Suplemento Agenda Cultural 13/10

Page 1

AÑO 1 Nº 19 Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. AGENDA CULTURAL

Música

Patrimonio

MAMBA

Estreno de la Ópera “Hippolyte et Aricie” en el Museo de Arte Decorativo. Pág. 2

Continúan las visitas a la Casa del Virrey Liniers y la exeditorial Estrada en el Barrio de San Telmo. Pág. 2

Nueva sala y muestras imperdibles en el Museo de Arte Moderno. Pág. 3

está disponible en www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural Desde allí también puede imprimirse.

/bacultural

del 13 al 19 de octubre de 2011

Danza

Pág. 4 II BIENAL DE FLAMENCO HASTA EL 17 DE OCTUBRE

Buenos Aires respira el baile andaluz


13 al 19 de octubre de 2011 Pág. 2

Pág. 3 13 al 19 de octubre de 2011

Música

MAMBA

Ópera en el Museo de Arte Decorativo

HIPPOLYTE ET ARICIE. El jueves 13 de octubre y el sábado 15 de octubre, a las 20 horas se presenta -en estreno sudamericanola tragedia lírica de Jean-Philippe Rameau, basada en Hipólito de Eurípides y en Fedra de Racine. Una producción de la Compañía de las Luces con dirección musical de Marcelo Birman, puesta en escena de Pablo Maritano y la actuación de solistas especializados en el repertorio barroco: Marisú Pavón (Fedra), Pablo Pollitzer (Hipólito), Ana Moraitis (Aricia) (foto), Sergio Carlevaris (Teseo),

Norberto Marcos (Plutón), Beatriz Moruja (Diana), Nadia Szachniuk (una sacerdotisa/ una pastora), Esteban Manzano (Tisífone/ Parca I), Martín Benítez (Parca II), Juan Feico (Parca III), Soledad Molina (Una cazadora), Luciana Milione (Enone), Damián Ramírez (Mercurio). Coro y Orquesta de instrumentos de la época. Invita la Embajada de Francia. Auspicia Gobierno de la Ciudad, entre otros. Museo Nacional de Arte Decorativo. Av. del Libertador 1902. 4802-6606/ 4801-8248. Entradas en venta.

Suono música e imagen electrónica En el Centro Cultural San Martín, continúa el ciclo de música e imagen electrónica con djs y vjs, que se realiza todos los viernes a las 18 hs, en la Plaza Cubierta. El viernes 14 de octubre a las 18 hs Marcelo Vasami Su interés por la música electrónica se remonta a su adolescencia, al escuchar la música house. Nacido en 1984, comenzó tocando en fiestas privadas para amigos y continuó en los bares y clubes de todo el país. Ha compartido cabina con djs talentosos como Pole Folder, Naveen G, Neil Quigley, Osamu M, Martín García, Soundexile, D-Nox. Se ha convertido en un dj internacional, ya está jugando en el “Bombay” y “Rioma” en México, “El Pacha” en Túnez, “Dance Mania Club”, “Club Spacer”, Club Plazma, “Chervilo Club en Bulgaria”, Dreams Beach, Fenix, Guardar club “Brasil” Key Club, “Danza de vida en Uruguay”, Warmland “Paraguay”. A nivel de producción, cuenta con el apoyo de djs argentinos como Martín García, Guille Quero, Deepmariano y Hernán Cattáneo. Lo mismo ocurre con djs Internacionales como John Digweed,

Nick Warren, Anthony Pappa, Kleijn Eelke, Cid Inc, Monaque, Babbicz Robert. Ritmos groove y oscuro progresivo y sonidos tristes son una constante en sus sets. Victoria R Comenzó su carrera como dj en el año 2005. Ha editado por los sellos Global Underground Sudbeat, balance Music, Acute Recordings, Pure Substance Digital, Carica Deep, Offside Recordings, The sessions Recordings, Augenring Recordsy Opendecks Records. En 2008, su track “Beauty Goes Blind”

es incluido por nick Warren en su compilación Global Underground 035 Lima, y en 2011 fue nuevamente elegida por Warren integrando su track “Cosmos” en su mix de Balance Series #18. Sus producciones cuentan con el apoyo de artistas como Hernán Cattáneo, Nick Warren, Laurent Garnier, Henry Saiz, Eelke Kleijn, Soundexile, y Manuel Soia, entre otros. Su talento la llevó a presentarse en México, Brasil, Bolivia, Colombia, Venezuela y Uruguay y también en numerosas localidades del interior del país y en los clubes Pacha, Bahrein, Big One y Mint de Buenos Aires.

Información: Entrada gratuita. Las entradas se retiran dos horas antes del espectáculo. Para mayor información sobre el resto de la programación, visitar www.centroculturalsanmartin.com Centro Cultural San Martín. Sarmiento 1551.

Patrimonio

Secretos de dos casas con historia Un recorrido por dos siglos de historia, del Virrey Liniers a los libros. La legendaria casa del Virrey Liniers, hoy parte del patrimonio histórico de la Ciudad de Buenos Aires, es el escenario de un recorrido único por dos siglos de historia argentina, a través de una obra teatral con libro de Marisé Monteiro y dirección general de Pablo Sodor Los participantes, acompañados por dos amigables fantasmas que llegan desde los tiempos de la Colonia, serán guiados por los usos y costumbres de la época, y podrán “presenciar” las invasiones inglesas en la rendición del General Beresford, la promulgación de la Ley Saenz Peña, y conocer la antigua imprenta en lo que fuera la sede de la editorial de Don Angel de Estrada. La travesía recrea la historia de dos casas, en el corazón del barrio de

LA CASA DE LINIERS (Venezuela 469)

Montserrat, y abarca dos emblemáticos edificios que se comunican a través de un enorme y tradicional patio colonial: La Casa de Liniers y la ex Editorial Estrada. Hoy la Casa de Liniers funciona como Dirección de Patrimonio,

Instituto Histórico, biblioteca, centro de Investigación, archivo histórico y centro arqueológico. El Ministerio de Cultura porteño decidió abrir sus puertas como museo y sede de exposiciones para que el público pueda visitarla.

La casa que perteneció a Martín Simón de Sarratea fue construida en 1788 y constituye un valiosísimo patrimonio edilicio, ya que es una de las viviendas más antiguas de la ciudad. El anteúltimo virrey del Río de la Plata, Santiago de Liniers, héroe de las Invasiones Inglesas, se casó con María Martina Sarratea, hija del dueño de la casa, y vivió allí entre 1805 y 1809. El jefe de las tropas inglesas, William Carr Beresford, firmó allí la rendición, el 12 de agosto de 1806. LA CASA ESTRADA (Bolívar 466)

La propiedad pasó a manos de la familia Estrada, descendientes de Li-

niers. Angel, fundador de la Editorial Estrada, famosa por sus manuales y textos escolares, trasladó en 1878 sus oficinas a la calle Bolívar en cuyos altos había fijado su residencia. Ese mismo año instaló sus propios talleres gráficos de impresiones generales en el inmueble sobre la calle Venezuela, la Casa de Liniers.

Nueva sala en el Museo de Arte Moderno La sala más grande de todos los museos porteños fue inaugurada por el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi, y su par de Desarrollo Urbano, Daniel Chaín, en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), ubicado en avenida San Juan 350, como parte de la tercera etapa de inauguraciones en ese Museo. -Nos sentimos legítimamente orgullosos de abrir este gran espacio de arte a los vecinos y turistas, un paso importante que ubica a nuestro MAMBA, sin duda, en los primeros lugares entre los museos del mundo”, expresó el Ministro Lombardi durante el acto de inauguración. La flamante Sala Cuarta se encuentra en el 2º subsuelo y exhibe por estos días la instalación colectiva “El Condominio”, obra de los arquitectos Testa, Solsona, Frangella, Minond, Sábato, Borghini y Bedel, presentada por el Ministerio de Desarrollo Urbano como parte de la Bienal Internacional de Arquitectura 2011. Además, a la nueva Sala, se suman otras obras, resultado del trabajo conjunto de los ministerios de Cultura y Desarrollo Urbano, que incluyen un comedor para el personal, un depósito para embalaje transitorio de obras, nuevas instalaciones sanitarias y un pasillo de circulación. El MAMBA, que adquiere con la Sala Cuarta un importante espacio de exposición, cuenta también con otras muestras imperdibles en sus

instalaciones. Por ejemplo, en la Sala de la Planta Baja y gracias a la generosidad del gran artista Antonio Seguí –quien donara 330 obras al Museo en el año 2001 y completó con una nueva donación de 122 obras su ideario artístico hasta la fecha, enriqueciendo el patrimonio del Museo– se exponen los “Grabados 1996-2010” que podrán verse hasta el 30 de octubre. El grabado, en Seguí, es un modo de ensayar nuevas formas y sentidos que luego expresa a través de objetos, esculturas, dibujos y pinturas. Habitados por muchos personajes y elementos como edificios, aviones, animales mutilados y demás, desprenden un vigoroso y virtuoso vitalismo. El eximio artista suele decir que cada una de sus obras es un cuento, en el que incluye recuerdos de su infancia e impresiones de la vida ciudadana,

personajes hieráticos ­–del tango o del folklore–, siempre en clave humorística. Al mismo tiempo, en los espacios comunes de Planta Baja y Primer Piso del Museo, Santiago Bengolea ideó y llevó adelante “Site Specific Dibujo”, una nueva propuesta de intervenciones a cargo de los artistas Mariano Ferrante, Julián Terán e Ignacio Valdez, quienes, convocados por Bengolea, seleccionaron diferentes sitios en los espacios de circulación del museo para dibujar. Así, nuevas obras se suman al MAMBA, que propone intervenir sus muros con dibujos en zonas no convencionales, para abrir un diálogo entre las salas y el resto del edificio. Asimismo, la instalación sonora progresiva “El Grito” de Narcisa Hirsch (cineasta experimental) y Jorge Caterbetti (artista visual y

docente), bajo el formato de Site Specific Art, plantea la importancia de recuperar el grito individual, aquel que nos atrevemos a lanzar en medio de la multitud, pero que en soledad no nos está permitido. Los artistas diseñaron una cabina de vidrio blindada, dentro de la cual los visitantes son invitados a gritar. La propuesta consiste en reflexionar sobre cuál es el límite entre el grito privado y el grito público e indagar sobre estos gestos que navegan entre lo humano y lo animal, entre lo cultural y precultural, entre lo lingüístico y lo prelingüístico. Los sonidos y los gestos capturados desde que inauguró la instalación en agosto, y los que vendrán hasta diciembre, serán materia prima del Concierto Audiovisual que estará a cargo del músico Jorge Haro a fin de año. En relación con esta instalación

Visitas guiadas

Gastronomía

La historia en su lugar

Los sabores de Buenos Aires

Todavía hay tiempo de disfrutar de las últimas funciones de un ciclo que termina el 30 de octubre, y que volverá a comenzar en el verano de 2012. La propuesta es conocer y redescubrir la ciudad, en plena calle: circuitos teatralizados por actores que narran y dramatizan la historia de los diversos barrios porteños, y de algunos de sus más famosos habitantes. El Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires y el Ministerio de Cultura porteño continúan con la programación del ciclo “La Histo-

ria en su Lugar”, creado por Marisé Monteiro. Cada recorrido, con acceso libre y gratuito, relata historias basadas en hechos reales: los mitos del barrio más antiguo de la ciudad donde azotó la fiebre amarilla, la inmigración europea que llegó al puerto de la Boca, o los personajes de la literatura de Arlt, Mujica Lainez, Cortázar o García Lorca, escritores que vivieron en Buenos Aires y la retrataron en su literatura.

Programación

(Yerbal entre Gavilán y Caracas)

(Anselmo Arrieta y Bethlem)

Sábado 15 de octubre, 15.30 hs. “Una tarde con Roberto Arlt en Flores”. Punto de encuentro: Mansión de Flores

Sábado 15 de octubre, 18.30 hs. “Los fantasmas de San Telmo”. Punto de encuentro: Plaza Dorrego

Domingo 16 de octubre, 11.30 hs. “Inmigrantes” Punto de encuentro: Plazoleta Bombero Voluntario

Funciones todos los sábados y domingos a las 15.30 hs. Ingreso al espectáculo por Bolivar 466, cupo limitado, valor de la entrada $20. Boletería: Bolívar 462/466 de lunes a viernes de 14 a 19hs./ sábados y domingos de 10 a 17 hs./ 4342-1834 int 127/ 154

Sumate a la comunidad. Encontranos en www.facebook.com/bacultural.

La instalación sonora progresiva “El grito”, de Narcisa Hirsch y Jorge Caterbetti.

se desarrollan Jornadas sobre El Grito, motivo que es abordado desde diversas disciplinas por intelectuales, artistas, psicoanalistas, filósofos, escritores, cineastas y demás profesionales del ámbito de la cultura. Por otra parte, el jueves 13 de octubre se inaugura en la Sala 1º Piso la exposición “Jóvenes y Modernos de los 50”, que recorre la obra de los artistas que expresaron las “nuevas realidades” del período de posguerra a través del lenguaje abstracto. El guión curatorial se organiza a partir de una serie de obras y documentos que señalan los primeros quiebres con la tradición figurativa y la radicalización de la vanguardia concreta de los 40. Con la curaduría de Cristina Rossi, la muestra intenta ampliar la mirada sobre una época crucial para el desarrollo del arte moderno. La exhibición aúna obras coleccionadas por Ignacio Pirovano –legadas al Museo en 1980– y otro grupo de producciones de la época pertenecientes al acervo del Museo, como las donaciones recientes realizadas por Juan Melé y el Centro de Arte Magariños D. Finalmente, también el jueves 13 de octubre, en la Sala de proyectos especiales 1º Piso abre la exposición de las obras seleccionadas del Premio Nacional al Diseño Basilio Uribe 2011, convocado por la Academia Nacional de Bellas Artes y destinado a los diseñadores gráficos.

En los barrios de Buenos Aires conviven todas las cocinas del mundo y siempre se disfruta de la buena mesa, pero en estos días hay un motivo especial para celebrar esta rutina. Hasta el 16 de octubre se está realizando la “Semana de la Gastronomía Porteña”, que comenzó el 10 de octubre. Destinada a porteños y turistas, es una iniciativa de la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés de Buenos Aires (AHRCC) junto al Ente Turismo, que organizó una semana de historias, clases magistrales de gastronomía en espacios abiertos, degustaciones y recorridos por restaurantes y pizzerías más famosas, barras y bares históricos de la ciudad con promociones y descuentos. Algunos clásicos como la picada, la pizza, el trago largo o el cortadi-

to forman parte de las costumbres más arraigadas entre los porteños, y por eso estos días vale la pena rendirles tributo y acercarse al quehacer de los creadores y protagonistas de la gastronomía. Circuitos de degustación de tragos largos a cargo de los mejores bartenders del momento también coparán una larga jornada hasta la madrugada. Plaza de Mayo, Parque Rivadavia o Parque Lezama, se han convertido esta semana en escenarios a cielo abierto de jornadas culinarias y clases magistrales de importantes chefs y cocineros. Las principales librerías de la Ciudad invitan a degustar historias gastronómicas de otras épocas y sabores distintos contadas por sus propios escritores. Más info en: www.probabuenosaires.com.ar


13 al 19 de octubre de 2011 Pág. 4

Pág. 5 13 al 19 de octubre de 2011

Agenda

Danza

II BIENAL DE FLAMENCO HASTA EL 17 DE OCTUBRE

Buenos Aires respira el baile andaluz

Agenda Cultural sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/agendacultural

La programación incluye espectáculos de música, baile y cine, clases magistrales, una muestra fotográfica y la presentación de un libro, entre otras actividades. Entrevista a Horacio Rébora, coordinador general de la Bienal.

E

nombre, y en este caso ese privilegio lo ha tomado el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a través del ambicioso proyecto de la Bienal de Flamenco.

l taconeo, las palmas y esas voces inconfundibles resuenan por todas partes. Por estos días, se celebra en Buenos Aires la segunda Bienal de Flamenco, bautizada con el nombre del destacado cantaor español Enrique Morente. Espectáculos de música y baile, cine, clases magistrales, talleres, una muestra fotográfica y la presentación de un libro llenan de aire andaluz las calles de la Ciudad, convertida en un escenario privilegiado para lo mejor del cante, el toque y el baile. En la programación internacional se destaca la llegada de Rafaela Carrasco, quien dará cierre al evento con la presentación de Vamos al tiroteo, el próximo lunes 17 a las 20 horas, en el An-

¿Cuál es la significación hoy de la música andaluza en Buenos Aires? Es sorprendente la calidad y cantidad de aficionados al Flamenco que tiene la ciudad. El propio Enrique Morente manifestaba su satisfacción por la calidad de los artistas flamencos de Buenos Aires y la sensibilidad de una numerosa minoría del público porteño por el arte flamenco en todas sus manifestaciones.

El detalle de la programación puede consultarse en www.musicaba.buenosaires.gob.ar

fiteatro Eva Perón. Otra figura de excepción es el guitarrista Vicente Amigo, quien deleitará a los porteños al aire libre, en un escenario ubicado en Av. Triunvirato 444, con Paseo de gracia, el sábado 15, también a las 20 hs. Completa este programa de visitas estelares David Morales, quien bailará El indiano, acompañado por Rocío Bazán, Gaspar Rodríguez Román y Miguel Ortiz Rubira El Nene en el Centro Cultural Cine Teatro 25 de Mayo, el domingo 16. Estas figuras invitadas, que además dictarán talleres abiertos al público, estarán acompañadas por destacados espectáculos locales, de los que participarán figuras de la talla de Pilar Távora, Hebe Zacco, María Volonté, la compañía neuquina Manto de Andújar, Laura Manzella, Carmen Mesa, Héctor Romero, Maribel Herrera, Leo Sujatovich y Polly Ferman. Para conocer mejor los entretelones, Agenda Cultural entrevistó a su coordinador general, Horacio Rébora. ¿Por qué se decidió dar a la Bienal, a partir de esta edición, el nombre de Enrique Morente? Hace unos años me contaba el gran rockero Miguel Ríos que, conver-

Serán 7 días con sus noches y trasnoches donde la intensidad del arte flamenco emocionará al público. sando con Sabina y Serrat, decían que el único genio de su generación era Enrique Morente “nosotros somos, tan solo, artistas con talento”. El periodista, poeta e intelectual gaditano Juan José Tellez afirmaba: “el flamenco sería impensable sin su ‘¡ay!’. En un ‘¡ay!’ cabe todo un mundo. En un ‘¡ay!’ caben todos los escalofríos de los que somos capaces de experimentar todos los seres humanos y todos esos ‘ayes’ los ha sabido entonar como nadie Enrique Morente”. Por su parte, el flamencólogo Balbino Gutiérrez sentenciaba: Enrique Morente “ha inventado el cante del siglo XXI”. Morente fue el alma de la primera bienal y fue nombrado en el año 2002 visitante ilustre de la ciudad de Buenos Aires. Sería un honor para cualquier festival de Flamenco llevar su

¿Cuáles son las expectativas de la organización? Estamos convencidos, apoyándonos en el precedente de la 1° Bienal, de que la respuesta del público no sólo en los teatros sino también en los cursos, mesas redondas, exposiciones, cine, y bares programados excederá los espacios previstos. Serán 7 días con sus noches y trasnoches donde la intensidad del arte flamenco emocionará a un público que sabemos que es sensible e inteligente. La reciente actuación de Estrella Morente en el Teatro Coliseo dentro del marco del FIBA nos demostró hasta dónde puede llegar un público con su emoción cuando sabe apreciar el arte con mayúsculas. ¿Qué oportunidad supone esta bienal para el público y para el ámbito del flamenco? La presencia de figuras como Vicente Amigo, Rafaela Carrasco, David Morales o Pilar Távora implicará una nueva confluencia de grandes maestros del género del Flamenco con los talentosos artistas locales. Será también, una excelente oportunidad para presentar en Buenos Aires la maravillosa Suite a Manuel de Falla de Horacio Ferrer y Leo Sujatovich. Recordemos que Manuel Falla fue junto a García Lorca quienes organizaron el primer concurso del Cante Jondo en la ciudad de Granada.

Jueves 13 de Octubre 16 hs. LA TERTULIA: MEMORIA CORAL. Presentación a cargo del Sr. Horacio Rebora. Centro Cultural Recoleta. Microcine. Entrada gratuita sujeta a la capacidad del lugar. 18.30 hs. SEMINARIO ILUSTRADO DE FLAMENCO. A cargo del flamencólogo Faustino Núñez (2° Charla). Centro Cultural Recoleta. Microcine. Grauito con inscripción previa. 19 hs. LA LOCURA Y EL ÉXTASIS. Con María Volonté (guitarra y canto) y Kevin Carrel Footer (armónica). Confitería del Hotel Castelar. Entrada libre y gratuita, capacidad limitada. 21 hs. COLORES LEJANOS (Espectáculo de la provincia de Neuquén). Con Manto de Andújar: Jorge Palacios (dirección musical y guitarra), Gonzalo Rodríguez (guitarra), Charly Salas (cante y percusión), Alejandra Zapata (baile) y Analía Jaramillo (baile). “Recuerda este fuego”. Con Laura Manzella (baile), Rodrigo González (guitarra), Mariano Manzella (guitarra), Micaela Cruz (recitado), Juan Romero Cádiz (cajón) y Eugenio Romero (cante). Complejo Cultural Cine Teatro 25 de Mayo. Entradas $ 30. Viernes 14 de Octubre 18.30 hs. SEMINARIO ILUSTRADO DE FLAMENCO. A cargo del flamencólogo Faustino Núñez (3° Charla). Centro Cultural Recoleta. Microcine. Gratuito con inscripción previa. 20.30 hs. AL VUELO. Con Elizabeth Franco (baile), Paula Semerdjian (baile), Hernán Dieguez (guitarra) y Maximiliano Serral (cante y cajón). El Perro Andaluz. Entradas $ 40 (incluye 1 consumición). 21 hs. Atlántico Flamenco. Con Maribel Herrera (baile, producción general y coreografías), Jorgelina Amendolara (baile), Sebastián Sánchez (Baile), Andrea Defelice (baile), Rodrigo González (música original, 1° guitarra y dirección musical), Lisandro Pejcovich (violín), Mariano Manzella (guitarra), Juan Romero (cajón), Sebastián Sánchez, Andrea Defelice y

Sedes Escenario en Av. de Mayo y Perú.

Jorgelina Amendolara (coreografías). La participación de Leo Sujatovich (piano), Karina Beorlegui (canto) y Claudio González (baile-tango). Artistas invitados: Baldomero Cádiz y Jesule de Utrera (cante). Actuación especial de Julio Moreno y Pilar Távora (guión y dirección general). “Tango Suite Manuel de Falla”. Con Leo Sujatovich (piano) y Horacio Ferrer (recitado).Centro Cultural Cine Teatro 25 de Mayo. Entrada $ 30, disponibles desde el 6 al 16 de Octubre, de 10 a 21 h. en las boleterías del Complejo Cultural 25 de Mayo y del Centro Cultural General San Martín. 22 hs. RUEDO IBÉRICO. Con Guadalupe Aramburu (baile), Silvana Perdomo (baile), Diego Ferreira (baile), Geromo Amador (cante), Montse Ruano (cante), Pupi Manzano (guitarra) y Antonio Montoya (percusión). María Balmayor (coordinación). Cantares. Entrada $ 70 (incluye 1 consumición). 22.30 hs. DIDASCALIAS (ANOTACIONES FLAMENCAS. Con Marina Lila Sainz y María de la Paz (dirección, coreografía y baile), Allier Díaz Ferrer (guitarra), Maximiliano Serral (cante y percusión), Eugenio Romero (cante y percusión) y Augusto Reinhold (flauta). Artista invitado: Marcos Dech (baile). El Perro Andaluz. Entrada $ 45 (incluye 1 consumición). Sábado 15 de Octubre 18 hs. PINCELADAS DE FLAMENCO. Con Polly Ferman (piano), María Volonté (canto), Kevin Carrel Footer (armónica) y Héctor Romero (guitarra

flamenca). Clásica y Moderna. Entrada gratuita, capacidad limitada. 20 hs. Paseo de Gracia. (Evento Central) Con Vicente Amigo (guitarra), Antonio Fernández Peron (2° guitarra), Rafael Usero Vilches (cante), Patricio Cámara (percusión), Paquito González (percusión) y Juan Manuel Ruiz (bajo). Escenario al aire libre. Av. Triunvirato 4444. 21 hs. Maestras Flamencas. Con Claudia Bauthian (baile), Allier Díaz Ferrer (guitarra), Eugenio Romero (cante y percusión). El Perro Andaluz. Entrada $ 40. 22 hs. Raíces del flamenco. Del Sefarad al Cante jondo”. Con Marcela Suez (baile y dirección general), Diego Ferreira (baile), Cristina Pérsico (cante sefardí), Geromo Amador (cante flamenco), Manuel Santiago (cante flamenco), Rodrigo González (guitarra flamenca), Ricardo Hambra (percusión oriental), Juan Romero (percusión) y Lisandro Pejkovich (violín). Rafael Fernández (Puesta en escena). Mediterránea Café Teatro. Entrada $ 20. 22 hs. Aceituna y Jazmín. Con Antonio Montoya (Cante y percusión), Pupi Manzano (Guitarra), Eugenio Romero (Cante), Lorena Di Prinzio (Baile) e Inés López (Baile). Cantares. Entrada $ 70 (incluye consumición).

Centro Cultural Recoleta.

Rincón Familiar Andaluz.

C. Calvo 3745. Tel. 4931-4800.

Al aire libre.

Junín 1930. Recoleta. Tel. 4803-4051 / 4556/9744.

Dirección General de Música.

Clásica y Moderna.

Tucumán 3378. Tel. 4863-7156.

Alsina 963. Tel. 4331-4351.

Av. Callao 892. Tel. 4812-8707.

Colmao de Arte La Clac.

Hipólito Yrigoyen 1161. Tel. 4115 3511.

Anfiteatro Eva Perón.

Confitería del Hotel Castelar.

Leopoldo Marechal y Lillo, Parque el Centenario.

Av. de Mayo 1148. Tel. 4383-5000.

C. C. Cine Teatro 25 de Mayo.

Av. Rivadavia 1180. Tel. 4382-6529.

Triunvirato 4444, Villa Urquiza. Tel. 4524-7997.

El Perro Andaluz.

Cantares.

Bolívar 852. Tel. 4361-3501.

Domingo 16 de Octubre 17 hs. Cine: “Morente sueña La Alhambra”. (Oscar Plascencia, 1990) 65’. Centro Cultural Recoleta – Microcine. Entrada libre y gratuita sujeta a la capacidad del lugar. No requiere retirar entradas previamente. 20 hs. Vuelta y Vuelta. Con Héctor Romero (dirección y guitarra flamenca), Juan Pablo Di Leone (flauta), Germán Papu Gigena (percusión flamenca), Eugenio Romero (cante flamenco), Diego Gallo (dirección y guitarra folklore), Ramiro Rey (Bajo), Rodrigo Quintana (Percusión folklore), Mariano Manzanelli (Piano), Andrea Díaz (canto folklore), Candelaria Torres (baile), Manuel Labarraz (baile), Mónica Romero (baile), Claudio Arias (coreografía y baile), Inés López (baile) y Guillermo Kuly Gómez (coreografía y baile). “El Indiano, flamenco”. Con David Morales (baile). Centro Cultural Cine Teatro 25 de Mayo. Entrada $ 30. Lunes 17 de Octubre 12.30 a 15 hs. Clase Magistral de cante. A cargo de Rocío Bazán. Rincón Familiar Andaluz. 15.30 a 18 hs. Clase Magistral de guitarra. A cargo de Gaspar Rodríguez Román. Rincón Familiar Andaluz. 15.30 a 18 hs. Clase Magistral de baile. A cargo de David Morales. Rincón Familiar Andaluz. 15.30 a 18 hs. Clase Magistral de percusión. A cargo de Miguel Ortiz Rubira El Nene.Rincón Familiar Andaluz. 20 hs. Vamos al tiroteo. Con Rafaela Carrasco (baile), Ricardo López (baile), José Maldonado (baile),Pedro Córdoba (baile), David Coria (baile), Pablo Maldonado (piano), José Luis López (chelo), Jesús Torres (guitarra), Juan Antonio Suárez Canito (guitarra), Ismael De La Rosa (cante), Gema Caballero (cante), Gloria Montesinos (luces), Juan Benavides (sonido), José Rubini (maquinaria), Alejandro Salade (producción ejecutiva). Anfiteatro Eva Perón. Entrada $ 40. Localidades disponibles del 13 al 14/10 de 10 a 18 hs. en la Dirección de Música y en el Anfiteatro el día de la función desde las 17 hs.

Mediterránea Café Teatro.

Teatro General San Martín, Sala Leopoldo Lugones.

Av. Corrientes 1530 10°. Tel. 4371.0111.

Jueves 20 de Octubre 20.30 hs. Ecos de la Bienal. “Con el alma”. Con Baldomero Cádiz. “Reflejo” Con Carito Echegaray, Nicolás del Cid, Montse Ruano, Eugenio Romero, Germán Papu Gigena, Diego Ferreira, Anabella Ablanedo y Melisa Elin Picon. Anfiteatro Eva Perón. Entrada $ 10.


13 al 19 de octubre de 2011 Pág. 6

Pág. 7 13 al 19 de octubre de 2011

Espectáculos

Voluntariado

Destacados Barrio x Barrio

Noche de los Museos

Actividades de la Dirección General de Promoción Cultural. Espacio Cultural C. Gardel Olleros 3640.4552-4229

Espacio Cultural del Sur Av. Caseros 1750. 4306-0301

Música Valerio Rinaldi. Luego de tocar en marzo en Austin y en el festival SXSW, donde fue parte del panel dedicado al rock en español; y también recién llegado de su gira por la costa oeste de EE UU, por las ciudades de Nueva York y Washington, presenta en Buenos Aires su nuevo trabajo discográfico: Cuidado pecadores. Auspician Dufour y larala.com. Integrantes: Valerio Rinaldi, Fresa Robic, Diego Alonso y Tierno Guerra. Martes 18 a las 20.30 hs.

Música Ciclo Semanal Guitarras en el Sur En su segundo año consecutivo este ciclo continúa abriendo un espacio para todas aquellas propuestas artísticas en las cuales la guitarra es la protagonista, explotando los diversos abordajes genéricos y formaciones que permite este instrumento: desde la calidez e intimidad que transmite un solista hasta la poderosa sonoridad de una orquesta. En esta edición se presentan Marcelo Ferraris y Palermo trío. Jueves 13 a las 21 hs.

Muestras YoYo. Como todo lo humano, Yoyo es sujeto de la necesidad. Necesidad de arrancar la letra y hacerla viva, liberación especular. Sí la primera palabra es el cuerpo, la segunda, entonces, es la imagen: ver para vernos sería el objetivo de esta instalación cuya mixtura refleja y expande axiomas paralelos. Acción pura y esencia pura emergiendo de un recorrido vital. Hasta el 30 de octubre. Espacio Cultural Adán Buenosayres Av. Eva Perón 1400. 4923-5876 Teatro Recuerdos. La vida sería imposible

si todo se recordase. El secreto está en saber elegir lo que debe olvidarse. Quizás para algunos abstenerse de recuerdos sea una cuestión de supervivencia, ¿quien los puede juzgar? Están también los que viven de recuerdos, esos, arrastrarán una muerte interminable. Unos segundos antes del inicio de la vida del hombre y la mujer un choque de colores expandió por el mundo entero a miles y miles de seres divinos, que tenían solo una misión, llevar y traer recuerdos. Los recuerdos de todos. Coproducción con el Centro Cultural Adán Buenosayres. De: Diego Asmad. Producción: La Farfala. Integrantes: Cintia Gómez, Mariuchi Elena y Bárbara Rocío. Vestuario: Isaac Chipana Zenteno. Arreglos musicales: Miguel Sánchez. Gráfica: Roberto Ruiz. Edición, escenografía y diseño de imagen: La Farfala. Dirección general: Diego Asmad. www.lafarfala.com.ar. Domingos 16 y 30 a las 19 hs.

Espacio Cultural Chacra de los Remedios Directorio y Lacarra.4672-1790 Música Orquestas Infantiles y Juveniles El Proyecto de Orquestas Infantiles y Juveniles, dependiente del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, invita al concierto que darán conjuntamente las orquestas infantiles y juveniles que funcionan en las escuelas 17 del DE 11, 10 del DE 13 y 2 del DE 13 del Barrio Parque Avellaneda. Desde hace 12 años, las Orquestas Infantiles y Juveniles tienen como objetivo principal promover y acercar ciertos bienes cultu-

rales en sectores sociales tradicionalmente alejados de esa posibilidad y alentar la participación de los niños y jóvenes no sólo en términos de formación musical sino también como una instancia de aprendizaje individual y colectivo. Se busca también estimular la cultura musical en el seno de estas comunidades y la formación en la expresión y en la ejecución colectiva a niños instrumentistas. Sábado 15 a las 16 hs. Espacio Cultural Marcó del Pont Artigas 202.4611-2650 Muestras La Témpera y el Verbo Cultura Arte en Movimiento presenta esta muestra de pintura. Artistas Plásticos: Jorge Bravo, Mariah de los Ángeles Ventura, Geraldine Brignole y Rosa Liverti. Hasta el 30 de octubre.

Información: Si te interesa participar como voluntario en La Noche de los Museos 2011, comunicate vía mail a vnochedelosmuseos2011@ gmail.com. Coordinador de Voluntariado: Agustín Arrarás.

Concurso

Visitas guiadas

Concurso de Manchas

Ente de Turismo

La propuesta es divertirse, jugar con la creatividad y los colores. La Dirección General de Museos, que depende de la Subsecretaría de Cultura, invita a participar de los Con-

cursos de Manchas que organiza el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori, ubicado en Av. Infanta Isabel 555 (frente al puente del Rosedal, Parque Tres de Febrero). En cada fecha la actividad se organiza en distintos lugares. El domingo 16 de octubre, de 9 a 13 hs., el concurso se realizará en la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires, en Av. Pueyrredón y Av. Figueroa Alcorta. Pueden participar personas mayores de 16 años. Deberán concurrir al lugar con una tela o cartón de 40x50, 50x60 o 60x70 cm., así como con los elementos para pintar. El plazo máximo para la entrega de los trabajos es de cuatro horas (9 a 13 hs.).

Las manchas obtenidas quedan en el Museo Eduardo Sívori hasta la evaluación del jurado correspondiente, que se reúne cada tres concursos y selecciona diez trabajos de cada certamen, los cuales se hacen acreedores a cinco medallas de plata y cinco diplomas. Finalmente, las obras pasan a integrar la exposición del Salón Anual de Manchas de la Ciudad de Buenos Aires.

Para consultar próximas fechas y lugares donde se harán los Concursos de Manchas: www.museosivori.org

La Dirección General de Museos está realizando nuevamente la convocatoria a los voluntarios que quieran colaborar en la edición 2011 de “La Noche de los Museos”, que se realizará el sábado 12 de noviembre entre las 20 hs y las 3 de la madrugada. Ya hay casi 300 voluntarios inscriptos. Los voluntarios, de muy diferentes perfiles (edades, formación, intereses) “donan” todos los años su tiempo y su energía en pos del evento, convirtiéndose en uno de los pilares de La Noche de los Museos. Luego de reuniones de capacitación e información, durante el evento los voluntarios, repartidos en los museos y espacios participantes, entregarán folletería al público e informarán sobre las actividades a desarrollarse en el espacio y también sobre otras propuestas cercanas.

La idea es salir de la rutina y descubrir nuevos lugares y sus historias. Las visitas guiadas gratuitas que ofrece el Ente de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires, invitan a descubrir los atractivos arquitectónicos, históricos y comerciales de cada barrio porteño. Todos los meses se presenta una temática distinta: el tango, los teatros, la arquitectura, el arte y la historia entre otros. Las visitas se realizan a pie y se suspenden por lluvia. Más info en www.bue.gob.ar CABALLITO Jueves 13 de octubre, 16 hs. “Tiempos de los Lezica y el Camino Real”. Temática: Arte. Punto de encuentro: Av. Rivadavia y Av. Acoyte (Iglesia de Caacupé). Durante la Semana de la Gastronomía,

se realizará un recorrido por el Parque Rivadavia. BELGRANO Viernes 14 de octubre, 16 hs. “En Pampa y la vía...”. Temática: Bares Notables. Punto de encuentro: Av.Juramento y Ciudad de la Paz (mercado de Belgrano). También durante la Semana de la Gastronomía, la propuesta es descubrir el remodelado mercado de Belgrano BARRACAS Sábado 15 de octubre, 15 hs. “De los tiempos de Villoldo a la Pulpera de Santa Lucía”. Temática: Patrimonio. Punto de encuentro: Av. Caseros y Av. Montes de Oca (esquina Hospital de niños). La antigua quinta de los Cambaceres, amores, crímenes y leyendas del Tango.

“Seguinos en twitter y participá de sorteos por múltiples premios. Encontranos en www.twitter.com/bacultural”.

Agenda semanal chicos

DESTACADO

COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO Av. Triunvirato 4444. 4542-7997. G Domingo, 11 hs. CIELO ARRIBA. Canciones y ritmos folclóricos tradicionales; con instrumentos en vivo, y un toque de humor. museo casa carlos gardel Jean Jaurés 735. 4964-2015. Domingo, 15 y 16 hs. LAS MARIONETAS DE MIRTA-ARGENTINA MUSICAL EN 200 AÑOS. Dirección Mirta Soto. Teatro de Marionetas de hilo para niños de 2 a 10 años. Cantantes y bailarines de las regiones más típicas de la Argentina incluyendo el tango. El espectáculo incluye la visita en la casa que vivió Carlos Gardel. $1. Museo Histórico Cornelio de Saavedra Crisólogo Larralde 6309. 4572-0746. G Sábado, 14 a 19 hs. y domingo, 11 a 19 hs. CALESITA DEL BICENTENARIO. Fue reconstruida a partir de la iniciativa de los vecinos del barrio, del Ministerio de Cultura y del Programa Puertas del Bicentenario del Gobierno de la Ciudad. De estilo original campestre. MUSEO LARRETA Mendoza 2155. 4771-9295. Sábado y domingo, 17.30 hs. SANA SANA COLITA DE RANA. Versión libre de Héctor Presa. Pilar tiene un amigo enfermo. Sus abuelos Carlitos y Violeta harán todos los esfuerzos posibles para que ella vuelva a tener una sonrisa en su cara. $40.

MÚSICA MÚSICA CLÁSICA TEATRO COLÓN Libertad 621. 4378-7109. Martes, 20.30 hs. FEDRA. Obra con música del Maestro Mario Perusso y libreto de Marcelo Perusso. Principales intérpretes Alejandra Malvino, Marcelo Puente, Leonardo Estévez, Haydée Dabusti, Da-

Ariel Mlynarzewicz en el Museo Sívori

niela Tabernig. Orquesta Estable del Teatro Colón. Contará con la dirección musical del compositor y diseño de escenografía y vestuario de Marcelo Perusso. Miércoles, 20.30 hs. CAMERATA BARILOCHE-ORFEON DE BUENOS AIRES. Oratorio “Samson” HWV 57 para solistas, coro y orquesta de Händel. Solistas Soledad de la Rosa; Virginia Correa Dupuy; Carlos Ullánr; Sergio Carlevaris y Hernán Iturralde. Dirección general Maestro Mario Videla. Entradas en venta en boletería. Tucumán 1171. TEATRO COLISEO Marcelo T. de Alvear 1122. 4816-5943. Martes, 20.30 hs. TRÍO MODIGLIANI. Interpretarán Phantasiestueck Op.88 de R. Schumann; Trío Nº4 en Re mayor Op.70/1, Ghost de Beethoven y Trío Nº2 en mi menor Op.67 para piano, violín y cello de D. Shostakovich. Nuova Harmonia. Entradas en venta. TEATRO EL NACIONAL Av. Corrientes 960. 4326-4218. Sábado, 14 hs. ANNA BOLENA. De Gaetano Donizetti, en transmisión directa HD desde el MET (Nueva York). Elenco Anna Netrebko, Elina Garanca, Ildar Abdrazakov, Tamara Mumford, Stephen Costello. Direc-

ción musical Marco Armiliato. Localidades en venta.

tradicionales de tango y folclore. Hall Carlos Morel.

CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN Sarmiento 1551. G Martes, 20.30 hs. JAZZOLOGÍA- THE AMSTERDAM QUARTET (HOLANDA). Concierto del grupo integrado por Natalito Sued (saxo tenor); Oscar Jan Hoogland (piano); Harald Austro (cello) y Marcos Baggiani (batería). Su música está conformada por composiciones instantáneas, que a pesar de ello cuentan con formas y desarrollo y es ampliamente reconocida por la crítica internacional. Idea y coordinación Carlos Inzillo.

TEATRO

COMPLEJO CULTURAL 25 DE MAYO Av. Triunvirato 4444. 4542-7997. Miércoles, 20.30 hs. ORQUESTAS DE MI CIUDAD-ORQUESTA ESCUELA DE TANGO EMILIO BALCARCE. Se presenta con su nuevo director, el maestro Víctor Lavallén, vecino ilustre de Villa Urquiza. Lavallén fue bandoneonísta de la orquesta de Osvaldo Pugliese y arreglador de muchos de los temas más emblemáticos del repertorio de Don Osvaldo. Desde $5. Museo de ARTE POPULAR José Hernández Av. del Libertador 2373. 4802-7294. G Domingo, 19 hs. DÚOS EN CONCIERTO. Ciclo Diálogos cercanos. Tierra mojada: Miriam Fernández (piano) y Judith Martínez (voz). Ciempiés: Martín Mariano (guitarra) Daniel Figueroa (percusión). TEATRO SAN MARTÍN Av. Corrientes 1530. G Viernes y sábado, 19 hs. MÚSICA EN EL HALL-EMILIO SOLLA. Tango-Jazz. Dos conciertos de piano solo, con obras propias y otras

Ariel Mlynarzewicz presenta obras de grandes dimensiones, casi murales y telas al óleo, en las que enfatiza el tema de El Bosque, metáfora del camino hacia sí mismo, valiéndose de enormes cantidades de materia que dejan las grandes espátulas, con pinturas casi abstractas como resultado. Pintor, dibujante y grabador, discípulo de –entre otros– Carlos Alonso, los ejes troncales de la obra de Mlynarzewicz remiten a rituales coti-

Casa Fernández Blanco Hipólito Yrigoyen 1420 G Domingos, 19 hs. LA SIESTA, intervención teatral. Dir. y colaboración autoral: Tatiana Sandoval y Magdalena Yomba. Dramaturgia: Mónica Salerno. Elenco: Julia Catalá, Mercedes Fraile, Daniel Goglino, Luciano Kaczer, Gladys Lamparelli, Luciana Mastromauro, Fabricio Rotella, María Zubiri. Asistencia de dir.: Diego Becker. Cupo limitado a 30 espectadores. Museo Casa Carlos Gardel Jean Jaurés 735.4964-2015/2071 Sábados, 18 hs. CUENTOTANGO CON VOZ DE MUJER. Narración oral. Grupo “Contame una historia, mentime al oído”. Dir.: Inés Grimland. Elenco: Inés Grimland, Rosa María González, Cristina Chaparro, Estela Rodríguez, Irene Schliapochnik y Marta de Urquiza. Acceso al espectáculo con la entrada al Museo: $1.

DANZA El Sábato Espacio Cultural Uriburu 763 subsuelo.4374-4448 Jueves, 21.30 hs. RAMAL. Area de Danza E. Cultural Sábato. Entrada: $20. Ciudad Cultural Konex Sarmiento 3131.4864-3200 Jueves, 22 hs. HACIA EL FIN. De: Ana Frenkel. Entrada: $40. Centro Cultural Borges Viamonte esq. San Martín. 5555-5359 Viernes, 20.30 hs. LA TIERRA NO SE MUEVE. Dir.: Adriana Barenstein..

dianos, a la vida y a la muerte, a la ciudad, a la familia. El artista enlaza materia e idea mediante líneas quebradas, trazos gruesos y gestuales, empastes, colores saturados, de acuerdo con el material y la técnica que trabaje. Desde 2006 forma parte del Grupo de Boedo, integrado por estudiantes que trabajan y exponen, dede su pasión y sus experiencias. Realizó numerosas exposiciones, individuales y colectivas, tanto en Argentina como en el exterior.

Inauguración: sábado 22 de octubre, a las 12 hs. Museo Sívori. Av. Infanta Isabel 555, frente al puente del Rosedal. Martes a viernes de 12 a 20; sábados, domingos y feriados de 10 a 20 hs. Entrada: $1. Miércoles y sábados: gratis


13 al 19 de octubre de 2011 Pág. 8

Patrimonio

Rep

Museo Perlotti

CENTROS CULTURALES Centro Cultural General San Martín. Sarmiento 1551. 4374-1251 al 59. Colectivos: 5, 6, 7, 23, 24, 26, 29, 39, 67, 102, 105, 146. Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. 4807-3260. Colectivos: 10, 17, 38, 61, 62, 59, 67, 92, 93, 101, 102, 110, 124, 130. COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES De la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821. 4302-8866. Colectivos: 20, 29, 33, 46, 152, 159. Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659. 4373-4245.Colectivos: 5, 6, 7, 12, 24, 26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155. San Martín. Av. Corrientes 1530. 4371-0111 / 19. Colectivos: 5, 6, 7, 12, 24, 26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155. Regio. Av. Córdoba 6056. 4772-3350. Colectivos:19, 34, 71, 93, 108, 111, 127, 166, 176. Sarmiento. Av. Sarmiento 2715. 4808-9479. Colectivos: 12, 15, 29, 36, 37, 39, 57, 64, 68, 110, 111, 141, 152, 160. MUSEOS Casa Carlos Gardel. Jean Jaurés 735. 4964-2015. Colectivos: 29, 64, 99, 106, 109, 111, 140, 188. Dirección General de Museos. Av. De los Italianos 851, Puerto Madero. 4516-0944. Colectivos: 4, 6, 20, 22, 26, 28, 33, 50, 54, 61, 62, 74, 91, 93, 99,105, 126, 129, 130. De Arte Español Enrique Larreta. Av. Juramento 2291. 4784-4040. Colectivos: 29, 38, 41, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113,114, 152, 161, 168, 184, 194. De Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422. 43270272. Colectivos: 17,45, 56, 59, 6, 67, 70, 86, 91, 100, 105. De Arte Moderno de Buenos Aires. Av. San Juan 350.4342 3001/2970. Colectivos: 4, 9, 10, 17, 20, 22, 24, 28, 29, 33, 39, 45, 46, 53, 61, 62, 64, 65, 70, 74, 86, 93, 130, 143, 152, 154, 159 y 186. Subte: Línea C. De Arte Popular José Hernández. Av. Del Libertador 2373. 4803-2384. Colectivos: 10, 37, 38, 41, 59, 60, 67, 92, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130. De Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555. 4774-9452. Colectivos: 10, 34, 37, 130, 161. De la Ciudad. Defensa 219. 4343-2123. Colectivos: 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54,

56, 61, 62, 64, 74, 86, De Esculturas Luis Perlotti. Pujol 644. 4433-3396. Colectivos: 76, 84, 92, 99, 106, 124, 172 y 181. Subte: Línea A. Ferrocarril: Sarmiento. Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Brigadier General Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. 4572-0746. Colectivos: 21, 28, 110, 111,112, 117, 127, 140, 175, 176. Quinquela Martin. Av. Pedro de Mendoza 1835.4301-1080. Colectivos: 20, 25, 29, 33, 46, 53, 64, 129, 152. CIRCUITO DE ESPACIOS CULTURALES Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av.Directorio y Lacarra. 4672-1790 / 4636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13. CGPC: 9. Colectivos: 5, 7, 36, 46, 49, 55, 92, 104, 126,155 y 180. Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200 (bajo autopista). 49235876. CGPC: 7. Colectivos: 4, 7, 26, 42, 44, 56, 97, 103, 133, 134.Subte: Línea E. Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202. 4611-2650 / 4612-2412. CGPC: 7. Colectivos: 1, 2, 5, 25, 36, 49, 52, 53, 55, 63, 76, 85, 86, 88, 92, 96, 99,104, 113, 126, 133, 136, 141, 153, 155, 163, 180. Subte: Línea A. Ferrocarril: Sarmiento. Espacio Cultural Resurgimiento. Gral. J. G. Artigas 2262. 4585-4960. CGPC: 15. Colectivos: 109, 113,63, 133, 135, 110, 134, 47, 84, 24. Espacio Cultural del Sur. Av. Caseros 1750. 4306-0301 / 4305-6653. CGPC: 4. Colectivos: 6, 9, 12, 25, 28, 37, 50, 59, 65, 91, 95, 133, 134, 150,Subte: Líneas C y H. Ferrocarril: Roca. Espacio Cultural Julián Centeya. San Juan 3255.4931-9667. CGPC: 3. Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134,155, 160 y 165, Subte: Línea E. Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640. 4552-4229. CGPC: 15. Colectivos: 19, 39, 42, 44, 63, 65, 71, 76, 87, 90, 93, 108, 112, 140, 151, 168, 176, 184. Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y Belisario Roldán. 4771-6629. Colectivos: 37, 130, 160. Teatro Colón. Libertad 621. 4378-7344. Colectivos: 5, 24, 26, 75, 99, 100, 106, 132, 146. Subte: B, C y D. Complejo Cultural Cine-Teatro 25 de Mayo. Av.Triunvirato 4440 / 4444, Villa Urquiza. 4524-7997. Colectivos: 71, 80, 87, 93, 107, 108, 111, 112, 113,114, 127, 133, 140, 168, 175, 176. Subte B.

Típico museo de esculturas, preserva y difunde el género a partir de la obra de su inspirador, Luis Perlotti, pero también extiende esa acción a otras expresiones nacionales. Funciona en la remodelada casa-taller donada por el escultor en 1969, donde realizara gran parte de su producción, caracterizada por la temática americanista. Piezas de espíritu indígena se suman a monumentos, relieves y bustos que recuerdan a personajes de la política y la cultura nacional. Colecciones textiles - ponchos, mantas, fajas, chuspas -, y objetos arqueológicos adquiridos en sus viajes al norte de Argentina, Bolivia y Perú, integran el acervo que comprende más de 900 piezas, entre tallas en madera, mármol, bronces, cerámicas y piedra reconstituida. Periódicamente, el museo organiza jornadas abiertas con artistas plásticos, concursos de bocetos escultóricos y croquis, y exposiciones temporales dentro y fuera de la sede que reafirman su propósito de difundir la producción artística. Cuenta, además, con un importante museo-taller de restauración y conservación adquirido por la Ciudad luego de la donación de casi toda la obra de Lidia Battisti y Juan Carlos Ferraro, integrándose así a un proyecto de mayor envergadura: la creación de un complejo museístico que enriquezca el entorno urbano. La tarea del museo condensa el aporte de una institución dedicada al arte escultórico, principalmente autóctono, y un justo homenaje a Luis Perlotti, notable artista que resume en su obra vertientes artísticas y vernáculas enriquecidas en vínculos señeros con su maestro Pío Collivadino, sus amigos Benito Quinquela Martín, el perito Moreno, Ricardo Rojas, Eduardo Holmberg y Juan B. Ambrosetti.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.