AÑO 1 Nº 43 Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. AGENDA CULTURAL está disponible en www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural Desde allí también puede imprimirse.
Música
Teatro
Virginia Innocenti se presentará en el Parque de la Memoria, los sábados 14, 21 y 28 de abril a las 19 hs. Con entrada libre y gratuita.
Comienza la temporada internacional del Teatro San Martín con la obra “1984”, dirigida por el actor y director norteamericanoTim Robbins. Pág. 3
Pág. 2 /bacultural
del 12 al 18 de abril de 2012
Festival The Libertines: There Are No Innocent Bystanders (Roger Sargent)
Pág. 4
BAFICI Cine bajo el cielo El Anfiteatro del Parque Centenario, ubicado en el centro geográfico de la Ciudad, es una de las sedes del festival y ofrece cine al aire libre.
12 al 18 de abril de 2012 Pág. 2
Pág. 3 12 al 18 de abril de 2012
Música
Teatro
Un canto a la memoria
Tim Robbins dirige “1984”, en el Teatro San Martín
E
lla es sin duda, una figura que ha ganado prestigio en el género musical, más allá de su vasta y reconocida trayectoria como actriz, lo que la convierte en una intérprete doblemente atractiva. Virginia Innocenti estrena su nuevo espectáculo “En la sangre: Sueños de agua y desembarco”, acompañada por el Maestro Diego Vila. Las funciones serán los sábados 14, 21 y 28 de abril a las 19 hs., en la Sala PAyS del Parque de la Memoria Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, que depende de la Subsecretaría de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural del GCBA. Las funciones se realizarán en Av. Costanera Norte Rafael Obligado 6745 (adyacente a Ciudad Universitaria). Esta propuesta musical, que se conjuga con la faceta teatral de Innocenti, aborda la temática de la inmigración, el destierro y la construcción de la identidad a partir de la memoria de las colectividades
Virginia Innocenti
que llegaron a América. Virginia Innocenti ideó la obra a partir de la historia de su bisabuela,
también llamada Virginia Innocenti, quien desde Italia cruzó el Atlántico para llegar con su familia a
la Argentina, y en el camino perdió a su esposo, por lo que quedó sola a cargo de sus hijos.
El espectáculo cobra mayor fuerza al realizarse en un espacio con alto valor simbólico como es la Sala PAyS - Presentes Ahora y Siempre - del Parque de la Memoria, un lugar pensado para el debate y la reflexión sobre los Derechos Humanos, el terrorismo de Estado y la construcción de una memoria colectiva a través del arte. Virginia Innocenti pensó un repertorio que incluye tangos, zambas, óperas, canciones populares y algo de rock, intercalado con la historia de su bisabuela, anécdotas, documentos, pasaportes, valijas y boletos de barcos de aquella época. “En la sangre: sueños de agua y desembarco”, apela a la memoria de quienes tienen una historia común de desarraigo, y que han tenido que volver a comenzar su vida en un nuevo lugar. Las entradas gratuitas se retiran una hora antes del evento, hasta agotar la capacidad de la Sala. Duración: 75 minutos.
Música
Visitas guiadas
“Ritmos del Mundo”
Ente de turismo
E
l ciclo «Ritmos del Mundo» se llevará a cabo desde el 13 de abril hasta el 19 de mayo, todos los viernes y sábados en diversos Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires, que recibe miles de turistas de distintos continentes por año. Los grupos musicales interpretarán música judía, árabe, española, francesa, griega, latina, brasilera, entre otras, y nuestro país estará representado por el tango y el folklore.
AGENDA MES DE ABRIL
Viernes 13 de Abril 18 hs. Sete Netos Música de Galicia Esquina Homero Manzi. San Juan y Boedo. Boedo. Grandes difusores de la música celta transmitida por sus ancestros y por los maestros que la emigración trajo a Buenos Aires. Desde su infancia, los integrantes de este grupo se dedicaron a estudiar y ejecutar la música tradicional, y adquirieron una vasta experiencia en el mundo cultural de la colectividad gallega en Argentina.
Sábado 14 de Abril 20 hs. María José Mentana – Tango. Confitería del Hotel Castelar. Avda. de Mayo 1048. Monserrat. Compartió escenarios con los grandes del tango, entre ellos, el “Polaco” Goyeneche, Osvaldo Pugliese, Osvaldo Piro, Tita Merello, Néstor Marconi, Sexteto Mayor, Atilio Stampone, Horacio Ferrer, Leopoldo Federico y Raúl Garello. Mentana fue invitada especial de las orquestas Juan de Dios Filiberto y la Orquesta del Tango de la Ciudad de Buenos Aires. Fue huésped de diversas orquestas sinfónicas de Latinoamérica, de Europa y de Asia.
Viernes 20 de Abril 20 hs.
Viernes 27 de Abril 20 30hs.
Elias Esper- Flamenco Arabigo. Bar Iberia. Avda de Mayo 1196. Monserrat. Compositor y guitarrista de música Aràbiga Andaluza. Esper escribió sobre “Los árabes y su influencia en el flamenco” en la revista “Contratiempo” auspiciada por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía (Jerez de la Frontera”) España. Enseñó guitarra flamenca en el Centro Cultural Rojas de la Universidad. Participó de los prestigiosos ciclos «Guitarras del Mundo».
Agustín Pereyra Lucena – Música de Brasil Caffé Tabac. Avda. del Libertador 2300. Recoleta. Interpreta a grandes músicos del Brasil como Antonio Carlos Jobim, Vinicius de Moraes, Baden Powell, Joao Donato y Chico Buarque. Pereyra Lucena recorrió el mundo con su guitarra. Realizó giras nacionales e internacionales, e intervino en festivales internacionales de jazz. Participó en numerosos programas de televisión, tanto en Europa como Sudamérica.
Sábado 21 de Abri 18 hs.
Sábado 28 de Abril 17 30 hs
Marcelo Aronson – Afro americano. La Puerto Rico. Alsina 420. Monserrat. Marcelo Aronson es músico profesional y docente, baterista y percusionista de diversos estilos tales como: flamenco, brasil, candombe, afro y otros. Estudió batería en la academia de Walter Malosetti y percusión en Madrid (España), con Javier Anguera. Acompañó en gira a Alberto Cortez, Estela Raval y Victor Heredia.
Héctor Romero – Flamenco La Perla de Once. Avda Jujuy 36. Once. Premiado por la UNESCO (2008) y por la Comunidad Andaluza en Argentina (2000), Romero fue reconocido como el intérprete de mayor crecimiento en el arte flamenco. En septiembre de 2011 presentó el espectáculo «Barrio Gitano» con el cual hace un recorrido por el repertorio del flamenco de raíz gitana. Crea y dirige el espectáculo «Vuelta y Vuelta»
Edificios reciclados para el Arte. 12 de abril a las 15 hs. Una visita ideal para recorrer el ex Padelai: espacio recuperado para el arte. Punto de encuentro: Humberto 1º y Defensa. Tango y boxeo en Mataderos. 13 de abril a las 15 hs. Para conmemorar el Día del Barrio y evocar los inicios de la música porteña, y al Torito Justo Suárez, su mítico boxeador. Punto de encuentro: Av. Juan Bautista Alberdi y Av. Lisandro de la Torre. “Artist’s Neighbourhood”. 17 de abril a las 10 hs. Visita a un viejo conventillo en el que se encuentra el Museo de Arte Naif que pertenece a la plástica Celia Chevalier. Visita íntegramente guiada en idioma inglés. Punto de encuentro: Av. Pedro de Mendoza y Av. Almirante Brown. Senderos de poetas y grandes escritores. 18 de abril a las 15 hs. Para recordar a Conrado Nalé Roxlo, R. Arlt y Florencio Escardó, visita a la Escuela Roca y la Parroquia de Nuestra Señora de Caacupé.Punto de encuentro: Av. Rivadavia y Av. José María Moreno.
Bajo la dirección del reconocido actor y director norteamericano Tim Robbins, se presentará “1984”, basada en la novela de George Orwell, y adaptada por Michael Gene Sullivan. Será interpretada por The Actor’s Gang, el 12, 13 y 14 de abril, a las 20.30 hs., en la Sala Martín Coronado.
E
s una gran elección, sin duda. La temporada internacional 2012 del Complejo Teatral de Buenos Aires abrirá con una obra clásica, pero que conserva excepcional vigencia y fuerza argumental. El jueves 12 de abril a las 20.30 hs., se presentará “1984”, de George Orwell, adaptada por Michael Gene Sullivan, y dirigida por Tim Robbins, en la Sala Martín Coronado del Teatro San Martín, en Avenida Corrientes 1530. La obra será interpretada por The Actor’s Gang, cuyo director artístico es el propio Tim Robbins y habrá dos funciones más: el viernes 13 y el sábado 14 de abril, a las 20.30 hs. En la conferencia de prensa que brindó el lunes último en el Teatro San Martín, el actor, director y activista norteamericano afirmó: “El teatro es la única forma de arte que no se puede robar de internet, y por eso es muy interesante trabajar ahora en teatro, algo muy vital para el arte y la sociedad”. El ganador del Oscar al mejor actor de reparto por “Río Místico” (2003), brindó la conferencia acompañado por el director del CTBA, Alberto Ligaluppi, y el Ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. La obra Robbins explicó la elección de la obra en estos momentos. “Recibí la adaptación teatral de Michael Gene Sullivan de “1984” hace cinco años. Estaba tan emocionado por su encuadre de la historia, su habilidad para hacer que el material resonara, que tenía sospechas de que él, como dice uno de los personajes en la obra, “estuviese inventándoselo”. Había leído el libro hacía veintitantos años, y honestamente no recordaba algunos de los pasajes. Inmediatamente me puse a leer “1984” otra vez, y quedé pasmado por su vigencia, su perspicacia, sus advertencias, y desafortunadamente me di cuenta de que este libro era mucho más contundente y necesario ahora que nunca”. Robbins no sólo es reconocido por su talento, tanto delante como detrás
Foto: Jean Louis Darville
Los sábados 14, 21 y 28 de abril a las 19 hs. Virginia Innocenti se presentará en el Parque de la Memoria, junto al maestro Diego Vila. Será con entrada libre y gratuita, con cupo limitado.
Cameron Dye y Keythe Farley, integrantes de The Actors´Gang en “1984”
Ficha técnica de “1984” Elenco: Cameron Dye, Cynthia Ettinger, Chris Schultz, Kaili Hollister, V. J. Foster y Steven M. Porter. La producción es de Allen Moon, el gerente de producción es Kwinn Doran, la gerente de compañía y la supervisora de sonido es Donna Jo. Thorndale. La dirección de luces y la asistencia de producción están a cargo de Amber Koehler, la stage- manager es Erica
Christensen, el diseño de sonido es de David Robbins, la iluminación de Bosco Flanagan, el vestuario de Allison Leach, y la escenografía de Richard Hoover y Sibyl Wickersheimer. Elizabeth Doran es la directora gerente de The Actor’s Gang. Esta puesta se presenta en colaboración con el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá.
Información Funciones: el jueves 12, el viernes 13 y el sábado 14 de abril a las 20.30 hs. Localidades agotadas.
de las cámaras, sino también por su compromiso con las causas sociales. En 1949, poco después de la publicación de “1984”, George Orwell escribió: ‘Mi reciente novela no fue pensada como un ataque al socialismo o al Partido Laborista Inglés -al cual apoyo- sino como una puesta en evidencia de las perversiones a las que una economía centralizada es propensa, y que en parte se han cumplido en el comunismo y el fascismo. No creo que el tipo de sociedad que describo necesariamente va a llegar, pero creo -teniendo en cuenta, por supuesto, el hecho de que el libro es una sátira- que algo que se le parezca podría suceder. Creo también que las ideas totalitarias han arraigado en las mentes de intelectuales en todas partes, y yo he tratado de llevar estas ideas a sus lógicas consecuencias”. En el libro, Orwell describe tres estados-naciones, Eurasia, que comprende Europa y la ex Unión Soviética; Asia del Este, que incluye a China, Japón, Mongolia y el Tíbet; y Oceanía, que abarca Estados Unidos, el Reino Unido, Australia y Sudáfrica. Orwell agregó: “En realidad las tres filosofías son apenas discernibles, y los sistemas sociales que las sostienen no se distinguen en absoluto. Por todas partes se encuentra la misma estructura piramidal, la misma adoración a un líder semidivino, la misma economía que existe por y para un estado de guerra continuo. De ahí que los tres superestados no sólo no pueden conquistarse uno al otro sino que no obtendrían ninguna ventaja al hacerlo. Por el contrario, mientras sigan en conflicto se sostienen el uno al otro”. A través del personaje del líder rebelde Emanuel Goldstein, Orwell escribió: “Los dos objetivos del partido son conquistar toda la superficie de la Tierra y extinguir de una vez y para siempre la posibilidad de un pensamiento independiente”.
Tim Robbins
Tim Robbins es el director artístico de The Actors’ Gang, un grupo formado en 1982 que tiene más de 85 producciones y ha recibido más de 100 premios. The Actors’ Gang ha actuado en más de 40 estados de EEUU y ha realizado giras internacionales por Londres, Atenas, Melbourne, Brisbane y Hong Kong. Con más de 100 producciones originales y clásicos en su trayectoria, la compañía perdura como un grupo que brinda programas educativos gratuitos para la juventud, va a las cárceles para trabajar con los presos y ofrece teatro accesible para la comunidad. Como dramaturgo, ha escrito siete obras producidas en Los Ángeles, Nueva York, Chicago, y en el Festival de Edimburgo. Recientemente escribió y dirigió “Embedded/Incrustados”, que fue presentada en el teatro de The Actors’ Gang en Los Ángeles, The Public Theatre en Nueva York, y Riverside Studios en Londres, y también en una gira nacional por 30 ciudades de EEUU. Además, su adaptación teatral de “Dead Man Walking/Mientras estés conmigo” va por su segundo año de presentaciones, y ya ha sido montada e incluida en la currícula de 150 universidades del país.
Sumate a la comunidad. Encontranos en www.facebook.com/bacultural.
12 al 18 de abril de 2012 Pág. 4
Pág. 5 12 al 18 de abril de 2012
Festival
Retrospectiva de Grant Gee
BAFICI AL AIRE LIBRE
Cine bajo el cielo
Por entradas agotadas, nuevas funciones.
El Anfiteatro del Parque Centenario, ubicado en el centro geográfico de la Ciudad, es una de las sedes del festival, y ofrece cine al aire libre.
A
l margen de las películas más comerciales, el BAFICI ofrece en parte aquello que el cine que Hollywood no muestra, las historias que las grandes productoras no compran, y que en muchos casos tampoco acapararían la atención de un público masivo. Entre las obras que se exhiben, algunas se proyectan en la sección que propone disfrutar de una experiencia poco habitual: verlas en un anfiteatro, por fuera del ámbito tradicional de las salas. En esta oportunidad, como en años anteriores, será el Anfiteatro Eva Perón del Parque Centenario, ubicado en el centro geográfico de la ciudad, la sede de este ya tradicional ciclo que comenzó en 2008, y se consolidó hasta convertirse en uno de los clásicos de la programación de BAFICI. Desde su inauguración en 2009, el Anfiteatro –con ingreso por Lillo y Marechal–, cuenta con 1620 butacas, un escenario de 18 por 12 metros, una pantalla para proyección de 17 x 7, y una cabina especial para el comando de sonidos e iluminación.Ha funcionado en distintas oportunidades como escenario de distintos espectáculos teatrales, musicales y cinematográficos en distintas programaciones culturales de invierno y verano. Este año la programación de BAFICI al aire Libre incluirá las siguientes proyecciones: el viernes 13 de abril a las 20 hs., “Criaturas de la noche. Vampiros”, celebrada película del cineasta sueco Tomas Alfredson, basada en la novela bestseller de John Ajvide Lindqvist, “Déjame entrar”. Fue ganadora de más de 55 premios internacionales Mejor Película Festival de Sitges, Mejor Película Festival de Tribeca, Méliès de Oro Mejor Película Fantástica Europea del Año y Premio del Público Festival de Toronto. Fue incluida en la lista de las 10 mejores películas del año en Variety, The Guardian, Chicago Film Critics Association y Toronto Film Critics Association. Se trata de una película de vampiros que hace del terror un género novedoso. La fórmula elegida: barrer con la estética cool y/o porno-tortuosa de los últimos exponentes del género, y también con la supremacía del efectismo digital, para volver a algo más visceral, y nivelar con dosis justas la simpleza, ternura y humor. El 14 de abril a las 22 hs. le llegará
el turno a “Electrick Children”, de Rebecca Thomas, que surge de un anuncio sensacionalista, casi bizarro: “Quinceañera embarazada por escuchar un cassette de rock”. Costaría mucho creerlo, de no ser porque la película de Rebecca Thomas no muestra nada, ni una pizca de imagen, que sirva para descartar la teoría de la inmaculada concepción de Rachel, una joven mormona de una comunidad fundamentalista de Utah que de un día para otro espera un hijo. En cambio, el film le sigue la corriente, acompaña a su heroína perpleja por el desierto hasta la ciudad de Las Vegas, catedral de luces de neón y máquinas tragamonedas, con la esperanza de encontrar alguna respuesta a su milagro si logra localizar a la banda del cassette. Del paso de un estado a otro, del deambular entre mundos opuestos, de un mismo cuerpo en el que confluye lo mágico y lo despiadadamente humano. Mientras que el 15 de abril, a las 20hs., llega “Rare Exports: A Christmas Tale”, una curiosa película finlandesa de Jalmari Helander. La historia se desarrolla en una zona boscosa de Laponia, hasta donde llega un equipo estadounidense para realizar una excavación arquelógica. Al lado hay un pequeño pueblo de cazadores y granjeros, desconfiados ante el secretismo con el que se lleva el tema. Allì vive el joven Pietari (Onni Tommila), que cree saber exactamente qué están buscando. “Rare Exports” mezcla en su forma narrativa el cine de terror, el de aventuras con lo que podría llamarse cine para toda la familia, al crear una especie de fábula moderna, y una revisión del mito de Santa Claus, con un toque de comedia irreverente. El ciclo continúa el 19 de abril a las 20 hs. con “Tropicalía”, de Marcelo Machado. Se trata en este caso de un largometraje documental que explora el movimiento brasileño y artístico conocido como “Tropicalia” –surgido en la turbulenta atmósfera de los años 60– y la lucha de sus artistas para proteger su derecho a expresar libremente su pensamiento revolucionario contra la represión violenta del gobierno brasileño. Medio siglo más tarde, este documental utiliza muchos de los registros de esos años –presentaciones, conciertos, encuentros, entrevistas y canciones del momento– para comprender hasta qué punto aquella
Para más información de las películas y de otras actividades especiales ingresar a www.festivales.gob.ar
Tropicalia
Electrick Children
inflexión cambiaría para siempre el rumbo artístico del país. Al seguir la historia de personajes como Caetano Veloso y Gilberto Gil, el film descubre poco a poco cómo este grupo de músicos logró combinar los ritmos brasileros con una renovadora bossa nova, que le agregó mucho de poético al estilo local, y la pizca necesaria de rock and roll. Así como lo hicieron Buena Vista Social Club y otras experiencias similares,
este trabajo explota al máximo ese intenso intercambio que puede darse entre la música y el cine. Finalmente, el 20 de abril a las 20 hs. le llegará el turno a “The Libertines: There Are No Innocent Bystanders”, de Roger Sargent: un documental que gira alrededor de la banda más problemática de Inglaterra, cuyo líder solía entrar y salir de cárceles y clínicas de rehabilitación como quien va a comprar cerveza al
kiosco de la cuadra. En su primera experiencia como director, Sargent aprovecha el pase libre que su larga amistad con los miembros del grupo le otorga para meterse en ensayos y camarines, y para salir de paseo con cada uno de ellos por los diversos lugares que marcaron a fuego la historia del grupo. ¿La excusa? La breve reunión de la banda en 2010, que los llevó a tocar en los festivales de Reading y Leeds, los conciertos
más grandes de su carrera. Por último, “Joy Division”, de Grant Gee, el 21 de abril a las 22 hs. Además, los más chicos, podrán disfrutar de tres películas del Baficito al Aire Libre, y ver “Papá, soy una zombi” (13 de abril a las 17.45 hs., 15 y 22 de abril a las 15.45 hs.), de Ricardo Ramón y Joan Espinach, nominada al Goya y ganadora del Festival de Gijón con el Premio Enfant Terribles, otorgado por votación de 13.000 niños. “Luminaris” (14 de abril a las 19.30 hs.), es el cortometraje del realizador argentino Juan Pablo Zaramella que ganó el Premio del Público y el Premio de la Crítica en el Festival Internacional de Cine de Animación de Annecy, la muestra de animación más importante del mundo, celebrada en Francia. Otras de las proyecciones serán: “Belka & Strelka. Star Dogs”, de Inna Evlannikova y Svyatoslav Ushakov, sobre una perra coqueta y refinada, que es artista profesional y la estrella de un circo. En tanto Vagabundo sigue siendo un vagabundo y tiene algo de Aladino, de astucia callejera para escabullirse, y saber encontrar y contemplar paisajes escondidos. El ratón no es Rèmy ni tampoco cocina, pero comparten la misma debilidad por la buena comida. Este roedor es un poco más codicioso y puntual pero, como la sirenita Ariel, colecciona toda clase de objetos inservibles. El cuervo no regala una pluma mágica para poder volar, sino que como la ardilla prehistórica intenta constantemente poder comer ese bocado que tanto atesora, pero sus aventuras hacen que se demore la hora de la esperada cena. Hay un padre que se hace constelación, una perra que cae de un cohete y un destino en las estrellas. De repente, la misión: un viaje al espacio, el amor entre los opuestos, y un cachorro ruso que viajará como regalo hasta Estados Unidos para contar la historia de sus padres, los primeros perros que viajaron al espacio.
The Wall y U2 en el Planetario
Joy Division
S
i se tiene en cuenta que la mayor parte de la filmografía de Grant Gee –ya sea en formato videoclip, video-creación, cortometraje o documental–, está relacionada con la música, hay que celebrar que este director haya escogido tan sibaritamente con qué nombres trabajar: Radiohead, Gorillaz, Joy Division, Scott Walker, John Cale. Todos grupos y artistas de perfil anguloso que generalmente escapan del gusto mayoritario y de la duda sobre su validez creativa. Hagan la prueba y quítenle el volumen a sus películas: incluso en las de apariencia más clásica se adivina un ritmo, una armonía, incluso un timbre. De este sentido sonoro de la imagen tiene culpa la propia carrera de Grant Gee: tras arrancar la década de los ’90, participando en la Zoo TV que se inventaron U2 alrededor de la gira de Achtung Baby, el director de Plymouth se ha pasado buena parte de su vida como realizador de vídeos musicales para Blur, The Auteurs, Sparklehorse, Badly Drawn Boy, Coldplay o Nick Cave & The
Bad Seeds. Alguna de sus piezas en este formato son especialmente memorables: “No surprises” de Radiohead probablemente estaría en lo más alto (en su documental de 1998 sobre esta banda, Meeting People Is Easy, puede verse el muy curioso rodaje). Con semejante formación, no es de extrañar que incluso sus películas sobre temas no musicales, como la reciente Patience (After Sebald) sobre el gran escritor W.G Sebald, tengan un caminar, un vaivén tan exacto. No sólo las piezas que Grant Gee firma como director son relevantes. También ha estado implicado en la fotografía de Scott Walker: 30 Century Man (2006) o Stones in Exile (2010), ambos documentales de Stephen Kijak, en el making of de la discreta adaptación al cine de La guía del viajero intergaláctico, en grabaciones exclusivas para TV como la del festival londinense Meltdown de 2001 que comisionó Scott Walker, o para DVD, como la del concierto de Gorillaz en el Opera House de Manchester del 2005.
Programa de Cortos: (Mr.) Fred Zentner’s Cinema Bookshop Was Here, 400 Anarchists Spooky: Found Sound, The Western Lands: 19 de abril, 19 hs. Abasto Shopping. 21 de abril, 15.15 hs. Centro Cultural San Martín. Joy Division: 18 de abril, 21.30 hs. Centro Cultural San Martín. 20 de abril, 21 hs. Cine Malba. 22 de abril, 19.45 hs. Cine Cosmos UBA. Joy Division: (Gratis) 21 de abril, 22 hs. Anfiteatro del Parque Centenario. Meeting People Is Easy: 12 de Abril, 11.30 Hs. 19 de Abril, 23 hs. Abasto Shopping. 20 De Abril, 23.45 hs. Cine Malba. Patience (After Sebald): 20 y 21 de abril, 18 hs. Fundación Alba. 22 de abril 18 hs. Abasto Shopping.
“India”, la joya encontrada de Armando Bo E
l 21 de enero de 1960 en el cine Gran Rex, Armando Bo estrenó “India”, tercer film protagonizado por la ex Miss Argentina Isabel Sarli e inspirado en la canción homónima del notable José Asunción Flores. Filmado completamente en Paraguay y Misiones, con indios de la tribu Maka como extras, gran parte del film se presenta hablado en guaraní-maka con subtítulos en castellano. Como en otros casos, la dupla Bo-Sarli logró un gran éxito de taquilla, mientras debió enfrentar la despiadada crítica del periodismo especializado. Desde entonces han transcurrido 49 años, tiempo suficiente para
que sus films, revisitados y revalorizados, sean actualmente exhibidos en festivales nacionales e internacionales. No obstante “India”, intensamente buscado por seguidores y coleccionistas, se encontraba literalmente desaparecido. A comienzos de 2009 investigadores del Museo del cine Pablo Ducrós Hicken dieron con una copia del mismo que descansaba en los depósitos del museo. De esta copia se logró sacar un internegativo y de allí la copia que ahora se presenta en el BAFICI. 14 de abril, 19.15 hs. 20 de abril, 23 hs. Hoyts Abasto Shopping. 22 de abril, 22 hs. Teatro San Martín.
13, 14, 15, 20, 21 y 22 de abril a las 16 hs. Pink Floyd. The Wall. Estados Unidos. Dur. 35’. Director: Aaron Mc Euen. The Wall, de Pink Floyd, es uno de los discos más influyentes de la historia. Esta producción creativa y elaborada explora los temas del abandono y el aislamiento, simbolizados a través de un metafórico muro. “Another Brick in the Wall”, “Comfortably Numb” y “Hey You” son apenas algunas de las canciones clásicas que son instantáneamente reconocibles. Acompañada de imágenes impactantes, esta producción en fulldome los conducirá a un viaje alucinante.
13, 14, 15, 20, 21 y 22 de abril a las 19.45 hs. U2. Estados Unidos. Dur. 43’. Directores: Andrea Doubek y Joe Stohel. Una de las bandas más grandes del planeta, siempre al día con los avances tecnológicos y con una gira mundial bautizada como “U2-360°” no podía dejar de tener un film en formato fulldome. Este show consiste en imágenes sorprendentes que traducen la música de los irlandeses ofreciendo una nueva manera de acercarse a ellos. Incluye muchos de los éxitos más grandes de la banda, como “Where the Streets Have No Name”, “With or Without You”, “Beautiful Day”, “Mysterious Ways” y “Elevation”, entre otros.
12 al 18 de abril de 2012 Pág. 6
Sección
Pág. 7 12 al 18 de abril de 2012
Festival
Recomendados del BAFICI D
istintas estéticas, temáticas y directores con un común denominador: calidad artística. A continuación una lista de sugerencias de la programación del BAFICI.
TOPOS ¿QUE HAY AHÍ FUERA? PARTE 1 Y PARTE 2 (España) Dir.: Sergio
López Borgoñoz. 35 min. Platón es un pequeño topo que vive en una caverna oscura y subterránea junto a su papá y mamá. Pero es muy curioso y le encanta investigar y aprender (por eso lo apodan “el explorador”) qué es todo aquello que existe y sucede afuera, en la superficie. Así, junto con sus amigos gusanitos Alfa, Beta y Gama, la ayuda de su maestro Sócrates y muchas canciones, se asomará al exterior y se asombrará con todas las maravillas y los peligros que tiene para ofrecerle la naturaleza.
SUPERNOVAS COMPANY - VICTOR Y GARU. (España) Dir.: Pedro Pie-
dras. 25 min. Dos propuestas para aprender. En Supernovas, el espectador podrá asomarse desde un observatorio a planetas y estrellas lejanas, y conocerá quiénes son esos astros con características tan particulares a través del romance de un fabricante de cohetes con una de las estrellas. Con Víctor y Garu, el deseo del primero por dejar la aldea donde vive y alejarse, volar para descubrir los lugares más maravillosos del planeta, y así encuentra un compañero ideal en Garu, con quien vivirá aventuras en lugares repletos de montañas y de paisajes hermosos. SODANKYLA FOREVER: ETERNAL TIME (Filipinas). Dir.: Peter von
Bagh. 60 min. Peter von Bagh no sólo es un eminente historiador y director de cine, sino que desde 1986 también es el director del Festival de Cine del Sol de Medianoche, que se organiza en Sodankylä, un pueblito finlandés
cercano al círculo polar. Armado a partir de horas y horas de material de archivo con largas entrevistas a los innumerables y famosos cineastas invitados, la serie Sodankylä no es otra cosa que una oda cinematográfica, un conmovedor homenaje al eterno poder del cine. SAPATOS PRETOS (Portugal). Dir.: João Canijo. 96 min. En “Sapatos pretos”, Canijo no sólo se aleja definitivamente de Lisboa, sino que presenta la ciudad como una sombra incómoda, un fuera de campo que marca y reconfigura el destino del lugar fronterizo (con España) donde enclava su narrativa. Dalila, después de acudir a la ciudad para una rutinaria visita médica, decide cambiar de imagen. Se corta el pelo y se compra un vestido ceñido que vuelve a descubrir las curvas olvidadas hacía muchos años. A su regreso, los hombres de la zona comienzan a mirarla y acercarse a ella, con lo cual se desata el conflicto entre cada uno de ellos y su marido, un relojero que se pasa el día en la joyería donde trabaja, que ambos regentean en esa pequeña localidad del Portugal más profundo. La culpa de una historia de celos, traiciones y asesinatos alrededor de los amores furtivos e incómodos la tiene únicamente Lisboa. ESTE, MI CORTO DE ANTEOJOS
(Uruguay). Dir.: Marcos Banina. 6 min. El concurso Méliès de Buenos Aires, el objetivo de conocer a Agnès Varda y la temática “Anteojos” sirven como excusa para que el director-narrador-personaje comparta con el espectador un viaje de autodescubrimiento por un proceso interior, animándose a reflexionar sobre las posibilidades particulares de las formas cinematográficas para narrar o documentar su mirada personal sobre el mundo. VOL SPECIAL (Suiza). Dir.: Fer-
nand Melgar. 100 min. A la espera de su expulsión del territorio helvético, los solicitantes de asilo rechazados y sin papeles son encarcelados en un centro de Frambois, en Ginebra. En este encierro, la tensión aumenta a medida que corren los días. De un lado los guardias llenos de valores humanistas, y del otro hombres vencidos por su miedo y su estrés. Se entrelazan así vínculos de amistad y odio, de respeto y de rebelión, hasta el anuncio de la expulsión, vivida como una puñalada. Aquellos que se rehúsan serán esposados, atados e instalados por la fuerza en un avión. En esta situación extrema, la desesperación tiene nombre: vuelo especial. En su última película, Melgar aborda nuevamente el tema de la inmigración dentro del territorio suizo, fiel a su punto de vista objetivo pero comprometido al mismo tiempo, capaz de captar las contradicciones y grietas de la sociedad sin caer en la demagogia con su público ni en el facilismo documental. EL TRAMO (Argentina). Dir.: Juan
Hendel. 65 min. Los primeros minutos de este documental de observación trasmiten un misterio que poco a poco se revela como la lucha de un grupo de hombres contra la naturaleza. La escasa información se contrapone al incesante trabajo que realizan los habitantes del lugar. Al poco tiempo esa lucha se transforma en otra, no contra la naturaleza, sino contra el progreso, la tecnología y el olvido. Mientras se ponen las máquinas en condiciones, se quita el polvo de la estación abandonada, y las vías vuelven a tener el brillo que algunas vez tuvieron asomando por entre el pasto crecido, el trabajo toma lugar en un orden que une manos femeninas, masculinas, ancianas e infantiles, con un objetivo común que no puede más que emocionar. Porque es claro que no sólo se está recuperando un medio de transporte sino una idea de Nación que permanecía adormecida. Juan Hendel confía en sus imágenes como pocos directores nóveles lo suelen hacer, y nos convierte en testigos de un triunfo a la vez técnico y humano.
CASTELAR E NELSON DANTAS NO PAIS DOS GENERAIS (Bra-
Vol special
sil). Dir.: Carlos Prates. 73 min. “En Minas, durante los años de la dictadura militar, cineastas atormentados por los personajes de sus películas se hacen una pregunta fulminante: ¿por qué las mujeres son tan hermosas? Ninguno de ellos
comete el error de pensar que la razón se encuentra en cómo se visten. Incluso cuando las mujeres están bien cubiertas, el instinto masculino puede apropiarse de la desnudez por debajo de sus ropas. Basta con que el hombre sepa mirar con su deseo concentrado”. Con ese extravagante resumen (no) argumental se presentaba la última película de Prates en el Festival de Gramado 2007 –que finalmente ganó como mejor largometraje brasileño–. Extraño, pero más que apropiado para un objeto fílmico que se resiste a cualquier intento de clasificación. SADO (Argentina). Dir.: Homero Cirelli. 73 min. Como ya lo hiciera hace unos años en Porno, Homero se aproxima a la sexualidad desde la tangente. En aquel caso eran los tiempos muertos y el fuera de cuadro del rodaje de una película triple X: aquí, la vida cotidiana de una dominatriz de acento castizo, que mora en algún lugar del centro porteño. La cámara sale poco de su departamento, que funciona a la vez como hogar, mazmorra –ahí están los elementos de su culto cuerimetálico– y antecámara desde donde ella misma concerta sus citas. El teléfono es central: por él se accede al contacto con los clientes, la familia y el novio ausente, con quien discute detalles del casamiento próximo. La voz de Nadia, por turnos, quejosa y demandante, circula entre estos mundos. Y el erotismo, corrido de su eje, es atisbado en relatos, conversaciones, histeriqueos donde lo sexual es más que nunca un juego de poder, y la protagonista lo ejerce y lo sufre. Película de elipsis, de esperas, Sado deviene retrato de la incertidumbre y encuentra, en los intentos de Nadia por abrirse a un psicólogo, un inesperado comic relief. LAS FLORES DE MI FAMILIA
(Uruguay). Dir.: Juan Ignacio Fernández Hoppe. 78 min. Además de crear una sutil porosidad entre documental y ficción, el relato de Fernández Hoppe reescribe el viaje del héroe, la más clásica matriz narrativa, dándole una forma moderna que se podría titular “La mudanza de las heroínas”. Alerta por más de un lustro de registros caseros, “Las flores de mi familia” detalla las tribulaciones de la nonagenaria Nivia que, cuando su hija Alicia se pone en pareja, debe abandonar la casa que comparten. Nivia pone al mismo nivel su preocupación por el futuro de las plantas del balcón como el lugar que ocupará en la nueva reconfiguración familiar. Fernández Hoppe y su madre Alicia
son coprotagonistas de El discurso vacío de Mario Levrero, donde el escritor uruguayo reconfiguraba su cotidianidad, también en medio de una mudanza, logran conmover las barreras que separan lo autobiográfico de la creación pura. EL SALVAVIDAS (Chile). Dir.:
Maite Alberdi. 64 min. Mauricio es de los salvavidas que sostienen que si tienen que llegar a meterse en el agua para efectuar un rescate, ya están en falta con su tarea. Si su labor está bien desempeñada, bastará con la prevención para que nadie se ahogue. Durante sus jornadas de trabajo en la playa, le toca alertar, señalar, explicar y volver a explicar cada uno de los permisos y prohibiciones establecidos para mantener la calma veraniega. Mientras él se empeña por hacer las cosas bien, seguir las normas e impedir cualquier tipo de riesgo, a unos pocos metros de él, en la torre contigua, Jean Pierre es el prototipo opuesto. Se dedica a hacer heroicos rescates, no sigue el paso a paso ni tiene bitácora, pero parece haberse ganado el cariño y la admiración de muchos. Con la llegada de un pequeño discípulo, un niño que quiere ser salvavidas, Mauricio encuentra la posibilidad de explicar por qué elige su forma de trabajo mientras desnuda poco a poco un profundo respeto –hasta quizás un temor– por ese mar al que tanto evita meterse.
GANHAR A VIDA (Portugal, Fran-
cia). Dir.: João Canijo. 115 min. Con “Ganhar a vida”, Canijo comienza a definirse como un director específicamente “portugués”, una cualidad que estará presente en toda su obra posterior. No se trata sólo de una cuestión de nacionalidad; más bien, tiene que ver con las características de sus películas, profundamente arraigadas en la observación de la realidad portuguesa. Paradójicamente, esta definición ocurre fuera del país, porque “Ganhar a vida” cuenta la historia de una comunidad de inmigrantes portugueses en Francia. Cidália (otra vez Blanco, en su papel más emblemático) pierde a su hijo mayor en un incidente violento. Incapaz de asimilarlo, decide reclamar justicia y encabeza una marcha de mujeres a la comisaría, pero allí se entera de que la bala que mató a su hijo no fue disparada por la policía. La protesta, transmitida por televisión, atrae la atención sobre una comunidad que no desea exponerse públicamente. Como Antígona (otro arquetipo trágico), Cidália
Errantes
desafía a la vez la “ley del silencio” de su comunidad y la Ley a secas, y termina condenada al ostracismo, al asomarse al abismo. ERRANTES (Argentina). Dir.: Diego Carabelli, Lisandro González Ursi. 80 min. Ahí donde La Paternal se confunde con Villa del Parque, frente a las vías del Ferrocarril San Martín porteño, el asentamiento La Lechería fue símbolo durante décadas de la precariedad habitacional de los sectores más empobrecidos de la ciudad. Este documental sigue la formación de una cooperativa de vivienda entre los habitantes, que llegaron a comprar un terreno en Mataderos para construirse una vivienda digna. Después de años de organización y trabajos, los acontecimientos se precipitan: llega el desalojo del predio y con él, la promesa de un resarcimiento gubernamental. Pero los vecinos de Mataderos forman un frente para rechazar a los nuevos vecinos por “villeros”, con campaña de prensa y agresiones. Errantes es el registro pormenorizado de un intento de autogestión para salir de la indignidad y la pobreza. CINEMATECA DEL TERCER MUNDO (Uruguay) Dir.: Lucía Ja-
cob. 61 min. Durante la década de los ‘60 se llevó a cabo en Uruguay el llamado Festival de Marcha, surgido de la revista homónima e instalado en la ciudad de Montevideo. Además de las exhibiciones, el semanario ofrecía un premio a la mejor película del año. Fue en el año 1967 que la línea de este evento dio un vuelco particular. En medio de una crisis económica y política furiosa, films cubanos eran rescatados de depósitos donde habían sido olvidados y el Mayo Francés, entre otros hechos históricos, era protagonista ahora de la pantalla grande. Bajo este contexto, con una selección mucho más ligada a temáticas políticas, con un cine mucho más combativo y problematizando diversas situaciones que azotaban a los denominados países ter-
cermundistas nació la cinemateca objeto de este documental. SENTADOS FRENTE AL FUEGO
(Chile). Dir.: Alejandro Fernández Almendras. 90 min. “Sentados frente al fuego que envejece/ miro su rostro sin decir palabra./ Miro el jarro de greda dónde aún queda vino,/ miro nuestras sombras movidas por las llamas”. En estas líneas del poema homónimo de Jorge Teillier encontró las bases para su segundo largometraje el chileno Alejandro Fernández Almendras. Y sí, el realizador de Huacho mira y, con una cámara íntima y atenta a los gestos y las miradas, liberada de todas las obligaciones narrativas tradicionales, seguro en la construcción de un estilo propio. En su historia de “ficción”, Daniel y Alejandra, juntos desde hace un par de años, deciden cambiar el aire urbano y probar suerte en el campo. Pero mientras él parece haberse adaptado sin problemas –al ganarse la vida como cuidador de tierras–, la salud de Alejandra comienza a deteriorarse súbitamente. Juntos, enfrentarán este nuevo cambio en sus vidas con la calma de quienes conocen lo que viene y lo esperan sin miedo. EL GRAN RÍO (Guinea y Argentina).
Dir.: Rubén Plataneo. 97 min. Hace más de una década, David Bangoura, un joven guineano que prefiere ser conocido por su nombre de guerre rapero, Black Doh, quiso llegar a Europa como polizón en un barco mercante. En vez de eso, los azares de un viaje rocambolesco lo depositaron en Rosario, provincia de Santa Fe. Obstinado en adaptarse y grabar su música, Black Doh consiguió el estatus de refugiado e hizo unos pocos buenos amigos. Rubén Plataneo descubrió a ese personaje “preocupado porque su madre no sabía si estaba vivo o muerto, que no dejaba de escribir canciones” y se dedicó a seguirlo en sesiones de graba-
El salvavidas
Sodankyla
Saldo
ción, en las que se escuchan las historias asombrosas (o terribles, como la del niño que pasó escondido en su barco casi un mes sin agua ni comida, y cuyo compañero de viaje murió a su lado) de los demás miembros de la minúscula diáspora africana, o mientras le escribía cartas a su familia. Pero no se detuvo allí: la segunda mitad de “El gran río” une los vértices de su relato “filial y global”, al viajar al puerto de Conakry, Guinea, junto al primer disco de Black Doh, cantado en soussou, francés y español.
sada en experiencias de primera mano. Filmada en un duro blanco y negro en una época en la cual la mayoría de las producciones de Boca do Lixo se habían pasado al color, A opçao se desenvuelve poderosamente con unos pocos movimientos silentes. Culminación del interés de Candeias por la marginalidad y de su oficio como cineasta (además de dirigir, también hizo cámara, editó, escribió y actuó en el film), A opçao recibió un inesperado reconocimiento en la forma de un Leopardo de Bronce en el festival de cine de Locarno.
ROMAN DIARY (Austria). Dir.:
Michael Pilz. 124 min. Un retrato de Roma y de su historia reciente narrada a través de las esculturas en un parque, en el cual Michael Pilz relata, meditando sobre los en lo monumentos antiguos. “Como todos los films que hice desde Heaven and Earth (1982), Roman Diary es de alguna manera un ejercicio tántrico, según la definición del Vijnana Bhairava, uno de los textos tántricos más antiguos. Si el espectador busca una película para ‘aprender’ algo, entonces esta película no es para él. Pero si desea probar qué se puede experimentar a través del cine, entonces éste es el medio adecuado para él. El tipo de experiencia resultante depende de cada uno. Si permanecen abiertos de corazón y mente, y aceptan lo que el film ofrece, los llevará cerca de sí mismos. De alguna forma, Roman Diary es una película para meditar”.
A OPCAO (ou: As rosas da estrada) (Brasil) Dir.: Ozualdo R. Can-
deias. 87 min. Al combinar el registro documental con actuaciones, Candeias se sumerge en las profundidades de la realidad cotidiana de un grupo de mujeres rurales que cortan caña de azúcar y viven modestamente en barrios destartalados al costado de la ruta. Para muchos, la única vía de escape (u opción, como sugiere el título) para una vida potencialmente mejor es la prostitución. Candeias, un ex camionero, ofrece una conmovedora visión de estas comunidades, ba-
TRES MENOS EU (Portugal, Fra-
cia). Dir.: João Canijo. 90 min Una joven (Rita Blanco, quien se volvería la actriz fetiche de Canijo), que trabaja como vendedora en el negocio de música de un centro comercial, quiere alguien con quien compartir sus secretos. No puede ser su madre, distante a causa de su inminente separación; tampoco su hermana preadolescente, ni su tía, que emigró a Francia. Ni siquiera su novio. Hasta que un día, la persona que espera Rita llega inesperadamente a su vida. Pero también aparece otro muchacho, y ya sabemos: tres son multitud. Alguien debe partir. En su ópera prima, Canijo fabrica una historia de amor intimista, melancólica, contada en una primera persona que no le tiene miedo al cliché romántico de quedarse parada, sola, bajo la lluvia. Con puntos en común con los primeros trabajos de otros directores portugueses de su generación (Pedro Costa, Teresa Villaverde), Três menos eu tiene una historia accidentada: comenzó a filmarse en 1985, se estrenó recién como film de apertura del Festival de Rotterdam 1988 y, tras la quiebra de la compañía productora, sus negativos permanecieron secuestrados por la Justicia hasta el 2003.
CANCIONES NAPOLITANAS (Argentina) Dir.: Narcisa Hirsch. 26 min / 10 min “Una película comienza con un pensamiento, con una imagen que emerge, que sale de su contexto, que se independiza, que manda señales. Una imagen atrapada en un instante de
apertura y de enajenación del mundo”. De acuerdo a Narcisa Hirsch, su cine nace de ese instante conflictivo, de esa chispa, en donde la inspiración tiene tanto peso como la correcta ejecución de la técnica cinematográfica. Taller (tal vez la primera película estructural argentina), Patagonia, Orly Antoine, rey de la Patagonia, Canciones napolitanas y Rumi, un súper programa de films en 16mm (a proyectarse en su formato original), es la prueba más intensa de esa postura frente al acto creativo. Una que abarca prácticamente cuatro décadas de experimentación sin perder vigencia en su particular obra audiovisual, que siempre apostó a una experimentación personal como forma de mantenerse despierta frente al presente y a la historia del cine. OFFF PDV: ¡RETAGUARDIA! (España). Dir.: Albert Alcoz, Greta Alfaro, David Ferrando Giraut, Daniel Cuberta, Andrés Duque, Lluís Escartín, Fernando Franco, Virginia García del Pino, Kikol Grau, Los Hijos, Isaki Lacuesta, Víctor Iriarte, Enrique Piñuel. 73 min. De una fuerte protesta popular en Navarra, España, nació “Offf PDV: ¡Retaguardia!”, un festival músicoaudiovisual en homenaje al Festival Punto de Vista que reunió, en dos días de conciertos y proyecciones, a grupos y realizadores en defensa de los espacios de pensamiento, cultura y libertad. Lo que aquí se muestran son los videos creados para esas dos noches de febrero en Pamplona, pensados todos ellos como proyecciones para acompañar los conciertos. Hechos todos, o casi todos, a partir de películas familiares perdidas y recuperadas por la iniciativa Yourlostmemories.com. Un regalo a Punto de Vista de los cineastas que el festival ha apoyado, defendido e impulsado desde sus inicios, y que conforman lo más sugerente del panorama audiovisual español contemporáneo.
para información sobre sedes y horarios ver www.festivales.gob.ar
Encontranos en www.twitter.com/bacultural y sumate a #BAFICI
12 al 18 de abril de 2012 Pág. 8
Patrimonio
Rep
Planetario
G
SEDES BAFICI Punto de Encuentro BAFICI. Entrepiso del Abasto Shopping, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Abasto Shopping. Av. Corrientes 3247, 0810-122-HOYTS (46987). Colectivos: 24 - 26 41 - 61 - 62 - 64 - 68 - 71 - 75 - 99 - 101 - 115 - 118 - 124 - 132 - 146 - 155 - 168 - 180 - (R155) - 188 – 194. Subte línea B, Estación Carlos Gardel. CCC Teatro 25 de Mayo. Av. Triunvirato 4444, 4524-7997. Colectivos: 71 - 93 - 108 - 112 - 113 - 114 - 127 - 133 - 175 – 176. Subte línea B, Estación Los Incas. Planetario de la Ciudad de Buenos Aires “Galileo Galilei”. Av. Sarmiento y Belisario Roldán. 47719393 / 6629. Colectivos: 12, 15, 29, 36, 37, 39, 41, 55, 57, 59, 60, 64, 67, 68, 93, 95, 102, 108, 111, 118, 124, 128, 130, 152, 160, 161, 166, 188. Trenes: Línea Gral. San Martín, Est. Palermo. Línea Gral. Belgrano, Est. 3 de Febrero. Línea Mitre, Est. 3 de Febrero. Teatro San Martín y Centro Cultural San Martín. Av. Corrientes 1530 Piso 10º - Sala Leopoldo Lugones. 43710111. Colectivos: 5 - 6 - 7 - 23 - 24 - 26 - 29 - 39 - 50 - 56 - 60 - 64 - 86 99 - 102 - 105 - 109 - 111 - 115 - 124
- 140 - 142 - 146 - 151 - 180(R155). Subte línea B, Estación Uruguay. Línea D, Estación Tribunales. Línea A, Estación Sáenz Peña. Centro Cultural San Martín. Paraná esq. Sarmiento. 4374-1251. Colectivos: 5, 6, 7, 23, 24, 26, 29, 38, 39, 50, 67, 102, 105, 142, 146, 155. Subte: Línea B, estación Uruguay. Anfiteatro del Parque Centenario. Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal, entrada por Lillo. Colectivos:15,3 6,42,65,92,99,105,112,124,141 Subte: Línea B, estación Ángel Gallardo. Arteplex Belgrano. Av. Cabildo 2829. 4781-6500. Colectivos: 41 - 57 - 59 60 - 68 - 133 - 151 - 152 - 161 - 168 - 169 - 175 - 184 – 194. Subte: Línea D, Est. Congreso de Tucumán. Malba Cine. Av. Figueroa Alcorta 3415. 4808-6500 / 6515. Colectivos: 10 - 37 38 - 41 - 59 - 60 - 67 - 92 - 93 - 95 - 102 - 108 - 110 - 118 - 124 - 128 – 130. Fundación Proa. Av. Pedro de Mendoza 1929. 4104-1000. Colectivos: 25, 29, 64, 86, 152. Alianza Francesa de Buenos Aires. Av. Córdoba 946. 4322-0068. Colectivos: 5 - 7 - 9 - 10 - 17 - 23 - 29 - 39 - 45 - 59 - 67 - 70 - 75 - 99 - 100 - 101 - 102 - 106 - 108 - 109 - 111 - 115 - 132 - 140 - 150 – 152. Subtes: Sub-
te línea C, Estación Lavalle. Línea D, Estación Tribunales. Línea B, Estación Carlos Pellegrini. Cine Cosmos UBA. Av. Corrientes 2046. 4953-5405. Colectivos: 5, 6, 7, 12, 23, 24, 26, 29, 37, 39, 50, 60, 102, 124, 146, 150, 155, 180 (R155). Subte: Subte línea B, Estación Pasteur o Estación Callao. CENTROS CULTURALES Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. 4807-3260. Colectivos: 10, 17, 38, 61, 62, 59, 67, 92, 93, 101, 102, 110, 124, 130. COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659. 4373-4245.Colectivos: 5, 6, 7, 12, 24, 26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155. Regio. Av. Córdoba 6056. 47723350. Colectivos:19, 34, 71, 93, 108, 111, 127, 166, 176. MUSEOS Casa del Historiador. Bolívar 466. 4339-1900 (líneas rotativas). Colectivos: 2, 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 103, 126. Subtes: E, A, D.
Dirección General de Museos. Av. De los Italianos 851, Puerto Madero. 4516-0944. Colectivos: 4, 6, 20, 22, 26, 28, 33, 50, 54, 61, 62, 74, 91, 93, 99,105, 126, 129, 130. De Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422. 4327-0272. Colectivos: 17,45, 56, 59, 6, 67, 70, 86, 91, 100, 105. De Arte Moderno de Buenos Aires. Av. San Juan 350.4342 3001/2970. Colectivos: 4, 9, 10, 17, 20, 22, 24, 28, 29, 33, 39, 45, 46, 53, 61, 62, 64, 65, 70, 74, 86, 93, 130, 143, 152, 154, 159 y 186. Subte: Línea C. De Arte Popular José Hernández. Av. Del Libertador 2373. 4803-2384. Colectivos: 10, 37, 38, 41, 59, 60, 67, 92, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130. De Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555. 4774-9452. Colectivos: 10, 34, 37, 130, 161. Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469. 4339-1900 (líneas rotativas). Colectivos: 2, 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 103, 126. Subtes: E, A, D. Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Brigadier General Cornelio de Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. 4572-0746. Colectivos: 21, 28, 110, 111,112, 117, 127, 140, 175, 176.
eométrico contraste del bosque donde se halla emplazada, la cúpula bien podría ser un escape al infinito que Ray Bradbury celebraría; un modo de evitar el ahogo terrestre. De algún modo el Planetario Galileo Galilei es una estación espacial. Desde allí parten viajes imaginarios para descubrir la profundidad espacio temporal del universo. Inaugurada en 1966, su cúpula de 20 metros de diámetro puede llegar a reproducir 8900 estrellas fijas, constelaciones y nebulosas, y ofrecen desde entonces funciones que revelan el misterioso mecanismo del espacio sideral. El edificio consta de cinco pisos, seis escaleras - una helicoidal -, y una sala circular cuya cúpula, recubierta interiormente con chapas de aluminio, funciona como pantalla. Las instalaciones incluyen proyectores con capacidad para mostrar hasta un millón de estrellas más que los planetarios convencionales. Además, proyecta la Vía Láctea y más de 140 cúmulos y nebulosas con un realismo nunca antes logrado. Meritorias son las funciones para ciegos y sordos, que combinan mapas celestes táctiles, gráficos en relieve, un relato grabado, música y efectos sonoros. En un amplio sector de la Sala de Espectáculos, un aro magnético amplifica el sonido y facilita la audición del hipoacúsico mediante audífonos. Otras curiosidades exhibidas: una roca lunar, fósiles marinos extinguidos hace más de 100 millones de años, y el meteorito encontrado en chaco en 1965. Un monolito recuerda que allí mismo, en 1867, se jugó el primer partido de fútbol en Argentina, causa quizás de tener jugadores de otra galaxia. De paso alentar esa enraizada costumbre criolla de mirar las estrellas.