editorial
3
A mitad de camino
Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA
El año que termina no ha sido fácil para el sector agropecuario, incluyendo a los contratistas de maquinaria, entre una cosecha gruesa muy afectada por el exceso de lluvias, una fina que también costó sembrar y, por otro lado, cuestiones que siguen sin resolverse y una rentabilidad seriamente afectada. Si bien hay variables contra las que poco se puede hacer, como son las climáticas, creemos que aún hay un largo camino para resolver todas aquellas contra las que sí podemos hacer algo. Desde FACMA mantenemos la confianza en que el actual gobierno permita al campo generar un crecimiento sostenido a largo plazo, pero creemos que se debe avanzar en muchas cuestiones para que esto sea posible. Por un lado, como venimos indicando desde hace tiempo desde FACMA, es fundamental que haya algo de alivio impositivo para que los contratistas y todo el sector agropecuario puedan invertir y así mejorar la eficiencia. Aún hoy vemos
que los cambios planteados poco afectan a las cuentas de los contratistas. A esto se suma que los precios de los granos hoy no son muy buenos en un escenario mundial de alta producción, mientras que los rindes nacionales se han visto afectados por las lluvias y los costos han seguido creciendo en un contexto donde la inflación afloja menos de lo esperado. Así, desde FACMA venimos pidiendo que se nos incluya en las discusiones de aumentos salariales en el sector agropecuario, por ser los contratistas un sector que genera una importante cantidad de empleo y donde, ante márgenes de
Seguimos pidiendo la inclusión de los contratistas en los créditos para el sector agropecuario, para que se puedan comprar maquinarias con prendas como garantía. rentabilidad tan ajustados, es importante que los aumentos sean posibles de afrontar por parte de las empresas. Por otra parte, seguimos pidiendo la inclusión de los contratistas en los créditos para el sector agropecuario, para que, entre otras cosas, se puedan comprar maquinarias con prendas como garantía, sin tener que contar con un campo u otra propiedad para poder tener acceso. Hoy, por este motivo la mayoría
de los bancos pone en una situación de desventaja al contratista, que tiene un gran capital en “fierros” respecto a otros tomadores de préstamos que sólo compran una cosechadora para pagar menos impuesto a las ganancias, desaprovechando el potencial productivo que tiene esa herramienta en manos de un auténtico prestador de servicios. También creemos que sigue siendo una materia pendiente la actualización de las normas de tránsito agrícolas y su estandarización por todas las provincias productivas, para que los contratistas puedan moverse con mayor libertad, sin comprometer la seguridad vial y sin que sea tan engorroso obtener los permisos, dificultando el traslado e impidiendo a veces llegar a tiempo al lote para trabajar. Un último aspecto que, internamente creemos que hay que trabajar y donde también creemos que el sector público puede hacer un aporte, es en mejorar la capacitación de los operarios frente a los nuevos métodos productivos que no detienen su avance y que está cambiando completamente la forma de trabajar. No debemos perder el tren de la tecnología y es fundamental que el personal de las empresas se prepare y conozca no sólo lo que ya está disponible, sino lo que se viene, para poder mirar más allá e ir anticipándose a los cambios. Los avances tecnológicos nos permiten ser más eficientes y, en el escenario actual, es la clave para mejorar la rentabilidad.
4
, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de segundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país. Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS
SOCIOS ACTIVOS
DE LAS LABORES PARA LA PRODUCCIÓN GRANARIA DEL PAÍS SON REALIZADAS POR CONTRATISTAS RURALES 90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos
100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Lucia O’Connor | lucia@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Juan I. Martínez Dodda, Andrés Méndez, Federico Mayer, Juan Raggio, Ramiro Cid y Jeremías Battistoni.
AgroContratistas
@AC_FACMA
SUMARIO
24
¿Vuelve a caer el trigo?
La campaña de trigo comenzó con retrasos en la siembra, pérdida de área y afectaciones de condición a causa de los excesos hídricos.
26
Preparándonos para una aplicación
Para realizar correctamente la aplicación de agroquímicos es preciso tener en cuenta las condiciones climáticas, el producto a utilizar, la calidad del agua y el desarrollo del cultivo, entre otros.
44
Agrandarse y diversificar
El contratista rural Oscar Solé reconoce que hay que hacer volumen para mantenerse rentables. Además, renueva el equipo, agranda el parque de cosechadoras y diversifica su negocio con dos camiones.
noticias
6
Noticias Institucionales Nuevo convenio exclusivo de seguros para asociados de FACMA La importancia de los seguros para maquinaria agrícola es cada vez mayor. Los montos de los siniestros por los daños ocurridos tanto en bienes propios como en los de terceros se han incrementado considerablemente en los últimos años. Por esto, pensando en la tranquili-
dad de cada asociado, la Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda ha celebrado un nuevo convenio exclusivo con Seguros Sura, que incluye: Cobertura de daños totales y parciales sin franquicia, indemnización por incendio de campos hasta $3 millones, reposición a nuevo
para equipos de hasta dos años de antigüedad, indemnización adicional de hasta $500.000 para alquiler de equipos en caso de daño o robo total. Por consultas, los interesados pueden llamar al 03464-422541 o vía mail a info@agrocontratistas.com.ar.
Reclamos por resolución de la CNTA para operarios aplicadores El 5 de octubre pasado, en relación a la reciente aprobación de la resolución de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario N° 71/17, que establece la remuneración mínima para los trabajadores que desempeñan de manera exclusiva tareas de aplicación de productos fitosanitarios, en el ámbito de todo el país, con las nuevas categorías de Peón Auxiliar y de Conductor de equipos autopropulsados, se realizaron presentaciones al Ministro de Trabajo de la Nación, al Jefe de Gabinete Nacional, al Ministro de Agroindustria y al titular de la propia CNTA. El reclamo, motivado por las quejas de los contratistas que se dedican a apli-
cación, tuvo su base en que estas dos categorías ya se encontraban hasta el momento incorporadas con salarios muy inferiores al que la nueva norma ha elevado. A manera de ejemplo, el conductor de equipo autopropulsado, antes en la categoría de conductor de máquina agrícola, se encontraba en $11.548,45 mensuales, vigentes hasta el 30/09/2017 Resolución 68/2016 CNTA, pasando a los $32.300 mensuales que establece esta nueva Resolución 71/17. La remuneración para el trabajador de esta actividad, en el ejemplo tomado, se incrementó en un 279%, un porcentaje realmente desorbitante y que no guarda relación con ningún parámetro que se pueda tener en cuenta. Ello obliga, necesariamente, a tras-
ladar dicho desmedido aumento al valor de los servicios prestados por los contratistas que se dedican a dichas labores, por lo que la resolución no parece adecuada a la realidad en la que vive el sector y merece el más enérgico rechazo. En la nota se solicitó, tal como se viene haciendo desde hace años, que se permita como entidad representativa del sector de prestadores de servicios agrícolas, la participación de FACMA en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, ya que en dicho ámbito es donde se toman resoluciones que afectan en forma directa e irremediable a la actividad, y FACMA considera indispensable intervenir en la toma de decisiones que afecten a la misma.
8
Noticias Institucionales John Deere renueva su compromiso con FACMA y los contratistas argentinos
En los primeros días del mes de noviembre se firmó un nuevo acuerdo entre John Deere y FACMA. Una vez más, la empresa se compromete con el progreso de FACMA y los contratistas argentinos, ofreciendo beneficios muy convenientes para la adquisición de equipos, repuestos, servicios y Agricultura de Precisión John Deere. Profundizando el éxito obtenido con el acuerdo anterior, que incluía bonificaciones en tractores, cosechadoras, piloto automático y financiación, este año, ade-
más de otorgar mayores descuentos en varios de estos productos, los beneficios alcanzarán a más soluciones de la marca, sumando sembradoras, pulverizadoras, implementos agrícolas y de forraje y financiación en repuestos. De esta manera, y con descuentos de hasta el 5%, todos los socios FACMA podrán acceder a los siguientes equipos, implementos y servicios John Deere: • Tractores de las series 5000, 6000, 7J y 8R (de 45hp hasta 370 hp). • Cosechadoras Serie S (S550, S660, S670,
S680 y S690) aptas para plataformas sinfín de 30 y 35 pies y draper flexibles de 30 a 45 pies. • Sembradora 1745. • Pulverizadora 4730. • Tolvas / Extractoras / Embolsadoras / Mixers. • Rotoenfardadoras y Cortadoras Acondicionadoras. • Piloto Automático. • Repuestos originales. Sumado a esto, la compañía pondrá a disposición de FACMA su Centro de Entrenamiento y el programa de visitas a planta para que todos sus socios puedan disfrutar la experiencia John Deere. La adquisición de productos y servicios se realizará a través de la Red de Concesionarios que John Deere tiene en todo el país. Los interesados podrán contactar al más cercano a su domicilio y empezar a disfrutar de estos beneficios exclusivos para los socios FACMA. Un nuevo año, un acuerdo renovado y el compromiso de siempre de estar cerca del campo argentino.
FACMA en el 2° Curso de Formación Dual de Operario de Cosechadoras En el marco del programa de Formación Dual de Operario Calificado de Maquinaria Agrícola, organizado en conjunto por el INTA y la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, FACMA participó del 2° Curso de Operario de Cosechadora, aportando contenidos relacionados con el tránsito de maquinaria agrícola, seguros y permisos viales, prevención y seguridad vial. El evento tuvo lugar en el INTA Paraná, en las instalaciones del CECAIN, durante la semana del 6 al 10 de noviembre y la novedad de estos cursos es que además de contar con un módulo teórico de una semana, también incluye uno prácti-
co de tres meses de entrenamiento en servicio junto a una empresa de contratistas, donde el alumno acompaña a un prestador de servicios agrícolas, quien
oficia de capacitador con un plan de trabajo previo, transmitiendo toda su experiencia y posibilitando la operación de la máquina.
10
NOVEDADES Tamagnini inaugura sucursal en Rafaela La concesionaria celebró la apertura de un nuevo concesionario con un gran evento al cual concurrieron más de 250 clientes y proveedores de la firma. El acto inaugural contó con la presencia de destacadas autoridades como Nicolás Ballestrero, Gerente General de Agco Argentina; Juan Pablo Guevara, Gerente de Ventas y Marketing de Valtra y Challenger; Ricardo Turatti, Gerente de Desarrollo de Concesionarios; Gustavo Torresi, Gerente de Territorio de Valtra y Challenger; además de importantes funcionarios de las distintas áreas de la compañía. Por parte de la empresa Tamagnini, también estuvieron presentes Darío, Javier y Gabriel Tamagnini -tercera generación de la empresa-, Mariano, Federico y Leandro Tamagnini, -parte de la cuarta generación- y responsables de administración, ventas y posventa de la sucursal de Rafaela. “Estamos muy contentos con la inau-
guración de la nueva sucursal de Tamagnini en Rafaela, ya que se inicia una nueva etapa con muchas expectativas de crecimiento para las marcas Valtra y Challenger. Además de ser uno de los mejores concesionarios de la red, Tamagnini, cuya
casa central se encuentra en San Francisco, se destaca por su excelente servicio post venta y conoce muy bien el sector tambero, agrícola y las necesidades del cliente, siendo esto una ventaja diferencial”, resaltó Juan Pablo Guevara.
Volkswagen continúa expandiendo su red en Salta Volkswagen Argentina Camiones y Buses inauguró un nuevo punto integral de venta y postventa en la provincia de Salta. Se trata de una nueva sucursal de Truck NOA, que ya posee concesionarios en Tucumán y Santiago del Estero, y ahora sumó una tercera plaza en la capital salteña, con la que cubrirá también a la vecina provincia de Jujuy. La inauguración oficial de Truck NOA en Salta se concretó con un evento que
contó con la presencia de Federico Ojanguren, Gerente General de Camiones y Buses de Volkswagen Argentina, junto a Ricardo Lo Bruno, José María Cantos y Javier Garlati, Presidente, Vicepresidente y Gerente General de Truck NOA S.A, respectivamente. El flamante concesionario dispone de una superficie total de 7.500 m2, de los cuales 3.500 m2 son cubiertos y corresponden al área de venta, postventa
y repuestos. Expone dos unidades en su showroom y otras 10 unidades en la playa externa. La construcción ofrece un taller con capacidad para cuatro camiones en simultáneo, permitiendo realizar mensualmente más de 20 intervenciones de postventa, eje prioritario en la marca para el negocio de pesados. El taller de Truck NOA Salta cuenta con seis bahías para atención simultánea de unidades, además de una unidad para asistencia móvil.
11
YPF continúa su crecimiento para el agro Durante octubre, YPF Directo sumó dos nuevas bases de distribución en áreas muy importantes en materia agrícola, donde los productores locales podrán obtener los insumos necesarios para la mejor producción de su campo. En la ciudad de Concepción, provincia de Tucumán, se abrió al público el nuevo centro de distribución Petroarsa, que ofrece todos los servicios y una amplia paleta de productos como fitosanitarios, fertilizantes, lubricantes, bolsas para silo y combustible. La base cuenta con una superficie total de una hectárea, con 725 m2 en galpones para almacenar fertilizantes, agroquímicos y lubricantes; tres tanques para almacenar 120 m3 de diesel; una caja edificada y oficinas de 100 m2 para un equipo total de 11 personas. Marcos Capdepont, gerente de negocios
Agro de YPF, subrayó durante su discurso que YPF Directo “es una solución para el productor” por la cercanía y el “asesoramiento personalizado” que brinda. La otra base inaugurada fue en la provincia de Buenos Aires. La ciudad de Pigüé ya tiene su nuevo YPF Directo Hijos
de Felice y Magno, que cuenta con 958 m2 de galpones para almacenar fertilizantes, agroquímicos y lubricantes; cuatro tanques de almacenado para 300 m3 de diesel y una caja edificada con oficinas de 200 m2 para un equipo total de 18 personas.
12
NOVEDADES Ford Camiones incorpora transmisión torqshift Ford Camiones incorpora transmisiones automatizadas desde el segmento de los medianos. La transmisión automatizada posee un selector inteligente, el cual elige la marcha más adecuada para una determinada condición en la que está actuando el camión, avanzando o reduciendo automáticamente las marchas al ser necesario. Al mismo tiempo, si el conductor lo desea, puede realizar los cambios de forma manual. Esta segunda forma de conducción es monitoreada permanentemente por medio de un sistema que indica no sólo la necesidad del cambio, sino además la marcha adecuada. De esta forma se evita que posibles errores en la realización de los cambios dañen los componentes del vehículo. Con la transmisión automatizada Torqshift, provista por “Eaton”, cada cambio de marcha se ejecuta con rapidez y
precisión volviendo más cómoda la experiencia de manejo. La nueva transmisión hace posible que los intervalos de mantenimiento sean más largos, que el vehículo tenga menor consumo de combustible y una mayor vida útil del embrague. Además, optimiza el desempeño en subidas e inclinaciones; incluye función “low” para descensos, modo performance, modo economía y asistencia de partida en rampas (HLA). De esta manera, se reduce considerablemente la fatiga del conductor. Actualmente, los modelos equipados con transmisión Eaton son el Cargo 1723 y el 1729 en sus versiones 4x2 y 6x2 –con 10 marchas de avance y una de retroceso-, y el Cargo 1933 –con 16 marchas de avance y dos de retroceso-. Por su parte, los Cargo Extrapesados, 2042 y 2842, poseen una transmisión ZF -con 10 marchas de avance y dos de retroceso-.
CAFMA firmó un acuerdo de cooperación con su par ucraniano La Asociación Liga de Constructores de Máquinas y Empleadores de Ucrania “Ukrmashbud”, representada por su vicepresidente, el Sr. Serguey Yavelay, y la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), representada por el presidente Raúl Crucianelli, manifestaron el deseo mutuo de establecer contactos estrechos para el desarrollo del complejo industrial de los dos países. Para ello, se firmó un acuerdo para: 1. Desarrollar las relaciones entre las empresas de ingeniería, fabricantes y autoridades públicas de los dos países con el fin de crear mecanismos de mercado eficaces que contribuyen al potencial económico de Argentina y Ucrania. 2. Promover los contactos entre las empresas, organizaciones y empresarios de la industria de Argentina y Ucrania, para organizar el intercambio de experiencias y la formación de expertos, así como contribuir a la preservación de las relaciones económicas, de cooperación, científicas y técnicas establecidas. 3. Intercambiar información de interés mutuo sobre la economía y el comercio exterior, los cambios en la legislación, las reglas y usos en el campo del comercio, así como toda otra información necesaria para el funcionamiento de los mercados. Al menos una vez al año, proporcionar información sobre los productos fabricados
por empresas de Argentina y Ucrania. 4. Promover la organización de foros, seminarios, simposios, conferencias, reuniones de negocios y otras actividades similares con el fin de establecer y desarrollar formas de cooperación empresarial en el campo de la ingeniería mecánica. 5. Tomar todas las medidas posibles para un mayor desarrollo de la cooperación mutuamente beneficiosa, la creación de empresas conjuntas, la adquisición mutua de componentes, llevando a la asociación una amplia gama de participantes en los planos internacional, nacional y regional. 6. Crear las condiciones necesarias para una participación activa en condiciones preferenciales de empresas, organizaciones, empresas y empresarios de la industria de ambos países en exposiciones, ferias y otros eventos publicitarios y de información realizados en Argentina y Ucrania. “Ellos tienen unos 50 fabricantes de maquinaria nacional y en CAFMA hay más de 200 socios, lo que nos da la dimensión de la importancia de esta industria en nuestro país”, manifestó Raúl Crucianelli, y agregó: “Ucrania es un destino muy interesante para nuestra maquinaria. Argentina puede llevar equipos, también todo nuestro conocimiento y nuestra tecnología en siembra directa y conservación de suelos”.
AKRON distinguida como la industria exportadora del año. AKRON fue galardonada con el Premio Córdoba en el Mundo, en la categoría Industria en la edición 2017 por parte de la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (CaCEC) y el Gobierno de la Provincia de Córdoba a través de la Agencia ProCórdoba. El premio Córdoba en el Mundo es otorgado desde 1988 en reconocimiento al esfuerzo que realizaron las empresas en su proceso de internacionalización en distintas categorías. Un calificado comité de evaluadores eligió a AKRON como la industria exportadora del año a raíz de su desempeño en el comercio exterior. En 2003, la empresa de San Francisco inició el proceso de internacionalización y en la actualidad el 20% de las ventas se realizan fuera del país. Puntualmente, se exportan embolsadoras de granos secos, extractoras de granos secos y tolvas autodescargables a Canadá, Estados Unidos, Australia, Alemania, Sudáfrica, Nueva Zelanda, Ucrania, Kazajstán, Rusia, India, Tanzania, Sudán, Turquía, Egipto, Polonia, Bulgaria, Rumania, Hungría, Italia, Francia, China, México, Venezuela, Nicaragua, Colombia, Chile, Paraguay, Uruguay, Brasil, y Bolivia entre otros; adaptando la maquinaria a las necesidades de los distintos mercados. A lo largo de 14 años como exportadores, AKRON envió 4352 máquinas a distintos mercados externos, con una demanda creciente. “Es un honor y orgullo para la empresa y para quienes la conformamos haber sido distinguidos con este Premio. Desde San Francisco, Córdoba, hemos incrementado nuestra gama de productos y destinos, consolidando a AKRON como una marca de renombre no sólo a nivel nacional sino internacional”, afirmaron desde la compañía. Y destacaron que los equipos cordobeses son muy valorados por sus prestaciones, robustez, funcionalidad de diseño y calidad, En ese sentido, comentaron que “la consolidación de los mercados externos significa una forma de crecimiento y afianzamiento de la empresa, lo que posibilitó la expansión a nivel global, ofrecer productos en mayor dimensión y mayores ingresos”.
actualidad 14
Cambiemos, una novedad para la historia de la política argentina El periodista José Crettaz brinda una mirada política actual sobre el estado del gobierno en Argentina y el mundo, cómo se encuentra la oposición luego de las elecciones, qué ocurre con la justicia, el nuevo ministro de Agroindustria, entre otros temas.
Por Florencia Lucero Heguy
José Crettaz trabajó muchos años en el diario La Nación, incluyendo su paso por el suplemento de Campo, en donde conoció bien de cerca al sector agropecuario. Además, a lo largo de su carrera se posicionó como uno de los principales periodistas políticos. Actualmente sigue su carrera de manera independiente, con distintos proyectos periodísticos, enfocándose en la actualidad política nacional e internacional. Dialogamos con él para conocer su visión sobre el país luego de las elecciones, el sector agropecuario y también qué puede ocurrir en el mundo que afecte a la Argentina.
¿Cómo ves la política argentina actualmente? Se ve un horizonte claro respecto a la solidez del gobierno en términos políticos para los próximos dos años y ya para empezar a trabajar, por parte de Cambiemos, en una reelección de Macri. En cuanto a la oposición, el panorama es totalmente inverso, ya que está atomizada. Por un lado, está lo que sería el panperonismo, que son las distintas expresiones en donde se incluyen al kirchnerismo, al peronismo más tradicional, que serían los actuales gobernadores y a Massa. Pero tanto en el kirchnerismo como en el massismo hay otros componentes también más
progresistas que, en el caso de Massa, se ve representado por Stolbizer y, en el del kirchnerismo se ve un progresismo más de izquierda. Por lo tanto, hay un gobierno que acaba de ganar y dar pelea en todo el país y una oposición atomizada, lo que te lleva a pensar en un proyecto político de más largo plazo del que se pensaba o del que se tenían dudas hace dos años. ¿Cómo definirías a la llamada “Grieta”? En la práctica, la grieta era que vos no podías hablar de política con un amigo o familiar porque pensabas distinto y eso generaba discordia. Algunas per-
Lleva a pensar en un proyecto político de más largo plazo del que se pensaba o del que se tenían dudas hace dos años. sonas pueden decir que en realidad es una división profunda en los orígenes históricos de la argentina, entre unitarios y federales, peronistas y no peronistas. Yo creo que el que alentó esta conflictividad fue el kirchnerismo con esa división de buenos y malos, patria y anti patria, nacionales y cipayos, etc. Esa exacerbación desde el discurso de las máximas figuras terminó calando socialmente una marca que, quizás, venía desde lejos en la historia. Pero me parece que, superado el kirchnerismo, empieza a hber cierta normalidad nuevamente en la discusión pública, donde puede haber muchas diferencias muy profundas, muy nítidas, pero en donde el diálogo es posible. Eso se da en un contexto en el que, en general, en el mundo se ve una cierta despolitización de la conversación. Lo que pasaba acá era como anómalo, ya que hay pocos lugares en el mundo que se dan discusiones así de radicales. Por otro lado, en el mundo actual, izquierda y derecha ya cada vez se parecen más, por lo menos en los grandes temas y, en Argentina, veníamos a contra mano. Creo que ningún país se puede construir dejando la mitad de la sociedad afuera. Hay que superar esa grieta, no para que desaparezcan las diferencias sino para que se pueda conversar. ¿Cómo ves al gobierno luego de la era K? Si hacemos arqueología política tenés, entre 2003 a 2005, un kirchneris-
mo débil en donde gobierna la alianza con otros sectores peronistas, que uno era el que sostenía Lavagna. Esa debilidad se resuelve en las legislativas del 2005 cuando Cristina Fernández de Kirchner le gana a Chiche Duhalde y ahí llega el kirchnerismo duro, el que había gobernado Santa Cruz y Río Gallegos. En ese momento es en donde comienzan los cambios. Hasta allí era un gobierno más dialoguista y a partir de ese momento comienza la hegemonía K hasta el 2015. Ahora, de cara al futuro, se puede esperar un gobierno más reformista, con reformas impositivas, laborales, políticas, etc. y, en cuanto a las relaciones exteriores, en involucramiento, como por ejemplo entrar en la OCDE, firmas de acuerdos de libre comercio con Chile, Perú y México. El gobierno se reivindica como gradualista por una serie de medidas como la baja de la inflación, baja de déficit a largo plazo, baja del gasto público, hay una serie de temas hacia el futuro que están como horizonte. El gobierno es consciente de que tiene un envión después de este resultado electoral para cerrar acuerdos políticos, de hecho, al mes de las elecciones se juntaron todos los gobernadores y firmaron un acuerdo político de magnitud simbólica. Más allá de lo que se acordó en sí, no menos importante, por ejemplo que los gobernadores desistan las demandas que tienen en la corte en contra del gobierno federal, reclamándole fondos o que acepten la actualización de fondos del conurbano para la provincia de Buenos Aires. Estos son logros muy importantes para un gobierno que es una novedad para la historia en la política argentina. Por otro lado, hay que ver qué capacidad tiene para mantenerse cohesionado a la alianza, en la medida que le vaya bien electoralmente, o si en algún momento le es desfavorable va
a tener tensiones entre el PRO, del radicalismo, la coalición y otros sectores políticos, cómo amalgamar esto quizás es un desafío. Argentina y el mundo Creo que el gobierno tiene una agenda de reforma clara, tiene un apoyo político electoral, ha logrado el diálogo para la oposición para ciertos consensos, el único ruido acá es que pase algo en la economía mundial. Si querés bajar la inflación no podés financiar el déficit emitiendo dinero como hacía el gobierno anterior, si no bajas tu déficit eso implicaría un costo social inmediato muy alto, tenés que financiar por alguna manera, o sea, lo financiás con deuda. Si a la economía mundial, por alguna razón que desconocemos, entrara a tener ruido, todos estos planes se verían alterados. Por lo pronto yo creo que se ve un horizonte bastante tranquilo en lo que respecta tanto al tema económico como al político ¿Cómo vez la economía mundial? La economía mundial está relativamente bien, pero siempre hay ruido en una economía globalizada. España estaba saliendo de una recesión y apareció el conflicto de Cataluña. En Estados Unidos no nos podemos olvidar que está Trump, que siempre genera ruido, con Putin, siempre tiene una relación tirante con China, etc. Los países ahora viven en una sociedad, en una economía, en una política global, vivir con lo nuestro no existe, no se puede, no podés aislarte, aunque quieras, porque es imposible. Siempre te va a afectar la demanda global, los precios globales, está más que demostrado que esa idea de aislamiento es lo que hacen más atrás. Macri empieza a tener sus propias particularidades, no es aislamiento o relaciones carnales con Estados
actualidad 16
Unidos, es más de esta época, es multilateralismo, buena relación con Estados Unidos, con Putin, con China, tratando de reconstruir el Mercosur, etc. Hay todo un panorama nuevo que hay que saber leer. Hoy, a todo ciudadano que le interesa la política, empresario, político, está entre la novedad de saber leer esta nueva realidad, hacia dónde vamos, hacia dónde puede el oficialismo hacer cosas, todo es nuevo y hacen falta herramientas nuevas para leer estas novedades. No es tan fácil como decir Macri es de derecha, CFK de izquierda, Macri liberal, CFK estadista, no sirven esos estigmas. Me parece que hay que pensar en descubrir nuevos esquemas para clasificar las cosas si uno las quiere comprender mejor. ¿Crees que el gobierno está influyendo en el Poder Judicial? Creo que hay una justicia federal que está acostumbrada a moverse al ritmo de los vaivenes políticos, entonces hoy sigue su propia lógica. Es posible que haya conversaciones entre el gobierno y algunos jueces, pero no me parece que haya una presión. Creo que el kirchnerismo dejó mu-
chos heridos, mucha gente presionada y, quizás alguna le esté cobrando facturas viejas. También es cierto que la destitución del juez Freiler, el pedido del juicio político contra otros jueces federales, la jubilación de Oyarbide, la renuncia de Gils Carbó, empiezan a ser signos de cambio. ¿Qué opinas sobre el nuevo ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere? Lo conozco de mi pasado como periodista agropecuario, cuando era representante de la Sociedad Rural de Entre Ríos; con él recorrí varias zonas inundadas. Proviene de una familia muy tradicional de esa provincia, dirigentes radicales que tuvieron varios cargos importantes, de hecho, uno de ellos fue gobernador. Es una persona muy formada que tiene mucha experiencia como productor agropecuario pero, sobre todo, como dirigente rural y tiene una mirada bastante moderna de la economía y del mundo. Me parece que tiene un discurso que va por el lado de agregado de valor en la medida que se pueda convertir el grano en aceite, en carne,
biodiesel, carne congelada, envasada, etc. Me genera buena impresión. La argentina, en este mundo global, tiene un montón de desafíos de comercio, el acuerdo Mercosur- Europa se frena, sobre todo, por el tema agropecuario, el tema del biodiesel con Estados Unidos, la apertura del mercado de carnes, entre otros. Nuestro país es muy eficiente, es super tecnológico, es una gran potencia, pero el argentino promedio todavía no es consiente y tiene que hacer valer esa calidad de superpotencia. Me parece que estas derrotas comerciales demuestran el grado de dificultad que va a tener Etchevehere. No va por desburocratizar el agro, sino por abrir mercados para los alimentos argentinos y lograr que tengan cada vez más agregado de valor en el país. La virtud que tiene como funcionario es la confianza de Macri, porque es el ministro que quería desde el día cero. Por otro lado, va a tener que lidiar con el prejuicio social que, en ciertos ámbitos, tiene la marca Sociedad Rural Argentina con una historia vieja del agro. Quizás, este nuevo contexto, es una oportunidad para modernizar y redefinirse, dejar de ser el sector agropecuario y ser el sector productor de alimentos; es decir el que genere marcas.
actualidad 18
Agritechnica 2017: Robots, innovación, Big Data y gestión La feria de Alemania volvió a ser la vidriera de la última tecnología en maquinaria para el agro.
Bajo estos pilares se desarrolló Agritechnica 2017 en Hannover, Alemania, con más de 2.900 expositores distribuidos en 23 pabellones y una excelente organización. Expositores provenientes de 53 países en donde la maquinaria argentina también dijo presente de la mano de Metalfor, PLA, Cestari, Ipesa y Súper Walter, entre otros. Almacenamiento en la nube, softwares y telemetría sobre la maquinaria, acompañados de los avances en la gestión de la información han posicionado a la maquinaria agrícola muy cerca de la robotización total. Ahora, el desafío y lo que proponen las empresas es el manejo de dicha información y tecnología, por lo que los clientes no sólo van a estar comprando una cosechadora, tractor o implemento, sino que están adquiriendo el procesamiento y manejo de información que se genera a partir de los sensores y componentes
en cada una de las máquinas de trabajo, como por ejemplo, una sembradora se comunica con el tractor para regular la potencia y velocidad de siembra. Dentro de una de las ferias más importantes a nivel mundial se entregan medallas y los galardones reconocen el proceso de digitalización abierto en la agricultura y la creación de redes productivas dentro de la cadena de valor, junto con sistemas inteligentes de gestión de datos para optimizar la regulación y el control de los equipos, la logística, la documentación, el aseguramiento de la calidad y la trazabilidad. Conceptos como Cloud Computing y Big Data cobran protagonismo y abren paso a lo que ya se conoce como Industria 4.0. Una de las medallas fue para el grupo AGCO y más precisamente para Valtra por segundo año consecutivo, por el mejor tractor del año por su diseño
innovador y vanguardista y también a la permanente innovación tecnológica con su tractor T254 Smart Touch. Dicha tecnología consiste en un cambio de concepto en el manejo del tractor, en donde los comandos que opera el tractorista se encuentran juntos en un apoya brazos que le permite simplificar su trabajo y es mucho más intuitivo; también posee una pantalla touch screen. En Europa, Valtra tiene la ventaja de que cada productor puede elegir comprar y especificar su producto desde el color hasta la configuración que desee de acuerdo a su explotación agropecuaria. Valtra en Europa tiene más de 60 años de trayectoria y es líder en los países nórdicos con origen en Finlandia y desarrollándose en Europa. Juan Pablo Guevara comenta: “Valtra en los últimos años ha desarrollado un paquete tecnológico que la pone entre
las primeras marcas a nivel internacional. Estas novedades y tecnología se encuentran en Argentina a través del tractor serie S (270cv a 400cv) y para el 2018 se van a estar lanzando los tractores de la línea T (210cv, 230cv y 250cv) provenientes de Finlandia, adaptándose a las necesidades de cada producción agropecuaria. En Argentina cada vez se está viendo más la tendencia a tener motores potenciados y los motores van evolucionando en la más alta tecnología.” Asimismo, dentro del stand de Agco se pudo ver la tecnología de la marca Fendt (líder en maquinaria agrícola en Europa) a través de su primer tractor de accionamiento eléctrico e100 Vario con 50 kW de potencia, que puede funcionar hasta cinco horas en condiciones de uso real. Un tractor destinado a las municipalidades europeas y limpio en cuanto a polución. Agco también desarrolló, a través de Agcomand, la plataforma Fuse para facilitar al productor poder tener un mayor control y monitoreo de la performance del motor, a través de una telemetría remota. Nicolas Ballastrero, director general de Agco Argentina, explica: “Agco en
Agritechnica muestra su potencial y su liderazgo europeo en un pabellón completo. Aprovechamos para hacer lanzamientos y también para hacer negocios junto a nuestros concesionarios de la región. También presentando novedades en cosechadoras (con una inversión de 400 millones de dólares), tractores y máquinas forrajeras con un nuevo sistema de seguridad y diseño, tecnología que se estuvo invirtiendo y desarrollando durante años en cada una de las fábricas Fendt y en la nuevas fábricas que fueron adquiridas de las empresas Fella y Lelly. De esta forma, para el 2018 en Argentina vamos a apostar a crecer en el mercado forrajero.” Cosechadoras También en materia de cosecha hubo premios y novedades. Otras de las premiaciones importantes fue para la empresa Maschinenfabrik Kemper, que consiste en un cabezal maicero con cuchillas que trituran el 100% del rastrojo, permitiendo reducir el sitio donde invernan las larvas del taladro del tallo del maíz (Diatraea). De esta manera se reduce la posibilidad de ataques en la próxima campaña, mejorando el control de la plaga con menos agroquími-
Presentando novedades en cosechadoras, tractores y máquinas forrajeras con un nuevo sistema de seguridad y diseño, tecnología que se estuvo desarrollando durante años. cos y menos eventos biotecnológicos. Dentro del stand de John Deere se pudo observar una cosechadora serie S 700 con sus sensores de retorno y grano limpio de la nueva Serie S. Son sensores tipo scanner que envían señales a un software por grano sucio y dañado que toma decisiones de autocorrección de regulación en tiempo real. Asimismo, dentro de Claas, Reynaldo Postachini, Director General de Claas Argentina, comentó: “Presentamos las nuevas tecnologías en varios aspectos: en primer lugar se presentó para el mercado ganadero el Toreon: capaz de trabajar las 24 horas para forrajes, manejo de fardos y alimentacion para el ganado. Esta pensado para todo tipo de productores, con mayor capacidad, mayor inteligencia, más conectado al
Serie S700 de John Deere
actualidad 20
JUAN PABLO GUEVARA. Gte. Comercial Valtra y Challenger
NICOLAS BALLASTRERO. Director General Agco Argentina
tractor. También otra medalla de oro fue para la Lexion, con el sistema automático de trilla y máquina 100% automatica, lo que permite ver calidad de grano, pérdida de grano, potencia del motor, capacidad máxima de producción, apertura de trilla a través de sus 38 sensores que lo envían a su módulo central para lograr su mayor capacidad”. El motor que tiene la Lexion 780 es un turbo diésel. En Claas se sigue trabajando para el desarrollo de nuevas tecnologías y, según Postachini, “el desafio para Argentina es la educación para el manejo de toda la tecnología, ya que es un gran punto para trabajar para un mundo mejor”.
con cuatro tanques y aplicación dirigida. José Morena, gerente comercial, comentó: “es un evento en el cual podés observar la mejor maquinaria del mundo, que nos sirve como empresa para lograr contactos con distribuidores actuales y potenciales. Es un clima propicio para generar negocios y estamos muy contentos con los negocios realizados. Nestro objetivo es posicionar a PLA en Europa del Este, en donde el producto se adapta muy bien con máquinas hidrostáticas. Esperamos un 2018 con mejoras en Europa, y a nivel de Argentina vemos un mercado sostenible y seguimos apostando a nuevos desarrollos”.
Pabellón argentino Dentro del pabellón estuvieron los pulverizadores de PLA con su aplicación de fitosanitarios con una máquina
Tractores En Europa, especialmente en cultivos hortícolas, industriales y tradicionales no OGM, se controlan malezas en for-
Más de 20 años con alta performance Quadtrac
El tractor más potente del mercado 9620RX de John Deere
ma mecánica mediante diferentes escardillos, donde el sistema auto guía tradicional no es efectivo, requiriendo otros métodos como señales de cámaras que ubican exactamente la hilera del cultivo y mediante diferentes soluciones corrigen el implemento de control mecánico. En ese rubro, los premiados con medalla de plata fueron John Deere/Monosem, con un tractor con implemento integrado. Claas también presentó un tractor con semioruga, montado totalmente con suspensión hidroneumática tanto en el eje delantero como trasero. Es una oruga inteligente y tiene la versatilidad de andar a 40km/h en ruta y no toma la vibracion en la cabina del tractor, lo que permite que trabaje muy suave. Todos los tractores son con caja automática, lo que permite mantener el torque constante con Tier4 y ya se está modificando a Tier 5 para mejorar los filtros. Asimismo, Case IH presentó su nuevo tractor Maxxum de 145 hp para Europa y la región y su doble oruga Quadtrac de 540 cv, lo que permite una mayor eficiencia y menor compactación para las rastras e implementos de gran envergadura que se utilizan debido a la siembra convencional que trabajan los productores en dicha región.
actualidad 22
El agro en Europa mira al futuro con optimismo Según datos relevados por la encuesta DLG-Trendmonitor, los agricultores y ganaderos europeos ven con mayor confianza la situación de los negocios. Parece que ya se ha superado el bache de confianza sentido hasta 2016. Tanto la situación comercial actual como las expectativas respecto a la evolución de los negocios se perciben de una manera mucho más positiva que la campaña anterior a 2016. También se constata mayor voluntad de realizar inversiones y esperan un aumento de los precios para las mejores calidades de granos. La fuerte demanda de productos lácteos y carne de cerdo también contribuye a esta perspectiva positiva. Asimismo, los persistentes bajos intereses impulsan este ambiente optimista. Tanto las inversiones como las modalidades de financiación de agricultores y ganaderos son posibles a condiciones favorables.
Siembra Ya presentado en Estados unidos, brilló en Agritechnica el sistema Exact Emerge de John Deere. Más allá del ancho de labor de las sembradoras, se busca hacer más hectáreas en menor tiempo y también aumentar la velocidad de siembra. Para esto, John Deere desarrolló el sistema Exact Emerge, en donde el tractor puede ir a 16km/h en conjunto con un sistema eléctrico en la placa y un sistema de cepillos incorporado en el cuerpo de la sembradora
Robots desarrollados por Stihl
que hace que la siembra sea aún más precisa en cuanto a espaciamiento, profundidad y densidad, sin importar la velocidad del tractor. Robots Otra de las menciones es dedicada a la parte de robotización. En esta línea, Fendt lanzó el sistema robotizado de siembra y documentación (MARS), que planifica, supervisa y documenta con exactitud la siembra precisa de maíz realizada con pequeñas unidades automatizadas.
La navegación por satélite y la gestión de datos en la nube permiten trabajar las 24 horas del día con acceso permanente a todos los datos. Así, se establecen con precisión el lugar de colocación y el momento de la siembra de cada semilla. La planificación del campo deseado y de la muestra y densidad de la semilla se realizan a través de la app de MARS. El algoritmo inteligente OptiVisor planifica el uso de los robots con los parámetros introducidos, calcula las rutas óptimas para las unidades que partici-
TECNOLOGÍA Y EXCELENCIA: Dentro del viaje tuvimos la oportunidad de visitar una fábrica ícono en Europa que es la de Fendt, donde se puede observar la eficiencia alemana en la forma de trabajar y en el equipamiento. Se realizan más de 13.000 transmisiones que abastecen al Grupo Agco, en donde trabajan más de 4.000 empleados. Es una fábrica que optimiza los recursos y espacio al 100%, ya que para afrontar las bajas temperaturas y para el confort de los empleados se reutiliza en un 70% el calor que surge de las mismas máquinas de trabajo y el 30% restante proviene de un aserradero a 3 km que sirve para calentar todas las naves. Tiene capacidad para 20.000 tractores y actualmente están produciendo 13.000. La eficiencia y la perfección son sus pilares, lo que hace que el equipo de desarrollo e investigación permita lograr óptimos resultados en la fabricación de transmisiones.
Grupo completo de Agco Argentina de clientes y concesionarios Sistema Exact Emerge para siembra precisa
actualidad 23
pan y el tiempo necesario. La gestión inteligente de los robots es un elemento fundamental del proyecto. Un sistema MARS consta, por ejemplo, de entre 6 y 12 unidades y obtiene rendimientos por superficie de aproximadamente 1 ha/h. Cada robot se comunica continuamente con el sistema de control inteligente. El accionamiento eléctrico por batería (aprox. 400 W), el reducido peso (aprox. 50 kg) y el funcionamiento autónomo permiten sembrar las 24 horas del día, incluso en condiciones en las que las máquinas convencionales tendrían dificultades, con una presión sobre el suelo de aproximadamente 200 g/cm2. Según el fabricante, los robots requieren cerca de un 70% menos de energía para realizar el mismo trabajo respecto a los métodos ‘tradicionales’. En la Agritechnica 2017, la empresa Rauch, una de las más importantes en fertilización de cultivos, presentó un drone aplicador de agroquímicos granulados o
El motor de la Lexion 780 es un turbo diésel
fertilizantes granulados. Se trata de un prototipo que en un futuro podrá trabajar con diferentes sensores que pueden ser NDVI o con imágenes digitalizadas que indiquen el lugar específico donde debe aplicar. El equipo de Rauch funciona con un plan de vuelo y una prescripción de aplicación previamente cargada, pero en el futuro piensan hacerlo trabajar con sensores específicos.
Claas también tuvo una medalla por el desarrollo realizado en conjunto con BMW para telemetría que manda a la nube la información de que hay una máquina circulando por la ruta y avisa, en el caso de Europa, por la cantidad de rutas, para que otros conductores puedan optar por otra opción y para Argentina para tener un mayor cuidado en el manejo.
actualidad 24
¿Vuelve a caer el trigo? Escenarios posibles La campaña de trigo comenzó con retrasos en la siembra, pérdida de área y afectaciones de condición a causa de los excesos hídricos. Bajo estas condiciones, el Minagro estima una producción levemente menor a la 2016/17, la que concluye con ajustados stocks finales planteando un escenario optimista de precios.
Es casi seguro que la producción caiga, por lo que se esperan buenos precios
Por Esteban Garat, técnico de Globaltecnos
Conforme las estimaciones de producción para el cereal publicadas por el Ministerio de Agroindustria en febrero de este año, el volumen de oferta de trigo rondaría los 20 millones de toneladas, con una producción de 18,4 millones de toneladas, cifra que a priori parecía sobreestimada. Conforme se desarrolló el ciclo comercial y si tenemos en cuenta una molienda interna constante en el orden de los 6 millones de toneladas, los volúmenes exportados confirmarían la estimación original. A septiembre se declararon exportaciones por 11,2 millones de
toneladas y con dos meses por delante es posible que se alcancen los 12 millones de toneladas embarcadas, dato en sintonía con las Declaraciones Juradas de Venta al Exterior (DJVE). Para la campaña 2017/18 en su primera estimación oficial, el Ministerio prevé una superficie a cosechar estimada en 5,53 millones de hectáreas, sobre 5.93 millones implantadas, con un rinde promedio país de 3.3 toneladas/hectárea. Conforme estas cifras, el volumen a cosechar rondaría los 18 millones de toneladas en adición al millón de toneladas de stocks de carry de la campaña disponible, como se observa en la tabla.
El escenario de máxima nos deja con stocks finales ajustados que, sumados al aumento en la demanda de Brasil, hacen que la perspectiva de precios siga siendo interesante. En una campaña marcada por los retrasos de implantación y los excesos hídricos se proponen tres escenarios, partiendo de la estimación oficial estimada sobre rindes de tendencia. Conforme los rindes históri-
actualidad 25
cos se plantea un escenario de máxima, en línea con el rinde previsto por el organismo oficial, al que se suma un escenario de media y otro pesimista. Como se observa en la tabla , los stocks finales son altamente sensibles al rendimiento, teniendo en cuenta una demanda interna constante y entendiendo que los stocks no pueden ser negativos, el ajuste vendrá por el lado de las exportaciones. Bajo estos escenarios y teniendo en cuenta las condiciones de la campaña de Brasil, que concluiría con un mayor nivel de importaciones, los precios podrían verse estimulados para el ciclo 2018. Teniendo en cuenta las condiciones en las que se desarrollaron los ciclos productivos del cultivo y aun suponiendo que los escenarios de mínima y media son pesimistas, el escenario de máxima nos deja con stocks finales ajustados que, sumados al aumento en la demanda de Brasil, fruto de una reducción en sus niveles de producción, hacen que la perspectiva de precios para el trigo siga siendo interesante. Una vez establecidos los supuestos de oferta y demanda, suponiendo un escenario favorable para los precios, se deberán determinar los momentos en los que se presentarán las oportunidades de precio. A estos fines analizamos el mercado de futuros y el comportamiento de las exportaciones. Por el lado de la exportación, al cierre de esta edición lleva compradas más de 4,3 millones de toneladas, con lo que se asegura disponibilidad de mercadería para el momento de mayor actividad, los primeros meses de embarque. Lo que reste del año dependerá de la demanda interna y
Tabla 1 – Oferta y demanda, proyección oficial y escenarios.
Fuente: Globaltecnos sobre la base de Ministerio de Agroindustria.
Lo que reste del año dependerá de la demanda interna y las importaciones de Brasil, que suelen ser relativamente constantes durante el año. las importaciones de Brasil, que suelen ser relativamente constantes durante el año. Respecto al mercado de futuros, la posición enero 18 ronda los 160 dólares por tonelada, mientras que julio ofrece 174
dólares por tonelada, reflejando la situación antes mencionada. Conclusiones La posición julio presenta un pase interesante respecto a la posición cosecha, condición que podría mejorar ante detrimentos en el rinde, con lo que habrá que estar atentos a los datos que refleje finalmente la cosecha. Concluida ésta, una vez que la exportación embarque los volúmenes ya adquiridos, las necesidades de originación también serían un factor positivo pasada la presión de cosecha.
actualidad 26
Preparándonos para una aplicación de fitosanitarios… Para aplicar correctamente la aplicación agroquímicos es preciso tener en cuenta las condiciones climáticas, el producto a utilizar, la calidad del agua, el desarrollo del cultivo, entre otros.
El análisis que primero se debe hacer es si hay personas que viven cerca
Por Ing. Agr. Esp. Mec. Agr. Ramiro E. Cid – Instituto de Ingeniería Rural – INTA Castelar
Es bien sabido que, en nuestro país, la enorme mayoría de las aplicaciones de agroquímicos en cultivos extensivos son llevadas a cabo por contratistas profesionales. Si bien no hay estadísticas serias al respecto hay coincidencia que, seguramente, arriba de un 75% de ellas entran en esta condición. Además, es un hecho evidente que estos servicios se pagan por hectárea trabajada, más allá de ciertos condicionamientos que puedan surgir en los contratos que, dicho sea de paso, normalmente son “de palabra”. Por lo tanto, queda claro que, para los contratistas, el ingreso monetario está directamente relacionado con la cantidad de
hectáreas pulverizadas y esto, en muchos casos, se puede traducir en el criterio de “hay que hacer hectáreas como sea”. Éste es un criterio que tiene que ser reformado a “hay que hacer la cantidad de hectáreas que se pueda, pero bien hechas”. Esta afirmación es válida tanto para las aplicaciones terrestres como para las aéreas. Por ello, lo primero que hay que hacer al ingresar a un lote para un trabajo debería ser una pausa para evaluar, analizar, pensar y decidir. Y, ¿cuáles son los aspectos mínimos que hay que considerar? El contexto general Evaluar si hay personas en la cercanía que pudieran ser afectadas. Es decir, si el lote se ubica en una zona
periurbana o se encuentra una escuela en las cercanías, si existen viviendas rurales, etc. Hacer una breve evaluación de los aspectos ambientales. Si en las cercanías hay cultivos sensibles al producto que estoy aplicando o si hay fuentes de agua que puedan ser contaminadas, ya se trate de ríos, arroyos, lagunas o simples zanjas que puedan llevar el agroquímico hacia otros lugares. También se debe prestar atención a la presencia de árboles que pudieran ser afectados por un herbicida. El objetivo de esta primera apreciación es definir cuáles son los puntos de riesgo para la aplicación para poder definir las medidas de prevención.
actualidad 27
Hay que tener muy en claro que todos los agroquímicos fueron desarrollados para ser utilizados de manera individual.
Las condiciones climáticas de la aplicación Es preciso saber, como mínimo, la dirección del viento y su intensidad, teniendo en cuenta no solamente su promedio, sino también su máxima velocidad en las “rachas”. Conocer la humedad relativa ya que ejerce una influencia directa sobre el nivel de evaporación de las gotas producidas. Ambos factores, viento y evaporación, inciden sobre el nivel de deriva de los fitosanitarios. Otra evaluación que hay que realizar es la que se refiere al estado de la atmósfera, definiendo si la misma es neutra, inestable o estable. Una atmósfera neutra es la que podríamos definir como “normal” en la cual la temperatura del aire es menor cuanto mayor es la altura. Es la mejor condición para hacer las aplicaciones. Se dice que la atmósfera es inestable cuando el suelo se encuentra más caliente que el aire circundante y se generan, por lo tanto, corrientes de aire caliente ascendentes que pueden elevar a las gotas, particularmente a las más pequeñas, y colocarlas en una condición de susceptibilidad a la deriva. Finalmente, una
Hay que adecuarse a los cambios de las condiciones del clima
atmósfera estable se puede encontrar asociada a la presencia de inversiones térmicas, donde una capa de aire caliente se ubica a una altura determinada e impide que las gotas caigan hacia su objetivo, “atrapándolas” dentro de esta capa. Esta es la peor de las condiciones, ya que dichas gotas, por efecto de brisas sumamente suaves, pueden ser trasladadas, inclusive, a kilómetros de distancia. Además, es preciso tener en cuenta que las condiciones meteorológicas son cambiantes a lo largo del día y hay que adecuarse a esos cambios mediante el ajuste de las condiciones de aplicación. No es lo mismo una aplicación a primera mañana que al mediodía, la tarde o la noche y eso debe tenerse en cuenta.
Las condiciones climáticas deben ser medidas “in situ” y no sobre la base de reportes meteorológicos que pueden estar a muchos kilómetros de distancia. Una última observación sobre las condiciones climáticas es que deben ser medidas “in situ” y no sobre la base de reportes meteorológicos que pueden estar a muchos kilómetros de distancia. Por lo tanto, cada aplicador debiera disponer de, al menos, una pequeña estación meteorológica manual que le permita medir velocidad del viento, temperatura y humedad relativa.
Se debe conocer la dirección del viento y su fuerza
actualidad 28
Si bien es sumamente sencillo cubrir un barbecho con malezas bajas, puede no serlo cuando las mismas han alcanzado mayor tamaño.
Aún más adecuadas son aquellas que permiten conocer el llamado “Delta T”, que es la diferencia de temperatura de los dos bulbos de un higrómetro y que define las condiciones aptas para una aplicación entre valores de 2 a 8 grados. El cultivo, su estructura y grado de desarrollo Es fácil percibir que no es lo mismo un barbecho con malezas pequeñas que uno que ya está pasado. Los cultivos de hoja ancha (soja, girasol) tienen estructuras muy diferentes que las que pueden tener las gramíneas (trigo, maíz). También es muy importante considerar el grado de desarrollo del cultivo. Por ejemplo, sobre una soja muy desarrollada, con un índice de área foliar de seis o más es mucho más difícil lograr penetración que en una soja recién implantada. Estos son factores que se deben tener en cuenta al decidir las condiciones de aplicación. La ubicación del objetivo Se entiende que el objetivo es la maleza, plaga o enfermedad a controlar. El producto fitosanitario debe llegar a ese objetivo en la mayor cantidad posible. Si bien es sumamente sencillo cubrir un barbecho con malezas bajas, puede no serlo cuando las mismas han alcanzado mayor tamaño ya que pueden quedar algunas pequeñas cubiertas o protegidas por las de mayor tamaño. En el caso de las plagas habrá que ubicar en dónde se ubican: algunas de ellas lo hacen en el tercio superior de los cultivos, otras en el tercio medio y algunas en el tercio inferior. A veces, para sumar complicaciones, se encuentran sobre el envés de las hojas. El producto fitosanitario debe llegar donde se encuentra el objetivo y, si el mismo se encuentra muy protegido dentro del cultivo, puede ser problemático alcan-
zarlo adecuadamente con el número de impactos requeridos. El producto fitosanitario a utilizar Cabe evaluar si es el más adecuado para el tratamiento a realizar, si se trata de un producto específico o es de alto espectro. ¿Puede ser volátil? En este caso encierra riesgos mayores, particularmente en situaciones de alta temperatura y baja humedad relativa. Evaluar su clasificación toxicológica y, de ser posible, utilizar aquel producto que implique menos riesgos para la salud. ¿Conozco la calidad del agua que voy a utilizar? Es bien sabido que la calidad del agua condiciona la efectividad de los fitosanitarios. Hay tres aspectos a tener en cuenta uno es el pH., o sea, el grado de alcalinidad o acidez del agua. La mayoría de los agroquímicos, salvo excepciones, funcionan más adecuadamente en un pH ligeramente ácido. Otro es el contendido de sales que, al disociarse en el agua pueden formar compuestos asociados a los principios activos del fitosanitario disminuyendo su efectividad. Por último, la limpieza del agua, que en lo que se refiere a compuestos orgánicos también pueden inactivar parcialmente al agroquímico a utilizar. ¿Preciso utilizar algún coadyuvante? Dependiendo del tipo de aplicación y de las condiciones del medio puede ser necesario el uso de alguno de estos productos ya se trate de correctores de agua, tensioactivos, penetrantes, antievaporantes o antiderivantes. Sobre este punto no es posible brindar
una “receta universal” siendo necesario un análisis caso por caso a los efectos de adoptar una correcta decisión. ¿Voy a preparar mezclas en el tanque? Hay que tener muy en claro que todos los agroquímicos fueron desarrollados para ser utilizados de manera individual. Por lo tanto, si mezclamos dos o más de ellos seguramente habrá interacciones. Las tres posibilidades que siempre se mencionan son adición, antagonismo y sinergismo. En la adición los dos o más componentes se pueden mezclar sumando sus propiedades sin ningún tipo de interferencias. En el antagonismo, la efectividad de cada producto en la mezcla es inferior a la de su uso individual, siendo ésta la situación más común. Y en el sinergismo el funcionamiento de cada agroquímico es mayor en la mezcla que cuando se lo utiliza en forma individual. Esta situación se da en rarísimas ocasiones. Es por ello que siempre es conveniente, en estos casos, hacer un test de compatibilidad. Éste consiste en colocar en un recipiente los mismos agroquímicos a utilizar en la mezcla y en la misma proporción y observar lo que sucede. Si precipita, forma geles o flóculos, si desprende calor o vapores o se divide en fases, no se puede realizar la mezcla a campo. Vale decir, por lo tanto, que no se trata simplemente, de ingresar y realizar el trabajo de pulverización. Todos los puntos mencionados anteriormente deben ser evaluados concienzudamente antes de comenzar con el tratamiento. Una pausa y una evaluación previa nos pueden evitar algunos disgustos.
La calidad del agua es clave para no arruinar los productos
29
SUPLEMENTO ESPECIAL
Conectividad, confort y potencia
PICK UPS
camionetas 30
Lo que se viene Las nuevas pick up continúan siendo un atractivo para la gente de campo aumentando no sólo su eficiencia sino también su confort a la hora de trabajar. Daniel Águila, Instructor en manejo de 4x4 explica lo que se viene en el mercado de las pick ups: Desde mi actividad de instructor, veo el creciente avance del sector Pick Ups y qué se va incorporando al mercado. En cuanto a las tecnologías, veo, por un lado, todo lo que requiere el trabajo orientado a la actividad agropecuaria, que en el país está muy en desarrollo. Para este sector, se ofrecen vehículos robustos, con chasis, vehículos para trabajo, que se les van incorporando cada vez más elementos de seguridad y electrónica, que ayudan a su vez a ese trabajo. Es aquí donde se ve claramente cómo se está prescindiendo cada vez más de los equipos rústicos que había antes. Esto también se ve con la maquinaria agrícola. Asimismo, se viene todo lo relacionado al control de tracción, seguridad y estabilidad. Es aquí donde se incorpora el GPS y todo lo que tiene que ver con el confort, que la gente de campo tanto necesita. Por otra parte, se está viendo gran interés por las cajas automáticas. Tal vez es la nueva generación la que se está volcando más hacia eso, reconociendo que son
excelentes e incluso más fuertes, ya que transmiten mejor la fuerza de torque motor para las tareas de campo. Con respecto a los motores, hay una pelea por tener más potencia, pero con bajo consumo. Todavía es un poco difícil incorporar la primera tecnología en diesel como es Euro5, por ejemplo, porque en Argentina tenemos un problema con el diesel, que no se puede adaptar tanto a esta tecnología, como si sucede en Estados Unidos y Europa. En cuanto a lo que se viene, veo que el segmento de las Pick Ups está creciendo enormemente. Son vehículos muy dúctiles y cada vez son más cómodos y confortables. En muchos casos se toma como vehículo único, ya que una familia no necesariamente necesita un auto para pasear y una camioneta para trabajar, sino que todo se aglutina a un mismo vehículo. Veo en las familias, sobre todo, aquellas relacionadas al campo, que utilizan una pick up 4x4 para el hombre, y la mujer, tal vez, se mueve en un vehículo tipo SUV, que también permite andar con el confort y seguridad absolutos que otorga un auto.
Para aquellas familias numerosas, la SUV es un vehículo muy buscado, por su capacidad para llevar niños y equipaje, lo que genera un crecimiento por este tipo de vehículo con aspecto de camioneta pero que también otorga el status y el nivel que la gente busca. Lo mencionado coincide con lo que demanda el mercado. Creo que el mercado está pidiendo cada una de estas características, además por supuesto, de que bajen los costos, pero lo que viene en materia de novedades es cada vez más tecnología, más electrónica y más comunicación. Incluso se están ofreciendo servicios como es el caso de OnStar, que exceden lo que uno puede pretender de un vehículo.
ro y en las puertas de la S10 100 Años. Además, el azul, el negro y el cromado son predominantes y añaden fuerza, sofisticación y deportividad a esta serie especial. También cuenta con elementos estéticos inéditos que delimitan los pliegues acentuados del capot. Las llantas de 18 pulgadas tienen un estilo clásico con un nuevo acabado, en cuanto a la lona marítima sigue el mismo tono de las barras antivuelco que envuelven la parte superior de la caja de carga. La serie especial realza las principales características del producto en sus diferentes fases, entre ellas la robustez. La cabina trae terminaciones
Premium en los tonos negro y gris. En el interior, la identificación de la serie especial aparece colocada en los paneles de las puertas delanteras. Allí está grabada la numeración en Argentina del vehículo que va del 1 al 250. El modelo está basado en la versión tope de gama, la High Country, con motor 2.8 litros Turbo diésel que eroga 200 CV, de las cuales habrá 150 unidades 4x2 con transmisión manual y 100 unidades tracción 4x4 y transmisión automática de 6 velocidades con CPA, que ayuda a reducir los niveles de ruido y vibración de la pickup a niveles similares a los de un automóvil de lujo.
Con respecto a los motores, hay una pelea por tener más potencia, pero con bajo consumo.
Desde las empresas Chevrolet La empresa presentó la “S10 100 Años”, al cumplirse 100 años de producción de pick ups Chevrolet en el mundo y, a pesar de que la caja de carga sigue siendo la principal característica, el concepto del vehículo evolucionó mucho desde su origen. Ese legado se ve reflejado en el espíritu de la “S10 100 Años”, una serie especial limitada y conmemorativa del centenario de Chevrolet en el segmento. El modelo se diferencia de los demás por tener el moño Chevrolet vintage, disponible en color azul oscuro y lleva escrito el nombre de la marca como en la primera pickup producida en los Estados Unidos. El emblema aparece en la parte delantera, en el portón trase-
camionetas 31
La Chevrolet S10 100 Años, más que un tope de gama
Volkswagen Por otro lado, la compañía Volkswagen presentó en junio de este año la nueva Amarok V6. Esta Pick Up continúa perfeccionándose en General Pacheco, como producto fabricado en la Argentina y se exporta a más de 33 países bajo los mismas estándares y normas de calidad que tiene producido en Alemania. En siete años ya se originaron más de 400 mil Amarok. Con un motor 3.0 turbodiesel de 6 cilindros en V, 224 CV y 550 Nm, la nueva Amarok V6 llegó para convertirse en la pick up más potente del segmento. Está disponible con tracción 4Motion asociada a la caja automática de ocho velocidades. Se ofrece en dos configuraciones de equipamiento exterior: Amarok V6,
con barra de estilo de acero inoxidable, estribos ovales del mismo material y llantas “Milford” de 19”; y Amarok V6 Extreme, con barra Sportsbar, estribos planos de aluminio y llantas “Talca” de 20”. Por otro lado, la versión Trendline cerró el año 2017 con casi 7500 unidades vendidas y es la versión de entrada de las pick ups que ofrece Volkswagen. Con el objetivo de seguir sumando elementos propios de una herramienta de trabajo ofrece, de serie y en cabina simple y doble, el paquete Hard Work, incorporando piso de goma y asiento de cuero sintético. Ese año también se le incorporaron nuevos equipamientos, llantas de alea-
ción de 16”, levanta vidrios eléctricos y cierre centralizado, espejos con regulación eléctrica. La versión Comfortline cuenta con volante multifuncional, sensor de estacionamiento delantero y trasero, nueva radio Composition Media y llantas de aleación 17”.
En las familias, sobre todo, aquellas relacionadas al campo, utilizan una pick up 4x4 para el hombre, y la mujer, tal vez, se mueve en un vehículo tipo SUV.
Volskwagen se destaca con la V6 de la Amarok
camionetas 32
Nissan Nissan tiene como novedad la pick up Frontier que completó este año su gama con la llegada de dos nuevas versiones: SE 4x2 y XE 4x4, ampliando así su presencia en el país. Mantienen la motorización 2.3l diésel Euro 5 de 190 CV y 450 Nm de torque, asociada a una caja manual de 6 marchas y la suspensión trasera multilink con eje rígido, única en el segmento de pick-ups medianas. Se destaca la eficiencia y equilibrio del motor 2.3 en relación a la cilindrada, potencia y torque. El mismo logra un mayor torque máximo a menores RPM, siendo una excelente opción en el mercado. La suspensión multilink con eje rígido, provee una mayor estabilidad y maniobrabilidad durante las diferentes condiciones de manejo, brindando un gran desempeño dinámico sin resignar capacidad de carga
y confort de marcha. Los modelos de Frontier que se comercializan en el país provienen de México mientras Nissan Argentina se prepara para convertirse
en terminal automotriz, mediante el proyecto industrial para la fabricación de su Frontier a partir del 2018 en la planta de Santa Isabel, Córdoba.
Nissan se prepara para producir la Frontier en la Argentina
Ford La empresa Ford anunció importantes novedades para la Ranger que redundan en mayor robustez y versatilidad. Todas las versiones de la Ranger cuentan con control de estabilidad y tracción, asistente de partida en pendiente, control de carga adaptativo y control antivuelco, proporcionando máxima seguridad para todos sus ocupantes. En lo que respecta a motorización, el motor
Puma 2.2L incrementa sus prestaciones elevando la potencia disponible a 150HP y 375Nm, incorporando el turbo compresor de geometría variable. En el mismo sentido, toda la familia de motores diésel Puma cumplen con la norma Euro V de emisiones de combustible. Con la llegada del nuevo modelo, las versiones Limited y XLT Diesel incorporan el reconocido
Sync 3, la integración de un smartphone y el acceso a las aplicaciones de navegación y mensajería. Adicionalmente, la Ranger incorpora más opciones, un catálogo XLT 4x2 equipado con el motor naftero Duratec 2.5L y un XLS 4x4 diésel con el motor PUMA 3.2L. También presenta novedades para las versiones nafteras de entrada de gama, XL compatibles con la incorporación de GNC.
Ford mejoró significativamente la Ranger
camionetas 33
Mercedes Benz La Clase X de Mercedes-Benz, recientemente lanzada, es robusta, funcional, resistente y apta para todo terreno; conjuntamente con diseño, confort, dinamismo y seguridad. La parrilla del radiador es de dos lamas, el capó robusto de rasgos modelados y los faros penetran ampliamente en los guardabarros laterales. Consta de tres tipos de elementos distintivos para el puesto de conducción, seis tapizados para los asientos, incluyendo dos variantes en cuero con costuras de contraste y dos colores para el techo interior que brindan la mayor diversidad de materiales y colores en el segmento. La versión básica Pure sigue un concepto clásico y robusto, la variante Progresive está concebida para satisfacer mayores exigencias de confort e impresión de valor y la tope de gama Power es ideal para un estilo de vida urbano. Por su parte, el motor es el más potente del segmento con un diésel V6 de 190 kW/258 CV de potencia. La introducción en el mercado comienza con el motor diésel incorporado en el X 220 d y el X 250 d, así como, en una selección de mercados, con un motor naftero. Ha-
brá numerosos artículos desarrollados y diseñados entre ellos, la styling bar, la side bar, un hardtop, diversas cubiertas y numerosas soluciones específicas para la carga y para la conducción todo terreno, gracias al amplio ancho de vía, a la armonización confortable de la suspensión y los amortiguadores típica de Mercedes, al uso de muelles helicoidales y discos de freno autoventilados delante y detrás, la Clase X es la primera pickup capaz de ofrecer prestaciones convincentes, tanto
fuera del asfalto como en ruta. La tracción integral acoplable 4MATIC con desmultiplicación Low-Range y bloqueo del diferencial opcional en el eje trasero permite circular por cualquier terreno. En lo que respecta a seguridad, se distingue por un equipamiento ejemplar de seguridad activa y pasiva, lo que incluye el asistente de frenado activo, el detector de cambio de carril y el asistente para señales de tráfico. Es la primera pickup con conexión en red inteligente.
Mercedes Benz entra de lleno al mercado de las pick ups
Toyota Toyota Argentina incorporó a partir de octubre tres nuevas versiones 4x2 de la Hilux. Hasta la fecha, Toyota Argentina ofrecía tracción 4x2 únicamente asociada a transmisión manual en sus versiones STD, DX (cabina simple y doble), SR y SRV. A partir de septiembre, en su ya amplia gama de productos, Hilux ofrece además las nuevas versiones: 4x2 SRX AT, 4x2 SRX MT y 4x2 SRV AT. Las nuevas versiones 4x2, al igual que las preexistentes Hilux SRV 4x4 y SRX 4x4, vienen equipadas con el motor Toyota 1GD 2.8L de 177cv de potencia, asociado a una transmisión manual de 6 velocidades con 420Nm de torque o a una transmisión automática, también de 6 velocidades, con 450Nm de torque. Además, la Hilux SRX cuenta con un gran equipamiento de confort, que se mantiene en las nuevas versiones 4x2, tanto AT como MT. Entre lo más importante se destaca el Sistema de Ingreso Inteligente (Smart Entry System), que permite, teniendo la llave en el bolsillo, desbloquear las puertas simple-
mente apretando el botón de la manija de apertura. A su vez, la incorporación del Sistema de Encendido por Botón (Push Start Button) facilita la operación de arranque del vehículo. También cuenta con un formato de volante que incorpora control de audio y teléfono, de manera tal que el conductor pueda comandar esas funciones sin necesidad de retirar las manos del mismo.
Además, tanto para las versiones SRX como SRV, Hilux cuenta con un sistema de aire acondicionado con climatizador automático digital que incorpora también salidas de aire climatizado a las plazas posteriores, y cuentan con una guantera con función refrigeración para enfriar bebidas aprovechando el aire acondicionado.
Hilux cuenta con un gran equipamiento de confort
actualidad
34
Silicon Valley, comprenderlo para aprender de él Desde la famosa región cercana a San Francisco vemos qué es lo que se viene en la vanguardia tecnológica mundial y qué hay que tener en cuenta para no perder la ola. El agro, como ya ocurre, es parte de la revolución tecnológica y la Argentina tiene un lugar destacado que ocupar.
Por Por Federico Mayer, Globaltecnos.
¿Qué tiene esa región del mundo que ha cambiado (y lo seguirá haciendo) nuestra forma de vivir? Comprender esto es esencial para pensar estratégicamente el futuro. El personal, el de nuestras empresas y el de la sociedad. Con este interrogante fue que hace cuatro años Globaltecnos diagramó la primera misión de exploración con empresarios del agro hacia esta región. Luego de siete experiencias realizadas, estos son algunos de sus aprendizajes. ¿Qué es Silicon Valley? Es un conjunto de ciudades que se extiende al sur de la ciudad de San fran-
cisco, CA, alrededor de la bahía. Allí, en el año 1956, Gordon Moore inventó el micro transistor. Dicho elemento, que utiliza al silicio (arena) como materia prima, reemplazó los transistores que se utilizaban para el desarrollo de cálculos complejos. Este invento que dio origen a la industria de la informática (y a la región) en gran medida fue apuntalada por los siguientes factores: • La fiebre del oro. San Francisco se desarrolla en el siglo XVIII gracias a los buscadores de oro. Eran gente que arriesgaba todo y llegaban allí en busca de transformarse en millonarios. • La industria de la defensa. A mediados del siglo XX, el antecedente de Pearl Harbor y la guerra fría obligaban
a grandes inversiones en inteligencia, industria en la cual la velocidad y precisión de cálculos son clave. • La cultura Hippie. Durante la década del 60 del siglo pasado, ese movimiento que desafiaba la cultura imperante, persiguiendo una utopía. Eran ideas absolutamente utópicas, pero para esa comunidad, todo lo que era rebelarse estaba bien. • Talento. San Francisco tiene dos de las cuatro mejores universidades del mundo: Stanford y la UC Berkeley. Por lo tanto, una nueva tecnología en una cultura ambiciosa y libre de preconceptos, nutrida por los dólares de la defensa, no tenía otro camino más que crecer.
actualidad 35
Así, a Hewlett Packard e IBM, le siguieron Apple y Windows, y más adelante los Googles y los Facebooks. Si bien estas son las insignias de diferentes épocas (en realidad IBM se funda a principios de siglo XX), junto a ellas hay otros miles de empresas que se han vuelto globales y otras decenas de miles que año a año nacen o arriban en busca de desarrollarse. Luego de años de evolución, actualmente se ha desarrollado un ecosistema de negocios único, una enorme red de personas e instituciones, donde la confianza hace que las relaciones personales fluyan como en pocos lugares en el mundo. Así, puede ser el lugar más fácil del mundo en el cual tener una entrevista con un billonario para que financie un proyecto. También es cierto que es el más difícil en conseguir la segunda. Allí, las empresas compiten intensamente mientras al mismo tiempo aprenden unas de las otras sobre mercados y tecnologías. Se puede afirmar que el ecosistema es único, por un par de razones. Contie-
ne un sinnúmero de actores perfectamente alineados en sus intereses y por el tamaño económico. Emprendedores, los actores principales Personas que toman la tecnología y a partir de ella desarrollan soluciones novedosas a problemas de la humanidad. De la efectividad de la solución propuesta será la posibilidad de transformar. Anualmente se inscriben 40.000 nuevos start ups. Inversores de capital emprendedor Estos actores invierten en proyectos disruptivos y de alto potencial. Que son de un riesgo muy elevado, pero el premio puede llegar a ser 100 veces el monto de la inversión. En Silicon Valley se invierten unos 12.000 millones de dólares, el 40% del total del capital emprendedor de los Estados Unidos. Estos inversores participan en diferentes instancias: Capital semilla, son quienes aportan los primeros dólares para que la em-
El autor de la nota visitando las oficinas de Tesla
Puede ser el lugar más fácil del mundo en el cual tener una entrevista con un billonario para que financie un proyecto. presa se desarrolle. En general viene dado por familia y amigos. Desde esta instancia a los VC (Venture Capitalists) que pueden llegar a invertir tickets de a cientos de millones de dólares, cuando la empresa ya está validada y se está expandiendo. Incubadoras. Muchas de las empresas que nacen obtienen apoyo profesional de estas instituciones, en cuanto a la constitución y la validación por parte de los primeros usuarios, para obtener un prototipo. Aceleradoras. Aceleran el crecimiento del prototipoen el mercado. Para ello dan apoyo en marketing, organización y, sobre todo, articulando inversores. Otros servicios. Además, hay abogados, mentores y actores inmobiliarios que ofrecen sus servicios, en muchos casos, asociando parte de sus honorarios al resultado del start up. Crecimiento exponencial Se ha hecho mención a los cambios que la informática ha generado y/o va a generar. Lo primero que se debe comprender sobre el futuro es que las necesidades básicas del hombre no cambian. Pero lo que sí está cambiando es la forma en la cual se las satisface. Esto ocurre gracias al desarrollo de la informática, que ha puesto en nuestras manos artefactos como super computadoras, que cada vez tienen mayor capacidad de procesamiento. Gordon Moore predijo hace 50 años que cada 18 meses la capacidad de procesamiento de cada nueva generación de micro transistores se duplicaría, y que el costo caería a la mitad. Esta proyección, que se viene cumpliendo a rajatabla desde hace 50 años, provoca que tengamos en nuestra mano, a través de los celulares, una capacidad de procesamiento mucho mayor que la que tenía el equipo de astronautas que llegó a la luna. Y así, lo
actualidad
Lo que antes era privativo para la industria de la defensa, hoy pasa a ser accesible para cualquier persona que tenga 300 dólares para comprar un teléfono inteligente. que antes era privativo para la industria de la defensa, hoy pasa a ser accesible para cualquier persona que tenga 300 dólares para comprar un teléfono inteligente. Comprender este tema de los crecimientos exponenciales es vital para entender el futuro, ya que nuestra mente no está preparada para esto. Ella ha evolucionado hace 150 millones de años, y ese ritmo fue suficiente… hasta ayer. Porque si no se hace un esfuerzo, se cometerán errores de cálculo muy caros. Uno sería suponer que la evolución del mundo los próximos 30 años será similar a la de los 30 pasados. Comprendido esto, demos un paso más y a la evolución de la capacidad de procesamiento de las computadoras, agreguemos el desarrollo de internet. No solo podemos procesar mucha información, sino transmitirla en cuestión de segundos a cualquier lugar del mundo, para que otras personas la utilicen. ¿Qué genera todo esto? Que muchas de las necesidades de las personas puedan ser satisfechas de nuevas maneras, mucho más eficientes. Pensemos en dos industrias icónicas de los años 80 y 90. La discográfica y la fotografía. Hace no mucho tiempo conseguir un CD costaba 20 dólares. Hoy en día, acceder a toda la música del mundo cuesta… cero. Basta con tener un celular y acceso a internet. Lo mismo con las fotografías. También fue una gran disrupción tener que esperar sólo dos horas para revelar un rollo. 20 años después, esto suena ridículo. Este tipo de cambios se está dando en todos los sectores de la economía. Y queramos o no, genera desafíos. Uno puede negarlo, enojarse o resistirse. Pero nada de eso frenará el cambio, que será inevitable.
Este desarrollo alcanzado por la informática ha generado que todos los sectores de la economía hablen un mismo lenguaje: el digital. Lo cual genera un nuevo desafío, ya que al ser todo digital, se abren las puertas a nuevos competidores. Piénsese en un ferrocarril, cuyo negocio era transportar personas o paquetes de manera económica y confiable de un sitio a otro. ¿Alguien hubiera pensado que una compañía telefónica competiría con una de ferrocarriles? Es que la compañía telefónica tiene los rieles digitales para transportar un auto autónomo a través de una ciudad. Otro ejemplo: un banco competía contra otro. No se iba a imaginar que alguien inventaría una criptomoneda o que una empresa de publicidad compitiera contra él. Bien, el bitcoin o Google son amenazas con las que el sector financiero deberá lidiar. Digitalización y nuevas tecnologías
36
Este proceso de crecimiento exponencial de la capacidad de procesamiento de las computadoras ha digitalizado prácticamente toda nuestra vida. A partir de esto, hay tres conceptos que debemos comprender: Internet de las cosas (IoT, por sus siglas en inglés), Inteligencia artificial (AI) y Blockchain. Internet de las cosas También lo llaman internet de todo. Se estima que actualmente hay cerca de 6.000 millones de objetos interconectados y que para el 2020 habrá 30.000 millones de objetos. Lo que ocurre con los aviones, donde sus motores son censados a través de internet para detectar fallas más eficientemente y hacerlos más seguros, ocurrirá con los autos, medios de transportes y todo tipo de maquinarias. Pero también con nosotros mismos. Nuestra ropa o incluso sensores en nuestro cuerpo se
Un robot recorre las calles de Palo Alto haciendo reconocimiento facial de los transeúntes
actualidad
38
Es una moneda que no es creada por ningún Banco Central, sino que se va generando a través de un protocolo. conectarán con nuestro “reloj” o celular y de allí podrán ser monitoreados por nuestro médico de cabecera. Son dos ejemplos, pero es infinito el campo de aplicaciones que se abre alrededor de todo esto. Nuevamente, no solamente es un negocio de la tecnología. Al ser todo digital, todo será arrastrado por esta corriente. El volumen de información que se generará es enorme. Para tener una idea, actualmente, cada minuto se suben a Youtube 300 horas de video. ¡Y esto se está acelerando! Entonces, ¿cómo se administrará este inmenso volumen de datos? Aquí aparece el segundo concepto mencionado, que es la Inteligencia Artificial. Muchos recordarán a Deep Blue. Fue la computadora que le ganó a Gary Kasparov, una partida de ajedrez. Esto fue en 1996. Esta computadora estaba programada para jugar al ajedrez. Pero en 2011, IBM se superó a sí misma. Durante tres días una computadora llamada Watson participó de un concurso mucho más complejo. Participó de un show de TV llamado Jeopardy, en el cual el conductor lee una respuesta y los concursantes debe responder formulando una pregunta. La computadora no solo debía interpretar la voz del conductor, sino que interpretarla y dar una respuesta. No solo ganó, sino que ganó por paliza. ¿Qué particularidad tiene Watson? La gran disrupción de esta computadora es que no se la programa. Se le enseña. Aprende a partir de información que conceptualiza y luego interpreta. En la actualidad, Watson aprendió medicina, derecho y está siendo utilizada en numerosos campos de la economía. Por citar un ejemplo, se le enseño a diagnosticar cáncer de pulmón por imágenes. Su precisión es tal que está a la par de los mejores diagnosticadores. La diferencia, es que al médico no se lo puede clonar.
Salsas para ensalada, sustitutos de la mayonesa, de Hampton Creek
Watson funciona “en la nube”, por lo que cualquiera puede tener acceso a él, desde cualquier lugar del mundo. Asombroso, pero real. Esto último año mucha gente habrá oído hablar de los bitcoins. Estos son una criptomoneda. Es una moneda que no es creada por ningún Banco Central, sino que se va generando a través de un protocolo y la información se almacena de manera descentralizada, de forma tal que cada usuario tiene una copia de toda la base de datos. Así, cada vez que se hace una transacción, la totalidad de los usuarios validan que quien dice tener el dinero realmente lo tiene. Debajo de este dinero, lo que hay es un protocolo llamado Blockchain. Ese protocolo es lo más interesante, ya que esa validación descentralizada permitirá realizar certificaciones de todo tipo, de manera infinitamente más económica que hoy, con una velocidad mucho mayor y con mucha más seguridad de la que contamos actualmente. ¿Cómo funciona? Los bloques de información se generan de manera distribuida. Cada centro en el que se genera un bloque, tiene una copia de todo lo que ocurre en los otros centros, y se va copiando cada pequeños intervalos de tiempo. Así, cada transacción debe ser validada en ese intervalo por todos los centros que contenían la información original, actuando cada uno de ellos como un escribano, con la aclaración de que todos los escribanos actúan en forma simultánea. Agtech, o la tecnología aplicada al agro Hasta el momento no se ha mencionado una sola palabra vinculada al agro. Es que es
Este desarrollo alcanzado por la informática ha generado que todos los sectores de la economía hablen un mismo lenguaje: el digital. antes de llegar a este punto es fundamental comprender lo que ocurre con las tecnologías y cómo impactarán en la economía y la sociedad. Ahora sí, una vez comprendido esto, ¿se puede pensar que el agro será la excepción? Hace solo 20 años, obtener un par de imágenes satelitales para ver un campo en dos momentos de su historia, costaba alrededor de mil pesos/dólares. Hoy tenemos mucha información gratuita y mucha información que antes era impensada, como poder tener una imagen diaria de un campo. Y no nos debería extrañar que en poco tiempo el costo de ella sea ínfimo. Así como las imágenes, podremos contar con información de la microbiología del suelo, sensores de las plantas o animales. El desafío será saber qué hacer con toda esa cantidad de datos. La digitalización llegó hace un tiempo, aunque aún no sabemos bien qué hacer con ella. Detrás vendrá la automatización y junto a ella el monitoreo a distancia no solo de cultivos, sino de maquinaria y procesos. Esta transformación que nos desafía no es algo nuevo. ¿Qué ocurrió cuando la máquina de vapor desplazó al caballo? O, mucho más cerca en el tiempo, ¿qué ocurrió cuando la Siembra Directa reemplazó a la convencional? En ambos procesos hubo que
actualidad
40
¿QUIÉN TIENE LA VACA ATADA?
Panel central de un auto Tesla autónomo
adaptarse. Y esto generó oportunidades para mucha gente. Lo que viene, sin dudas será parecido. La diferencia seguramente esté dada por la velocidad. Por eso, se debe mantener la mente ágil, relacionarse con la tecnología, hablar con gente que esté trabajando con ella, aunque sea de otro sector. Así, cuanto más cerca se esté de la frontera, antes y mejor podrá adaptarse. Por último, sería bueno formularse una pregunta: ¿Cuál es “mí” negocio? Cuando el motor y lo autos comenzaron a reemplazar al caballo, aquellos que proveían artículos para caballos comenzaron a tener problemas. Hubo otros que comprendieron que su negocio no estaba relacionado con el caballo, sino con el transporte. Y en lugar de vender alimento para caballos, comenzaron a vender alimento para autos y abrieron estaciones de servicios. Una vez definido “el negocio” en el que se está, se deberá determinar el rol que dentro de él se quiera jugar. Para ello habrá que determinar en qué espacio se aportará valor, o, dicho de otra manera, se será competitivo. Hay por delante un mundo que está transformando la manera de satisfacer sus necesidades y que, además, aumenta el nivel de exigencias. No solo pide alimentos, sino que, además, comienza a exigir disminuciones radicales en el impacto en el
ambiente. Disminuciones que deberán ser demostrables a través de la trazabilidad de cada uno de los procesos. En el agro, la Argentina tiene una oportunidad enorme de ser parte de esta revolución, no solo produciendo alimentos con los requerimientos que el mudo exige, sino que además puede ayudar a que el mundo los produzca. Tenemos conocimiento, talento y recursos. Además, ya hay mucha gente que está conformando un ecosistema para apuntalar y acompañar a quienes quieran emprender. Lo único que no podemos hacer es permitir que el miedo nos paralice.
En Silicon Valley buscan nuevos caminos para satisfacer las mismas necesidades. ¿Qué harían los norteamericanos sin hamburguesas o huevos revueltos? Es algo que no puede faltarles. Pero están buscando nuevas formas de producción, que disminuyan radicalmente las emisiones de CO2 y que contemplen el bienestar animal. Impossible Burguer estudió la composición de la hamburguesa. ¿Qué le da sabor? ¿Qué le da la textura? ¿Qué le da el aroma? Luego de conseguir estas respuestas, fueron al mundo vegetal a buscar a los responsables de esas características (minerales, colágenos, proteínas, vitaminas, etc.) y con ellos fueron armando una pasta muy similar a la carne picada. Eso sí, sin la vaca como intermediario. Hampton Creek por su parte, está haciendo una especie de catálogo de los diferentes complejos proteicos que hay en el mundo vegetal. A partir de esa información, busca sustituir alimentos que provienen del mundo animal. Han generado sustitutos al huevo, a partir del cual fabrican “mayonesa” sin huevo. También, tienen un sustituto de huevo líquido con el cual se pueden cocinar omellettes o “huevos revueltos”. Otra empresa, Modern Meadow, en la costa este, fabrica cuero a partir de manejo celular en laboratorio.
rueda motriz sobre un Omellete, pero sin huevo. A base de proteínas vegetales.
actualidad
42
El futuro llegó Tendencia que marcan los Drones para el futuro robotizado de la producción agropecuaria.
El uso de drones puede repercutir muchísimo en la producción agrícola
Por el Ing. Agr. Andrés Méndez.
El uso de los drones en el campo comienza a marcar una nueva tendencia de trabajo en el agro que no tiene techo. Comenzaron a volar filmando, fotografiando, relevando manchones de malezas, logrando hacer seguimientos de cultivos durante todo su ciclo, tomando imágenes multiespectrales para determinar necesidades de fertilizante, realizando aplicaciones de productos químicos en zonas donde no tienen acceso pulverizadoras o en manchones pequeños de malezas entre otras cosas. Últimamente se utilizaron para sembrar, también para transportar insectos para control biológico que se lanzan en manchones donde se encuentran los insectos que provocan pérdidas en los cultivos. Después de la utilización de satélites en el agro, creo que la aparición de los drones vuelve a causar una gran revolución en el medio agropecuario
La producción agropecuaria debe entender que hay que prepararse para el presente, porque cuando se dice futuro parece que ese momento nunca llegará. y que no sólo se trata de la utilización de equipos aéreos no tripulados, sino que es el comienzo de la verdadera robotización del sistema agropecuario integralmente. En el mes de junio de 2016 Estados Unidos liberó la utilización de drones en su país, se menciona que el negocio es de 82.000 millones de dólares anuales y que posee un incremento en este monto que aún no se logra dimensionar. Esta actividad a su vez en Estados Unidos es una fuente de trabajo para
100.000 personas y es bueno tener en cuenta que se prevé que el 50 al 60% de la utilización de los drones será para uso agropecuario, incluyendo que los equipos para el campo sean con mayor tecnología aplicada. Una tendencia que no puedo dejar de mencionar es que el agro ya aceptó trabajar con robots (drones y maquinaria con pilotos automáticos guiada satelitalmente) y donde las inversiones de los productores y asesores están siendo millonarias. Hoy, prácticamente a la llave de ese negocio la lidera Estados Unidos y sería muy importante que la Argentina, que siempre fue acompañando de la misma manera en el mercado de los equipamientos de agricultura de precisión, no deje pasar este momento de generar la tecnología propia para cada campo a su medida. Claramente, el presente es el futuro de hace 15 años, donde lo que era virtual hoy es real y donde la realidad muchas veces supera a lo virtual. Es fácil
actualidad 43
determinar por donde pasará el futuro de la producción agropecuaria hoy con todas las cartas puestas sobre la mesa y conociendo el gran negocio que esto implica para el mundo. Lo único que queda es que las empresas se convenzan y saquen números de lo que representa este nuevo mercado de la maquinaria robotizada del campo. Imaginar que hoy sólo la producción de drones, cuando aún los productores no la incorporaron masivamente, lleva algo más de 45.000 millones de dólares para las inversiones agrícolas en Estados Unidos, son números increíbles. Pensar en cómo repercutiría la aplicación de robots en la siembra, pulverizaciones, cosechas, controles mecánicos de malezas, seleccionadoras de calidad metro a metro, fertilizadoras metro a metro, trabajo de robots en tambos, seguimiento de animales, robots asegurando la certificación o realizando una trazabilidad de cultivos, producción de leche, cerdos, pollos, huevos, etc. Como así también en la industrialización de los productos. La producción agropecuaria debe entender que hay que prepararse para el presente, porque cuando se dice futuro parece que ese momento nunca llegará. La realidad es que se termina sin hacer innovaciones cuando los plazos son el futuro y no el presente. La tecnología
avanza cada día de manera más sorprendente y lo que se debería realizar es implementarla en su totalidad, para poder diferenciarnos en los productos logrados con mayor eficiencia, control, certificación, y brindar la trazabilidad a la góndola. Hay que empezar a discutir diferentes sistemas productivos para lograr una diversificación de la posible demanda futura y tratar de lograr una proporción de la producción de granos que no sean OGM y con baja utilización de agroquímicos. Desde mi punto de vista, la única alternativa para llevar a cabo este sistema de producción es la utilización de tecnología de agricultura de precisión.
La producción agropecuaria debe entender que hay que prepararse para el presente, porque cuando se dice futuro parece que ese momento nunca llegará. Por otro lado, tener en cuenta que somos uno de los pocos países que exportamos más del 70% de la producción agropecuaria y por ello sería interesante poder satisfacer a diferentes mercados que pueden ser diferenciales.
actualidad
44
Agrandarse y diversificar, las claves para sobrevivir El contratista rural, Oscar Solé, reconoce que hay que hacer volumen para mantenerse rentables. Además, renueva el equipo, agranda el parque de cosechadoras y diversifica su negocio con dos camiones.
Parte de la flota de equipos de Oscar Solé
Por Juan I. Martínez Dodda.
“Lo primordial es salir bien del galpón porque lo que no se hace en el galpón después sale más caro y da más dolores de cabeza ya que hay que hacerlo en el campo”. Las palabras corresponden a Oscar Solé, contratista rural con base en la zona donde nació y se crió, el sur de Santa Fe y el norte de la provincia de Buenos Aires, que también hace un par de viajes por campaña para cosechar en el norte. Nació en el campo, en María Teresa. Su padre fue contratista rural y él (al igual que ahora sus hijos) fue asimilando esa pasión desde bien chico. “En 1980 me compré una cosechadora Bernardín M19 y me independicé, pasaron casi 40 años y acá estoy, trabajando con mis hijos, con dos cosechadoras clase 8 y 9 más una posible tercera en camino, una sembradora y un par de camiones”, repasó Solé, quien
también hace algo de producción de soja y maíz en campos arrendados. En el sur de Santa Fe, el clima fustigó bastante las últimas campañas a productores y contratistas. Complicaciones de rendimiento, campos anegados y problemas de logística, fueron algunos de los obstáculos que se hicieron sentir fuerte durante la cosecha 2016/17 y afectaron la siembra de cultivos invernales 2017/18. “La campaña pasada la terminamos con duales y hasta triales en las cosechadoras y algunos lotes quedaron muy mal, con huellado que impidió el ingreso normal de pulverizadoras en barbecho y por eso decidimos hacer dos pasadas de disco”, lamentó Solé, que sabe que rompieron el sistema de siembra directa pero también reconoció que “no había otra opción”. De hecho, no pudieron sembrar ni una hectárea de trigo y cebada esta campaña. Además, para aquellos que pudieron
sembrar, en la zona, el trigo ha sido acosado por enfermedades, principalmente roya amarilla. “Hubo productores que tuvieron que hacer hasta tres aplicaciones y, los lotes que se descuidaron, la roya no los perdonó”, expuso. Las cosechadoras que tienen actualmente son una John Deere 9870 (modelo 2008) y una CASE 8120; las dos cuentan con cabezal draper. En el caso de la John Deere, incorporada a posteriori de la adquisición de la máquina (ya que es un modelo viejo), distinto de la 8120 que vino con el cabezal de fábrica. Actualmente, ya están averiguando para cambiar la JD 9870 por una John Deere Serie S-670 (esta última tiene 11.600 versus 10.600 litros de capacidad de tolva que tiene la 9870; descarga más rápido -135 litros por segundo contra 116 l/s; y tiene más potencia). “Básicamente busco mayor eficiencia en el uso del com-
actualidad 45
bustible”, explicó Solé y agregó: “Yo trabajo bastante en el norte y la experiencia, por ver a otros contratistas que la tienen, es que están haciendo el mismo trabajo con un costo más bajo en combustibles”. Además, la idea es hacer un “dos por uno”, porque su hijo Maximiliano (27 años) quiere comprar otra S-670 y así ampliar la capacidad de trabajo. Su otro hijo, Federico, está terminando sexto año en la escuela Agrotécnica de Venado Tuerto. “Todavía no decidió si va a estudiar o a meterse de lleno en la empresa, nos gustaría que siga agronomía, pero depende de él, si está convencido”, remató el contratista. Para la siembra, hace tres años compraron una Fercam de 33 surcos a 21 centímetros, con la que hacen trigo, cebada, avena y soja. Para la campaña 2018/19 están evaluando incorporar otra sembradora que les permita implantar también maíz. Además de Oscar, Maximiliano y Federico (cuando puede) el equipo tiene dos empleados efectivos y, para época de cosecha, incorporan personal “que siempre es el mismo y ya conoce cómo trabajamos”. Cada campaña cosechan, entre trigo, maíz y soja, alrededor de 7500 y 8000 hectáreas (seguro este volumen crecerá si incorporan una tercer cosechadora). En siembra están empezando, y tratan de sembrar, por lo menos unas 480 hectáreas de trigo y cebada en los campos que ellos mismos alquilan y trabajan. Como productores, alquilan 500 hectáreas en un campo de la provincia de Buenos Aires y un puñado de 150 hectáreas en Amenábar, Rufino y Murphy. En total, suman unas 650 hectáreas en producción. En el norte trabajan mucho con MSU (un gigante que produce 830.000 toneladas de granos por año y tiene fuerte presencia en Santiago del Estero y Chaco). “Este año probamos en Salta con una máquina para cosechar poroto y no es una mala opción, la vamos a tener en cuenta para cuando agrandemos el parque de cosecha, trabajo no nos va a faltar”, sentenció Solé. El cronograma está bien ajustado y aceitado entre las labores en el norte y la zona núcleo. Cuando, en mayo, terminan de cosechar la soja de segunda en Santa Fe y Buenos Aires se van a cosechar soja a Santiago del Estero, donde fi-
Salir bien del galpón no sólo es tener la máquina en óptimas condiciones para evitar dolores de cabeza en el lote. nalizan a mediados de junio y vuelven a cosechar el maíz de segunda, cultivo con el que terminan en julio y parten para el norte también a cosechar el maíz de segunda. A esa altura, ya están en el mes de agosto-septiembre y hay que volver para hacer las reparaciones de invierno y alistar el equipo para la cosecha fina que ya empieza a mediados de noviembre. “Se revisa todo y después de la cosecha de trigo y cebada, antes de largarlas a la gruesa, si hace falta, también se hace un repaso”, dijo Solé.
Solé advirtió que “hay que remarla mucho para ser rentables”. El foco principal está puesto en los costos donde el precio del combustible (un insumo clave) es determinante, pero también la presión tributaria. “Lo que nos queda es hacer volumen, sumar hectáreas”, opinó. “Para los contratistas, a futuro, veo que está difícil, cada vez cuesta más armar un equipo y poner todo en marcha por eso nosotros diversificamos un poco el negocio con dos camiones que usamos para transportar las máquinas, pero también el cereal”, apuntó. “Salir bien del galpón”, como dice Oscar Solé, no sólo es tener la máquina en óptimas condiciones para evitar dolores de cabeza en el lote, también es tener aceitada la logística, reducir costos de viajes; que las máquinas estén siempre operativas. La gestión cumple un rol fundamental para que el número cierre bien.
actualidad
46
¿Al voleo? Con los gránulos en el blanco a cada paso en el lote es difícil admitir que la distribución de los fertilizantes granulados con las máquinas de platos y paletas sea menos que precisa.
Fertilizadora con elementos para dosificación variable de fertilizante
Por Juan Raggio
En fertilizadoras de sólidos, la relación entre cantidad de marcas nacionales y marcas importadas es un tanto menor que, por ejemplo, en el capítulo sembradoras. Pero el avance, en prestaciones y en tecnología aplicada, no es diferente a lo ocurrido en siembra ni se puede hacer mucha distinción entre lo importado y lo fabricado localmente. Hasta no hace mucho tiempo los anchos de trabajo, si bien son mayores que en las inyectoras (fertilizadoras que colocan el fertilizante sólido en un surco como si lo sembraran), no superaban los 12 o 15 metros. Aunque resulta que en la actualidad se ven equipos que llegan a los 50 metros de esparcido con gran uniformidad. Asimismo, las trasmisiones electrohidráulicas y electromecánicas permiten variar el régimen de los platos y de la cinta alimentadora de los mismos, generando la aplicación con dosis variable sobre la marcha.
La inclusión o no de un navegador satelital hace posible la opción de comandar los equipos de manera manual automática desde la computadora ubicada en la cabina del tractor. Los platos distribuidores cuentan con paletas que impulsan los granos de fertilizante a distancia determinada y con una uniformidad que estará definida por aspectos de la máquina, del producto y del ambiente. En la máquina es importante el punto de descarga del granulado sobre el plato distribuidor, la longitud de las paletas, el ángulo de dichas paletas respecto del diámetro del plato y el régimen de giro de los mismos. A su vez, las paletas tienen un largo y un ángulo determinado de ubicación en el plato rotor. Las más cortas impulsan el material a distancias menores, las de longitud media a distancias intermedias y las largas, lejos. Así, las cantidades proyectadas tienden a ser uniformes en todo el alcance del equipo. El dosificador del fertilizante es un orificio de diámetro variable -el diámetro se regula
mediante una válvula de cierre y apertura tipo “guillotina” - que descarga un caudal de gránulos en un punto definido del plato distribuidor. El cierre y apertura del dosificador, en las máquinas modernas, se realiza mediante un “actuador lineal”. El actuador lineal eléctrico es un dispositivo que convierte el movimiento de rotación de un motor de corriente continua de baja tensión (brushless) en movimiento lineal, es decir, los movimientos de empuje y tire. Este movimiento se aplica en las fertilizadoras modernas en la regulación exacta de la sección de dosificador y, por ende, en el caudal de salida del fertilizante. Debido a esta ubicación de la descarga, los gránulos se proyectan hacia los costados de la máquina y no hacia atrás ni hacia adelante. Si todo funciona de acuerdo a lo esperado, equipos de gran calidad alcanzan anchos de proyección de 40 o 50 metros y los más corrientes, en nuestro medio, entre los 12 y 15 metros. Otros detalles de importancia, para la calidad de distribución, son las rejillas dispues-
actualidad 47
tas en la tolva a fin de tamizar el material y disminuir la llegada de cascotes a los dosificadores. Asimismo, un removedor de paletas sobre cada orificio de descarga (orificio dosificador) ayuda a la salida uniforme del producto, restando influencia al peso de la columna del granulado sobre el orificio de salida y el efecto de algún cascote formado debido a la higroscopicidad del producto. El aspecto de los gránulos hace a la uniformidad de distribución de la fertilización tales como su granulometría, es decir el tamaño de partícula y su uniformidad, dimensión que oscila entre 2 y 5 milímetros, con el 80% de las mismas entre los 2,5 y 4 milímetros. Por otro lado, son productos higroscópicos –absorben con relativa facilidad la humedad ambiente-, lo cual es un inconveniente para su manejo en ambientes con humedad. La dureza de las partículas es importante ya que deben soportar el golpe de la paleta sin partir-
se, ni pulverizarse a fin de no modificar las condiciones de impulsión y vuelo. Los granulados más corrientes entre otros son: urea, nitrato de amonio calcáreo, fosfato monoamónico, fosfato diamónico y superfosfato triple. Otros aspectos deseables, que influyen en la fluidez del fertilizante por los conductos y orificios de la fertilizadora, son su densidad aparente constante y superior a 0,85 kg/m3, baja friabilidad, buen nivel de dureza, bajo contenido de polvo y buena esfericidad. También cuentan en la calidad de la distribución, el viento, el cual no debe ser transversal a la dirección de avance de la máquina, ya que, si tiene la suficiente presión, lo desvía hacia sotavento. Asimismo, la estabilidad de la máquina en el avance también influye en la distribución, con lo cual la rugosidad de suelo y la suspensión de la máquina son importantes. Por ello, suelen aplicarse dos ruedas en tándem
La inclusión o no de un navegador satelital hace posible la opción de comandar los equipos desde la computadora en la cabina del tractor. por lado a fin de copiar los desniveles manteniendo la posición horizontal del equipo. Otros para distribuir con las fertilizadoras centrífugas son los polvos cuyo uso no es muy frecuente por ahora. No obstante, los correctores de pH y las piedras calizas se ofrecen de ese modo. Su peso específico es alto y se expenden a granel. Se aplican en altas dosis y su proyección es afectada por el viento, condiciones que suelen complicar su manejo y distribución.
historia
48
Jacto, innovación y desarrollo constante Con más de 60 años de trayectoria, Jacto es la empresa de maquinaria líder en el mercado brasilero. Argentina fue el primer país comprador de sus innovaciones.
Uno de los primeros equipos de arrastre GT 400 de Jacto
Por Florencia Lucero Heguy
Máquinas Agrícolas Jacto do Brasil es una empresa líder en fabricación de pulverizadoras en América Latina, fundada el 2 de junio de 1948 por el inmigrante japonés ShunjiNishimura, y su planta industrial está ubicada en Pompeia (San Pablo, Brasil). En 1961 fabricó la primera espolvoreadora de insecticidas PT-60 montada sobre un tractor y en 1963, la empresa hizo su primera exportación de un lote de espolvoreadoras mochila para la Argentina, por lo que esta compañía está presente en nuestro desde hace más de 50 años. En 1992, Jacto adquirió la participación accionaria de Pulbaires, su socio en el país, dando origen a Multijacto SA. que, hasta el año 2002, tuvo una sociedad comercial con Yomel.
Su historia en Brasil En el año de su nacimiento, Jacto realizaba 30 espolvoreadoras por mes y Nishimura iba al campo a venderlas. El producto aún no era el mejor y se averiaba con facilidad, aunque tenía gran aceptación porque el fabricante no abandonaba a sus clientes. Si la espolvoreadora presentaba algún defecto, Nishimura volvía, la arreglaba y sustituía piezas o, si era necesario, la máquina entera. A partir de eso, se solidificaron los conceptos de garantía y calidad. Con algunas variaciones de modelo, la espolvoreadora fue, por muchos años, el principal producto de Jacto. Además del modelo mochila, estaba el motorizado sobre ruedas que se destinaba a insecticidas en polvo usados para el combate de plagas y enfermedades en algodón, maní, café, porotos, maíz, soja y trigo. Fue en 1956 cuando la agricultura bra-
sileña fue perjudicada por el exceso de lluvias que afectaron las ventas de Jacto y provocaron grandes dificultades financieras para la empresa. La crisis, sin embargo, también fue una oportunidad de crecimiento, y la compañía innovó con una máquina de arar la tierra. Al recuperarse la agricultura, Jacto llegó a otro nivel. En 1961, fue lanzada una espolvoreadora de insecticidas montada en un tractor, para áreas mayores, y al año siguiente, nace la segunda gran innovación: la Jacto Haramoto, una espolvoreadora con barras montada en un tractor. En 1963 fue cuando la empresa hizo su primera exportación a la Argentina. En la década del ‘60, con el apoyo del presidente del Brasil, era inaugurado el uso del plástico en la agricultura brasileña. Años más tarde, se construyó la fábrica de plásticos y en 1976, ésta se torna una empresa llamada Unipac.
historia
Jacto venía en pleno crecimiento y fue así como en 1970 lanza el GT 400, un pulverizador para adaptación en tractor, especialmente proyectado para la aplicación de fungicidas contra la roya. En ese período Jacto lanzó el pulverizador Jatão que se destacaba por una súper turbina que hacía más rápida y más uniforme la aplicación de agroquímicos. La compañía entró definitivamente para la historia de la caficultura brasileña al lanzar la primera cosechadora de café del mundo, la K3. En 1973, con el proyecto de la primera cosechadora de café, nació el Departamento de Investigación y Desarrollo de Jacto y, en 1979, lanzó oficialmente al mercado la primera cosechadora de café del mundo; un año más tarde apareció el modelo GT 300 proyectado especialmente para aplicaciones de productos para combatir la roya del café, originando la línea Arbus. Los pulverizadores de barras de la serie PJ también ganaron actualizaciones y dieron
lugar a los modelos Condor M12 y Coral B12. El pulverizador Columbia fue un éxito en ventas y ganó dos actualizaciones, el Columbia Cross y Columbia Tanden; además se lanzó el Cruzador 3000 creado para grandes áreas. La compañía continuaba en pleno crecimiento y en 1989 lanzó el primer pulverizador automotor, el Uniport. Años más tarde creó la tecnología Vortex, que permite mantener constante el volumen de pulverización reduciendo pérdidas y aumentando la eficiencia de la operación. Es importante destacar que en 1998 la empresa entró en el área de la agricultura de precisión con el JSC 4000, mando electrónico de pulverización. También, en 1998, el pulverizador Falcon Vortex llevó las ventajas de esa tecnología para áreas de producción menores. La década terminó con un gran éxito de exportación, el Condorito, pulverizador creado para pequeñas propiedades. El 2000 fue el inicio de las actualizaciones tecnológicas en los pulverizadores
49
de las líneas Arbus, Columbia y Falcon. Jacto avanzó en el mercado de equipos para cítricos, caña de azúcar, fruticultura e innovó con productos para nuevos mercados, además de productos específicos para mercados externos, como las versiones del pulverizador automotor Uniport 2000 Plus y 2500 Plus, destinados a la Argentina. En ese mismo año, se completó el proceso de profesionalización de la gestión Jacto. En la última década radicó una planta en Arrecifes (Buenos Aires), donde ya tenía instalaciones comerciales, para producir partes y armar equipos pulverizadores. Desde 2014 comenzó a ensamblar a nivel local atomizadoras Arbus 2000. La línea de productos Jacto incluye pulverizadoras autopropulsadas, de arrastre y 3 puntos, atomizadoras, mochilas y accesorios. En 2017 suscribió un convenio con la empresa francesa Sulky para la producción conjunta de fertilizadoras autopropulsadas en Brasil, Multijacto.
conociendo asociados 50
A pesar de todo, la siguió luchando A sus 86 años, Rogelia Pizzi sigue igual de involucrada con el campo y las tareas de cosecha de siempre. Atenta y muy interesada por cada detalle, continúa trabajando con su equipo de gente de toda la vida.
Por Marina Quiroga
Con prodigiosa memoria, Rogelia Pizzi cuenta en diálogo con AGROCONTRATISTAS cómo se acerca a esta actividad con la cual convivió casi toda su vida. En 1952 se casó con don Onofre Pizzi. Con él compartieron todo, hasta el trabajo. Cuenta Rogelia que al principio él salía con las máquinas y ella iba detrás de él. Así empezó a acompañarlo, gesto que se perpetuó por muchos años. Oriundos de San Vicente, en Santa Fe, no fue impedimento para viajar a otras zonas. Así trabajaban mucho en la zona de la Costa, por Necochea, Mar del Plata, Miramar… lugares a los cuales Rogelia viajaba junto a su marido y las máquinas, parando en algún hotel cerca del mar. En los inicios, Onofre trabajaba en conjunto con sus dos hermanos, pero según cuenta su mujer, “él era muy audaz, quería
comprar otras máquinas y seguir adelante. Así, empezaron a haber diferencias entre ellos, hasta que se separaron. Él empezó a invertir, era un tiempo de buenas cosechas, los rindes eran bárbaros, no era lo mismo”, reflexiona Rogelia. En esos viajes, Rogelia aprendió todos los secretos de la actividad, pero también los sacrificios, se apura en agregar. “Porque hay momentos buenos y momentos malos. Cuando vas detrás de las máquinas, que se rompe alguna… Me acuerdo que en esos momentos, ahí me dejaba mi marido a la sombra y él se ponía a arreglarlas”. Era un hombre de empuje, muy activo. Un emprendedor. “Tan es así que siguió comprando máquinas y cuando ya estaban, empezó a invertir en campos”, cuenta Rogelia con orgullo. Por esas cuestiones de la vida, Onofre y Rogelia no tuvieron hijos, así que partía al campo con su junta de perros Chihuahua,
sus compañeros. Hoy, con el tiempo transcurrido, analiza: “Si hubiera tenido hijos, seguramente hubiera sido más complicado acompañarlo”. Días de campo Los Pizzi se dedicaron siempre a la cosecha fina y gruesa. Recuerda con gracia Rogelia, que le decían a su marido: “¿Cómo va a venir la soja a esta zona? ¡La soja no es para esta tierra!” Y sin más, Onofre Pizzi se convertía en pionero, el primero en sembrar soja en los alrededores de San Vicente. A pesar de todos los cuestionamientos, funcionó. Según Rogelia no fue nada fácil, pero pudo. “Y después, claro, lo siguieron otros, estaban todos los campos llenos de soja, que tiene rindes superiores”. Cambio de vida Sin previo aviso, Onofre se descompuso por un infarto. “Hace 26 años que falleció. Él
conociendo asociados 51
tenía muchas cosas, y también muchos problemas”, recuerda Rogelia, y agrega: “Siempre fue de avanzar. Yo lo retaba porque le decía que le iba a dar algo, nunca se puede pretender que vaya todo bien”. Y así cambió su vida. De ser acompañante nomás, tuvo que hacerse cargo de todo, del trabajo, las cuentas, las máquinas. Nada fácil tampoco. Pero don Onofre tenía un equipo de gente que ya trabajaba con él, así que automáticamente continuaron trabajando con Rogelia, lo que, a pesar del dolor, hizo el camino un poco más ligero. “El ya tenía un encargado que acostumbró a su manera, y que también le gustan mucho las máquinas”. También, ya trabajaba con ellos un contador. “Hoy se encuentran trabajando conmigo, ¡hace más de 50 años!”. Cuenta Rogelia que son muy prácticos y quieren seguir con las máquinas. “Tenemos cuatro cosechadoras John Deere
y otros tantos tractores para llevar los carros. Ellos no quieren dejar y yo les sigo el apunte”, dice entre risas Rogelia, y agrega: “Estos dos muchachos son bárbaros, y ya me conocen desde hace tiempo. Entre los tres resolvemos lo que hay que hacer. Aunque más
resuelven ellos, porque ya con mis añitos no tengo muchas más ganas…”, dice con sabio sentido del humor. “No tuvimos hijos y me hubiera gustado. Pero hoy tengo estos hijos adoptivos de la vida con quienes la sigo luchando”.
52
CLASIFICADOS
USADOS
Sembradora Apache
Tractor Deutz-FaHR
Sembradora Apache de 9 surcos a 52cm, reparada lista para salir a trabajar.
Tractor Deutz-FaHR Ax4.140. Modelo 93. Doble tracción
$250.000
$750.000
Tel. 02227626751
Tel. 3416001973
USADOS
Fiat Strada 2013
Hileradora Altina modelo 84
Fiat Strada 2013. Aire y dirección. Impecable único dueño 58000km.
$ 195.000 USADOS
Tel. 0344615602296
Tel. 03465-15656977
USADOS
Ford 95 XLT
Dodge 1000
Ford 95 XLT caja clar grande. Motor mwm
Dodge 1000 motor Deutz. Año 1979. Carcarañá. Buen estado, con carrocería.
$180.000 USADOS
Tel. 03465 15656977
USADOS
Fumigador Pulqui
Cosechadora Case 2188
Fumigador Pulqui de 16 mts picos a 0,35 cañería acero inoxidable ,bomba y válvulas italianas corte eléctrico, como nuevo,500 has de uso.
Tel. 02396432380
USADOS
Tel. 3416434353
Optima 550
USADOS
Cosechadora Case 2188 mod 1997 americana muy buena.
Tel. 341 6406522
Plataforma Draper
Cabezal Maicero
Plataforma Draper Piersanti de 30 pies reacondicionado.
Cabezal Maicero Maizco MXI 2005 de 10 a 52. Reacondicionado.
U$D35.000
U$D320.000
Tel. 0332915570428
USADOS
Tel. 0332915570428
53
Sembradora Tedeschi
Autodescargable OMBU
Sembradora Tedeschi Autotrailer 2001 (Plazo de pago conversable)
Autodescargable marca OMBU 22tt. Año 2007. Balanza
$ 500.000 USADOS
USADOS
USADOS
Tel. 342 4906730 o 3496 415746
$ 320.000 USADOS
Tel. 3464514708
Cosechadora Vasalli
Cosechadora MF.
Cosechadora Vasalli 1550 año 2011. Se empezó a utilizar en marzo del 2012. 30 pies muy buen estado.
Año 2003. Motor Cumimg 235hp con 4000 horas. Cubiertas delantes 80% y traseras 70%. Plataforma 25 pies trigo y soja.
U$D 230.000
U$D 88.000
Tel. 336 4511224
USADOS
Tel. 3464 683571
Cosechadora Tc 59
Cosechadora Case 2388
Modelo 2004 con draper de 28 pies aumec todo hidráulico. excelente estado. Financiación a tres años.
Cosechadora Case 2388 Modelo 2010.
U$D 125.000
U$D 260.000
Tel. 3471583614
USADOS
Tel. 3467 629612
Cosechadora New Holland
John Deere 1550
Cosechadora New Holland 8055 4x4 plataforma 23 pies hp 160. Año 1991. Se toman permutas tractor camioneta
John Deere 1550 2007, 25 pies hydroflex, 1670 hs de Trilla, 2300 de motor. Único dueño comprada 0km.
$ 400.000 USADOS
USADOS
Tel. 02262-15338772
USADOS
Tel. 0341 156922214
Cosechadora New Holland
Optima 550
Cosechadora New Holland TC57. Año: 1997. Lista para transferir. Financiación disponible.
Optima 550. Año 2008, plataforma de 28 pies. Se entrega totalmente reparada.
U$D 25.000
U$D 85.000
Tel. 2494 648705
USADOS
Tel. 3472 585223
precios orientativos 54
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Trigo. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 15/09/2017 Desglose del precio a 34 QQ/ha
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
1233 1258 1285 1312 1341 1371 1403 1436 1470 1506 1544 1584
Categoría B 300 HP 5,48 has/hora
Cosechadora Capacidad Operativa
Gasto Operativo
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
227 234 129 56 646
17 % 18 % 10 % 4% 49 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
447 1.093 219
34 % 83 % 17 %
Precio Orientativo
1.312
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad Amortización e Intereses (b)
Acarreo
21%
Gasoil Precio Gasoil
16% 17, 50 $/litro
Adicionar IVA al facturar Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas
precios orientativos 55
Precios orientativos de Henificaciรณn Fecha actualizaciรณn: 15/09/2017
Modelo Operativo: Tractor de 80 HP Doble Tracciรณn. Rendimiento: 8 rollos/ha
ROLLOS 1.20 m. (*) Incluye
Precio:
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.20
3603 $/ha 450 $/rollo Rendimiento: 6 rollos/ha
ROLLOS 1.50 m. (*) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.50
3585 $/ha 597 $/rollo Rendimiento: 90 fardos/ha
FARDOS COMUNES (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
4508 $/ha 50 $/fardo Rendimiento: 4 megafardos/ha
MEGA FARDOS (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
3555 $/ha 889 $/megafardo
Modelo operativo: Tractor de 80 HP D.T. excepto (**) (*) Incluye carga a camiรณn o estibado en el lote (mรกximo 1000m.) (**) Con tractor de 150 HP - No incluye estibado. Adicionar IVA al Facturar / Precio Gasoil 17,50 $/litro
precios orientativos 56
Precios orientativos servicio de cosecha Alpiste-Coliza-Lino. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 15/09/2017 Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
hasta 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1232 1257 1284 1311 1340 1370 1401 1434 1469 1505 1543 1583 1625 1670 1717
Incidencia Gasoil Precio Gasoil
16 % 17, 5 $/Litro
Precios orientativos. Labores Agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. 15/09/2017
Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Subsolador 0,30 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra Disco Pesada s/rastrojo Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Pulverización Arrastre -100 lts/ha Pulverización Arrastre +100 lts/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora
$/Ha 1084 1193 1301 801 757 745 590 283 432 351 229 129 136 170 519
Siembra TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble Precio Gasoil: $/litro 17,50 En todos los casos adicionar IVA al facturar.
$/Ha 995 1089 877 975 939 971 1124 1191
precios orientativos 57
Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)
Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país
Vigentes desde el 1º de octubre de 2016 (sin comida y sin SAC).
CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 10.368,00 Ayudantes de especializados Peón único $ 10.642,43 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 10.664,78 Ovejeros $ 10.752,80 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $11.063,14 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 11.135,53 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 11.476,84 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 11.548,45 Mecánicos tractoristas $ 12.145,02 Personal jerarquizado Puestero $ 11.430,29 Capataces $ 12.608,73 (*) Cuando se trate de recolección y cosecha, ver RESOLUCIÓN C.N.T.A.$Nº 141/2016 Encargados 13.300,73
$ / DIA $ 456,12
BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad
VIVIENDA $ 468,22
Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.
$ 469,19 $ 474,57
INDEMNIZACIÓN
$ 486,76 $ 489,90
RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 141/2016
$ 504,51 $ 508,83 $ 534,26
Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 11.477,15 Tope $ 34.283,78
Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 16.744,94 Por día $ 737,67 Estas remuneraciones tienen vigencia a partir del 1º de octubre de 2016
precios orientativos 58
Precios orientativos. Agroaplicaciones ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE LÍQUIDOS
Fecha actualización: 15/09/2017
Fitosanitarios Líquidos Volumen MENOR (menos de 80 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 80 l / ha) (*)
158,2 $/ha 170,8 $/ha
Fertilización Líquida 194,6 $/ha 211,3 $/ha
Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha) (*) (*) Modelo operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has por equipo. Abastecimiento de agua: 15% del precio.
APLICACIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE SÓLIDOS Granulados (**) Fertilizantes Dosis 330 kg/ha
162,0 $/ha
Polvos (**) Enmiendas Yeso o Cal Dosis 400 kg/Ha
186,6 $/ha
(**) Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 20.000 hs anuales. Incidencia Gas Oil: 19 %. Precio Gas Oil: $18 ,80 $/ litro. Cotización Dólar 17 ,40 $u$s.
AGROAPLICACIONES AÉREAS (***) (****) 10 ,0 $/ha 12 ,0 $/ha 15 ,0 $/ha 13 a 40 $/ha
Volumen 6 l / ha Volumen 10 l / ha Volumen 20 l / ha Siembra Aérea (a convenir según kg/ha)
(***) Variable por tamaño del lote y distancia desde la base. (****) Plazo: 30-60 días con cheques o con acuerdo. Descuento en ensayos/trabajos reiterados.
Adicionar IVA al facturar FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar