editorial
3
La tecnología que viene
Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA
La última edición de Focomaq nos sirvió para reflexionar sobre lo que se viene en tecnología para la maquinaria agrícola, donde la robótica, que antes parecía que existía sólo en las películas, hoy ya se empieza a convertir en una realidad. Ya no son sólo herramientas que ayudan a facilitar las tareas del operario, sino que el camino indefectiblemente lleva a las máquinas que operarán de manera totalmente autónoma, realizando las tareas en el lote, y el operario solamente controlará, desde una computadora, su funcionamiento y decidirá ante cualquier problema que surja. Desde FACMA apoyamos la idea de capacitar al personal para ir enfrentando los avances tecnológicos que se vienen, los que inicialmente causan un poco de
miedo ante la incertidumbre de saber cómo podrán afectar al mercado laboral, pero que en realidad sabemos que no provocarán el final de las fuentes de trabajo, sino su reconversión, como muchas otras veces sucedió en la historia. Consideramos que es fundamental capacitar a los operarios por el progreso de la tecnología en todos los equipos, para que se pueda explotar al máximo toda su potencialidad y los beneficios que aportan. Con costos laborales altos e intentando mantener la cantidad de empleados en las empresas, es fundamental fomentar el conocimiento, para que se
Consideramos que es fundamental capacitar a los operarios por el progreso de la tecnología en todos los equipos, para que se pueda explotar su potencialidad. siga el tren de la tecnología. El operario irá cambiando de funciones o realizará las actuales con una mayor eficiencia y aumentando la productividad, gracias al uso de las nuevas herramientas. Sabemos que es un proceso que va a
llevar tiempo y se sigue con la producción convencional, pero en los últimos eventos se ha notado que hay que prepararse para el futuro para ser competitivos. Un ejemplo de que la tecnología puede ayudarnos a producir más y mejor es algo en lo que venimos haciendo hincapié: con tantos años de exceso de agua, máquinas más grandes y la necesidad de sacar los granos a tiempo, el uso de orugas en cosechadoras, tolvas y tractores nos dará la posibilidad de hacerlo aunque se den las tan temidas condiciones climáticas adversas, y para ello estamos trabajando con el fin de lograr una quita de aranceles aduaneros, de manera que los equipos estén accesibles para los contratistas. Es necesaria, como tantas otras cosas pendientes que han quedado relegadas a través de los años, un compromiso real de los órganos oficiales competentes para una mayor capacitación del personal rural, con el objeto de poner a los operarios al mismo nivel y ritmo que la tecnología aplicada al agro nos viene llevando. Todo será recompensado con mayor eficiencia productiva y más desarrollo para el país.
4
, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de segundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país. Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS
SOCIOS ACTIVOS
DE LAS LABORES PARA LA PRODUCCIÓN GRANARIA DEL PAÍS SON REALIZADAS POR CONTRATISTAS RURALES 90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos
100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Lucia O’Connor | lucia@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Juan I. Martínez Dodda, Andrés Méndez, Ramiro Cid y Esteban Garat.
AgroContratistas
@AC_FACMA
SUMARIO
18
Perspectivas de precio y producción de trigo
La campaña actual se inició con inconvenientes en la siembra de trigo, como consecuencia de las abundantes lluvias en las principales zonas productivas.
28
Algunas Buenas Prácticas
Cómo utilizar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a través de un análisis previo antes de la aplicación, monitoreo de plagas, la puesta a punto de la pulverizadora, entre otras.
44
De dónde venimos y hacia dónde vamos
Productores, asesores y contratistas analizan la campaña 2016/17, con mucha agua en algunos casos y problemas de rentabilidad y cómo imaginan el ciclo 2017/18.
noticias
6
Noticias Institucionales Congreso FACMA 2017 El 15 de septiembre pasado, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas celebró en Casilda, Santa Fe, un nuevo Congreso Nacional con la presencia de delegados representantes de entidades de FACMA de diferentes provincias del país. Entre los importantes temas que fueron abordados durante los dos días de su desarrollo, se destacan el análisis de la realidad del contratista rural, las problemáticas del sector, relevamientos de gestiones canalizadas y actualización de precios orientativos de servicios. Así como también lo relacionado al proyecto de bolsas de trabajo, la participación de FACMA en la CNTA, baja de aranceles para orugas para maquinarias agrícolas y sobre tránsito agrícola, con la problemática de incluir el traslado a través del área de transporte. Asimismo, se discutieron las diferentes opciones que existen en el
sistema financiero para el contratista rural y se analizó la propuesta del CFI para otorgar créditos a prestadores de servicios agrícolas. Con la presencia del Sr. Nicolás Loustau, responsable del área de contratistas, dependiente de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agroindustria, los presentes evacuaron dudas acerca del traba-
Gestión por la nueva resolución de CNTA para aplicaciones El consejo directivo de FACMA se encuentra trabajando en una presentación relacionada con la sanción de la nueva resolución 71/2017 de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, por la cual se fijan las remuneraciones mínimas desde el 1º de septiembre de 2017 para los trabajadores que, de manera exclusiva, desempeñan tareas de Aplicación de Productos Fitosanitarios en todo el país Ésta establece un mínimo de $32.300 mensuales ($1.345,83 diarios) para los trabajadores que desempeñen tareas como conductores de equipos autopropulsados, en un acta refrendada por el representante del Ministerio de Agroindustria, conjuntamente con los de Sociedad
Rural Argentina, Confederaciones Rurales Argentinas y UATRE. Esta determinación hace que el costo operativo del servicios de aplicación de fitosanitarios y fertilizantes con equipos autopropulsados se incremente un 25% con respecto a los costos actuales, y afecta a muchos contratistas que entre sus tareas también tienen la de aplicaciones, con el agravante de no haber sido consultados antes de esta medida, ya que FACMA -la entidad que los representa- en ningún momento fue invitada a participar del estudio y debate para determinar estas nuevas categorías diferenciadas de las demás que componen las escalas salariales de los trabajadores agrarios.
jo de su área y analizaron además los Precios Orientativos de Cosecha Fina 2017/2018 contemplándose un minucioso estudio de cada ítem componente del costo, teniendo en cuenta los precios relevados de las maquinarias, accesorios y de los insumos necesarios para la actividad, además de la mano de obra, gastos administrativos y amortizaciones.
Asamblea General Ordinaria de la Asociación de Casilda La Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda celebró su asamblea general ordinaria el pasado 23 de septiembre, con la participación de sus asociados, que junto al consejo directivo evaluaron el ejercicio cerrado al 31 de julio de 2017 y se establecieron definiciones acerca del futuro de la entidad. Se consideraron los estados contables del período, la nueva cuota anual, los costos de cosecha fina aprobados por FACMA en el último Congreso y los diferentes temas de interés para el sector, a fin de definir nuevas acciones relacionadas. Luego de la reunión y como todos los años, los asistentes compartieron un almuerzo en la sede de la Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda.
8
NOVEDADES Case IH presenta los nuevos Magnum CVT La línea de tractores más emblemática de Case IH sube un escalón más en su capacidad productiva con la incorporación de los nuevos Magnum 340 y 380 CVT. Estos equipos de origen norteamericano llegan con una transmisión reconocida mundialmente por su precisión para ajustar continuamente la marcha de acuerdo a la velocidad de avance del tractor. La transmisión CVT es híbrida, combinando la variabilidad continua de una transmisión hidrostática con la eficiencia que posee una transmisión a engranajes. Con velocidades infinitas de 0 a 40 km/h, el tractor proporciona la máxima transferencia de potencia del motor a las ruedas, garantizando la velocidad ideal de trabajo para cada operación. Así, desde las aplicaciones que requieran una velocidad ultralenta hasta aquellas que demanden velocidades más rápidas como el transporte por carretera, se aseguran una potencia continua sin eventuales saltos en la
tracción, como sucedería con los cambios de marcha en otros sistemas de transmisión. “Estos modelos brindan la mayor productividad, robustez y serviciabilidad del mercado en tractores de alta potencia. Son equipos diseñados para aquellos productores y contratistas que buscan la excelencia en la actividad agropecuaria”, afirmó Christian Lancestremere, director comercial de Case IH para Argentina. Los Magnum CVT son propulsados por motores FPT Industrial de 8.7 litros de 340 y 380 HP respetivamente y poseen la capacidad de entregar hasta 410 y 441 cv de gracias a sus reservas de potencia en caso de que las condiciones de trabajo así lo requieran. Un componente tecnológico que diferencia a estos equipos es el turbo de geometría variable, que electrónicamente regula la respuesta del motor para responder en forma inmediata a las variaciones que se vayan presentando.
Se presentaron en sociedad los tractores Kubota La presentación se realizó en la muestra “San Francisco Expone”, que se realizó del 29 de septiembre al 1 de octubre en la Sociedad Rural de San Francisco. Mojón Uno S.A., que cuenta con el respaldo de Micrón Fresar, representante oficial y exclusivo de los tractores Kubota, exhibió sus productos que ofrecen soluciones a las economías regionales y el sector público. Los modelos son el B2320 (23 HP), L3800 (38 HP), MX5100 (51 HP) y M8540N (85 HP), todos con tracción en las cuatro ruedas, que serán ensamblados en San Francisco y se comercializarán a través de una red de concesionarios. En la primera etapa estarán ubicados estratégicamente, en las zonas productoras de frutas y hortalizas: Escobar, La Plata, Mar del Plata, Mendoza, Tucumán, Salta, Santiago del Estero, Santa Fe, Concordia y Misiones. A la tecnología japonesa, Mojón Uno S.A., agrega valor incorporando equipos de producción nacional como las palas frontales y retroexcavadoras producidas por Omar Martin, e implementos de uso en economías regionales, espacios verdes y labranzas de marca Yomel. “El anuncio del desembarco de los tractores Kubota fue muy bien recibido por parte de productores frutihortícolas, viñateros y pequeños productores agropecuarios. Tenemos gran expectativa, ya que en la actualidad no había opciones similares en el mercado”, dijo Matías Boll, Director Comercial de Mojón Uno S.A.
PLA presenta la nueva MAP 3 3300 GD PLA presenta este nuevo producto destinado al segmento de contratistas y productores que necesitan un equipo de alto despeje y gran robustez. Este equipo pasa a completar el portfolio de productos de máquinas medianas de PLA, logrando una oferta inigualable frente a sus competidores. La nueva MAP3 3300 GD está diseñada para lograr un gran despeje, manteniendo su confiabilidad, versatilidad y robustez,
demostrando que la marca se encuentra siempre un paso adelante. Se trata de un nuevo desarrollo pensado para llevar soluciones a las necesidades del productor y prestador de servicios. Con la tecnología y la calidad que PLA imprime a cada producto preparado para rendir siempre al máximo. • Menor consumo de combustible. • Mayor ancho de labor.
• Rodado 12,4x46, mayor despeje con menor peso. • Línea mixta. • 2 años de garantía . • Todos los acuerdos con tasas fijas en pesos y en dólares de bancos oficiales y privados. • Hasta el 31/12 se la puede visitar en el agente oficial de la red PLA más cercano.
10
NOVEDADES Montecor aplica Lean Manufacturing en sus procesos de producción Industrias Montecor, empresa con calidad certificada bajo normas ISO 9000, se encuentra desarrollando la implementación de la metodología de fabricación “Lean Manufacturing”. Esta metodología aplicada al proceso de producción fabril es una de las claves para ser competitivos en un mercado exigente, ya que permite un aprovechamiento de los recursos de manera más eficiente, tanto humanos como en maquinaria, una reducción de tiempos muertos y de actividades que no añaden valor, lo que se transforma en un aumento de la capacidad de producción a un menor costo. La clave del éxito de la metodología Lean Manufacturing de Montecor implica la colaboración y comunicación plena de todos los niveles de la empresa: directivos, mandos in-
termedios y operarios. “Trabajamos según las exigencias del mercado, ajustando la producción a la demanda, logrando flexibilidad para adaptarnos a los vaivenes del sector, obteniendo niveles óptimos de satisfacción del cliente”, señaló el ing. Marcos Roldán, Gerente Industrial de Industrias Montecor. La incorporación de esta metodología permite sumar mejora continua a todos los procesos y optimizar la calidad, coste y plazo de entrega, lo que beneficia tanto a la empresa como a los clientes. La empresa de Monte Buey, Córdoba, cuenta con una planta de producción especializada en tolvas, mixers y maquinaria para henificación. Cuenta además, con una red de más de 200 distribuidores y exporta a países como Paraguay, Uruguay, Chile, Bolivia y Venezuela.
Reconocimiento de la Provincia de Córdoba a ABELARDO CUFFIA El Legislador provincial Daniel Passerini en representación del Gobierno de la Provincia de Córdoba hizo entrega de una plaqueta en reconocimiento a la obtención del premio CiTA 2017 a la Innovación Tecnológica Agropecuaria en el Rubro Agricultura de Precisión por la Plataforma Integral FGS de AGROTAX Junto con la placa entregó una copia de la declaración de la Legislatura de Córdoba donde registra el beneplácito y reconocimiento de la provincia a Abelardo Cuffia.
Volkswagen superó las 100.000 ventas en Argentina y mantiene el liderazgo por 14. ° año consecutivo Volkswagen Argentina superó la barrera de las 100.000 unidades vendidas en el país y mantiene, por decimocuarto año consecutivo, el liderazgo de mercado automotriz. Con más de 102.854 unidades vendidas, la marca alemana alcanza el 16,44% de participación de mercado, mejorando en un 30,9% la performance del año anterior. Cristián García Sarubbi, Gerente General de la marca, sostuvo que “la completa gama de vehículos que ofrece Volkswagen, cada vez más seguros, conectados y eficientes, dan cuenta de por qué seguimos siendo la marca más elegida por los argentinos”. Además, agregó que “seguiremos trabajando día a día para que nuestros usuarios se sientan orgullosos de tener un Volkswa-
gen, ofreciéndoles los mejores vehículos, atractivas herramientas de financiación y la mejor calidad de atención a través de su gran red de concesionarios”.
Lanzan Wuabi, la primera plataforma de crowdfunding para proyectos agropecuarios Los emprendedores argentinos Alan Boryszanski y Leonel Badi anunciaron el lanzamiento de Wuabi, la primera plataforma de financiamiento colaborativo destinada a los agronegocios. Por un lado, Wuabi les permite a los productores agropecuarios obtener financiamiento, ligándolo a su renta futura. Por otro, les ofrece a los pequeños y medianos ahorristas la posibilidad de participar en un mercado en crecimiento, con sólo crear una cuenta, elegir el proyecto que más se ajusta a sus perfiles, y seleccionar el monto que desean desembolsar. La iniciativa ya levantó 40.000 dólares de capital semilla por parte de Start-Up Chile, la aceleradora de emprendimientos creada por el gobierno chileno, e IncuBAte, el programa que estimula el fortalecimiento y consolidación de startups innovadoras del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, el mercado al que aspiran es mucho más grande. De hecho, los agronegocios generan más de 220.000 millones de dólares por año, como valor agregado, en nuestra región. Por su parte, la capacidad de ahorro de la clase media regional se estima en más de 30.000 millones de dólares anuales. El modelo de negocio de Wuabi es B2B2C, mediante comisiones y comercialización de leads para las industrias aseguradora y financiera. “La clase media urbana se encuentra excluida de participar en proyectos agropecuarios, ya sea porque no dispone de los montos mínimos de inversión o simplemente por desconocimiento de las oportunidades. Como emprendedores familiarizados con las nuevas tendencias y tecnologías de la economía colaborativa, decidimos crear Wuabi para dar respuesta a esa necesidad insatisfecha”, explica Alan Boryszanski, socio cofundador del proyecto, cuya visión es la de “un campo sin fronteras y al alcance de todos”. De hecho, la plataforma ya cuenta con una serie de proyectos de inversión. Específicamente, de fideicomiso agropecuario destinado a ciclos de cultivo mixto, incluyendo girasol, trigo, soja y maíz; de inversiones agroganaderas, para módulos de ciclo completo que involucren cría, engorde y comercialización, y de préstamos a agropymes para compra de maquinaria. Más información en www.wuabi.com.ar.
11
Congreso Nacional de Aplicación de Fitosanitarios El INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y CASAFE, organizan el Congreso Nacional de Aplicación de Fitosanitarios, con el objetivo de capacitar en el uso de los productos fitosanitarios y concientizar en el uso de las Buenas Prácticas Agrícolas. Asimismo, se propone fortalecer conocimientos en técnicas de protección de cultivos poniendo el foco en la mecanización como eje de la eficiencia en la aplicación, a fin de lograr la optimización del proceso de control de plagas, malezas y enfermedades de los cultivos. La temática a abordar comprenderá aspectos relativos al adecuado manejo y aplicación de los fitosanitarios, considerando particularmente los efectos de su uso inadecuado sobre la salud de las personas y el ambiente, a la mitigación de las pérdidas por deriva y evaporación y al co-
rrecto funcionamiento de los componentes de los equipos. Todo ello teniendo en cuenta la situación actual del sector en relación con la sociedad. En la primera de las jornadas, que tendrá lugar en el Centro Cultural América, frente a la plaza principal de Salta, el día 14 de noviembre de 2017 se dictarán conferencias con la posibilidad de interactuar con el público presente mediante espacios de preguntas e intercambio de opiniones. En la segunda jornada, que se llevará a cabo al día siguiente en las instalaciones de la E.E.A INTA Cerrillos, con acciones demostrativas a campo, se podrá participar en diversos talleres relacionados con las BPA, así como también en una demostración y medición de distancias de deriva y se expondrán diferentes equipos pulverizadores equipados con las últimas
tecnologías. Se espera, de esta manera, colaborar en la ampliación de conocimientos y en la mayor difusión de las BPA.
clima
12
Un verano lluvioso El climatólogo Anthony R. Deane dio sus perspectivas sobre lo que ocurrirá al final de la fina y brindó un panorama climático para la gruesa.
Se espera que el exceso hídrico siga en muchas zonas
Por Florencia Lucero Heguy
El mes de octubre comenzó con una nueva etapa de primavera húmeda porque la mayor parte del mes va a haber días nublados y pocos despejados; esto será también para noviembre. “Esto trae aparejado lloviznas y, en ciertas ocasiones, tormentas fuertes”, aseguró el climatólogo Anthony R. Deane y sostuvo que “a partir de octubre e incluso el mes de marzo comienza la probabilidad de granizo y lluvias fuertes pero concentradas”. Esto significa que habría una suerte de desorden desde el punto de vista de la cobertura geográfica. De esta manera, “para el caso de la implantación de los cultivos de la gruesa va a haber pocas probabilidades para sembrar”, resaltó Deane. En líneas generales, “veo pocas probabilidades de
completar la cosede la abundancia de mal tiempo, en cha según lo plani“Veo pocas probabilidaficado en la Pampa des de completar la cose- la fina va a sufrir la calidad del grano Húmeda y El Litoral, cha según lo planificado por lavado, porque explicó. en la Pampa Húmeda y el Desde el punto cerca del 70% del mes de diciembre de vista de la priLitoral”. mavera se van a será nublado y eso hará que el grano agravar las zonas inundadas, más allá de que ya de por esté con humedad superior a lo que es sí es una catástrofe, porque falta sufi- posible cosechar, o sea arriba de 17%. “A lo largo del verano, especialmenciente luz solar que acompañe la evaporación como para aliviar la situación. te en enero, se repite nuevamente lo Según Deane “las zonas que sufrieron que sucedió el año pasado; es decir, la este caos, como el caso del sur de Santa abundancia de mal tiempo y con alguFe, el norte y noroeste de la provincia nos fenómenos muy potentes”, sostuvo de Buenos Aires y el sudeste de Cór- el especialista en clima, y resaltó que doba, tienen una situación fuera de la “este fenómeno se dará en la zona de mano del hombre que, aunque hubie- las encadenadas al norte, incluyendo el ran hecho obras tampoco se hubiera sudeste de la provincia de Buenos Aires podido dominar”. Como consecuencia hasta Santiago del Estero y Misiones”.
clima
A lo largo del verano, se repite nuevamente lo que sucedió el año pasado; la abundancia de mal tiempo. Desde noviembre hasta finales de verano habrá una alta sensación térmica, va a haber mucha humedad y no tanto calor, las temperaturas van a estar levemente debajo del nivel histórico de los últimos 21 años. Con respecto a febrero, “la nubosidad va a continuar, aunque decrecerá el sistema de mal tiempo”, explicó Deane aunque aseguró que “de todas maneras va a haber un 60% a 65% del mes cubierto y con mucha inestabilidad”. En el mes de marzo volverá la inestabilidad, aumentará la cantidad de días de mal tiempo con lluvias
y las temperaturas se van a mantener estables hasta los últimos cinco días de marzo. Es importante destacar que las heladas semi continuas llegarán recién en mayo para toda la franja del sur de la ciudad de Pergamino. Por otro lado, teniendo en cuenta este mal tiempo que estamos pasando, es importante destacar que no hay fenómeno de “El Niño”. “Según el sistema meteorológico de Estados Unidos estiman que, en el hemisferio sur, para inicios del verano nuestro, hay entre un 50% a un 60% de probabilidades de que haya una Niña débil”, sostuvo Deane pero aclaró que “en realidad la mayor parte está muy en superficie, la reserva que tiene de agua fría abajo es relativamente chica, esto significa que no va a cambiar las capas de la atmosfera y luego vamos a tener sequía”. Por lo que opinó: “aunque La Niña aparezca en pleno verano, no variará mucho más
13
del 10%, sí puede haber cierta cantidad de días a lo largo del verano que van a ser soleados, otros van a ser parcialmente nublados y el resto nublados; es decir, un 80% de cada uno de esos meses serán nublados e inestables”. La provincia de Buenos Aires estará en la misma situación de mal tiempo en el oeste, por ejemplo, Rufino, hacia el lado de la ciudad de Córdoba, de allí al norte aumentará la cantidad de días de mal tiempo en dirección a Salta. “En el caso de Buenos Aires, noviembre va a ser pesado de sobrellevar, diciembre aflojará y enero va a tener muy mal tiempo”, explicó Deane y agregó: “diciembre se parecerá a febrero”. Con respecto al sur de la provincia, el especialista sostuvo que “van a tener lluvia agronómicamente necesaria pero no inundable, no van a tener frio, el clima será más cálido, pero van a tener tiempo severo; es decir granizo y viento”.
actualidad 14
La fina inundada y ¿la gruesa? Tres prestigiosos analistas de mercados explican cómo está avanzando la campaña fina, y brindan un panorama sobre el comienzo de la gruesa y cómo estarán los mercados.
En muchas zonas, se observan serias dificultades por falta de piso
Por Florencia Lucero Heguy
Muchas precipitaciones para la fina, que auguraba una buena cosecha, ¿cómo estaría terminando? Algunos analistas pronostican una caída en el área de soja, aunque otros dicen que será la misma. ¿El maíz será nuevamente la estrella? Los analistas de mercado son los que responden. Sebastián Olivero, Director de Agro- Tecei aseguró que “la siembra de trigo se desarrolló con muchos inconvenientes por falta de piso, debido a excesivas lluvias, especialmente sobre la provincia de Buenos Aires” por lo que sostuvo que “por esa razón muchos productores, que tenían planeado sembrar variedades de ciclo largo, tuvieron que cambiar a ciclos intermedios y cortos. Asimismo, parte de la intención de siembra
no se pudo cubrir. Tan es así que, pese a una perspectiva inicial de incremento de área, según el Ministerio de Agroindustria la superficie de la campaña 17/18 caerá un 9%”. Por otro lado, el Director de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, Julio Calzada, explicó que se “habrían sembrado cerca de 5,4 millones de hectáreas en esta campaña, con una producción que podría generar cerca de 16 millones de toneladas en el 2017/2018”. Esto implica un millón de toneladas menos que el año pasado. Es decir, se podrían estar exportando, el año próximo, cerca de 10 millones de toneladas de trigo. De esta manera, Calzada sostuvo que “si comparamos la situación del trigo, desde el cambio de gobierno, se estarían sembrando cerca de 1.500.000 hectáreas más, comparando con
SEBASTIÁN OLIVERO: “En muchas zonas del este del país, se observan serias dificultades por falta de piso”.
la campaña 2015/2016 (pasaríamos de 3,9 millones de hectáreas en la 2015/2016 a 5,4 millones en la 2017/2018); otro importante cambio que ayuda a la sustentabilidad de los lotes”. Además, Calzada resaltó que “ha-
actualidad 15
brá 180 millones de dólares menos que Argentina no va a contar en trigo por excesos hídricos” y argumentó que “según nuestra entidad, en trigo los excesos hídricos en Buenos Aires ya habían arrebatado 150.000 hectáreas, a las que se sumaron 100.000 perdidas en lotes ya implantados, a causa de las intensas lluvias del último mes y otras 35.000 hectáreas perdidas en La Pampa. “En esta provincia, las lluvias acumularon en algunos lotes el doble del milimetraje habitual a esta altura del año”, contó y explicó que “entre la superficie que no ha podido implantarse con trigo y la que, habiendo sido sembrada, se ha perdido a causa de los anegamientos en las provincias citadas, hoy ya suman 285.000 hectáreas que Argentina dejará de cosechar con el inicio del nuevo año”. Asimismo, sostuvo que “considerando el rinde tendencial de la última década, que arroja 3,7 toneladas por hectárea para la provincia de Buenos Aires y 2,5 en La Pampa, puede estimarse en un millón de toneladas el volumen de producción triguera que ya no podrá obtenerse” y resaltó: “nuestro país habría resignado ingresos potenciales de exportación de trigo, proveniente de Buenos Aires y La Pampa, por un total de más de 180 millones de dólares, siempre que no deban sumarse nuevas hectáreas a la superficie perdida en la zona”. Por su parte, el Director de Agitrend, Gustavo López, sostuvo que “la fina podría haber sido un poco más alentadora, ya que hubo un incremento de siembra que llega a las 4,5 millones de hectáreas”, aunque resaltó que “el problema fue el tema climático y una cebada a un ritmo muy reducido (850.000 hectáreas). Aquí la gran incertidumbre es lo que va a ocurrir con la gruesa”, manifestó. Si hablamos de precios, con respecto al trigo, Olivero proyectó que “en la medida que la evolución climática permita proyectar una producción nacional de 16 a 17 millones de toneladas es de esperar que durante los próximos meses los mismos presenten flojedad” y sostuvo que “se dará especialmente en diciembre, enero y febrero”. Será allí en que nuestro país deberá salir a colocar unas tres millones de toneladas en destinos lejanos y, para lograrlo, deberá competir duramente con los grandes exportadores del hemisferio norte, especialmente los de la zona del Mar Negro”, evaluó. Es importante tener en cuenta que, esa re-
GUSTAVO LÓPEZ:“El problema fue el tema climático y una cebada a un ritmo muy reducido”.
gión, habitualmente oferta los trigos más baratos del mundo y este ciclo no será la excepción ya que han obtenido grandes cosechas, especialmente Rusia con un récord de 80 millones de toneladas. “Desde marzo a abril en adelante, las perspectivas son más alentadoras, debido a un cuadro de oferta y demanda regional que se presenta ajustado ante condiciones secas y heladas registradas en Brasil, Paraguay y Uruguay”, resaltó el Director de Agro-Tecei y explicó que “mientras una menor producción en Brasil implica mayores necesidades potenciales de importación, la caída en Paraguay y Uruguay les generará un menor saldo exportable”. Finalizando, aseguró que “como resultado, las ventas de nuestro país se verían doblemente beneficiadas”. ¿Qué pasará con la gruesa? Según Olivero, para la campaña gruesa, “en muchas zonas de la porción agrícola del este del país, se observan serias dificultades
JULIO CALZADA: “Se podrían estar exportando, el año próximo, cerca de 10 millones de toneladas de trigo”.
por falta de piso, ante lo cual será clave que, durante las próximas semanas, el clima ayude para que se pueda avanzar en tiempo y forma con las tareas previstas”. Por otro lado, en este momento se prevé una caída de área de la soja de alrededor del 2% y un aumento de entre el 5% al 6% para maíz y girasol. Por otro lado, Calzada, explicó que José Luis Aiello, Director Científico de GEA/BCR, sostiene que la campaña Gruesa 2017/18: “no será una campaña sencilla para Argentina”. Señaló que “ganarán importancia los fe-
La siembra de trigo se desarrolló con muchos inconvenientes por falta de piso debido a excesivas lluvias, especialmente sobre Buenos Aires.
La siembra va a estar complicada y habrá que estar atentos al clima
actualidad 16
nómenos regionales por sobre el efecto del Pacífico y que se mantendrá la visita de intensas lluvias convectivas en las principales provincias pampeanas. Además, alerta sobre posibles situaciones de anegamiento e inundaciones. Asimismo, los pulsos de calor tomarán protagonismo en el noroeste de Argentina y no es optimista con este ciclo 2017/18. Sostiene que “el comportamiento del clima hará que no se alcancen las tendencias en los rendimientos de los granos gruesos”. En cuanto a la soja, Calzada aseguró que “la siembra de la nueva campaña podría estar, a nivel nacional, en 18,7 millones de hectáreas”. Por lo que sostuvo que “si todo funciona normalmente con el clima, la futura producción de soja podría ubicarse en los 55 millones de toneladas en la 2017/2018.
La siembra de la nueva campaña podría estar, a nivel nacional, en 18,7 millones de hectáreas.
Desde el cambio de gobierno (campaña 2015/2016) se estarían sembrando 1,5 millones de toneladas menos, que ha ganado fundamentalmente el maíz”. El director de Agritrend explicó que “al analizar los precios actuales, los productores estarían recibiendo mejores precios en soja en algunas zonas que en maíz, ya que muchos se están orientando a hacer el último por una cuestión de rotación” y opinó: “creo que es probable y todos hacen una apuesta muy fuerte, porque se vendió muchísimo fertilizante, semilla y el mercado está muy colapsado”. De esta manera, aseguró que “el maíz pasaría de sembrarse 5 millones de hectáreas a 5,3 millones como mínimo”, aunque la gran discusión es si la soja va a bajar en proporción, aunque algunos analistas dicen que sí, “yo no estoy tan convencido, ya que opino que se va a mantener en los mismos niveles porque así y todo nos encontramos en un esquema de área sembrada bastante factible”. Con lo cual pasaríamos de los 36 millones de hectáreas del año pasado a las 36.8 millones a esta campaña. “De esta manera, y si todo sale bien desde el punto de vista climático, vamos a estar
Los precios no presentarán grandes sobresaltos
repartiendo o, quizás mejorando, la performance, un nuevo récord”, apuntó López. “Van a ser dos años muy buenos, porque en la campaña 16/17 se vio que la mejora en la producción llevó a un incremento fuerte en el saldo exportable, ya que veníamos, hasta el 15/16, en torno a los 85 millones de toneladas y pasamos a los 90 millones”, explicó López y aseguró que “los ingresos por exportación crecieron a casi 28.500 millones de dólares por todo el complejo granario, incluyendo los subproductos como el aceite, harina, biocombustibles, etc”. Asimismo, el director de Agritrend resaltó que “la expectativa para el año que viene es que la producción va a continuar creciendo, con lo cual seguiría aumentando el saldo exportable” y argumentó: “estamos pensando que vamos a estar arriba de los 100 millones de toneladas, con un ingreso final de casi 31 mil millones”. Por su parte, Sebastián Olivero, habló sobre el mercado internacional y cómo puede influir el mismo en nuestro país. “De no mediar sorpresas del USDA, con respecto a los números finales de producción de soja y maíz norteamericanos, los precios tenderían a lateralizar (es decir, prestar variaciones acotadas en torno a los niveles actuales)”, aseguró. Asimismo, dijo que “durante julio, las lluvias en las zonas de producción de Estados Unidos fueron inferiores al promedio pero, durante agosto, las condiciones fueron beneficiosas”. Como resultado, los rindes de soja y maíz serían relativamente favorables “lo que implica tranquilidad para la demanda y, por ende, cotizaciones sin demasiadas variaciones, al menos hasta tanto comiencen a jugar más de lleno las variables climáticas sobre los cultivos 17/18 del hemisferio sur”, opinó. Brasil, el gigante Brasil viene subiendo en los últimos cinco años a un ritmo muy acelerado. “Han crecido mucho en soja y en maíz, a tal punto que hoy lograron ser el 2° exportador mundial de este cereal después de los americanos”, explicó López y aseguró que “aumentaron cerca de 18 millones de hectáreas, con una producción cercana a las 100 millones de toneladas, cuando hace 10 años tenían la mitad”. Por otro lado, no menos importante, Brasil es un gran competidor nuestro, ya que ellos salen en agosto/ septiembre, “es decir el productor esperaba un poco pero cada vez la colocación es más limitada porque
actualidad 17
primero empieza la competencia de Brasil y después, entre los meses de septiembre y octubre, la americana”, resaltó. En cuanto al crecimiento de producción brasileña, la que más se nota es la zafrinha, éstas son dos cosechas, una en los estados de Paraná y la otra en Santa Catarina. Estos dos estados representan 30 millones de toneladas y los otros 70 millones se dan en el noroeste del país, con un maíz de segunda (toda esa producción se exporta). “Con respecto a la soja, ya llevan 10 años consecutivos de crecimiento de área, comenzaron con 21 millones de hectáreas, hoy están en 34 millones y la expectativa para el año que viene es de llegar a las 36 millones”, explicó López y aseguró que “los rendimientos se tendieron a mejorar”. De esta manera, el analista resaltó que este panorama nos complica, porque tendremos una lucha muy dura, ya que están Brasil y Estados Unidos para colocar gran parte de la soja.
Por otro lado, y siendo más optimista, López habló sobre nuestro beneficio en cuanto a los productos elaborados. “El punto en realidad está más en la discusión de la materia prima que en el producto elaborado, porque hace dos años los chinos compraban 83 millones de toneladas y hoy compran 93 millones, es decir, la demanda sigue aumentando y continúa siendo atractiva”, explicó López pero “es aquí en donde en los subproductos como el aceite, harina y los biocombustibles, Argentina es líder en el mercado mundial”. De esta manera, nuestro país puede jugar un rol fundamental, sobre todo “porque los americanos se consumen casi todo o gran parte de la harina y los brasileños casi todo el aceite, porque no tienen y son más pobres, no tanta harina porque no tienen tanto ganado, pero igual consumen mucho”, explicó López, pero sostuvo que “acá el punto que es el tema del mercado de los biocombustibles, ya que
Al analizar los precios actuales, los productores estarían recibiendo mejores precios en soja en algunas zonas, que en maíz. al tener Argentina un gran porcentaje del mercado mundial total, sería interesante que se pueda diversificar el 50% el mercado del aceite, ya que hay más ventajas competitivas”. Aquí es donde entra en juego el problema que estamos viviendo con Estados Unidos que nos dice que va a llevar un tiempo no menor (aproximadamente un año) y “pasas de tener un mercado más equilibrado con menos aceites y mejores precios, a tener una sobre oferta que vas a llevar al mercado y que te va a deprimir los precios”.
actualidad 18
Perspectivas de precio y producción de trigo, las dos caras de la moneda La campaña actual se inició con inconvenientes en la siembra de trigo, como consecuencia de las abundantes lluvias en las principales zonas productivas. A esto se le suma la pérdida de superficie implantada con el cereal, mientras que en Brasil se espera una menor producción que el ciclo pasado, debido a menor área y complicaciones en la siembra.
Los precios del trigo se mantienen buenos
Por Esteban Garat, técnico de Globaltecnos
Las medidas tomadas por el actual gobierno, al iniciar el mandato, llevaron a que durante el ciclo 2016/17 se aumentara significativamente la producción de trigo en Argentina y, a su vez, se exportara un volumen significativamente mayor que en ciclos pasados. Durante el 2016 se duplicaron los destinos de exportación del cereal argentino respecto al año anterior, mientras que el 2017 pareciera llevar este número a una cifra aún mayor. Según el Ministerio de Agroindustria, en la campaña 2016/17 se alcanzó un nuevo récord de producción de 18,4 mill/ton., llevando la proyección de exportación a 11,3 mill/ton., con posibilidades de alcanzar las 12 mill/ton. La puja entre la exportación y la industria logró que el precio promedio del disponible, desde la cosecha hasta el mes de sep-
tiembre, (MATBA) fuera de 165 u$s/ton., alcanzando por momentos los 178 u$s/t. Este nuevo escenario de mejores condiciones comerciales y mejor precio llevó a que, en general, la intención inicial de siembra para la campaña 2017/18
fuera de mayor área que el ciclo anterior. Sin embargo, las condiciones climáticas modificaron la planificación de muchas empresas, llevando a que se implanten 5,78 mill/ha., un 9% por debajo de la superficie sembrada el año pasado. Ade-
Gráfico 1: Evolución acumulada teórica del consumo de trigo 2017/18 vs producción probable.
actualidad 19
más de una menor área implantada, los excesos hídricos causaron la pérdida de una parte de la superficie con el cultivo ya establecido, la que aún no se dimensiona y puede incrementarse debido a la alarmante altura de napas en muchas localidades. De esta manera, siendo optimistas, se proyecta al momento una producción de 17 mill/ton., que dejaría un saldo exportable de 10 mill/ton. considerando el consumo interno en 6,9 mill/ton. Es por eso que Argentina recortaría sus exportaciones frente a las del ciclo comercial pasado, en un mundo que tendrá una producción levemente menor que en la campaña 2016/17 y con el adicional de que Brasil tendría una mayor necesidad de importaciones de trigo durante 2018. Los precios a cosecha llegaron a coti-
zar en los 170 u$s/ton, valor que muchos productores supieron aprovechar. Esto se evidencia en las compras de la exportación que alcanzan más de 3 mill/ton., y es por ello que, actualmente, el precio futuro se ubica un escalón más abajo, en los 165 u$s/ton., valor que ha desacelerado notablemente el ritmo de ventas. Actualmente, las empresas se encuentran a la espera de que el precio mejore una vez pasada la cosecha. La mencionada probable recuperación del precio radica en la composición del balance de oferta y demanda. Considerando un consumo interno de casi 7 mill/ton. y una exportación similar a la de 2017, se realizó una proyección mensual de la demanda acumulada, la cual en noviembre ya supera la producción que, como se mencionó, probablemen-
Gráfico 2: Precios de indiferencia teóricos para competir contra los trigos de Estados Unidos y los provenientes del Mar Negro (Rusia y Ucrania)
te sea de 17 mill/ton. en el mejor de los casos. Como puede observarse en el gráfico1, incluso reduciendo a la mitad los envíos a destinos como África o Asia, el trigo no alcanzaría para abastecer a la exportación. Dependiendo de los destinos de la mercadería, varía la capacidad de pago de cada uno. Por ejemplo, Brasil tiene una capacidad de pago superior a África o Asia debido a la cercanía con nuestro país y por la existencia del Arancel Externo Común del Mercosur. Para acceder a las regiones mencionadas, hay que reducir el precio para ser competitivo contra la oferta de Rusia y Ucrania. Al cierre de esta edición, los precios a cosecha se ubican en los 165 u$s/ton., en los cuales Argentina es medianamente competitivo contra el Mar Negro (Rusia/Ucrania) para vender cereal a destinos como África y Sudeste Asiático. Por otro lado, en el extremo contrario, nuestro país es competitivo hasta los 267 u$s/ton. contra Estados Unidos para acceder a Brasil. En conclusión, Brasil necesita trigo y el precio de Argentina le es conveniente. Si bien es difícil que dicho país llegue a pagar 267 u$s/ton, esto es una referencia de lo que tendría que pagar, por ejemplo, para importar trigo desde Estados Unidos. Por otro lado, la producción local no está definida, pero podría llegar a ser ajustada y ya se ve la posición julio-18 mostrando un pase de casi 20 u$s/ton que motiva a llevar las ventas hacia la segunda mitad del año, especialmente si se pueden evitar los costos de almacenaje.
actualidad 20
Todo para el contratista La edición 2017 de las jornadas Focomaq acercaron nuevamente al contratista la última tecnología y los conocimientos para una mayor eficiencia en el trabajo.
Contratistas recorren Focomaq para conocer todas las novedades
Focomaq es el encuentro de los contratistas, en donde pueden conocer las novedades en equipos, lo que se viene en el mercado y consejos para el mejor uso de los mismos. Este año, las localidades elegidas fueron Nogoyá, en Entre Ríos, y Pergamino, en Buenos Aires. Más de 400 contratistas estuvieron presentes en las jornadas. Entre las empresas, se destacaron John Deere, Case IH, Cestari, Mainero, Pla, Caimán, D&E, Pirelli, Chevrolet, Jacto, Valtra y Bertini, con una importante gama de opciones para todo tipo de trabajos, con la última tecnología. Para una mejor competitividad El ingeniero agrónomo Andrés Méndez arrancó la jornada con una conferencia sobre lo que se viene en tecnología de maquinaria, que sigue en los siguientes párrafos. En el mundo se está planteando la
problemática de la presencia de productos químicos como herbicidas, insecticidas y fungicidas en los alimentos, donde cada día se empieza a tomar mayor conciencia sobre cómo afecta a las personas que consumen estos productos, como así también el deseo de los consumidores a que no aparezcan productos químicos en los alimentos producidos en el campo. Respecto a la tecnología básica de aplicación en Argentina, existen muchos técnicos especializados, algunos contratistas y productores que la manejan muy bien, pero sigue faltando una aplicación consciente y algún sistema de capacitación a nivel nacional que habilite a los aplicadores de productos químicos en el campo. Por un lado, la Argentina sigue utilizando y comercializando productos químicos que en países como España o Francia ya no son permitidos en los
El automatismo es uno de los puntos que permite realizar un mejor tratamiento de productos químicos aplicados a los cultivos. cultivos y, por otro lado, muchos de los productos químicos que se comercializan se encuentran en góndolas casi pegadas con alimentos. Sería interesante que, en nuestro país, a primera vista por lo menos, se utilicen protocolos de productos químicos que se utilizan en países con mayor desarrollo y normas más estrictas. En cuanto a la tecnología de agricultura de precisión disponible en la Argentina, se puede decir que nos encontramos utilizando en gran parte lo
mismo que países desarrollados como Estados Unidos, Australia, Inglaterra o Alemania, entre otros. Pero en lo que respecta a robotización y automatismo de la maquinaria agrícola nos encontramos muy por debajo de otros países como pueden ser Japón, Alemania, Inglaterra, Francia, Italia y algún otro país, como por ejemplo Chile, en algunas producciones. El automatismo es uno de los puntos que permite realizar un mejor tratamiento de productos químicos aplicados a los cultivos. Hace varios años que en nuestro país se utilizan sensores activos para el control de malezas de manera selectiva, donde en algunos lotes con presencia de malezas se logró disminuir en un 80% el uso de herbicidas. Hoy, la tecnología sigue evolucionando y sorprendiéndonos con sus cambios, por ejemplo, la aparición de cámaras (visión artificial) que identifican malezas diferentes por reconocimiento de su morfología en cada estadio de crecimiento y son el futuro del agro. La aparición de imágenes satelitales que pueden dar información de los cultivos todos los días e identificar malezas cuando están apareciendo, o presencia de insectos o enfermedades en un momento temprano permitirían tener relación con la robotización para el control en tiempo real de drones o robots que apliquen productos químicos puntuales, con la indicación en tiempo real o por medio de una prescripción realizada con información previamente analizada. Tanto los drones en el aire como los robots en tierra pueden tomar los datos
John Deere destacó la serie S de cosechadoras, de producción nacional.
que surgen de las imágenes satelitales e ir directamente, como prescripción o recomendación de aplicación que se lee por estos equipamientos robotizados, y pueden aplicar con un nivel de eficiencia y exactitud como nunca antes se había tenido. Se puede decir que estas herramientas que recientemente podrían funcionar en conjunto e intercomunicadas son el futuro de la agricultura y la ganadería de precisión evolucionada. Estos puntos marcan un desarrollo cada día más interesante que ya permite lograr un tratamiento de los cultivos centímetro a centímetro evolucionando del metro a metro que ya se veía hace 2 años. Actualmente se cuenta en el mundo con equipamientos robotizados y dentro de ellos los que trabajan con diferentes tipos de energías que los hacen
Valtra mostró su línea de media potencia, con nuevos modelos
Un plantel de robots es mucho más flexible al trabajo cotidiano en el lote y se puede hacer a la medida de cada campo. moverse y actuar. Existen a combustión, a batería de litio precargada con electricidad o los que se cargan con paneles solares. Por otro lado, estos robots pueden controlar las malezas de diferentes maneras, aquellos que aplican herbicidas de manera puntual cuando aparece la maleza y es reconocida por los sensores que posee el equipo. La otra forma es que lo haga de manera mecánica, donde el robot posee una púa o alguna herramienta que permite extraer la maleza sin utilizar herbicidas. Estos equipos pueden ser controlados y testeados en tiempo real desde un celular o cualquier dispositivo alternativo. Hoy es necesario que las empresas argentinas empiecen a desarrollar este tipo de equipos, dado que seguramente son el futuro de la agricultura de nuestro país y del mundo. Más allá de que todos los actores del campo sepan que el futuro de un país es la agroindustrialización, lo que nunca se debe perder de vista es que la producción
actualidad 22
Case IH mostró la línea 130, con cabezal draper
primaria debe ser lo más eficiente posible para lograr bajar costos e insumos, lo cual trae aparejado menos gastos y mayor competitividad de nuestros productos respecto al mundo. Un plantel de robots es mucho más flexible al trabajo cotidiano en el lote y se puede hacer a la medida de cada campo. En algunos países desarrollados, el contratista viaja con su camioneta y acopladito con varios robots que son manejados con un celular. Es importante que estos desarrollos sean llevados por empresas privadas y siempre con la colaboración del estado, tanto en la parte técnica como con créditos a tasa baja, que permitirá innova-
Si nos excedemos mucho más allá de los 7.5 km/h de velocidad de avance aumentan mucho las pérdidas. ción constante de los empresarios en Argentina. Existe un gran potencial para los equipamientos de AP en nuestro país y el mundo, pero si se tienen en cuenta sólo las ventas de nuestro país y los potenciales para los próximos tres años, las empresas argentinas tienen mucho por crecer todavía.
Consejos para reducir pérdidas El ingeniero Hernán Ferrari, del INTA Concepción del Uruguay, volvió a destacarse con sus charlas técnicas, la primera de las cuales estuvo orientada a la importancia de calibrar la cosechadora para reducir las pérdidas. A continuación, explica a Agrocontratistas los aspectos fundamentales a tener en cuenta. El promedio de pérdidas en cosecha en el país ronda el 4,2%, entonces, tratando de reducir las pérdidas, y que no afecten la longevidad de la máquina ni los componentes, en principio trabajamos sobre la velocidad de avance. Vemos que si nos excedemos mucho más allá de los 7.5 km/h de velocidad de avance aumentan mucho las pérdidas, porque una planta es topada por la siguiente debido a que no le da la capacidad de corte a la barra. Entonces hace que tope con la siguiente y se provoque desgrane, pero eso a su vez hace que la superficie de corte sea mucho mayor, porque cuando lo corta a 7 km/h lo hace bien horizontal al tallo, pero cuando va a 8 km/h inclina a 30º la planta, haciendo que corte un 30% más de superficie. Entonces, en una cosechadora que trabajó 100 hectáreas, la barra de corte trabajó 130 has, eso hace que el consumo de combustible aumente ente 5 y 8% y que los mandos de la barra de corte duren un 30% menos. Después, viendo la regulación del sinfín, si lo usamos muy apretado a la bandeja, trilla muchas plantas, hacien-
Los directivos de FACMA fueron los anfitriones de las jornadas para contratistas.
El acarreador tiene que tener una tensión justa, si está muy flojo alimenta a borbotones, si está muy tenso peina las plantas y hace que se enrollen y no puedan ser bien trilladas. do que los granos se caigan por delante, y si queda muy levantado, enrolla muchas plantas y hace que entren así al sistema de trilla y no se puedan trillar bien, trabajando mal todo el sistema y haciendo que haya muchas pérdidas por cola. Entonces, encontramos que, para soja, si uno hace una pirámide con las chauchas horizontales, la altura que da es la que se tiene que tener del ala de la espiral del sinfín hasta la batea. También, tener en cuenta la regulación de la chapa rascadora que va atrás del caracol. Debe estar bien pegada a la espiral del caracol para que las plantas no se envuelvan y se alimente bien el sistema de trilla. Sobre todo en sistemas de trilla axial, que es fundamental para que trabajen de manera eficiente. El acarreador tiene que tener una tensión justa, si está muy flojo alimenta a borbotones, si está muy tenso peina las plantas y hace que se enrollen y no puedan ser bien trilladas. Para eso, si uno pone el acarreador de manera horizontal, tiene que estar la planchuela del medio rozando el piso del acarreador y las dos siguientes flotando. Ahí tengo la tensión justa. En sistemas de trilla transversales debemos tener en cuenta que siempre debe estar más abierto adelante que atrás, entre la abertura del cilindro y cóncavo, y esa luz depende del cultivo que vamos a trillar: en maíz debe ser un
80% del diámetro de la espiga delante y 60% detrás, y en soja poner tres chauchas apiladas en la entrada y dos en la salida. El sistema de limpieza Hay muchos problemas por pérdidas en cola, hay una regulación física que es muy sencilla y soluciona muchos problemas. Se toma de la tolva parte de la semilla que estamos cosechando, se coloca en el sistema de limpieza, con el prolongador del zarandón cerrado, se vuelca ahí y se van abriendo de a poquito los álabes del zarandón. Cuando el grano cae, se mide la apertura y se usa para medir todo el sistema de limpieza. Al zarandón se le da un 50% más de la medida, al prolongador del zarandón un 100% y a las zarandas un 20% más. Lo único que queda de ahora en más es modificar las revoluciones del viento. En el caso de tener un cabezal Draper hay que tener en cuenta cómo está alimentando en cuanto a las revoluciones de las lonas. Cuando la planta caiga en la lona, no debe hacerlo a unos 90º de
la lona, sino que quede a unos 30º, con la parte superior apuntando a la parte central, para que al ser tomada por la lona central sea chupada primero la parte superior, así hace que las plantas no se envuelvan y entren todas derechito, para lograr toda la eficiencia del cabezal Draper. Asegurando la siembra Ferrari también habló sobre siembra y los aspectos que no hay que descuidar para no fallar. A continuación, su exposición al respecto. Lo primero que vamos a ver es la armonización entre el tractor y la sembradora. Es muy grave la falta de armonización que estamos teniendo en el país, porque estamos gastando casi un 20% más de gasoil, por una sobredimensión del tractor frente a la sembradora. Entonces, vamos a ver que la relación peso potencia sea la justa y cómo determinarla. Para eso desarrollamos unas fórmulas muy sencillas en el Grupo de Mecanización del INTA Concepción del Uruguay, para alcanzar la armonía. Con eso vamos a definir la
La S10 de Chevrolet llamó la atención de los contratistas
potencia del tractor y, en función de eso, la velocidad a la que podamos llevar a la sembradora y el enganche de la barra de tiro del tractor. Es un sistema que se llama Thompson, que permite colocar la pestaña del enganche hacia arriba o hacia abajo, y en la Argentina es muy común que esa pestaña se use hacia arriba porque se considera que la herramienta que voy a llevar atrás es muy pesada, pero hay situaciones en que la sembradora es liviana y no ingresa bien al suelo porque le falta peso. Lo puedo solucionar poniendo la pestaña del enganche hacia abajo. De esa manera transfiero menos carga de la sembradora al eje trasero del tractor; hace que la sembradora ingrese mejor y pueda entrar en condiciones de suelo muy seco o duro o sembradoras muy livianas. Así se logra una buena armonía entre el tractor y la sembradora. Dentro de la sembradora vamos a ver la cuchilla rastrojera o de microlabranza. Es importante que esta cuchilla tenga ondulaciones, pero no demasiadas, porque si tiene muchas no hace una buena labranza. La cuchilla no solo tiene que cortar el rastrojo, sino también hacer labranza para que los discos abresurcos puedan abrir el surco perfectamente. Si no hacen una buena labranza los discos hacen mucha fuerza, tienden a levantarse y hay mucha variación en la profundidad de siembra. Además, como hacen mucha fuerza los
Pirelli mostró toda su línea de neumáticos para el agro
abresurcos, los rodamientos se gastan un 50% más rápido, porque hacen palanca. También se gastan más rápido los discos de los abresurcos y duran hasta un 30% menos. Por otro lado, un error que se comete mucho con la cuchilla es enterrarla hasta las masas. Es una práctica que se usaba mucho hace tiempo porque se buscaba descompactar el suelo. El suelo se debe decompactar un mes y medio antes de la siembra como mínimo. No se puede hacer con la sembradora, porque estoy cortando la capilaridad por la cual el agua sube
Es muy grave la falta de armonización que estamos teniendo en el país, porque estamos gastando casi un 20% más de gasoil, por una sobredimensión del tractor.
Bertini destacó la sembradora 32000, tanto para gruesa como para fina.
y llega hasta la semilla para embeberla. En lugar de llegarle a un 70% de su superficie, le llega a un 15%, retardando la emergencia y germinación y generando una diferencia temporal entre la emergencia de las distintas plantas. La cuchilla debe ir a la misma profundidad que la de siembra, permite que ruede más fácil, así gasta casi un 6% menos de gasoil el tractor y que corte mejor el rastrojo, porque le doy ángulo de corte. Dentro del abresurcos es fundamental que no forme una W en el surco, porque si no se retrasa un 70% la velocidad de emergencia, porque no permite la llegada de humedad. Controlar que se forme una V perfecta, quiere decir que los rodamientos y el diámetro de los discos es aceptable. El elemento contactador es útil, sea a colita de castor o la rueda contactadora, si están bien usadas. La colita de castor es la que mejor funciona para suelos más húmedos y de fina, y la rueda es mejor para gruesa, con suelo más seco. Cuando esté muy húmedo el suelo y hay que salir a sembrar, levantarlos y que no trabajen, para que no arrastren la semilla ni el suelo. Las tapadoras van a usar discos dentados únicamente cuando el suelo esté seco en superficie, si está húmedo no los vamos a necesitar. Esos discos dentados deben ir siempre por fuera, si van por dentro debe haber al menos 5 cm entre diente y diente, sino lo que hace es traccionar la semilla, descalzándola y haciendo que pierda la capilaridad. Si van del lado de afuera no pasa nada, por más que sea un año seco, es mejor, porque estamos cortando la capilaridad por encima de la semilla, haciendo que la humedad no se llegue a evaporar y le quede a la semilla. Con esto podemos salir a sembrar tanto en condiciones secas como húmedas. Cuanto más seco más cosas agresivas debe tener el tren de siembra, cuando está más húmedo usamos menos cosas.
25
actualidad 26
En la vidriera de la última tecnología Nuevamente visitamos el Farm Progress Show, la mayor feria agrícola de Estados Unidos, para conocer lo que se viene en maquinaria y tecnología para el campo.
Como siempre, el Farm Progress Show fue la vidriera de lo último
El Farm Progres Show está ubicado en la zona del Corn Belt (cinturón maicero) y camino al mismo se pueden ver a un lado de la ruta campos con maíz y soja, como únicos cultivos en esta zona y con predominancia de maíz. El Corn Belt incluye a los estados de Iowa, Illinois, Indiana, Nebraska, Kansas, partes de Dakota del Sur, Dakota del Norte, Ohio, Wisconsin, Míchigan y Kentucky. La exposición tuvo este año lugar cerca de la ciudad de Decatur, en el estado de Illinois. En esta zona los farmers trabajan seis meses al año, dado que la otra mitad del año el suelo permanece con nieve en
superficie, lo que indica que no realizan comúnmente cultivos de invierno, sólo se centralizan en la producción de maíz y soja. Por lo tanto, tienen poco tiempo para realizar las labores de siembra y cosecha. Todo esto para entender el tamaño de la maquinaria e implementos que tienen. Al no tener problemas de compactación, debido al descanso que tiene el suelo en invierno, no trabajan tanto en siembra directa como en la Argentina. En la recorrida, por toda la muestra se podían ver muchos stands destacando las máquinas, se podía ver mucho “fierro”, un a lado el otro.
John Deere presentó la cosechadora S700, con mayor tecnología. Nueva cabina, pantalla con mejor display y cuatro cámaras en lugares específicos. La marca del ciervo, John Deere, en un gran stand, que iba desde las máquinas de jardinería hasta los más grades tractores y cosechadoras, presentó la nueva cosechadora S700, con
actualidad 27
En pulverización exhibieron el botalón de fibra de carbono de desarrollo argentino con las ventajas de tener un mayor ancho de trabajo. nueva cabina, nueva pantalla con un mejor display y, como novedad, tiene incluidas cuatro cámaras colocadas en lugares específicos: en el sistema de retrilla, la noria de grano limpio, la tolva y el tubo de descarga. Esto le permite al operador ver el grano en todo su recorrido por la cosechadora y activar el sistema de autoajuste de cosecha, de acuerdo a cómo vea que van pasando los granos por las distintas cámaras, por ejemplo, si ve que hay suciedad o algunos granos partidos. En el sector de pulverización exhibieron el botalón de fibra de carbono de desarrollo argentino, con las ventajas de tener un mayor ancho de trabajo, menor peso en la máquina, mayor flexibilidad y una rápida reparación. Se mostraron en estática los tractores 6M 6R con ruedas duales en tren trasero y también estuvo presente el más grande de la familia, el 9RX, que pasó a tener doble par de orugas. Con este sistema buscan tener
Nueva cosechadora J.D S700
mejor pisada del tractor trasmitiendo toda la potencia en la tracción, evitando la compactación y lo hace un tractor más ágil para girar en cabecera y para traslados. En el sector de sembradoras exhibieron las plantadoras Exact Emerge, con sistema de cepillo que reemplaza el sistema de tubo de bajada. El beneficio de este sistema Alime por un motor eléctrico, es que el grano es tomado por la cerda del cepillo y depositado en el surco sin rebotar a velocidad cero porque la correa del cepillo gira a la misma velocidad del tractor pero en sentido contrario. Esto le permite al productor sembrar
También estuvo presente el más grande de la familia, el 9RX, que pasó a tener doble par de orugas. a mayor velocidad y con mayor eficiencia. Por otro lado, el vehículo multifunción Gator era el oficial de la muestra y se podía probar en una pista preparada para un test drive.
J.D Serie 9 RX
actualidad 28
Testimonios
Claas presentó las nuevas cosechadoras Lexion 740 y 780
Estuvieron presentes las cosechadoras color amarillo y negro Lexion 740 y 780 con orugas y distintas opciones de cabezales entre 25, 30, 35 y 40 pies. En el stand de Claas se presentó el tractor Xerion 4500 con sus cuatro ruedas del mismo tamaño, que le permiten mayor tracción. Además, estuvieron presentes las cosechadoras color amarillo y negro Lexion 740 y 780 con orugas y distintas opciones de cabezales entre 25, 30, 35 y 40 pies. Estas cosechadoras se pueden ver trabajando en los campo de Argentina con otros colores. En el stand del grupo Agco se podía leer el cartel “Welcome to Our Farm” estaban presentes todas las marcas del grupo con sus tractores y cosechadoras en su escenario de trabajo, ya sea arando, sembrando, cosechando y fumigando. En Challenger presentaron los Serie 1000, con ruedas duales en ejes traseros y delanteros, con potencias que van desde los 396 HP hasta los 517HP en sus distintos modelos 1038, 1042, 1046 y 1050. También estuvo presente el famoso M700. Presentaron el MT743 con el sistema de oruga Mobil Trac System, con máximo torque a
bajas revoluciones, que posee componentes del tractor Fendt. La búsqueda de la marca con gran presencia en el mercado en tractores de alta potencia es tener tractores más eficientes y más productivos. En Pulverizadoras presentaron el Rogator con tanque de acero inoxidable, con el sistema Clear Flow, donde parte del producto que no se usa vuelve al tanque para ser reusado o descargado. Massey Ferguson exhibió sus cosechadoras 9545 de clase 7 y la MF 9565 de la clase 8 y exhibió tractores orientados para la producción de forrajes. Case IH con motivo de la celebración de los 175 años de la marca, destacó una exhibición de modelos históricos de tractores y cosechadoras antiguas. En el rubro cosechadoras expusieron máquinas de la serie 8, como la 8230 y la 8240. En el segmento tractores presentaron los Magnun con orugas en tren trasero y otro con ruedas duales, tanto en el eje trasero como el delantero. Dentro de este segmento también estuvieron los grandes tractores Steiger Cvx Drive 540 y 470 con doble par de orugas. A estos tractores se los podía ver en la parte de dinámica, donde los asistentes podían realizar una prueba de manejo. En el espacio de dinámicas, en los lotes linderos de la feria, estuvieron las distintas marcas, como Challenger, John Deere y Case IH, tirando y clavando un
Consultamos a dos contratistas que viajaron con el grupo John Deere sobre su experiencia en el Farm Progress Show. Guillermo Coronel, de Chacabuco, contratista y productor, comentó que le impresionó el nivel tecnológico y la maquinaria. Estaba contento porque el productor argentino, comparándolo con el Farmer, tiene el mismo conocimiento para producir materias primas, con un entorno más desfavorable, se puede decir que producimos casi como un farmer estadounidense. Marcelo Testa, de Pergamino, comenta lo visto en su recorrida por el Farm. Para él no estamos tan lejos en temas de tecnología de maquinaria, con un poco que podamos resolver los temas en Argentina, tranquilamente podemos estar alineados con los productores americanos. Observamos en toda la muestra una idea común de todas las empresas de maquinaria, la búsqueda de mayor productividad, reducción de costos como los combustibles y al ver tanta maquinaria con orugas se busca reflejar la potencia de los motores en la tracción y, a su vez, reducir la compactación del suelo. Muchos de los productos exhibidos por las distintas marcas los podremos ver en un futuro en la Argentina.
actualidad 29
Case IH con motivo de la celebración de los 175 años de la marca, destacó una exhibición de modelos históricos de tractores y cosechadoras antiguas. gran disco de arado, donde se podía ver toda la potencia de los tractores. Otro espacio estaba disponible para realizar test drive de camionetas en un lote sobre un rastrojo de maíz, donde estaban presentes las marca Chevrolet y Dodge. El Farm Progress también contaba con un espacio para exhibición de tractores antiguos restaurados, donde se podían ver varios ejemplares de John Deere International con su clásico Farmall, y tractores de Minnesota-Moline.
Tractor Case IH Steiger Cvxdrive
actualidad 30
Una experiencia 100% John Deere
Un viaje por los Estados Unidos, junto a un grupo de 130 personas entre concesionarios, clientes, productores contratistas y periodistas tuvimos la posibilidad de recorrer la ciudad de Chicago, el Farm Progress Show, visitar la Universidad de Illinois, conocer productores de punta y recorrer por dentro las fábricas de cosechadoras y tractores John Deere. Visitamos la fábrica de cosechadoras Harverster Works, nos dividimos en tres grupos y a través de carros tirados por tractorcitos tipo Gator, dos personas que habían sido parte de la empresa, hoy retiradas, hacían de guía en la visita dentro la fábrica. Las cosechadoras que se producen deben ser previamente vendidas y en los últimos años han realizado grandes inversiones en el área de pintura. Nos comentaron cómo funciona el Programa Gold Key. Se trata de que el dueño que compro su cosechadora, tiene la posibilidad de ser el primero en poner en marcha su máquina dentro de la fábrica. Durante la época de cosecha de los Estados Unidos, es decir, dos meses, la fábrica cesa su producción. En nuestra recorrida fuimos recibidos en el campo Scatered Acres Farm por su
Durante la recorrida conocimos donde se producen las cosechadoras y tractores. dueño Kent Dallemberg, un productor que trabaja su propio campo y además 90% de lo que trabaja lo arrienda. Siembra maíz y soja, los suelos y las precipitaciones son similares a los de la Argentina, suelos con mayor materia orgánica y lluvias durante el ciclo del cultivo. Una diferencia importante es que una parte del año tienen sus campos cubiertos de nieve, llegan a tener temperaturas de -30º. A diferencia de un productor argentino, sus máquinas
trabajan menos hectáreas y menos horas. Él mismo trabaja su campo como muchos de los farmers y contrata personal temporal para los momentos de siembra y cosecha. El Ing. Agustin Bianchi actuó como traductor de la charla y agregó que el farmer americano no está muy lejos de un productor argentino, debido a que tienen altos costos de arrendamiento, mayor precio de las semillas y fertilizantes comparados con la Argentina. Para lograr altos rindes debe realizar mayores inversiones, aunque sí se puede destacar la infraestructura que tienen para producir. En un prolijo galpón tienen todos sus equipos John Deere, es un fanático más de la marca, comentó que adquiere, por ejemplo, la cosechadora a través de leasing que re-
Kent Dallemberg nos comentó como lleva adelante su producción
actualidad 32
Museo de tractores y motores J. Deere
nueva todos los años, de manera de tener equipos siempre actualizados. Cuenta con cosechadoras JD S670, ya que Kent prefiere tener dos máquinas chicas antes que una grande para la cosecha, dos tractores serie 8R, tolva autodescargable, sembradora 1795, pulverizadora autopropulsada R40123, un tractor 9X y tres rastras de discos. Tiene su plataforma JDlink donde monitorea todas sus máquinas, no sólo la ubicación, sino tiempos de parada, consumo de combustible, rendimiento, etc. Otro de los productores visitados fue John Maxwell en su establecimiento Cinnamon Ridge Dairy, un campo muy interesante donde hace de todo. Nos recibió en el living de su casa con una presentación sobre cómo trabaja. En agricultura trabaja 2000 has repartidas entre soja y maíz. John contó que participa de un concurso de rinde de maíz. Tiene en su equipo de maquinaria sembradora y tractores John Deere, de un promedio de cinco años de antigüe-
Visitamos a John Maxwell en su estableciemiento Cinnamon Ridge Dairy. En agricultura trabaja 2000 has repartidas entre soja y maíz. dad. Gracias a los buenos accesos puede decidir donde entregar el grano, ya sea en el puerto o para etanol, aunque también pudimos ver durante la visita, el picado de maíz para silaje del tambo. Dicho tambo es robotizado, de vacas jersey, y es manejado por su mujer, quien contó la operatoria. La vacas poseen un chip, ingresan por alimento a la sala de ordeñe, sino han pasado cuatro horas del ultimo ordeñe no se abre la puerta del comedero y vuelven a salir tras ser ordeñadas.
Visitamos las oficinas centrales a nivel mundial de John Deere en Moline, edificio diseñado por Earo Saarinen, construido en su estructura y fachada con hierro. Nos recibieron en un gran auditorio donde nos contaron un poco la historia del edificio. Luego en un espacio especial se podían ver exhibidos los inicios de John Deere y los últimos productos. Se realizó un cocktail de bienvenida, nos recibieron los CEO de Agricultura, Repuestos y Financiero, realizamos un brindis y recibimos buenas palabras para la Argentina. En nuestro octavo día de viaje visitamos la fábrica de tractores JD en Waterloo, realizamos una recorrida donde se fabrican los tractores series 5, 6, 7, 8 y 9. Al igual que en las cosechadoras también tienen en el programa Gold Key. Lo que se produce ya está vendido y cada cliente tiene la posibilidad de configurar con qué marcas de cubiertas quiere equipar su tractor. Los motores JD llegan desde España y en la línea de montaje se pueden ir armando varios modelos con distintas configuraciones, por ejemplo, si son para mercado europeo o americano. Para los motores Tier 4, los que menos emisiones generan, se les coloca un escape especial. Poseen robots dentro de la fábrica para la colocación de vidrios de cabinas y para repasar detalles de pintura. Una curiosidad es que se podía ver a todos los operarios con la gorra de John Deere y debajo llevaban el casco protector. Conocimos en nuestro viaje el museo de tractores John Deere con todos los modelos de la marca. Desde la modificación del arado realizada por John Deere hasta los últimos modelos.
Establecimiento Cinnamon Ridge Dairy
SUPLEMENTO ESPECIAL
Cuidando el cultivo con buenas prรกcticas
PROTECCIร N DE CULTIVOS
pulverización 34
Más novedades Cada vez más las empresas de pulverizadoras innovan, año a año, para que el contratista agrícola, pueda adquirir mayor tecnología a la hora de mejorar su trabajo en el campo.
Jacto viene ampliando su oferta local de modelos autopropulsados Uniport y ahora comenzará a fabricarlos en el país.
Pla La empresa Pla presentó durante estos últimos 12 meses, nueve innovaciones. Uno es un nuevo modelo de pulverizadora MAP 3, que va desde los 2900 a los 4100 litros. Éstos fueron diseñados bajo las premisas de calidad, productividad y seguridad. Cuenta con una nueva cabina (segura, ergonómica, con estructura antivuelco), tanques de rotomoldeo (agua limpia, combustible y tanque principal), mantenimiento de tanque desde el exterior del mismo (sin necesidad de ingresar en él en ningún momento), pasarelas diseñadas, especialmente con antideslizantes y para limpieza de pies según sectores, alas en hierro, carbono e hibridas (hierro más carbono) que permiten incrementar el ancho de trabajo y productividad
sin incrementar peso en la máquina y cortes de secciones automáticos que permiten mejorar la precisión (5, 9, 13 hasta pico a pico). Por otro lado, un sistema de detección y control localizado y en tiempo real de malezas. El mismo es un sistema que va censando el suelo, durante los barbechos y aplicando sólo sobre las malezas detectadas mediante la apertura automática del pico localizado sobre dicha maleza. De este modo, se ahorra producto, se aplica la menor cantidad de agroquímicos al ambiente y es posible aplicar las dosis que realmente requieren las malezas y en el momento exacto, ya que se puede pasar varias veces a medida que las malezas van naciendo. El equipo dupla es otra de sus in-
novaciones anuales. Los mismos son equipos pulverizadores autopropulsados que permite, mediante la presencia de dos tanques y dos líneas, hacer una aplicación en cobertura total (de un herbicida preemergente, por ejemplo) y una aplicación localizada con herbicidas postemergentes sólo sobre las malezas presentes con el sistema antes mencionado y con ambas aplicaciones en simultáneo. También podemos mencionar al equipo cuadrupla. Son equipos que poseen cuatro tanques y dos líneas de pulverizar, que permiten realizar las tareas mencionadas en el caso de dupla pero incorporan la posibilidad de inyectar en forma directa en forma continua o por sectores (manchones) uno o dos agroquímicos extra. Dichos agro-
pulverización 35
químicos se encuentran en forma pura en sus tanques y sólo se incorporan en el momento deseado. Este equipo permite hasta 23 combinaciones o modos de aplicación. Por otro lado, otra de sus innovaciones es el tanque de producto rotomoldeados con limpieza a presión exclusivamente con agua limpia extraída del tanque de agua limpia con capacidad de 400 litros que posee la máquina o extraída del exterior para asegurar una correcta limpieza de tanque y circuito para evitar contaminaciones o residuos de otros productos al cambiar de lote. Asimismo, la inyección directa de producto permite aplicar con el tanque principal con agua limpia solamente e inyectar directamente en la línea de pulverizar hasta dos agroquímicos en simultáneo o independientemente accionando dichas combinaciones desde la cabina. El portapicos con sistema PWM como opcional, permite mantener en forma automática el tamaño de las gotas, a pesar de modificar la velocidad de trabajo o los caudales de campo, cuando se está haciendo una dosis variable. Esta es una gran ventaja cuando hablamos de calidad de aplicación y reducción de la deriva. DAT es un sistema de detección de alta tensión que permite detectar, me-
diante una alarma sonora, la presencia de redes de alta tensión cercanas y, de esta manera, evitar accidentes al realizar movimientos como, por ejemplo, los de las alas. Por último, los de corte pico a pico electro neumático “Muller” permite incrementar la precisión en las aplicaciones. D&E La empresa D&E presentó la nueva funcionalidad en el WeedSeeker, “Verde sobre Verde”. Con la nueva función verde sobre verde, la adopción de la pulverización selectiva es más rentable y rápida. Con los equipos actuales de pulverización selectiva, la campaña de trabajo está enfocada únicamente en los
barbechos químicos, lo que reduce su tiempo de uso y aumenta el tiempo de recupero de la inversión. Sumado a esto, la inversión inicial es alta, con lo que la adopción se ha visto reducida a establecimientos con mucha superficie en zonas con grandes problemáticas de malezas. El nuevo WeedSeeker Plus permite extender la campaña de uso del equipo, a los primeros estadíos del cultivo, sumando la posibilidad de aplicar con todos los beneficios económicos de la pulverización selectiva, los tratamientos curativos que buscan controlar los escapes de presiembra o los nacimientos tardíos de especies resistentes como Amaranthus o tolerantes como Conyza. Para la zona pampeana, donde la
El Weedseeker comercializado por D&E revoluciona el control de malezas en barbecho
pulverización 36
adopción de un equipo de pulverización selectiva era poco viable, esta herramienta reduce a la mitad el tiempo de recupero de la inversión, sobre todo en aquellos establecimientos con rotaciones estables con maíz. Case IH La empresa Case IH ofrece una gama completa de soluciones para el trabajo agrícola. En este caso hablaremos de la última novedad de la marca aplicada al manejo de plagas; se trata del Patriot 350. Éste es un pulverizador autopropulsado, con 30 metros de ancho de labor y un tanque de producto de 3500 litros. El mismo cuenta con un motor cummins de 200 cv. La propulsión de este equipo es por medio de una transmisión hidrostática que se realiza con dos bombas en tándem, teniendo una tracción integral en cualquier situación contando, además con un auxiliar de tracción que el operador puede accionar cuando se enfrenta a condiciones adversas del terreno. Este sistema reparte la tracción de manera eficiente, asegurando que, al menos siempre tengan dos ruedas de tracción. Al paquete tecnológico que trae de serie, este producto, asegura que el productor tenga las herramientas suficientes para realizar cualquier tipo de control
de malezas, plagas y enfermedades. Esta unidad se equipa con una bomba de producto de acero inoxidable que permite la aplicación de productos corrosivos sin ningún tipo de problema, por ejemplo, fertilizantes líquidos. Además, esta bomba centrífuga de 552 litros, posee un sellado especial asegurando la vida útil de la misma. El monitor Pro700 comanda el piloto automático de la unidad. A su vez, realiza el control de secciones de forma automática (siete secciones), control de tasa y posibilidad de variación de la tasa de aplicación en tiempo real. Para un control exitoso de plagas y enfermedades, la uniformidad de aplicación es clave, la misma está dada por la estabilidad del botalón del equipo pulverizador. En el Patriot 350, el botalón está montado sobre un cuadro central, sumado a la suspensión independiente de los neumáticos que absorben todas las irregularidades del terreno, resultando en una excelente estabilidad. Para sumar a la calidad en la aplicación, Case IH cuenta con dos sistemas exclusivos que controlan de forma automática la altura de trabajo y el ancho de labor. Estos sistemas son el AutoBoom, que tiene un botalón equipado con cinco radares que permiten que el operador defina una altura de trabajo respecto del
suelo y el sistema lo mantenga durante toda la jornada de trabajo, asegurando que la altura sea la ideal independientemente si estamos controlando una enfermedad de fin de ciclo o una plaga. El otro sistema es el AutoCenter, en éste el cuadro central está equipado con dos sensores que aseguran que las dos alas del botalón estén a 90° del chasis, es decir, este sistema evita los movimientos hacia adelante o atrás que se producen en la partida del equipo, maniobra en cabecera o reducción de velocidad de avance, evitando la sobre o sub aplicación de productos. La seguridad del operador y las normas de seguridad en la aplicación de productos también son una prioridad. La ubicación del motor en la parte trasera hace que el nivel de ruido en la cabina sea por debajo de lo requerido por la normativa, el filtro de carbón activo asegura que el aire que ingrese a la cabina sea inocuo y no se genere contaminación en el habitáculo. El sistema de pulverización está preparado para cumplir con el lavado de la unidad e inductor químico para la carga de productos y lavado de envases. Conjugando tecnología y seguridad, Case IH ofrece al mercado un producto a la altura de lo que el productor necesita para lograr la calidad y productividad esperada.
La Patriot 350 de Case IH viene equipada con la última tecnología de precisión
pulverización 38
Algunas Buenas Prácticas… que no siempre se llevan a cabo Cómo utilizar las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) a través de un análisis previo antes de la aplicación, monitoreo de plagas, la puesta en punto de la pulverizadora, entre otras.
Como primer paso al aplicar se deben estudiar las condiciones de trabajo
Por el Ing. Agr. Esp Mec. Agric. Ramiro E. Cid – Instituto de Ingeniería Rural – INTA Castelar.
Quienes nos dedicamos a la Tecnología de Aplicación de Fitosanitarios, entendemos que la mejor respuesta que se le puede dar a los cuestionamientos de la sociedad a nuestra actividad está dada por la efectiva utilización de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y que es, justamente, su falta de puesta en práctica lo que ocasiona la enorme mayoría de los reclamos. Quiero detenerme, en este artículo, en algunos aspectos que normalmente
no son considerados dentro de las BPA y que, sin duda, debieran estarlo. Análisis previo general antes de la aplicación Es bien sabido que la enorme mayoría de los tratamientos fitosanitarios de nuestro país son llevados a cabo mediante contratistas comerciales que cobran por hectárea trabajada. Esto tiene, sin dudas, sus ventajas: equipos más modernos y mejor equipados, y mayor experiencia y conocimientos en comparación con los que podría tener el productor, que debe atender muchos otros aspectos de la explotación.
La enorme mayoría de los tratamientos fitosanitarios de nuestro país son llevados a cabo mediante contratistas comerciales que cobran por hectárea trabajada. Pero también tiene un inconveniente y muy grande. La ganancia está ligada a la cantidad de hectáreas trabajadas y no a la calidad del servicio, al menos en el corto plazo. Esto hace que, muchas veces, se afronten las tareas sin un aná-
pulverización 39
lisis previo que permita evaluar, justamente, cómo se puede lograr la mejor calidad en la aplicación minimizando los riesgos de la misma. En esta evaluación se deben tener en cuenta: Las condiciones climáticas del sitio de aplicación (no del informe meteorológico más cercano, ya que puede haber diferencias significativas) evaluando vientos, dirección, intensidad, ráfagas, turbulencias), humedad relativa, temperatura, estabilidad atmosférica (atmósfera neutra, inestable, inversiones térmicas), temperatura del suelo. Zonas sensibles: vecindarios, apiarios, aguas superficiales, cultivos sensibles. El cultivo, su estructura y densidad o nivel de crecimiento. La ubicación de la plaga, maleza o enfermedad a tratar. El producto a aplicar, su requerimiento de cobertura y el grado de peligrosidad. Solamente una vez que se hayan sopesado adecuadamente todos estos factores y se haya elegido el criterio de aplicación, deberá comenzarse el trabajo. Como decía una vieja propaganda: “La pausa son cinco minutos” …y hay que tomarlos para pensar cómo vamos a hacer una aplicación eficiente. El monitoreo de plagas, malezas y enfermedades En un artículo publicado en el Suplemento Rural de uno de los diarios más importantes de nuestro país, se citaba textualmente las siguientes palabras de uno de los especialistas más destacados en este campo, el Ing. Agr. Daniel Igarzábal: “Una estimación para el norte de Córdoba, con más de un millón y medio de hectáreas de agricultura, indica que la mitad de los tratamientos para plagas no tuvieron una justificación técnica ni económica”. Es claro que extrapolar esta conclusión a todo el país y a todas las campañas sería un grave error. Pero no podemos dejar de mencionar que, evidentemente, de año en año, se lleva a cabo un enorme derroche en agroquímicos y en trabajos que no son necesarios. Esta idea fue claramente reforzada
Todos los años, al menos en la zona núcleo, los trabajos de aplicación de fitosanitarios marcan una clara baja en las actividades. por varios especialistas en el XIII Encuentro Nacional de Monitoreo que se llevó a cabo a fines de junio en la ciudad de Córdoba. Evidentemente, el problema existe y con una magnitud importante. Descargar esta tarea de control de los cultivos en especialistas implica, no solamente los ahorros mencionados, sino también un menor impacto ambiental, una mayor seguridad en cuanto a la calidad de los trabajos y, por qué no decirlo, disponer de mayor cantidad de tiempo para dedicarle a otras actividades de la explotación agrícola, pudiendo mejorar la rentabilidad. La puesta a punto del equipo pulverizador Es sabido que nuestro parque de pulverizadoras presenta serios problemas en su funcionamiento y en cuestiones que hacen a la seguridad de los operarios y de terceros involucrados. Así lo demuestran, entre otras experiencias, las estadísticas que al respecto lleva
a cabo la empresa Agrobalestrini, que brinda el servicio de verificación y reparación de pulverizadoras. Todos los años, al menos en la zona núcleo, los trabajos de aplicación de fitosanitarios marcan una clara baja en las actividades. Es el momento para que el service especializado de los fabricantes realice un servicio de mantenimiento anual a fondo, que incluya no solamente el circuito hidráulico de pulverización, sino también los aspectos mecánicos del equipo. Posteriormente, con la mayor periodicidad posible se debe llevar a cabo el mantenimiento constante del circuito hidráulico: bomba, pastillas, filtros, cañerías y mangueras, válvulas de corte y reguladora de presión, caudalímetro, etc. Adquirir este hábito va a redundar en una mejor calidad de las aplicaciones y en evitar “los dolores de cabeza” que puede implicar una rotura inesperada. Para tener una idea más detallada, sugiero la lectura del artículo de la Ing. Agr. Josefina Oldani, “La puesta a punto del equipo”, en la página web de “Gota Protegida” y que es replicada, también en el sector REM de la página web de AAPRESID. Los trabajos preventivos ante malezas resistentes, particularmente Amaranthus palmeri En los últimos años se ha registra-
Muchos tratamientos contra plagas no tienen justificación técnica ni económica
pulverización 40
Un filtro saturado implica el ingreso permanente de gases de agroquímico en la cabina, por lo que es peor un cartucho saturado que la ausencia del mismo filtro.
Se debe controlar que los picos tiren un flujo parejo
do un avance enorme en la difusión del Amaranthus, pero muy particularmente en el caso de A. palmeri. Según datos brindados en el Seminario “No Malezas”, presentado por Syngenta, hoy, cerca del 50% de nuestra superficie agrícola presenta invasión, con diferentes grados de severidad, con esta maleza. Dada su enorme capacidad reproductiva, se debe esperar que, al tercer año de su aparición, aunque sea con ejemplares aislados, el problema se torne sumamente grave. Es por ello que, allí donde aún no se ha detectado, se deben extremar las precauciones. Ante la aparición de los primeros
ejemplares es preciso un enérgico combate. Se puede comenzar con “bombas químicas” aplicadas con mochila, previa consulta con un especialista para elegir la mejor alternativa. Pero también son válidos los métodos mecánicos y otras medidas culturales como rotaciones, puentes verdes o cultivos de invierno. Pero la única alternativa que no cabe en este caso es no adoptar medidas urgentes. La adecuada limpieza del equipo aplicador Cada tanto es noticia algún caso de fitotoxicidad sobre cultivos debido a remanentes de herbicidas sobre equipos mal lavados.
En un ensayo llevado a cabo por técnicos de Ingeniería Rural, del INTA, para evaluar diferentes métodos de limpieza del herbicida Diclosulam y los eventuales efectos de los remanentes de herbicida sobre cultivo de girasol, se evaluaron diferentes alternativas: lavado simple con agua, triple lavado con agua, triple lavado con lavandina comercial y con varios productos limpiadores comerciales. Con la excepción del lavado simple con agua, ninguno de los otros métodos de limpieza presentó inconvenientes al hacerse aplicaciones sobre girasol. La conclusión es evidente: los lavados se deben llevar a cabo de manera exhaustiva y responsable, más allá de la metodología de limpieza que se use. Es un trabajo molesto y que lleva tiempo. Pero que hay que hacerlo a conciencia si es que no queremos tener inconvenientes posteriores.
Los lavados se deben llevar a cabo de manera exhaustiva y responsable
pulverización 41
El mantenimiento de la cabina del equipo pulverizador El operario aplicador pasa muchas horas cada día adentro de la cabina. Es por ello, que debemos tomar conciencia de que la misma debe estar absolutamente limpia y libre de vapores de productos fitosanitarios. Para ello, es necesario evitar el ingreso de los mismos desde el exterior. Por lo tanto, la cabina debe ser hermética y estar presurizada. Para lograr el primer aspecto se deben revisar todos lo burletes de las puertas y ventanillas y los fuelles de los pedales de comando de embrague, freno y acelerador para evitar que haya filtraciones de aire desde el exterior. Corregir, también, cualquier tipo de vibración que se detecte. Por otra parte, lograda la hermeticidad, la presurización (es decir, que la presión del aire sea mayor en el interior de la cabina que en el exterior) la brinda el aire acondicionado. De más está decir que un aspecto importantísimo es el recambio de los elementos filtrantes de carbón activado. Un filtro saturado implica el ingreso permanente de gases de agroquímico en la cabina, por lo que es peor un cartucho saturado que la ausencia del mismo filtro. El recambio debe hacerse de acuerdo con las horas de uso indicadas en las instrucciones del fabricante. De no disponer de esa información se
No se deben olvidar los elementos para controlar que se está aplicando correctamente
procederá a hacerlo cada 400 horas de trabajo. Estas condiciones pueden ser más rigurosas si el botalón es delantero. Finalmente, nunca se debe ingresar a la cabina con el equipo de protección puesto si se lo ha utilizado para cargar agroquímicos o hacer alguna reparación en el equipo. Evitar el reflujo al cargar agua en el tanque En noviembre del año pasado, en un establecimiento cercano a la localidad de Ingeniero Luiggi, en La Pampa, se produjo una extraña mortandad de cer-
Un aspecto importantísimo es el recambio de los elementos filtrantes de carbón activado
ca de 200 novillos. Aparentemente, la causa podría haber sido la contaminación con Paraquat del agua de un tanque australiano por un problema en la carga del tanque de la pulverizadora. Ante una eventual falla en la bomba de carga de la pulverizadora se puede producir una succión inversa. Es decir, un flujo desde el tanque de la pulverizadora hacia la fuente de carga. Esto se conoce como reflujo. Si bien no es un problema frecuente, las consecuencias pueden ser muy graves, como en este caso. Existen dos maneras de prevenirlo, además de lógicamente, mantener a la bomba de carga en perfecto estado. Cuando la manguera de carga entra a través de la tapa de carga superior del tanque, se debe evitar que alcance a estar sumergida dentro del líquido. Así, solamente se podrá succionar aire y no el caldo de pulverización. Esto no siempre es posible ya que, dependiendo del fabricante, el ingreso del líquido al tanque puede ser por otro punto. Colocar en la manguera de carga, lo más cercano posible a la bomba, una válvula que impida el retorno del líquido hacia la fuente de carga. Las más comunes y accesibles son las llamadas “válvulas a clapeta” que permiten la circulación del líquido solamente en el sentido de la carga. Ante un cambio en el sentido de circulación, simplemente se cierran. Esta pequeña inversión puede evitar inconvenientes muy severos.
ficha técnica
Ahora argentina Jacto lanzó este año la pulverizadora autopropulsada Uniport 3000, que será el primer modelo de la firma producido en la Argentina. Pensando en la alta productividad y eficiencia y priorizando la seguridad del operario y el medio ambiente, Jacto ofrece el modelo Uniport 3000 con tanque de 3000 litros, barra de 30 metros y las principales características que destacan a los modelos anteriores de Uniport. Éstas son robustez y durabilidad, estabilidad y homogeneidad de aplicación con cuadro basculante. Además, máxima tracción y economía de combustible con el nuevo diferencial de alta y baja y el motor MWM de 154 CV (TIER II y B20). Brinda muy buena calidad de aplicación con la bomba a pistones marca Jacto modelo JP-150 de accionamiento hidráulico de caudal variable. Cuenta con sistema de limpieza del tanque y del circuito de pulverización integrado, con motobomba de carga incorporada de accionamiento hidráulico. El mantenimiento es fácil y seguro, con todos los componentes a la mano del operario. Son fabricadas bajo las normas internacionales de seguridad más exigentes (NR-31). Con todos estos componentes, el Uniport 3000 se transforma en un pulverizador diferente, mejorando el rendimiento operacional por sus modernas características técnicas logrando la máxima precisión y seguridad para el operario y el medio ambiente.
TROCHA Tiene versatilidad para todas las aplicaciones, con trocha variable a tornillo de 2,60 a 3,15 mts. Además, el despeje es de 1,65 metros, unos de los mayores del mercado.
42
ficha técnica
43
CABINA La cabina está equipada con filtro de carbón activado, es amplia, confortable y con bajo nivel de ruido. También posee control integral de la parte mecánica y de la aplicación con computadora de abordo Jacto modelo MC-4008, mientras emplea geo-posicionamiento y Agricultura de Precisión con los componentes Otmis, que incluyen el banderillero satelital LB 1200, corte automático de 8 secciones SC 1200 y piloto automático HP 1200.
BULONES El chasis está abulonado, lo cual le da una mayor resistencia y hace así una estructura más fuerte. Está construido en acero plegado de última generación, flexible y liviano.
SUSPENSIÓN Tiene suspensión neumática inteligente en las patas, para no forzar el chasis. El tren delantero está en la parte de abajo y en el trasero arriba.
PICOS Calidad de aplicación, gracias al portapico Cuadrijet (bajo normas ISO), equipado con cuatro boquillas de cerámica, con espaciamiento mixto a 35, 70 o 52 cm y un sistema de pulverización preparado para fertilización líquida.
actualidad 44
De dónde venimos y hacia dónde vamos
Productores, asesores y contratistas analizan lo que dejó la campaña 2016/17, con mucha agua en algunos casos y problemas de rentabilidad, y cómo imaginan que será el ciclo 2017/18 para los cultivos estivales.
Por Juan I. Martínez Dodda
Según el último informe de septiembre de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), el área total implantada en Argentina aumentaría un 1,15%, lo que en números es un incremento de superficie de 500 mil hectáreas para alcanzar los 37,2 millones de hectáreas (mill/ha). El aumento de área responde principalmente a las subas del maíz y el girasol (también subió el trigo). El que retrocede nuevamente es la soja. El agua sigue siendo un jugador fundamental de
la campaña 2017/18 (lo fue en la 2016/17 afectando de sobre manera la cosecha gruesa y los costos de la misma). Habrá que ver si baja el agua y cuánto para ir orejeando cómo puede darse en rentabilidad y rendimientos. Para tener un panorama previo a la siembra de granos gruesos, Agrocontratistas sondeó a productores y asesores de distintas zonas productivas. El objetivo fue configurar de dónde venimos y hacia dónde vamos. “La primera división que hay que hacer
es si estás o estuviste complicado con el agua o no”, disparó, con tino, el consultor de Zorraquín, Meneses y Asoc., Teo Zorraquín. Y se explayó: “Hay empresas o campos que están poquito o nada afectados por excesos hídricos, hay campos intermedios, esto es, tienen caminos, perdieron algo de superficie, pero pudieron cosechar bien y hay otras que todavía tienen medio metro de agua en el lote, el maíz sin cosechar en septiembre, se les pulverizaron los caminos, se les acabaron los lugares para poner bolsones, etc”.
actualidad 45
Por estas situaciones tan disímiles, es que Zorraquín prefiere no hacer un promedio de puesta a punto en línea de largada para la campaña gruesa 2017/18. “Según en la situación que estés va a cambiar tu realidad financiera, anímica y logística”, expresó. El que está sobrepasado de agua y todavía se está secando el sudor de la frente por todo lo que renegó para sacar los cultivos del campo (en muchos casos aún en bolsones) va a esperar a noviembre-diciembre, tratando de hacer el barbecho a tiempo si el agua lo deja y esperando que el verano no le juegue una mala pasada. Para Zorraquín, los otros dos grupos, los que estuvieron poco afectados y los que no estuvieron afectados tampoco, les sobra mucho. Todo esto configura una situación “mejor que si hubiera ganado (Daniel) Scioli las elecciones, pero no de un boom agropecuario” como creen algunos. “Hay una diferencia entre la percepción sobre cómo están las empresas y cómo están en realidad, con menos plata en la caja y liquidez de lo que se esperaba”, apuntó Zorraquín, quien agregó: “Hay liquidez, créditos, ayuda bancaria abundan, podés discutir alguna tasa pero ayuda hay, el sistema financiero te va a permitir enterrar 350-400 dólares del maíz y esa es buena noticia porque el retorno del maíz si no estás lejos del puerto es 20-30% superior al de una soja que siga con retenciones”. En lo que respecta a grupos de siembra, “la renta real del 5 al 10% contra una esperada de arriba del 20”. El causal de esto es algo de pérdida de superficie por agua, algo de pérdida de rindes, sobrecostos de logística en dólares por atraso del tipo de cambio y los sobre costos de cosecha, etc. “Esto está recortando el ímpetu de expansión de los grupos de siembra para la campaña 2017/18, sumado a un aumento leve de 10-15% de los alquileres en algunas zonas”, opinó Zorraquín. Gabriel Pellizón es un productor del sur de Córdoba que trabaja unas 1500 hectáreas. “Venimos de una campaña complicada con problemas de napa, con pérdidas importantes, ya sea en cultivos implantados como en campos que directamente no se pudieron sembrar porque se anegaron”, se lamentó. De hecho, terminaron sembrando maíces el 15 de enero que se cosecharon a fines de agosto con pérdidas de
rendimiento de un 30-40%. En soja calcula pérdidas del 20%. Todo en campos muy buenos clase 1, pero con la napa agazapada, a flor de superficie que en cualquier momento asciende y asfixia al cultivo.
El agua sigue siendo un jugador fundamental de la campaña 2017/18 (lo fue en la 2016/17 afectando de sobre manera la cosecha gruesa y los costos de la misma). Pensando en la campaña nueva, Pellizón, sembró bastante trigo para consumir el agua pero “no es la solución definitiva por-
que llueve un poquito y se anega el lote y se muere todo”. Maíz va a sembrar lo normal, un 33% sumando de primera y tardío y, en soja “si bien la rentabilidad no es buena”, también hará un tercio. “El tema es que tampoco te podés jugar mucho con el maíz porque la inversión es casi el doble respecto de la soja, 400 contra 250 dólares por hectárea”, apuntó el productor cordobés. El podio de rentabilidad es maíz, trigo/ maíz, trigo/soja, y soja. “Todo pensando en un productor que alquila como yo, a precios razonables y con rendimientos de soja de 40 qq/ha, maíces de 100 qq/ha, trigos de 38 qq/ha, soja de segunda de 30 y maíces de segunda de 80 qq/ha”, resumió. Entonces, Pellizón describe cuatro escenarios: 1) Los dueños de tierra que alquilan su tierra: “están bárbaros porque se les ha duplicado la renta”. 2) Los dueños de tierra
actualidad 46
El sur santafesino, la zona donde se mueve Rodríguez, ha tenido 1.400 milímetros en lugar de los 900 habituales promedio
que trabajan su tierra: “están muy bien, con el riesgo climático de siempre”. 3) Los dueños de la tierra que trabajan su tierra y además alquilan: “muy complicados, porque la renta es muy fina”. Y los que alquilan solamente: “los alquileres se han movido hacia arriba, y algunos productores convalidan alquileres que juegan en contra de la renta”. Managro es una empresa que siembra unas 50.000 hectáreas por campaña y este año van a mantener esa superficie con 12.000 hectáreas de girasol, 18.000 de soja, 7.000 de trigo pan y candeal y 18.000 de maíz casi todo tardío en diferentes ambientes y provincias del país. “Una de las claves de esta campaña va a ser el precio del maíz logrado, tratar de bajar la incidencia de los fletes y gastos de acondicionamiento, lograr buen control de malezas resistentes y mejorar la nutrición para aprovechar la buena condición de reserva de agua apuntando a alcanzar el mayor potencial”, apuntó el gerente General de Managro, Diego Sánchez Granel. Todo esto, claro, pensando que el clima los deje sembrar en fecha. Hoy proyectan un 20% de retorno con márgenes de 50-70 dólares por hectárea en soja, maíz de 90 USD/ha, trigo/soja de 100 USD/ ha. y girasol 80 USD/ha. “Creo que la oportunidad va a venir por explorar los potenciales de rinde con planteos de alta tecnología más que por precio o costos”,
concluyó Sánchez Granel. A diferencia de lo que les ocurrió a muchos, el contratista y productor Marcelo Testa contó que no hubo problemas serios de agua en el norte bonaerense donde trabajan 5.000 hectáreas de siembra, 6.500 de cosecha y 18.000 de pulverización junto a su hermano Carlos. Para Testa, la rentabilidad de esta campaña va a ser similar a la de la 2016/17. “Tuvimos 38 quintales por hectárea de costo de soja y un rendimiento de los buenos de la zona de 42 quintales y, en maíz salimos hechos con 91 quintales de costo y 90 promedio de rendimiento”, dijo. Para esta campaña están igual, “¡pero no es fácil sacar 90 qq/ha de maíz seco y 40 qq/ha de soja!”, se descargó Testa. Para el contratista pergaminense, en esta campaña los costos de insumos y labores, comercialización y flete suman 21 quintales para la soja que con 14-15 quintales de alquiler, dejarían, si todo anda bien, una renta del 9%. Y en maíz, con 60 quintales de costo, más 26 qq/ha de maíz de alquiler, arrojan “con suerte” una renta del 2%”. Sin estar lejos del puerto, el flete es un tema que preocupa porque representa 15% en soja y 20% en maíz. En el sur de la provincia de Santa Fe, Marcelo Rodríguez trabaja 2.000 hectáreas alquiladas y asesora unas 10.000. “La campaña pasada fue para olvidar, no tengo el dato
concreto de rentabilidad en soja y maíz porque todavía (septiembre) lo estamos sacando de las bolsas, pero se perdió entre 15 y 30% de superficie donde ya habíamos pagado insumos, así que si te ponés a hacer números finitos dejás de sembrar”, dijo. El sur santafesino, la zona donde se mueve Rodríguez, ha tenido 1.400 milímetros en lugar de los 900 habituales promedio. Esto generó el ascenso de las napas a 50-
Se está recortando el ímpetu de expansión de los grupos de siembra para la campaña 2017/18, sumado a un aumento leve de 10-15% de los alquileres en algunas zonas.
70 centímetros afectando y amenazando la productividad de los lotes. Así las cosas, para la campaña 2017/18 no tiene una gran expectativa porque “el precio de los commodities no está del todo bueno y los costos internos en pesos siguen subiendo, lo que achica la rentabilidad”. Al igual que su colega Pellizón en Córdoba, apuntaron al doble cultivo para consumir
actualidad 48
agua y transformarla en grano. “Sembramos buena cantidad de trigo, apuntando al doble cultivo con soja para optimizar el uso del suelo, tratando de generar una extracción de agua por evapotranspiración, otra de las estrategias es sembrar híbridos de maíz que toleren altas densidades y forzar mayor cantidad de plantas por hectárea con niveles altos de nitrógeno para aprovechar la profundidad de suelo”, explicó Rodríguez. Otro tema que acecha la rentabilidad son las malezas resistentes y con la entrada tardía a lotes que están o estaban anegados los costos van a aumentar. “Ahora no sólo son yuyo colorado y rama negra, que exigen controles con pre emergentes cruzados, sino también gramíneas”, advirtió el asesor. En Venado Tuerto, el asesor Luis Negruchi contó que “cuando pasan dos o tres días que no llueve empezamos a entusiasmarnos de nuevo, pero cuando llueve volvemos a foja cero”. Y ejemplificó: “Tenemos una napa sensible, a mediados de agosto estaban de 70cm a 1,20 metro, pero llovió un poco y volvieron a subir a 30 centímetros”. Para Negruchi, la campaña 2017/18 terminó tarde y no fue buena. “Encima hubo que afrontar sobreprecios por trillar en el barro, acarreos, medios fletes dentro de los campos por caminos destruidos, más los bolsones, todas cosas que no estaban previstas, pero sumaron gastos para restar rentabilidad”, dijo. En líneas generales, Negruchi coincide que la rentabilidad en campo alquilado fue de neutra a pérdida. “La cosa la veo parecida para esta campaña porque van a subir los costos, de lo que ya se venía teniendo en controles de malezas hay que agregarle que los barbechos que se están haciendo tarde, por el retraso de cosecha, quizás le suman unos 10 dólares más de lo previsto, que tal vez no sea gran cosa pero cuando el número es tan finito todo es importante”, advirtió el asesor. “El negocio es tan finito que si le ponés el valor riesgo al negocio directamente no sembrás”, lamentó Negruchi. Analizando la rentabilidad de los dos principales cultivos de verano, Negruchi cree que “el maíz va a crecer porque está mejor el número que el de la soja” y, además, el cereal se defiende mejor ante los
Contratistas: un negocio para estar encima Como consultor, Teo Zorraquín recibe consultas de contratistas a menudo y en sus recorridas de clientes dialoga con muchos de ellos. “Venían hace tiempo sin cambiar maquinaria y se han podido modernizar, ahora bien ¿es rentable ser contratista? –se preguntó Zorraquín- para mí depende de si el propietario está encima del negocio o no, esa es la clave”. Por eso, para el consultor, es “un negocio con renta potencial positiva pero bastante atado a la eficiencia del equipo y cuánto estés encima”. “Si vas por el lado de las tarifas, las mismas se recompusieron, pero en una puja complicada y encima todavía hay muchos contratistas que quedaron en zonas con agua, con las máproblemas de agua que hay en la zona, incluso algunos productores están pensando hacer maíz sobre maíz. “Eso sí, tenés que desembolsar 450-500 dólares por hectárea contra 300 de una soja, no obstante, con 100 quintales de maíz te dan más que 38 quintales de soja, con alquileres de 14 quintales tenés 100 dólares arriba a favor del margen de maíz”, dijo. Y concluyó: “Es más caro, pero diluyo riesgos”. Alejado del run run de la zona núcleo, pero no menos importante a la dinámica de una región en pleno crecimiento, en Chaco y Santiago del Estero, Mariano González siembra 700-800 hectáreas y asesora 3500-5000 cada campaña. En soja la perspectiva para el norte es que va a tener una recaída del 15%, “ya le ganó el girasol que creció 17-20%, y le va a ganar algodón”, en tanto que según González “el maíz va a crecer un 15%”. “Esto se ex-
quinas adentro y haciendo un esfuerzo infernal están tratando de cobrar todo este gasto vía tarifas”, apuntó. O sea, una cosecha de maíz que se cobraba 1000-1500 pesos por hectárea hoy en esos ambientes complicados se está cobrando 2000-2500 pesos por hectárea. “¿Ganan más plata? –se preguntó- No, pero por lo menos les sirve para salvar la ropa”. Como cierre, expuso que es un negocio difícil de salir porque los contratistas tienen millones de dólares en maquinaria pero cuando la quieren vender tienen que salir a competir con créditos de tasas a 4-5% y 5 a 10 años. Se complica deshacerse de los equipos, el sistema favorece que compres, cambies equipo y te quedes. plica por los precios estables del algodón que va a ganar mucho terreno este año, y el girasol y el maíz sin retenciones”, dijo González. En lo que respecta a la rentabilidad, pica en punta el maíz con 48 quintales por hectárea de retorno de margen bruto, la soja con 16-17 quintales y el girasol con 13 quintales, todo sin alquiler, que ronda los 150 dólares de alquiler, según resumió el productor y asesor chaqueño. En conclusión, se viene por delante una campaña difícil, los productores no han tenido respiro, se bajaron de la cosechadora y se subieron al tractor para sembrar. Una de las llaves será diversificar riesgos apostando un poco a cada cultivo sea soja, maíz o trigo/soja (incluso donde lo permita trigo/maíz). La otra clave será intensificar, jugar bien las fichas y a fondo para que cada hectárea rinda al máximo.
conociendo asociados 50
No sólo palabras Marcelo y Carlos Testa trabajan desde hace 30 años en esta actividad que heredaron de su padre Luis Omar y su abuelo Luis. Además de hacer las cosas bien puertas adentro de Agrícola Testa SRL, también buscan capacitar puertas afuera para profesionalizar la actividad.
La maquinaria de los Testa en plena jornada laboral
“Nosotros somos de Manuel Ocampo, un pueblo a 15 km de Pergamino”, arranca Marcelo Testa su historia y la de su familia. Productor y propietario de un campito, Luis Testa ya trabajaba como contratista rural cuando a sus 50 años, siendo aún muy joven, fallece su mujer y madre de sus hijos. Con este dolor, Luis se corre a un costado en la actividad para abrirles camino a sus hijos Marcelo y Carlos, con tan sólo 19 y 17 años respectivamente. “Hoy mi padre no está en la toma de decisiones, pero es nuestro consultor y confidente”, dice Marcelo, y agrega con agradecimiento: “Si algo les debemos a nuestros ‘viejos’, es que nos hayan enseñado a remarla desde chiquitos. Creo que valió la pena, y hoy se los estamos enseñando a los nuestros”. En todas las etapas de producción Marcelo comienza en 1988 trabajando para terceros en superficies chicas. Con
“Traeme los boletines de tus hijos. Si vos me traes los boletines, tiene notas lógicas y no falta al colegio, cobrás $1.000 más” el tiempo fueron incorporando maquinaria: sembradoras, una cosechadora y herramientas que hacían falta, con las cuales veían que podían ir evolucionando y armándose. “Así arrancamos con Agrícola Testa hasta la fecha, que tenemos alquiladas como productores unas 800 has en la zona de Pergamino y sembramos en campo ajeno alrededor de 5000 has; cosechamos otras 6000 y pulverizamos entre 16.000 y 20.000 has, dependiendo el año”. Cuenta Marcelo que entre su flota de máquinas predominan las John Deere: dos cosechadoras 9770 con draper de
40 pies; otros seis tractores desde los 50 hp hasta los 320; una pulverizadora 4730 con botalón de fibra de carbono de 36 mts de ancho; tres equipos de siembra y una Crucianelli nueva, de 48 líneas a 20 para hacer trigo y soja. Además, Agrícola Testa trabaja con una John Deere 1740 neumática, para hacer maíz a 52 cm con un equipo Precision Planting; y otra sembradora 1745, que siembra a 38 cm con corte surco por surco. Muy actualizado se encuentra el equipo de trabajo y según cuenta Testa, el estado de la maquinaria es muy bueno porque en general buscan no pasar los siete años de antigüedad. “Estamos tratando de renovar equipos a los cinco o siete años de uso. Al principio, la ecuación era bastante diferente, en los comienzos era sacrificio y menos números, lo claro era laburar para crecer, hace unos cuantos años la cuenta pasó a ser tan importante como poner el hombro. Uno atiende tanto la cuenta econó-
conociendo asociados 51
mica como las distintas necesidades que van surgiendo con vistas a evolucionar en el negocio”, agrega. La calidad hace la diferencia Agrícola Testa es un equipo de 12 personas que trabajan con un mismo objetivo, poniéndole la mayor lógica a la actividad y buscando siempre estar en línea con la última tecnología. Eso es lo que siempre le han intentado recalcar a su personal, explica Marcelo orgulloso. Certificados desde hace dos años con normas IRAM, los Testa trabajan además con buenas prácticas agrícolas. Y la capacitación también Nada es fácil cuando no hay apoyo de empresas, por eso los Testa se encuentran trabajando para lograr el respaldo empresario en un proyecto de capacitación. “Hace un año estamos con esto y nos encontramos buscando un lugar donde brindar capacitación para operarios calificados. Con este proyecto, nuestro objetivo es lograr gente capacitada para vivir de lo que está haciendo”, explica Marcelo, y agrega: “Nosotros, como dueños, somos operarios de nuestros equipos. Mi hermano anda en la pulverizadora, yo en la cosechadora y entre los dos atendemos la siembra. Si tenemos que sembrar, sé lo que es sembrar; si hay que hombrear bolsas, sabemos hacerlo. Pero
Entre su flota de máquinas predominan las John Deere
vemos de la actividad que, en general, es poco profesional. Es difícil competir con una actividad donde las cuentas no son claras, porque en muchos casos se cobra menos de lo que significan los costos, se deja a un lado el sacrificio no sólo del dueño de los equipos, también el del personal”. Continúa Marcelo, que considera a esta actividad, que lo vio crecer, bastante ingrata, y es muy gráfico en sus ejemplos. “¿En qué actividad, en la que muchas veces no hay fines de semana, navidades ni año nuevos, una persona trabajaría todos los días y todas las horas que lo hace por el ingreso que gana un operario del campo? Ni nosotros como dueños, ni los empleados pueden ganar lo que deberían por el gran esfuerzo que se hace todo el año”. Estos fueron algunos de los motivos
Los Testa , un gran equipo
que movieron a los Testa, comprometidos con el sector, a ponerse en marcha con un proyecto como este, que los hace salir de su propio negocio para brindar un servicio a la comunidad rural toda. Muy involucrados en mejorar la actividad, explica Marcelo que el proyecto busca profesionalizar a los operarios, mejorar la actividad y valorarla. Con mirada integradora En Agrícola Testa las cosas no quedan en palabras y se ve en sus acciones. Según nos cuenta el mayor de los hermanos Testa, buscan motivar y generar conciencia. Uno no falta a su trabajo y la enseñanza que dan a sus empleados es: “Traeme los boletines de tus hijos. Si vos me traes los boletines, tiene notas lógicas y no falta al colegio, cobrás $1.000 más”, explica Marcelo, y continúa: “Por supuesto que nadie está obligado a traerme el boletín de sus hijos, pero el que me lo trae, lo cobra. Creemos que es educar para que ellos también eduquen. Así, miramos para adelante”. Por otro lado, esta apertura también la demuestran en el programa de inclusión laboral que están llevando a cabo con la última incorporación de personal que hubo en la empresa. Necesitaban a alguien para trabajar en la oficina y hacer algunas tareas generales. Cuenta Marcelo con satisfacción que hace un mes y medio se incorporó al equipo un chico de la Escuela Especial Los Buenos Hijos. “Está en la oficina, nos ayuda a limpiar el galpón y con cualquier otra tarea que necesitemos”. “Decidimos contratar alguien que tiene otras necesidades. Nos gusta interesarnos en el otro, en aquellos que lo necesitan”. Y es un hecho, no sólo palabras.
CLASIFICADOS Sembradora Tedeschi
Autodescargable OMBU
Sembradora Tedeschi Autotrailer 2001 (Plazo de pago conversable)
Autodescargable marca OMBU 22tt. Año 2007. Balanza
$ 500.000 USADOS
USADOS
USADOS
52
Tel. 342 4906730 o 3496 415746
$ 320.000 USADOS
Tel. 3464514708
Cosechadora Vasalli
Cosechadora MF.
Cosechadora Vasalli 1550 año 2011. Se empezó a utilizar en marzo del 2012. 30 pies muy buen estado.
Año 2003. Motor Cumimg 235hp con 4000 horas. Cubiertas delantes 80% y traseras 70%. Plataforma 25 pies trigo y soja.
U$D 230.000
U$D 88.000
Tel. 336 4511224
USADOS
Tel. 3464 683571
Cosechadora Tc 59
Cosechadora Case 2388
Modelo 2004 con draper de 28 pies aumec todo hidráulico. excelente estado. Financiación a tres años.
Cosechadora Case 2388 Modelo 2010.
U$D 125.000
U$D 260.000
Tel. 3471583614
USADOS
Tel. 3467 629612
Cosechadora New Holland
John Deere 1550
Cosechadora New Holland 8055 4x4 plataforma 23 pies hp 160. Año 1991. Se toman permutas tractor camioneta
John Deere 1550 2007, 25 pies hydroflex, 1670 hs de Trilla, 2300 de motor. Único dueño comprada 0km.
$ 400.000 USADOS
USADOS
Tel. 02262-15338772
USADOS
Tel. 0341 156922214
Cosechadora New Holland
Optima 550
Cosechadora New Holland TC57. Año: 1997. Lista para transferir. Financiación disponible.
Optima 550. Año 2008, plataforma de 28 pies. Se entrega totalmente reparada.
U$D 25.000
U$D 85.000
Tel. 2494 648705
USADOS
Tel. 3472 585223
53
Fiat Strada 2013
Hileradora Altina modelo 84
Fiat Strada 2013. Aire y dirección. Impecable único dueño 58000km.
$ 195.000 USADOS
Tel. 0344615602296
Tel. 03465-15656977
USADOS
Ford 95 XLT
Dodge 1000
Ford 95 XLT caja clar grande. Motor mwm
Dodge 1000 motor Deutz. Año 1979. Carcarañá. Buen estado, con carrocería.
$180.000 USADOS
Tel. 03465 15656977
USADOS
Fumigador Pulqui
Cosechadora Case 2188
Fumigador Pulqui de 16 mts picos a 0,35 cañería acero inoxidable ,bomba y válvulas italianas corte eléctrico, como nuevo,500 has de uso.
Tel. 02396432380
USADOS
USADOS
Tel. 3416434353
Optima 550
USADOS
Cosechadora Case 2188 mod 1997 americana muy buena.
Tel. 341 6406522
Plataforma Draper
Cabezal Maicero
Plataforma Draper Piersanti de 30 pies reacondicionado.
Cabezal Maicero Maizco MXI 2005 de 10 a 52. Reacondicionado.
U$D35.000
U$D320.000
Tel. 0332915570428
USADOS
Tel. 0332915570428
Tractor Zannello
Tractor Massey
Tractor Zanello v415, motor Mercedes 1518. Motor hecho a nuevo completo.
Tractor Massey Ferguson 1195. Año 1977.tiene 115 hp. Doble salida hidráulico doble embrague.
$290.000
$360.000 + IVA
Tel. 0228115318922
USADOS
Tel. 02355576816
precios orientativos 54
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Trigo. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 15/09/2017 Desglose del precio a 34 QQ/ha
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
1233 1258 1285 1312 1341 1371 1403 1436 1470 1506 1544 1584
Categoría B 300 HP 5,48 has/hora
Cosechadora Capacidad Operativa
Gasto Operativo
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
227 234 129 56 646
17 % 18 % 10 % 4% 49 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
447 1.093 219
34 % 83 % 17 %
Precio Orientativo
1.312
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad Amortización e Intereses (b)
Acarreo
21%
Gasoil Precio Gasoil
16% 17, 50 $/litro
Adicionar IVA al facturar Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas
precios orientativos 55
Precios orientativos de Henificación Fecha actualización: 15/09/2017
Modelo Operativo: Tractor de 80 HP Doble Tracción. Rendimiento: 8 rollos/ha
ROLLOS 1.20 m. (*) Incluye
Precio:
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.20
3603 $/ha 450 $/rollo Rendimiento: 6 rollos/ha
ROLLOS 1.50 m. (*) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.50
3585 $/ha 597 $/rollo Rendimiento: 90 fardos/ha
FARDOS COMUNES (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
4508 $/ha 50 $/fardo Rendimiento: 4 megafardos/ha
MEGA FARDOS (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
3555 $/ha 889 $/megafardo
Modelo operativo: Tractor de 80 HP D.T. excepto (**) (*) Incluye carga a camión o estibado en el lote (máximo 1000m.) (**) Con tractor de 150 HP - No incluye estibado. Adicionar IVA al Facturar / Precio Gasoil 17,50 $/litro
precios orientativos 56
Precios orientativos servicio de cosecha Alpiste-Coliza-Lino. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 15/09/2017 Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
hasta 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1232 1257 1284 1311 1340 1370 1401 1434 1469 1505 1543 1583 1625 1670 1717
Incidencia Gasoil Precio Gasoil
16 % 17, 5 $/Litro
Precios orientativos. Labores Agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. 15/09/2017
Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Subsolador 0,30 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra Disco Pesada s/rastrojo Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Pulverización Arrastre -100 lts/ha Pulverización Arrastre +100 lts/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora
$/Ha 1084 1193 1301 801 757 745 590 283 432 351 229 129 136 170 519
Siembra TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble Precio Gasoil: $/litro 17,50 En todos los casos adicionar IVA al facturar.
$/Ha 995 1089 877 975 939 971 1124 1191
precios orientativos 57
Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)
Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país
Vigentes desde el 1º de octubre de 2016 (sin comida y sin SAC).
CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 10.368,00 Ayudantes de especializados Peón único $ 10.642,43 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 10.664,78 Ovejeros $ 10.752,80 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $11.063,14 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 11.135,53 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 11.476,84 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 11.548,45 Mecánicos tractoristas $ 12.145,02 Personal jerarquizado Puestero $ 11.430,29 Capataces $ 12.608,73 (*) Cuando se trate de recolección y cosecha, ver RESOLUCIÓN C.N.T.A.$Nº 141/2016 Encargados 13.300,73
$ / DIA $ 456,12
BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad
VIVIENDA $ 468,22
Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.
$ 469,19 $ 474,57
INDEMNIZACIÓN
$ 486,76 $ 489,90
RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 141/2016
$ 504,51 $ 508,83 $ 534,26
Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 11.477,15 Tope $ 34.283,78
Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 16.744,94 Por día $ 737,67 Estas remuneraciones tienen vigencia a partir del 1º de octubre de 2016
precios orientativos 58
Precios orientativos. Agroaplicaciones ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE LÍQUIDOS
Fecha actualización: 15/09/2017
Fitosanitarios Líquidos Volumen MENOR (menos de 80 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 80 l / ha) (*)
158,2 $/ha 170,8 $/ha
Fertilización Líquida 194,6 $/ha 211,3 $/ha
Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha) (*) (*) Modelo operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has por equipo. Abastecimiento de agua: 15% del precio.
APLICACIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE SÓLIDOS Granulados (**) Fertilizantes Dosis 330 kg/ha
162,0 $/ha
Polvos (**) Enmiendas Yeso o Cal Dosis 400 kg/Ha
186,6 $/ha
(**) Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 20.000 hs anuales. Incidencia Gas Oil: 19 %. Precio Gas Oil: $18 ,80 $/ litro. Cotización Dólar 17 ,40 $u$s.
AGROAPLICACIONES AÉREAS (***) (****) 10 ,0 $/ha 12 ,0 $/ha 15 ,0 $/ha 13 a 40 $/ha
Volumen 6 l / ha Volumen 10 l / ha Volumen 20 l / ha Siembra Aérea (a convenir según kg/ha)
(***) Variable por tamaño del lote y distancia desde la base. (****) Plazo: 30-60 días con cheques o con acuerdo. Descuento en ensayos/trabajos reiterados.
Adicionar IVA al facturar FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar