Agro Contratistas de FACMA #36

Page 1



editorial

3

Un año complicado

Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA

Una nueva campaña ya está en progreso y nuevamente los contratistas, y el campo en general, vivimos momentos difíciles que han complicado el despegue que todos esperábamos para este año. Por un lado, el clima volvió a jugar una mala pasada en varias regiones del país, con agua en exceso e inundaciones en parte de la zona núcleo, entre Buenos Aires, Santa Fe, Chaco, Córdoba y Entre Ríos que, en algunos casos, sólo provocarán merma en los rindes, pero en otros, directamente se ha perdido toda la cosecha. Incluso, algunos cultivos de segunda no han podido ser sembrados debido a que los lotes estaban anegados. El agua este año no era esperada y, sin embargo, no dio tregua en vastas zonas del país, mientras que, si bien ya se está retirando, es posible que

aún genere problemas de enfermedades de fin de ciclo y dificulte la cosecha, con cultivos caídos o falta de piso. Por otro lado, en el sudeste bonaerense justamente lo que falta es agua y se nota un escaso desarrollo de algunos cultivos, como el girasol, esperándose rindes por debajo de lo esperado o la posibilidad de perder la cosecha. Mientras tanto, si bien pasamos un año en donde muchas de las políticas que complicaban a las empresas agrícolas fueron cambiadas, generando una situación de mayor rentabilidad y previsibilidad, creemos

Desde FACMA esperamos que en los próximos meses sean una realidad los créditos que hagan posible actualizarse. que aún falta un largo camino por recorrer y que es preciso que se tomen medidas cuanto antes para que el sector de los contratistas pueda seguir avanzando. El uso de las más modernas tecnologías siempre genera una mayor eficiencia productiva, con menores pérdidas de grano y de calidad, menores costos operativos y la posibilidad de una mejor

planificación futura gracias a la información que generan los nuevos equipos de agricultura de precisión. Pero la inversión en tecnología, principalmente en cosechadoras, por su alto costo se vuelve casi imposible si no hay forma de financiarla con tasas que no lleven al quebranto. Actualmente vemos que aún está pendiente la implementación de líneas crediticias que permitan la compra de maquinaria y así poder invertir y renovar el parque de equipos. Desde FACMA estamos a la expectativa de que en los próximos meses haya anuncios por parte del gobierno relativos a financiación con tasas acordes a la necesidad del sector, porque tanto para el productor como para el contratista, la eficiencia es cada vez más importante y para ello, los equipos modernos de alta capacidad de trabajo son una herramienta fundamental. En un contexto en donde se apunta a una mayor producción, poder contar con contratistas bien equipados es fundamental para que las labores se puedan hacer en tiempo y forma. El contratista es un eslabón fundamental en la cadena productiva y es imposible que esperemos más granos si no tendremos con qué sembrarlos, cuidarlos ni cosecharlos.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de segundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país. Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS

SOCIOS ACTIVOS

DE LAS LABORES PARA LA PRODUCCIÓN GRANARIA DEL PAÍS SON REALIZADAS POR CONTRATISTAS RURALES 90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos

100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Lucia O’Connor | lucia@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Juan I. Martínez Dodda, Francisco Ammatuna, Diego Pasi, Guillermo Gerster, Silvina Bacigaluppo, Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets zavalía, Juan Giordano, José Peiretti. y Ramiro E. Cid.

AgroContratistas

@AC_FACMA

SUMARIO

20

Cultivos ecológicos

Un repaso sobre las definiciones usadas para un sistema productivo y el verdadero significado de éstas.

28

Compactación de suelos

Años de excesiva humedad, monocultivo y uso de máquinas de gran capacidad, aumentan el riesgo de compactación de los suelos.

32

Eficiencia de Cosecha

Las pérdidas en la cosecha representan más de mil millones de dólares. Mejorando la efectividad de las labores, fácilmente se podrían reducir en un 20%.



noticias

6

Noticias Institucionales Reunión de Comisión Directiva de FACMA

El pasado viernes 20 de Enero de 2017 se realizó en Casilda la reunión de la Comisión Directiva de FACMA, la cual se inició con la presentación de Expoagro por parte de Andrea Fiadone y Rodrigo Ramírez de Exponenciar, destacando el interés en que Expoagro 2017 sea un evento de importancia comercial para los contratistas rurales, por lo que se decidió duplicar la presencia del sector contratista, analizar la realización de un congreso del sector y colaborar con la presencia de FACMA como institución. Se exhibió el plano de la nueva localización del predio ferial situado en la Autopista Buenos Aires-Rosario y la ubicación del espacio para FACMA. Se detalló la Jornada para Contratistas a realizar el jueves 9 de Marzo de 9:00 a 13:00 hs, dividida en los siguientes bloques: financiación - insumos - clientes - tecnología - bloque político. Además, se solicitó que se logre la presencia de 150 contratistas rurales para los eventos de este día. Se realizará la elección de dos contratistas por sector (FACMA-FEARCA-CACF) que se destaquen por tecno-

logía y trayectoria respectivamente. Posteriormente, Ricardo E. Garbers del Departamento Técnico Económico, presentó los Precios Orientativos de Cosecha de Gruesa 2016-17 para evaluación y análisis de los directivos, los cuales fueron aprobados. Se decidió analizar los parámetros utilizados incorporando la tecnología recientemente adoptada por el sector, para lo cual se presentará una propuesta para su inclusión en la próxima Cosecha Fina 2017-18. Simultáneamente Norberto Ferrucci y Nicolás Loustau del Ministerio de Agroindustria se reunieron con la Subcomisión de Traslados de Máquinas Agrícolas, incluyendo contratistas rurales que poseen carretón para el traslado de su maquinaria agrícola. Analizado y profundizado el tema vial se resolvió mantener el criterio de 25 metros de paragolpe a paragolpe y divisibilidad de cargas, incluido el uso del pecho del Carretón. Además, solicitar la aplicación urgente de la modificación debido a la proximidad de la cosecha gruesa al Director de Vialidad

Nacional, con copia y pedido de intervención del Ministerio de Agrolndustria. Finalmente, proseguir trabajando junto al Ministerio de Agroindustria y laCámara de Contratistas Forrajeros para lograr la modificación del decreto 79/98 (Proyecto FACMA) solicitando reunión con Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Presidencia de la Nación. Nicolas Loustau además informó sobre la posibilidad de mejoramiento del posicionamiento fiscal del contratista en la AFIP, para facilitar las condiciones de canje de granos por servicios agrícolas realizando las gestiones pertinentes. Se solicitará una reunión con el presidente del Banco de la Nación Argentina y se averiguará acerca de su comisión asesora. En cuanto a Contratación Personal Temporario Cíclico y Eventual, se discutió acerca de las falencias de normas, condiciones y salarios más elevados e inconsultos que genera conflictos. Se solicitará que FACMA sea miembro de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, representando al empleador contratista. UATRE: se analizó el atraso en capacitación del personal idóneo en nuevas tecnologías y los inconvenientes en las coberturas del personal eventual y ausencia de capacitación en nuevas tecnologías. Se estudiarán nuevas iniciativas. Cursos de Capacitación de Operadores de Maquinaria Agrícola: Nelson Fischer, de ACRER, comentó lo realizado por ACRER-INTA Crespo en Capacitación de Operarios de Cosecha en acuerdo con la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, con resultado exitoso. Estado de la red de caminos rurales e inundaciones: se solicitará la inclusión del contratista rural en la emergencia agropecuaria. Finalmente, se analizó la representatividad de FACMA extendida a distintas provincias y la posibilidad de crear Regionales de FACMA donde hubiera interés en ello.



noticias

8

Noticias Institucionales FACMA en la nueva Expoagro Del 7 al 10 de marzo, Expoagro se traslada a la que será su sede por al menos 15 años. Se trata del campo ubicado en el kilómetro 225 de la RN 9, partido de San Nicolás, en la provincia de Buenos Aires. La nueva ubicación es fruto de un acuerdo firmado entre el municipio de San Nicolás y las autoridades de Exponenciar -la empresa organizadora de Expoagro-, a partir del cual el predio ubicado sobre la vera de la ruta nacional 9, y a pocos metros del cruce con la ruta 188, ha comenzado a recibir una serie de inversiones en infraestructura que lo convertirán en un lugar estratégico para el armado de exposiciones y eventos de gran envergadura. El nuevo proyecto impactará en el desarrollo turístico y económico de San Nicolás y la región. El predio ferial convivirá con un autódromo, y ambos brindarán mayor dinamismo a esta zona de la provincia de Buenos Aires. Pero también beneficiará a toda la agroindustria que cada año se reúne en Expoagro. Contar con una sede estable permitirá trabajar en un nuevo modelo de exposición, con planes de largo plazo, mejores prestaciones para los expositores y para el público, mayor independencia del clima, y una agenda con nuevas propuestas a lo largo del año. Para la próxima edición se prevé contar con caminos consolidados de cal, tosca y ripio. Además, se está culminando la construcción de un playón de hormigón de 3 hectáreas, donde se ubicarán las carpas de la organización y los puestos gastronómicos. La muestra se llevará a cabo en 160 hectáreas, de las cuales 90 se destinarán al sector estático y 70 al de campo, donde se ubicarán las parcelas que cada empresa va a utilizar para mostrar sus maquinarias en movimiento. En línea con una iniciativa que comenzó en la edición anterior, Expoagro incorporará en 2017 un nuevo espacio: el Tecnódromo, una estructura rectangular de 1,5 hectáreas donde 500 per-

sonas podrán apreciar cómodamente las tecnologías de procesos integrados en dinámicas de agricultura y ganadería, rubro que se sumará a esta propuesta de la exposición. A través de pantallas gigantes, un conjunto de drones volcará al instante imágenes de las maquinarias que trabajarán en dos hectáreas de maíz ubicadas detrás del escenario. Mientras, un locutor desmenuzará los datos que se muestren al público. La presentación multimedia durará 45 minutos y será transmitida vía streaming hacia todo el mundo. Además del equipo técnico de Expoagro, las exhibiciones del Tecnódromo contarán con el aporte de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Federación Argentina de Contratistas de Maquinaria Agrícola (FACMA). 1° Jornada del Contratista Rural Por primera vez, Expoagro reunirá masivamente a los contratistas provenientes de las más diversas regiones del país. Con el respaldo de las tres entidades representativas del sector (Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas –FACMA-, Federación Argentina de Cámaras Agroaé-

reas -FEARCA- y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros -CACF-) la convocatoria se realizará en torno a la 1° Jornada del Contratista Rural, que se llevará a cabo el jueves 9 de marzo, desde las 9, en el auditorio institucional. Durante cuatro horas, cinco grandes temas concentrarán la atención de los asistentes: el crédito para la adquisición de maquinaria agrícola, lo que se viene en insumos clave para el contratista según los proveedores, los consejos prácticos sobre temas tecnológicos, el debate en torno a las necesidades de los clientes, y la política pública y sectorial. Además, en el marco de la jornada, se procederá a reconocer la trayectoria y la innovación de los contratistas, un homenaje que Expoagro otorgará a los más destacados y comprometidos con la comunidad y el ambiente en el que trabajan. Como ya sucedió en la última edición, en Expoagro también se montará el “Campamento del Contratista”, un espacio institucional propio y permanente dentro de la exposición en la que los representantes del sector podrán recibir consultas, ofrecer servicios y cerrar contrataciones en cualquier punto del país.



10

NOVEDADES Pierobon presentará su Air Flap La firma Pierobon presentará novedades en sembradoras de última generación durante la próxima edición de Expoagro. En la exposición se destacará la sembradora Turbo Planter, que cuenta con el novedoso sistema Air Flap, que se alzó con la medalla de plata en la quinta edición del Premio Ternium Expoagro a la Innovación Agroindustrial. La invención es una solución sencilla a un problema importante como el atoramiento de la semilla en los sistemas Air Drill. Se trata de una caja distribuidora de semillas con cortina reguladora de aire. “Permite menor presión de aire, reduce el consumo de combustible y mejora la alimentación del distribuidor”, afirmó David De Alberto, del Departamento de Ingeniería de la

firma. La sembradora, que cuenta con dosificación variable a través de motores de accionamiento hidráulico, fue ideada para reducir los tiempos de acondicionamiento de la máquina y optimizar la productividad. Tiene un ancho de transporte de 3.90 metros, un amplio ancho de labor y dos ruedas delanteras montadas sobre paralelogramos que alivian el peso en el enganche del tractor y la hacen adaptable a los diferentes caminos. Además, las ruedas traseras están montadas sobre balancín y posee un chasis telescópico de plegado frontal, permitiendo que un solo operario desde el tractor pueda colocarla en posición de traslado a trabajo y viceversa.

Experiencia forrajera Claas Argentina realizó la última jornada Experiencia Forrajera del 2016 en su campo experimental ubicado en Florentino Ameghino. Pese a la superposición de campañas a las que se enfrentan los productores del noroeste bonaerense a raíz del exceso de lluvias -a la cosecha fina se suma el apuro por sembrar los cultivos de gruesa- más de un centenar de productores y técnicos se dieron cita en el encuentro. Esta jornada de entrenamiento gratuita ideada por Claas es reconocida por su nivel de excelencia en materia de contenidos prácticos para la cadena forrajera.

En esta oportunidad, el eje estuvo puesto en los cultivos de cebada y maíz para confección de reservas. En medio de la parcela de cebada, las máquinas de Claas y Mainero hicieron su trabajo. Allí se pudo ver el rastrillo 5980 de Mainero, con 16 ruedas estelares para trabajar sobre 5 andanas. También una corta hileradora y la rotoenfardadora 5886 de gran productividad. A su turno, la segadora Disco 3900 de Claas hizo su pasada demostrando la calidad que ofrecen estos equipos. También la picadora Jaguar 940 con cabezal Direct Disc 520 hizo su pasada por el maíz.

New Holland en San Francisco El representante oficial de la marca en Rafaela, Grosso Tractores, inauguró una nueva sucursal en la ciudad de San Francisco, Córdoba. El nuevo punto de venta se ubica en Avenida Rosario de Santa Fe 2608. De esta forma, el concesionario continúa con éxito su proceso de expansión y se acerca aún más a los productores. La nueva sucursal cuenta con exhibición de maquinaria, oficinas, taller y todos los repuestos oficiales, además de la disponibilidad de todos los servicios a campo, que se ponen a disposición de productores y contratistas. Las oficinas ya están en funcionamiento y el horario de atención es de lunes a viernes de 7 a 12 hs y de 15.30 a 19.30 hs y los sábados por la mañana, de 8 a 12 hs. Grosso Tractores ha sido el primer concesionario de la marca en realizar la certificación en procesos de posventa, la cual incluyó una exhaustiva revisión de los procesos de atención al cliente.

Case IH celebra Case IH comienza un año de celebraciones para conmemorar su 175º aniversario desde la sede central de la marca en Racine, Wisconsin. Allí, a orillas del río Root River, el fundador Jerome Increase Case estableció la empresa Racine Threshing Machine Works, con el fin de producir una máquina revolucionaria que acelerara la separación del grano después de la cosecha. El Sr. Case inició esta trayectoria gracias a la vasta experiencia adquirida con equipos agrícolas antes de crear su propia empresa, actividad que constituyó una pasión durante toda su vida. En 1869, Case inició la producción del primer tractor con motor de vapor que iba tirado por caballos y sólo se utilizaba para impulsar otras máquinas. Más adelante, en 1876, se fabricó el primer motor de vapor con tracción autopropulsada. En 1902, cinco empresas se fusionaron para formar la compañía International Harvester en Chicago. Case IH se creó en 1985, cuando J. I. Case adquirió la sección agrícola de International Harvester, fusionando los activos de Case y de IH en una sola marca.


11

Inversiones en maquinaria La recuperación de las ventas durante 2016 y las perspectivas de crecimiento de la demanda impulsaron el nuevo despegue de la maquinaria agrícola argentina. Marcela Silvi, Gerente General de ERCA SA, declaró: “nosotros ya compramos otro terreno, y proyectamos edificar una planta para ampliar la capacidad productiva actual, y un galpón preparado para investigación, desarrollo y prototipos. Viendo para adelante de manera positiva el contexto del país, esperamos que todos estos proyectos se den y podamos salir adelante”. Como ya anunció a fines de 2016, Crucianelli invertirá 4 millones de dólares en los próximos dos años. “Es un proyecto muy ambicioso de ampliación de planta, construcción de nuevas oficinas y compra de equipamiento para producir nuevos modelos que demanda el mercado”, destacó Adrián Tittarelli, gerente de finanzas de la empresa, que ya están preparando un nuevo equipo Air Planter con mayor ancho de labor y mayor capacidad de autonomía para presentar en Expoagro. En Córdoba, Mainero proyecta una inversión de $63.000.000 para su planta ubicada en Bell Ville, de los cuales ya ejecutó un tercio en 2016. “Se amplió la planta y se adquirieron dos centros de mecanizado, autoelevadores y un manipulador telescópico. También se compró un centro de corte plasma y equipamiento para cuarto de granallado”, explicó Eli-

zabeth Lambertini, gerente de relaciones institucionales de la empresa. Durante el año pasado, Mainero incorporó 30 trabajadores. Las obras continuarán durante 2017 y 2018. En Morteros, GEA Gergolet Agrícola inaugurará a mediados de marzo la ampliación de su planta fabril. Son 1.500 metros cuadrados que representan 30% más de infraestructura, tecnología y personal destinados a ensamblado y montaje, para la cual invirtieron $5.000.000. Por su parte, Ascanelli, fábrica dedicada a la producción de tolvas autodescargables, mixers y sembradoras, amplió su

unidad de negocios, con la apertura de nuevas instalaciones en Río Tercero para la comercialización de sus equipos (nuevos y usados) y repuestos, en la que invirtió $4 millones. Agrometal, fábrica ubicada en Monte Maíz, incorporó 90 operarios durante el año pasado para terminar con un plantel de 350 personas. Tiene proyectado desembolsar $80.000.000 para la actualización de máquinas y herramientas que les den más independencia de proveedores externos, y para ampliar una nave donde fabricar las nuevas Air Drill y Air Planter con líneas de montaje completas.

eficiente y la bomba de pulverización en un modo de funcionamiento ideal. Las transmisiones Allison están diseñadas para ofrecer confiabilidad y durabilidad ayudando a proteger el conjunto de tracción del vehículo. Debido a que el convertidor de par tiene muy poco desgaste, las transmisiones requieren sólo cambios periódicos de fluido y filtro para mantener el máximo rendimiento. Esto permite a los clientes tener tiempos reducidos de inactividad y hacer más trabajo. Fundada en 1988, la Feria Rural Coopavel es una muestra tecnológica anual que atrae a las más grandes y mejores empresas de la agroindustria internacional. Son más de 210.000 los concurrentes que buscan aumentar la

productividad de sus propiedades con la información más reciente de la industria y los productos disponibles del evento.

Metalfor en Coopavel 2017 El fabricante de máquinas agrícolas Metalfor expuso su nuevo pulverizador autopropulsado, el Múltiple 7040, con una transmisión totalmente automática Allison 2500, en el Show Rural Coopavel 2017, del 6 al 10 de febrero. Las transmisiones Allison cuentan con Continuous Power Technology, que utiliza un convertidor de torque para multiplicar suavemente el par motor, proporcionando más fuerza a las ruedas. Al multiplicar el torque del motor, los conductores obtienen mayor rendimiento, una aceleración más rápida y mayor flexibilidad. Para los pulverizadores, las transmisiones automáticas Allison se destacan en suelos húmedos o arenosos, ya que mantienen la velocidad del motor en un rango


12

NOVEDADES Se renueva el acuerdo entre John Deere y FACMA John Deere renovó el acuerdo con los socios de FACMA para el 2017, que abarca la compra de tractores, cosechadoras, repuestos y la línea especial de financiación. Asimismo, este año además de los beneficios comerciales, se estarán realizando capacitaciones para profesionalizar a los contratistas para que puedan crecer en sus empresas. El acuerdo contempla una tasa de financiación preferencial para una línea de créditos a siete campañas. Además, una tasa del 9,9 % nominal anual en repuestos en pesos, para que los contra-

tistas puedan hacer la reparación anual con un precio especial. También contempla trabajar en actividades de capacitación, en visitas a la planta de John Deere, la participación de John Deere en Focomaq y Agrocontratistas. Por el momento el acuerdo abarca tractores y cosechadoras, pero en el largo plazo esperan que abarque sembradoras, pulverizadoras y otros equipos. Para consultas e informes: info@agrocontratistas.com.ar

CLAAS permanece fuerte CLAAS mantuvo en 2016 sus ventas en un alto nivel: 3.631 millones de euros (el año anterior la cifra había ascendido a 3.838 millones de euros) a pesar de la debilidad constante de los mercados. La ganancia descendió a 93 millones de euros (el año anterior había sido de 158 millones de euros), debido principalmente a una caída en los volúmenes. “Hemos mantenido nuestra posición en mercados cada vez más reducidos”, dijo Lothar Kriszun, presidente de la Junta Ejecutiva del Grupo CLAAS. “El crecimiento de dos dígitos en Europa del Este tuvo un efecto estabilizador. Seguimos adelante con nuestro programa de eficiencia y continuamos nuestra inversión sistemática en digitalización e internacionalización, intensificando así nuestros esfuerzos para hacer frente a este descenso a largo plazo del mercado”. El mercado global de equipos agrícolas profesionales volvió a registrar un descenso significativo en muchas regiones en 2016. Desde 2013, el mercado de cosechadoras se ha reducido en un 50% en América del Norte y un 22% en Europa. CLAAS se benefició del incremento en las ventas en Europa del Este y el desarrollo estable en Francia. Las ventas disminuyeron en todas las demás regiones. En Alemania se pudo compensar en parte la caída a través de mayores ventas de maquinaria usada y la expansión del negocio de servicios. La inversión en investigación y desarrollo alcanzó un nuevo récord de 214

millones de euros en 2016 (el año anterior había sido de 203 millones de euros), la cifra representa más del doble que en la última década. Además, uno de cada diez empleados trabaja ahora en investigación y desarrollo. La inversión se centró en nuevos servicios, así como en desarrollos para el área de maquinaria de cosecha y tractores. La planta de maquinaria agrícola más avanzada de Europa se puso en línea en la ciudad de Krasnodar, en el sur de Rusia. Fue inaugurada en octubre de 2015, y con aproximadamente 120 millones de euros se convirtió en la mayor inversión individual en la historia de CLAAS. Además de los proyectos de modernización en producción en Francia y Alemania, otro de los focos de inversión fue la ampliación de la red global de distribución. En la primavera, la empre-

sa sentó las bases de un nuevo centro de desarrollo electrónico en la ciudad de Dissen en Baja Sajonia, que una vez completado alojará a más de 150 ingenieros encargados de desarrollar unidades de control, arquitecturas electrónicas, terminales y sistemas automáticos de control por satélite. Las fuerzas motrices en los mercados relevantes permanecen intactas: salvo variaciones temporales, la demanda de productos agrícolas aumentará constantemente, como resultado del crecimiento y prosperidad de la población. Sin embargo, se prevé que el mercado global continúe reduciéndose durante 2017. El desarrollo negativo en términos de ingreso agrícola y los impactos de las crisis políticas y económicas están llevando a una reticencia general en la compra de equipos agrícolas.


13

Una década profesionalizando Hace 10 años nacía la carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria en el seno de la Universidad de Morón, para cubrir la demanda de estudiantes que buscaban especializarse en esta área, y de las empresas que buscan personal altamente capacitado. La Universidad de Morón cuenta con muy buena infraestructura para este plan de estudios: laboratorios, biblioteca actualizada, campo experimental en Moreno, convenios de coparticipación con instituciones nacionales, provinciales y municipales. Los estudiantes también realizan permanentes visitas a fábricas, participan de pasantías rentadas, de jornadas de campo y capacitaciones en distintos espacios. Para más información: agronomia@ unimoron.edu.ar. Teléfono: 011 5627 2000 int. 130


actualidad 14

¡Argentina nuevamente la causal de suba en los precios! Al igual que en abril de 2016, las excesivas lluvias en Argentina son las responsables de generar incertidumbre de cuál será la producción de Sudamérica. En contraparte, la falta de agua en el sur bonaerense limita también las posibilidades de una buena producción. Los precios comenzaron a actuar en consecuencia. Para Argentina el impacto sí es grande, ya que se dejarían de percibir importantes ingresos para el país, pero en primer lugar para las empresas que han sido afectadas por los eventos climáticos extremos. La campaña aún no termina, restando mucho hilo en el carretel.

La incertidumbre climática de Argentina generó volatilidad en el precio

Por Diego Pasi, Técnico de Globaltecnos.

Las excesivas lluvias que se dieron durante enero pasado en la zona central del país, con mayor impacto en el sur de Santa Fe y norte de Buenos Aires, en momentos donde aún restaba sembrar lotes con sojas de segunda, llevaron a que las mismas se discontinúen y a la pérdida de muchos lotes ya sembrados. La magnitud del impacto aún se está definiendo, pero sí está claro que esto disminuye el potencial productivo de los 57 millones de toneladas proyectadas por el USDA en enero. A estos excesos hídricos se les sumó la sequía en el sur bonaerense, impactando de manera negativa a las proyecciones iniciales de producción, que se ubican entre 53 y 55 millones de toneladas. Así, la producción más probable estará más cercana a

los 50 millones. ¿Qué impacto podría generar la Argentina en el volumen total ofertado por Sudamérica? Para tomar dimensión de lo que podría ocurrir si Argentina llegará a producir 50 millones de toneladas, hay que recordar qué volumen aportó Sudamérica durante el ciclo 2015/16. En este se lograron 167 millones de toneladas con la participación de Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay. Para el ciclo 2016/17 y con una producción de Argentina de 50 millones de toneladas, la oferta ascendería a 168 millones, siendo esto levemente superior por el gran aporte que se espera de Brasil. El país vecino produciría entre 103 y 105 millones de toneladas, por lo que el impacto no sería tan grave como se cree, y más aún con los altos stocks que dispone Estados Unidos.

¿Qué decisiones tendrían que tomar las empresas? Ante este panorama, las empresas tienen que seguir tomando decisiones y mirar hacia delante. Si hay algo que nos enseñó el ciclo pasado es que las expectativas de mejoras de precios duran poco tiempo y hoy podría ser parte de una expectativa. Con un mundo más complejo que años anteriores, donde el dólar se ha fortalecido frente al resto de las monedas, encareciendo los commodities agrícolas y una China que ve sus indicadores económicos debilitados, es que la recomendación es disminuir los riegos que pueden ser controlables. La suba de precios en el mercado internacional y traducida al mercado local a través de precios superiores a los 270 dólares por tonelada, hacia mayo próximo, son oportunidades para establecer pisos de precios más elevados. La venta a futuro a través de forwards o bien en los mercados a futuros más la compra de opciones “call” es una de las estrategias utilizadas por las empresas para comenzar a capturar estos precios y seguir participando de posibles subas futuras. La compra de “put” también es otra de las herramientas utilizadas, ya que solamente establece pisos de precios, pero sin comprometer mercadería. Las estrategias de cobertura tienen que tener en cuenta no sólo el precio del producto, sino también la logística y la venta de los


actualidad 15

otros cultivos, como los son el maíz, el trigo y el girasol entre otros. ¿Cómo serán las condiciones comerciales para los cereales? Con la liberación de las exportaciones del trigo y maíz principalmente, las facilidades de ventas vendrán de la mano de cuanta oferta habrá y de la capacidad de la demanda de absorberla. Acá es donde se distinguen uno de otro, ya que la oferta de maíz se proyecta en más de 40 millones de toneladas según fuentes oficiales. La demanda interna se espera que ronde los 17 millones de toneladas, por lo que el resto tendrá como destino la exportación. Para el caso del trigo, de los 15 millones de toneladas que se obtuvieron, 6 a 7 millones de toneladas se consumen internamente, mientras que el resto se exporta. Exportar 23 millones de toneladas de maíz es una tarea más difícil que exportar 7 u 8 millones de toneladas de trigo. Por eso, donde hay que poner el foco es en la estrategia comercial del maíz, ya que con un Brasil esperando una buena producción de maíz y altos stocks en Estados Unidos, la tarea de la exportación no será fácil. Actualmente los precios se ubican en torno a los 140 a 145 dólares por tonelada. para los maíces de julio y algunos dólares más para los de fecha temprana. Saber de antemano a quién se le comercializará el maíz tardío y bajo qué condiciones, nos ahorrará dolores de cabeza, en momentos donde la logística se complica y la estacionalidad de los precios es a la baja (Ver gráfico 2).

Para el trigo, las ventas de la exportación se vienen comportando de manera favorable y han sido las responsables de mejorar los precios durante enero. Acá la estrategia depende de la calidad que se tenga. Para aquellas empresas que

no hayan tenido buena calidad, tendrán que hacer la cuenta si los actuales valores son atractivos, con el valor del flete de hoy, o esperar que una mejora en el precio se vea reducida con un aumento del flete, que seguro llegará cuando se generalice la cosecha de gruesa. Por Soja en Sudamérica con Argentina produciendo 50 millones el contrario, si hay de toneladas en el ciclo 2016/17. calidad, una mejora puede darse por necesidad de los molinos locales o incluso la exportación hacia los meses de abril/mayo y en adelante. Al igual que el otro, los costos tenderán a elevarse, por lo que analizar los precios objetivos de cada empresa ayudará (*) Datos estimados. Fuente: Globaltecnos en base a USDA. a tomar decisiones Estacionalidad en el precio del maíz en Argentina. más precisas. Trabajar con los asesores comerciales cada vez tiene más importancia y relevancia, a tal punto de asemejarse a la parte productiva. Las empresas tienden a profesionalizarse en estos aspectos y se percibe con la operatoria a través de los merFuente: Globaltecnos en base a MATBA. cados a futuro.


actualidad 16

Mucho grano a buen precio El escenario para la cosecha prevé buenos precios, aunque no demasiado altos, ante un panorama de alta producción mundial. Si bien el clima trajo volatilidad a los precios, una reducción en las lluvias y lo avanzado de la campaña ha llevado a que el riesgo de mayores pérdidas se reduzca, estabilizando los precios.

La campaña de girasol se vio bastante afectada por el clima

Santiago Rivas

La campaña 2016 / 2017 es la primera que se realiza totalmente dentro del marco del nuevo gobierno y con nuevas reglas de juego. La eliminación de retenciones en todos los cultivos menos la soja, que además, pasó del 35 al 30% de alícuota, cambiaron el panorama de márgenes de los distintos cultivos y, por ende, la proporción que cada uno ocupó en el esquema productivo de granos. Si bien se esperaba una cosecha récord de 120 millones de toneladas, las complicaciones climáticas, con excesos de lluvias en parte de la zona núcleo y alrededores y escasez de las mismas en el sudesde de Buenos Aires, llevaron a una reducción de las estimaciones por debajo de los 110 millones, aunque, igualmente, sigue siendo un valor récord. El exceso de producción a nivel mundial, con buenas cose-

chas también en Estados Unidos y Brasil, entre otros países, tira los precios hacia la baja, aunque son también sostenidos por una demanda firme, especialmente desde Asia. Así, si bien no se pueden esperar exabruptos para arriba, tampoco hay riesgos de fuertes caídas. Fina El trigo fue, como se esperaba, el primer beneficiado, pasando de 3,4 millones de hectáreas sembradas en 2015 a 4,5 en 2016, acompañadas por una mayor inversión en fertilizantes y tecnología, que permitió que se pase de algo más de diez millones de toneladas, a unos 15 millones en la última cosecha, un 50% de crecimiento, que, además goza de muy buena calidad. Según explica Sebastián Olivero, de Agro Tecei, “el aumento en la oferta es bajista para los precios, sin embargo, los

“El aumento en la oferta es bajista para los precios, sin embargo, los mismos se han mantenido e inclusive presentado ciertas mejoras”. mismos se han mantenido e inclusive presentado ciertas mejoras. Las razones de este comportamiento básicamente son dos: al terminar la cosecha, los productores han reducido sus ventas y los que decidieron no vender durante la recolección y embolsar sólo lo harán ante eventuales alzas muy considerables. Una buena parte probablemente intentará aguantar hasta abril o mayo o inclusive algo más, a la espera de la intensificación de las importaciones de Brasil.


Mientras lo comentado ocurre, el sector exportador sigue mostrando interés de compra y por eso, para lograr oferta han debido ir subiendo los precios. Esa suba ha impulsado un poco los precios FOB y hecho que la Argentina pierda competitividad hacia destinos lejanos, sin embargo, continúan siendo muy favorables en la región. Consecuentemente es de esperar que se siga colocando mercadería y ello permitiendo paulatinas mejoras adicionales en los precios, especialmente hacia mediados de año, cuando probablemente ya estará colocado una gran parte del saldo exportable 2017”. Por su parte, Gustavo López, de Agritrend, sostiene que ha habido un ritmo de ventas inicial muy grande, “un poco más de la mitad de la cosecha está comercializada y eso se dio producto de que los productores vendieron rápidamente, porque había un mercado invertido, tomaron posiciones sobre el final del anterior con forward y mejores precios. Estamos viendo que el ritmo de embarques es muy importante. Si comparás con el año pasado, la situación es totalmente distinta, en diciembre se exportaron más de 1,2 millones de toneladas, en enero se habla de más de dos millones, hay un período de comercialización al exterior muy intenso. Sale sobre todo a destinos más exóticos, como el sudeste de Asia y norte de África, además de Brasil”. Coincide con Olivero en que estas ventas a destinos más alejados implican un descuento en el precio FOB. “Lo que se espera es que una vez que pase el primer trimestre, que es el de mayores exportaciones, empiece a quedar sólo Brasil y lo más probable es que mejore el precio. Hoy tenés un disponible en 165 a 170 dólares y podés pasar a 175 porque mejora el FOB. La idea para decir al productor es si puede esperar un poco más y salir de la presión de la cosecha. La expectativa es que suba un poco

Gustavo López Agritrend

más en el tiempo”. Por otro lado, López agrega que es muy temprano para pensar en lo que va a ser el año que viene, “pero se habla de un precio interno para enero de 2018 de 155 a 160 dólares que es atractivo, todo hace pensar que es posible que todavía se expanda un poco más el área sembrada”. Por su lado, la producción de cebada cayó a 950.000 hectáreas, volviendo un poco a sus valores normales, que no superaban las 900.000, ya que había un exceso de oferta causado por las restricciones a producir trigo. Con una demanda que no supera de 1,3 millones de toneladas en el mercado local, el resto mayormente se exporta para uso forrajero, con un precio no tan atractivo. Cosecha gruesa La gruesa, que parecía que sería récord, fue la más afectada por los problemas climáticos. Mientras tanto, con la expansión del maíz y trigo, llevó a que se compense la relación entre cereales y oleaginosas, “del 68 al 62% de la superficie con las últimas, lo cual lo hace más sustentable, mientras se plantea una relación 60-40 que se va a dar con el tiempo”, describió López. En girasol se sembraron cerca de 1,6 millones de hectáreas, un crecimiento de más del 20%, “venía muy deprimida

Sebastián olivero Agro TECEI

el área, se levantó el girasol primicia, en el norte, unas 500.000 toneladas, un 20% de la producción, con rindes dispares. Pero te encontrás con un año que no es el mejor a nivel mundial, porque hay entre 2 y 3 millones de toneladas más y el precio está más bajo”, explicó López. Además, en la Argentina hay exceso de agua en el norte de Santa Fe y parte de Chaco generando problemas de hongos. En el oeste de Buenos Aires hay algunos bajo el agua y otros están bien, mientras que los del sur de Buenos Aires, donde no llovió, tendrán rendimiento más bajo. “Veníamos de 2,5 millones de toneladas el año pasado. Creo que este año, producto del incremento del área, aunque con estos problemas de rinde, estaremos en algo más de 3”, expresó López y agregó que los precios son relativamente buenos “pero hay una diferencia grande con lo que se vendió hasta octubre, a 370 dólares, y hoy 300 parece más un techo que un piso, puede bajar un poco más”. Maíz El principal cereal que se siembra en el país ha recuperado su área en gran medida, aunque, según explica Gustavo López, hay una fuerte divergencia entre la superficie declarada por el Ministerio de Agroindustria y lo que estiman las bolsas y exportadores.


actualidad 18

La soja pasaría los 50 millones de toneladas

“La información oficial habla de 7,2 millones de hectáreas, de las que 1,5 serían para forraje, no cierra, porque si las descontás serían 5,7 para grano y todos hablan de 4,8 millones, hay una diferencia de casi un millón de hectáreas que no sé de dónde los sacaron. En ese contexto, si uno piensa en los datos oficiales tendríamos una producción de 45 millones de toneladas, que me parece una barbaridad, pero los exportadores y bolsas hablan de 36 a 37. El Minagri pone un saldo final de 5 millones, que es absurdo, quién va a dejar en Argentina, de un año a otro, 5 millones de toneladas de maíz”, afirmó. Olivero concuerda en la estimación de López, estimando un aumento de la producción de entre cinco y siete millones de toneladas, alcanzando entre 36 y 37 millones. “Los excesos de lluvias registrados generaron daños en los cultivos, pero en un porcentaje mucho menor al de la soja. Además, en los lotes medios y altos se prevén excelentes rindes”, afirmó Olivero, y López agregó que de los 4,8 millones de hectáreas sembradas habría entre 250.000 y 300.000 afectadas por el exceso de lluvia, con rindes más bajos. El problema climático además llevó a que sólo un 40% de lo sembrado sean maíces tempranos, cuando se esperaba una mayor proporción.

“Un poco más de la mitad de la cosecha está comercializada y eso se dio producto de que los productores vendieron rápidamente”. Con la producción esperada, el USDA ha estimado que habrá un saldo exportable de 24 a 25 millones de toneladas, que estará cerca del récord. “Hay claramente un mercado invertido, hoy vale 170 dólares porque el exportador está ansioso de ir cubriendo sus compromisos de maíz viejo y no hay tanto maíz. Ahí también hay una divergencia, porque todos hablan de 31 millones de toneladas de la campaña anterior y Agricultura de 39, con lo cual, si hubiera 8 millones más, el precio estaría destruido. Evidentemente hay cifras que no cierran”, opina López. Olivero agrega que la mayor oferta es bajista. “De igual modo que los abultados stocks existentes en Estados Unidos y a nivel global, el panorama para los precios recién podría comenzar a cambiar una vez que comience a jugar de lleno la nueva campaña norteamericana. Ante precios relativos soja/ maíz muy desfavorables para el cereal, se espera una caída

en la superficie de 1.5 – 2 millones de hectáreas en Estados Unidos. Si esa situación se llega a conjugar con algún tipo de preocupación o especulación climática, estarían las bases como para un incremento en la volatilidad alcista”, explicó. Hoy el maíz viene de un precio de 170 dólares de la vieja cosecha y la nueva baja a 151, por la mayor oferta. “El productor, al ver un ciclo de alta producción y con un mercado invertido, lo que hizo fue vender con forward en un momento donde el disponible empujaba el forward, el maíz viejo llegó a valer más de 180 y el forward valía 160 a 170. Entonces el productor liquidó bastante, 6,5 millones de toneladas vendidas de la nueva cosecha, es casi el 20% del total, mientras que el año pasado se habían vendido 3 millones, el 10%”. La perspectiva de precios se ve complicada también porque el mundo tiene superproducción, con 1030 millones de toneladas, lo cual es el récord histórico. Hace dos años se habían alcanzado 1015 millones y la campaña anterior habían sido 960 millones. Esta suba de 70 millones en un año deprimió los precios. Aún con la reducción de área esperada en Estados Unidos, que haría caer hasta 25 millones de toneladas la producción de la próxima campaña, habría 60 millones de toneladas de la campaña anterior, por lo que el incentivo para sembrar este año en Argentina no será muy grande. Soja La oleaginosa comenzó la campaña ya con una expectativa de caída de área de 20,1 millones de hectáreas a 19,6, pero los excesos de agua en algunas zonas y la sequía en el sur hicieron que no se haya podido completar la siembra, que quedaría en 19,2 millones de hectáreas. De esas, además, se estima en unas 700.000 con problemas por inundación, aunque ya se está retirando rápidamente el agua y son menos las zonas anegadas. “La expectativa de producción eran 57 millones de toneladas. El año pasado se esperaban 61 y hubo 56 por problemas climáticos. Con el problema climático actual los rangos están muy abiertos, algunos opinan en 50 millones, pero la mayoría habla de 53 millones”, afirmó López. Olivero agrega que, por otro lado, los stocks norteamericanos son elevados y Brasil está levantando una cosecha que alcanzaría los 102 a 103 millones de toneladas,


actualidad 19

En girasol se sembraron cerca de 1,6 millones de hectáreas, un crecimiento de más del 20%.

La producción de maíz se recupera y pasaría los 36 millones de toneladas

contra 96,5 del ciclo anterior. “Ahora bien, pese a ello, los precios locales e internacionales han registrado significativa volatilidad alcista. La razón principal ha sido la compleja evolución climática registrada en la Argentina. Las graves inundaciones registradas en amplias zonas clave centro del país y la sequía en el centro/sudeste de Buenos Aires hacen pensar en una producción (si el clima no genera más problemas) del orden de las 50 a 52 millones de toneladas, un volumen alrededor de 10%

menor al previsto inicialmente”, opinó. En materia de los precios, el productor estaba remiso a vender cosecha vieja porque pensaba que iba a seguir subiendo. “Cuando llegó a 290 empezaron a vender bastante, la industria empezó a recibir más, tenían márgenes horribles porque no tenían mercadería y pagaban precios altos. Con estas bajas de Chicago se pinchó un poco el disponible, está en 280 y la cosecha nueva en 270, está confluyendo a un nuevo valor de 270 para la soja

nueva. El productor no está tan entusiasmado, igual es un buen precio, habían hecho los cálculos a 260”, explicó López, pero agregó que “en estos valores los márgenes son bastante pobres” debido a las subas de costos. Para la campaña que viene en Estados Unidos se espera una suba de alrededor de 1,5 millones de hectáreas y, según López, en Argentina volvería a crecer, debido a la baja de retenciones esperada para la salida de la cosecha 2018. Esa baja eliminaría la ventaja del maíz, llevando a que vuelva a caer la superficie del cereal.


pulverización 20

Sobre los cultivos ecológicos, naturales, orgánicos… y también convencionales Un repaso sobre las definiciones usadas para un sistema productivo y el verdadero significado de éstas.

Toda la agricultura es natural

Por el Ing. Agr. Ramiro E. Cid, Instituto de Ingeniería Rural –INTA Castelar

Si entendemos por describir el proceso por el cual definimos algo, dando una idea de sus partes o propiedades (Diccionario de la Real Academia Española - DRAE), es interesante analizar un poco los nombres de los diferentes tipos de agricultura a los que se hace referencia en el título, ya que, a mi criterio, pecan de engañosos. ¿Agricultura ecológica? En realidad, no hay nada menos ecológico que la agricultura, ya sea la convencional u orgánica. Un lote en

el que existían montones de especies vegetales y una fauna característica en armonía ecológica es absolutamente arrasado y se instala una única especie vegetal. Todas las demás automáticamente se transforman en malezas y se eliminan. Los insectos que no son benéficos para la especie cultivada pasan a ser plagas. Y si algún micro-organismo tiende a atacar a nuestro cultivo pasa a ser una peste a combatir. O sea que de ecológico…nada. En ningún caso. ¿Agricultura natural? ¿Alguien se animaría a decir que una planta de maíz o de soja (inclusive

transgénica) no es natural? Si se genera a través de una semilla, crece y fotosintetiza -por supuesto que está presente el agricultor controlando el buen desarrollo del cultivo-, pero el término “natural”, que tan buena imagen tiene en el comercio y en la población en general, es aplicable a todos los sistemas de agricultura. ¿Agricultura orgánica? Como casi todos sabemos, este término viene de la química orgánica, que es la que tiene como componente principal al carbono y que forma parte de todos los seres vivos. Nuevamente caemos en lo mismo. ¿Hay algún tipo


de agricultura que no responda a las leyes de los procesos biológicos? Caemos, entonces, en la misma conclusión del punto anterior. Todos los sistemas de agricultura son, rigurosamente hablando, “orgánicos”. ¿Agricultura convencional? Recurriendo nuevamente al DRAE, convencional es aquello que “se atiene a las normas mayormente observadas”. Por decirlo de manera más clara, es la agricultura que practica la enorme mayoría de los agricultores. En nuestro país sería, básicamente, el sistema de siembra directa en cultivos extensivos. Claro que, aun cuando los términos utilizados para definirla no son los correctos, sabemos que al hablar de agricultura orgánica (o natural, o ecológica) nos estamos refiriendo a un tipo de manejo en el cual los minerales solubles están prohibidos (fertilizantes sintéticos) y los herbicidas, insecticidas y fungicidas químicos sintéticos son rechazados en favor de los considerados naturales. Es en función de ello que cabría encontrarle un nombre adecuado. En nuestro país, la agricultura orgánica se encuentra regulada básicamente mediante la Resolución 423-1992 del SENASA, que fija las pautas que deben cumplir los cultivos para ser considerados como tales y define a los productos autorizados como abonos, fertilizantes o mejoradores del suelo, así como también los productos permitidos para el control de plagas y enfermedades. También fija las pautas generales, no solamente de la producción primaria, sino también de certificación, del empaque y de los productos permitidos para su elaboración y procesamiento. En el artículo 5, inciso D de dicha Resolución se menciona que “la acción del hombre en esos sistemas, nunca podrá implicar un efecto modificador del ambiente”. Algo que, como ya vimos, es de cumplimiento imposible. El SENASA (1) registra, además, las superficies cosechadas de cultivos orgánicos. Para el año 2014 esta cifra totalizó 68.476 hectáreas, que corresponden a un valor cercano al 0,2% de nuestra superficie total cultivada en ese año (unas 36 millones de ha). Sin embargo, pese a esa baja proporción, y tal como surge del cuadro y del gráfico

¿Alguien se animaría a decir que una planta de maíz o de soja (inclusive transgénica) no es natural? Si se genera a través de una semilla, crece y fotosintetiza. anteriores, existe una clara tendencia al crecimiento de esa superficie, situación que parece haberse atemperado en los últimos años. Analicemos ahora los argumentos muchas veces esgrimidos por los defensores de la agricultura orgánica, por los cuales uno debiera preferir consumir dichos alimentos en lugar de los convencionales. La amplitud del tema no permite que nos explayemos más allá de lo mínimo necesario y no caben dudas de que el debate sigue abierto. Argumento 1: “Los alimentos orgánicos son más nutritivos y más sanos para la salud”. Esto, claramente, no es verdad. Existen numerosos estudios que demuestran que no existen diferencias en este sentido ni para uno ni para otro sistema de agricultura. J.M.Mulet, en su libro “Comer sin miedo”, pag. 78 y 79 (2) menciona cinco estudios publicados en diferentes revistas científicas, en las cuales se llega invariablemente a esta conclusión: no existen diferencias nutricio-

nales para ninguno de los dos sistemas. Argumento 2: “Los fitosanitarios existentes como residuos en los alimentos convencionales aumentan, a largo plazo, las posibilidades de contraer cáncer”. Anthony Trewavas (3), en 2009, analiza numerosos estudios llevados a cabo sobre el tema y, en general el consenso general es que, en tanto y en cuanto las condiciones de manejo hagan que los residuos químicos se mantengan dentro de los valores aceptables, no hay ningún tipo de indicio que haga pensar que esta afirmación es cierta. De hecho, menciona que los casos de cáncer en el aparato digestivo vienen descendiendo en el Reino Unido en las últimas décadas, cuando la enorme mayoría de la población ha basado su alimentación en cultivos convencionales. También debemos tener en cuenta que la enorme mayoría de la población de nuestro país se alimenta en base a cultivos convencionales y que nuestros datos de incidencia de cáncer son los considerados normales en el resto del mundo. Existe sobre este punto una suerte de “quimicofobia” que lleva a la gente a pensar que todo lo que sea químico es perjudicial para la salud. Pero la realidad es todo aquello considerado natural también está conformado por productos químicos. Y que diariamente ingerimos cientos de sustancias químicas diferentes sin ningún tipo de perjuicio.

Evolución de la superficie destinada a la producción agrícola

Fuente: SENASA.


pulverización 22

Argumento 3: Los cultivos orgánicos son más amigables con el ambiente. Esto también es sumamente discutible. Ya hemos analizado que todos los tipos de agricultura son “ecológicamente destructivos”. Pero en el caso de los cultivos orgánicos se ha comprobado que los rindes son sustancialmente menores, por lo cual, para obtener igual producción que en los cultivos convencionales, hace falta una superficie sustancialmente mayor, con el consiguiente mayor daño ecológico. La enorme mayoría de los ensayos llevados a cabo comparando la calidad de los suelos luego de varios años con los dos diferentes tipos de agricultura no han sido llevados a cabo en nuestro país, donde el sistema de “siembra directa” interfiere con el laboreo del suelo mayormente utilizado en los cultivos orgánicos. Hole y col. 2005 no pudieron encontrar una mayor correlación entre cultivos orgánicos y biodiversidad que la hallada en cultivos convencionales. En nuestro país es sumamente difícil establecer un análisis de este tipo, ya que, siendo la superficie total de cultivos orgánicos solamente el 0,2% del total, su influencia sobre el medio se diluye. Argumento 4: los fitosanitarios y fertilizantes de origen sintético son más tóxicos que los de origen natural. Es sumamente dudoso que productos como el estiércol de granja y gallinaza, líquidos u orinas compostados, harina de hueso o de sangre, productos animales transformados procedentes de mataderos y de la industria del pescado (autorizados

Dicha Resolución se menciona que “la acción del hombre en esos sistemas, nunca podrá implicar un efecto modificador del ambiente”. Algo que, como ya vimos, es de cumplimiento imposible. por SENASA en cultivos orgánicos), y frecuentemente excelentes sitios para el desarrollo de bacterias como Escherichia Colli y Salmonella sean más sanos que los fertilizantes sintéticos. De hecho, se han presentado varios casos de intoxicaciones por contaminación con dichas bacterias, entre ellas la más grave ha sido la mal llamada “Crisis de los pepinos españoles en Alemania”, entre mayo y julio de 2011, con 4000 casos de personas intoxicadas y 48 fallecidos. Lo triste del caso es que todas esas personas se intoxicaron por intentar consumir alimentos que consideraban “más saludables”. Por otra parte: ¿que se autoricen tratamientos sanitarios “naturales” es más sano? No necesariamente. El espinosad es sumamente tóxico para las abejas. También suelen ser muy tóxicos los compuestos derivados del cobre, el alumbre (sulfato doble de aluminio y potasio) y la potasa (hidróxido de potasio o potasa cáustica). Sin embargo, están permitidos en cultivos orgánicos por ser “naturales”.

No necesariamente los productos considerados orgánicos son más sanos

Como sucede siempre, y esto es extensible a todos los tipos de actividad económica, la calidad de un producto final, en nuestro caso un alimento, dependerá del grado de conocimiento, de la atención y, sobre todo, del grado de responsabilidad social de quien o quienes lo producen. Acá juega también un importante rol el nivel de los controles que implemente la sociedad. A partir de esa premisa básica, cada consumidor es absolutamente libre de elegir el tipo de alimentación que desee, ya se trate de orgánica o convencional. Las dos debieran ser igualmente confiables. Referencias: 1) SENASA - Situación de la Producción Orgánica en la Argentina en el año 2014 - Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria – Dirección Nacional de Inocuidad y Calidad Agroalimentaria – Dirección de Calidad Agroalimentaria – Coordinación de Productos Ecológicos. Buenos Aires – Marzo 2015. www.senasa.gov.ar/prensa/DNICA/Dir. Nac_calidad_agroalimentaria/Coordinacion_Productos_Ecologicos/Situacion_de_ la-PO-en_la_Argentina_2014-(Info.estadistico_2014).pdf 2) J.M.Mulet- Comer sin Miedo. Mitos, falacias y mentiras sobre la alimentación en el siglo XXI. Ediciones Destino. 2014 – ISBN 978-950-732-254-9 3) Trewavas Anthony: A critical assesmente of organica farming and food assertions with particular respect to the UK and the potential environmental benefits of notill agriculture.Elsevier – Crop Protection. Volume 23 – Issue 9 – September 2009 pp 757-781 http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0261219404000274 4) Hole D.G.; Perkins A.J.; Wilson J.D.; Alexander I.H.; Grice P.V.; Evans A.D. 2005 – Does Organic Farming Benefit Biodiversity?- Biological Conservation – Vol 122 Issue 1 March 2005 pp 113-130. 5) Jofré, Joan; Mujeriego Rafael – 2012 – La Crisis de los Pepinos Españoles: Microorganismos, Calidad de Agua y Cultivos Hortícolas http://www.upc.edu/saladepremsa/ al-dia/mes-noticies/la-falta-de-informacion-clave-en-la-crisis-alimentaria-delos-2018pepinos-espanoles2019-segunun-estudio/Lacrisisdelospepinosespanoles. pdf



actualidad 24

La economía argentina y el mundo Qué pasará con nuestra economía en un mundo cada vez menos previsible. Una recuperación de la economía es esperable para 2017, pero con la duda de si será sólo por las elecciones o si habrá un crecimiento sostenido.

Sica espera una recuperación de la economía en 2017

Por Florencia Lucero Heguy

Hablamos con el economista Dante Sica, quien dio un panorama global tanto en el ámbito internacional como nacional sobre la economía que se avecina. El efecto Trump, China, India, Brasil, la Unión Europea y las consecuencias que pueden aparejar los problemas para nuestro país. El Director de ABECEB, Dante Sica, aseguró que, en 2017, habrá mayor demanda externa para nuestro país, aunque en un mundo menos previsible. Con respecto a esto, Sica sostuvo que “Estados Unidos se consolida porque con Trump se espera un mix de política fiscal más expansiva, y monetaria más restrictiva”. Por su parte, Rusia implementaría el “soft landing” (aterrizaje suave) en el marco de un

rebalanceo hacia el consumo, aunque persisten los riesgos crediticios. En cuanto a la Unión Europea, el crecimiento de este año será débil, con una fuerte incertidumbre política y condiciones financieras irresueltas. Finalmente, nuestro aliado, Brasil, tendrá muchos desafíos por delante ya que se avizora un crecimiento modesto, del 0,5% del PBI. Un nuevo escenario mundial “El triunfo de Trump abre un nuevo escenario para la economía global”, asegura Sica. “Trumponomics”, así llama Sica para definir algunos indicios de la política económica del nuevo gobierno estadounidense. Uno de ellos es el estímulo fiscal como, por ejemplo, los recortes impositivos por 4 billones de dólares, y el plan de infraestructura

dante sica Abeceb

de 500.000 millones en cinco años. Es decir, que el impacto en Estados Unidos sería de un 0,4% de mayor crecimiento en 2017 y un aumento de 0,5%, con una suba de la inflación, en 2018. Además, el flamante presidente tiene


actualidad 25

pensado realizar una política comercial más proteccionista; es decir que habría un estancamiento de negociaciones en la OMC y “muerte” de los Tratados Trans Pacífico y Trans Atlántico (TPP y TTIP) más probable. “Es difícil pensar que los Republicanos en el congreso rompan con más de 20 años de institucionalidad comercial”, afirma Sica. Esto traería como consecuencia un escenario menos benigno para los países emergentes, especialmente para los exportadores de commodities. Mayor volatilidad en el mundo En el corto plazo, habrá más volatilidad en el mundo, con riesgo de mayor impacto potencial de la crisis en China en la región, aunque en este momento parecería poco probable. La preocupación por los mercados financieros del país asiático impactó fuertemente en el riesgo país de Latinoamérica. “El Brexit tiene un impacto corto

Una tasa de interés más alta implica, a su vez, un dólar más fuerte y ambos impactan negativamente en la región. sobre los mercados financieros, con escasas réplicas”, sostiene Sica. Volviendo a la política de Trump, por ahora, el impacto fue moderado, excepto para México, aunque se abre un período de mayor incertidumbre en el mediano plazo debido a que la política monetaria será más restrictiva de lo esperado. Por otro lado, una tasa de interés más alta implica, a su vez, un dólar más fuerte y ambos impactan negativamente en la región, presionando a la baja los precios de commodities y reduciendo los flujos de capitales. Durante el gobierno de Obama, el acer-

camiento con Estados Unidos estaba generando réditos concretos porque se habían destrabado los créditos en el Banco Mundial y el BID, hubo una mejora de calificación de riesgo en la OCDE, volvió la exportación de limones y carne, y había un potencial acceso al sistema general de preferencias. El nuevo gobierno, con una política comercial con mayor proteccionismo, podría traer como consecuencia un estancamiento de los procesos de integración (OMC y mega-regionales) que se sumaría al escaso dinamismo del comercio global. Aunque el liderazgo de Estados Unidos en materia comercial podría ser reemplazado en parte por una China más activa, por lo que “la Argentina y la región en general no van a estar entre los países más afectados por el lado comercial”, resalta Sica. En cuanto a Brasil, el 2017 estará marcado por un ajuste fiscal en el marco de una persistente crisis política y social. “La refor-


actualidad 26

ma constitucional que limita el aumento de gasto es un paso clave, pero no suficiente”, sostiene Sica, y resalta que “el ajuste fiscal se da en un contexto de marcado deterioro social”. El gobierno de Temer enfrenta un fallo clave que podría detonar su destitución y un nuevo periodo de incertidumbre política. “La actividad no repunta y, aunque el año que viene será mejor, las expectativas son cada vez más modestas”, explica Sica. Podemos decir que el mundo, en 2017, no será necesariamente peor que en 2016, pero sin dudas será un mundo de mayores riesgos, con un dólar más fuerte, tasas de interés más elevadas y mayores riesgos políticos. Esto implicaría mayor aversión al riesgo, es decir menor disponibilidad de financiamiento para el país, lo que aumenta el riesgo de prolongar el mix de política actual en la Argentina. “Aunque el escenario externo también plantea oportunidades, porque China y Asia en general consumirán cada vez más, incluyendo alimentos con mayor valor agregado”, asegura Sica, y resalta que “tienen ahorro de sobra y, en un contexto de tasa cero, están buscando activos de riesgo que les permitan aumentar la rentabilidad de sus inversiones”. Nuestra economía Con respecto a nuestro país, Dante Sica brinda sus proyecciones sobre lo que puede ocurrir en materia económica. El año comienza con el cambio en el gabinete

económico, la salida de Alfonso Prat Gay y la llegada de Nicolás Dujovne tiene tres objetivos claros. Uno de ellos es cumplir con las metas fiscales, otro es la reforma tributaria integral (con el foco en los impuestos más distorsivos) y el de aumentar el gasto en infraestructura eliminando obstáculos administrativos. “Con estos cambios se ven señales positivas para inversiones, porque el ministro aseguró que va a apuntar a sobrecumplir las metas del 2017”, aseguró Sica. Por otro lado, explicó que “se jerarquiza el área de financiamiento, clave en un mundo más volátil”. Con nuevas medidas y anuncios se consolidan las estrategias de cambio gradual en la economía argentina. Un de ellas es la reforma tributaria que el presidente Macri y el nuevo Ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, mencionaron, el recorte de las retenciones a la soja y sus derivados en 0,5% por mes entre enero de 2018 y diciembre de 2019 y la cancelación reintegro del IVA del 5% a las compras con tarjeta de débito. Esta medida aportaría alrededor de 7 mil millones de pesos al sector público. Otro de los cambios es el “Cuádruple Play Comunicaciones”. Es decir, que a partir de enero de 2018 se podrán brindar simultáneamente servicios de cable, telefonía fija y móvil e internet en CABA, GBA, Rosario y Córdoba, lo que tendrá como objetivo incentivar la competencia e inversión en el sector. “Los cambios y anuncios recientes seña-

“La Argentina y la región en general no van a estar entre los países más afectados por el lado comercial”. lan la confianza del gobierno respecto al año 2017, ya que profundizan la estrategia de gestión del 2016, apostando por cambios graduales y por decisiones económicas colegiadas”, sostiene Sica, y resalta: “la duda es si esta estrategia permitirá consolidar un crecimiento sostenido en el mediano y largo plazo”. “En efecto, nuestras proyecciones apuntan a una mejora sensible de la actividad, que se sentirá con más fuerza a partir del fin del verano”. Con respecto al consumo, “la mejora esperada se haría palpable hacia el segundo trimestre, traccionada por la recompensación del salario real”, asegura Sica. Éstos serían la recuperación del salario real (de 2 a 3 puntos porcentuales), el repunte del nivel de empleo, la reparación histórica, la desaceleración de la inflación, la reducción de la estructura de tasas de interés y la ampliación de plazos de préstamo. “El desafío es que la recuperación del consumo no sea espúrea; es decir, que se de en tándem con ganancias de productividad y creación de empleo en el sector privado”, sostiene Sica. Con respecto a las inversiones se traccionarán las de distribución y generación eléctrica, energías renovables, obras de infraestructura (agua y saneamiento, vial y ferroviario) y construcción. “Los sectores ganadores consolidarán su proceso de expansión, aunque con algunas limitantes”, asegura Sica. Uno de ellos es la agroindustria, ya que se recupera tras la quita de derechos de exportación, que se sentirán desde 2017. En consecuencia, aumentará la demanda de insumos, con crecimiento en las ventas de maquinaria agrícola y agroquímicos y, en cuanto a alimentos, la retención de stock bovino comienza a descender, la cosecha impulsaría la molienda trigo y hay un rebote en lácteos y vinos. Por su parte, en el sector energético se pueden ver dos grandes segmentos diferenciados. En cuanto al eléctrico, habrá una inversión de casi USD 4.000 millones en generación, según licitaciones. Por otro lado,


actualidad 27

con respecto a los hidrocarburos es probable que haya una convergencia a precios internacionales de crudo, pero la inversión se volverá más selectiva y continuará en niveles bajos en 2017. En cuanto a otros sectores de la economía habrá una recuperación cíclica con amplia capacidad ociosa. “Se recuperarán, pero aún seguirán en niveles bajos”, destaca Sica. Uno de ellos es el sector siderúrgico, ya que la inversión petrolera deja de traccionar a la baja. “Ya se observaron las mayores caídas en el plano local e internacional, no obstante, no será un impulsor de la actividad, pero la recuperación de la construcción interna permitirá mayores ventas”, explica Sica. Los electrodomésticos recuperarán las ventas por mayor poder adquisitivo, pero continúa el riesgo de la competencia externa. En el sector automotriz, las exportaciones ya no traccionarán a la baja (un 12,4% más de exportación a Brasil en 2017), la demanda interna mantendría crecimiento

Se espera una desaceleración de la inflación

y las ventas locales aumentarían un 6% en 2017. “En 2017 estimamos una inflación promedio de 23.7%.”, sostiene Sica, y destaca que “según estimaciones del FMI para lograr la meta de inflación del 17% se requeriría subir la tasa 400 puntos en términos reales, pero hacerlo costaría un punto menos de crecimiento en 2017”. Por su parte, la política monetaria del Banco Central confirmó que la tasa real positiva continuará a lo largo del año, aunque en niveles promedio más bajos que 2016. “La clave para no alejarse demasiado de la meta pasará por paritarias, pero nuevamente trade-off para no perjudi-

car la recuperación”, opina Sica. Por otro lado, Sica sostiene que “el tipo de cambio permanecerá planchado, aunque será fundamental el rol que juegue el Banco Central al fijar la trayectoria de la tasa de interés de referencia durante el 2017”. Lo que significa que se mantendrá a grandes rasgos el atraso cambiario actual. En resumen, el economista asegura que, más allá de sus proyecciones, “la duda es si la recuperación será circunstancial, producto del ciclo electoral o si se logrará sentar las bases de un crecimiento sostenido a través de incentivos al sector transable y de mejoras en el clima de negocios.


cosecha

28

Compactación de suelos y tránsito controlado de maquinarias Años de excesiva humedad, monocultivo y uso de máquinas de gran capacidad, aumentan el riesgo de compactación de los suelos. Teniendo en cuenta el uso de rodados adecuados y la rotación con gramíneas, entre otros factores, se reduce el riesgo.

Cuando hay poco piso los neumáticos radiales son fundamentales

Por Guillermo Gerster (INTA Roldán) y Silvina Bacigaluppo (INTA Oliveros)

En la cosecha de la pasada campaña de soja y maíz, la región pampeana fue afectada por un evento climático de características extraordinarias. En muchas regiones sólo se había cosechado, en buenas condiciones de piso, menos de un 30% del área. La duración del fenómeno y el deterioro creciente de los cultivos sin cosechar generó la necesidad de hacerlo en condiciones de alta humedad de los suelos y escasa capacidad portante de los mismos, lo que provocó un problema de compactación superficial y sub-superficial en gran cantidad de lotes de la región. Resulta necesario definir estrategias

La superficie transitada por los rodados de los equipos agrícolas, en soja de primera, supera el 60% del área total en cada campaña. para la recuperación de la capacidad productiva de los lotes afectados, para lo cual analizaremos aspectos relacionados al tránsito de maquinarias y sus efectos sobre el suelo y los cultivos. Efectos sobre el suelo y los cultivos Si bien el uso extensivo de la Siembra Directa en la región pampeana permitió reducir los procesos erosivos,

la degradación física provocada por el tránsito en húmedo, asociada al monocultivo de soja, se convirtió en el factor de mayor riesgo en estos sistemas. La degradación física se manifiesta como una pérdida de la porosidad de los suelos y está asociada a la textura, contenido de materia orgánica y al peso y presión de la maquinaria utilizada. Por otra parte, con el avance tecnológico de la agroindustria metalmecánica, se incorporaron al mercado equipos de mayor capacidad de trabajo, con un incremento de su peso. Esto, sumado a un mayor número de pasadas asociados a tratamientos de fertilización y protección del cultivo contra malezas, plagas y enfermedades, generalizaron el problema.


cosecha

La superficie transitada por los rodados de los equipos agrícolas, en soja de primera, supera el 60% del área total en cada campaña, considerando la maquinaria usual en el sur de la provincia de Santa Fe. La siembra y pulverización para el control de malezas, requieren que el suelo posea niveles de humedad elevados, coincidiendo en muchos casos con el intervalo de máxima susceptibilidad a la compactación. A su vez, el desplazamiento de cultivares de soja de ciclo largo (grupos de maduración VI y VII) por cultivares de ciclos más cortos (grupos III y IV) produjo un adelanto de la cosecha, concentrándose en el mes de marzo, coincidiendo con un periodo de abundantes lluvias. Cuando un rodado se desplaza sobre un suelo desnudo produce efectos diferentes a los generados en uno cubierto. La presencia de una abundante cobertura de rastrojos amortigua parcialmente el efecto del tránsito, dado que el esfuerzo mecánico se realiza sobre un intermediario, que disminuye sus efectos negativos sobre el suelo. En lotes destinados a monocultivo de soja en cambio, la escasa cobertura agrava el problema. La ausencia de gramíneas en la rotación, sumada a la escasa actividad biológica de estos sistemas contribuyen a que los sectores compactos generados por el tránsito perduren varios años. Trabajando en Argiudoles típicos sobre huellas generadas por el paso de tolvas autodescargables, observamos que los sectores transitados presentaban un incremento en la densidad aparente, reducción de la infiltración básica, menor exploración de raíces y una disminución en los rendimientos de soja y maíz de un 28% y de 15%, respectivamente, respecto a zonas sin tránsito. También observaron una merma en la presencia de nódulos en las raíces del cultivo de soja, tanto en su peso como en su cantidad. Algunas alternativas para reducir o limitar los efectos negativos del tránsito, consisten en utilizar maquinarias de menor peso por eje y/o adecuar los rodados para reducir su presión específica sobre el suelo. Respecto al primer aspecto, es preocupante la tendencia de los últimos años a la utilización de

Algunas alternativas para limitar los efectos negativos del tránsito, consisten en utilizar maquinarias de menor peso por eje y/o adecuar los rodados. cosechadoras y tolvas con mayor capacidad de trabajo y mayor peso, por lo cual, el uso de neumáticos de mayor superficie de apoyo aparece como la alternativa para reducir o limitar los efectos negativos del tránsito de maquinarias. La ventaja de este tipo de rodados consiste en que permiten reducir la presión específica sobre el suelo, ya que distribuyen la carga en una mayor superficie de contacto. Con el objeto de evaluar el uso de rodados alternativos en tolvas autodescargables, se realizó un experimento sobre un suelo Argiudol típico serie Armstrong, con más de veinte años de agricultura y ocho años en siembra directa continua, comparando el tránsito con rodados convencionales y radiales. Algunos resultados observados luego del paso de ambos rodados mostraron que el rodado convencional presentó valores más elevados de resistencia mecánica a la penetración en estratos superiores del perfil del suelo (10 - 20 cm), mientras que con el rodado radial los valores más elevados se

29

encontraron a mayor profundidad (20 - 30 cm). Estas observaciones coinciden con las realizadas por Voorhess y Jorajuría, quienes determinaron que superficialmente el efecto negativo del tránsito está asociado a la presión ejercida por el neumático, mientras que a nivel subsuperficial depende más del peso total del equipo utilizado. También se observó que la presencia de densificaciones superficiales por tránsito con rodado convencional limitó el crecimiento de raíces en todo el perfil, mientras, que, con rodado radial, en cambio, hubo un mejor enraizamiento en profundidad incluso en estratos con valores más elevados de resistencia mecánica a la penetración. Sin dejar de tener en cuenta que el área sin tránsito siempre presentó mayor abundancia de raíces en todo el perfil. Si bien los neumáticos radiales favorecieron el desarrollo radical de los cultivos (en relación a los convencionales), su efecto para atenuar la degradación física del suelo es limitado, ya que generan densificaciones a mayor profundidad que los neumáticos convencionales. Su uso continuo podría generar compactación más profunda y difícil de revertir, aspecto que requiere la realización de estudios complementarios. Efectos de la rotación La siembra anual de un solo cultivo

El uso de cultivos de cobertura permite recuperar la estructura del suelo


cosecha

de verano y el uso cho está asociado de barbechos quía las característiLa inclusión de un cultivo micos que mancas de las lluvias invernal permite utilizar tienen el área liotoñales, que al en forma más eficiente bre de malezas el ser de baja intenestos recursos, que aderesto del tiempo, sidad y de larga genera una subduración, permimás de producir granos, utilización de los ten humedecer genera con los residuos recursos disponitodo el perfil, inun efecto de cobertura. bles (agua, radiacluso los sectores ción, nutrientes), compactos. Este ya que durante el barbecho no es apro- aspecto tiene ventajas sobre el cultivo vechada la energía solar para generar de maíz que no siempre se desarrolla moléculas orgánicas. La inclusión de con buenas condiciones de humedad un cultivo invernal permite utilizar en en el perfil, si bien presenta la capaforma más eficiente estos recursos, cidad de generar poros de mayor diáque además de producir granos, gene- metro, que son los que contribuyen a ra con los residuos un efecto de cober- lograr una mayor velocidad de infiltratura y contribuye a mejorar el balance ción de agua. de la materia orgánica del suelo. Las Estas características explican por gramíneas de invierno, como el trigo, qué los suelos en Siembra Directa, con normalmente encuentran durante su una adecuada rotación de gramíneas, implantación el suelo húmedo por pe- mediante el efecto de las raíces y de la riodos prolongados, teniendo, por lo actividad biológica, asociado a procetanto, mayores posibilidades de crecer sos de humectación y desecamiento, en los sectores compactados. Este he- tienen la capacidad de recuperar la

30

estructura. Este proceso, que depende de las características de cada lote (cobertura, materia orgánica, etc.), puede demorar varios años. Los suelos de nuestra región, adecuadamente manejados en Siembra Directa, son capaces de recuperar la estructura y porosidad afectada por el tránsito. La intensificación con gramíneas con una adecuada fertilización, en siembra directa, constituye un sistema que permite mantener altos niveles de cobertura y porosidad mejorando el balance de materia orgánica y nutrientes. Resulta necesario reducir el impacto de la compactación mediante una estrategia que combine el tránsito controlado y el uso de rodados de mayor superficie de apoyo y menor presión especifica. Para la remediación de lotes ya afectados por el tránsito, es recomendable la siembra de gramíneas, tanto de invierno como de verano a los efectos de que sus raíces permitan recuperar la estructura de los suelos.



cosecha

32

Eficiencia de Cosecha Las pérdidas en la cosecha representan más de mil millones de dólares. Mejorando la efectividad de las labores, fácilmente se podrían reducir en un 20%.

Hoy se pierden unos 2 millones de toneladas de soja en la cosecha

Por los Ing. Agr. Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía, Juan Giordano y José Peiretti.

La Siembra Directa, el manejo integrado de plagas y malezas, la biotecnología aplicada a materiales genéticos de alto potencial de rendimiento y una labor realizada con maquinaria altamente tecnificada hicieron posible que en los últimos 25 años la Argentina aumente su producción de granos de 37 a 110 millones de toneladas anuales. No obstante el fuerte trabajo público/privado, el nivel de pérdidas durante las últimas campañas en los principales cultivos asciende a niveles superiores a los recomendados por el INTA. Según las evaluaciones de pérdidas realizadas por el INTA en las últimas campañas en siete provincias, en Argentina quedan 1.019 millones de dólares en el rastro-

El INTA propone el desafío de reducir un 20% la ineficiencia actual ocasionada al momento de la cosecha de granos. jo, reduciendo los márgenes económicos de cada productor, como en el saldo exportable del país. Esta situación de necesidad de reducir pérdidas pone al INTA, productores, técnicos y contratistas a trabajar unidos para reducir estos valores, disminuyendo la cantidad de granos que pierden las máquinas al momento de cosechar. El INTA, a través de su Programa Nacional de Agroindustria y Agregado de Valor, propone el desafío de reducir un

20% la ineficiencia actual ocasionada al momento de la cosecha de granos, recuperando 204 millones de dólares por disminución de pérdidas físicas en granos. Gran parte del esfuerzo y capital invertido desde el momento de la siembra puede perderse en sólo unas horas si no invertimos tiempo en trabajar al momento de la cosecha, aplicando los consejos técnicos y las metodologías que propone el INTA para evaluar pérdidas. Recordar que trabajar para incrementar la eficiencia de cosecha es una acción que en la mayoría de los casos tiene un costo “cero” y que repercute notablemente en los márgenes de la actividad. En el caso concreto de los cultivos graníferos más importantes, las pérdidas reales superan los niveles de tolerancias recomendados por INTA entre


cosecha

un 25% a un 50% (según cultivo), generando un nivel actual de pérdidas de 1.093 millones de dólares/ año. Los antecedentes demuestran que los niveles de pérdidas pueden y deben reducirse en los próximos tres años en un 20%.

En los últimos 15 años, el parque argentino de cosechadoras se incrementó en un 45% y se rejuveneció un 17%, dado que, de las 18.000 cosechadoras disponibles a fines del año 2002, con un envejecimiento promedio de 11,5 años, pasaTabla 1. Pérdidas de cosecha de granos en 2016 mos a un parque de 26.164 cosechadoras en el año 2016 con un envejeA estas pérdidas físicas debemos cimiento promedio de 9,68 años. agregarle que la cosechadora es la prinEs evidente que las ventas de cosecipal responsable de daño mecánico chadoras en Argentina merecen alguproducido al grano y que luego reper- nos comentarios de lo ocurrido en los cute notablemente en las pérdidas de últimos años, donde la potencia media, almacenamiento, además de disminuir ancho de cabezal y capacidad de tolel valor comercial de la producción. va fue creciendo a razón de un 5% por Una de las causas más importantes año, en los últimos 10 años. del alto nivel de pérdidas de las últimas En el año 2000, la media de potentres campañas, fundamentalmente cia vendida estaba en 200CV, mientras en soja, fueron las altas precipitacio- que en el año 2010 la potencia media nes ocurridas en los meses de marzo aumentó un 50%; con la capacidad de y abril, que dificultaron la cosecha en tolva pasó algo similar, de 5500 litros gran parte del área productiva, hacien- en promedio de capacidad pasamos a do que ésta se retrase y se lleve a cabo 8.000 litros promedio, y en ancho de cacon cultivos altamente susceptibles al bezal de un promedio de 6,5 metros se vuelco y al desgrane, sumado a la pro- pasó a 9 metros en la actualidad. Todos blemática que ocasiona la falta de piso. los parámetros que indican tamaño y capacidad Figura 2: Nivel de Pérdidas promedio de soja y maíz en Argentina de trabajo de una cosechadora crecieron un 50% en los últimos 10 años. El valor promedio de las cosechadoras también creció en ¿Será posible logar una reducción promedio un 50%; de 200.000 dólares del 20% de las pérdidas de grano en por unidad en promedio en el 2000 paesta campaña? samos a un valor promedio de 500.000 Sí es posible, porque el parque de en el 2016. Está claro que, si se evalúa cosechadoras mejoró en cantidad y precio dolarizado, prestación t/hs o ha/ calidad y porque la Argentina posee hs las cosechadoras del mercado arproductores y contratistas de cosecha gentino disminuyeron el costo relativo altamente capacitados y preparados o el valor relativo por tonelada o por para hacerlo. De hecho, muchas eva- hectáreas procesadas en los últimos 10 luaciones están por debajo de los 50 años. kg/ha de pérdidas totales. Nuestro mercado comercializó en el

33

A estas pérdidas físicas debemos agregarle que la cosechadora es la principal responsable de daño mecánico producido al grano. último año unas 860 cosechadoras, de las cuales los modelos más vendidos son los que se encuentran en la clase 6, con una potencia que va desde los 268 hp hasta los 322 hp, y en la clase 7, que es la que mayor crecimiento de ventas tuvo respecto al año anterior. Estas dos clases juntas producen el 70% de las ventas del mercado. A su vez, se acentúa la tendencia hacia máquinas de mayor potencia y mayor capacidad operativa, dado que también se puede apreciar un crecimiento respecto al 2015 en la participación de la clase 8, que ya ofrece varios modelos ensamblados en el país, y de las Clases 9 y 10, que ocupan un nicho de mercado que está en continuo ascenso y va a seguir creciendo a medida que aumenta la oferta de productos con potencias cercanas a los 500 cv. Para entender los lineamientos que sigue la evolución de este mercado es importante aclarar

Las pérdidas se miden en la cola


cosecha

Los equipos de apoyo también deben tenerse en cuenta

que, en el año 2005, las cosechadoras Clases 4 y 5, hoy con una participación decreciente, eran las de mayor venta y las de Clase 8 y 9 no se conocían. Las últimas presentaciones a nivel mundial son de máquinas que superan ampliamente los 500 CV de potencia, lo que indica la tendencia hacia maxi-cosechadoras Clase 10. En los últimos 10 años, y más específicamente en los modelos lanzados en los últimos dos años, se debe destacar la incorporaron de equipamiento hidráulico y electrónico, como así también electrónica de hardware que, conectados con software específicos y actuadores, permitieron la automatización del funcionamiento, mantenimiento y regulación de la cosechadora en el campo. El INTA Manfredi cuenta experimentalmente con una cosechadora que posee dos tipos de monitores, uno de rendimiento y otro de medición de porcentaje de proteína y aceite del grano, entregando mapas de rendimiento con posicionamiento espacial del lote y mapas de proteína y aceite con las mismas características, o sea que el operario en tiempo real tiene el dato de rendimiento del cultivo (productividad) y también su calidad (% proteína y aceite). Cosecha de soja campaña 2016/2017 Por las situaciones climáticas particulares con que está transcurriendo la actual campaña en los distintos puntos

En el año 2000 la media de potencia vendida estaba en 200CV, mientras que en el año 2010 la potencia media aumentó un 50%. del área productiva sojera, es importante anticiparse a las posibles dificultades que pueda presentar la cosecha. En la Pampa Húmeda argentina, fundamentalmente en el norte de la provincia de Buenos Aires y gran parte de Santa Fe, como así también en algunas áreas de Córdoba, Santiago del Estero, Chaco y Entre Ríos, se presentan situaciones de exceso de humedad y falta

34

de piso; mientras que en otras regiones, como el sur de Buenos Aires, la ausencia de precipitaciones desencadenó una importante sequía con cultivos de bajo rendimiento y porte. La región centro del país se presenta con condiciones de suelos saturados y probabilidades de repetir, por tercer año consecutivo, otra cosecha de soja en condiciones de falta de piso. Con el objetivo de prepararnos para que las pérdidas en cantidad y calidad no vuelvan a ser muy elevadas, es prioritario que el productor analice una serie de decisiones a tomar, siguiendo un orden de prioridad, a saber: - Evaluar condiciones del cultivo (nivel de daño por brotado, picado por chinches, manchado, enmohecido, humedad del grano a cosecha): dar prioridad a los que presentan picaduras de chinches y dejar para el final (o descartar) los lotes que presenten mayor proporción de granos brotados (ver las modificaciones temporales que se aplicaron en 2016 a las normas de recibo de granos de soja, por causas de las condiciones de desastre decretadas). - Pensar en el sobrecosto que representará el secado de los lotes, dado que no se recomienda el almacenamiento en silo bolsa, ya que seguramente la humedad a la cosecha será superior a 14%. Los granos dañados con la tierra y otras impurezas, llevan una carga de humedad y microorganismos que deteriorarán rápidamente la calidad de las partidas. Si no se cuenta con un sistema de limpieza previo al almacenaje y la calidad del grano está muy deterio-

El uso de ruedas duales y hasta triales es recomendado


cosecha

35

Nuestro mercado comercializó en el último año unas 860 cosechadoras. Las más vendidas son los que se encuentran en las clases 6 y 7. rada, no es recomendable el acopio en silo bolsa mayor a 10 días, porque comenzará a adquirir malos olores (causa de castigo) y se producirá un progresivo deterioro general de su calidad. - Aumentar la flotabilidad y transitabilidad de los equipos de cosecha reduciendo la presión específica (kg/ cm2) de los neumáticos sobre el suelo, habiendo para ello dos maneras de lograrlo. Una es utilizar una máquina de menor peso o bien aumentar la pisada del tren delantero y trasero tanto en ancho como en largo. Opciones según categorías de cosechadoras Si se utilizan cosechadoras clase 3 y 4, las cuales rondan los 180 hp de potencia, con sistema de trilla convencional y un peso en el tren delantero que no supera los 10.000 kg, se puede lograr una buena flotabilidad, si tenemos la precaución de no superar el 50% de llenado de la tolva durante la cosecha. En cuanto a las alternativas de equipamiento para aumentar el ancho y el largo de pisada, en cosechadoras clase 5, 6 y 7, una opción es colocar duales en el tren delantero 30,5 x 32, o sea duplicar el neumático normal de la cose-

Conviene no llenar totalmente la tolva de la cosechadora

chadora, en lo posible con carcasa radial, la externa con el 50% de la presión de inflado normal y la interna con el 70% de la presión normal, en lo posible con dibujo tipo pala. Otra opción es el uso de Neumáticos tipo Terra Tyre o los Neumáticos Radiales de alta flotabilidad. Estos son un poco menos costosos que los Terra Tyre y llevan algo más de presión de inflado. Permiten aumentar la flotabilidad respecto de los neumáticos longitudinales tradicionales y si el taco es profundo y de 45°, poseen buena transitabilidad. En el caso de trabajar con cosechadoras clase 8, 9 o 10, existe la posibilidad de equipar a la cosechadora con duales Terra Tyre. Esto se debe a que, en este tipo de cosechadoras, considerando un peso en vacío de 18.000 kg,

Las orugas son una excelente opción para reducir la compactación

sumado el peso de los cabezales de 35 y 40 pies con las cuales están equipadas, más el peso de los granos de la tolva, arrojan sobre el eje delantero entre 22.000 y 28.000 kg, según el modelo, lo cual hace indispensable aumentar la superficie de pisada para distribuir dicho peso. Debe tenerse en cuenta que este conjunto de rodados no es de fácil armado y requiere una preparación previa de alto costo realizada por un buen tornero. Con esta solución se logra una excelente flotabilidad, con valores de presión que rondan los 600 gramos / cm2, similar a lo logrado con una oruga de caucho. Una alternativa para incrementar la flotabilidad en este tipo de modelos con duales es adicionarles una tercera cubierta de unos 10 a 15 cm de menor diámetro, denominados “triales” o triple rodado, normalmente de igual rodado pero con sus tacos gastados. La función del triple rodado es darle mayor sustentación a las duales y, sólo en el momento que así es requerido cuando las duales se entierran más de 10 a 15 cm, el de proporcionar tracción. En las máquinas doble tracción puede montarse sobre el tren trasero el mismo sistema de separador por zuncho, equipando con neumáticos duales al tren posterior. En las cosechadoras con tracción simple, es importante colocar en la parte trasera neumáticos más altos y anchos con tacos y de carcasa radial, lo


cosecha

que les confiere mayor transitabilidad al otorgarles mejor rodadura. Lo ideal es que las cosechadoras posean trasmisión hidrostática 4x4 y al puente trasero se le coloquen neumáticos duales, el interno tipo pala. Estas cosechadoras 4x4 con duales delanteros y traseros se constituyen en el equipamiento ideal en relación a la transitabilidad y flotabilidad para situaciones extremas. Otra opción para el traslado de cosechadoras y que en Estados Unidos se ha implementado en todos los modelos de más de 500 hp (Clase 10) es la utilización de orugas con banda de caucho, equipadas con un sistema de pulmones hidroneumáticos que permiten distribuir uniformemente el peso a lo largo de toda la pisada. Otra alternativa de orugas para cosechadoras son las triangulares, que se destacan por lograr una alta flotabilidad, con presiones específicas menores a 500 gramos/cm2, dado que según el modelo poseen un largo de pisada que va desde los 2,60 metros a los 3,20 metros; aunque en contrapartida se debe men-

cionar que reducen el radio de giro. Si bien logran aumentar la flotabilidad en terrenos anegados, debe tenerse en cuenta que el diámetro de la primera rueda del tándem, es de 40 cm; con lo cual su capacidad de enterrase no debe superar la mitad de ese diámetro para no quedar empantanada. Finalmente, las orugas trapezoidales poseen la primera rueda ubicada más arriba del tándem y que en conjunto presentan una forma particular de enfrentar la “onda” que le propone la deformación del suelo, simulando la baja resistencia de rodadura que puede llegar a poseer un neumático de gran diámetro; reduciendo sustancialmente el esfuerzo de rodadura. En contraparti-

Para que las pérdidas en cantidad y calidad no vuelvan a ser muy elevadas, es prioritario que el productor analice una serie de decisiones a tomar.

36

da, esta oruga no logra las prestaciones de alta flotabilidad que poseen las orugas triangulares o longitudinales por no distribuir uniformemente el peso a lo largo de toda la pisada. Regulación de la cosechadora Una vez solucionado el problema de la transitabilidad y flotabilidad de la cosechadora, queda por resolver la cosecha propiamente dicha, o sea la regulación de la cosechadora frente a particularidades que se pueden presentar. • Cabezal de corte Regular el molinete a una velocidad de rotación sólo hasta un 10% superior a la velocidad de avance de la cosechadora. Los dientes de sus palas deben llegar sólo a la mitad de la altura de la planta; así se estará sosteniendo la planta en el momento de corte y guiándola hasta la bandeja de captación del sinfín, sacudiéndola lo menos posible. Es posible que se presenten lotes cuyo cultivo esté muy degradado o anegado,


cosecha

teniendo que realizar el corte a 10 o 20 cm de altura. En éstos casos se debe realizar el bloqueo del cabezal flexible (rigidizar su barra de corte) y además colocar un palpador (extensión inferior) debajo de los patines laterales que sensorizan su posicionamiento lateral; permitiendo de éste modo mantener la horizontalidad respecto del suelo. Cuando se realiza un corte en altura de la planta, genera una situación similar a la de cosechar plantas de soja de baja altura; lo cual hace necesaria la utilización en el molinete de múltiples paletas de lonas engomadas dispuestas en un doble helicoide, para facilitar el barrido de la barra de corte y la batea. Estas son de rápida colocación y extracción, dependiendo de la necesidad de su uso. Los filos de las cuchillas y puntones deben mantenerse en buenas condiciones para evitar sacudir demasiado la planta durante el corte, tal como se debe mantener en situaciones normales. • Trilla, separación y limpieza La velocidad de giro del cilindro de trilla convencional de 610 mm de diámetro, debe estar entre las 500 y 570 rpm. La apertura delantera cilindro-cóncavo debe ser de 25 a 35 mm y la trasera, entre 20 y 25 mm. Respecto de las cosechadoras con sistema de trilla y separación axial, es aconsejable utilizar unas 50 rpm menos, manteniendo una apertura cilindro-cóncavo de entre 20 a 30mm. En general debemos evitar un exceso de desmenuzado de la paja por acción de la trilla, para disminuir pérdidas por colapso en sacapajas y sobrecarga del sistema de ventilación y limpieza. Respecto a la posibilidad de separar en el sector limpieza los granos dañados de los sanos, es un problema prácticamente sin solución, dado que la cosechadora limpia los granos con viento y sacudido de zarandas. Por lo tanto, sólo separa material grosero y polvillo de los granos, no separa por diferencia de peso específico, como bien podría hacerlo una mesa vibradora. Solucionados los problemas de regulaciones, sólo queda por resolver la extracción del grano del campo. Debemos evitar la carga total de los carros tolva, se aconseja no sobrepasar el 75% de la capacidad de la tolva y, por otra parte,

37

Debemos evitar la carga total de los carros tolva

es muy importante -Controlar el esMedir las pérdidas de que los camiones tado general de sólo se alineen cuchillas y puntocosecha, según la mesobre caminos firnes; reemplazantodología del INTA, para mes, para recibir la do los elementos saber qué es lo que pasa carga de los carros deteriorados; ésta en varios sectores del tolva. debe ser una tarea En las zonas dondiaria en un cullote. de la campaña se tivo de desarrollo vea afectada por normal, pero lo es sequía, es muy posible que el cultivo aún más en un cultivo de bajo porte. se presente con plantas de baja altura, -Medir durante toda la jornada de travainas muy próximas al suelo y niveles bajo las pérdidas de cosecha, según la de humedad muy bajos al momento de metodología del INTA, para saber qué es la cosecha, con alto riesgo de pérdidas lo que pasa en varios sectores del lote. por dehiscencia de vainas y consecuente desgrane. • Regulación del sistema de trilla, separación y limpieza • Regulaciones de cabezal -Al momento de regular el órgano de -Se recomienda una velocidad de trilla, tener en cuenta que se estará proavance hasta 6 km/h, para darle mayor cesando un menor volumen de hojas, oportunidad al cabezal sojero de captar vainas y tallos, por lo que los granos esestas plantas de bajo volumen, sin que tarán más expuestos al daño mecánico, éste “les pase por encima”. por fricción e impacto de los órganos -Ajustar la altura de corte lo más cerca de trilla. Para ello se deberá trabajar con posible del suelo, para recoger las vainas rpm cercanas a las 400 – 450 rpm en el que se encuentren a baja altura y que las rotor de trilla. mismas no se transformen en pérdidas -Medir durante toda la jornada de trade cosecha. bajo las pérdidas de cosecha, según -Adaptar el molinete con kits especia- la metodología del INTA. La misma se les para levantar sojas de bajo volumen puede consultar en: vegetativo, tales como paletas de goma. Tener en cuenta que los mismos deben http://www.cosechaypostcosecha. ser extraídos si se va a trabajar en un lote org/data/articulos/cosecha/Perdicon un cultivo de desarrollo normal (ya dasCosechaSoja.asp que en estos lotes pueden ser causa de pérdidas).


pulverización 38

¿Por qué es fundamental realizar un buen barbecho? Entre la cosecha y la siembra es fundamental mantener un buen control de malezas, para evitar problemas en el cultivo siguiente.

Por Casafe

El período de barbecho es el que transcurre entre la cosecha de un cultivo y la siembra del cultivo siguiente. Existen dos tipos de barbechos: “Barbecho corto” es el que se realiza antes de la implantación del cultivo y el “Barbecho largo”, que es el que comienza poco después de la cosecha del cultivo antecesor. En ambos momentos es importante realizar un correcto control de las malezas presentes en el lote, las mismas no sólo generarían pérdidas y dificultades en el establecimiento del nuevo cultivo, sino que también consumen agua y nutrientes, que son necesarios almacenar en el suelo para el cultivo a sembrar.

La conservación de la humedad en el suelo es fundamental, sobre todo en los primeros centímetros del suelo, donde luego se ubicará la semilla. Según diferentes estudios, realizando un adecuado control pueden llegar a retenerse entre 50 y 60 milímetros de agua. El comienzo de los tratamientos de control, así como la elección de los herbicidas que se utilizarán deberá ser considerado de acuerdo a la distribución, abundancia y composición de la comunidad de malezas que se encuentran en el lote, teniendo en cuenta su ciclo de crecimiento y su agresividad; como así también deberán tenerse en cuenta las condiciones climáticas. Para esto es importante realizar monitoreos frecuentes.

En muchos casos, el monitoreo insuficiente o la falta de éste genera que los controles no sean efectivos. Los mejores controles se obtienen cuando las plantas son pequeñas y se encuentran en activo crecimiento; cuando las malezas ya son grandes o han sobrevivido a condiciones de estrés, tienden a volverse menos sensibles al efecto de los herbicidas. Otro error frecuente ocurre cuando no se realizan monitoreos con posterioridad a la cosecha, momento en el cual deberíamos comenzar a identificar las malezas que se encuentran emergiendo, ya que al cosechar el cultivo, se elimina la competencia por los nutrientes y agua, y las malezas comenzarán a desarrollarse consumiendo los recursos que son precisos


pulverización 39

almacenar. Las condiciones climáticas influyen en la decisión de realizar un control. En el caso de periodos invernales, las bajas temperaturas y la menor radiación generan un menor crecimiento de las malezas, por lo cual el uso de herbicidas sistémicos no tendrá tanta efectividad como en períodos donde el crecimiento de las malezas es más activo. Otro factor importante es conocer la historia del lote y las malezas que generalmente suelen encontrarse, ya que éstas permanecerán en el banco de semillas. Conocer la historia del lote y las malezas que se encuentran en él, permitirá también conocer acerca de la biología de la plaga, su período de crecimiento, factores que lo afectan y su modo de emergencia. Por ejemplo, malezas como el Sorgo de Alepo o el Gramón poseen estructuras de reserva subterráneas que se mantienen durante el otoño para brotar

En muchos casos, el monitoreo insuficiente o la falta de éste genera que los controles no sean efectivos. durante la primavera; es en este momento, donde las reservas se han agotado y la mayoría de los individuos se encuentran emergidos, cuando el control será más efectivo, ya que no existirán reservas para la primavera siguiente. Otra característica de este tipo de malezas que presentan estructuras subterráneas es que su distribución será localizada en algunas zonas del lote. En relación a la aplicación de herbicidas, se deberá tener en cuenta la calidad de la aplicación a fin de que no ocurran escapes debido a mala distribución de las

gotas. Generalmente se recomienda que la aplicación alcance el target o blanco de aplicación: 20-30 impactos/cm2 para herbicidas sistémicos y 30-50 impactos/cm2 para los de contacto. Es importante recordar que todas las aplicaciones deberán realizarse contando con la receta agronómica correspondiente bajo el asesoramiento de un profesional idóneo y con productos que se encuentren registrados en SENASA, aprobados para el cultivo, la plaga y el momento de aplicación en que lo se esté utilizando. Asimismo, las aplicaciones deberán realizarse preferentemente en horas de la mañana o por la tarde, cuando aún haya luz. Realizar un correcto control durante el período de barbecho permitirá almacenar agua y nutrientes y comenzar el establecimiento del cultivo sin competencia de luz ni espacio, garantizando el correcto establecimiento del cultivo, el cual constituye la base para lograr buenos rendimientos.


actualidad 40

Lastrado del tractor, factores a tener en cuenta No se debe subestimar la importancia de optimizar el lastrado del tractor a cada tarea de campo. Es una de las formas de reducir los costos operativos, mejorando así el rendimiento del equipo y bajando el nivel de riesgos y posibles daños mecánicos. cultosos, pudiendo precisar el uso de alguna grúa para su montaje.

El lastrado permite mejorar la tracción

Por Ing. Francisco Ammatuna Coordinador de Capacitación AGCO Academy – AGCO Argentina SA

El tractor agrícola debe ser polivalente, con capacidad para realizar diferentes labores en condiciones muy variadas, pero para conseguir el máximo rendimiento en cada una de ellas, es necesario ajustar el buen lastrado, con neumáticos y presión de inflado adecuados. El lastre es un peso “extra” que se puede agregar al bastidor, o al bastidor y ruedas del tractor para incrementar el peso total, lo cual modifica la distribución del peso entre los ejes trasero y delantero, afectando el equilibrio estático y dinámico antero posterior del tractor. Una distribución estática equilibrada correspondería al 45% del peso sobre el eje delantero y el 55% del peso so-

bre el eje trasero en tractores 4WD. Contrapesos solidos, delanteros y traseros Los contrapesos solidos delanteros van normalmente en voladizo, a una distancia por delante del eje, por lo cual generan una mayor carga sobre el mismo. Éste efecto debe tenerse en cuenta a los efectos de no sobrecargar el puente motriz delantero. En el eje trasero, los contrapesos sólidos de fundición van fijados a los discos de ruedas. En este caso, al estar ubicados sobre el mismo eje, la cantidad de lastre agregado no modifica la carga que representan en su conjunto. La ventaja de este tipo de lastres es que resultan más sencillos de montar y desmontar, ya que los delanteros son del tipo “valija” y los traseros, tipo discos, son algo más difi-

Lastre líquido Otro tipo de lastre, discutido, pero que se aplica normalmente, es el agregado de agua en el interior de los neumáticos traseros, y a veces también en delanteros según necesidad. Esta técnica sería una decisión a tomar en última instancia, ya que una vez que el agua fue agregada, difícilmente será removida del neumático, salvo una avería en él mismo. El llenado con líquido modifica las características de los neumáticos: Los flancos se vuelven más rígidos y menos flexibles. La resistencia a la rodadura aumenta (esfuerzo para trasladarse sobre la superficie). Durante el transporte, se produce el “bamboleo” del agua en el espacio interior de la rueda. Las fuerzas aumentan considerablemente en transporte por ruta. En todos los casos se recomienda no superar el 75% de la capacidad de llenado del neumático.

Lastre dinámico También existe un lastre de tipo “dinámico”, que se da cuando se alarga o se acorta la barra del tractor o bajando o subiendo la


actualidad 41

Rara vez se sacan los lastres y en general se utiliza el tractor pesado todo el tiempo, cuando el requerimiento no supera el 15 o 20% del tiempo de uso. misma, es decir produciendo una transferencia de peso del implemento traccionado al eje trasero del tractor. Por este motivo es muy importante realizar un correcto enganche de la herramienta y regulación de sus órganos activos, ya que permitirá una mejor transferencia de peso, evitando el agregado de contrapesos. ¿Qué factores determinan lastrar o no el tractor? Tipo de terreno y estado del suelo: textura, estructura, humedad, relieve, etc. Tipo de implemento: montado, de tiro, semi montado. Velocidad de avance. Tipo de tracción del tractor: simple o doble. Potencia y peso del tractor, su relación de Kg/CV. Medida y tipo de neumático que están montados (convencional o radial). Eje delantero motriz con o sin suspensión. ¿Qué sucede si el tractor va con poco lastre? Las ruedas van patinando en forma excesiva. El patinamiento provocará el desgaste de los neumáticos, el daño a la superficie del suelo, pérdida de potencia aprovechable y en consecuencia el aumento del consumo de combustible, con menor capacidad operativa. ¿Qué sucede si se lastra en exceso? Los efectos negativos serán un aumento en la compactación del suelo, aumento de la resistencia a la rodadura del tractor (avance), aumento del consumo de combustible, destinando mayor % de potencia para mover el propio peso excesivo del tractor, en vez de destinar potencia a la barra de tiro para generar trabajo. Lastrado correcto Debe garantizar que el eje delantero tenga estabilidad en la dirección, y ayude

Un agregado excesivo de lastre puede generar problemas

en la tracción (tractores 4WD). Proporcionar el equilibrio antero- posterior del tractor para evitar el fenómeno de “galopeo o cabalgamiento” del tractor. No superar el peso máximo del tractor recomendado por el fabricante, para no afectar la estructura del mismo. El uso de la cantidad correcta de lastre en un tractor permite el aprovechamiento eficaz de la potencia del motor. Pero debemos tener en cuenta que el agregado excesivo de lastre no mejora el rendimiento, ya que la velocidad de avance caerá por debajo de su valor nominal y el patinaje de las ruedas disminuye por debajo del rango recomendado, poniendo en riesgo, por ejemplo, los reductores finales o palieres de la transmisión.

excesivo. Aumenta la comodidad de marcha, reduce vibraciones. Aumenta la capacidad operativa del equipo.

La optimización del contrapesado se traduce en: Mayor transmisión de potencia al suelo. Reduce el consumo de combustible. Aumenta la tracción, se reduce la compactación del suelo. Menor desgaste de los neumáticos. Reducción del porcentaje de patinaje

- Trabajos con contrapesos Siembra directa Subsolado. Labores con arados y rastras pesadas. Transporte pesado en el campo y por carretera. Arrastre de maquinaria pesada (cosechadoras no autopropulsadas).

Podríamos diferenciar los trabajos que requieren o no contrapesos extra para una mejor performance del tractor. - Trabajos sin contrapesos Marcha en vacío o con cargas ligeras. Labores con implementos accionados por la toma de fuerza. Abonado, labores de cultivo y tratamientos fitosanitarios. Recolección de forrajes y productos no enterrados.

Patinaje recomendado de acuerdo al tipo de tractor

La potencia disponible se reduce de manera considerable cuando el patinaje de las ruedas está por debajo del mínimo recomendado.


ficha técnica

42

500 caballos en el campo La nueva serie T9 de New Holland, lanzada en 2016, aporta una alta potencia con la máxima tecnología, para mayor capacidad de trabajo y eficiencia. En la última edición de Agroactiva, New Holland realizó el lanzamiento de la serie T 9 de tractores, los de mayor potencia de la empresa, con tracción integral en las cuatro ruedas, combinan potencia y confort. Los ejes de alta capacidad, el control de transmisión avanzado y el motor de alta potencia se instalaron en un chasis de tamaño ideal. El gran nivel de potencia hidráulica, el diseño elegante y una cabina con la mayor capacidad del sector complementan esta extraordinaria línea de tractores. La puerta del T9 no tiene estructuras, brindando así un acceso fácil. Cómoda y con una amplia visibilidad, la cabina está equipada con apoyabrazos SideWinder, que permiten un control confortable y preciso de las operaciones. La pantalla IntelliView III permite el acceso a información de manera rápida y sencilla, con sólo tocar los menús. La suspensión de la cabina Comfort Ride de la serie T9 actúa en los cuatro rincones de la cabina a través de resortes y unidades de amortiguación, con un sistema antioscilante sofisticado. Esta suspensión hace que las maniobras sean más confortables, seguras y estables, disminuyendo la fatiga del operador y aumentando su productividad. Los tractores T9 poseen el suficiente flujo hidráulico para aplicaciones hidráulicas intensas. Para eso, la bomba MegaFlow distribuye a un banco de cinco sistemas electrónicos remotos un flujo hidráulico del tractor de 427l/ min. Un kit power beyond está disponible para aplicaciones que exigen un flujo de aceite sin restricciones, siendo el flujo controlado por implemento. Los tractores de la serie T9 4WD de New Holland utilizan un chasis Tri-Point articulado. Proyectado para reducir el mantenimiento y brindar resistencia, el sistema garantiza una transferencia de peso equilibrada entre los ejes delanteros y traseros. De este modo, se requiere menos lastre, ya sea en aplicaciones del tractor, utilizadas para la barra de tracción, o en el acoplamiento de tres puntos. Una reducción en el lastre ayuda a los propietarios a reducir la compactación y satisfacer la demanda del agricultor. La GSM (Gestión de la Velocidad de Avance) se basa en una combinación de datos relacionados con la carga del motor, velocidad de avance y configuración del operador, para gestionar las velocidades del motor y de la

transmisión, y optimizar el desempeño y la economía. La GSM ofrece eficiencia y confiabilidad y proporciona un ahorro y menor desgaste en los componentes de la transmisión. Cuando cambian las condiciones de carga, la GSM mantiene automáticamente una velocidad fija de avance. El operador define, en primer lugar, la velocidad de trabajo deseada y luego selecciona la función GSM. Entonces, el sistema automatizado combina las velocidades del motor y de la transmisión para mantener la velocidad fija de avance. En aplicaciones en que se necesita una velocidad constante de la TDF, sólo se debe seleccionar la Gestión de la Velocidad del Motor. Esto garantiza que la velocidad seleccionada se mantenga constante, independientemente de los cambios de carga. La Gestión de la Potencia del Motor es un recurso del tractor, donde el motor desarrolla más potencia y torque según la carga en la transmisión, en el sistema hidráulico y en la TDF. Los tractores de la serie T9 4WD han sido proyectados para utilizar la tecnología de Gestión de Precisión de New Holland y mejorar el desempeño y el confort del operador. El tractor ya viene equipado con un sistema de dirección automático IntelliSteer completamente integrado. El sistema utiliza la tecnología DGPS o RTK opcional para garantizar una precisión inferior a 2,5cm.

CONTROLADOR COMMAND GRIP MULTIFUNCIÓN • Gestión personalizada de maniobras de cabecera. • Control por joystick Command Grip de las dos válvulas remotas. • Subida/bajada de la parte hidráulica trasera. • Orientación automática IntelliSteer con piloto automático. • Interruptor de cambio de avance/retroceso electrohidráulico sin uso del embrague. • Cambio de la relación de transmisión. • Gestión de la Velocidad de Avance (Ground Speed Management – GSM): la transmisión y el motor funcionan con el fin de optimizar el desempeño.


ficha técnica

43

ACCESO AL MANTENIMIENTO EN 360° Todos los puntos de mantenimiento se acceden de manera sencilla y tienen un intervalo mayor entre una tarea de mantenimiento y otra. • Una traba proporciona acceso rápido y fácil al filtro de aire del motor. No se necesita levantar el capot. • Los escalones facilitan la limpieza del vidrio de la cabina. El capot, pieza única, se abre completamente para realizar tareas de mantenimiento. • Los enfriadores se abren para que la limpieza sea más rápida y fácil. • Los puntos de verificación, de llenado del motor y de aceite hidráulico son fáciles de acceder, permitiendo que los controles de rutina y las tareas de mantenimiento sean más sencillos. Los intervalos de mantenimiento del motor se extendieron a 300 horas. ACCESO FÁCIL A LOS RECURSOS AVANZADOS El Panel de Control Integrado (Integrated Control Panel – ICP) facilita el acceso a los recursos operacionales avanzados a través de botones posicionados sobre la figura del tractor. Éstos son: • Gestión de la Rotación del Motor: el operador establece dos rotaciones que se pueden alternar con un botón. • Gestión de Maniobras de Cabecera: ara grabar o reproducir las funciones que se utilizan durante las maniobras. • Activar los bloqueos diferenciales en las partes delantera y trasera independientes para una verdadera tracción en las cuatro ruedas. • Nivelación de la elevación de tres puntos. • Ajuste electrónico de SideWinder II. Botón para mover el apoyabrazos hacia adelante o hacia atrás y alcanzar la posición más adecuada.

PANTALLA TÁCTIL INTELLIVIEW III Toda la información o ajustes necesarios se hacen con un solo toque en la pantalla. Se puede acceder a las principales configuraciones o las del sistema de orientación IntelliSteer rápidamente y con el control en la punta de los dedos. La pantalla puede usarse para configurar los sistemas de orientación en piloto automático.

ASIENTO GIRATORIO Gracias al asiento giratorio, el operador puede observar el rendimiento de los implementos de la parte trasera en el transcurso de la jornada. El apoyabrazos SideWinder II, que se mueve junto con el asiento con una amplitud de hasta 40º, proporciona una ergonomía y una comodidad inigualables en el control y en la precisión de las operaciones.


actualidad 44

Bien arriba de la “pelota” tecnológica Con base en Chivilcoy, la empresa de productores y contratistas Rota Hnos. apuesta a rotaciones equilibradas y a la tecnología en cosechadoras y equipos para tener los “fierros” disponibles y en condiciones al momento de la acción.

Los Rota en plena cosecha de maíz con sus equipos John Deere

Juan I. Martínez Dodda

“Siempre buscamos estar bien arriba de la pelota en lo que respecta a las maquinarias, porque, si te atrasás, después te cuesta mucho remontarla”, deja su impronta el productor y prestador de servicios de siembra, pulverización y cosecha, Juan Carlos Rota. El derrotero ligado a las máquinas y el campo empezó para los Rota allá por los años 50, cuando Carlos Rota (padre de Juan Carlos) y su hermano, José, empezaron a trabajar algunas hectáreas con unas pocas máquinas. Eran tiempos de laboreos, muy diferentes a los actuales en donde gobierna la siembra

directa. Ese legado táreas como con“Haciendo las cosas bien, hoy continúa con tratistas, cuando Juan Carlos y su en la zona opelos suelos de la zona y en primo. raba El Tejar, esa particular los campos que Actualmente traempresa que supo trabajamos nosotros, se bajan unas 2500 sembrar un mipueden logran buenas hectáreas por año llón de hectáreas entre lo que hacen en seis países de cosechas”. como productores Sudamérica y co(la mayor parte de sechar cada año la superficie alquilada, con algunos 3.000.000 de toneladas de granos. “Dos campos a porcentaje) y prestando tam- de los campos grandes que tenía El Tebién servicios a terceros en la zona. jar los tomamos nosotros, porque ya Todo en el “barrio” de Chivilcoy, Goros- veníamos trabajando ahí y nos servía”, tiaga, Suipacha, sobre el corredor de la contó Rota. Ruta 5, ahí se mueven. Al analizar la campaña en la zona, Rota Años atrás, supieron trabajar más hec- se siente privilegiado. Chivilcoy que-


actualidad 45

“Tuvimos una campaña de cultivos de invierno muy buena, bárbara te diría, con rendimientos de 5000 kilos por hectárea”.

Los Rota sobre una de sus cosechadoras

dó en una especie de oasis enmarcado entre los excesos hídricos, a pocos kilómetros, ya para el lado de Junín y Pergamino, pero también por la sequía, unos kilómetros al sur. “Tuvimos una campaña de cultivos de invierno muy buena, bárbara te diría, con rendimientos de 5000 kilos por hectárea que en algunos lotes puntuales tocó los 6000 kg/ha, en una zona en la que de 4000 para arriba ya estás bien”, repasó el productor y contratista. Trigo y cebada anduvieron bien. Pero también esperan que a la soja y al maíz les vaya bien, porque vienen con buen aporte hídrico y se pudo sembrar en fecha. Trigo o cebada y soja de segunda es una ecuación que extrañaban poder hacer, “porque los números no daban, no le podías vender a nadie ni trigo ni maíz y terminabas entregando siempre en desventaja”. Aún así, la apuesta por el maíz ya se venía haciendo “como se podía” en esos tiempos difíciles. “Hay que pensar en las próximas generaciones, en el medio ambiente, en que no avancen las malezas, porque haciendo soja-soja-soja todo se complica, pero a su vez es lo que podíamos hacer”, enfatizó el productor-contratista. Y remató: “Ahora podemos elegir qué cultivo sembrar, antes no”. Así los Rota llegaron a sembrar 2000 hectáreas de soja de primera (alto porcentaje pensando en la superficie que trabajan) en los peores años. Ahora apuestan a un varieté que incluye más

gramíneas invernales y más maíz (de primera, de segunda y tardíos). “Haciendo las cosas bien, los suelos

de la zona y en particular los campos que trabajamos nosotros, se pueden logran buenas cosechas, como la actual que viene muy bien”. Ese hacer las cosas bien que menciona Rota, para él, se trata de “mantener los lotes limpios de malezas, siempre, y defender las rotaciones que, a su vez, esa variedad de cultivos permite hacer una mejor defensa frente al avance de las malezas… después, claro, resta que llueva debidamente. Al mirar para atrás, recordar cómo tra-


actualidad 46

bajaban su padre y su tío en los comienzos (incluso no hace mucho tiempo), Juan Carlos Rota está convencido de que hay mucha más tecnología y que “ahora es más fácil, porque la tecnología avanza y simplifica las cosas”. Claro que un punto clave es capacitarse para poder aprovechar al máximo ese potencial implícito y disponible que tienen las máquinas. El parque de maquinarias de los Rota tiene como “actores” principales dos cosechadoras John Deere Serie S 660 (ya tenían una, la segunda la incorporaron para esta campaña a cambio de una 9650). Además, cuentan con tres tractores John Deere, un 7225, 7715 y un 7515, más un Zanello 540. En sembradoras, dos Juri de 8 metros para granos finos y una PLA de 14 metros a 52cm para granos gruesos. El equipo se completa con una pulverizadora Praba. Para todo, en las épocas de más movimiento, son 7-8 personas que conforman el grupo de trabajo. “Siempre buscamos invertir para sumar tecnología, por eso decidimos cambiar la cosechadora para esta campaña, siempre ayudados por algún crédito que nos permita ir trabajando y pagando, porque de lo contrario se hace imposible”, reconoció Rota.

Juan Carlos Rota apuesta a hacer las cosas bien

Cuando analiza los números hoy, y el espaldarazo que recibió el sector agropecuario en diciembre de 2015 con la asunción de Mauricio Macri como presidente de la Nación, Rota dispara: “Quizás el número en sí no cambió mucho, no está para tirar manteca al techo, pero yo veo que el gran cambio es que podés vender cualquier cosa que siembres y no estás atado a hacer un cultivo solo”. Los gastos, ahora, son grandes,

se necesita espalda para afrontar cada campaña, pero es distinto. Para los Rota, el futuro está en seguir apostando a lo que hacen, como muchas familias argentinas dedicadas al campo, a producir granos, a sembrarlos y cosecharlos. “Tenemos que seguir porque estamos en esto, es lo que sabemos hacer, por eso, mientras que se pueda seguimos y ojalá que se pueda por muchos años”, remata.

El equipo completo de trabajo



historia

48

New Holland, más de 150 años en el campo New Holland, una empresa de maquinaria agrícola que está instalada en cientos de países, con tecnologías de punta y calidad.

Vieja cosechadora New Holland, aún trabajando

Por Florencia Lucero Heguy

La maquinaria agrícola de New Holland se fabrica en todo el mundo. La actual sede se encuentra en Turín, Italia, con New Holland, Pennsylvania, que sirve como la sede de América del Norte y la mayor instalación de producción. Con 18 plantas distribuidas a nivel mundial, así como seis empresas conjuntas en América del Norte y del Sur, Asia y Medio Oriente, la corporación está presente en 170 países en todo el mundo. Sus comienzos La historia de la actual New Holland es la suma e integración de cuatro marcas agrícolas que convergen y se fusionan: Ford, Fiat Trattori, Claeys y New Holland.

New Holland fue fundada en 1895 por Abe Zimmerman, en New Holland, Pennsylvania, quien realizaba productos agrícolas, incluyendo un molino forrajero, para ayudar a la comunidad agrícola de la zona. En 1947, la compañía cambió su nombre por Sperry New Holland debido a la compra por parte de Sperry Rand Corporation y el mismo año realizó un gran avance en la tecnología de cosecha de heno con la introducción de la segadora de heno y acondicionadora. En 1964, Sperry New Holland compró acciones de Claeys, empresa fundada en 1906 por Leon Claeys, un mecánico belga que comenzó con trilladoras y, en 1909, construyó una fábrica en Zedelgem, Bélgica. En los años 60, Claeys, era uno de los fabricantes más grandes de cosechadoras en Europa.

Ford en el negocio En 1975, Sperry New Holland introdujo la primera combinación de doble rotor del mundo, una tecnología exitosa que se utiliza hoy en día, mientras que en 1986, Ford compró Sperry New Holland y formó la Ford New Holland Inc. Antes de esta adquisición, Ford tenía una larga historia en la producción de maquinaria agrícola. En 1907 tuvo el prototipo para el primer tractor a nafta producido en masa del mundo, denominado “arado automóvil”. Diez años más tarde, éste entró en producción y fue renombrado Fordson Modelo F y producido por un nuevo negocio, Henry Ford & Son Company. En 1939 Ford introdujo el enganche de tres puntos en la serie de tractores ‘N’, una familia muy exitosa. Para la década de los 80, Ford se había convertido en uno de los principales actores del mercado y había sido responsable de una serie de innovaciones de la industria, incluyendo el uso del sistema hidráulico, neumáticos de goma, motores diesel y el enganche de tres puntos. Fiat, presente En 1991 Fiat adquirió un 80% de Ford New Holland. La empresa ya estaba presente en la industria de maquinaria agrícola desde principios del siglo XX. En 1918, el modelo Fiat 702 fue lanzado y entró en plena producción un año más tarde en la planta de automóviles y camiones de Turín, y ganó el Concurso Internacional de Labrado en Senlis en Francia. El modelo 702 fue el primer tractor agrícola Fiat, así como el primer tractor italiano en construirse a escala industrial. En la década del ‘30, el fundador de Fiat, el senador Giovanni Agnelli, quería que su tractor se convirtiera en parte integral de la agricultura italiana y así comenzó una asociación con las cooperativas agrícolas de dicho país. La empresa siguió creciendo y, a finales de los años setenta, Fiat Trattori llegó


historia

a construir más de un millón de tractores. En los años ochenta, Fiat adquirió Braud, una empresa francesa fundada en 1870 que introdujo las trilladoras estacionarias a los agricultores en el oeste de Francia en 1895. En 1975, Braud lanzó su primera cosechadora de uva modelo 1020, la cual fue mejorada con la Braud 1014, la cosechadora de uvas más exitosa en la historia, con más de 2 mil unidades vendidas en menos de cuatro años. Con la compra de Ford New Holland por parte de Fiat, la empresa se convirtió en un productor global de líneas completas. El proceso completo de integración culminó en el lanzamiento oficial de la marca en la convención mundial en Orlando, Florida, en 1996. Bajo la propiedad de Fiat, New Holland N.V. y Case Corporation se fusionaron en 1999, dando a luz a CNH Global N.V. Debido a las políticas antimonopolio, New Holland tuvo que desinvertir Laverda y la planta de tractores Versatile en Winnipeg, Canadá.

En 1998, New Holland adquirió Bizon, que era un fabricante de cosechadoras ubicado en Płock, Polonia. Bizon poseía aproximadamente el 60% del mercado polaco de cosechadoras y había comenzado la expansión de las ventas en América Latina, Pakistán, Bielorrusia y Ucrania. En 1998, New Holland se asoció con Türk Traktör, una empresa perteneciente al Grupo Koç, el conglomerado industrial más grande de Turquía. La fábrica con sede en Ankara ya estaba produciendo tractores Fiat desde la anterior empresa conjunta con el Grupo Fiat de 1967. En 2008, New Holland Fiat India produce el tractor número 100 mil de su historia, en su planta de Nueva Delhi. El modelo híbrido de la cosechadora CR9090 Elevation, se lanza y fija un nuevo récord mundial de cosecha, con 551,6 toneladas de trigo en ocho horas. Mientras tanto, en 2013 CNH Global N.V. y Fiat Industrial S.p.A. se fusionaron en CNH Industrial N.V., con base en Holanda.

49

Con la compra de Ford New Holland por parte de Fiat, la empresa se convirtió en un productor global de líneas completas. En 2014, New Holland lanzó su primera cosechadora Clase 10, la CR10.90 que, con 653 caballos de fuerza, es la cosechadora más grande y más potente del mercado. El 15 de agosto de 2014 una CR10.90 estableció un nuevo récord mundial de recolección, con 797,7 toneladas de trigo cosechado en ocho horas. En los últimos años, la firma ha recibido varios premios por sus productos, diseños y características innovadoras. En 2009, New Holland presentó el NH2, el primer tractor alimentado con hidrógeno del mundo, que los agricultores pueden rellenar generando energía a partir de fuentes renovables.


conociendo asociados turismo 50

Plácida y saludable todo el año A 36 km al sudoeste de Córdoba Capital, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, un conocido centro turístico por su patrimonio arquitectónico y el casco de una antigua estancia jesuítica.

El tajamar de Alta Gracia

Por Marina Quiroga

La ciudad de Alta Gracia, ubicada en el corazón del Valle de Paravachasca, cuenta con una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la iglesia principal de la ciudad, la Residencia -hoy Museo del Virrey Liniers-, el Tajamar, la Hornilla y los Paredones. Aunque también se encuentran otros importantes sitios históricos para recorrer como el Museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. Esta zona cuenta casi todo el año con un plácido y saludable clima, que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos.

Esta zona cuenta casi todo el año con un plácido y saludable clima, que atrae a viajeros y turistas. Algo de historia Sus primeros pobladores fueron los comechingones, que luego de su contacto cultural con los sanavirones, originarios del norte cordobés, aprendieron el cultivo por regadío, domesticaron llamas y vicuñas, y practicaron la caza y la pesca. Cuando estos primeros pobladores son colonizados por los españoles, encabezando la conquista Jerónimo Luis de Cabrera, se funda la ciudad de Córdoba. Las acciones llevadas a cabo en la zona

consiguieron una tarea que cambiaría el destino de esas tierras. Juan Nieto, fiel colaborador como intérprete de la lengua entre nativos y españoles, recibe como premio a su actuación una Merced de Tierras, que abarcaban la zona de Paravachasca. Allí hizo una pequeña estancia, a la que llamó Potrero de San Ignacio de Manresa, la que según los historiadores, era de gran extensión. Al morir Juan Nieto, en 1609, su viuda contrajo enlace con Alonso Nieto de Herrera, quien no tenia parentesco con el anterior, y al fallecer su esposa e hijastra queda como único heredero de esta extensa propiedad. Muy devoto al culto de la Virgen de la Alta Gracia, rebautiza la zona con su nombre. Hombre de fuerte convicción religio-


conociendo asociados 51 turismo

El imponente Sierras Hotel fue construido en la primera década del siglo XX como el primer Hotel Casino del país. sa, en 1643 ingresa a la Compañía de Jesús, donando todos sus bienes a los jesuitas. Al hacerse cargo de la estancia, comienza con los religiosos una época de gran progreso, como proveer de agua a las tierras cultivables con su gran obra del tajamar, que era provisto por medio de canales subterráneos y acequias que lo alimentaban desde su obra complementaria, los paredones. Esta obra hidráulica se complementaba con el molino y luego proveería el riego de las huertas y las quintas. Sus obras arquitectónicas perduran hasta hoy y sus principales construcciones son el obraje, la iglesia y la residencia. En 1767 son expulsados los Jesuitas de todas las misiones en América y Europa, y se suceden varios propietarios, siendo Santiago de Liniers, Virrey del Rio de la Plata, uno de los más destacados. Alta Gracia hoy Un clima benigno, la llegada del ferrocarril y la construcción de un esplendoroso Sierras Hotel, que se inaugura en 1908, da comienzo a una activa vida turística en la ciudad. Actualmente, en verano ofrece sus balnearios, y durante todo el año se reiteran las visitas a la Gruta de la Virgen de Lourdes y al conjunto jesuítico que se encuentra en muy buen estado de conservación. Un dato más para el visitante: en el año 2000, sus obras arquitectónicas fueron declaradas Patrimonio Histórico Cultural de la Humanidad por la UNESCO. Diversidad de lugares para visitar El Tajamar es el dique artificial más antiguo de la provincia de Córdoba y fue construido por los Jesuitas en 1659. Su caudal de agua permitía el riego de los sembradíos, además del funcionamiento de dos molinos harineros y un batán. Hoy en día es un lugar de encuentro familiar y esparcimiento.

La Gruta Nuestra Señora de Lourdes se encuentra a sólo 3 km. del centro de la ciudad y fue construida en 1915. Una década después, con estilo colonial, se erigió la capilla que la secunda y que desde septiembre de 2011 registra un fenómeno detrás de su altar que capta la adhesión de miles de fieles. La idea y realización de la gruta se debe a dos mujeres de Buenos Aires, quienes, deseando testimoniar su gratitud a la Virgen de Lourdes de Francia, por un favor recibido, intentaron reproducir en suelo argentino una copia de la que habían visitado en los Pirineos. En la Gruta, de piedra natural, se ha levantado un predio ideal para el recogimiento y la oración. Por otro lado, el imponente Sierras Hotel fue construido en la primera década del siglo XX como el primer Hotel Casino del país. El edificio y sus parques conservan la majestuosidad del estilo inglés, y por sus galerías se trasladaron las más famosas personalidades en su época, como así también destacados referentes nacionales e internacionales de actividades culturales, científicas y sociales. El Parque García Lorca es un extenso parque natural que conserva la fauna y la flora autóctona. Es un lugar único de descanso y esparcimiento, que además

cuenta con pileta olímpica y camping. El parque ofrece también un circuito de bicicross, cuyas instalaciones cumplen con las exigencias de competencias internacionales. La importancia del Museo Estancia Jesuítica y Casa del Virrey Liniers, que integraba el casco de la Estancia de Alta Gracia, radica fundamentalmente en su valor arquitectónico, que se preserva fiel a la estructura original. Por su intensa labor cultural y educativa, en 1986 recibió por parte de la Secretaría de Cultura de la Nación el Primer Premio en el Concurso “El Museo más activo del país”. Por su parte, el Museo Casa del Che, casa de estilo inglés en la que vivió la familia Guevara De La Serna, exhibe fotografías, cartas, documentos y objetos simbólicos de la infancia y adolescencia de Ernesto “Che” Guevara. Asimismo, Alta Gracia cuenta con diversidad de actividades deportivas para todos los gustos para disfrutar de los pintorescos paisajes naturales entre las sierras. Entre ellas se destaca el golf, contando con dos canchas de 18 hoyos en el Alta Gracia Golf Club y Potrerillo de Larreta. Sin duda, Alta Gracia es un lugar único por su historia y, al conocerla, invita a volver.

Iglesia principal de Alta Gracia, fundada por los jesuitas


conociendo asociados 52

Producción eficiente Un caso de establecimiento agropecuario diversificado en el corazón productivo de Estados Unidos.

John Maxwell en su granja en Iowa

John Maxwell se encuentra en el corazón productivo de Estados Unidos, en Donahue, Iowa, y debido a la gran amplitud térmica que tienen en el estado, llegan a tener -30° en invierno y 35° en verano, tuvo que diversificar su producción para hacerla rentable. John posee una estancia en donde convive la producción y el turismo para mostrar a los visitantes el trabajo desde el corazón. John trabaja en agricultura y al mismo tiempo es guía turístico y realmente le gusta lo que hace, poder transmitir todo lo que fue aprendiendo con los años. Un día soleado en donde John recibe en su “granja” a más de 100 productores y concesionarios de John Deere Argentina para abrir sus puertas y explicar cómo se vive la producción desde el interior. Desde su casa azul y blanca ubicada en una loma se puede observar el granero, los maíces, la tienda y el criadero de cerdos. En la granja trabaja

El tambo robotizado es un ejemplo de cómo tener 220 vacas y sólo cuatro empleados que le dedican parte de su tiempo. su mujer, quien nos recibe con los brazos abiertos en su casa y acompañada de sus hijas y nietos, quienes también trabajan allí. Se puede observar una gran prolijidad en todo el ambiente, antes de comenzar con la recorrida por las diferentes producciones. En primer lugar, pudimos visitar el tambo robotizado, un ejemplo de cómo poder tener 220 vacas y tan sólo cuatro empleados -su hija, dos pasantes y otro empleado que realiza la ración-, que le dediquen parte de su tiempo a éste. El tambo se creó en 2012, empezaron con 80 vacas, y en marzo de 2013 comen-

zaron con robots. La incorporación de los cuatro robots, cuya inversión fue de 250.000 dólares, fue para que realicen el servicio de ordeñe en forma automática, lo que permitió que pasaran de 20 litros y a 32 litros por vaca. Las vacas se encuentran sobre camas de arena con un cepillado automático, que sirve para mejor control de enfermedades, y luego entran al robot de ordeñe solas, sin ayuda, sólo por la comida. Se ordeñan no antes de cuatro horas por día. Cada una posee un collar que las identifica y tienen un monitor que mide la actividad en forma individual. La persona encargada lo maneja desde una aplicación del celular, en donde tiene alarmas en el caso de que una de las vacas salga de los parámetros normales. Tienen la misma calidad por mes, salvo el día que ovulan y las pueden inseminar artificialmente, y realizan pruebas genéticas permanentemente para obtener el mejor rendimiento. La


conociendo asociados 53

La leche se vende para hacer queso de cabra. Se paga 0,47 dólares por litro y tiene una rentabilidad del 1%. leche se vende para hacer queso suizo en Illinois. Se paga 0,47 dólares por litro y tienen una rentabilidad del 1%. Este tambo es el segundo a nivel país en litros por vaca. Otra de las producciones y que sirve como alimento en parte para el tambo es la siembra y cosecha de maíz, de la cual un 30% se utiliza como alimento y el resto se comercializa a través de una cooperativa. En el caso de lo que utilizan para alimento, el maíz alcanza una altura de 2,5mts de altura, esto permite tener mayor follaje verde para poder mezclar. Tienen un valor agregado en la producción, en donde realizan pasteles, leche, quesos, entre otros, para poder tener mayores ingresos. Dicha tienda, en donde venden sus productos, tiene una particularidad y es que no es atendida por ninguna persona, sino que sólo tiene una cámara de seguridad y la gente del pueblo toma el producto y lo paga a través de una caja con seguridad. Una tercera producción es la hote-

Maíces de ciclo corto que alcanzan los 2,5mts de altura sirven como alimento

lería de cría de 2.600 cerdos que van desde los 5 a 127 kilos, la cual hace únicamente para obtener abono. Invirtió 700.000 dólares en los galpones y se pagó en siete años. Sólo una persona controla diariamente y los desechos son colocados como fertilizante a unos 12 cm bajo del nivel del suelo para evitar que el nitrógeno se evapore. En total manejan 2.000 hectáreas, hacen maíz y soja y también hacen cría y recría de las vacas de tambo. El contar con temperaturas de -30° y estar cinco meses con nieve, hace que se congelen los primeros 50 cm de la tierra, lo cual mata los insectos, por lo que no tienen que pulverizar contra ellos. No tienen problema en hacer siembra directa en esta área de Estados Unidos. En abril empiezan con el cultivador de soja y preparan para sembrar maíz.

Tambo automatizada de 200 vacas que lo administra una sola persona

Programas de beneficios del Gobierno de Estados Unidos a productores: Hay más de 50 programas de subsidios relacionados al cuidado de agua, cuidado del suelo y a conservar el aire limpio. No tienen impuestos por el uso de gasoil para la producción agropecuaria, lo que mejora la rentabilidad, sobre todo para la cosecha. Para la compra de maquinaria tampoco tienen impuestos. Usan sembradora y tractor John Deere y para la siembra de maíz utilizan los cuerpos de adelante a 76cm y a 38cm para soja. Para el caso del maíz plantan 90.000 semillas por hectárea y la soja se cosecha con 13% de humedad y obtienen 40 quintales de rendimiento. En cuanto al ciclo, del 10 de mayo al 10 de junio siembran soja. Como cultivos de cobertura luego de la cosecha, una vez finalizado el invierno, se siembran para proteger al suelo. Con estas pasturas llega a obtener 20 toneladas de materia verde por hectárea. Con labranza para maíz tienen un 5% más de rendimiento que haciendo directa. Tienen piloto automático y siembran son densidad variable. Tienen canales donde siembran gramíneas al lado del campo y éstas son pagadas por el gobierno, ya que filtran los contaminantes de los fertilizantes para que no entren al canal, ya que debido a las lluvias han tenido grandes problemas con la contaminación de las aguas.


precios orientativos 54

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Maíz. Campaña 2016/2017 Fecha actualización: 09/01/2017 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130

1473,5 1506,1 1540,1 1575,7 1612,9 1652,0 1693,0 1736,1 1781,5 1829,3 1879,7 1933,0 1989,4 2049,2 2112,7 2180,2 2252,2 2329,1 2411,5 2499,9 2595,0 2697,7

Categoría B 280 HP 7.000 kg/ha 3,86 has/hora

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

310,7 360,7 238,7 63,9 973,9 437,0 1410,9 282,2

18 % 21 % 14 % 4% 58 % 26 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1693,0

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25%

Gasoil Precio Gasoil

20% 17,85 /litro

Dólar

16,14 $

Adicionar IVA al facturar Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y tres Tractores-Tolvas


precios orientativos 55

Precios orientativos servicio de cosecha Girasol. Campaña 2016/2017 Fecha actualización: 09/01/2017 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

18 20 22 24 26 28 30

100,2 1033,8 1072,2 1113,6 1158,3 1206,7 1259,4

Cosechadora

Categoría B 280 HP 2.000 kg/ha 5,36 has/hora

Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

192,5 232,5 132,5 46,1 603,5 258,0 861,5 172,3

19 % 22 % 13 % 4% 58 % 25 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1033,8

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

20%

Gasoil Precio Gasoil

22% 17,85 /litro

Dólar

16,14 $

Adicionar IVA al facturar Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tracto-Tolvas


precios orientativos 56

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2016/2017 Fecha actualización: 09/01/2017 Lista de Precios

Desglose del costo

Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81

923,7 961,8 1003,2 1048,4 1097,8 1152,1 1212,0 1278,6 1352,8 1436,3 1530,6 1638,3 1762,2 1906,5 2076,4 2279,7 2527,0 2834,5

Categoría B 280 HP 2.400 kg/ha 4,39 has/hora

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

278,1 298,5 169,3 59,0 805,0 322,4 1127,4 225,5

21 % 22 % 13 % 4% 60 % 24 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1352,8

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

19 %

Gasoil Precio Gasoil

21 % 17,85 /litro

Dólar Adicionar IVA al facturar

16,14 $ Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tracto-Tolvas


precios orientativos 57

Precios orientativos servicio de cosecha Soja. Campaña 2016/2017 Fecha actualización: 09/01/2017 Lista de Precios

Desglose del costo

Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

1229,6 1261,6 1295,3 1330,8 1368,4 1408,1 1450,2 1494,9 1542,5 1593,1 1647,2 1705,1 1767,3 1834,1 1906,2 1984,2

Categoría B 280 HP 2.400 kg/ha 4,39 has/hora

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

266,3 284,4 162,1 56,5 769,4 310,0 1079,4 215,9

21 % 22 % 13 % 4% 59 % 24 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1295,3

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25 %

Gasoil Precio Gasoil

22 % 17,85 /litro

Dólar Adicionar IVA al facturar

16,14 $ Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tracto-Tolvas


precios orientativos 58

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigentes desde el 1º de octubre de 2016 (sin comida y sin SAC).

CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 10.368,00 Ayudantes de especializados Peón único $ 10.642,43 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 10.664,78 Ovejeros $ 10.752,80 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $11.063,14 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 11.135,53 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 11.476,84 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 11.548,45 Mecánicos tractoristas $ 12.145,02 Personal jerarquizado Puestero $ 11.430,29 Capataces $ 12.608,73 Encargados $ 13.300,73 (*) Cuando se trate de recolección y cosecha, ver RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 102/2015

$ / DIA $ 456,12

BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

VIVIENDA $ 468,22

Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

$ 469,19 $ 474,57

INDEMNIZACIÓN

$ 486,76 $ 489,90

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 124/2014

$ 504,51 $ 508,83 $ 534,26

Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 11.477,15 Tope $ 34.283,78

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 16.744,94 Por día $ 737,00 Estas remuneraciones tienen vigencia a partir del 1º de octubre de 2016




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.