Agenda Cultural Nº 67 - 28.09.2012

Page 1

Semana del Arte

AÑO 2 Nº 67 Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. AGENDA CULTURAL está disponible en www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural Desde allí también puede imprimirse.

Los últimos días de esta fiesta del arte incluyen distintas opciones: el jueves 27 y viernes 28, Gallery Nights; y el sábado 29, el Festival de dibujo para niños en el Rosedal y el cierre de la 2° Bienal Kosice en el Planetario. Pág. 3

/bacultural

del 27 de septiembre al 3 de octubre de 2012

Foto: Alicia Rojo

Teatro

Simplemente, Macbeth

Flamante ganador del premio ACE de Oro, el director Javier Daulte encara por primera vez una obra de Shakespeare, acompañado por un elenco de veintidós actores, encabezado por Alberto Ajaka, Luciano Cáceres y Mónica Antonópulos, entre otros. Pág. 4


27 de septiembre al 3 de octubre de 2012 Pág. 2

Pág. 3

27 de septiembre al 3 de octubre de 2012

Patrimonio

Artes plásticas

Un hallazgo arqueológico revela secretos de otro tiempo

Se despide La Semana del Arte

Se inaugura “Los misterios de un naufragio en el Río de la Plata”, una muestra sobre una antigua embarcación encontrada en Puerto Madero.

E

l siglo XVIII fue el de mayor desarrollo y sistematización internacional de los procesos de producción para la arquitectura naval de Occidente, el período en el que las tradiciones familiares de los carpinteros de ribera de cada cuenca europea comenzaron a mezclarse con las determinaciones científicas que definirían cómo debían ser los buques de allí en adelante. Sin embargo, ese período es el menos estudiado en lo que hace al diseño naval de mercantes de porte mediano y de navegación oceánica. Recientemente, en la confluencia de las calles Juana Manso y Rosario Vera Peñaloza de Puerto Madero, se realizó el hallazgo de los restos de una embarcación de madera a 10 metros de profundidad en la tierra, producto de los trabajos de excavación del emprendimiento inmobiliario Zencity. El pecio hallado aporta ese conocimiento menos registrado en los documentos escritos. Una muestra que se inaugura esta semana revela los secretos de la historia de este valioso hallazgo. Se trata de “Los misterios de un naufragio en el Río de la Plata”, organizada por la Dirección General de Patrimonio e Instituto Histórico y el Ministerio de Cultura del GCBA, que se inaugura el jueves 27 a las 11 hs., en Espacio Virrey Liniers, Venezuela 469. La muestra podrá ser visitada hasta el 2 de diciembre de martes a domingos, de 14 a 19 hs. La investigación arqueológica sobre este hallazgo se definió como una “arqueología de rescate”, y constó de dos etapas concretas y sucesivas. Por primera vez en la arqueología argentina se da la posibilidad de estudiar y analizar, a través de los restos materiales, la carga de un mercante español llegado al puerto de Nuestra Señora de los Buenos Aires, posiblemente

Información Espacio Virrey Liniers Venezuela 469 De martes a domingos, de 14 a 19 hs, hasta el 2 de diciembre. Cañón con escala

Moneda

Clavo

durante la segunda mitad del siglo XVIII. Del total de elementos hallados se destaca una importante cantidad de botijas enteras y fragmentadas de diferentes capacidades, modeladas con el uso

Cuchillo

de torno, ubicadas en los sectores de estiba de la bodega del barco. Se encontraron además objetos de uso cotidiano como pipas, utensilios de labranza y personales que formaban parte de la carga.

Encontranos en www.twitter.com/bacultural

Buques como el Zencity - Puerto Madero se caracterizaron por tener diseños muy simples, de poca complejidad en sus líneas, y por la robustez de sus cascos. El barco hallado representa un tipo de embarcación de no más

de 30 metros de eslora de cubierta, con una bodega completa de proa a popa y con un diseño de máximo aprovechamiento para la carga del espacio bajo la misma. Las características de su construcción revelan que se trata de un barco mercante español que llegó a nuestro puerto durante el transcurso de la segunda mitad del siglo XVIII. Para entonces, durante el Virreinato del Río de la Plata, el puerto de Buenos Aires era parte de un complejo circuito comercial, tanto formal como informal, a través del tráfico por agua y tierra. El lugar del hallazgo estaba entonces cercano al puerto de la ciudad y a la desembocadura del Riachuelo, donde se formaba un banco de arena. El ingreso de los barcos para cargar y descargar debía hacerse de manera cuidadosa, ya que el peligro mayor era varar en el fondo blando y poco profundo del río. A fines del siglo XIX se planificó la construcción del nuevo puerto de Buenos Aires. Se presentaron numerosos proyectos, y entre ellos se aprobó el de Eduardo Madero. La obra se inició en 1887, pero 14 años después, el puerto había quedado obsoleto, por lo que se inició nuevo proyecto, “Puerto Nuevo”, más hacia el norte de la ciudad. En 1989 el Poder Ejecutivo Nacional y la ex Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires concretaron un plan estratégico de puesta en valor de esta antigua zona portuaria en desuso, Puerto Madero.

Los últimos días de esta fiesta del arte incluyen distintas opciones: el jueves 27 y viernes 28, Gallery Nights; el sábado 29, el Festival de dibujo para niños en el Rosedal y el cierre de la 2° Bienal Kosice, en el Planetario, con la presencia de los artistas que participaron.

E

l sábado 29 de septiembre finaliza la novena edición de la Semana del Arte, el circuito de arte libre y gratuito más importante de la Argentina, que tiene como principal objetivo acercar al público las producciones artísticas que se exhiben en más de cien galerías, espacios de arte, museos y centros culturales de los barrios de Retiro, San Telmo, Palermo, Puerto Madero, Barrio Norte y el Centro. Durante siete días, se pudo disfrutar de un recorrido pleno de obras, visitas guiadas, conferencias y otras actividades vinculadas al arte. Para las últimas jornadas de esta tradicional fiesta del arte que cumplirá una década, se ha previsto para el jueves 27 y viernes 28 de septiembre, la realización de las ya consagradas Gallery Nights en las que pueden recorrerse los espacios de arte y galerías de distintas zonas (ver programación completa), a partir de las 19 hs. y hasta las 22 hs. El sábado 29, día de cierre del evento, habrá dos actividades centrales que se desarrollarán en Palermo. Por un lado, de 12 hs. a 16 hs., se llevará a cabo el Festival de Dibujo para los Niños en un inmenso espacio junto al Rosedal de Palermo (Av. Figueroa Alcorta y Sarmiento). Se trata de un festival abierto de dibujo destinado a los chicos pero también a sus padres y toda la familia, organizado por BIC Evolution, durante el cual además de dibujar se podrá participar de diversos concursos de arte, premios, espectáculos y de talleres organizadas por el taller www.echalearte.com.ar

Programación completa

También el sábado 29, a las 17 hs., comenzará el cierre de la 2° Bienal Kosice que se extenderá hasta las 19 hs. en el Planetario, lugar donde se expusieron los trabajos

que resultaron premiados, en esta propuesta organizada por Objeto a, que atrajo a más de un centenar de artistas. En el evento, que coincide con el cierre de la Semana del Arte,

estarán presentes todos los artistas que participaron bajo la consigna de la Ciudad Hidroespacial y se realizará un recorrido especial a cargo de guías especializadas.

Jueves 27 de septiembre. 16.30 hs. Programa de Visitas Guiadas. Consultar puntos de encuentro en www. lasemanadelarte.com.ar. 18.30 hs. Conferencia “El lugar del artista hoy”. Coordina Alicia De Arteaga. Panelistas: Carlos Herrera, Verónica Gómez, Carlos Huffmann. Museo de Arte Contemporáneo MACBA. San Juan 328. 19 hs. Gallery Nights San Telmo y Puerto Madero. Viernes 28 de septiembre. 16.30 hs. Programa de Visitas Guiadas. Consultar puntos de encuentro en www. lasemanadelarte.com.ar. 18.30 hs. Conferencia “Coleccionismo”. Coordina Alicia De Arteaga. Panelistas: José Luis Lorenzo, Javier Iturrioz. British Arts Centre. Suipacha 1333. 19 hs. Gallery Nights Centro, Plaza San Martín, Retiro, Recoleta y Barrio Norte. Sábado 29 de septiembre. 12 a 16 hs. Cierre del Evento | Festival de Dibujo Bic Evolution. Explanada del Rosedal de Palermo, Av. Figueroa Alcorta y Sarmiento. 17 a 19 hs. Cierre de la 2° Bienal Kosice, organizada por Objeto a. Planetario de la ciudad, Av. Sarmiento y Belisario Roldán.

Entrevistas públicas

Ciclo de entrevistas con “Artistas notables” L

a Dirección General de Promoción Cultural continúa con el Ciclo de Entrevistas “Artistas notables”. Se trata de algunos de los artistas que han sido premiados oportunamente por el Gobierno de Ciudad, en los distintos concursos de Literatura, Teatro, Música y Artes Plásticas, organizados por el ministerio de Cultura porteño. El jueves 27 de septiembre a las 19 hs. será entrevistada Ana María Shua, en el Centro Cultural Colegiales, situado en Conde 943.

Ana María Shua nació en Buenos Aires en 1951. A los 16 años publicó sus primeros poemas reunidos en “El sol y yo”. En 1980 ganó el premio de la editorial Losada con su novela “Soy Paciente”. Sus otras novelas son “Los amores de Laurita”, (llevada al cine), “El libro de los recuerdos” (Beca Guggenheim) y “La muerte como efecto secundario” (Premio Club de los XIII y Premio Municipal en novela). Cuatro de sus libros abordan el microrrelato, un género en el que ha obtenido el

máximo reconocimiento en el ámbito iberoamericano: “La sueñera”, “Casa de Geishas”, “Botánica del caos” y “Temporada de fantasmas”. Shua también ha escrito libros de cuentos como “Los días de pesca”, “Viajando se conoce gente” y “Como una buena madre”. Con “Miedo en el sur” obtuvo el Premio Municipal en el género cuento. Recibió varios premios nacionales e internacionales por su producción infantil-juvenil. Sus cuentos figuran en

antologías editadas en diversos países del mundo. Algunas de sus novelas han sido publicadas en Brasil, España, Italia, Alemania y los Estados Unidos. Su última novela es “El peso de la tentación” (2007). En 2009 publicó “Cazadores de Letra”, en Madrid, que reúne sus cuatro libros de minificciones, y “Que tengas una vida interesante”, sus cuentos completos, en Buenos Aires. En 2011 publicó “Fenómenos de circo”, su nuevo libro de cuentos brevísimos.


Pág. 5 27 de septiembre al 3 de octubre de 2012

27 de septiembre al 3 de octubre de 2012 Pág. 4

Teatro

Danza

Entrevista al director Javier Daulte

Llega el VII Festival Buenos Aires Danza Contemporánea

Simplemente, Macbeth Flamante ganador del premio ACE de Oro, el director Javier Daulte encara por primera vez una obra de Shakespeare y ofrece una nueva versión de este clásico, acompañado por un elenco de veintidós actores, encabezado por Alberto Ajaka, como Macbeth; Luciano Cáceres, como Macduff; y Mónica Antonópulos, como la mujer del futuro monarca.

E

l presente tal vez sea recordado, con justicia, como un año inusualmente shakespeareano en la programación del Complejo Teatral de Buenos Aires. Al Enrique IV, segunda parte de Rubén Szuchmacher - que este próximo fin de semana termina sus funciones en el Teatro Regio-, se acaba de sumar Macbeth, bajo dirección de Javier Daulte, en la imponente Sala Martín Coronado del Teatro San Martín. De reconocida trayectoria en los escenarios porteños, Daulte ha logrado conjugar el teatro de vanguardia y experimentación (Gore, La escala humana, Automáticos) con espectáculos pensados para el público masivo (Baraka, Un dios salvaje, Espejos circulares, Mineros), y ha llegado incluso a generarse un espacio en la escritura para televisión con productos originales como Para vestir santos, ganador del Martín Fierro de Oro 2010. Agenda Cultural tuvo oportunidad de conversar con Daulte sobre su reciente estreno.

tragedias más breves (tiene casi la mitad de la extensión de Hamlet), lo que nos permitió tener una versión prácticamente completa, con muy pocos cortes. Es cierto que todas sus obras, por lo general, tienen una gran vigencia, pero Macbeth ofrece una teatralidad y una serie de dispositivos, que siempre me atrajeron mucho. Por no hablar acerca de los contenidos: la cuestión de la ambición y el deseo sin duda son temas que hoy me parecen especialmente vigentes, en la medida en que se han legitimado en este posmodernismo que vivimos en donde está la ambición y la búsqueda de lo que se quiere a cualquier precio.

La cuestión de la ambición y el deseo son algunas cosas que me parecen especialmente vigentes.

Las obras de Shakespeare no son unívocas, y me preocupé por no reducir la obra a una única lectura.

¿Cómo nació el proyecto? Cuando el actual director del San Martín, Alberto Ligaluppi, me llamó para proponerme hacer algo en la sala grande, me tomé unos días para pensarlo y finalmente me atreví a encarar Macbeth. Es la primera vez que dirijo un Shakespeare, pero la sala me ofrecía la ocasión ideal para abordar este tipo de proyecto.

es lo mismo hablar de ambición en la juventud que en la madurez. En la madurez esa ambición puede vincularse de manera más directa a una cuestión de resentimiento (pienso en Ricardo III, por ejemplo), y de allí a una voluntad de destrucción. Macbeth, por el contrario, no tiene ese tipo de voluntad de destrucción. Las brujas le susurran al oído que existe la posibilidad de que tenga algo, y una vez que eso entra en su cabeza, en su deseo, no puede retroceder, avanza sin medida. Foto: Alicia Rojo

¿Por qué Macbeth, específicamente? Primero por gusto, es una obra que me resulta tremendamente atractiva. De los grandes libros de Shakespeare, es el que más me gusta. Por otra parte, es una obra que hace muchos años no se hacía completa, sólo versiones, y en esto también tenemos la suerte de que sea una de sus

Las obras de Shakespeare ofrecen siempre una multiplicidad de abordajes posibles. ¿Cuál fue la lectura fundamental que animó este trabajo de puesta? Para mí lo fundamental del caso es que aquí el tema de la ambición aparece signado por el hecho de que ellos sean un matrimonio joven. No

Mónica Antonópulos y Alberto Ajaka

Este énfasis en la juventud se advierte en la configuración del elenco. ¿Cómo fue el ensamble? Como ocurre muchas veces con Shakespeare, Macbeth es una obra

que tiene muchos personajes; pero además, aparecen muchos personajes muy pequeños en su participación pero que no por ello son menos importantes, y que tienen una gran responsabilidad escénica. Esto me llevó a concebir el proyecto como un Shakespeare de compañía, es decir, de un elenco conformado por actores jóvenes pero también experimentados, donde más allá de las diferentes responsabilidades y el liderazgo que suponen los papeles protagónicos, todos estos personajes estuvieran encarnados por excelentes actores. A partir de ahí decidí integrar en el proyecto a muchos actores que han trabajado conmigo en oportunidades anteriores, con los que tengo una gran complicidad, y otros con los que si bien no había trabajado, tenía muchas ganas de hacerlo a partir de su experiencia. Mucho se ha hablado de la imposibilidad o posibilidad de lo trágico en el mundo contemporáneo. ¿De qué manera enfrenta un director esta cuestión al abordar un texto decididamente trágico como Macbeth? Yo entiendo lo trágico en términos poéticos y de personaje. Un personaje se vuelve trágico porque asume de algún modo ese destino. En el caso de Macbeth es muy claro: él asume el horror al que lo llevaron su temperamento, la ambición, los errores, su propia osadía. Yo creo que la tragedia agiganta las miserias de los personajes a un punto en que aquello que podría ser abyecto adquiere características de lo sublime. Macbeth es un personaje abyecto, pero logra una reflexión tan honda sobre eso, que adquiere una dimensión poética que nos obliga no a rechazarlo sino a comprenderlo como manifestación de un rasgo que atraviesa la existencia humana en su conjunto. Por último, ¿qué puede decirle Macbeth al público de hoy? En principio, yo creo mucho en la experiencia Shakespeare, en el acercamiento a ese gran poeta y dramaturgo. En ese sentido, yo quiero que la gente vea a Shakespeare y que salga del teatro sintiendo que conoció a Shakespeare y a la obra. Por eso traté de ser muy fiel, si bien con

Ficha Técnica

Del 4 al 8 de octubre habrá múltiples eventos y actividades, con entrada libre y gratuita.

El elenco está integrado por Alberto Ajaka, Mónica Antonópulos, Luciano Cáceres, Agustín Rittano, Julieta Vallina, Alberto Suárez, Leonardo Saggese, Fabio Aste, Leticia Mazur, Débora Zanolli, William Prociuk, Joaquín Berthold, Emiliano Dionisi, Margarita Molfino, Ezequiel Rodríguez, Francisco Pesqueira, Julián Calviño, Martín Pugliese, Javier Niklison, Federico Buso, Marcelo Pozzi y Valentino Alonso. La asistencia artística es de Andrea Garrote, la apuntadora es Tanya Barbieri, la coreografía es de Carlos Casella, la música de Diego Vainer, la iluminación de Gonzalo Córdova, el vestuario de Mariana Polski, y la escenografía de Alicia Leloutre.

L

Información Teatro San Martín Corrientes 1530 De miércoles a domingo, a las 20.30 hs.

una mirada y una puesta escénica contemporánea. Más allá de eso, las obras de Shakespeare no son unívocas, y me preocupé mucho por no reducir la obra a una única lectura. Lo mismo me pasa, también, con otras obras que no son clásicos: me gusta dejar el sentido abierto, que el espectador reciba todo lo que ocurre en escena y que el texto produzca en él las resonancias que pueda generar. Clausurar el sentido no es algo que debamos hacer nosotros, hay que tratar de contar la historia lo mejor posible, que esa historia llegue. Yo siempre digo que los contenidos no se escriben, sino que se leen. Será el espectador que se acerque a la Sala Martín Coronado quien pueda decir qué leyó en Macbeth.

a Ciudad se prepara para uno de sus eventos más esperados. El Festival Buenos Aires Danza Contemporánea, que se realizará desde el 4 al 8 de octubre, propone un encuentro para ver, hacer y pensar danza. Combina múltiples eventos y actividades, todos con entrada libre y gratuita, que se presentan en diferentes espacios de la ciudad, desde escenarios al aire libre hasta circuitos alternativos, para distintos tipos de públicos. El concepto artístico de la programación pondrá el énfasis en la experimentación y el cruce entre la danza y otras disciplinas artísticas como la música, la filosofía, las artes plásticas y audiovisuales, la arquitectura, la fotografía, la moda y las prácticas urbanas. Este año los artistas que presentan sus obras son especialmente jóvenes, y en muchos casos están programadas óperas primas o segundas obras. Además, en el Festival se generará un intercambio con representantes argentinos y de países latinoamericanos como Chile y Brasil. En una gran ciudad como Buenos Aires, el ritmo urbano resulta inspirador y genera expresiones que se ma-

nifiestan en la danza contemporánea a través de talentosos artistas. En todos los casos, los espectáculos se sucederán en ámbitos especialmente pensados y acondicionados para que todo el que se acerque disfrute de una experiencia única. “La danza y la cultura permanecen en feliz convivencia desde los orígenes de la expresión humana como pilares de la vida en comunidad, como factor ritual y de reunión para el festejo. Y también como manifestación popular utilizada para dar rienda suelta al disfrute y el esparcimiento. Con la fuerte identidad que supieron otorgarle las individualidades creativas, impulsoras de nuevas tendencias y colaboradoras del desarrollo comunal, la danza se erigió en pilar fundamental de nuestra expresión cultural”, afirmó el ministro de Cultura porteño, Hernán Lombardi. “Habrá además, variados encuentros en los cuales se podrá dialogar con los artistas y entender el proceso de creación de sus obras y talleres que estimulan la participación espontánea. Bailarines, coreógrafos, directores y productores, todos motivadores activos de la experimentación

y el intercambio a través de la danza que hoy podemos presentar con orgullo y satisfacción en una rica y variada programación”, agregó Lombardi. Todos los espectáculos y actividades del Festival serán gratuitos, por orden de llegada, hasta agotar la capacidad de cada sala. Las actividades Passing Through y Las Danzas Calle (ver página web de festivales) requieren inscripción previa en el Puesto de Informes del Punto de Encuentro del Centro Cultural Recoleta, media hora antes del horario de comienzo. La inscripción es por orden de llegada y el cupo es limitado. Otros laboratorios con inscripción previa cerraron sus convocatorias a fines de septiembre. Los resultados de estas experiencias se podrán ver durante el Festival.

Información Se podrá consultar toda información y la programación completa en www.festivales.gob.ar


27 de septiembre al 3 de octubre de 2012 Pág. 6

Pág. 7 27 de septiembre al 3 de octubre de 2012

Agenda semanal

Espectáculos

Destacados Barrio x Barrio

Gratis

Actividades de la Dirección General de Promoción Cultural. Espacio Cultural del Sur Av. Caseros 1750. 4306-0301/4305-6653 Música Ciclo Semanal “Músicas de Tierra Adentro”. El tradicional ciclo reúne diversas agrupaciones que abordan la música popular folclórica argentina con propuestas estéticas que alternan el enfoque tradicional y la sonoridad contemporánea desde sus diferentes y heterogéneas formaciones instrumentales. José Bosio Grupo, “Cosas que ya aprendí” es el primer trabajo de José Bosio como intérprete en el que desde la voz recorre el camino de algunos de los compositores argentinos que conforman nuestra identidad musical, con el deseo de aportar en cada obra una mirada propia y sumarse a la tarea de difundir nuestras músicas. Viernes 28 de septiembre a las 21 hs. Espacio Cultural Carlos Gardel Olleros 3640. 4552-4229

Danza Presentación del grupo de alumnos del Taller de danza del teatro General San Martín a cargo de Norma Binaghi. Viernes 28 de septiembre a las 20 hs. Espacio Cultural Chacra de los Remedios Directorio y Lacarra. 4672-1790 / 4636-0754 Espectáculos infantiles Requetejuega. Contentos con el “Estimado Público” que los vino a ver, los actores componen un cuarteto, y a partir del juego realizan un viaje imaginario. Por cada lugar que pasen contarán una historia, en un circo, en la playa y en la genial “Isla del cuento”. Ahí conocerán un libro que los hará ingresar a un mundo mágico y convertirse en distintos personajes, como un doctor atolondrado, el dueño de una sombrerería, una reina mandona y una princesa que perdió la imaginación, con objeto de entretener y divertir al “Estimado Público” que

los ha venido a ver. Elenco: Nicolás Peyret, Julieta Álvarez Vigil, entre otros. Sábado 29 de septiembre a las 15 hs. (Sala Antiguo Tambo). Espacio Cultural Resurgimiento Artigas 2262. 4585-4960

Ciclo “Músicas de cada mes”. Andrea Díaz (folklore). Nació en la ciudad de Río Gallegos y actualmente está radicada en Buenos Aires. A través de sus doce años de carrera como cantante se ha convertido en una de las nuevas voces del folklore de nuestro país. Ha participado como invitada en numerosos discos y actualmente recorre el país con el espectáculo de fusión “Vuelta y Vuelta” junto a los reconocidos guitarristas Héctor Romero (flamenco) y Diego Gallo (folklore). Domingo 30 de septiembre a las 19 hs. Espacio Cultural Marcó del Pont Artigas 202. 4611-2650

Visitas guiadas

ara disfrutar y conocer un poco más acerca de la historia porteña y sus personajes, los bares de antaño, la arquitectura y el tango, continúan realizándose por los distintos barrios de la ciudad las visitas guiadas a pie organizadas por el Ente Turismo de la Ciudad de Buenos Aires. Son libres y gratuitas, no requieren inscripción previa y se suspenden por lluvia. Expresiones arquitectónicas y escultóricas Jueves 27 de septiembre a las 15 hs. Un circuito que permite disfrutar de los monumentos, esculturas y museos que embellecen al antiguo Puerto. Temática: Arquitectura. Punto de encuentro: Olga Cosetini y A. Villaflor, Puerto Madero, Comuna 1.

Espacio Cultural Julián Centeya San Juan 3255. 4931-9667 Música Roberto Moreno Cuarteto. Integrado por músicos argentinos que proponen, desde composiciones propias –y algunas ajenas pero abordadas desde la reinterpretación–, la combinación de ritmos latinoamericanos como la chacarera, el candombe, los de raíces afrocubanas y brasileñas, con elementos del jazz como la armonía y la improvisación. Integrantes: Lautaro Cappella: flauta y saxos, Eduardo Del Águila: guitarra y voces, Roberto Moreno: bajos, composición y arreglos y Mariano Gómez: batería. Viernes 28 de septiembre a las 21 hs.

Espacio Cultural Adán Buenosayres Av. Asamblea 1200 ó Av. Eva Perón 1400. 4923-5669 Teatro

Fiebre amarilla. Una tertulia urbana. “Por momentos parece indomable. Una cachetada de agua y de mugre que se mete por debajo de las puertas. Cuando baja y desnuda la tierra se vuelve tierno, mansito. Si hasta nos deja soñar en el color tornasolado del agua. Nacimos aquí, somos fruto de la orilla y la carencia. De estos amores desencontrados y de la ignorancia de los otros. Somos seres invisibles de patas desnudas y olor diferente. Cuando baja nos deja la peste”, según la definición de los responsables de la obra. Con Mariel Tuñon, Irina Capponi, Mariano Segura, Natalia Gradel y elenco. Dramaturgia y dirección Marcelo Mangone. Producción del Centro Cultural Adán Buenosayres. Sábado 29 de septiembre a las 19 hs.

Artes plásticas

Ente de Turismo

P

Espectáculos infantiles La galaxia de los sueños. Por Lauetmo Teatro. Es una obra plena de frescura y alegría, con un claro mensaje para los niños. La temática gira alrededor de la importancia de los sueños y de la idea de libertad que va unida a ellos. El afán de aventura mueve a los protagonistas, y todo se conjuga para desenmascarar los planes de una malévola reina, llevando a buen término los deseos de los habitantes del Planeta Torre. Libro y dirección: Laura Mobilia. Escenografía: Celia Munich. Actúan: Laura Mobilia, Erika Nuñez, Lautaro Maldonado. Domingo 30 de septiembre a las 15 hs.

Retiro, un rincón para el arte Viernes 28 de septiembre a las 15 hs. Un recorrido por el maravilloso barrio de Retiro donde conviven palacios, residencias y galerías de arte. Temática: Patrimonio. Punto de encuentro: Suipacha y Arroyo, Plaza Embajada de Israel, Retiro, Comuna 1. Almagro, bohemia de un boliche e ídolos del Tango Viernes 28 de septiembre a las 15 hs. Un recorrido por la plaza Almagro para homenajear, en el Día del Barrio, a las figuras que vivieron en él: Carlos Gardel, Vicente San Lorenzo, Sebastián Piana, Mario Jorge de Lellis y visitar, además, el histórico Bar de Roberto. Temática: Tango. Punto de encuentro: Bulnes y Sarmiento, Almagro, Comuna 5.

Corazón de tango El Pasaje Tres Sargentos Sábado 29 de septiembre a las 15 hs. Un recorrido para conocer la historia del Pasaje y la evolución de la zona, la ex tienda Harrod´s, el nuevo modelo de la calle Reconquista. Temática: Patrimonio. Punto de encuentro: Av. Alem y Tres Sargentos, Retiro, Comuna 1. Residencias, museos, y la histórica Federalización Domingo 30 de septiembre a las 15 hs. Un recorrido por el Casco Histórico del barrio de Belgrano, que busca destacar los edificios emblemáticos que rodean la Plaza principal. Temática: cultura. Punto de encuentro: Echeverría y Vuelta de Obligado, Belgrano, Comuna 13.

L

a Dirección General de Museos presenta “Corazón de Tango”, una exposición del artista plástico Diego Manuel. Esta muestra de pintura en el Museo Casa Carlos Gardel es el resultado de más de 15 años de desarrollo de la serie que el artista denominó “Costumbres argentinas”. Manuel buscó iconografías populares que luego intervino, para agregarles nuevas miradas e intenciones. Para las pinturas tangueras trabajó imágenes desde diferentes conceptos plásticos: el baile, la milonga, el cantor, el guapo, las letras de los tangos. El artista pintó casi todas las obras especialmente para la muestra, y se ha inspirado en la Casa de Carlos Gardel, que es parte de la historia del tango, y que alberga la sede del museo. La exposición

Agenda Cultural sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/agendacultural

música Música clásica TEATRO COLON Libertad 621. 4378-7109. Jueves, 20.30 hs. ORQUESTA FILARMÓNICA DE BUENOS AIRES. Dirigirá Alejo Pérez. Solistas Mariano Rey (clarinete) y Fernando Chiappero (corno). Obras de A. Williams; Astor Piazzolla; Richard Strauss; Jean Sibelius y el estreno mundial de Concertino para clarinete y orquesta de Fermina Casanova. Desde $30. Viernes y miércoles, 20.30 hs. LA CENERENTOLA. Música de Gioachino Rossini; libreto Giacopo Ferretti. Director musical Reinaldo Censabella; Director de escena Sergio Renán. Solistas Serena Malfi, Kenneth Tarver, Gustavo De Gennaro, Aris Argiris, Carlo Lepore, Marisú Pavón, Florencia Machado, y otros. Orquesta; Ballet y Coro Estable. Repite el 5 y el 7 con segundo elenco. Desde $43. Martes, 20.30 hs. SOL GABETTA. Bertrand Chamayou al piano. Debussy Sonata para violonchelo y piano en Re menor; Frank Sonata en La mayor; Shostakovich Sonata para violonchelo y piano en Re menor, Op.40 y Piazzolla Le Grand Tango. G Domingo, 11 hs. CICLO INTÉRPRETES ARGENTINOSCORO NACIONAL DE NIÑOS. Dir. María I. Sanz, al piano Natalia Suriano. Entradas en boletería, Tucumán 1171. Por internet ingresando a www.teatrocolon. org.ar. CASA FERNÁNDEZ BLANCO Hipólito Yrigoyen 1420. 4381-4685. Sábado, 17 hs. GALA VERDI. Fragmentos de Rigoletto y La traviata. Dirección Julia Inés Manzitti y dirección escénica Patricia Palmer. Paula Alba y Vanina Trifoglio, sopranos; Santiago Sirur y Sebastián Russo, tenores y Emiliano Rodriguez y Ernesto Bauer, barítonos. $1. MUSEO ISAAC FERNÁNDEZ BLANCO Suipacha 1422. 4327-0228. Domingo, 19 hs. CLÁSICOS DE LAS DOS ORILLAS. Antonio Seoane (tenor) y Carlos Koffman (piano). $1.

está abierta hasta el domingo 21 de octubre, de miércoles a lunes de 11 a 18 hs. Entrada general $1, días miércoles entrada libre y gratuita. Museo Casa Carlos Gardel, Jean Jaurés 735.

TEATRO GRAN REX Av. Corrientes 857. 4322-8000. G Miércoles, 13 hs. CORO MONTEVERDI DE HAMBURGO. Dirige Gothart Stier. Mozarteum Argentino. Música popular CENTRO CULTURAL SAN MARTÍN Sarmiento 1551. 4374-1251. G Martes, 20.30 hs. HERNÁN MANDELMAN QUINTETO. El grupo incursiona en la composición y en los arreglos. Se destaca la búsqueda de un lenguaje propio, con gran fuerza rítmica y el carácter casi lírico de sus melodías. Acompañan reconocidos músicos: Juan Cruz de Urquiza, Rodrigo Domínguez, Paula Shocron y Ezequiel Dutil. Coordinación y comentarios Carlos Inzillo. JARDÍN BOTÁNICO Av. Santa Fe 3751. G Sábado, 16 hs. JAZZ STANDARDS. Gabriel Coiman, guitarra y Eliana Lardone, voz. MUSEO ISAAC FERNÁNDEZ BLANCO Suipacha 1422. 4327-0228. Viernes, 19 hs. COMEDIA MUSICAL EN EL PALACIO NOEL. En el Marco de Gallery Nights del Barrio de Retiro. Dirección Julia Inés Manzitti; Cantantes Vanina Trifoglio (soprano); Santiago Sirur (tenor) y Martin Blanco (barítono). $1. TEATRO SAN MARTÍN Av. Corrientes 1530. 4371-0111. G MÚSICA A LAS 13 HS. Jueves. HERNÁN LUCERO. Entre Cuyo y Buenos Aires, entre la novedad y el clasicismo. Viernes. CUCUZA CASTIELO. El cantor de cantina: entonación y carisma.

chicos MUSEO SAAVEDRA Crisólogo Larralde 6309. 4572-0746. G Domingo, 17 hs. UN REGALO MUY ESPECIAL. La historia de Papá Noel. Comedia musical. Elenco Melina Saavedra; Juan Ignacio Sandoval y Daniel Mercado. Dirección Hugo Grosso. $30. Docentes y jubilados gratis. PLANETARIO GALILEO GALILEI Av. Sarmiento y Belisario Roldán. 4772-9265. Martes a viernes 13, 16 y 17 hs.; Sábados y domingos, cada hora. VIAJE A LAS ESTRELLAS. Narración de Guillermo Lobo. Extraordinarias imágenes telescópicas e impactantes simulaciones basadas en principios físicos. Un viaje a través del tiempo y el espacio. $20. G Sábado y domingo, 15 hs. CARPA SOLAR. Observación del Sol por telescopio. Se suspende por lluvia o nubosidad abundante. TEATRO DE LA RIBERA Av. Pedro de Mendoza 1821. 4302-9042. Sábado y domingo, 15.30 hs. MOC y POC. Basada en el libro Historias de los señores Moc y Poc de Pescetti. Titiriteros del Teatro San Martín. Dirección Adelaida Mangani. Desde $20.

CINE COMPLEJO TEATRAL DE BUENOS AIRES SALA LEOPOLDO LUGONES TEATRO SAN MARTÍN Av. Corrientes 1530.

0-800-333-5254 NUEVO ENCUENTRO CON EL CINE COREANO. Jueves, 14.30, 18 y 21 hs. MI QUERIDO ENEMIGO. Corea del Sur, 2008. Dir.: Lee Yoonki. Con: Jeon Do-yeon, Ha Jungwoo y Choi Il-hwa. JIRÍ TRNKA, EL MAESTRO DE LA ANIMACIÓN. Viernes, 14.30, 17, 19.30 y 22 Hs. EL RUISEÑOR DEL EMPERADOR. Checoslovaquia, 1949. Dir.: Jirí Trnka y Milos Makovec. Con: Helena Patockova y Jaromir Sobotoa. Sábado, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. EL DESHOLLINADOR Y LAS SS. Checoslovaquia, 1946. Dir.: Jiri Trnka y Jirí Brdecka. PASIÓN. Checoslovaquia, 1961. Dir.: Jirí Trnka. EL ARCÁNGEL GABRIEL Y LA SEÑORA OCA. Checoslovaquia, 1964. Dir.: Jiri Trnka. LA MANO. Checoslovaquia, 1965. Dir.: Jirí Trnka. Domingo, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. HISTORIA DE UN CONTRABAJO. Checoslovaquia, 1949. Dir.: Jirí Trnka. VIEJAS LEYENDAS CHECAS. Checoslovaquia, 1953. Dir.: Jirí Trnka. Lunes, 14.30, 17, 19.30 y 22 hs. LA ABUELA CIBERNÉTICA. Checoslovaquia, 1962. Dir.: Jirí Trnka. SUEÑO DE UNA NOCHE DE VERANO. Checoslovaquia, 1959. Dir.: Jirí Trnka. Informamos que las localidades para la Sala Leopoldo Lugones podrán adquirirse personalmente con seis días de anticipación (incluyendo el día de la función) en las boleterías del Teatro San Martín. Entrada: $ 20.- Estudiantes y jubilados $ 10. Los interesados deberán tramitar su credencial de descuento en el 4° piso del Teatro San Martín, de lunes a viernes de 10 a 16 hs.

vISITAS GUIADAS PLAZOLETA BOMBERO VOLUNTARIO Lamadrid y Garibaldi. (En caminito) G Domingo, 12 hs. Inmigrantes. Aquellos hombres de buena voluntad. Una experiencia interactiva en pleno corazón del barrio de La Boca que propone a los visitantes retroceder en el tiempo hasta 1898 para convertirse en uno de aquellos inmigrantes que llegaban al antiguo Puerto de Buenos Aires en busca de una nueva vida.

DESTACADO Teatro El maestro pentagrama En la Casa Fernández Blanco, como parte del Ciclo de Teatro 2012, se presenta la obra teatral musical infantil “El maestro pentagrama”, un homenaje a María Elena Walsh. Su autor y director es el dramaturgo Osvaldo Tesser, la producción está a cargo de Marcelo Canan, y actúan Belén López Marco y Mariano Motto. El diseño y multimedia fue realizado por No-Bondi Audiovisual y la operación técnica estuvo a cargo de Marco Riccobene. “El Maestro Pentagrama” es una obra teatral infantil que trata sobre el apasiontante mundo de la música. Cuenta la historia de un maestro que recibe una nueva alumna en su clase, y le quiere enseñar a esta joven los primeros conceptos musicales. A medida que transcurre la clase, el maestro se dará cuenta que no va a resultar tan sencillo como pensaba, debido a los equívocos de su aprendiz. La obra es en tono de clown, y a través de juegos y música interpretada en vivo con instrumentos (percusivos y guitarra), el público interactúa y disfruta junto al maestro y su alumna. La escenografía que acompaña cada escena está diseñada originalmente para el espectáculo en una plataforma multimedial de animaciones digitales y stop motion. Osvaldo Tesser estudió Arte Dramático con Carlos Gandolfo y danza con Ana Itelman, Lía Jelin, y Olga Ferri. Participó en espectáculos de distintos géneros: comedias musicales, obras para niños, comedias dramáticas en teatro y televisión. Eligió el unipersonal como medio de expresión e interpretó al poeta Almafuerte, al pintor Modigliani y al escritor Oliverio Girondo. La obra puede verse todos los domingos a las 16 hs., hasta el domingo 28 de octubre, en la Casa Fernández Blanco, Hipólito Yrigoyen 1420, con entrada libre y gratuita. Para más información, visite el sitio web de la obra http: //www.elma estro pentagrama.com.ar/

Sumate a la comunidad. Encontranos en www.facebook.com/bacultural.


27 de septiembre al 3 de octubre de 2012 Pág. 8

Patrimonio

Rep

Edificio Kavanagh

D

¿Cómo llego? TEATROS

56, 61, 62, 64, 74, 86,

De la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821. 4302-8866. Colectivos: 20, 29, 33,

De Esculturas Luis Perlotti. Pujol 644. 4433-3396. Colectivos: 76, 84, 92, 99,

46, 152, 159.

106, 124, 172 y 181. Subte: Línea A. Ferrocarril: Sarmiento.

Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659. 4373-4245.Colectivos: 5, 6, 7, 12, 24,

Del Cine Pablo Ducrós Hicken. Agustín R. Caffarena 49. 4303-2882/ 83. Co-

26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155.

lectivos: 4, 20, 25, 29, 33, 53, 64, 86, 129, 130, 152, 159, 168, 195.

San Martín. Av. Corrientes 1530. 4371-0111 / 19. Colectivos: 5, 6, 7, 12, 24, 26, 37,

Casa Virrey Liniers. Bolivar 466. 4339-1900 (líneas rotativas). Colectivos: 2,

50, 60, 124, 146, 150, 155.

22, 24, 28, 29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 103, 126. Subtes: E, A, D.

Sarmiento. Av. Sarmiento 2715. 4808-9479. Colectivos: 12, 15, 29, 36, 37, 39, 57,

Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Brigadier General Cornelio de

64, 68, 110, 111, 141, 152, 160.

Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. 4572-0746. Colectivos: 21, 28, 110, 111,112,

CENTROS CULTURALES

117, 127, 140, 175, 176.

Centro Cultural Recoleta. Junín 1930. 4807-3260. Colectivos: 10, 17, 38, 61, 62,

Quinquela Martin. Av. Pedro de Mendoza 1835.4301-1080. Colectivos: 20, 25,

59, 67, 92, 93, 101, 102, 110, 124, 130.

29, 33, 46, 53, 64, 129, 152.

Centro Cultural General San Martín. Sarmiento 1551. 4374-1251 al 59. Colecti-

Cine El Plata. Juan Bautista Alberdi 5751. 4635 2429. Colectivos: 4, 47, 49, 63,

vos: 5, 6, 7, 23, 24, 26, 29, 39, 67, 102, 105, 146.

88, 96, 113, 117, 162, 180.

MUSEOS

CIRCUITO DE ESPACIOS CULTURALES

Casa Carlos Gardel. Jean Jaurés 735. 4964-2015. Colectivos: 29, 64, 99, 106,

Usina del Arte. Caffarena y Av.Pedro de Mendoza. Colectivos: 4, 20, 25, 29,

109, 111, 140, 188.

33, 46, 53, 64, 86, 129, 130, 152, 159, 168, 195.

Casa del Historiador. Bolívar 466. 4339-1900 (líneas rotativas).

Espacio Cultural Chacra de los Remedios. Av.Directorio y Lacarra. 4672-1790

Colectivos: 2, 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 103, 126.

/ 4636-0754 complejo cultural int.15 – comunicación int.13. Colectivos: 5, 7, 36,

Subtes: E, A, D.

46, 49, 55, 92, 104, 126,155 y 180.

Dirección General de Museos. Av. De los Italianos 851, Puerto Madero. 4516-0944.

Espacio Cultural Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200 (bajo autopista).

Colectivos: 4, 6, 20, 22, 26, 28, 33, 50, 54, 61, 62, 74, 91, 93, 99,105, 126, 129, 130.

4923-5876. Colectivos: 4, 7, 26, 42, 44, 56, 97, 103, 133, 134.Subte: Línea E.

De Arte Español Enrique Larreta. Av. Juramento 2291. 4784-4040. Colecti-

Espacio Cultural Marcó del Pont. Artigas 202. 4611-2650 / 4612-2412. Co-

vos: 29, 38, 41, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113,114, 152, 161, 168, 184, 194.

lectivos: 1, 2, 5, 25, 36, 49, 52, 53, 55, 63, 76, 85, 86, 88, 92, 96, 99,104, 113, 126,

De Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422. 4327-

133, 136, 141, 153, 155, 163, 180. Subte: Línea A. Ferrocarril: Sarmiento.

0272. Colectivos: 17,45, 56, 59, 6, 67, 70, 86, 91, 100, 105.

Espacio Cultural Resurgimiento. Gral. J. G. Artigas 2262. 4585-4960. Colec-

De Arte Moderno de Buenos Aires. Av. San Juan 350.4342 3001/2970. Co-

tivos: 109, 113,63, 133, 135, 110, 134, 47, 84, 24.

lectivos: 4, 9, 10, 17, 20, 22, 24, 28, 29, 33, 39, 45, 46, 53, 61, 62, 64, 65, 70, 74,

Espacio Cultural del Sur. Av. Caseros 1750. 4306-0301. Colectivos: 6, 9, 12, 25,

86, 93, 130, 143, 152, 154, 159 y 186. Subte: Línea C.

28, 37, 50, 59, 65, 91, 95, 133, 134, 150,Subte: Líneas C y H. Ferrocarril: Roca.

De Arte Popular José Hernández. Av. Del Libertador 2373. 4803-2384.

Espacio Cultural Julián Centeya. San Juan 3255.4931-9667. Colectivos:

Colectivos: 10, 37, 38, 41, 59, 60, 67, 92, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130.

4,7, 23, 32, 41, 53, 56, 75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134,155, 160 y 165,

De Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555. 4774-9452.

Subte: Línea E.

Colectivos: 10, 34, 37, 130, 161.

Espacio Cultural Carlos Gardel. Olleros 3640. 4552-4229. Colectivos: 19, 39,

De la Ciudad. Defensa 219. 4343-2123. Colectivos: 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54,

42, 44, 63, 65, 71, 76, 87, 90, 93, 108, 112, 140, 151, 168, 176, 184.

iseñado por los arquitectos Sánchez, Lagos y De la Torre, fue la estructura de hormigón más alta de Sudamérica al inaugurarse en 1936: 120 metros, 32 pisos, y primer edificio de viviendas con equipo de aire acondicionado central. Comenzado en 1934, menos de siete meses demandó alcanzar la altura máxima. La orientación semeja la proa de un navío orientada hacia el río, y algunas fotografías de época reproducen una gran cruz blanca en la parte alta, adhesión al Congreso Eucarístico Nacional celebrado ese año. Se ignora si Dios era vecino entonces de la ciudad, si el signo responde a la proverbial confusión entre política de espacios públicos y religión, o fue revancha divina por haber tapado la Basílica del Santísimo Sacramento, venganza a su vez de Corina Kavanagh sobre Mercedes Castellanos de Anchorena, por oponerse al romance con su hijo. La dama, residente en lo que hoy es Cancillería, pretendía comprar el lote, anexar la basílica y convertirla en sepulcro familiar. Corina se adelantó, tapando además el frente del templo a la mala suegra. Responsable de la obra fue el ingeniero Rodolfo Cervini, tal como señala la placa en su fachada, y la Asociación Estadounidense de Ingeniería Civil lo distinguió en 1994 como hito histórico internacional de la ingeniería (más vale tarde que nunca). A partir de 1999 es Monumento Histórico Nacional. Curiosamente no dispone de cocheras ni portero eléctrico, razón por la que cada visitante debe anunciarse en recepción. De los 105 departamentos, en 2008 se ofreció el piso 14 en casi 6 millones de dólares, única propiedad que ocupa un piso entero con vista panorámica a los cuatro puntos cardinales. El pasaje Corina Kavanagh, estrecho callejón lateral, separa al gigante del Hotel Plaza, otro vecino emblemático de la ciudad.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.