Agro Contratistas FACMA #80

Page 1


La revista de FACMA. Edición N°80 | Mayo-Junio 2024

TECNOLOGÍA A CAMPO

Buenas señales para que la fina recupere el terreno perdido

Auguran una superficie de 6,2 millones de hectáreas con una producción de entre 18 y 20 millones de toneladas para el trigo. La cebada alcanzaría 1,3 M/ha y superaría las 5 Mt cosechadas.

MANO A MANO CONTRATISTA: Jonathan Milano trabaja en el partido de Necochea y responde las preguntas fuera de la casilla. EL
La historia de Alan Simone, de familia contratista en Chivilcoy, y su experiencia en el reality televisivo.
DESDE EL LOTE:
Un informe sobre cómo cosechar maíces que hayan sufrido “achaparramiento” por Spiroplasma.

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

90% Cosecha de granos

Siembra de granos

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas

Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar 01167624365

Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

Producción de granos

Ensilado Forraje

PANORAMA PARA TRIGO Y CEBADA

La cosecha fina y las buenas señales para recuperar el terreno perdido

Auguran una superficie de 6,2 millones de hectáreas con una producción de entre 18 y 20 millones de toneladas para el trigo. La cebada alcanzaría 1,3 M/ha y superaría las 5 Mt cosechadas.

Venimos de la sequía. Cuando hay agua siempre las expectativas mejoran. Si, es cierto que después se tienen que dar otras condiciones para decidir sembrar o no un cultivo, pero entrada ya la siembra de cultivos de fina, principalmente trigo y cebada, (después de un sustito con precios bajos) las perspectivas son buenas.

Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires ingresaría un 21% más de dólares producto de una mayor área implantada y por cosechar de ambos cultivos para la presente campaña 2024/25.

En el caso del trigo, la superficie llegaría a 6,2 millones de hectáreas, con una producción estimada en 18,1 millones de toneladas. Mientras que la cebada, ocuparía 1,3 millones de hectáreas, alcanzando los 5,1 millones de toneladas.

A nivel de lote, las lluvias de marzo y abril sobre casi toda

el área agrícola han permitido llegar a la siembra con buenos acumulados de humedad en los perfiles del suelo, y el clima ha sido favorable para encarar las labores de implantación.

La relación insumoproducto de la urea y los herbicidas ha mejorado en 22% respecto al promedio de las últimas cinco campañas.

En cuanto al contexto internacional según expuso Ramiro Costa, Economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, “las elevadas tasas de interés impuestas por los Bancos Centrales, la normalización de los flujos de exportación en Ucrania y los excedentes internacionales tras varias campañas récord en Rusia, han ejercido presión a la baja sobre los precios internacionales”.

“El desastre económico y hu -

manitario que está ocurriendo en Rio Grande do Sul empieza a poner una luz de alerta en Brasil, porque el 50% de la oferta de trigo en ese país proviene de las zonas afectadas por inundaciones”, añadió.

En los últimos meses se viene registrando una recuperación en las cotizaciones, las que han alcanzado precios máximos en comparación con los últimos seis meses debido a las condiciones climáticas en el hemisferio norte.

“La suba de los precios de los granos y una reducción de los costos de producción son los principales factores que contribuyen a mejorar la rentabilidad proyectada para los productores, esta mejora se muestra claramente cuando se compara con las condiciones observadas a comienzos de abril”, expuso Costa. Y agregó:

“La relación insumo-producto de la urea y los herbicidas ha

Ni bien pudieron, los equipos salieron “a la cancha” para ver si esta campaña puede mejorar lo de la pasada, que fue muy magra.

mejorado en un 17 por ciento y 22 por ciento respecto al promedio de las últimas cinco campañas”, detalló.

Lo que dejarán

Así las cosas, se prevé que las cadenas de trigo y cebada aporten 3.698 millones de dólares, lo que representa un incremento del 24 por ciento con relación a la campaña anterior, equivalente a 705 millones de dólares adicionales.

Según Costa, esto se puede atribuir, en parte, a la expansión de la superficie cultivada y la suba del volumen producido, que suman 533 millones de dólares, y también al efecto positivo de los precios, que aportan otros 172 millones de dólares. Asimismo, la BCBA estima que las exportaciones de ambos cereales tendrán un crecimiento del 21%, alcanzando un valor de 3.822 millones de dólares.

Según el consultor y analista de mercados de Agritrend, Gustavo López, la situación de

precio muy competitivo respecto del resto de los orígenes”, indicó.

Por región

sequía en países clave como Rusia y Estados Unidos, o las inundaciones en Brasil, limitarán la oferta, pero la demanda será sostenida”. López también hizo hincapié en la relación insumo-producto, “muy atractivas comparadas con los últimos cinco años”.

Tejada: “Trabajamos en la eliminación de las distorsiones de precios relativos para incentivar la inversión”.

“En este marco, no habría impedimentos para concretar las metas no logradas por limitaciones climáticas en la campaña anterior, que se ubicaban en torno a las 6.5 millones de hectáreas”, expuso López. En cuanto a los precios, el consultor sostuvo que “son muy atractivos, con un promedio de precio FOB en origen que rondaría los 250 dólares”. “Sumando a los fletes, los impuestos, las tasas portuarias y demás llegamos a un componente de

En las regiones del norte del área agrícola, el cultivo de trigo cumple un rol de “doble propósito”, es decir que se siembra como cobertura principalmente, pero si el ciclo del cultivo resulta favorable y el rendimiento lo amerita, el cereal es cosechado. Si bien el aporte de estas regiones no es significativo en el volumen producido a escala nacional, al ser las primeras donde se siembra, la relevancia radica en el carácter de ser zonas “primicia” del cereal. La actual mejora en las reservas del perfil podría alentar la recuperación de superficie. El centro-oeste del área agrícola fue de las regiones más afectadas por déficit hídrico durante las últimas cuatro campañas. Debido a ello, desde el ciclo 2020/21 se ha observado una sostenida caída en el área sembrada año a año. Bajo el escenario actual, con un suelo reabastecido, el potencial de recuperación de área es elevado, considerando al trigo como cobertura para evitar la pérdida de suelo.

Bajo el actual escenario, la superficie de trigo en esta región también crecería.

En los núcleos norte y sur, zonas relevantes para la producción del cereal, hay dos motivos principales que podrían generar una reducción del área para el ciclo que viene. Por un lado, la producción de trigo se lleva a cabo con un nivel de tecnología dado, con lo cual los costos de los insumos tienen un impacto importante en el cálculo del margen bruto. Y por otro, la previsión de año niña impactaría negativamente en la intención de siembra del cereal de invierno, llevando a los productores a optar por la práctica de barbecho largo con el fin de reservar la humedad para la gruesa.

El centro-este de Entre Ríos suele ser una región donde la intención de siembra responde a las condiciones de humedad del suelo al momento de iniciar las labores. Los productores de esta zona asumen que, bajo el escenario actual, el área de trigo se mantendría.

Finalmente, sobre el sur del área agrícola nacional, zona

triguera por excelencia, es más acertado hablar de cultivos de fina, siendo trigo y cebada los principales competidores por el área. A pesar de que la ventana de siembra en estas latitudes se extiende hasta mediados de agosto, la caída en las reservas de humedad que se produjo durante el período estival y la falta de reposición de la misma generaba incertidumbre, dado que la disponibilidad de materiales de ciclos intermedios/ cortos no es suficiente para cubrir la cantidad de hectáreas que suelen implantarse en la zona. Sin embargo, luego de las lluvias de abril, la intención de siembra de fina queda más afianzada, y sobre todo se observa una clara intención de recuperar al menos parte de las hectáreas resignadas por sequía durante las campañas previas en el norte de La Pampa – oeste de Buenos Aires. En cuanto a los costos, dado que son zonas donde el cultivo se realiza cubriendo al menos los requerimientos nutricionales básicos, puede que se afinen

los números reduciendo el paquete tecnológico. La variable de ajuste de área en estas zonas será entonces la relación trigo/cebada, favoreciendo a la última la cosecha anticipada que la vuelve un cultivo atractivo.

Visión del gobierno

Asimismo, el subsecretario

Agustín Tejeda alentó: “Argentina tiene en sus manos una

El gobierno estima un área sembrada en torno a los 6,15 M/ha y una producción de entre 17 y 20 Mt.

oportunidad que aprovechar”. “Tenemos la oportunidad de posicionarnos no solo como proveedores líderes de alimentos sino también de servicios bio-basados. Estamos en una región de paz y eso nos da un atributo fundamental. La confianza y la sostenibilidad son la base de la inserción de Argentina en el mercado global, de aumentar las exportaciones y sobre todo de construir una política de desarrollo

territorial en nuestro país”, dijo el funcionario, haciendo alusión al contexto geopolítico que muestra una puja entre Estados Unidos y China por el liderazgo comercial y el conflicto en Medio Oriente, donde se encuentran actores relevantes del mercado triguero como Rusia y Ucrania.

Se prevé que las cadenas de trigo y cebada aporten 3.698 M dólares (24% más que la campaña anterior).

Indicó que es clave estabilizar la macroeconomía y puntualizó en las principales acciones del gobierno para lograrlo: “Trabajamos sobre la eliminación de las distorsiones de precios relativos para incentivar la inversión; en la simplificación, desregulación y desburocratización para generar competitividad; y en la apertura de mercados y posicionamiento de Argentina a nivel internacional”.

De cara a la próxima campaña triguera, Tejeda señaló dos incentivos clave: buenas con -

diciones hídricas de cara a la siembra y una recuperación de precios internacionales que se trasladaron al mercado local, combinado todo esto con una caída importante en el precio de los insumos.

Desde el Área de Estimaciones Agrícolas se proyecta “un aumento de la superficie en torno al 3.5%”, porcentaje que no sería todavía el final, aunque enfatizó que “somos optimistas”. Eso daría como resultado para el gobierno un área sembrada en torno a los 6,15 millones de hectáreas, y una producción que rondaría las 17,35 a 20,09 millones de toneladas, “de acuerdo con la variabilidad del rendimiento acorde al escenario climático”.

“Con eso estaríamos entre 10 y 13 millones de toneladas de trigo para exportar. Así, en la campaña 2024/25 podríamos consolidar la vuelta de Argentina al mercado internacional con presencia en varios destinos”, anticipó. Los tractores, mientras tanto, dan sus últimas pinceladas en los lotes, para dejar las semillas enterradas y creciendo. Esperando que acompañen el clima y los mercados y se concreten estos buenos augurios de una vez por todas para los productores argentinos y para los contratistas, que tendrán su revancha en diciembre y enero, cuando se empiece a levantar esta cosecha fina que, por ahora, está gestándose.

Trigo, siempre un aliado tanto para el productor como para el contratista.

“Somos un eslabón importantísimo en la producción pero venimos castigados”

1. ¿Alguna anécdota como contratista?

Anécdotas hay miles… pero me quedó en mi memoria el trabajo que realizamos en la pandemia por Covid. Aunque hacíamos lo mismo que todos los años, fue raro porque no teníamos relación con nadie, ni ingenieros, ni camioneros, ni gente de servicio, nadie. Uno está acostumbrado a ese calor humano que se vive en el campo, con mates, un asadito o charlas, y esos años fueron realmente atípicos para todos, por eso me marcaron tanto.

2. Una pasión más allá de ser contratista.

Aparte de ser contratista me gusta mucho el fútbol y la tecnología, aplicada tanto al campo como en la vida personal.

3. ¿Qué generación de contratista son?

Soy la tercera generación de la familia que nos dedicamos a este trabajo.

4.¿A qué edad manejaron la primera máquina?

A los 16 años trabajé por primera vez con la cosechadora en verano, ya que el resto del año iba a la escuela, pero al irme bien tenía el verano libre. Aprovechaba para trabajar en la cosecha.

Jonathan Paolo Milano es contratista de la localidad de Juan N. Fernández, partido de Necochea. Además, es profesor de inglés y de computación aunque no ejerce, ya que se dedica de lleno al campo y los fierros.

5. ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista?

Mi actividad preferida es la cosecha y todo lo que esto conlleva.

6. ¿Cuál es el cultivo preferido?

El cultivo que más me gusta es el maíz.

7. ¿Alguna serie o película que te guste?

La serie que me gustó mucho es Game of Thrones.

8. ¿Qué deporte te gusta o gustaba más practicar? ¿Y para ver?

Me gusta mucho ver y practicar fútbol y también snowboard.

9. ¿Qué te gusta hacer un día de lluvia en plena cosecha? Generalmente, revisar y dejar todo en orden para cuando podamos volver a cosechar. Si estamos cerca volvemos con nuestras familias, y en otros casos ver series o jugar a la play en la casilla.

10. Si pudieras viajar sin límite de dinero, ¿adónde te irías, qué lugar te gustaría conocer?

Me gustaría mucho conocer Estados

Unidos y ver cómo trabajan en el campo.

11. ¿Tú lugar en el mundo? Mi lugar en el mundo es mi casa junto a mi familia y seres queridos.

12. ¿Usas redes sociales? ¿Cuáles? Si, uso mucho las redes, principalmente Instagram y Youtube.

13. ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora?

¡Mi color preferido es el verde! Jaja

14. ¿Sos feliz como contratista, por qué?

Si, soy feliz porque como dice el dicho, “haz lo que te gusta y no trabajas nunca más en tu vida”.

15. Qué desafío tiene como contratista?

Soy muy fierrero, mi desafío es poder contar con la última tecnología y equipos de vanguardia. También en lo económico, conseguir una mejora, ya que somos un eslabón importantísimo en la producción y realmente venimos castigados.

Con su familia, Christian Milano, su padre; Nicole Milano, su hermana, y Viviana Galli, su madre.

Mano a Mano con empresas

“El desafío es llegar a cada usuario con la información pertinente, logrando un óptimo rendimiento de nuestros productos”

Ezequiel Pipino, Gerente Comercial Prometeon

-¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?

Liderar el equipo comercial, interactuar con las distintas áreas de la compañía, potenciar el negocio tanto de Prometeon como de nuestra red de distribuidores y usuarios finales.

-¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR

EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?

Constantemente estamos interactuando con nuestros clientes, ya seapresencial o virtualmente, mediante visitas comerciales o eventos organizados en conjunto, con el fin de escuchar, diagnosticar y finalmente atender las necesidades planteadas.

-¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?

Nuestros productos contienen los más altos estándares tecnológicos, avalados por la dedicación full time de tres centros de investigación y desarrollo a nivel global, con foco exclusivo en la mejora continua, optimizando el rendimiento en cada una de las aplicaciones para los cuales fueron desarrollados. Uno de esos centros de investigación y desarrollo se encuentra emplazado en una de las dos plantas fabriles que el grupo tiene en Brasil, lo que aporta la tropicalización de las características más relevantes demandadas por nuestras tierras/caminos en la región. Prometeon es la única marca a nivel global con foco exclusivo en el diseño, fabricación y comercialización de neumáticos para el sector Industrial. Tenemos un amplio portfolio de productos segmentados por aplicación. Sugiero contactar a un asesor de ventas para obtener información relacionada a las principales características y usos de nuestros productos.

-¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?

Si bien Prometeon es una empresa “joven”, podemos decir que posee más de 100 años de experiencia en el sector industrial, siendo que nace luego de la separación de las unidades de negocios Consumer e Industrial de Pirelli. Uno de los principales

desafíos es ser como Prometeon, la primera opción de negocio para todo aquel que requiera una solución relacionada al uso de neumáticos industriales. Para ello, la empresa invierte fuertemente en el diseño, desarrollo y calidad de sus productos, en su personal a través de entrenamientos y capacitaciones, con el foco puesto en satisfacer las necesidades de nuestros clientes. En lo personal, el desafío radica en poder llegar a cada usuario con la información pertinente, logrando un óptimo rendimiento de nuestros productos y por consecuencia incrementando la rentabilidad de sus negocios.

FUERA DEL SURCO

Una película o serie que recomendarías “Hombres de Honor”.

Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a dónde irías y por qué o para qué?

A mi etapa de adolescente, para mejorar la actitud/entrega en cada una de las

actividades desarrolladas. Los pequeños esfuerzos no traen resultados inmediatos pero son necesarios para lograr objetivos ambiciosos a largo plazo.

¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Tractor.

¿Un hobbie? Deportes (varios)

¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Deportista, DT de fútbol.

“DT de fútbol”, otra profesión que le hubiera gustado a Ezequiel.

PANORAMA POLÍTICO, MICRO Y MACROECONÓMICO

Un camino con pétalos de rosas pero también con espinas

Una mirada cruda sobre la realidad político (agro) económica de la consultora Zorraquín, Meneses y Asoc. “Pensar que va a ser rápido es utópico, son muchos los frentes”.

Existe un dicho bastante difundido que dice que “no hay rosas sin espinas”. Haciendo referencia a que muchas veces lo bueno viene acompañado de algo no tan bueno. A veces nos parece que el gobierno nos plantea muy seguido esta disyuntiva. Algo así como tener que “bancar” decisiones en el hoy en función de una buena noticia en el mañana.

“A veces cuesta ser empresario y optimista en nuestro país”.

Ejemplos sobran. Si te gusta el superávit fiscal, bancate la licuadora y la motosierra. Y también bancate el impuesto PAIS y las retenciones. Si no te gusta la inflación, bancate los efectos temporales de buscar el superávit fiscal. Si te gusta que el Banco Central acumule reservas, bancate el cepo y la emisión (al menos hasta que se puedan eliminar). Si te gus-

ta la competencia, bancate la importación. Si no te gusta “la casta”, bancate los malos modales. Si te gusta que pueda sacar la ley Bases, bancate que busque un acuerdo con la casta para hacerlo. Si te gusta la estabilidad, bancate el atraso del tipo de cambio, aunque afecte las exportaciones. Muchos temas planteados como blanco o negro. Puesto en palabras del ministro Luis Caputo, “pasar del populismo al liberalismo no es una línea recta”. Más allá de las contradicciones, nos queda claro que el gobierno está intentando un cambio de modelo. Un cambio de modelo económico, de modelo regulatorio y de modelo cultural. El cambio inicial transcurre con rapidez y con contradicciones. Es cierto que muchos caminos no quedaban, nuestro país había perdido la confianza del mundo y de los inversores, y recién ahora

tímidamente levanta la mano mostrando una tendencia de cambio. Pensar que el proceso será corto o sin síntomas dolorosos es una utopía.

“Hay dos estrategias posibles: la defensiva, donde la prioridad es cuidarse, o la ofensiva”.

Según los analistas del comportamiento social y político (Andrés Malamud dixit), como población le estamos pidiendo al gobierno de turno que acomode primero la economía, luego la seguridad y, por último, la corrupción. Todo esto en un país donde la pobreza bordea el 50% de la población, donde la salud pública (también privada) y la educación muestran signos de deterioro y donde la estructura que puede dar competitividad al país (rutas, puertos, comunicaciones) es muy pobre. Son muchos

El gobierno está intentando un cambio de modelo regulatorio, económico y cultural.

Riesgos y decisiones

Los empresarios, en todas las actividades, toman decisiones y asumen riesgos todos los días. Es la esencia de su función, la misión de lo que han elegido ser. Para esto se mueven entre lo racional y lo emocional, entre el Excel y la experiencia o la intuición.

“Desde el equipo económico del gobierno estiman una inflación de 3-4% mensual para fin de año”.

de que algo tiene sentido, salga como salga”.

La macro en la micro Semanas atrás nos convocaron a una reunión, junto con otros profesionales, para un intercambio con gente del equipo económico del gobierno y del Banco Central, donde nos explicaron la base de las decisiones que están tomando y que van a tomar. Reflejaremos algunos de los conceptos que surgieron en la misma. El plan económico se basa en tres “anclas”: la fiscal, la monetaria y la cambiaria.

A veces cuesta ser empresario y ser optimista en nuestro país. A partir de eso aparecen dos estrategias posibles. Una defensiva, donde la prioridad es cuidar la caja, minimizar inversiones y no crecer. Y una ofensiva, donde se decide invertir ahora con recursos propios o crediticios, donde se prepara un equipo competitivo aunque parezca caro para el tamaño actual del negocio y donde se apunta a crecer.

En general la gente optimista, en un país normal, se inclina por la segunda alternativa, pero en Argentina ya ha habido tantas frustraciones que esto puede demorarse. Las dudas persisten, pero en un negocio agrícola que muestra una rentabilidad probable, casi nadie va a querer quedarse afuera de intentar esa carrera. Pero la esperanza parece no haberse perdido a pesar de todo. Entendiendo, como decía Vaclav Havel, que “la esperanza no es la convicción de que algo va a salir bien, sino la certeza

Monetaria : respecto a no viembre, la base monetaria (pesos en la calle) se retrajo un 30%. Y se ha logrado finan ciamiento neto positivo (o sea que en cada licitación de bo nos han conseguido más pesos que los buscados y estos pesos se los devuelven al BCRA que ha comprado en estos meses unos 16.000 millones de dóla res). La sensación de “no hay un peso en la calle” responde a esta estrategia.

Capitán de la bioprotección

Fiscal: a partir de motosierra y licuación (no se usó esas palabras, pero se lo dió a entender), en el primer cuatrimestre se logró superávit financiero (base caja). Y señalan que esto lo lograron sin ley Bases, sin volver a contar todavía con impuesto a las ganancias de cuarta categoría y sin bajar subsidios. Si estos tres aspectos se logran, sería una clara señal de que el plan es sustentable. Y que por ahora no hay que esperar baja de impuestos, dado que la prioridad es el superávit fiscal.

Cambiaria: a partir de la con fianza generada pudieron sos tener un crawling peg del dólar del 2% mensual, algo que to dos consideraban una locura cuando lo anunció Caputo. Y que esa confianza ha llevado a una brecha por debajo del 20% y con un dólar financiero (MEP y CCL) bastante quieto.

“Sostienen que no se va a salir del cepo hasta que no haya reservas suficientes”. frentes.

La baja de la inflación se sos tiene, y pronostican valores cercanos al 5% en mayo. Pero, lo más importante, con una in flación núcleo (sin precios re gulados) que corre cercana al

Liderando el control biológico

Un capitán es un líder. Es quien protege, confía en su intuición y va primero.
Un capitán es Rizoderma, el primer terápico de semillas biológico del mercado.
Chicharrita, Spiroplasma, preocupa a los productores argentinos. .

0%. Y para fin de año estiman la inflación en 3% a 4% mensual.

Dicen que esto es sostenible porque cambió la macro. Con un riesgo país que bajó de 2800 puntos a cerca de 1000 puntos en breve. Con bonos que antes rendían el 80% y ahora el 18%. Con un tipo de cambio que se va apreciando, con inflación en baja y con paritarias cerrándose, ven que los salarios empezarán a recuperarse en términos reales (capacidad de compra). Y en este escenario, vuelve el crédito. Salarios mejorando y crédito en expansión llevarían a mayor consumo y mejora de la actividad.

Sostienen que el dólar se irá apreciando pero que no hay atraso cambiario. Que no se va a salir del cepo hasta que no haya reservas suficientes, porque no van a correr el riesgo de un salto cambiario. Quieren que la salida del cepo sea “un no evento”, con un BCRA totalmente saneado. Asumen que el sector energético (Vaca Muerta y gasoducto) en 2025 generaría 10.000 millones de dólares, lo que sumado a la entrada de capitales y a los dólares del agro, terminarán generando muchos

dólares en el país, y eso lleva a la apreciación.

También sostienen que la tasa de interés va a seguir bajando y que hay mucho mercado de crédito para crecer, que en Argentina representa el 4,5% del PBI, y en Brasil y Chile el 80%/ 90%.

¿Y las empresas agrícolas?

Las empresas actualmente tienen dos preocupaciones en mente: la cosecha actual y la nueva campaña. La cosecha se desarrolla con complicaciones. Las lluvias y los distintos paros retrasan la misma, con la consiguiente incertidumbre. Dependiendo de la zona, estos excesos hídricos han retrasado las labores y complicado la calidad de cosecha, aumentando las pérdidas.

“Para la nueva campaña la suba de cotizaciones del trigo y la soja mejoran la rentabilidad en el excel”.

Es una época donde existen vencimientos de canjes, arrendamientos y pagos de insumos, lo que hace que se “estrese” la caja y haya incomodidad

y condicionamientos para la toma de decisiones. Con respecto a la nueva campaña, la suba de las cotizaciones del trigo y la soja mejoran la rentabilidad esperada en el Excel. Esto genera expectativas, en plena época de cierre de arrendamientos, para aquellos modelos que incluyen la fina dentro de su portfolio de cultivos. No hemos visto una baja osuba generalizada del valor de arrendamientos, sosteniéndose en valores muy similares a los de la campaña que termina (expresado en quintales de soja por hectárea). Los insumos, con excepción de la urea, si bien han registrado bajas, no lo han hecho en la medida de lo esperado. Han aparecido condiciones de pago de insumos a cosecha ventajosas, ya sea financieras ode canje. Quizás este financiamiento encubre parte de la baja deseada por los productores y que las empresas no desean validar. Las ventas de los distribuidores y las agronomías vienen muy retrasadas y esperan que este envión anímico que generó la suba de las cotizaciones de granos les ayuden a concretar ventas.

¡FUERZA PARA AFRONTAR CUALQUIER DESAFÍO!

UNIPORT 2530: sinónimo de excelencia en tecnología y productividad.

Bajo consumo de combustible y nueva función de Repetidor de Operaciones.

Facilidad operativa y economía para el agricultor!

¡Sepa más! ¡Hable con nuestros especialistas!

El plan económico se baja en tres anclas: la base monetaria, la fiscal y la cambiaria.

Agrocontratistas podcast

El campo en los medios masivos

Alan Simone, de contratista rural a figura pública en la casa de Gran Hermano

Entre tolvas, cosechadoras y tractores, así se crió Alan Simone que entró en el reality más famoso del mundo. Cuenta su experiencia y si volvería a trabajar en el campo cuando se termine todo.

Se crió en el medio rural, en Chivilcoy, con su padre y su tío metiéndole al laburo de campo y los fierros como contratistas. Pero desde diciembre de 2023 la vida le cambió rotundamente: fue uno de los 20 participantes que entró a la casa de Gran Hermano. Incluso contó en algunas notas que los primeros

castings los hacía desde el galpón donde estaban las maquinarias, entre laburo y laburo…

A los 14 años dejó la escuela y se metió a laburar en el campo. Arrancó en plena cosecha haciendo lo que se necesitaba. Le gusta hacer asados, “al piso y con leña, no como en la casa que hacíamos con carbón”. En otro capítulo de Agrocontratistas podcast, los invito a conocer el intrépido camino por esta vida de ALAN SIMONE, del campo a la tele y vaya uno a saber hacia dónde más…

¿Cómo fue tu infancia? ¿En qué contexto te criaste? Haciendo qué…

Yo dejé la escuela a los 14 años y arranqué a trabajar en el campo con mi viejo, mi tío y el primo de mi papá.

¿Y antes, de más pibito qué te gustaba hacer?

Rompía las b… iba a la escuela, pero no me iba nada bien, jugaba al fútbol en un club chiquito de Chivilcoy.

“Dejé la escuela y arranqué a laburar de tolvero con mi viejo”

¿Qué te gustaba hacer en el campo?

Cuando dejé la escuela arranqué en plena cosecha, soja, y como ya estaba el equipo completo fui a aprender, a cocinar, a hacer relevos, en la tolva. Igual algo sabía porque mi viejo me llevaba de chiquito al campo, pero como fue de golpe que dejé la escuela arranqué como pude. Y después arranqué de

Andar en moto, uno de sus cables a tierra antes y ahora cuando puede.
De niño, en el campo, a los 14 dejó la escuela.

tolvero fijo.

¿Y qué hacías el último tiempo en el campo?

Siempre en la cosecha, o sembrando, fertilizando. Haciendo de todo un poco.

¿Y qué es lo que más te gusta hacer en el campo?

Lo que más me gusta es andar en la cosechadora. Es lo más lindo cosechar.

¿Y el cultivo que más te gusta?

Soja o maíz, maíz un poco más. Lo que tiene es que son muchas horas, es un poco agotador, pero es hermoso.

“Lo que más me gusta es andar en a la cosechadora”

Y los fierros ahora son naves…

Si, si, en las máquinas de ahora ni te das cuenta. Pasan las horas en la cosechadora y no lo sentís.

Claro, tu viejo y tu tío te deben contar anécdotas del

en el galpón me acuerdo y me había olvidado completamente porque habían pasado por lo menos tres meses. Y cuando me llamaron lo dudé. ¿voy o no voy? La llamé a mi mamá y mi hermana y me dijeron que si y arranqué.

¿Y qué podés contar de la experiencia que estás viviendo? Ahora afuera de la casa, pero seguís ahí, aunque sea desde afuera. ¿qué creés que te sirvió?

tractor sin cabina o no tan presurizada, y el calor, etc…

Siii… que se llenaban de polvillo, y se morían de calor. Pero cuando arranqué los primeros años fueron de tolvero en un Massey 1195 sin nada. Ahí hacía las campañas en Tandil, trigo y cebada, y calorcito hacía en diciembre y enero…

Bueno, contame de Gran Hermano. ¿Por qué entraste a la casa? ¿Curiosidad, fama, rajarte del campo, la guita?

Sinceramente, en la casa me anotó mi tía. Mis amigos me decían ya desde el otro año. Y este año dije: “ya fue, dale.” Me mandó el link y me anoté, ella me ayudó con el formulario, hice un video y lo mandé. Ni pensé que me iban a llamar. Y a los 3-4 meses me llamaron.

¿Y el ingreso son muchas etapas?

Y si, son castings que tenés que ir pasando. No me acuerdo cuántos hice pero fueron 5-6. A medida que los iba haciendo yo seguía trabajando en el campo. De hecho cuando me llamaron la primera vez estaba

La verdad es que es todo muy nuevo. Mi vida hizo un giro de 360 grados. Vengo del campo que nada que ver con todo esto. No sé si me terminé de adaptar a todo esto nuevo que estoy viviendo. Pero me gusta. Es cuestión de tiempo. Todos los días te salen cosas nuevas acá. No sé lo que voy a

“A Gran Hermano entré porque me insistieron, me insistió mi tía”

hacer dentro de un mes. No lo hice para escapar del campo ni por otra cosa. Y yo soy mucho de pensar que la vida es ahora. Después vemos. No me importa. Mis viejos me apoyaron y sé que ellos van a estar siempre y si algo no me gusta ellos van a estar conmigo. Tanto para seguir trabajando en el campo o lo que sea. Soy partidario de que la vida es una sola y hay que vivirla.

Y cuando ahora salís a la calle ¿te reconocen mucho, poco?

Si, me reconocen rápido. Me piden fotos. “Vos sos de Gran Hermano”. En todos lados

Alan estuvo 49 días en la casa, actualmente va a los programas.

siempre hay alguien que te conoce.

¿Antes de todo esto tenías idea de hacer otra cosa? Leí que te gusta el canto…

No, la verdad que no. Antes de esto la idea era seguir en el campo, metiéndole. Y ahora que tengo más oportunidades, que me conoce más gente, aprovecharía por el lado de la música, que en algún momento lo hice, para divertirme con amigos, y ahora por ahí aprovecharía.

¿Qué es para vos el campo hoy?

La verdad, es mi familia, parte de mi familia, creo que no me voy a poder despegar nunca esté donde esté. La tranquilidad, trabajar ahí. Si vuelvo a Chivilcoy me dan ganas de irme al campo. Si mi viejo está cosechando, subirme a la máquina, o tomar mates con los muchachos. El campo para mí es algo hermoso.

Llegamos al pin-pong fuera de la casilla, y la primera pregunta es si tenés alguna actividad que te resetee, que te cambie la bocha.

Yo siempre tuve motos o cuatris. Y me subía ahí y me olvidaba de todo. O agarro la chata, pongo música y me iba por ahí.

Música, ¿qué escuchás?

La verdad que escucho de todo un poco. Rock, cumbia, cuarteto, un poco de reggaetón.

¿Algún lugar que conozcas que te haya gustado?

No soy de viajar. Países no conocí ninguno. Hace poco fui a Salta y Tucumán que había ido

“Esté donde esté y haga lo que haga nunca me voy a despegar del campo, es mi familia”.

de muy chico y me encantó. Me quedé con ganas de conocer más, seguir recorriendo, ir de vacaciones.

¿Series? ¿Películas? ¿Qué te gusta ver?

La serie que más me gustó siempre y la miré dos veces es “Peaky Blinders”.

¿Un equipo de fútbol?

River. Si puedo, voy a la cancha.

¿Tu comida preferida? Eras el cocinero de la casilla al principio…

A mí me encanta hacer asado y mi comida preferida es el asado. A mí dame carne con fritas o con ensalada rusa. Y al piso y con leña. No hay con qué darle. En la casa hacían asado con carbón. Yo nunca había probado asado con carbón.

¿Volvés a laburar al campo cuando termine todo esto?

¿Volvés al campo?

La idea es que no. Vamos a ver qué se va dando en todo esto hasta que termine Gran Hermano. Creo que va a haber otras cosas para hacer, pero si tengo que volver, vuelvo, de una.

Además de GH, se abren nuevos trabajos.

Estimación en las cosechas 2022/23 y 2023/24

Retenciones aportadas por los principales

cultivos del Centro-Norte de Santa Fe

La Bolsa de Cereales de Santa Fe estimó el aporte de soja, girasol, maíz y trigo a las arcas del país. En 2023/24 aportaría por retenciones U$S 468,3 millones.

El Centro de Estudios y Servicios de la Bolsa de Comercio de Santa Fe elaboró un informe especial, referido al aporte por derechos de exportación del trigo, girasol, maíz y soja y sus derivados por parte del centro norte de la provincia de Santa Fe.

De confirmarse las estimaciones, se espera la tercera mayor producción de soja para la región desde 2010.

Los derechos de exportación (DEX) representan el tercer impuesto de mayor contribución a la recaudación nacional, luego del Impuesto a las Ganancias y del IVA y no es coparticipable a las provincias-.

Durante la campaña 2022/23, se registró una producción agregada de los principales cultivos en 3,6 millones de tonela -

das (-48,2% anual), la producción de soja fue de 2,2 millones de toneladas (-50,1% anual); maíz por 555.678 toneladas (-39,6%); trigo por 650.193 toneladas (-52,9%); y girasol por 183.375 toneladas (-11,2%).

El centro-norte aportó una recaudación aproximada al fisco nacional por un total de $91.334,4 millones (USD 313,2 millones), siendo el 27,3% aportado por la comercialización de granos y el 72,7% restante en concepto de derivados. Ello representaría el 5,9% de la recaudación a nivel nacional de este tipo de tributos durante el año 2023.

Se estima que la producción agregada de los principales cultivos de la campaña 2023/24 ascendería a 6,3 millones de toneladas. Así, se espera que al final de la actual campaña se encuentre en línea con el promedio de las últimas campañas sin considerar la sequía

(campañas 2015/16 a 2021/22). Por dicha producción, y a pesar de algunos problemas –excesivas lluvias y efecto “chicharrita”– sobre cultivos que aún no han finalizado su cosecha (soja y maíz), la contribución en concepto de derechos de exportación que realizaría el centro-norte es de aproximadamente U$D 468,3 millones.

Anuncian una producción del centro-norte en torno a las 620.000 toneladas de maíz.

Estimación aporte 2023/24

A continuación, se propone un ejercicio de estimación de producción y exportación de los cultivos para la cosecha actual. En primer término, se estima una producción agregada de los principales cultivos en 6,3 millones de toneladas. Así, se espera que el produc-

Durante 2022/23 se registró una producción de 48% menos para todos los cultivos, con 50% menos de soja y 40% menos de maíz.

to final de la actual campaña se encuentre en línea con el promedio de las últimas campañas sin considerar la sequía (campañas 2015/16 a 2021/22), resultando en una contribución por DEX en USD 468,3 millones.

En lo que respecta a los cultivos cuya cosecha ya ha finalizado, la cosecha de trigo cerró con una producción de 810.578 toneladas, de las cuales se estima que 324.231 toneladas se exportarán como grano a un precio de USD 235 la tonelada, mientras que 42.150 toneladas serán exportadas como harina de trigo, a un precio de USD 387 la tonelada. En suma, se calculan USD 10,3 millones en concepto de retenciones.

Los derechos de exportación (DEX) representan el tercer impuesto de mayor contribución a la recaudación nacional.

Por su parte, la campaña de girasol en el centro-norte contabiliza una producción de 170.264 toneladas. Sobre dicho total, se estima que se expor-

tará en bruto un total de 8.513 toneladas y, proceso de producción secundario mediante, se estiman exportaciones de harina y pellets en torno a 42.469 toneladas y aceite de girasol por un total de 43.718 toneladas. Con todo, se estima una recaudación por DEX en USD 2,4 millones. En lo que respecta a la producción de maíz, se estima que no será una buena cosecha, encontrando como causa –entre otras– en el “achaparramiento del maíz”, provocado por el insecto “chicharrita” (Dalbulus maidis). El problema sobre el cultivo no se circunscribe a la región a la que históricamente pertenece –a saber, el NOA y NEA– sino también “al sur del paralelo 30 (desde el norte de Córdoba y Santa Fe, hacia el sur)”, según señala la Secretaría de Bioeconomía (MECON). En efecto, en su informe técnico, se señala que, si bien el daño varía significativamente entre las diversas regiones, “será importante y podría alcanzar un rango de entre 8 y 12% de la producción nacional de maíz”.

Teniendo esto en cuenta, las

estimaciones realizadas en base a datos del SEA, anuncian una producción del centro-norte en torno a las 620.000 toneladas. Sobre dicho total, se estima que alrededor de 452.000 toneladas serán exportadas, resultando en una recaudación por DEX de USD 10,2 millones. Por último, la producción de soja se estima en 4,7 millones de toneladas, recuperando los niveles históricamente producidos (112,2% respecto a la cosecha 2022/23). De confirmarse la estimación, se estará en presencia del tercer registro más alto desde 2010 hasta la actualidad. En base a los niveles de producción estimados, se estima que se exportarán subproductos de la soja en alrededor de 2,6 millones de toneladas de harina, en torno a las 607.000 toneladas de aceite y más de 180.000 toneladas de biodiesel, a un precio ponderado de USD 375, 875 y 965, respectivamente.

En suma, se estima en USD 445,5 millones el aporte del centro-norte de la provincia por DEX a partir de la producción del complejo sojero y de biodiesel.

Mainero y una familia completa de Tolvas Autodescargables

En total son cuatro modelos. La gama baja comprende dos modelos: 5282 (28 m3 - 23 tn) - 5322 (32 m3 - 26 tn) con tubos de descarga de 470 mm de diámetro. Y la gama alta comprende otros dos: 5372 (37 m3 - 30 tn) y 5422 (42 m3 - 34 tn) con tubos de descarga de 520 mm de diámetro.

1. Tubo de descarga

Gran capacidad de descarga, proporcionando un tiempo mínimo de aproximadamente 2’ para las de tubo 470 mm de diámetro (12.000 kg de maíz/min) y 2,5’ para las de tubo 520 mm de diámetro (13.000 kg maíz/min).

2. Eje delantero combinado: oscilante y directriz

Único en el mercado, el sistema de dirección delantero combina la robustez constructiva del aro giratorio y las cualidades funcionales del sistema directriz.

3. Geometría de tolva, menor espacio en transporte

Se aprovecha al máximo el ancho como la altura para reducir su longitud y así maximizar el aprovechamiento del espacio para transporte en carretones. La reducida longitud de la tolva permite una menor distancia entre ejes que da una mayor maniobrabilidad.

6. Detalles

Baúl para herramientas y tanque de agua con dispensador de jabón líquido. Luces de transporte normalizadas LED ubicadas a una altura que maximiza su visibilidad. Luz led en tubo de descarga para trabajo nocturno como equipo estándar.

5. Colores disponibles

Podrán identificarse con calcos identificatorios de colores similares a los de cada marca de cosechadora.

4. Sistema de limpieza

Tiene máxima superficie de apertura para obtener gran rapidez en el vaciado. Construido en un solo tramo con levas de accionamiento comandadas mediante una palanca provista desde la parte trasera de la tolva para mayor simplicidad, facilidad y rapidez de operación.

Informe técnico

Cosecha de maíz afectado por “chicharrita”

La diversidad de situaciones que se están observando en los cultivos afectados por achaparramiento representa un desafío para el ajuste eficiente de la maquinaria de recolección y cosecha.

La complejidad del achaparramiento del maíz y la diversidad de situaciones en las que se encuentra el cultivo presentan desafíos considerables tanto para la regulación de la maquinaria de cosecha como para la evaluación de variables de manejo, suelo y ambiente debido al enmascaramiento de los efectos de la enfermedad.

Abordar eficazmente estas cuestiones requiere un enfoque individualizado y un alto nivel de experiencia técnica.

La infestación de los cultivos de maíz con chicharrita (Dalbulus maidis) ha sido exacerbada por diversos factores, como la presencia de maíz guacho producto de lotes abandonados debido a bajos rendimientos por sequia o pérdidas en la cosecha, que sumado las siembras escalonadas, causadas por las precipitaciones escasas y su alta dispersión en el tiempo, han propiciado un

aumento sin precedentes en la población de la chicharrita, infectando las plantas de maíz con el complejo de achaparramiento en diferentes etapas de desarrollo.

Ante lotes afectados por chicharrita la regulación de la máquina es un aspecto clave.

Los efectos del complejo de achaparriento, dependiendo del grado de afección representa una pérdida económica cuantiosa para el productor, pero también representa una pérdida significativa de datos provenientes de ensayos y relevamiento con mapas de rendimiento.

Es importante tener en cuenta que, en caso de utilizar un monitor de rendimiento se debe analizar si el mapa resultante puede considerarse para gestiones futuras y para el di-

seño de estrategias de agricultura de precisión, ya que en caso de alto grado de afección del cultivo por este complejo, el monitor estará sesgado por el efecto de la enfermedad. Por ello, el maíz presenta una amplia variedad de síntomas, como:

- Menor crecimiento y deformación de las plantas debido a cambios hormonales y múltiples espigas cuando la infección se produce en las primeras etapas del cultivo. En cultivos en los que la infección se produjo en estadios avanzados se observa un menor crecimiento o plantas de altura normal pero que muestran alteraciones en su coloración o un desarrollo más lento debido a que este complejo obstruye el xilema donde se transportan los carbohidratos esenciales para el crecimiento.

La infestación de cultivos de maíz con chicharrita ha sido exacerbada por varios factores.
Espiga más chica y mal granada.

- Muerte repentina de plantas; la variabilidad en el tamaño de las espigas; espigas mal granadas; alta variabilidad de tamaño de granos; la presencia de semillas chuzas que interrumpen el ciclo de crecimiento; así como casos de podredumbre y vuelco de plantas o susceptibles a vuelco, plantas débiles.

Estas manifestaciones varían en su gravedad, desde lotes con un porcentaje de plantas afectadas hasta lotes totalmente comprometidos. Es importante señalar que estos efectos podrían agravarse en las próximas semanas, especialmente en siembras tardías donde los cultivos aún no han completado su ciclo.

Ante la presencia de estos síntomas en los cultivos desti-

nados a la cosecha, la regulación precisa de la maquinaria empleada se convierte en un aspecto crítico. Resulta fundamental ajustar minuciosamente dicha maquinaria con el fin de garantizar una recolección eficaz y minimizar las pérdidas. Por ende, se sugiere seguir las siguientes recomendaciones para la adecuada regulación de la cosechadora:

1. Inspección previa estática del cabezal

Antes de comenzar la cosecha, en un lugar cómodo y con herramientas, se debe inspeccionar el estado del cabezal. En primer lugar, que todas las chapas espigadoras estén en buen estado y con una distancia similar entre surcos. Luego, ajustar las chapas espigadoras a un mínimo de 25 mm (moviendo la chapa fija) y asegurarse que el control de la chapa móvil esté funcional. Por otro lado, revisar estado de los rolos, es sumamente necesario que los rolos traccionen efectivamente la planta.

2. Ajustes del cabezal en el lote

a- Altura de corte y ángulo: Ajustar la altura de corte a

las plantas más bajas, las más afectadas por la chicharrita. Si la percha del cabezal es móvil, se recomienda comenzar con un ángulo de entre 10º y 15° e ir ajustando según la situación. La posición horizontal del cabezal puede no asegurar la captación de todas las plantas.

b- Ajuste de sincronía entre la velocidad de avance de la cosechadora y la velocidad tangencial del cabezal. Ante situaciones de maíz afectado con plantas caídas o muy débiles, es necesario bajar la velocidad de avance para poder captar con precisión las espigas, esto puede generar que el cabezal resulte demasiado agresivo al bajado de las plantas y el espigue suceda en la parte delantera de las chapas espigadoras.

Menor crecimiento y deformación de plantas, así como espigas mal granadas y de diferente tamaño.

En consecuencia, existe alta probabilidad de que se pierdan espigas o bien se desgranen al tocar los rolos en la entrada de las chapas. En estos casos, bajar las rpm del mando de la cosechadora, si es posible, sino modificar la relación de engranajes del cabezal. Cómo guía, la velocidad del cabezal admite aproximadamente +-1,5 km de velocidad de avance, es decir, si la velocidad tangencial es 6 km/h, la máquina podría marchar entre 4,5 y 7,5 km/h sin verse afectada la posición de espigue (sin modificar la altura de corte). Figura 6.

c- Ajuste apertura de chapas espigadoras: se debe buscar captar todas las espigas que justifiquen su recolección, dado que pueden encontrarse espigas muy afectadas, chicas y mal granadas y si su proporción no es muy alta, no justificaría su recolección. Pero si la proporción es alta, por ejemplo, más de un 20%, la apertura mínima de 25 mm entre chapas puede asegurar captar casi la totalidad de espigas, siempre que no se atoren los tallos más gruesos. Figura 7

3. Ajuste de sistemas de trilla, separación y limpieza en el lote a- La trilla del maíz no es compleja, menos aun con los sistemas axiales que se utilizan actualmente, sin embargo, ante situaciones de plantas volcadas o de diferentes alturas, es probable que cuando se recolecten las espigas, algunas plantas entren al sistema de trilla. El aumento del material no grano que ingresa en la cosechadora genera mayormente pérdidas por rotor, dado que gran parte del material pasa por el sistema de separación

de la máquina y una proporción de granos no llegan a migrar entre el material. Por ello, es importante trabajar con cóncavos de alto colado y no trabajar con bajas vueltas de rotor. Se debe lograr el agitado del material para que los granos que no colaron en la sección de trilla, lleguen a migrar en la sección de separación.

Hay que hacer ajustes previos de la máquina y ajustes del cabezal en el lote.

pecial atención a la cantidad de granos dejados en el campo y ajustar la configuración de la maquinaria según sea necesario. Figura 8.

5. Capacitación del personal Capacitar al personal encargado de operar la cosechadora para que estén familiarizados con las técnicas de regulación específicas para campos afectados por el achaparramiento del maíz. Esto ayudará a maximizar la eficiencia de la cosecha y a reducir las pérdidas.

4. Monitoreo constante

Durante la cosecha, mantener un monitoreo constante de la calidad del trabajo realizado por la cosechadora. Prestar es-

AUTORES: Juan Pablo Vélez, AGDI Agroeficiencia; y Santiago Tourn, Mecatech Agroconsultora. Ambos con sus equipos de trabajo.
Espiga deformada por Spiroplasma.
Diferentes afecciones de “choclos” de maíz afectados con Spiroplasma.
Las chapas espigadoras deben estar en buen estado, se deben tratar de capturar todas las espigas posibles.
Antes de cosechar: determinación de RPM de cadenas alzadoras.

El futuro productivo

Argentina puede triplicar los rindes de sorgo y superar los 10.000 kilos por hectárea

Durante el último Maizar 2024, especialistas en el cultivo manifestaron que con genética y manejo, se podrían superar los 14.000 kg/ha. Las claves.

En la campaña 2023/24, hubo productores de sorgo que lograron rendimientos muy altos, algunos casi cuadruplicando la media nacional. En la zona de Laspiur, Córdoba, se obtuvieron 9.700 kilos por hectárea (kg/ha), y en Alta Gracia, de 11.500, bastante por encima de los 3.500 kg/ha en los que se ubica la media nacional. En la zona núcleo, un productor de Armstrong obtuvo 10.800 kg/ha; en General Gelly, se alcanzaron 10.000, y en Vicuña Mackenna 14.700 kg/ha.

En la campaña 2023/24 hubo productores que cuadruplicaron la media nacional de rindes de sorgo.

El aporte de la genética, la tecnología y el manejo para lograr el éxito del cultivo y así su expansión en la Argentina

fueron los ejes del panel “Sorgo: rompiendo paradigmas”, que tuvo lugar sobre el cierre del Congreso Maizar 2024. Juan Balbín, productor agropecuario de General Villegas y el sur de Córdoba, se mostró confiado en que el sorgo crezca, pero no como un parche, como ocurrirá este año por el problema de la chicharrita, que hará que algunos productores elijan sembrarlo en lugar de maíz en las zonas afectadas: “Tiene que crecer per se, no como una salida al problema de otro cultivo”. El ex presidente del INTA y de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (Aacrea) indicó que “el sorgo se complejizó y evolucionó, y “hoy es un cultivo que requiere una atención igual que la soja y mucho más que el maíz”. En este sentido, especificó: “Los monitoreos que

demorar entre 30 y 40 días la floración, y tiene mayor capacidad de absorber agua. Una ventaja en estos suelos es que no retienen más de 60 o 70 milímetros de agua, pero son agrícolas. Allí, dijo, realizan sorgo-girasol sin rotación porque, por ejemplo, la vicia se queda sin agua a fines de agosto-septiembre, y después entrega el suelo tarde. El concepto clave, explicó,

“Una de las claves es trabajar el sorgo como si fuera maíz, haciendo bien los deberes”.

res de la realidad, no de una investigación ni de una parcelita”, subrayó.

Desde la semilla

Lisandro Guillaumet, breeder de sorgo en Advanta Semillas, resaltó la ganancia genética lograda en los últimos años. Un estudio sobre 39 materiales lanzados por la compañía entre 1984 y 2021 reveló que “es un cultivo que rinde, aunque hay que acompañarlo con tecnología”.

hacemos en sorgo no son ni siquiera semanales: hacemos un seguimiento cada cinco días en la época crítica del pulgón”, y llamó a “tomar en serio” al sorgo.

“El sorgo puede crecer pero no como un parche, tiene herramientas para crecer per se”.

Balbín contó cómo trabajan en suelos thapto, en la zona de Villegas, en la famosa cuenca de La Picasa que estuvo inundada muchos años. “El suelo thapto es muy especial, cambia en 10 o 50 metros. Nos dimos cuenta de que en estos suelos la soja ya no iba más. Probamos maíz de segunda, pero vimos que, a diferencia del sorgo, si en el momento de floración no teníamos lluvia, entrábamos en crisis”, describió. En cambio, el sorgo tiene la capacidad de

es trabajar al sorgo como si fuera un maíz: cultivo limpio desde el primer día, barbechos largos. Apuntó que hay “algunos inconvenientes de control de malezas en girasol por el enorme rastrojo que tiene la cobertura de sorgo”. La rentabilidad la miden en un conjunto, girasol-sorgo.

El panel fue moderado por Vicente Trucillo, breeder de sorgo de la compañía RAGT Tobin, que se encargó de presentar los rendimientos de la campaña 2023/24: “Los valo -

Guillaumet contó que pudieron realizar una estimación de brecha de rendimientos que permitió observar una ganancia genética de 38,5 kilos por hectárea por año en los 37 años analizados. “Es un resultado más que bueno para el cultivo”, subrayó. Pero aclaró que el grueso de esta ganancia se concentra en los últimos cinco años, período en el que presenta una ganancia promedio de 70 kilos por año.

“El cultivo adoptó mucha tecnología. No es sólo el rendimiento, también son las características agronómicas que están asociadas a cada uno de estos nuevos materiales, en términos de nuevas tolerancias o resistencia a herbicidas. Es un punto importante que nos permite avanzar en esas ganancias”, detalló. Según contó Guillaumet, el sorgo es un cultivo en el que se está invirtiendo mucho, y hay herramientas que permiten avanzar en el progreso genético, lo que podría hacer crecer la ganancia anual. Todo ha ido evolucionando y este cultivo no se queda atrás.

Ha habido ganancia genética los últimos años, según dijeron los semilleros.

El sorgo ha sabido ocupar su nicho, pero ahora va por más.
Balbín: “El sorgo hoy se complejizó y evolucionó, requiere de un cuidado como el que le damos a la soja y mucho más que el maíz”.
Hay brecha de rendimiento, puede mejorar.
El sorgo tiene que crecer por sí mismo no por problemas de los otros cultivos.

La Bioeconomía como motor de desarrollo

sustentable entre la política y la economía

Argentina transita una redefinición que va más allá de las fronteras convencionales entre política y economía. Aquí, algunos apuntes para entender mejor lo que viene.

Con la reciente transición gubernamental, la Argentina se encuentra inmersa en un proceso de redefinición que va más allá de las fronteras convencionales de la política y la economía. En este escenario, surgió el concepto de Bioeconomía como una idea clave,

En términos ambientales, la Bioeconomía busca contribuir al cuidado del planeta al mismo tiempo que impulsa el crecimiento económico. Este enfoque se aplica a nivel regional, pero su impacto trasciende fronteras y promueve el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Sustentabilidad, eficiencia en el uso de recursos, innovación tecnológica y economía circular son los principios que guían esta transformación a nivel global.

Con respecto al ámbito eco -

Se necesitan de políticas coherentes y consistentes a nivel nacional para poder desarrollarla.

versas actividades y sectores.

En esencia, es un llamado a cambiar nuestra mentalidad en pos de un desarrollo socioeconómico inclusivo y ambientalmente sostenible. Uno de los pilares funda -

“Bioeconomía es un concepto que nos invita a replantear nuestra forma de producir”. La cadena agroindustrial incluye bioproductos, bioprocesos, bioenergía y biotecnología.

que fusiona los principios de la biología con las prácticas económicas. Este enfoque fomenta una economía más sustentable y eficiente en el uso de recursos. Se presenta como un instrumento vital para abordar las demandas de crecimiento económico y desarrollo social, y, además, reconcilia la relación entre progreso y protección ambiental.

El contexto nos invita a preguntarnos sobre el significado de este concepto que integra los principios de la biología con las prácticas económicas para generar una economía más sustentable y eficiente en términos de recursos. La bioeconomía está incluida en el paradigma de desarrollo sustentable que involucra a diversos sectores de la cadena agroindustrial, e incluye a los bioproductos, bioprocesos, bioenergía y biotecnología. Al ser un concepto que nos interpela a todos por igual, nos invita a replantear nuestra forma de producir y consumir siendo más amigables con el ambiente. Nos desafía a buscar alternativas de gestión más sustentables y a aplicar el conocimiento disponible para maximizar la eficiencia de nuestros recursos.

mentales de la Bioeconomía es su enfoque en generar más productos con los mismos insumos, y reducir el impacto ambiental. Este cambio profundo implica transformaciones en la organización de la producción, las capacidades necesarias, las instituciones, las regulaciones aplicables, y los modelos de negocios. La transición hacia una “economía verde” o “economía circular” es esencial para el éxito de esta visión de desarrollo.

nómico, la bioeconomía ya aporta significativamente al Producto Bruto Interno (PBI) de nuestro país. Desde la agricultura hasta la industria textil, química y biotecnológica, sus beneficios se extienden a di -

Ejemplos concretos, como las prácticas bioeconómicas en el cultivo del arroz, demuestran cómo se pueden aprovechar al máximo los recursos disponibles, desarrollando variedades de semillas adaptadas y utilizando subproductos como la cáscara para la producción de materiales de construcción y biocombustibles.

Sin embargo, la Bioeconomía no está exenta de desafíos. La clave radica en establecer un ecosistema de políticas cohe-

rentes y continuas a nivel nacional y territorial, que integren nuevas políticas industriales, innovación, educación, energía, logística y transporte. La calidad de la implementación dependerá de la efectiva interacción entre instituciones y de la flexibilidad necesaria para realizar ajustes cuando sea necesario. La sinergia y el trabajo conjunto son esenciales para el éxito de esta iniciativa. La bioeconomía nos representa una oportunidad para construir un futuro más prometedor, alineándonos con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Este enfoque integral, que aborda tanto el crecimiento económico como la protección ambiental, nos invita a ser protagonistas de un cambio en la manera en que producimos y consumimos. Para lograrlo, es necesario que todos los actores involucrados nos comprometamos para construir un mundo más sustentable para las generaciones futuras.

Por: Lic. en Economía Sofia Rojo Brizuela, e Ing. Agr. Ximena Rojo Brizuela, para CASAFE.
La bioeconomía intenta contribuir con el cuidado del planeta al mismo tiempo que crecer.
“La bioeconomía representa una oportunidad para construir un futuro más prometedor”.
Producción de cerdos y biogás, una de las alternativas para una agroeconomía de 360 grados.

Cierre de campaña

El girasol se defendió pero no alcanzó

Complicado por la falta de agua a la siembra y los calores después, cerró 21% abajo respecto de 2022/23 con 500.000 toneladas menos de las proyectadas al inicio de campaña.

Respetado en algunas regiones productivas, el girasol sigue aportando su “pepita de arena” para algunos productores. Algunas campañas le va mejor, otras peor, pero siempre se defiende. Durante la última campaña se sembraron 1,85 millones de hectáreas (M/ ha), esto es, un 21,3% menos que la campaña previa, con importantes demoras durante los primeros meses, causando reducciones respecto a los planes de siembra iniciales.

El rinde nacional cerró en 20,2 qq/ha, casi un 3% menos que el último lustro.

La campaña finalizó con una variación de producción respecto al escenario inicial de 500.000 toneladas menos. A la imposibilidad de concretar los planes de siembra por sequía, se sumó el estrés termo-hídrico durante enero y febrero, y los temporales de marzo que impactaron negativamente en la performance del cultivo.

Se produjeron 3,6 millones de toneladas de girasol, un 21,7% menos que en 2022/23.

El rinde promedio nacional se ubicó entonces en 20,2 qq/Ha, esto es 2,9 % inferior al rendimiento promedio de las últimas 5 campañas. Y la producción total nacional ascendió a 3,6 millones de toneladas (Mt), ubi -

cándose un 21,7 % por debajo del volumen alcanzado el ciclo anterior (4,6 MTn).

La reducción de los precios del complejo, junto a la caída de la producción, generaría que la economía argentina reciba un 46% menos en comparación con la campaña anterior, con un total de USD 1.186 millones. También aportaría USD 292 y 921 millones en términos de recaudación fiscal y exportaciones, cayendo USD 196 millones y USD 659 millones respecto al ciclo previo.

El complejo girasolero aportaría al Estado 46% menos que la campaña pasada con 1.186 M/dólares
El rinde promedio nacional se ubicó en 20,2 qq/ha, 2,9% inferior a las últimas cinco campañas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.