La revista de FACMA. Edición N°82| Septiembre-Octubre 2024
TECNOLOGÍA
A CAMPO
La revista de FACMA. Edición N°82| Septiembre-Octubre 2024
TECNOLOGÍA
A CAMPO
Dos trabajos analizan el rol de las pulverizadoras en la protección de los cultivos. Situaciones a las que hay que estar atentos y cómo sacarle el jugo a estos fierros cada vez más tecnológicos.
SOJA EN FOCO: Apuntes sobre la oleaginosa que esta campaña ganará superficie pero pide baja de retenciones.
AGROPOLÍTICA: La consultora Zorraquín Meneses entre campo, cotizaciones y políticas, dentro y fuera.
SERVIDORES DEL RINDE: Buenos resultados de los cultivos de servicio para la soja, maíz y el ambiente.
Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.
8 ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS
73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100 SOCIOS ACTIVOS
90% Cosecha de granos
70% Pulverización
60% Siembra de granos
Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas
Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
Director: Nicolás Médico
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar 01167624365
Web | www.revistaagrocontratistas.com
Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas
72% Producción de granos
80% Henificación
95% Ensilado Forraje
de cultivos con la eficiencia como guía: qué hacer antes, durante y después
Dos trabajos analizan el rol de las pulverizadoras en la protección de los cultivos. Se viene una época de mucho uso. A qué cosas hay que estar atentos y cómo sacarle el jugo a estos fierros cada vez más tecnológicos.
Las pulverizadoras o pulverizadores, también llamados “mosquitos” (hoy con el dengue no tienen buena prensa así que mejor sigamos con los nombres más técnicos y no los sobrenombres) son una herramienta fundamental en el campo. Es cierto que todo empieza con la sembradora y termina con la cosechadora. Pero antes y durante, aparecen ellos, los pulverizadores que cuidan que todo lo que se implantó vaya creciendo de la mejor manera y sin sobresaltos.
En esta nota les dejamos dos trabajos, apuntes en los que se habla de eficiencia en el uso de estas maquinarias cargadas de tecnología, pero que tienen que actuar en el momento justo y de manera responsable. Un estudio del Instituto de Ingeniería Rural del INTA confirmó que para mejorar la
eficiencia en las prácticas de pulverización agrícola es importante considerar tanto la presión de trabajo como el tipo de boquilla utilizada. Además, destaca la importancia de considerar aspectos climáticos tales como temperatura y humedad.
INTA evaluó las herramientas disponibles y cómo ajustar las boquillas para mitigar la deriva.
Entendida como la capacidad de aprovechar los recursos al máximo, la eficiencia es un factor clave a tener en cuenta a la hora de realizar las diversas actividades productivas. En este sentido, un equipo de especialistas del INTA evaluó las herramientas disponibles y cómo ajustar las boquillas para
mitigar la deriva. De acuerdo con Gerardo Masia -investigador del Instituto de Ingeniería Rural (IIR) del INTA Castelar-, “los equipos de pulverización desempeñan un papel fundamental en la distribución efectiva de los insumos químicos para combatir plagas y enfermedades”. Según señaló el especialista, “uno de los desafíos más importantes es
evitar la deriva y pérdida de eficiencia en la aplicación”.
Con el objetivo de generar información para la toma de decisiones, el equipo del Laboratorio de Protección de Cultivos del Instituto de Ingeniería
Se usaron dos boquillas de abanico plano en los modelos XR (gotas más finas) y TTI (gotas ultra gruesas).
Rural evaluó dos modelos de boquillas de abanico plano, en los modelos XR (rango extendido) y TTI (espejo inducidas por aire) de la firma Teejet. “Las boquillas XR se caracterizan por generar gotas finas, mientras que las TTI producen gotas ultra gruesas, según la información del fabricante”, especificó Masia.
“Durante el estudio, se observó que, en el caso de las boquillas XR, el aumento de la presión de trabajo resultó en valores de deriva superiores en comparación con presiones más bajas. Además, al
Además de considerar las herramientas más aptas para la aplicación, para reducir la deriva es “clave” -señaló Masiaconsiderar otros aspectos tales como las condiciones ambientales adversas como son altas temperaturas, baja humedad y presencia de viento.
A la par, el investigador subrayó la importancia de que los operadores tengan los elementos de protección personal y colectivos. Además, es importante el mantenimiento mecánico rutinario que se le hace al
analizar los caudales de forma independiente de la presión, se encontró que el modelo XR 110-03 logró reducir la deriva en comparación con su contraparte, el modelo 110-02”, detalló el especialista del INTA. Por otro lado, en el caso de las boquillas TTI, se encontró que el menor valor de deriva se obtuvo con la mayor presión de trabajo. “Esto sugiere que la velocidad de las gotas podría tener una influencia mayor que el tamaño de las mismas en la reducción de la deriva”, resumió Masia.
Así es que, como resultado del estudio, se demostró que, independientemente de las presiones evaluadas, las boquillas TTI generan menores valores de deriva en comparación con las boquillas XR. Y agregó: “Esto presenta una ventaja significativa en el control de malezas, especialmente cuando se utilizan herbicidas sistémicos, ya que las gotas gruesas y ultra gruesas mostraron una eficacia similar a las gotas finas y medias en las pulverizaciones”.
“Independientemente de la presión, las boquillas TTI generan menores valores de deriva”.
equipo de aplicación: la calibración del equipo pulverizador en forma frecuente. “Es decir, se debe realizar una revisión de filtros, revisión de boquillas pulverizadoras, su estado, limpieza, reparar alguna cuestión del equipo propiamente dicho”, puntualizó Masia. Y señaló: “Es importante ser flexible y considerar las dife -
rentes técnicas de aplicación según cada situación en particular”, la limitante fuerte se da por las condiciones ambientales en el momento de realizar esa aplicación.
Antes, durante y después Desde el monitoreo hasta el chequeo post control, una aplicación exitosa y segura depende de la colaboración de múltiples actores, informados y capacitados en cada etapa del proceso.
Una aplicación de calidad es aquella que logra que la mayor cantidad del/los productos aplicados lleguen al blanco y controlen la plaga, que se re -
Una aplicación de calidad comienza con el monitoreo para conocer el nivel de presencia de la plaga”.
duzca al mínimo las pérdidas y contaminación del ambiente y las personas. En esta nota, los especialistas Santiago Tourn, Martina Vismara y Pedro Platz, de MecaTech Agroconsultora, acercan los puntos clave a tener en cuenta para asegurar la mejor aplicación posible. Tourn advierte que una aplicación de calidad comienza con el monitoreo de cultivos, que permite anticiparse y planificar una mejor estrategia económica y ambiental de protección. A la par, los proveedores de los insumos juegan un rol fundamental para facilitar la disponi -
bilidad de los productos en el momento justo.
Una vez que se toma la decisión de aplicación, el siguiente paso infaltable es que un profesional matriculado prescriba la aplicación a través de una Receta Agronómica. Esta deberá contener la información básica y clara para que el operario pueda cumplir los distintos pasos y regulación del equipo. Otro punto es la verificación técnica anual de los equipos aplicadores. Esto permitirá chequear el caudal de la bomba, sistema de agitación, circuito de filtrado y el caudal arrojado cuyas fallas se traducen en franjas de sub-dosificación. Además, asegura el mantenimiento de herramientas de seguridad como la cabina presurizada, filtro de carbón activado, etc.
En el “durante”, llegado el momento de la aplicación, será crucial chequear la calidad del agua. Se debe contar con datos de PH y “dureza” que podría interferir con las mezclas de los
productos. En el caso de ser necesaria una corrección de la calidad del agua, esta debe realizarse con antelación.
Vismara destaca la importancia de usar los elementos de protección personal (EPP) durante la carga de productos en el tanque aplciador y de leer detenidamente el marbete para el preparado y dosificación. Las pruebas a escala de la mezcla a aplicar son una herramienta útil para descartar de antemano posibles incompatibilidades de la mezcla.
Las condiciones meteorológicas y la ubicación del objetivo ayudará a definir cantidad, ta -
maño y distribución de gotas a lograr. En función de esto, elegiremos el tipo o modelo de boquilla, la presión en el circuito hidráulico del equipo, la altura del botalón y la velocidad de trabajo.
Con respecto a las condiciones del cultivo, Platz advierte que es importante tener en cuenta que si el cultivo sufrió un estrés previo la aplicación puede verse afectada la absorción y traslocación de los productos. En cuanto a las condiciones del ambiente, es fundamental evaluar: temperatura, humedad relativa y velocidad del viento.
Las tarjetas hidrosensibles pueden ser muy útiles en esta etapa para controlar in situ la eficacia de la aplicación. La tarea no termina al aplicar la última gota. Es importante volver al lote en los 10 a 20 días posteriores a la aplicación para evaluar control y calidad. Llevar un registro de las regulaciones de la maquinaria que se hicieron durante la aplicación puede ser un ‘ayuda memoria’ importante en esta etapa para ajustar mejoras en las próximas aplicaciones. Al finalizar la jornada de trabajo, habrá que realizar el enjuague del tanque y circuito de aplicación del equipo, así como de la vestimenta. A su vez, es necesario aplicar el Triple Lavado, perforado y disposición de los envases de fitosanitarios vacíos.
Los especialistas hacen hincapié en dos temas: la receta agronómica y la protección de los operadores.
Finalmente, la certificación de procesos es una aliada de la calidad de aplicación. El estándar de Aapresid Agricultura Sustentable Certificada (ASC) es un aliado importante para garantizar aplicaciones eficaces y seguras. Toda empresa que cuente con esta certificación contempla de antemano todos los aspectos mencionados en procedimientos específicos y registrados sistemáticos, lo que ayuda a hacer el seguimiento de cada tarea de aplicación desde la previa, hasta el control final.
Chicharrita: existen híbridos que pueden defenderse naturalmente de la plaga
Especialistas de Brasil y México comparten sus experiencias de manejo con híbridos tolerantes, modelos predictivos, imágenes satelitales y aplicaciones de calidad.
El cultivo de maíz enfrenta múltiples desafíos, y uno de los más significativos en América Latina es el manejo de la chicharrita del maíz (Dalbulus maidis). Este insecto, junto con Dalbulus elimatus, representa una amenaza considerable para la producción, pudiendo reducir los rendimientos en un 100% si no se toman medidas de control adecuadas.
“Chicharrita” está ampliamente difundida en zonas tropicales de México, adaptándose a distintas altitudes.
Mauricio Pasini (Intagro) y Lucas Fadda (Inecol) compartieron sus conocimientos y estrategias de manejo para lograr mayor efectividad al momento de controlar Dalbulus maidis, la chicharrita vector del achaparramiento en maíz.
Lucas Fadda comentó que Dalbulus maidis se encuentra ampliamente distribuido en
las zonas tropicales de México, adaptándose a diversas altitudes, desde el nivel del mar hasta los 3200 metros. Además de afectar al maíz, algunas especies del género pueden alimentarse y reproducirse en otras gramíneas durante la estación seca.
Estrategias de control
Una de las estrategias más efectivas para el control de la plaga es la selección de híbridos de maíz con tolerancia al complejo del achaparramiento. Fadda mencionó varios híbridos que han demostrado una buena tolerancia en México.
“Ciertos tipos de maíz producen grandes cantidades de compuestos volátiles cuando son atacados por la chicharrita”, explicó. Estos volátiles no solo permiten que las chicharritas hembras diferencien entre plantas atacadas y no atacadas, sino que también atraen a parasitoides naturales como la avispa Anagrus virlai, que se alimenta de las chicharritas y ayuda a
controlar su población. Además, mencionó un caso en Argentina donde una variedad local de maíz generó seis veces más volátiles que los híbridos, resultando en un control biológico más efectivo.
El uso de modelos predictivos es una herramienta clave en la lucha contra Dalbulus maidis.
“Algunos híbridos producen grandes cantidades de compuestos volátiles cuando son atacados por la chicharrita”.
“Existen modelos correlativos que utilizan información georreferenciada y algoritmos matemáticos para identificar áreas donde la plaga podría establecerse o ya estar presente”, dijo.
Las imágenes satelitales son útiles para detectar la problemática de la chicharrita, aunque señaló que el índice NDVI común-
mente utilizado solo detecta su presencia cuando la infestación es alta. Por ello, propuso el uso del índice GCVI, que ofrece una mayor resolución y sensibilidad para la detección temprana. Mauricio Pasini, de Intagro, recomendó eliminar el maíz guacho para reducir la población de chicharritas y subrayó la importancia de una correcta elección de híbridos y una óptima nutrición del cultivo. Además, sugirió que las aplicaciones de fitosanitarios deben realizarse con calidad y en el momento adecuado, preferiblemente por la noche, para maximizar su efectividad. La conclusión de este ida y vuelta que se realizó en el contexto del Congreso Aapresid, es que el manejo de la chicharrita requiere un enfoque multifacético que combine la resistencia genética, el control biológico, los modelos predictivos y el uso de tecnologías avanzadas. Estas estrategias, aplicadas de manera integral pueden minimizar el impacto de la chicharrita en el cultivo de maíz.
Informe de la Red argentina
La Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis presentó los resultados de su último relevamiento, el tercero desde que comenzó a funcionar, que se llevó a cabo entre los días 18 de agosto y 3 de septiembre de 2024. Con este fin, se relevó la captura de adultos machos de chicharrita del maíz en una amplia franja del país, que para este caso se dividió en seis regiones. En este tercer informe, se relevaron un total 387 localidades argentinas, distribuidas en las regiones del NOA (77 localidades); NEA (65); Litoral (29), Cen-
tro Norte (79) y Centro Sur, con 137 localidades.
Las conclusiones del trabajo invitan al optimismo, ya que, tal como en el segundo informe, se registró “una disminución de los valores de captura de adultos de D. maidis con trampas cromáticas adhesivas en la mayoría de las localidades relevadas”.
La mayor magnitud se registró en las regiones del NOA y Centro Norte, sobre todo al norte de Córdoba.
Para atacar el problema se requiere de un enfoque multifacético, no alcanza con una herramienta.
El período analizado se caracterizó por la marcada oscilación térmica, con intervalos de altas y bajas temperaturas. “Esta amplitud térmica podría ser un factor influyente en la sobrevivencia de los adultos de D. maidis”, advirtieron.
En este punto, remarcaron que los cambios bruscos de temperaturas pueden aumentar el estrés térmico y reducir la sobrevivencia de aquellos individuos que logran soportar las condiciones térmicas de este úl-
timo invierno (intensidad y duración de heladas).
Por otro lado, la población de adultos invernales de D. maidis se encuentran en la fase final de su ciclo de vida, aspecto intrínseco a la longevidad de la especie (90 días aproximadamente), lo que implica que los valores podrían continuar disminuyendo, en la medida que no consigan refugio y maíz para alimentarse y reproducirse (monofágia).
El dato que preocupa
Según el informe, las precipitaciones que ocurrieron en algunas regiones en este último período podrían desencadenar la proliferación de maíces voluntarios, que inicialmente actuarían como fuente de alimento.
Esto permitiría -con posterioridad- la multiplicación de las chicharritas que sobrevivieron al invierno. “Por ello, se recomienda la intensificación del monitoreo, la eliminación y/o control de los maíces voluntarios, elemento fundamental para el desarrollo de la plaga y del complejo de patógenos causantes del achaparramiento del maíz”, aconsejaron.
Maximiliano Souto, Gerente de Producto y Equipo Original de Fate
“Una reunión presencial tiene más efectividad para construir relaciones y fortalecer vínculos con los clientes”
¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA?
Son diversas. Participo en prácticamente todo el ciclo de vida del producto. Esto incluye desde el análisis del mercado para detectar oportunidades de desarrollo de nuevos productos, hasta la comercialización final y el seguimiento de la satisfacción de nuestros clientes. Interactúo con casi todos los sectores de la empresa y mantengo un contacto fluido con nuestros distribuidores y clientes.
¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?
Busco adaptarme a las necesidades y preferencias de los clientes. Aunque las herramientas digitales y la virtualidad nos han proporcionado excelentes recursos para generar contactos frecuentes y más fluidos, sigo promoviendo el contacto personal siempre que puedo. En mi opinión, una visita o reunión de trabajo presencial tiene mayor potencia y efectividad para construir relaciones y fortalecer los vínculos con los clientes.
¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?
El neumático es, por definición, una pieza de seguridad. Por ello, mi primera recomendación se centra en este aspecto: es crucial que, al momento de la compra, el usuario se asegure de adquirir un producto certificado, es decir, que cumpla con todas las exigencias de seguridad y calidad para el uso previsto. En el caso de neumáticos para uso en carreteras, es necesario que los mismos cuenten con la homologación técnica del INTI. Además, es muy importante respetar las dimensiones y características de los neumáticos recomendados por los fabricantes de vehículos y maquinarias al momento de reemplazo. Por otro lado, ante cualquier anomalía que se observe en un neumático, es fundamental acudir a un distribuidor oficial para que un técnico especializado realice una inspección técnica.
¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?
Los desafíos están enfocados en mejorar la competitividad y la sustentabilidad. Cuando hablamos de competitividad, no solo pensamos en términos de costos, lo cual representa un gran desafío para la industria nacional, sino también en ofrecer un producto confiable, con una excelente relación precio-calidad, es decir, un neumático con una expectativa de vida superior a la competencia. El concepto de susten-
tabilidad está relacionado. Un neumático también es más sustentable cuando tiene una vida útil mayor antes de ser descartado. Nuestro área de I+D, junto con los equipos técnicos de planta, ha logrado desarrollar compuestos y materiales que nos permiten una gran diferenciación en este aspecto. FATEAGRO es la única marca de neumáticos que actualmente proporciona seis años de garantía de fabricación, gracias a la confianza que tenemos en nuestros productos.
1. ¿Una película o serie que recomendarías?
“La vida es bella”.
2. ¿Una APP que uses mucho? Spotify.
3. Si pudieras viajar en el tiempo ¿adónde irías y por qué o para qué? Iría 100 años al futuro para ver los avances tecnológicos, los nuevos medios de movilidad, la convivencia entre robots y humanos, tantas cosas…
4. Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad
Poco a poco, la IA se ha convertido en una especie de nueva revolución industrial. Los algoritmos están llegando a las maquinarias, a los sitios de producción y al marketing. Estamos transitando un proceso de cambio acelerado que, creo, podemos identificar cuándo y cómo comenzó, pero aún no tenemos una dimensión clara de cómo terminará ni de la potencia que esto tiene para nuestras actividades cotidianas.
5. ¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo lque trabajás hoy?
Me hubiera gustado participar en alguna actividad vinculada con la enseñanza. Creo que transmitir conocimiento y formar a las próximas generaciones es, sin duda, una tarea que vale la pena.
La soja juega su partido esta campaña, bien en el lote, preocupados por la rentabilidad
La cadena de la oleaginosa, en la voz de Rodolfo Rossi, su presidente, analiza el potencial para el ciclo 2024/25, en el lote pero también en la comercialización.
Un poco por mérito propio y otro por temor ajeno (el de los productores a sembrar maíz y que se los coma la chicharrita) pero la soja, en el lote al menos, espera repuntar un 10% en área. Si la productividad es la que viene siendo, respetando las medias, en el ciclo 2024/25,
La soja crecería en superficie un 10% pero su precio es un 20% menor que hace un año.
la cosecha de la oleaginosa al canzaría los 55 millones de to neladas con un clima sin sobre saltos y una aplicación media de tecnología.
En este contexto, la Asocia ción de la Cadena de la Soja Argentina (ACSOJA) planteó los principales desafíos ante el co mienzo de una campaña, que según diferentes estimaciones, se espera un crecimiento del área. Rodolfo Rossi, presidente
Liderando el control biológico
Un capitán es un líder. Es quien protege, confía en su intuición y va primero.
Un capitán es Rizoderma, el primer terápico de semillas biológico del mercado.
“Por más remanido del reclamo, es la razón fundamental por la cual no despegamos en las inversiones y aplicación de las tecnologías disponibles, que repercutirían positivamente en el aumento de la superficie agrícola total y de los rendimientos unitarios, los cuales permanecen estancados a nivel país y que de modificarse permitiría colaborar en aumentar la torta para mejorar la situación económica tan castigada de la población”, enfatizó.
No obstante, Rossi elogió algunos avances que se han hecho con la administración actual. “Se desregularon actividades, se redujo el déficit fiscal y hubo una caída drástica de una inflación que fue heredada”, describió.
Frente a los desafíos que se presentan para la cadena de la soja, entre los otros “temas prioritarios” a resolver, mencionó la mejora continua en la articulación de los diferentes eslabones de la cadena, una nueva ley de biocombustibles, legislación en semillas, regula -
rizar la gestión sobre la hidrovía, mejor infraestructura de transporte y acceso a puertos, facilitación de inversiones para agregar y crear valor, calidad intrínseca del grano y generación de subproductos de alto valor, cooperación científico técnica en acuerdos público privados, las restricciones externas sobre fitosanitarios, aranceles y nuevas tecnologías en mejoramiento genético.
El presidente de ACSOJA también se refirió al polémico reglamento de la Unión Europea (UE) sobre no deforestación que a partir del 1° de enero de 2025 obligará a cumplir con nuevos estándares para comercializar la oleaginosa y otros productos como la carne
“Las retenciones del 33% para el poroto de soja reduce la competitividad frente a otros países”.
vacuna. “Reconocemos en este último punto, que la harina de soja es el principal rubro en exportaciones de la cadena y a nivel país, que si bien tiene un mercado atomizado en decenas de países, más de un quinto de las exportaciones van a ese destino. Europa es más que autosuficiente en cereales, pero solo produce el 8% de sus necesidades en harina de soja”, indicó.
Así las cosas, Rossi dijo que concentraron los esfuerzos en peticionar y colaborar con el gobierno de turno frente a las dificultades que presenta esta regulación, a la que definió como “unilateral” y le realizó fuertes críticas. “No respeta a
las leyes nacionales, tiene exigencias excesivas y no reconoce los esfuerzos del sistema productivo para mantener y mejorar la sustentabilidad. No ha escuchado los reclamos de los países productores, poniendo en riesgo su propio abastecimiento”, enumeró. Por último, dejó una reflexión sobre los 20 años de ACSOJA.
“Fue un camino largo, pleno de esfuerzos, cuyo principal objetivo en su constitución fue hacer sostenible la cadena de la soja argentina, buscando la articulación de los diferentes eslabones, referenciados en las entidades públicas y privadas que habían hecho tanto por ver crecer a este cultivo”, resumió.
Según un informe de la Bolsa de Cereales de Córdoba para la campaña 2024/25 el pronóstico no es alentador: el precio de la soja tendría una caída del 7% respecto de la cosecha anterior, con una cotización proyectada de 287 dólares/tonelada. La de trigo rondaría los 206 dólares/tonelada. “Unos 20 dólares/tonelada por debajo del precio observado durante la última campaña 2023/24”, con los precios de ambos cultivos “como los más bajos de las últimas cinco campañas”, agrega el informe.
“Las estimaciones de rentabilidad arrojan en su mayoría resultados negativos, en un contexto de precios deprimidos y, en donde si bien se podrían observar subas debido al movimiento habitual de los mercados, los precios internacionales serían menores a los observados en los ciclos anteriores”, concluye el trabajo.
UNIPORT 2530: sinónimo de excelencia en tecnología y productividad.
Bajo consumo de combustible y nueva función de Repetidor de Operaciones.
Facilidad operativa y economía para el agricultor!
¡Sepa más! ¡Hable con nuestros especialistas!
Legado familiar
“El desafío es perdurar en la actividad, renovándonos en maquinaria y en tecnología”
Emilio Arreguy, de la zona de General Pico, La Pampa, cuenta con orgullo cómo llegó a esta actividad: a través del ejemplo de su padre, quien le enseñó todo sobre el campo y los fierros.
1.¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA?
Hay miles de anécdotas, pero las que uno siempre recuerda son las que te hacen renegar... nos tocó en el año 2016, plena inundación, fumigar un girasol porque se nacía, y daban lluvia… se encaja la fumigadora a la noche, vamos temprano con mi papá a intentar sacarla con el tractor, ya lloviendo y se enterró más... llovieron 180 mm.. nos quedó la fumigadora adentro de un bajo lleno de agua un mes, hasta que la pudimos sacar.
2.UNA PASIÓN MÁS ALLÁ DE SER CONTRATISTA
Una pasión, la caza de perdiz con perro, aunque ya no la practico, siempre me gustó mucho, de muy chico.
3.¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SON?
Somos tercera generación de contratista.
4.¿A QUÉ EDAD MANEJASTE LA PRIMERA MÁQUINA?
Tendría 11 años cuando mane-
jé por primera vez un tractor.
5.¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA?
Mi tarea preferida es sembrar. Pasar horas arriba del tractor sembrando, es algo único.
6.¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO?
Si hablamos de sembrar, la soja.
7.¿ALGUNA SERIE O PELÍCULA QUE TE GUSTE?
Series, The walking dead, Yellowstone, Breaking bad, Better call Saul... y películas, me gustan de años, Día de la independencia y Tornado.
8.¿QUÉ DEPORTE TE GUSTA O GUSTABA MÁS PRACTICAR? ¿Y PARA VER?
Me gusta mucho el fútbol, hace años que no practico. Pero hoy sí miro mucho fútbol, más cuando juega River o la Selección.
9.¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA?
Un día de lluvia en plena siembra, como la mayoría, aprovecho a estar en casa con mi familia, disfrutar del hogar.
10.SI PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS, QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER?
Me gustaría conocer Estados Unidos y España.
11.¿TÚ LUGAR EN EL MUNDO?
Mi lugar en el mundo es General Pico, mi ciudad.
12.¿USAS REDES SOCIALES? ¿CUÁLES?
Facebook, Instagram.
13.¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA?
Mi color preferido de maquinaria es el verde, verde John Deere
14.¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA, POR QUÉ?
Si, soy feliz. Es lo que aprendí de mi papá, toda la vida viéndolo a él entre los fierros, irse al campo temprano y volver tarde en época de cosecha o siembra. El año pasado el falleció, nos dejó esta hermosa pasión que es ser contratista.
15.¿QUÉ DESAFÍO TIENE COMO CONTRATISTA?
El desafío es poder perdurar como contratista, poder seguir renovando la maquinaria, no quedarnos atrás en tecnología.
Programa motorizado por Aapresid e Inta
“Chacras” 15 años generando innovación colaborativa entre productores, instituciones y organismos
Conocimiento científico y experiencia a campo, laboratorio y campo, es lo que se junta en el Programa que ha generado conocimiento en distintas regiones y va por más.
Convencidos de que la clave del éxito está en combinar conocimiento científico y experiencia a campo, investigadores, productores y empresas hacen sinergia en el Programa Sistema Chacras. Este entramado de Chacras reúne a grupos de productores con una necesidad común e impulsa la construcción colaborativa de soluciones ajustadas a las condiciones de cada ambiente y sistema de producción.
Hace 15 años se formalizó un acuerdo entre Aapresid y el INTA, que dio origen al Programa “Sistema Chacras”. Y en 15 años, el Programa generó 20 Chacras que involucran más de 400.000 hectáreas en
En 15 años, el Programa generó 20 Chacras que involucran más de 400.000 hectáreas.
todo el país con buenos resultados.
Este mecanismo reúne productores con una necesidad común en Chacras. “El ´Sistema Chacras´ es mucho más que un programa de Aapresid, es una condición necesaria de la innovación colaborativa”, subrayó Rodolfo Gil -creador y director académico del programa sistema Chacras de Aapresid y experto en conservación y manejo de suelos del INTA-.
Este formato innovador consiste en asociar a diversos actores agrícolas de la región bajo un enfoque participativo, en el que los productores sean parte de los procesos de definición y resolución de los problemas que enfrentan. Para Gil, “cuando el saber práctico se junta con el conocimiento científico se genera una sinergia que permite obtener soluciones rápidas y de calidad”.
“Yo estaba convencido de que las respuestas tenían que salir de ellos, que tenían que ser protagonistas de su propio desarrollo. Había que convertir a los productores y sus campos en figuras activas de producción y transmisión de conocimientos”, recordó Gil para relatar los inicios del Programa.
El programa fue creado para dar respuestas a las demandas del productor a través del desarrollo de tecnologías sustentables en los diferentes ambientes y siste -
mas de producción. Constituye una plataforma para la generación y transferencia de conocimientos, y para la formación de recursos humanos a través de sus dos espacios: Chacras y Redes Temáticas. Acciona a través del “aprender produciendo” sobre escenarios reales y planteos de soluciones crecientes, y del “protagonismo en red” integrando la experiencia del productor con el conocimiento científico, la visión empresarial y el apoyo institucional. Según detalló Gil, “los nuevos conocimientos para el
Constituye una plataforma para la generación y transferencia de conocimientos.
agro suelen venir del ámbito académico-científico o incluso desde las propias empresas de tecnología, pero no siempre satisface directamente las demandas que existen a campo”. Es que exis -
te un mosaico de realidades y necesidades que varía de un ambiente a otro, al tiempo que es necesario incluir la c ultura, la forma de entender y hacer las cosas, el conocimiento y la experiencia de c ada productor.
De ahí la necesidad de crear este sistema de innovación colaborativa. “La sostenibilidad es colectiva, fomenta la c reatividad y la innovación”, subrayó Gil, al tiempo que destacó que la integración horizontal entre el productor, la ciencia y las instituciones es el camino estratégico. Por su parte, María Beatriz “Pilu” Giraudo –vicepresidente de INTA– celebró la articulación público-privada por s er una innovación global que plantea la reunión y discusión de productores, científicos, técnicos y la universidad en forma conjunta para solucionar los planteos en el territorio, con rigor y base en la ciencia, sumada a la celeridad de l os procesos de divulgación y adopción para competir con la vertiginosidad del avance científico-tecnológico. Según explicó, el desafío es seguir fortaleciendo este abordaje, su dinamismo y exigencia de mejora y adaptación continua
te de cultivos de cobertura y rotaciones, optimizando el uso de recursos y nutrientes. Según señaló, estos avances surgieron mediante investigaciones conjuntas, experimentación y ajuste tecnológico en establecimientos, con e special atención a la dinámica de nutrientes y su impacto e n cultivos posteriores.
a la evolución y demandas locales, regionales y globales.
A simismo, Horacio Berger -director del Centro Regional Buenos Aires Sur del INTA- reconoció que el vínculo entre e l INTA y Aapresid permitió acelerar la aplicación de resultados y conocimientos c ientífico-técnicos en el sector productivo. Según señaló, gracias a la colaboración c onstante y la creación de redes activas entre profesionales de ambas instituciones, se l ogró una integración efectiva
Funciona a través del “aprender produciendo” sobre escenarios reales y posibles.
de ensayos de investigación, laboratorios y parcelas experimentales con el campo. Para Berger, el trabajo conjunto fue clave para identificar desafíos y desarrollar soluciones dentro del sistema a groalimentario, siguiendo un modelo interactivo de innovación que combina capacidades, conocimientos y experiencias.
Entre los logros obtenidos, Berger destacó el desarrollo de conocimientos y tecnologías para el manejo eficien -
Juntos para desarrollar valor
El Sistema Chacras tiene como objetivo generar conocimiento para responder a l as demandas del productor y contribuir al desarrollo local mediante el agregado de valor y tecnologías de triple impacto: económico-ambientals ocial. F
Chacras es fruto de 15 años de sinergia entre investigadores, productores y empresas, y la Chacra Pergamino-Colón fue una de las pioneras, o rientándose a aumentar el número y diversidad de cultivos de las rotaciones con e studios de rotaciones tradicionales hasta coberturas p ermanentes con praderas de gramíneas y alfalfa. Otra pionera fue la Chacra Bandera que surgió para enfrentar la problemática de m alezas resistentes. Abordó la necesidad desde un enfoque más integral. A demás, la Chacra América integra nueve experiencias del noroeste de Buenos A ires, sudeste de Córdoba y noreste de La Pampa, que tienen en común los suelos salinos y anegables como una problemática central a resolver.
Análisis del presente y futuro agrícola
domésticas y las señales del mundo
“Lo increíble es que, a pesar de tantos años de crisis y decepciones, la Argentina va, el país sigue, genera emprendedores y talentos”, dicen Zorraquín, Meneses y Asoc. en sus apuntes.
“Los argentinos somos hábiles para improvisar, creativos para imaginar soluciones, rápidos para adaptarnos y geniales en mostrar talento individual”. Esto lo escuchamos a menudo, y parece ser cierto. También parece ser cierto que nos cuesta respetar las reglas, que somos anárquicos, que no jugamos en equipo y que muchas veces creemos que el fin siempre justifica los medios.
“Si uno quiere despertar confianza, debe ser digno de confianza”, Stephen Covey.
Quizás en esta dualidad está la explicación del país que tenemos. De nuestra desesperada búsqueda de un modelo ideal, utópico, que resuelva todas nuestras carencias. Sabemos que es una fantasía, pero nos gusta tenerla. Y quizás por eso elegimos los liderazgos políticos que elegimos. Deseamos confiar, deseamos creer que “esta vez va a andar”. Casi como esperando el milagro. Depositamos nuestra confianza y allá vamos. Y muchas veces la depositamos en personas que inspiran confianza, pero resultan no ser confiables.
Lo increíble es que, a pesar de tantos años de crisis y decepciones, la Argentina va, el país sigue, genera emprendedores, muestra talentos, tiene empresas que se adaptan e invierten, muchos
estudian y se esfuerzan, la esperanza no se pierde del todo. La contracara es la pobreza sostenida de una buena parte de la población, la emigración de jóvenes y la inmensa cantidad de oportunidades que se desperdician. Es la paradoja que muestra que somos muy buenos y muy malos al mismo tiempo. Pareciera que la palabra resiliencia se inventó para Argentina. Siempre nos damos otra oportunidad. Siempre insistimos. Algún día diremos “esta vez va a andar”. ¡Y será cierto!
Mientras esperamos ese día, cada uno puede intentar inspirar confianza, pero, sobre todo, ser digno de confianza Sin importar el lugar que ocupe o la tarea que le toque. Un buen ejemplo siempre es contagioso.
La Unión Europea ha impuesto una restricción que se postergó hasta enero 2026. La misma dice que los países que la integran no podrán importar soja, carne,
madera, café, cacao y aceite de palma que provengan de campos que hayan sido desmontados a partir del 31 de diciembre de 2020. Para demostrar esto, se requerirá algún mecanismo que otorgue un “libre de deforestación” a los productos. Muchos países, entre los cuales se encuentran Argentina y Brasil, han hecho reclamos para que se elimine o prorrogue esta
“Deseamos confiar, creer que “esta vez va a andar”. Casi como esperando el milagro”.
norma y, por ahora lograron la prórroga.
A partir de eso surge la duda sobre cómo actuar. Aparecen entonces dos grupos, a los que en forma irónica llamaremos fundamentalistas y colaboracionistas, con el único objetivo de ayudar a distinguir posturas. Los “fundamentalistas” se oponen a alinearse a este pedido. Proponen sostener el reclamo y no
hacer nada, esperando que los consumidores europeos sean los que reclamen por la inflación en el costo de los alimentos que los afectará directamente. Aducen que ceder a este reclamo (absurdo para zonas que jamás han tenido árboles) es aceptar que otros países interfieran con nuestras políticas propias.
El Excel está muy cerca de cero, o negativo, en casi todos los cultivos y zonas.
Los “colaboracionistas”, si bien se oponen abiertamente a esta restricción y así lo manifiestan públicamente, creen que hay que tener listo un “plan B” por si la norma se mantiene. Manifiestan que nuestro país no puede darse el lujo de restringir envíos a ese continente.
Las empresas agrícolas
La preocupación principal del productor hoy es el clima, impactando en distintas zonas en la fina (trigo/cebada) y de cara a la gruesa, que tendrá la humedad justa. Ante los precios actuales de los granos, y el aumento de los costos en dólares, la evolución de los cultivos y el rendimiento, será la variable que puede ayudar a poner las empresas en positivo. El productor esperará
hasta último momento su decisión, esperando una baja de las cotizaciones y sabiendo que no habrá faltantes en la cadena.
La baja del impuesto PAIS básicamente se vio reflejado en el precio de la Urea, sin tener casi impacto en los fertilizantes fosforados por el momento.
El otro interrogante que desvela es si los precios de los granos encontraron sus pisos o tienen posibilidad de seguir bajando ante la próxima cosecha norteamericana. El Excel está muy cerca de cero, o negativo, en casi todos los cultivos y zonas. Pero por el momento no se observa en el productor la intención de ajustar a la baja la tecnología en los cultivos.
Se espera a nivel país una baja en el área de maíz, habiendo diferencias en los pronósticos de la misma, que oscilan entre 10 y 20% menos de superficie. Como contrapartida se espera un aumento del área de soja, girasol y sorgo.
Negocio agrícola
La pregunta que todos queremos responder es si los granos llegaron a un piso de precios a nivel internacional, y todavía no hay una opinión unánime. Hubo varios datos positivos en este aspecto. La esperada baja de tasa de la FED, el último informe del USDA con algunos recortes
de stock y además los fondos comenzando a salir de una posición vendida récord. Estas tres noticias encadenadas en casi en una semana, hicieron rebotar los precios internacionales, poniendo una luz de esperanza, como entendiendo que lo peor ya pasó. La duda se plantea en que la reacción de los precios, si bien las hubo y fueron positivas, fueron inferiores a las que el mercado esperaba. En lo opuesto, las proyecciones de las producciones mundiales y los aumentos de stocks (fundamentals) siguen siendo bajistas. Comienza la cosecha de Estados Unidos de soja (6% de avance) y maíz (10% de avance), en teoría con rendimientos récord, lo cual también es bajista para el mercado. Se comienza a especular que si no gana Donald Trump en las elecciones de noviembre, este dato sería alcista para el mercado, dado que no empeoraría la relación actual entre Estados Unidos y China.
TEXTO: El texto completo se puede encontrar en www.zorraquinmeneses.com/ar/
Esta tolva optimiza tu siembra porque está preparada para el transporte y para una ágil carga y descarga de productos.
1.Estructura
Una estructura completamente abulonada.
2.Interior
Divisorio interno para carga de semillas y fertilizantes y una pasarela interna.
3.Suspensión
Sistema de suspensión con ballestas y tensores.
10.Cinta
Cinta transportadora con bandas de goma (opcional).
9.A pertura boquillas
Apertura de boquillas de descarga con mando a distancia (opcional).
8.Enganche
Enganche trasero.
7.Guardado
Bauleras en los frentes trasero y delantero.
4-5 Tanques
Tanque para líquido curador de semillas (izq) y tanque de PVC para agua de 60 litros (der).
6.Cobertura
Lona enrollable por el operador,
Día del productor agropecuario
Su esfuerzo en diferentes regiones productivas, se adecua a la demanda del futuro.
El sector agropecuario es uno de los más dinámicos y competitivos de la Argentina. Sus productos son requeridos en un contexto donde la innovación y la sostenibilidad toman peso en la agenda internacional. En ese sentido, el trabajo y dedicación de los productores nutre al campo argentino. Detrás de las tareas cotidianas existen historias que dan cuenta de legados familiares que perduran, de vocación y de emprendimientos donde se conjuga el esfuerzo con proyectos de vida. Además, la conciencia ambiental resulta clave para motivar al resto de la cadena a adoptar cambios de hábitos e impulsar un agro cada vez más sustentable mediante logros tangibles. El aumento del 25% en el recupero de envases vacíos de fitosanitarios durante el primer semestre del año, en comparación con el mismo periodo del 2023, es un claro ejemplo.
Bibiana Soumoulou, por ejemplo, cultiva trigo, soja, sorgo y maíz en Máximo Paz, sur de Santa Fe, plena zona
núcleo. Es quinta generación de productores, dado que fue su tatarabuelo quien se asentó, hace más de un siglo, en la misma chacra en la que ella trabaja hoy en día. Hasta conserva una vid que fue traída por el pionero desde Francia. “La receta para seguir con el emprendimiento familiar es el amor que nuestros antepasados nos transmitieron por el cuidado de la tierra”, explica. Además, impulsa activamente el manejo adecuado de los envases vacíos de fitosanitarios en el marco del sistema CampoLimpio.
En el centro del país, Nicolás Villa es ingeniero agrónomo, vive en Arizona, San Luis, y trabaja en un campo familiar ubicado en el sur de esa provincia y el oeste de La Pampa. Se trata de un emprendimiento mixto (agrícola y ganadero), que dirige junto a su padre. “Trabajar en un campo familiar te brinda otra perspectiva, uno lo cuida como algo propio, porque es lo que le inculcaron”, dice y agrega: “El campo es como si fuera nuestra casa, entonces nos
preocupa que se contamine tanto en lo visual, como ambientalmente”.
Tucumán es otra zona productiva del país característica por sus cultivos frutales. Allí desarrolla su actividad King Berry, empresa dedicada principalmente a la producción de arándanos. Francisco Estrada, uno de sus fundadores, cuenta con 20 años de experiencia en el sector y subraya que el emprendimiento “nació con el chip de certificar sus procesos, porque cumplir con dichos estándares hacen que uno esté preparado para participar de los mercados más exigentes, dado que los demandan”. Las acciones de productores motivados por el cuidado ambiental permiten que los cambios de hábitos del sector sigan reforzándose. La evolución de CampoLimpio muestra que en los primeros seis meses del año no solo aumentó el recupero de plástico, sino que se incrementó en un 75% la cantidad de jornadas de recepción de envases y concientización organizadas.
Complicaciones y soluciones
el camino de la Siembra Directa
La institución publicó un informe sobre los pilares y desafíos que enfrenta esta tecnología en Argentina. Visto y considerando que cayó un 3% el área bajo este sistema.
Sobra la bibliografía que da cuenta de la degradación de los suelos del mundo, producto del laboreo y las pérdidas millonarias que este genera sobre la rentabilidad y el ambiente. Un informe de la reconocida revista Nature de 2013 afirma que Argentina es líder global en la conservación de este recurso gracias a la adopción de la Siembra Directa (SD) o “no labranza”, que ocupa por arriba del 90% del área agrícola. Sin embargo, en su informe ReTAA 20/21, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires midió una caída en el área bajo SD del 3%. Si bien la cifra no es exorbitante, desde la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) advierten que, desde lo conceptual, se trata de un verdadero retroceso evolutivo.
“ Es contraintuitivo dar marcha atrás sobre una innovación tecnológica que no solo permitió preservar los suelos, sino t ambién contribuir al desarro -
por volver al uso de discos, rastras de diamante o implementos para descompactar en profundidad, planteando estrategias de abordaje integral y sustentable para cada una de ellas.
“Sabemos que muchos de los que toman la decisión de labrar vienen de muchos años en SD. Como Institución abocada a la generación y difusión de conocimiento técnico agropecuario, queremos ofrecerles toda la información necesaria para evitar ese camino”, afirman desde A APRESID.
¿Por qué creen que avanzan las labranzas?
A partir de relevamientos a productores, AAPRESID identificó que muchas de las problemáticas detrás de la decisión de labrar tienen que ver con la falta en el manejo de la SD como sistema.
la presencia de capas compactadas en profundidad, que limitan la productividad de los cultivos y el avance de malezas de difícil control. Respecto de esto último, el informe afirma que la simplificación debida, por ejemplo, a la fuerte adopción de cultivares tolerantes a herbicidas y el uso repetido de los mismos productos para el control de malezas, aumentó la presión de selección, favoreciendo el avance de aquellas especies tolerantes o resistentes que naturalmente existen en el agroecosistema.
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires advirtió que en 2020/21 el área bajo SD cayó un 3%.
Un informe de la revista Nature afirma que Argentina es líder en conservación de suelos gracias a la SD.
El mismo surge del trabajo de especialistas e incluye un repaso de los principios del sistema de siembra directa (SSD) y su aporte a la sustentabilidad, así como de las principales problemáticas por las que muchos productores están optando
Entre las primeras, aparecen
Además, advierte que “lo único que hará el sistema de labranza elegido (ya sea convencional, reducida o SD) es seleccionar ciertas especies de malezas en detrimento de otras”. En otras palabras, la labranza no eliminará al adversario, sino que cambiará su rostro. A continuación, el informe detalla una serie de estrategias integradas y de largo plazo. Otro de los problemas detectados tiene que ver con reclamos ambientales que derivan, por ejemplo, en disposiciones municipales que limitan el uso de tecnologías como los fitosanitarios en áreas periurbanas. Aquí el informe precisa que la mera prohibición de los fitosanitarios para controlar plagas en dichos entornos, sin ofrecer herramientas alternativas para su manejo, no es la solución. Esto queda de manifiesto en la pérdida de fertilidad pro -
ducto de las labranzas que enfrentan muchos productores periurbanos, en su gran mayoría horticultores de pequeña escala que ven amenazada su permanencia en la actividad. El informe advierte que, al ser un tema de interés de la sociedad en su conjunto, sería clave la inversión pública para el desarrollo de conocimiento y la adaptación de tecnologías en estas áreas, a través de proyectos de trabajo que incluyan a todos los actores involucrados. Otra de las problemáticas detectadas es el actual sistema de alquiler. El informe explica que en la Argentina, más del 60% de la superficie agrícola está bajo un régimen de arrendamiento anual. Cuando el productor no tiene certeza de si podrá seguir cultivando el mismo lote la próxima campaña limita, por ejemplo, la planificación de una secuencia de cultivos o un esquema de fertilización de largo plazo, pilares básicos de un SSD. Incluso, muchos contratos se cierran tarde, con la consiguiente entrega de lotes infestados de malezas muy crecidas, contra las cuales hay ya pocas posibilidades de control.
los dueños de la tierra sobre la importancia del cuidado del suelo es clave para generar un cambio, pero vuelve a apuntar la mira al Estado: “siendo que el suelo es un recurso vital para toda la sociedad, sería importante que se propongan estrategias desde el Estado para alentar los SSD, como programas de reducción fiscal para quienes lo implementen oplanes de uso del suelo como los que ya utiliza Uruguay”.
“Muchas de las problemáticas detrás de la decisión de labrar tienen que ver con la falta en el manejo de la SD”. llo económico-productivo del sector y del país en los últimos 30 años, generando aumentos en los rendimientos, posibilidad de producir en zonas críticas, inversión y desarrollo de tecnologías asociadas”, advierten desde la entidad. En este contexto, la Institución publicó el informe: “No a la Labranza: Principios del Sistema de Siembra Directa, beneficios, problemáticas recurrentes y estrategias para su abordaje”.
En esta línea, AAPRESID explica que la concientización de
Por último, el informe aborda otros desafíos que tienen que ver con el propio sistema de siembra directa, y que exigen seguir investigando y generando información y tecnologías para su abordaje. Entre ellos se destacan: los mayores riesgos de heladas, la falta de uniformidad en la emergencia, los aumentos en los costos y la falta de insumos.
INFORME COMPLETO https://issuu. com/aapresid/docs/ssd_principios_b_ sicos_adopci_n_ventajas_y_desaf
Soja y maíz bajo la lupa
de los cultivos
servicio en los cultivos de renta
Especialistas de INTA Laboulaye, la Universidad Nacional de Villa María y AAPRESID crearon un modelo capaz de responder esta pregunta. Además, datos de FAUBA y CONICET.
Los cultivos de servicios (CS) son aliados para intensificar las rotaciones y mejorar los servicios ecosistémicos. ¿Pero cómo incluirlos sin perjudicar el rendimiento de cultivos de renta? Con el objetivo de brindar una herramienta de decisión, investigadores de INTA Laboulaye, la Universidad Nacional de Villa María y productores de AAPRESID de la Chacra Justiniano Posse presentaron un modelo que permite simular los efectos de diferentes variables de manejo del CS en el rendimiento del maíz tardío.
El modelo desarrollado se trata de un algoritmo capaz de simular el rendimiento del maíz a partir de cambios en la fecha de siembra y momento de secado del CS, así como la probabilidad de lluvias durante el período entre el secado del CS y la siembra del cultivo de cosecha.
Según detallaron los técnicos, el modelo está basado en machine learning, es decir, en
algoritmos entrenados para detectar patrones en grandes conjuntos de datos, lo que permite recrear diversas situaciones productivas y tomar decisiones más informadas. Luego de aplicar el modelo
“Las gramíneas tienen raíces muy finas y densas que son efectivas para generar materia orgánica”.
a diversos escenarios ambientales y de manejo usual de los productores, revelaron que el rendimiento está principalmente influenciado por factores como: fecha de secado del CS, agua útil inicial a la siembra del CS, lluvia durante el ciclo del CS, duración y lluvia entre el periodo de secado del CS y la siembra de cultivo de cosecha, también llamado “barbechito”, entre otros.
Por ejemplo, el modelo arrojó que el retraso de la fecha de secado puede resultar en una disminución significativa del
co en comparación con una situación de barbecho.
Los investigadores afirman que “el modelo predictivo desarrollado permite evaluar escenarios factibles de ocurrir en la región pampeana y cuantificar su impacto en el rendimiento de maíz, convirtiéndose en una herramienta valiosa para facilitar la toma de decisiones de productores y técnicos”.
Algunos datos
rendimiento del maíz, especialmente en años secos o sin influencia de napa freática. Contrariamente, adelantar la fecha de secado a septiembre impacta positivamente, sobre todo en años húmedos o con presencia de napa.
Por otra parte, vieron que la variable agua acumulada al inicio del CS influye notablemente sobre el rendimiento del maíz, especialmente en condiciones de recarga media a alta.
Importancia del “servicio”
El estudio también señala que diferentes CS pueden tener efectos variados en el rendimiento del maíz, que van desde pérdidas del 80% hasta ganancias del 65%. Por ejemplo, el centeno puro o en mezcla con otras especies puede generar caídas significativas en el rendimiento en comparación con la vicia pura o en mezcla (Vicia villosa + trébol persa + centeno). Para esta combinación se registró menor impacto negativo (< 43% de los casos) y costo hídri-
Durante el último Congreso de AAPRESID, especialistas de FAUBA y CONICET, Gervasio Piñeiro y Paula Berenstecher lideraron el panel “Red de Cultivos de Servicios (RCS): resultados campaña 2023-24”.
“El centeno es una de las gramíneas más productivas en todos lados, mientras que la leguminosa con mejor producción es la Vicia villosa. El Melilotus mostró muy buena producción en algunos de los sitios del centro-norte, y el Rábano es de los más productivos de las crucíferas”, explicó Piñeiro.
Gervasio Piñeiro destacó los efectos positivos de los cultivos de servicios en el rendimiento de cultivos comerciales: “Vimos efectos positivos en el rendimiento tanto en cultivos de maíz como de soja que tuvieron
como antecesores cultivos de servicios de leguminosas”. En cuanto a dinámica de producción de biomasa, subrayó dos puntos cruciales: primero, que las brasicáceas son muy precoces, pero que su producción decae considerablemente después. Segundo, que la variedad de Melilotus Yachay-Munay presenta un altísimo crecimiento final, por lo que es recomendable utilizarlo cuando se disponen de ventanas de tiempo amplias.
En cuanto al crecimiento radicular, las gramíneas se destacaron en producir una gran cantidad de raíces, mientras que las vicias mostraron una producción menor. Dentro de
“La campaña 2023/24 tuvo resultados positivos en maíz y soja sobre cultivos de servicio”.
las gramíneas, las de mayor producción radicular fueron variedades de Lolium y Triticale. Es notable que tanto gramíneas como la mayoría de las leguminosas producen raíces a lo largo de todo su ciclo, en contraste con las crucíferas y las vicias que detienen su producción de raíces en etapas tempranas.
“Las gramíneas tienen raíces
muy finas y densas que son muy efectivas para generar materia orgánica”, comentó Paula Berenstecher. En términos de producción de biomasa aérea, las gramíneas fueron las más precoces en sitios secos, mientras que rábanos y mostaza lo fueron en sitios húmedos. “Las leguminosas siempre son las más tardías”, agregó.
“Las plantas aportan carbono y nitrógeno al suelo por rizodeposición, que es un proceso mediante el cual estas liberan muchos compuestos orgánicos por sus raíces a lo largo de su ciclo de vida, incluyen desde azúcares, aminoácidos y ácidos grasos hasta fragmentos de raíces que se van muriendo y se descomponen. Hace unos años se midió cuánto carbono aportan las plantas por rizodeposición y los resultados fueron interesantes”, concluyó. En lo que respecta a las mezclas, no se observaron grandes diferencias entre ellas en términos de producción de biomasa aérea y raíces. Sin embargo, la mezcla de gramíneas con leguminosas mostró un crecimiento más rápido al principio, aunque al final todas las mezclas presentaron niveles similares de biomasa.
El consumo de agua también fue un tema de análisis. Los CS usaron la misma cantidad de agua que los barbechos en los sitios húmedos y más agua que los barbechos en los sitios secos. No obstante, al momento de la siembra del cultivo estival no existieron diferencias importantes en el contenido de agua del suelo entre barbechos y CS en ninguno de los sitios analizados.
Análisis del INTA
inteligente de malezas: agudizar el ingenio para ganarle a las malezas
Al control mecánico, cultural y químico se suma la incorporación de nuevas tecnologías como el uso de drones. Quién es quién en el control diversificado de este problema.
En los últimos 50 años, el uso de herbicidas para controlar las malezas en la Argentina fue el enfoque más utilizado. Sin embargo, la aparición cada vez más frecuente de malezas resistentes, tolerantes y de difícil control llevó a que especialistas, investigadores, productores y extensionistas agudicen el ingenio en busca de alternativas de manejo.
“ En el marco del plan de ma -
Establecer un programa de gestión de malezas que incluya el monitoreo periódico.
nejo integrado de malezas, consideramos y analizamos todos los métodos de control disponibles”, señaló Javier Crespo - especialista en manejo de malezas del INTA Paraná- quien indicó que en los últimos años se han desarrollado nuevos implementos para el control de malezas en planteos bajo siembra directa, con mínima remoción superficial del suelo,
manteniendo su cobertura. “En el campo de la Estación Experimental realizamos ensayos para evaluar estas herramientas y brindar recomendaciones con datos concretos”.
Dado que cada maleza, en función del ciclo de crecimiento y del ambiente, se comporta de manera diferente, un manejo inteligente requiere seguir un plan de gestión de malezas debiendo reconocerlas e identificarlas en el lote, monitorear su dinámica anual y elegir el método de control más adecuado según la situación. Para el control mecánico de malezas es fundamental no perder de vista que el uso de herramientas requiere una apropiada condición hídrica del suelo al momento del laboreo. “Esto permite controlar eficazmente las malezas y a la vez dejar una alta cobertura del suelo luego del control”, expresó Crespo.
En los ensayos realizados se evaluaron dos diseños comerciales para el control mecánico
con mínima remoción de suelo: reja carpidora y reja plana, y se los comparó a un tratamiento de doble pasada de rastra de disco desencontrada y a un testigo sin control. La evaluación se realizó en dos experimentos con distinto tipo de suelos, un Molisol y un Vertisol. Como resultado de este trabajo 10 días después del con -
La detección de la maleza puede ser simple si hay una sola, pero si hay muchas se complejiza.
trol, los tres métodos mecánicos mostraron una alta eficacia (> 88 %) en el control de malezas, pero varió según el tipo de suelo y diseños comerciales, en tanto que, 30 días después del control, la eficacia fue moderadamente alta (> 81 %), detalló el especialista.
El uso de herbicidas es una herramienta que, cuando son necesarios, debe utilizarse de forma responsable para minimizar el impacto ambiental y evitar la aparición de malezas resistentes. Establecer un programa de gestión de malezas que incluya el monitoreo periódico favorece las intervenciones en momentos óptimos y contribuye a la sustentabilidad del sistema.
En este sentido, Crespo agregó: “Al control mecánico, al cul -
tural y al control químico con herbicidas, se pueden sumar el uso de nuevas tecnologías digitales, como la utilización de drones para determinar la posición exacta de las malezas y llevar a cabo aplicaciones de herbicidas de manera inteligente”.
En esta línea de trabajo, Néstor Di Leo -especialista de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Rosario- explicó: “Aun entendiendo que existe una muy alta dinámica en el desarrollo de innovaciones digitales, el común denominador de estas respecto del control de malezas, es la posibilidad de concretar una alta selectividad geográfica o posicional, lo que eficientiza la tarea de control presentando importantes ventajas económicas, a la par de una clara y contundente disminución del impacto ambiental”.
Drones
En cuanto a la utilización de los drones para el control de malezas, el especialista indicó que esta tecnología cumple dos funciones principales. En primer lugar, la capacidad para detectar las malezas, y, en se -
gundo lugar, la posibilidad de precisar espacialmente el lugar exacto donde es necesaria la aplicación de productos para su control.
“La detección de la maleza puede ser simple, en el sentido de ver si hay o no hay malezas, opuede ser más compleja si además hay una especificación de especie o si hubiese, por ejemplo, verde sobre verde”, puntualizó Di Leo, y agregó: “El segundo pilar de los drones en el control de malezas está relacionado con la aplicación y la efectividad, o sea, la precisión espacial del dron aplicador que es muy alta, y permite ajustar muy bien el sitio donde se asperja el producto”.
El uso de drones permite una aplicación sitioespecífica para el control de las malezas problema.
L a utilización de esta tecnología presenta ventajas muy claras gracias a la aplicación sitio especifica que permite. “Lo primero que sucede es la detección. Se vuela, se detectan las malezas en el lote y se genera la cartografía. Con esa cartografía se prescribe la aplicación, que a su vez puede ser una o dos dosis, según los re -
querimientos”, indicó Di Leo. Con los drones se permite aplicar estrictamente donde está la maleza, lo que significa un ahorro de hasta un 80% en la cantidad de producto aplicado. “Si bien son dos etapas, una el vuelo y mapeo; y otra la aplicación del producto, lo que te permite esa división es justamente preparar la cantidad de caldo exacta que es necesaria aplicar en base a la superficie que hay que cubrir”, especificó el especialista.
Se evaluaron dos herramientas de mínima remoción del suelo: reja carpidora y reja plana.
Respecto a los tratamientos tradicionales, las ventajas comparativas del uso de drones son muy altas. La complejidad tecnológica también es distinta, ya que hay tecnologías muy simples, muy económicas y otras más complejas que también se pueden instrumentar. “ En general, la aplicación de drones en el control de maleza es una tecnología que no es de alto costo económico, pero sí requiere un proceso un poco más intenso desde el punto de vista de la aplicación de conocimiento, la dedicación de tiempo, etc.”, concluyó Di Leo.
En el Congreso de Aapresid
El “Agtech Demo Day”, una competencia de startups que fue revolución.
El “Agtech Demo Day”, una competencia de startups fue una de las novedades del último Congreso Aapresid realizado en La Rural de Buenos Aires.
Esta propuesta de Innventure, el fondo Agtech surgido en Aapresid, comenzó meses atrás con una convocatoria en la que se postularon más de 50 startups argentinas. Para su evaluación y selección, se convocó a un jurado de expertos en la temática, representando a importantes organizaciones del ecosistema de innovación agroalimentario, como así también se realizó una competencia en redes sociales denominada “Copa Agtech”, en la que votaron más de 20.000 personas.
La competencia “Copa Agtech” en redes sociales convocó a más de 20.000 personas que votaron.
Durante el evento, las diez startups argentinas seleccionadas, expusieron en la gran final que se realizó el último día, junto a un público que llenó la sala para vibrar al ritmo de los emprendedores que están transformando el futuro del agro. En un formato de “elevator pitch” un representante de cada startup presentó su empresa, la solución que desarrollaron, el mercado al que apuntan, su modelo de negocio y sus hitos comerciales y tecnológicos.
Esta primera edición del Agtech Demo Day contó con importantes premios como la participación en la Semana de la Agricultura Digital de las Américas, del Instituto Interamericano para la Cooperación Agrícola (IICA) 2024 a realizarse el próximo mes en Costa Rica, mentorías de referentes del ecosistema de innovación a través de Endeavor y el IAE y “soft landing” en el ecosistema alemán.
La empresa Sensify, que se llevó el primer puesto, desarrolló una tecnología basada en inteligencia artificial y IoT para el control y la gestión integral de la cadena de frío de los alimentos y generación de insight comerciales, que ya están utilizando grandes compañías de alimentos y bebidas, en 10 países, como México, Colombia, Brasil y España.
Por su parte, Aapresid e Innventure reconocieron a Reforest Latam como la startup
cuya propuesta se destacó por su contribución al cuidado del medioambiente con la distinción a la “innovación sustentable”. Estos emprendedores utilizan tecnologías de reconocimiento de ambientes y dispersión de cápsulas semillas con el uso de drones. De esta manera, pueden regenerar selvas y bosques, ambientes de difícil acceso, a muy bajo costo, pudiendo, además, medir el impacto y monetizar sus soluciones vía bonos verdes. De esta manera, se vivió una
Diez startups seleccionadas expusieron en la gran final.
jornada impregnada por el espíritu emprendedor y el talento argentino en acción, donde se respiró innovación, campo, tecnología, presente y futuro. Un espacio donde “Todo está conectado”.