos operativos Disponibilidad inmediata de fondos
www.financoop.net 07
FINANCOOP La Caja Central FINANCOOP se mantiene con un nivel importante de activos por el orden de USD 229 millones de dólares, que representa un crecimiento interanual del 7.6%, manteniendo el rol fundamental apoyo a sus cooperativas de ahorro y crédito socias. El nivel de activos y el buen manejo de los recursos reafirman la salud financiera de la entidad medidos a través de los indiciadores financieros, que a septiembre 2019 son: Los activos productivos son del orden del 97.92%, es el porcentaje de activos de la entidad que generan rendimiento, el promedio del segmento 1 es de 94.51%. Liquidez a corto plazo 26.09% es la disponibilidad de fondos para atender a los requerimientos de liquidez de las socias, el promedio del segmento 1 es de 21.99%. FINANCOOP cuenta con mecanismos de liquidez suficientes para actuar como mitigador de riesgos de liquidez de nuestras socias ante eventos de shocks externos, lo que ha quedado demostrado por lo actuado en experiencias anteriores con Cooperativas socias. La rentabilidad ROE, mide el retorno sobre el patrimonio alcanza el 8.55%, el promedio del segmento 1 es de 10.66%. En el siguiente cuadro se pueden observar los principales indicadores financieros:
COOPERATIVA DIGITAL LA MEJOR SOLUCIÓN PARA WEB Y MÓVIL
Utilice nuestra plataforma tecnológica para los canales web y móvil
08 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
FINANCOOP mantiene la calificación de riesgos AA+ que reafirma el buen desempeño, solidez y fortaleza.
ANÁLISIS FINANCIERO DE LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO SOCIAS DE FINANCOOP Con información enviada por nuestras socias directamente a FINANCOOP y la pública en la web de la SEPS, se realiza el análisis entre diciembre 2018 y septiembre 2019 para los segmentos 1, 2 y 3, para el segmento 4 se realiza a junio 2019.
Evolución de activos de los segmentos 1, 2 y 3 Desde diciembre 2018 hasta septiembre 2019 las socias de FINANCOOP alcanzan un crecimiento de 11.39% en sus activos, el segmento 1 tiene el mayor dinamismo.
ESTRUCTURA FINANCIERA SEGMENTOS 1, 2 Y 3
Comparando los rubros más representativos en el siguiente cuadro agregado, se observa el crecimiento del activo, debido principalmente al incremento de la cartera de crédito, generando un resultado positivo para los márgenes, inversiones crecen levemente, cuando en anteriores trimestres era negativo, lo que indica que existió espacio para mejorar indicadores de liquidez. Los pasivos crecen en 11.3% debido principalmente a los depósitos a plazo fijo, que se incrementan en el 17%, los depósitos a la vista siguen con estancamiento, no ha cambiado su saldo respecto a diciembre. Resulta positivo en los segmentos el crecimiento patrimonial del orden del 4.8%. También la tendencia de los resultados son mayores que el anterior año, si se mantiene a diciembre 2019 podría tener un crecimiento mínimo de 10% respecto al 2018, apoyado la capitalización y el potencial de crecimiento.
El activo a septiembre 2019 alcanzó los USD 12.8 mil millones con un crecimiento del 11.4%, siendo la cartera de crédito el principal componente del activo con un crecimiento del 12.7% y una participación del 74% del total del activo, porcentaje que se ha estabilizado en el trimestre. Los componentes más líquidos del activo tienen comportamientos de crecimiento, inversiones (3.7%) recuperando terreno, cuando en el 2018 fue negativo, fondos disponibles crece luego de varios trimestres en negativo (3.7%). Los niveles de liquidez comienzan a mejorar, esto puede deberse al estancamiento de la economía disminuyendo la presión del crédito, lo cual ha sido compensado con incremento de inversiones y fondos disponibles. El total del pasivo a septiembre 2019 fue de USD 10.9 mil millones, el crecimiento del 11.3% se debe al incremento de obligaciones con el público y dentro de este los depósitos a plazo han expandido su participación, el 2018 fue de 59% a septiembre fue
TARJETA DE DÉBITO Y CRÉDITO MASTERCARD
CON ACEPTACIÓN MUNDIAL, DIFERIDOS Y ACCESO A INTERNET PARA SUS TRANSACCIONES
www.financoop.net 09
de 62%. Las obligaciones financieras apoyan al aumento del pasivo, pero su participación es solo del 5%. La estructura del pasivo se ha vuelto más costosa al aumentar los depósitos a plazo, pero también denota la confianza al sistema cooperativo de ahorro y crédito que se ha mantenido respecto al anterior año. Pese a que los depósitos a la vista se estancan, no ha existido decrecimiento como en anteriores trimestres. Positivo el incremento del patrimonio en 4.8% debido al aumento de sus reservas, aumentando su importancia. Este componente proviene del proceso crediticio, donde parte se destina para reservas legales, importante para la mayoría de socias y beneficioso para el crecimiento potencial y sano del sistema cooperativo de ahorro y crédito.
ANÁLISIS DE MÁRGENES FINANCIEROS SEGMENTOS 1, 2 Y 3 Todos los márgenes son positivos, es decir el desglose de como se obtuvo el resultado de acuerdo a los ingresos y gastos del giro del negocio, se observa que se van cubriendo los gastos. En la siguiente tabla se puede observar cómo se genera el resultado final, el 53.32% es por intermediación pura, es decir costo de captación vs el costo de colocación. Se observa que esto se ha mantenido respecto al anterior trimestre, es decir el costo financiero se ha estabilizado. El margen bruto financiero incluye las comisiones, como se observa existe un incremento leve de 2.68%, este tiene potencial a incrementarse para apoyar el resultado final, los servicios que ofrece FINANCOOP potencia los resultados de las socias.
DEPÓSITOS A PLAZO FIJO Tasa de interés competitiva Sirve como colateral en operaciones de crédito Precancelación ejn caso de contingencia 10 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
El Margen neto financiero disminuye respecto al margen bruto por las provisiones, siendo diferente entre los segmentos como se observa en la siguiente gráfica.
La tendencia de cobertura es positiva para los segmentos 2 y 3, con leve disminución desde julio. El segmento 1 mantiene altos niveles sobre el 100% lo cual es un parámetro para el sistema cooperativo de ahorro y crédito. La colocación apoya a disminuir el índice de morosidad y mejora la cobertura, la maduración de la cartera en caso de tener problema podría modificar esta tendencia. Importante que no solo el segmento 1 tiene cobertura del 100% también el segmento 2. El 3 mantiene su cobertura anual respecto al mismo trimestre. El nivel de cobertura depende del riesgo de crédito que puede observarse en la siguiente gráfica:
A septiembre 2019 la morosidad se ha mantenido para los segmentos. Este comportamiento es positivo, ya que mantiene estabilidad en este indicador y por tanto su perfil de riesgo. La morosidad es un indicador inversamente proporcional al crecimiento económico, cuando el crecimiento sube (baja) mora baja (sube); la economía en estancamiento aún no es visible en los indicadores de mora, lo cual podría ser observable en el siguiente año. El margen de intermediación disminuye por el gasto operacional, aunque el último trimestre se observa cierta estabilidad, notar que respecto al 2018 el grado de absorción es mayor para todos los meses, debido a un mayor costo financiero, sobre todo por el incremento de depósitos a plazo. Para las socias de FINANCOOP su comportamiento es el siguiente:
El grado de absorción depende del tamaño de las instituciones, ya que al tener un mayor volumen puede afrontar el nivel de gastos más fácilmente, es por eso la existencia de una amplia diferencia entre el segmento 1 vs los demás. El nivel de colocación en el 2018 y 2019 fue relativamente alto, respecto a otras entidades financieras, lo que da sus frutos, pero también la restricción de liquidez se incrementó, afectando el costo financiero que se ve reflejado en un grado de absorción mayor. El segmento 3 es el que tiene mayor problema al no dejar margen de maniobra para incrementar provisión, por lo cual el ajuste de su rentabilidad se realizaría al final del año para llegar al 75% de cobertura, en algunas de las socias resultaría en pérdida. Los otros ingresos no operacionales apoyan levemente a la generación del resultado que para septiembre 2019 son positivos. A continuación, se observa la rentabilidad relativa respecto al Patrimonio.
REMESAS NACIONALES E INTERNACIONALES ECUAGIROS Y WESTERN UNION
Cero costo de inversión y mantenimiento Pago de remesas internacionales Pagos y envíos nacionales e internacionales Comisiones competitivas
www.financoop.net 11
La rentabilidad del segmento 1 es la mayor de los otros segmentos. Todos los segmentos superan la inflación. Resulta positivo que este indicador ya sea comparable entre los segmentos 1 y 2, ya que ambos ajustan sus resultados al riesgo de crédito, no así el segmento 3, pero mantiene una tendencia de cobertura positiva. También aquí se observa que el peso del gasto no ha ido compensado totalmente con los ingresos, ya que los niveles de rentabilidad del 2018 son mayores al 2019.
La liquidez tiene un comportamiento positivo en el último trimestre. Parecería que la demanda de crédito se ha detenido en el sistema, debido a un entorno de estancamiento, lo cual disminuye la presión de colocación para el sistema cooperativo, la captación estaría yendo hacia inversiones y recuperar posiciones líquidas.
EVOLUCIÓN EN ACTIVOS COOPERATIVAS SOCIAS DEL SEGMENTOS 4 Se analiza al segmento 4 entre diciembre 2018 a junio 2019, el crecimiento de activos es de 5.4% en el período mencionado.
Otra medida a tener en cuenta es la rentabilidad respecto al Activo, se observa al segmento 1 y 2 con indicadores sobre el 1%. La tendencia para los segmentos más grades es a disminuir, pero aun positivos y superiores al 1%. El segmento 3 el peso de las provisiones le ha ido disminuyendo su rentabilidad de manera constante. La liquidez de corto plazo ha mejora luego de varios meses en disminución, la tendencia parecería en una mejora, entre agosto y septiembre ha disminuido levemente para los segmentos 1 y 2, pero podría ser coyuntural pudiéndose incrementar en los siguientes meses.
Este crecimiento se debe al incremento de la cartera de crédito que es la cuenta de mayor participación del activo, este componente crece en 10.4% y las inversiones en -9.1%. Los pasivos crecen esencialmente por el aumento de los depósitos a plazo que lo hacen en el 13%. El patrimonio crece a niveles del 4.8%, los resultados se observan mayores al anterior año.
CONEXIÓN DIRECTA DE RECAUDACIÓN INCREMENTA LA COMISIÓN DE TU COOPERATIVA EN UN 36%
Recauda los valores de Internet, telefonía fija y móvil, TV.
12 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
ESTRUCTURA FINANCIERA SEGMENTO 4 A junio 2019 la cartera de crédito es el principal componente del activo con una participación del 75% de su total, observándose un crecimiento del orden del 10.4%, las inversiones se estancan y los fondos disponibles decrecen en 13.7%.
El total del pasivo a junio 2019 fue de USD 32.1 millones, el crecimiento de 4.8% se debe al incremento de obligaciones con el público, siendo plazo el de mayor dinamismo, incrementando el costo financiero. Las obligaciones financieras disminuyen implicando que el costo tuvo presión al alza por la menor diversificación. El patrimonio crece principalmente por las reservas y apoyado por el capital social.
ANÁLISIS DE MÁRGENES FINANCIEROS SEGMENTO 4
La colocación del año 2019 ha permitido aumentar los ingresos, en junio mejora su grado de absorción respecto a diciembre 2018, pero se debe a la disminución de la provisión. Revisando su tendencia se nota que su mora disminuye, el gasto operativo es relativamente menor por un mayor ingreso, sin embargo la provisión ha sido un tema que ha complicado a este segmento, pues ha decrecido y esto ha liberado ingreso por lo cual su grado de absorción se nota manejable. En este aspecto pese a tener crecimiento no fue acompañado positivamente para todos los indicadores.
El segmento 4 tiene un margen neto de intereses del 56%, algo mayor a los otros segmentos a dicha fecha pero menor al anterior trimestre, la mayor colocación de cartera en micro permite tener este margen. Las provisiones disminuyen el resultado final al igual que el gasto operativo. El margen de intermediación es positivo, debido a un mejor control en su grado de absorción.
TODOS LOS PAGOS Y COBROS EN TU COOPERATIVA CON REDCOOP TU COOPERATIVA PODRÁ SER UN PUNTO DE PAGOS Y COBROS DE SERVICIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS
El segmento 4 para finalizar el 2019 deben culminar con una cobertura del 50%, la cual estaría superior, sin embargo disminuye lo que tuvo en diciembre 2018, lo cual le deja con un riesgo más alto, ya que las pérdidas esperadas podrían ir contra patrimonio.
www.financoop.net 13
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 01
Los segmento 1 al 3 mantienen características semejantes en la mayoría de indicadores, lo principal a rescatar es: - La rentabilidad ha ido disminuyendo, debido a un mayor costo financiero, la captación ha sido a través de los depósitos a plazo - La colocación de cartera ha disminuido, efecto de un estancamiento económico, pasando los recursos a inversiones y fondos disponibles
02
El año 2019 terminaría con una economía con mayor liquidez en su último trimestre, sin embargo esto se debió a una colocación de bonos en el mercado exterior. El 2020 estas colocaciones podrían resultar más complejas y la liquidez del Ecuador tornarse más difícil, en este sentido es necesario plantearse escenarios en el 2020 de un mayor costo financiero, volatilidad de liquidez e incremento de morosidad.
03
El segmento 4 pese a su crecimiento, su cobertura ha disminuido respecto al 2018, es decir han disminuido provisiones lo cual mejora resultados, aunque por ley estarían cumpliendo la norma, en un escenario de concreción de su riesgo esperado de crédito, iría contra patrimonio cuando las provisiones deberían ser las que soporten estas pérdidas.
04 Debido a que la rentabilidad del sistema financiero se ha ido reduciendo, una estrategia para las so-
cias de FINANCOOP es la utilización de los productos que ofrece su Caja Central, los ingresos por servicios son un puntal que compensan los otros ingresos y apoyan a mantener rentabilidades mayores y al igual que la estabilidad.
14 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
www.financoop.net 15
16 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
www.financoop.net 17
18 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
www.financoop.net 19
20 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019
A TRAVÉS DE FINANCOOP REALIZA LA RECAUDACIÓN DE PENSIONES ALIMENTICIAS Y BONO DE DESARROLLO HUMANO EN LAS VENTANILLAS DE TU COOPERATIVA
RECAUDACIÓN DE PENSIONES ALIMENTICIAS (SUPA)
Cero costo de inversión y mantenimiento Compensación diaria Comisión competitiva
www.financoop.net 21
AHORRO RENTABLE PARA QUE SU COOPERATIVA GANE LA MEJOR TASA DEL MERCADO EN AHORROS Hasta 29 dÃas - contable en fondos disponibles
22 Caja Central FINANCOOP / Octubre 2019