La revista de FACMA. Edición N°84| Enero-Febrero 2025
La gruesa recupera el aliento y trata de llegar “digna” a cosecha

Después de sacudirse (en parte) la falta de agua (no sin dejar algunos jirones o kilos en el camino) la soja (y la gruesa en general) buscan terminar la campaña 2024/25 de la mejor manera. Aquí algunos datos.



Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas
Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.
granaria

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
Director: Nicolás Médico
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar . 01167624365
Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas Twitter | AC_FACMA





LOS CULTIVOS DE GRUESA RESPIRAN
Soja: menos de lo esperado pero gracias a las lluvias
se detuvo la proyección
de mermas de rinde
El agua que recibieron los cultivos debilitados por la seca previa fue importante para mantenerse en carrera. La oleaginosa detuvo su caída de proyecciones y se estaciona en 49,6 Mt. Mientras tanto, avanza la cosecha de maíz -también tocado- y de girasol.

El 30% de la soja de segunda en los núcleos productivos ha ingresado mejor al período crítico.
Febrero llegó con sorpresas inesperadas pero esperadas para los cultivos de gruesa en pie que intentan defender rendimiento todo lo que pueden. En esta nota, reflejamos cómo estaba la situación en distintas regiones al cierre de esta edición.
Febrero llegó con sorpresas (lluvias) muy esperadas por productores y cultivos.
“La superficie bajo condición hídrica Adecuada/Óptima aumentó en 4,8 puntos porcentuales. Casi el 20% de la soja de primera transita el llenado de grano en condiciones hídricas más favorables, especialmente en ambos núcleos. Sin embargo, en el centro y sur de Buenos Aires, más del 50% de la soja de primera atraviesa el período crítico bajo condiciones hídricas deficitarias, lo que podría comprometer su rendimiento
potencial. Por otro lado, más del 30% de la soja de segunda en ambos núcleos ha ingresado en el período crítico en mejores condiciones hídricas en comparación con el inicio del ciclo, lo que ha permitido frenar mayores mermas en los rendimientos potenciales. No obstante, en el CentroNorte de Santa Fe y sobre el sur de la región agrícola, es crucial recomponer los perfiles hídricos para evitar mayores pérdidas de rendimiento. Bajo este contexto, mantenemos nuestra proyección de producción en 49,6 MTn. Recordemos que hubo un ajuste de la proyección ya en enero, cuando se redujo en 1 millón de toneladas respecto de la estimación inicial. Al 17 de febrero de 2025, el maíz de primera lidera los márgenes netos en campo propio, alcanzando 548u$s/ha con un rinde de 100 qq/ha. Le sigue el doble cultivo trigo/soja 2da con una rentabilidad neta de 489 u$s/ha
en campo propio, considerando un rinde de trigo de 40 qq/ha y 35 qq/ha para la soja. Con estos márgenes, el rinde de indiferencia para el maíz 1ra temprano en campo propio es de 72 qq/ha. Para la soja de 1ra, el rinde de indiferencia en tierra propia es de 28 qq/ha.
Núcleo sojero
En centro y sur de Buenos Aires, más del 50% de la soja 1ra transitó su periodo crítico sin agua.
Según un informe de mediados de febrero publicado por la Bolsa de Comercio de Rosario, “las lluvias de las últimas tres semanas le han puesto piso a la cosecha de soja de la región”. “Pasamos del desastre a lo aceptable”, destacan, sobre todo en el norte de Bs. As., donde un mes atrás se esperaban pérdidas por encima del 50% y numerosas áreas con pérdidas totales.
La BCR es más cautelosa y estima 47,5 millones de toneladas cosechadas para la soja. Tras tres semanas de lluvias que han sido clave para la recuperación de la campaña, las pérdidas se han frenado y hay un cambio positivo, mejor a lo previsto en la soja de la región núcleo. Un mes atrás, se esperaban pérdidas muy sig-

nificativas y numerosas áreas con pérdidas totales. El noreste bonaerense es donde más se nota el impacto, con pérdidas de área en soja de 2da de alrededor del 30% y rindes mínimos inferiores a los 10 qq/ hectárea.
Lo que queda claro al 20 de febrero es que:
La recuperación que se observa en los cultivos es mayor a la esperada. Las pérdidas en rinde se han estabilizado y los daños se han reducido.
La variabilidad de rindes que se observará en la cosecha de soja, tanto de 1ra como de 2da, será muy marcada. La brecha de rindes estaría en no menosde 15 a 20 qq/ha.
A mediados de febrero el maíz 1ra lideraba los márgenes netos en campo propio alcanzando 548 USD/ha.
Las lluvias que se esperan para la próxima semana seguirán siendo importantes en la recuperación del rinde de la oleaginosa.
Las lluvias le han puesto un piso a la soja de la región, que posiblemente esté en 14 qq/ha para la soja de 2da y de 25 qq/ha para la soja de 1ra. “Se está consolidando un cambio de tendencia en soja: pasamos del desastre a lo aceptable”, dijeron desde la BCR. En el noroeste bonaerense explican que “la recuperación es mejor a la esperada. Se salvó la soja”. ¿De qué se trataba ese desastre y cuál es el nuevo escenario? Los técnicos explican que en sojas de segunda esperaban una pérdida del 40 al 50% cuan-

do ahora estiman que sería de un 20% a 30%. “Hay buenas posibilidades de alcanzar los 22 qq/ha de promedio”. En la de 1ra, las pérdidas antes del agua se estimaban en un 30 a 40%, cuando ahora estiman un 20%: “podemos estar en promedios de 30 a 33 qq/ha”.
Del noreste de Buenos Aires, dicen: “en un momento pensamos que no se iba a poder cosechar nada”. Los técnicos explican también que hay zonas “en las que a simple vista, pareciera que no hubieran tenido sequía. Pero el número de nudos va a ser limitante en soja de 1ra y los rindes no superarán los 28 qq/ha en el mejor de los casos”.
El rinde de indiferencia para la soja de primera en campo propio es de 28 qq/ha.
Ahora bien, “pasó de todo en lo que va de esta campaña 2024/25 de soja”, dicen en la BCR. En muy poco tiempo se han producido enormes cambios en el escenario productivo agrícola. La campaña comenzó
seca y con las reservas en rojo en los suelos de la región pampeana. Entre mediados de octubre y mediados de diciembre se consolidó una mejora hídrica notable en gran parte del área productiva argentina.
Sin embargo, La Niña moderada tomó protagonismo luego, con circulaciones secas y muy cálidas desde el NE. Esta semana se transitó la tercera ola de calor: las temperaturas fueron superiores a 40°C en la franja central y en el norte del país. En Chaco, la temperatura a las 11 de la noche no bajaba de 32°C con una humedad relativa de 20%. Los técnicos advierten que han sido condiciones extremas que no se han visto en los últimos 20 años.
La falta de agua limitó seriamente el crecimiento y el número de entre nudos, y que el calor tomó protagonismo en momentos muy sensibles de la soja de 1ra, forzando el aborto de flores y chauchas y la pérdida de hojas y de plantas.
El ingreso inesperado de humedad del Atlántico desde el norte de Buenos Aires dejó acumulados que supe -

raron los 100 mm en el norte bonaerense y en la franja que va de Rosario al sur santafesino. En el sur cordobés los acumulados fueron menores. Esta semana, los frentes han ganado en frecuencia, pero sin cambios en la circulación, no hubo ingresos de humedad significativos. Las lluvias de esta semana, hasta la mañana de este 12 de febrero, dejaron 10 a 40 mm en la franja central del país con un claro gradiente hacia el este y algunos milímetros en el centro norte de Córdoba y centro de Santa Fe. Se destaca que estos eventos han sido muy importantes para que el recorte de producción no haya sido mayor.
Segunda complicada
En cuanto a la soja de segunda, la situación sigue muy delicada. El golpe de calor ha dejado daños generalizados en la región pampeana. Los rindes potenciales sufrieron caídas del orden de 30 a 70% y hay numerosas áreas que no se cosecharían. De allí la proyección de un área no cosechable de 780.000 ha.
Frente a una proyección bajo un escenario de clima normal, se hubiera podido trabajar con una producción de 52 / 53 Mt. Sin embargo, el deterioro de los cultivos lleva pensar en 5 Mt menos frente a ese escenario. En este informe de febrero se realiza un ajuste positivo en el área de siembra de 100.000 ha, frente a la superficie de enero. Con un total de 18 M ha —9,3% más de área sembrada que el año pasado— y un rinde proyectado nacional de 27,6 qq/ha, se trabaja con
una cifra de producción de 47,5 Mt. De materializarse esa cifra, la producción de esta nueva campaña caería 2,5 Mt respecto del ciclo precedente (50 Mt).
Si todo anda bien se esperan entre 47,5 y 49,6 millones de toneladas de soja.
Entre 2010 y el 2020, la soja argentina superó los 50 Mt de producción en siete oportunidades. En los cuatro años a partir de 2021, se había llegado a 50 Mt en la campaña 2023/24. En esta campaña, la 5° de esta última serie, se presentaba la primera oportunidad de superar ese nivel, debido a la superficie implantada de 18 M ha.
Por provincia
En las provincias los rendimientos se van alejando de los obtenidos el año pasado. Con El Niño y lluvias que fueron acompañando, en general, el ciclo del cultivo los rindes del año pasado fueron muy diferentes a los de este ciclo. De materializarse lo proyectado, los recortes frente a lo obtenido en la campaña previa se presentarían contundentes.
En Buenos Aires se estima un rinde medio provincial de 27,3 qq/ha frente a 31,4 qq/ha del año pasado. En Córdoba, la diferencia no es tan amplia, pero deberá llover para que esto siga siendo así; por ahora se prevén 30,0 qq/ha vs 31,3 qq/ha de la campaña pasada. En Santa Fe sí se nota la diferencia. Tras el boom del año pasado, en el que la soja rindió un promedio provincial de 39,1 qq/ha, este ciclo se estima una media de 30,9 qq/ha.
El noreste bonaerense es donde más se nota el impacto con pérdidas de área de soja de 2da del 30%.
Maíz y girasol
En lo que respecta a maíz, para la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, la cosecha se ha concentrado en las provincias de Santa Fe y Entre Ríos, con avances incipientes en Buenos Aires. Las lluvias mencionadas han tenido un impacto positivo en los planteos tardíos, los cuales se encuentran en período crítico (VT-R1) en un 70,5% de los casos relevados. Como resultado, la proporción de lo -



tes en condición entre Normal y Excelente ha mostrado una mejora estimada en 2,1 p.p., deteniendo el deterioro observado en enero y lo que va de febrero.
“Pasamos del desastre a algo aceptable”, dijeron desde la Bolsa de Comercio de Rosario.
Por otro lado, los planteos de fecha intermedia, sembrados entre mediados de octubre y principios de noviembre, han sido los más afectados por el déficit hídrico y las temperaturas elevadas durante la floración. En estos casos, las precipitaciones recientes no han generado una mejora significativa en su estado, ya que la etapa fenológica clave transcurrió bajo condiciones adversas. Finalmente, en la porción sur del área agrícola, no se han registrado eventos de precipitación generalizados. En este contexto, la evolución del cultivo en esta región dependerá críticamente de los pronósticos climáticos a corto plazo, ya que la disponibilidad de agua será determinante para un adecuado cuaje de los granos.
La BCR apuntó a la ola de ca -
En las principales provincias productoras, los rindes se han ajustado a la baja. Respecto de lo estimado en enero, en Buenos Aires el recorte es de 3,8 qq/ha; en Córdoba, 4,8 qq/ha y en Santa Fe, 2,8 qq/ha.
¿Y el girasol?
lor y la falta de agua que también impactaron en el maíz. Se proyecta un 4% menos de producción que en enero. Con un rinde de 70,5 qq/ha a nivel nacional, se estima en 46 Mt la producción de maíz 2024/25; esto es, 2 Mt por debajo de lo calculado en enero. Al igual que en la soja, las expectativas eran muy distintas a la siembra, cuando se pensaba en un escenario de “normalidad climática” de casi 52 Mt. El cultivo sigue generando preocupaciones. En los tempranos, en especial los que fueron sembrados en octubre, el calor y la falta de agua golpearon con crudeza en los días críticos, por lo que se han visto mazorcas que han quedado muy chicas. En los tardíos, la floración se está dando en estas jornadas, por lo que también resultan clave las lluvias de los próximos 10 días para sostener la estimación maicera, sobre todo en la franja central y, en especial, en Córdoba y el norte del país -este último transita una situación muy delicada.
Sin cambios en el hectareaje implantado, se mantiene un área destinada a cosecha de grano comercial de 6,5 M ha.
Por último, el progreso de las labores de cosecha de girasol fue de 1,3 p.p., alcanzando al 10,8% del área apta. El rinde promedio nacional se ubica en 22 qq/Ha, manteniendo la actual proyección de producción en 4,1 MTn. La región del NEA se encuentra próxima a finalizar la recolección, con un rinde promedio que se ubica dentro de los primeros cinco mejores de la serie PAS (Panorama Agrícola Semanal).
Buenos Aires pasaría de un rinde promedio provincial de 31,4 qq/ ha el año pasado a 27,3 este año.
Asimismo, en el resto de las zonas del centro del área agrícola, los rendimientos relevados hasta el momento, también se ubican por encima del promedio histórico, e incluso cercanos a los máximos. Sin embargo, el 38,4% del área en pie se encuentra transitando el llenado de grano, del cual el 89% se concentra en las provincias de Buenos Aires y La Pampa, donde el 72,2% presenta condición hídrica Regular/Seca. Por lo tanto, la productividad en estas zonas se encuentra ligada a la ocurrencia de las lluvias pronosticadas para la próxima semana.

Mano a Mano
MARCELO CORREA, CONTRATISTA DE SAN VICENTE, SANTA FE
“Es una pena que nuestro trabajado no sea valorado correctamente; levantamos la cosecha que mueve el país”
1.¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA?
Una vez cosechando en el norte (Rosario de la Frontera, Salta) la cosechadora y los tractores se paraban cuando caía el sol, siempre en el mismo lugar. Un día el maquinista quiso desafiar eso y le sucedió lo mismo, quedando la cosechadora en el medio del lote hasta que saliera el sol, y arrancó nuevamente sin problema. Hablando con los dueños del campo nos dijeron que a ellos les pasaba lo mismo en la siembra y suponemos que puede ser algo paranormal. Nunca más volví a ese lugar.
2.¿UNA PASIÓN MÁS ALLÁ DE SER CONTRATISTA?
Tener todas las herramientas en condiciones para salir la próxima campaña.
3. ¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SON?
S omos segunda generación.
4. ¿A QUÉ EDAD MANEJASTE LA PRIMER MÁQUINA?
L a primera vez que manejé una máquina cosechadora tenía 16 años.
5. ¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA?
Mi tarea preferida como contratista es relacionarme con la gente del entorno.
6. ¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO?
7. ¿ALGUNA SERIE O PELÍCULA QUE TE GUSTE?
“Chicago P.D.”
8. ¿QUÉ DEPORTE TE GUSTA O GUSTABA MÁS PRACTICAR? ¿Y PARA VER?
E l deporte que más me gustaba practicar era el vóley, pero a la hora de ver, el fútbol.
9. ¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA?
Lo que más me gusta hacer un día de lluvia es hacer y comer torta fritas con los compañeros.
10. S I PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS, QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER?
S in límite de dinero, elegiría recorrer todo Estados Unidos.
11. ¿TÚ LUGAR EN EL MUNDO?
Miami.
12. ¿USAS REDES SOCIALES? ¿CUÁLES?
No cuento con redes sociales.
13. ¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA?
Mi color preferido para cosechadora es el verde John Deere.
14. ¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA, POR QUÉ?
No soy tan feliz como contratista, estamos en un momento difícil con los precios que pagan los productores, ya que somos el último eslabón. Es una pena que nuestro trabajado no sea valorado correctamente; levantamos la cosecha que mueve el país. En momentos de trasladar las herramientas, la policía nos trata como delincuentes, no nos dejan movilizarnos como necesitamos. Nos tendría que ayudar el gobierno nacional.
15. QUÉ DESAFÍO TIENE COMO CONTRATISTA?
Mi desafío como contratista es llegar a tener un equipo de última generación para dejárselo a mis hijos y sigan los mismos pasos.


ANÁLISIS DE CORTO Y MEDIANO PLAZO
Fuego amigo...
Reflexiones a fondo de la consultora Zorraquín, Meneses y Asoc. sobre la situación del negocio. En el campo, en las pizarras y en los escritorios, que es donde se termina de jugar el partido.

En la jerga militar, se denomina fuego amigo a los disparos provenientes del propio bando. Es hacerse daño sin poder culpar a nadie, daño autoinfligido, error no forzado. Para quienes no juegan al tenis, un error no forzado es el que comete un jugador cuando no es causado directamente por el juego de su oponente. En otras palabras, es un error que el jugador comete por su propia cuenta, ya sea por impericia, por falta de concentración, mala técnica o simplemente mala suerte. En el tenis, es importante tratar de minimizarlos, ya que pueden marcar la diferencia entre ganar y perder un partido.
Toda esta introducción es para encarar metafóricamente el papelón respecto a la criptomoneda Libra que el presidente Milei “difundió”, utilizando sus palabras, a través de la red X. A eso, se suman sus explicaciones en una nota televisiva grabada, bastante confusa y encima editada, con su principal asesor interrumpiendo la misma, sin que el presidente o el periodista le digan nada.
La repercusión política y mediática fue inmediata. Desde pedidos iracundos de juicio político por parte de una oposición desarticulada y con poca reserva moral para enarbolar esa bandera. Pasando por presentaciones en la justicia de Argentina y de Estados Unidos. Y hasta involucrando al FBI. Veremos si de todo esto termina surgiendo un delito, una acción imprudente o un error estúpido.
“El papelón de la criptomoneda Libra, errores no forzados que agregan confusión”
Como sea, genera una mancha en la credibilidad presidencial y de su entorno. Por parte de los que apoyan al gobierno (oal menos a los que apoyan su desempeño en la economía) se lee decepción y cierto temor a que repercuta en los indicadores y en el rumbo. Por parte de los que se oponen, tibiamente o con furia según el caso, aparece como una oportunidad de intentar reposicionarse, por aho -
en todos los gobiernos, descalificó a sus críticos y marcó agenda con nuevas medidas económicas, en un intento de lo que en fútbol se llama “llevarse la marca”. Los próximos días mostrarán si esta estrategia funciona. Pero nada será igual. Las fuerzas del cielo en ocasiones poseen un “ángel caído”.
Micro y macro

ra sin muchos resultados. Cuando se combinan altos índices de aceptación en las encuestas con desconocimiento y soberbia, surge un cóctel que genera errores que pueden ser caros. La Argentina está llena de ejemplos que lo demuestran. El presidente y su equipo parecieran subestimar el frágil e inestable equilibrio que posee la aceptación de su gestión, interna y externamente, basado fundamentalmente en la evolución favorable de parámetros económicos.
Argentina está llena de ejemplos de presidentes y equipos que subestiman el frágil equilibrio de una gestión.
En la misma semana de este acontecimiento, se sancionaron leyes importantes impulsadas por el Poder Ejecutivo. Teniendo en cuenta la debilidad que posee en ambas Cámaras del Congreso, demostraría que, por el momento, a nivel político no ha tenido consecuencias. El gobierno, como es de manual
Más allá del cripto-gate, sigue habiendo indicios positivos en la economía y ciertas incógnitas. Entre lo positivo está que de a poco sigue bajando la inflación, ya en el orden del 2,2% mensual. Con superávit primario y financiero.
“Mucho por hacer: Motivar equipos. Modificar esquemas de financiamiento. Acelerar inversiones.”
Habiendo logrado, después de muchos años, que el principal grupo de empresas del Estado (Aerolíneas, Enarsa, Corredores viales, etc) presenten superávit financiero. La intención de privatizar algunas sigue vigente, pero al menos, mientras eso llega al Congreso, ese grupo de empresas deja de drenar recursos del fisco.
El dólar oficial se mueve al 1% mensual y los demás estables, más allá de algún espasmo. A pesar de haber un fuerte superávit comercial, el Banco Central no logra recomponer reservas del todo. En parte por estar pagando deuda y en parte porque se usan dólares para contener la brecha. Por ello las reservas netas mejoraron, pero siguen en terreno negativo. Las ges-
tiones de Milei y Caputo ante el FMI definirán la duración del cepo. Queda claro que por este lado aparece el talón de Aquiles del programa. Y se ve reflejado en un riesgo país superior a los 700 puntos. En la micro del agro hay repercusiones.
Aparece oferta crediticia bancaria en dólares a tasas del 3,5% anual o del 5% anual a plazos más largos para inversiones. Los precios de los campos agrícolas empiezan a subir de valor en dólares (no tanto los ganaderos). También otros activos suben expresados en esa moneda (por ejemplo una vaca o vaquillona vale 1000 dólares o más).
Hay inflación en dólares de costos fijos (estructura, salarios, impuestos) y precios de los granos que por tipo de cambio no logran ser demasiado atractivos en pesos. Hay una teoría que explica dónde se define la rentabilidad potencial de un negocio, que en forma resumida sería: 20% por elegir el negocio correcto, 30% por gestionarlo bien, y 50% por el efecto año (precio, clima, tipo de cambio, etc) y la capacidad de adaptarse a ese entorno.
O sea que el juego que viene
tiene dos nombres: eficiencia y capacidad de adaptación. A jugarlo entonces.
La convocatoria de empresas importantes del sector son toda una señal que hay que saber leer.
Hidrovía
En medio de rumores, acusaciones y denuncias, y ante la presentación de un solo oferente, se suspendió la licitación de la hidrovía. Mucho se ha escrito al respecto, pero lo vemos como una oportunidad inmejorable para que el gobierno elabore una licitación que refleje las mejoras propuestas por distintos expertos (acortar duración, revisar el trazado, segmentar por tramos, diferenciar el dragado de otras acciones, etc). Ojalá lo hagan. De un error se puede aprender.
Empresas agrícolas
Al reiniciar la actividad judicial, presentaron su convocatoria las empresas Surcos, Los Grobo, Agrofina y la Cooperativa Láctea Sancor, a lo que podemos agregar la no homologación por parte de la Corte
Actualidad
de Santa Fe del concurso de Vicentin. Sin dudas, toda una señal y síntoma para el sector, que tendrá distintos impactos y repercusiones en productores y zonas de influencia de las distintas empresas.
Las lluvias y la suba de precios (producto de la quita de retenciones y de subas del mercado), aportaron cierta tranquilidad o mejora en el ánimo de los productores.
Si bien la lluvias no fueron parejas en milímetros y zonas, y cada empresa deberá analizar la recuperación de los cultivos, la expectativa ahora está puesta en el momento de cosecha, cuando entren las máquinas y se pueda dimensionar realmente el daño causado por la sequía en los diferentes cultivos.
Cuidar la caja será clave, pero también se deberán analizar inversiones orientadas a mejorar la competitividad.
Las distintas estimaciones hablan de una merma general promedio de entre el 15 y el 20% en rindes de maíz y soja, y otros informes indican que en zona núcleo la recuperación de la soja es mayor a la esperada luego de las lluvias.
La combinación de ambos eventos, precipitaciones y precios, elevan los pronósticos en los cálculos de rentabilidad de las distintas empresas, ubicándolos más cercanos a cero o levemente positivos en algunos casos. Es decir se revirtió, por el momento, una campaña que pintaba negativa. Pero todavía falta mucho.
Un informe interesante del
Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, que genera secuencialmente el “Índice de Confianza del Campo “, indica que habría bajado dicho índice. Bajarían las decisiones de inversión en activos fijos y aumentaría el porcentaje de productores que piensan que no es buen momento de invertir. A su vez indica que en el financiamiento de la campaña 2024/25, un 54% de los productores lo hizo con fondos propios sin recurrir a financiamiento externo y, en aquellos que recurrieron al financiamiento externo, los proveedores le llevan la delantera a los bancos en este segmento. ¿Y por casa cómo andamos?
Negocio agrícola
Durante los últimos sesenta días las cotizaciones en el mercado internacional se han recuperado. Esto es producto de los dos últimos informes del USDA, donde se recortan las proyecciones de stocks futuros, combinado con la falta de acciones concretas de Donald Trump en una posible guerra comercial. Producto de lo anterior, los fondos especulativos han variado
temporalmente sus posiciones a favor del precio. Pero esta mejora muchos analistas la perciben como temporal, dado que observan dos factores importantes a seguir durante los próximos días. Por un lado, la posible guerra comercial, que estará latente y será una amenaza permanente sobre el mercado granario aportándole volatilidad. Y por el otro, el 27 de febrero se llevó a cabo el Outlook Forum donde tendremos los primeros datos de intención de siembra en EEUU, donde quizá los productores americanos se inclinen a sembrar proporcionalmente más maíz que soja, y este dato afectaría al mercado.
En el mercado local, la baja de los derechos de exportación impactaron favorablemente en el mercado en cuanto a los precios, teniendo hoy las distintas cotizaciones en “paridad”. Es decir, el mercado ha entregado oreflejado en precio la baja de las mismas, mejorando las cotizaciones.
Hubo muchos pronósticos sobre el impacto que tendría la baja temporal de los derechos de exportación hasta junio.




Enumeremos lo concreto hasta el momento:
• Liquidación de Stock: mucho se habló al respecto sobre si la temporalidad de la medida generaría un aluvión de ventas, similar a lo sucedido con el dólar soja en el período anterior. En principio, la misma no sucedió, coincidiendo distintos analistas que estamos en liquidaciones normales para la época, y habiendo todavía un stock importante de soja sin precio de la campaña pasada (16 M de Tn)
• Posiciones de mercado: tampoco tuvo impacto en las distintas posiciones del mercado a término el interés abierto del Matba/Rofex, que refleja la cantidad de operaciones entre compradores y vendedores. Varió muy poco si se compara este registro el día previo al anuncio de baja de los derechos de exportación y hoy. Lo que indicaría que tampoco por este canal se generó un aluvión de ventas o posicionamiento en nsoja, maíz y trigo).
Lo anterior indicaría que no se generaron ventas adicionales por la medida. El productor, por el momento, acelera o retarda su decisión de venta en función
a la expectativa que posee del mercado y conceptualmente está analizando el mercado como que la medida no será temporal. Más allá de que tenga o no razón, este es el mensaje “corporal” del productor por el momento.
En la foto actual cunde el pesimismo para el negocio agrícola, aún con algo de lluvias y baja de retenciones.
Con lo cual, el mercado local estando en paridad copiará las variaciones de precio que el mercado internacional produzca. Sin dudas es momento de poner pisos con opciones, si comparamos dónde estábamos con los precios hace 30 días.
Agricultura: ¿es negocio?
Viendo la foto actual del negocio agrícola, cunde bastante el pesimismo, aunque haya recibido la noticia positiva sobre retenciones y algunas lluvias. Clima seco o con lluvias desparejas, bajos precios, dólar poco competitivo, márgenes tendiendo a cero o negativos. La clásica
tormenta perfecta. Siempre tratamos de evitar las generalizaciones, pero se percibe más que antes en nuestros encuentros con empresarios, que hay más gente preguntándose si “vale la pena”. La respuesta a esta duda es individual. Estamos convencidos que negocio con la agricultura va a seguir habiendo. Alguien va a sembrar. Alguien va a ganar (y a veces perder) haciendo esta actividad. Siempre estos momentos llevan o a una mayor concentración (algunos salen y otros entran). Pero el negocio sigue.
AUTOR: Estudio Zorraquín, Meneses y Asoc


El clima favoreció a la chicharrita: recomiendan intensificar monitoreos y hacer controles si es necesario
El 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis registra un previsible incremento estival en la presencia de la plaga, con situaciones disímiles.

Tal como se preveía para la actual época del año, las condiciones climáticas propiciaron un incremento de la presencia de chicharritas en el país, como se observa en los mapas de calor del 12° informe de la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que relevó 409 localidades del país entre el 8 y el 24 de enero de 2025.
En el NOA la situación es relativamente estable, en el NEA hubo aumentos.
En la región del NOA, la situación se muestra relativamente estable, similar a la registrada en el 10° informe. El 58% de las localidades registró ausencia de Dalbulus maidis, un 33% tuvo presencia de adultos en la categoría más baja (1 a 4 chicharritas por trampa), y hubo un ligero incremento de tram -
pas con entre 5 y 20 adultos en algunas localidades.
En el NEA, la otra región endémica, aunque el 57% aparece libre de chicharrita, hubo un aumento relevante de las localidades donde se detectaron entre 5 y 20 adultos por trampa.
“ La falta de un manejo integral inicial adecuado ha propiciado un incremento significativo de las poblaciones del vector, especialmente en áreas críticas del noreste de Chaco y actualmente en el norte de Santa Fe”, sostiene el informe.
En la región del Litoral se dio un avance importante de la plaga: aumentó la cantidad de localidades que registran presencia leve y poblaciones más altas, principalmente en Entre Ríos y Corrientes. La ausencia del vector quedó reducida al 33% de las localidades de la región.
En tanto, en las principales
regiones maiceras del país predomina la ausencia de la plaga. El 74% de las localidades del Centro Norte no registraron capturas; sin embargo, aumentó el número de las que registraron el nivel más bajo (1 a 4 adultos por trampa) y el siguiente (5 a 20 adultos). La mejor situación se da en la región Centro Sur, donde el 97% de las localidades aparecen sin presencia de Dalbulus maidis. “La coexistencia de maíces tempranos transitando la última etapa del cultivo y tardíos en estas regiones enfatiza la necesidad de intensificar las estrategias de prevención orientadas al desarrollo del vector”, indica el informe. “Es prioritario concentrar esfuerzos en un monitoreo exhaustivo de los cultivos establecidos para mitigar el impacto del vector y reducir posibles fuentes de infestación en los cultivos tardíos que se encuentran en fases vegetativas iniciales”.



“El
“El cultivo de maíz nos presenta el desafío de implementar un Manejo Integrado de Plagas (MIP) más consciente, donde el monitoreo se convierte en un elemento crítico
En las principales regiones maiceras se mantiene la ausencia de la plaga.
y estratégico para la toma de decisiones. El MIP de Dalbulus maidis implica la combinación de prácticas de monitoreo y medidas para su control, diseñadas para minimizar el impacto de este vector en el cultivo de maíz”, indicaron los expertos de la Red.
Trampas amarillas
Las trampas cromáticas adhesivas atraen a las chicharritas por su color, lo que permite utilizarlas para monitorear las poblaciones, y, en función de ello, orientar estrategias de acción. Esta herramienta se usa en varios países, como Brasil, que convive con esta plaga exitosamente desde hace décadas.
La Red Nacional de Monito -
reo de Dalbulus maidis releva cerca de 450 trampas estratégicamente desplegadas en toda la región maicera del país cada 15 días, y suma resultados de trampas ubicadas en Uruguay. Esos datos permiten elaborar los informes que describen el estado de situación dos veces por mes.
En la región litoral se dio un avance importante de la plaga, principalmente Entre Ríos.
Los datos de las trampas se correlacionan con lo que se observa en los maíces lindantes. Sin embargo, cuando las densidades poblacionales de chicharritas son bajas, puede ocurrir que se detecten antes en plantas de maíz que en las trampas.
Si bien las trampas son sumamente útiles para conocer la dinámica del vector, no son suficientes, sino que deben complementarse con el monitoreo del cultivo de maíz.
Lo importante siempre es estar presentes en el lote, saber qué buscar, cuándo y dónde, esa es la clave.
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis surgió en 2024, en respuesta al problema del complejo del achaparramiento del maíz transmitido por esta plaga, que afectó gran parte de la superficie maicera de la Argentina. Coordinada por la Asociación Maíz y Sorgo Argentino (Maizar), participan en ella instituciones clave del sector agropecuario argentino, como la Asociación Argentina de Protección Profesional de Cultivos Extensivos (AAPPCE), la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), los Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Estación Experimental Agroindustrial Obispo Colombres (EEAOC).
Los objetivos de la Red Nacional de Monitoreo Dalbulus maidis son informar sobre la captura de adultos de esta especie con trampas cromáticas adhesivas en regiones donde se cultiva maíz, e informar sobre el porcentaje de la infección estacional de estos adultos con Corn Stunt Spiroplasma (CSS), tarea a cargo del Centro de Bioinvestigaciones de la UNNOBA-CICBA (Conicet).

Una historia de fortaleza y superación
Marian Finochio, la mujer contratista que recibió el legado de su padre en un momento inesperado
Se crió entre fierros, pero estudió Tecnicatura en Alimentos, y recibió el llamado de su padre para ayudarle tras el accidente y fallecimiento de su hermano. Marian no lo dudó.

“Nuestras vacaciones eran top-top”, dice entre risas, “andábamos por el campo con mi hermano y mi hermana, de acá para allá, arriba del caballo, ayudando o molestando según el momento (se ríe de nuevo), éramos bravos, y lo más lindo era cuando traían la hacienda para cruzar el río, ¡qué lindo!”. En el último capítulo de AGROCONTRATISTAS PODCAST (que se puede escuchar en Spotify y Youtube) contamos la historia de “Marian” Finochio, Técnica en Alimentos, tercera generación de contratistas en la familia. Antes que ella, su padre, Ricardo Fenochio, y su abuelo José, habían prestado servicio. También su hermano, hasta que, en un accidente falleció.
Ese año 2000 cambió no sólo el milenio, también su vida para siempre. Volvió al pago, Salto y Guerrico, en el norte bonaerense, y empezó a acom -
pañar a su padre para resolver un juicio y sacar adelante el trabajo de toda su vida. Desde hace tres años quedó sola tras la muerte de Ricardo.
En otro capítulo de Agrocontratistas podcast, los invito a conocer su historia, sueños y desafíos de otra familia de contratistas argentinos.
“Me gustaba acompañar a papá en la Vassalli 316 sin cabina… imagínate cómo quedábamos de tierra”.
¿Qué te acordás de chiquita? ¿Qué te gustaba hacer?
¿En qué contexto te criaste? Nací en Pergamino, pero me crié en Guerrico, entre el campo de mi abuela y la gomería, y las máquinas de “papi”. Esa fue mi infancia.
¿Qué te quedó grabado en el alma de aquella época?
tenía a mi hermana en Rosario. Y estudiar siempre fue caro, estábamos lejos, había que alquilar. Asique me fui a Rosario. Y me fue bien. Hice muchas pasantías, después terminé trabajando en otra cosa que nada que ver.
Este año, en diciembre, Marian cumplirá 25 años con la máquina.
Estabas laburando en Rosario, pasa lo de tu hermano y tu viejo te pide ayuda. Contame de eso. ¿Qué pasó? Lo que quieras contarme, qué te pidió tu viejo y cómo tomaste la decisión…
Lo que más me acuerdo son las vainillas caseras de mi abuela los días de lluvia en el campo, los bizcochuelos caseros también. Cuando salíamos a ayudar… los tres hermanos éramos muy metidos… hacíamos bastante lío. Mis tíos solteros. Entonces andábamos a caballo, ayudábamos con las vacas, y cuando volvían las vacas que las pasaban por el arroyo, eso era hermoso. Eran las vacaciones top-top que teníamos (se ríe). Después ir en la máquina con papá. El tenía unas Vassalli 316 sin cabina… ¡imaginate cómo quedábamos de tierra! Esa fue la infancia.
Llegó el momento de estudiar y elegiste tecnicatura en alimentos. ¿Qué querías ser ohacer?
Yo debo decir que era bastante vaga… el estudio me gustaba poco y nada. A mí me gustaba la licenciatura, pero en ese momento se daba en Córdoba y yo ya
cubro algo, que le habían hecho a mi papá, que no le habían pasado un cheque y ellos me piden que pida disculpas y yo no quise y me fui, me despidieron. Pero yo contenta. Yo siempre fui de andar, no me gusta que me dirijan ni nada.
Y bueno, ahí arrancaste a laburar con tu viejo… Difícil para una mujer, más entre fierros.

Yo estaba trabajando en Rosario en una oficina que no veía la luz del sol. Yo de campo toda la vida, la verdad, los primeros años me gustó, y después ya no me gustó más. Mi sueño era tener una casa de té en el sur, porque había ido muchos años de mochilera y me quedé enamorada. Teníamos el proyecto de poner cabañas, y en ese momento se accidenta mi hermano, muere él y un compañero que iba con él. Tuvimos un juicio muy grande. La tuvimos que remar. Yo del trabajo ya me quería ir y yo des-
Si, este año voy a cumplir 25 años con la máquina. El 7 de diciembre. Y sí, difícil. Más en esa época. Volver no me costó mucho, me adapté. No tuve drama. Le puse garra, a todo. Me guste o no. Fue difícil porque en esa época no había tantas mujeres en el campo. Mucha gente se te burlaba. Yo hacía lo mío. Papá me a yudó mucho. Me perdonaban un montón de cosas al principio. Y la fui piloteando, me la banqué. Ahora, en abril, van a ser tres años que estoy sola. Desde que falleció papá.
¿Qué es lo que más te gusta de lo que hacés?
Lo primero es que me manejo como quiero. Sola. Sí le consulto a Sergio (la persona que maneja la máquina), muchos clientes se

manejan con él también. Yo mantengo muchos clientes de papá. Otros son nuevos. El tema es que tengo una sola cosechadora, y no puedo cumplirle a todos. Lo bueno es que me siguen llamando al teléfono de papi, eso es bueno, que ha dejado un buen camino. Y como decía papá, “disfrutás cuando la máquina va haciendo hectáreas, cuando trabaja”.
“Cuando empecé fue difícil, algunos se burlaban porque era mujer, entre las máquinas, pero me la banqué”.
¿En qué zona te movés?
Arranco siempre en Salto y termino en Adolfo González Cháves y De la Garma.
¿Cómo están los cultivos hoy?
No llovió, está muy seco. En el norte de Buenos Aires, la soja de segunda está muy complicada, el maíz está perdido en algunos sitios. Muy triste. La gente del campo le pone todo, ponemos todo pero dependemos del clima y no está acompañando.

¿Qué es lo más difícil de ser contratista?
Para mí cuando se me rompe la cosechadora o el tractor. Como mujer eso es lo que más me cuesta. Que no hay repuestos, tardás en arreglarlo. A veces me anula. El año pasado teníamos todo para salir a González
Cháves y se rompió mal el tractor. Pero bueno, los fierros se rompen en el campo. Eso es lo más difícil. Trabajo con clientes y gente muy buena. No me puedo quejar.
¿Qué legado recibiste de tu viejo?
Que siempre tratara bien a las personas, que si había un problema tratara de no discutir. Mi carácter no me acompaña a veces… porque él decía que nunca sabés las vueltas de la vida. Por ejemplo, acá, no sabés lo que va a pasar con el clima, si va a haber cosecha, y capaz tenemos que ir a otros lados a cosechar, entonces vos siempre tenés que irte bien. Dejar las puertas abiertas. Al principio, cuando el murió estaba a la defensiva de todo, y ahora estoy aprendiendo muchas cosas.
¿Te subís a la cosechadora?
Si está en piloto automático si. Jaja.. Al tractor sí me subo más.
Bueno, llegamos al pinpong de AgroContratistas Podcast, y la primer pregunta es ¿Cuál es tu cultivo preferido?
El trigo, la cebada, porque pienso en el pan, en la cerveza…
Marian tiene una cosechadora, arranca en Salto y termina en Adolfo González Cháves.
¿Cuándo mirás tele, series, películas, qué mirás?
Soy re poco de mirar, porque empiezo a mirar y no termino nada. Me gusta más estar al aire libre, hacer plantines, siembro calabaza, me gusta estar afuera.
¿Tu hobbie es la quinta?
Cuando me vaya de la máquina, no me quedan muchos años ya, siempre digo que voy a tener mi montecito de frutales, la huerta, me apasiona. Hacer dulces. Me quiero instalar en el campo y estar tranquila.
¿Cuál es para vos la mejor comida de la casilla?
El cordero. Vos sabés que siempre papá compraba un cordero cuando llegaba a González Cháves. Nosotros seguimos haciendo lo mismo. Este año hice dos a la parrilla y uno al horno porque el 31 llovía.
¿En la cocina qué tal te va?
¿Cuál es tu especialidad?
Asado, pastas o peceto a la cacerola. Pero el asado más que nada. Depende quien venga, sé que le gusta matambre, costilla, marucha.
¿Sos feliz laburando en el campo?
Si, porque estoy tranquila. Yo no reniego de las cosas. Y al manejarme sola, o cuando estaba papá, que era muy tranquilo, voy tomando las decisiones como yo quiero. Esto también tiene fecha de vencimiento, ya tengo una edad, y como mujer… aunque los chicos de Salto me dicen que voy a ser como mi papá, que con 80 voy


MANO A MANO CON EMPRESAS
Pablo Esteban Etchegorry, Ing. Agr. Supervisor comercial de Crucianelli

1-¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?
Mi tarea diaria es trabajar junto a la red de concesionarios en brindar un servicio integral al cliente, entendiendo por esto la mejora continua en el aspecto comercial y de posventa. También trabajo en los proyectos de nuevos productos junto al área de I+D+i, y en la investigación de nuevos mercados con el área de Marketing de productos.
2-¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?
La comunicación constante con nuestra red de concesionarios, para que ellos y nosotros este -
mos presentes y siempre cerca de lo que el cliente necesite.
3-QUÉ RECOMENDACIÓN
TÉC -
NICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS
VENDE LA EMPRESA?
La recomendación seria capacitarse, ser curiosos y preguntar, para conocer todas las alternativas de uso de los implementos con los que trabajan. Estar en la vanguardia de la tecnología para hacer un uso mas eficiente de la inversión. Con la sembradora, siempre tener en cuenta que cada lote necesita de una puesta a punto, para que cada semilla logre el objetivo de emerger en el lugar y tiempo adecuados.
4-¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS
PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?
El principal desafío para todos es la sustentabilidad en el tiempo, para ello necesitamos estar en constante innovación, y mejorando siempre todos los procesos productivos y siendo cada vez mas eficientes en lo que hacemos.

Fuera del Surco
1.¿Una película o serie que recomendarías?
Película “Corazón Valiente”, serie “Amigos” y “Yellowstone”.
2.¿Una APP que uses mucho?
WhatsApp, YouTube, todas las del clima, Mercado pago, Instagram y las de los bancos.
3.¿Si pudieras viajar en el tiempo adónde irías y por qué o para qué?
Iría al campo donde pasé tiempo en mi infancia, porque fueron momentos muy felices que definieron mi profesión actual y para volver a disfrutar de los largos días de trabajo aprendiendo de los quehaceres del campo.
4.¿Una máquina? (Maquinaria agrícola)
La sembradora.
5.¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad?
La electrónica, la informática y las comunicaciones, que nos están permitiendo mejorar mucho nuestros productos, haciéndolos mas eficientes en menor tiempo y nos acercan cada vez de manera más certera a las necesidades de nuestros clientes.
6.¿Un hobbie? Las Ccminatas en la naturaleza, la huerta y la herrería.
7.¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajas hoy?
No cambiaria de profesión, la agronomía siempre fue desde muy chico algo que me hace muy feliz, sí cambiaria estar un poco más de tiempo en contacto con la tierra y con las labores del campo.

Apuntes para esta y cualquier campaña
Diez tips para mejorar el manejo químico de las enfermedades de fin de ciclo de la soja (EFC)
Constituyen de las mayores preocupaciones de los productores cuando piensan en armar la defensiva del cultivo de soja.

En soja el problema seguirá siendo las pudriciones radiculares y en especial las enfermedades llamadas de fin de ciclo (EFC). Para contenerlas se recomienda el análisis sanitario de semillas previo y posterior elección de curasemilla, y guiarse por las recomendaciones para el uso eventual de fungicidas paras las EFC. Actualmente, las pérdidas por este complejo pueden variar entre un 10 a 20%.
1. L as enfermedades foliares de fin de ciclo más prevalentes e importantes son: mancha marrón (Septoria glicines) y tizón púrpura (Cercospora kikuchii). La primera se ubica preferencialmente en el estrato inferior y la segunda en el estrato medio-superior. Los daños oscilan entre 10 al 30%.
Existe una relación entre la precipitación pluvial y la severidad foliar de estas EFC estimada entre los estadios R6-R7 de
la soja, que permite predecir la intensidad de ataque en base a las precipitaciones caídas o pronosticadas entre R3 y R5.
2. La cuantificación visual de las enfermedades de fin de ciclo (incidencia en hojas oseveridad o estimación según altura alcanzada) no es un buen estimador para prever o estimar reducciones en el rendimiento y productividad de soja. Por lo tanto, se podrían subestimar foliolos “aparentemente” sanos que están infectados en forma latente (La incubación-latencia es el “estado del hospedante” que, a pesar de estar infectado, no muestra síntomas ni fructificaciones del patógeno). Asimismo, no existe información científica publicada que relacione incidencia o severidad (visualmente cuantificada), con momento de aplicación, ambiente e impacto del uso de fungicidas sobre el rendimiento.
3. L a aplicación de fungicidas en base a la cuantificación visual de síntomas tiene un valor limitado, errático e inestable, debido principalmente a que la infección temprana y el desarrollo asintomático de las enfermedades, resulta en el desarrollo de síntomas mayormente hacia el final del ciclo, cuando el rendimiento ya ha sido definido y el daño por EFC producido. Esto explica en parte, la baja correlación entre síntomas y variabilidad en los rendimientos en los estadios en donde deberían aplicar fungicidas (por ej. R3, R4, R5). Dicha asociación para las EFC en general no es significativa, a diferencia con lo que ocurre con otros patógenos que poseen incubación y latencia cortas como, por ejemplo, otras enfermedades como la roya asiática de la soja o la mancha ojo de rana, como así también con enfermedades en otros cultivos como trigo y cebada.
4. Las respuestas de rendimiento agronómico por las aplicaciones de fungicida difieren significativamente entre campañas agrícolas, siendo las precipitaciones entre R3 a R5 las que mejor explican la variabilidad del impacto del uso de fungicidas en el rendimiento (más del 80% de la variabilidad en las respuestas de rendimiento a la aplicación de fungicida es explicada por la cantidad de
lluvia acumulada entre R3 y R5 (P<0.001). El beneficio potencial de la acción de los fungicidas en el rendimiento de soja depende de la cantidad de lluvia registrada en el intervalo R3-R5, pero el momento preciso de la aplicación dependerá del ambiente y las lluvias durante dicho período crítico. Dependiendo de las condiciones ambientales, la aplicación de fungicida podría realizarse en R3, R4 o R5. Hay dos opciones (i) medir la cantidad de lluvias desde R3 en adelante y cuando las lluvias acumuladas alcancen (para este año) 30-40 mm, proceder con la aplicación del fungicida o (ii). Proceder en base a un pronóstico climático muy preciso (tiempo y volumen). En este caso, cuando el pronóstico predice la ocurrencia de 30-40 mm de lluvia entre R3 y R5, proceder a la aplicación antes del comienzo de las precipitaciones En este último caso hay mas riesgo, pues depende del pronóstico. Las lluvias entre R1 a R3 no son significativas para explicar respuesta al uso de fungicidas.
5. No se recomienda aplicar fungicidas tomando como criterio principal efectos fisiológicos, nuevas moléculas, precio de la soja , etc., sin considerar las lluvias entre R3 a R5, y el cultivo antecesor. En años de pocas precipitaciones entre R3 y R5 la aplicación de fungicidas puede resultar en un margen neto negativo. Imprescindible el uso de simples pluviómetros o estaciones meteorológicas locales
6. El uso de bioestimulantes/ inductores de defensa/ biora -
cionales son recomendados porque complementan la eficiencia de control de patógenos por otras vías que no son las químicas convencionales. Por ello, la sugerencia es aplicarlos en conjunto con la aplicación de fungicidas siguiendo lo descripto previamente.
Actualmente las perdidas por EFC pueden variar entre un 10 a 20%.
7. Infórmese de los casos de resistencia de patógenos a fungicidas para seleccionar las mejores opciones químicas. Complemente los fungicidas con bioracionales. Las mezclas con carboxamidas refuerzan la estrategia de prevención y protección necesario en años muy lluviosos especialmente contra Septoria. Recuerdo que no todas las carboxamidas son similares y por ello es necesario profundizar la información de cada una de ellas.
8. En años en donde el periodo entre R3-R5 presente acumulativamente al menos 100 mm o más, debido a la necesidad de aumentar el periodo de protección e incrementar la prevención, es recomendable
utilizar la mayor dosis comercial recomendada de los fungicidas seleccionados.
9. L a respuesta en el rendimiento es mayor para las aplicaciones en R3 en comparación con las de R5, cuanto más lluvioso sea el año. Si llueve 30-40 mm las respuestas son semejantes para ambos momentos, pero a medida que la lluvias se incrementan, las aplicaciones realizadas en R3 (si es que cayeron 30 mm en este estadio) son significativamente superiores a las de R5.
10. Con periodos lluviosos entre R3-R5, monocultivo y presencia de inóculo o síntomas de EFC en el campo (sin necesidad de cuantificar los mismos), la respuesta al uso está garantizada. Comience a aplicar los lotes con mayor riesgo (más años de monocultivo, presencia de enfermedades en el lote, donde más llovió etc). ya que el retraso de la aplicación en años lluviosos puede disminuir la respuesta al uso de fungicidas.

Fin de campaña fina
Buenas sensaciones: el trigo sacó buenos resultados comparado con las últimas campañas
El principal cereal de invierno obtuvo menos de lo proyectado al inicio, pero se mantuvo en partido y fue mejor que la última campaña y que la media del último lustro.

Se completó la recolección de las últimas hectáreas de trigo en el sudeste de Buenos Aires, marcando el cierre de la cosecha a nivel nacional. La producción total se mantuvo en 18,6 Mt (millones de toneladas), con un rinde promedio nacional de 30,4 qq/ha (quintales por hectárea).
El área sembrada es un +6,6% versus el promedio de los últimos 10 años.
A pesar de que los rendimientos estuvieron por debajo del histórico y de lo estimado inicialmente en el sudeste de Buenos Aires, los rindes superiores al promedio en los núcleos productivos, el centro y el sudoeste de la provincia permitieron sostener el nivel de producción. Este resultado refleja un incremento del 7% respecto a la campaña anterior
y un 6% por encima del promedio de los últimos cinco años.
Vale recordar que se sembraron 6,3 M/ha (millones de hectáreas), un 7% más que la campaña anterior. Las precipitaciones otoñales, que garantizaron la humedad adecuada para la siembra, junto con una mejora en los precios, impulsaron un incremento de superficie respecto a la proyección inicial en unas 100.000 hectáreas, concentradas principalmente en el centro del área agrícola.
La cosecha de 18,6 millones de toneladas es un 23,2% más que la campaña pasada.
La producción nacional de 18,6 Mt significa un aumento del 23,2% respecto al ciclo anterior (Producción Campaña 2023/24: 15,1 Mt) y si se lo compara con el promedio de los úl -
2023/24: 28,4 qq/Ha) y un 6% por encima del promedio de las últimas cinco campañas (Rendimiento Promedio 2019/24: 28,7 qq/Ha).
Rendimientos superiores en ambos núcleos y en el sudoeste de Buenos Aires compensaron la caída de la producción en el sudeste, afectada principalmente por altas temperaturas en período crítico.
La producción total de trigo de 2024/25 es 8,8% superior a la media del último lustro.

timos cinco ciclos la producción aumentó en 8,8 % (Producción Promedio 2019/24: 17,1 Mt) .
Se espera un aporte económico del complejo de trigo de 26% más respecto del año pasado.
El rinde promedio nacional fue de 30,4 qq/ha, un 7% superior del ciclo anterior (Rinde

Tras el aumento del 23,8% en el volumen de producción de trigo, se espera que el aporte económico del complejo de trigo en 2025 crezca un 26% en comparación con el año anterior, ubicándose en USD 2.890 millones.
Se espera que las exportaciones de trigo se recuperen un 49%, generando ingresos de USD 2.910 millones. Adicionalmente, en términos de recaudación fiscal, la cadena triguera aportaría USD 926 millones, aumentando un 20% respecto al año anterior.



Un estudio revela preocupante situación para toda América
Malezas resistentes a herbicidas desafían a la agricultura
Los agroquímicos cada vez afectan menos a Amaranthus, y el problema ya es crítico.

“Ya con un 30% de supervivencia estamos ante un posible caso de resistencia”.
Las malezas resistentes a los herbicidas representan una amenaza para la productividad agrícola a nivel global. En toda América —y en especial en la Argentina—, las del género Amaranthus son un desafío inmenso para los agricultores. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) y otras universidades evaluó la respuesta de 50 poblaciones de este género a distintos herbicidas y reveló una resistencia alarmante al glifosato y a otros productos. Subrayan la necesidad de implementar estrategias de manejo integrado para frenar la problemática.
“La resistencia aparece cuan-
Advierten sobre los riesgos de aplicar principios activos que actúen siempre de manera similar.
do en un lote se busca controlar una maleza usando siempre herbicidas que actúen de forma similar; o sea, que tienen el mismo modo de acción. Con el tiempo, la proporción de indivi-
duos que sobreviven aumenta al ir muriendo los susceptibles. Ya con un 30% de supervivencia estamos ante un posible caso de resistencia”, afirmó Julio Scursoni, docente de las cátedras de Producción Vegetal y Protección Vegetal de la FAUBA.
Según Scursoni, este es un problema creciente en la agricultura mundial desde hace casi cincuenta años. En nuestro país, la resistencia a los herbicidas se aceleró desde comienzos de la década del 2000, sobre todo asociado al uso intensivo del glifosato y a la práctica del monocultivo.
“Analizando la evolución de la resistencia en el mundo y en la Argentina, se ve que entre las especies más problemáticas figuran las del género Amaranthus. Son malezas relevantes porque cubren superficies extensas y perjudican económicamente a los productores agrícolas, sobre todo en cultivos como soja y maíz”, explicó el docente. Por eso, el estudio de Scursoni —publicado en coautoría en la revista científica Advances in
Weed Science— buscó, por un lado, describir las distintas especies de Amaranthus en los sistemas productivos de Norte y Sudamérica. Y por otro lado, evaluar la resistencia de distintas poblaciones del género a los diferentes ingredientes activos herbicidas que más se usan.
“Lo primero que surgió de la revisión fue que en América del Norte, A . hybridus, A . palmeri, A. tuberculatus y A. retroflexus abarcan más del 90% de los casos reportados de resistencia. Mientras tanto, en América del Sur se destacan como resistentes las especies A . retroflexus, A. hybridus y A. palmeri”, comentó Julio.
Amaranthus es una maleza relevante que perjudica a los productores en cultivos como soja y maíz.
En cuanto a la resistencia a los diferentes herbicidas, el docente destacó que “tal como esperábamos, con glifosato, la mayoría de las poblaciones mostró un porcentaje de supervivencia altísimo: una sola fue susceptible. Con topramezone, la supervivencia también fue alta, y con fomesafen hallamos desde poblaciones susceptibles hasta muy resistentes”.
Para el docente, resultó interesante detectar poblaciones muy susceptibles a 2,4-D y a dicamba. “Es alentador, pero en nuestro país ya hay casos de resistencia de A . hybridus a estos dos herbicidas. Que hoy exista soja

nuyendo así el crecimiento del banco de semillas”, señaló. Scursoni hizo hincapié en que es esencial integrar distintas prácticas de manejo en una estrategia que permita bajar la resistencia a herbicidas. Sin embargo, reconoció que en la práctica, ciertas circunstancias llevan a aplicar estos agroquímicos de forma reiterada, lo cual potencia el problema.
resistente a este tipo de herbicidas no debe alentar a aplicarlo masiva y reiteradamente. Si no, vamos a terminar generando poblaciones resistentes y no queremos repetir la historia del glifosato”.
¿Manejo integrado?
“Si bien la resistencia a los herbicidas es un proceso natural, tenemos responsabilidad absoluta en su evolución. Como agrónomos o productores podemos acelerar o frenar la velocidad a la que ocurre según qué prácticas de manejo implementemos”, dijo Scursoni.
En este sentido, el docente consideró que una buena opción es rotar cultivos. “Si vamos a usar herbicidas, la rotación implica también ir cambiando entre productos que actúen de distintas formas. Incluso, hasta podemos manejar las densidades de siembra para hacer que los cultivos compitan en mejores condiciones con las malezas”.
“Otra alternativa muy atractiva es utilizar las nuevas cosechadoras capaces de romper por centrifugación aquellas semillas que normalmente son expulsadas. Esto impide que las de malezas vuelvan a los lotes, dismi-
Esperando un cambio Julio Scursoni aseguró que la investigación en esta área continúa siendo crucial para la sostenibilidad de la agricultura argentina. Pero, a su vez, lamentó que las actuales condiciones para la investigación pública en el país son desafiantes, con financiamiento incierto y escaso apoyo gubernamental.
“Tenemos responsabilidad abtoluta en la evolución de la resistencia a herbicidas” (Scursoni).
Y añadió que “un factor decisivo son los sistemas de explotación con alto porcentaje de arrendamiento. Un contratista toma un lote y no sabe si lo va a tener en su poder mucho tiempo, lo cual achica las posibilidades de implementar estrategias de manejo que persistan en el tiempo. Lamentablemente, se busca la rentabilidad inmediata y no a mediano o largo plazo”.
“A pesar de estos obstáculos, los investigadores tenemos preguntas para responder y mantenemos el compromiso de buscar soluciones a esta problemática. Por eso, es posible que esta línea de trabajo continúe”, puntualizó. Y concluyó: “Tenemos un proyecto adjudicado por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación, pero no sabemos cuándo dispondremos de los fondos. Hay que seguir adelante, pero insistiendo en que es bueno tanto para los productores y para la sociedad”.
Autor: Pablo A. Roset (SLT-FAUBA)

La tecnología siembra innovación en las semillas para aumentar la calidad y reducir el impacto ambiental Organizado por la Asoc. de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP)
En el 2do. CAS el foco fue el impacto de las nuevas tecnologías, en el análisis y producción de semillas de calidad y en los desafíos presentes y futuros en materia regulatoria.

El mejoramiento genético de semillas es una actividad que históricamente ha estado ligada a la selección de variedades ocultivares tolerantes a condiciones bióticas y abióticas buscando una mayor productividad. Las innovaciones y desarrollos tecnológicos aceleran este proceso obteniendo nuevas semillas de calidad. “Análisis de calidad de semillas” y “Producción de semillas de calidad e innovaciones tecnológicas” fueron los temas

que se compartieron y discutieron durante el 2do. CAS (Congreso Argentino de Semillas), organizado por la Asociación de Laboratorios Agropecuarios Privados (ALAP) que contó con la participación de más de 400 personas (entre presenciales y virtuales).
Hablan de la necesidad de tecnologías no invasivas que permitan conocer el estado de la semilla.
Con la participación de numerosos expertos, y en los que se abordaron temas relacionados a los avances tecnológicos en el análisis y la obtención de semillas de calidad, centrado en prácticas sustentables.
“Vimos cómo las innovaciones tecnológicas están transformando la manera de evaluar la calidad de las semillas, optimizando los procesos en la producción de semillas y
na agrícola, desde el proceso de selección y mejoramiento genético, se hizo foco en cómo puede colaborar la industria semillera para reducir la huella de carbono en los procesos productivos y aportar a la mitigación del cambio climático.
Se mostraron varios casos de estudios relacionados a esta temática, por ejemplo, a través de la incorporación de los subproductos de la industria semillera a modelos de economía circular, o al reemplazo de productos químicos por otros de origen biológico para el tratamiento de semillas.

tualización del marco regulatorio mediante la Ley de Semillas, necesaria para que todas e stas innovaciones puedan avanzar y lograr resultados satisfactorios.
promoviendo la eficiencia y precisión de los resultados”, resumió la presidenta de ALAP Ivana Urbinatti.
Entre los avances destacados, se presentaron herramientas que mejoran la eficiencia y calidad de los procesos como el uso de inteligencia artificial, análisis espectroscópicos y tecnologías de imágenes digitales que permiten realizar evaluaciones más precisas, rápidas y no destructivas de las semillas.
“La necesidad de tecnologías no invasivas que sean capaces de revelar información sobre el estado fisiológico, molecular, bioquímico o morfológico del interior de la semilla es de importancia primordial”, agregó Bert van Duijn, presidente de Nuevas Tecnologías de ISTA, investigador y disertante principal del eje temático. Del mismo modo, en lo que respecta a la incorporación de tecnología para lograr una mayor sustentabilidad en la cade -
“ Se abordaron los desafíos que la cadena de producción de semillas debe atravesar para sumarse a la sustentabilidad agrícola, garantizando p roductos de calidad, con la premisa de proteger los recursos para las nuevas generaciones y reducir los riesgos al medio ambiente”, enfatizó Urbinatti.
El marco legal
La cadena semillera tiene un debate pendiente: la ac-
En el panel “Desafíos presentes y futuros en el marco legal y regulatorio” se debatió la temática de control y trazabilidad en el comercio de semillas, con la participación de toda la cadena de valor de semillas y el estado a través del Instituto Nacional de Semillas (INASE).
Otro de los temas fue el marco jurídico para las creaciones fitogenéticas, se analizaron los mitos y verdades de la convención UPOV Acta 1991. La Argentina se encuentra debatiendo

sobre la necesidad o no de adherirse a la misma.
Yolanda Huerta, secretaria General Adjunta de la Unión Internacional para la Protección de las Obtenciones Vegetales (UPOV), fue quien disertó al respecto y resaltó su visión de que adherir a UPOV 91 significa el acceso a la mejor tecnología genética disponible para todos los productores.
Se abordaron desafíos de la cadena de producción de semillas con foco en el ambiente.
“Este fue el Segundo Congreso que organizamos desde la A sociación, realmente vemos el interés y la importancia que existe en tanto por los temas tratados, disertantes, participantes y sponsors que nos acompañaron”, resaltó Urbinatti, al tiempo que agradeció la colaboración de todos los que hicieron posible este encuentro, en el que la semilla fue la protagonista y lo “que permitió analizar y ofrecer tecnología, avances científicos y desarrollos profesionales que demuestran el potencial productivo que tenemos como país referente en la región y el mundo”.
Estudio del INTA
Con fertilizadoras incorporadas se podrían
reducir pérdidas hasta en un 60%
Confirman que estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60% y mejora la absorción de nutrientes

La volatilización del nitrógeno, la lixiviación de nutrientes y el escurrimiento superficial son factores clave a la hora de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos para reducir las pérdidas en fertilizantes. Según un reciente estudio del INTA, las fertilizadoras incorporadas son una herramienta clave para resolver esta dificultad.
Para Hernán Ferrari -coordinador del grupo Mecanización Agrícola del INTA-, “las fertilizadoras incorporadas son una tecnología fundamental en la gestión eficiente de nutrientes”. Es que, según detalló, “estas máquinas son capaces de dosificar e incorporar de manera eficiente fertilizantes en el suelo, lo que evita la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60 % y mejora la absorción de nutrientes por parte de
las plantas”.
Entre las numerosas ventajas, además, Ferrari señaló que “hasta un 50 por ciento del nitrógeno aplicado puede perderse por volatilización, lixiviación o escurrimiento, lo que representa un desperdicio de los fertilizantes, con el consecuente impacto económico”.
Es una tecnología clave para incrementar la eficiencia en el uso de los fertilizantes.
“Las fertilizadoras incorporadas ayudan a mitigar estos problemas al enterrar los nutrientes inmediatamente después de su aplicación”, explicó el especialista del INTA, quien confirmó que “esto asegura que los fertilizantes permanezcan en el suelo, más cerca de las raíces, mejorando
suelos ligeros o con bajo contenido de materia orgánica. “Con las fertilizantes incorporados, la eficiencia en el uso de los nutrientes mejora considerablemente”, reiteró el investigador.
Según la FAO, la eficiencia de uso del nitrógeno (EUN) global promedio es solo del 50%, lo que significa que la mitad del fertilizante aplicado se pierde. Sin embargo, con el uso de fertilizadoras incorporadas, la EUN puede aumentar hasta un 80%, especialmente en suelos con alta lixiviación.
Hasta un 50% del nitrógeno aplicado puede perderse por volatilización.
sino también para recargar fertilizantes”, explicó Ferrari. En la mayoría de los casos, el fertilizante es el insumo que se termina primero, lo que obliga a la máquina a detenerse incluso cuando aún dispone de semillas. Con la fertilizadora incorporada se estima que se puede reducir el tiempo de detención de la sembradora entre un 15 y un 20%, dado que no es necesario parar para recargar fertilizantes.
Con el uso de fertilizadoras incorporadas la eficiencia del uso de nitrógeno puede aumentar 80%.
hectáreas trabajadas y la capacidad de la sembradora.
Con una fertilizadora incorporada que trabaja de forma independiente, estas paradas se eliminan, lo que se traduce en una mejora directa en la productividad de la sembradora.
Campero fertilizadora
Para máquinas fertilizadoras o abonadoras por proyección, generalmente de doble disco (máquinas centrífugas), lo primero que se debe determinar es cuánto fertilizante está aplicando por hectárea, en función de un ancho estimado de trabajo.
su absorción y reduciendo las pérdidas”.
Según estudios recientes, las fertilizadoras incorporadas pueden reducir la volatilización del nitrógeno entre un 40 y un 60% en comparación con la fertilización superficial. “Si consideramos que, en promedio, se aplican 120 kilogramos por hectárea de nitrógeno en cultivos de granos como maíz o trigo, y que el precio del fertilizante nitrogenado ronda los 0,80 a 1 dólar por kilogramos, las pérdidas por volatilización en sistemas convencionales pueden costar entre 48 y 72 dólares por hectárea. Al reducir estas pérdidas, el ahorro potencial en insumos puede variar entre 19 y 43 dólares por hectárea”, subrayó Ferrari. Otra causa importante de pérdidas es la lixiviación de nutrientes, particularmente en
A su vez, se deben considerar las pérdidas por escurrimiento superficial durante eventos de lluvia que pueden alcanzar entre un 10 y un 15% de los fertilizantes aplicados en campos sin incorporación. “Al usar fertilizadoras incorporadas, estas pérdidas se reducen casi por completo, contribuyendo a un manejo más eficiente y sustentable de los nutrientes”, reconoció Ferrari.
Otras ventajas
Además de incrementar la eficiencia en el uso de los recursos y disminuir las pérdidas en la aplicación de fertilizantes, la fertilizadora incorporada optimiza el proceso de fertilización y libera a la sembradora de esta tarea, incrementando la eficiencia general del sistema de siembra. “Tradicionalmente, la sembradora debe detenerse no solo para recargar semillas,
“Cada parada de una sembradora para recargar fertilizante puede llevarse entre 30 y 40 minutos, lo que genera un impacto considerable en la eficiencia operativa”, calculó el investigador del INTA. Si una sembradora realiza varias paradas por día, la suma de estos tiempos muertos puede superar fácilmente las 2 o 3 horas diarias, dependiendo de las
La App de INTA “Campero Fertilizadora” se adapta a cualquiera de los dos métodos, seleccionando el método del tiempo y velocidad, o el método de distancia recorrida. Una vez que se determina la dosis de fertilizante, hay que calcular la uniformidad transversal de la aplicación (perfil de distribución).

Datos del Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (RETAA)
Balance de nutrientes 2023/24: sólo se repuso el 63% de los nutrientes que se llevaron los granos producidos
La producción total de granos fue de 132 Mt, y se repusieron el 66% del nitrógeno extraído, el 73% del fósforo y apenas el 25% del azufre.
Durante la campaña 2023/24, la producción total de granos fue de 132 millones de toneladas la cual, dado una provisión deficitaria de fertilizantes, implicó un balance de nutrientes del 63%. A lo largo del ciclo agrícola, se aportaron 1.7 millones de toneladas del complejo NPS (nitrógeno, fósforo y azufre), mientras que el sistema productivo extrajo 2.3 millones de toneladas del complejo en forma de grano. De manera individual el porcentaje de reposición del nitrógeno fue del 66%, fósforo 73%, y azufre 25%. El resultado de esta última campaña si bien se encuentra levemente por encima del promedio de los últimos cinco años (del 59%), sin considerar la campaña de sequía 2022/23, la aplicación actual de fertilizantes no es suficiente para compensar la extracción ni para cerrar


las brechas de rendimiento existentes en los principales cultivos de nuestro país.
El balance, de todos modos, es superior a la media del último lustro (63% vs. 59%).
El balance de nutrientes del suelo es un parámetro esencial para el manejo eficiente de la fertilización y la nutrición de los cultivos, optimizando la producción agrícola y contribuyendo a sistemas de producción sustentables que conservan los recursos naturales. Este enfoque no solo permite mejorar y preservar el suelo, un recurso finito fundamental, sino también garantizar la seguridad alimentaria mundial y la sostenibilidad a largo plazo. Argentina tiene la capacidad de aumentar su producción agrícola de manera amigable con el medio ambiente, satisfaciendo las crecientes demandas de alimentos y otros
tes, abonos orgánicos (incluyendo residuos de cultivos no generados en el mismo lote) y, en el caso de nitrógeno por la fijación biológica.
Este balance de nutrientes se emplea como un indicador crucial para analizar la evolución del estado de los sistemas por la aplicación de los fertilizantes.
Valores menores a 1 indican que la extracción de nutrientes supera los aportes.
Reposición
En el mapa se puede observar cómo varía el porcentaje de reposición entre regiones para la campaña 2023/24. En las regiones del NOA, Centro de Santa Fe y Sur de Córdoba, presentan los valores más bajos de reposición. Esto indica que lo aportado vía fertilizantes fue menor a lo extraído vía grano cosechado.
Por otro lado, regiones como NEA Este y el Norte de Santa Fe tuvieron caídas importantes en la producción total de granos, que, sumado a la caída
en la aplicación total de fertilizantes, dieron como resultado una extracción de NPS menor. Los cultivos que sufrieron una mayor merma en el rendimiento fueron Soja y Girasol para el NEA Este y en ambas zonas el Maíz. Las tres zonas que comprenden el centro y sur de Buenos Aires y sur de La Pampa tienden a valores en los cuales lo aportado es similar a lo extraído.
En el gráfico 3, se puede observar que en la campaña 2023/24 el porcentaje de reposición de nitrógeno, fós -
productos derivados de los cultivos, mientras asegura la viabilidad económica y ambiental de su agricultura. Este estudio considera un modelo que tiene dos componentes fundamentales: el aporte de nutrientes (vía fertilización) y la extracción de nutrientes (vía cosecha de granos). El resultado del balance de ambos componentes es expresado como porcentaje de reposición.
Balance
El balance de nutrientes se calcula como la diferencia entre la cantidad que ingresa y la que sale de un sistema definido, considerando un espacio y tiempo específicos dentro de la capa de suelo explorada por las raíces.
Los nutrientes que egresan desde el suelo lo hacen en forma de granos cosechados mientras que los ingresos de nutrientes están constituidos por los aportes vía fertilizan -
En una relación de entradas/ salidas mayores a 1, podrían señalarse dos posibles escenarios: un riesgo por exceso de nutrientes, especialmente en aquellos que son móviles en el suelo, o un aumento en la fertilidad química del suelo. Por otro lado, valores menores a 1 indican que la extracción de nutrientes supera los aportes, lo cual se traduce en una disminución de los nutrientes del suelo y, consecuentemente, en una pérdida de su fertilidad.
Durante la campaña 2023/2024, se produjeron 132 millones de toneladas de granos siendo esta cifra 51 millones de toneladas mayor a la campaña previa y solo superada por la campaña 2018/19 de la serie registrada. La extracción de nutrientes (N+P+S) fue 62% mayor a la campaña 2022/23. Por otro lado, el consumo de fertilizantes alcanzó las 3.9 millones de toneladas, representando una disminución del 5% con respecto al año anterior.





foro y azufre (NPS) fue del 63%. La incorporación de nutrientes al sistema disminuyó versus la campaña pasada, pasando de 4.1 a 3.9 millones de toneladas; mientras que la extracción de estos fue mayor vía producción de granos, pasando de 81 a 132 millones de toneladas.
Como resultado a esto, se vio una disminución en el porcentaje de reposición de nutrientes. Este valor refleja un déficit a nivel nacional, debido a que la reposición fue menor que lo extraído retrocediendo a valores similares a la campaña 2020/21.
Reposición de nitrógeno
En la campaña 2023/24 la reposición de nitrógeno se redujo con respecto a la campaña pasada, siendo el valor más bajo desde la campaña 2020/21. Por cada 100 kilos
el consumo de fertilizantes nitrogenados.
En el mapa se observa el porcentaje de reposición de nitrógeno para cada región en la campaña 2023/24. Este nutriente es el de mayor aplicación en los cultivos y el segundo en reposición, por detrás del fósforo. Desde el norte de la provincia de Buenos Aires y sur de Santa Fe hacia el sudeste de la provincia de Buenos Aires, zona agrícola predilecta de los cereales invernales, se encuentran valores tendiendo a un equilibrio entre lo aportado y lo extraído, marcando una mayor eficiencia en el uso del nutriente. Los balances más deficitarios se encuentran en el NOA, Centro de Santa Fe y Sur de Córdoba.
de nitrógeno extraídos vía cosecha de granos, se repusieron 66 kilos de nitrógeno vía fertilización.
La extracción de nutrientes (N+P+S) fue 62% mayor a la campaña 2022/23.
En el gráfico se puede observar la evolución en el porcentaje de reposición de nitrógeno a nivel nacional. En la última campaña se produjo una disminución del 35 pp. en la reposición de nitrógeno en comparación con la campaña anterior la cual estuvo fuertemente influenciada por la sequía. La menor reposición de nitrógeno observada se debe principalmente al aumento en la extracción de este, resultado de una mayor producción agrícola y por otro lado una disminución en
ro para las distintas zonas en la campaña 2023/24. Dentro de las zonas que comprenden Entre Ríos, el centro, sur y oeste de la provincia de Buenos Aires y sur de La Pampa, se observaron valores que tienden al equilibrio, marcando el uso más eficiente del fósforo. En las zonas de centro de Santa Fe y NEA Oeste se observaron los valores más bajos. Las regiones comprendidas por Córdoba, San Luis y Núcleo Norte se situaron por debajo del valor de reposición promedio país (del 73%).
El consumo de fertilizantes fue un 5% menor a la campaña 2022/23.
Reposición de fósforo
La reposición de fósforo presentó una disminución considerable en relación con la campaña anterior, que fue la excepción debido a la sequía, sin embargo, se mantiene en los mismos niveles también deficitarios de los últimos años. En la campaña 2023/24, por cada 100 kilos de fósforo extraídos en forma de granos, se repusieron 73 kilos vía fertilización. Es decir que por una aplicación deficitaria se produjo un balance negativo del mismo en el suelo. Esto representa un retroceso a valores comparables con la campaña 2020/21. En el gráfico 5 se observa la evolución del porcentaje de reposición de fósforo a nivel nacional para las últimas campañas.
El mapa representa el porcentaje de reposición de fósfo -
100% a nivel nacional, lo que indica que se extrajeron más nutrientes que los que se incorporaron. En la campaña bajo análisis, la producción fue un 62% mayor que su predecesora, aumentando la extracción mientras el consumo de fertilizantes cayó en un 5%.
Reposición de azufre
En la campaña 2023/24 la reposición de azufre fue del 25%, es decir que se repusieron 25 kilos de azufre vía fertilización por cada 100 kilos del nutriente extraídos vía cosecha de granos. La reposición de este nutriente para la campaña 2023/24 es una de las más bajas de la serie histórica, superando únicamente la 2018/19 que registró el nivel más bajo. En comparación con los otros dos nutrientes analizados, también resultó ser el de menor balance.
Conclusión
En la campaña 2023/24 se registró una disminución del porcentaje de reposición de nitrógeno, azufre y fósforo en comparación con la campaña anterior. Los valores de reposición fueron inferiores al
En algunas regiones se observaron valores iguales o superiores al 100% para determinados nutrientes. Esto se debió principalmente a que, en el balance de nutrientes, el componente extracción fue menor al componente de aporte, debido a la merma en la producción. En otras zonas, el balance sigue estando muy por debajo del 100%, indicando su baja fertilización o un aumento en la producción que no se vio acompañado con un aporte de nutrientes acorde a lo demandado.
NOA, Centro de Santa Fe y Sur de Córdoba, presentan los valores más bajos de reposición.
Como se observó en el informe, la fertilización cumple un rol muy importante en el balance de nutrientes, depen -

diendo de factores muy variados que lo afectan. Alguno de ellos: factores económicos, factores técnicos-agronómicos, factores de ambiente y clima.
A lo largo de las últimas campañas se puede observar que la extracción de nutrientes sigue siendo mayor a lo aportado, dando como resultado un balance deficitario de nutrientes. Durante la última campaña la reposición fue del 63%, siendo este un valor situado por encima del promedio (del 59%) quitando la 2022/23.
