editorial
3
Un año para pensar mucho
Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA
Mientras ya vamos dejando lejos en el pasado los años en los que no era posible tener interlocutores en el gobierno, encaramos un nuevo año con optimismo frente a los cambios que se vienen dando, aunque creemos que todavía falta mucho por hacer desde el sector gubernamental para que los contratistas podamos tener una competitividad que ayude más a potenciar la productividad del campo. Recientemente fuimos recibidos por Santiago del Solar, nuevo jefe de
gabinete del Ministerio de Agroindustria, con quien tenemos muy buena relación y ya conoce a los contratistas desde mucho tiempo atrás. Con él, y luego de que desde FACMA nos hayamos replanteado las estrategias de lo que hemos hecho hasta ahora, apuntamos a que se revalorice al contratista rural y que el gobierno entienda las problemáticas que vive y su importancia.
Seguimos pidiendo la inclusión de los contratistas en los créditos para el sector agropecuario, para que se puedan comprar maquinarias con prendas como garantía. Queremos que todos los sectores de la cadena entiendan que sin los contratistas la producción argentina estaría bastante complicada y que son ellos los que aportan eficiencia en las labores, tanto porque son es-
pecialistas en este trabajo como porque su mayor uso de las máquinas hace que se puedan amortizar los mejores equipos posibles, a la vez de conocerlos a fondo. Por otro lado, lamentablemente, a pesar de los cambios institucionales y económicos, en esta nueva etapa no nos ha tocado una buena cosecha como hubo años atrás, con el clima jugándonos una mala pasada a todos los que vivimos del agro, y eso retrasa la recuperación del sector. Ante un panorama complicado, sabemos de las dificultades que hay para para cobrar un precio de los servicios acorde a la realidad. Por eso, FACMA se ha comprometido a trabajar para tratar de ahorrar costos de producción e insumos a los contratistas asociados, a través de realizar convenios comerciales con los proveedores. Así, esperamos ayudar a mejorar los números y que puedan tener rentabilidad aún con los precios que se pueden cobrar.
4
, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de segundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
73%
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100 SOCIOS ACTIVOS
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos
100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
6700
Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia L. Heguy, Juan I. M. Dodda, Andrés Méndez, Enriqueta Gil Belloni, María Paz Scagliotti, Juan Raggio, Ramiro Cid, Hernán Ferrari, Cecilia Ferrari, Federico Sánchez, Gastón U. Zavalía y M. Bragachini.
AgroContratistas
SEGUIDORES
@AC_FACMA
SUMARIO
24
Mercado de maquinaria
Estimaciones de mercado, según el INDEC y analistas privados, nos brindan estadísticas para conocer el potencial de venta de herramientas de maquinaria.
26
Congreso Nacional de Fitosanitarios
El INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y CASAFE se unieron para difundir la importancia de la aplicación de los fitosanitarios en un evento nacional que tuvo lugar en la provincia de Salta.
40
Innovación de Case IH
Case IH incorpora los nuevos tractores Magnum 340 y 380 CVT que ofrece una nueva transmisión infinitamente variable que maximiza la eficiencia de trabajo.
noticias
6
Noticias Institucionales Nuevo decreto 32/2018 de movilidad de tránsito y traslados agrícolas
FACMA, presente en Expoagro
El 26 de enero pasado se llevó a cabo una reunión entre el Consejo Directivo de FACMA y el Jefe de Gabinete del Ministerio de Agroindustria de la Nación, Ing. Santiago del Solar, quien fue acompañado por Nicolás Loustau y el Subsecretario de Agricultura, Ing. Luis Urriza. El motivo prioritario del encuentro fue el pedido de intervención al Ministerio en función del nuevo decreto 32/2018 de tránsito y traslados agrícolas, que suplanta al decreto 79/98 art 62 Inc LL Ley nacional tránsito 24449. Esta nueva reglamentación (decreto 32/2018) fue rechazada por FACMA por graves falencias, especialmente al no contemplar los anchos actuales de las máquinas agrícolas en sus traslados de trabajo
Una vez más, la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) estará presente entre el 13 y el 16 de marzo en Expoagro, representando a los contratistas rurales y sus asociaciones. Este año FACMA contará nuevamente con un stand y realizará una jornada especial destinada al contratista rural. Los asociados a las entidades podrán descargar su entrada digital para poder asistir en forma gratuita a la muestra.
por medios propios, especialmente en tramos cortos de movilización. En la solicitud de intermediación se reclamó el hecho de no haberse realizado una mesa de trabajo previa para analizar en conjunto el nuevo decreto, firmándose así en forma inconsulta sin análisis previo de la problemática y forma de producción primaria de nuestro país. Asimismo, FACMA considera que una vez aplicada, ésta generará conflictos debido a que las autoridades de control considerarán ilegal la mayoría de los traslados en ruta por establecer la nueva normativa, medidas menores a las del parque actual de maquinarias, preexistente a la letra de esta última ley.
Reunión del Consejo Directivo de FACMA y nota al presidente de la Nación El pasado 2 de febrero se reunió el Consejo Directivo, integrado por miembros de todas las asociaciones provinciales de contratistas rurales. En ella se aprobaron los precios orientativos de los servicios de cosecha de granos gruesos, además de los de labores y siembra.
Asimismo, se firmó un comunicado oficial con un pedido de audiencia personal al señor presidente de la Nación, Ing. Mauricio Macri, a fin de tratar el manejo político de temas prioritarios y de preocupación del sector, cuya falta de solución entorpece la actividad productiva del sector.
Reclamo por resoluciones de la Comisión Nacional de trabajo Agrario FACMA denunció ante el Ministerio de Agroindustria el accionar de la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, dependiente del Ministerio de Trabajo de la Nación, por fijar nuevas categorías laborales y aumentos desproporcionados que afectan al sector de prestadores de servicios agrícolas, sin consulta a la Federación de Contratistas, no permitiéndole participar representativamente como empleadores genuinos en decisiones que influyen directamente en las empresas del sector, mientras las cuatro entidades del campo sí tienen su lugar y voto en tal organismo. Ante la ausencia de FACMA, se desvaloriza al sector, se fijan los salarios de las distintas categorías laborales de forma discordante y con altas cargas laborales, lo que hace peligrar la contratación de personal. Se considera poco acertada esta imposición que se logra en la Comisión, dejando afuera al sector que contrata, paga el salario y asume responsabilidades sobre esos operadores mencionados en las resoluciones de la CNTA.
8
NOVEDADES Jacto inaugura planta industrial en Argentina
Las operaciones se iniciarán a partir de febrero de 2018. Argentina es uno de los principales mercados de Jacto fuera del Brasil. A partir de febrero de 2018 Jacto empieza a producir en suelo argentino tres modelos de pulverizadores de arrastre de la línea Arbus y un modelo de pulverizador automotriz de la línea Uniport. La nueva planta industrial de la empresa tiene 3600 m² y estará ubicada en la ciudad de Arrecifes, provincia de Buenos Aires, a 180 km de Capital Federal. Exclusivamente para el mercado local, la empresa producirá el Uniport 3000, un pulverizador autopropulsado que cuenta con tanque de 3000 litros y barras de pulverización de 30 metros. “Es un equipo con especificaciones adecuadas para el productor y contratista argentino, que trabaja grandes extensiones y demanda mayor capacidad de trabajo. El mercado exige tecnología de precisión, equipos robustos y de bajo mantenimiento, que brinden calidad y seguridad en las aplicaciones, al operario y al medio ambiente; todas características destacadas de Jacto y confiamos plenamente que están presentes en este nuevo producto” comenta Marcelo Blanco, gerente comercial para Argentina. Por otro lado agrega, que “la elección de fabricar también los modelos de la familia Arbus se justifica, pues Argentina posee grandes áreas de cultivo para exportación de manzanas, peras, naranjas, mandarinas, limones y uva entre otras; que sustentan importantes economías regionales donde Jacto siempre
estuvo y es líder”. “Argentina es uno de nuestros pricipales mercados fuera del Brasil. Es un país con clima favorable y tierra fértil y sus productores son receptivos a las nuevas tecnologías. Además, desde hace 26 años Jacto ya cuenta con una estructura en la ciudad, que recibe los equipos hechos en Brasil y que ahora es ampliada para tornarse en una unidad fabril”, explica Fernando Gonçalves Neto, Presidente de Jacto. Otro aspecto que refuerza la fabricación de los equipos en Argentina es que hay un escenario oportuno en lo que se refiere a iniciativas del gobierno para el incremento de la producción en el país. “Estas medidas del nuevo gobierno han sido positivas para mejorar la rentabilidad y proyección de futuro del productor agrícola, como es el caso de la eliminación y/o disminución de las retenciones sobre los precios de exportación de los distintos granos, la sensible mejoría del tipo de cambio y otros factores que dan estabilidad a los productores, hoy ellos son incentivados a producir y precisarán de equipos eficientes para ser competitivos”, explica Carlos Palmieri, Gerente General de Jacto Argentina. Conmemoraciones: - La inauguración de la planta industrial en Argentina será un marco para los 70 años de Jacto, conmemorados también en 2018. Es un momento bastante simbólico, ya que históricamente, en 1963, Jacto hizo su primera exportación: un lote de espolvoreadoras tipo mochila, precisamente para Argentina. Actualmente la empresa exporta para más de 100 países, con presencia en los cinco continentes.
Nuevo presidente para AGCO América del Sur AGCO anunció a Luís Fernando Sartini Felli como presidente para sus operaciones en América del Sur, una importante región para las estrategias globales de la compañía. El ejecutivo reportará sus funciones directamente a Robert Crain, vicepresidente senior y gerente general de las Américas. Con más de 30 años de trayectoria, Felli lideró en compañías multinacionales y nacionales, en industrias agroquímicas, petroquímicas, azucareras y de la rama de la celulosa. También posee conocimientos en prácticas y productos agrícolas. Anteriormente, Felli se desempeñó como Director General de UniparIndupa Brasil & Argentina, y en el transcurso de su carrera ocupó el cargo de Vicepresidente Ejecutivo de Braskem, Vicepresidente de Operaciones de Atvos y Director de Operaciones de Eldorado Brasil Celulosa. Luís Fernando Satini Felli tendrá, entre sus atribuciones, responsabilidad directa para el desarrollo de la estrategia y operaciones de todos los negocios de la región.
El Servicio Móvil de VW, una asistencia itinerante El Servicio Móvil de VW, una asistencia itinerante El Servicio Móvil Volkswagen comprende una flota de vehículos Amarok especialmente equipados para brindar servicio postventa de manera itinerante realizando reparaciones básicas en donde el cliente lo solicite según disponibilidad de la zona. El Servicio Móvil está destinado a Clientes y Flotas Volkswagen que necesitan una solución a domicilio. Se trata camionetas Amarok 4×4 convertidas en un taller móvil que con un equipo de profesionales altamente calificados asisten a los clientes y hacen reparaciones a todos los vehículos de la marca Volkswagen.
9
John Deere, a puro festejo
Por un lado, en diciembre de 2017, John Deere celebró un nuevo hito en la historia de su planta de Granadero Baigorria: la producción del motor número 300.000. Desde 1958 John Deere fabrica sus propios motores para abastecer al mercado interno y exportar a Brasil. Es una de las cinco fábricas que entrega motores a las
65 unidades John Deere en el mundo, manteniendo la calidad y la performance en cada unidad. Los modelos fabricados en Granadero Baigorria van desde los 2,9 litros (3 cilindros); 4,5 litros (4 cilindros); 6,8 y 9 litros (6 cilindros), cubriendo un rango de potencias entre los 44 hp y los 365 hp, siendo utilizados en tractores, cosechadoras, equipos para la construcción y también de generación eléctrica y riego. Con el paso del tiempo y con cada vez más unidades fabricadas, los motores requirieron mayor tecnología y, en consecuencia, procesos productivos y de manufactura cada vez más complejos. John Deere supo acompañar esa evolución. Por otro lado, un nuevo festejo para la compañía, ya que recibió por 17º vez el Premio a la Exportación Argentina, al ocupar nuevamente el primer puesto
como la empresa que más exportó en el rubro de Maquinaria Agrícola durante 2016. Considerada la distinción más importante en el ámbito del comercio exterior, contando con el auspicio del Ministerio de Producción y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto de la Nación, el Premio a la Exportación Argentina se asigna a la empresa que más exportó en el último año en su rubro. “Seguir recibiendo este premio año tras año demuestra el gran esfuerzo que desde John Deere Argentina hacemos por continuar brindándole al productor las soluciones más innovadoras y tecnológicas del mercado. Continuamos profundizando nuestro compromiso con el desarrollo de la industria local”, señaló Gastón Trajtenberg, presidente de John Deere Argentina.
10
NOVEDADES Los bitrenes comienzan a transitar las rutas argentinas
La iniciativa, que representa un importante impulso para las economías regionales del país, ya es parte de la realidad productiva nacional. A partir del trabajo articulado del Gobierno de la Nación en conjunto con los representantes de la cadena foresto-industrial se logró impulsar la circulación en determinados corredores viales de Unidades Tractoras con dos semirremolques biarticulados (Bitrén) de hasta 30,25 metros. Así lo establece el Decreto N° 27/2018 publicado en el Boletín Oficial. Recientemente, el bitrén forestal de 25,5 metros de largo hizo su primer trayecto desde la planta Arauco Faplac, Zárate, rumbo a la localidad correntina de Gobernador Virasoro, a través de la RN 14. El camión, patrullado para verificar las
condiciones de seguridad del corredor, regresó ese mismo día con carga a Zárate completando de manera exitosa la prueba piloto. Por otro lado, el subsecretario de Desarrollo Foresto-Industrial del Ministerio de Agroindustria, Nicolás Laharrague, estuvo presente en Zárate durante la recepción del segundo viaje que hizo el bitrén proveniente de Virasoro con una carga de 48 mil kilos de tableros MDF (Medium Density Fiberboard) para la elaboración de muebles y revestimientos. “Esta realidad es posible a partir del impulso que se dio en la Mesa de Competitividad Foresto Industrial liderada por el presidente Mauricio Macri, y el ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere. El trabajo conjunto permitió que hoy
estén aprobados los corredores viales de Zárate a Gobernador Virasoro, y de Zárate hasta Rosario”, señaló Laharrague. Asimismo, Guillermo Campra, director nacional de Transporte automotor de Cargas del Ministerio a cargo de Guillermo Dietrich, resaltó que “estos bitrenes fueron recientemente autorizados a circular por un corredor especial, y podrán llevar más capacidad de carga, lo que implica una mayor productividad”. La incorporación de bitrenes posee una potencialidad en la reducción de costos de un 25-35% y se podrá sumar desde un 30% a un 60% más de carga por camión. Además, su circulación en determinados corredores viales, beneficia a las economías regionales. Desde hace mucho tiempo que estos bitrenes ya circulan por toda Europa, Australia, Brasil y Uruguay.
Case IH en la copa “Asociación Argentina de Golf” Case IH estuvo presente en la 13º edición de la copa “Asociación Argentina de Golf”. El reconocido torneo, abierto para profesionales y aficionados, se llevó a cabo en las instalaciones del Coronel Suárez Polo Club, donde participaron más de 100 jugadores. “Este es un evento de mucho prestigio y es muy importante para nosotros estar presentes para poder mostrar el potencial de la marca”, expresó Eduardo Améndola, gerente de Marketing de Case IH.
Allí, junto a Agro de Souza, representante en Buenos Aires, la marca mostró un tractor Puma 225, equipo que cuenta con 223 caballos de fuerza que garantizan un buen rendimiento. Además, los asistentes pudieron ver un Farmall JXM75, tractor reconocido en la zona por su robustez y facilidad de operación. “Estamos muy contentos de poder participar del torneo. Este es un evento de alcance nacional que nos ayuda a generar lazos
con productores de todo el país”, comentó Sebastián Reser Pin, gerente de Ventas de Agro de Souza, y agregó: “Los participantes quedaron impresionados con los diseños y la tecnología de los equipos Case IH”. La Copa “Asociación Argentina de Golf” es un torneo constituido por una Laguneada y un 36 Hoyos Medal Play para profesionales y aficionados. El torneo tuvo puntaje para el Ranking Nacional y se disputó en todas las categorías.
actualidad 12
¿Son las empresas sustentables en lo social? Como sector hay un gran impacto en trabajar la sustentabilidad social, no sólo de la comunidad sino también en líderes y equipos, incorporando a las nuevas generaciones. Por Enriqueta Gil Belloni, Ing. Agr. y María Paz Scagliotti, Lic. en Relaciones del trabajo - Globaltecnos.
No es noticia que el mundo cambió. En estos tiempos, el avance de la tecnología, la automatización y la mecanización de los procesos, tomaron un rol protagónico y pudieron incrementar la eficiencia de manera significativa. A su vez, y debido a esta realidad, se observa una mayor necesidad de poner la mirada en las personas a quienes les pedimos que acompañen estos cambios desarrollando habilidades que antes no se percibían como necesarias. Indudablemente, también el sector agropecuario se verá atravesado por estos nuevos paradigmas. Esta revolución trajo aparejada y seguirá trayendo profundos cambios en los roles y funciones de los empleados. Cambios en las exigencias físicas e intelectuales. Hace algunos años, por ejemplo, se priorizaban perfiles técnicos bien específicos o empleados con experiencia en manejo del campo. Hoy empieza a surgir la necesidad de ampliar esos perfiles con otras competencias gerenciales. Poder incorporar otras profesiones también puede aportar una nueva mirada más holística y competitiva dentro de las empresas. A medida que crece la automatización en el sector agropecuario, crece la importancia de humanizar el recurso humano de la empresa, de manera tal de fortalecer sus aspectos más blandos e intrínsecos del ser humano tales como la flexibilidad, la comunicación, el trabajo en equipo, la negociación y la capacidad de liderar. Desarrollar estas habilidades en los Líderes puede generar un salto en la productividad y sustentabilidad de las empresas, dado que son los que tienen el objetivo y la responsabilidad de inspirar a los demás. Trabajar con el capital humano cobra un nuevo significado. Los mismos nuevos sig-
nificados que adquiere aquel que trabaja en este nuevo contexto. Ya que el aspecto técnico estará cada vez más cubierto por dicho avance de la tecnología. En la encuesta realizada por Globaltecnos a fines del 2017 con el objetivo de detectar las áreas de mayor necesidad de desarrollo y mejora, se obtuvieron los siguientes datos: • Cumplimiento deficiente de tareas • Encontrar personas capacitadas • La relación entre las diferentes áreas • Y el liderazgo Cuando se ahonda en la profesionalización de la gestión del capital humano, se observa menos camino recorrido en materia de Recursos Humanos comparado a industrias. Hay un bajo nivel de satisfacción en cuanto a la utilización de Herramientas de RRHH. Muy pocas empresas poseen un proceso formal de selección o inducción, una definición clara de roles, un plan de capacitación
formal, objetivos y seguimiento de los mismos. En general, no está formalizada la evaluación del desempeño. La comunicación también suele ser un tema a trabajar, dado que no hay canales formales definidos para circular cierta información ni tampoco están desarrolladas estas habilidades en los líderes. Las nuevas generaciones también desafían el sector agropecuario a poner foco en estos temas, quieren sentirse parte de la generación de resultados, comprender hacia dónde se dirige la compañía, y ser parte de la toma de decisión. La necesidad de innovar también nos obliga a repensarnos y a incorporar lo que las nuevas generaciones tienen para ofrecernos. Esta revolución promete infinitas soluciones para reinventarse. El mayor desafío es cambiar la mirada, poniendo el foco en las personas que son las que pueden agregar valor y darle el valor distintivo a cada empresa.
actualidad 14
Ahora la microeconomía empieza a valer cada vez más El economista Dante Sica dio su visión de la situación actual de la economía nacional y las perspectivas para los meses que vienen. Es optimista frente al rumbo tomado por el gobierno, a pesar de las dificultades.
El economista se mostró optimista ante la evolución del país
Por Florencia Lucero Heguy
Conversamos con el economista Dante Sica, titular de la consultora Abeceb, sobre qué está sucediendo con la economía argentina y qué se puede esperar para el 2018. Optimista, explicó que el país está atravesando por un momento de grandes cambios, que no son fáciles, pero que son necesarios para eliminar las distorsiones. ¿Cómo viene la economía? El 2017 termino de alguna manera bien, donde podríamos terminar de delinear un programa económico en las dos vertientes por el lado de la estabilización macro, lo que fue un saldo de la economía en crecimiento.
Tenemos a casi todos los sectores creciendo, a distintas velocidades, y un tema importante es que está traccionado por la inversión y no por el consumo. Da la sensación de que es mucho más sostenible en el tiempo. Una tendencia importante es un proceso de desinflación mas lento de lo esperado, pero que terminó el año con la inflación por debajo del año anterior y deja una pauta para este año de que estas dos tendencias de alguna manera se van a mantener. Fue muy optimista el gobierno con la estimación que tuvieron para el año pasado. El problema es que el gobierno anunció en enero de 2016 un programa de metas fiscales y otro de metas
El problema es que el gobierno anunció en enero de 2016 un programa de metas fiscales y otro de metas inflacionarias y al año corrigió las fiscales, pero no las inflacionarias. inflacionarias y al año corrigió las metas fiscales, pero no las inflacionarias. Si vos recordás, cuando asume Dujovne al año de gobierno, cambia la idea de llegar a un déficit fiscal cercano a cero, lo corre a un año, corrige las me-
actualidad 15
tas fiscales pero no coordina las metas inflacionarias, con lo cual quedó una meta fiscal más laxa con una exigente meta inflacionaria y se sintió mucho a final del año, una fuerte presión en la apreciación del tipo de cambio, porque tenés una tasa de interés muy alta. Entonces me parece que a fin de año el gobierno logró corregir esa descoordinación ajustando la pauta inflacionaria con la pauta fiscal y parte de lo que estamos viendo ahora, que se reacomodó el tipo de cambio y las expectativas son parte de ese reacomodamiento. Como te decía, en el programa me parece que hay una situación macro todavía con desequilibrios, pero me parece que esas dos tendencias se mantienen este año, el crecimiento de la economía va a crecer por encima del 3% y un proceso inflacionario más lento pero que continua a la baja. Todavía este año tenemos tarifas que tienen que corregirse, este es el último año de fuertes correcciones tarifarias, el año que viene va a ser menor, solo va a quedar transporte. También a principio de año dio por comenzado más fuerte un programa de reformas, también graduales, pero que apuntan a la mejora de la competitividad. Diría lo que fue la reforma tributaria, el cambio de las jubilaciones - la reforma previsional me parece que se va a estudiar ahora en el congreso y va a ser mucho más fuerte-. Pero me parece que el avance en la reforma tributaria y fiscal, eliminar dispuestos distorsivos, aplicar el peso sobre las ganancias corporativas, o sea es una reforma muy pro inversión productiva que también baja los costos de los aportes patronales. Sumado a lo que vendrá ahora que es la reforma laboral, la reforma de mercados de capitales, más todo el decreto de desburocratización que pasó el gobierno me parece que es el inicio de un proyecto donde la idea es apuntar a los obstáculos que impedían a la Argentina ser más competitiva. ¿Cree que después de las elecciones ganaron el capital político para meter estos cambios? Todos los cambios generan resisten-
La Argentina tiene una estructura económica muy conservadora, entonces cuando avanzas a un cambio siempre vas a tener algún tipo de turbulencia. cia, tanto de los sectores empresariales como los sindicales como algunos movimientos sociales. La Argentina tiene una estructura económica muy conservadora, entonces cuando avanzas a un cambio siempre vas a tener algún tipo de turbulencia. Y estamos en un trimestre donde entre aumentos de tarifas, la discusión de las paritarias, la reforma laboral, el gobierno está poniendo la lupa en la transparencia de cómo se otorgan y como se implementan los programas sociales y eso genera un poco de ruido, pero es parte del proceso que la Argentina está viviendo de cambio. Pero es claro que el jefe de gobierno tiene mucha más espalda política y mucha más capacidad de gerenciar estos cambios de la que tenía hace dos años, no solo por lo que es el resultado eleccionario, que fue muy importante y le dio un mandato popular renovado, sino porque los gobiernos nuestros tienen una curva de aprendizaje y después de dos años el gobierno ya gestiona mucho mejor, conoce mucho más y tiene más capacidad política. Por eso es interesante tu pregunta, porque creo que el gran desafío de los años que vienen no es tanto si va a haber conflictos, turbulencias o tensiones, las tensiones son propias de un programa de estabilización macroeconómica con un programa de reformas estructurales. Creo que la gran pregunta es si el gobierno va a tener la capacidad para seguir gestionando estas tensiones. El problema económico heredado era más bien macro, la gente no lo veía tanto y por eso hubo tanta resistencia a los aumentos. ¿Cree que la gente está entendiendo dónde está el problema? Cuando uno habla de la gente es demasiado general, no hay una percep-
ción única. Tenías una gran parte de la clase media y media alta que entendía que era imposible seguir pagando el nivel que estaba pagando la luz y los otros servicios, pero que cuando le ponen los valores que realmente tienen que pagar se quejan, porque seguramente en su presupuesto, que antes no contabilizaban y usaban para otro tipo de consumos, seguramente les está afectando. Por otro lado, en los sectores bajos hay una percepción distinta. Por un lado, hay un impacto de las subas de tarifas, en especial en el gran Buenos Aires, pero que está muy atenuado por las tarifas sociales, pero también esa gente lo que está empezando a percibir es que está empezando a tener servicios que antes pensaba que no podía tener nunca. Está mejorando el transporte, el pavimento y eso se va a notar mucho más a finales de año y principios del año que viene. Entonces quizás hoy en los sectores más bajos mejora más la percepción con respecto a la imagen del gobierno que en los sectores medios que lo votaron y hoy están sintiendo el impacto de los aumentos de tarifas.
Lo que veo es que, al variar la meta de inflación y aflojar la tasa de interés, el tipo de cambio está buscando un nuevo nivel, se está volviendo a acomodar. ¿Cómo ve la suba del dólar y la baja en las tasas de interés? Lo que veo es que, al variar la meta de inflación y aflojar la tasa de interés, el tipo de cambio está buscando un nuevo nivel, se está volviendo a acomodar. Estamos en un mercado libre, el gobierno no ha intervenido, casi no ha tenido participación en el mercado, entonces lo que estamos viendo es que de alguna manera se está encontrando el nuevo nivel del tipo de cambio, que me da la sensación de que se está estabilizando en el orden de los 20 pesos. Siempre vas a tener un poco de volatilidad, porque no tenés un tipo de cambio asegurado. Y ahora entramos en la etapa
actualidad 16
Hay que tener en cuenta que el gobierno avanza mirando los equilibrios políticos y sociales, tenés que resignar tiempos económicos porque margen político no te ayuda. de liquidación de la cosecha, seguramente el tipo de cambio bajará un poquito y después volverá a acomodarse y yo creo que vamos a tener un tipo de cambio más acompañando a la inflación a partir de ahora. Porque en estos tiempos fue subiendo menos que la inflación. El año pasado la tensión en el tipo de cambio estaba más en la apreciación que en la depreciación. Me parece que ahora el tipo de cambio se está acomodando. ¿Cómo ve el tema de las tasas de interés? Al modificar la tasa le quitás un poco de tensión y entramos en un proceso donde el Banco Central va a seguir mirando a la inflación, pero entramos en un proceso donde la tasa de interés real va a ir a la baja. Ahora que está por levantarse la cosecha. ¿Cómo ve las perspectivas? Creo que en general para la región y para la Argentina en particular las perspectivas son buenas, creo que el mundo sigue teniendo de alguna manera tasas de crecimiento positivas, en especial en aquellos países que nos compran, por lo tanto, veo un escenario de precios internacionales que van a seguir siendo históricamente altos y que van a ser estables en los próximos tiempos, una demanda sostenida a nivel internacional. Lo que sí veo es un gran desafío para todos los productores, porque Argentina, con una economía mucho más sana desde el punto de vista de mercados que tiendan a volver a la normalidad, también va a exigir a los productores, aún en los sectores más competitivos, se adapten a las nuevas reglas de juego. Ahora la micro empieza a valer cada vez más, entonces se viene un proceso muy fuerte de cambios organizacionales y de la estructura de la cadena de valor como para poder mejorar la competitividad y estar mucho más pre-
parados para poder enfrentar un mercado regional e internacional mucho más fuerte. Fijate que, con esta misma tasa impositiva, de interés y el mismo tipo de cambio, tenés regiones como Tucumán que está creciendo y exportando bien y por otro lado tenés a la gente de peras y manzanas del alto Río Negro que está con problemas. Entonces la micro empieza a ser importante porque hay que ver cómo se estructuran las cadenas de valor, cómo se ha avanzado en los procesos de reestructuración empresarial, hay que mirar sector por sector.
mirar que va a bajar la presión impositiva, pero les van a cambiar muchos impuestos. Van a pagar menos retenciones a la soja, menos impuesto a las ganancias, pero pagarán más impuesto inmobiliario. Es de a poco. Entonces la presión impositiva va a la baja, pero también vas a tener estos cambios en la composición impositiva, menos impuestos sobre los ingresos como retenciones o ingresos brutos pero una suba a los impuestos sobre la propiedad que son impuestos que lesionan menos las decisiones de inversión.
Un tema del que se quejan tanto los productores como en general en la economía Dentro de esto, ¿dónde hay temas que es el alto nivel de impuestos. Se habla de deberían tocar y no tocaron? una reforma tributaria, pero lo que se ha Hay que tener en cuenta que el goplanteado hasta ahora no muestra una bierno avanza mirando los equilibrios caída importante en lo que se paga. políticos y sociales, tenés que resignar Creo que esta reforma tributaria es tiempos económicos porque margen buena, porque avanza en el sentido político no te ayuda o no te acompaña. correcto en términos de eliminar dis- Creo que el diagnóstico del gobierno y torsiones, creo que hoy trabaja más so- la dirección son correctos, y el tema de bre las cuestiones de eficiencia que las la velocidad de alguna manera se está de equidad. En el corto plazo se nota acomodando en función de la propia poco, pero en la medida que las empre- consistencia política que el gobierno sas puedan compensar ganancias con está ganando. En ese sentido se puede impuesto al cheque, puedan repartir decir que me gustaría que el tipo de utilidades con una cambio esté más tasa menor, se disalto o que se vaya Acá hay una gran responcute mucho sobre más rápido en telos proyectos de mas fiscales, pero sabilidad de las cámaras inversión y si uno me parece que empresarias y productores hace la cuenta soson temas que de levantar la mirada y ver bre el impacto de dependen de los mucho más el mediano la reforma sobre equilibrios polítilos proyectos de cos y fiscales. plazo. inversión, impacta Creo que acá mucho en la hoja hay una gran resde ganancias. Esto me parece que es ponsabilidad de las cámaras empresael inicio de un proceso de reforma mu- rias y productores de levantar la mirada cho más profunda, no hay que pensar y ver mucho más el mediano plazo, de que esta es la reforma tributaria de los alguna manera se ha alargado el horipróximos 10 o 15 años, creo que en zonte y empezar a mirar lo que está pa2020 el gobierno va a avanzar mucho sando en el contexto internacional, temás fuerte en las reformas de la mano mas de competitividad y productividad de una baja del gasto y una baja del son los más importantes para enfrentar déficit, que le da más margen de ma- un mundo cada vez más cambiante. niobra al gobierno para bajar la presión impositiva. Y algunos le critican al gobierno el nivel de gradualismo… Porque es casi imposible hoy, con este Hay que sentarse en el gobierno. Ves nivel de déficit, hasta que lo puedan cuando quisieron cambiar el índice de manejar… medición de las jubilaciones y el proTotalmente, lo que sí es cierto es que blema que se armó. Hay ciertas restriclos productores tienen que empezar a ciones que te impone la política.
actualidad 18
La maquinaria agrícola, innovaciones y tendencias al 2030 Los cambios que se avecinan en la tecnología de la maquinaria agrícola serán muy significativos.
Las cosechadoras empiezan a incorporar sensores de calidad del grano
Por Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
La maquinaria agrícola del 2030 es difícil de predecirla frente a los cambios bruscos que se avecinan en los sistemas productivos, demanda de alimentos (50% más al 2050), energía que mueven las máquinas (más eficiencia y mayores controles de emisiones), cambio y variabilidad climática muy preocupantes, tendencia de demanda a máquinas con más capacidad de trabajo menos horas/ hombre/ha (autoguiadas y robotizadas), livianas para evitar agresiones al suelo (traslados con menos presión específica, nuevos neumáticos y bandas de caucho y acero), materiales construc-
tivos livianos y resistentes (aleaciones y biomaterial, bioplásticos y fibras vegetales). Pero lo más revolucionario estará en la electrónica, software, comunicaciones y conectividad, robotización, revolucionarios sensores capaces de identificar objetos, plantas, estado de humedad y nutricional de suelo (microvariabilidad de suelo y cultivo), variables climáticas como humedad relativa, temperatura, velocidad del viento, lluvia, evapotranspiración actual y potencial, etc., escanear grano y detectar daño mecánico, impurezas, contenido de aceite y proteína sobre una cosechadora (NIRS), sensores capaces de detectar el estado
Lo más revolucionario estará en la electrónica, software, comunicaciones y conectividad, robotización, sensores capaces de identificar objetos, plantas, etc. nutricional de un cultivo y/o la presencia de malezas, sensores de torque en órganos importantes de las máquinas, sensores en sembradoras (caída de semilla a centímetros del suelo), sensores que ayudan a la autoregulación de las sembradoras (uniformidad de profundi-
actualidad 19
dad), sensores que guían una máquina entre líneas de cultivos, sensores que detectan hormonas que guían cosechadoras de frutas para sólo recoger la fruta madura, sensores de madurez de fruta (NIRS), sensores de biomasa, sensores de insectos en grano almacenados, sensores de CO2 con varias aplicaciones, sensores remotos colocados en Drones, satélites de alta resolución espacial, temporal, nanosatélites, inteligencia artificial, visión artificial, frente al problema de identificación de malezas resistentes la “visión artificial” para 2020 tendrá productos comerciales Bosch/ Bayer muy avanzados para detectar malezas y su estado fenológico y ordenar en tiempo real la aplicación sólo a esa maleza de una mezcla de tres herbicidas. El sistema funciona con un escaneo que es comparado con una base de datos o plataforma de como mínimo 500 fotos, identificando malezas y cultivo en diferentes estados fenológicos. Estos conjuntos de sensores mencionados ayudarán a recoger datos que alimentarán software con inteligencia cargada instalados sobre la máquina o bien operativos sobre nube web interconectada con la máquina que posee “bibliotecas” para transformarlos en información agronómica útil en tiempo real, elaborar un diagnóstico que modifica el comportamiento de la máquina en fracciones de segundo a nivel de 1m2, (semilla/densidad), selectividad, fertilizante (mezcla y dosis), fitosanitario (ma-
Los motores de los tractores serán más eficientes
leza, enfermedad o El sensor de Preciinsecto), estiércol sion Planting del En los próximos 10 años se orgánico (según el 2018, colocado en producirá una revolución suelo), al igual que la cola pisa grano tecnológica en la maquilas enmiendas (code la sembradora, naria agrícola global que rregir el PH), todo mide humedad de eso y mucho más provocará cambios de para- suelo, materia orconstituyen una gánica y limpieza digmas productivos. parte de la comdel surco, y ordena plejidad de las máal metro siguiente quinas del futuro, el cambio de dena lo que se le agregarán los actuadores, sidad de siembra gobernado con precique gobiernan las máquinas, que en sión uno o dos metros cuadrados de niun altísimo porcentaje serán eléctricos vel de definición, revoluciona el manejo de 12 y 24 voltios de bajo amperaje y de la microvariabilidad, un manejo que muy precisas con respuestas exactas. hasta hoy era imposible de hacer surco por surco y metro por metro con el sistema de prescripción y análisis de datos, o sea, que las máquinas en algunos casos ya no necesitarán del procesamiento de datos y luego prescripción sino el sensor dará la orden dentro de ciertos parámetros definidos por el técnico. Las máquinas autopropulsadas tendrán una fuente de energía provista de un motor de combustión interna alimentado por gasoil, biodiesel, metano o bien híbridos. No descartar el uso del hidrógeno, que ya New Holland posee un prototipo. Esos motores alimentarán un generador eléctrico y una bomba hidráulica, los movimientos precisos de bajo requerimiento de potencia, el 100% serán eléctricos y los de alta demanda de potencia hidráulicos, las máSe podrá aplicar de manera selectiva los fitosanitarios quinas no tendrán engranajes, cadenas,
actualidad 20
Los equipos podrán comunicarse entre sí y serán cada vez más autónomos
poleas, correas, sólo mangueras y cables inteligentes CAN BUS, en su gran mayoría serán robotizadas, autoguiadas y autorregulables de acuerdo a la incorporación de sensores y de la nube web, que estará el 100% del tiempo enviando y recibiendo información que mejoren su autoguía y, fundamentalmente, su trabajo variable en tiempo real. La conectividad será normalizada electrónicamente por ISO BUS, o sea ajuste del lenguaje de conectividad máquina de diferentes marcas de tractores. También en el 2018/19 serán cada día más normales los equipos con ISO BUS 3, donde los sensores de la máquina traccionada gobiernan al tractor, ordenan avanzar, parar, accionar hidráulicos, funcionar a más o menos velocidad de acuerdo a la variabilidad del lote, accionar o desconectar la TDP, etc. Además, las máquinas y tractores de nueva generación, híbridos a combustión con gran capacidad de asistencia eléctrica, tendrán motores endotérmicos de menor potencia y otro motor como el F:1 eléctrico en la tracción que empujará o ayudará al tractor a superar exigencias puntuales de potencia y tracción, dado que las ruedas de acoplado tolva, estercolera, o una sembradora de siembra directa o un equipo de labranza tendrá un motor eléctrico en las ruedas para empujar y traccionar. De esta manera, el tractor superará la exigencia puntual de potencia y tendrá un motor más chico de menos consumo y, cuando
El comprador de un alimento argentino, de cualquier parte del mundo, sabrá qué y cómo se le dio origen a ese alimento desde la elección genética, el lote,,, el requerimiento caiga y sobre potencia, cargará las baterías; la eficiencia de uso de la energía al máximo. Ya se comercializa un tractor FENDT totalmente eléctrico de algo más de 100 CV 4x4 con cinco horas de autonomía y baterías recargables. En los próximos 10 años se producirá una revolución tecnológica en la maquinaria agrícola global que provocará cambios de paradigmas productivos, comparables a lo que produjo la irrupción del tractor diesel en las décadas del 50/60 del siglo pasado. Los tractores autónomos presentados en el 2016/17 en el Farm Progress Show por Case IH ya existían, pero todavía no están autorizados, se pueden usar, pero ninguna compañía de seguro se hace responsable frente a un accidente, lo cual lo hace inviable por ahora. Es importante saber que el sistema autónomo de máquinas chicas como ser cortadoras de césped con batería de recarga eléctrica o solar, ya existen en Europa, “Robot” que corta en canchas de deportes o varios mini robot manejados por una persona con ra-
dio control que puede ser una persona de capacidades disminuidas manejando cinco máquinas simultáneamente. Agco presentó, en Agritechnica 2017, la primera versión prototipo de Mini Robot para la siembra de maíz, varios de ellos en una hectárea pueden sembrar día y noche solos, estos son de muy reducido tamaño y 50 kg de peso con cuatro ruedas; muy experimental. Pero de todos modos, muy avanzado en relación a lo que puede diseñarse a futuro. Son totalmente autónomos y eléctricos y se los lleva al campo en un carro como se realizaba con el personal de siembra en horticultura y se los baja en el lote con una orden precargada y trabajan solos, luego se autocargan en el carro, quizás en el futuro se cargarán con energía solar. Habrá, cada día, menos máquinas/ ha. y de mayor tamaño y capacidad operativa, la globalización en la producción primaria de biomasa será cada día mayor, los productores arraigados y la ruralidad se desarrollará a partir de sistemas productivos que agreguen valor en origen a esa biomasa obtenida de cada metro cuadrado del campo. En origen seguirá un proceso de industrialización (con muy poco costo de transporte) continuando con las transformaciones en proteína animal (pollo/huevo, cerdo, bovino carne y leche, ovina lana/ carne/leche, cabra carne y leche, piscicultura continental, y otros). Además, la bioenergía en origen y la energía renovable aportarán a los procesos integrales de alimentos de góndola, todo realizado con crecimiento ordenado en parques agroalimentarios, siguiendo procesos de buenas prácticas agrícolas, ganaderas y de manufacturas, también aparecen los procesos de biorefinería, energía de diferentes formas de biomasa. Este tema de industrializar y transformar la biomasa, en origen desconcentrado territorialmente, responde a un razonamiento lógico del manejo de los efluentes pecuarios e industriales que hoy se evalúa y controla como un costo ambiental y económico insostenible. Los países altamente poblados no pueden hacerlo en destino, el costo ecológico y ambiental es inviable. Análisis de ciclo de vida de un producto, huella del carbono, huella del agua, provee a países como Ar-
gentina en situación ventajosa mirando al futuro. La trazabilidad de productos y procesos, con códigos QR, y otros métodos, serán priorizados. El comprador de un alimento argentino, de cualquier parte del mundo, sabrá qué y cómo se le dio origen a ese alimento desde la elección genética, el lote y el manejo hasta la góndola, con un seguimiento certificado de proceso que asegure inocuidad y respeto por las normas de mercados exigentes. En este proceso, las máquinas jugarán un rol muy estratégico tanto en lo primario como el proceso. En Argentina, hoy existen aproximadamente en el sector unas 890 Pymes productoras de máquinas y agropartes, 290 de agrocomponentes metalúrgicos y electrónicos de baja y alta complejidad, y entre directos e indirectos, representan unos 80.000 puestos de trabajo. Facturaron aproximadamente durante 2017 unos 1.100 M/U$S, en el mercado interno, y unos 100 M/U$S de exportaciones a diferentes países (más de 30 en el mundo). En un mercado interno del 2017, que puede superar los 2.200 M/U$S total, lo que indica una venta de máquinas importadas o seudo nacionales de 1.100 M/ U$S, indicando una preocupante balanza comercial negativa del sector maquinaria agrícola de 1.000 M/U$S, explicando el 12% del total de la balanza comercial negativa del país, incluyendo todos los sectores. El mercado total de maquinaria agrícola del 2015 fue de 1.450 M/U$S, el del 2016 de 1.800 M/U$S y el 2017 superará los 2.200 M/U$S, o sea, es un mercado activo y, por ahora, de plena ocupación con una caída de exportaciones por falta de competitividad del dólar y por la misma razón un aumento significativo de las importaciones. El gobierno operó medidas de quita de aranceles y complejidad para
Terra Trac de Claas, semioriga con suspensión en todo el tractor
Las máquinas robotizadas permitirán más productividad, menos consumo de energía, serán más amigable con el suelo, el ambiente y el operario. las exportaciones, lo cual fue muy bien recibido por el sector, implementó una línea de créditos de prefinanciación de exportaciones del Banco Bice muy buena y eso permitirá hacer más y mejores operaciones. Pero el costo argentino es crucial en la competitividad empresarial del sector y es difícil alcanzar competitividad por precio. El mercado interno sigue prosperando al ritmo del crecimiento de la producción de grano, se estima que la campaña 2017/18 será récord con 137 M/t de grano incluidos los de maíz de 1 M/ha picada, según datos del Minagri. Paralelamente, una buena reactivación de la ganadería
de carne, con un salto en el consumo y en las exportaciones, la leche y los productos lácteos todavía están un 8% por debajo de los niveles récord, los pollos estancados en las exportaciones y los cerdos en franco crecimiento productivo, pero preocupado por las importaciones de carne de cerdo congelada. Se espera un 2018 con un crecimiento en la demanda de equipos de forraje conservado, preparación y suministro de raciones, un crecimiento en cabezales girasoleros y maiceros, tolvas de grano de gran tamaño y estercoleras de líquido y sólido. También crecerá el almacenaje en silo bolsa ahora de 10 pies y las fertilizadoras de sólido al voleo, como así también encaladoras. En las economías regionales no se ve, por ahora, reactivación de demanda de máquinas agrícolas y en los cultivos industriales se destaca el maní como demandante de fierros y la caña de azúcar con el etanol. Al gobierno se le podría solicitar temporariamente algunas medidas que favorezcan la exportación de maquinaria
actualidad 22
de fabricación nacional (realmente legitimadas, el 60% nacional como en el caso de Brasil), seguir con bono de competitividad de 14% en el mercado interno para suplir el dólar bajo y llevar ese bono también a las máquinas exportadas hasta que el dólar sea competitivo. Continuar con la línea de créditos de tasas subsidiadas por el BNA y los industriales para generar condiciones de un nivel de exportación del 25% de facturación alguna vez alcanzado y que hoy está en el 10% de la facturación total, insuficiente para lograr competitividad sistémica. El crédito BNA de tasa subsidiada explica, en gran medida, las ventas de máquinas en el mercado interno son sumamente estratégico y contagia para arriba la cantidad y calidad crediticia de los bancos privados. Pero el subsidio de tasa de BNA debería solamente ser dirigido a la industria nacional al igual que en Brasil. Hace muchos años que estos créditos sólo acceden las máquinas con el 60% de fabricación nacional certificada estrictamente. Defender la industria nacional, en un marco totalmente abierto, con dólar bajo es muy necesario para crecer en la demanda de puestos de trabajo y el desarrollo del territorio, dado que es pertinente hacerlo en un país donde la generación y mantención del empleo es fundamental. Otorgar crédito del BNA a tasa subsidiada, a máquinas nacionales, es una manera de generar trabajo industrial.
Parecen demasiadas las fábricas de sembradoras, pulverizadoras (60 en cada rubro) y faltan fabricantes de máquinas de procesos intensivos de producción (tambos automatizados, criaderos de pollos, granja automatizada, cerdo automatizado). Además, en procesos de industrialización y manufactura primaria, de segunda y tercera generación. Hoy Argentina posee una balanza comercial de 600 M/U$S negativa en máquinas de procesos agroalimentarios por lo que es necesario una rápida reconversión hacia máquinas (metalmecánica y electrónica) de manufactura para abastecer pequeñas Pymes agroalimentarias en origen. En el año 2030, el sector puede tener una demanda laboral de 120.000 PT, con duplicación de los valores de venta en el mercado interno y una triplicación de las exportaciones, con un leve aumento de las importaciones (insumos productivos) y mucha sustitución de importaciones en los rubros posibles. En resumen, las máquinas del 2030 serán: Precisas, inteligentes, automatizadas, robotizadas con inteligencia precargada y muchos sensores de gestión online sobre el automatismo y autoregulación. El paso previo de las máquinas autónomas o robotizadas. Máquinas interconectadas a través de una plataforma web y otros sistemas de comunicación en tiempo real, objetivo de
Se buscarán equipos livianos y que generen menos compactación
Argentina y el sector metalmecánico de baja y alta complejidad tienen buenas posibilidades de desarrollo mirando prospectivamente al 2030. adaptar y guiar las máquinas respetando todo tipo de variabilidad de suelo, de cultivo, de clima, y las que se puedan detectar y segregar en cada m2 de la unidad productiva. Esto será posible con nuevos sensores y, en algunos casos, con visión artificial. Las máquinas del 2030 serán robotizadas en un 90%, no serán conducidas sino programadas y asistidas con potente software sobre la máquina y/o virtuales en la plataforma web. Las máquinas robotizadas permitirán más productividad, menos consumo de energía, serán más amigable con el suelo, el ambiente y el operario, y no sólo serán inteligentes para producir granos y forrajes, sino en cultivos regionales e industriales, producciones pecuarias, todos con procesos y productos trazados y certificados. Los fabricantes del sector diversificarán, al 2030, su producción hacia máquinas de procesos agroalimentarios con fuerte crecimiento tecnológico que le otorgará una buena competitividad sistémica incrementando la demanda de PT calificados. Las máquinas tendrán, como energía primaria, motores endotérmicos muy eficientes de muy baja emisión de gases contaminantes (gasoil, biodiesel, etanol, metano, hidrógeno), accionarán generadores de electricidad 12 y 24 voltios y bombas hidráulicas; los actuadores serán eléctricos e hidráulicos (sólo cables y mangueras). Habrá máquinas tractores híbridos (endotérmicos y eléctricos) y los totalmente eléctricos regulables. Serán máquinas más grandes y eficientes para producir granos y quizás robots más chicos (muchos) en frutihorticultura y cultivos especiales. Los mini-robots podrán trabajar con energía eléctrica (baterías recargables) o directamente con energía solar. Argentina dispondrá
actualidad 23
Habrá pequeñas máquinas totalmente autónomas
del servicio de muchos satelitales propios y alquilados, redes de radares y un buen servicio de sensoramiento remoto portable sobre satélites, aviones, drones, para optimizar el manejo de insumos variables. Las máquinas serán fabricadas con materiales aleados de alta resistencia y bajo peso, muchos biomateriales y sistemas de traslados que no agredan el suelo. Como el agua dulce será una limitante, el riego evolucionará en eficiencia, desapareciendo el riego por manto por el de aspersión inteligente. El que es por goteo y por goteo subterráneo fundamentalmente por la eficiencia del uso del agua. La energía solar fotovoltaica será la fuente para bombear agua y almacenar energía en represas. Los equipos de riego distribuirán fertilizantes orgánicos y aplicarán fitosanitarios. En cada campo y lote habrá más máquinas que operarios, tres o cuatro “volantes” y uno o dos operarios en el caso de siembra, fertilización, pulverización. Las personas más importantes y estratégicas estarán debajo del tractor, éste se conducirá casi autónomo y lo realmente decisivo será el reaprovisionamiento para que las grandes máquinas no pierdan capacidad de trabajo al estar detenidas. Las máquinas ofrecerán una total trazabilidad del proceso realizado y cada movimiento será controlado en tiempo real; sus operaciones serán comunicadas al celular del interesado (la robótica y las
TICs en la máxima Nadie se desaLas máquinas serán faexpresión), tamrrolla y logra combién por telemetría petitividad sistébricadas con materiales desde una base de mica trabajando aleados de alta resistencia concesionario o fásolamente para el y bajo peso, biomateriales y brica se recibirán mercado interno los parámetros de (lo ideal un 30% de sistemas de traslados que funcionamiento de la facturación en el no agredan el suelo. las máquinas y los exterior). niveles de alerta de Argentina y el daño o mantenimiento. sector metalmecánico de baja y alta El 2030, tomará al sector de máquinas complejidad tienen buenas posibiliday agropartes / agrocomponentes ar- des de desarrollo mirando prospectivagentinas muy actualizados y tremenda- mente al 2030. mente diversificado con competitividad A nivel global, habrá también crecisistémica y nuevos puestos de trabajos mientos empresariales y desapariciones ganados (50 %). de empresas, convenios, alianzas, que Las cámaras sectoriales deberán ma- pueden patear el tablero prospectivo nejar planes estratégicos más prospecti- del sector en el futuro y eso se puede ver vos y fomentar mejor la capacitación for- con acercamientos empresariales como mal y no formal de los nuevos operarios CASE/Kubota, John Deere con Khun, Genativos digitales. ringhof, Joskin, Monosem, Hagie, King El gran avance de competitividad em- Agro y varias empresas más. presarial, del sector maquinaria agrícola Por otra parte, Agco compra Precision Argentina, vendrá del lado del creci- Planting; en electrónica otro tanto, Case/ miento y desarrollo de procesos agro- NH comprando fábricas de pulverizadoalimentarios. Esto dependerá de una ras y sembradoras globales, por ejembuena antena tecnológica, un avance plo, Miller en pulverizadoras autoproen las inversiones en desarrollo donde pulsadas, muchos cambios en el grupo el Estado aporte y apueste a la CyT con Maschio Italiano, etc.; otro fue Trimble innovación, a la capacitación formal y que compró Muller. no formal de RR.HH., y por supuesto a El negocio es tener un portafolio de la profesionalidad de las Instituciones producto acorde a la demanda de cada que sean capaces de sumar y socializar momento y el razonamiento es “si no poconocimientos, con un buen desarrollo seo el producto competitivo, lo compro de mercado (nivelar siempre prospecti- y formo parte del negocio”. El 100% de vamente). nada es nada.
actualidad 24
Mercado de maquinaria Estimaciones de mercado, según el INDEC y analistas privados, nos brindan estadísticas para conocer el potencial de venta de herramientas de maquinaria.
Las ventas crecieron mucho en 2017
Por Andrés Méndez
Para analizar el potencial de venta de algunas herramientas de agricultura de precisión como, por ejemplo, los pilotos automáticos, monitores de rendimiento, motores eléctricos para sembradoras y monitores de siembra, se necesitan varios factores a tomar en cuenta. Estos equipamientos van colocados en cosechadoras, pulverizadoras, tractores y sembradoras, por lo cual se tomaron datos de ventas de años anteriores y estimaciones del año 2017 al 2019. Las reseñas son del INDEC menos para el año 2017, que se estimaron los últimos meses que restan del año más los datos de ventas que ya figuran en la página del instituto. Por otro lado, hay datos de varios analistas que estimarían un aumento
de las ventas en un 30% para el 2017. En la mayoría de las apreciaciones a futuro no se tienen en cuenta factores que inciden sobre la competitividad de nuestro país, la de los productores, el precio del dólar, el de los granos, los créditos que brinde el Estado, etc. Dentro de los cálculos obtenidos y, suponiendo que las ventas continúen como se han dado durante 2017, los números podrían superar a los del 2016 y, a su vez, ser más parecidos a lo que se estimó para 2017 o mayores, dado que ha habido años donde se superaron las ventas de cosechadoras, sembradoras y pulverizadoras. No seguirían la misma tendencia las ventas de pilotos automáticos que, al ser una herramienta más nueva, se encuentra en ascenso exponencial. En el caso de los monitores de ren-
En tractores se observa un importante crecimiento y se estima que hay un gran potencial de ventas. dimiento, ha logrado su techo en las ventas de las empresas que lo ofrecen como opcional, dado que las cosechadoras vienen con el monitor de fábrica. El futuro en estos equipos de empresas que no lo proveen a cosechadoras de fábrica se complicaría, porque se estima un descenso en sus ventas. En el análisis de pilotos automáticos, si se toma por rubro se podría estimar que en cosechadoras podría pasar algo parecido a los monitores de rendimiento dado que las mismas vienen con la
actualidad 25
opción de piloto, aunque hay muchas que no lo tienen colocado y, como es un mercado en crecimiento, seguramente hay buena perspectiva de venta. Los equipamientos nacionales tienen buenas posibilidades de ventas debido a precios, opciones y servicio post venta. En tractores se observa un importante crecimiento y se estima que hay un gran potencial de ventas. En el caso de pulverizadoras, también se estima un gran potencial de ventas porque la mayoría de las máquinas que se venden son nacionales y no traen pilotos automáticos de fábrica con marca propia. En sembradoras, los monitores de siembra siguen sorprendiendo y cada vez que aumentan las ventas también lo hacen casi proporcionalmente los monitores. Respecto a los motores eléctricos de los distribuidores de siembra, son una herramienta importantísima y donde estaríamos en un terreno totalmente virgen para incorporarlos, pero depende de cómo se lo imponga en el mercado, dado que aún los compradores no tienen incorporada esa necesidad en su maquinaria. Pero si suponemos una venta de 2.500 sembradoras, con un promedio de 20 motores por sembradora, el número es muy importante, donde se podría entrar en el mercado anual sin tener en cuenta las que ya se encuentran en el parque de sembradoras.
En 2017 se vendieron casi el doble de pulverizadoras que en 2015
tractores importados nuevos tienen como opcional al piloto automático desde fábrica. Estimando un potencial de 25.000 a 30.000 que se encuentran en el parque de tractores, más las ventas estimadas anuales a futuro de unos 8.000 por año, pero donde hay que restar los que ya comenzarán a salir con piloto desde fábrica. El parque de pulverizadoras es cercano a las 25.000 entre arrastre y autopropulsadas, dentro de éstas se estima que puede haber entre 12.000 y 16.000 máquinas. Pero analizando la cantidad de hectáreas que debería hacer una pulverizadora para ser rentable, estarían trabajando por debajo de Algunas conclusiones la amortización. Por lo cual se estima, En pilotos automáticos se podría escomo viables, para instalarles un piloto perar que, en los próximos tres años, automático no más de 8.000 unidades. se puedan instalar alrededor de 10.000 A su vez, existirían unas 1.000 unidades equipos, siempre que no haya cambios anuales de las cuales se estimaría que en la economía de los productores. Tal son 800 a las que se le pueda colocar vez, existe un mayor potencial de estiun piloto automático. mación si la situación fuese muy favoEn pulverizadoras, el 100% tiene alrable y donde las ventas podrían ser gún sistema de guía, sea banderillero de 5.000 por año, o sea 15.000 en tres satelital o piloto automático. Se estima años. que pilotos automáticos no debe haRespecto a motores eléctricos para ber más de 4.000 Rubro Unid. vendidas 2015 Unid. vendidas 2016 Unid. estimadas 2017 y el resto deben ser banderilleros Cosechadoras 693 1.064 1.300 satelitales y, con Tractores 5.319 6.675 7.500 más razón, se Sembradoras 1.117 2.017 2.500 debería apuntar Pulverizadoras 700 1.100 1.200 a las máquinas nuevas. Pilotos automáticos 750 dato INTA 2.236 dato INTA 3.000 sembradoras, el potencial es incierto, pero podríamos decir que, si se pudiera trabajar con las empresas para concientizarlos del sistema y pensando que se instalen en el 50% de las sembradoras que se venden como nuevas, más algunas usadas, el potencial estaría cercano a los 100.000 motores eléctricos en los próximos tres años. En este punto aún se observa que los productores no tienen la necesidad incorporada de adquirir de manera masiva esta tecnología, pudiendo necesitar de mayor tiempo para imponerlos hasta que crezca el mercado. El crecimiento de las tecnologías de AP siempre fue muy gradual y bajo ese parámetro puede suceder que las ventas, al menos en 2017, sean muy bajas y durante los demás años se debería tratar de imponer desde las fábricas y capacitando a contratistas y productores. El parque de tractores, según analistas, se encuentra entre 55.000 y 65.000, pero deben existir unos 25.000 a 30.000 tractores a los que se les puede aspirar a colocar un piloto automático. En este punto hay que tener en cuenta que los
actualidad 26
¿Qué pasó en el Congreso Nacional de Fitosanitarios? El INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y CASAFE se unieron para difundir la importancia de la aplicación de los fitosanitarios en un evento nacional que tuvo lugar en la provincia de Salta.
Se analizó el marco legal actual, que no está actualizado
Por Ramiro E. Cid, ingeniero agrónomo - INTA
La aplicación de fitosanitarios es una actividad que, en muchas ocasiones, es cuestionada por la sociedad que desconoce sus grandes ventajas, pero, paradójicamente, goza de sus beneficios. Es por ello que, desde varias instituciones públicas y privadas relacionadas con el agro, se ha sentido la necesidad de trabajar para cambiar una percepción negativa que, en la mayoría de los casos, no se condice con la realidad. Sin embargo, no se puede descartar que ha habido y que sigue casos de mala praxis en las aplicaciones de
fitosanitarios que, aun cuando representan a una minoría, tienden un manto de sombras negativas para todo el sector. Así, en forma conjunta entre el INTA, el Ministerio de Agroindustria de la Nación y la Cámara de Sanidad y Fertilizantes (CASAFE), entendimos que era prioritario trabajar conjuntamente para difundir las Buenas Prácticas Agrícolas en estas tareas, como una manera de generar un cambio profundo en las formas de trabajar como así también en generar un giro hacia una percepción positiva por parte de la sociedad en su conjunto. En este sentido, ya habíamos tenido
Entre el INTA, el Ministerio y CASAFE entendimos que era prioritario trabajar conjuntamente para difundir las Buenas Prácticas Agrícolas. activa participación en la Red BPA, así como también en la redacción de las Normas IRAM N° 14.130- 1 y 14.1302, Buenas Prácticas Agrícolas para las Aplicaciones de Fitosanitarios, terrestres y aéreas respectivamente. Pero, entendiendo que esto era solamente
actualidad 27
el comienzo de un camino mucho más largo, se decidió organizar en forma conjunta el Congreso Nacional de Fitosanitarios, como un muy importante hito en este recorrido. El Congreso tuvo lugar en la Provincia de Salta los días 14 y 15 de noviembre y la elección del lugar no fue casual, ya que detectamos una fuerte demanda en todo el NOA en lo que hace a capacitaciones para las aplicaciones de fitosanitarios. El primero de los dos días, dedicado enteramente a disertaciones orales por parte de los principales referentes nacionales en cada uno de los temas tratados, las actividades se llevaron a cabo en el Centro Cultural América, ubicado frente a la plaza principal de la Ciudad de Salta. Es un edificio de una belleza arquitectónica deslumbrante que fuera antiguamente la sede del Gobierno
Provincial y que vio del mismo, Federico Elorza. de a sus instalaciones En las dinámicas a camCASAFE;Eduardo absolutamente po se utilizaron tarjetas Moavro, Director colmadas. hidrosensibles como una La inauguración de Cultivos Exmanera de demostrar estuvo a cargo de tensivos del Ministerio y quien autoridades de los buena llegada de los prosuscribe a cargo tres organismos ductos. de Tecnologías organizadores. Por parte del Minisde Aplicación en terio, el Subsecretario de Agricultura, INTA. Luis María Urriza, por el INTA estuvo el Fitosanitarios y Salud, a cargo de dos Director de la EEA Cerrillos, Bruno Baldi toxicólogos de reconocida trayectoria y el Director del Centro de Agroindus- como Mirta Ryczel y Alexis Benatti. Allí tria del INTA Castelar, Jorge Carrillo y, se desarrolló ampliamente este tema por parte de CASAFE, su Director Eje- sumando, además, estadísticas concrecutivo Federico Landgraf. tas. Buenas Prácticas en el Uso de FitosaLas disertaciones estuvieron organinitarios. Juan Carlos Sedrán se refirió al zadas en cinco bloques. Presentación de los objetivos del uso responsable de los fitosanitarios, Congreso a cargo de los tres respon- Darío Piumatti analizó la situación en sables directos de la organización relación al tabaco, principal cultivo de
actualidad 28
Se hicieron demostraciones de deriva
La segunda jornada del Congreso, el 15 de noviembre, se dedicó exclusivamente a demostraciones prácticas y tuvo lugar en el INTA Cerrillos- Salta. la zona. Juan Pablo Timpone se refirió al buen criterio en el manejo de coadyuvantes y del agua en las aplicaciones, en tanto que Luis Balestrini se refirió a la situación actual del parque nacional de pulverizadoras. Finalmente, Roberto Peralta hizo hincapié en la importancia de los monitoreos previos como una herramienta de eficiencia. Legislación. Ante la falta de una Ley Nacional actualizada, Gustavo Páez Márquez, del C.F.F., hizo un análisis de las diferentes leyes provinciales. Asimismo, Daniel Mazzarella se refirió a los procesos necesarios para la aprobación de uso de los fitosanitarios y Federico Landgraf analizó los alcances de la Ley de Manejo de Envases. Experiencias en Buenas Prácticas Agrícolas: las Normas IRAM sobre BPA en Aplicaciones Terrestres y Aéreas fueron analizadas por Enrique Kurincic, de IRAM; José Luis Tedesco, responsable de Agricultura Certificada, de AAPRESID; y Federico Elorza, de CASAFE. En cuanto a la implementación del Pro-
grama de Buenas Prácticas Agrícolas, en la Provincia de Córdoba, el análisis estuvo a cargo de su responsable, Marcos Blanda. Sobre los contenidos del documento “Recomendaciones sobre Normativas que Regulen sobre Aplicaciones Fitosanitarias”, emitido por la Red BPA, se explayó Naiara Fernández Yarza, de Coninagro y, finalmente, Eduardo Moavro habló sobre los resultados de las Jornadas de Demo aplicaciones realizadas en forma conjunta por el Ministerio y CASAFE. La jornada fue conducida en forma muy eficiente por los periodistas Cari-
na Rodríguez, Marcos López Arriazu y Belisario Saravia Olmos, todos de reconocida trayectoria en los medios agropecuarios. La segunda jornada del Congreso, el 15 de noviembre, se dedicó exclusivamente a demostraciones prácticas y tuvo lugar en la Estación Experimental Agropecuaria INTA Cerrillos- Salta. Las actividades se configuraron en tres bloques: estaciones demostrativas de Buenas Prácticas Agrícolas, dinámicas a campo en aplicaciones terrestres y aéreas y, finalmente, una demostración práctica de distancias medibles de deriva.
Los asistentes pudieron evaluar las condiciones de aplicación
actualidad 29
Para el primero de los bloques, los asistentes fueron asignados a cinco grupos que fueron rotando sobre cinco estaciones demostrativas, ubicadas en el ingreso de la Estación Experimental de manera tal que todos pasaron por cada una de ellas. Las mismas fueron: Lavado adecuado de envases, a cargo de Fernando Langoni y Miguel Ángel Quadri. Uso responsable de Fitosanitarios, con Juan Carlos Sedrán y Federico Elorza. Tecnologías de Aplicación terrestre y aérea a cargo de Ramiro Cid, Gustavo Casal y Diego Oliva. Normas IRAM, con Luis Balestrini, Enrique Kurincic y José Luis Tedesco Camas Biológicas, a cargo de Oscar Astorga, responsable del Consejo Federal de Fitosanitarios y Sebastián Blanco, de CASAFE. Finalizado este primer bloque, los asistentes fueron trasladados en mi-
cros del INTA a tancias de deriva Se hizo una demostración los lotes donde se cuando se trabaja llevaron a cabo el aplicando las Buesemejante a las que vieresto de las activinas Prácticas Agrínen desarrollando desde dades. colas. CASAFE y el ministerio En las dinámiEl Congreso se cas a campo, para cerró con unas en cuanto a cuáles son aplicaciones tebreves conclusiolas reales distancias de rrestres y aéreas, nes a cargo de los deriva. se utilizaron tarjeorganizadores. tas hidrosensibles Es muy imporcomo una manera de demostrar buena tante destacar que todas las disertallegada de los productos utilizando dis- ciones y las actividades demostrativas tintas técnicas de aplicación y anali- del segundo día, fueron filmadas y zando la manera correcta de controlar transmitidas en forma directa desde la la deriva de agroquímicos. Esta activi- página web de CASAFE, con picos de dad estuvo a cargo de Federico Elorza, audiencia que superaron las 500 persoEduardo Moavro, Ramiro Cid, Gustavo nas. Hoy estas filmaciones siguen disCasal y Diego Oliva. ponibles en forma libre y gratuita para Finalmente, se hizo una demostra- quien estuviera interesado en alguno ción semejante a las que vienen desa- de los temas tratados. Hay, también en rrollando desde CASAFE y el ministerio dicha página, una enorme cantidad de en cuanto a cuáles son las reales dis- fotografías sobre el evento.
cosecha
30
Regulación y calibración de la cosechadora y su cabezal maicero Cómo reducir pérdidas en la cosecha de maíz. En esta nota podemos aprender sobre técnicas específicas para aplicar en la trilla.
El primer punto a regular es el propio cabezal
Por Hernán Ferrari, María Cecilia Ferrari, Federico Sánchez, Gastón Urretz Zavalía y Mario Bragachini, ingenieros agrónomos
Las evaluaciones de pérdidas durante el proceso de cosecha de maíz han demostrado que la eficiencia de recolección del cabezal es la clave para reducir pérdidas dado que, en promedio, el 72% de las pérdidas por cosechadora se debe a la recolección y, el 28% a la trilla, separación y limpieza. (Imagen 1). Cuando estos porcentajes son alterados, aumentando las pérdidas por la cola de la cosechadora, la causa generalmente es por mala regulación del cabezal (excesivo corte
de plantas y aumento del índice de alimentación no grano) también puede contribuir el mal estado del cultivo (vuelco por causas climáticas o bien por ataque de gusanos perforadores de tallo). Del 100% de las pérdidas por cabezal, el 82% es por desgrane de espigas y ello se debe a una mala regulación de las chapas espigadoras o a un cultivo de plantas y espigas muy desuniformes en su tamaño cosechado con un cabezal sin kit de chapas espigadoras regulables desde la cabina del operador o un operario desmotivado para realizar las regulaciones convenientes. A continuación, se presentan una serie de regulaciones y calibraciones prácticas del cabezal maicero y su correspondiente
Para regular las chapas cubre rolos se deberán buscar manualmente del lote tres dimensiones de espigas. cosechadora para reducir los niveles de pérdidas de granos, aumentar la longevidad de los componentes y reducir el consumo de combustible. Regulación de las chapas cubre rolos o espìgadoras Para regular las chapas cubre rolos se
cosecha
deberán buscar manualmente del lote tres dimensiones de espigas, una pequeña (normalmente asociada a plantas dominadas), tres espigas promedio y la planta de una grande. Con ellas se realizará la regulación inicial de las chapas cubre rolos. Para el ajuste se dejará una luz de chapas que impida que las espigas promedio pasen por ella y que la planta de la espiga grande cruce holgadamente por medio de dicha luz. Es probable que, al realizar esta práctica, se compruebe que cuando se hace la prueba con la espiga pequeña, gran parte de esta pase por la luz que quedó entre las chapas. Ante esta situación no se debe desesperar ya que será preferible que esto suceda, lo cual aumentará un 0,5/ 0,7% las pérdidas de cosecha y no que, por querer retenerlas, las chapas corten las plantas de mayor diámetro y se duplique la pérdida por cola y se
incremente entre un 3 y 5% el consumo de gasoil de la cosechadora. La condición ideal sería que las espigas pequeñas no pasen y que las plantas de las más grandes crucen holgadamente. Zona de espigue de maíz El posicionamiento correcto de la zona de desprendimiento de la espiga sobre las chapas cubre rolos es de gran importancia para evitar que las espigas post desprendimiento caigan fuera del cabezal. Para poder situar la zona correcta de desprendimiento se deberá dividir a la chapa cubre rolo en cuatro secciones, ascendente de adelante hacia atrás, debiéndose producir el desprendimiento en la tercera sección (Imagen 2). Un estudio realizado por el Grupo de Mecanización Agrícola (GMA) del INTA Concepción del Uruguay demuestra que, si las
Cuadro 1. Revoluciones del cilindro de trilla transversal según diámetro y estado del cultivo.
Cuadro 2. Revoluciones del rotor axial centrífugo.
Cuadro 2. Revoluciones del rotor axial centrífugo.
31
espigas se desprenden en la 1º sección de las chapas cubre rolos, el 30% de las espigas caen fuera del cabezal (Imagen 3), si se desprenden en la 2º sección, el 10% caerá fuera (Imagen 4), en cambio, si se desprenden en la 3º sección, el 0,6% cae fuera del cabezal (Imagen 5). Cuando el desprendimiento intenta hacerse en la 4º sección el problema más grave no pasa por la caída de espigas fuera del cabezal, sino que suscita en que se produce un gran número de cortes de plantas al chocar las mismas con la pared final (Imagen 6). En esta situación se produce un gran aumento de pérdidas por cola de la máquina y aumentos en el consumo de combustible que rondan un 10 a 15% mayor. Regulación de la zona de espigue Existen tres puntos principales de ajustes que se deben calibrar para lograr que el desprendimiento de la espiga suceda en la 3º sección de las chapas cubre rolos. 1. Velocidad de avance de la cosechadora vs velocidad de los rolos de tracción Si los rolos funcionan lento, respecto de la velocidad de avance de la máquina, el espigado ocurre en la parte final de los rolos, 4º sección, con el consecuente corte de plantas. Caso contrario, si los rolos van más rápido que la velocidad de avance, el espigue se producirá en la 1º o 2º sección con la consecuente caída de espigas fuera del cabezal. Por lo tanto, se deberá buscar la armonía de ambos parámetros de velocidad intentando lograr que el desprendimiento suceda en la 3º sección. Para ello, la mayoría de los cabezales maiceros cuentan con variador de tres o cinco velocidades de rolos para alcanzar la armonía respecto de la velocidad de avance que se quiera alcanzar. Es importante mencionar que, independientemente de las posibilidades de cambio de velocidad, el cabezal maicero tiene como velocidad máxima de trabajo 8 Km/h, superando ésta habrá un gran número de espigas caídas y desgranadas por el fuerte impacto. 2. Altura del cabezal Esta regulación es más flexible si el cultivo se encuentra en buenas condiciones volviéndose única cuando existen plantas volcadas. En cultivos erguidos y de buen porte podemos trabajar con la altura del cabezal controlando la distancia entre las chapas cubre rolos y las espigas. Cuanto mayor sea
cosecha
Imagen 1. Donde se producen las pérdidas en la cosecha de Maíz. Fuente: INTA PRECOP, 2008.
Imagen 2. Secciones de espigue de maíz.
la regulación de la altura estará limitada a ubicar las cadenas alzadoras lo más abajo posible, de manera de poder levantar las plantas volcadas. Para ello se colocarán las punteras próximas al suelo, procurando que las mismas apoyen sobre sus registros y nunca sobre el suelo. Es en estos casos que la regulación de altura del cabezal no podrá ser utilizado para controlar la zona de espigue.
esta distancia más tiempo estará la planta en tracción y, por lo tanto, el espigue se realizará más atrás. Caso contrario, si ubico las chapas muy cerca de las espigas, el desprendimiento se efectuará muy delante. Por lo tanto, controlando la altura del cabezal podemos ayudar a que el desprendimiento se realice en la 3º sección. Cuando el cultivo presente plantas volcadas o de porte bajo,
3. Ángulo del cabezal La tercera regulación, que genera una gran efectividad para lograr que el desprendimiento de la espiga se efectúe en la 3º sección, es el ángulo de ataque del cabezal, más precisamente de las chapas cubre rolos. Debido a que en el trabajo del cabezal maicero actúan tres fuerzas, las dos primeras actúan en simultáneo y están asociadas
Imágenes 3 y 4. Secciones de espigue anticipado.
Imagen 5. Sección óptima de espigue. Imagen 6. Sección de espigue retardada.
32
En cultivos erguidos y de buen porte podemos trabajar con la altura del cabezal, controlando la distancia entre las chapas cubre rolos y las espigas. a la velocidad de avance de la cosechadora y, contraria, la resistencia al ingreso de las plantas dentro de los rolos. La tercera está determinada por el giro concéntrico de los rolos espigadores, es perpendicular al eje de giro de los rolos y hacia abajo. Pero, es necesario aclarar que no es una fuerza vertical sino que presenta inclinación hacia atrás debido al ángulo que los rolos tengan con respecto a la horizontal y ahí está la clave. Cuanta más inclinación le demos al cabezal, los rolos traccionarán a la planta más hacia atrás y, en consecuencia, el desprendimiento de la espiga sucederá más atrás de las chapas cubre rolos. Contrariamente y en contraposición a lo anterior cuando menos inclinación se le dé al cabezal, el espigue se efectuará más adelante. Por lo tanto, esta es una calibración muy efectiva para lograr el espigue en la 3º sección de las chapas cubre rolos. La angulación del cabezal debe estar siempre entre el intervalo de 9 a 14º (Imágenes 7 y 8). Menos de 9º impedirá el avance de la planta hacia atrás y más de 14º provocará que muchas espigas caigan fuera del cabezal independientemente de la sección de espigue. Como regla general de debe arrancar a cosechar con un ángulo de 12º (imagen 9) y a partir de ahí corregir hasta lograr que el espigue se efectúe en la 3º sección. En el caso de que la cosechadora o el cabezal impida realizar algunas de las regulaciones anteriores y no se logre ingresar con las plantas para que el espigue se efectúe en la 3º sección de las chapas cubre rolos existe una alternativa práctica que muchos cabezales la traen de fábrica y mejora notablemente el ingreso de la planta a dicha sección. La misma consiste en desbastar o gastar una estría por medio al inicio de los rolos de tracción en una longitud de 15 a 17 cm y con una angulación de aproximadamente 30º como se puede observar en la imagen 10. De esta manera, se logrará bajar la velocidad tangencial (periférica) en el inicio de los rolos retardando el descenso de la planta y permitiendo que el espigue llegue
cosecha
Imágenes 7 y 8. Ángulos mínimos y máximos de ataque del cabezal maicero.
Imagen 9. Punto inicial de angulación de ataque del cabezal maicero.
Imagen 10. Desbaste de estría por medio de los rolos de tracción.
1. Sistema de trilla transversal El cilindro de trilla maicero debe estar equipado con barras de trilla con estrías gruesas y con los espacios inter-barras forrados con las chapas compresoras de espigas. En general los grandes problemas de trilla de maíz están asociados a la falta de forrado del cilindro. El no forrarlo implica una notable reducción en la eficiencia de trilla, observándose pedazos de espigas (marlos) mal trillados que salen por la cola de la cosechadora. Estos pedazos de marlo se introducen al cilindro por los espacios que quedan entre las barras trilladoras y al no sufrir compresión salen al sistema de separación y limpieza sin haber sido trillados completamente. Generalmente ante esta situación el operario aumenta la agresividad del cilindro, incrementando las vueltas/minuto o disminuyendo la separación entre cilindro y cóncavo, lo que agrava este problema reduciendo más aún el tamaño de los pedazos de espigas, con el consecuente daño en los granos y pérdidas por cola por saturación de granza en zarandón. Además, esta mayor agresividad conlleva un aumento en el consumo de combustible que ronda entre un 7 y un 12% mayor.
34
Por todos los problemas es que es de suma importancia que el cilindro de trilla maicero se encuentre forrado con las chapas compresoras (Imagen 11). De esta manera no deja lugar para que las espigas se metan entre las barras y por lo tanto la trilla se efectúa completa, con menor agresividad, con menores pérdidas por cola y menor gasto de combustible. Para la regulación de luz o apertura entre el cilindro y cóncavo se puede utilizar una técnica sencilla y que será específica del maíz a cosechar. Hay que tener presente que la luz de entrada del cilindro/cóncavo siempre debe ser mayor que la luz de salida. De esta manera se logrará una trilla progresiva y completa. Para conocer qué distancia de entrada y salida utilizar se deberá medir el diámetro mayor de una espiga promedio del lote a cosechar y en función si el maíz está seco (< 14% de humedad) o húmedo (> 14% de humedad) se utilizará la siguiente regla. En maíz seco la medida de luz entre el cilindro y el cóncavo será de un 80% del diámetro de la espiga promedio a la entrada y un 50% a la salida (Imagen 12). En maíz húmedo será de un 60% a la entrada y un 30% a la salida (Imagen 13). Una vez configurada la apertura cilindro/ cóncavo adecuada sólo quedará calibrar las revoluciones del cilindro de trilla en función de la calidad del trabajo realizado. Si salen espigas trilladas de forma incompleta por la cola de la máquina se deberán aumentar las revoluciones del cilindro. En cambio, si lo que se ve es mucho marlo trozado en la cola de la máquina y grano dañado en la
a producirse en la 3º sección de las chapas. En cuanto a las cadenas alzadoras, deben tener una velocidad armónica con la velocidad de avance de la cosechadora y la velocidad de los rolos de tracción, de manera de permitir una alimentación continua de espigas y sin provocar cortado de plantas. Los dedos alzadores pueden ser encontrados, si se trabaja con espigas grandes (mayor espacio físico en la cavidad entre dedos) y plantas secas, o desfasados, si se trabaja con espigas de menor tamaño y/o plantas húmedas. Por lo tanto, su elección se efectuará en función de la condición del cultivo a cosechar. Preparación del cilindro tradicional para mejorar la eficiencia de trilla de maíz Tener en cuenta el ángilo del cabezal y el estado de sus componentes
cosecha
Imagen 11. Chapas compresoras de espiga de maíz inter-barras trilladoras.
Imagen 12. Luz de entrada y salida entre cilindro y cóncavo transversal con maíz seco.
Imagen 13. Luz de entrada y salida entre cilindro y cóncavo transversal con maíz húmedo.
tolva, se ajustará bajando las revoluciones. A continuación, se presenta un cuadro con revoluciones orientativas en función del diámetro del cilindro de trilla y la humedad del maíz (Cuadro 1). 2. Sacapajas de saltos alternativos En el caso de contar con sacapajas de saltos alternativos, es muy recomendable para la separación de maíz, adicionar a éstos las crestas o serruchos alza pajas. Estos aditamentos mejoran notablemente la separación de los granos de maíz que quedaron entrelazados dentro de las chalas permitiendo reducir en un 85% las pérdidas de granos por sacapajas.
Dichas crestas deben estar ubicadas al final de cada salto e intercaladas, como se ve en la figura 14, de manera de mejorar el salto y el flujo de material.
35
Sacapajas de saltos alternativos con crestas maiceras Es necesario mencionar que estas crestas son de uso exclusivo para maíz y arroz no siendo recomendable su adición en el resto de los cultivos convencionales. Es por eso que deben estar amuradas al sacapajas mediante sistemas de rápido arme y desarme, permitiendo optimizar el trabajo cuando se pase de un cultivo a otro.
1. Sistema de trilla axial El sistema de trilla axial es uno de los más eficientes para la trilla de maíz ya que fue concebido para esta función. La calidad del producto final es una de las mejores del mercado debido a una mayor superficie de trilla, con un trabajo más suave y progresivo. Para maíz bastará colocar las muelas (o barras)
cosecha
Imagen 14. Sacapajas de saltos alternativos con crestas maiceras.
Imágenes 15 y 16. Sistema de trilla axial centrífugo y de fricción.
y camisas (cóncavo) maiceras para luego regular revoluciones y luz que dependerá del sistema de trilla axial, el cual puede ser centrífugo o de fricción. Los centrífugos son, en general, los que presentan muelas en gran parte de su superficie (Imagen 15), en cambio, los de fricción presentan por separado la zona de trilla con muelas y la zona de separación con dedos (Imagen 16). De ahí que la calibración de velocidad de rotación y apertura de camisas será totalmente diferente. A continuación, se presentan cuadros (2 y 3), con valores orientativos de revoluciones a utilizar en cada sistema y dependiendo de la velocidad del cilindro. En cuanto a la distancia de apertura o luz entre el rotor y la camisa, en la zona de trilla, será en los sistemas centrífugos de un 80% del diámetro de la espiga de maíz promedio del lote (Imagen 17), y en los de fricción, de un 60% del diámetro de dicha espiga (Imagen 18). 2. Regulación de alimentadores de zarandón y recuperador de planché Las cosechadoras axiales mono-rotor tienden a distribuir el material trillado más la granza en un sentido, normalmente coin-
cidente con el sentido de giro del rotor. Es por ello que, dependiendo de la humedad del grano, los sinfines alimentadores de zarandón o el planché de recuperación van a verse colmados de material en uno de los extremos y aliviados en el otro. En consecuencia, el zarandón (zaranda de 1º limpieza o superior) se encontrará saturado un extremo con la imposibilidad de realizar la correcta limpieza, ya que el viento de limpieza buscará a escaparse por la zona aliviada por lo que las pérdidas por cola en el extremo saturado serán muy grandes. Para solucionar este problema, la gran mayoría
36
de las máquinas axiales de un solo rotor poseen cortinas deflectoras o valvas deflectoras que, mediante una correcta regulación, permite obtener una correcta distribución del material en todo el ancho del zarandón. La operación de regulación consiste, en el caso de sinfines alimentadores, en hacer marchar la máquina cosechando en el lote durante un trayecto de aproximadamente 100 m y detenerla cargada. En esa condición se extraerá el material contenido en cada uno de los sinfines, en bolsas por separado, y se realizará una comparación por peso o por volumen no debiendo encontrarse una diferencia mayor al 15% entre cada una de las bolsas. Si la diferencia es mayor, se procederá a elevar las cortinas de sinfín, más elevada cuando mayor sea el contenido que tenga ese sinfín a modo de barrera de distribución. Posteriormente se hará otra pasada y se corroborará que no haya una diferencia mayor al 15%. Si la máquina cuenta con valvas distribuidoras del recuperador de planché, se deberá realizar la misma operatoria que para la de sinfines, pero extrayendo el material contenido en cada una de las cavidades del recuperador. Si la diferencia es mayor al 15% se cerrarán o abrirán las valvas logrando que la distribución sea de mayor uniformidad. En los casos de las máquinas de doble rotor axial de trilla, debido a que son dos rotores que giran en forma concéntrica, realizan una distribución muy buena del material sobre el recuperador de planché sin necesidad de regulación de valvas o cortinas. Medición de pérdidas en cosecha de maíz 1. Pérdidas de Pre-cosecha En un sector representativo del lote, delimitar un rectángulo de un ancho igual al
Regular correctamente el sistema de alimentación de acuerdo al cultivo
cosecha
Imágenes 15 y 16. Sistema de trilla axial centrífugo y de fricción.
Imágenes 17 y 18. Apertura de camisa en función del diámetro de la espiga y del sistema axial.
número de hileras del cabezal que se va a utilizar y de un largo que dependerá de la distancia entre hileras del cultivo. Si el maíz está sembrado a 70 cm, el rectángulo debería tener 14,3 metros de largo, y si el maíz está sembrado a 52,5 cm entre hileras, el rectángulo debería tener 19 metros de largo. Dentro de dicho sector de muestreo, se deberán recolectar todas las espigas que no serán recolectadas por la máquina de ninguna forma. Por tal motivo, se considera que: Espigas desprendidas de la planta y caídas en el suelo no son recuperables de ninguna forma y deben ser recolectadas como pérdida en un 100% dentro del rectángulo de muestreo. Espigas adheridas a plantas volcadas: en este punto es importante hacer la siguiente observación: 1) Plantas volcadas en sentido transversal a la siembra (de 45º a 90º): son recuperables en un 100% por el cabezal maicero. No deben ser tomadas como pérdidas de pre-cosecha.
2) Plantas volcadas en la dirección de la hilera: son recuperables en un 50 %, ya que la cosechadora levanta sólo aquellos tallos caídos en el sentido de avance de la cosechadora, al presentar un punto de apoyo para ser tomados por las cadenas recolectoras. Por tal motivo, se recogerán todas las espigas de este tipo dentro del sector de muestreo y sólo se cuantificarán la mitad como pérdida. Una vez que se recogieron las espigas perdidas (espigas caídas y el 50% de las espigas adheridas a plantas volcadas en la dirección de la hilera), hay que transformar éstas en kg/ha de pérdidas de precosecha, aplicando la siguiente fórmula: (*) 150 es un índice promedio que hace referencia al peso en gramos de los granos de una espiga. Para un cálculo más exacto, lo mejor es tomar una muestra de 10 espigas promedio de nuestro lote, desgranarlas, pesar los granos, dividir por diez para obtener un valor promedio y reemplazar el coeficiente de 150 por el valor obtenido. 2. Pérdidas por cosechadora a) Pérdidas por cola
38
En la misma zona donde se evalúan las pérdidas de pre-cosecha, se arrojan cuatro aros ciegos después del paso del cabezal y antes que caiga el material por la cola, uno debajo del cajón de zarandas y los otros tres en el resto del ancho de trabajo del cabezal (Imagen 19). Determinación de la pérdida por cola y cabezal de la cosechadora El aro ciego es un aro de 56 cm de diámetro con fondo. Cada uno de estos posee una superficie de ¼ de m2, por lo que, en total los cuatro aros, brindan una superficie de muestreo de 1 m cuadrado. Los granos y restos de espigas sin trillar, que se encuentran por encima de los aros ciegos, representan las pérdidas por cola. Para obtener los kg/ha perdidos por la cola de la cosechadora, pesar, contar los granos, o bien, utilizar un recipiente evaluador previamente graduado por volumen. En caso de contar o pesar los granos de maíz, recordar la regla de tres simple: Pérdidas por cabezal Pérdidas por desgrane: se determinan recogiendo el material situado debajo de los cuatro aros ciegos anteriores. En el caso del maíz, este material representa las pérdidas por desgrane del cabezal. Este tipo de pérdida es provocado cuando la espiga toma contacto con los rolos espigadores al haber una inadecuada (excesiva) separación de las placas espigadoras. Para obtener los kg/ha perdidos por desgrane por el cabezal, pesar los granos, contarlos, o bien utilizar el recipiente evaluador. Pérdidas por voleo de espigas En el mismo rectángulo delimitado para valorar las pérdidas de precosecha y luego del paso de la máquina, recoger todas las espigas que quedaron sin cosechar y aplicar la misma fórmula que en el caso de las pérdidas de precosecha, para obtener los kg/ha de pérdidas por voleo de espigas del cabezal. A este valor de pérdidas por voleo de espigas del cabezal, hay que sumarle: - En el caso de evaluar pérdidas en lotes de maíces volcados en el sentido de avance de la cosechadora, será imprescindible duplicar la evaluación de pérdida, alternando el sentido de avance de la cosechadora de manera de promediar los datos de ambos sentidos de avance de la cosechadora.
ficha técnica
40
Una nueva innovación de Case IH Case IH incorpora los nuevos tractores Magnum 340 y 380 CVT que ofrece una nueva transmisión infinitamente variable que maximiza la eficiencia de trabajo. La línea de tractores más emblemática de Case IH sube un escalón más en su capacidad productiva con la incorporación de los nuevos Magnum 340 y 380 CVT. Estos equipos, de origen norteamericano, llegan con una transmisión reconocida mundialmente por su precisión para ajustar continuamente la marcha de acuerdo a la velocidad de avance del tractor. La inclusión de esta versión pretende aportar un paquete tecnológico para aquellos clientes que demandan excelencia en la actividad agropecuaria. La transmisión CVT es híbrida, combinando la variabilidad continua de una hidrostática con la eficiencia que posee una transmisión a engranajes. Con velocidades infinitas, de 0 a 40 km/h, el tractor proporciona la máxima transferencia de potencia del motor a las ruedas, garantizando la velocidad ideal de trabajo para cada operación. Así, desde las aplicaciones que requieran una velocidad ultra lenta hasta aquellas que demanden velocidades más rápidas, como el transporte por carretera, se aseguran una potencia continua sin eventuales saltos en la tracción, como sucedería con los cambios de marcha en otros sistemas de transmisión. Un componente tecnológico, que diferencia a estos equipos, es el turbo de geometría variable que, electrónicamente, regula la respuesta del motor para responder en forma inmediata a las variaciones que se vayan presentando. Los tractores Magnum permiten trabajar más tiempo en el campo. Debido a sus intervalos más amplios de mantenimiento, combinado con controles fáciles de utilizar, permite una operación menos estresante, realizando las labores en el momento correcto. Su diseño, estructural sencillo y robusto, permiten reducir los costos de operación. Estos tractores cumplen con los requisitos del tipo de cliente que busca productividad y robustez en un tractor de alta potencia.
MOTOR Los Magnum CVT son propulsados por motores FPT Industrial de 8.7 litros de 340 y 380 HP respetivamente. Poseen la capacidad de entregar hasta 410 y 441 cv, gracias a sus reservas de potencia en caso de que las condiciones de trabajo así lo requieran.
ficha técnica
41
MULTICONTROL La línea Magnum cuenta con un nuevo brazo multifuncional (multicontrol) en el asiento del operador, donde están instalados los mandos para todas las funciones del tractor, de fácil acceso y operación. El Multicontrol se mueve con el asiento, permitiendo acompañar el trabajo que el implemento está realizando, sin que el operador precise soltar los mandos.
CABINA Visión panorámica, aislación acústica y térmica, con sistema antivibración. Asiento con regulación neumática y ajustes laterales, horizontales y verticales. Sistema de climatización.
TRANSMISIÓN CVT La transmisión CVT Case IH es hibrida, combinando la variabilidad continua de una transmisión hidrostática con la eficiencia que posee una a engranajes mecánica.
POTENCIA Los ejes traseros están dimensionados para transmitir eficientemente la potencia y redirigirla hacia el suelo. La línea Magnum CVT está equipado con un eje de diámetro de 5 pulgadas, lo que permite soportar las condiciones de campos más difíciles.
actualidad 42
Haciendo suelo en Patagonia En Río Negro, un grupo de productores, hace diez años que buscan el desarrollo agrícola de la zona, pero también pensando en producir carne. Jorge Mazzieri cuenta cómo evolucionaron a la espera de obras de infraestructura y la llegada de la electricidad. El contratista Fabián Miró cuenta su experiencia en la zona.
Produciendo maíz en el norte de la Patagonia
Por Juan I. Martínez Dodda
Por agua disponible para riego y radiación, probablemente, la Patagonia Argentina sea uno de los sitios con mayor potencial productivo del mundo. Sin embargo, aún queda mucho por hacer para ponerla a tono tanto en lo productivo como en lo que tiene que ver con infraestructura (caminos, electricidad, puentes, etc.). Hace 10 años Jorge Mazzieri, junto a un grupo de productores referentes de la siembra directa en la zona núcleo, decidieron dejar el confort de lo conocido para buscar nuevos horizontes en la producción de granos, forrajes y car-
ne en cercanías de la localidad de General Conesa, provincia de Río Negro. Previamente, habían evaluado otras regiones como el NEA y el NOA, Cuyo y el Litoral. “Elegimos el valle medio del Río Negro, a la vera del río homónimo para producir soja y maíz, pero también agregarle valor al grano con ganadería bovina”, explicó el productor y asesor del sudeste cordobés, Jorge Mazzieri, “El primer desafío fue hacer suelo”. Buscaron una zona no muy alejada de los puertos: San Antonio Oeste, que queda a 120 kilómetros, aunque actualmente sólo está habilitado para frutas y verduras y, el de Bahía Blanca, donde venden soja, trigo y el maíz que
“Elegimos el valle medio del Río Negro, a la vera del río homónimo para producir soja y maíz, pero también agregarle valor al grano con bovinos”. no se comen los animales, que se encuentra a 370 km. Un dato interesante, que tuvieron en cuenta estos productores, es que el Río Negro, que nace en la cordillera con agua de deshielo y lluvias, es el segundo en caudal después del río Paraná,
actualidad 43
pero sólo se aprovecha un 11% de ese flujo de agua, el resto se saliniza en su desembocadura al mar. Con ese 1% se riegan en la zona alrededor de 120.000 hectáreas, pero se cree que podrían regarse 600.000. Para encarar el desafío se constituyeron tres sociedades, dos de ellas propietarias de los campos, Paynaken y Aymará, y, una tercera, Coleufu, encargada de la explotación y desarrollo de los mismos. El emprendimiento abarca un total de 23.000 hectáreas, en dos establecimientos: Caitacó (8.500 hectáreas) y La Victoria (14.500 hectáreas linderas). A partir de 2011, junto con la conformación de la Chacra Valle Medio de Aapresid, se sumaron otras empresas y campos que también empezaron a generar conocimiento. Cuando hicieron los planteos iniciales sabían que una de las claves sería hacer suelo y encontrar la mejor rotación para el contexto agroclimático circundante. Sin embargo, también tuvieron que ocuparse de la infraestructura, es decir poner en marcha energía eléctrica, telefonía y caminos. Agroecológicamente, la zona tiene cosas positivas como la amplitud térmica, el período libre de heladas y la radiación lo que permite que los cultivos puedan expresar altos potenciales de rendimiento y tengan buena sanidad. Asimismo, en lo negativo, se destaca que los cultivos demandan 1500 mm por año, pero el régimen de lluvias apenas ofrece 300 mm. Por eso, sólo se puede producir con
Instalando el riego subterráneo
riego. “Para deterciente de todas minar cuál es el sisporque va directo Hasta ahora la ganadería tema más eficiente a las raíces, sin emocupa un rol secundario, decidimos probar bargo, no tuvieron sin embargo, tiene mucho tres tipos de riego suerte con los sueque hoy suman un los arcillosos de la potencial total de 400 hectázona. “Nos dimos reas”, expresó Macuenta de que en zzieri. El objetivo a largo plazo es poder estos suelos tan compactos el agua no sistematizar 4.000 hectáreas. difunde ni hacia abajo ni hacia los cosEl riego por gravedad, o manto, es tados, por lo que no nos sirve tanto”, el más barato y sencillo de implemen- explicó Mazzieri. Actualmente, tienen tar, pero es también el más ineficiente 22 hectáreas bajo este sistema. en el uso de cada milímetro utilizado. Finalmente, el riego por aspersión “Para tratar de hacerlo más eficiente con pivote es el que mejores resultaestamos usando un sistema de com- dos les ha dado. Es de alta eficiencia puertas australianas que mejora la in- y permite regar áreas de 70 hectáreas filtración en las cabeceras”, remarcó el con poco movimiento de suelo y ráproductor. En la actualidad tienen 180 pida instalación. “Lo que nos falta es hectáreas instaladas con este sistema. que llegue la electricidad porque el Otra modalidad es la del riego por mantenimiento y funcionamiento de goteo enterrado, a priori, la más efi- estos equipos a gasoil es mucho más
Haciendo rollos con el exceso de cobertura
actualidad 44
Trigo en pleno crecimiento
complejo y costoso, la red eléctrica nos cambiaría el panorama”, relató Mazzieri. Actualmente, tienen tres pivotes que cubren 204 hectáreas. Cuando imaginaron y diseñaron cómo hacer suelo, pensaron en el maíz como principal aliado para “dar vida y permeabilidad a esos suelos compactos con poca materia orgánica”. Sin embargo, se dieron cuenta de que la abundante cobertura que deja el maíz (gramíneas en general), algo que en el sudeste cordobés vale oro, resulta contraproducente allí, en las puertas de la Patagonia, donde el frío reduce la mineralización de ese rastrojo. “Salir de la situación original de un monte nativo petiso para un clima árido de 300 mm por año y, generar a través de manejo estructura y materia orgánica en lugares donde está por debajo del 1%, no fue fácil”, dijo Mazzieri. En este trabajo, ayudaron mucho moha, sorgo granífero y maíz de guinea en verano y, cultivos como centeno, triticale avena, y vicia villosa y sativa en invierno. “Tuvimos que cambiar nuestra cabeza y reinventar la rotación y puedo
La zona tiene cosas positivas como la amplitud térmica, el período libre de heladas y la radiación, lo que permite buen rendimiento y sanidad.
decir que después de ocho años de trabajo, tenemos claro qué hay que hacer y qué no para formar suelo”, relató Mazzieri. Así, desde una situación prístina de suelo se arranca con cultivo de cobertura que puede ser vicia. Después se pone alfalfa o alfalfa consociada con alguna gramínea unos 4-5 años y, a partir de ahí, ya el suelo está listo para recibir trigo, maíz y soja. En cuanto a los rendimientos actuales, y el potencial, Mazzieri calculó que están en un 80% del objetivo propuesto aproximadamente. En soja, se lograron 4 toneladas/ha. y el objetivo es llegar a las 5,5 a 6 ton/ha. En maíz hoy cosechan 12 ton/ha. y creen que podrían alcanzar las 16 ton/ha. El trigo se ha destacado esta campaña 2017/18 con rendimientos en algunas pasadas de 10 ton/ha., lo cual es un muy buen número. El promedio, sin embargo, está en 5,5 a 6 ton/ha. También han hecho cártamo con Bioceres, por convenio y, por primera vez, en esta campaña sembraron trébol para semilla. Para tener una idea del costo y la rentabilidad que se están logrando basta con mirar los números del trigo. El costo de indiferencia del cereal de invierno es 7 ton/ha. y se cosechan 5,5 en promedio. “El principal tema, sobre el que trabajamos mucho, es la adaptación de las variedades e híbridos que traemos de otras latitudes, estamos usando genética que fue pensada para
Instalación de riego por goteo subterráneo
actualidad 45
La ganadería que tenemos es de monte, con una carga promedio de una vaca cada 15 hectáreas y un 60% de destete que da alrededor de un ternero cada dos vacas. otras condiciones ambientales por eso creemos que, si a futuro se desarrollan semillas específicas, se podría dar el salto de rendimiento que esperamos”, apuntó Mazzieri. Hasta ahora la ganadería ocupa un rol secundario, sin embargo, tiene mucho potencial. De hecho, permite apuntalar la producción de granos que en lugar de ir al puerto se convierten en carne. “La ganadería que tenemos es de monte, con una carga promedio de una vaca cada 15 hectáreas y un 60% de destete que da alrededor de un ternero cada dos vacas destetado con 220 kilos”, contó Mazzieri. El número les da una producción de carne de 7 kilos por hectárea por año. Un número que hoy no es rentable, pero podría mejorar con las obras de infraestructura. Los productores están tratando de ajustar las cuestiones agronómicas. Mientras tanto, esperan que el gobierno nacional y provincial, hoy alineados con el desarrollo de la región, hagan las inversiones pertinentes. “La principal obra pública, y nuestra ilusión, tiene que ver con el tendido eléctrico de alta, media y baja tensión que unirá Choele Choel con General Conesa, el proceso de licitación empezó en enero de 2018”, proyectó Mazzieri. Este desarrollo les permitiría pasar del riego impulsado por gasoil al eléctrico, lo cual sería un paso fundamental. Las otras dos obras importantes son el proyecto de hacer la ruta que uniría General Conesa con el Valle Negro Muerto, que es donde están ellos, y un puente que vincularía la margen norte del Río Negro con la margen sur. Todo cuesta el doble, pero tienen el sabor de cada pequeño paso que se da, sentirse pioneros.
VISIÓN DE CONTRATISTA: HAY QUE SER UN “TODO TERRENO”
Fabián Miró cuenta con una prolífica trayectoria como contratista en todo el país. Durante muchos años, desde Garré (71 kilómetros al sur de Trenque Lauquen, en la provincia de Buenos Aires), ha recorrido Santiago del Estero, Chaco, Formosa, además de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Sin embargo, en 2007 la vida lo llevó a radicarse con su actividad en Carmen de Patagones y empezó su derrotero patagónico. Tres años después, en 2010, se instaló en Choele Choel. “Desde acá estoy en el centro de la provincia y tengo acceso a varios lugares donde está la actividad”, contó Miró a Agrocontratistas. Con carretón propio y casilla “al hombro” puede moverse para todos lados. Sea hasta Río Colorado (al este) que son 140 km, General Conesa son 140 km o a Viedma 300 km (al sureste) o Allen 250 km (al oeste). “Cuando empezás en un campo nuevo tenes que pagar derecho de piso (nunca mejor aplicada la frase) porque los lotes recién desmontados están llenos de palos, surcos, troncos, pozos, raíces y espinas que te van complicando”, advirtió Miró. A veces se tajean o pinchan dos cubiertas por día. Y recordó: “¡Una vez hasta cosechando maíz con el cabezal a 70cm del suelo nos topamos con un obstáculo! Imaginate para cosechar soja en esos campos con el cabezal bajo, es imposible”. Pero el derrotero empieza antes de llegar al campo. Porque “un contratista tiene que saber que arrancar desde cualquier pueblo hasta al campo es un trayecto de por lo menos 100 kilómetros, con varias dificultades ya que muchos caminos son de ripio, con guardaganados, angostos y tenés que ir sacando palos hasta llegar”.
Otro tema son las superficies. “En general, salvo los campos con riego por pivote, que pueden alcanzar las 100 hectáreas, las superficies son muy chicas, de 2-3 hectáreas, o sea que para sumar superficie tenés que caminar bastante”, remarcó Miró. Mientras que en la Pampa Húmeda –recuerda Miró- vos llegás, bajas el cabezal y te ponés a trabajar. Con la picadora hace un promedio de 10 hectáreas por día mientras que, en un campo de pampa húmeda, con la misma herramienta se pueden picar 30 hectáreas. En el Valle medio pican unas 500 hectáreas por año, en cosecha entre fina y gruesa trabajan de 1200 a 1500. Sin contar lo que hacen en Carmen de Patagones donde pueden llegar a cosechar 1300 hectáreas de trigo, pero como es en secano cuando no llueve bien o hay heladas, se cosecha muy poco. El parque de maquinarias de Miró consta de una cosechadora John Deere 9650 americana axial modelo 2010, una picadora Claas 870 de 6 surcos, una estercolera Fertec 12.000 modelo 2016, una sembradora agrometal TX Mega y una Gherardi, más un tractor Deutz. Además, tiene carretón propio y dos galpones con el taller en el parque industrial de Choele Choel. “Muchas siembras las hacemos en sociedad con un ingeniero agrónomo que pone un tractor y también asesora, en caso de ser necesario, a los productores que les prestamos el servicio”, explicó Miró. Al momento de hacer valer el servicio, Miró no duda, aplica la tabla de precios de FACMA. “Es difícil que te acepten esa tabla en la Pampa Húmeda donde el que te contrata sabe que hay un ejército de maquinarias esperando para trabajar y alguno va a agarrar por menos, pero acá, que no hay tantos y que los costos y complicaciones se apilan sí se puede aplicar”, explicó Miró.
actualidad 46
¿Qué está pasando con las trasmisiones? Sin cajas de cambio y menos cadenas la implantación de cultivos es cada vez más exacta en lo que hace a la distribución de la semilla en el surco con menos tiempo de puesta a punto.
La rueda motriz deja paso a las nuevas transmisiones
Por Juan Raggio
Uno de los mayores diferenciales, en la generación de nuevas prestaciones de las sembradoras, se encuentra en la trasmisión de movimiento a sus dosificadores. En las máquinas “convencionales” de transmisión mecánica el movimiento nace en la rueda motriz, elemento que desaparece en las máquinas modernas. Las nuevas trasmisiones son de tres tipos: electro-hidráulicas, electromecánicas y eléctricas. Las ventajas ofrecidas por estas nuevas configuraciones de sembradoras, respecto de las mecánicas, son bastante conocidas por los especialistas y los usuarios de países que ya las han adoptado y menos conocidas por el usuario promedio de nuestro medio. Entre estos beneficios se pueden mencionar la mayor uniformidad en la distribución de semilla en la hilera debido a la ausencia
de la rueda motriz y su patinamiento. Éste genera inconvenientes como la reducción desuniforme de la densidad de siembra. Asimismo, en sembradoras de gran cantidad de dosificadores, que precisan más de una rueda motriz que a menudo accionan cantidades diferentes de dosificadores, el patinamiento distinto de esas ruedas (debido a la carga diferente que cada una arrastra) genera diferentes densidades de siembra. Por ejemplo, una máquina de 21 cuerpos, con una rueda motriz que acciona 10 cuerpos y otra 11, es frecuente que las dos ruedas generen diferentes densidades. Asimismo, las trasmisiones mecánicas, generan aceleraciones y desaceleraciones de los dosificadores a raíz de las subidas y bajadas que ocurren cuando la rueda motriz y los cuerpos copian el terreno. Por otra parte, estas “nuevas” transmisiones ofrecen menor complejidad y menor costo de man-
tenimiento debido a la ausencia de cajas de cambio y variadores mecánicos y la menor cantidad de cadenas y uniones cardánicas. Además, la práctica muestra que es más ágil la tarea de calibración de la densidad de siembra y dosis de fertilización ya que los cambios de marchas en las cajas, o los cambios de ruedas dentadas, son reemplazados por el pulsado de teclas en la cabina del tractor. Todo se comanda desde el tractor, si se las pone bien a punto, sin errores y con alta precisión. Como un tema a considerar, puede citarse que no necesariamente estos elementos deben complementarse con un navegador satelital a fin de geoposicionar de manera automática los cambios de densidad. Así el navegador puede considerarse como otro paso en la evolución de la siembra y su logística, incluidos los controles vía satélite o teléfono celular desde cualquier punto del planeta a otro punto (siempre que haya señal). En suma, los sistemas electro-mecánico o electro-hidráulico, permiten calibrar la densidad de siembra y fertilización con menor margen de error y en menos tiempo, comparado con los sistemas tradicionales, con transmisiones mecánicas. Lo cual no es poco si se tiene en cuenta que es altamente recomendable controlar la dosificación de semilla cada vez que se cambia de partida de la misma, debido a que el tamaño de la misma cambia entre camadas. Elementos en nuevas transmisiones En siembra y fertilización, los nuevos comandos permiten variar la densidad de siembra y la dosis de fertilizante sobre la marcha y por cada centímetro del lote a lo largo y a lo ancho de la superficie sembrada. Cabeceras, cambio de ambiente, trayectorias curvas siguiendo el contorno natural de montes y bajos. Ningún cambio de direc-
actualidad 47
ción o velocidad ocasiona sobre posición de pasadas. Las transmisiones, con su rueda motriz patinadora, y los brazos marcadores mecánicos, con sus problemas de roturas, son cosas del pasado. Ello se logra de acuerdo al punto de la evolución de la tecnología en que cada equipo se encuentre con transmisión electro hidráulica, electromecánica o eléctrica. Se reduce la cantidad de piezas en movimiento y los errores que pueden cometerse durante el trabajo. En las transmisiones electro-hidráulicas, un motor hidráulico de caudal variable mueve el eje de los dosificadores. La computadora de abordo, mediante un soft y un cerebro electrónico, comanda la electro-válvula que deja pasar más o menos aceite al motor. Es decir, más o menos caudal o sea mayor o menor densidad de siembra. Una llave de encendido y apagado detecta cuando la máquina está en posición de trabajo o de transporte y acciona o detiene la siembra. Un contador de giros cuenta las vueltas de la rueda motriz por unidad de tiempo y la distancia recorrida, otro mide el régimen del eje de los dosificadores. Toda la información se reúne en la computadora de abordo. Un soft se encarga de traducir todos los movimientos ocurridos en la sembradora, y así, desde la computadora se comandan las funciones de siembra. El sistema de comunicación ISOBUS comunica la computadora con la sembradora. Es decir, la computadora con los motores hidráulicos (uno por cada eje de dosificadores de semilla y fertilizante). Por el ISOBUS viaja desde la sembradora al comando, en la cabina del tractor, la información y las órdenes emitidas por el operador desde la computadora. El sistema hidráulico puede ser el del tractor o el sistema independiente montado en la sembradora. Cuando es el del tractor debe ser de centro cerrado y contar con la presión y caudal necesarios. En el caso de las trasmisiones electromecánicas, el motor hidráulico y lo referido a él, es decir mangueras, válvula de comando con un solenoide y cerebro, son reemplazados por un variador de velocidad eléctrico, lo cual simplifica el planteo y los requerimientos del tractor que sólo debe aportar los 12 voltios de su batería. El último paso en esta evolución lo ofrecen las sembradoras con dosificadores eléctricos. En ellos, un motor inde-
pendiente, del tipo brushless, comanda a cada dosificador de manera directa a través de una cremallera ubicada en la periferia de la placa de siembra, como si ésta fuera la corona de arranque del motor y, el piñón del motor eléctrico como si fuera el del burro de arranque. Los motores sin escobillas, utilizados en aeromodelismo, son caros de fabricación, pero altamente eficiente en el aprovechamiento de la potencia que generan debido a que han sido liberados del roce de las escobillas contra el colector de corriente, necesario en los motores comunes. En los motores eléctricos comunes de potencias más bien altas, la pérdida de potencia por el rozamiento de las escobillas es despreciable por lo pequeña. Pero en los más pequeños este roce es un gasto de potencia significativo. Este motor eléctrico está engranado al borde dentado de la placa de siembra, y la intensidad de corriente que llega es
variable de manera independiente para cada cuerpo, con lo cual es variable el régimen y, por ende, la densidad de siembra. Así, cada cuerpo es independiente porque a cada uno le llega un cable con la corriente de mando con lo cual se puede sembrar en las curvas manteniendo constante la distancia entre semillas en todas las hileras, las internas y las externas a la curva. A ello, además de los menores costos de fabricación, de mantenimiento y agilidad de operación y calibración, sin cadenas, ni cajas, ni ruedas dentadas. En esta historia, el monitor de siembra se transformó en una computadora que controla la densidad de siembra por diferentes vías. Además, hay palpadores de dureza de suelo que permiten mejorar la uniformidad de la profundidad de siembra y minimizar la compactación del terreno y tubos de bajada que minimizan errores de distribución generados con posterioridad a la dosificación.
historia
48
OMBU, una empresa joven que se expande por el mundo Actualmente, OMBU es una de las empresas líderes del sector de maquinaria agrícola nacional y de constante expansión hacia los mercados internacionales.
La empresa ya se acerca a sus 40 años de historia
Por Florencia Lucero Heguy
Oruindo de Las Parejas, localidad de la provincia de Santa Fe, Orlando Castellani es el fundador de la empresa Ombú. Orlando se inició en la empresa Apache, con la fabricación de maquinaria agrícola, junto a sus dos hermanos, y en 1990, decidió fundar su propia firma en la misma ciudad. En los comienzos, dedicados a la maquinaria agrícola y luego, desde 1996, se amplió en la elaboración de carrocerías. Actualmente, mantiene su permanencia en la planta, a la vez que prepara la continuidad familiar en la empresa, ya que su hijo varón, Leandro, es ingeniero industrial y trabaja en Ombú, mientras que su hija mujer, Luján, está vinculada a la actividad agropecuaria, algo que nunca abandonó la familia Castellani. Una gran empresa nacional Máquinas agrícolas Ombú S.A. se fundó en diciembre de 1990, en un establecimiento ubicado en el corazón de la ciudad de Las
Parejas, Santa Fe, y comenzó su producción fabricando equipos de labranza y fertilización, para luego, a corto plazo, incorporar otros productos a su línea de producción. A partir del año 1993, la empresa comenzó a posicionarse muy fuertemente en el mercado nacional, con el producto emblema de la marca que son las tolvas autodescargables, lo que significó un crecimiento importante, ya que derivó en la ampliación de sus espacios de trabajo, tomando posesión de nuevas plantas dentro del Área Industrial de la ciudad de Las Parejas. A partir del año 2000 el crecimiento fue incesante porque, a mediados del mismo, la empresa mudó su administración, departamento técnico y parte de su maquinaria productiva, a las nuevas instalaciones. Rápidamente se incorporaron nuevas tecnologías y personal capacitado para sumarle a sus productos un plus de diseño y calidad. Esto se ve reflejado en el lanzamiento de manera consecutiva de diferentes productos como, por ejemplo, los cabezales
En el año 2005, nacieron dos nuevos proyectos, lanzándose al mercado la línea de pulverizadores de arrastre y un acoplado mixer para distribución de raciones. maiceros, embutidoras y extractoras de granos, etc. De esta manera, la marca comenzó a ganar terreno en el mercado exterior, realizando exportaciones a Francia y países limítrofes. Ya en el año 2005, nacieron dos nuevos proyectos, lanzándose al mercado la línea de pulverizadores de arrastre y un acoplado mixer para distribución de raciones. Con estas nuevas incorporaciones, se vio beneficiado el posicionamiento de la marca, como la empresa que con sus productos abarca casi la totalidad del rubro agrícola.
historia
Las innovaciones y mejoras nunca se detuvieron, es por eso que en abril del año 2004 y, gracias a la capacidad de su gente y la tecnología implementada, se logró cumplir con el objetivo de certificar bajo Normas IRAM – ISO 9001 – 2000 el sistema de Gestión de la Calidad. En 2007 la empresa presentó tres nuevos productos al mercado nacional, afianzando aún más su compromiso de abastecer al consumidor de herramientas confiables para incrementar su producción. Remolques Ombú El día 2 de febrero de 1996, se iniciaron los procesos de diseño y planeamiento del primer acoplado Ombú para, posteriormente, ser fabricado y entregado a su comprador en el mes de mayo del mismo año. Meses más tarde y, establecidos como empresa en una planta céntrica de la ciudad de Las Parejas, comenzó la producción de unidades en varios modelos y
El día 2 de febrero de 1996, se iniciaron los procesos de diseño y planeamiento del primer acoplado OMBU. para diferentes tipos de carga como, por ejemplo, unidades para carga a granel, carga palletizada, transporte de animales y porta contenedores. De manera temprana, la empresa comenzó a tomar partido dentro del competitivo mercado de los fabricantes de remolques. Ombú en el mundo Actualmente, su mercado principal es el interno, aunque exportan a unos 20 países como por ejemplo Venezuela, Uruguay, Chile, Bolivia, Paraguay, Sudáfrica, Australia, Kasazjstan, Rusia, etc.
49
Para lograr la apertura a los mercados, la empresa cuenta con un departamento de comercio exterior que se encarga especialmente de ese tema. De esta manera, ellos van a las exposiciones internacionales y muchas veces hacen joint venture con firmas de otros países como, por ejemplo, en Australia, en donde se envía una parte de la maquinaria desde la Argentina y allí la ensamblan. Asimismo, cuentan con la ayuda de organismos como el INTI, el INTA e instituciones provinciales. Es importante destacar que la empresa logró, en marzo del año pasado, incorporar 100 empleados efectivos gracias al programa de Inserción Laboral. De esta manera, dejan de lado los planes sociales y fomentan la cultura del trabajo. Con este hecho se ve reflejado en la compañía que un objetivo muy importante, más allá de producir herramientas de calidad, durables y equipadas tecnológicamente, son sus empleados.
conociendo asociados 50
Con los fierros en la sangre Hijo, nieto y bisnieto de contratistas, Fernando Polverini arrancó muy chico con la misma actividad que vio en su familia toda su vida. Hoy, ya al frente de su propia empresa, Fernando fue galardonado por Industrias John Deere Argentina por su confianza y trayectoria.
El parque de maquinarias de Fernando Polverini
Por Marina Quiroga
Los comienzos de Fernando Polverini, siendo aún hoy muy joven, se dieron cuando tenía tan sólo 18 años. De familia de contratistas, Fernando es hijo, nieto y bisnieto de esta actividad. Con su bisabuelo Fernando, quien allá por 1945 comenzó con una desgranadora de maíz; con su abuelo Roberto, quien en la década del ’70 ya trabajaba con las cosechadoras Senor B3; y con su padre Raúl, que toda su vida fue contratista y quien arrancó a sus 12 años manejando una Bernardin. Con semejante genética, Fernando comenzó en 1999 trabajando como empleado con unos amigos de la familia de su pueblo, en Los Cardos, Santa Fe. “Empecé con ellos mientras estaba
en el secundario, una escuela enfocada a la producción y administración agropecuaria” Con esa base, Fernando dedicaba sus tardes a manejar el tractor de esa familia, porque “mi viejo en ese entonces no trabajaba por Los Cardos, sino que lo hacía por la zona de Rojas y Salto, en la provincia de Buenos Aires, y con mi estudio, no podía alejarme mucho”. Recuerda Fernando, que exactamente el 28 de noviembre del año 2000 fue la graduación del secundario y al día siguiente, a las 9 de la mañana, ya se encontraba subiéndose a la cosechadora de su padre, para comenzar formalmente a trabajar junto a él. “Comenzamos así con la cosecha fina de trigo, para la cual viajamos a Córdoba y después a la zona de Mar del Plata”.
“Arranqué en 2004 trabajando fuerte y hasta la fecha no paré. Van 18 navidades que paso en la casilla. Son fechas duras, ¡pero hay que cosechar!”. El sueño del proyecto propio El trabajo con su padre y maestro se extiende hasta 2004, año en que, Fernando ya ‘un poco más armado’ decide hablar con sus padres para continuar con un proyecto propio. Por supuesto que encontró apoyo en sus progenitores, pero también en sus amigos y en la empresa Franklin S. Boglich SRL, de
conociendo asociados 51
“Tengo una cartera de clientes bárbara, que más que clientes son amigos. Somos como de la familia”.
Santa Teresa, quienes, cada cual, a su modo, le dieron una mano para comprar su primera cosechadora John Deere. “Después no tenía tractores, tolva, nada… pero ahí con esa cosechadora arranqué”, recuerda orgulloso. Fueron muchos los pasos dados desde aquel entonces hasta la fecha. “Tengo una cartera de clientes bárbara, que más que clientes son amigos. Somos como de la familia”, cuenta Fernando, y agrega: “Arranqué en 2004 trabajando fuerte y hasta la fecha no paré. Van 18 navidades que paso en la casilla. Son fechas duras, ¡pero hay que cosechar!”. La hora del salto Trabajando en 2006 en un campo en 9 de Julio, las vueltas de la vida lo llevan a encontrarse con unos amigos, dos hermanos de la provincia de Córdoba, que estaban radicados en esa zona y viendo cómo trabajaba, le dijeron: “Sos muy prolijo; si logras cambiar una cosechadora por una axial, te damos toda la cosecha a vos”. Sin ánimo de perder oportunidades, Fernando recurre
En plena jornada laboral con su John Deere
otra vez a la incondicionalidad de la familia y de su concesionario de confianza, quienes por supuesto abalaron y dijeron que sí. El viento a favor por el trabajo bien hecho le iba mostrando a Fernando los frutos. Por ese entonces, ya con más trabajo y responsabilidades, se suma para hacer equipo con él, su primo Ezequiel. “Con él comenzó a ser más fácil, uno en la máquina y otro en el tractor, y compramos así la primera axial”. Hoy se encuentra trabajando en su empresa en conjunto con la empresa familiar, ya que su madre tiene una máquina, y su
Fernando junto a sus amigos de Turismo Carretera
Gracias a la firma Franklin S. Boglich SRL este año lograron cambiar las cosechadoras por otras más equipadas.
padre otra. Así, juntos, y nuevamente gracias a la firma Franklin S. Boglich SRL este año lograron cambiar las cosechadoras por otras equipadas con última tecnología: con drapper, mapeo satelital, piloto automático, tolvas con balanzas, tractores con aire acondicionado, para trabajar con un poco más de comodidad y con todo lo que hoy ofrece el mercado. Su otra pasión Para completar su vida al servicio de la actividad, Fernando dedica su tiempo libre a otra pasión, como él mismo la describe: los fierros. “Soy muy fanático. A pesar de estar todo el día arriba de la cosechadora, tengo una pasión muy grande, que es el automovilismo. Me encanta y tengo la suerte de compartirla con amigos que corren en turismo carretera. Ahora no solamente voy a ver correr, sino que lo vivo con ellos desde adentro, el mantenimiento, el trabajo de boxes y, por qué no, algún que otro asadito”.
CLASIFICADOS
52
Cosechadora John Deere
Cosechadora New Holland
Cosechadora John Deere 9750 Año: 2006. 5.000 horas de trilla Rodado 900. Excelente estado
Cosechadora New Holland TC57. Año: 1997. Lista para transferir. Financiación disponible.
U$D 25.000 USADOS
USADOS
Tel. 03467 15629900
USADOS
Tel. 2494 648705
Sembradora Apache
Tractor Deutz-FaHR
Sembradora Apache de 9 surcos a 52cm, reparada lista para salir a trabajar.
Tractor Deutz-FaHR Ax4.140. Modelo 93. Doble tracción
$250.000
$750.000
Tel. 02227626751
USADOS
Fiat Strada 2013
Tel. 3416001973
Hileradora Altina modelo 84
Fiat Strada 2013. Aire y dirección. Impecable único dueño 58000km.
$ 195.000 USADOS
Tel. 0344615602296
Tel. 03465-15656977
USADOS
Ford 95 XLT
Dodge 1000
Ford 95 XLT caja clar grande. Motor mwm
Dodge 1000 motor Deutz. Año 1979. Carcarañá. Buen estado, con carrocería.
$180.000 USADOS
Tel. 03465 15656977
USADOS
Fumigador Pulqui Fumigador Pulqui de 16 mts picos a 0,35 cañería acero inoxidable ,bomba y válvulas italianas corte eléctrico, como nuevo,500 has de uso.
Tel. 02396432380
Tel. 3416434353
Cosechadora Case 2188
Optima 550
USADOS
Cosechadora Case 2188 mod 1997 americana muy buena.
Tel. 341 6406522
53
USADOS
Plataforma Draper
Cabezal Maicero
Plataforma Draper Piersanti de 30 pies reacondicionado.
Cabezal Maicero Maizco MXI 2005 de 10 a 52. Reacondicionado.
U$D35.000
U$D320.000
Tel. 0332915570428
USADOS
Sembradora Tedeschi
Autodescargable OMBU
Sembradora Tedeschi Autotrailer 2001 (Plazo de pago conversable)
Autodescargable marca OMBU 22tt. Año 2007. Balanza
$ 500.000 USADOS
USADOS
USADOS
Tel. 0332915570428
Tel. 342 4906730 o 3496 415746
$ 320.000 USADOS
Tel. 3464514708
Cosechadora Vasalli
Cosechadora MF.
Cosechadora Vasalli 1550 año 2011. Se empezó a utilizar en marzo del 2012. 30 pies muy buen estado.
Año 2003. Motor Cumimg 235hp con 4000 horas. Cubiertas delantes 80% y traseras 70%. Plataforma 25 pies trigo y soja.
U$D 230.000
U$D 88.000
Tel. 336 4511224
USADOS
Tel. 3464 683571
Cosechadora Tc 59
Cosechadora Case 2388
Modelo 2004 con draper de 28 pies aumec todo hidráulico. excelente estado. Financiación a tres años.
Cosechadora Case 2388 Modelo 2010.
U$D 125.000
U$D 260.000
Tel. 3471583614
USADOS
Tel. 3467 629612
Cosechadora New Holland
John Deere 1550
Cosechadora New Holland 8055 4x4 plataforma 23 pies hp 160. Año 1991. Se toman permutas tractor camioneta
John Deere 1550 2007, 25 pies hydroflex, 1670 hs de Trilla, 2300 de motor. Único dueño comprada 0km.
$ 400.000 USADOS
Tel. 02262-15338772
USADOS
Tel. 0341 156922214
precios orientativos 54
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Soja. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
1579 1620 1664 1709 1757 1808 1862 1920 1981 2046 2115 2189 2269 2355 2448 2548
Categoría B 300 HP 2.400 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa
5,31 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
306 365 185 76 932 455
18 % 21 % 11 % 4% 55 % 27 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1387 277
81 % 19 %
Precio Orientativo
1709,0
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
25%
Gasoil Precio Gasoil
22%
Dolar
19,90$
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
22,0 $/litro
precios orientativos 55
Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66
1213 1262 1316 1374 1437 1507 1584 1669 1762 1869 1989 2125 2280
Categoría B 300 HP 5.400 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa
5,01 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
324 388 197 81 990 479
18 % 22 % 11 % 5% 56 % 27 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1469 293
83 % 17 %
Precio Orientativo
1762
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
19%
Gasoil Precio Gasoil
21%
Dolar
19,90$
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
22,0 $/litro
precios orientativos 56
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Maíz. Campaña 2017/2018
Fecha actualización: 02/02/2018
Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130
1918 1960 2004 2050 2098 2149 2201 2258 2316 2378 2443 2512 2585 2662 2744 2831 2924 3023 3129 3243 3365 3497
Categoría B 300 HP 7.000 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa
4,78 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
364 459 254 85 1162 673
17 % 21 % 12 % 4% 53 % 31 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1835 366
83 % 17 %
Precio Orientativo
2.201
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
24 %
Gasoil Precio Gasoil
20%
Dolar
19,90$
22,0 $/litro
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
Precios orientativos. Labores Agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. 02/02/2018
Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Subsolador 0,30 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra Disco Pesada s/rastrojo Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Pulverización Arrastre -80 lts/ha Pulverización Arrastre +80 lts/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora
$/Ha 1248 1372 1497 919 870 861 756 326 488 403 265 150 158 198 600
Siembra TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble Precio Gasoil: $/litro 22,50 En todos los casos adicionar IVA al facturar.
$/Ha 1082 1185 1020 1138 1098 1131 1314 1393
precios orientativos 57
Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2017/2018
Fecha actualización: 02/02/2018
Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66
1213 1262 1316 1374 1437 1507 1584 1669 1762 1869 1989 2125 2280
Categoría B 300 HP 5.400 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa
5,01 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
324 388 197 81 990 479
18 % 22 % 11 % 5% 56 % 27 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1469 293
83 % 17 %
Precio Orientativo
1762
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
19%
Gasoil Precio Gasoil
21%
Dolar
19,90$
22,0 $/litro
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
Precios orientativos de Henificación Fecha actualización: 15/09/2017
Modelo Operativo: Tractor de 80 HP Doble Tracción. Rendimiento: 8 rollos/ha
ROLLOS 1.20 m. (*) Incluye
Precio:
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.20
3603 $/ha 450 $/rollo Rendimiento: 6 rollos/ha
ROLLOS 1.50 m. (*) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.50
3585 $/ha 597 $/rollo Rendimiento: 90 fardos/ha
FARDOS COMUNES (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
4508 $/ha 50 $/fardo Rendimiento: 4 megafardos/ha
MEGA FARDOS (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
3555 $/ha 889 $/megafardo
Modelo operativo: Tractor de 80 HP D.T. excepto (**) . (*) Incluye carga a camión o estibado en el lote (máximo 1000m.) (**) Con tractor de 150 HP - No incluye estibado. Adicionar IVA al Facturar / Precio Gasoil 17,50 $/litro
precios orientativos 58
Precios orientativos. Agroaplicaciones ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE LÍQUIDOS
Fecha actualización: 15/09/2017
Fitosanitarios Líquidos Volumen MENOR (menos de 80 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 80 l / ha) (*)
158,2 $/ha 170,8 $/ha
Fertilización Líquida 194,6 $/ha 211,3 $/ha
Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha) (*) (*) Modelo operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has por equipo. Abastecimiento de agua: 15% del precio.
APLICACIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE SÓLIDOS Granulados (**) Fertilizantes Dosis 330 kg/ha
162,0 $/ha
Polvos (**) Enmiendas Yeso o Cal Dosis 400 kg/Ha
186,6 $/ha
(**) Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 20.000 hs anuales. Incidencia Gas Oil: 19 %. Precio Gas Oil: $18 ,80 $/ litro. Cotización Dólar 17 ,40 $u$s.
Adicionar IVA al facturar FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar
Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)
Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país
Vigentes desde el 1º de agosto de 2017 hasta el 31 de julio de 2018 (sin comida y sin SAC).
CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 12.648,96 Ayudantes de especializados Peón único $ 12.983,76 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 13.011,13 Ovejeros $ 13.118,42 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $ 13.497,03 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 13.585,35 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 14.001,74 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 14.089,11 Mecánicos tractoristas $ 14.816,92 Personal jerarquizado Puestero $ 13.944,95 Capataces $ 15.382,65 Encargados $ 16.226,89
(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 02/2018
$ / DIA $ 556,47
BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad
VIVIENDA $ 571,23
Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.
$ 572,41 $ 578,98
INDEMNIZACIÓN
$ 593,85 $ 597,68
RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 141/2016
$ 615,50 $ 620,77 $ 651,80
Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 14.002,12 Tope $ 41.826,21
Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 20.428,83 Por día $ 899,96 Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de enero al31 de julio de 2018(**)
(**) En los meses de enero, febrero y marzo 2018 se deberá abonar una suma no remunerativa de $6.139,82 ($270,48)