Agro Contratistas FACMA #77

Page 1

1

TECNOLOGÍA

La revista de FACMA. Edición N°77 | Nov-Dic 2023

A CAMPO

Trigo: bien pero no tanto en un atisbo de mejora post sequía

Campaña: un ojo en el campo, otro en las políticas. Mejor que la desastrosa campaña pasada, pero peor que las expectativas de precampaña, el cereal se defiende de sequía y heladas tardías. A su vez, el cambio político genera expectativas… al menos de que algo cambie.

14

16

28

NUEVO PRESIDENTE en FACMA: “Fredy”

MANO A MANO CONTRATISTA: Didier

AGRITECHNICA 2023: Tendencias en la

Simone reemplaza a Jorge Scoppa.

Larrouserié, de General Pico, La Pampa.

muestra alemana de tecnología.


2


3 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

73%

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100

Director: Nicolás Médico

SOCIOS ACTIVOS

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

Facebook | Agrocontratistas

SUMARIO

18

ACORTANDO BRECHAS: CREA presentó su proyecto para reducir las brechas de rendimiento. Desafíos y estrategias para lograrlo.

24

MANO A MANO EMPRESAS: Marcelo Blanco, gerente comercial de Jacto, cuenta cómo trabajan para estar cerca de los clientes.

30

MALEZAS REBELDES: Diez años de la REM, la red de AAPRESID para estudiar, anticiparse y contener la proliferación de malezas. Algunos números.


4

Nota de Tapa CAMPAÑA: UN OJO EN EL CAMPO, OTRO EN LAS POLÍTICAS

Trigo, bien pero no tanto, en un comienzo de mejora post sequía

Mejor que la desastrosa campaña pasada, pero peor que las expectativas de precampaña, el cereal se defiende de sequía y heladas tardías. A su vez, el cambio político genera expectativas… al menos de que algo cambia.

Las lluvias llegaron tarde, en general, para el trigo y la cebada, pero son un maná fantástico para la gruesa estival.

Autor: Juan I. Martínez Dodda Hasta que comenzaron las lluvias firmes a principios de noviembre los ánimos trigueros estaban por el piso. Todos los números estaban complicados y se hablaba de una cosecha un poquito mejor que la pésima del año pasado, pero todavía bastante magra. Sin embargo, ese impulso hídrico revitalizó las esperanzas (no sólo para el trigo y la cebada por cosechar sino también para la soja y el maíz por sembrar) e impulsó a los productores que, junto con el cambio de gobierno, albergan expectativas (por ahora sólo eso y con cautela) de un cambio

positivo. Repasando algunos datos, según la encuesta SEA realizada entre los Grupos CREA, refleja que el impacto de los eventos climáticos que provocaron un desastre productivo en

Estiman una cosecha de trigo de entre 13,7 y 15,5 millones de toneladas. el ciclo 2022/23 se mantuvo en el primer tramo de la campaña 2023/24. En el caso de los cereales de invierno, la mayor parte de las regiones experimentaron pérdidas productivas respecto de

los rendimientos esperados al inicio de la campaña. “La proyección de los datos relevados a nivel nacional indica que la cosecha de trigo argentina 2023/24 sería de 13,7 millones de toneladas versus una cifra esperada a comienzos del ciclo de unos 17,5 millones de toneladas”, advierten. “Con una cosecha fina que se proyecta regular, las empresas dependen en gran medida de la campaña de verano para recomponer su situación económica y financiera luego del desastre experimentado en el ciclo 2022/23”, concluyeron. Recordemos que la encuesta SEA, se hace entre empresarios CREA,


CONOCÉ LA AXIAL-FLOW SERIE 150 CAPACIDAD Y CALIDAD EN CUALQUIER SUPERFICIE.

SIMPLICIDAD DE OPERACIÓN

CALIDAD DE COSECHA

ROTOR SMALL TUBE

+18%

-14%

+26%

DEL RENDIMIENTO OPERACIONAL.

DAÑOS MECÁNICOS EN GRANOS.

VOLUMEN ÚTIL PARA TRILLA Y SEPARACIÓN.

AUMENTO

10% DE CAPACIDAD OPERATIVA.

AFS

AFS

PERMITE EL TRABAJO NOCTURNO CON MENOS FATIGA DEL OPERADOR.

DISMINUCIÓN DE MANIOBRAS Y REDUCCIÓN DEL PISOTEO.


6

Nota de Tapa

que en este caso fueron 1458 empresarios y 214 asesores de las diferentes regiones productivas. La Secretaría de Agricultura de la Nación, por su parte, ratificó que esperan cosecharse 15,5 millones de toneladas, así y todo, sería la segunda cosecha más baja de las últimas ocho campañas para el cereal de invierno. Según un informe de la Subsecretaría de la cartera agrícola, los productores invir-

En la mayoría de las regiones se registran rendimientos menores a los proyectados a la siembra. tieron US$ 3205 millones en la campaña 2023/24. La inversión, explicaron en el documento cuyo enfoque es conocer la estructura y mercado del trigo nacional, responden a un 34,8% en fertilizantes; un 24,6% en alquileres; un 16,3% en labores; un 15,5% en semillas y 8,7% en fitosanitarios. Además, proyectaron, respectivamente, los gastos de comercialización y cosecha en US$ 1268 millones y 211 millones de dólares. Volviendo al lote, desde la cartera agrícola compartieron que “el principal factor del bajo volumen a cosecharse fue la falta de lluvias en las primeras etapas del cultivo, en prácticamente toda la zona productiva, excepto el este y sudeste de la provincia de Buenos Aires, que tuvieron un momento de escasez hídrica durante la encañazón/espigazón, pero que pronto recibieron precipitaciones que permitieron su recuperación”. En tanto que aclaran que “las lluvias de

noviembre que se registraron en el centro-norte de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, La Pampa y sur de Córdoba llegaron en el momento que el cultivo ya se encontraba avanzado, en etapa de llenado de granos”. Otro factor que afectó el rinde en varias zonas de la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sur de Córdoba y de Santa Fe fue la helada tardía que se registró en el mes de octubre en el momento crítico de espigazónfloración, según mencionaron. Bolsa de Comercio Al cierre de esta nota, también se publicaban las estimaciones de noviembre de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) que auguraban un rinde medio de 30 qq/ha en la región núcleo, que permitía estimar una mayor producción que asciende de 2,4 a 2,7 M tn. Las lluvias de octubre mejoraron allí el panorama aunque se teme aún por la profundidad del efecto de esas heladas tardías.

“El 60% de la superficie triguera cosechada afirma rindes superadores. Un mes atrás había expectativas de 27 qq/ha, hoy, tras las gratas sorpresas, la estimación sube 3 qq/ha”, dicen en el informe de la BCR. Los rindes en muchas localidades han superado más que un 10% lo esperado. Sin embargo, hay temor por los efectos de las heladas y la sequía en el norte de Buenos Aires. Y aún resta por cosechar 400.000 hectáreas con sectores que aún no comenzaron, como en el noroeste bonaerense. Allí, la cosecha es una incógnita. Bolsa de Cereales Para la misma fecha, fines de noviembre y comienzos de diciembre, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaba unas 14,7 millones de toneladas por cosecharse y ponía en duda la profundidad de los daños causados por las heladas tardías. El rinde promedio nacional del trigo subió “tras una nueva

Mejor que el año pasado, peor que a comienzo de cosecha, pero algo de plata ingresará.


7


8

Nota de Tapa

semana de recolectar lotes con rendimientos variables, pero en promedio muy superiores a las estimaciones post-heladas”, dijo la Bolsa de Cereales en su Panorama Agrícola Semanal. “De sostenerse este nivel de rendimientos, podríamos estar frente a un repunte de la proyección de producción”, agregó. ¿Y la gruesa “Próxima a finalizar las labores de soja de primera sobre ambos núcleos, se informa una buena implantación de los primeros cuadros, a excepción de casos puntuales con planchado de suelo posterior a las lluvias. Asimismo, sobre ambos núcleos y el Centro-Este de Entre Ríos, cobra impulso la siembra de los planteos de segunda”, expusieron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En simultaneo, avanza a buen ritmo la siembra del maíz con destino grano comercial sobre el centro y sur del área agrícola. Los colaboradores informaron un progreso intersemanal de 6,1 p.p., cubriendo el 32,3% de las 7,1 MHa proyectadas para la presente campaña. Lluvias registradas en los últimos días demoran las labores, pero seguramente mejoren la condición de los lotes en pie, fundamentalmente de los que inician estadios reproductivos. Respecto al girasol, la siembra registró un progreso intersemanal de 2,8 p.p., cubriendo el 97,2% del área proyectada para el ciclo 2023/24, registrando un adelanto interanual de 3,8 p.p. Si bien, las siembras tempranas del norte del área agrícola manifiestan signos de las limitantes hídricas que sufrieron

durante el inicio del desarrollo, la actual frecuencia de las lluvias acompaña el desarrollo de los lotes sembrados por fuera de la ventana óptima de siembra y mantiene la condición de cultivo entre Normal y Buena en el 91,1% del área en pie. En resumen, después de un par de campañas de sequía y complicaciones de todo tipo, parece asomar el sol detrás del horizonte. Las lluvias, el agua, siempre constituyen una bendición para que crezcan los cultivos. Sumado al cambio de signo político, hace que se sumen expectativas para la producción y para los contratistas: soñar con un dólar único, con que baje la inflación, con que puedan conseguirse repuestos y cubiertas. Veremos. Escenario político En los apuntes para empresas, el estudio de consultores Zorraquín, Meneses y Asoc. compartió algunas apreciaciones sobre

lo que viene en materia política. “En términos simplistas, perdió la continuidad y ganó el cambio. Pero todos sabemos que el cambio no es una foto sino un proceso y que por ahora la realidad es la misma. Una realidad que muestra una economía destrozada, donde el gobierno saliente se tomó hasta el agua de los floreros, vaciando las cajas actua-

Sería la segunda cosecha más baja de las últimas 8 campañas según la Secretaría de Agricultura. les y futuras en su intento por ser reelecto”. “Con un escenario social precario, luego de 20 años de intentar inocular en la población el concepto de que donde hay una necesidad hay un derecho, como si los recursos fueran infinitos. El cambio será cultural o no será”, expusieron en el



10

Nota de Tapa

Apunte. Milei obviamente es una incógnita. No estamos acostumbrados a que un presidente electo diga “no hay más plata”. Mensaje sencillo de entender en una familia o en una empresa, donde “si no hay plata” se toman decisiones incómodas, dolorosas, no deseadas, pero se toman. Mensaje imposible de entender en la política, donde parte del negocio consiste en dar la idea (falsa) de que existe la posibilidad de un bienestar permanente para todos y con poco esfuerzo. La democracia deberá usar todos sus anticuerpos para aceptar el cambio. No estamos ante un hito fundacional del país sino ante una posibilidad. Vale la pena intentarlo. Una vez más. Lo que los ciudadanos pretendemos al cambiar de gobierno es que vengan equipos dispuestos justamente a solucionar los problemas de la “pesada herencia”, y no a que la usen para explicar sus fracasos. Esto no

quita que es conveniente repasar y tener en cuenta el estado actual de la economía, porque eso da una idea de la magnitud de los cambios a realizar y, en algunos casos, de los fuertes condicionamientos para poder realizarlos. A partir de una presenta-

Según un informe de la Secretaría de Agricultura, los productores invirtieron US$ 3205 millones en la campaña 2023/24. ción del economista Esteban Domecq, resumimos algunos indicadores que describen la herencia que deja el gobierno saliente: Déficit Fiscal Primario de 3% del PBI y total superando el 5%. Tarifas de servicios públicos atrasadas; impuestos que se adelantaron y muchas partidas de gasto que aumentaron en los últimos meses. Un gasto público gigante, ineficiente y deficitario. Deuda del gobierno supe-

Las estrategias de las empresas los últimos meses están basadas en supuestos, refugiados en activos.

rando los U$S 400.000 millones, un máximo histórico, con el Riesgo País superando 2.400 puntos básicos, el mercado externo completamente cerrado y el mercado interno saturado con deuda doméstica toda indexada. Sin ningún tipo de financiamiento. Inflación mensual de dos dígitos y anual de 140%, con los precios relativos distorsionados y una inercia inflacionaria del 300% anualizada. Tasa de interés de política monetaria en 133% , con pasivos remunerados (Leliqs y Pases) superando los $ 23 billones, y que ya superan el 10% del PBI. Un Banco Central quebrado, con reservas negativas en U$S 12.000 M, con el mercado de cambios lleno de cepos, múltiples tipos de cambio, brecha superando 150% y el tipo de cambio oficial fuertemente atrasado. Balanza comercial deficitaria, con más de U$S 55.000 millones de deuda de importadores con proveedores del exterior. Pobreza superando el 40% y en franco aumento, con más del 60% de los niños pobres y la indigencia que ya llega a 10% de la población. Todos esperando una devaluación y la aparición de un único dólar para exportar e importar. Las estrategias tomadas por las empresas en los últimos meses están basadas sobre ese supuesto, buscando sostener sus activos refugiados ante este potencial escenario. Todos esperando un pico inflacionario aún mayor, lo que hace que las empresas que pueden gasten los pesos con rapidez, aún adelantando pagos y postergando ventas. Todos sabiendo que la


actualidad Olvidate de la semilla, del calibre, las fallas y los dobles.

DA TU PIMER PASO Precision Planting ARG

para comenzar hoy a mejorar tu planteo.


12

SACAR ESTE CUADRO Y PONER UNA FOTO DE MILEI

“La democracia actual tendrá que usar todos los anticuerpos que tenga para aceptar los cambios”.

influencia de lo que suceda en la macro tendrá efectos y consecuencias en la micro superior al efecto positivo o negativo que tengan las propias decisiones internas. Y todos, de una u otra manera, escuchando que el presidente electo promete generar condiciones favorables para el agro, definiéndolo además como un sector estratégico para el país. En este tipo de escenarios en general la principal respuesta positiva la tiene la agricultura y algunas economías regionales que tengan gran componente de exportación. Y el beneficio llega más tarde, a veces demasiado, para actividades como la ganadería, la lechería y todos los que dependen en gran medida del mercado interno. Todo indica que no hay margen para mucho gradualismo y que los dirigentes que asumen creen que la solución arranca con un shock, o sea que el verano será movido. Difícil saber cuánto durará esta transición hasta que las variables relativas se acomoden, por lo que es probable que las decisiones de fondo o los impactos positivos puedan verse recién

bien entrado el año 2024. Y va a depender de si el crédito bancario vuelve a orientarse al sector productivo con tasas de interés a la baja, mientras se va desarmando “la bola de Leliqs y Pases”, volviendo a potenciar proyectos del sector privado. Hoy los bancos, si bien están fuertes en liquidez, tienen activos muy sujetos al riesgo estatal, con muchos bonos soberanos en sus activos y con el Banco Central como principal destino de su flujo de pesos. Mucho por ver todavía. La expectativa cambió, la realidad todavía no. “¿Qué hago con la cosecha?” Continuando con el análisis de Zorraquín, Meneses y Asoc. compartieron que “el escenario en las empresas es complejo y dinámico”. Complejo porque sigue la indefinición de variables importantes para ir destrabando las importaciones y las ventas de granos. Y dinámico porque comenzó la cosecha de trigo y cebada y eso hace que las empresas se enfoquen en lo “físico”. Lo mismo ocurre con los que tienen animales gordos para vender y los venían reteniendo.

Lo que hace recordar que, pase lo que pase, el ciclo biológico no sabe de elecciones, candidatos y economía (por suerte), pero obliga a preguntarse… ¿Qué hago con la cosecha? La mayoría de las empresas realizaron muy pocas ventas anticipadas y ahora se preguntan hasta cuándo tendrán que esperar para vender su mercadería. La lógica indica que será después del 10 de diciembre y lo mismo con las ventas ganaderas, imposibles de retener mucho más tiempo. Pero ¿cuánto más, hasta que se tomen las medidas y se vea y analice la repercusión de las mismas? ¿Cuándo se normalizará la importación de insumos y fertilizantes? No lo sabemos. Demasiadas incógnitas. El mercado de granos local no solo está divorciado del internacional, sino que además estuvo paralizado. La combinación de baja producción de la campaña 22/23 y la duda sobre quién ganaba el balotaje generaron este efecto. No hay granos y el que todavía tiene algo se aferra a ellos hasta saber qué va a pasar. Esto está afectando seriamente, entre otros sectores, al complejo sojero, que se estima posee un 73% de su capacidad ociosa, cifra nada menor, y también al sector de los alimentos para animales. En cuanto a la cosecha de trigo, las estimaciones al momento (fines de noviembre) indican una cosecha cercana a los 14,7 millones de toneladas, 2,5 millones más que el año pasado pero casi dos millones menos que la expectativa al inicio de campaña. No hay mucho por hacer, esperar parece ser la consigna.


13


14

Actualidad Novedades institucionales

“Fredy” Simone, nuevo presidente de FACMA Después de muchos años, Jorge Scoppa ocupará la vicepresidencia y el referente de la Cámara bonaerense presidirá la institución. Los prestadores de servicio cierran un año complicado por el clima, con la sequía acechando (no sólo esta campaña sino ya varias a cuestas según la zona), la falta de créditos, la inflación y un combo que cierra con menos hectáreas por cosechar y menos kilos por levantar. En este contexto, después de muchos años de labor denodada deja la presidencia Jorge Scoppa -quien será vicepresidente- y ocupa ese lugar el bonaerense Luis “Fredy” Simone. Todo un desafío. Simone es oriundo de Chivil-

Inflación, desdoblamiento cambiario, falta de créditos, son el podio de complicaciones de los contratistas coy y estandarte justamente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales de Chivilcoy (CBCR). Presta servicios en Buenos Aires y La Pampa, y hace unos años que lidera un proyecto en Costa de Marfil, donde siembran y muestran cómo se

Simone en África, una gran experiencia.

“Fredy” en un mano a mano campero con el ex presidente de Uruguay Mujica.

siembra en aquel continente al que muchos marcan como de enorme potencial productivo. Sin una ley de emergencia que ampare a los contratistas que no podían pagar los créditos (la ley amparó a los productores) la cuestión quedó más complicada para los prestadores de servicios que no producen o tienen campos, es decir, que viven de la actividad. La inflación fue otro de los asuntos difíciles y parece, al menos por un tiempo, que seguirá complicando a los argentinos y a los contratistas. En este sentido, y pensando también en las tarifas que pueden percibir los contratistas, las actualizaciones de tarifas se han puesto en dólares. Sin embargo, insumos y proveedores y repuestos se rigen por el dólar paralelo. Otra cuestión que esperan que se resuelva en adelante.

Respecto del cambio de presidente, desde FACMA se valora justamente eso, el cambio. También están entusiasmados con los funcionarios de la cartera agrícola con quienes mantuvieron reuniones. Por suerte, para cerrar el año aparecieron las lluvias que ayu-

Luis “Fredy” Simone es de Chivilcoy, líder de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales daron a cerrar el trigo pero, sobre todo, ayudará -esperan- a los cultivos estivales, soja, maíz, girasol. Ojalá sea el comienzo de una resurrección muy esperada. El desafío será sentar definitivamente a la mesa de la toma de decisiones agropecuarias a los contratistas, que son un eslabón importante en la cadena de producción argentina.


UN I PO RT 453 0

2dcb.com.br

15

¡El gigante de los cultivos! Con 42 metros de barras, el Uniport 4530 logra una alta capacidad operativa que combinada con un bajo índice de compactación reduce las pérdidas por hectáreas. • Altura de trabajo de la barra de 0,50 a 2,70 m.

CONOZCA MÁS SOBRE EL UNIPORT 4530

• Abre líneas con geometría diseñada para permitir el tránsito sin dañar la planta.

• Despeje libre • Ajuste de trocha de la máquina de 2,60 a 3,15 m. de hasta 1,75 m.


Mano a Mano

16

“Soy feliz como contratista a pesar de los altibajos y las deudas, hay que avanzar” Didier Larrouserié, contratista de General Pico, La Pampa Además de La Pampa, también trabaja en algunos partidos de la provincia de Buenos Aires. “Tratando de sectorizar el trabajo y no ir tan lejos como en otras épocas”, dice. Trabaja con su padre, quien es ingeniero agrónomo y actualmente lo ayuda con temas administrativos, como así también en el asesoramiento de siembra y monitoreo de cultivos propios.

1.¿Alguna anécdota como contratista? La mejor anécdota fue algo peligrosa pero no terminó mal. Allá por el 2002/03, tenía el primer tractor Deutz 144 y llevaba todo el equipo enganchado: sembradora, casilla, carro; y el empleado iba durmiendo en la casilla. De golpe, se desprendió todo el equipo, el empleado se bajó un poco a los gritos, pero no pasó nada, por suerte terminó bien, no fue negligencia ¡solo un poco de mala suerte! 2.Una pasión más allá de ser contratista Me encanta la pesca. 3.¿Qué generación de contratista son? Primera, soy el primero de la familia. 4.¿A qué edad manejaste la primera máquina? A los 16 o 17 años, siendo empleado en una estancia que mi viejo administraba. Ahí me gustaron los fierros. 5.¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? Mi preferencia es la siembra porque arranqué sembrando, es lo

más simple para mí. Mi padre me dio una mano con un equipo de siembra para arrancar y las ganas de seguir emprendiendo. 6.¿Cuál es el cultivo preferido? El Girasol. 7.¿Alguna serie o película que te guste? No miro televisión. Sí me gusta escuchar música o algún noticiero. 8.¿Qué deporte te gusta o gustaba más practicar? ¿Y para ver? Futbol. Jugué muchos años al futbol hasta que decidí dejar por horarios y responsabilidades. 9.¿Qué te gusta hacer un día de lluvia en plena cosecha? Irme a mi casa. 10. Si pudieras viajar sin límite de dinero, ¿adónde te irías, qué lugar te gustaría conocer? Conozco Estados Unidos, pero siempre que pueda me gustaría volver. 11.¿Tú lugar en el mundo? Tengo una quinta donde, tengo algún que otro animal y herramientas, me gusta estar ahí cuando estoy tranquilo.

12.¿Usas redes sociales? ¿Cuáles? Facebook, Instagram. 13.¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? Verde. 14. ¿Sos feliz como contratista, por qué? Sí, soy feliz a pesar de los altibajos y las deudas enormes que tomamos como contratistas. Me ha dado muchas horas de felicidad y libertad a pesar de tener tantas horas diarias de trabajo… más de lo normal. 15. ¿Qué desafío tienen como contratistas? El desafío que tenemos es seguir renovando las máquinas, tener los equipos ordenados y prolijos, y conservar la buena gente que tenemos trabajando al lado nuestro.

Su hijo, Ambrosio, de 4, “control de siembra”


17


18

Actualidad Proyecto de AACREA

Reducir las brechas de rendimiento, desafío clave de la agricultura que viene Los primeros resultados permiten potenciar aprendizajes y reducir los tiempos de mejora. Se compara resultados de empresas CREA con productores extra CREA. En la producción de cultivos extensivos, uno de los desafíos presentes en toda la historia de la red CREA fue reducir las brechas entre los rendimientos logrados con los rendimientos que podrían alcanzarse bajo ciertos límites de eficiencia productiva, económica y ambiental, para de esa manera lograr que el incremento de la producción sea sostenible en el tiempo. Este desafío se ha trabajado a nivel de grupo, región y país con los planes nacionales de CREA. En general se utilizaron aproximaciones experimentales que generaron información

Se analizaron datos de producción de maíz, soja, trigo y girasol de cinco campañas agrícolas (2017/18 a 2021/22). y conocimiento que permitió mejorar el manejo de los cultivos. Ahora, gracias a la sistematización de datos a nivel nacional lograda a través de DAT CREA, es factible potenciar los aprendizajes con una aproximación basada en técnicas de análisis estadístico descriptivo de grandes volúmenes de datos, los que permiten, entre otras ventajas, reducir los tiempos de aprendizaje. En el marco del proyecto “Bre-

Soja, un cultivo clave para sacarle punta ajustando manejo y tecnología.

chas de productividad” (Convenio CREA-Syngenta 2022/2024) se analizaron datos de producción de maíz, soja, trigo y girasol de cinco campañas agrícolas (2017/18 a 2021/22). Durante el transcurso del proyecto, surgió el interrogante de qué niveles de rendimiento logran los empresarios CREA en comparación con los productores extra-CREA, ya que si el rendimiento que logran los productores de la red CREA es mayor, entonces la brecha a reducir a escala nacional es aún mayor si se consideran los rendimientos promedio de todos los productores del país. Entonces, para los cultivos

de trigo, girasol, maíz, soja de primera y soja de segunda, se comparó el rendimiento de lotes CREA y extra-CREA (a partir de datos del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación), a nivel de departamento y se lo escaló a nivel de macro-región y país. A nivel país, según los datos analizados, se observó que los empresarios CREA obtienen mayores rendimientos en todos los cultivos. Las diferencias estimadas a partir de los rendimientos promedio de partido o departamento ponderados por la superficie de cada cultivo en esos departamentos son del 6% en maíz,


19


20

Actualidad

9% en soja de primera, 14% en soja de segunda, 19% en girasol y 36% en trigo. Brechas según región Sin embargo, la brecha no es la misma en todas las macroregiones. Por ejemplo, para el cultivo de maíz la diferencia a favor de los empresarios CREA es del 5% en las macro-regiones Centro Norte y Centro Oeste, pero alcanza el 19% en el Sur. En soja de primera, las diferencias van desde cero en la macro-región Centro Norte, hasta 19% en el Centro Oeste. En soja de segunda, desde 8% en la macro-región Centro Oeste, hasta 28% en el Sur. En girasol, el cultivo con mayor variabilidad en las diferencias de rendimiento, las mismas van desde el 1% en la macroregión Centro Sur hasta 24% en el Sur. En trigo, el cultivo donde se observaron las mayores diferencias de rendimiento entre CREA y extra-CREA, las diferencias van desde 12% en la macro-región Centro Norte hasta 39% en el Sur. “El mayor rendimiento puede estar asociado al hecho de compartir datos, experiencias, conocimiento y tecnología, al asesoramiento agronómico, a la intensificación tecnológica y a una mayor eficiencia en el

uso de los recursos”, explica José “Beto” Micheloud, líder del Proyecto Brechas de CREA. “Existen otras variables, más complejas de analizar, como la calidad de ambientes, que eventualmente también podrían llegar a explicar parte de la brecha, aunque eso seguramente será motivo de otra investigación”, añade.

En promedio la brecha es del 6% en maíz, 9% en soja de primera, 14% en soja de segunda, 19% en girasol y 36% en trigo. A pesar de que los empresarios CREA obtienen mayores rendimientos, también se observa que hay margen para incrementar los mismos dentro de la propia red CREA, aunque la brecha reducible entre los rendimientos logrados actualmente y los rendimientos alcanzables es varia-

ble dependiendo del cultivo, región y calidad del ambiente. “En el caso, por ejemplo, de soja de primera en ambientes de alto potencial, la brecha reducible es de 4% en la macro-región núcleo, lo que muestra que la mayor parte de los empresarios están optimizando de manera eficiente el uso de los recursos en esos ambientes”, remarca José. “Sin embargo, en las macroregiones Centro Norte y Sur la brecha se ubica alrededor del 30%, evidenciando un mayor margen para incrementar los rendimientos de soja de primera en esas zonas”, apunta. Causas principales Respecto a las causas principales que generan las brechas de productividad, los primeros análisis permiten evidenciar algunas señales de cuáles son las principales variables de manejo que estarían involucradas. Para cada región, tipo de cultivo y ambiente se identificaron las variables de mayor relevancia al comparar el manejo de los lotes que obtuvieron rendimientos cercanos al alcanzable con el manejo de los lotes que obtuvieron valores alrededor del promedio. “Un ejemplo, entre muchos, es la dosis de fertilizantes aplicadas en trigo en ambientes de


21


22

Actualidad

alto potencial de la zona sur de la región pampeana, donde se observa que en los lotes de mayor rendimiento las dosis de nitrógeno y fósforo que se utilizan en promedio superan en 30 kg/ha y 5 kg/ha, respectivamente, a las dosis utilizadas en los lotes que lograron rendimientos cercanos al promedio”, comenta José. “Si bien discriminamos por tipo de ambiente, sabemos que hay otros factores que generan esas diferencias, y entonces las mayores dosis de nutrientes seguramente son indicadores de un mejor modelo tecnológico en general”, añade. Los resultados de la identificación de factores se resumieron en esquemas que muestran de manera simplificada, para cada macro-región, tipo de cultivo y ambiente, las principales causas que generan la brecha de productividad, además de una noción de cómo modificar cada variable de manejo para empezar a reducir la brecha de rendimientos. “Vemos que, en muchos casos, la brecha podría reducirse no necesariamente con una mayor dosis de insumos, sino que también hay margen para optimizar el manejo a través de tecnologías de procesos como, por ejemplo, la fecha de siembra”, explica José. “Si analizamos las fechas de siembra de maíz en la franja central del país, incluyendo la zona núcleo y los márgenes de esta zona, vemos que los mayores rendimientos promedio, y mayores pisos de rendimiento se logran en una ventana óptima de siembra que va del 20 de septiembre al 10 de

octubre. Sin embargo, cuando analizamos la dinámica de la siembra en esa región, vimos que el 55% de la superficie de maíz temprano ya se había sembrado al inicio de esa ventana de siembra, y solamente el 15% de la superficie se sembró dentro del período óptimo. Si bien hay limitantes logísticas, de diversificación y otras condicionantes que juegan, creemos que poner al alcance de los productores y técnicos esta información podría ser de utilidad para, por ejemplo, aumentar la proporción de siembras dentro de ese período, y de

La brecha no es la misma en todas las regiones analizadas. esta manera contribuir a la reducción de la brecha”, argumenta el técnico CREA. “Si bien estamos conformes con estos primeros estudios, que nos dan una idea de la magnitud de las brechas reducibles en los distintos cultivos, macro-región y tipo de ambiente, y de las causas que

generan esas brechas, ahora queremos profundizar en el análisis, y tratar de entender cual sería el impacto de ajustar algunas de las variables de mayor peso, es decir, qué porcentaje de la brecha podríamos reducir ajustando una o más variables, siempre dentro de las que identificamos como de mayor impacto. Durante la última etapa del proyecto, que finaliza a mediados de 2024, estaremos avanzando en este objetivo”, remarca. “Sin dudas DAT CREA es una herramienta clave que nos permitió analizar tendencias y empezar a dar respuesta a las preguntas que nos hicimos. Sin embargo, para cuantificar de manera específica, los efectos de las variables identificadas en este proyecto como principales causas de la brecha, sería necesario avanzar en una etapa experimental de campo, y ese sería el foco de un posible proyecto Brechas de Productividad II”, resume el técnico CREA. Este ha sido un primer paso, pero vienen más en pos de mejorar.

“Los primero resultados dan una magnitud de las brechas reducibles”, explicaron desde CREA.


23


Mano a Mano

24

Blanco: “El mayor desafío es encontrar certezas en un mar de incertezas” Marcelo Blanco, gerente comercial de Jacto ¿Qué destacarías de lo que hacés para mejorar y facilitar el contacto con los clientes? Considero importante, dentro de lo que hago, el contacto presencial, las visitas a clientes, y recorrer las distintas regiones y producciones.

¿Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los productos que más vende la empresa? Recomiendo la capacitación, ya que es la base de las buenas prácticas agrícolas. ¿Cuáles son los desafíos para la empresa, el sector y/o tu actividad puntual? El mayor desafío es tener certezas en un mar de incertezas políticas, económicas, financieras y climáticas.

5.¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? Alguna de las que permiten hacer video conferencia. 6. ¿Un hobbie? El fútbol, verlo y jugarlo.

Jacto: 75 años de historia Jacto tiene una historia de más de 75 años que comenzó con su fundador Shunji Nishimura, en 1948, en la ciudad de Pompeia (SP). Actualmente, con fábricas en Brasil, Argentina y Tailandia, oficina comercial y Centro de Distribución en México y Estados Unidos, la empresa comercializa sus productos en más de 100 países. La empresa ofrece una amplia línea de productos de alta tecnología, que van desde herramientas de poda y pulverizadores portátiles a grandes máquinas para pulverización, fertilización, siembra, cosecha de café y de caña de azúcar, además de equipos, sistemas y servicios para limpieza y sanitización.

FUERA DEL SURCO 1.¿Una película o serie que recomendarías? “Vientos de agua”, con Héctor Alterio. 2. ¿Una APP que uses mucho? Whatsapp y de las otras, Booking y Spotify. 3.¿Si pudieras viajar en el tiempo adónde irías y por qué o para qué? Volvería a 1996 para agarrar el camino 2 más largo y no el 1 más corto, que agarré. 4.¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) La plataforma multiherramientas Nexat.

7.¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Siempre soñé con ser chacarero, productor agropecuario.

Para Marcelo Blanco, el contacto con el cliente es fundamental.


25

PULVERIZADORA 7040 MAYOR ANCHO DE LABOR

MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE

MENOR COSTO DE MANTENIMIENTO

MAYOR TECNOLOGÍA

TE EQUIPAMOS CON TECNOLOGÍA TE BRINDAMOS CONFIANZA

Metalfor metalforsa MetalforSA metalfor.com.ar


26

Ficha técnica

Tolva Autodescargable Akron GranMax 4838 Unica en el mercado con gran velocidad de descarga de 15.000 kilos por minuto y 48.000 litros de capacidad. Opción de elegir el lado de descarga. Fácil visualización del pico de descarga con óptima posición del tubo inclinado lateralmente hacia adelante. Facilita el operador posicionar el grano en el depósito de recepción.

Tubo de descarga orientado a la derecha.

Ventanas frontales de gran tamaño para una mejor visual de la carga.

Gran seguridad con escalera rebatible antideslizante, paragolpe móvil y luces full leds reglamentarias.

Opcionales de balanza con monitor Tablet táctil.


27

Ficha técnica

Pico de descarga orientable en altura con accionamiento eléctrico inalámbrico.

Tapa pasa persona lateral.

Colores personalizados a elección.

Fondo modular deslizante para limpieza o descarga de apertura total.


28

Maquinaria

Agritechnica 2023: pensando en verde pero sin siembra directa… raro Un repaso por las nuevas tecnologías y la innovación que se vió en la muestra fierrera por excelencia realizada en Hannover. Y una rareza: pregonan la sustentabilidad pero siguen apostando al arado. Argentina, sabemos es líder y referente en la siembra directa. Ni las más duras malezas han logrado torcerle el brazo a sembrar un cultivo sobre otro… Bueno, si en algunos casos en los que las malezas avanzaron y ya era imposible controlarlas, lo que ha causado una caída desde el techo de más del 90% de la superficie en directa a menos del 85. Sin embargo, Argentina sigue liderando esta tecnología que hoy ya es mucho más que encadenar cultivos uno tras otro y se ha convertido en un sistema que incluye rotación de cultivos, cultivos de servicio, manejo integrado de malezas, plagas y enfermedades y otras cuestiones que permiten que el ambiente se exprese al máximo en un ambiente donde lo importante, además del rinde, es, justamente, el ambiente. Ahora bien, ¿qué pasa en otros lugares del mundo con la siembra directa? Africa tiene gran potencial para desarrollarla pues tiene radiación y agua, pero, justamente, mucha erosión porque durante algunos momentos del año llueve y mucho. Allí hay argentinos tratando de “inocularla” pero resulta difícil por dos motivos: por un lado, la historia. “Hace años que lo hacen de una manera y cuesta cambiarles la cabeza”. Y por otro, por no contar con las aprobaciones para el uso

El stand de CASE en Agritechnica, con todas las novedades e innovaciones.

de herbicidas específicos para combatir malezas. Europa es otro de los lugares donde podría crecer la siembra directa. Pero no sucede así. A mediados de noviembre, en

La siembra directa permitiría solucionar problemas de degradación del suelo que hay en campos europeos. Hannover, se realizó Agritechnica 2023, la mayor muestra de tecnología y maquinaria aplicada al campo del mundo. Pabellones enteros repletos de fierros e innovaciones. Pues en ese contexto, una de las cosas que más llamó la atención es la cantidad

de implementos de labranza que aún siguen desarrollando. Algo que, a priori, luce como una contradicción respecto de ser más sustentables. Innovaciones Pero antes les voy a contar algunas de las tendencias que se vieron en Alemania y también importante presencia de empresas argentinas. El lema este año fue “Productividad verde”. Más de 30 empresas, algunas que estuvieron apadrinadas por Expoagro en el pabellón nacional. Fueron maquinarias, agropartes y software. También estuvieron directivos de AAPRESID, de CAFMA, la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agricola, e INTA.


29

Maquinaria

Fueron en total 2700 expositores de 53 países repartidos en 24 pabellones y una superficie de 390.000 metros cuadrados, algo así como 39 hectáreas, para hablar en un patrón de medida al que está acostumbrado el campo. El pabellón argentino fue un espacio de 350 metros cuadrados. Nada despreciable. Uno de los visitantes fue el presidente de AAPRESID, Marcelo Torres, quien repasó algunas de las cosas que le llamaron la atención. “Me impresionaron las tecnologías que permiten hacer todo más eficiente en el campo. No sólo los fierros, sino todo lo que tiene que ver con la gestión de los datos. Antes, durante y después de la cosecha”, contó. Y agregó: “Ya no sólo hay mapas de cosecha, pulverización o siembra sino calidad forrajera de los que están picando en el caso de ensilado y granos cosechados”. Torres también ponderó la huella de carbono en el caso de la lechería, con datos que se van cargando respecto de la vaca, su nutrición, su producción, tecnología que, en parte, está en Argentina, pero que cada vez se hace más ágil a partir de programas que permiten hacer una gestión más rápida pero también inteligencia artificial que permite plasmar esos datos e información recogida rápidamente al lote de nuevo. También destacó lo que viene en aplicaciones selectivas de herbicidas. Directa versus laboreos Lo dicho, el foco está puesto en lo verde, la sustentabilidad, las soluciones tecnológicas en pos de lograr una producción de ali-

mentos más sustentable. En ese camino está el mundo, y es la autopista a la que se ha subido la Unión Europea para la producción de alimentos. Ahora bien, ¿qué pasa que no se difunde más aún la siembra directa en los países de Europa? Está claro que lo que aún no convence en Europa, y eso derrama hacia las colonias o ex colonias africanas, es que hay que hacer un barbecho químico y controlar malezas no a punta de rastra, cincel o disco, sino con herbicidas. ¿Hay otras maneras de hacerlo? Los cultivos de servicio pueden ayudar bastante, ocupando el

Agritechnica tuvo la presencia de más de 30 empresas argentinas entre los 2700 expositores de todo el mundo. espacio que de lo contrario ocupan las malezas, también las aplicaciones de herbicidas puntualmente sobre las malezas. Ya no se trata de tirar herbicida al 100 por ciento del lote sino solamente donde están esas malezas. “El aspecto negativo que me llevé es la cantidad de implementos para labranza que siguen produciendo, no es que no supiera que en Europa se haga muchísima

labranza pero impacta la cantidad de implementos que hay, pabellones enteros con máquinas para labrar el suelo”, contó, impactado, Torres. Y agregó: “Incluso algunas combinando, en una sola pasada, cuchillas, púas de cultivador, discos, rolos, arados… la verdad que todo eso en la cantidad y diversidad y la innovación que le meten a esa línea de trabajo, es un síntoma de que los sistemas están muy apostados en la labranza y no se avizoran cambios ni siquiera incipientes”. El presidente de AAPRESID viajó de Alemania a Holanda, donde visitó la Universidad de Wageningen. ¿El objetivo? Lograr un trabajo interdisciplinario entre agricultores de Sudamérica, por ahora son sólo de Argentina, y la Universidad, tratando de construir indicadores de impacto ambiental, social y económico de los sistemas productivos. Para ello hay que ponerse de acuerdo en qué indicadores usar y cuál es la relevancia de cada uno. Están avanzando para llegar a un acuerdo. Desde AAPRESID buscan tener una mirada global, mostrar el modelo exitoso de Argentina bajo el sistema de siembra directa y contagiarlos, así como también poder seguir mejorando.

Impresiona ver cómo se sigue arando en el mundo.


30

Actualidad Análisis

Malezas 2013 a 2023: ¿Qué nos cuenta una década de mapas REM? La Red de Manejo de Plagas de Aapresid mostró la evolución y el estado de situación a nivel país: las infaltables, las que ganaron terreno y las más complicadas. Desde el año 2013, la Red de Manejo de Plagas de Aapresid viene realizando ya seis ediciones de mapeo de malezas, problemas en 11 provincias, abarcando unas 29.700.000 hectáreas, brindando información de acceso libre para guiar decisiones sobre el manejo integrado de malezas y uso sostenible de herbicidas. A continuación, se presentan los datos más relevantes que se desprenden de los mapas realizados entre 2013 y 2023 en base a encuestas a más de 800 referentes y validados con expertos en la materia de todo el país. Diez infaltables de la década En cuanto a la presencia de malezas, dentro del ranking de las 10 especies mapeadas con mayor presencia geográfica, sobre 31 relevadas en total, se encuentran especies tolerantes: Commelina erecta, conocida como “flor de Santa Lucía”, Pappophorum sp. y Chloris/Trichloris sp. Mientras que el resto son resistentes a glifosato en su mayoría (Conyza sp. “rama negra”, Amaranthus sp. “yuyo colorado”, Eleusine indica “pata de ganso”, Echinochloa colona “capín”, Sorghum halepense “sorgo de Alepo” y Lolium sp. “raigrás”). Además, este año se sumó al ‘team’ un biotipo de Conyza resistente a ALS (Figura 1), el cual ha casi duplicado su presencia entre

Rama negra, una de las más temidas y difíciles.

mapeos desde el 2019, siendo también la que mayor aumento de casos de resistencia tuvo desde el mapeo pasado. Las que avanzan Si se analiza el crecimiento geográfico de especies hacia nuevas zonas, se encuentran biotipos con resistencias a diversos modos de acción (RG, RPPO, RALS, R2,4D y RACC) y nuevas resistencias declaradas que se mapean por primera vez, como es el caso de

En la última edición se relevaron 5 biotipos tolerantes y 26 resistentes a 5 modos de acción distintos de herbicidas. Digitaria sanguinalis o “pasto cuaresma” a RG, Amaranthus sp. a RPPO y a RHormonales (Figura 2). Lo que evidencia la complejización de la problemática en el sistema productivo. Los mapas también muestran que el 70% del territorio ya

cuenta con 15 o más de los biotipos resistentes relevados. Las malezas complicadas avanzan por el área productiva como una sombra (Figura 3) masiva, progresiva y preocupante. Amaranthus RG, Conyza RG, Eleusine RG, Sorghum RG, Echinochloa RG, Lolium RG, Nabos RG, Conyza RALS y Chlorideas agrandaron su área en 1.150.000 ha más en promedio por especie, en comparación con 2021. Tanto el archi-conocido “yuyo colorado” como la “rama negra”, lideran en casi toda la superficie agrícola del país, alcanzando más de 25 millones de ha. Siendo Santa Fe y Córdoba, con casi un 100% de su superficie, las provincias más afectadas, respectivamente. Le siguen un escalón más abajo, promediando los 12 millones de hectáreas, el grupo de gramíneas conformado por el tridente de avance agresivo Eleusine RG, que presiona en un 62% en Córdoba, Sorghum RG, con un 66% en Sta Fe y Echinochloa RG, en casi


31

Actualidad

todo Entre Ríos, y las Chlorideas. Seguidas por Lolium RG, Nabos RG y Conyza RALS. El mapeo y seguimiento periódico de biotipos de malezas problema en Argentina se ha convertido en una herramienta fundamental para adoptar estrategias de manejo adaptativas y sostenibles, específicas para cada zona, que preserven el ambiente y aseguren la seguridad alimentaria a largo plazo. Otra forma de control En el sur de Buenos Aires, desde 2019 funciona el grupo “Raíces del sudoeste”. Se trata de una propuesta que, a partir de la inquietud de productores vinculados al CEPT N°30 y al INTA, se encuentra en transición hacia la agroecología de sus prácticas productivas. María Clara Mediavilla –extensionista del INTA Bordenave– explicó algunas cuestiones. El

uso del sistema BES –Beneficio Económico Sustentable– es una maquinaria desarrollada por la empresa Agroseri, de la provincia del Chaco, que permite realizar un

control de malezas sin necesidad de invertir el suelo. Esto aporta importantes beneficios ambientales y económicos, ya que entre otras cosas permite reemplazar el uso de agroquímicos. A su vez, el uso del sistema BES permite mantener la vida de los micro organismos benéficos del suelo, que descomponen los vegetales, favorecen la disponibilidad de nutrientes y fijan nitrógeno. “Probamos la herramienta en distintos suelos y coberturas vegetales con la idea de que la maquinaria corte el perfil del suelo entre 4 y 12 centímetros de profundidad, cortando las raíces de la vegetación y dejándola en pie para proteger el suelo”, dijo. La máquina se hace con el cuerpo de un cincel que no necesariamente tiene que ser nuevo, pero sí un modelo puntual, para que puedan incorporarse los cuerpos y las cuchillas. Esto permite cortar al ras del suelo y de manera horizontal.


32

A campo

En el camino de la sustentabilidad

De la receta al lote, la experiencia para aplicar con éxito y responsabilidad Un agrónomo cuenta qué sucede con las mezclas dentro del tanque de la pulverizadora y la importancia de contar con la Receta Agronómica Obligatoria (RAO) a la hora de aplicar fitosanitarios. Fermín Urquieta es Ingeniero Agrónomo MP 00155 de CIAFBA, (Colegio de Ingenieros Agrónomo y forestal de la Provincia de Buenos Aires). Vive en la ciudad de Balcarce, se dedica a brindar servicios de pulverización y además dicta charlas de capacitación sobre cómo manejar las mezclas en el tanque de la máquina. Recientemente brindó una, titulada “De la receta al lote, el ingeniero propone y las mezclas disponen” para la Serie de Encuentros Técnicos 2023 organizados por AIAB con el apoyo de CIAFBA. “Tengo una empresa de pulverización terrestre y soy yo el operario. Esto me permite conocer la realidad desde el lado del agrónomo y del lado del productor.

“Muchas veces las mezclas que armamos no son compatibles y por eso no son efectivas”. Luego de varios años de trabajo y capacitaciones sobre manejo de mezclas y aplicación, empecé a comprender por qué pasaban determinadas cosas dentro del tanque. Lo que hablamos en la última charla fue un abordaje de los errores que cometemos desde que proyectamos un tratamiento fitosanitario hasta cuando lo llegamos a realizar”, sostiene.

Aplicar es una parte, el resto es antes y después, cómo queda todo.

“Muchas veces hacemos combinaciones de activos relacionados con el monitoreo que hemos hecho previo en el lote y apuntando a las malezas problema o a insectos u hongos, y eso, después de la práctica, no resulta ser tan efectivo como se había pensado. Y la razón está en que muchas veces no conocemos algunas incompatibilidades que existen en las mezclas de fitosanitarios, por sus propiedades químicas, cuando se hacen en el tanque. Se puede dar un corte de la mezcla dentro de la máquina que no tapa filtros, no se ve, pero cuando se revisan las paredes

del tanque se notan residuos de productos pegados, eso es claramente un corte. Hay dos tipos de cortes: el visual, que es el que vemos cuando se tapan filtros y que los aplicadores más conocen; y un corte microscópico, que no tapa filtros, pero altera las propiedades intrínsecas de algunos de los activos intervinientes en la mezcla cambiando su acción biológica. Esto puede traer problemas de residuos, de carry over en cultivos siguientes, etc”, afirma. “Se debe tener mucho cuidado en el lavado de la máquina para el próximo tratamiento. Si está


33

A campo

Hoy están las tecnologías para poder aplicar con la mayor precisión y justeza.

mal hecho pueden quedar residuos incrustados en las paredes del tanque que no se desprenden en la primera aplicación, ni

“Se debe tener mucho cuidado en el lavado de la máquina para el próximo tratamiento”. en la segunda, pero cuando lo hacen generan un perjuicio por fitotoxicidad o daño mayor en un cultivo. Por eso recomendamos usar productos desincrustantes especiales que tie-

Fermín Urquieta, agrónomo de CIAFBA.

nen que tener dos cualidades básicas, tiene que levantar el pH y tiene que tener poder detergente, las dos cosas para poder sacar esos residuos del tanque”, sostiene Fermín. Matrícula y receta “Yo me recibí en el 2008 y en ese momento existía el viejo colegio de ingeniería que agrupaba a todos, y en mi caso recién encontré pertenencia cuando surgió el nuevo Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales, lo que me motivó a matricularme. Creo que matricularse es la forma de ordenar y jerarquizar la profesión”. “Como aplicador tengo clientes agrónomos, clientes que son productores que los asesora un agrónomo y tengo productores directos. Mi recomendación como profesional matriculado es ratificar la importancia de tener la RAO (Receta Agronómica Obligatoria), el carnet de aplicador y la inscripción del equipo a la hora de aplicar. Cuando opero la pulverizadora pago un seguro de deriva, que cuesta mucho dinero por mes, es un seguro caro, porque si hay que responder los montos son altos, pero ese seguro no

tiene ninguna validez si no está la receta de aplicación. Si pasa algo, mi seguro no va a responder. Son como los seguros del auto que no responden si el carnet está vencido. Los riesgos de mi actividad como aplicador se asumen con la RAO en regla y con el asesoramiento permanente que encuentro en el CIAFBA al cual pertenezco. Por eso, insisto en recomendar a los colegas para que se matriculen y exhiban su número de matrícula como los profesionales responsables que somos”, concluye. Sobre este tema de la RAO

Mi recomendación como profesional matriculado es ratificar la importancia de tener la Receta Agronómica Obligatoria (RAO). (Receta Agronómica Obligatoria), el CIAFBA ofrece cursos de capacitación permanentes online. Los interesados deben comunicarse a la página del Colegio escribiendo a sus redes sociales o ingresando a la página del colegio: https://ciafba.org/ CIAFBA es el Colegio de Ingenieros Agrónomos y Forestales de la provincia de Buenos Aires. Su objetivo primordial es acompañar a los colegiados en el desarrollo de la profesión impulsando la ética social y las buenas prácticas, cuidando el medioambiente y atendiendo las demandas de la sociedad. Además, promueve trabajar activamente junto a otras organizaciones y entes públicos en el desarrollo de un marco normativo sustentable que permita el buen desarrollo profesional y el bien común.


34

Desde el lote

Causas y consecuencias de manejo

El maíz tiene menos malezas, pero algunas son resistentes Un estudio en la Pampa Ondulada encontró que, en los últimos 60 años, la cantidad de estas especies disminuyó un 75% debido a los cambios en las prácticas agrícolas. Una proporción importante de las que aún viven son difíciles de controlar químicamente.

Maíz sin cultivos de cobertura pero con malezas bien crecidas, una patriada difícil de ganar.

Las malezas son plantas que por su abundancia y su distribución en el espacio afectan negativamente a los cultivos. Sin embargo, son parte del paisaje, y conocer qué especies hay y cómo se distribuyen en la región puede dar muchas pistas sobre el estado de un ecosistema. Investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)

“El chamico desapareció casi gracias a la siembra directa, pues sus semillas necesitan exposición al sol” estudiaron las comunidades de malezas en los cultivos de maíz de la Pampa Ondulada entre 1960 y 2019, y hallaron que entre esos años, el número de

especies se redujo de 85 a 20. Sugieren que las malezas pueden indicar la salud de los ecosistemas y dar claves para mejorar el manejo del suelo. Elba de la Fuente, docente de Cultivos Industriales de la FAUBA, dirigió esta investigación que se apoyó en relevamientos anteriores realizados por otros docentes de la Facultad. Según Elba, es importante conocer los cambios en las comunidades de malezas porque “podrían afectar la biodiversidad y causar la pérdida de los bienes y servicios que brinda. Por ejemplo, la producción de alimentos, fibras y energía, el mantenimiento del ciclo de los nutrientes y del agua, y la regulación de plagas”. “Una comunidad de malezas es un grupo de especies que

conviven en el tiempo y en el espacio con un cultivo; en este caso es el maíz, pero puede ser con otros”, explicó de la Fuente en un estudio publicado en la revista Agronomía y ambiente. “Realizamos censos de vegetación en los que registramos cuáles especies había y en qué cantidad, una característica conocida como riqueza de especies”. Elba detalló que sus mediciones cubrieron un área de 25.000 kilómetros cuadrados, lo que equivale a 125 veces la superficie de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La docente señaló que encontraron grandes cambios. “Vimos que se redujo de forma considerable la riqueza de especies en los cultivos. Además, especies que antes no eran tan impor-


35

Desde el lote

bra directa brinda estas condiciones”, puntualizó la docente. La evolución de la resistencia al glifosato de esta especie, según detalla el estudio, es también un factor que explica su persistencia. Collage de malezas.

tantes, como el raigrás o el yuyo colorado —también conocido como Amaranthus palmeri—, ahora forman parte de las comunidades, ya que aparecieron formas resistentes a los herbicidas y eso dificulta su manejo”. Por otro lado, Elba apuntó al manejo del suelo como posible causante de muchos de los cambios en las malezas. “Por ejemplo, el chamico, también llamado Datura ferox, estaba entre las especies más comunes, pero en los últimos años ya casi no se la encuentra en los relevamientos. Nuestra hipótesis es que la

“Sin embargo, la siembra directa favoreció otras especies como rama negra”. siembra directa no lo favoreció, ya que sus semillas requieren de una breve exposición a la luz solar durante el laboreo de la tierra para poder germinar. En siembra directa, al no realizarse ese laboreo, las semillas no reciben este estímulo”. Sin embargo, la otra cara de la moneda es que la siembra directa pudo haber beneficiado a otras especies. “Es el caso de la rama negra —o, científicamente, Conyza bonariensis—, que se ve favorecida cuando sus semillas están cercanas a la superficie, sobre el suelo o en poca profundidad. La siem-

Historia de las malezas De la Fuente aclaró que este estudio se basó en relevamientos que realizaron en la década de 1960 León y Suero, docentes e investigadores de la FAUBA. “Luego, junto con Rolando León, Claudio Ghersa y Susana Suárez, también docentes de Facultad, seguimos relevando la zona para ver qué pasaba con el deterioro del sistema y su impacto sobre las comunidades de malezas. Los relevamientos anteriores nos sirvieron como punto de partida y nos permitieron saber en qué medida ocurrieron cambios con respecto a la situación original”. Elba destacó dos grandes hitos en la historia de la agricultura argentina que afectaron al ecosistema y, por lo tanto, a las malezas, que también son parte de la biodiversidad. “El primero ocurrió a principios del siglo XX, cuando se empezó a expandir el área dedicada a la agricultura y se intensificó el uso de insumos y de trabajo por unidad de superficie. En ese primer momento, tras una breve caída se produjo un aumento de especies de malezas, lo cual se asoció a la gran cantidad de actividades que se realizaban en el ecosistema”. El segundo hito ocurrió a finales del siglo XX con la especialización de la agricultura. “Se redujeron los cultivos a principalmente soja y, en menor medida, a maíz y trigo. Se imple-

mentó la siembra directa, que tiene pocas estrategias de manejo, sobre todo enfocadas en cultivares transgénicos y herbicidas totales. Todo esto hizo que el paisaje se homogeneizara. Y posteriormente, con la introducción de cultivares transgénicos, este tipo de manejo se asentó aun más”. Para finalizar, Elba enfatizó la importancia de generar sistemas más diversos para mantenerlos saludables. “Esto implicaría diversificar los cultivos, ampliar las prácticas de manejo, crear herramientas que favorezcan la biodiversidad, mantener espacios de vegetación natural y hacer un uso racional de los recursos. En definitiva, tenemos que tratar de que el agroecosistema tienda a parecerse más al ecosistema natural”. Por: Yanina P. Nemirovsky (Revista SLT-FAUBA)

“Sistemas diversos son más saludables”.


36

Desde el lote Norte de Buenos Aires

Fertilización en maíz: cómo aprovechar mejor los nutrientes del suelo Ante una perspectiva climática favorable, desde el INTA Pergamino brindan recomendaciones para el manejo de la fertilización en el cereal y optimizar los rendimientos.

Gracias a las precipitaciones registradas a principios de septiembre, la zona núcleo se prepara para una campaña de siembra focalizada en maíz de siembra tradicional o temprana. Si bien los perfiles de suelo no recuperaron los valores normales, las precipitaciones permitieron emparejar la cama de siembra, rehumedecer los primeros centímetros y, frente al pronostico de un fenómeno El Niño para la próxima primavera y verano, en zona núcleo las fechas de siembra tradicionales volverán a prevalecer. Gustavo Ferraris –especialista en fertilidad de suelos, nutrición de cultivos y agricultura de precisión del INTA Pergamino, Buenos Aires– explicó: “El hecho más saliente en lo que refiere a nutrición de cultivos, es la alta disponibilidad actual de nitrógeno en los suelos, relacionado con el antecesor tradicional de maíz, que es la rotación trigo-soja”, y agregó: “Los niveles son muy variables, pero cuando tradicionalmente, para esta época del año, se registraban valores que oscilaban entre 50 o 60 kilogramos por hectárea de nitrógeno, este año estamos determinando 100 kilogramos de nitrógeno por hectárea o más, lo cual permite a los productores reducir los niveles de

Las precipitaciones permitieron emparejar la cama de siembra.

fertilización y eso es un hecho muy auspicioso”. En relación con la fertilización del maíz, el investigador

Fertilización variable, en función del potencial de cada ambiente productivo, sumado a bioestimulantes, entre las principales recomendaciones. comentó que, con un pronóstico de ciclo húmedo y de buenos rendimientos, y teniendo en cuenta que se observa una buena cantidad de nitrógeno residual, “se tiende a dividir

la fertilización agregando una parte a la siembra y otra cuando el cultivo está creciendo, en un estado entre 4 a 6 hojas expandidas (V6), con el objetivo de minimizar las pérdidas por lixiviación”. Debido a que la fertilización agregada al trigo y a la soja de segunda de la campaña anterior no fue retirada ante la ausencia de cosecha, además del nitrógeno residual, también se observa en los análisis de suelo una buena disponibilidad de fósforo (P). “En cuanto al manejo de fósforo, se encuentran actualmente valores elevados en los


37

Desde el lote

suelos en comparación con campañas anteriores”, indicó Ferraris, y agregó: “Al maíz, al ser un cultivo sensible y de alta respuesta, es necesario fertilizarlo correctamente. El mejor esquema es el de reposición de la extracción proyectada con los granos, que está en el orden de 2,6 kilogramos por hectárea de fósforo, por tonelada de grano de maíz cosechado”. Desde la Estación Experimental de Pergamino del INTA recomiendan la reposición a mediano plazo como práctica de fertilización. “Lo que se está trabajando en la zona es una fertilización variable en función del potencial de cada ambiente productivo donde, por ejemplo, si el productor espera sacar diez toneladas, agregará 26 unidades de fosforo; donde espera sacar ocho toneladas, agregará 21 kilos por hectárea, y así sucesivamente”, ejemplificó Ferraris. Para completar la nutrición, y con una buena perspectiva de rendimiento, además del P y N, es necesario considerar en los planteos azufre (S) y zinc (Zn). “Las fuentes fertilizantes que el productor elige preferentemente son mezclas físicas o químicas que contemplan el agregado de todos los nutrientes. De esta manera se logra una fertilización balanceada con los cuatro elementos: N, P, S y Zn”. A nivel experimental, en la zona núcleo se están evaluando tecnologías que incluyen el uso de magnesio (Mg) y de potasio (K). “En suelos más degradados, las deficiencias de K son una problemática recurrente por la cual hay que agregar otros fertilizantes que aporten este

elemento. Si bien aun no son utilizadas en la zona, probablemente en los próximos años su uso irá en incremento, estando la deficiencia presente en la región Litoral, sobre suelos vertisólicos” Tecnologías emergentes El INTA evalúa y difunde una gran variedad de tecnologías emergentes que constituyen alternativas sustentables de bajo costo y más amigables con el medio ambiente. Un ejemplo son los microorganismos de suelo, utilizados como tratamientos de semilla. Los tratamientos biológicos son una tecnología limpia, de bajo costo y de buena eficiencia agronómica. De igual modo, se

Si bien los perfiles de suelo no recuperaron los valores normales, las precipitaciones permitieron emparejar la cama de siembra. encuentran en auge el uso de compuestos orgánicos denominados bioestimulantes. “El uso de bioestimulantes, principalmente sobre semilla o por vía foliar, es una tecnología que

tiene como objetivo acelerar la germinación, o sea, el crecimiento inicial, y eventualmente, detoxificar metabolitos nocivos que se podrían encontrar en el suelo”, indicó Ferraris. Entre los organismos vivos, en el maíz, en ocasiones se realizan tratamientos de semilla con microorganismos como Azospirillum brasilense, que es un fijador de N, Pseudomonas spp, que es un solubilizador de fósforo y supresor de patógenos. “También se han desarrollado productos biológicos de aplicación foliar como, por ejemplo, bacterias que, agregadas sobre la lámina foliar, se instalan en el mesófilo de la hoja y permiten a la planta fijar N aumentando el pool de nutrientes del cual dispone el cultivo”, puntualizó el investigador. Esta variedad de tecnologías se encuentra en su etapa de validación y ajuste y buscan satisfacer la demanda creciente de nutrientes que tienen los cultivos. “Estas tecnologías limpias, además, son tecnologías de bajo costo y de menor impacto ambiental, por eso, desde el INTA, estamos entusiasmados con su proliferación y adaptación”, concluyó Ferraris.

En maíz se han desarrollado productos biológicos de aplicación foliar, bacterias.


38

Innovación Propuesta disruptiva

Cultivar en el desierto: ¿quimera o realidad? Qatar, Egipto, Marruecos, Dubai, Chile, son algunos de los países en los que se está produciendo en estas condiciones. Muchos usando energía solar, desalinizando agua marina y tratando aguas residuales. En un mundo donde el cambio climático y la escasez de recursos hídricos plantean desafíos significativos para la producción de alimentos, la agricultura en los desiertos emerge como una solución innovadora y prometedora. Aunque los desiertos se caracterizan por condiciones extremadamente secas y suelos poco fértiles, avances tecnológicos y técnicas agrícolas adaptadas están permitiendo el cultivo en estas áreas aparentemente inhóspitas. Una de las claves para el éxito de la agricultura en los desiertos es la implementación de sistemas de riego eficientes y sostenibles. La captura y conservación del agua es esencial, utilizando métodos como la desalinización del agua de mar, la recolección y almacenamiento de aguas pluviales, y la reutilización de aguas residuales tratadas. Estos enfoques garantizan un uso óptimo del recurso hídrico y minimizan el impacto ambiental. Además, la selección de cultivos resistentes a la sequía y adaptados a las condiciones extremas del desierto es fundamental. Las técnicas agrícolas modernas, como la hidroponía, la aeroponía y la agricultura vertical, permiten un mayor control sobre el entorno de crecimiento de las plantas, maximizando los recursos disponibles y reduciendo la necesidad de grandes extensiones

La selección de cultivos adaptados y resistentes o tolerantes a sequía es fundamental.

de tierra. La energía solar, abundante en la mayoría de los desiertos, también juega un papel importante. Los sistemas de energía solar pueden proporcionar la energía necesaria para el funcionamiento de las instalaciones de riego, la climatización de invernaderos y la alimentación de equipos de control ambiental. Esta sinergia entre la ener-

La clave está en el uso eficiente de agua recolectada, desalinización del agua marina y tratamiento de aguas residuales. gía solar y la agricultura crea un modelo de producción más sostenible. Si bien la agricultura en los desiertos ofrece oportunidades emocionantes, también plantea desafíos. El equilibrio

entre la producción de alimentos y la preservación del ecosistema del desierto es esencial para evitar la degradación del suelo y la sobreexplotación de los recursos. La investigación continua y la colaboración entre científicos, ingenieros y agricultores son cruciales para perfeccionar y expandir estos métodos. En última instancia, la agricultura en los desiertos no solo contribuye a la seguridad alimentaria global, sino que también demuestra la capacidad humana de adaptación e innovación en respuesta a los desafíos del entorno cambiante. A medida que avanzamos hacia un futuro donde los recursos son más escasos, la agricultura en los desiertos se erige como un faro de esperanza y un ejemplo inspirador de lo que es posible lograr.


39

Innovación

Algunos ejemplos El Proyecto Desert Greening en Egipto utiliza agua de desalinización del Mar Rojo para regar más de 11.000 acres de tierra en el desierto de Sinai. Se cultivan una variedad de cultivos, incluidos tomates, pimientos y uvas, utilizando técnicas de riego por goteo y técnicas agrícolas modernas. La granja solar en el desierto de Atacama, Chile, en una de las regiones más secas del mundo, alberga invernaderos, y con la energía solar generada se mantienen las condiciones adecuadas de temperatura e iluminación en los invernaderos, lo que

Aunque los desiertos son áreas muy secas y con suelos poco fértiles, la agricultura allí aparece como una solución innovadora. permite cultivar cultivos como lechugas y espinacas. Otro, el proyecto Sahara Forest en Marruecos combina paneles solares y técnicas de captura de agua atmosférica para crear un oasis artificial en el desierto del Sahara. Se plantan árboles y cultivos que proporcionan sombra y humedad, creando un microclima favorable para el crecimiento de más vegetación. Después están las granjas verticales en Dubai, en las cuales, en medio del desierto de Arabia, se han desarrollado granjas verticales que aprovechan la tecnología de cultivo hidropónico y luces LED. Estas granjas producen hierbas frescas y verduras de hoja verde en múltiples pisos, utilizando un

mínimo de agua y espacio. Qatar, donde Argentina se consagró hace un año campeón del mundo, tiene el proyecto Seawater Greenhouse que utiliza agua de mar para enfriar y humidificar el aire en un invernadero. El agua de mar evaporada se condensa en agua dulce, que se utiliza para regar las plantas. Esto permite el cultivo de tomates y pepinos en condiciones desérticas. Estos ejemplos demuestran cómo la innovación y la tecnología están transformando la agricultura en desiertos anteriormente inhóspitos, abriendo nuevas posibilidades para la producción de alimentos en regiones desafiantes. Cultivos resistentes En los desiertos y otras regiones áridas, la selección de cultivos resistentes es crucial para garantizar una producción de alimentos exitosa. Entre ellos se destacan las almendras, que son cultivos que han demostrado ser resistentes a la sequía y pueden sobrevivir en suelos con baja fertilidad. Requieren menos agua en comparación con algunos otros cultivos y han demostrado ser exitosos en regiones áridas. Los olivos son árboles resistentes que prosperan en climas secos y cálidos. El aceite de oliva producido a partir de las aceitunas es una valiosa cosecha en muchas áreas desérticas. Los dátiles son frutos que se cultivan en climas cálidos y secos. Son resistentes a la sequía y pueden crecer en suelos arenosos. Los higos son otro ejemplo de cultivos que pueden prosperar en condicio-

Qatar tiene un proyecto con agua de mar.

nes desérticas. Son resistentes y requieren menos agua en comparación con muchas otras frutas. También se destaca la quinoa que, aunque originalmente se cultivaba en los Andes, ha demostrado ser adaptable a una variedad de climas, incluidas las regiones desérticas. Es rica en nutrientes y puede tolerar condiciones de sequía. Por supuesto, el aloe vera, esta planta suculenta es conocida por sus propiedades medicinales y también puede ser cultivada en climas áridos. Su capacidad para almacenar agua en sus hojas le permite sobrevivir en condiciones secas. Asimismo, se puede pensar en algunas leguminosas, como el garbanzo y el poroto mungo, que tienen la capacidad de fijar nitrógeno en el suelo, lo que mejora su fertilidad y los hace adecuados para crecer en suelos pobres. La investigación y la selección de variedades específicas de estos cultivos, así como la implementación de técnicas agrícolas adaptadas, son esenciales para maximizar el rendimiento y la resistencia en las condiciones desérticas. Por Agroempresario.com


40

Innovación Investigación FAUBA

Hongo vs. hongo: con biocontrol, el trigo tolera mejor una enfermedad radical Un estudio determinó que un microorganismo que vive asociado a las raíces de este cereal reduce la podredumbre de la raíz causada por un hongo y disminuye la cantidad de plantas infectadas.

Cada vez se consolida más la convivencia entre químicos y biológicos.

El hongo Fusarium pseudograminearum causa una enfermedad muy dañina para el cultivo de trigo, dado que reduce tanto el rendimiento como la calidad de los granos. Es muy difícil de erradicar porque sus propágulos —partes del organismo capaces de desarrollarse de forma independiente— quedan en el suelo y en los restos de los cultivos anteriores, infectando al siguiente. Sin embargo, una investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) determinó que el uso de otro

hongo del suelo —denominado micorrícico— que vive

El hongo Fusarium pseudograminearum causa una enfermedad que reduce rendimiento y calidad de granos de trigo. asociado a las raíces del trigo redujo un 20% la cantidad de plantas enfermas por F. pseudograminearum. Esta es la primera investigación que muestra que el hongo micorrícico utilizado aumenta la toleran-

cia del trigo a la enfermedad. “Fusarium pseudograminearum es un hongo que está en el suelo y en los rastrojos de cultivos enfermos, y causa la podredumbre de las raíces del trigo y de otros cereales de invierno”, indicó Federico Spagnoletti, autor del estudio publicado en la revista Rhizosphere y docente de Microbiología Agrícola en la FAUBA. Esta enfermedad, añadió, provoca la necrosis de los tejidos radicales —es decir, su muerte—, que se observa como un oscurecimiento en las raíces y en la base del tallo. La incidencia de esta enfermedad está creciendo en todo el planeta, con pérdidas que pueden alcanzar hasta el 50% del cultivo. Relación ganar-ganar Sabiendo que algunos microorganismos del suelo pueden controlar efectivamente a otros patógenos, Spagnoletti realizó un estudio para evaluar la eficacia del hongo micorrícico Rhizophagus intraradices en este sentido. Este hongo ‘benéfico’ establece con las plantas de trigo una relación de simbiosis. En esta relación, ambas especies se benefician: mientras que el trigo le brinda a R. intraradices alimento en forma de azúcares, el hongo


Innovación

le provee al trigo nutrientes y, según el docente, una mayor tolerancia a los ataques de otros microorganismos ‘dañinos’ del suelo, como Fusarium. En su experimento, Federico, quien también es investigador del CONICET, hizo crecer ambos hongos en las raíces de plantas de trigo. “Nuestros resultados muestran que el hongo ‘benéfico’ redujo el efecto de la infección en un 76%, con lo cual mejoró la condición de las plantas enfermas. Además, se aclaró el color de las raíces”. Por otro lado, el hongo ‘benéfico’ también mostró efectos preventivos. En el estudio, el investigador comprobó que la presencia de R. intraradices redujo la cantidad de plantas afectadas por la enfermedad, con respecto a las que no lo tenían. “Este es el primer trabajo publicado que muestra la efectividad del uso de R. intraradices para controlar la podredumbre de las raíces que causa Fusarium”. Spagnoletti agregó que, además, “la presencia de R. intraradices en la raíz genera respuestas en la planta a nivel Por ejemplo, bioquímico. activa moléculas que ayudan

41

Hongo antes y después bajo el microscopio.

a que el trigo esté en mejores condiciones para afrontar el estrés que causan los ataques de otros organismos”. Hongos con potencial “Hoy, la enfermedad que causa F. pseudograminearum se controla con fungicidas, aunque la efectividad de este

Descubrieron que hay microorganismos del suelo que pueden controlar este patógeno manejo está discutida. Otra alternativa es rotar los cultivos, usando plantas que no sean susceptibles a la infección de este patógeno, como el sorgo, o cultivos que no sean gramíneas, como la colza o el

garbanzo. Y también se debe tener en cuenta el manejo de las malezas que sean gramíneas, ya que pueden ser reservorios del hongo”, afirmó Federico. A modo de cierre, el docente de la FAUBA sostuvo que “existen productos comerciales que usan esta especie de hongo ‘benéfico’ u otras similares, pero en general son productos que también tienen bacterias que estimulan el crecimiento de las plantas. Por esta razón es difícil establecer concretamente si el efecto sobre las plantas es causado por las bacterias o por el hongo”. Por: Yanina P. Nemirovsky (SLT – FAUBA)


42


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.