AC 83 FINAL

Page 1


La revista de FACMA. Edición N°83| Noviembre-Diciembre 2024

TECNOLOGÍA

A CAMPO

El trigo saca pecho con una proyección de producción alentadora y costos a la baja

En esta nota ponemos la campaña de trigo y cebada bajo la lupa. ¿Qué se puede esperar cuando se cierre la campaña las próximas semanas? Menos de lo pronosticado pero buena y de cosecha rápida.

MANO A MANO: Pablo Canello, diseñador gráfico, contratista. “El desafío es producir más para terminar la pobreza”.

PANORAMA: Todo lo que hay que saber sobre la siembra de granos gruesos que se viene. Soja, maíz y girasol.

FICHA TÉCNICA: Cómo es la Neo Air Drill de Indecar. Todo lo que hay que saber y dónde buscarla.

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.

Y CÁMARAS

73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

90% Cosecha de granos

Pulverización

Siembra de granos

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar 01167624365

Web | www.revistaagrocontratistas.com

Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

Producción de granos

Ensilado Forraje

PODCAST: Un nuevo capítulo de Agrocontratistas podcast, esta vez con Matías Bostico, que cuenta su historia rural y sus pasiones fuera de la casilla.

SIEMBRA GRUESA: Claves del maíz tardío para poder sembrarlo sin tenerle miedo a la chicharrita. Los especialistas analizan opciones y posibilidades.

FICHA TÉCNICA: Guillermo Bonillo, Gerente de ventas de Mainero, dice: “El desafío es armar equipos autónomos que aseguren continuidad de procesos”. 43

SUMARIO

PANORAMA PREVIO A LA COSECHA FINA

El trigo saca pecho con una proyección de producción alentadora y costos a la baja

En esta nota ponemos la campaña de trigo y cebada bajo la lupa. ¿Qué se puede esperar cuando se cierre la campaña las próximas semanas? Rindes, kilos y precios bajo la lupa.

Se dio una baja de precios en fertilizantes, agroquímicos y semillas.

Para la campaña triguera 2024/25, los costos de producción experimentan una disminución, impulsada principalmente por la baja en los precios de insumos como fertilizantes, semillas y agroquímicos. Sin embargo, la producción por hectárea aumentó. Mientras tanto, las lluvias recientes favorecieron la floración en la zona núcleo, aunque se registran daños en otras regiones.

Los costos totales (directos e indirectos, sin computar el impuesto a las ganancias) de acuerdo a Márgenes Agropecuarios pueden estimarse en 657 US$/ha frente a 716 US$/ha promedio de 2023. Los rubros de mayor peso en la baja de costos son fertilizantes, semilla y agroquímicos. Los costos medidos en quintales pasaron de 25,9 qq/ha en 2023 a 34,4 qq/ha actuales (con un trigo que vale menos).

Las lluvias de octubre noviem-

bre favorecen la etapa crítica de floración y llenado de grano en la zona núcleo triguera, aunque en la zona central del país es posible que haya daños irreversibles.

Los costos totales se estiman en 657 USD/ ha frente a 716 USD/ha promedio de 2023.

En cuanto a la actividad en los puertos del Gran Rosario, se observó un repunte en la llegada de camiones cargados con trigo, alcanzando un volumen que no se veía desde hace siete años. En los últimos días de octubre y los primeros de noviembre, se registraron 2.986 camiones, lo que marca un récord para este período y el inicio de la campaña 2024/25.

A nivel estimativo, en noviembre, la proyección de la cosecha triguera para la campaña 2024 muestra una disminución en

su potencial, pasando de 19,5 a 18,8 millones de toneladas. Esta nueva previsión contempla una superficie sembrada de 6,7 millones de hectáreas, con una pérdida de 310.000 hectáreas, en su mayoría concentradas en el norte del país. A pesar de esta caída en las estimaciones, el trigo se encamina a lograr su cuarta mejor cosecha en los últimos 15 años, con un rinde promedio por ahora de 21,2 qq/ha.

“Esta mejora -aún en la merma respecto de lo proyectado inicialmente- viene impulsada fundamentalmente por una mayor superficie sembrada, con un incremento del 22% interanual, así como por una leve mejora en el rinde promedio nacional”, señaló el informe elaborado por Tomás Rodríguez Zurro y Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario.

“Sin embargo, habrá que ver cuál será el número final una vez que termine de cosecharse el grano y qué tan lejos se está de las 20 millones de toneladas que se proyectaban inicialmente en base al área sembrada. Según el último informe mensual de GEA-BCR, las lluvias llegaron tarde para buena parte de la región norte, pero justo a tiempo para frenar el deterioro en la Región Centro”, describió el análisis. Desde el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral advierten que “es una cosecha de trigo más rápida y empezando diciembre ya se ha

levantado el 40% de la superficie implantada. Y así como avanzan los camiones al puerto, así bajan los precios.

Para Dante Romano, de la Universidad Austral, se trata de la campaña más rápida de los últimos cuatro años. En el centro norte, el ritmo está 30 puntos adelantado respecto de lo normal. “Los camiones de trigo a la descarga en puertos argentinos oscilaron entre 1000 y 1500 camiones diarios a inicios de la semana pasada, con picos algo anticipados respecto al año pasado. Luego con las lluvias cayeron a menos de la mitad. Este nivel de llegada de trigo a puertos es típico del pico de cosecha del centro-norte del país. Es posible que hayamos visto el peor momento de presión de logística”, dijo Romano.

Este avance veloz de la cosecha generó una mayor cantidad de camiones en el puerto que no condice con el número de buques. El informe aclaró que se trata de una de las colas de buques a cargar más bajas para la época del año”. Esto repercutió en la baja de precios por presión logística. “Más allá de que la producción de Brasil, que apuntaba

“La descarga de camiones en el puerto se dio anticipadamente”, dice.

a 9 millones de toneladas, se estima que cerca de 7, las lluvias en el sur generaron problemas de calidad. Esto podría generar un mercado más activo para la segunda parte del año”, anticipó Romano.

Región por región

En tanto, los expertos indicaron que si se divide la producción de trigo en la Argentina en diferentes regiones, puede verse una recuperación en la producción en todas las zonas, pero particularmente en la Región Centro.

“Ésta, que abarca el norte de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, sur de Santiago del Estero y San Luis, crece un 30% respecto del año previo y alcanzaría 11,3 millones de toneladas versus 8,2 millones en la campaña previa. El impacto de la sequía que afectó a la producción de la 2023/24 se sintió particularmente en esta región, por lo que la base de comparación es considerablemente baja”, describió el informe.

La Región Norte, que abarca el norte de Santiago del Estero, Chaco, Tucumán y Salta, también vería crecer su volumen

pasando de 0,5 a 0,7 millones de toneladas entre ciclos, lo que significa una recuperación de 48%.

El trigo se encamina a lograr su cuarta mejor cosecha en los últimos 15 años.

Finalmente, la zona sur es la que menor crecimiento exhibiría. “Si bien la producción subiría entre campañas, lo haría en una proporción menor: de 5,8 millones de toneladas en la campaña pasada a 6,8 millones en la nueva, un aumento de 1 millón o 18%”.

Mirando el suelo

Daniel Miralles, referente de la FAUBA, se refirió a la importancia del agua con que se contaba a la siembra, la cual, dijo, en zona núcleo “explica hasta el 50 por ciento del rendimiento”, y más hacia el oeste el 80 por ciento. También se refirió al efecto de las heladas en la campaña y señaló la necesidad de que aparezcan variedades de trigo con tolerancia a ese efecto climático en la etapa de espigazón. “La helada y la sequía son exactamen-

El agua a la siembra explica el 50% del rinde.

te iguales”, dijo Miralles, ya que lo que hacen ambas es “sacarle agua a la célula”.

El ingeniero Rodolfo Gil, en tanto, dio una clase acerca de los aportes del trigo a la sostenibilidad del sistema de suelos. El especialista definió a ese cereal como “un fertilizante de liberación lenta” y una herramienta “poderosísima para combatir malezas, la cual -en condiciones ambientales y de manejo óptimas- con 400 mm puede lograr excelentes rindes”.

Gil estimó que en la zona núcleo el suelo puede almacenar entre 300 y 350 mm, de los cuales la mitad puede considerarse “agua útil”. Luego recomendó tener “mucho cuidado” con el tránsito de vehículos dentro de los lotes, sobre lo cual dio cifras alarmantes acerca del efecto destructor que ello tiene en los poros del suelo.

Cebada “time”

Los precios de la cebada forrajera como la cervecera han caído debido a la debilidad en el mercado de granos en general. Además, se advierte una baja en el consumo global de cerveza con impacto en el consumo de malta y cebada cervecera. Des-

de el punto de vista comercial la expectativa está puesta en una probable (o no) reactivación de las importaciones de China. En Argentina, la estimación de producción total para la actual campaña es de entre 4,8 y 5 Mt. Según datos de la Subsecretaría de Mercados Agropecuarios de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, al 15/11/2024, para la campaña 2023/24 se han presentado DDJJ de exportación por 2.051.933 tn (anterior 2.010.953 tn) de cebada forrajera, y 1.179.889 tn (anterior 1.137.947 tn) de cebada cervecera. Para la campaña 2024/25 solo se han registrado DDJJ de exportación por 75.000 tn de cebada cervecera.

Es una de las cosechas de trigo más rápidas de los últimos cuatro años.

Para la campaña 2024/25, la superficie sembrada de cebada estimada es de 1.200.000 ha. La cosecha ha comenzado en las provincias de Entre Ríos y Santa Fe, y en zonas cercanas a Bahía Blanca en el Sudoeste de Buenos Aires. Las condiciones climáticas de las últimas semanas, especialmente las altas temperaturas de fines de octubre, han

adelantado el ciclo de los cultivos en el SE de Buenos Aires, con mayor o menor afectación según los casos. La estimación de producción total de Argentina es de entre 4,8 y 5 millones de toneladas de cebada campaña 2024/25.

Con la proximidad de la cosecha se recomienda monitorear los lotes por la aparición de plagas y enfermedades de fin de ciclo. Sobre todo, la presencia de isocas. La preparación de la operatoria y equipamiento relacionado con la cosecha es de vital importancia. Recordar las regulaciones adecuadas de los sistemas de trilla para evitar dañar el grano y preparar la logística de almacenaje y/o entrega. El USDA ha reducido nuevamente la estimación de producción mundial para la nueva campaña 2024/25 a 141,8 millones de toneladas (anterior 142,9M), en línea con estimaciones privadas, valor por debajo de la cosecha de la campaña anterior y más de 10 millones por debajo de la campaña 2022/23. Respecto al comercio mundial, informa una ligera baja, por debajo de los 27 Mt, con disminución importante de las exportaciones de Europa y del Mar Negro.

En la zona núcleo el suelo puede almacenar.

MANO A MANO CON CONTRATISTAS

“El desafío es producir cada vez más para que en este hermoso país se termine la miseria y el hambre”

Pablo Canello es diseñador gráfico, contratista por herencia familiar. Aprendió de su padre a los 15 años. Hoy, a los 47, continúa al frente de la empresa que cuenta con ocho empleados.

1.¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA?

Cuando tenía 15/16 años mi papá me llevaba a que aprenda lo que era la cosechadora y me llevó a cosechar a Martínez de Hoz. Teníamos una Vasalli 1200 nuevita. Se largó a llover ese día y los pisos eran muy blandos. Se quedó encajada la máquina, los tractores para sacarla. Andaba en alpargatas y perdí las alpargatas en el barro. Tuvimos que dejar las máquinas dos días en el barro y hacer lingas de hierro de 100 mts con tractores bastante potentes para poder sacarlas. Ese día dije “Yo no quiero hacer este trabajo”, y acá estoy.

2. ¿OTRA PASIÓN?

El fútbol. Pero, además, soy diseñador gráfico y eso también es mi pasión, me encanta el diseño.

3. ¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SON?

Tercera generación

4. ¿A QUÉ EDAD MANEJARON LA PRIMERA MÁQUINA?

A los 15 o 16 aprendí a manejar la cosechadora.

5. ¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA?

Mi tarea es hoy atender a los ocho empleados que tengo, tanto en las cosechadoras y sembradora, organizar el trabajo y la logística.

6. ¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO?

El maíz.

7. ¿ALGUNA SERIE O PELÍCULA QUE TE GUSTE?

No miro mucha tele pero me gustan las películas basadas en historias reales.

8. ¿QUÉ DEPORTE TE GUSTA O GUSTABA MÁS PRACTICAR? ¿Y PARA VER?

El fútbol. Lo sigo jugando y lo jugué de chico porque estuve tres años en Colón de Santa Fe.

9. ¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA?

Si estoy en la zona cerca de mi pueblo, descansar. Porque los días son bastante complicados y ando mucho. Pero si estoy cosechando en la costa, voy a la ciudad de Necochea, Miramar o

Mar del Plata.

10.SI PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS, QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER?

Dubai.

11. ¿TÚ LUGAR EN EL MUNDO?

Mi pueblo.

12. ¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA?

Verde a pesar de que también tengo una roja.

13. ¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA? ¿POR QUÉ?

Soy feliz porque me acostumbré al laburo, me gusta andar, estar al aire libre y relacionarme con mucha gente. Tengo muchos amigos en un pueblito llamado Orense, donde voy a cosechar hace como 30 años.

14. ¿QUÉ DESAFÍO TENÉS COMO CONTRATISTA?

El desafío es poder unificar mi equipo de cosechadoras. Tengo dos verdes y una roja, tener todo igual y poder producir cada vez más para que en este hermoso país se termine la miseria y el hambre. Porque tenemos un país muy rico pero empobrecido.

Los fierros, una pasión que creía no era para él, estudió diseño, hoy está entre máquinas.

Empresas

ENTREVISTA CON JOSÉ MARÍA ROSSI

Tecnología, capacitación y cercanía con los clientes, el desafío

de las Ferias Originales John Deere

Recorrieron 15 localidades y concesionarios mostrando las prestaciones y la oferta con la que desembarcan en las megamuestras. Cuenta todo el Gerente de Marketing Táctico.

La Feria Original John Deere recorre los distribuidores ofreciendo los mejores descuentos y promociones para la compra de repuestos y maquinaria nueva y usada. Además, novedades en posventa, capacitación, financiación, artículos de Colección John Deere y mucho más. Este año el desafío fue recorrer 15 localidades a lo largo de todo el país.

Los visitantes pudieron conocer las últimas innovaciones digitales y escuchar charlas de expertos para Company Use, optimizar el rendimiento y la rentabilidad de su actividad y llevar sus operaciones al podio.

“Queremos que sientan la cercanía de todo nuestro ecosistema: servicio, repuestos, tecnología y eficiencia”.

En Agrocontratistas entrevistamos a José María Rossi, Gerente de Marketing Táctico Hispano de John Deere, que contó de qué se trata y los desafíos que afrontaron este año.

Este año el foco estuvo puesto en la temática del automovilismo.

¿QUÉ OBJETIVOS TENÍAN CON LAS FERIAS ORIGINALES JOHN DEERE Y CUÁL HA SIDO EL OBJETIVO PARA ESTA EDICIÓN?

El objetivo de las Ferias Originales John Deere es replicar el nivel de profesionalismo y acceso a la información que ofrecemos en

grandes eventos como Expoagro y Agroactiva, de manera más personalizada para profundizar en las necesidades de cada cliente.

En las Ferias Originales el concesionario es el protagonista, brinda atención individualizada y acerca las soluciones John Deere al lugar donde nuestros clientes las necesitan. Queremos que sientan la cercanía de todo nuestro ecosistema: servicio, repuestos, tecnología y eficiencia, todo a su alcance.

En la Fórmula 1 un equipo completo trabaja para optimizar el rendimiento del piloto. En John Deere, nuestros concesionarios, a través del Centro de Soluciones Conectadas, brindan soporte constante a los productores y utilizan datos e información para maximizar la eficiencia y la rentabilidad de sus operaciones. Es como tener un equipo de boxes dedicado a cada productor, asegurando que su ‘máquina’ esté operativa siempre.

¿QUÉ TIENE EL TRACTOR 7M

PARA SER ELEGIDO COMO PROTAGONISTA RUTILANTE DE ESA EDICIÓN?

Como en la F1 donde cada detalle cuenta, el 7M representa la búsqueda constante de eficiencia y rendimiento. Elegimos al 7M como protagonista porque es la clara muestra de la vanguardia en tecnología agrícola. Incorpora un monitor actualizado, mayor automatización con funciones como giro en cabecera y Machine Sync, y un motor más eficiente.

“Al igual que en Fórmula 1, nuestro Centro de Soluciones Conectadas brinda soporte constante a los usuarios”.

Es una evolución del 7J que ofrece mejoras significativas en todos los aspectos, desde la transmisión hasta el confort en la cabina, convirtiéndolo en una máquina ideal para las demandas de la agricultura moderna.

¿QUÉ ES LO QUE MÁS PIDEN O

“En John Deere, la cercanía con el cliente es fundamental”, dice Rossi.

DESTACAN LOS VISITANTES?

Los visitantes valoran especialmente la oportunidad de interactuar con sus colegas, intercambiar experiencias y conocer buenas prácticas. También destacan la posibilidad de profundizar en las soluciones John Deere para cada etapa del ciclo productivo (siembra, pulverización, cosecha, etc.) y el acceso a opciones de financiación a través de John Deere Financial.

¿CÓMO TRABAJAN PARA ESTAR CERCA DE LOS CLIENTES/ CONTRATISTAS?

En John Deere, la cercanía con el cliente es fundamental. Trabajamos a través de nuestra extensa red de concesionarios presente en nuestros más de 100 puntos de ventas, quienes actúan como socios estratégicos y nos permiten estar cerca de los clientes, ofreciéndoles un acompañamiento integral. El concesionario no solo vende la máquina, sino que capacita al cliente en el uso de la tecnología, brinda soporte técnico continuo y ejerce un rol activo en el ámbito local en el que se encuentra. Su conocimiento del cliente y su operación es clave para ofrecer un servicio personalizado y un soporte 24/7.

Los datos y la información sirven para optimizar la eficiencia y la rentabilidad.

¿CUÁNTO SE ESTÁ USANDO EL MONITOREO Y DIAGNÓSTICO

QUE JD BRINDA A SUS CLIENTES A TRAVÉS DEL CENTRO DE SOLUCIONES CONECTADAS? ¿QUÉ

OBJETIVOS HAN ALCANZADO Y HACIA DÓNDE VAN? ¿CUÁLES

SON LOS OBJETIVOS FUTUROS

RESPECTO DEL ACERCAMIENTO DE ESTA TECNOLOGÍA A LOS CLIENTES Y SU CORRECTA UTILIZACIÓN?

Actualmente la agricultura digital John Deere llega a más de 12 millones de hectáreas que, conectadas a “la nube”, optimizan cada una de las etapas del ciclo productivo y el desempeño de las más de 7.500 máquinas que se encuentran unidas al soporte proactivo de los concesionarios. Esto significa, aproximadamente, el 30% de la superficie cultivada con extensivos en Argentina. Trabajamos constantemente para acercar la tecnología a nuestros clientes y simplificar su uso. Programas como los Desafíos Nacionales nos permiten capacitar a clientes y asesores en el uso de la tecnología disponible en sus equipos (cosechadoras inteligentes, pulverizadoras, picadoras). Nuestro objetivo final es el de fortalecer el rol del concesionario como socio estratégico, incorporando profesionales como ingenieros agrónomos y científicos de datos para brindar un soporte proactivo, tanto técnico como agronómico, basado en el análisis de la información generada

por las máquinas.

¿CÓMO TERMINAN EL AÑO?

Si bien este año comenzó con un ritmo moderado, hemos experimentado un crecimiento constante, lo que nos permite cerrar el año con una tendencia ascendente y perspectivas positivas para el futuro. Confiamos en el potencial del sector y en las perspectivas a largo plazo de nuestros clientes. Nos enfocamos en brindarles soluciones innovadoras que les permitan ser más eficientes y sostenibles, y esperamos que, con un nuevo horizonte productivo para la campaña 2024-2025, el mercado se consolide y el crecimiento se acelere.

¿QUÉ ROL CUMPLEN LOS CONTRATISTAS EN EL NEGOCIO DE JD?

Los contratistas son un eslabón fundamental, como cada actor del ecosistema agro. Como usuarios intensivos de tecnología, desempeñan un papel clave en la adopción de nuevas prácticas y soluciones. En John Deere desarrollamos productos y servicios adaptados a sus necesidades específicas a fin de impulsar su productividad y rentabilidad.

El Tractor 7M es la búsqueda constante de vanguardia en tecnología agrícola.

Agrocontratistas Podcast (ACP)

TIENEN BASE EN JOVITA

El contratista cordobés que descubrió el running de montaña, bajó 30 kilos y reconoce “¡Me volvió loco!”

Se llama Matías Bostico, es tercera generación de prestadores de servicios. Hoy en sociedad con su hermano hacen 8000 hectáreas por año. ¿Lo más difícil? Estar lejos de la familia. ¿La clave? El personal, el servicio y la tecnología. Lo pueden escuchar en Spotify y youtube.

Es agrónomo sub-40, tercera generación vinculada al campo y hoy contratista junto a su hermano Paolo (46) desde “El Cacique Agropecuaria”. Hacen base en Jovita, el sur cordobés, pero él vive con su familia en Carlos Paz. Tiene dos hijos y cada año hacen unas 8000 hectáreas, 4000 de siembra y laboreos y 4000 de cosecha. Entre sus hobbies, destaca el running y la bici de montaña.

En otro capítulo de Agrocontratistas podcast, los invito a conocer historia, sueños y desafíos de Matías Bostico y otra familia de contratistas argentinos.

¿Dónde naciste? ¿Qué te gustaba hacer de pibito? ¿Qué vínculo había ya en ese momento con el campo y los fierros?

Yo nací en una colonia chiquita, que se llama Colonia El Árbol, está entre Jovita y Gral. Levalle. Tenía su colegio, su iglesia, su salón de

fiestas. Fui a la escuelita rural del campo, y siempre estuvimos relacionados con la actividad por mi abuelo, mi viejo y mi tío. Llegaba del colegio, y la merienda preferida era mate cocido, choricito en grasa y un pedazo de pan, mientras miraba un ratito El Chavo y al campo o el galpón. Toda la primaria fuimos a caballo a la escuela rural, estábamos a 6 kilómetros más o menos, una etapa hermosa, porque ahora

En algún momento de la secundaria sentí que quería ser agrónomo pero no tenía mucha idea de qué se trataba.

hacen el pool, pero nosotros ya lo hacíamos a caballo, otros iban en sulky y llegábamos todos juntos. Imaginate que el colegio eran 25 niños en todos los grados. Hoy por suerte sigue vigente. Con pocos niños, pero sigue.

¿Tenés algún momento que

recuerdes haber dicho “yo quiero hacer esto”, quiero ser contratista?

En algún momento de la secundaria sentí que quería ser agrónomo. La verdad no tenía mucha idea de qué se trataba. Pero le metí. Y cuando me vine a estudiar, al principio sentía que quería estar en los fierros, como mi viejo. Lo de ser contratista lo sentí cuando estaba en agronomía. Y al final no lo hice en seguida, pasaron varios años desde que me recibí hasta que me metí con mi viejo y mi hermano. Mi papá no tenía ya ganas de seguir. Y cuando nos metimos nosotros dimos vuelta la empresa. De tener una sola cosechadora pasamos a tener dos. Y siembra no hacía, hoy tenemos tres equipos de siembra, de fina y gruesa. Nos metimos muy de lleno. Incluso eso me acercó a mi hermano. Estábamos lejos porque mi hermano se había quedado trabajando y yo me había venido a estudiar. Y habernos juntado para se-

Fierros a full, los de antes, los de ahora, siempre una pasión.

guir con el legado del viejo fue muy lindo. Y mi viejo sigue metido, pero más en la logística diaria. Igual que mi vieja, que se encarga de la mercadería de todos los campamentos. Ella prepara y él reparte.

“Habernos juntado con mi hermano para continuar el legado de mi viejo es muy lindo”.

¿Cómo está la zona de Jovita? ¿Qué perspectivas hay en la región?

Fina se hace poco y nada. Se ha hecho mucho maní desde hace 20 años. se hacen cultivos de cobertura, de servicio, vicia, centeno, y poco trigo. Porque los años no han acompañado. Y la zona había arrancado bien con lluvias en octubre, pero con lugares donde ha llovido bien y otros que poco y nada. Pero es una zona muy buena, los años ‘90, muy ganadera. Y lo positivo para mí, incluso la colonia donde tenemos el campo, hay mucho tambo. Lo cual ayuda al arraigo rural. Y de a poco van volviendo campos que eran ganaderos y nunca tendrían que haber salido de la ganadería, pero por el boom de la soja metieron agricultura, y mu -

chos hoy piensan en ganadería de nuevo. Yo soy optimista.

¿Qué es lo más difícil de ser contratista para vos?

Creo son varias cosas, pero como cualquier empresa tiene sus pro y contras. Lo más difícil es estar lejos de la familia. Tenemos épocas del año que estás tres meses permanentemente fuera de tu casa, vas y venís. Y ni hablar de las personas que trabajan con nosotros que por ahí pasan 20 días sin ver a la familia. Te perdés fechas importantes en la vida de cada uno. No hay feriado, no hay cumpleaños, ni nada… si hay que cosechar se cosecha. Pero es parte del laburo, después, lo otro se soluciona como en cualquier empresa. Lo económico, lograr un crédito, que se yo.

“Estar lejos de la familia es lo más difícil, te perdés fechas importantes”.

¿Y lo más lindo? Lo que más disfrutás hacer.

A mí me gusta la logística. Algo que descubrí de grande. Me gusta organizar. Entonces lo primero que hago es hablar con mi hermano. Ver cuántas hectáreas lleva cada máquina. Entonces calculás a qué hora podrías terminar en un campo para irte a otro. La planificación

es algo que me encanta.

¿Cuál es la fórmula que han encontrado ustedes para ser más eficientes y rentables?

Tengo dos o tres cosas para decirte. Para mí es fundamental el personal. Hoy nosotros contamos con gente de primera. Muy buena gente, capacitada. Eso primero. Segundo el servicio, tenemos que brindar un buen servicio, hoy hay una competencia feroz. Vos tenés que diferenciarte con servicio. Y a veces es mover una máquina a un cliente al que le sembraste 8 hectáreas de avena, que te dio 1000 hectáreas en la gruesa y ahora sembró avena para semilla. Sacás la máquina del galpón, movés semejante máquina con un drapper de 12 metros de ancho. Eso es servicio para mí y es fundamental para poder diferenciarse. Y en tercer lugar la tecnología. Hoy casi todos los días hay cosas nuevas y tenés que tratar de aggiornarte lo más rápido a eso.

Bueno, llegamos al pin-pong fuera de la casilla. La primera pregunta tiene que ver con si tenés algún hobbie que te despeje la cabeza.

Si, ahora en cuanto terminemos la entrevista me voy a correr. Corro en la montaña, entreno con un grupo. Eso me saca totalmente de los

Descucrió el running de grande a los 32 años, bajó 30 kilos.
Asado, puchero y guiso, comidas de casilla.

UNIPORT 4530

problemas de la diaria. Dos o tres veces por semana. O bicicleta. A veces hacemos carrera de aventura.

Esos son los reseteos. Lo descubrí de grande, tenía 32 años, pesaba 30 kilos más que lo que peso ahora y en un momento dije, tengo que cambiar. Cuando descubrí correr en la montaña me volvió loco. Es buenísimo.

“Lo que más me gusta es la logística, optimizar todo para no perder tiempo, la planificación me encanta”.

¿Tu cultivo preferido?

El maíz. Es el cultivo donde podemos aprovechar toda la tecnología al máximo. Genética, fertilizante, servicio con una sembradora que vale la pena tener, ahí podemos aprovechar toda la tecnología.

¿Equipo de fútbol y marca de auto?

Soy hincha de Boca, pero miro poco fútbol. Y me gusta mucho el Chevrolet.

¿Algún piloto en especial?

Cuando éramos chicos que íba -

mida de la casilla?

Tengo varias. Armemos un podio. El asado de los domingos, con la parrilla al suelo, hecho con varillas y lo que se encuentre en el campo, es el número 1. Después, el puchero y el guiso de fideos.

Series, películas, ¿por dónde vas? ¿Qué te gusta mirar? Con mi señora miramos comedia. Algo que me despeje la cabeza, que no me haga pensar. Lo último, la de Francella, “El Encargado”.

mos con mi viejo a las carreras en algún momento era muy fanático de Marcos Di Palma… pero más por el show… jaja.

¿Algún lugar que conozcas y sientas que te haya encantado?

En 2015 fuimos con mi esposa y mi hija más chica a Madrid y me encantó. Nunca me iría de Argentina, pero me gustó muchísimo.

¿Y algún lugar que te gustaría conocer?

El Glaciar Perito Moreno. Es algo que me encantaría.

¿Cuál es para vos la mejor co -

“A los 32 años descubrí que el running en la montaña, me ayudó a bajar 30 kilos, me volvió loco”.

¿Música?

Yo escucho mucho cuarteto. No escucho noticias. También podcast.

¿Sos feliz siendo contratista?

Si. Totalmente. Por ahí uno no lo valora, pero soy feliz estando en el campo y los fierros, prestar servicio, y lo que más me gusta es la relación con la gente. Estar continuamente planificando algo. Siempre trabajando con alguien. No me hallo en una oficina. Las relaciones son muy buenas.

¡El

gigante de la pulverización!

Con barras de 42 m, el Uniport 4530 es ideal para quienes buscan calidad, precisión y gran rendimiento en la aplicación.

Tanque de 4.500 L de capacidad

Sistema direccional Unitrack para maniobras ágiles y menos aplastamiento

Mando electrónico de pulverización con control de secciones boquilla a boquilla

“Soy feliz estando en el campo, siendo contratista”, dice Matías.
Bostico entrena con un grupo junto al que participa de las carreras.

Buen aporte hídrico para el comienzo de la campaña

Lanzamiento Campaña Gruesa 2024/25: soja, maíz, sorgo y girasol bajo la lupa

Para la nueva campaña 2024/25, la Bolsa de Cereales estima un aumento del 3% en la producción de soja y un 11% en girasol en relación con la campaña anterior. Sin embargo, se espera una caída del 5% en la producción de maíz.

La Bolsa de Cereales realizó el Lanzamiento de la Campaña Gruesa 2024/25, donde presentó las primeras estimaciones de producción, exportaciones y contribución de las cadenas agrícolas a la economía argentina para el nuevo ciclo productivo.

Bajo un pronóstico climático “Niña débil o Neutro”, la amenaza de la chicharrita y una desfavorable relación insumo/producto, se estima una superficie total de 28,25 millones de hectáreas para los principales cultivos de verano. Este escenario favorece un notable incremento en la superficie destinada al cultivo de soja y una fuerte caída en la de maíz, principalmente debido al impacto adverso de la plaga en el norte del área agrícola.

Con este panorama, la entidad expresó que la superficie a ocupar con soja, maíz, gira -

Se espera un pronóstico de “Niña débil o neutro” y una superficie total de 28,25 millones de hectáreas.

sol y sorgo durante este nuevo ciclo alcanzaría las 19 MHa; 6,3 MHa; 1,9 MHa; 1,0 MHa;

respectivamente, registrando un incremento interanual para soja (9,8%), girasol (5,4%), sorgo (5,3%) y una disminución en maíz (20,3%).

Asimismo, destacó una menor intención por parte de los productores de aplicar un alto nivel tecnológico con un 95% del área destinada a maíz y soja manteniendo o reduciendo el uso de tecnología. En particular, el insumo que se

Ramiro Costa, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires y algunos números de la campaña que se viene.

implementará en menor medida es el fertilizante. Respecto a las proyecciones de producción, las mismas estarán sujetas a la evolución en las lluvias durante la ventana de siembra y el período de definición de rendimiento en cada una de las zonas productivas. En consecuencia, la estimación de cosecha ascendería a 52 MTn para soja, a 4 MTn para el girasol y 3,3 MTn para sorgo, reflejando aumentos interanuales del 3,0%; 11% y 10%, respectivamente. Caso contrario para el maíz, con una proyección de producción de 47 MTn, lo que implica una merma interanual de -5,1%.

La soja alcanzaría las 19 M/ha; el maíz apenas 6,3 M/ha; 1,9 M/ha girasol y 1 M/ha el sorgo.

Panorama de precios

En el plano internacional, los precios de los principales granos se han situado por debajo de los niveles del año anterior, impulsados por las expectativas de una buena cosecha en Brasil y Estados Unidos. El precio promedio disponible de la soja se ubica en los 368 usd/ tn, lo que representa una caída del 24%. Por su parte, maíz alcanza los 155 usd/tn, es decir, un 17% por debajo del valor registrado en el mismo periodo del año anterior.

En el mercado local, los precios de ambos granos mantienen una tendencia similar. El precio a cosecha de la soja se sitúa en un 15% por debajo de las cifras registradas en la

campaña anterior y un 5% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas.

Con una relación insumo/producto debilitada, se espera un menor uso de fertilizante.

En cuanto al maíz, este se ubica en un 7% por debajo al ciclo previo y un 3% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas. Bajo este contexto, Ramiro Costa, economista jefe de la

entidad, destacó que la producción proyectada de 130 millones de toneladas para la campaña 24/25 representa un aumento del 2,6% respecto a la campaña anterior. Sin embargo, debido a la caída de los precios, la contribución del sector a la economía argentina se vería afectada. Las exportaciones disminuirían un 3,1%, alcanzando los 28.793 MUSD. Además, la recaudación fiscal sería de 13.950 MUSD (-3,7%) y el valor agregado se reduciría a 40.890 MUSD (-2,2%).

Apuntes para una estrategia versus chicharrita

Maíz tardío, una pieza clave del sistema productivo

Especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas sumado a la información de la Red Nacional de Monitoreo y la dinámica poblacional de la chicharrita del maíz.

En la Argentina, el cultivo de maíz tiene relevancia estratégica, por esto, especialistas del INTA analizan las condiciones climáticas y la disponibilidad de agua, sumado a la información de la Red Nacional (público-privada) de Monitoreo y el proyecto del INTA de dinámica poblacional de la chicharrita del maíz para considerar posibles escenarios para la próxima campaña.

“El maíz siempre tiene que estar presente en los sistemas de producción”, Ferraguti, INTA.

“ El maíz siempre debe estar presente en los sistemas de producció n por todo lo que aporta”, subrayó Facundo Ferraguti –coordinador de la Red Nacional de Maíz del INTA–, quien destacó que es importante encontrar nuevos enfoques integrados en la estructuración y manejo de los sistemas productivos. En

este contexto, es necesario el análisis de una serie de variables para tomar una decisión con base en la información y el conocimiento que genera la institución.

“La decisión del productor, de inclinarse a siembras en fecha temprana para evitar la presencia de Dalbulus maidis –la chicharrita, que ocasionó importantes mermas de rendimiento durante la campaña 2023/24 sobre todo en maíces de fecha tardía– derivó en que este año se registre un cambio de tendencia, en relación con lo que se venía registrando en las últimas campañas”, señaló Ferraguti. En efecto, Ferraguti indicó que, en esta campaña, la decisión de siembra está influida por el temor a la chicharrita, pero el impacto sobre el rendimiento del cultivo –que puede llegar a ser de alta intensidad–se va a notar si las condiciones hídricas y térmicas, especialmente en el período crítico, resultan restrictivas.

“ La percepción del riesgo es subjetiva y, frente a la incertidumbre, no existen a priori decisiones correctas e incorrectas”, alertó Eduardo Trumper – coordinador del Programa Nacional de Protección Vegetal del INTA–, quien indicó que hay que recordar que, poco antes de las siembras tempranas, el panorama general sobre este vector aún no estaba del todo claro.

Los productores se inclinaron por maíz temprano por los daños de chicharrita en los de segunda la campaña pasada.

Sin embargo, la información brindada por la Red Nacional de Monitoreo de la chicharrita del maíz, sumada a la que aporta el proyecto de dinámica poblacional de chicharrita del INTA, indican que la cantidad de individuos capturados en la región pampeana central es “muy baja o nula”, lo que sugiere que “para las próximas semanas es poco probable que se repita el escenario de altas poblaciones de chicharritas de la pasada campaña”, expresó Trumper.

De acuerdo con Evangelina Perotti –investigadora del INTA Oliveros, Santa Fe– “utilizando distintos métodos de muestreos, como red de arrastre y trampas de emergencia, salimos a buscar chicharritas invernantes en diferentes sus-

El temor a “dalbulus maidis” generó un cambio de tendencia en la siembra maicera.

tratos vegetales, que pueden utilizar como refugio para pasar las condiciones adversas. Como resultado, detectamos que las poblaciones disminuyeron hasta alcanzar valores cercanos a cero e incluso a la fecha han transcurrido 20 semanas con registros nulos de chicharritas para la región”. Sin embargo, Perotti indicó que la chicharrita del maíz tiene la capacidad para movilizarse grandes distancias cuando la temperatura ambiente supera los 20°C. Por esto, “junto con un consorcio públicoprivado liderado por MAIZAR se implementó otro método de muestreo consistente en el uso de trampas pegajosas para registrar actividad de vuelo y eventualmente llegar a detectar olas de migración de la chicharrita”, detalló.

Este panorama, junto con la capacidad de dispersión de la chicharrita, obliga a reflexionar sobre la importancia del monitoreo de los sistemas de producción para planificar la toma de decisiones.

Controles

Según bibliografía internacio -

nal, el umbral de daño de Dalbulus maidis es muy bajo. Sin embargo, debido a la baja persistencia y eficiencia de los insecticidas para una amplia ventana de control (V2-V8) y el impacto sobre enemigos naturales (que puede conducir a resurgimiento de otras plagas), no son recomendables las aplicaciones foliares en forma preventiva.

La cantidad de individuos capturados en la región pampeana central es “muy baja o nula”.

En este punto, Jorge Mercau –profesional que trabaja en el programa de Ecofisiología y A groecosistemas del INTA desde la Agencia de Extensión Rural San Luis–, subrayó: “Entre V2 y V8 es sumamente importante el monitoreo regular del vector (al ritmo que marca la aparición de una nueva hoja), definiendo en cada lote 3 o 4 sectores de manejo independiente que permitan la aplicación de insecticida solo en el sector donde se confirme la presencia del vector. En esa etapa de los cultivos sembrados temprano, la plaga no

tendría mucha movilidad, por temperaturas aún moderadas, y un insecticida correctamente aplicado permitiría un control aceptable, que proteja el rendimiento, al menos parcialmente, y aumente las chances de siembras tardías”, agregó. En la región maicera pampeana, el frío del invierno dejó al vector sin alimento y su densidad fue cayendo rápidamente, lo que llevó a conteos nulos durante la última fase del invierno y el inicio de la primavera, según constata el monitoreo regional.

Ayuda del clima

Por otro lado, desde el punto de vista de pronóstico climático, los últimos informes indican que hay un 80% de probabilidad de que en esta campaña se presente una fase Niña del ENSO (El Niño-Oscilación del Sur) desde octubre a febrero. Este fenómeno tan marcado tiene profunda implicancia en la oferta de precipitaciones, sobre todo para definir los rindes en los maíces de primera. “ Si bien se prevé un verano marcado por L a Niña, algo a favor para los maíces de primera ya implantados es que, en general, la campaña de primera

“No son recomendables las aplicaciones foliares en forma preventiva”, dicen los técnicos.
El clima ayudó para controlar la plaga.

comenzó con buena recarga del perfil y esto permite generar rápidamente cobertura y atravesar eventos de estrés puntuales si no se prolongan o combinan con golpes de calor”, analizó Ferraguti. En cambio, la disminución de los riesgos de golpes de calor y estrés hídrico que puede sufrir la planta durante el período crítico (para la definición del rendimiento) sugiere que las siembras tardías tienen mejor pronóstico de rinde, agregó.

Maíz tardío

“En el manejo agronómico es necesario aliviar la competencia entre plantas al sembrar cada vez más tarde, apuntando a densidades de siembra algo menor que en las siembras tempranas. Esta es una decisión de manejo sencilla con un fuerte impacto de rendimiento”, indicó Ferraguti, quien resaltó que para eso es necesario cuantificar los recursos disponibles al inicio del cultivo: agua útil en el perfil del suelo y análisis de suelo para decidir la fertilización en base a la oferta de nutrientes.

El maíz tardío puede ser un

el suelo y a mejorar su estructura, además, cuando se rota con leguminosas, como la soja, se favorece la fijación de nitrógeno atmosférico, mejorando la fertilidad del suelo.

componente relevante en el marco de una transición agrícola hacia agroecosistemas más saludables, debido a que la simplificación de las producciones que se registran desde hace 40 años derivó en suelos degradados y malezas resistentes, entre otros aspectos.

El maíz tardío puede ser relevante en el marco de una transición agrícola hacia agroecosistemas más saludables.

En este punto, el maíz aparece como un cultivo que aporta mucho a los sistemas de producción agrícola: su sistema radicular extenso ayuda a airear

“Su siembra demorada deja el tiempo necesario –con temperatura y humedad edáficas favorables– para que la materia orgánica del suelo libere nitratos y otras formas de nitrógeno que hacen muchas veces innecesaria la adición de fertilizantes de síntesis química”, detalló Ferraguti.

El maíz tardío habilita a instalar un cultivo de servicio en el período previo a la siembra. Un cultivo como la vicia que fija nitrógeno y aporta una buena cantidad de biomasa, aumenta la diversidad y la perennidad del sistema. “Algo importante es que, si bien comparten el nicho climático de siembras tardías, las siembras de segunda poseen comparativamente menor potencial de rendimiento, ya que el cultivo invernal consume agua del perfil y puede inmovilizar nutrientes en el rastrojo. Esto es altamente dependiente de la especie antecesora y el rendimiento logrado”, puntualizó Ferraguti.

Los monitoreos son fundamentales para estar preparados ante cualquier contingencia.
Dan razones para no amilanarse a la siembra de maíz tardío.

Sembradora NEO Air Drill de Indecar

Tiene un novedoso y único sistema de dosificación Air Drill, desarrollado y patentado por Indecar y ganador del premio al Desarrollo CITA. Las semillas pasan a ser expulsadas gracias al sistema de aire incorporado en la tolva monovolumen de 5000 litros.

1-DOCE RUEDAS DE APOYO EN SIEMBRA

Combinadas en modo simple, duales y balancín para la estabilidad de cada módulo, y la no compactación del suelo.

2-SISTEMA DE DOSIFICACIÓN

INDIVIDUAL POR HILERA PATENTADO

L a única del mercado que asegura un flujo constante y homogéneo para todo tipo de semillas, evita que se junte más de una semilla y también el efecto de distanciamiento entre una y otra semilla.

3 -CIRCUITO HIDRÁULICO

INDEPENDIENTE CON SISTEMA LOAD SENSING

Conectado a la toma de fuerza para reducir el requerimiento hidráulico del tractor.

6-TOLVA DE 5.000 L CON PRESURIZACIÓN

Incorpora tapas herméticas, boquillas de descarga y guillotinas de cierre.

5 -3.5 M DE ANCHO DE TR ANSPORTE

La única del mercado.

4 -SISTEMA DE MONITOREO INCLUIDO-VAF

Pantalla táctil de 10.1 pulgadas diseñada para una operación intuitiva. Permite siembra y fertilización variable con corte simultáneo de dos insumos. Un sistema innovador, desarrollado en conjunto con productores, que incluye monitoreo de parámetros inteligentes para maximizar la eficiencia.

Cómo conservar 100 milímetros de agua de lluvia

Cuando llueve y se dan buenas recargas hídricas es importante tratar de tener las condiciones para que la mayor cantidad de milímetros se conviertan luego en fuente de producción. Es clave conservar y gestionar el agua en los momentos de aporte mediante prácticas agronómicas.

“La

El cambio en el clima es una variable constante. La transformación en el régimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios que producen a cielo abierto. Los pronósticos estacionales actuales indican altas chances de un evento La Niña, que se asocia a una probabilidad de menores lluvias. Frente a este escenario, resulta clave que el sector agropecuario implemente prácticas de manejo que mejoren la capacidad de captación y almacenaje de agua en los suelos, tales como rotaciones, fecha y densidad de siembra, control temprano de malezas en rastrojos y cultivos de cobertura y nutrición.

Para Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA, “el suelo es un reservorio natural capaz de almacenar

más de 100 milímetros de agua de lluvia, desde ya según la capacidad de retención de agua útil de cada tipo de suelo, acorde a su composición textural y profundidad”. Por esto, es “clave conservar y gestionar el agua en el suelo en los momentos de aporte desde la atmósfera mediante prácticas

agronómicas acorde a cada paisaje y ambiente”. En esta línea, explicó que “las precipitaciones registradas durante las últimas semanas permitieron una recarga de las reservas de agua en el suelo que, en algunas zonas -incluso- alcanzó la completa saturación del perfil”. En este punto consideró “es-

tratégico” planificar y asegurar el inicio de la siembra de fina y planificación de gruesa de primera, acorde a esas reservas. De acuerdo con Mercuri, “la conservación del agua en el suelo es prioridad de adaptación a los extremos del clima y hoy es una práctica agronómica que debe tener la máxima atención, igual o mayor a la atención a los pronósticos futuros”. En ese sentido, señaló que “estas lluvias, por un lado, aseguran un buen llenado de granos para los cultivos tardíos o de segunda y, por otro lado, permiten alta producción de materia seca en verdeos, perfilar abundantes reservas de pasturas para invierno y silajes adecuados”. De todos modos, reconoció que “el fenómeno climático El Niño presenta una distribución muy heterogénea ” y que “aún hay zonas en el oeste y en el centro-norte de Buenos

conservación del agua en el suelo es una práctica agronómica qu debe tener la máxima atención”, dice Mercuri.

Aires en donde las condiciones se mantienen entre normales a escasas con déficit hídrico” y en otra áreas, ambientes bajos anegados.

Estrategias

Existe una amplia diversidad de estrategias agronómicas que permiten conservar agua de lluvia: “algunas se inician al momento de la cosecha, y ocurren entre campañas”, aclara Pablo Mercuri, mientras que otras “son a largo plazo”. Entre las que requieren mayor planificación se destaca la sistematización de lotes con terrazas, laboreo contrario a la pendiente, siguiendo curvas de nivel, mejoras en la estructura del suelo para la infiltración del agua, y laboreos que eviten la compactación.

De acuerdo con Martín Díaz Zorita -profesor e investigador de la Universidad de La Pampa, el Conicet y vicepresidente del Consejo del CIRN- “el suelo es el elemento que amortigua los momentos de carencia de agua porque permite esperar la próxima lluvia y administrar las plantas durante su crecimiento”.

En línea con la planificación de la próxima siembra de cultivos de invierno o de verano, recomendó “aprender a gestionar el otoño, es decir, asegurar que ingrese la mayor cantidad de agua posible en el lugar donde ocurre la lluvia”.

En ese sentido, Díaz Zorita remarcó que “el manejo de coberturas es asegurar condiciones de distribución de rastrojos en el lote para que la gota de agua de lluvia impacte lo menos posible en forma di-

recta en el suelo y, por lo tanto, el proceso de infiltración se dé mayormente en el lugar donde cae, y no que se dé rotura de suelo, planchados, sellado de poros y escurrimiento”.

“El segundo factor es tratar de cuidar al suelo, porque si el suelo está húmedo, cuando cosechamos estamos en el punto de mayor impacto de compactación o de pérdida de poros, porque estamos generando una presión muy grande y los poros colapsan”, explicó el especialista.

La conservación del agua en el suelo es prioridad de adaptación a los extremos del clima.

Entonces, “la segunda observación agronómica en momentos de cosecha con suelo húmedo es evitar el tránsito con equipos muy pesados, es decir, tratar de tener sectores solamente de tránsito de descarga

y descarga de los granos, que no cubran todo el lote”, indicó. En tercer lugar, Díaz Zorita hizo hincapié en cuidar el agua que ingresa al suelo: “La evaporación tiene que ser la menor posible, para lo cual, la cobertura del suelo con rastrojos ayuda; y la transpiración tiene que ser exclusivamente a través de las especies, de los cultivos que cosechamos, que producimos, para lo cual, el manejo del control de malezas tiene que ser lo más temprano posible”, remarcó.

De esta manera, se asegura que el consumo de agua que se va a tener va a ir dirigido principalmente hacia los cultivos que se están realizando y que no haya una pérdida por la competencia por las malezas. En síntesis, de acuerdo con Díaz Zorita, “hay que tratar que el agua infiltre donde cae, por lo tanto, el sistema poroso tiene que estar lo más preparado posible, y eso es con baja pre -

sión de compactaciones, y que el consumo o la competencia por ese recurso se reduzca o sea más eficiente para poder reflejar ese efecto de conservación y de transferencia a la transpiración”.

¿Por qué es importante que el agua entre verticalmente donde cae? El investigador señaló que “el exceso de agua tiende a acumularse en los sectores bajos, donde termina el escurrimiento; entonces cuanto más logro incorporarlo, mejor es, para no terminar en inundación, salinidad por ascenso de napas freáticas y problemas de cosecha”.

“Se generan muchos riesgos productivos y hacia el ambiente cuando el agua se mueve en superficie, por eso desde lo agronómico, todo lo que podamos hacer en ese momento de otoño para que cada gota de agua ingrese donde cae, es valiosísimo”, concluyó Díaz Zorita.

Encuesta SEA CREA

La última encuesta SEA realizada en el mes de noviembre por CREA, refleja un panorama dispar en términos de percepción y expectativas.

Un 70% de los encuestados percibe que la situación económica del país se encuentra mejor que un año atrás –el registro más elevado de la serie–, mientras que el 82% cree que el panorama será mejor dentro de un año.

Sin embargo, la valoración positiva de la situación económica y financiera de las empresas es sustancialmente menor. En ese sentido, un 38% de los consultados manifestó que la situación económica y financiera de su empresa se encuentra mejor que un año atrás, un nivel que, si bien es superior al medido en noviembre del año pasado, se encuentra aún lejos del máximo registro de la serie correspondiente a fines del año 2016. El contexto local

y las relaciones de precios son factores que atentan contra la competitividad del agro, principalmente en el negocio agrícola.

Debido a la mejora del régimen hídrico y a la baja presencia poblacional de Dalbulus maidis -según lo relevado por la Red Nacional de Trampas de Monitoreo de la Chicharrita del Maíz- la intención de siembra del maíz tardío aumentó 2,4 puntos respecto de la encuesta realizada en julio pasado. No obstante, se confirma la proyección de menor área maicera en la presente campaña, con una baja de siete puntos porcentuales en la participación del cereal en el plan de siembra 2024/25 versus el diseñado en 2023/24.

La encuesta SEA, respondida por 1429 empresarios CREA de las diferentes regiones productivas del país, tiene una periodicidad cuatrimestral. La próxima edición está prevista para marzo de 2025.

El manejo de coberturas asegura buena distribución de rastrojos y, por ende, de agua.

Claves para evaluar la calidad física de los suelos

Para hacer un uso más eficiente del agua y de los nutrientes es necesario hacer un diagnóstico y caracterizar la relación entre el suelo y el agua para lograr sistemas resilientes.

La evaluación de la calidad física de los lotes de producción es información clave para conocer la estructura de los suelos, la cual depende en gran parte de su manejo y condiciona, entre otras cosas, la facilidad a la penetración de las raíces, la aireación, el ingreso y el movimiento del agua en el perfil, la disponibilidad de algunos nutrientes y la capacidad de drenaje.

Silvina Bacigaluppo –investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria Oliveros del INTA Santa Fe– explicó que “la importancia de estos estudios radica en que la condición física del suelo está íntimamente relacionada con la química y la biológica, y las tres son dependientes unas de otras. Conocer la calidad física de un suelo puede orientar al productor a entender o diag-

nosticar posibles limitaciones a los cultivos, como dificultad para enraizar, baja infiltración de agua de lluvia, limitantes en la dinámica del agua y nutrientes en el perfil del suelo”.

La calidad de un suelo es la medida de su capacidad de funcionamiento para sostener la producción.

L a calidad de un suelo es la medida de su capacidad de funcionamiento para sostener, entre otras cosas, la producción de los agroecosistemas. Un suelo se forma por componentes sólidos —minerales y materia orgánica— y espacios porosos, ocupados por agua y aire. Cuando hablamos de calidad física del suelo, se hace referencia a esta relación sólidos-poros. Idealmente debería

mantenerse como 50% de sólidos y 50% de poros.

“ Un suelo con buena condición física, es decir, con una estructura estable y con un sistema poroso estable y continuo, beneficia a los cultivos porque permite que su sistema radicular se desarrolle y use de forma más eficiente el agua y los nutrientes en toda su profundidad”, aclaró Bacigaluppo.

Herramientas de medición

Para caracterizar la condición física de los lotes se cuenta con varias herramientas, en este caso, se destaca a los penetrómetros digitales y permeámetros de disco. Ambas evalúan parámetros físicos del suelo, y dan una idea de su estructura y su sistema poroso. Bacigaluppo señaló que “las primeras determinan la resistencia que ejerce la matriz del suelo frente a una presión, que podría simular la que debe ejercer la raíz de un cultivo para crecer en profundidad. Mientras que las segundas evalúan indirectamente el sistema poroso del suelo, para medir la velocidad con que ingresa el agua desde la superficie y su movimiento en profundidad”. Al momento de la evaluación, se recomienda realizarlas sobre suelos con humedad cercana a la capacidad de campo, en lo posible sin cultivos vivos, para lograr condiciones homogéneas de humedad en el perfil del suelo. Esta situación es común encontrarla en otoño.

Asimismo, aclaró Bacigaluppo, “tener claro el objetivo de la evaluación para seleccionar áreas del lote representativas al mismo. Y evaluar, además, una situación de referencia o testigo como puede ser un sector bajo alambrado, parque o un sector del lote identificado por su buen rendimiento”. Los penetrómetros digitales miden la Resistencia Mecánica a la Penetración (RMP), son herramientas muy sencillas de transportar y utilizar. Consta de sensores de velocidad y profundidad, junto a un datalogger donde se almacenan las mediciones de campo.

Hay varias herramientas para medir la condición física del suelo, hoy hay penetrómetros digitales y permeámetros.

Para la determinación, el operario introduce el penetrómetro hasta la profundidad deseada, ejerciendo una presión constante. Previamente se remueve la cobertura vegetal de la superficie del suelo y se apoya una placa metálica de referencia de profundidad que tiene un agujero en el centro

por donde pasa la varilla con el cono de medición.

Como el instrumento trabaja con sensores, es importante contar con superficies planas para que el rastrojo o el viento, no hagan interferencia con el sensor que está debajo del datalogger.

Así, el sensor puede tomar la profundidad correcta en la que se introduce la varilla. “Toda la información almacenada se descarga con un software específico y se procesa en planilla de cálculo, obteniendo como resultado una curva de resistencia mecánica a la penetración”, detalló la investigadora. En cuanto a los permeámetros de disco, miden la infiltra -

ción básica que indica la velocidad con que se conduce el agua en el suelo cuando está saturado. Bacigaluppo destacó que “lo interesante y práctico de estos instrumentos es que se utilizan a campo sobre suelo no disturbado, y son fáciles de transportar”. Una vez que se abre la llave del reservorio para permitir el paso del agua, ésta comenzará a bajar y a ingresar al suelo, se comienza a medir cuando se produce el primer burbujeo. En una planilla de campo, se registra la lectura del nivel de agua que se observa sobre la escala del reservorio, cada un determinado tiempo, por ejemplo, cada cinco minutos.

Se recomienda hacer las evaluaciones en suelos cercanos a la capacidad de campo.
Cuantos más datos se obtengan se podrá hacer una evaluación más precisa de las decisiones a tomar.
Los penetrómetros digitales son de fácil utilización y transporte.

Jornada de CLERA

Legumbres: el desafío de un camino exportador con más calidad y menos “residuos”

Los porotos, los garbanzos, las arvejas y las lentejas tienen grandes oportunidades de seguir expandiéndose. India, el gigante que se está despertando y entusiasma.

Con un país que ofrece una gran fortaleza en términos de aptitudes geográficas y climáticas para producir legumbres, el mercado global de estos alimentos ofrece numerosas oportunidades estratégicas para la Argentina, pero el desafío para aprovecharlas es

Argentina tiene buenas aptitudes geográficas y climáticas para producir legumbres.

incrementar la calidad de la producción y reducir la amenaza de los “residuos” de plaguicidas. A grandes rasgos, esas son las conclusiones que quedaron de dos paneles realizados durante la Jornada de Actualización Técnica Comercial de Legumbres realizada por la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA) en el hotel Holiday Inn de la ciudad de Córdoba. En los mismos, diferentes analistas abordaron las condi -

ciones que se están exigiendo en los mercados de porotos, garbanzos, arvejas y lentejas, para poder crecer en la inserción internacional desde la Argentina.

¡Ojo LMR! En primer término, el ingeniero agrónomo y experto en legumbres, Adrián Poletti, fue el moderador de una charla de la que participaron el director Técnico del Laboratorio JLA en Argentina, Iván Cabanillas Vidosa; y el gerente de Operaciones Comerciales de Soluciones Digitales Agro de la firma BASF, Valentín Navarro.

Allí, el foco estuvo puesto en un aspecto que es esencial en el comercio internacional de legumbres: los Límites Máximos de Residuos (LMR) de plaguicidas. Al respecto, Cabanillas mostró algunos resultados preocupantes en relación a trazas de fitosanitarios encontradas en el análisis de semillas de legumbres, como glifosato y

2,4-D, entre otros. Cabe recordar que, por tratarse en su gran mayoría de cultivos que son para consumo humano directo, las legumbres suelen tener LMR muy altos y pueden sufrir descuentos o rechazos en caso de que los mercados compradores hallen estándares por fuera de los que requirieron. Esto se potencia aún más en un mercado agroalimentario mundial que, en general y más allá de las legumbres, está poniendo mucho foco en la sustentabilidad ambiental.

El mercado global ofrece numerosas oportunidades estratégicas para nuestro país.

En este sentido, Navarro aportó también cómo la tecnología puede jugar un aspecto clave para ser más eficientes y evitar estos problemas que pueden ocurrir por malas aplicaciones o por derivas, puntualmente en el caso de BASF por medio de las prestaciones que ofrece la plataforma Xarvio.

Por su parte, en el panel “Outlook del mercado de legumbres”, Matías Macera, trading manager de la firma exportadora de legumbres Desdelsur, enfatizó que en Europa están muy atentos al tema trazas de plaguicidas y por eso, si bien no toda la mercadería se tes-

tea, remarcó: “Hay que tener cuidado, tener mucha comunicación con el agrónomo y con los productores, porque uno puede mandar un contenedor creyendo que no tiene riesgos de LMR, pero si hay un rechazo el costo es altísimo”.

Calidad

Macera se refirió puntualmente al mercado del garbanzo, un cultivo del que este año se prevé una fuerte recuperación de la cosecha, y explicó que en este momentos los valores internacionales se han estabilizado.

Por ser de consumo directo las legumbres tienen límites máximos de residuos de plaguicidas.

En este contexto, mencionó una oportunidad en los garbanzos de calibre grande (9, lo ideal), porque “en los más chicos hay mucha competencia, ya que Rusia tuvo una cosecha muy grande y se ha metido de lleno a competir en los mercados de harinas y humus”. Pero la oportunidad es clara:

el “spread” de precio a favor de los calibres entre 7 y 8 es de alrededor de U$S120 la tonelada, y cuando se llega a 9 pueden ser U$S200, siempre que esté garantizada y certificada la calidad.

En las arvejas, por su parte, Guido Zoppi, ejecutivo de la firma Agrosud, señaló que la siembra viene creciendo a grandes pasos en la zona núcleo y valoró que se están haciendo importantes inversiones para mejorar en materia de genética.

Tanto en arvejas verdes como amarillas, afirmó que Argentina se destaca por su calidad y en el caso de las amarillas subrayó la oportunidad de crecer en China. “La arveja amarilla hoy es más un commodity que un speciality: se vende a granel y el uso es más forrajero. Lo que habría que trabajar de manera urgente es en reinterpretar el protocolo sanitario, porque China solo tiene habilitado el ingreso desde Argentina en bolsas y con la gran cantidad de puertos de carga a granel que tiene nuestro país, hay un gran potencial en aprovechar eso”, describió. Y citó a India y Bangladesh como otros merca -

dos donde se puede lograr una buena inserción.

Porotos en recuperación Por último, Nicolás Karnoubi, representante de Olega y ex presidente de CLERA, fue el encargado de analizar la situación de la legumbre “estrella” dentro del comercio exterior argentino: los porotos.

Poroto blanco: de las casi 200.000 toneladas exportadas en 2021/22, este año apenas se orillarán las 20.000.

En primer término, lamentó el pésimo saldo que tuvo la última cosecha de poroto blanco: la peor tanto en cantidad como calidad desde 2013. Como parámetro: de las casi 200.000 toneladas que se llegaron a exportar en el ciclo 2021/22, este año apenas se orillarán las 20.000, con una consecuente también pérdida de mercados, ya que lo que no ofreció Argentina se obtuvo de otros orígenes.

En el caso del poroto negro, no fueron tan malos los números porque la siembra está más

Cosecha de arveja en Arroyo Seco, una zona legumbrera.
Bárbara Wulff, Guido Zoppi, Nicolás Karnoubi y Matías Macera, disertantes en la jornada CLERA.
Lentejas, mucho por recorrer, ojo la calidad.

diversificada –no solo en Salta, que fue donde ocurrieron los graves problemas climáticos–y no se perdieron mercados. En cuanto al poroto cranberry también fue un desastre productivo, pero no se perdieron mercados porque no aparecieron otros países que pudieran suplir la oferta argentina. Sumando al análisis también a los porotos colorados y mungos, Karnoubi puntualizó que la producción en general viene cayendo en los últimos años, lo que impacta en la pérdida de mercados, y subrayó como “imperioso” un trabajo más fuerte en desarrollo de genética.

“En Argentina rara vez se superan rendimientos de 1.400 kilos por hectárea; ahí hay un montón para trabajar. Hubo mala suerte climática, sí, pero la industria tiene que hacer un mea culpa de la poca importancia que se le ha dado al trabajo para tener resultados reales en buenas semillas de poroto para sembrar de forma menos arriesgada”, cerró Karnoubi.

Explosión india

En el corto y mediano plazo, un escenario de precios bajis-

tas para los granos, pero con algunos condicionantes que podrían eventualmente revertir la tendencia; en el largo plazo, un peso específico global cada vez más grande de India como comprador de alimentos, reemplazando a China. Estas fueron, a grandes rasgos, las principales conclusiones que dejó la exposición del analista de mercados, Enrique Erize.

India ya superó en población a China, y la demanda no tiene techo, su población es más joven.

La geopolítica también introduce cambios en la estructura de oferta y demanda. Allí, por el lado de la oferta, Erize fue claro: “Nos guste o no, hoy el granero del mundo es Brasil”. “Hace 25 años doy clases y decía que Estados Unidos iba a ser el exportador número uno de maíz para siempre; y Brasil lo superó. No para de crecer, es una pesadilla. Están proyectando aumentar su superficie agrícola en 15 millones de hectáreas y sin tocar el Amazonas”.

¿Cuál es la contracara de Brasil? La India. No solo el dato de que ya superó en población a

GUILLERMO

Mano a Mano Empresas

GERENTE DE VENTAS MAINERO
“El gran desafío es armar equipos autónomos que aseguren la continuidad de los procesos orientados al desarrollo y la mejora continua”

China es relevante, sino también en cómo está compuesta su pirámide poblacional: mientras en China la política que prohibió a las familias tener más de un hijo durante mucho tiempo generó un envejecimiento que hoy complica mantener altas tasas de crecimiento; en India no hubo control de natalidad y por eso su demanda no tiene techo.

“ India es el único país del mundo de los grandes que está con crecimiento demográfico en edades económicamente activas. Por eso es la demanda del mercado en el futuro. India puede ser en los próximos 20 años lo que fue China en los últimos 20. Y no olvidemos que, si no fuera por China, la soja valdría 200 dólares”, sintetizó Erize.

India es uno de los mayores productores y consumidores mundiales de legumbres.

No es menor este dato en el mercado de legumbres, en el que India es uno de los mayores productores y consumidores mundiales, y por eso se espera que en breve sea el mayor importador a nivel global.

¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?

Como gerente de ventas me toca coordinar los equipos de ventas, servicio y repuestos de la empresa, osea todo lo relacionado a la atención de clientes.

¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?

En realidad, no hago nada solo, sino que trabajamos en equipo. Puertas adentro, junto a las demás áreas de la empresa (producción, ingeniería, calidad, compras, etc), trabajamos en optimizar la performance de nuestros productos. Puertas afuera, junto al equipo comercial y la red de concesionarios, brindamos soporte a nuestros clientes en el proceso de compra, en la capacitación y la post venta.

¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE

LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?

Seguir las recomendaciones del fabricante en cuanto a uso y mantenimiento, para maximizar la vida útil y lograr el mejor aprovechamiento del producto.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS

PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?

El mayor desafío de la empresa es sin dudas lograr productos que permitan aumentar la productividad y resolver situaciones complejas, pero que sean accesibles y simples de utilizar. Esto exige una inversión permanente en investigación y desarrollo, independientemente de la situación coyuntural.

En cuanto a la actividad puntual, el gran desafío es armar equipos de trabajo que funcionen en forma autónoma y que aseguren la continuidad de los procesos orientados al desarrollo y la mejora continua, de manera de garantizar el crecimiento sostenido de la empresa.

1.Una película o serie que recomendarías?

“Perfume de Mujer” – “Better call Saul”.

2.¿Una APP que uses mucho?

Whatsapp e Instagram.

3.Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a dónde irías y por qué o para qué?

Al pasado, a revivir los buenos momentos con la familia y amigos.

4.¿Una máquina? (Maquinaria agrícola)

Cabezal maicero.

5.¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad?

El smartphone, las redes sociales y la Inteligencia Artificial.

6.¿Un hobbie?

El running.

7.¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajas hoy?

De no haber estudiado Agronomía, seguramente me hubiera gustado hacer administración de empresas. En cuanto a la actividad, me gusta todo lo que tenga que ver con la interacción con los clientes.

Agregar valor, análogos cárnicos en base a arveja... lo que se viene.
Arvejas, Argentina tiene gran potencial.
FUERA DE LA CABINA
Correr, el running es uno de los hobbies de Bonillo, que además es fanático de Belgrano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.