Agro Contratistas de FACMA #43

Page 1



editorial

3

Para mirar bien los números

Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA

Ya estamos en plena cosecha gruesa y, si bien estamos lejos de poder adelantar números, ya que aún falta mucho trabajo por hacer en toda la zona productiva, sabemos que en general la sequía ha golpeado a una enorme cantidad de productores, que verán sus márgenes seriamente afectados o estarán casi en una situación de quebranto, según cómo les haya pegado la falta de agua. La realidad que hoy tenemos en el campo argentino es de una cosecha muy dispar, que, a grandes rasgos, podemos considerar que es buena en un 30%, regular en otro 30% y mala en un 40%. Esto nos va a llevar

a que algunos productores estén con buena capacidad de pago, pero una mayoría estará afectada en distinta medida y deberán negociar lo que puedan pagar por las labores. Afortunadamente, el buen precio de la soja y la suba del precio del dólar servirán para compensar en parte la caída que generará una menor cantidad de toneladas producidas y

Esta realidad, generada por algo tan imposible de alterar como el clima, nos lleva a plantear que debemos ser cautos y atender bien a todos los números del negocio. va a permitir que algunos contratistas puedan cobrar bien sus labores, pero muchos otros no. Esta realidad, generada por algo tan imposible de alterar como el clima, nos lleva a plantear que debemos ser cautos y atender bien a todos los números del negocio, sin sacrificar el futuro de la empresa para

intentar una mayor rentabilidad en el corto plazo. Así, la solución está buscando la mayor eficiencia para reducir costos en donde no se afecte tanto la empresa y se pueda mantener algo de rentabilidad. Es una campaña en donde habrá que apelar a la creatividad para que los números del contratista cierren, entendiendo la situación de los productores, pero apuntando a que eso tampoco signifique el quebranto o trabajar a pérdida a la hora de hacer las labores. Afortunadamente, el crecimiento en el área de siembra de cultivos de fina permite esperar que se pueda compensar en parte la situación con mayor cantidad de trabajo. Lamentablemente, en estos últimos años hemos visto cómo el clima nos sigue jugando malas pasadas que son poco o nada posibles de anticipar en gran medida. Pasamos de un 2017 con inundación a un 2018 con sequía. Esta realidad es algo que debemos plantearnos contratistas y productores, para planificar mejor las campañas y estar siempre preparados para los imprevistos.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de segundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

73%

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos

100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

6700

Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Juan I. Martínez Dodda, José Peiretti, Federico Sanchez, Gaston Urrets Zavallia, Diego Oliva y Catalina Ferrari

AgroContratistas

SEGUIDORES

@AC_FACMA

SUMARIO

14

Perspectivas climáticas

El meteorólogo Leonardo de Benedectis brindó un panorama climático sobre lo que queda de la gruesa y cómo será la próxima campaña.

44

Ser contratista lo salvó

Cerca de Tres Arroyos, Mauricio Fjellerup explica cómo la prestación de servicios le dio estabilidad en los peores años de producción agrícola. Un vínculo con el campo que ya lleva tres generaciones.

46

Calidad de aplicación

La calidad de las aplicaciones es un aspecto clave para un correcto control de malezas.



noticias

6

Noticias Institucionales Presencia en Expoagro 2018 ganizada por Expoagro en conjunto con las entidades representativas de los contratistas rurales. Las disertaciones de Mario Bragachini y autoridades del Banco Nación, un panel de debate con los presidentes de las cámaras representativas de FACMA, FeArCA y CACF, más una emotiva entrega de premios a la trayectoria y la innovación fueron los diferentes contenidos de la jornada desarrollada en el auditorio institucional de la muestra. La nota destacada de la entrega de premios, por lo excepcional del caso, fue el reconocimiento a Rogelia Calligaris de Pizzi, de la localidad santafesina de San Vicente, titular de la empresa contratista distinguida con el “Premio a la Trayectoria”, que con sus 86 años y su historia demostró a los presentes la importancia de la cultura del trabajo que tanto se necesita para crecer como país.

Del 13 al 16 de marzo se llevó adelante una nueva edición de Expoagro, en la localidad de San Nicolás, y en correspondencia con lo que representa el contratista rural en la producción nacional agropecuaria y la importancia de su actividad de servicios, FACMA contó con su espacio institucional para atender a los visitantes y difundir su trabajo. Con una ubicación preferencial en la muestra, la Federación y sus instituciones contaron con la posibilidad de hacer nuevos asociados, recibir a los conocidos y a diferentes representantes del sector público y privado que se

acercaron para interiorizarse de las actividades de la entidad de contratistas rurales. La repercusión de todo lo sucedido en torno a FACMA en los medios nacionales gráficos, audiovisuales tradicionales y digitales fue muy importante, lo cual hace que la figura del contratista sea valorada y esté presente en la opinión pública cada vez de que se hable del agro argentino. Jornada de los contratistas rurales Durante la mañana de la tercera jornada, tuvo lugar la actividad or-



noticias

8

Noticias Institucionales Movilidad, tránsito y traslados de maquinarias agrícolas, en problemas El gobierno nacional elaboró, aprobó y puso en vigencia el nuevo decreto 32/2018. Esta nueva normativa para la movilidad de las maquinarias modifica las anteriores, relacionadas con el art. 62 inc. LL de la Ley Nacional de Tránsito 24449, que refiere exclusivamente a la movilidad de trabajo de los equipos que hacen posible la producción nacional primaria. Toda movilidad de trabajo de las maquinarias en trenes agrícolas o traslados sobre camión y carretón agrícola se sustenta con la obligatoriedad de hacerlo mediante permisos de tránsito para rutas nacionales y provinciales, extendidos por parte de Vialidad Nacional y las distintas vialidades provinciales. Los nuevos requisitos y modalidad de otorgamiento de los mencionados permisos, generaron un desconcierto no

sólo en los usuarios de las vías públicas sino en todas las delegaciones de vialidad que no tenían información precisa sobre los cambios, y todo esto derivó en graves problemas para salir con las máquinas o carretones a la ruta. Lamentablemente, a la hora de modificar normas por parte de organismos oficiales, no se llama a una reunión previa con presencia de todos los actores involucrados para que se tengan en cuenta los pormenores de la realidad a la hora de llevarse a la práctica. Esta omisión ha generado conflictos por imposibilidad de encuadramiento de las maquinarias en cuanto a su movilidad. Al conocer los inconvenientes acarreados y al recibir reclamos de sus asociaciones provinciales, FACMA denunció el problema ante el Gobierno

Intensa sequía Una vez más, FACMA ha solicitado al Gobierno Nacional la urgente inclusión del contratista rural en toda medida que lleve a cabo para aliviar la actual y futura situación económica por esta emergencia, siendo el sector contratista un actor principal de la cadena de valor que también soporta directamente en su trabajo las consecuencias negativas de los fenómenos climáticos.

Entre los puntos a solucionar, se pidió por el traslado de vencimientos de créditos por compra de maquinarias a un plazo mínimo de un año sin interés en todos los bancos oficiales y privados, como así también los préstamos con los que las mismas fábricas financian sus ventas de herramientas y equipos, y habilitar líneas de créditos de capital de trabajo para el desarrollo de las distintas tareas de campaña.

Nacional, con pedido de audiencia urgente al señor Presidente de la Nación, al Administrador General de Vialidad Nacional y al Ministerio de Agroindustria de la Nación, lo que llevó, luego de intensas gestiones por parte de FACMA como protagonista del reclamo, a que los organismos correspondientes reconocieran los errores de la normativa e hicieran las modificaciones necesarias. Asimismo, FACMA solicitó participar de una mesa de trabajo con todos los organismos y partes responsables a fin de unificar criterios para la sanción de una norma con alcance nacional y federal para este tipo de traslados, sin el cual no se podría llevar a cabo la producción para un país agrodependiente como Argentina.



10

NOVEDADES Se presentó la Mesa Sectorial de Maquinaria Agrícola

Junto a las dos cámaras empresarias y más de 20 empresas de maquinaria agrícola, el Ministro de Producción, Francisco Cabrera, presentó la primera Mesa Sectorial de 2018. En la misma, definieron tres ejes principales de trabajo con el sector: financiamiento para la inversión, internacionalización (desarrollo de exportaciones) y transferencia tecnológica con desarrollo de proveedores. “Venimos trabajando renglón por renglón con cada uno de los sectores productivos del país, tal es el caso de industria automotriz, motos, biotecnología, energías renovables, construcción, textil, calzado y Vaca Muerta. El sector de maquinaria agrícola es clave para el entramado productivo: mejora la competitividad del agro, demanda empleo calificado, además de ser el motor de las economías de pequeños pueblos en provincias como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires”, señaló Cabrera. “Luego de dos años de mucho trabajo y medidas, para mejorar su competitividad, es hora de atender el financiamiento a los productores”. Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva, agregó: “Tenemos que fortalecer la gran capacidad innovadora de la maquinaria agrícola. Es un sector donde vemos claramente la integración productiva del agro con la industria y los servicios. Su demanda incipiente de tecnologías y servicios como Big Data, soft-

ware o registro y análisis de información satelital, estimula la aparición de nuevas empresas proveedoras, dinamizando la inversión, la innovación y el empleo”, y resaltó: “Aumentar la penetración de las Industrias 4.0 y la economía del conocimiento, en las actividades productivas, es determinante para mejorar la productividad de toda la economía”. Para impulsar al sector, el BICE (Banco de Inversión y Comercio Exterior) está preparando una nueva línea de crédito con tasas subsidiadas para alentar la incorporación de maquinaria agrícola. Raúl Crucianelli, Presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), expresó: “Vemos el lanzamiento de esta Mesa Sectorial como una señal muy clara de impulso a nuestra actividad, estábamos esperando esta convocatoria” y agregó que “los bienes de capital deben ser financiados y, en este aspecto, es fundamental el rol del Estado”. Por su parte, el presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores (AFAT), Nicolás Ballestero, expresó: “Destacamos el diálogo con el gobierno nacional desde el inicio de la gestión y estamos entusiasmados con las oportunidades que nos abre esta Mesa Sectorial. El crédito es un punto clave para el crecimiento de cientos de empresas que formamos parte de este sector”.

John Deere recibió un galardón y anunció una adquisición Deere & Company es una de las compañías más éticas del mundo según fue determinado por el Instituto Ethisphere, que recientemente anunció su ranking anual “World’s Most Ethical Companies”, de compañías que logran destacadas prácticas éticas en los negocios. En este sentido, John Deere recibió el reconocimiento durante los doce años en los que el instituto ha completado la investigación y es una de sólo doce compañías que lo han hecho. En 2018, 135 organizaciones fueron reconocidas, abarcando 23 países y 57 industrias. Por otro lado, la compañía adquirirá una empresa líder en la fabricación de productos de tecnología de fibra de carbono. De esta manera, Deere & Company firmó el acuerdo definitivo de adquisición de King Agro, una empresa privada fabricante de productos con tecnología de fibra de carbono. “Esta transacción proporciona, a los clientes de John Deere, la posibilidad de beneficiarse aún más del conocimiento, los diseños y la experiencia únicos de King Agro en la tecnología de fibra de carbono”, comenta John May, Presidente de Soluciones Agrícolas y Director de Información de John Deere. May señaló que la transacción anunciada traerá consigo los beneficios que se obtienen a través del uso compartido de prácticas recomendadas en el desarrollo, la fabricación, el empleo de la tecnología y el escalamiento de productos, dado que King Agro tiene una amplia trayectoria en innovación.


11

NOVEDADES Caminos: tecnología al servicio de los problemas del campo

A siete meses del lanzamiento de la App Caminos Rurales de Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), es posible extraer datos significativos sobre el estado de la Red Vial Argentina. El 93% de las alertas sobre el estado de los caminos rurales se concentran en las provincias de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos. Buenos Aires es la que tiene mayor participación y compromiso de los usuarios de la App, con el 58% de las alertas generadas, sigue Córdoba con el 17%, Santa Fe con el 13% y Entre Ríos con el 5%. Desde FADA, resaltan que “en este tipo de aplicaciones es muy importante la colaboración de quienes transitan los caminos rurales porque son la principal fuente de información”. Los datos generados en los últimos tres meses revelan que un 17% de las nuevas alertas reportan caminos cortados, el 47% caminos en estado “malo”, el 24% “regular” y el 12% “bueno”. En relación al reporte anterior, cayó el porcentaje de caminos cortados, en el cual un 35% de las alertas reportaban esa situación, contra el 17% actual. Desde el último reporte, la participación de los usuarios creció notablemente superando las 900 alertas, 300 más desde el reporte de diciembre. “Una de las cosas importantes que vamos a tener muy pronto en este trabajo con FADA es que todos los municipios de

la provincia van a tener la posibilidad de tener su contraseña para poder ingresar en esta aplicación para saber dónde están las alertas de todos los usuarios y productores de la zona, y también poner las alertas positivas si están arreglando los caminos correspondientes o si ya están reparados”, comentó el Ministro de Agroindustria de la provincia de Buenos Aires, Leonardo Sarquís. El “usuario especial” está pensado para las entidades encargados del mantenimiento de los caminos que, con el acceso a la aplicación, podrán gestionar las alertas en su zona de jurisdicción como así también generar las propias para mostrar su trabajo y tener información en tiempo real. FADA indica que la provincia de Buenos Aires presenta una generación de alertas en casi todo el territorio, con mayor frecuencia en las zonas de Junín, Chivilcoy y Trenque Lauquen. Por su parte, en Córdoba, las alertas se encuentran distribuidas de manera uniforme con una mayor concentración entre Córdoba y Río Cuarto, las inmediaciones de Córdoba y Villa María. Asimismo, en Santa Fe como en Entre Ríos, las alertas se han creado principalmente en el sur de las provincias, donde están las regiones más productivas. Consultado sobre esta temática, el Ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso, remarcó: “El Gobierno

de Córdoba trabaja desde siempre fuertemente para el mantenimiento y trazado de las redes de caminos rurales que es por donde sale la producción”. Por su parte, Sarquís, agregó: “Todos sabemos el diagnóstico de los caminos rurales en muchos lugares del país, en nuestro caso lo vemos día a día donde hay muchos municipios que están trabajando muy bien y otros en los que falta hacer un trabajo mancomunado” y sostuvo que “estamos tomando una iniciativa fuerte a través del anuncio que hizo en la Asamblea Legislativa la Gobernadora Vidal de arreglar 12.000 kilómetros de caminos troncales”. Además, se analiza el ranking de palabras más usadas. Las calificaciones que más se repiten son: camino, falta, pozo, agua, escuela, años, cortado, entre otras. También se revelaron las ocupaciones de los usuarios que más se repiten: ingeniero agrónomo, asesor, agricultor, tambero, productor ganadero y perfiles comerciales. El rubro transporte está repartido en varias descripciones de la actividad como logística, camionero, transporte, chofer, entre otros. El rubro de labores agrícolas también está repartido entre maquinista, contratista, tractorista, entre otros. Además, se encuentran las palabras docentes, profesor, bombero, médico y policía entre los usuarios de la aplicación. El desarrollo de la aplicación fue posible gracias a la colaboración del Ministerio de Agroindustria de Buenos Aires y el Ministerio de Agricultura de Córdoba. Además, varias instituciones han dado su apoyo y colaboran con la difusión de la app: AAPRESID, CREA, Fundación Barbechando, Sociedad Rural de Tucumán, Fundación Maní Argentino, Comunidad Agroalimentaria, Sociedad Rural de Venado Tuerto, Sociedad Rural de Bolívar y Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad Católica de Córdoba, además del Colegio Profesional de Ingeniería Agronómica (CPIA), CAME y Acopiadores de Córdoba, que se sumaron en los últimos meses. Cabe mencionar también que la aplicación fue declarada de interés legislativo por el Concejo Deliberante de Río Cuarto y la Cámara de Diputados de la Nación.


12

NOVEDADES Case IH por tres Por quinto año consecutivo, Case IH es sponsor de la categoría de automovilismo de velocidad más convocante del país; las carreras de Turismo Carretera. En esta ocasión, Case IH acompañará en la 77° edición del certamen, la cual tendrá como novedad la inauguración del Autódromo “El Villicum”, de San Juan, que está previsto para la penúltima fecha. Al respecto, Christian Lancestremere, Director Comercial de Case IH para Argentina, comentó: “El turismo carretera es una pa-

sión que nos identifica, es por eso que nos enorgullece participar de cada una de las carreras del TC como sponsor oficial”. Con el objetivo de actualizar a los concesionarios y especialistas respecto a los sistemas que incrementan la productividad, Case IH organizó tres jornadas sobre las tecnologías AFS (Advanced Farming System). Las mismas se llevaron a cabo en Buenos Aires, Rosario y Córdoba en donde concurrieron más de 40 personas de los distribuidores de todo el país. La

Llega a la Argentina la Amarok V6 Comfortline Volkswagen Argentina lanzó oficialmente la nueva Amarok V6 Comfortline cumpliendo con la norma Euro V, equipando el motor 3.0 l-turbodiesel de 6 cilindros en V, 224 CV y 550 Nm. Esta variante llega para ampliar la oferta de pickups en un mercado cada vez más competitivo, diferenciándose de la competencia al ofrecer el motor más potente del segmento no sólo en las versiones tope de gama. La nueva Amarok V6 Comfortline está disponible con tracción 4Motion (integral permanente en las cuatro ruedas) asociada a la reconocida caja automática de ocho velocidades, única en el segmento. Proporciona, así, un alto nivel de satisfacción al volante y una gran performance dinámica. También mantiene la función OverBoost, un sistema por el cual se produce una sobrepresión de alimentación que supera los valo-

res de máximas prestaciones durante un determinado espacio de tiempo. Esta función se encuentra disponible entre los 50 y 120 km/h, entregando 20 CV extras (244CV) durante un período de 10 segundos o hasta los 140 km/h. En términos de conectividad, mantiene todas las funcionalidades presentadas en la Amarok V6, entre las cuales se destaca el sistema de audio “Composition Media”, con pantalla táctil de 6,33”, sensor de proximidad, visualizador de imágenes, ajuste gráfico de sonido, Bluetooth y Hands Free para 2 celulares, SMS reader y comando de voz. Cuenta también con App Connect, el sistema de Infotainment que reúne las aplicaciones Mirror Link™, Apple CarPlay™ y Android Auto™, y que permite reflejar en la central multimedia la información de nuestro smartphone.

capacitación estuvo a cargo de los especialistas de Agricultura de Precisión de la marca, David Pusseto y Tomás Tosco, y estuvo enfocada en la pantalla XCN-2050 y sus beneficios. Las novedades de las jornadas fueron los lanzamientos de las soluciones de siembra y pulverización que incluyen corte por sección, control de dosis y monitoreo. Además, se hizo un repaso general de todas las soluciones de AFS puntualizando en las ventajas y utilidades de cada una.



actualidad 14

El que tenga algo de lluvia podrá sembrar El meteorólogo Leonardo de Benedectis brindó un panorama climático sobre lo que queda de la gruesa y cómo será la próxima campaña. suelo, que está totalmente seco. Por lo menos hasta fines de marzo y buena parte de abril, si bien hay una tendencia que empieza a cambiar la situación, empezamos a tener mayor recurrencia de eventos de lluvias, que tuvimos muy pocos durante el verano y lo poco que tuvimos fue muy disperso, eso sí empieza a cambiar. Pero es un proceso que lleva tiempo, ya que no es de un día para el otro y es muy lento para las necesidades inmediatas para el productor.

Hay muchos productores que están esperando que llueva

Por Florencia Lucero Heguy

La gruesa no fue como se esperaba, ya que la sequía azotó casi toda la región pampeana de nuestro país. De esta manera, podemos afirmar que la cosecha no va a ser del todo buena. Más allá de este panorama podrán entrar las máquinas a los lotes sin mayores problemas, ya que no está previsto que haya demasiadas lluvias. Por otro lado, las lluvias para la fina no serán abundantes, aunque tendrán suficiente agua para los cultivos de invierno. ¿Cómo ve el panorama climático para la cosecha? Las condiciones para la cosecha en sí, lamentablemente, son buenas en el sentido de que siguen sin darse lluvias demasiado contundentes en toda la zona central. Por eso, por un lado, es bueno porque van a poder entrar las máquinas para poder tra-

Viene complicado recuperar el perfil total del suelo porque la superficie se va a ir solucionando cuando comiencen a reactivarse las lluvias a partir de abril. bajar, pero, por otro, hay muchos productores que están esperando que llueva algo porque el perfil del suelo está totalmente seco. ¿Cuándo se prevén lluvias? Si apuntamos para lo inmediato, es decir, para la cosecha de la gruesa, van a tener la chance en estos días porque la situación sigue siendo estable y sin lluvia, pero en realidad es lo que perjudica el perfil de

¿Cómo viene la fina? Pensando de cara a lo que es la fina, por ahora no están pudiendo empezar a sembrar, aunque todavía hay una ventana muy importante. Para comenzar necesitan, por lo menos, humedad en la superficie y, luego vendrá una tendencia que empezará a llover un poco más. Esto será a partir de mayo y junio, aunque no son meses llovedores, más allá de que venimos de tres años de inviernos húmedos, lo cual es raro y se sale de la norma, ya que la característica de esa estación es más bien seca. Es decir que, para que el productor se recupere, va a ser difícil porque se tiene que humedecer todo el perfil del suelo durante el invierno, pero si por lo menos tenemos lluvia para humedecer la capa superficial eso ya sería un avance, aunque viene complicado, porque sería recuperar todo lo perdido durante el verano. ¿Es decir, que ves complicada la siembra? Viene complicado recuperar el perfil total del suelo, porque la superficie se va a ir solucionando cuando comiencen a reactivarse las lluvias a partir de abril. ¿Cuáles son las zonas más afectadas por la sequía? Las zonas más afectadas por la sequía son toda la zona pampeana, es decir, Bue-


actualidad 15

nos Aires, Santa Fe, Entre Ríos y Córdoba, que no recibió prácticamente nada de agua salvo algunas tormentas muy puntuales. Las cinco provincias de la region pampeana están complicadas. Por otro lado, la zona del noreste, Chaco, Formosa, Misiones y Corrientes, habían sido un poco castigadas, aunque ahora recibieron algunas tormentas y tienen un poco más de humedad. Por eso, en este último tramo, podemos hablar de un escalón más abajo en cuanto a la problemática. De acuerdo con lo que me estás comentando, la campaña comenzaría mal... No es bueno, por es el punto de partida, porque estamos con un perfil totalmente seco. Pero la perspectiva, en el mediano a largo plazo, no es tan mala porque se espera que empiece a revertirse, ya que el panorama, a partir de julio en adelante, no es tan negativo. Aquí el problema va a ser que el productor pueda sembrar, es decir,

Este año es más probable que se generen heladas sin apartarse de lo que son las normales. quien pueda hacerlo será porque tiene algo de humedad y ese podrá comenzar y esperar esas lluvias de invierno que, si bien son pocas para el cultivo, le pueden venir bien. Éstas se darían en los meses de agosto y septiembre, y van a hacer que el cultivo tenga una buena evolución. Pero, insisto, el problema es ahora y se espera que se revierta esta situación de seca que no es muy probable que sea abundante pero, si por lo menos hubiera una recurrencia más semanal o cada 10 días de evento de lluvia, empezaría a cambiar el panorama. El problema es que los fenómenos están siendo muy aislados porque en un sector particular llueve y a 10 km no llueve nada.

Esa característica hace que uno pueda sembrar y diez productores no. Esta es la problemática que estamos teniendo en esta campaña. ¿Se prevén heladas? Cuando hay poca humedad ésta hace de efecto moderador y cuando hay mucha es más difícil tener cambios bruscos de temperatura o amplitud térmica. Cuando hay mucha humedad es difícil que pase, porque la misma amortigua esa diferencia. Como estamos en una situación de seca es más probable que tengamos fuerte descenso de temperatura y también fuertes ascensos y, en esos fuertes descensos, aparecen las heladas. Este año es más probable que se generen heladas sin apartarse de lo que son las normales. Sobre todo, en el sur de la provincia de Buenos Aires, es decir Bahía Blanca, Azul, Olavarría; ese triángulo entre el centro sur y sudoeste al que cualquier entrada de aire frío le pega duro a esa zona.


actualidad 16

Camino a un mundo conectado La nueva edición de Expoagro permitió seguir una vez más el camino que sigue la innovación en maquinaria agrícola, en donde hoy se apunta a máquinas cada vez más conectadas y a cuya información se pueda acceder desde cualquier lugar.

Mientras la maquinaria agrícola avanza a grandes pasos, siempre hay diversos puntos dentro de los desarrollos que constituyen las nuevas metas a alcanzar por parte de los fabricantes. En un momento fueron los banderilleros satelitales y monitores de siembra y cosecha, que permitieron dar los primeros pasos en la agricultura de precisión. Más recientemente fueron los pilotos automáticos y la posibilidad de aumentar aún más la precisión de trabajo con señales correctoras del GPS. Hoy, la transmisión en tiempo real de la información que obtiene la máquina es el nuevo paso que los fabricantes están dando. Además, en cada rubro hay otras mejoras que hacen más eficiente el trabajo, sea por aumentar la precisión, el rendimiento, la capacidad y el consumo de combustible, entre otros temas. En esta edición de Expoagro, además de conocer las novedades que tiene cada empresa, los consultamos sobre

los caminos que están siguiendo hacia la innovación. En lo que respecta al mercado, si bien la sequía golpeó fuerte a la producción y complicó las ventas, desde las empresas destacaron que la variabilidad en las lluvias, que no afectaron a los productores por igual, más la mejora en los precios de los granos y el tipo de cambio, hicieron que, si bien las ventas se desaceleraron, no fue algo tan significativo como se esperaba. Además, como explica Eduardo Montes, gerente general de Mainero, “al menos ya no se vincula con la situación política. Hoy es sólo climática, por eso apostamos a que más adelante el mercado se va a recuperar y por eso mantenemos el plan de crecimiento a tres años”. Por otro lado, Fernán Zampiero, gerente comercial de John Deere Argentina, opinó que “el contratista está más asustado por el tipo de cambio, pero hay una oferta de créditos y tecnología pocas veces vista.”

En lo que se refiere a cosecha y poscosecha, dedicamos una nota especial a las novedades en el especial que sale en esta revista. Massey Ferguson Como siempre, la empresa mostró una serie de novedades en tractores y cosechadoras. Por un lado, presentó

SERGIO DI BENEDETTO, MASSEY FERGUSON

“La empresa se enfoca en reducir el consumo de combustible a niveles impensados hace cinco años”.


actualidad 17

útil ni seguro el desarrollo de tractores autónomos y se enfocan en hacer más eficientes los equipos tripulados. Así, en los últimos cinco años se logró bajar un 20% el consumo de combustible en tractores, mientras que en las cosechadoras de los modelos Trident bajaron hasta 30% el consumo, pasando de 11 litros por hectárea a entre 6 y 7. Además, la empresa trabaja en la implementación de motores eléctricos.

Massey Ferguson presentó novedades en tractores

la nueva Serie MF 6700 de tractores de mediana potencia con transmisión 12x12 marchas con reversión electrohidráulico (Power Shuttle). Según explicó Sergio Di Benedetto, gerente de ventas y marketing de Massey Ferguson, esta serie se produce para todo el mundo con las mismas características en cuanto a plataforma y power train, teniendo solamente diferencias en cuanto a equipamiento según la región. Esto permite reducir significativamente el precio. Además, se presentó la Serie MF 7700, basada en la Serie MF 7600, que va de 200 a 250 hp, que incorpora mucha tecnología en el motor y programación de funciones, y la Serie MF 7200, tractores con diseño global, equipados con el motor AGCO Power. En el stand se exhibieron la Serie MF 8700 y el tractor de origen europeo MF 8737, modelo insignia de esta serie. También fueron parte de la exposición las clásicas líneas de tractores de potencia baja y media de fabricación nacional, y los equipos forrajeros Hesston en todo el mundo. Además, estuvo presente la línea de cosechadoras de sistema axial Trident modelos MF 9695, MF 9795, la MF 9895, las cuales volvieron a fabricarse en la planta de General Rodríguez, y la cosechadora MF 6690 de tecnología híbrida. Di Benedetto destacó los puntos hacia los que la empresa se enfoca en cuanto a innovación, como es el Fuse, el sistema integrado de comunicación

de las máquinas con el cliente y el concesionario, el cual permite saber todo lo que hace el equipo en tiempo real, además de disparar alarmas según cómo el cliente lo configure, como puede ser si la máquina se detiene o sale del lote. Por su lado, el concesionario puede acceder a información como las horas que faltan para un service y así planificar la provisión de repuestos, optimizando la logística y reduciendo el tiempo que el equipo está detenido. En tractores, “la empresa se enfoca en reducir el consumo de combustible a niveles impensados hace cinco años” explicó Di Benedetto. Hoy tienen programación de funciones, como RPM, velocidad de avance, hidráulico que se acciona en cabecera y otras ventajas. Sin embargo, agregó que no ven

John Deere La empresa destacó principalmente su 60º aniversario en el país, mostrando una parte de los productos con los que consolidó su presencia en el campo argentino. Fernán Zampiero, destacó la nueva línea de tractores 6M que va de 175 a 195hp, además del 7R de 230hp y el 8R que va de 245 a 400hp. “La empresa puso muy fuerte el foco en los tractores de siembra, para re-

FERNÁN ZAMPIERO, JOHN DEERE

“El contratista está más asustado por el tipo de cambio, pero hay una oferta de créditos y tecnología pocas veces vista.”

John Deere puso un foco muy fuerte en los tractores de alta potencia


actualidad 18

cuperar el liderazgo”, afirmó Zampiero y agregó que vienen con un restyling, además de mucha tecnología, transmisiones más avanzadas y una gran inversión en la cabina y la comodidad. Sin embargo, el lanzamiento más importante es el Centro de Operaciones, una plataforma para concentrar la información agronómica y de las máquinas a través de un sitio web. Allí, el dueño del equipo puede ver el mapa de rendimiento, el consumo, velocidad, etc., en tiempo real y puede autorizar al concesionario a acceder. También informa de errores, incrementando la vida útil de la máquina y teniéndola más tiempo trabajando. Esta plataforma está disponible para todos los tractores de más de 200hp, las cosechadoras y pulverizadoras, y se puede agregar a equipos anteriores. “La idea es agregar valor a través de la tecnología, para subir la productividad y bajar costos”, explicó Zampiero. En lo que se refiere a la automatización, explicó que ya está resuelta en lo tecnológico, pero consideran que en lo económico debe incorporarla la industria automotriz, de manera que se haga masiva y así se puedan reducir los costos. Además, agregó que hay cuestiones de legislación por resolver. La empresa cuenta con prototipos desde el año 2002, pero no han lanzado ningún producto al mercado. Defensora Con la presencia de los “defensores”, Juan Pablo Sorín y Julio Olarticoechea, New Holland lanzó su primera pulverizadora para el mercado nacional, el Defensor SP3500 en uno de los eventos más destacados dentro de Expoa-

GABRIEL TRONCHONI, NEW HOLLAND

“Hace un año y medio salimos a preguntar a los productores qué necesitaban y así la desarrollamos”.

New Holland lanzó su primera pulverizadora para el mercado nacional

gro. La máquina opera con motor FPT NEF 6 Turbo-intercooler de 250 CV, tiene un tanque de 3.500 litros y botalón trasero de 27 metros. Cuenta con rodados 320/90x46R, posee 1,43 metros de despeje, controlador de pulverización Raven SCS4400 y un tanque de combustible de 454 litros. Su equipamiento incluye una transmisión hidrostática 4×4 de tres velocidades, con la que puede alcanzar una velocidad máxima de 50 Km/hora en traslados. Es un desarrollo para el mercado latinoamericano producido por los equipos de diseño de las plantas de Córdoba y de Brasil. Según explicó Gabriel Tronchoni, Responsable de Marketing de New Holland, la empresa tenía unas expectativas de ventas que ya se están duplicando. “Hace un año y medio salimos a preguntar a los productores qué necesitaban y así la desarrollamos”, explicó. Hacia el futuro destacó que se van a incorporar en mayor escala los detectores de malezas para pulverizar solamente en donde está la planta. Valtra Challenger Juan Pablo Guevara, Gerente de Ventas y Marketing, destacó que desde la empresa empezaron el año con muchas expectativas y a la vez decidieron apostar al mercado con varias novedades y un importante salto tecnológico. Lo más destacado de la empresa fue el lanzamiento de la serie T de tractores, con motor Agco Power de 7700 cm3 con turbo intercooler, que abarca

un rango de potencia de 190 a 250 hp y fue premiado como tractor del año en Agritechnica y Agrishow. Cuenta con transmisión CVT que le permite infinitas marchas a velocidades de 0,3 hasta 40km/h tanto hacia delante como hacia atrás, alcanzando además un menor consumo de combustible. Cuenta con sistema hidráulico de centro cerrado y caudal de 180 litros por minuto. Además, posee tres puntos traseros de hasta 9800 kilos de capacidad y opcional de tres puntos delantero y toma de fuerza delantera, para uso en ganadería. Según afirmó Guevara, “el cliente busca más eficiencia, que viene por la tecnología. Buscan más potencia y por eso apuntan a la línea T”. En las líneas pesadas, casi todos los modelos vienen con piloto automático estándar. “Vemos que lo que se viene es en la tecnología digital y manejo de información, por eso el sistema de tele-

JUAN PABLO GUEVARA, VALTRA CHALLENGER

“El cliente busca más eficiencia, que viene por la tecnología. Buscan más potencia y por eso apuntan a la línea T”.


actualidad 19

Valtra Challenger apostó al mercado con novedades y un salto tecnológico

metría es importante” explicó Guevara. Así, las series VH, VT, T y S vienen con telemetería en los de alta potencia y opcional en los de media. Lanzamientos en varios rubros Case IH cubrió varios lanzamientos, con los tractores Puma 140, 215 y 230 y las pulverizadoras Patriot 250 y 350. Estas últimas fueron lo más destacado por la empresa, la 350 con barra de 30 a 36 metros de ancho, con tecnología de bajo caudal para lo cual cuenta con un flujómetro específico. Además, poseen piloto automático, corte automático por secciones, control de altura del botalón automático y cabina con el máximo confort. El modelo 250 Extreme tiene la misma tecnología que la 350 pero con menor capacidad, con barral de 27 metros de ancho y nueve secciones. Christian Lancestremere, director comercial de Case IH Argentina, destacó que

el 2017 fue un año récord en la última década en todos los productos, por lo que es difícil comparar con lo que pueda suceder en 2018. Si bien se estima una caída del 10 al 15% en la producción de granos debido a la sequía, las subas del precio de los commodities y el dólar compensarán en cierta for-

CHRISTIAN LANCESTREMERE, CASE IH

“El tractor autónomo hizo repensar muchas cosas. Hizo repensar la productividad”.

Case IH cubrió varios lanzamientos con las pulverizadoras Patriot

ma la caída. “La financiación jugó un papel importante en 2017, con CNH Capital más los acuerdos con los bancos”, agregó Lancestremere y explicó que hoy la demanda del productor y el contratista va hacia equipos más grandes y más automatizados, con piloto automático y sistemas hidráulicos de alto caudal. “El tractor autónomo hizo repensar muchas cosas. Hizo repensar la productividad”, afirmó y agregó que “mirando hacia delante una de las discusiones está en si se mantendrán los sistemas hidráulicos o se irá hacia lo eléctrico. Para definir este tipo de decisiones la Argentina es un lugar en donde se testean muchos equipos nuevos, por el nivel de exigencia y la variabilidad de uso”, explicó Lancestremere. Nuevos colores Agrale aprovechó Expoagro para mostrar el cambio de color corporativo de toda la línea de tractores, que ahora es gris acero, que representa la fuerza, dureza y tenacidad, con detalles rojos, que representan la pasión por el trabajo. Entre los modelos exhibidos, el 7125 es el más grande y el BX 6180, cuentan con sistema hidráulico de centro cerrado nievo, más potente, para las sembradoras de directa con turbina. La empresa además firmó convenios con diez bancos de primera línea con ventajas en la financiación, que se suman a la oferta del 7125, el 6180 y el camión 14000 para pagos en doce cuotas sin interés. También están planeando sacar un plan de ahorro y el canje por granos. En lo que respecta al futuro, están desarrollando en Brasil una nueva línea de tractores con transmisión power shift de baja carga, pero desde la empresa, Ignacio Armendariz, gerente comer-

Agrale cambió de color


actualidad 20

cial, afirmó que los tractores que producen “simples, robustos y sin electrónica, se adaptan perfectamente a las necesidades del productor”. Por otro lado, junto a una empresa británica están desarrollando un ómnibus eléctrico y van a hacer pruebas de ómnibus a gas durante 2018 en Buenos Aires. También ya cuentan con un minibús eléctrico desarrollado en conjunto con Yaciretá. Pla La empresa de Las Parejas se destacó nuevamente por sus lanzamientos en los dos rubros a los que dedica su producción. En el segmento de sembradoras aprovechó para lanzar la nueva AGP3F, una sembradora para granos finos autotrailer, que duplica la autonomía del modelo anterior, tiene menor ancho de transporte y es más robusta. Además, en el sector de pulverizadoras lanzaron la Edición Especial Red Dot, en conmemoración al premio con ese nombre recibido en 2017. Como explicó José Morena, gerente comercial de la empresa, “se ofrece con un paquete tecnológico estándar enfocado en pilares como la productividad, la sustentabilidad, el impacto ambiental y el desarrollo profesional del operador. También presentaron la MAP3MP, un nuevo modelo de la empresa con motor delantero, algo que no producían desde la Cosmo. Según explicó Morena, apunta a algunos clientes, mayormente contratistas, que demandaban esta ubicación de la planta motriz, mientras que todo el equipo es básicamente igual a la MAP3. En lo que se refiere a innovación, la empresa no sólo apuesta a la transferencia de

Jacto lanzó su primera fertilizadora de sólidos en la Argentina

información, sino que los equipos se entregan con una tablet desde la que se puede monitorear en tiempo real lo que hace la máquina. Jacto Otra que se destacó con sus equipos de aplicación fue Jacto. Marcelo Blanco, gerente comercial de Jacto para la Argentina, resaltó sobre todo la reciente inauguración de su fábrica en el país, lo que les permite ahora financiar sus productos a través del Banco Nación. Además, lanzaron la primera fertilizadora de sólidos para el mercado argentino, orientada a los contratistas, en un momento en que ven que el mercado de ese rubro va a crecer. Es un desarrollo de Jacto con un sistema de distribución de la empresa francesa Sulky-Burel. Este sistema permite la regulación

Pla se destacó nuevamente por sus lanzamientos

MARCELO BLANCO, JACTO

“La innovación va hacia el automatismo y al reconocimiento de objetivos, como la morfología de malezas y detectar la fertilidad en los suelos”.

de los puntos de caída del disco para una mayor precisión. Además, la empresa mostró la pulverizadora autónoma JAV II, la segunda generación de vehículos autónomos de Jacto, la cual sirve para trabajo hortícola y frutícola, empleando cámaras, sensores y GPS, además de la prescripción de la aplicación. Blanco sostuvo que “la innovación va hacia el automatismo y al reconocimiento de objetivos, como la morfología de malezas, el índice verde y detectar la fertilidad en los suelos”. Precisión Abelardo Cuffia lanzó en la feria el controlador integral FGS que incluye piloto automático, guiado satelital, GPS de alta precisión, monitoreo de siembra, dosificación variable mecánica o hidráulica, corte por secciones, control simultáneo de hasta tres pro-



actualidad 22

Amarok V6 Comfortline

La mayor novedad de Abelardo Cuffia fue el controlador integral FGS

ductos, transmisión de datos por GPRS, registro de alarma y mapeo en formato KML y SHP. Implementos eléctricos Stihl apuesta cada vez más fuerte a los equipos eléctricos en lugar de los que usan motor a nafta. La empresa lanzó las líneas C y D que emplean baterías e incluyen cortacercos, sopladoras, motosierras y bordeadoras. Según explica Francisco Gazcón, gerente de marketing de la empresa, la línea C es semi profesional y la D para uso ocasional. Así, la primera de ellas tiene baterías intercambiables, por lo que se puede usar la misma en todos los equipos de la serie. Anteriormente, la empresa solamente contaba con equipos a batería dentro de la línea profesional, por lo que la ampliación de los productos permite ofrecer líneas más económicas. Entre las principales ventajas están la reducción de costos y que no requieren mantenimientos. Las baterías que emplean duran unos 1500 ciclos de carga y el precio se equipara con los equipos a nafta.

Stihl lanzó dos nuevas líneas

MARTÍN SORONDEGUI, GERENTE COMERCIAL DE VOLKSWAGEN ARGENTINA

“La Amarok hoy ya alcanza el 27% del mercado nacional de pick ups.”

Automotrices Entre las automotrices, como explicó Martín Sorondegui, gerente comercial de Volkswagen Argentina, este año la empresa presentó la Amarok V6 Confortline, que se suma a la gama de su pick up, alcanzando un estándar más alto de calidad. Esta versión incorpora varios elementos de confort a las prestaciones que ya tiene la V6. Según explicó Sorondegui, la Amarok hoy ya alcanza el 27% del mercado nacional de pick ups. Ford fue, a su vez, la pick up especial de Expoagro, mostrando todas las variantes de la Ranger, en sus versiones Limited, XLT, XLS, XL y la nueva XLT Nafta con motor 2.5L. Por su parte, Ford Camiones estuvo presente con la línea Cargo con sus nueve modelos Euro V, sus dos modelos Extra Pesados que completan el segmento y el F-4000. Todas las versiones de la Ranger cuentan con control de estabilidad y tracción, asistente de partida en pendiente,

control de carga adaptativo y control antivuelco, proporcionando máxima seguridad para todos sus ocupantes. Las versiones Limited y XLT Diesel adicionalmente ofrecen el Sync 3, la evolución del sistema de conectividad de Ford que permite la integración de un smartphone y el acceso a las aplicaciones de navegación, mensajería y música de manera más sencilla. Santiago Roca, gerente de relaciones públicas de Toyota, describió la Hilux Edición Limitada, la última versión de la pick up del fabricante japonés, la cual no apunta tanto a un uso de trabajo, sino más bien recreativo. Saliéndose del segmento de las pick ups, Roca destacó la exhibición del Prius híbrido que, si bien es una tecnología que no es nueva y el modelo se lanzó en el país en 2010, la reducción de aranceles de importación para los vehículos con tecnología de energías alternativas permitió bajar el precio para que hoy esté en 36.500 dólares. “En un uso

SANTIAGO ROCA, TOYOTA

“Para 2050 todos nuestros vehículos serán con energías alternativas”.


Toyota destacó la Hilux Edición Limitada y el Prius híbrido

normal consume hasta 40% menos de combustible”, afirmó Roca y agregó que para 2050 la empresa apunta a que todos sus vehículos empleen motores híbridos, de hidrógeno o eléctricos, dejando definitivamente los motores que usan sólo combustibles fósiles. Financiación El Banco Nación hoy es el principal a la hora de entregar créditos a productores y contratistas. Carlos Castellani y Adrían Giacchino, dos de sus directores, explicaron las líneas que actualmente ofrecen la entidad. Principalmente des-

tacaron la reducción en un punto de la tasa del 19% que se venía ofreciendo, más un 2,5% de reducción extra a cuenta del fabricante, como promoción para la compra de maquinaria y camiones en Expoagro. Ésta alcanzó hasta el 31 de marzo, lo que dio una tasa del 15,5% a cinco años, de los cuales tres son a tasa fija y dos, variable. Además, ofrecen una línea para máquinas usadas de hasta cuatro años de antigüedad y cinco años de plazo al 19%. En ambos casos, financiado el 100% más el IVA y la propia máquina es la prenda, incluso en el caso de las usadas.

El Banco Nación ofrece líneas de crédito a tasas bajas

Más productos YPF aprovechó la feria para firmar un acuerdo con Adama, a través del cual la empresa de combustibles ofrecerá toda la línea de productos de esta última en toda la red YPF Directo. Además, en Expoagro se ofreció el pago adicional de 200 pesos por tonelada de grano para canjear por el producto que se quiera comprar. Marcos Capdepont, gerente de negocios agro de la empresa, opinó que el campo viene sufriendo la sequía, pero son optimistas. “Si bien la proyección de cosecha es más baja, falta la siembra de fina y habrá más trigo. Si el clima acompaña, la siembra de gruesa será agresiva y el año terminará siendo mejor”. Ombú, por su parte, presentó sus acoplados bitrenes, que ya empiezan a circular por las rutas argentinas, además de su ya conocida gama de productos. Además, Siembra Neumática destacó los tractores Goldini, importados desde Italia, para uso en producción frutal y hortícola.

Acuerdo entre YPF y Adama


actualidad 24

La producción argentina en los tiempos de sequía La producción argentina de la campaña 2017/18 se encontrará por debajo de lo esperado al comienzo del ciclo, debido a la sequía que afectó gran parte de las zonas productivas. La pregunta es: ¿cuál será el nivel de precios de la soja y el maíz con este panorama?

La caída en la producción afecta los precios, especialmente en la soja

Por Catalina Ferrari, Técnica de Globaltecnos.

En las últimas semanas, distintas entidades comenzaron a reducir su proyección de producción tanto para soja como para maíz, siendo la primera la más afectada. La Bolsa de Cereales de Buenos Aires disminuyó el volumen a cosechar de soja a 39,5 mill/ton. desde las 57 mill/ton. estimadas a principio de la campaña. Por su parte, la Bolsa de Comercio de Rosario estima la misma en 40 mill/ton. La falta de precipitaciones, en gran parte del territorio nacional, afectó el normal desarrollo de los cultivos. En tanto para maíz, la merma es menor pasando de 39 a 32 mill/ton., según la BCBA. Esto se debe, principalmente, a que la proporción de maíz tardío o de segunda, es mayor a la del temprano y este último tiene un poco más de recorrido para compensar las pérdidas que ya se dieron en el cereal de

Ante el pobre estado del cultivo y las bajas expectativas de producción, en algunas zonas, se decidió proceder al picado del mismo y a consumirlo como maíz forrajero. ciclo temprano. De no ocurrir grandes precipitaciones en el corto plazo, es probable que la reducción de estimación sea mayor. Por otro lado, ante el pobre estado del cultivo y las bajas expectativas de producción, en algunas zonas, se decidió proceder al picado del mismo y a consumirlo como maíz forrajero; aunque inicialmente tenía como destino grano comercial. Lo negativo de la merma en el rendimiento para ambos cultivos tuvo, a su vez,

un efecto positivo en los precios. Como se puede observar en el gráfico, la posición futura de la soja en el Mercado a Término de Buenos Aires (MATba) pasó de 260 u$s/ton., a principios de año, a 290 u$s/t. a mediados del mes de marzo. Además, no sólo este movimiento en las cotizaciones fue positivo para el valor de la oleaginosa, sino que también el peso se depreció frente al dólar superando los 20 $/u$s. Al momento de cosecha, los productores obtendrán un valor superior en aquel porcentaje de ventas que efectúe mientras coseche su producción que compensaría, en parte, las pérdidas por rendimiento. Aunque también será importante no perder de vista para el volumen que quede ensilado o sin precio almacenado, que existen herramientas de cobertura que pueden disminuir el riesgo del factor precio de cara al segundo semestre. En el mercado, la opción de compra de un PUT a noviembre de soja,


actualidad 25

Evolución de la cotización soja may-18 vs dólar banco nación

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y Banco Nación.

para aquellos productores que piensan postergar la venta de la oleaginosa, es una buena alternativa dado que ya pueden ponerle un piso de venta a su producto con un costo, en promedio, de 5-7 u$s/ton., sin el compromiso físico de la misma. En lo que respecta al maíz, la trilla ha comenzado alcanzando un 13% del área a cosechar, este avance es un 5% más adelantado que los últimos cinco años, producto justamente de las condiciones climáticas. Se espera que la misma sea rápida con lo cual, por mucha o poca que sea la oferta, el efecto del ingreso de la misma seguramente genere una caída de los precios disponibles que ya viene aflojando en estas últimas semanas. Por otro lado, hoy tenemos un precio por encima de lo que cotiza Chicago. Esto hace difícil que la misma se sostenga en el tiempo si es que no sube en el mercado internacional, como se observa en el gráfico. Por eso, aprovechando el tipo de cambio que se mantiene alto es intere-

Evolución de la cotización de maíz

Fuente: Globaltecnos sobre la base de MATba y CME.

sante avanzar con las ventas aprovechando los valores internos y en caso de querer seguir en mercado, se puede comprar alguna opción (CALL) en Chicago sobre el mes de septiembre para captar la volatilidad del climático norteamericano. Al finalizar la cosecha de la gruesa el productor deberá abordar, con cuidado y atención, cómo se desarrollarán la planificación económica de sus empresas dada la merma en producción, que es esperable en la mayoría de las mismas. ES por esto que las herramientas de cobertura son importantes a tener en cuenta para poder disminuir el riesgo de precio. Con el comienzo de la siembra de Estados Unidos de soja y maíz del ciclo 2018/19, a principios de mayo sumado al avance de cosecha de Sudamérica, la volatilidad en el mercado comenzará a estar presente con más fuerza, razón por la cual es importante tener una estrategia definida hacia adelante. Si relacionáramos la situación que hoy

tiene el productor en sus manos con un juego de cartas y el precio fuera la última mano que determina el resultado final, tendríamos que pensar muy bien cuál será esa estrategia para poder ganar el partido o, mejor dicho, no perder contra nuestro contrincante. Ya posando la mirada en el largo plazo, en lo que será el comienzo de la planificación del ciclo 2018/19, la perspectiva del trigo en lo que se refiere a precio es buena. La cotización de enero-19 en el Mercado a Término de Buenos Aires fue, en promedio, en el último mes de 191,7 u$s/t. Siendo positivo hoy el margen bruto cuando se coloca este valor en el mismo. Es importante, como cuando vamos en la ruta manejando, no quedarnos sólo mirando el camino con las luces bajas -mirando el corto plazo- sino comenzar a mirar el largo plazo con las luces altas para aprovechar las oportunidades que el mercado brinda.


actualidad 26

Mercado sostenido con tendencia alcista Ya entrada la cosecha, los analistas Sebastián Olivero, Sofia Corina y Gustavo López brindan un panorama sobre la misma; además de hablar de perspectivas para la fina, el mercado argentino e internacional.

Por Florencia Lucero Heguy

La cosecha gruesa empezó. Fue una campaña inesperada debido a la sequía que azotó a casi todo el territorio productivo del país. ¿Cómo termina? ¿Qué perspectivas hay de cara a la fina? ¿El clima influye para la siembra? Precios, dólar, mercado internacional, etc. Los analistas responden los interrogantes que tanto preocupan en este momento al productor. El director de Agritrend, Gustavo López, explicó que “la expectativa originaria de este ciclo era que podría haberse superado la cosecha pasada, lo que daba como resultado una hipótesis de un maíz de casi 42 millones de toneladas versus los 40 millones del ciclo anterior. Por otro lado, en el caso de la soja se había apostado más al rinde, ya que el área se iba a mantener”. De esta manera, López concluye: “ahora se habla de 39

“Se espera que esta caída de la producción argentina ajuste la relación stock/consumo y actúe de soporte de los precios en el mediano plazo”. millones de toneladas de soja y, en el caso de maíz, son demasiado pesimistas, ya que pronostican unos 32 millones”. Así, podemos prever que pasaríamos de 130 millones de toneladas a 105, es decir, una caída de 25 millones de toneladas. “La campaña viene avanzando con muchas complicaciones debido a la sequía más grave de los últimos 40 años en importantes regiones productivas”, aseguró Sebastián Olivero, Director de Agro-Tecei. Asimismo, la

Ing. Agr. Sofia E. Corina, Analista en Investigaciones Económicas de la Bolsa de Comercio de Rosario, sostuvo que “no sólo los pronósticos de lluvia fallaron, sino que también las temperaturas mínimas se ubicaron por debajo de los parámetros normales para esta época del año. Muchos lotes de soja de segunda se consideran como pérdida total”. Olivero explicó que “en la zona núcleo comenzó la trilla de los lotes tempranos, con rindes relativamente favorables, pero no se espera que se mantengan con el resto de las variedades”. Es decir que los primeros cultivos sembrados pudieron aprovechar algunas lluvias y, fundamentalmente, elevadas napas por las inundaciones del año pasado. En cambio, los tardíos no tuvieron la misma suerte y, por ende, muchos irán a picado o directamente no se cosecharán. Por su parte, Corina, sostuvo que “los primeros resultados de la cosecha de soja en la región núcleo arrojan una altísima disparidad de


actualidad 27

La Argentina tendrá menos saldo para exportar maíz

situaciones, desde 20 a 50 quintales; dependiendo de la influencia de la napa, y los promedios zonales para la soja de primera se ubican cerca de los 30 qq/ha”. Además, resaltó que “los cultivos sembrados, luego del trigo fueron los más castigados por la seca, asegurando que la esperanza de compensar parcialmente el rinde por mayor peso de granos se desvaneció hace unas semanas”. Pasando al maíz, Corina sostuvo que “los rendimientos de los cultivos sembrados tempranamente se ubican dentro del rango de 85 a 100 quintales en la región núcleo, siendo estos valores mejores a los esperados antes de la colecta. Sin embargo, la realidad productiva es sumamente grave para los maíces sembrados en diciembre” y aseguró que “muchas hectáreas se destinarán al consumo animal y otras, con la bendición de la napa, serán cosechadas”. “Debido a la menor cosecha son de esperar precios firmes”, sostuvo Olivero, aunque resaltó: “Sin embargo, gran parte del recorrido alcista ya se ha observado durante febrero y marzo. Para bien o para mal las cartas para la Argentina ya están echadas y, paulatinamente, los mercados comenzarán a poner el foco en las siembras y evolución climática sobre el hemisferio Norte”. Por su parte, Corina aseguró, con respecto a los

precios, que se espera que esta caída de la producción argentina ajuste la relación stock/consumo y actúe de soporte de los precios en el mediano plazo. “Con respecto al maíz, al no haber mucho stock, el saldo exportable va a caer notablemente manteniendo los consumos actuales”, explicó el director de Agritrend. Es decir que de los 27 millones de toneladas que hoy se exportaron, van a haber aproximadamente 20 millones, lo que se refleja en los precios disponibles. Es decir, “no hay pase entre la vieja cosecha a la nueva, los precios están prácticamente sin variación. Es importante destacar porque, en realidad cuando se pensaba originariamente en los 42 millones de toneladas uno tenía una hipótesis de precio a cosecha de U$S 150 y hoy tenés U$S 165. Por ese lado va a haber una cosecha más reducida, un saldo que va a caer y precio que se va a acomodar por un tema de oferta y demanda”, sostuvo López. Por otro lado, el director de Agritrend explicó: “En realidad cuando uno lo mira en términos del mundo ahí hay otra conclusión, porque hay una fuerte incidencia sobre los precios en cuanto a lo que está pasando a nivel internacional, básicamente porque hay una concentración muy fuerte de los oferentes que son Brasil, Argentina,

Sofia E. Corina, Bolsa de Rosario: “No sólo los pronósticos de lluvia fallaron, sino que también las temperaturas mínimas se ubicaron por debajo de los parámetros normales para esta época del año”. Estados Unidos y Rusia”. El ejemplo más claro es que si hablamos de una producción mundial de 1000 millones de toneladas, de las cuales se exportan 150 y Argentina baja a 100 millones sobre 1000 millones, hay un rebote en los precios internacionales. “Hoy estamos hablando de un disponible de U$S 170 y un mayo de U$S 175, con lo cual te pone de manifiesto que, en vez de bajar, por una cuestión de oferta, está subiendo; esto quiere decir que la oferta va a ser bastante más baja”, explicó López y resaltó que “normalmente para julio y agosto bajaba más, porque entraba la cosecha brasileña y, en septiembre, la de Estados Unidos. Sin embargo, el precio sigue subiendo”. El productor deberá retener el maíz ya que se verá


actualidad 28

beneficiado por este aumento de precios. Un ejemplo es que la cotización para maíz abril/19 está marcando U$S175, lo que da un buen margen bruto.

Gustavo López, Agritrend: “la expectativa originaria de este ciclo era que podría haberse superado la cosecha pasada”. Soja Con respecto a la soja, López opinó que cuando llegó U$S 300 era muy alto y ahí tuvo un impacto fuerte la sequía argentina, aunque sostuvo que “empezaron a vender todos los fondos de inversión y, en función a esas ventas, el que tiene hoy la retiene, porque los precios futuros son muy interesantes como, por ejemplo, un noviembre vale U$S 315, mayo U$S 295, julio U$S 301. El mayo/19 ya vale U$S296, que es un precio muy bueno sobre una soja que los últimos dos o tres años valía U$S 260. De esta manera, con toda esta información, el director de Agritrend, opinó que “habrá una fuerte lucha entre el que hace soja y el que hace maíz, porque hoy el disponible del trigo está a U$S200, julio U$S219, y enero de 2019 vale U$S190, con lo cual son precios muy buenos, comparados con la cosecha de hace dos años que era de U$S 150 a U$S 170”. De esta manera, el planteo que se realizará el productor es, “qué es lo más conveniente? ¿hacer trigo/soja o maíz de primera?” y en ese interrogante influirá lo que ocurra con el clima. “Como síntesis veo el mercado sostenido para el maíz, soja y trigo y con tendencia que para el próximo ciclo haya un aumento de área, máxime pensando en un trigo con estos valores que da buenos márgenes en trigo/soja y con un maíz que también está empujando con precios interesantes”, resaltó López. Por otro lado, sostuvo: “No hay que olvidarse de la cebada, porque viene con precios muy firmes (U$S210)”. Por su parte, Corina sostuvo que, con respecto a la perspectiva para la siembra de trigo “la limitante a la toma de decisión es el agua, porque el comportamiento de las precipitaciones en los próximos

dos meses es de suma importancia, ya que tendrán la palabra final en el inicio de la siembra”. De esta manera, opinó: “Si bien es apresurado aventurar pronósticos meteorológicos (dos meses) hay indicadores climáticos que pueden marcar una tendencia hacia un año neutro. Según el NOAA hay una transición de La Niña a ENSO -neutral bajo una probabilidad del 55% durante el periodo marzo-mayo y se extendería hasta la segunda mitad del año (junio-agosto)”. Por su parte, el Director de Agro-Tecei dijo que los precios son muy atractivos y, si cambiara el patrón climático, seguramente crecerá el área. Dólar Si hablamos de un incremento del 20% del dólar nos preguntamos: ¿cómo influye en el productor este aumento? “La suba del dólar es un factor a favor de mayores ingresos de los productores”, aseguró Olivero, pero sostuvo: “No obstante, para que su beneficio sea 100% positivo es clave que definitivamente se logre controlar la inflación, ya que de poco sirve que suba si a la par aumenta el combustible, el transporte, etc.” Asimismo, la analista de mercado de la BCR explicó que “la suba de la moneda extranjera lo desfavorece económicamente, porque el productor debe pagar sus costos de insumos en dólares”. Por el otro lado, “la fluctuación del

dólar también influye en la cotización local del poroto que, generalmente, se relacionan de manera directa”, destacó. El problema del biodiesel La comercialización de biodiesel continúa teniendo un panorama incierto en los mercados internacionales, sobre todo en el de los Estados Unidos donde, anteriormente, más del 60% de sus importaciones eran argentinas. “El altísimo nivel de aranceles impuesto por Estados Unidos (promedio de 75%) no tiene ningún tipo de justificativo”, opinó Olivero y aseguró que “es una de las tantas, muy discutibles y difíciles de comprender, medidas de la administración Trump”. Asimismo, explicó que durante los últimos meses, la caída en las ventas a dicho país fue en parte compensada por el otro gran mercado existente, Europa”. Por otro lado, Olivero contó que “se abrieron algunos interrogantes a futuro, ya que el Consejo Europeo de Biodiesel presentó una denuncia por supuestos subsidios desleales a la industria argentina y si la misma prospera, hacia fin de año las ventas nuevamente podrían verse restringidas”. Esto no es una buena noticia, ya que no hay otros mercados suficientemente grandes como para reemplazar a Estados Unidos y Europa.

Quienes tienen soja la retienen a la espera de mejor precio


actualidad 29

Mercado internacional Con respecto al mercado internacional, Olivero sostuvo que “los operadores están a la espera del mercado climático para el trigo en Estados Unidos, Europa y la Zona del Mar Negro que se desarrollará durante abril y mayo” aunque resaltó que, por ahora, el único país con serios problemas, por seca, es Estados Unidos, pero aún tiene margen de recuperación”. Por su parte, López también destacó que la sequía de los Estados Unidos, que se está dando en las zonas del centro-oeste y parte del este, está influyendo en el trigo. “Creo que el mercado está relativamente firme, se espera una producción quizás un poco más baja de lo normal, con lo cual los precios, desde el punto de vista de los precios internacionales, sigan relativamente firmes”. La campaña que viene Con respecto a la campaña 18/19 se habla de una baja en la producción de trigo,

“Hablar de maíz es temprano, pero con los precios que hay, se prevé una expansión de área, producción y consumo”. no tan significativa, con un consumo en aumento, con lo cual bajarían los stocks y esto lograría que los precios estén más atractivos. Con respecto a los granos gruesos, Olivero aseguró que “se espera que la superficie de maíz caiga por segundo ciclo consecutivo, debido a los desfavorables precios con respecto a la soja. Por su parte, el director de Agritrend, sostuvo que hablar de maíz es muy temprano, aunque con los precios internacionales que hay, prevé una expansión de área, producción y consumo; con lo cual se pronostica que los stocks sean bastante

más bajos. “Si hablamos del mercado de soja, si bien la menor producción argentina impone pisos firmes para los valores, el panorama no sería tan favorable, porque Brasil está terminando de levantar una producción récord y en Estados Unidos volvería a crecer el área”, aseguró Olivero y afirmó: “Si el clima es normal, los norteamericanos continuarán con un elevado nivel de stocks que jugará en contra de los precios”. “Dan, claramente, un aumento del área de soja que está, en alguna medida, influenciado por los americanos que quieren hacer más, un consumo que sigue creciendo y la situación de stocks prácticamente continúa igual”, resaltó López, refiriéndose al mercado internacional sojero. Por último, el analista concluyó que ve “un mercado equilibrado en donde está creciendo levemente la producción, con un consumo que acompaña en algunos casos, lo que hace bajar más fuerte los stocks en el caso del maíz y, en menor medida, en trigo y soja”.


actualidad 30

Cómo enfrentar malezas ante un escenario de cosecha extendida El extendido período de cosecha puede provocar la aparición de malezas. Nidera propone un tratamiento ante ese posible escenario.

Por Nidera

En los últimos años cobró gran importancia la siembra del maíz en fechas tardías o en planteos de segunda. A pesar de la caída, en el potencial del cultivo, la estabilidad alcanzada en los rendimientos inclinó la balanza a favor de la elección del desplazamiento de la fecha de siembra. Este cambio, en los sistemas productivos, tiene implicancias en diversos aspectos vinculados al manejo de los lotes y la preparación para el cultivo siguiente. Una de las contrapartidas es que este atraso en la siembra conlleva a un extendido período de cosecha. Esto fue particularmente notorio en la última campaña que, además se sumaron las dificultades climáticas. De acuerdo a las estimaciones agrícolas de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, hasta fines de agosto no se había concluido con la recolección del cereal, superando el 90% de la trilla. Si comparamos con campañas recientes como, por ejemplo, la 11/12, este avance

de cosecha se había logrado a mediados de julio. En lo que respecta al manejo de malezas, esta larga ocupación sin posibilidades de intervenir en forma efectiva puede generar dificultades para lograr buenos resultados. Durante todo este período las especies otoño/primaverales se desarrollan en el lote. Esto es particularmente importante para los casos de rama negra o rye grass ya que a esta altura del año nos podemos encontrar con individuos con importantes avances en su desarrollo como, por ejemplo, rama negra elongando y rye grass en encañazón. En estas condiciones, estamos fuera de los momentos óptimos de control. Ante el escenario de estas especies en estadios avanzados una de las posibilidades es recurrir a la técnica de doble golpe que consiste en la aplicación de dos tratamientos secuenciales. En la primera, se aplican herbicidas sistémicos y, diez días después, la segunda con un producto de contacto, como paraquat o glufosinato de amonio.

Durante la campaña 16/17, desde Servicio Técnico de Nidera, se testeó la eficacia del doble golpe sobre rama negra en dos fechas a la salida de cosecha de maíz. Los tratamientos consistieron en una aplicación de Glifopampa Zamba a razón de 2,5 lt/ha. junto con 2,4 de amina 1,25 lt/ha. y una segunda aplicación a los 10 días de Paraquat Zamba 2 lt/ha. En consonancia con informaciones previas, el doble golpe fue una técnica eficaz para el control de rama negra en estado de elongación, alcanzando excelentes resultados. El manejo de productos residuales podría reservarse para tratamientos de pre siembra, ya que en post cosecha encontramos una alta cobertura de malezas, así como de rastrojo lo que impide la llegada de los residuales al suelo, limitando su acción. El manejo de malezas debe ajustarse a las nuevas condiciones que generó el maíz tardío en los sistemas agrícolas, integrando técnicas y los modos de acción disponibles, a fin de obtener los mejores resultados en toda la rotación.


cosecha

SUPLEMENTO ESPECIAL

31

COSECHA Y POSCOSECHA

La eficiencia a través de la tecnología


cosecha

32

Lo nuevo en cosecha y poscosecha Qué hay de nuevo en el mercado para la cosecha que se viene. Menos consumo de combustible, más conectividad, eficiencia, menos mantenimiento, equipos con orugas y más precisión están entre los ejes a los que apuntan las empresas para producir mejores equipos para la cosecha.

Massey Ferguson La firma apuesta a la línea de cosechadoras, las de sistema axial Trident modelos MF 9695, MF 9795, la MF 9895, las cuales volvieron a fabricarse en la planta de General Rodríguez, y

la cosechadora MF 6690 de tecnología híbrida. Sergio Di Benedetto, gerente de ventas y marketing de la empresa, explicó que en las cosechadoras de los mode-

los Trident bajaron hasta 30% el consumo de combustible, pasando de 11 litros por hectárea a entre 6 y 7. Además, la empresa trabaja en la implementación de motores eléctricos.

• Crear o modificar cualquier archivo que tenga información del lote y enviarlo en forma inalámbrica a la cosechadora. • Ver, gracias al historial de ubicación, el camino realizado por la cosechadora, la posición, la velocidad y el estado. • Utilizar el monitor de tareas para sincronizar el Centro de Operaciones con la aplicación MyJobsApp de tu celular para, de esta forma, poder rastrear la ta-

rea que se está realizando. • El analizador de campo te permitirá fácilmente comparar datos de tu campo. Por ejemplo, analizar el rendimiento de distintas campañas, generar una receta de siembra y enviarla de manera remota a la plantadora. • Con el acceso remoto al monitor podrás ver en una tablet o celular la pantalla del operador sin la necesidad de desplazarte hacia la máquina.

John Deere La empresa, que acaba de cumplir 60 años produciendo en la Argentina, mantiene a la serie S como su producto insignia en el rubro de cosechadoras. Desde la empresa destacan principalmente que consumen hasta 2 o 3 litros menos de combustible por hectárea que la competencia, gracias a su motor John Deere Power Tech, fabricado desde su origen para aplicación agrícola, con alta reserva de torque y con indicador de potencia entregada en el monitor de la cabina. Con el draper flexible (de 30 a 45 pies), pueden cosechar de 2 a 4 horas más por día, gracias a una mayor eficiencia de corte a mayor velocidad (9 km/h) y su adecuación a diferentes condiciones de trabajo sobre diferentes tipos de rastrojos. Posee lonas laterales con ajuste hidráulico de la velocidad desde la cabina, dedos retráctiles en los laterales del tambor de la plataforma y una lona central más ancha, que garantiza mejor alimentación y entrega de material por los laterales. Además, están conectadas a través del JDLink con el nuevo Centro de Operaciones, un portal online que permite gestionar, ver, archivar y compartir información agronómica del lote. Se puede:

John Deere suma conectividad a la Serie S


cosecha

33

Case IH La empresa lanzó en Expoagro las versiones arroceras de la serie 130, originalmente lanzada en 2016 para

todos los demás cultivos. La incorporación del sistema Axial en este tipo de cultivo permitirá una mejor rentabilidad

y mejor calidad de grano. Las mismas estarán disponibles en los modelos 5130 y 7130.

Mejor rentabilidad y calidad de grano con los lanzamientos de Case IH

Valtra “Este año la cosecha será más corta y el cliente busca optimización y eficiencia que se logra con tecnología” afirmó desde la empresa Juan Pablo Guevara. Hoy ,ellos están ofreciendo la 500C, producidas desde 2016 en la Planta que AGCO posee en

General Rodríguez, Provincia de Buenos Aires, que se destaca por su bajo consumo, con equipos clases 6, 7 y 8 axiales con cabezales Draper de 30, 35 y 40 pies de ancho. Esta serie tiene entre 20 y 25% de reducción de consumo de combustible con

respecto a la serie anterior y ya tienen tres campañas en el país. Para las cosechadoras tienen financiación directa a siete años con 5,99% de tasa en dólares o a cinco años con 3,5%. Con el Banco Nación tienen créditos a 15,5% en pesos con tasa fija.

el operador desde la cabina del tractor pueda ver la tolva adentro y en el tubo para ver dentro del camión para una

mejor carga, con balanzas de última generación y en una tablet se puede ver la imagen que generan las cámaras.

Tolvas Fernando Gaviglio, director de Akron, explicó que la empresa trabajó para completar la línea de las tolvas Gran Max, que va de 14 a 34 toneladas, con un diseño más ergonómico al ser la primera tolva en el mercado argentino con el sinfín inclinado hacia delante, lo que permite que el tractorista no tenga que mirar hacia atrás para apuntar la descarga en el camión. Además, el fondo se puede abrir para facilitar la limpieza y tiene un menor radio de giro que modelos anteriores. Néstor Cestari explicó que, desde su empresa, las novedades fueron las tolvas con orugas, con cámaras para que

Akron trabajó para completar su línea de tolvas


cosecha

34

Claas El fabricante apuesta a la serie C7x de Lexion, que tiene hasta 50 parámetros de ajustes necesarios para la regulación de una máquina en cosecha que fueron unidos en una sola herramienta, el Cemos Automatic. El sistema se viene desarrollando desde hace 10 años y hoy está disponible para la cosecha de 12 cultivos diferentes. Este sistema permite automatizar totalmente las operaciones de cosecha y logra un equilibrio óptimo entre la velocidad de los órganos de trilla, la apertura de los cóncavos, el volumen del material de trilla y la calidad del grano. De esta manera, el proceso de trilla es continuo y automáticamente optimiza sus límites de rendimiento técnico sin necesidad de perder tiempo en el ajuste para la puesta a punto. Bajo el paraguas del Cemos Automatic, Cemos Auto Threshing se conecta en red con todos los demás sistemas de asistencia de la cosechadora, especialmente con Cruise Pilot, el sistema automático de control de velocidad de avance. La interacción de los sistemas de asistencia se controla por medio de un módulo central. La tecnología se complementa con la gestión remota del Cebis que permite controlar el cerebro de la máquina a la distancia, ver su comportamiento y dimensionar cualquier tipo de error de funcionamiento.

La serie Lexion C7x cuenta con un sistema de lubricación central que reduce horas de mantenimiento en la mañana y lubrica los rodamientos mientras están trabajando, minimizando los problemas de engrase especialmente durante la cosecha de grano grueso. El sistema le otorga además, una gran estabilidad a la máquina, reduce costos de lubricantes y evita el mal uso por falta de conocimiento del operador al momento de lubricar. Claas viene trabajando en el mejoramiento constante de sus orugas de gomas Terra Trac. Los beneficios de este sistema para

cosechadoras comprenden 66% menos de presión en el suelo en comparación con las máquinas con ruedas, una velocidad de 40 km/h por carretera con un ancho de transporte que cumple con las regulaciones, alto nivel de confort de conducción a través de suspensión hidroneumática, orientación suave del accesorio frontal y excelente estabilidad direccional, alta estabilidad en pendientes laterales y ahorro de costos a partir del cuidado del suelo. El sistema se complementa con el control de presión de neumático desde la cabina de acuerdo a los requerimientos de cada labor.

Claas mostró las Lexioc C7x con cabezal maicero

Mainero La empresa sigue destacándose con sus cabezales y este año empezó a producir el 3010 maicero, de distancia fija que puede ser a 420, 525 y 700mm, del cual ya produjeron ochenta unidades que se están entregando para esta campaña. Es un producto que reemplaza al 2008 y se diferencia en un

chasis basado en el del MDD-100, que es rígido pero liviano. Además, la empresa lanza este año la versión libre de mantenimiento del MDD-100, sin buje de soporte de rolos, por lo que no hay que lubricarlo. La innovación a la que viene apuntando la empresa se enfoca más en una mejora de

la forma de trabajar, en el proceso de diseño y producción, con dos ejes fundamentales: el desarrollo propio y las asociaciones estratégicas. Así, están estudiando sumar asociaciones como ya tienen con la italiana Maschio para las rotoenfardadoras con cutter y atador que puede usar hilo, red o film.

Entre las características de la línea CR EVO se encuentra la implementación de sistemas de gestión de la cosecha como Optifan e IntelliCruise. Además, cuentan con trampa de piedras automática, un nuevo embocador, opciones de doble tracción, luces de xenon y aumento de potencia en cada clase, entre otras novedades.

Junto con el aumento de potencia, se mejoró el sistema de limpieza para poder brindar un desempeño mayor en cualquier condición de cultivo. Todas las cosechadoras cuentan con las herramientas de agricultura de precisión PLM (Precision Land Management) como opcionales.

New Holland La empresa presentó la línea CR EVO con sus modelos CR5.85, CR6.80, CR7.90 y CR8.90, cosechadoras clase 5, 6, 7 y 8 poseedoras de la más alta tecnología del mercado. Cuentan con motores desarrollados por FPT Industrial, con un sistema inteligente de gestión de potencia y al ahorro de combustible.



cosecha

36

Visiones técnicas sobre cabezales Draper Ventajas de cabezales Draper para la cosecha de cultivos. Por qué se vuelven a usar, cómo se utilizan.

Por el Ing. Agr. José Peiretti, Ing. Agr. Federico Sanchez, Ing. Agr. Gaston Urrets Zavallia. INTA

Si los investigadores en mecanización agrícola tuvieran que nombrar la innovación más revolucionaria dentro del rubro de la cosecha de granos de los últimos cinco años, sin duda que los cabezales con traslado del material cortado, mediante bandas de caucho o conocidos como “Drapers” (Figura 1), serían una de las más destacadas. El objetivo de esta nota es reunir la visión técnica de los especialistas en mecanización agrícola de la Argentina sobre este tipo de cabezales para máquinas cosechadoras, y realizar un recorrido por las ventajas que los mismos le aportan, las virtudes que presentan durante la tarea de cosecha de los principales cultivos graníferos y los mitos más resonantes en cuanto a su uso. ¿Por qué? Cuando se analiza una innovación, sin duda que las primeras preguntas que debemos hacernos son: ¿Por qué? ¿Por qué

inventar algo? ¿Qué demanda tenemos que cubrir? ¿Qué problema tenemos que solucionar? De esta manera, hay que dejar bien en claro que los cabezales Draper no son una invención de la última década, sino que se trata de una tecnología que regresó y logró difusión en el mercado moderno de la maquinaria agrícola, habiéndose detectado su uso en la década del ‘40 en cosechadoras de arrastre y autopropulsadas que disponían de cabezales con traslado del material cortado mediante lonas. Más cerca en el tiempo, los cabezales Draper comenzaron a utilizarse ampliamente en lo que es el corte hilerado de forrajes y cultivos graníferos que demandan una desecación natural previa a la trilla como, por ejemplo, la Colza (Brassica Napus). La cosecha con cabezales Draper aporta ventajas agronómicas al trabajo de la máquina cosechadora, pero si quisiéramos contestar la pregunta sobre por qué se volvieron a diseñar y modernizar estos cabezales para equipar a las cosechadoras modernas, deberíamos buscar la respuesta primero desde el punto de vista

El cabezal Draper diluye las demandas extremas de potencia, al realizar una alimentación más uniforme y constante del órgano de trilla. industrial y de diseño de las máquinas cosechadoras modernas. La gran expansión de la frontera agrícola y el aumento de la productividad por hectárea de los cultivos, producto de los avances en biotecnología, genética y manejo de los cultivos, demandan equipos de cada vez mayor capacidad de trabajo para poder cosecharlos en tiempo y forma. Cosechadoras con motores de mayor potencia (los cuales ya superan ampliamente los 500 Hp), que alimentan a sistemas de trilla, separación y limpieza de mayor capacidad de trabajo, deben ser alimentados por cabezales de mayor ancho de labor para trabajar en forma ar-


cosecha

mónica con la capacidad de trabajo de la máquina cosechadora. El regreso de los cabezales Draper encuentra su respuesta en que el traslado del material cortado en cabezales del tipo estándar, con traslado por sinfín, desde los extremos del mismo hasta el centro donde se encuentra el embocador de la máquina cosechadora, en modelos de gran ancho de labor, no es uniforme y el material llega extremadamente “enroscado” en sí mismo. Lo cual genera ineficiencias en la alimentación de la máquina, con picos en la demanda de potencia solicitada al motor por parte del sistema de trilla. Esto genera variaciones marcadas en las demandas de potencia generadas por el órgano de trilla al motor ya que varía la fricción entre el felpudo y el órgano de trilla, la capa de material no grano que los granos libres tienen que atravesar hasta los orificios del cóncavo o camisa, etc. (De Simone, M. et al., 2011).

Esto se evita al trabajar con un cabezal Draper, donde los de mayor ancho de labor, los mayores volúmenes de cultivo cortado por la barra de corte, llegan en forma pareja y uniforme al embocador, alimentando al órgano de trilla con un “colchón” de cultivo parejo. En los Draper, al realizar el traslado del material cortado por el cabezal, mediante la circulación de una banda de caucho, hacia el acarreador de la máquina cosechadora que lo llevará hacia el órgano de trilla, los adjetivos que pueden describir el tipo de alimentación realizada con un cabezal Draper son “uniforme y constante”. ¿Esto qué significa? Que las demandas de potencia que demandará el felpudo de material que está siendo trillado serán constantes y, por ende, las regulaciones realizadas al órgano de trilla se alinearán con lo demandado por el felpudo para realizar una trilla correcta, de mejor manera que en el caso de un cabezal convencional.

37

En observaciones realizadas por los autores de este trabajo en la provincia de Salta, durante la campaña 2012 de cosecha gruesa, con máquinas gemelas cosechando soja (Glycine max (L.) Merrill), se observó que la máquina trabajando con el cabezal Draper extendía su jornada de trabajo en alrededor de una hora más, cuando la humedad relativa del ambiente aumentaba, en comparación con su gemela equipada con el cabezal tradicional. Esto es posible ya que el cabezal Draper diluye las demandas extremas de potencia, al realizar una alimentación más uniforme y constante del órgano de trilla. Se debe considerar que una hora más de labor por jornada, en equipos de gran capacidad de trabajo, representarán una cantidad considerable de hectáreas realizadas al final de la campaña. Si hablamos de disminución de los esfuerzos extremos generados por el órgano de trilla, queda claro que esto tam-


cosecha

bién repercute en el consumo de potencia del órgano de trilla y, por ende, en el consumo de combustible de la máquina cosechadora (teniendo en cuenta que la trilla y el autotraslado son las mayores demandas de potencia en una máquina cosechadora). Los autores encontraron diferencias de consumo en máquinas gemelas de alrededor del 15% de combustible a favor de la máquina equipada con un cabezal Draper. Esa es la razón de más peso para justificar la actualización en diseño y tecnología de este tipo de cabezales de cosecha de granos y su relanzamiento en el mercado internacional de la maquinaria agrícola. Esta razón principal, de neta visión industrial, se apoya también en las razones de índole agronómica que describiremos a continuación. Ventajas agronómicas del uso de cabezales Draper en la cosecha mecanizada de granos Una de las ventajas agronómicas del uso de un cabezal Draper se encuentran en la cosecha de semilla. Cuando hablamos de cosechar un material con destino de semilla sabemos que es fundamental disminuir el daño mecánico provocado por los mecanismos de la máquina cosechadora, por lo que se intenta que la semilla está hasta último momento protegida dentro de las

Los cabezales Draper son más adecuados para cosechar el cultivo de Colza, ya que lo hacen con menor cantidad de desgrane en este cultivo. vainas, espigas, etc., hasta que finalmente son procesadas por el órgano de trilla. Una semilla que es pre trillada en el cabezal, estará desprotegida y más expuesta al daño mecánico, con disminuciones marcadas de su calidad fisiológica. Los cabezales Draper, al no trasladar el material provocando un auto enroscado en sí mismo ni tampoco una fricción del material contra la batea, elimina la pre trilla del material y, por lo tanto, se disminuye el daño mecánico a la semilla. Al entrar el material, en forma uniforme al órgano de trilla, se disminuyen los sectores delgados del felpudo, donde las semillas están más expuestas a una mayor violencia del órgano de trilla. Otra ventaja en el uso de cabezales Draper es cuando trabajan en cultivos de gran volumen vegetativo y bajo especifico, como es el caso de la Colza (Brassica Napus).

38

Uso del cabezal Draper en la cosecha de cultivos alternativos invernales En el cultivo de Colza (Brassica Napus), uno de los principales problemas al momento de realizar su cosecha es el elevado volumen vegetativo de las infrutescencias y su bajo peso específico, sumado al alto desgrane natural de las silicuas. Esto hace muy problemático cosechar Colza, tanto con el sistema de corte/hilerado, como en el sistema de cosecha directa, con un cabezal convencional con sinfín, ya que el trabajo del mismo provoca un alto desgrane y un elevado nivel de pérdidas de Colza y, además, los cabezales tradicionales tienen menor espacio entre el molinete y el sinfín, por lo que también se generan muchos inconvenientes al levantar este cultivo. Los cabezales Draper, al no tener sinfín y trasladar el material mediante la cinta de caucho, son más adecuados para cosechar el cultivo de Colza, ya que lo hacen con menor cantidad de desgrane en este cultivo y le dan mayor despeje del molinete para evitar que el material cortado se enganche en los dedos del molinete y salga despedido del cabezal. Igualmente se recomienda su uso en la cosecha directa del cultivo del Garbanzo (Cicer arietinum), ya que éste es un cultivo de volumen muy variable en el terreno y el cual debe ser trillado con bajo daño.

El draper reduce el daño a la semilla


cosecha

Mitos en el uso de cabezales Draper en la cosecha mecanizada de granos Un concepto que se debe tener en claro cuando se escucha hablar sobre cabezales Draper es el relacionado a la reducción de las pérdidas de cosecha. El principal cultivo de la República Argentina, por expansión e importancia económica, es el de la Soja (Glycine max (L.) Merrill). Según relevamientos llevados a cabo por el INTA (Bragachini, M. et al., 2013), en este cultivo, la principal fuente de pérdidas de cosecha es el cabezal y, siendo más específicos dentro del cabezal el mecanismo más problemático, desde el punto de vista de las pérdidas cuantitativas por cabezal, es la barra de corte de 3” x 3”, el sistema más utilizado en el país. El movimiento alternativo de la barra de corte, combinado con el avance de la máquina cosechadora y el bajo contenido de humedad del cultivo, al momento de

cosecha, provocan un elevado desgrane que se traduce en el 45% de las pérdidas promedio de trilla de este cultivo en la Argentina. Un cabezal Draper posee exactamente el mismo sistema de corte que un cabezal tradicional, por lo tanto, considerar que un cabezal Draper debe provocar menor cantidad de pérdidas solamente por ser Draper, es un concepto erróneo. Ambos tipos de cabezales, con mala regulación pueden provocar un valor elevado de pérdidas. Es recomendable acompañar la regulación del cabezal con la evaluación de pérdidas, según la metodología propuesta por el INTA (Bragachini, M. y Casini, C., 2005). El otro mito tiene que ver con el peso de los cabezales Draper. La ausencia del sinfín no los transforma en máquinas más livianas que los cabezales tradicionales, sino todo lo contrario. Salvo modelos específicos en los cuales el chasis

39

Considerar que un cabezal Draper debe provocar menor cantidad de pérdidas solamente por ser Draper, es un concepto erróneo. está confeccionado con materiales livianos como el aluminio, los cabezales Draper son entre un 10% a un 15% más pesados que los cabezales tradicionales al mismo ancho de labor. Esto tiene su explicación en que los mecanismos relativos al funcionamiento y soporte de las bandas de caucho, requieren de una estructura más robusta y en que este tipo de cabezales, su centro de gravedad está más alejado de la cosechadora que en un cabezal tradi-


cosecha

40

Se debe tener en cuenta que la regulación de la máquina es distinta cuando se usa un draper

Un cabezal Draper posee exactamente el mismo sistema de corte que un cabezal tradicional. cional, por lo que hay una mayor transferencia de peso al eje delantero de la máquina cosechadora. Sin embargo, la mayor potencia que puede consumir la cosechadora en trasladar un cabezal más pesado, se ve diluida frente a las ventajas de índole agronómico y referidas al tipo de alimentación que se explicaron anteriormente. Consideración final Se debe entender a los cabezales Draper como una máquina totalmente diferente a un cabezal del tipo convencional. Si bien, dejando de lado la presencia de las lonas y la ausencia del sinfín, puedan parecer máquinas iguales, son con factores de regulación totalmente diferentes uno de otro. Dos puntos muy importantes a tener en cuenta cuando regulamos un cabezal Draper: la velocidad de trabajo de las bandas de caucho y la regulación del molinete. Cuando exista la posibilidad (según el modelo de Draper), debemos sincro-

nizar la velocidad de trabajo de las bandas de caucho (rpm), al rendimiento del cultivo y a la velocidad de avance de la máquina cosechadora. Si las bandas de caucho trabajan a un elevado valor de rpm, se puede ver el efecto durante el trabajo, en el cual las bandas de caucho, “patinan” por debajo del material cortado hasta que éste se acumula y, por efecto del peso, finalmente tracciona sobre las mismas y es trasladado. Otro síntoma de una mala regulación en la velocidad de trabajo de las bandas de caucho, es detectar un desgaste irregular en la cinta central que hace las veces de embocador en los cabezales Draper. El material es colocado allí por las lonas laterales a demasiada velocidad, generando un desgaste desuniforme de la lona central, marcándose en mayor medida su parte central. Entre 140 a 160 rpm es una buena primera regulación de velocidad de las bandas de caucho. De la misma forma, se debe comprender al molinete en los cabezales Draper con un concepto diferente con el que se lo comprende en un cabezal tradicional con sinfín. Primero, en cuanto a su diseño, podemos encontrar Drapers con molinetes tradicionales y con molinetes orbitales de diferentes diseños. En los modelos de cabezales Draper, con la barra de corte totalmente flotante y colocada sin mediar distancia ni batea entre ésta y el comien-

zo de las bandas de caucho, es recomendable trabajar con modelos de molinetes tradicionales o más recomendable aún, modelos de molinetes orbitales donde el diente sólo sirve de segundo apoyo al material vegetal al momento de ser cortado y luego, mediante el efecto orbital, el diente es retirado rápidamente del canal de circulación del material cortado por sobre las bandas de caucho del cabezal. Modelos de cabezales Draper con una mini batea entre la barra de corte y las bandas de caucho, necesitan un modelo de molinete orbital, donde el diente, antes de retirarse del canal de flujo de material cortado por sobre las bandas de caucho, por el efecto orbital, propinen al material vegetal un movimiento hacia la cosechadora, una pequeña “patada” para que el material cortado supere la mini batea y se coloque adecuadamente sobre la banda de caucho del cabezal, para ser transportado. En el terreno, cuando se está regulando el cabezal Draper, cualquiera sea el cultivo que está siendo cosechado, no se debe olvidar que, si el molinete está colocado de forma tal que el material se desordena sobre la banda de caucho, de esta forma se diluye el efecto “Draper” perseguido al adquirir este tipo de máquina y se pierden todas las ventajas descriptas anteriormente en este trabajo.



ficha técnica

Rendimiento y calidad La nueva Serie 500C de Challenger apunta a entregar más grano limpio y con más rendimiento, mientras genera menos emisiones para un producto más amigable con el medio ambiente. Challenger lanzó recientemente la Serie 500C de cosechadoras, con los modelos 520C, 540C y 560C, máquinas sencillas que depositan más grano limpio en la tolva, con potencia para el desafío de comenzar más temprano, terminar tarde y operar en condiciones extremas. Las máquinas cuentan con un nuevo procesador que aumenta el rendimiento mientras mejora la calidad de los granos. Son cosechadoras más limpias, ya que cuentan con la tecnología de emisiones para un aire más puro y un nuevo sistema de limpieza de varias etapas que utiliza aire forzado para limpiar el grano. Por otro lado, mantienen su temperatura correcta gracias al sistema V-Cool que evita bloqueos y mantiene el sistema de enfriamiento funcionando con óptima eficiencia y utilizando menos potencia. Potenciada por el motor AGCO Power de 7 cilindros en línea de 9,8lts, que ofrece alta presión de inyección y efectivo enfriamiento del aire de admisión para ayudar al control de emisiones. Incremento en la densidad de potencia y torque para maximizar la economía de combustible. Un software patentado, Electronic Engine Management 4 (EEM4), que alimenta el sistema de inyección de combustible.

LLENADO RÁPIDO Diseño directo de alto volumen construido para transportar el grano directamente, reduciendo el daño potencial del grano y alto desgaste con los cambios de dirección. Con el agregado del montaje de un rodamiento intermedio y mando directo, el sistema de descarga es mucho más uniforme y sereno.

42


ficha técnica

43

CABINA COMFOR TECH Cada control al alcance de su mano. Más espaciosas, más silenciosas y con mayor visibilidad que antes.

CÓNCAVOS El cambio de cóncavos es a menudo pasado por alto como una opción para mejorar la performance. Con un diseño especial repartido, cada uno de los 12 cóncavos puede ser fácilmente cambiado por una sola persona. Los distintos tipos de cóncavos pueden combinarse lado a lado o delante hacia atrás para entregar la muestra final y la performance.

SISTEMA V-COOL Este sistema auto-limpiante logra aplacar el incremento de temperatura y ayuda a mantener el sistema de enfriamiento funcionando con óptima eficiencia, además de estar diseñado para mantenerse limpio de paja y residuos, para que usted no tenga que hacer el trabajo sucio.

CABEZAL DYNAFLEX La plataforma de lonas DynaFlex con barra de corte flexible brinda la flexibilidad de un estilo de cabezal con sinfín, pero con un manejo suave y fluido del material en el cabezal de lonas. Además, éste se conecta en forma directa a las cosechadoras Serie 500C sin necesidad de adaptadores.


actualidad 44

“Ser contratista me salvó muchas veces cuando no alcanzaba con la agricultura” Cerca de Tres Arroyos, Mauricio Fjellerup explica cómo la prestación de servicios le dio estabilidad en los peores años de producción agrícola. Un vínculo con el campo que ya lleva tres generaciones.

Por Juan I. Martínez Dodda

Micaela Cascallares es una localidad situada en el sur de la provincia de Buenos Aires, a 22 kilómetros de Tres Arroyos que se edificó alrededor de la estación de ferrocarril que conectaba Tres Arroyos y Bahía Blanca. Según el último censo nacional, tiene 567 habitantes (100 menos que en 1991). Desde allí, y en un radio de 20 kilómetros, trabaja el productor y contratista Mauricio Fjellerup, tercera generación en la familia vinculada al campo. La cosa empezó con su abuelo, luego su padre, que tenía ganadería y agricultura, y hoy está él al mando de las

acciones a la pronta espera de recibir a uno de sus tres hijos (el único que siguió una carrera agraria) y entregarle la posta para continuar el legado. “Somos una empresa chica a mediana, hasta 2008 hicimos ganadería, pero ese año fue un desastre y tuvimos que vender la hacienda para sanearnos y, desde entonces, seguimos todo con agricultura”, explicó Fjellerup, quien reconoció que alguna vez pensó en volver a la ganadería, pero se topó con algunos problemas como la falta de personal; algo que padece hoy también como agricultor y contratista. Actualmente, como agricultor trabaja unas 2100 hectáreas de las cuales

300 son propias y, como contratista, unas 1000 por campaña. Micaela Cascallares está a 50 kilómetros del mar en línea recta. Es una zona de “campos buenos con suelos de similares características a los de Pergamino, profundos, sin tosca, pero con una vital diferencia, acá no llueve habitualmente lo que reciben los campos del norte de Buenos Aires, por eso todo es más errático, pero si hay una campaña con agua los rendimientos pueden ser muy buenos”. La cuestión es “saltear” enero y febrero, meses en los que casi no llueve. En invierno, siembra 400 hectáreas de cebada y 600 de trigo, en verano


actualidad 45

200 de girasol, 300 de maíz y 700 de soja de primera más 300 de soja de segunda. Haciendo foco en la campaña 2017/18, Fjellerup reconoció que, si bien van a estar afectados por la sequía, “la zona no está tan castigada y algunos cultivos pueden sacar la cabeza”. Además, es de esos casos en los que la suba de precios producto del desastre hídrico en algunas zonas productivas compensó las caídas en rendimientos. “Creo vamos a salir hechos, no vamos a sacar la cabeza, pero por lo menos no vamos a perder”, reconoció el productor. Así las cosas, el girasol, que normalmente ronda los 2000 a 2500 kilos por hectárea, este año logró los 2000 promedio. En el caso del maíz (al igual que en soja) hay que diferenciar si se sembró temprano o tardío. “Los maíces tempranos están mejores que el año pasado y se acomodan bien entre los 7000 y 8000 kg/ha y la soja de primera anda por los 2200 kg/ha, mientras que la de segunda está líquida, recibió muy poca agua, igual que los maíces tardíos, que acá habían tomado mucho protagonismo”, indicó. Muchos se van a golpear con los maíces tardíos este año. La que fue muy buena fue la campaña de trigo y cebada con 7000 kg/ha promedio cuando la media de la zona es de 5000. “Este es el primer año, de los últimos siete, que logramos tener rentabilidad en trigo tanto por precio como por rendimiento”, apuntó Fjellerup. Al mirar la rentabilidad, los últimos años, sin retenciones el maíz pudo entrar mejor en la rotación. Encima justo coincidió con un momento en el que la soja se encareció. “La consolidación de malezas resistentes a glifosato, liderada por rama negra, obliga a aumentar los controles y, por ende, un costo que estaba en 200 dólares por hectárea y hoy no baja de 300”, explicó el productor. Este año la sequía permitió que se ahorraran costos en aplicaciones de insecticidas, que normalmente son dos. En algunos lotes no se hicieron y otros recibieron apenas una. Para apuntalar la producción de commodities, Fjellerup fue aumentando y mejorando su parque de maquinarias para todas las labores: siembra fina y

Mauricio Fjellerup destacó su labor como contratista

gruesa, pulverización y cosecha. Cuenta con varios tractores entre los que destaca un Magnum 290 de Case de 290 HP. Para granos finos tiene una sembradora Flexi Coil air drill de 9,20 metros de ancho “que otorga una autonomía de 30 hectáreas con una sola carga”. Y, para granos gruesos, cuenta con una Dolbi AX 4200 de 14 líneas. La pulverizadora es una Caimán SP de 32 metros de ancho de labor y para cosechar se sube a una Case 7130 con draper de 40 pies (12 metros). “Trato de amortizar los equipos en cinco años y recambiarlos, así no me voy quedando atrás con la tecnología, aunque a veces es una exigencia estresante”, confesó el contratista y agregó: “Toda esta tecnología nos ha permitido simplificar el manejo, con piloto automático, el tractor que hace giros en cabecera y estamos probando ya la siembra variable, aunque faltan ajustar algunas cosas todavía”. Fjellerup reconoció que durante muchos años no llegaban los repuestos y tecnologías para aprovechar al máximo el potencial de los equipos. Hay cosas que todavía faltan, pero con el cambio de gobierno empezaron a tener herramientas que antes no tenían. “El problema es

“Ser contratista los últimos años nos ha salvado la empresa y si fuese sólo productor no podría pagar las máquinas que tengo”. que a veces te desmotiva el hecho que te pagan igual que el que no tiene toda esta tecnología, entonces termina siendo una motivación personal, aunque yo lo hago porque me gusta”, reconoció. Sin embargo, al poner los números fríos sobre la mesa, Fjellerup no dudó: “Ser contratista los últimos años nos ha salvado la empresa y si fuese sólo productor no podría pagar las máquinas que tengo”. Después de muchos años, ya avizora con un futuro próximo en el que desembarque su hijo para ir desligándose de algunas responsabilidades, como él mismo lo hizo con su padre. Y así, continuar ese legado que transcurre de generación en generación, un sello irrefutable de una actividad que no es para cualquiera y que aquellos que la han vivido de chicos la adoptan con mayor naturalidad.


pulverización 46

Calidad de aplicación: clave en el control de malezas Presentación realizada en la última edición del Congreso de Aapresid sobre la calidad de las aplicaciones y los criterios a tener en cuenta.

La aplicación debe tomarse como un sistema de protección del cultuvo

Por el Ing. Agr. Diego Oliva

La pulverización agrícola extensiva es una actividad que durante los últimos años ha sufrido de enormes avances en su desarrollo tecnológico, ya desde los años ‘70, en los que la protección de cultivos se realizaba con un conocimiento bastante limitado, con equipamientos de escaso ancho de labor, con circuitos hidráulicos parcialmente eficientes, con sistemas formadores de gotas (pastillas o boquillas) que consistían en un disco de bronce alveolado, hasta la actualidad, en donde sabemos con perfecta claridad el tipo de tratamiento a realizar, el tipo de gota a producir y demás factores que hacen a una tecnológica de protección agrícola muy eficiente. En ese contexto surge la necesidad de hacer una recopilación de toda la información disponible en la actualidad, de manera tal que los principales

actores de este sistema de protección, los aplicadores, los productores y los profesionales, tengan la posibilidad de realizar sus operaciones de una manera más eficiente, segura y respetuosa de las buenas prácticas agrícolas. La pulverización agrícola extensiva, tanto en su forma aérea como terrestre es una actividad estratégica para la producción primaria de alimentos, por ello debe ser protegida y promovida, tanto por parte de entes públicos como privados. Además, es de vital importancia comprender que la aplicación de fitosanitarios debe ser considerada como la conclusión de un proceso de construcción intelectual y critica hecha por una profesional del sector. A saber, la aplicación de fitosanitarios debe ser considerado un sistema de protección que debe comenzar con un correcto monitoreo del lote a tratar, un correcto diagnóstico de la proble-

La pulverización agrícola extensiva, tanto en su forma aérea como terrestre es una actividad estratégica para la producción primaria de alimentos. mática a resolver, una adecuada elección del ingrediente activo a usar, una correcta elección de la dosis a implementar y una correcta elección del momento oportuno de aplicación. Todo este desarrollo intelectual debe estar necesariamente acompañado de una adecuada calibración y puesta a punto del equipo de pulverización, ya que esta operación puede terminar poniendo en riesgo el background de conocimientos precedentes por haberse realizado sin los conocimientos mínimos necesarios en tecnología de aplicación,


pulverización 47

atentando contra la eficiencia general de todo el proceso. Como todo sistema, deber ser considerado como un complejo equilibrio, por tratarse de un sistema biológico donde intervienen diferentes factores, ya que ningún lote es igual a otro, ninguna plaga, patógeno o maleza tiene la misma dinámica poblacional o el mismo umbral de daño a otro. Por consiguiente, en el sistema de protección deben considerarse y adecuarse los criterios biológicos (estado e identificación del objetivo), los criterios químicos (estado y características del vehículo – agua), los criterios físicos (formación y dinámica de las gotas) y los criterios ambientales (temperatura del aire, humedad relativa ambiente, dirección e intensidad del viento) al momento de realizar la aplicación. Como primera instancia de análisis debemos comprender por qué apli-

En el sistema de protección deben considerarse y adecuarse los criterios biológicos, químicos, físicos y ambientales al momento de aplicar. camos, ya que se puede aplicar desde una mirada preventiva o desde una curativa. En el caso de decidir una aplicación desde un punto de vista preventivo, el mismo deberá estar sustentado por un mayor caudal de conocimientos respecto a la dinámica poblacional y estacional de la plaga o maleza en cuestión. De los elementos que intervienen en la aplicación algunos son manejables por el decisor, pero otros no, haciendo que la eficiencia global del sistema de

protección se vea fuertemente condicionada. A saber, las variables que podemos manejar son el ingrediente activo, vehículo, la maquinaria de aplicación, el operario y el momento de aplicación. Cada una de estas variables tienen una eficiencia intrínseca, que en la sumatoria o resta de ellas podemos llegar en el mejor de los escenarios a la eficiencia global del 65%. Secuencia lógica en el modelo de decisión sobre los criterios biológicos 1) Monitoreo e inspección del lote a tratar. 2) Análisis del estado fenológico de la maleza objetivo. 3) Análisis de la dinámica poblacional de la maleza objetivo. 4) Análisis del umbral de daño económico de la maleza objetivo.


pulverización 48

5) Análisis de la oportunidad y momento de aplicación (ventana de aplicación). 6) Accesibilidad de la maleza objetivo (¿Pre emergentes?). 7) Barreras físicas de la maleza objetivo (¿tricomas?). 8) Barreras químicas de la maleza objetivo (¿excesivas ceras cuticulares?). 9) Stress o confort de la maleza objetivo (térmico – mecánico). 10) Definición del paquete tecnológico a emplear (I.A + dosis+ tecnología de aplicación). La tecnología de aplicación a utilizar hace especial referencia a qué tipo de pastilla utilizar, a qué presión de trabajo se debe trabajar, a qué altura del botalón, a qué distancia entre pastillas, a qué velocidad de avance se debe operar el equipo, con qué caudal y qué tipo de aditivos se deben usar. Además, la tecnología de aplicación, con todas sus variables, no se encuentran en la actualidad dentro de la estructura curricular de las universidades de las ciencias agrarias de Argentina, haciendo que los decisores sustenten el paquete tecnológico a emplear exclusivamente con la lógica de las empresas formuladoras de moléculas, distando mucho del planteo técnico que efectivamente debería hacerse.

Secuencia lógica en el modelo de decisión sobre los criterios químicos En los criterios químicos debemos lograr un caldo de aplicación que potencie la actividad biológica de las moléculas elegidas para controlar la maleza objetivo. En base a esta lógica, nuestro caldo y, principalmente, el vehículo (el agua), deberán tener una determinada calidad química que logre también la mayor estabilidad de las moléculas. En estos parámetros de calidad química juegan un papel sobresaliente el PH del agua (escala de acidez y alcalinidad), la dureza (concentración de sales de carbono disueltas) y la turbidez (concentración de materia orgánica o arcillas disueltas). También el efecto de los caldos mono drogas respecto de los caldos poli drogas deben ser considerados en parámetros de antagonismos o sinergismos de los diferentes grupos químicos que vamos a utilizar, en términos de formación de emulsiones estables en el tiempo. Respecto al uso de aditivos de pulverización, los mismos deben ser usados para adecuar el paquete tecnológico disponible, ya que algunos de ellos sirven para compensar limitantes químicas del caldo y superar barreras químicas o físicas de la maleza objetivo (tensioactivos, adherentes, penetrantes, anti espumantes, acidificantes, secuestrantes, emulsionantes) o aquellos que compensan limitantes ambientales –

Diego Oliva en el Congreso de AAPRESID

meteorológicas del caldo al momento de la aplicación (anti-derivantes, anti-evaporantes, gelificantes). Secuencia lógica en el modelo de decisión sobre los criterios físicos La formación de gotas se realiza con las pastillas de pulverización, las cuales dividen un fluido sometido a presión positiva en gotas de diferentes diámetros volumétricos medios, con una uniformidad establecida, a su vez, de acuerdo con la movilidad del activo que debamos usar, según el recuento mínimo de impactos necesarios que se debe lograr para tener actividad biológica. Considerando todos estos parámetros se determinará al caudal global de aplicación por hectárea a tratar. Las pastillas o boquillas de aplicación son fabricadas bajo la norma internacional ISO 10.625, que establece el ángulo de ataque (ángulo de apertura) y el caudal teórico de aplicación en galones por minuto a una presión contante de 40 PSI o 2.8 bares (en nuestra escala de manómetros). Las pastillas, trabajando a esa presión constante es cuando mejor perfil de distribución tienen y mejor calidad de aplicación logran. Además, la norma internacional ISO 10.625 las clasifica en una escala cromática, en función al riego de estabilidad atmosférica de la gota media producida por cada pastilla, siendo las pastillas de alveolo más pequeño (0.10 – 0.15) las que producen gotas de menor tamaño y gotas de menor estabilidad atmosférica (en la escala cromática son de color rojo), pero también las que producen perfiles de distribución de mayor calidad. Una adecuada calibración del equipo es aquella que nos permita la mayor estabilidad atmosférica de las gotas (limitantes meteorológicas), con una mejor superficie de contacto con el objetivo, teniendo siempre presente el recuento de impactos mínimos necesarios para lograr una adecuada actividad biológica del activo, en el rango que va desde 20 a 70 impactos por centímetro cuadrado en función al tipo de activo. Finalmente, no es recomendable hablar de una “receta de calibración de los equipos de aplicación”, que sea suficiente para atender todo el abanico de variables que se presentan para lograr un control eficiente de malezas, cada caso en particular debe tener una adecuación del paquete tecnológico disponible a la problemática a resolver.



conociendo asociados 50

Familia de trabajo Hijo de un matrimonio argentino pero de abuelos italianos, José Domingo Rolandelli empezó a trabajar de la mano de sus hermanos Ángel y Raúl, siendo aún muy chico. Hoy continúa con la misma actividad, acompañado por sus hijos varones.

Por Marina Quiroga

“Era yo muy chico. Comencé a trabajar a los 13 años, al momento de terminar la primaria”, comienza José su historia. Fue con sus hermanos Ángel y Raúl con quienes aprendió de máquinas, cosecha, trabajo, esfuerzo y dedicación a esta tarea. José comenzó trabajando para ellos con las dos Puzzi de su propiedad. Es en 1973, año que lo encuentra a José con tan sólo 21 años, ya casado y más armado también, que logra comprarles una de las Puzzi a sus hermanos, porque ellos ya estaban pasando a Vasalli. Así fue que comienza a trabajar con su nueva adquisición, ya independizado y por su cuenta, en la zona de Arminda y Fuentes. Tan sólo tres años más tarde José cam-

Fue con sus hermanos Ángel y Raúl con quienes aprendió de máquinas, cosecha, trabajo, esfuerzo y dedicación a esta tarea.

biaba a una cosechadora Senor nueva, con la cual arrancaba a trabajar ya en la provincia de Buenos Aires. De todos modos, recuerda José, “eran años difíciles, aunque tampoco tanto como estos”. Satisfecho con el progreso y los pasos dados, José detalla cómo continuó la historia. En 1989 pasa a una Vasalli 1200 nueva, más grande que la primera que tuvo, con la cual ya recorría y atendía clientes de las provincias de Córdoba y

Buenos Aires, que lo tenían temporadas enteras fuera de su casa. La familia se suma Trabajar solo no es fácil y hacerlo con los hijos es más gratificante, por eso en 2000 José decide incorporar a sus hijos varones, Leonardo y Adrián, que ya estaban en edad de comenzar a trabajar en el campo. Y con sus dos hijos y dos personas más que los acompañan, hoy hacen un buen equipo. Con este equipo bien formado, vuelven a tomar una decisión. Es en esta ocasión que deciden no salir más y concentrarse a la zona de Arminda, haciendo siembra directa, cosecha, fumigación, hacienda y alquiler de campos. Sus hijos son quienes están a cargo de incorporar tecnología. “Son ellos los que entienden de esto, a mí la tecnología logró


conociendo asociados 51

La máquinaria de los Rolandelli en una jornada a plena cosecha

Los Rolandelli apuestan permanentemente a mejorar su equipo de maquinarias. superarme”, dice José entre risas, y agrega: “los equipos están con toda la última tecnología que te piden los clientes”. “Además, estamos en esta diversificación... tenemos dos campos alquilados y una parcela propia de 40 hectáreas”, explica José, y agrega: “Hay campos que no permiten sembrar porque son bajos, y ahí ponemos hacienda”. “Hoy contamos con unos 100 animales. Nos dedicamos a vacas de cría, tenemos 45 madres y los terneros”, detalla. Por otro lado, los Rolandelli apuestan permanentemente a mejorar su equipo de maquinarias. Hoy cuentan también con una Don Roque 150 y otra 7500, cinco tractores, sembradoras y todo lo que es necesario para la labor en tierras. Por otro lado, a José le gusta guardar y restaurar. Cuenta que tiene guardado el primer tractor de su padre, pero muy realista con la demanda de esta actividad explica: “Hoy no me alcanza el tiempo, pero ya sé a qué me voy a dedicar cuando me retire”.


CLASIFICADOS

52

Cosechadora John Deere

Cosechadora New Holland

Cosechadora John Deere 9750 Año: 2006. 5.000 horas de trilla Rodado 900. Excelente estado

Cosechadora New Holland TC57. Año: 1997. Lista para transferir. Financiación disponible.

U$D 25.000 USADOS

USADOS

Tel. 03467 15629900

USADOS

Tel. 2494 648705

Sembradora Apache

Tractor Deutz-FaHR

Sembradora Apache de 9 surcos a 52cm, reparada lista para salir a trabajar.

Tractor Deutz-FaHR Ax4.140. Modelo 93. Doble tracción

$250.000

$750.000

Tel. 02227626751

USADOS

Fiat Strada 2013

Tel. 3416001973

Hileradora Altina modelo 84

Fiat Strada 2013. Aire y dirección. Impecable único dueño 58000km.

$ 195.000 USADOS

Tel. 0344615602296

Tel. 03465-15656977

USADOS

Ford 95 XLT

Dodge 1000

Ford 95 XLT caja clar grande. Motor mwm

Dodge 1000 motor Deutz. Año 1979. Carcarañá. Buen estado, con carrocería.

$180.000 USADOS

Tel. 03465 15656977

USADOS

Fumigador Pulqui Fumigador Pulqui de 16 mts picos a 0,35 cañería acero inoxidable ,bomba y válvulas italianas corte eléctrico, como nuevo,500 has de uso.

Tel. 02396432380

Tel. 3416434353

Cosechadora Case 2188

Optima 550

USADOS

Cosechadora Case 2188 mod 1997 americana muy buena.

Tel. 341 6406522


53

USADOS

Plataforma Draper

Cabezal Maicero

Plataforma Draper Piersanti de 30 pies reacondicionado.

Cabezal Maicero Maizco MXI 2005 de 10 a 52. Reacondicionado.

U$D35.000

U$D320.000

Tel. 0332915570428

USADOS

Sembradora Tedeschi

Autodescargable OMBU

Sembradora Tedeschi Autotrailer 2001 (Plazo de pago conversable)

Autodescargable marca OMBU 22tt. Año 2007. Balanza

$ 500.000 USADOS

USADOS

USADOS

Tel. 0332915570428

Tel. 342 4906730 o 3496 415746

$ 320.000 USADOS

Tel. 3464514708

Cosechadora Vasalli

Cosechadora MF.

Cosechadora Vasalli 1550 año 2011. Se empezó a utilizar en marzo del 2012. 30 pies muy buen estado.

Año 2003. Motor Cumimg 235hp con 4000 horas. Cubiertas delantes 80% y traseras 70%. Plataforma 25 pies trigo y soja.

U$D 230.000

U$D 88.000

Tel. 336 4511224

USADOS

Tel. 3464 683571

Cosechadora Tc 59

Cosechadora Case 2388

Modelo 2004 con draper de 28 pies aumec todo hidráulico. excelente estado. Financiación a tres años.

Cosechadora Case 2388 Modelo 2010.

U$D 125.000

U$D 260.000

Tel. 3471583614

USADOS

Tel. 3467 629612

Cosechadora New Holland

John Deere 1550

Cosechadora New Holland 8055 4x4 plataforma 23 pies hp 160. Año 1991. Se toman permutas tractor camioneta

John Deere 1550 2007, 25 pies hydroflex, 1670 hs de Trilla, 2300 de motor. Único dueño comprada 0km.

$ 400.000 USADOS

Tel. 02262-15338772

USADOS

Tel. 0341 156922214


precios orientativos 54

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Soja. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

1579 1620 1664 1709 1757 1808 1862 1920 1981 2046 2115 2189 2269 2355 2448 2548

Categoría B 300 HP 2.400 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa

5,31 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

306 365 185 76 932 455

18 % 21 % 11 % 4% 55 % 27 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

1387 277

81 % 19 %

Precio Orientativo

1709,0

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

25%

Gasoil Precio Gasoil

22%

Dolar

19,90$

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

22,0 $/litro


precios orientativos 55

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66

1213 1262 1316 1374 1437 1507 1584 1669 1762 1869 1989 2125 2280

Categoría B 300 HP 5.400 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa

5,01 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

324 388 197 81 990 479

18 % 22 % 11 % 5% 56 % 27 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

1469 293

83 % 17 %

Precio Orientativo

1762

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

19%

Gasoil Precio Gasoil

21%

Dolar

19,90$

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

22,0 $/litro


precios orientativos 56

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Maíz. Campaña 2017/2018

Fecha actualización: 02/02/2018

Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130

1918 1960 2004 2050 2098 2149 2201 2258 2316 2378 2443 2512 2585 2662 2744 2831 2924 3023 3129 3243 3365 3497

Categoría B 300 HP 7.000 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa

4,78 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

364 459 254 85 1162 673

17 % 21 % 12 % 4% 53 % 31 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

1835 366

83 % 17 %

Precio Orientativo

2.201

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

24 %

Gasoil Precio Gasoil

20%

Dolar

19,90$

22,0 $/litro

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

Precios orientativos. Labores Agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. 02/02/2018

Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Subsolador 0,30 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra Disco Pesada s/rastrojo Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Pulverización Arrastre -80 lts/ha Pulverización Arrastre +80 lts/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora

$/Ha 1248 1372 1497 919 870 861 756 326 488 403 265 150 158 198 600

Siembra TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble Precio Gasoil: $/litro 22,50 En todos los casos adicionar IVA al facturar.

$/Ha 1082 1185 1020 1138 1098 1131 1314 1393


precios orientativos 57

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2017/2018

Fecha actualización: 02/02/2018

Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66

1213 1262 1316 1374 1437 1507 1584 1669 1762 1869 1989 2125 2280

Categoría B 300 HP 5.400 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Calculo Capacidad Operativa

5,01 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

324 388 197 81 990 479

18 % 22 % 11 % 5% 56 % 27 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

1469 293

83 % 17 %

Precio Orientativo

1762

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

19%

Gasoil Precio Gasoil

21%

Dolar

19,90$

22,0 $/litro

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

Precios orientativos de Henificación Fecha actualización: 15/09/2017

Modelo Operativo: Tractor de 80 HP Doble Tracción. Rendimiento: 8 rollos/ha

ROLLOS 1.20 m. (*) Incluye

Precio:

Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.20

3603 $/ha 450 $/rollo Rendimiento: 6 rollos/ha

ROLLOS 1.50 m. (*) Incluye

Precio

Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.50

3585 $/ha 597 $/rollo Rendimiento: 90 fardos/ha

FARDOS COMUNES (**) Incluye

Precio

Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora

4508 $/ha 50 $/fardo Rendimiento: 4 megafardos/ha

MEGA FARDOS (**) Incluye

Precio

Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora

3555 $/ha 889 $/megafardo

Modelo operativo: Tractor de 80 HP D.T. excepto (**) . (*) Incluye carga a camión o estibado en el lote (máximo 1000m.) (**) Con tractor de 150 HP - No incluye estibado. Adicionar IVA al Facturar / Precio Gasoil 17,50 $/litro


precios orientativos 58

Precios orientativos. Agroaplicaciones ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE LÍQUIDOS

Fecha actualización: 15/09/2017

Fitosanitarios Líquidos Volumen MENOR (menos de 80 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 80 l / ha) (*)

158,2 $/ha 170,8 $/ha

Fertilización Líquida 194,6 $/ha 211,3 $/ha

Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha) (*) (*) Modelo operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has por equipo. Abastecimiento de agua: 15% del precio.

APLICACIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE SÓLIDOS Granulados (**) Fertilizantes Dosis 330 kg/ha

162,0 $/ha

Polvos (**) Enmiendas Yeso o Cal Dosis 400 kg/Ha

186,6 $/ha

(**) Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 20.000 hs anuales. Incidencia Gas Oil: 19 %. Precio Gas Oil: $18 ,80 $/ litro. Cotización Dólar 17 ,40 $u$s.

Adicionar IVA al facturar FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigentes desde el 1º de agosto de 2017 hasta el 31 de julio de 2018 (sin comida y sin SAC).

CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 12.648,96 Ayudantes de especializados Peón único $ 12.983,76 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 13.011,13 Ovejeros $ 13.118,42 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $ 13.497,03 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 13.585,35 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 14.001,74 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 14.089,11 Mecánicos tractoristas $ 14.816,92 Personal jerarquizado Puestero $ 13.944,95 Capataces $ 15.382,65 Encargados $ 16.226,89

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 02/2018

$ / DIA $ 556,47

BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

VIVIENDA $ 571,23

Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

$ 572,41 $ 578,98

INDEMNIZACIÓN

$ 593,85 $ 597,68

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 141/2016

$ 615,50 $ 620,77 $ 651,80

Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 14.002,12 Tope $ 41.826,21

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 20.428,83 Por día $ 899,96 Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de enero al31 de julio de 2018(**)

(**) En los meses de enero, febrero y marzo 2018 se deberá abonar una suma no remunerativa de $6.139,82 ($270,48)




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.