editorial
3
Trigo y maíz, a cuidar lo alcanzado
Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA
Estamos cerrando un año movido. Con devaluaciones, con más y mejor trabajo en algunas regiones y para algunos cultivos. Más complicados en otros. Y entre tanto, con cambio de gobierno en ciernes. Desde el punto de vista del contratista rural, tenemos que tratar de mantener por lo menos la superficie de trigo y maíz alcanzada porque es fundamental esta diversidad en los tiempos, la posibilidad de sembrar y cosechar escalonadamente para aprovechar al máximo su capacidad laboral durante todo el año. En estos momentos se viene de hacer las aplicaciones en los barbechos, arrancan las siembras fuertes de soja y luego maíz tardío, y también empieza la cosecha de trigo. Es la época del año que espera el contratista, donde calienta motores para afrontar el momento de mayor trabajo del año, la cosecha gruesa. Al poner en foco la rentabilidad, vemos que mientras el gasoil mantenga los valores actuales y hasta con un incremento del 5%, la actividad va a funcionar. Ajustada, sí, pero marchando. El problema será si hay aumentos mayores, porque eso va directo a recortar los márgenes.
Cuando estaba arrancando la siembra de maíz temprano, se sucedió la primera devaluación importante. El alza en el precio del dólar provocó problemas de rentabilidad. La forma que eligió FACMA de mostrar el real efecto de este tipo de sucesos en los números del contratista fue exponer nuestras tarifas en dólares, además de en pesos como siempre se hizo. No fue una decisión fácil, pero el contexto nos obligó a tomar este camino, ya que entre los rubros más voluminosos del costo, como la maquinaria y los insumos con los que operamos, se mueven en función a la moneda extranjera. En estos últimos tiempos parecería que el negocio se ha estabilizado un poco, pero sigue siendo muy difícil avanzar; seguimos sin poder tomar créditos para
Analizando la rentabilidad, con aumentos del 5% del gasoil, la actividad va a funcionar ajustada pera marchando; mayores aumentos serían complicados. invertir, y lo que se consigue fue a través del financiamiento de las concesionarias, donde todo está a precio dólar. En lo que más se ha invertido es en sembradoras, debido a que los contratistas están buscando aumentar la capacidad de trabajo en base a mayores anchos de labor en los equipos y nuevas tecnologías. En el otro extremo, el rubro donde se derrumbó la inversión es en cosechadoras. Claro está, en gran parte debido al valor de esas máquinas y el temor a modificaciones en el tipo de cambio venideras y, por otro lado, porque la relación del costo /rentabilidad está cada vez más
alejado. Son máquinas que se compran en dólares. En cambio, en algunas marcas de sembradoras dieron muy buena financiación en pesos lo que motivó que se concretaran varias operaciones. También sucedió con algunas pulverizadoras. Seguimos pensando que el trabajo del contratista seguirá siendo cada vez más indispensable. La demanda de sus servicios seguirá creciendo en relación a la producción. Los grandes establecimientos no invierten en maquinaria por lo que los equipos de máquinas que manejan los contratistas son requeridos, y de parte de nuestro sector se nota una tendencia a aumentar las unidades operativas para tener más capacidad de trabajo. El gerenciamiento adecuado de las maquinarias es crucial en esto, porque hace crecer las facturaciones en un contexto de márgenes muy chicos, lo cual se compensa en buena parte debido a la vocación del profesional contratista. Por todo esto, nuestra preocupación es que un cambio en las retenciones en trigo y maíz se traduzca en una caída nuevamente del área sembrada de estos dos cultivos clave para nuestra actividad. Ocasionaría una retracción importante en el trabajo de los contratistas y quedaría gran capacidad de trabajo ociosa. Es que tanto el trigo como el maíz son generadores de recursos genuinos importantes para el sector y para la actividad con maquinaria, además del transporte y la industria. No sería bueno retroceder en esto; el contratista tiene futuro porque es la llave para que el país pueda producir cada vez más, y para esto el nuevo gobierno debe ayudar con medidas que nos conduzcan al crecimiento.
4
, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
73%
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100 SOCIOS ACTIVOS
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
6700
Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy.
AgroContratistas
SEGUIDORES
@AC_FACMA
SUMARIO
30
AgTechs: La llave de la eficiencia
Apuntes tras la clásica jornada de capacitación organizada por el INTA sobre agricultura de precisión. Las nuevas tecnologías, lo que hay, lo que viene y para qué servirá. Un mundo apasionante e intimidante para el cual hay que prepararse.
32
Una de contratista: Nacer arriba de la cosechadora
Tercera generación de contratista. Ignacio Azurmendi cuenta cómo y por qué decidió seguir el legado de su abuelo y su padre, a pesar de haber estudiado diseño industrial.
40
Ley de Semillas: los caminos que hay que recorrer
Referentes se refirieron a los pro y contras de cambiar la legislación actual. Advirtieron sobre la importancia de proteger el uso propio y la agricultura familiar, de controlar el monopolio y de reconocer derechos de propiedad intelectual.
noticias
6
Noticias Institucionales Capacitación para manejar cosechadoras en Entre Ríos El INTA organizó tres días en Crespo, con operarios. Después de lo teórico, los alumnos van tres meses a trabajar con contratistas. A fines de octubre pasado se hizo el curso para Operarios de Cosechadora organizado por el INTA AER Crespo, Entre Ríos, con apoyo de CAFMA. Es una experiencia nueva en el país para el área de capacitación agrícola, ya que además del marco teórico, los alumnos van tres meses a trabajar con contratistas que hacen de capacitadores. Esta fue la tercera edición del curso. Se abordaron distintos temas introductorios a la labor de cosecha y aspectos generales de funcionamiento de la cosechadora; usos y alcances de la agricultura de precisión; tránsito agrícola y seguridad vial, pólizas de seguro; trilla, separación y limpieza; costos de labores; entre otros. El objetivo es que los asistentes tengan la oportunidad de adquirir el conocimiento necesario para luego operar las máquinas cosechadoras, para ser, concretamente, operarios calificados de la maquinaria agrícola moderna en el desempeño de las buenas prácticas agrícolas.
Temario de la reunión del Consejo Directivo El pasado 29 de noviembre se reunió el Consejo Directivo de la entidad. Se trataron los siguientes temas. 1) Análisis y aprobación de actualización de costos de distintos servicios. 2) Representación de FACMA y temas prioritarios ante asunción de nuevo Gobierno y autoridades. Producción, Agroindustria, Economía; Afip y gobiernos provinciales. Temas de gestión sin resolver del Gobierno actual. a) Ministerio de Transporte: Dirección Nacional de Vialidad, Agencia Nacional de seguridad Vial y Consejo Vial / Inconvenientes para resolver el problema de tránsito, movilidad y traslados de máquinas agrícolas del actual gobierno. b) Permisos de Tránsito online. Dificultades que perjudican la movilidad. c) Financiamiento: créditos adecuados para el contratista rural y sus recambios de maquinarias. d) Estado de convenios comerciales-institucionales. 3) Institucional: Participación FACMA en Expoagro 2020.
El Ing. Agr. Ricardo De Carli, Jefe de la Agencia de Extensión Rural Crespo, expresó que “es una semana de capacitación teórica la que se ofrece, con contenidos que complementan a la parte más dura, más técnica. Aparecen entre las temáticas, componentes de la agromedicina, de prevención y seguridad laboral, para evitar accidentes, por ejemplo. Además, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) sumó conocimientos sobre tránsito de la maquinaria y seguros, para entender qué cubren y cómo funcionan. “También está la capacitación sobre el proceso de la cosecha específico, tanto por el cultivo como por la maquinaria, que damos docentes de INTA; agricultura de precisión; y después capacitadores de empresas que explican detalles de funcionamiento de productos específicos que quieren destacar. En agromedicina vino el Dr. Marcos Grigioni,
que lidera el tema a nivel nacional, garantizando la excelencia; y en seguridad y tránsito estuvo Norberto Ferrussi, con amplia experiencia en el tema. Jerarquiza las actividades tener personalidades tan importantes”, agregó. De Carli destacó que “hemos interesado a la Federación de Contratistas y a otras instituciones en esta oportunidad. Es una propuesta que es una novedad en el país. Es una capacitación completa, de cinco días. Es fundamental después, el entrenamiento en servicio, para sumar eso a la información teórica. Aprender y desarrollar destrezas en el manejo de las máquinas es clave, más aún en estos tiempos, y eso sólo se logra en terreno, con la maquinaria específica. Por eso los jóvenes van por tres meses a trabajar con contratistas rurales. Adquieren una importante experiencia, aprenden muchísimo, suman conocimientos y a la vez tienen visibilidad, generan contactos, para que quienes necesiten personal ya los conozcan y sepan de su preparación”.
Primera reunión entre productores y fabricantes de maquinaria agrícola Se reunieron en CRA. Se habló de transitabilidad, legalidad y control de la maquinaria. Directivos de FACMA participaron de la primera reunión entre productores y fabricantes de maquinaria agrícola realizada en la sede de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA). Se habló de la transitabilidad en rutas, legalidad y control de la maquinaria agrícola. Se realizó especial énfasis en la transportabilidad de la maquinaria sobre y debajo de los carretones que trabajan en los campos argentinos. Se encontraron varios puntos en común, ya que hay productores que son contratistas y tienen problemas para transitar con sus máquinas por caminos rurales por el ancho de labor, por ejemplo. A modo de ejemplo, una sembradora, no puede transitar por su ancho en rutas ni tampoco por caminos rurales. En este sentido, el presidente de CRA, Dardo Chiesa, señaló que “la cosecha récord pasa por máquinas de gran porte y caminos rurales que están devastados. La maquinaria agrícola no
está para molestar, sino para producir; entonces lo que no se puede prohibir es el transporte de máquinas, que ya están legalmente trabajando en los campos, es necesario modernizar la ley a los tiempos actuales. Las máquinas deben llegar al potrero de forma legal”. Al haber una coincidencia generalizada, se puso en estudio un proyecto de ley del vicepresidente de CRA, Jorge Chemes, y otro que presentó el sector de la maquinaria agrícola. Este primer encuentro fue el puntapié inicial de reuniones que continuarán y a las que se irán sumando propuestas para encontrar soluciones a la transitabilidad de la maquinaria agrícola por las rutas del país. Del encuentro también participaron representantes de FACMA; CATMA; CAFMA; CACF; Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación; CARBAP; CARTEZ; FAAS; Federación Agraria Argentina; Sociedad Rural Argentina; transportistas de maquinaria y fabricantes de carretones.
7
actualidad 8
ANÁLISIS: LO QUE QUEDÓ POST ELECCIONES
¿Vientos de cambio? Con Alberto Fernández a la cabeza, el Frente de Todos ganó las elecciones presidenciales y asumió el 10 de diciembre. Esperanzas, ilusiones, incertidumbre, son algunas de las emociones que se vislumbran, en estos días, entre los argentinos en general, ¿y entre los productores?
Por Florencia Lucero Heguy
Se definió sin ballotage, Alberto Fernández es desde el 10 de diciembre el nuevo presidente de los argentinos. ¿Macri será la fuerza opositora? ¿Cuáles son las expectativas que tiene el país con este resultado? ¿Cuáles serán las medidas que tomará el tándem AF-CFK? ¿Habrá medidas contra el campo? Estas son algunas de las perguntas que sobrevuelan, aún sin respuestas y son las que decidirán el rumbo del país durante estos próximos cuatro años. Es más que obvio que el objetivo del presidente electo es recuperar lo antes posible el nivel de actividad económica. Ya se habla de algunas medidas que tomará, especialmente para subsidiar a las Pymes, uno de los sectores más afectados por la crisis. Los rumores del regreso a la implementación de las retenciones móviles a las exportaciones del sector primario son fuertes.
El actual cepo continuaría, pero se le agregarían algunas medidas adicionales como la aplicación de un sobrecosto como pago a cuenta tributario en los consumos de las tarjetas de crédito y débito en el exterior. También se estaría definiendo el aumento del impuesto a los bienes personales, con una alícuota diferencial para aquellos que ingresaron al blanqueo con inversiones en el exterior. Está en estudio una nueva modificación de la escala en el impuesto a las ganancias en general, y se proyecta una mayor presión sobre las grandes empresas y holdings.
Dentro de las medidas, para paliar la crisis, que analizan, entre los economistas de Fernández, se encuentran forzar algunos cambios en impuestos para promover una baja de la carga tributaria sobre las pequeñas y medianas empresas y que el costo sea compensado con mayor presión sobre las grandes firmas y se modificaría la manera de eliminación del IVA de la canasta de productos que resolvió el gobierno de Mauricio Macri. Es importante destacar que el actual cepo continuaría, pero se le agregarían algunas medidas adicionales como la aplicación de un sobrecosto como pago a cuenta tributario en los consumos de las tarjetas de crédito y débito en el exterior. Además, impondría una restricción de seis meses de inmovilidad al ingreso de capitales del exterior. Cabe destacar que se está analizando cambiar el esquema de encajes bancarios con el objetivo de que, una parte de ellos, sea destinado
actualidad 9
a los créditos subsidiados a las pymes. El subsidio para préstamos hipotecario y de consumo también es analizado por el equipo económico del Frente de Todos. Macri, líder opositor La intención de Macri para convertirse en líder opositor y quizás, volver dentro de cuatro años, es enfocarse principalmente en el 40% del electorado que apostó por él en las elecciones. El compromiso de unidad, la centralidad del Congreso, sobre todo de Diputados, donde Juntos por el Cambio tendrá la primera minoría, con 119 bancas y trabajar institucionalmente entre los tres partidos son los ejes en los que se intentaría hacer foco luego de su derrota. Por otro lado, durante la presentación del informe de gestión del ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, Macri le habló al campo. Su mensaje fue conciso: “dialoguen con la mejor predisposición con el gobierno electo de Alberto Fernández y dejen atrás encontronazos de décadas anteriores que no funcionaron para poder estar todos juntos tirando del mismo lado del carro”. Este mensaje de unidad se debe a que la mayoría del sector agropecuario siempre estuvo de su lado, ya que obtuvo muchos logros durante su gestión y que, a pesar de un aumento de retenciones, se benefició a través de otras medidas. Es importante destacar que, durante su gestión, el campo tuvo un rol fundamental, se abrieron más de 250 nuevos mercados, entre los que se encuentra la exportación de carne a China, hecho inédito en el país. Transformarse en el supermercado siempre fue el objetivo de su gobierno. Proyección 2020 Según los economistas, habrá una emisión monetaria de entre 300.000 millones y 400.000 millones de pesos, hasta finalizar el año para afrontar el déficit fiscal, lo que provocaría una presión a la inflación que pondría como base mensual un 3% para el 2020. De esta manera, el año cerraría con una inflación en torno al 55% y en 2020 las consultoras privadas pronostican entre un 43% a un 50%. Más allá de las expectativas desinflacionarias que genera esperanza entre la gente, los especialistas aseguran que no existen muchos factores que alienten un proceso de reducción inflacionaria. La corrección que requieren las tarifas
por el congelamiento de 2019 es uno de los factores, la emisión que habrá durante estos meses que restan afirmó que impactaría en la inflación, si se traslada a un aumento en el consumo, lo que podría originar una aceleración en el precio de alimentos. Un destacado economista proyectó una emisión de $400.000 millones asegurando que se daría si se mantiene cerrado el mercado de deuda y explicó que el efecto en la inflación estará vinculado con la demanda de dinero. Cabe destacar que diciembre es estacionalmente más alta, con lo cual puede ayudar a absorber un poco esa emisión pero, en los meses de enero y febrero, tendría que haber un programa fuerte, ya que la demanda baja y el impacto en la inflación y la brecha cambiaría podría ser mayor. Por otro lado, la inflación prevista para los últimos dos meses del año también se debe al aumento de algunos precios regulados y a subas frente a un eventual acuerdo de precios y salarios. En síntesis, las previsiones de los economistas concuerdan en que el primer trimestre del año será agitado.
Los rumores del regreso a la implementación de las retenciones móviles a las exportaciones del sector primario son fuertes. El futuro del campo Gabriel Delgado era el que sonaba en un principio como el hombre que iba a ocupar el Ministerio de Agricultura. Sin embargo, el elegido fue el formoseño Luis Basterra, históricamente ligado a las economías regio-
nales. “Aspiramos a que todos los territorios puedan desarrollarse de manera equitativa”, dijo tras la reunión de transición con el saliente Luis Miguel Etchevehere. Durante la campaña electoral, Alberto Fernández habló sobre la realidad y objetivos que tiene para el campo entre los que se encuentra garantizar la rentabilidad de todos los cultivos y cadenas que hoy se encuentran en crisis, especialmente las economías regionales. Las promesas se encuentran en torno a la facilitación de incorporación en tecnología, brindar asistencia técnica, solucionar el problema de las semillas, modificar estructuras de comercialización que perjudican al productor y ofrecer créditos blandos. Con respecto a las tan discutidas retenciones aún no hay anuncios, aunque se cree que el aumento a varios cultivos se daría quizás como un esquema de alícuotas como existía a mediados del 2018, donde se aplicó una suma fija por cada dólar exportado. Cabe destacar, que hoy los productores se están anticipando a lo que pueda ocurrir después del 10 de diciembre, ya que ven, con seguridad, una suba en las retenciones. De esta manera, el sector agrícola está vendiendo soja anticipadamente. Por otro lado, se están realizando conversaciones entre el sector y los referentes políticos. El sector agropecuario pretende negociar un mecanismo para apurar la venta de la soja de la campaña 2019. Es decir, que los productores y exportadores quieren un beneficio fiscal a cambio de los ingresos que tendría el estado por parte de la venta de la soja vieja. Esto es importante destacarlo, ya que el sector tiene entre sus manos un stock de 14 millones de toneladas, lo que significan unos 4600 millones de dólares.
El gobierno de Macri deja saldos positivos y negativos para el sector.
mercados
10
El capital más importante en épocas de incertidumbre, el humano Cómo evitar que la estructura entre en pánico y los trabajadores, en modo “susto”.
Por Martina Sabini, asesora en RRHH de AZ Group
En los tiempos que transcurren, donde la convulsión es cada vez más frecuente, debemos considerar a nuestra gente, la que trabaja codo a codo con nosotros, como elemento clave para atravesar las turbulencias. Como premisa fundamental, cualquiera sea la época que nos toque transitar, es necesaria la confianza en quienes elegimos para que nos acompañen. De ahí deriva el compromiso que cada colaborador forja con la empresa. Cuando hablamos de compromiso, nos referimos a la implicación intelectual y emocional de éstos con la empresa, y con ello su contribución personal al éxito de esta. En este contexto, la seguridad y estabilidad laboral son considerados aspectos relevantes y cotidianos. Es importante comunicarnos de manera frecuente, para que haya dichos y no supuestos. Es la mejor receta en
En tiempos en los que la incertidumbre y la convulsión son cada vez más frecuentes es importante contar con recursos humanos de confianza, confiados y seguros. tiempos de vacas flacas: ser claro cuando transmitimos la realidad que se esta viviendo o cuando comunicamos el rumbo que va a tomar nuestro negocio, persiguiendo el largo plazo. Una práctica que ayuda es compartir la información que nos parezca clave para de esta manera “hacerlos” parte de la toma de decisiones. Los trabajadores deben sentir que su superior esta en las buenas y en las malas. Que cuando las cosas se ponen mal, la empresa no va a sacrificar cosas que tienen que ver con la gente. Hay que compartir la incertidumbre.
Esto último va a generar una situación de empatía del colaborador con su empleador, haciendo que este primero entienda y se una a los esfuerzos por continuar saliendo adelante. Por ejemplo, comprenderá de mejor manera que el aumento salarial no es el mejor pero que se esta trabajando para que el próximo lo sea, que no es posible en este momento cambiar el tractor o la camioneta por un modelo más moderno pero que quizás en uno o dos años sí, etc. Resulta beneficioso y tiene un costo casi nulo invertir tiempo en fomentar el encuentro fuera del plano laboral y las charlas que permitan el intercambio de ideas y que resulten en un verdadero aprendizaje para ambas partes. No dejar de lado, que también podemos aprender de nuestros trabajadores. De ser necesario incorporar gente al equipo, nos encontraremos con muchos perfiles distintos para una posición a cubrir, porque son épocas donde el trabajo escasea. Se recomienda sumar personas que cuenten
mercados
con características y competencias para enfrentar estos tiempos más allá de las aptitudes técnicas, aunque sin dejarlas de lado, obviamente. Un colaborador que pueda atravesar los obstáculos del presente es mejor inversión que una persona con baja tolerancia a la frustración. No es recomendable tener ni transmitir una mirada negativa, todo lo contrario, debemos tirar para adelante y velar porque tanto nuestra fuente de ingreso como las que de uno dependen sigan en pie. Aprovechemos esta actualidad para encontrar la oportunidad. Ampliemos nuestra zona de confort y fortalezcamos a nuestro equipo de trabajo desde los pequeños detalles que son los que hacen la diferencia. Para retener personal no siempre es necesario un beneficio híper significativo, sino más bien pequeños beneficios que alivianen la carga diaria. Sobreviven los que se adaptan, cosa que como argentinos sabemos hacer a
la perfección, los que practican la resiliencia y son perseverantes. Desde nuestra experiencia en los asesorados en AZ Group, el empleador debe dar el ejemplo y demostrar que se están redoblando los Tips con lo básico
11
esfuerzos para salir adelante. Ponerse el objetivo de “mirar lejos, pero hacer cerca”, es hoy una frase que puede sonar a hecha pero que describe a la perfección este escenario actual.
actualidad
12
TRABAJO DE LA RED CREA SUR DE SANTA FE
Fertilización: la llave para lograr más rendimiento, estabilidad, margen bruto y actividad microbiana A modo de resumen, los datos de 20 años de ensayos en el sur santafesino muestran una paleta de beneficios en la nutrición de soja, maíz y trigo.
En 1999, la Región CREA Sur de Santa Fe creó la Red de Ensayos en Nutrición de Cultivos respondiendo a la necesidad de generar información local en cuanto a nutrición de cultivos y fertilidad de suelos. A lo largo de 20 años, la Red de Nutrición de cultivos del CREA sur de Santa Fe, a través del trabajo en equipo de productores, asesores e investigadores en colaboración con el IPNI Cono Sur y Nutrien Ag Solutions, así como también de instituciones como la Facultad de Ciencias Agrarias (Universidad Nacional de Rosario), la Facultad de Agronomía (Universidad de Buenos Aires) y el Centro de Investigaciones Agropecuarias (CIAP) de INTA, han contribuido a evaluar y comprender los efectos de prácticas de manejo como la fertilización en la sustentabilidad agronómica, económica y ambiental de los sistemas de producción de cultivos de grano de la región pampeana central de Argentina. Asimismo, la adopción de miembros CREA de las mejores estrategias de fertilización, generadas en esta Red, ha resultado en la mayor productividad de cada lote.
Los principales resultados de la Red en estos años son: 1. La fertilización NPS (nitrógeno, fósforo y azufre) incrementó los rendimientos acumulados entre un 27% y 20% según la condición inicial de fertilidad de cada sitio. La fertilización NPS redujo la variabilidad espacial y temporal de los rendimientos.
La fertilización con azufre, nitrógeno y fósforo incrementó los rindes acumulados entre un 27% y un 20%. 2. La eficiencia agronómica de uso del N (nitrógeno) fue de 13 a 31 kilos de maíz por kilo de N y de 2 a 17 kg de trigo por kg de N. En el caso de P (fósforo), la eficiencia de uso fue de 29-60, 11-60 y 1-24 kg de grano por kg de P en maíz, trigo y soja, respectivamente. Para S (azufre), la eficiencia de uso fue de 22-130, 0-42 y 4-33 kg de grano por kg de S en maíz, trigo y soja, respectivamente. 3. Se calibraron y/o validaron metodo-
logías de diagnóstico para N en maíz y trigo, y para P en todos los cultivos. 4. La fertilización NPS mejoró la eficiencia de uso del agua entre 22% y 153% según cultivo y sitio experimental. 5. La fertilización NPS incrementó el margen bruto entre 80 a 370 U$ por ha y por año, según sitio experimental. 6. Los efectos de la fertilización NPS, en comparación con el tratamiento Testigo, se verificaron en un incremento de 7% en la cantidad de Carbono orgánico (promedio de cinco sitios), y de 23% de la concentración de glomalina y 50% de la actividad microbiana (datos de un sitio). Sin embargo, la fertilización NPS aumentó la acidez del suelo con disminuciones del 8% en promedio para cinco sitios. Futuros trabajos deberían evaluar con mayor detalle los efectos de la fertilización sobre las propiedades del suelo. Los ensayos se establecieron inicialmente en 11 lotes de producción en rotación maíz-trigo/soja (M-T/S) o en rotación maíz-soja de primera-trigo/soja (M-s-T/S). Actualmente se continúan evaluando cinco sitios: dos en rotación M-T/S y tres en rotación M-S-T/S.
actualidad 14
INNOVACIÓN EN PROCESOS SUSTENTABLES
Biocode: la revalorización de los residuos de cosecha Profesionales de universidades argentinas integran el proyecto internacional de biorrefinería ‘Biocode’, que busca producir nanofibras de celulosa, ácido láctico y biocarbón en base a restos de maíz, colza y trigo, con procesos de bajo impacto ambiental.
Así se ve el biocarbón.
Por Sebastián Tamashiro, FAUBA
Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ), junto con pares de Finlandia, Italia, Chile y Alemania, integran el proyecto de biorrefinería ‘Biocode’. Esta iniciativa internacional tiene como objetivo extraer productos industriales de alto valor económico -como nanofibras de celulosa, ácido láctico y biocarbón- a partir de residuos de cosecha de maíz, colza y trigo. Para eso, Biocode procura usar técnicas de separación y producción que minimicen el impacto ambiental. “La biorrefinería se basa en transformar de manera sustentable materiales vegetales para obtener otros productos biológicos de mayor valor”, explicó César López, Director de la Especializa-
La biorrefinería se basa en transformar de manera sustentable materiales vegetales para obtener otros productos biológicos de mayor valor. ción en Mejoramiento Genético Vegetal de la Escuela para Graduados de la FAUBA y docente de la UNLZ. Biocode es un proyecto colaborativo en el que los investigadores de cada país aportan desde su especialidad. “En Argentina producimos cultivos y caracterizamos los residuos de cosecha en función de los azúcares que contienen las paredes de sus células, como celulosa, hemicelulosa y lignina y luego, enviamos la biomasa a los otros países donde se separan los productos
de alto valor económico con métodos de extracción sustentables”, explicó. “El material vegetal se envía al grupo de investigación que tenga la tecnología necesaria para aprovecharlo, en Chile, por ejemplo, se extraen aceites y ceras, luego el material viaja a Italia, donde se separa la hemicelulosa y se convierte en ácido láctico, que funciona como insumo para elaborar plásticos biodegradables”, resumió Déborah Rondanini, docente de la cátedra de Producción Vegetal de la FAUBA. Finalmente, la fracción restante va a Alemania y a Finlandia. En Alemania, a partir de la lignina se obtiene biocarbón, que se puede usar para mejorar suelos, y en Finlandia, a partir de la celulosa, se genera celulosa microfibrilada, que tiene distintas aplicaciones industriales como aditivo en plásticos, pinturas, cemento y cosméticos”, seña-
Argentina produce cultivos y caracteriza los residuos de cosecha en función de los azúcares que contienen las paredes de sus células. ló Rondanini. Rondanini explicó que las técnicas de bajo impacto ambiental son una parte fundamental de Biocode y que, principalmente, se emplean productos químicos biodegradables, reutilizables y de bajo costo. “En Chile se usa dióxido de carbono supercrítico como solvente —es decir, dióxido de carbono sometido a alta presión y temperatura—. Este gas es muy abundante en la atmósfera y al manipularlo no se liberan elementos tóxicos”. En Biocode, a pesar de que en cada país se realiza cierta etapa del proyecto, se comparte el conocimiento y se busca generar capacidades en conjunto. Los investigadores de la Argentina, Chile, Italia, Alemania y Finlandia se reunieron en el Congreso de Biorefinerías del 2019. Por su parte, López puntualizó que la idea del proyecto es que cada grupo de trabajo aprenda de la especialidad de los otros y, por eso, la información sobre los procedimientos que se usan en Biocode es abierta. Un punto central de la iniciativa es optimizar las técnicas en aspectos económicos y ambientales. Cómo es la cadena En el marco de Biocode, la FAUBA y la UNLZ realizan ensayos en maíz, colza y trigo para estudiar cómo diferentes manejos agronómicos, métodos de cosecha, temperaturas y precipitaciones, entre otros factores, determinan el rendimiento y la calidad de los residuos de cosecha. Esta primera etapa es funda-
mental para los resultados del resto del proyecto, ya que determina la cantidad de los compuestos de alto valor que se pueden extraer de la biomasa. López resaltó que son cuidadosos en dejar la cantidad necesaria para asegurar la sustentabilidad de los agroecosistemas. “Estudiamos cómo mantener en equilibrio la cantidad de carbono y nitrógeno entre la biomasa que nos llevamos y la que se incorpora al suelo. Esto permite conservar sus propiedades en el tiempo. Por ejemplo, en maíz recomendamos dejar alrededor del 30% de la biomasa de rastrojo”. Financiamiento Rondanini comentó que Biocode se enmarca en el programa ERANet Lac, que financia proyectos de investigación e innovación que se basen en el trabajo
colaborativo y a largo plazo entre países de la Unión Europea, de América Latina y del Caribe. La docente añadió que ambas facultades pudieron sumarse de forma muy sencilla al programa: “Nos inscribimos en una plataforma abierta. No era necesario tener un vínculo previo con las demás instituciones. Junto con la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNLZ, que tiene un laboratorio de primer nivel para analizar material vegetal, ofrecimos nuestras capacidades y fuimos seleccionados”. “Nos parece muy valioso contar esta experiencia interdisciplinaria en la que desde universidades de nuestro país aportamos conocimientos a un proyecto de primer nivel internacional. Es una manera interesante de conseguir fondos, en estos días de escasez de recursos para la ciencia”, cerró Rondanini.
Estudio de residuos de cosecha.
actualidad 16
EFICIENCIA
Qué y para qué: las dos preguntas que hay que hacerse antes de incorporar tecnología En el presente artículo se ahonda en la necesidad de tomar decisiones de compra inteligentes cuando se trata de equipamiento. Muchas veces el oro que prometen hay que saber administrarlo.
Por Ing. Agr. Andrés Méndez, consultor de empresas
Es muy común al momento de pensar en la compra de alguna herramienta de agricultura de precisión, maquinaria agrícola, software, o inversiones aún mayores, el no estar bien informados sobre cómo deben aplicarse en la realidad. Esta pérdida de objetivo, no saber a ciencia cierta para qué necesitaríamos en nuestro planteo dicha adquisición o cómo y quién la utilizaría, es lo que puede llevar a la desilusión o simplemente a una mala inversión. Normalmente los objetivos de trabajar con nuevas herramientas, maquinaria u otra adquisición es lograr aumentar la eficiencia, calidad, rendimientos de los cultivos, entre otros puntos. O también formar parte de la cadena de agregado de valor en origen a la producción primaria. Muchas veces las empresas ofrecen equi-
pamientos que funcionan muy bien en la teoría y/o en bancos de prueba, pero al momento del trabajo pueden originar ciertas falencias por no tener en cuenta algunos factores y eso posteriormente son trasladados negativamente para el bolsillo del inversor. En este artículo vamos a mencionar algunos ejemplos para poder entender lo que sucede muy frecuentemente en el territorio, que no es lo mismo que la teoría. Normalmente, la mayoría de las empresas ofrecen algunos sistemas de mejora en, por ejemplo, maquinaria agrícola, agricultura de precisión, entre otras. Suele suceder que no se termina de analizar cómo repercute un cambio en el diseño, o un cambio en algún componente de la maquinaria, o diferentes tipos de decisiones que se toman a campo o en escritorio diariamente y que muchas veces no es tan fácil conocer su resultado.
Cambiarle sólo el distribuidor a una sembradora convencional es lo mismo que ponerle un motor Audi a un Citroën 3cv. Para citar algunos ejemplos. Desde hace unos años existen distribuidores de siembra que pueden distribuir las semillas perfectamente en el plano a más de 14 km/h. Obviamente que si se quiere sembrar sin mermas de rendimiento potencial se deberían tener en cuenta algunos puntos en los cuerpos de siembra. La calidad de siembra se complica más o se complica menos según la cantidad de rastrojo del cultivo anterior. Si el rastrojo es de un maíz de alto rendimiento, los requerimientos serán mayores para lograr una buena siembra con velocidad mayor
actualidad 17
a 7 km/h y mientras más velocidad, mayor complejidad. En cambio, si el rastrojo es de soja de bajo rendimiento y en zonas cálidas, la siembra de maíz con altas velocidades será menos complicada. ¿Qué pasa cuando a una sembradora convencional solamente se le cambia el distribuidor, pero el resto del cuerpo es convencional? Un ejemplo sería pensar que a un automóvil Citroën 3cv año 1980 le podríamos cambiar el motor y ponerle el de un Audi 2019, para luego llevarlo a correr el rally. Seguramente iría a los saltos hasta darse vuelta. Algo similar sucede con la siembra, solamente que es difícil verlo porque sucede dentro del surco de siembra y donde se producen variaciones en las profundidades en que se deposita la semilla. Estas diferencias en profundidades terminan causando diferencias en las apariciones de las plántulas que causan competencia por el tiempo de sus nacimientos y eso repercute en una merma de rendimiento. Un cuerpo de siembra para ir a mayores velocidades sí o sí debe contar con cuchilla turbo, barrerastrojos, ruedas copiadoras de profundidad de siembra lo más finas posible y también un sistema de copiado más evolucionado que los resortes convencionales. Pueden ser sistemas hidráulicos, neumáticos u otros que permitan mantener a la sembradora copiando muy bien las irregularidades del terreno y dándole la presión justa para que no salten los cuerpos. Otro ejemplo muy común es cuando se realizan prescripciones de cantidad de semillas en maíz por ambiente. Algunos softwares de empresas no tienen para cambiar la cantidad de semillas por metro lineal que desea el técnico según su conocimiento, sino que la prescripción ya viene con valores prefijados, según se interprete que el año sea seco, húmedo o medio. Esta recomendación que tiene precargado el software, no puede modificarse. Muchas veces puede ser un error dado que, por lo general, para ambientes de bajo potencial de rendimiento, con dos semillas por metro lineal se consigue el mismo rendimiento que poniendo cuatro semillas por metro lineal. Esto a cosecha no repercute en mayores rendimientos, pero si en mayores gastos de semillas por hectárea. Por lo cual, cualquier encargado de hacer los ensayos lo puede corroborar con una franja comparativa. Estos paquetes cerrados por lo general suelen
Es importante trabajar con criterio y conocimiento al momento de pensar en dosis variables, porque desilusiones por malos resultados retraen la incorporación de otras tecnologías. causar desconfianza entre quienes adoptan la tecnología. Posiblemente estas prescripciones de altas densidades suelen no ser tan erráticas en años lluviosos, pero en años promedio o secos suelen ser muy desilusionantes al bolsillo de los productores. Esto, que es una mala decisión en la densidad de siembra, no siempre se toma como una mala experiencia sino como un fracaso, y es ahí donde se complica avanzar con otras tecnologías. Por eso, es sumamente importante utilizar el criterio y el conocimiento a la hora de trabajar en prescripciones variables. Algo similar ocurre con las fertilizaciones nitrogenadas y más aún cuando se quiere dar en la tecla con los diferentes ambientes. También suele suceder en las empresas productoras de etanol o biodiesel, que para llegar a producir el porcentaje más cercano al 100% de la capacidad teórica suele llevar algunos años. Muchas veces esos datos no están en ningún lado y termina sorprendiendo en la realidad. Cosechadoras En el rubro cosechadoras aún suele ser más incierta la inversión y muchas veces no termina de conformar a los productores o contratistas. Se eligen las máquinas por la cantidad de toneladas horas cosechadas de algún cultivo particular (productividad), pero la realidad indica que la teoría no
siempre es representativa de lo que sucede a campo. Muchos compradores suelen pasar de cosechadoras que tienen una capacidad de trabajo de 50/60 toneladas/hs en maíz, a una de 100 toneladas/hs esperando duplicar la cosecha. La realidad es que el costo de una máquina y la otra es del doble y por lo general no es tan fácil duplicar la capacidad de trabajo a campo, mientras que las cuotas de las máquinas son más difíciles de pagar. Sin tener en cuenta el peso de la máquina, los rendimientos de los cultivos, el tamaño de la plataforma, la cantidad de camiones que se necesitan para que la cosechadora no esté parada en el lote, la cantidad de tractores y tolvas y sus capacidades. El tamaño de los lotes comienza a ser determinante para lograr acercarse al logro de la productividad de la cosechadora, por lo cual el contratista ya comienza a seleccionar campos cada vez más grandes para no estar parado tanto tiempo y poder lograr capacidades más cercanas a las teóricas. Todo esto sumado al estado de los campos y si poseen piso de cosecha porque ya no da lo mismo una cosechadora liviana que una bastante más pesada, que se entierran y se complica la cosecha. Estos datos empiezan a demostrar que se necesita maquinaria más versátil a las diferentes situaciones de los campos que existen en nuestro país. El consejo para estos casos es que sería bueno contar con protocolos de trabajo donde el que quiera aplicar la tecnología pueda hacerlo sin tener sorpresas posteriormente. El protocolo deja una advertencia que protege a la empresa sobre los productos que ofrece y brinda una cierta seguridad en la compra. La realización de protocolos y videos explicativos demandan de conocimiento y para ello es que hay que esforzarse por trabajar.
Todos los comandos, parece más sencillo, pero hay que capacitarse.
actualidad 18
EN CÓRDOBA
AgTechs, la llave de la eficiencia y la rentabilidad Se desarrolló la ya clásica jornada de capacitación sobre agricultura de precisión, ahora denominada AgTech. Aquí, algunos de los temas que se discutieron.
Cada vez hay más tecnologías de todo tipo que prometen soluciones mágicas para todos los problemas. De todo lo que hay, los consumidores (contratistas o productores) tienen que seleccionar lo que necesitan realmente, pero además, tienen que saber usar eso que están adquiriendo para aprovechar al máximo esa tecnología. En este camino de difundir conocimiento está el INTA Manfredi desde hace casi dos décadas. Uno de los momentos esperados es la realización de los cursos de Agricultura de Precisión (como se los conocía antiguamente), hoy Capacitación AgTech, que se organiza en la Estación Experimental cordobesa y ya llegó a la 18va. edición. “Es un orgullo para Córdoba contar con una Estación Experimental como la de Manfredi donde la agricultura de precisión tiene cada año una caja
Molina (Dir. Inta Cba) destacó al gran aporte que hace el INTA en la capacitación desde hace casi dos décadas. de resonancia para continuar la senda del crecimiento”, aseguró el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, quien indicó: “Desde el gobierno apuntalamos eso con programas como las Buenas Prácticas Agrícolas”. A su vez, aseguró que “el INTA tiene un gran prestigio que le permite marcar el rumbo, y nosotros, desde la provincia, nos sumamos para acompañar y fortalecer ese camino”. En este sentido, destacó la importancia de “incorporar conocimiento científico técnico o AgTech para mejorar la eficiencia en la
producción y lograr una mayor productividad”. Y se refirió a la cosecha récord en Córdoba como “el resultado de la incorporación de un paquete tecnológico que involucra desde el mejoramiento genético y a la maquinaria agrícola, entre otros numerosos manejos e innovaciones implementados por el productor”. En esta línea, destacó el rol de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), a fin de asegurar la sustentabilidad de las producciones. Durante la primera jornada, participaron de la ingauguración, además de Busso, Luis Urriza –subsecretario de Agricultura de la Nación–, Juan Cruz Molina –director del Centro Regional INTA Córdoba– y Aquiles Salinas –director del INTA Manfredi–. También estuvieron Marcos Blanda –secretario de Agricultura del ministerio de Agricul-
actualidad 19
La inteligencia artificial llegó al sector agropecuario para ponerse a su servicio en un mundo de información en el que todo es posible. tura y Ganadería de Córdoba– y Pedro Vigneau –subsecretario de mercados agroindustriales de la Secomex–. Molina destacó la continuidad de la Capacitación AgTech –hasta el momento denominado Curso de Agricultura de Precisión–, que “durante 18 años consecutivos pone al servicio del productor una serie de capacitaciones y dinámicas a campo en las que se difunden todas las innovaciones disponibles para la agricultura y ganadería del país”. En este punto, subrayó que “el aporte del INTA es enorme”. Con respecto a la gran participación y el acompañamiento permanente de empresas privadas en el encuentro, Molina se mostró “muy agradecido” y destacó la importancia de “poder compartir una agenda común mediante la articulación público-público y públicoprivado a fin de que encuentros de esta magnitud sean posibles”. También asistieron Alberto Daghero –secretario de Políticas del ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba–, Juan Manuel Fernández Arocena –director Nacional Asistente de Sistemas de Información, Comunicación y Calidad del INTA–, entre numerosas autoridades provinciales, municipales e institucionales. El lema de esta edición fue “Conocimientos aplicados para transformar el campo”. La capacitación se realizó en un auditorio principal con disertaciones plenarias y paneles temáticos. Además, hubo dos salas de capacitación de talleres específicos de software para el manejo de datos y nuevas tecnologías aplicadas a la maquinaria, a cargo de especialistas de INTA y técnicos representantes de empresas. También hubo un espacio de capacitación sobre maquinaria a campo, separada por rubros –siembra, fertilización, pulverización, cosecha y poscosecha–, en donde se integraron demos-
Siempre es interesante el momento de la dinámica a cielo abierto.
traciones y capacitación técnica. Desde el INTA reconocen que el sector agroindustrial vive un proceso de tecnificación muy vertiginoso y de crecimiento exponencial con un impacto significativo en los márgenes. Lo que más usa La inteligencia artificial llegó al sector agropecuario para ponerse a su servicio en un mundo de información en el que todo es posible. Así, surgen nuevas herramientas de procesamiento que, mediante algoritmos, logran un ordenamiento de operaciones sistemáticas para hallar la solución a un problema y aumentar la rentabilidad del campo.
Una de las herramientas de mayor utilización con un aumento de 30% son las imágenes satelitales. Para Juan Pablo Vélez, –especialista en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba–, “el sector agropecuario está en pleno proceso de tecnificación que resulta muy vertiginoso y de crecimiento exponencial en el que todo lo que hoy consideramos imposible, en poco tiempo será realidad”. En esta línea, reconoció que un estudio del INTA demuestra el fuerte incremento en la implementación y utilización de información digital dedicada al agro. “Una de las herramientas de mayor utilización, con un aumento del 30%, es el uso de las imágenes satelitales”, detalló.
“La información digital se abastece de diferentes fuentes recabas en el campo, ya sea a nivel lote, suelo o maquinaria y forma parte de un paquete que, luego, será procesado para la toma de decisiones”, explicó. En este sentido, señaló que “durante los últimos tres años aparecieron nuevas herramientas de procesamiento, mientras que otras evolucionaron, lo que permite un rápido procesamiento y simplificación de la información para, mediante algoritmos y Big Data, lograr productos fácilmente aplicables con el fin de incrementar la rentabilidad del campo”. “Una de las herramientas más solicitadas por el productor es el manejo de sitio especifico del lote mediante la variación de insumos”, aseguró el técnico de Manfredi, quien no dudó en confirmar que el uso de esta tecnología se incrementó un 10% en los últimos tres años. “Los lotes son muy variables y, a veces, con pequeños ajustes en los insumos aplicados se generan grandes diferencias”, explicó, al tiempo que reconoció la amplia oferta disponible en el mercado: “Las máquinas salen de los concesionarios cada vez más tecnificadas y equipadas con tecnología de agricultura de precisión en serie, muchas veces sin opción de elección”. De acuerdo con Vélez, “la implementación de herramientas digitales simples que ajusten pequeñas clavijas puede tener un impacto significativo en los márgenes de rendimiento de un campo”. “Por ejemplo, con los sistemas de siembra de alta precisión hemos logrado incrementos de entre 150 y 180 dólares por hectárea”, destacó Vélez.
actualidad
20
Homenaje a Bragachini
Busso y Molina recorrieron ensayos experimentales con directivos del INTA.
Es que, de acuerdo con el técnico, esta herramienta permite realizar cortes surcos por surco que impiden el solapamiento de las semillas y la doble siembra, además de eliminar los rebotes en los caños de bajada. Además, la dosis variable, el manejo de sitio especifico o de nitrógeno, fósforo y semilla y los controladores de caída de fertilizante en los caños de bajada tienen destacadas ventajas. “Lo mismo sucede con el proceso de fertilización”, aseguró el técnico quien reconoció que hay disponibles equipos muy avanzados de maquinaria de relevamiento de información para la toma de decisiones. En esta línea, enumeró los controladores de condiciones atmosféricas y climáticas para la correcta pulverización con sistemas de avanzada, las estaciones meteorológicas instaladas en la maquinaria. También se refirió a los envíos telemétricos de la información, los ajustes en la aplicación de herbicidas mediante la aplicación selectiva, ya sea por detección de verde sobre suelo o verde sobre verde, la inhibición artificial para la identificación y diferenciación entre maleza y cultivo, como así los drones para la aplicación de herbicidas. “Hay una artillería de posibilidades para mejorar la eficiencia en la aplicación de fitosanitarios atendiendo una demanda muy importante y critica como es la inocuidad de la producción
agropecuaria”, destacó Velez. Simpleza En cuanto a los motivos del incremento de incorporación de tecnología, Velez explicó que, en parte, está impulsado por el actual derribo de las trabas que producían cierto escepticismo con respecto a la implementación de tecnología para el manejo de información. A su vez, indicó que la aparición de las startup (empresas de tecnología con un producto escalable) promueven el uso de esta información mediante herramientas simples y al alcance de cualquier productor. “También, tiene que ver con la mano de obra especializada, el recambio generacional, la transmisión de informa-
La Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA) realizó un emotivo homenaje en memoria del ingeniero Mario Bragachini, gran impulsor de agricultura de precisión y de la tecnología del agro. “Desde hace varios años, Mario Bragachini y su equipo son referentes a escala nacional en Agricultura de Precisión y por ellos las AgTech son emblema del INTA Manfredi”, remarcó Urriza en su discurso. ción, la evolución misma del conocimiento del productor y de la gente que se va incorporando al plantel de asesoramiento al campo”, argumentó. En cuanto a las perspectivas a futuro de las AgTech, Vélez aseguró que son “muy alentadoras y motivadoras” y reconoció que, si bien esta terminología resulta novedosa a escala mundial, “en la Argentina estamos muy avanzados” en cuanto a implementación de tecnología digital, adquisición, manejo e interpretación de información.
Las perspectivas para las AgTechs son alentadoras, pero hay que instruirse.
21
actualidad
22
INFORME DE IES CONSULTORES
El derrumbe de la maquinaria agrícola Los primeros ocho meses del año, la producción cayó casi 40%. También cayeron las exportaciones y se hundieron las importaciones.
En un informe reciente, la consultora IES expuso algunos números sobre la producción de maquinaria agrícola. Marcó un desplome del 39,3% en el acumulado a agosto según la medición oficial, totalizando 6.360 equipos si se incluyen todas las categorías. Tras cerrar 2018 con una fuerte contracción en la producción y ventas de equipos (el peor año desde 2016), el sector de maquinaria agrícola exhibe una nueva caída en su nivel de producción y ventas de equipos agrícolas en los ocho primeros meses de 2019. La producción agrícola récord de 2018/19 no se tradujo en un aumento equiparable de la demanda de bienes de capital, y si bien desde abril se observa una desaceleración en el ritmo de caída en la producción y ventas por el impacto de la cosecha histórica, en agosto la actividad volvió a deteriorarse tras la incertidumbre del resultado de las elecciones y la brusca devaluación del peso.
Dentro del panorama negativo, el único segmento que exhibe un aumento en la fabricación y ventas es el de sembradoras. Tractores, es el que registra mayor caída. Dentro del panorama negativo, el único segmento que exhibe un aumento en la fabricación y ventas es el de sembradoras, siendo el de tractores el que registra la mayor caída. Asimismo, la fuerte devaluación del peso produjo un desplome de las importaciones de maquinaria agrícola en 2018 y lo que va de 2019, lo cual protege la producción y ventas de equipos nacionales, ya que permite mantener el empleo del sector estable.
Así, esta coyuntura mantiene, por ahora, los planes de producción local por parte de las grandes empresas, en reemplazo de líneas importadas. En efecto, la venta de cosechadoras nacionales creció en los primeros ocho meses del año (la venta total cayó por el desplome de la venta de equipos importados), mientras que la venta de tractores nacionales cayó, pero menos que los importados en este período. Finalmente, el financiamiento sigue siendo un problema para reactivar las ventas, en un escenario de altas tasas de interés que atentan contra la recuperación del sector. Para Alejandro Ovando, Director de IES Consultores ,“las perspectivas para el sector de maquinaria agrícola en el corriente año son negativas, ya que la recuperación prevista en el segundo semestre desapareció tras el resultado de las elecciones primarias y la posterior devaluación”.
actualidad
Algunos números En valores, las ventas totales de maquinaria fueron por $23.855 millones en el acumulado a junio de 2019 (para los cuatro segmentos de maquinaria), según datos oficiales, con una suba nominal de 74,6% respecto de 2018. Las exportaciones en valores de maquinaria agrícola totalizaron, en los ocho primeros meses de 2019, u$s78 millones (considerando la totalidad de las maquinarias destinadas a las tareas agrícolas y afines), una merma del 6,2% respecto de igual período de 2018. En volúmenes (medidas por las toneladas despachadas), se verificó una disminución de 4% en este período analizado. Las importaciones, en tanto, mostraron un acumulado a agosto de 2019, de u$s498 millones, una contracción del 50,2% respecto a igual período de 2018. Por otro lado, las toneladas importadas cayeron 54,3% en este período analizado. En los ocho primeros meses de 2019, el bloque de países destino de nuestras ventas externas fue encabezado por Brasil, con el 70,2% del valor total exportado, seguido por Uruguay (5,6%), México (4,8%) y Estados Unidos (4,2%). Entre los países de origen de las importaciones en valores, Brasil continuó siendo el principal de ellos, con una participación del 47,7%. A mucha distancia, aparecen Estados Unidos (15%), y Alemania (8,4%). Rubro por rubro Asimismo, la fabricación de sembradoras registró un crecimiento del 9,1% en línea con la siembra de trigo y cebada de 2019/20 (con siembra récord de trigo). Si bien la caída de ventas afectó la producción
23
Las ventas totales fueron por 23.855 millones a junio de 2019, una suba de 74% versus 2018.
El freno de las importaciones pone a resguardo a las fábricas nacionales que según el informe están pudiendo mantener los planes de producción local y la fuente de trabajo. de equipos, el retroceso en la fabricación del corriente año también podría obedecer a la necesidad de las fábricas de deshacerse de sus stocks acumulados (en enero, la producción había caído anualmente 93,3% y casi no se fabricaron equipos). Al analizar las ventas de los principales equipos en los ocho meses de 2019, se verifica una caída de las ventas de cosechadoras (4,4%), mientras que los tractores exhibieron una merma mayor en este período (13,3%) respecto a igual período de 2018, aunque en ambos segmentos se observa una recuperación de las ventas en el segundo trimestre de 2019. Cabe destacar que el nivel de ventas de ambos segmentos en el período enero – agosto de 2019 está por
Gráficos de producción y venta
Fuente: IES Consultores, Investigaciones Económicas Sectoriales
debajo de los mismos meses de 2016 y de 2017 (año récord), pero es mayor al volumen vendido en 2015 y en 2014. En valores, las ventas totales de maquinaria fueron por $23.855 millones en el acumulado a junio de 2019 (para los cuatro segmentos de maquinaria), según datos oficiales, con una suba nominal de 74,6% respecto de 2018. Lo que viene… Las perspectivas para el sector de maquinaria agrícola en el corriente año son negativas, ya que la recuperación prevista en el segundo semestre desapareció tras el resultado de las elecciones primarias y la devaluación posterior, lo cual trajo incertidumbre al sector agrícola, principal demandante de maquinaria y equipos. La posible reimplantación de retenciones a las exportaciones para financiar al fisco, debilitarán al sector agrícola en la campaña 2019/20, al afectar a su rentabilidad, y, por ende, la capacidad de inversión. La producción y ventas de equipos caerán en 2019, a pesar de una cosecha histórica en el ciclo 2018/19. Además, las elevadas tasas de interés atentan contra una mejora de la demanda en 2019, situación que probablemente cambie en 2020, con líneas de inversión productiva y tasas de interés más bajas en términos reales por cuestiones regulatorias, factor que puede ser el sostén sectorial para el próximo año.
actualidad
24
ACTUALIDAD
Más cereales, una de las grandes noticias del censo 2018 Según el último Censo Agropecuario Nacional (CNA), el área destinada a uso agrícola a nivel nacional asciende a 33,2 Mha. De ellas, en 4,2 M ha se practicó el doble cultivo. Las oleaginosas ocuparon el 38,5% del área, con los cereales alcanzando el 30,4% del total. Es una relación más pareja que en 2008.
Por Javier Treboux, Analista de la Bolsa de Comercio de Rosario
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) publicó los resultados preliminares del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), que consistió en un relevamiento sobre todas las explotaciones agropecuarias del país, con el objetivo de obtener información de distinto tipo sobre la actividad. En este informe se relevaron 594.064 terrenos con una superficie total de 206.690.905,9 hectáreas, de los cuales 508.676 terrenos (168.837.695,4 ha.) son de uso agropecuario y forestal. La provincia con mayor superficie destinada a estos usos es Buenos Aires (superficie de 25,47 Mha; con una participación del 15% del total), seguido por Chubut (18,3 Mha; 10,8%) y Rio Negro (13,2 Mha, 7,8%). La provincia de Santa Fe, según el relevamiento, utiliza 10.049.347 Mha en la actividad, participando del 6% del área nacional. Dentro de este universo de explota-
ciones agropecuarias, y adentrándonos en la actividad agrícola, se estimó que entre julio de 2017 y junio de 2018 el total de superficie destinada a uso agrícola fue de 33.182.639 ha, dejando 124.241.292 ha para otros usos. A su vez, a estas más de 33 Mha, pueden sumársele 4.229.353 correspondientes a cultivos de segunda ocupación, lo que nos da una superficie total a lo largo del año de 37.411.993 ha para la campaña de referencia. El 69% de esta superficie implantada estuvo dedicada a cultivos anuales, con un 11% destinada a forrajes anuales, un 11% a forrajes perennes, con el resto del área ocupándose para los demás cultivos. Los principales cultivos en área fueron las oleaginosas con 14.391.625 Mha (el 38,5% de la superficie total), con la superficie destinada a los cereales (para grano) en 11.387.352 Mha (30,4% del total), ambos al considerar la suma de la superficie con cultivos de primera y segunda ocupación, por lo que el mismo
Entre cultivos de primera ocupación (33 M/ha) y de segunda ocupación (4,2 M/ ha) la superficie puesta en producción cada año en Argentina por la agricultura es de 37,4 M/ha. campo puede haberse utilizado para producir ambos u otros cultivos. Entre las provincias de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe explicaron el 75,84% de la superficie destinada a la producción de oleaginosas, y cerca de un 72,7% del área implantada con cereales para la producción de grano. En estas tres provincias, la superficie sembrada con oleaginosas fue superior a la sembrada con cereales, presentándose esta tendencia más fuerte en la provincia de Santa Fe, con un 60% más de área destinada a las primeras por sobre las segundas.
actualidad
Comparación 2008-2018 Sin embargo, al realizar la comparación contra los datos que arroja el CNA 2008, se puede destacar que las tres principales provincias han presentado una intensificación relativa en la siembra de cereales, mejorando el ratio cereales/oleaginosas de manera notable. En la provincia de Buenos Aires, en el 2008 este ratio marcaba 0,83 (esto significa que por cada hectárea sembrada con oleaginosas se sembraban 0,83 ha con cereales), contra el 0,87 de la nueva estimación, una mejora del 4,8% en este indicador. En el caso de la provincia de Córdoba, la mejora fue del 8,9% para situarse el ratio en 0,72. Por último, para la provincia de Santa Fe, la variación fue aún más intensa, creciendo este indicador un 17,8% en la década, para situarse ahora en 0,62. Analizando las diez provincias con mayor producción de cereales y oleaginosas, vemos que todas han tendido a un proceso de intensificación en el cultivo de cereales entre ambos censos. En el siguiente cuadro se expone la variación en el ratio (que mide intensificación relativa) en los últimos diez años en el eje de las ordenadas, con el tamaño de los círculos reflejando la superficie implantada de ambos cultivos en la provincia. Vemos la mayor intensificación en las provincias de La Pampa, Salta y Santiago del Estero. En cuanto a los demás cultivos, los cultivos de forrajeras ocupan el tercer lugar en superficie total a nivel nacional, con 7.938.960 ha (21,2% del total) sembradas, seguidos por los bosques y montes implantados con 1.230.245 ha (3,3%) y los cultivos industriales en 893.696 ha (2,4%). Regionales y legumbres La siembra de frutales abarcaron el 1,4% de la superficie implantada total, con 514.700 Ha, mostrando la mayor concentración geográfica en la provincia de Mendoza, donde se implantaron 193.349 Ha (37,6% del total), seguido por la provincia de Tucumán con 52.962 (10,3%) y San Juan con 51.899 Ha (10,1%). El cultivo de legumbres, por otro lado, abarcó en la campaña 2017/18, 363.441 ha, con una fuerte concentración en la
25
Tipo de cultivo Implantado. Primera y segunda ocupación
Área sembrada con cereales y oleaginosas. Principales 10 provincias productoras.
provincia de Salta, dado que aquí estuvo el 54% del área nacional destinada al cultivo (197.007 ha). Destaca también la provincia de Córdoba con un 13% del área total (48.961 ha). El restante de las más de 37 Mha que se implantaron en el país en dicha campaña, se repartieron entre hortalizas con 134.993 ha; aromáticas, medicinales y condimentarias con 7.067 ha, viveros con 2.372 Ha, y flores de corte con 814 Ha. Además, 546.723 Ha se declararon sin discriminar tipo de cultivo. Intensificación Por último, analizando la intensidad en el uso de la tierra, sobre el 13% de la superficie se realizaron cultivos de
segunda ocupación, siendo las oleaginosas los principales cultivos sembrados de esta forma, con 2.747.268 ha en total, el 65% del total. En segundo lugar encontramos los cereales, con 814.835 hectáreas sembradas con cereales de segunda (19,3% del total), seguido por las forrajeras anuales con 381.217 (9%). La provincia que utiliza cultivos de segundo término en mayor proporción es Catamarca, donde los cultivos de segunda se realizan sobre el 33% del área sembrada, seguido por la provincia de Santa Fe con el 23% y Entre Ríos con el 28%. Las demás provincias por encima del promedio nacional son Chaco (15%) y Córdoba (13%).
nota de tapa 26
CAMPAÑA 2019/20
Cosecha de trigo: algo de plata para llenar el tanque El cereal de invierno no tiene un buen año, sin embargo, la recuperación de superficie que hubo desde 2015 es maná para los contratistas que pueden estirar la época de trabajo, diversificar tareas y llegar a la gruesa con otro panorama. Históricamente, para productores y contratistas, los cultivos de invierno constituyeron una herramienta para poder empezar a “calentar motores”, juntar la gente, poner las máquinas en marcha después del invierno, y hacerse de unos pesos para llegar a la cosecha gruesa con algo más de aire. Durante los años kirchneristas (sobre todo después de 2008), con trabas a la comercialización (no había a quién venderle el trigo, no había precio) todo se complicó tanto que la superficie de trigo se derrumbó estrepitosamente. Se llegaron a sembrar 3,6 millones de hectáreas en 2012/13, lejos de las 6,6 M/ha de la presente campaña. Hoy, ante el cambio de gobierno los contratistas ven con incertidumbre qué puede ocurrir con las retenciones y la comercialización del trigo, y, por ende, con la superficie del cereal para el ciclo 2020/21. Pero también, en algunas zonas, están preocupados porque los rendimientos son ma-
gros producto de la falta de agua. Y cuando escasean kilos todo se hace más difícil. Panorama de campaña Antes del cierre de AGROCONTRATISTAS, con el 13% del área recolectada de norte a sur, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires proyectó una cosecha de trigo de 18,5 millones de toneladas (Mt), comportando un leve ajuste de proyección a la baja (era de 18,8 Mt hasta el 7 de noviembre). Preocupa el avance de enfermedades como fusarium, que podrían recortar los rindes en los lotes sembrados más al sur, donde está el núcleo productivo fuerte de la Argentina. También hay que estar atentos a la falta de agua: la que hubo y cómo se llega a Navidad y Año Nuevo, momento en el que comienza la trilla en el sudeste bonaerense. “En la franja sur, el registro de lluvias fue muy variable y escaso. Con lo cual, si per-
Durante los años kirchneristas, sobre todo después de 2008, la comercialización de trigo se complicó tanto que se llegaron a sembrar sólo 3,6 millones de hectáreas. La actual campaña se implantó el doble: 6,6 M/ha. manece la deficiencia de lluvias para el llenado de grano de los planteos intermedios y cortos, las expectativas de rinde podrían continuar reduciéndose”, apuntó la Bolsa porteña en su informe. Qué dicen los contratistas En la zona de Toay y Santa Rosa, en la provincia de La Pampa, Mario Praht
nota de tapa 27
presta servicios con dos cosechadoras de tamaño mediano con las que hacen 1000 hectáreas de fina y 1500 de granos gruesos. “Es una zona donde se hace bastante trigo, más que nada para tener algo en el bolsillo antes de fin de año”, contó Praht. “Históricamente se estableció que al este de la ruta 35, que corre de norte a sur, los rendimientos eran superiores respecto del oeste, y eso los últimos años, por falta de agua se ha marcado más aún, este año es prueba de esto que te digo”, explicó el contratista pampeano. El trigo sintió mucho la falta de agua al oeste y es difícil encontrar rindes normales de 2000 kilos por hectárea, más bien rondan los 1000 kg/ha. “Hay muchos productores que están trabajando bien con siembra directa, fertilización y un buen paquete tecnológico, pero este año hubo tan poca humedad que no se pudo hacer fertilización al voleo, no se fumigó ni contra bichos, ni contra malezas de hoja ancha, porque no se le veía futuro, medio que algunos lotes se abandonaron, por eso, en esta zona, es bastante lamentable el resultado de la
fina”, apuntó Praht. Para el contratista, el trigo sirve para juntar los medios necesarios y la gente hasta llegar con la máquina en condiciones a la cosecha gruesa. “Es difícil que ganemos plata acá con la fina, porque encima es una campaña corta, arranca el 20 de diciembre y dura 20 días”, dijo. En cuanto a los números, Praht reconoció que en la zona están históricamente bastante alejados de la lista de precios que se publican desde FACMA (en la zona está CAPROMA, la Cámara de Propietarios de Maquinarias Agrícolas). “Quizás en zonas con otros rindes se puede cobrar, pero nosotros acá, una
Praht: “En mi zona (Toay y Santa Rosa) se hace trigo para tener algo de plata en el bolsillo, pero este año los rindes van a estar complicados, va a ser una campaña bastante lamentable”.
En algunas zonas como el sur de Santa Fe, el trigo se aprovechó del agua de napa y rindió bien.
ADVIERTEN SOBRE FALTA DE GASOIL PARA COSECHAR Promediando noviembre, con la cosecha triguera al 20% de la superficie, la Federación de Acopiadores advirtió que estaciones de servicio de todo el país cortaron el expendio de combustible durante varios días al recibir el combustible en forma cuotificada por parte de las petroleras. El 15 de agosto de este año, mediante el Decreto 566/2019, el Gobierno nacional dispuso un congelamiento del precio de los combustibles, medida que perdió vigencia a mediados de diciembre. Desde entonces, el gasoil aumentó un 5% pero las petroleras sostienen que hay un retraso en los valores de aproximadamente 15%, que no pueden poner en marcha sin la aprobación de la Secretaría de Energía de la Nación. A partir del 1º de diciembre, el Gobierno autorizará un incremento del 5% del impuesto a los combustibles, pero no aplicará por completo la suba impositiva para no sumar más presión a los precios en los surtidores, con lo cual el proceso de actualización probablemente ya quede para el próximo gobierno. En los últimos años el mercado de gasoil incorporó el “agroservice”. Un lugar de expendio exclusivo, y a menor precio, para productores agropecuarios y transportistas de cargas que compran combustible a granel. “Lo cierto es que al no poder aumentar el precio en los surtidores, las petroleras sí subieron los valores para los clientes del agroservice, de forma tal que hoy el campo y el transporte están pagando el gasoil más caro que en la estación de servicio, lo que hizo que transportistas, productores o contratistas que se abastecían con ese servicio exclusivo, ahora compren en las estaciones de servicio generando un desabastecimiento en las mismas.
nota de tapa 28
“A VENDER, MI AMOR…” “Sobran los motivos para vender, cubrirse, poner a resguardo el trigo”, esgrimió el analista del mercado de granos y consultor privado, Hernán Fernández Martínez. En el plano internacional, “la pirotecnia comercial entre China y Estados Unidos parece estar llegando a su fin, con el propio Donald Trump buscando lugar para firmar la Fase 1 del acuerdo que involucra el 60% de los temas en discusión”, apuntó Fernández Martínez. En el plano regional, Brasil, “un país tremendamente importante para Argentina en general, y para el trigo en particular, que en 2018 representó el 18% de las exportaciones nacionales, hace tiempo que hace su juego”. El 50% del trigo argentino (que en 2018 fue comprado por 33 países) se vende a Brasil. “El presidente brasileño Jair Bolsonaro se encuentra hace algún tiempo planteando la potencial salida de Brasil del Mercosur por considerarlo, irrelevante para su país y tener discrepancias políticas con algunos de sus socios. Esto se ha exacerbado en los últimos tiempos con la victoria de Alberto Fernández el 27 de octubre pasado. Al mismo tiempo debemos recordar que Brasil se encuentra negociando un Tratado de Libre Comercio con China y otro con Estados Unidos”, explicó en consultor. De hecho, a comienzos de noviembre el presidente Bolsonaro, autorizó la compra de 750.000 toneladas de trigo extra-Mercosur sin el arancel del 10% que le correspondería pagar por ser socio de este bloque comercial. Los favorecidos por esta jugada serán Estados Unidos, Rusia y Canadá, los grandes exportadores globales del cereal.
zona semi marginal, no podemos, siempre vamos desde atrás, y este año va a ser de terror, porque vamos a entrar a lotes con rindes de 500 kilos por hectárea”, lamentó Praht, que aseguró que en algunos casos habrá que ver si conviene o no hacer el trabajo. Más al norte, el santafesino Omar Vaudagna empezó trillando trigos en Tucumán, en una zona donde rinden 2500 kilos por hectárea, se hacen para “mantener cobertura” y para que los vientos de agosto no se lleven parte de la materia orgánica. “Para los productores es bueno porque los costos son altos y les compensa un poco”, indicó. En Santa Fe los trigos también están buenos. Consultado sobre lo que representan los cultivos de invierno para el contratista, Vaudagna consideró que “es muy importante pero ya no es lo que supo ser”. “Antes empezabas a cosechar en Tucumán y terminabas en Balcarce, hoy no te da el tiempo, porque las cosechas se juntaron, además, el costo del traslado te saca de la cancha, no te conviene hacer toda la tirada”, expuso. Junto a su hermano Cristian y su padre Daniel, Agustín Martino presta servicios de cosecha, fertilización y rolado en campos del sur de Buenos Aires. “Los trigos están más o menos, falta para entrar a cosechar, pero por lo que vengo viendo van a estar complicados de rin-
Martino: “El trabajo pinta bien esta campaña aunque los trigos creo están un poco desmejorados, el tema será para la campaña que viene, si aumentan las retenciones”.
de”, contó a AGROCONTRATISTAS, mientras recorría el campo de un cliente. “El trabajo pinta bien, pero si hay retenciones, no sabemos qué va a pasar el año que viene”, argumentó Martino. El trigo (algo de cebada) es el 30% de lo que hacen que en total son 10.000 hectáreas por año trabajadas. “La fina es importante porque marca cómo va a venir el año, cómo empezamos”, destacó el contratista bonaerense. En la zona, arrancan con las cebadas que se entregan primero a mediados de diciembre y para navidad están cosechando trigo. Entre las dudas, también miran el año 2020, una vez que terminen todo y tengan que ponerse a arreglar máquinas, y cambiar repuestos. “El número está muy complicado con lo que hay que reponer, más si tenés, como nosotros, una máquina importada, arrancamos a trabajar y no sabés con todos los cam-
Para los contratistas, el trigo es clave para empezar a tomar impulso hasta llegar a la gruesa.
nota de tapa 29
bios, si vas a ganar, salir hecho o perder, no tenemos referencia de nada, eso nos desanima bastante, pero seguimos, mientras tengamos trabajo le metemos para adelante, los argentinos estamos acostumbrados”, se confesó Martino. Su estrategia es tener stocks de repuestos, de cosas que saben que van a tener que cambiar, para que no los agarre en pleno trabajo y con la soga al cuello. Por otro lado, a pesar de haber afrontado un ciclo productivo con pocas lluvias, según la Guía Estratégica para el Agro (GEA) de la Bolsa de Comercio de Rosario, el trigo está encaminado para trillar la mejor cosecha de los últimos diez años, con unas 6,27 millones de toneladas. La zona núcleo es clave en la producción triguera, ya que aporta un tercio de la cosecha. “La siembra récord, la fertilización y las mejores reservas de agua en el inicio marcaron la diferencia y la producción triguera saltará la valla de los 6 millones
En La Pampa, algunos productores directamente abandonaron el trigo, porque la falta de agua ya los había puesto en jaque. de toneladas en la zona núcleo”, adelantaron desde GEA. Los técnicos de la Bolsa rosarina adelantan que el rinde promedio estimado será de 37,5 quintales por hectárea, a pesar de que la franja oeste de la zona núcleo se mantiene en condiciones de sequía porque las lluvias han sido muy desparejas. Lo que juega a favor es que la apuesta en la nutrición del cultivo se duplicó: se pasó a fertilizar con nitrógeno apuntando a un rinde de 45 a 55 quintales en vez de a 25 o 30 quintales por hectára. Para los contratistas, hay que poner foco en el ahora. Cosechar este trigo, levantar la gruesa y después a mirar el horizonte de lo que viene. Con o sin más retenciones, con o sin financiamiento (esperando que sea con) y sin un contexto inflacionario que complique la toma de decisiones de mediano plazo.
Según la BCR, el trigo está encaminado para la mejor cosecha regional de la última década.
ENFERMEDADES BAJO LA LUPA Un trabajo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y otras universidades abordó cómo impactan las enfermedades foliares en el cultivo de trigo, pero no sólo en rendimiento, sino también en calidad. Un grupo de docentes de universidades nacionales comenzó a realizar ensayos para analizar cómo impactan los patógenos sobre otros parámetros que afectan a la calidad industrial y comercial del cereal. Apuntan a mejorar las condiciones de los productos argentinos para acceder a mercados internacionales cada vez más exigentes. “Los mercados internacionales demandan altos parámetros de calidad. El trigo argentino cumple con los mayores estándares por situarse en los grupos 1 y 2, con alta proporción de proteína y elevado peso hectolítrico”, indicó la investigadora Ginna Rozo Ortega. Roya de la hoja y del tallo, roya amarilla y las enfermedades causadas por Septoria y Fusarium, son las enfermedades puestas bajo la lupa. Algunos de estos patógenos, como Fusarium, generan toxinas que pueden afectar a la salud humana, por lo cual los cereales infectados se deben descartar para la comercialización. En otros casos, los patógenos podrían afectar la calidad del cereal cuando atacan a las hojas y a las espigas, y sobre todo cuando la infección se genera en estadios críticos para la calidad, como llenado de los granos. “Aún no está claro si estos patógenos generan problemas con el consumo como lo hace Fusarium, pero sí pena-
lizan los rendimientos y el precio de los granos durante la comercialización”, aseguró la investigadora, cuya tesis doctoral fue dirigida por Daniel Miralles, docente e investigador de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA. Los ensayos se llevaron a cabo en campos experimentales de la FAUBA y de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), con cultivares antiguos y modernos para obtener diferentes respuestas en las relaciones entre el patógeno y el hospedante. “Los resultados variaron según las distintas razas y la interacción entre los patógenos. En general, se observó una disminución en el contenido de proteínas, tanto en los granos como en la harina, y en la fuerza y la tenacidad de la masa, debido al efecto de la presencia de las enfermedades”, dijo la investigadora, y agregó: “En el caso del volumen del pan, se observaron distintas respuestas. Se trata de un buen indicador de la calidad, ya que se relaciona positivamente con la fuerza de la masa y ésta, a su vez, con el contenido de proteína”. Por último, comentó que en su investigación ocurrieron pérdidas en los rendimientos debido a efectos indirectos de las enfermedades sobre el número y el peso de los granos, según el momento de aparición y el progreso de la enfermedad, lo cual afectó la calidad. Cuando la enfermedad predominante fue roya del tallo, los rendimientos cayeron hasta un 66%. Esto sucedió porque la roya no sólo afecta la intercepción de la radiación solar al infectar las hojas, sino que también disminuye los niveles de reserva en el tallo”.
actualidad
30
AGRITECHNICA
La maquinaria argentina encontró su lugar en la gigante expo alemana La voz de los argentinos que participaron de una nueva edición de la megamuestra tecnológica en Hannover.
Entre el 10 y el 16 de noviembre pasados se llevó a cabo Agritechnica, la feria líder mundial especializada en maquinaria y equipamiento agrícola, que tiene lugar cada dos años en Hannover, Alemania. La feria tiene sus raíces en la exposición DLG, que se celebró por primera vez en 1887, y desde 1985 se realiza en forma bianual en el centro de exposiciones más importante de Alemania. Cada edición es visitada por 450.000 personas ligadas a la maquinaria agrícola en busca de tendencias, contactos, negocios y nuevas aplicaciones. Este año, aumentó la cantidad de gente que la visitó de otros países. El año pasado 76% de los visitantes eran alemanes, mientras que este año fueron 66%, aumentando de 24 a 34 los visitantes del resto del mundo. La feria cuenta con más de 2750 expositores de 51 países y visitantes de 130 países. En el stand argentino tuvo una amplia oferta de maquinaria de producción nacional,
La feria cuenta con más de 2750 expositores de 51 países y visitantes de 130 países. Cada año recibe un total de 450.000 personas. entre las que se destacan Richiger (embolsadoras), Indecar (sembradoras), Tanzi (sembradoras), Ombu (implementos agrícolas), Akron (tolvas), Superwalter (sembradoras) y Cestari (tolvas). “Esta feria es muy importante, nos encontramos con clientes y distribuidores de todas partes del mundo”, señaló Néstor Cestari, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA). “Este trabajo es una inversión que hay que hacer a través del tiempo, si se hace de manera esporádica quizás no se obtengan los
mejores resultados, por eso, la continuidad es parte del proceso de exportación”. Para Cestari, “es importante la atención y el acompañamiento más allá de la posición económica del dólar, porque muchas veces los números no cierran pero el cliente existe y en cuanto lo dejás de atender, deja de ser un cliente y tiene muchas opciones para reemplazarte”. El presidente de CAFMA agradeció a la Agencia de Inversiones y Comercio Internacional y a Expoagro, que facilita la llegada a ferias de esta magnitud. “La exposición nos sorprende porque nos encontramos con gente de hace muchos años, y recibimos muchas consultas por la maquinaria agrícola argentina”, cerró. “Es un gran gusto estar en esta Agritechnica con las empresas asociadas a CAFMA”, opinó Alberto Gaviglio, de la firma Akron. Y agregó: “Es muy importante mostrar los productos argentinos, tenemos un gran entusiasmo para seguir creciendo y seguir aprendiendo. Las perspectivas son muy buenas, depende mucho más de nosotros que de lo que sucede afuera del país. Sigamos con este entusiasmo que seguramente vamos a tener buenos resultados”, sentenció Gaviglio. “En el marco de Agritechica logramos un acuerdo de entendimiento de cooperación con una empresa rusa con la que venimos trabajando hace un año”, anunció Adrián Scarpeccio, de la marca Superwalter, “ellos fabrican implementos agrícolas de roturación y están muy interesados en comenzar con la venta, distribución y posterior ensamble de nuestras máquinas. Ellos están en la Siberia rusa y están muy interesados en la tecnología de la siembra directa. Pensamos que va a ser una buena parte de sus ventas, porque nosotros apostamos también a la posventa, para darles garantía y repuestos para no dejar solo al productor. Los acompañamos también con el sistema
actualidad
agronómico de la siembra directa de Argentina. La tecnología rusa es muy antigua, pero se están modernizando con rapidez”. “Es la cuarta vez que venimos con tolvas a Agritechnica”, contó Lucila Cestari, de Industrias Metalúrgicas Cestari. “Venimos con el objetivo de conseguir más clientes, reforzar el contacto con nuestros distribuidores y buscar nuevos que estén en países donde todavía no estamos, hemos recibido muchas consultas de India, Rusia, Bulgaria, Rusia, Serbia, Ucrania, Letonia, Lituania, de los países nórdicos, de Estados Unidos., de Francia, España y hasta Marruecos”. Para Cestari (hija de Néstor), “fueron contactos que tienen un gran potencial y esperamos concretarlos a mediano o largo plazo, de la feria pasada ya hemos concretado ventas en Portugal y Bulgaria y ahora aprovechamos este viaje para visitar a estos nuevos distribuidores, y a sus clientes actuales, para aprender los usos y si necesitan algo puntual en nuestras tolvas, y poder darle una buena atención. Es una exposición super positiva y los resultados los veremos en el tiempo”. “Venimos de una recorrida por Europa Central y Europa del Este con muchísimas expectativas”, señaló Matías Basualdo de Indecar, ”Vinimos a esta feria por primera vez con una sembradora EuroCombi 505, y tenemos varias consultas de distribuidores interesados. Esta máquina es específica para este tipo de suelo en Europa y es universal: sirve para todo tipo de semillas. Tiene motores hidráulicos para la transmisión de semilla y de grano grueso, y tiene monitores de siembra para el control de dosificación de semilla y fertilizante. Estamos más que conformes por nuestra participación en esta feria”. La próxima edición de la megamuestra
31
Los drones tienen cada vez más protagonismo en el relevamiento de datos.
La feria cuenta con más de 2750 expositores de 51 países y visitantes de 130 países. Cada año recibe un total de 450.000 personas. alemana será del 14 al 20 de noviembre de 2021, nuevamente en Hannover. Medallas Cada edición, la DLG organizadora premia con medallas de plata y una de oro a las innovaciones. Aquí, algunas de las premiadas. Este año, la única Medalla de Oro es para un desarrollo conjunto entre John Deere y Joskin. Se trata de la transmisión eAutoPower para los nuevos tractores de la Serie 8R de John Deere, que representa la primera caja de cambios de potencia electromecánica aplicada en tecnología agrícola. Técnicamente, se prescinde de la unidad hidráulica (bomba/motor) y se utilizan dos motores eléctricos como un actuador de variación continua. Con una de las medallas de plata, se distinguió a un comando innovador aplicado
El equipo de empresas argentinas en Agritechnica 2019.
a una cosechadora de cereales Fendt Ideal de Agco. Un joystick a la izquierda del operador, reemplaza al volante de dirección y su columna. Lo que limpia de obstáculos la visión del operador durante la trilla. Y de manera segura cumple con todas las funciones de conducción de la máquina. Con el nuevo joystick, el operador de la cosechadora conduce en el campo y en caminos públicos con más visibilidad del entorno y total seguridad. Otra innovación que recibió medalla de plata entre las 39 innovaciones, fue el rodado neumático de alta velocidad y flotación de Alliance para camiones, bateas y máquinas. Esos equipos son usados en el campo y en carreteras en forma alterativa. Por ello resulta beneficioso que puedan circular eficientemente en ambas circunstancias. El nuevo neumático, debido a la estructura de su casco y sus telas, puede desarrollar velocidades de 65 km/h sin necesidad de aumentar la presión de inflado por sobre los valores que se aplican en suelo agrícola. El neumático hace más permeable la división entre campo y asfalto, sentenciaron los expertos. En las picadoras de forraje Jaguar de Claas, fue premiado el sistema Auto Cemos, que combina automáticamente la potencia y el régimen del motor con la velocidad de avance y con la carga que genera el material a picar que entra a la máquina. En el campo, el operador selecciona un regimen de motor y una velocidad de avance. El automático regula la entrega de potencia, y cuando resulta excesiva para la carga que ejerce el cultivo, automáticamente cambia a una entrega menor. Así aumenta la eficiencia en el uso de la potencia. Por el contrario, el sistema cambia a un rango más alto de potencia, cuando el rinde del cultivo es mayor. El sistema automático hace más eficiente el uso del combustible, generando ahorros que rondan el 15% a más.
conociendo asociados 32
EN BRAGADO Y TRENQUE LAUQUEN
“Nací prácticamente arriba de las máquinas” Tercera generación de contratista, Ignacio Azurmendi, cuenta cómo y por qué decidió seguir el legado de su abuelo y su padre, a pesar de haber estudiado diseño industrial.
Todo en familia. Azurmendi “asistido” con algo de comida por su mujer e hijos, para no frenar.
Por Marina Quiroga
Oriundo de la ciudad de Bragado, Ignacio Azurmendi tiene una empresa familiar que allá por 1940 fundó su abuelo José con un pedacito de campo, y quien, en aquellos años, ya era contratista de toda esa zona con su hermano “El Chon”. De padres a hijos, y de hijos a nietos es que la prestación de servicios viene calando hondo en esta familia bragadense. Ignacio Azurmendi forma parte de la tercera generación de contratistas y como él mismo detalló: “Prácticamente nací arriba de las máquinas y, si bien me fui a estudiar Diseño Industrial a Buenos Aires, cuando terminé la carrera, me di cuenta de que no progresaba
con lo que había estudiado; así es que me volví, y agarré la manija de la máquina y todas las herramientas”. En esos primeros años, contó Azurmendi, que hacían todos los servicios: siembra, fertilización, fumigación y cosecha. Pero el cambio que se dio entre 1995 y 2000 en el servicio de todas las labranzas, que generó un antes y un después entre la siembra convencional y la siembra directa, llevó a esta familia de contratistas a dejar la actividad de siembra para dedicarse de lleno al servicio de cosecha. De ahí en adelante los Azurmendi se convirtieron netamente en contratistas, sin producción o campo propios. Otro gran cambio vivieron padre e hijos cuando, en 1990, José decidió
“Estés en Salta, Santa Fe, Buenos Aires o Córdoba, como contratista tenés la misma problemática: los costos se han ido altos y la posibilidad de agarrar buenos trabajos está peleada”. mudarse de Bragado a 30 de Agosto, Partido de Trenque Lauquen. Su equipo era grande y en la zona de Bragado no había zonas grandes de trabajo, pero sí las había en Trenque Lauquen y sus alrededores. Actualmente continúan trabajando en esta área que abarca unos 150 km a la redonda. “En la
conociendo asociados 33
“Viene tu cliente, te ofrece una equis cantidad de hectáreas, le pasás un presupuesto y después con ese número, busca otros con los que trata de bajar el presupuesto que vos presentaste”.
Panorama actual Respecto del panorama actual del sector, el contratista explicó por qué se unificó lo que es el estándar de la actividad. “Hoy hablás con un contratista de la provincia de Salta, de Buenos Aires, de Santa Fe o de Córdoba, y notás que estamos todos más o menos pasando por la misma situación”, ex-
presó. Y explicó: “Los costos se nos han ido muy alto y la posibilidad de agarrar buenos trabajos está muy peleada”. Asimismo, profundizó sobre esta oferta de trabajo que, gracias a las tecnologías e internet, tiene acceso a mucha información y servicios, logrando así buscar el mejor precio o la mejor máquina a conveniencia. “Con eso, la
cosecha fina generalmente nos vamos para Suárez, Pringles, Henderson o Daireaux”, contó Azurmendi. Y agregó: “Tenemos una clientela fija que va rotando según los campos que alquilan, pero tratamos de no movernos más de esas distancias para que los costos no se nos vayan tan alto. Con las distancias tenés que mirar otros números, que hacen que también se complique el servicio”. Azurmendi tiene clientes bastante fijos y trata de no moverse demasiado por los costos.
demanda pelea mucho y se hace muy difícil mantener la postura de oferta. Viene tu cliente, te ofrece una equis cantidad de hectáreas, le pasás un presupuesto y después con ese número, busca otros con los que trata de bajar el presupuesto que vos presentaste”, explicó. Y apuntó: “Entonces, se empieza a generar una negociación que no termina en buen puerto, porque ya pasaste un presupuesto que afinaste lo más posible y ahí empieza a complicar el valor que se debería manejar realmente”. Por otro lado, mencionó Azurmendi, que obviamente la inflación está afectando mucho a la actividad también. “Si vos arreglás trabajos de antemano, pasan dos meses para empezar un trabajo, y pasa otro mes más para cobrarlo, quiere decir que pasaste un presupuesto que está tres meses atrasado a la realidad”, comentó. Y sentenció: “En general están todas las zonas así, no es sólo la nuestra”. Para el contratista rural, la rentabilidad está muy complicada, y explicó a AGROCONTRATISTAS que hoy, la persona que debe un crédito dolarizado, vive una situación caótica. Así también, la rentabilidad, que prácticamente hace tres años no refleja la amortización en lo que se está cobrando. “Estamos manteniendo lo que sería el personal y las máquinas, pero no pensando en nuevas inversiones porque realmente el número está muy difícil”, analizó. Sobre la falta de financiamiento, comentó: “Además, no tenemos acceso a créditos, está difícil para el contratista poder defender una carpeta en un banco… vos presentás todo pero no tenemos respaldo de un campo o una propiedad grande para sacar el volumen de crédito que necesitamos para renovar una maquinaria”. Falta de agua Azurmendi, también explicó que los cultivos se presentaron algo complicados por como se dieron las lluvias. Con una cosecha fina castigada, el contratista cree que habrá un 30 o 40% de baja en el rinde del año pasado; y para lo que es siembra de gruesa se complicó porque no había humedad para sembrar. La necesidad, por ser zona tambera y donde se necesita para consumo, hizo que
“Estamos manteniendo el personal y las máquinas, pero no pensando en nuevas inversiones porque realmente el número está muy difícil”. se sembrara maíz de primera. “Si o si se necesita, aunque no haya humedad, se abastecen con lo mínimo e indispensable como para poder tirar en diciembre, y el resto lo van dejando para maíz tardío u otros cultivos”, detalló. Y agregó: “Se sembró muy poco maíz de primera, y los que tenían proyectado maíces tempranos, por lo de la humedad, se volcaron a maíces tardíos o también cambiaron de cultivo. Más específicamente, de tener predeterminada tierra para maíz, pasaron a tenerla para soja, y con el girasol pasó lo mismo”. Así también, los rendimientos vienen con deficiencia de humedad. “Venimos con muy poca agua de lo que es el promedio anual, faltan unos 500 o 600 mm, que ya no se va a recuperar porque lo que es fina ya está prácticamente granado; y la gruesa sufrió el estrés de la siembra. Lo que se siembre de ahora en adelante dependerá de lo que llueva”. Nuevas tecnologías Azurmendi, muy abierto, habló de todo. “Es impresionante en el día a día como va mejorando todo, cómo lo que te compras
hoy, ya mañana quedó atrás porque sale algo nuevo, no te digo que queda obsoleto, pero siempre lo nuevo supera ampliamente lo que estaba y con la situación macro, es difícil ponernos al día con todo, por un tema de costos sobre todo”, relató. Y apuntó: “Lo que sí creo es que nos están cobrando la tecnología muchísimo más de lo que nosotros podemos volcar hacia nuestra cobranza”. Respecto de su maquinaria y equipo, contó el contratista, que es cliente de Claas desde 2010, que tiene una cosechadora que maneja él mismo, con draper de 45 pies, orugas que reducen la compactación del suelo y que hoy se exigen, y tolvas con balanza, algo muy valorado por los clientes. Haciendo un balance, Azurmendi explicó que lo suyo fue suerte para la adquisición del equipo porque cuando lo hizo había créditos prendarios en pesos. “El dólar estaba estable y la máquina estaba a un precio razonable, comparada con las hectáreas que tenía que cosechar para poder pagarlo”, expresó. “Hay años que no se justifica, que está fuera de proporción y siempre hay que tener eso en cuenta, ahí se ve si la inversión conviene, se debe poner todo en la balanza y la clave es evaluar si es el momento justo, porque según las condiciones de compra te puede llevar al triunfo o a la ruina. En mi caso, no te digo que fue el triunfo, pero la pudimos pagar bien trabajando muchas horas, y pudimos seguir renovando equipos. No fue fácil el número, pero seguimos invirtiendo en equipos y acá estamos”.
Tres generaciones en una sola cabina: padre, hijo y nieto.
ficha 36 técnica
COSECHADORA Massey Ferguson MF 9895 Trident Se caracteriza por tener una alta performance en cualquier situación de cosecha, ofreciendo gran capacidad, calidad de granos y mínimos índices de pérdidas. Se destacan en operaciones que exigen daño mínimo a los granos, muestras limpias y un sistema de trilla simple y de excelente calidad.
MOTOR El motor Agco Power 98TI, es capaz de entregar hasta 510 HP.
VERSATILIDAD Las Trident son ofrecidas al mercado en versiones para granos finos y para granos gruesos. Pequeños ajustes permiten que estas máquinas cosechen todos los cultivos que se encuentran actualmente en Argentina.
MODELOS La MF 9895, verdadera Clase VIII, es parte de la nueva Serie de cosechadoras axiales Trident que además cuenta con el modelo MF 9695 (350hp de potencia, Clase VI) y el modelo MF 9795 (410 HP de potencia Clase VII).
ficha técnica
37
CABINA La cabina del operador redefine el concepto de confort. Tiene 5.7m² de visibilidad y 3.4m³ de volumen interior ofreciendo un ambiente espacioso y confortable. El operador tiene una amplia y clara visibilidad del campo, de la plataforma y de los espejos retrovisores. La puerta de entrada de 1.054mm en la sección superior, brinda una entrada y salida fácil. Una gran puerta de servicio está localizada del lado derecho del operador, ofreciendo un acceso fácil a la consola y controles.
ROTOR Se destacan por su alta capacidad de tratamiento y tecnología de separación, esto es gracias al rotor Trident que tiene un largo de 3.56m y, en esta máquina, 80 cm de diámetro.
MANTENIMIENTO SENCILLO Fácil acceso a los puntos de mantenimiento y servicio, es una importante característica de la Trident. La carrocería fue diseñada para una sencilla retirada y apertura, brindando un acceso rápido y sin obstáculos a cada componente. El operador tiene una visibilidad privilegiada de la mayoría de los componentes.
conociendo actualidad asociados 38
ESTUDIO DEL INTA Y EL PROSA
El 36% del suelo argentino sufre procesos de erosión Un trabajo determinó procesos de deterioro a partir de erosión hídrica y eólica durante los últimos 25 años. Cómo reducir el impacto de este proceso con rotaciones.
Un estudio del INTA y del Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) determinó el avance de los procesos de erosión hídrica y eólica en el último cuarto de siglo. Este porcentaje representa alrededor de 100 millones de hectáreas en el país, distribuidas en áreas agrícolas de la región húmeda y subhúmeda y, también, en la zona semiárida y árida con bosques nativos y pastizales. Recomendaciones para minimizar el deterioro. En el último cuarto de siglo, los procesos de erosión hídrica y eólica avanzaron hasta ocupar un 36% del territorio nacional, lo que representan 100 millones de hectáreas, distribuidas en áreas agrícolas de la región húmeda y subhúmeda y, también, en la zona semiárida y árida con bosques nativos y pastizales. El dato surge del Manual de buenas prácticas de manejo y conservación del suelo y del agua en áreas de secano, presentado
La transición de un sistema de agricultura con labranza convencional a uno con siembra directa permitió la mejora considerable en los suelos. recientemente por el INTA y el Centro para la Promoción de la Conservación del Suelo y del Agua (PROSA) de la Fundación para la Educación, la Ciencia y la Cultura (FECIC). Asimismo, el dato cobra mayor relevancia si se lo pone en contexto: sólo un 11% de la superficie del planeta corresponde a suelos con potencial agrícola. Estimaciones de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de las Naciones Unidas (FAO, por sus siglas en inglés) plantean que, en los próximos 20 años, más del 80 % de la expansión de la superficie cultivada se producirá en
América Latina y África subsahariana. “En los próximos años, uno de los desafíos más significativos que afrontará la humanidad es el deterioro de los recursos naturales y, principalmente, el de los suelos cultivados”, vaticinó Roberto Casas, especialista en manejo de los suelos y uno de los editores del libro. “Estamos perdiendo no sólo aquellos suelos que son la base de la producción agropecuaria del país, sino que descuidamos los servicios ecosistémicos que nos prestan”, alertó Casas para quien es importante entender que se trata de un recurso que puede tardar hasta 1.000 años en recuperarse. El riesgo de que un incremento de la agricultura genere mayor erosión o degradación de suelos es real. “Sabemos que, a partir de 1970, los suelos de la región Pampeana sufrieron una extraordinaria transformación debido a la actividad agrícola”, señaló Casas. Y agregó que “la adopción de tecnología moderna, sumado al desarrollo de nuevas formas de producción, aceleraron los procesos de degradación”. Rol de la siembra directa La transición de un sistema de agricultura con labranza convencional a uno con siembra directa permitió la mejora considerable de los rendimientos y, además, de los niveles de materia orgánica del suelo. Sin embargo, en los últimos años se ha producido una simplificación extrema de los sistemas productivos pampeanos y extrapampeanos, con un paulatino reemplazo de las rotaciones tradicionales por el monocultivo. “Esta tendencia a la realización de un solo cultivo tuvo un impacto desfavorable sobre las funciones del suelo y la sustentabilidad del agroecosistema”, aseguró Casas.
conociendo actualidad asociados 39
De acuerdo con el especialista, la rotación promedio para la región pampeana se componía de, al menos, tres años de soja de primera, un año de doble cultivo trigo (u otro cereal de invierno), soja y recién al quinto año podía incluir maíz o sorgo. “En los últimos años, el esquema cambió hacia uno con mayor participación de gramíneas en una rotación de tres años: trigo-soja, maíz y soja de primera”, explicó. En este sentido, Casas resaltó el protagonismo que están cobrando los cultivos de cobertura en las rotaciones agrícolas, “se sumaron 338.200 hectáreas a escala nacional de cultivos que protegen el suelo y brindan servicios ecosistémicos”. El territorio argentino alberga una delicada diversidad de tierras. Por esto, el problema de la erosión no es sólo por las pendientes de los suelos, sino por las lluvias: las mayores intensidades (es decir, la cantidad de agua caída en un lapso determinado) y frecuencias marcan la diferencia y pueden hacer que el problema cambie de categoría –leve, moderado o severo–. “Determinar el riesgo de erosión es fundamental para la conservación de los recursos, sobre todo porque la pérdida de unos pocos centímetros de suelo puede impactar de manera irreversible en el potencial productivo de los cultivos”, destacó Casas. En ese contexto, la fórmula para una producción más sustentable es una agricultura que proteja y aproveche mejor los recursos. “La sistematización de los lotes con terrazas es una estrategia sustentable y está comprobado que reduce hasta un 90% la erosión”, señaló Casas. Y agregó: “Se estima que la superficie sistematizada con terrazas para control de erosión es de 940.000 hectáreas, mientras que 265.000 están protegidas por sistemas de cultivo en contorno”. Para Casas, la presión que se ejerce sobre el suelo está llegando a límites críticos y, lejos de revertirse, tenderá a agravarse. Por esto, junto con 208 referentes y especialistas en conservación del suelo y del agua en las distintas regiones y sistemas productivos del país compilaron en un libro las prácticas más importantes para evitar el avance del deterioro. “Pudimos sintetizar 214 buenas prácticas”, indicó Damiano y añadió: “En función de su distribución en el territorio y su importancia estratégica, las prácticas están agrupadas en control de erosión, siembra
Suelos con cobertura siempre son mejores que suelos “pelados” pensando en la erosión.
directa, fertilización, gestión de pastizales, sistemas silvopastoriles, manejo de áreas deprimidas y mallines, cosecha de agua y control de salinidad y sodicidad”. En los últimos años, el riesgo de erosión aumentó considerablemente debido al incremento de lluvias extremas, la disminución de la cobertura vegetal
por la simplificación de los sistemas de producción y las malas prácticas de manejo, como la siembra a favor de la pendiente. En este sentido, Casas advirtió que “la conservación del suelo constituye un deber inexcusable, ya que se trata de un recurso natural estratégico para la Nación”.
actualidad 40
EL CONGRESO CON CAMBIEMOS NO PUDO
Desde la academia aportan al debate para modificar la Ley de Semillas Referentes se refirieron a los pros y contras de cambiar la legislación actual. Advirtieron sobre la importancia de proteger el uso propio de la simiente y la agricultura familiar, de controlar el monopolio y de reconocer derechos de propiedad intelectual.
Por Pablo A. Roset
La actual Ley Nro. 20.247 -conocida como ‘Ley de Semillas y Creaciones Fitogenéticas’se promulgó en 1973. Hoy existen propuestas para modificarla, argumentando su desactualización y la necesidad de promover nuevos desarrollos por parte de las compañías semilleras. El proyecto para modificarla ya cuenta con un dictamen de comisión de mayoría en la Cámara de Diputados de la Nación. A fin de brindar diferentes visiones desde el ámbito académico, la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) organizó la jornada “Ley de Semillas: Aportes para un Debate Institucional”, en la que un grupo de docentes y profesionales debatieron, con distintos enfoques, sobre la importancia y las posibles consecuencias de cambiar la legislación vigente. Para Gustavo Schrauf, Profesor Titular de la cátedra de Genética de la FAUBA, es fundamental conocer cómo son y quiénes con-
Sólo tres grupos empresarios concentran cerca del 60% de las ventas globales de semillas y del 70% de los agroquímicos. trolan los mercados de semillas. “La semilla es el insumo básico de la cadena alimentaria y condiciona cómo se producen los alimentos, por eso, las empresas de agroquímicos compraron casi todas las semilleras en el mundo: Bayer compró a Monsanto, Dow y Dupont se fusionaron y ChemChina adquirió a Syngenta y a la empresa argentina Nidera”. Sólo estos tres grupos empresarios concentran cerca del 60% de las ventas globales de semillas y del 70% de los agroquímicos”. “Esto hace que el productor esté muy condicionado en su forma de producir,
que al comprar las semillas también adquiere los agroquímicos para que los cultivos expresen su potencial, la tendencia al monopolio es muy fuerte, y si dejamos en sus manos el desarrollo de semillas, perdemos soberanía y poder de decisión”, dijo. Y agregó que quitarle al productor el derecho al uso propio de las semillas puede profundizar la monopolización. Además, Schrauf advirtió sobre la caída en los presupuestos del Conicet, las universidades, y del programa de mejoramiento del INTA. “Por un lado, el proyecto que se discutió durante el gobierno de Cambiemos buscó darle más poder a las empresas; por otro lado, afirma que con la modificación pretende beneficiar al INTA, es una incoherencia y puede significar un perjuicio muy grande. La Ley debemos repensarla entre todos, con participación. Incluso, es necesario considerar que los productores
actualidad 41
pueden intervenir en el mejoramiento y no verse sólo como meros receptores de tecnologías”. “Al mejorador y al productor se los suele presentar como antagónicos, sin embargo, con el mejoramiento participativo pueden trabajar en conjunto, nuestra experiencia con el proyecto de recuperación del tomate criollo es muy rica. Además de mejoradores, agrónomos y biólogos, participan los productores hortícolas y hasta los mismos consumidores en las degustaciones (incluyendo cocineros). Entre todos se decide qué tomate elegimos para mejorar. Este modelo no es fácil de implementar, pero en algunos países hay proyectos parecidos que funcionan muy bien. Estas alternativas representan una reacción de la sociedad, que busca alternativas a la concentración que se da a escala global”, resaltó Schrauf. Costos de no invertir “En la Argentina, la normativa que rige para las semillas ya tiene varias décadas, no se han recogido las innovaciones tecnológicas desarrolladas en los últimos años y eso ha tenido un costo importante tanto en productividad como en divisas. Por ejemplo, hoy, por no haber incorporado esas tecnologías, los rindes argentinos en maíz y trigo pasaron a estar debajo de los de Estados Unidos, habiendo sido superiores o semejantes. Cuando uno valoriza eso, significaría una pérdida para el país de 50 mil millones de dólares por el maíz más 19 mil millones por el trigo”, explicó Fernando Vilella, Director del Programa de Bioeconomía de la FAUBA. En esta misma línea, el docente agregó que en el caso de la soja, por esa misma
Gustavo Schrauf Prof. Genética FAUBA razón y porque los productores pueden guardar semillas de una campaña a otra -cosa que no sucede con el maíz híbrido-, la Argentina estaría perdiendo alrededor de 2.500 millones de dólares por año. “En términos de retenciones, dejamos de recuperar unos 770 millones de dólares al año. Para tener en claro la magnitud de esta cifra, el presupuesto anual de la UBA es de 600 millones de dólares”. Vilella hizo hincapié en que esta realidad es común a un amplio rango de producciones. “Por ejemplo, cultivamos una variedad de arveja verde, pero como el mundo busca
Schrauf: “Es necesario considerar que los productores pueden intervenir en el mejoramiento y no verse sólo como meros receptores de tecnologías”.
La soja es la “más conocida” , pero el beneficio sería para muchos otros cultivos regionales.
Tamara Perelmuter Prof. Cs. Sociales UBA la amarilla, nos quedamos afuera. Hacemos unas variedades de garbanzo que no son las que demandan los hindúes, grandes consumidores, y no hay posibilidad de incorporar esa genética si no estamos dispuestos a pagarla. Lo mismo pasa con el maní. Lamentablemente, se suele circunscribir el problema a la soja y a una empresa en particular. La verdad es que las pérdidas que se generan son manifiestas y afectan a todo el sistema productivo argentino”. “En el proyecto de Ley del oficialismo, que ya cuenta con un dictamen de mayoría en la Cámara de Diputados, y en los restantes 10 proyectos presentados, hay una consideración de que no paguen los derechos de uso de las semillas los pueblos originarios, la agricultura familiar y las micro-pymes, que son empresas que facturan hasta 10 millones de pesos por año, aproximadamente 900.000 pesos al mes. No es una cifra tan chica de productores exceptuados”, destacó Vilella. Por último, el docente señaló que “pretender que la Ley de Semillas solucione la problemática de la agricultura familiar o de los pueblos originarios es inconsistente. Eso se hace con presupuestos y políticas adecuadas, no tiene que depender de la Ley de Semillas ni ser excusa para que el sistema productivo se atrase y que todos, por no tener los instrumentos que el mundo usa cotidianamente, seamos más pobres cada año”. Uso propio “Uno de los problemas centrales del proyecto que trató el gobierno anterior es que se limitaría fuertemente, o se eliminaría, la figura del uso propio de las semillas. Es decir, se les quitaría a los productores la posibilidad de que guarden sus semillas
actualidad 42
para sembrarlas en la campaña siguiente. En su reemplazo, se propuso la figura del uso propio oneroso. Dicho de forma simple, los productores deberán pagar por sembrar las semillas que ellos mismos producen. Sin el uso propio desaparece la única posibilidad de evitar una situación de monopolio”, sostuvo Javier Rodríguez, Director de la Licenciatura en Economía Política de la Universidad Nacional de Lanús. “Me llama mucho la atención que cuando se debate el uso propio no se discute el mercado monopólico, ya que, de hecho, está muy concentrado en pocas empresas agroquímicas. Al limitar el derecho al uso propio estaríamos en una situación en la que a todos los productores se les impondría un monopolio en materia de adquisición de las semillas, algo esencial para la producción agropecuaria”, dijo el docente. Y añadió que, en términos económicos, el monopolio tiene la capacidad de fijar el precio o la cantidad a vender. Así, el precio puede quedar muy por encima de lo que hoy se está cobrando. Para los cuatro cultivos principales, la estimación de cuánto representaría ese aumento de los costos asciende a 3100 millones de dólares por año. “Esta cifra da una idea del importante monto que está involucrado en este debate sobre la Ley de Semillas. Hay en juego de intereses económicos muy fuerte”. Finalmente, Rodríguez reconoció que, tal como decía Vilella, el país está dejando de obtener ingresos por no pagar los avances tecnológicos. “Es así. No obstante, quiero destacar que la Ley vigen-
Miguel Rapela Dir. UBATEC te es perfectamente compatible con las normas internacionales y, en todo caso, lo que se debe analizar son los incentivos económicos para que esas empresas traigan un determinado evento al país. Además, en la Argentina muchas veces la efectiva inclusión de algunos de estos eventos depende de tener asegurado el mercado de venta. Por ejemplo, en ocasiones no
Rodríguez: “El monopolio de semilleros tiene la capacidad de fijar precio. Para los cuatro cultivos principales, la estimación de cuánto representaría ese aumento de los costos asciende a 3100 millones de dólares por año”.
Para Rapela, lo central de la discusión es cómo manejar el uso propio.
Miguel Rodríguez Dir. Economía Política (UNLa) conviene difundir un evento dado si no está garantizado que nuestros compradores admiten ese tipo de semillas o de eventos en los productos que les vendemos”. Propiedad intelectual “La Ley 20.247 abarca dos cosas que no tienen casi nada que ver entre sí: lo relativo al comercio de semillas y lo referido a la propiedad intelectual de la creación de nuevas variedades vegetales. En el resto de la jurisprudencia argentina, estos temas están separados, pero esta Ley los junta. Al examinar los 11 proyectos presentados al Congreso no se ven diferencias en nuevas ideas sobre la comercialización de semillas. El punto urticante está en la parte de la propiedad intelectual”, puntualizó Miguel Rapela, Director de Vinculación del Centro Integrado de Genómica y Mejoramiento de UBATEC y Director Ejecutivo del Centro de la Propiedad Intelectual de la Universidad Austral. Según Rapela, el punto central de la discusión sobre la modificación de la Ley vigente es cómo manejar el uso propio de la semilla. Poder guardar semillas de una campaña a otra está permitido casi en todo el mundo, con regulaciones para no afectar a quienes obtuvieron la variedad inicial. Este control no existe en la Argentina. En consecuencia, los mejoradores de especies autógamas —o sea, que se pueden conservar luego de producidas—, tanto de la faz pública como de la privada, se ven perjudicados al no obtener un retorno por lo que invirtieron en su trabajo. “Por otra parte —agregó Rapela—, está el tema del monopolio. Las tres ó cuatro empresas semilleras internacionales que dominan el mercado mundial poseen posiciones muy fuertes en el mercado de se-
actualidad 43
millas híbridas en la Argentina, pero son casi inexistentes en el mercado de autógamas, que es el mercado del problema. En este sector, la empresa líder absoluta en nuestro país es Don Mario, que es argentina. Por otra parte, el mercado de forrajeras está totalmente dominado por empresas argentinas, al igual que el sector hortícola. Entonces, respecto al monopolio, yo opino que ni de casualidad se da en la Argentina”. “Otro problema es que dentro de los alcances de la modificación de la ley propuesta se incluyen a los descubrimientos, es decir, semillas que ya están presentes en la naturaleza y que no han resultado de ningún desarrollo tecnológico ni trabajo intelectual. Por el contrario, los eventos biotecnológicos están hechos por seres humanos en laboratorios, no existen en la naturaleza, por lo que son protegibles por la Ley de Patentes Nro. 24.481. Y aquí se da una situación particular: una variedad vegetal se protege por la Ley 20.247 y dentro de esa variedad puede haber un transgén que está patentado por la Ley 24.481. Los alcances de cada normativa son muy diferentes, y casi ningún país del mundo logró resolver esta situación en la que se juntan dos cosas en un mismo individuo. Por ahora, en la Argentina no pasamos ni del ABC en esa discusión, pero no encontrar una solución no le sirve absolutamente a nadie”, remarcó Rapela. Lograr una Ley de orden público “Considero que el debate debe abarcar mucho más allá que un mero cambio legal, no estamos discutiendo cuestiones vinculadas con la agronomía y con el derecho, sino con nuestro modelo agrario, nuestro modelo alimentario y, por lo tanto, el proyecto de país”, enfatizó Tamara Perelmuter, docente de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, y añadió que la discusión debe incluir a todas las voces, desde agricultores familiares hasta campesinos e indígenas, incluso a quienes viven en las ciudades y consumen alimentos. Perelmuter comentó que las semillas son el primer eslabón de la cadena alimentaria y la base de la biodiversidad del planeta. La diversidad genética de los cultivos conocidos proviene de un trabajo milenario de los pueblos, y el avance de los derechos de propiedad intelectual sobre las plantas no contribuyó al aumento de la biodiversidad, sino
Perelmuter apuntó que hay que considerar la ley desde un proyecto de país.
En el proyecto que ya tenía aprobación en Diputados no pagarían derechos de uso de semillas los pueblos originarios, la agricultura familiar y las micro-pymes. todo lo contrario. La lógica de la apropiación privada del trabajo colectivo histórico de los pueblos promovió una pérdida mayor de diversidad genética y agrícola. “Lo que se está debatiendo es la propiedad intelectual sobre la vida”. “Lo primero que hay que tener en cuenta es que es un dictamen que no modifica la Ley entera, sino algunos puntos. En primer lugar, se refuerza el poder de policía del INASE —Instituto Nacional de Semillas—. Lo que se desprende de este artículo es que el Estado será quien ejecute los intereses de las empresas ante una eventual vulnerabilidad de sus derechos de propiedad intelectual”, aclaró Perelmuter. Asimismo, destacó que el segundo punto en debate, y probablemente el más importante, se refiere al uso propio de las semillas. “Este dejaría de ser libre y gratuito, como dice la Ley actual en su artículo 27, que lo considera un derecho de los agricultores, para pasar a ser una mera excepción de un derecho que tendrán otros, los obtentores. Este es un cambio radical en la concepción de esta práctica histórica de los productores”. Y agregó: “la limitación del uso propio
violaría muchos tratados y acuerdos internacionales como el Tratado sobre los Recursos Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura, conocido como el tratado de semillas, el Convenio sobre la Diversidad Biológica, de 1992, e incluso el Convenio de la UPOV, en su versión 78, de la cual la Argentina es parte. La restricción del uso propio aumentaría la dependencia de los productores con las grandes empresas y los sacaría del lugar que históricamente tuvieron como productores y reproductores de semillas, colocándolos como arrendatarios del germoplasma que se produce en otros lugares”. Según la docente, otro punto a ser modificado es el relacionado con el carácter de orden público de la normativa. “La actual Ley de Semillas no es de orden público, lo que significa que no puede haber disposiciones por fuera de la Ley. Este hecho permitió la existencia de los contratos bilaterales que le habilitan a las empresas multinacionales a cobrar regalías extendidas por la soja intacta. Por eso, numerosas organizaciones de productores, incluso sojeros, están pidiendo que la futura Ley sea de orden público para que no haya contratos leoninos por fuera”. “Sin embargo, el dictamen aprobado en Diputados sólo logró que algunos artículos sean de orden público, y no es el caso del art. 27, justamente el del uso propio, que aun con todas las limitaciones que tienen las excepciones vinculadas a los indígenas, a productores familiares y micro-pymes, podría haber disposiciones que contradigan esas mismas excepciones”, concluyó Perelmuter.
mano actualidad a mano 44
MARCOS FORMICA Responsable del área de Investigación y Desarrollo de Carlos Mainero y Cía.
El diseño de un producto es importante, pero los ajustes de campo con los usuarios le dan el toque diferencial ¿Cuál es tu tarea diaria, cotidiana? Mi tarea diaria dista de ser algo rutinario y establecido. Generalmente tenemos productos en diferentes etapas del proceso por lo que aprovecho cada salida al campo ya sea para ensayar o validar algún producto, asistir a demostraciones, exposiciones, etc., es decir, tomo contacto permanente con productores o contratistas y con sus tareas, tanto en el país como en el exterior, para tratar de entender sus necesidades actuales y estimar las futuras, manteniendo toda la cartera de máquinas en continuo estado de investigación, que por otra parte se completa con el estudio de patentes, indispensable antes de comenzar cada proyecto y sobre todo, bibliografía fundamental para estar al tanto del rumbo del mercado a nivel global. ¿Y cómo sigue el proceso? Ya cuando el proyecto pasa a su fase de desarrollo (establecidas las pautas del diseño), destinamos mucho tiempo en conjunto con todos los involucrados en el proceso, en la tormenta de ideas y propuestas que concluirán con el diseño del mismo y luego de construida la unidad experimental (ya sea una parte de la máquina o la máquina en su totalidad) volvemos al campo a testear primero el concepto y luego de pulidos los aspectos funcionales y ajustada la ingeniería definitiva a los procesos constructivos pasamos a la etapa de validación, también a campo. Como cada producto está en estados distintos del proceso y tenemos unidades que trabajan en distintas temporadas del año, todo esto ocurre al mismo tiempo y prácticamente no tenemos “temporadas bajas”. Fundamental resulta el trabajo en equipo con las áreas de Ingeniería, que proveen tanto el diseño como también, en parte, la construcción de las unidades prototipo, así como las áreas de Ventas y fundamentalmente postventa desde las que ingresan las
oportunidades de mejora en función de la retroalimentación del mercado. ¿Cómo es tu contacto con los clientes? El contacto con los clientes es uno de los pilares de mi trabajo, ya que el entendimiento de las necesidades de diferentes usuarios de diferentes zonas (y países) es el pilar fundamental para el comienzo de cualquier proyecto. Particularmente, buena parte de nuestras máquinas están destinadas a un público compuesto por contratistas como, por ejemplo, cabezales para maíz y rotoenfardadoras, dos de los tres pilares de nuestras líneas de productos (mixer es la restante y su destino es básicamente productores). Creo que todos tenemos un costado creativo y el contacto con ellos, cuando no ocurre en exposiciones o demostraciones, se lleva a cabo en el campo y en un plano de igualdad, es decir, arremangados y trabajando codo a codo, de modo que nos permita entender lo que les pasa, y sufrir sus padecimientos al usar una máquina. En esa situación surgen nutritivos de intercambios de ideas respecto de cómo resolvería cada uno tal o cual problema y mientras mayor sea la cantidad de usuarios de zonas o países distintos con los que compartimos el uso de la máquina en el campo, más podemos tamizar esas experiencias para resumir las necesidades en un producto lo suficientemente versátil para satisfacerlas. Con esto quiero decir que, si bien el diseño es una parte importante en el proceso de investigación y desarrollo, un producto diferenciador surge y se refina en ese trabajo a campo que sólo podemos hacerlo en conjunto con nuestros clientes. ¿Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los productos que más vendés? Como dije anteriormente, tenemos dos de nuestras tres grandes líneas de productos muy relacionadas al contratista. Respecto de las rotoenfardadoras, y como concepto gene-
LAS 5 FUERA DEL SURCO 1. Una película o serie que recomendarías? Nueve Reinas 2.Una APP que uses mucho? WhatsApp!!! 3.¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Dos: cabezal para maíz y rotoenfardadora. 4.¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? El teléfono celular, más allá de sus infinitas posibilidades de comunicación, la posibilidad de filmación de video en cámara lenta, fundamental para mi trabajo y disponible aún en teléfonos de gama media y baja. 5.Un hobbie? La carpintería.
ral, vale remarcar que las máquinas actuales ofrecen una gran capacidad de trabajo, mucho mayor de lo que efectivamente se aprovecha como promedio en el campo y como recomendación para sacarles el máximo provecho puedo mencionar tres cosas: 1) invertir en un
mano actualidad a mano 45
rastrillo del mayor ancho de barrido posible y que se ajuste al ancho de labor de su cortadora (es decir, que pueda mover tanto hileras pares como impares) ya que la capacidad de una rotoenfardadora está estrechamente condicionada por la densidad de la hilera y para una máquina actual se requieren densidades de hilera que permitan hacer un rollo de tamaño máximo entre 80 y 100 metros lineales; 2) elegir siempre el rodado de mayor tamaño, ya que sólo con él podremos compensar con velocidad de avance la falta de densidad en las hileras sin dañar la máquina en lotes accidentados; y 3) equipar la máquina con atador de red que reduce el tiempo de atado a 6-9 segundos y si bien se incrementa el costo del atado, como contrapartida, se reduce el costo operativo por el incremento en la capacidad efectiva de la máquina. ¿Y los cabezales? En cuanto a cabezales, hemos lanzado recientemente el MDD-200, la evolución del cabezal
MDD-100 para múltiples distancias y direcciones que por sus virtudes únicas y a pesar de ser un concepto simple pero a su vez totalmente disruptivo, obtuvo la preferencia del público convirtiéndose rápidamente en el cabezal más vendido en el país. Por la posibilidad de cosechar en distintas direcciones y distanciamientos, generó además, un cambio cultural en la única cosecha que quedaba ligada al distanciamiento entre líneas, permitiendo sembrar maíz al mismo distanciamiento que soja. Al igual que su predecesor, se basa en el concepto de que aún en cabezales para múltiples distanciamientos y direcciones, la acción de bajar las plantas debe siempre realizarse mediante un conjunto de unidades recolectoras distanciados a una separación fija (525 mm en este caso) absorbiendo el desalineado mediante el diseño de todos los elementos que toman contacto con la planta. El objetivo fue mejorar su performance en aquellas condiciones más extremas como cultivos de bajo porte (planta poco flexible) y en condiciones de suelos muy
sueltos, en los cuales, ante el contacto con la puntera, las plantas tienden a desarraigarse en lugar de flexionar y cultivos extremadamente secos en los que la minimización del contacto redunda en reducción de riesgos de desprendimiento de espigas o quebrado de tallos. ¿Cómo ves al sector? Párrafo aparte para los contratistas… Con algunas mejor y otras no tanto. Veo al sector con todas sus variables intrínsecas tanto para la agricultura como para ganadería (carne y leche) muy bien, tan bien como hace mucho tiempo no teníamos. Solo cabe esperar sabiduría y cordura en las decisiones que, desde la política económica, afecten al sector ya que seguirá siendo el sector que más derrama riqueza a los demás estamentos de la sociedad. Como siempre, los contratistas serán los primeros en reaccionar ante señales positivas ya que por lo específico de la composición de su cartera de inversiones, pocas son sus posibilidades de especular.
actualidad
46
EL AMBIENTE EN EL CENTRO DE LA ESCENA
La huella hídrica puede potenciar a la producción argentina Argentina tiene los recursos hídricos para hacer más eficientes los otros recursos como suelo y radiación en la producción de granos. Sin embargo, hacen falta inversiones para aprovechar mejor distintos formatos de riego.
Por Fernando Vilella, FAUBA
El país cuenta con inmejorables recursos hídricos, pero debe mejorar la productividad y medir el uso del agua para estar a la altura de las demandas globales. El uso y contaminación del agua dulce está entre los mayores impactos planetarios negativos que produce el hombre, claramente presente entre los objetivos del desarrollo sustentable. El agua dulce es sólo el 3% del agua total disponible en el mundo y más del 70 por ciento se utiliza para la agricultura. Para 2050, alimentar a una población mundial de más de 9000 millones de personas requerirá un aumento estimado del 50 por ciento en la producción agrícola y un aumento del 15 por ciento en las extracciones de agua. Cuando producir un kilo de carne bovina requiere 15 mil litros de agua, un kilo de cerdo 4 mil litros o un kilo de cereales, 2 mil litros, reducir la huella hídrica por unidad de producción,
aumentando la productividad, podría contribuir a reducir la presión de uso sobre los recursos de agua dulce del mundo. Los países asiáticos que riegan el cultivo de arroz masivamente por riego gravitacional son los que mayor proporción de agua destinan a agricultura (ver figura), allí es donde más se está desarrollando el riego tecnificado y donde mayor demanda existe hacia 2050, por presión demográfica, por cambios en la población rural respecto de la urbana y por dietas más diversificadas. Como explica en su tesis doctoral Alejandro Pannunzio, nuestro país tiene una gran riqueza en recursos hídricos. Aunque heterogéneos en su distribución, ya que dos tercios del territorio es árido/semiárido, aunque en los valles patagónicos y Cuyo se dispone de agua de alta calidad. En zonas húmedas sólo el Rio de la Plata tiene un caudal de 20 millones de litros por segundo, equivalente a aproximadamente 250 litros de
Para 2050, alimentar a una población mundial de más de 9000 millones de personas requerirá un aumento estimado del 50 por ciento en la producción agrícola. agua por habitante del planeta por día. Qué es la huella hídrica Pannunzio define la huella hídrica (HH) como un indicador cuantificable que mide el volumen de agua consumido por unidad producida de un bien o servicio, así como el nivel de agua contaminada por la producción de este. En el caso de los cultivos se mide en litros/kg. o como los m3 empleados por tn producida. Es importante tener en claro que la huella hídrica, no refiere al agua que se exporta contenida en el producto, incluida en el bien o servicio,
actualidad 47
sino el total del agua empleada en el proceso productivo. Una cuenca es un área que tiene como característica común, que toda el agua que precipita en la misma tiene un único punto de drenaje. Por ende, a nivel de cuenca no se habla de pérdidas de agua, dado que lo que se considera como pérdidas de agua a nivel parcelario, aparece dentro de la cuenca en otro punto, por ejemplo en la freática por haber percolado en profundidad o en un curso de agua luego de haberse escurrido. Sin embargo, a nivel agronómico, buscamos la mayor eficiencia de uso del agua de riego, atendiendo al aprovechamiento de la energía empleada en bombear o mover el agua y evitar tanto la percolación profunda y el escurrimiento por los efectos adversos desde el punto de vista ambiental y económico que se generan, tanto por percolación profunda de nutrientes como por erosión. Nuestro objetivo es ser equilibrados desde el punto de vista económico, ambiental y social. Pannunzio explica que la HH, es la sumatoria de la huella azul + huella verde + huella gris. Siendo cada componente de la huella, la relación entre el agua empleada y la materia producida. El agua verde indica el volumen de agua de lluvia consumida por el cultivo en su periodo de crecimiento. El agua azul indica el volumen de agua subterránea y superficial utilizada para regar el cultivo. El agua gris mide el volumen de agua requerida para asimilar fertilizantes y pesticidas que luego pueden escurrir o percolar alcanzando y contaminando cursos de agua tanto superficiales como subterráneos. En el caso de cultivos de secano, la huella hídrica solo suma la huella verde y la gris, jugando aquí un rol central el manejo del agua del agua de lluvia. La siembra directa, los cultivos de cobertura, el control adecuada de malezas, el manejo adecuado de fertilizantes, las rotaciones, dan como resultado, una alta eficiencia en el uso de los recursos. El desafío de nuestro país es construir obras de infraestructura de riego y drenaje que permitan con riego complementario asegurar y maximizar nuestra producción de granos en las
En el mundo, el 70% del agua dulce es utilizada para la agricultura Porcentaje de extracción de agua dulce por sector (%) en 2014
Doméstico
Industria
Agricultura
Asia meridional
Oriente medio y Norte de África
África al sur del Sahara
América Latina y el Caribe
Producir un kilo de carne bovina requiere 15 mil litros de agua, un kilo de cerdo 4 mil litros o un kilo de cereales 2 mil litros. áreas húmedas y subhúmedas y lograr la incorporación de otros cultivos en las zonas áridas y semiáridas. En frutihorticultura, para manifestar el enorme potencial agroecológico de nuestras economías regionales requiere obras de riego, drenaje y provisión de energía para sus procesos, garantizando así el arraigo de nuestra gente. Estratégicamente, el empleo correcto y la certificación de la Huella Hídrica
Asia oriental y el Pacifico
Europa y Asia central
se constituye en una herramienta de competitividad en un mundo cada vez más exigente en el uso de los recursos. A su vez los criterios de diseño y manejo de los sistemas de riego permiten asignar el agua a los cultivos que combinen la generación del mayor ingreso económico por su producción y el mayor impacto social por uso de mano de obra, siendo entonces la huella hídrica una poderosa herramienta para planificación. (Pannunzio, 2019, tesis doctoral “Criterios de diseño, operación y manejo de sistemas de riego por goteo en arándanos y el impacto en su huella hídrica”). Agua que genera más y mejor biomasa con mucho conocimiento incorporado in situ informada al consumidor, pura bioeconomía.
El riego por goteo enterrado es de los sistemas más eficientes, pero no funciona en todos los suelos y es el más caro de implementar.
conociendo asociados 48
PINZÓN, PARTIDO DE PERGAMINO (BUENOS AIRES)
“Actuar es mi hobbie, y un desenchufe muy grande” Adrián Pizi cuenta cómo fueron sus comienzos como contratista, qué hace en su tiempo libre y brinda una opinión sobre la actualidad del sector agrícola.
Por Florencia Lucero Heguy
Adrián Pizi es contratista agrícola con base en Pinzón, una localidad cercana a la ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires. Se crió entre fierros, junto a su hermano, en la chacra de sus padres. A los 22 años fundó una sociedad con su hermano y, actualmente, trabaja por su cuenta. ¿Cómo empezaste a ser contratista? Mis comienzos fueron dentro de la chacra de mi padre que era productor agropecuario. Empecé de muy joven, junto con mi hermano, trabajando en el campo, hasta que en el 2000 nos independizamos y formamos una sociedad ya como contratista agrícola. Y hace tres años que trabajo solo. Se criaron entre los fierros…
“Me ilusiona cultivarme como persona a diario y me tiene con las pilas siempre bien cargadas”. Si, manejo desde que tengo siete años y a los diez ya sembraba solo; no se me veía la cabeza arriba del tractor. Cuando tenia 14 años mi papá compró la primera cosechadora. ¿Cómo fue con tu hermano? Primero empezamos con una máquina que tenía mi papá, era un equipo modesto, sembrábamos en nuestra chacra y, cuando terminábamos, a los vecinos. Comenzamos a prestar servicios en pequeños lotes haciendo descarrillado, sacayuyo, etc. Más tarde, mi papá compró una cosechadora nueva y ahí
fue cuando empezamos a dedicarnos más a la trilla trabajando con productores más grandes; estancias y campos de mayor cantidad de hectáreas. Así empezó el éxodo de viajar al sur de la provincia con algunas experiencias que quedarán para la historia. El primer viaje fue a Azul sin saber ni a dónde íbamos porque no conocíamos y así nos fuimos a la aventura. Nos quedamos 15 días y nos volvimos con 14 hectáreas cosechadas fue un fracaso fenomenal, pero inolvidable. ¿En qué zonas trabajaban? Nos fuimos asentando en la zona del sur de la provincia, también hacíamos la temporada de la gruesa en la zona de La Carlota, provincia de Córdoba, en donde teníamos algunos clientes. A los cuatro años compramos una Vasalli 910 y otra igual a la que tenía mi papá. Más
conociendo asociados 49
tarde, mejoramos y compramos la primera axial New Holland. ¿Haces sólo cosecha? Desde hace once años hago siembra para un semillero porque mi papá tenía un tipo de sembradora que ellos necesitaban y algún otro trabajo esporádico. Aunque el fuerte es la cosecha y hace cuatro años incursioné en la pulverización. ¿En qué zonas trabajas hoy? Trabajo en la zona de Pergamino y alrededores, y en el sur y suroeste de la provincia de Buenos Aires. ¿Cuántas hectáreas trabajas? En lo que es pulverización hago entre siete mil a ocho mil hectáreas y lo que es cosecha alrededor de 1200 anuales. ¿Tenes empleados? Tengo sólo una persona que me ayuda. Yo soy el dueño, el capataz, el jefe, mantenimiento y hasta la parte contable; además me queda tiempo para participar en la comisión de la cámara de contratistas. ¿Cuáles son las máquinas que tenes actualmente? Actualmente tengo una cosechadora New Holland, una pulverizadora Pla, tractores y equipos de apoyo. ¿Cómo ves la rentabilidad en el sector? En la actualidad, la rentabilidad es un poco dispar porque, en lo que es cosecha, hace unos años que viene bastante complicada. Es un medio en donde hay mucha competencia. Con estas últimas políticas bastante complicadas, para el país en general, subieron mucho los costos, varios insumos están dolarizados como las cubiertas y el combustible; además los valores de las herramientas subieron a la par de los restos de las cosas. Si bien los cereales tienen un precio dolarizado no se ve reflejado tanto en las tarifas. ¿Cómo crees que hay que salir de esta crisis?, porque también pasaste la del 2001. Tengo tantos recuerdos de esa época,
“En la actualidad la rentabilidad es un poco dispar porque, en lo que es cosecha, hace unos años que viene bastante complicada”. pero yo creo que no es comparable al 2001. Uno escucha hablar y hay gente que dice que le fue mal y otros no tanto. Hay realidades distintas, todo va en la cantidad de trabajo de cada uno, aunque siempre hay empleo en este rubro porque la producción de este país no se detiene. La oferta laboral siempre está pero hay mucha competencia de equipamientos y tecnología y se hace difícil renovar maquinaria. Es un momento complicado y lamentablemente en lo económico no veo un horizonte muy claro. Hay rumores de que van a poner nuevamente retenciones, ¿qué opinas al respecto? Seguramente afectará al productor e indirectamente a nosotros. Creo que si se da va a haber alguna manifestación, aunque la devaluaciónno castiga tanto al productor como al grueso de la gente. Creo que somos un país fundido, donde no queremos dejar de gastar y si no nos prestan no sé de dónde la vamos a sacar, y aumentar los impuestos de una sociedad que no da más, tampoco. Este país necesita una reestructuración general pero nos van a tener que sacar
primero a todos, y volver a refundarlo porque no es fácil conformar a todos. ¿Cuáles son tus desafíos y tus sueños? Mi desafío es salir del mal momento que estamos pasando, que es el deseo de todos. Salir principalmente de esta problemática económica y que después reine la paz y, sobre todo, la cordura en este país. Creo que la gente de trabajo no se merece las cosas que están ocurriendo porque le pone el hombro todos los días. Con respecto a los sueños deseo seguir haciendo lo que me gusta. Además, me ilusiona cultivarme como persona a diario y me tiene con las pilas siempre bien cargadas. Me gusta saber y conocer de todos los temas, no me encierro en lo que hago solamente. Me gusta ir desde a una charla especifica de una presentación de una línea de herramientas nuevas como a una charla médica, escuchar un escritor, un historiador; todo me llama la atención. ¿Tenes algún hobbie? Soy actor vocacional de teatro. Desde hace muchos años junto a un grupo de amigos actuamos en Pergamino y algunos pueblos de alrededor. Ninguno estudió teatro, lo hacemos por vocación y siempre lo que ganamos va a beneficio de alguna entidad. Es un desenchufe muy grande y un desafío decir “me bajé de la cosechadora hace dos horas y ahora estoy maquillado y con el atuendo de un tano”.
Pizi delante de uno de sus equipos que más usa: cada año pulveriza alrededor de 8.000 ha.
actualidad
50
DATOS DE FERTILIZAR ASOCIACIÓN CIVIL
A no descuidar la fertilización en soja, que con una buena nutrición puede dar sorpresas La soja de la campaña 2019/20 promete altos rendimientos, pero para lograrlos es fundamental aportar los nutrientes necesarios para el cultivo. En promedio se encuentra que la brecha de rinde por ajustes en nutrición es de un 30%.
“La soja es el cultivo que presenta el manejo de la fertilización más precario, lo que hace que los rendimientos promedio logrados estén muy por debajo del potencial y que el empobrecimiento de los suelos se agrave, alcanzando en algunos casos situaciones irreversibles”, señaló María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil (AC). Durante un encuentro realizado días atrás, otro de los oradores fue Martín Díaz Zorita, coordinador del Comité Técnico, quien hizo un análisis detallado de la evolución de la nutrición en soja. Actualmente el uso de fertilizantes en Argentina tiene una tendencia generalizada en aumento aunque sólo se fertiliza un 57% del total del área sembrada con soja y contrariamente a lo que se cree, la dosis viene decreciendo campaña tras campaña no sólo en cantidad sino también en variedad de nutrientes.
Actualmente el uso de fertilizantes en Argentina tiene una tendencia generalizada en aumento aunque sólo se fertiliza un 57% del total del área sembrada con soja. Según describió el especialista, el déficit de fósforo se está generalizando de manera acelerada. Mientras en 2011 un 43% de la superficie pampeana era deficiente en este nutriente, hoy esto llega a un 66%. En otras palabras, hace siete años, en promedio en toda la región pampeana, los niveles de fósforo para los cultivos eran de 20 ppm mientras que hoy son 15 ppm aproximadamente. “La correcta inoculación es fundamental para acompañar las mejoras produc-
tivas y las mayores dosis de nutrientes. Así es que la fijación biológica mejora proporcionalmente a la producción en los planteos con dosis de alta producción”, afirmó Díaz Zorita. Además de los nutrientes tradicionales como el nitrógeno, fósforo y azufre, hoy se encuentra que en vastas regiones existen respuestas a micronutrientes como el zinc. Díaz Zorita mostró datos donde se observan productividades de lotes sin fertilizar versus dosis “del productor” y dosis de alta producción. En promedio se encuentra que la brecha de rinde por ajustes en nutrición es de un 30%. En este contexto, la recomendación de Fertilizar es la implementación de buenas prácticas de manejo de la nutrición de soja contemplando el diagnóstico inteligente de los suelos y considerando las diferentes expectativas de rendimiento según ambientes de producción.
actualidad 51 actualidad
Visión de productor De la jornada, también participó Alejandro Palacio, de Salto, provincia de Buenos Aires, quien compartió su planteo en el campo que administra de unas 1.000 hectáreas y las perspectivas para esta campaña agrícola 2019/20. Palacio mostró que en un campo bien administrado es posible estabilizar el sistema productivo de manera rentable sin descuidar el medio ambiente. Como premisa, el productor destacó que “ya no está en discusión si hay que fertilizar o no la soja, sino que lo que se discute son las dosis de nutrientes, en cada ambiente productivo en un contexto intensificado de rotaciones”. Palacio explicó que el manejo de la tecnología por ambiente mejora notablemente la eficiencia del uso de los nutrientes y el retorno económico de los cultivos. También, por otro lado, expresó que luego de 20 años de implementar la intensifica-
Palacio (productor de Salto), Díaz Zorita y Bassi, después de las disertaciones.
ción productiva por ambientes, actualmente encuentran que lotes que antiguamente eran “mediocres” han mejorado notablemente y ya se puede apuntar a manejos de punta. Así es que se confirma que las buenas prácticas mejoran el estado de los suelos y los beneficios empresariales. Este productor líder expresó que en sus lotes se logró recuperar los niveles de fósfo-
ro a niveles de 15 ppm partiendo de 6 ppm, con lo cual se puede manejar con las dosis necesarias en función de los cultivos que se siembren. En síntesis, la experiencia de este productor demuestra que haciendo las cosas bien se logra estabilizar el sistema y mejorar los suelos en las zonas más productivas de la región núcleo.
52
NOVEDADES Akron se afianza en Oceanía Exportaron mixer a Nueva Zelanda
La empresa argentina exportó el primer esparcidor de enmienda orgánica a Nueva Zelanda y fue presentado en una convocante reunión de contratistas rurales que se realiza de forma anual en el país oceánico. En el mundo está cada vez más difundida la preocupación por el impacto ambiental en la producción agropecuaria, y por esta razón, estos equipos despiertan un especial interés, ya que permiten el aprovechamiento de los residuos pecuarios, transformándolos en enmiendas orgánicas. Al esparcirlos por los campos, se contribuye a la mejora del suelo física, química y biológicamente. Akron ya estaba consolidado en este continente con su línea de equipos para granos, principalmente embolsadoras y extractoras de granos para almacenamiento en silobolsas, pero el crecimiento de la producción lechera en la región y
el sistema de pastoreo que la acompaña, permitió la introducción de nuevos equipos como cajas compactadoras, mixers verticales y esparcidores de enmienda orgánica. “Esta primera exportación, del modelo EE1512, abrió las puertas a nuevos negocios que marcarán el camino de la creciente línea de equipos forrajeros Akron en esta importante región”, señaló Hugo
Franco, responsable de Marketing de la empresa. A raíz de la presentación del producto surgió interés por parte de los productores neocelandeses, por lo que los primeros días de noviembre, comerciales y técnicos de Akron viajaron a Nueva Zelanda para realizar una serie de demostraciones dinámicas a campo con un nuevo EE1512 que ya se encuentra en camino.
John Deere empezó a fabricar los tractores 6E en Argentina Es la línea de medianos, se fabricará íntegramente en el país. Es para tambos y ganadería.
John Deere comenzó la producción en serie del tractor 6E en su planta de Granadero Baigorria, en Santa Fe. Esta línea de tractores se realiza de forma íntegra en Argentina. Con fabricación nacional, los 6E tienen como destino el mercado local para el segmento ganadero y lechero. “Hace más de 60 años que fabricamos ininterrumpidamente en el país y seguimos apostando a la industria local. Una
muestra de ello es estar presentando los tractores de la línea 6E, respetando los plazos anunciados y manteniéndonos firmes en cumplir con las expectativas de los productores”, expresó Sergio Fernández, Presidente de John Deere Argentina. “Con la implementación de la Serie 6E completamos la fabricación nacional de toda la gama de potencia, desde los 45HP hasta los 230 HP; un compromiso que nació en 2012
con la reapertura de la fábrica de tractores en Granadero Baigorria”, agregó. La Serie 6E fue presentada durante la última edición de Agroactiva y el modelo piloto se produjo en junio. Tras una adaptación general de la línea de ensamble, en octubre se inició la producción en serie. Para ello fue necesario adecuar los procesos productivos, en una primera etapa extendiendo una de las líneas para agregar el nuevo tractor, y luego, aplicando las inversiones necesarias en manufactura para su producción serializada con un importante nivel de tecnología. La Serie 6E llegó para cubrir un segmento importante de productores que busca un tractor versátil, cómodo y confiable para trabajar con cargador frontal y en constante movimiento durante largas jornadas. Cuenta con tres modelos medianos y ágiles: 6100E, 6110E y 6125E con 100 hp, 110 hp y 125 hp respectivamente, que complementan la oferta actual de tractores de John Deere y que están enfocados en satisfacer las necesidades de productores ganaderos y lecheros en el país.
53
Cliente y fábrica en un solo lugar Escandinavia del Plata cerró el año con sus clientes. Pablo Berretti contó la fórmula para tener un año positivo en un contexto macro difícil.
Sin créditos accesibles, con los costos en alza permanente y devaluación mediante, las empresas de maquinaria no han tenido un 2019 sencillo. Sin embargo, Escandinavia del Plata se las arregló para alcanzar el 20% del market share con sus marcas Volvo y SDLG, acompañando a sus clientes para que puedan equiparse y no resignar capacidad tecnológica y de trabajo. “Fue un año desafiante para todos, hicimos un gran esfuerzo pero Escandinavia del Plata termina 2019 fortalecida, con un crecimiento de mercado único, en un contexto de negocio en el que las ventas cayeron fuerte”, contó a AGROCONTRATISTASgrocontratistas Pablo Berretti, gerente de la empresa, durante el Customer day que hicieron para cerrar el año y convocó a más de 160 personas. Una de las claves fue buscar las formas de financiar a sus clientes. “Somos parte del grupo Volvo CE (Construction Equipment), lo que nos permitió contar con créditos del exterior para ofrecer a nuestros clientes locales y acompañarlos en sus adquisiciones de la mejor manera”, explicó Berretti. Para 2020 imaginan un año similar al 2019 en términos de volumen de mercado. Sin embargo, advirtió que “no hay recuerdo en la historia reciente de una caída tan pronunciada del mercado en general”. Una de las claves, para Berretti será si se pueden acomodar líneas de crédito a tasas racionales, baja la inflación y se man-
tiene el tipo de cambio. “Si esas variables se estabilizan el mercado se va a reactivar seguro”, opinó. ¿Qué falta por hacer en Argentina? “De todo”, dijo. Y argumentó: “Carecemos de todo en materia de infraestructura se hizo algo estos últimos años pero carecemos de casi todo, no puede ser que un productor o un contratista procuren sembrar perfecto, cuiden el cultivo, reduzcan las pérdidas a cosecha, pero después no puedan sacar el grano de su campo y pierdan calidad”. Vale recordar que recientemente Escandinavia del Plata fue reconocida como uno de los mejores lugares para trabajar en Argentina por Great Place to Work. La empresa cuenta con 16 distribuidores en todo
el país y a nivel mundial es una de las más grandes del sector con 14.000 empleados. En cuanto a las tecnologías más destacadas para el sector, Berretti destacó mejoras para reducir el consumo de combustible, telemetría que permite saber cómo y dónde está trabajando la máquina (como sucede con las cosechadoras o pulverizadoras) pero, además, a través de este sistema también se pueden predecir fallas, lo cual, para contratistas que están 24-36 meses en una obra es muy bueno. El evento, que reunió a clientes, distribuidores, organismos públicos y decisores del sector privado, tuvo diversas disertaciones y una demostración dinámica de la nueva serie G, del camión fuera de ruta Volvo A45G.
conociendo actualidad asociados 54
BALANCE DE AÑO
Políticas, transporte y buenas prácticas: los desafíos del acopio para el 2020 La Federación de Acopiadores de Cereales realizó el tradicional brindis de fin de año en la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. Allí, su presidente, Fernando Rivara, detalló los temas clave de la agenda del sector.
“Con mucho respeto al Presidente electo, le digo que sería bueno que la política se sume a ese esfuerzo que nosotros hacemos”, dijo Rivara.
La Federación de Acopiadores de Cereales es una entidad de segundo grado creada en 1946. En ella confluyen las realidades de alrededor de 1000 empresas acopiadoras de granos que representan el 40% de las instalaciones totales en el interior del país y prestan servicios a aproximadamente el 70% de los productores. En muchos casos estas empresas son quienes los asesoran, aseguran la logística de granos, distribuyen insumos o financian programas de siembra. Son más de 3.000 millones de dólares de inversión que los acopios ponen al servicio de una eficiente movilización de las cosechas argentinas cada campaña. Como es tradición, este miércoles 27 la Federación de Acopiadores de Cereales realizó su brindis de fin de año. Allí, el presidente de la entidad, Fernando Rivara, aprovechó su discurso para detallar los principales temas que integran la agenda del acopio. “Desde el sector privado nos debemos una actualización de las reglas y usos del comercio de granos que genere mayor eficiencia administrativa y equidad en las prestaciones recíprocas, previendo situaciones de alta inflación y volatilidad cambiaria”, sostuvo el titular de la Federación para agregar luego que también es necesario colabo-
En la Federación de Acopiadores confluyen las realidades de unas 1000 empresas que representan el 40% de las instalaciones totales en el interior del país. rar con las autoridades y repasar las normas de calidad de los granos. “Es muy auspicioso que la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se haya interesado en estos temas y que la Cámara Arbitral haya convocado a la presentación de inquietudes”, apuntó. Con respecto al transporte automotor“seguimos bregando por consolidar la libertad y un esquema de tarifas referenciales cuya aplicación no discrimine fuertemente a las plantas de acopio”, expresó Rivara, no sin antes recordar que el acopio comercializa el 50% de los granos, distribuye el 40% de los fitosanitarios y el 25% de los agroquímicos. La relación con el sector público fue otro de los temas abordados. “Es necesario que las instituciones generen fundamentos para el diseño de las políticas comerciales de la agroindustria. Debemos asumir la responsabilidad, tener una voz y aportar los ele-
mentos técnicos que permitan evaluar los resultados económicos de la adopción de diferentes escenarios de políticas comerciales”, detalló. Además, “creemos conveniente continuar con los lineamientos y las acciones referidas al contralor comercial agropecuario a cargo de su actual organismo, que por razones técnicas debería mantener cierta autonomía, al margen de los cambios políticos”, sostuvo Rivara. En esa línea, recordó las palabras del Presidente electo Alberto Fernández, en las que llamaba al campo, la minería y el petróleo a “hacer un esfuerzo”. Rivara sostuvo que “eso está muy bien, pero con mucho respeto le digo al Presidente electo que sería bueno que la política se sume a ese esfuerzo porque, por ejemplo, se nos fueron 37.000 millones de pesos en un Congreso que sesionó sólo seis veces en un año mientras tenemos un 38% de pobreza”. El presidente de la entidad también expresó la aspiración de lograr avances en todo lo referido a la optimización de la infraestructura de galpones ferroviarios y a las escrituraciones de terrenos cedidos hace casi 50 años en los cuales se han construido - y aún se construyenplantas de silos. “Estas cosas suceden en la Argentina y es necesario que se normalicen”, dijo el titular de la entidad. Desde el punto de vista impositivo “reiteramos la necesidad de reducir, tal cual estaba previsto, la incidencia de impuestos muy distorsivos que afectan las transacciones y, por lo tanto, la actividad de nuestras empresas acopiadoras (débitos y créditos, sellos, ingresos brutos). Siempre estaremos dispuestos a competir por eficiencia, pero no podemos aceptar perder competitividad por imperio de impuestos distorsivos”, puntualizó.
55
precios orientativos 56
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Trigo Campaña 2019/2020 Fecha actualización: 13 de septiembre de 2019 Lista de Precios
Cosechadora
Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
Precio u$s/Ha
28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
3496 3568 3643 3721 3803 3888 3978 4071 4169 4272 4390 4493
61,3 62,6 63,9 65,3 66,7 68,2 69,8 71,4 73,1 74,9 76,8 78,8
Categoría B 330 HP
Capacidad Operativa
5,23 has/hora Desglose del precio a 34 QQ/ha
GASTO OPERATIVO
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
660 662 554 144 2.020
18 % 18 % 15 % 4% 54 %
Utilidad 20% s/Costo Operativo
1.082 3.102 619
29 % 83 % 17 %
PRECIO ORIENTATIVO
3.721
100 %
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)
Acarreo
20 %
Gasoil Dólar
24 %
Precio Gas Oil (*)
48,00 $/litro
57,00 $/u$s
(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído
precios orientativos 57
Precios orientativos. Labores agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. Fecha actualización: 13/09/2019
Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Aplic. Fitosanitarios Arrastre -80 l/ha Aplic. Fitosanitarios Arrastre +80 l/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora
$/Ha 2774 3052 2146 2028 1985 740 1105 888 608 378 400 500 1467
u$s/Ha 48,7 53,5 37,7 35,6 34,8 13,0 19,4 15,6 10,7 6,6 7,0 8,8 25,7
Siembra
$/Ha u$s/Ha 2207 38,7 2311 40,5 2249 39,4 2299 40,3 2889 50,7 3079 54,0
SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble
Modelo de cálculo: Equipo de dos sembradoras con apoyo. Precio Gasoil (*): $/litro 48,00 Dolar: $57 Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído (*) Para el calculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC
Precios orientativos. Agroaplicaciones Fecha actualización: 13/09/2019 ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ DE LÍQUIDOS
APLICACIÓN AUTOMOTRIZ DE SÓLIDOS
Fitosanitarios Líquidos (abastec. de agua en el sitio) Volumen MENOR (menos de 60 l / ha) Volumen MAYOR (más de 60 l / ha)
341,8 $/ha 5,99 u$s/ha 367,6 $/ha 6,45 u$s/ha
Grabulados
601,0 $/ha
10,54 u$s/ha
Polvos
658,4 $/ha
11,55 u$s/ha
Fertilización Líquidos (abastec. de agua en el sitio) Volumen MENOR (menos de 60 l / ha) Volumen MAYOR (más de 60 l / ha)
402,2 $/ha 7,04 u$s/ha 432,4 $/ha 7,59 u$s/ha
Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 10.000 hs anuales.
Fertilización Líquida Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha)
494,3 $/ha 8,67 u$s/ha 536,8 $/ha 9,42 u$s/ha
Modelo Operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has. por equipo.
Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Inluído Precio Gaso Oil (*): $48,00 Incidencia Gas Oil: 15 % Dolar: $57 (*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar
precios orientativos 58
Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 188/2019 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727 y D.R. 301/13)
Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país
Vigencia: 1° de Octubre de 2019 hasta 31 de julio de 2020 (sin comida y sin SAC)
CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados
$/mes 24.445,89
$/día 1.075,45
25.091,84
1.103,98
25.145,65
1.106,27
25.353,18 26.083,84
1.118,95 1.146,88
26.255,59 27.059,20
1.155,10 1.189,54
27.228,16
1.199,73
28.634,88
1.259,69
26.950,58 29.728,00 36.360,00
(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 189/2019 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD
RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 45/2019
Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad
Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas.
VIVIENDA Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.
MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS Base promedio
$26.062,07
Tope
$80.853,03
Por mes Por día
$ 39.481,60 $1.739,26
Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de octubre de 2019 al 31 de julio de 2020