AÑO 4 Nº 175 Revista de distribución gratuita del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
Invitados internacionales en el BAJ 2014 La nutrida lista de artistas del exterior incluye a figuras de la talla del contrabajista francés Henri Texier, el vanguardista dúo conformado por la pianista Myra Melford y el clarinetista Ben Goldberg, el pianista polaco Marcin Wasilewski y el guitarrista israelí Yotam Silberstein. Pág. 7.
/bacultural
del 20 al 26 de noviembre de 2014
Buenos Aires Jazz Más de 300 músicos en concierto, prestigiosos shows internacionales, cruces inéditos, ensambles acústicos, conciertos al aire libre, clínicas, talleres, encuentros pedagógicos y diversas actividades gratuitas integran la rica programación del festival internacional, que se desarrollará en la Ciudad hasta el 24 de noviembre. Pág. 2.
Yotam Silberstein
20 al 26 de noviembre de 2014 Pág. 2
Pág. 3 20 al 26 de noviembre de 2014
Buenos Aires Jazz.14
Anfiteatro del Parque Centenario, una de las sedes del Festival de Jazz.
Buenos Aires Jazz Más de 300 músicos en concierto, prestigiosos shows internacionales, cruces inéditos, ensambles acústicos, conciertos al aire libre, workshops, talleres, encuentros pedagógicos y diversas actividades gratuitas integran la rica y variada programación del festival internacional, que se desarrollará hasta el 24 de noviembre.
L
a Ciudad vuelve a vivir y respirar jazz durante seis jornadas intensas, marcadas por el sentimiento y la improvisación de 320 artistas nacionales e internacionales, que desplegarán lo mejor de la escena jazzística actual, en los 71 conciertos del Festival Internacional Buenos Aires Jazz 2014. El Festival, que organiza el Ministerio de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, cuenta con dirección artística de Adrián Iaies; y una vez más reunirá a destacados artistas internacionales, que debutan en escenarios porteños, conciertos unplugged, cruces inéditos, proyectos especiales, jazz de cámara, shows al aire libre, actividades gratuitas y encuentros pedagógicos únicos.
La Usina del Arte con sus dos salas de impecable acústica (el Auditorio y la Sala de Cámara) será la sede principal del festival, a la que se suman el Anfiteatro del Parque Centenario, el auditorio de la AMIA, Café Vinilo y Thelonious Club. El Concierto de Apertura se concretó el miércoles 19 de noviembre, con la presencia, por primera vez en Argentina de Pat Martino Organ Trío (Estados Unidos). Pero esto recién comienza: la programación internacional incluye, dentro de una nutrida lista de artistas de muy variadas nacionalidades y estilos, a figuras de la talla del prestigioso contrabajista francés Henri Texier que llega con su Hope Quintet, el vanguardista dúo conformado por la pianista Myra Melford y el clarinetista Ben Goldberg (Estados
Unidos); desde Polonia llega Marcin Wasilewski, una de las figuras mas ascendentes del piano jazz europeo, el guitarrista Yotam Silberstein con su trío, referente de una nueva y vigorosa escena jazzística israelí; y dos exponentes de la nueva generación que renueva el jazz italiano, el Paolo Di Sabatino Trío y el Dúo Soupstar; además del Ensamble Rom Schaerer Eberle (Austria), el trío Saracotia (Brasil) y la cantante Clara Luna (España), entre otros artistas internacionales. Durante los seis días de programación en sus cinco sedes (Usina del Arte, AMIA, Anfiteatro del Parque Centenario, Café Vinilo, Thelonious Club), el festival contará con conciertos de los más destacados y variados exponentes del jazz local: vuelve Leo Genovese, tras su exi-
tosa presentación del año pasado en que versionó la música de Spinetta; el gran contrabajista argentino radicado en Barcelona Horacio Fumero y el maestro de guitarristas Ricardo Lew, quien actuará por primera vez en el festival. También en este marco los pianistas Jorge Navarro y Manuel Fraga presentarán su nuevo disco “Viva el swing”; el cuarteto de Eloy Michelini, que integran Carlos Lastra, Ernesto Jodos y Jerónimo Carmona, ofrecerá un concierto que hará foco en la música de John Coltrane. Además, este año el festival otorga un espacio privilegiado en su programación a cantantes, con la presencia de vocalistas como Sol Liebeskind, Georgina Díaz, Julia Moscardini y Agustina Zárate al frente de su cuarteto Jamal.
El Anfiteatro del Parque Centenario será el escenario de la sección Aire Libre y funcionará como sede de importantes acontecimientos: el tradicional ciclo Jazzología creado por Carlos Inzillo; La Jam, una serie de sesiones descontracturadas como cierre de jornada, anfitrionadas por Gillespi y con invitados en un cóctel de buena música, swing y humor; dos de los Proyectos Especiales del Buenos Aires Jazz (Nuevas Cantantes y Ed Neumeister & Manuel de Falla Big Band) y conciertos especialmente programados para ese espacio, como la presentación de la siempre inquietante Mariana Baraj, el Jorge Armani Trío y Don Groove Ambassador. A su vez, la sección Proyectos Especiales revestirá especial interés, al confirmarse como
una plataforma de despegue y vidriera para emprendimientos artísticos muy variados. En este marco, Nuevas Cantantes permitirá descubrir nuevas voces. El Conservatorio Manuel de Falla, invitado participar, aporta la presencia del trombonista y compositor austríaco-norteamericano Ed Neumeiste -que tocó con las orquestas de Duke Ellington, Mel Lewis, Lionel Hampton y Frank Sinatra, entre otras-, quien se pondrá al frente de una Big Band integrada por estudiantes que se están formando en el Conservatorio, y que interpretarán parte de su obra. En el Auditorio de la Usina se presentará también el quinteto de Nora Sarmonia, que desde el folklore ha sabido incursionar en otros géneros. En 2014, la sección de Conciertos Unplugged crece: este año, en la Usina, se presentarán Leo Sujatovich, tecladista de Spinetta Jade, mostrará su faceta de pianista solista, el italiano Paolo Russo, los dúos de Ricardo Cavalli con el pianista Mike del Ferro y de la trompetista portuguesa Susana Santos Silva con el español Javier Moreno Sánchez; Sergio Wagner, y Jerónimo Carmona. El auditorio de la AMIA servirá a su vez como un ámbito ideal para Jazz de Cámara, una nueva sección destinada a expresiones camarísticas. Allí se presentarán el ensamble Ojo de Gato, el cuarteto Tatadios, Martín Sued; el trío del contrabajista Guillermo Delgado, y Lucio Balduini, entre otros. El ya tradicional workshop para cantantes, este año será brindado por la prestigiosa Dena DeRose con la coordinación de Roxana Amed. Se realizarán, además, los Cruces en las sedes Café Vinilo y Thelonious Club, donde el público será testigo del diálogo musical entre los invitados internacionales y músicos locales. Así, referentes del jazz internacional tocarán junto a exponentes locales. Entre otros, se cruzarán Louis Moutin, Manu Codjia, Obed Calvaire, Ed Neumeister, Sébastien Texier y Xavi Maureta, con Ernesto Jodos, Ricardo Cavalli, Pepi Taveira, Carto Brandán y muy jóvenes intérpretes que se suman por primera vez, como Nicolás Politzer, Maxi Kirszner o Sebastián de Urquiza, por sólo nombrar algunos. El Concierto de Cierre será el lunes 24 de noviembre a las 20.30 h. en el maravilloso Auditorio de la Usina con el Aca Seca Trío + Diego Schissi Quinteto (ver recuadro).
www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural
Hernán Lombardi* @herlombardi
Oda al encuentro
Foto: Seth Jacobson
Buenos Aires Jazz.14
Arriba: el contrabajista Demian Cabaud. Abajo: el pianista Paolo Di Sabatino y el bandoneonista Paolo Russo.
Gran cierre en la Usina D
os de los conjuntos más originales de la música argentina actual cierran el Festival Internacional de Jazz, el lunes 24 de noviembre a las 20.30 h, en el Auditorio de la Usina del Arte, con entrada gratuita. Esta vez a Aca Seca Trío y Diego Schissi Quinteto no los une el folclore, ni el tango ni el jazz sino un género universal: la canción. Esa comunión mágica y celebratoria podrá verse el lunes 24 de noviembre, cuando presenten el disco “Hermanos” (2013), una colección de temas propios y algunos ajenos, en donde el sonido de los dos grupos se une en un octeto de sonoridades múltiples y sorprendentes al servicio de cada pequeña historia que narran las canciones. Como en una reunión de amigos, el encuentro en vivo de Aca Seca Trío y el Diego Schissi Quinteto tiene mucho de conversación y de intercambio de ideas. Se trata básicamente de dos de los conjuntos más singulares del panorama musical de la Argentina actual. Aca Seca Trío se convirtió en referente del folclore con un repertorio que se basa en composiciones propias y de autores como Juan Falú, Jorge Fandermole, Hugo Fattoruso y Carlos Aguirre. A su vez, a través de sus propias
Diego Schissi Quinteto, final de lujo en el festival.
obras, el quinteto de Diego Schissi plantea una música única, desde una mirada personalísima del tango, que también lleva inscriptos el swing, el jazz y reminiscencias de otras músicas. Al trío integrado por Juan Quintero (guitarra y voz), Andrés Beeuwsaert (piano y voz), Mariano Cantero (percusión y voz) se sumó el quinteto integrado por Diego Schissi (piano y dirección), Guillermo Rubino (violín), Ismael Grossman (guitarra), Juan Pablo Navarro (contrabajo) y Santiago Segret (bandoneón y voz). El resultado final de ese disfrute compartido entre amigos, podrá disfrutarse en el cierre del Festival Internacional de Jazz.
Usina del Arte Caffarena 1. La Boca 24 de noviembre a las 20:30 h. Entrada gratuita. Este concierto requiere retiro previo de entradas. Se podrá retirar 1 (una) entrada por persona, una hora antes del evento en el puesto de informes de la sede. www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural
Un festival siempre implica un “encuentro”, encuentro entre artistas jóvenes y experimentados, de distintos estilos y nacionalidades; encuentro entre los que generosamente comparten sus conocimientos y aquellos que acuden ávidos a recibirlos; y encuentro del público con los artistas, con los que ya conoce y ha disfrutado y con aquellos a quienes tendrá oportunidad de descubrir y escuchar por primer vez. El Festival Internacional de Jazz de Buenos Aires 2014 asume este compromiso como en su primera edición y sube la apuesta al propiciar diálogos y cruces entre músicos de diversos países, estilos y generaciones de la Argentina y el mundo. Evento privilegiado en la agenda cultural porteña y cita obligada para los amantes del género, este encuentro anual de jazz refleja con creces el diálogo musical entre la tradición y la vanguardia, entre la Ciudad y este género que al menos por unos días será su banda de sonido. Del 19 al 24 de noviembre la Ciudad respirará jazz y su epicentro será el bellísimo edificio de La Usina del Arte, un espacio de excelencia y de inmejorables condiciones acústicas para disfrutar de la música y de esta fiesta del encuentro. Vení. Te esperamos.
* Ministro de Cultura de la ciudad de Buenos Aires
Pág. 5 20 al 26 de noviembre de 2014
20 al 26 de noviembre de 2014 Pág. 4
Agenda Buenos Aires Jazz.14 Gratis
Agenda Cultural sugiere confirmar las actividades en www.buenosaires.gob.ar/agendacultural
Jueves 20 17 h. Jazzología. Swing Tzigane (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 18 h. El Aula. Clínica de Batería por Louis Moutin (Francia) Usina del Arte, Microcine. $100 18 h. Jazzología. Jorgelina Alemán (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 18 h. Proyectos Especiales. Presentación Sello Kuai (Argentina) Usina del Arte, Auditorio. 19 h. Unplugged. Mike del Ferro & Ricardo Cavalli Dúo (Holanda/Argentina) Usina del Arte, Sala. de Cámara. 19 h. Aire Libre. Georgina Díaz (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 20 h. Aire Libre. Salgado y Asoc. (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. . 20.30 h Jazz en la Usina. Horacio Fumero Trío (Argentina) Cesar López Quinteto (Cuba) Usina del Arte, Auditorio. 21 h. Jazz en la Usina. Eloy Michelini Cuarteto interpreta a John Coltrane. (Argentina) Usina del Arte, Sala de Cámara. 22 h. Cruces. Paolo Russo (Italia) & Diego Piñera (Uruguay/ Alemania) + Jorge Armani & Ezequiel Dutil (Argentina) Café Vinilo. $80 22 h. Cruces. Max von Mosch (Alemania), Xavi Maureta& Javier Moreno Sánchez (España) + Ramiro Olaciregui (Argentina) Thelonious Club. $80 22 h. La Jam. Jam session con Gillespi & amigos (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. Viernes 21.11 h. El Aula. Clínica de saxofón, por César López (Cuba) Usina del Arte, Sala de Cámara. $100. 12.30 h. El Aula. Clínica de
Sedes AMIA Pasteur 633. Café Vinilo Gorriti 3780 Thelonious Club J. Salguero 1884. Usina del Arte A. Caffarena 1 (esq. Av. Don Pedro de Mendoza). Anfiteatro del Parque Centenario Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal
Parque Centenario. 20 h. Aire Libre.Sol Liebeskind (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 20.30 h. Jazz en la Usina. Yotam SilbersteinTrío (Israel/Estados Unidos) Myra Melford & Ben Goldberg (Estados Unidos) Usina del Arte, Auditorio. $80 / $130 21 h. Jazz en la Usina. . Miguel Tarzia Quinteto (Argentina) Usina del Arte, Sala de Cámara. 21 h. Jazz de Cámara. Lucio Balduini Solo Guitar (Argentina) Tatadios (Argentina) AMIA 22 h. Cruces. Gianluca Petrella & Giovanni Guidi (Italia) + Matías Crouzeilles & Maxi Kirszner (Argentina) Café Vinilo. $80. 22 h. Cruces. Dena DeRose (Estados Unidos) + Sebastián de Urquiza&Pepi Taveira (Argentina) Thelonious Club. $80. 22 h. La Jam . Jamsession con Gillespi & amigos (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario.
Clara Luna
World Citizen Band
contrabajo, por Henri Texier (Francia) Usina del Arte, Sala de Cámara $100. 17 h. Jazzología. Jelly Roll Trío (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 18 h. El Aula. Clínica de percusión: Introducción a los ritmos balcánicos, por Aleksandar Petrov. Usina del Arte, Microcine. $100. 18 h. Proyectos Especiales. Nora Sarmoria Quinteto, Visiones sudamericanas de Monk (Argentina) Usina del Arte, Auditorio. 18 h. Jazzología. Fénix Jazz Band (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 19 h. Unplugged. Paolo Russo, Las teclas. (Italia) Usina del Arte, Sala de Cámara. 19 h. Aire Libre. Jorge Armani Trío (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 20 h. Aire Libre. Mariana Baraj (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 20.30 h. Jazz en la Usina. Ensamble Rom-Schaerer-Eberle (Austria) Leo Genovese Trío (Argentina) Usina del Arte, Auditorio.
Romschaererberle Trio
21 h. Jazz en la Usina. Julia Moscardini Quinteto(Argentina) Usina del Arte, Sala de Cámara. 22 h. Cruces. Louis Moutin & Manu Codjia (Francia) + Ricardo Cavalli & Jerónimo Carmona (Argentina) Café Vinilo. $80. 22 h. Cruces. Sébastien Texier, François Corneloup (Francia) & Kenneth Dahl Knudsen (Dinamarca) + Francisco Lo Vuolo & Nicolás Politzer (Argentina) Thelonious Club. $80. 22 h. La Jam. Jamsession con Gillespi & amigos (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. Sábado 22 10 h. El Aula. Clínica de arreglos y composición. Recursos de improvisación, por Leo Genovese (Argentina) Usina del Arte, Sala de Cámara. $100. 12.30 h. El Aula. Clínica: “Creative practicing, practice
creatively” por Ed Neumeister (Austria/Estados Unidos) Usina del Arte, Sala de Cámara. $100. 15.30 h. Jazzología. Jon Seiger and the All-Starsfrom (Estados Unidos/Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 16 h. Jazz en la Usina. Clara Luna (España) Usina del Arte, Auditorio.
16.30 h. Jazzología. Jorge Anders Cuarteto con Maryanne Murray (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 17.30 h. Proyectos Especiales. Don Groove Ambassador (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 18 h. Jazz en la Usina. Paolo Di Sabatino Trío (Italia) Usina
del Arte, Auditorio. 18:30 h. Aire Libre. Jamal (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 19 h. Unplugged. Susana Santos Silva y Javier Moreno Sánchez Dúo (Portugal/España) Usina del Arte, Sala de Cámara. 19.30 h. Aire Libre. Proyecto Nuevas Cantantes (Argentina)
Anfiteatro del Parque Centenario. 20.30 h. Jazz en la Usina. Marcin Wasileski Trío (Polonia) Henri Texier Quintet (Francia) Usina del Arte, Auditorio. $80 / $130. 21 h. Jazz en la Usina. World Citizen Band (Argentina / Alemania / Dinamarca / Francia / Uruguay) Usina del Arte, Sala de Cámara.
Actividades gratuitas El Festival propone una importante agenda de actividades gratuitas entre las que se destacan Conciertos al Aire Libre, Jazzología y la Jam en el Anfiteatro del Parque Centenario; Conciertos Internacionales y Nacionales en la sección Jazz en la Usina; y Conciertos de Cámara en la Usina del Arte y en la AMIA. Jazz en la Usina: El ingreso a los conciertos gratuitos
programados en el Auditorio y en la Sala de Cámara será por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala, con excepción de los siguientes que requieren retiro previo de entradas: César López Quinteto + Horacio Fumero Trío, Leo Genovese Trío + Rom-Schaerer-Eberle Trío y Aca Seca + Diego Schissi Quinteto. Se entregará una entrada por persona, una hora antes del evento en el Puesto de Informes de la sede.
21.30 h. Jazz de Cámara. Guillermo Delgado Trío (Argentina) Ojos de Gato (Argentina) AMIA. 22 h. Cruces. Ed Neumeister (Austria / Estados Unidos) & Ernesto Jodos Trío (con Jerónimo Carmona y Carto Brandán) (Argentina) Café Vinilo. $80 22 h. Cruces. Obed Calvaire (Estados Unidos) & Or Bareket (Israel ) + Pablo Moser & Alan Zimmerman (Argentina) Thelonious Club. $80. 22 h. La Jam. Jamsession con Gillespi & amigos (Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. Domingo 23 15 h. El Aula. Clínica de guitarra, por Yotam Silberstein (Israel) Usina del Arte, Sala de Cámara. $100. 15.30 h. Aire Libre. Presentación Talleres de ensamble (Argentina)
Anfiteatro del Parque Centenario. 16 h. Jazz en la Usina. Zabeca Dúo (Ernesto Snajer & Mariano Cantero) (Argentina) Usina del Arte, Auditorio. 16.30 h. Jazzología. TReS (Japón) Anfiteatro del Parque Centenario. 17.30 h. Proyectos Especiales Ed Neumeister & Manuel de Falla Big Band (Austria / Estados Unidos /Argentina) Anfiteatro del Parque Centenario. 18 h. Jazz en la Usina. Saracotia (Brasil) Usina del Arte, Auditorio. 19 h. Unplugged. Leo Sujatovich Solopiano (Argentina) Usina del Arte, Sala de Cámara. 19 h. Aire Libre.Ricardo Lew y su Trío. Artista invitado: Manuel Fraga (Argentina) Anfiteatro del
Entradas Anfiteatro del Parque Centenario: El ingreso a los conciertos será por estricto orden de llegada hasta agotar la capacidad de la sala. AMIA: El público deberá presentarse una hora antes con documento de identidad para poder ingresar.
www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural
Conciertos internacionales. Henri Texier Quintet y Marcin Wasileski Trío (doble concierto), Myra Melford & Ben Goldberg + Yotam Silverstein (doble concierto). Precio: $130. Sección Cruces. Participan artistas extranjeros y locales en shows en los que la improvisación será protagonista. Precio: $80.
Las Clínicas de la sección El Aula, son dictadas por varios de los músicos invitados. Precio: $160. La inscripción a los talleres de ensamble cerró el 7 de noviembre. Las entradas pueden adquirirse en www.buenosaires.gob.ar/ festivales o personalmente en Tu Entrada, Av. Corrientes 728, de lunes a viernes de 11 h. a 19 h. y sábado de 12 h. a 20 h.
Lunes 24 11.30 h. El Aula. Clínica de estrategias para improvisadores, por Myra Melford (Estados Unidos) Usina del Arte, Sala de Cámara. $100. 13.30 h. El Aula. Clínica de improvisación, por Ben Goldberg (Estados Unidos) Usina del Arte, Sala de Cámara. $100. 16 h. Jazzología. Dúo de pianos Jorge Navarro y Manuel Fraga presentan Viva el Swing (Argentina) Usina del Arte, Auditorio. 16.30 h. Jazz en la Usina. Sergio Wagner + cuerdas (Argentina) Usina del Arte, Auditorio. 18 h. Jazz en la Usina. Dúo Soupstar (Italia) Usina del Arte, 19 h. Unplugged. JeAuditorio. rónimo Carmona. Lament (Argentina) Usina del Arte, Sala de Cámara.
20 al 26 de noviembre de 2014 Pág. 6
Pág. 7 20 al 26 de noviembre de 2014
Buenos Aires Jazz.14
Buenos Aires Jazz.14
Al aire libre en el Parque Centenario El Anfiteatro será sede de Jazzología, las sesiones descontracturadas de La Jam, los Proyectos Especiales, y de numerosos conciertos, entre otras propuestas gratuitas.
La pianista Myra Melford y el clarinetista Ben Goldberg, de Estados Unidos.
Invitados internacionales La nutrida lista de artistas del exterior que participan del festival incluye al contrabajista francés Henri Texier, el pianista polaco Marcin Wasilewski y el guitarrista israelí Yotam Silberstein.
P
ara una ciudad con una fuerte relación con el jazz como es Buenos Aires, la participación de músicos extranjeros es uno de los mayores atractivos del Festival Internacional Buenos Aires Jazz. El evento es en una magnífica oportunidad para escuchar en vivo a lo mejor y más interesante de la escena mundial, gracias a la presentación de grandes artistas de muy variadas nacionalidades y estilos que llegan, para el deleite de los avezados oídos de los aficionados locales, a mostrar su trabajo, su búsqueda y su recorrido en el camino del jazz. Una noche imperdible será la del sábado 22, con un programa doble que incluye la presentación del contrabajista francés Henri Texier y del Marcin Wasileski Trío, de Polonia. Texier es actualmente por su vuelo al improvisar, por su técnica asombrosa y por una historia en la que siempre se movió en direcciones sorprendentes, uno de los referentes absolutos del jazz europeo. Y en esta oportunidad actuará al frente del Henri Texier Hope Quintet, junto a su hijo Sébastien Texier (saxo alto, clarinete), François Corneloup (saxo barítono), Manu Codjia (guitarra) y Louis Moutin (contrabajo), músicos que también desarrollarán actividades en otras secciones del Festival. El programa del sábado se completa con el Marcin Wasileski
Trío, con seguridad el grupo de jazz polaco de más trascendencia del momento. Comandado desde el piano por Marcin Wasilewski y con el contrabajista Slawomir Kurkiewicz y el baterista Michal Miskiewicz, la historia del trío venerado por el célebre productor alemán Manfred Eicher (el de Keith Jarrett, Pat Metheny y Dino Saluzzi, entre otros) se remonta a la Polonia postcomunista de 1990, cuando dos estudiantes de música de 15 años, Wasilewski y Kurkiewicz, empezaron a tocar juntos hasta que en 1993 se sumó el tercer integrante, Miskiewicz. Formados como integrantes del cuarteto del trompetista Tomasz Stanko y trabajando con maestros de la improvisación, se consolidaron como trío acústico que adoptó su nombre actual en 2008 y se presentó en el circuito de festivales de jazz de Europa y de Estados Unidos.
Las entradas tienen un costo de $80 y $130. Se pueden adquirir online en buenosaires. gob.ar/festivales o personalmente en Tu Entrada, Av. Corrientes 728, de lunes a viernes de 10 a 20 h. y sábado de 12 a 20 h.
El domingo también en doble programa se presentan el Yotam SilbersteinTrío (Israel/Estados Unidos) y la pianista Myra Melford junto al clarinetista Ben Goldberg (Estados Unidos), quienes con el sugerente título de “Diálogos”, muestran un nuevo capítulo de una conversación musical en constante evolución. Con más de treinta grabaciones, Melford posee un sonido que combina influencias diversas, como la música clásica y los estilos tradicionales del blues de su Chicago natal con la música de Europa del Este e India. Ben Goldberg, iniciado en la improvisación con clarinete en grupos de klezmer, fue nominado como el número uno en su instrumento en la encuesta de críticos de DownBeat. Por su parte, Yotam Silberstein, músico de Nueva York nacido en Tel Aviv es un auténtico prodigio de la guitarra del jazz gracias a su capacidad como improvisador y a sus ideas como intérprete; ha colaborado con músicos legendarios como Paquito D’Rivera, y Dee Dee Bridgewater, entre otros. También llegarán desde el extranjero al BAJ dos exponentes de la nueva generación que renueva el jazz italiano, el Paolo Di Sabatino Trío y el Dúo Soupstar; además del Ensamble Rom Schaerer Eberle (Austria), el trío Saracotia (Brasil) y la cantante Clara Luna (España), entre otros artistas internacionales.
E
n el centro geográfico de la Ciudad, el magnífico Anfiteatro del Parque Centenario (Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal) concentra la programación al aire libre, que incluye la presentación de figuras consagradas, como Mariana Baraj, y la presencia, por primera vez en el Festival, del veterano maestro de la guitarra Ricardo Lew o la reaparición de Sol Liebeskind, luego de su exitoso periplo neoyorkino a grupos que a partir de un laborioso trabajo de hormiga vienen pidiendo pista como los explosivos Don Groove Ambassador, el proyecto blusero de Francisco Salgado y Jamal, grupo donde Agustina Zárate muestra sus dotes vocales. También estará en el Anfiteatro Jorge Armani, un histórico guitarrista de la escena jazzera en Mar del Plata. El Anfiteatro Eva Perón será sede, además, de dos de los proyectos especiales que este año encara el Festival: el proyecto de nuevas voces y el concierto de la Big Band del Conservatorio Superior
de Música Manuel de Falla dirigida por Ed Neumeister. Por otro lado, este año Jazzología cumple 30 años, y el Bueno Aires Jazz (BAJ) celebra el aporte fundamental del ciclo con una serie de shows en el Anfiteatro Parque Centenario. Por allí se presentarán, entre otros, el Swing Tzigane (20/11, a las 17 h.), la Fénix Jazz Band (21/11, a las 18h.) y Jorge Andrés Cuarteto con Maryanne Murray. Sostenida y apoyada por El Cultural San Martín, la propuesta creada por Carlos Inzillo ha dado lugar a una enorme cantidad de músicos locales de jazz sin importar la edad, el estilo o el repertorio, apostando siempre a la calidad y a la diversidad. Y los shows que se presentan en el Auditorio así lo demuestran. Para finalizar cada jornada el Parque Centenario albergará una serie de sesiones descontracturadas con Gilespi como anfirtrión. Por La Jam pasarán distintos invitados, que ofrecerán un cóctel de buena música, swing y humor.
E
E
l Festival Internacional de Jazz 2014 presenta clínicas y conciertos de los más destacados y variados referentes del jazz local.
En esta edición, participa por primera vez el maestro de guitarristas Ricardo Lew y vuelven a la Argentina el pianista Leo Genovese y Horacio Fumero, el gran con-
ta César López y el contrabajista Henry Texier ofrecerán clínicas de sus respectivos instrumentos. También lo harán Ben Goldberg y Myra Melford con sendas clínica de improvisación, Leo Genovese de arreglos y composición y Ed Neumeister, desarrollando su método “Creative practicing, practice creatively”. El precio de de las clínicas es de $160. En cuanto a los talleres de ensamble (cuya inscripción cerró el pasado 7 de noviembre), al final de tres jornadas de trabajo se expondrán los resultados en el Anfiteatro del Parque Centenario. El trabajo versará acerca de tres aspectos fundamentales: el lenguaje jazzístico, el entrenamiento rítmico y los recursos de interacción.
trabajista argentino radicado en Barcelona. Además, los notables pianistas Jorge Navarro y Manuel Fraga presentarán su nuevo disco “Viva el swing”; y el cuarteto del
baterista Eloy Michelini, que integran Carlos Lastra, Ernesto Jodos y Jerónimo Carmona, ofrecerá un concierto que hará foco en la música de John Coltrane.
www.buenosaires.gob.ar/ agendacultural
Leo Genovese
Horacio Fumero
Ensamble Rom Schaerer Eberle (Austria) / Leo Genovese Trío (Argentina)
Horacio Fumero Trío (Argentina) + César López Quintento (Cuba)
Nacido en la localidad santafesina de Venado Tuerto y radicado en Estados Unidos hace más de diez años, el pianista Leo Genovese se presenta en un trío cuyos integrantes han tocado con la aristocracia del jazz internacional: el contrabajista argentino afincado en Portugal, Demian Cabaud y el percusionista de Macedonia, Aleksandar Petrov, uno de los máximos exponentes de la música balcánica. Con cinco años de historia, el conjunto austríaco Ensemble Rom-Schaerer-Eberle ha tocado en las principales capitales del mundo y sus discos recibieron encendidos elogios de la prensa especializada. Gratis, 21 de noviembre a las 20.30 h. en la Usina del Arte.
Fumero se formó en el Conservatorio Superior de Música Manuel de Falla de Buenos Aires y en el Conservatorio Superior de Música de Ginebra. En 1973 viajó a Europa con Gato Barbieri para participar en el Montreux Jazz Festival y realizar varias giras por los festivales europeas. Saxofonista, flautista y compositor, César López nació en La Habana en 1968 y es uno de los principales exponentes del jazz latino. Fue elegido por Chucho Valdés para integrar la banda cubana Irakere, donde compartió escenario con Herbie Hancock, Chick Corea, Branford Marsalis, Tito Puente y Arturo Sandoval. Gratis, 20 de noviembre, a las 20.30 h. en la Usina del Arte.
Ricardo Lew
Eloy Michelini
Los pianistas Navarro y Fraga
Ricardo Lew Trio & Manuel Fraga
Eloy Michelini Cuarteto “Interpreta a John Coltrane”
Dúo de pianos Jorge Navarro y Manuel Fraga presentan “Viva el swing”
Con un concierto temático que hará foco en la música de John Coltrane, el baterista Eloy Michelini se presentará al frente de un cuarteto de lujo que completan Carlos Lastra (saxo tenor), Ernesto Jodos (piano) y Jerónimo Carmona (contrabajo). Michelini pertenece a la selecta lista de músicos que trabajó con todos y llegó a grabar con el legendario James Brown. Gratis, 20 de noviembre, a las 21 h. en la Usina del Arte.
Los pianistas Jorge Navarro y Manuel Fraga se unieron para un grabar un disco en el que brilla la faceta más festiva del jazz. Navarro tiene una extensísima carrera de más de medio siglo: fundó junto al Gato Barbieri la Agrupación New Jazz y actuó junto a glorias como Ella Fitzgerald, Ray Charles y Dave Holland. Fraga integró la Fénix Jazz Band con su exitoso ciclo de jazz en el Tortoni. Gratis, el 24 de noviembre, a las 16 h. en la Usina del Arte.
La historia del guitarrista Ricardo Lew está asociada a los nombres fundamentales de la música argentina: Astor Piazzolla, Hugo del Carril, el Polaco Goyeneche, Raúl Lavié y Mercedes Sosa. Con el jazz tiene una relación muy intensa que se plasmó en las sesiones con gigantes como Chick Corea, Paquito D’Rivera, Arturo Sandoval, Wynton Marsalis, Jorge Navarro y Baby López Furst. Gratis, el 23 de noviembre a las 19 h., en el Anfiteatro del Parque Centenario.
Jazz de Cámara
El Aula l Festival Internacional Buenos Jazz destina una sección especial vinculada al aprendizaje y a la formación de músicos: El Aula. Clínicas, masterclass, el ya tradicional workshop para cantantes -que este año será brindado por la prestigiosa Dena DeRose con la coordinación de Roxana Amed- integran la sección, que desde el año pasado ha sumado los talleres de ensamble. Las clínicas configuran espacios de aprendizaje y enriquecimiento para que músicos y estudiantes se nutran de los grandes referentes internacionales del jazz. El percusionista Aleksandar Petrov se concentrará en los ritmos balcánicos, el baterista Louis Moutin, el guitarrista Yotam Silberstein, el saxofonis-
Grandes figuras del jazz local
U
n estilo particular nacido en la década del 70 en Europa Central, el jazz de cámara se caracteriza por ser interpretado por pequeños grupos de músicos, con composiciones e interpretaciones improvisadas. El Buenos Aires Jazz presenta un ámbito ideal para las expresiones camarísticas: el auditorio de la AMIA. En la sede ubicada en Pasteur 633 se presentarán Guillermo Delgado Trío + Ojo de gato, gratis, el sábado 22 de noviembre, a las 21.30 h. La agrupación liderada por Delgado (contrabajo) e integrada por el percusionista Agustín Lumerman y el guitarrista Leandro Cacioni presentará temas de su último disco, “Adentro”, cuyo repertorio incluye obras de autores clásicos del folclore en lenguaje de jazz. Por su parte, el cuarteto Ojo de Gato, formado
por María Heinen (voz), Juan Pedro Huici (contrabajo), Aníbal Barbieri (batería) y Marcelo Katz (piano, arreglos y dirección), combina sonoridades provenientes de otros estilos con un desarrollo camarístico, e interpreta clásicos de jazz como Cole Porter y Arthur Hamilton. En la AMIA también se presentarán el guitarrista Lucio Balduini y la agrupación Tatadios, en un show gratuito, el domingo 23 de noviembre, a las 21 h. Balduini –que ha participado de grandes discos del jazz criollo como “Las cuatro estaciones” de Escalandrum - recorrerá parte de su carrera solista. En tanto, Tatadios presenta su propuesta musical que vincula el jazz con sonidos más tangueros. Para ambos shows el público deberá presentarse una hora antes del inicio, con documento de identidad.
Diálogos sonoros L
os Cruces son uno de los puntos de encuentro más esperados del Buenos Aires Jazz, tanto para el público que es testigo del dialogo musical entre los invitados nacionales e internacionales, como para los propios músicos extranjeros, que con entusiasmo tocan junto a músicos locales en un claro ejemplo del más puro espíritu jazzístico. Así artistas que quizás se conozcan justo antes de compartir escenario, interpretarán un repertorio novedoso para todos, combinando y potenciando talentos, gracias a la capacidad para la improvisación y su decisión de tomar riesgos. Los escenarios elegidos para estas experiencias son Café Vinilo y Thelonious Club, un ambiente lleno de espontaneidad e improvisación del que participarán Paolo Russo (Ita-
Francisco LoVuolo
Nicolás Politzer
lia) & Diego Piñera (Uruguay/Alemania) + Jorge Armani & Ezequiel Dutil (Argentina); Sebastian Texier, Francois Corneloup (Francia) & Kenneth Dahl Knudsen (Dinamarca) + Francisco LoVuolo & Nicolás
Politzer (Argentina); Louis Moutin, Manu Codjia, Obed Calvaire, Ed Neumeister, Sébastien Texier y Xavi Maureta, con Ernesto Jodos, Ricardo Cavalli, Pepi Taveira y Carto Brandán.
20 al 26 de noviembre de 2014
Pág. 8
Rep
Personajes de Buenos Aires
Héctor Rosetto
E
¿Cómo llego? SEDES DEL FESTIVAL DE JAZZ.14
112, 117, 127, 140, 175, 176.
AMIA. Pasteur 633. Colectivos: 24, 26, 29, 41, 60, 61, 62, 64, 68, 75, 95, 99, 101,
Quinquela Martin. Av. Pedro de Mendoza 1835.4301-1080. Colectivos: 20,
106, 109, 111, 115, 118, 124, 132, 140, 146, 180, 188, 194. Subtes Líneas: B y D.
25, 29, 33, 46, 53, 64, 129, 152.
Café vinilo. Gorriti 3780. Líneas de colectivos: 26, 29, 36, 39, 92, 99, 106,
Cine El Plata. Juan Bautista Alberdi 5751. 4635 2429. Colectivos: 4, 47, 49,
109, 111, 128, 140, 151, 160, 188.
63, 88, 96, 113, 117, 162, 180.
Thelonious club. J. Salguero 1884. Colectivos: 12, 15, 29, 36, 39, 57, 64, 68, 92, 110, 111, 128, 141, 152, 160, 188, 194. Subtes: Línea D.
TEATROS
Usina del Arte. A. Caffarena 1 (esq. Av. Don Pedro de Mendoza). Salas: Au-
Teatro De la Ribera. Av. Pedro de Mendoza 1821. 4302-8866. Colectivos: 20,
ditorio, Sala de Cámara, Microcine. Colectivos: 4, 8, 20, 25, 29, 33, 53, 64, 86,
29, 33, 46, 152, 159.
129, 130, 152, 159, 168, 195
Teatro Presidente Alvear. Av. Corrientes 1659. 4373-4245.Colectivos: 5, 6, 7,
Anfiteatro del Parque Centenario. Av. Ángel Gallardo y Leopoldo Marechal,
12, 24, 26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155.
entrada por Lillo. Colectivos: 15, 36, 42, 65, 92, 99, 105, 112, 124, 141.
Teatro San Martín. Av. Corrientes 1530. 4371-0111 / 19. Colectivos: 5, 6, 7, 12, 24, 26, 37, 50, 60, 124, 146, 150, 155.
MUSEOS
Teatro 25 de Mayo. Triunvirato 4444. Colectivos: 71, 112, 114, 127, 133, 168, 176.
Casa Carlos Gardel. Jean Jaurés 735. Colectivos: 29, 64, 99, 106, 111, 140, 188.
Teatro Colón. Libertad 621. 4378-7344. Colectivos: 5, 75, 99, 100, 106, 132, 146.
Casa del Historiador. Bolívar 466. 4339-1900 (líneas rotativas). Colectivos:
Teatro Regio. Av. Córdoba 6056. 4772-3350. Colectivos: 19, 34, 71, 93, 108,
2, 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 103, 126. Subtes: E, A, D.
111, 127, 166, 176. Subte: B. Estación Lacroze.
“Ex cervecería Munich” y Museo del Humor (MuHu). Av De los Italianos 851. 4516-0944. Colectivos: 2 (ramal B), 4, 22, 103, 111, 33, 61, 62, 64, 130, 195.
CENTROS CULTURALES
De Arte Español Enrique Larreta. Av. Juramento 2291. 4784-4040. Colecti-
General San Martín. Sarmiento 1551. 4374-1251 al 59. Colectivos: 5, 6, 7, 23,
vos: 29, 38, 41, 44, 57, 59, 60, 63, 65, 67, 68, 80, 113,114, 152, 161, 168, 184, 194.
24, 26, 29, 39, 67, 102, 105, 146. Subtes: Línea A, B y D.
De Arte Hispanoamericano Isaac Fernández Blanco. Suipacha 1422. 4327-
Chacra de los Remedios. Av. Directorio y Lacarra. 4672-1790. Colectivos: 5,
0272. Colectivos: 17,45, 56, 59, 6, 67, 70, 86, 91, 100, 105.
7, 36, 46, 49, 55, 92, 104, 126,155 y 180.
De Arte Moderno de Buenos Aires. Av. San Juan 350.4342 3001/2970.
Adán Buenosayres. Av. Asamblea 1200. Colectivos: 4, 7, 26, 42, 44, 56, 97, 134.
Colectivos: 4, 9, 10, 17, 20, 22, 24, 28, 29, 33, 39, 62, 64, 65, 70, 74, 86, 93, 130,
Marcó del Pont. Artigas 202. 4611-2650. Colectivos: 1, 2, 5, 25, 36, 49, 52, 53,
143, 152, 154, 159 y 186. Subte: Línea C.
55, 63, 76, 85, 86, 88, 99, 104, 113, 126, 133, 153, 155, 163, 180.
De Arte Popular José Hernández. Av. Del Libertador 2373. 4803-2384. Co-
Recoleta. Junín 1930. 4807-3260. Colectivos: 10, 17, 38, 61, 62, 59, 67, 92, 93,
lectivos: 10, 37, 38, 41, 59, 60, 67, 92, 93, 95, 102, 108, 110, 118, 128, 130.
101, 102, 110, 124, 130.
De Artes Plásticas Eduardo Sívori. Av. Infanta Isabel 555. 4774-9452. Co-
Resurgimiento. Gral. J. G. Artigas 2262. 4585-4960. Colectivos: 109, 113,63,
lectivos: 10, 34, 37, 130, 161.
133, 135, 110, 134, 47, 84, 24.
De la Ciudad. Defensa 219. 4343-2123. Colectivos: 22, 24, 28, 29, 33, 50, 54,
del Sur. Av. Caseros 1750. 4306-0301. Colectivos: 6, 9, 12, 25, 28, 37, 50, 59, 65,
56, 61, 62, 64, 74, 86,
91, 95, 133, 134, 150. Subte: Líneas C y H. Ferrocarril: Roca.
De Esculturas Luis Perlotti. Pujol 644. 4433-3396. Colectivos: 76, 84, 92,
Planetario Galileo Galilei. Av. Sarmiento y B. Roldán. Colectivos: 37, 130,
99, 106, 124, 172 y 181. Subte: Línea A. Ferrocarril: Sarmiento.
160.
Del Cine Pablo Ducrós Hicken. Agustín R. Caffarena 49. 4303-2882/ 83.
Julián Centeya. San Juan 3255. 4931-9667. Colectivos: 4,7, 23, 32, 41, 53, 56,
Colectivos: 4, 20, 25, 29, 33, 53, 64, 86, 129, 130, 152, 159, 168, 195.
75, 96, 97, 101, 115, 126, 127, 128, 134, 155, 160 y 165.
Espacio Virrey Liniers. Venezuela 469. 4339-1900. Colectivos: 2, 22, 24, 28,
Carlos Gardel. Olleros 3640. 4552-4229. Colectivos: 19, 39, 42, 44, 63, 65,
29, 33, 50, 54, 56, 61, 62, 64, 74, 86, 103, 126.
71, 76, 87, 90, 93, 108, 112, 140, 151, 168, 176, 184.
Histórico de la Ciudad de Buenos Aires Brigadier General Cornelio de
Feria de Mataderos. Av. Lisando de la Torre y Av. de los Corrales. Colecti-
Saavedra. Crisólogo Larralde 6309. 4572-0746. Colectivos: 21, 28, 110, 111,
vos: 55, 63, 80, 92, 103, 117, 126, 141, 155, 180.
l apellido, más conocido por su hija Cecilia, remite al Gran Maestro Internacional Héctor Decio Rosetto (1922/2009), quien brilló en el firmamento ajedrecístico nacional merced a sus 5 campeonatos nacionales (1941/4/7/61/72), el último obtenido en calidad de invicto; y en el plano internacional por haber integrado junto a Najdorf, Bolbochán, Guimard y Pilnik, el equipo argentino vice-campeón en las olimpíadas de Dubrovnik. Tras esa performance volvieron a alcanzar el segundo puesto en las olimpíadas de Helsinki, detrás de la Unión Soviética, por entonces potencia mundial. En 1954, el equipo argentino quedaría segundo por tercera vez completando el desempeño más destacado en su historia. Sin embargo, como muchas otras actividades sucedáneas del pensamiento, el ajedrez nunca fue popular, razón por la cual estos nombres destacados no han tenido mucha presencia en los medios, espacio que tanto construye realidad como olvido. Como miembro del equipo argentino, Rosetto fue medalla de oro en su tablero por haber logrado el 80% de los puntos posibles. En el Torneo del Sesquicentenario, en 1960, perdió las cuatro primeras rondas y cuando debió enfrentar a Korchnoi, este esperaba ganar con facilidad frente a quien figuraba en los últimos lugares. No obstante, Korchnoi quedó perdido merced a una fina maniobra de su rival. En este torneo Rosetto obtuvo el título de Gran Maestro. Luego intervino en los Memoriales Capablanca, en Cuba, donde conoció al Che Guevara. También jugó el Torneo de Hollywood en 1945, donde departió con Humphrey Bogart, Marlene Dietrich y Carmen Miranda, entre otras estrellas. Después de Najdorf fue el ajedrecista más ganador representando al país. En 2002 fue declarado personalidad ilustre de la ciudad de Buenos Aires por la Legislatura porteña.