editorial
3
Proteger a la cadena
Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA
Por este momento tan difícil que están pasando todos los actores que hacen posible nuestra producción nacional primaria, afectados y castigados directamente por estos fenómenos climáticos, sean productores, contratistas rurales, contratistas productores y toda la cadena que depende del trabajo de nuestro campo, entendemos que resulta de suma urgencia la adopción de urgentes medidas de salvataje para evitar que se corte la cadena de pagos y podamos seguir produciendo. Este actual ciclo ha tenido un fuerte deterioro productivo a raíz de la sequía que afectó a todas sus zonas productivas y luego las lluvias llevaron a que un alto porcentaje de los granos se levante con
demora, gravemente afectado o perdido en su totalidad por desgranado, rebrote en planta y lotes inundados. Además de este cuadro desolador, los mismos actores perjudicados son quienes en días más tienen que prepararse, invertir y trabajar en el inicio de siembra del nuevo ciclo de granos finos, donde el contratista también juega un papel fundamental, por lo cual necesitamos de
Pedimos por quienes están sufriendo estas contingencias climáticas, para que sigan apostando a la producción. nuestro Gobierno medidas que alivien esta emergencia. Pedimos por quienes están sufriendo estas contingencias climáticas, para que sigan apostando a la producción, a sumar inversión, eficiencia y tomar riesgos que sigan haciendo funcionar esa gran ‘industria a cielo abierto’ que es el campo. Por este cuadro grave de situación que les toca a productores y contratistas rurales prestadores de servicios, solicitamos al Señor Ministro de Agroindustria de la
Nación, Dr. Luis Miguel Etchevehere, se evalúe una prórroga de un mínimo de 90 días para los vencimientos inmediatos por créditos que fueran tomados en su momento para enfrentar la inversión productiva del ciclo actual, incluyendo tarjetas agro. Además, la postergación mínima con un año de gracia del pago de cuotas vencidas o a vencer de créditos tomados para compra de maquinarias y también la continuidad en la negociación de valores propios o de terceros en instituciones bancarias, ya que se trata de una importante herramienta de financiamiento habitual para el sector. Son medidas en donde deben participar en las decisiones diferentes ministerios y organismos, facilitando la asistencia a interés mínimo de emergencia productiva, preferentemente sin cambiar la categoría de cliente ni afectar su carpeta de créditos. Esperamos que comprendan la situación actual y los motivos arriba expuestos para que la cadena productiva no termine quebrando ante la imposibilidad de los verdaderos actores del campo de enfrentar sus compromisos.
4
, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de segundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
73%
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100 SOCIOS ACTIVOS
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos
100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
6700
Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Juan I. Martínez Dodda, Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía, Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel, Juan Pablo Vélez, Matías Amorosi, Juan Raggio
AgroContratistas
SEGUIDORES
@AC_FACMA
SUMARIO
14
¿Qué miramos al elegir la sembradora?
Sin cajas de cambio y menos cadenas de transmisión, la implantación de cultivos es cada vez más exacta en lo que hace a la distribución de la semilla en el surco y con menos tiempo de puesta a punto.
20
Un anticipo del trigo 2018/19
Los números son muy alentadores y hay gran expectativa por el posible incremento de área sembrada si se normaliza la situación climática, ya no por sequía, sino por excesos de agua.
50
Todo queda en familia
Oriundo de Arequito, Darío Javier Borri, mamó por su padre y abuelo lo que es dedicar su vida a esta actividad. Hoy continúa trabajando junto a su padre e hijo en Casilda y al sur de su ciudad natal.
noticias
6
Noticias Institucionales FACMA, junto a Pirelli Industrial, ofrece una nueva promoción en neumáticos agrícolas La Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) firmó un nuevo acuerdo con Pirelli Industrial con el objetivo de continuar beneficiando a sus asociados. El beneficio es del 10% de descuento en toda la gama de neumáticos agrícolas, para todos aquellos asociados a FACMA. El acuerdo estará vigente hasta el 31/12/2018 en todos los puntos oficiales de venta Pirelli Industrial adheridos. Para obtener mayor información acerca de la promoción, comunicarse al 4489-6683 o ingresar a www.prometeo.com/tyres/es-ar/ agro/homepage.
FACMA y General Motors juntos
Con el objetivo de seguir otorgando beneficios para contratistas pertenecientes a entidades de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA), se firmó un nuevo acuerdo entre General Motors de Argentina y la entidad, para que sus asociados puedan adquirir camionetas y autos Chevrolet con un descuento especial, accedien-
do a un importante beneficio económico exclusivo en estas operaciones. “Con este acuerdo queremos seguir beneficiando a todos aquellos que nos acompañan desde las asociaciones y cámaras de contratistas; gracias a ellos el sector tiene cada vez mayor importancia y representatividad a nivel nacional. Desde FACMA seguimos trabajando para poder
darles mayores ventajas y facilidades. Que una empresa de primera línea como GM se sume a nuestros convenios no sólo le da un gran prestigio a nuestra Federación, sino que reafirma la importancia del contratista para el agro argentino”. dijo Jorge Scoppa, Presidente de FACMA. El acuerdo comenzará a regir a partir del 1º de junio. Para ver los beneficios y acuerdos otorgados, los socios deberán ingresar a la página www.facma.com.ar o a www.agrocontratistas. com.ar con su usuario y clave, donde podrán visualizar los precios de cada mes y los descuentos especiales para los socios. El requisito indispensable para gozar de los descuentos será presentar ante el concesionario Chevrolet elegido, la constancia de asociado emitida por FACMA.
noticias
8
Noticias Institucionales Jornada Producir Trigo en el Centro del País En el marco de los 140 años del primer embarque de trigo a Europa –el cual se realizó el 12 de abril de 1878 desde Casilda-, el pasado 17 de mayo FACMA participó en la ciudad de la Jornada “Producir trigo en el centro del país”, organizada por el Centro Económico Departamento Caseros. Entre los disertantes se encontraban la Ing. Agr. Cristina Palacio, quien de-
Invitación por parte del INDEC El director del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), Lic. Jorge A. Todesca, invitó a la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA) a participar de una reunión informativa sobre los lineamientos generales del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA 2018), que se realizará en todo el territorio nacional entre septiembre y noviembre de este año. La reunión se llevó a cabo el pasado 24 de mayo en la sede del Instituto, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la presencia de una delegación representante de FACMA. El CNA 2018 hará un barrido territorial en más de 300 mil explotaciones agropecuarias del país con el propósito de obtener datos actualizados sobre la estructura de las actividades agrícola, ganadera, forestal y bioindustrial. La diferencia con censos anteriores es que en esta oportunidad se hará hincapié en la participación del contratista, dándole así relevancia al sector con información oficial que servirá de base para futuras medidas que involucren a la actividad de servicios agrícolas.
sarrolló su exposición sobre enfermedades del cultivo de trigo, diagnóstico, control y manejo; el Dr. Juan MInetti, quien disertó sobre el cambio climático y qué debe hacer la sociedad ante este fenómeno; el Cdor. Santiago Sáenz Valiente, sobre PYMES, planificación y reforma impositiva 2018; y el Lic. Carlos Etchepare, quien habló de la transición a la realidad del agro argentino.
10
NOVEDADES Ford presentó novedades para Ranger
Ford Argentina presentó novedades para la Ranger en el marco de una nueva edición de la #RangerExperience que tuvo lugar el 12 y 13 de mayo en el Hipódromo de San Isidro. De esta forma, la Ranger incorpora nuevas tecnologías inéditas en el segmento, manteniendo el ADN “Raza Fuerte”. La pick-up de Ford lleva la innovación más lejos, incorporando tecnologías “semi autónomas” de asistencia al manejo, (Sistema de Mantenimiento de Carril y Control de Crucero Adaptativo) propias de vehículos de alta gama. Además, en esta tercera edición de la #RangerExperience en Buenos Aires, Ford Argentina brindó a los invitados el exclusivo curso teórico de técnicas de conducción y seguridad 4x4 para todos los terrenos, con contenidos y evaluación avalados por la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la ONG Creando Conciencia Urbana. Se trata del primer curso en su tipo en ser reconocido por una entidad estatal y Ford Argentina es la primera automotriz en amplificar la existencia de este curso. Aquellos participantes que aprobaron el examen final fueron certificados por dichas instituciones como conductores off-road. Mediante esta acción, Ford Argentina continúa desarrollando el concepto de Ford Off-Roaders, como parte de su preocupación por la seguridad vial y su iniciativa para seguir creando plataformas de experiencia con sus vehículos referentes.
John Deere nacionaliza una nueva línea de tractores John Deere Argentina nacionaliza una nueva línea de tractores. Desde septiembre producirá en el país los tractores 7J. En 2016, la compañía ya había nacionalizado la producción de la línea 6J. La Serie 7J fue desarrollada para proporcionar una excelente performance en el campo, de manera de cumplir con las exigencias de una agricultura altamente productiva y eficiente. Esta línea de tractores, ideal para siembra, vendrá equipada con tecnología JDLink y con sistema de piloto automático, buscando así, satisfacer las necesidades cada vez más demandantes del productor argentino. La nueva serie de tractores está compuesta por tres modelos diferentes - de 200, 215 y 230 hp – y se inicia a producir en la planta de Granadero Baigorria en el mes de septiembre. Mediante la nacionalización de la Serie 7J, John Deere cubre el segmento que va desde los 45 hp hasta los 230 hp. “Con la nacionalización de la línea 7J, seguimos manteniendo la confianza en el potencial del sector agrícola argentino para poder ocupar un lugar primordial en el mercado como proveedor global de alimentos, más allá de la coyuntura actual”, sostuvo Gastón Trajtenberg, Presidente de Industrias John Deere Argentina. “Estamos muy orgullosos de seguir creciendo, siempre junto al campo argentino y dedicando nuestro mayor esfuerzo a ofrecerle productos de calidad, soluciones innovadoras y el soporte de posventa que nos caracterizan”, agregó.
Nueva filial de Aca Salud en Villa María El pasado 17 de mayo, la organización médico asistencial Aca Salud inauguró una nueva sede en la localidad cordobesa de Villa María, en la calle Santa Fe 739. Estuvieron presentes Horacio Quarin, presidente de Aca Salud; Carlos Martínez, gerente de Comercialización y Marketing; y Martín Oliva, responsable de la Región Córdoba Sur. Además, directivos de otras cooperativas y de entidades médicas gremiales, prestadores, empresarios locales, profesionales, entre otros. “La nueva sucursal tiene una ubicación preferencial, sala de reuniones para empresas, e instalaciones acordes para la atención de excelencia a nuestros asociados”, dijo el responsable de la
Región Córdoba Sur de Aca Salud, Martín Oliva, y agregó: “es importante destacar la cantidad y calidad de los prestadores que tenemos en esta zona, y que están a disposición de los afiliados en todos los planes, incluso en los más accesibles”. Por otro lado, Oliva también sostuvo que “se acerca el nuevo ejercicio (a partir de julio) y se avecinan nuevas oportunidades de mercado a través de innovadoras herramientas comerciales y novedades para su desarrollo. Ampliamos el equipo comercial, desarrollamos nuevas zonas cercanas a Villa María y celebramos nuevos convenios con empresas locales y de la zona”.
Case IH lanzó la serie 230 en el mercado argentino En una nueva apuesta hacia equipos con mayor capacidad de trabajo y eficiencia, Case IH lanzó la serie de cosechadoras 230, que se suma a la serie 130 que ya fuera lanzada en 2016. La serie cuenta por ahora con tres modelos, 7230, 8230 Extreme y 9230 Extreme, de las clases 7, 8 y 9 respectivamente. Según explicó Rodrigo Alandia, gerente de marketing de la marca, las nuevas cosechadoras “se destacan por su mayor capacidad de trabajo, con una tolva de 14.440 litros, que permite cargar más de diez toneladas de soja, un 17% más que el modelo anterior”. Además, tiene mayor eficacia en la transmisión de energía al usar el sistema CVT, que permite aprovechar un 92% de la energía del motor, frente al 80% de los sistemas con correas. El motor Cursor 13 de las 8230 y 9230 de 455cv de potencia nominal tiene un 45% más de reserva de potencia. El rediseño del cono de transición, elaborado con cromo, también genera una mejor calidad de cosecha, al igual que el sistema Cross Flow y un sistema de limpieza que tiene un 33% más de superficie frente a la competencia y 16% más que la serie 130. Otro aspecto en el que pusieron mucho énfasis es en la distribución de residuos, con mayor amplitud y uniformidad, para poder trabajar con cabezales Draper de hasta 45 pies en los dos modelos grandes y de 40 pies en la 7230. Los modelos 8230 y 9230 cuentan con el nuevo rotor Extreme, con 5% más de capacidad y 35% más volumen de procesamiento El tubo de descarga también fue mejorado, con mayor diámetro para aumentar la capacidad sin necesidad de que el sinfín trabaje a mayor velocidad. Así, en la 9230 puede descargarse a razón de 159 litros por segundo, permitiendo vaciar la tolva en 90 segundos. Los tres equipos vienen de fábrica ya equipados para agricultura de precisión, con AFS Connect para monitorear en tiempo real a distancia las operaciones de la máquina, monitor de rendimiento y piloto automático.
11
Volkswagen participa de Agroativa 2018 Volkswagen Argentina estará presente en la 24° edición de Agroactiva, la gran muestra del sector agropecuario, que abre sus puertas el 6 de Junio en la localidad de Armstrong, provincia de Santa Fe. La marca alemana exhibe en un stand construido sobre un predio de 2400 m2 sus camiones Volkswagen con la flamante línea Delivery y Advantech, toda la gama de Amarok, incluyendo la versión recientemente lanzada V6 Comfortline, y los últimos modelos de autos lanzados este año. Por primera vez en Agroactiva, Volkswagen también estará exhibiendo los últimos modelos de autos como el Nuevo Polo y Virtus, con un plan de ahorro exclusivo. A su vez la Tiguan Allspace y el Passat también formarán parte de la exhibición para todos aquellos clientes que estén interesados en adquirirlos. El espacio en el que Volkswagen Argentina participará de la muestra ofrece también un
sector de atención al público con asesores de venta para satisfacer las necesidades de cada cliente. La División Vehículos Comerciales Livianos acercará al público diferentes versiones de Amarok, tanto en cabina simple como doble, con el conocido y exitoso motor 2.0 litros y el flamante motor 3.0 V6 de 224 cv. Además, se presenta al público por primera vez las nuevas novedades de producto de Saveiro. Una Cabina Doble y una Saveiro Cross con el nuevo equipamiento. Contará también con una pista de pruebas en la cual podrá probarse toda la gama V6. El circuito contará con obstáculos desafiantes para que los clientes o interesados en la marca puedan probar las capacidades de las camionetas, asistentes y características de la Amarok en un entorno técnico y de trabajo. Nicolas Matavos, Brand Manager de la División Vehículos Comerciales Livianos de
Volkswagen Argentina sostiene que “Amarok continúa acompañando al campo y a la industria cada día como una verdadera herramienta de trabajo y socia en el crecimiento de estos sectores fundamentales para el progreso de nuestro país. Son vehículos pensados para este cliente, que requiere de un producto confortable, seguro y de calidad. Amarok ha ganado la confianza del campo argentino gracias a una extensa gama de versiones que se adapta a las diferentes necesidades de los clientes de este segmento”.
12
NOVEDADES Se formalizó la Mesa Nacional De Maquinaria Agrícola Se realizó en Las Parejas la primera reunión de la Mesa Nacional de Maquinaria Agrícola que tiene como objetivo aumentar la competitividad del sector, desarrollar su potencial y posicionarse como jugador global de proveedor de maquinaria para toda la cadena agropecuaria. En la Fundación Cideter -Fundación del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico- se realizó el primer encuentro de la Mesa Sectorial de Maquinaria Agrícola. El presidente Mauricio Macri asistió junto al Ministro de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere; el Ministro de Producción, Francisco Cabrera; y el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca. También estuvieron presentes el gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschitz; la Ministra de la Producción de la provincia, Alicia Ciciliani; el intendente de la ciudad de Santa Fe, José Corral; el presidente de CAFMA, Raúl Crucianelli; empresarios y representantes gremiales. La formación de la Mesa responde al objetivo de aumentar la competitividad del sector, que dinamiza a otras actividades industriales (como el acero, la metalmecánica, el caucho y el plástico), y que reúne a más de 300 fábricas de producción nacional, con más de 13.000 empleados en forma directa, y otros 30.000 en forma indirecta. En la reunión se abordaron cuatro ejes fun-
damentales: el financiamiento para la inversión, la internacionalización o el desarrollo de exportaciones, la competitividad de factores de producción y el marco normativo e impositivo. La agenda de la Mesa también está enfocada al desarrollo de infraestructura, conectividad, acceso a insumos, aplicación de convenios de cooperación, capacitaciones, y seguros por accidentes laborales Macri señaló que el sector de producción de maquinaria agrícola “es uno de los grandes motores que tenemos en el país para generar empleo y acompaña a la agroindustria más allá del avance de la energía y de la construcción” Al cierre del encuentro, los equipos técnicos de los distintos ministerios y secretarías acordaron reunirse a la brevedad, en mesas de trabajo para seguir desarrollando los temas debatidos. Crucianelli resumió: “Del tema financiero se habló mucho. Los bancos están poniendo lo suyo, pero hay que afianzar el modelo. Un bien de capital que tiene alto valor no se tiene que comprar con un crédito normal, tiene que tener algún diferencial porque genera trabajo, movimiento, etc. Respecto a la competitividad, la industria de la maquinaria agrícola tiene un problema, que es el alto costo argentino, con alto costo laboral. Te-
nemos que salir a exportar, y no es el Estado el que necesita exportar, somos nosotros, los fabricantes. Todos queremos aportar. Tenemos el producto, tenemos el mercado, y nos hace falta ser más competitivos. Estamos detrás de eso”. Antes de la reunión con la Mesa Nacional de Maquinaria Agrícola, el presidente Macri y el gobernador Lifschitz visitaron la Empresa Crucianelli S.A., donde recorrieron la planta que actualmente está ampliando en 5 mil metros cuadrados los 25 mil metros cuadrados ya existentes, con una inversión de 15 millones de dólares. La fábrica de sembradoras ubicada en un predio de 60 mil metros cuadrados de superficie total, cuenta con cabinas de pintura, líneas de armado para comercio exterior e interior y toda la maquinaria necesaria para llevar a cabo cada uno de los procesos.
Se entregaron los Premios a la Excelencia Exportadora El jueves 10 de mayo se realizó la ceremonia de entrega de los “Premios a la Excelencia Exportadora” que distinguen a las empresas que exportan productos y servicios, por la innovación, la trayectoria, la apertura a mercados internacionales, la investigación y el desarrollo aplicado y la incorporación de proyectos sustentables. Entre las 365 postulaciones, el reconocimiento a la Empresa Exportadora del Año fue para INVAP. El premio consistió en la entrega de un voucher por diez mil dólares para asistir a una feria en el exterior relacionada con su actividad, un curso de educación ejecutiva sobre negociación avanzada de la Universidad Torcuato Di Tella y una campaña de comunicación brindada por La Nación. Además de INVAP, otras cinco compañías recibieron una estatuilla en diferentes categorías. Iniciativas galardonadas Saliendo al mundo: INVAP Exportación innovadora: Terragene Proyecto exportador sustentable: Fuhrmann S.A
Empresa familiar exportadora: Juana De Arco Ampliando fronteras: Apache S.A Expansión tecnológica: Onapsis S.R.L La selección estuvo a cargo de un jurado compuesto por Fabián Kon, CEO de Banco Galicia; José Del Río, Secretario General de Redacción de La Nación; Marcelo Elizondo, director de la consultora DNI; Dante Sica, Director de Abeceb; Bernardo Kosacoff, Profesor de la Universidad Torcuato Di Tella; y Enrique Mantilla, Presidente de la Cámara de Exportadores de la República Argentina (CERA). El evento, que convocó a más de doscientas personas, reunió a los protagonistas del mundo exportador y contó con la participación de Lucio Castro, Secretario de Transformación Productiva del Ministerio de Producción de la Nación. A su vez se entregó a las empresas Biogenesis Bagó y a Grupo Peñaflor S.A una mención especial a modo de reconocimiento por su labor.
José del Río, Secretario General de La Nación, remarcó: “Desde La Nación creemos en la importancia de volver, luego de ocho años, con estos premios y poder reconocer el esfuerzo de aquellos que superan los obstáculos y generan un aporte en nuestro país. Creemos en un ecosistema en donde el que emprende tiene que ser parte de un país que crece”. A su vez, Fabián Kon, Gerente General de Banco Galicia, afirmó que estos galardones demuestran que las empresas argentinas aportan un valor muy importante al crecimiento exportador del país. Asimismo, agregó: “Al momento de la selección de nominados, nos encontramos con un número muy importante de empresas que enfrentan el desafío de exportar. Nos demandó un trabajo de selección y análisis muy profundo, ya que se presentaron 181 empresas que hicieron 365 postulaciones. Cuando uno mira la diversidad de las empresas, encontramos empresas de todo tipo: chicas, pymes y grandes. Desde Banco Galicia creemos que las exportaciones, son la base de la argentina en el largo plazo”.
actualidad 14
Devaluación, FMI, inflación, ¿qué pasará en nuestra economía? La devaluación del 25%, la entrada al FMI y varias medidas más tomadas por el propio presidente hicieron que el gobierno diera un cambio radical en la política económica que estaba llevando hasta el momento. llevaron a correcciones más bruscas de lo esperado. Durante los primeros días en que el peso comenzó a devaluarse ¿Cree que fue necesario que el Banco Central de la República Argentina intervenga o tendría que haber esperado? ¿Por qué? Luego de que el Ministro de Finanzas anunciara que iba a colocar sólo una parte del financiamiento del año en el mercado internacional, nosotros dijimos que había un faltante de dólares que había que cubrir con reservas internacionales, más tasa de interés, y algo más de tipo de cambio, y el Gobierno fue probando. De no haber intervenido en el mercado de cambios hoy el nivel sería otro. El problema es que a las herramientas debió haberle sumado la tasa de interés en dólares a través de intervenciones en el mercado a término y no lo hizo. Por Florencia Lucero Heguy
Todo empezó un jueves de abril, cuando comenzó la jornada con un dólar más alto de lo previsto debido, entre otras cosas, al aumento de las tasas de interés de Estados Unidos. Desde ese momento, el BCRA intervino casi todos los días con sumas inéditas, aunque sin mucho éxito, ya que la moneda terminó con una devaluación del 25% en un mes. Luego hubo un llamado de auxilio al FMI, búsqueda de nuevas políticas económicas, pero con un dólar que aún no se mantiene. El director de Analytica Consultora, Rodrigo Álvarez, brindó su opinión con respecto a lo ocurrido este mes en la economía argentina. ¿Cree que el gobierno tenía una política económica antes de la última
El Gobierno debería restablecer la operatoria de futuros para ofrecer una tasa de interés real en dólares que frene las presiones sobre el tipo de cambio. devaluación? Creo que el Gobierno siempre tuvo una política económica centrada en el crecimiento con inversión, desinflación y cierre de la brecha fiscal. Además, decidió alcanzar estos objetivos de forma gradual, lo cual, a nuestro juicio, es acertado. Para hacerlo de ese modo, el endeudamiento externo es fundamental y el contexto internacional, tanto como la implementación de algunas políticas equivocadas
¿Qué opina sobre la idea de pedir financiamiento al Fondo Monetario Internacional? El financiamiento del FMI cubre las necesidades de financiamiento a tasas bajas y eso es positivo. Nosotros interpretamos que, originariamente, la idea era pedir una línea contingente y más flexible. Sin embargo, el acuerdo no estaba cerrado al momento del anuncio y finalmente tuvieron que conformarse con una línea stand by que, a nuestro juicio, no es lo más conveniente dado que los desembolsos suelen ser trimestrales y dependen de condicionalidades. ¿Cómo puede impactar en la economía el tipo de financiamiento que nos daría el FMI? Las condiciones del acuerdo aún están por verse. En la medida en que tengamos
actualidad 15
más información del acuerdo, podremos saber más sobre su impacto. De todas formas, la presencia del FMI implica un proceso de consolidación de las cuentas públicas más agresivo y eso ya está en marcha. Esto impide la implementación de una política fiscal contracícilca en un contexto de tasas de interés elevadas luego de la corrida. ¿Cree que es importante que los países como Estados Unidos, China y Alemania nos hayan apoyado? Siempre es importante que los principales países miembro del Fondo apoyen las gestiones. ¿Cree que un dólar a 25 es un valor de equilibro o conviene que siga subiendo? El tipo de cambio real está en máximos desde marzo de 2016 y en un valor adecuado. De seguir subiendo, el impacto en el nivel de precios va a ser mayor y podría afectar aún más la actividad económica. Algunos plantean que aún hay cerca de 20% de retraso cambiario. ¿Es así? Ese diagnóstico probablemente surge de la comparación simple de tomar el último año de superávit de cuenta corriente sin cepo cambiario. No obstante, hay muchas variables a tener en cuenta a la hora de tomar una referencia para aproximarse al tipo de cambio de equilibrio, como el aumento en la competitividad, los términos de intercambio y la dinámica de otros países, que son factores que hay que tener en cuenta. ¿Cómo impacta en la economía del país (a la clase media, sobre todo) la devaluación? La devaluación llega en un momento en el cual tenés paritarias cerradas y un compromiso fiscal que no podés quebrantar, por lo tanto va a tener un impacto fuerte sobre el nivel de actividad. El consumo se va a deteriorar sensiblemente por la suba de precios y la desaceleración del crédito que, sin dudas, va a tener un impacto en la actividad económica. Esto significa retroceder en dos elementos, en dos de los activos más importantes para el Gobierno, que son el crecimiento con desinflación y la reducción de la pobreza.
¿Qué medidas debería tomar el Gobierno ahora? El Gobierno debería restablecer la operatoria de futuros para ofrecer una tasa de interés real en dólares que frene las presiones sobre el tipo de cambio. Por otra parte, debería reabrir las paritarias para evitar una caída fuerte en la demanda agregada. Debería orientar los recursos fiscales provenientes de las actualizaciones tarifarias para fomentar las exportaciones y, a la vez, evaluar la implementación de impuestos al turismo. De esta forma, cerrar el déficit externo impactaría menos en la actividad económica. Sin embargo, también deberían evaluar volver a poner algunas regulaciones en la cuenta de capitales, de modo que no vuelva a ocurrir el episodio cambiario que tuvimos en mayo. ¿Crees que la decisión de Mauricio Macri de poner a Nicolás Dujovne como Ministro Coordinador fue una medida acertada? ¿Por qué? La decisión de poner a Dujovne como coordinador es una medida acertada porque claramente muchos problemas en la administración de la economía provenían de la falta de coordinación entre el Poder Ejecutivo y el BCRA, y entre los mismos miembros del Gabinete. ¿Conviene incrementar el ritmo del gradualismo?
Conviene continuar por el sendero del gradualismo para mantener el nivel de actividad económica y para amortiguar el impacto de las medidas económicas. ¿Qué riesgos tiene hoy la economía argentina? Hoy las cartas están echadas. Sigue siendo un riesgo que los APPP no den frutos este año. ¿Qué medidas económicas tendría que tomar el gobierno a corto plazo? En el corto plazo el Gobierno debería reabrir paritarias e intervenir en el mercado a término para ofrecer tasas de interés en dólares más atractivas. ¿Cuánto cree que va a terminar de inflación el año? ¿Por qué? El dato de inflación de este año pende de algunas decisiones como, por ejemplo, el veto presidencial del proyecto de la oposición en materia de tarifas o no. Así las cosas, esperamos la inflación en un rango de 27 a 28%. ¿Se puede esperar otra fuerte suba del dólar? Las presiones sobre el dólar continúan. De todos modos, esperamos que el Banco Central continúe conteniéndolas para que no haya impacto sobre el nivel de precios y que esto se siga trasladando a la actividad económica.
La suba del dólar mejora la competitividad del agro
actualidad 16
Los desafíos de un nuevo escenario económico Por Dante Sica, director de ABECEB, ex secretario de Industria, Comercio y Minería de la Nación
Pasados algunos días del stress cambiario, es natural preguntarse ¿Cómo sigue todo? En primer lugar, vale la pena analizar en qué estado quedó la economía tras las turbulencias cambiarias. En particular, la corrida tuvo un costo que puede medirse en términos de reservas internacionales como también del nuevo nivel de tasas de interés, lo cual constituyen los dos instrumentos más importantes que utilizó el Central. Para el primer caso, la entidad vendió algo más de USD 10.000 millones entre marzo y mediados de mayo, lo que equivale a un 19% del stock total y casi un 37% de las reservas netas, mientras que, para el segundo, la tasa de política monetaria se incrementó unos 1.275 puntos básicos para ubicarse en 40%. En parte, si bien este mix de medidas sirvió para superar el primer test (vencimiento del 50% del stock de LEBACS el 15 de marzo), la realidad es que surgen dudas sobre el margen de maniobra del BCRA para bajar las tasas. Si uno observa la experiencia previa de febrero de 2016, el BCRA empezó a bajar la tasa dos meses después de forma gradual, tardando hasta fin de junio para volver a un nivel similar al previo a la suba. ¿Se repetirá la historia? Aquí es donde el proceso de desinflación y las condiciones de liquidez entrarán en juego. Al día de hoy, se ha abierto un compás de espera hasta tanto las autoridades concluyan las negociaciones con el FMI y queden definidas las condicionalidades que deberá aceptar la Argentina para acceder a la asistencia. En ese contexto, la incertidumbre permanece en el corto plazo, lo cual se refleja en la alta volatilidad que exhiben las variables financieras. Si bien es prematuro para extraer conclusiones definitivas, queda claro que los acontecimientos recientes han derivado en una re-calibración de las proyecciones macroeconómicas de corto plazo, hacia un escenario con mayores tasas de inflación y devaluación, menos crecimiento,
más incertidumbre y caída de la imagen del Gobierno. Respecto a esto, es cierto que en el frente fiscal la Argentina viene haciendo los deberes. Mientras que en el último año el gasto primario se redujo 1,3 puntos porcentuales del PBI, se estima una caída para 2018 aun mayor, de 2 p.p., todo esto en simultáneo con una reducción de la presión tributaria que avanza, aunque en menor medida. De esta manera, se convalidaría otra reducción del déficit primario por lo menos de 1,1 puntos (de 3,8% en 2017 a un piso de 2,7% en 2018), fenómeno que luce factible al observar el comportamiento de las partidas relevantes en lo que va del año: mientras que los recursos totales (neto de blanqueo) crecen muy por encima de los precios (+29,8% i.a.), el gasto primario evoluciona a una dinámica muy inferior (+17,3%). Planteado el nuevo escenario, es importante destacar los potenciales impactos en la economía real. A grandes rasgos, los agentes deberán adaptarse a más tipo de cambio, más tasa y más inflación al menos por dos trimestres, lo que afectará sin dudas la hoja de balance en el corto plazo. En particular, se estiman impactos heterogéneos según el sector. La estrella sin duda será la construcción (y sus encadenamientos -minerales no metálicos, metálicas básicas) que crecerá, pero con menos dinamismo debido a menores créditos hipotecarios, menor financiamiento para obra privada y menor gasto en obra pública, aunque frente a esto puede tener más impulso las obras vía PPP. Los mejor posicionados son aquellos que tienen ingresos en dólares y mayor parte de su estructura de costos en pesos como el agro, minería, hidrocarburos y encadenamientos; mientras que los im-
Al día de hoy, se ha abierto un compás de espera hasta tanto las autoridades concluyan las negociaciones con el FMI.
pactados son aquellos relacionados con el consumo masivo, los electrodomésticos, textil, calzado y turismo extranjero, que se verán afectados por un deterioro del salario real y un menor acceso al crédito. No obstante, vale la pena destacar que las correcciones en los fundamentales podrían incluso dejar buenas condiciones para el crecimiento y la inversión, más aún teniendo en cuenta la mejora real que muestra el peso argentino contra la canasta de monedas, situándose nada más y nada menos que 3,5% por debajo del promedio histórico. Para referenciar, si bien un tipo de cambio real más elevado estimularía la inversión de transables y le daría protección “natural” a los sectores más sensibles de la economía, también podría ayudar a desincentivar la salida de divisas por turismo y la formación de activos externos o, como se llama comúnmente, atesoramiento.
actualidad 17
Ya avanzó con la Ley de Financiamiento Productivo, pero ahora deberá lograr consenso en los tres proyectos enviados sobre la Reforma Laboral. Si bien la viabilidad económica puede haber aumentado, el gobierno tiene nuevos desafíos en el ámbito político. Es en el Congreso donde deberá afianzarse: ya avanzó con la Ley de Financiamiento Productivo, pero ahora deberá lograr consenso en los tres proyectos enviados sobre la Reforma Laboral, algo que constituirá un guiño al acuerdo con el FMI. Avanzar con las reformas estructurales permitirá dar solidez a mejoras de competitividad menos efímeras que la devaluación reciente.
El gobierno apunta a achicar el déficit fiscal
actualidad 18
Cuando elegimos una sembradora, ¿qué miramos? Sin cajas de cambio y menos cadenas de transmisión, la implantación de cultivos es cada vez más exacta en lo que hace a la distribución de la semilla en el surco y con menos tiempo de puesta a punto. Esto corre tanto para grano fino como para grueso.
Dosificador con motor eléctrico individual sin escobillas. Hoy es la solución que promete resolver todos los problemas
La evolución que ha ocurrido en sembradoras, durante los últimos 10 años, nos vuelve a sorprender. Decimos vuelve porque ya nos dejó atónitos varias veces en el pasado. Entre estas sorpresas se encuentra la trasmisión de movimiento a los dosificadores. En las máquinas convencionales, de transmisión mecánica, el movimiento nace en la rueda motriz; elemento que desaparece en las máquinas modernas. Las nuevas trasmisiones son de tres tipos: electrohidráulicas, electromecánicas y eléctricas. Estas últimas expresan tal vez lo más efectivo en lo que hace a simplicidad y confiabilidad en el trabajo y son el futuro. Entre los beneficios ofrecidos, por estas nuevas configuraciones, se pueden mencionar la mayor uniformidad en la distribución de semilla en la hilera debido a la ausencia de la rueda motriz y su patinamiento. Este último, genera la
reducción variable de la densidad de siembra. Asimismo, en sembradoras con gran cantidad de dosificadores, que precisan más de una rueda motriz, las cuales a su vez pueden accionar cantidades diferentes de dosificadores, el patinamiento distinto de esas ruedas (debido a la carga diferente que cada una arrastra) genera diferentes densidades de siembra. Por ejemplo, una máquina de 21 cuerpos, con una rueda motriz que acciona 10 cuerpos y otra 11, es frecuente que las dos ruedas generen diferentes densidades. Asimismo, las transmisiones mecánicas producen aceleraciones y desaceleraciones de los dosificadores a raíz de las subidas y bajadas que ocurren cuando la rueda motriz y los cuerpos copian el terreno. Por otra parte, estas nuevas transmisiones ofrecen menor complejidad y menor costo de mantenimiento debido a la ausencia de
Los sistemas electromecánico o electrohidráulico permiten calibrar la densidad con menor margen de error. cajas de cambio y variadores mecánicos y la menor cantidad de cadenas y uniones cardánicas. Además, la práctica muestra que es más ágil la tarea de calibración de la densidad de siembra y dosis de fertilización, ya que los cambios de marchas en las cajas, o los cambios de ruedas dentadas, son reemplazados por el pulsado de teclas en la cabina del tractor. Tampoco es necesario buscar en el manual, debido a que todo está guardado en la computadora de abordo y su pantalla táctil. Como un tema a considerar, puede ci-
actualidad 19
tarse que no necesariamente estos elementos deben complementarse con un navegador satelital a fin de geoposicionar de manera automática los cambios de densidad. De esta manera, el navegador puede considerarse como otro paso en la evolución de la siembra y su logística, incluidos los controles vía satélite o teléfono celular desde cualquier punto del planeta a otro punto. En suma, los sistemas electro-mecánico o electrohidráulico permiten calibrar la densidad de siembra y fertilización con menor margen de error y en menos tiempo, comparado con los sistemas tradicionales que son con transmisiones mecánicas. Lo cual no es poco, si se tiene en cuenta que es altamente recomendable controlar la dosificación de semilla cada vez que se cambia de partida de la misma, debido a que el tamaño cambia entre camadas. Elementos en las nuevas transmisiones En las transmisiones electrohidráulicas, un motor hidráulico de caudal variable mueve el eje de los dosificadores. La computadora de bordo mediante un soft y un cerebro electrónico comanda una electro-válvula que deja pasar más o menos aceite al motor. Un acople detecta cuándo la máquina está en posición de trabajo o de transporte y acciona o detiene la siembra. Dos contadores de giros cuentan las vueltas de la rueda motriz por unidad de tiempo (y la distancia recorrida) y el régimen del eje de los dosificadores. Toda la información se reúne en la computadora. Un soft se encarga de traducir todos los movimientos ocurridos en la sembradora y así, desde la misma, se comandan las funciones de siembra. El sistema ISOBUS comunica la computadora con la sembradora. Es decir, la computadora con los motores hidráulicos (uno por cada eje de dosificadores de semilla y fertilizante). El sistema hidráulico puede ser el del tractor o bien sistema independiente montado en la sembradora. En el caso de las trasmisiones electromecánicas, un variador de velocidad eléctrico simplifica el planteo y los requerimientos del tractor que sólo debe aportar los 12 voltios de su batería. El último paso en esta evolución, en
Un soft se encarga de traducir todos los movimientos ocurridos en la sembradora y así, desde la misma, se comandan las funciones de siembra. la actualidad, lo ofrecen las sembradoras con dosificadores eléctricos. En ellos, un motor independiente del tipo brushless (sin escobillas colectoras que barren un rodete de cables), comanda a cada dosificador, de manera directa a través de una cremallera ubicada en la periferia de la placa de siembra, como si ésta fuera la corona de arranque del motor y el piñón del motor eléctrico como si fuera el del burro de arranque. Los motores sin escobillas, utilizados en aeromodelismo, son caros de fabricación, pero altamente eficientes en el aprovechamiento de la potencia que generan debido a que han sido liberados del roce de las escobillas contra el colector de corriente, necesario en los motores comunes. En los motores eléctricos comunes de potencias más bien altas, la pérdida de la misma, por el rozamiento de las escobillas, es despreciable por lo pequeña, pero en los motores más pequeños, este roce es un gasto de potencia significativo.
En estas máquinas, como cada cuerpo es independiente, ya que a cada uno le llega un cable con la energía de mando, se puede sembrar en las curvas manteniendo constante la distancia entre semillas en todas las hileras, las internas y las externas a la curva. Asimismo, se puede interrumpir la siembra por cuerpo en forma individual, con lo cual aún sembrado al sesgo, se logran cabeceras de corte recto y sin los serruchos en las terminaciones como se hacen con las máquinas sin corte por cuerpo. A ello, además, se suman los menores costos de fabricación (que se espera influya en el precio de venta), de mantenimiento y agilidad de operación y calibración, sin cadenas, ni cajas, ni ruedas dentadas. Si la potencia de la batería del tractor no alcanzara debido a la cantidad de cuerpos, se instala un pequeño generador de corriente en la sembradora accionando desde el hidráulico del tractor. En esta historia, el monitor de siembra hace rato que se transformó en una computadora que controla la densidad de siembra por diferentes vías; vimos tres. Pero esto no termina aquí. También, hay palpadores de dureza de suelo que permiten mejorar la uniformidad de la profundidad de siembra y minimizar la compactación del terreno y tubos de bajada que minimizan errores de distribución generados con posterioridad a la dosificación. Eso es para otra edición.
Rueda motriz, es historia
actualidad 20
¿Qué podrá dar el trigo de esta campaña? Los números son muy alentadores y hay gran expectativa por el posible incremento de área sembrada. Esto si se normaliza la situación climática, ya no por sequía sino por excesos de agua. ya se ha vendido entre el 10 al 15% del trigo de la nueva campaña a 190 dólares por tonelada, las semanas pasadas, para “calzarlo” con la compra de los insumos. Hoy ya está comenzando a bajar ubicándose en 185 dólares por tonelada.
Por Matías Amorosi, Asesor Comercial de Globaltecnos.
La campaña triguera 2017/18 arrojó resultados positivos para los agricultores ofreciendo rentabilidades del 10 al 15%, dependiendo de la zona de producción como consecuencia de altos rendimientos y precios satisfactorios. El ciclo 2018/19 puede repetir esa situación y agregar mejoras si la humedad en el perfil es la óptima al inicio del ciclo del cultivo. En general, la campaña 17/18 está llegando a su entretiempo dejando, hasta el momento, un balance bastante ajustado, con posibles stocks en el orden del millón de toneladas. Con una oferta ya confirmada hace tiempo, en 18,5 millones de toneladas, sólo queda por concretar una demanda que, entre consumo interno (6,9 millones de toneladas) y la exportación, se estima entre 12 a 13 millones de toneladas. En las últimas semanas, a raíz de la demanda de Brasil, que superó las 650 mil toneladas en el mes de abril y de la simultánea demanda de la molinería, los precios del mercado disponible se ubicaron por enci-
ma de los 240 dólares por tonelada, valores que no se veían desde hace años. Aquellos productores que han logrado retener el grano o postergar las fijaciones de las ventas de la campaña 2017/18 y evitaron las ventas en cosecha, han podido mejorar significativamente sus precios promedio de venta. Precios promisorios para esta campaña En estos momentos, la campaña nueva de trigo es un gran interrogante. La intención de siembra de los productores es importante (+5 o 10%), motorizada por los precios, pero no sería novedad afirmar que la limitante es, nuevamente, el clima: las lluvias acumuladas en mayo complican las condiciones de implantación. En muchas zonas, si no se normalizan los perfiles, la siembra de los cereales puede pasar de largo. Los valores del trigo, para enero de 2019, se ubican al menos 25-30 dólares por tonelada por encima de lo observado durante las últimas dos campañas, como se observa en el gráfico. Con esas cotizaciones, el margen resulta atractivo, sobre todo si piensa en un doble cultivo trigo/soja. Por esa razón,
Márgenes esperados En los modelos del cuadro siguiente se proyectan rindes en línea con el promedio de los últimos cinco años en tres regiones productivas. En caso de alcanzar esos rendimientos, tanto para trigo como para soja de segunda, el margen bruto podría mejorar significativamente en la campaña 2018/19, superando levemente a los márgenes de un único cultivo de gruesa. Con respecto, específicamente, al trigo, considerando la zona de mayor área sembrada (sudeste de Buenos Aires), el margen neto del ciclo 2018/19 sería del orden de los 136 dólares por hectárea. Este margen sería 20% superior al que obtuvieron los productores que vendieron en el momento de cosecha (a 165 dólares por tonelada) en la campaña anterior y que promedió 112 dólares por hectárea. Las diferencias en margen bruto obtenido entre las dos campañas se diluyen cuando se comparan los resultados proyectados para el ciclo 2018/19 y los obtenidos por los agricultores que demoraron las ventas de la campaña 2017/18. Muchos de ellos obtuvieron precios similares o superiores a los que se proyectan para diciembre de 2018 y enero de 2019. Márgenes para tres regiones importantes de producción de trigo En el cuadro se puede ver que en las tres regiones, el sistema genera un resultado final similar por diferentes vías. En el sudeste de Buenos Aires el cultivo con mayor peso es el trigo, mientras que en las otras dos es al revés, aún contemplando un acuerdo de arrendamiento donde el 70% lo paga
actualidad 21
Márgenes para tres regiones importantes de producción de trigo.
el trigo y el 30% la soja. En el oeste y en la Núcleo, el arrendamiento de la tierra está dividido en partes iguales. Cabe aclarar que los márgenes proyectados están contemplando el mismo valor de arrendamiento que se pagó en la campaña pasada por buenos campos. La delicada siEvolución de los stocks de trigo.
tuación económico-financiera que dejó la campaña de gruesa 17/18 para los arrendatarios (inundación-sequía-brotado), hace pensar que los mismos no deberían variar. Posiblemente, en esta nueva campaña, los esquemas tradicionales de arrendamiento en quintales fijos por hectárea en varios pagos empiecen a virar hacia esquemas a porcentaje o con pagos a cosecha. También hay que
considerar que esta “foto” actual hay que trasladarla al armado de la “película” de la campaña y ser conscientes de que, ante una mínima variación de precios o de rindes, el margen bruto vuelve a ser tan ajustado como el de campañas pasadas. Tampoco está contemplado el costo financiero para apalancar los costos directos, factor que puede ser determinante una vez pasada esta turbulencia financiera que afronta el país. Es por eso que aquellos productores que decidan sembrar esta rotación deben cubrir los precios, ya que a priori el cálculo teórico del negocio trigo/soja de segunda arroja buenos números, sólo queda esperar que las lluvias se normalicen y ajustar la variable productiva. A modo de síntesis, en las próximas semanas, muchos productores van a comenzar a sembrar granos finos definido por precio, por margen para controlar malezas y por la necesidad financiera de cara a la siembra de granos gruesos. Sin embargo, en el área final sembrada también incidirán otros factores: si se pudieron capturar los precios que hoy se ofrecen en los mercados a término y las novedades en las renegociaciones de los arrendamientos. Si estas condiciones se alinean positivamente, la Argentina podrá intentar alcanzar un nuevo récord productivo de cosecha fina.
Precios del trigo en el mercado interno.
siembra
22
Dossier de sembradoras Los especialistas en maquinaria agrícola del INTA Manfredi explican el comportamiento del mercado, aspectos técnicos y mecánicos, las innovaciones y tendencias de la sembradora del futuro.
Por Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía, Fernando Scaramuzza, Diego Villarroel, Juan Pablo Vélez - INTA Manfredi
Con un crecimiento del 12%, respecto al año anterior, y una serie de innovaciones que se presentaron en muchos modelos nacionales, el mercado de sembradoras argentinas cerró un año de importantes avances. El 2017 fue un excelente año para las sembradoras argentinas, con crecimiento del mercado e importantes innovaciones tecnológicas. Especialistas del Área de Mecanización Agrícola de INTA Manfredi repasan el comportamiento del mercado nacional y exportaciones de sembradoras en el 2017 y las innovaciones y tendencias en máquinas de Siembra Directa. Durante el 2017, se comercializaron 2300 unidades, lo que representa un incremento del 12% respecto a las 2040 sembradoras que se vendieron en 2016. El mercado argentino de sembradoras está compuesto por 65 empresas en actividad, prácticamente todas de ori-
gen nacional. De ese total, 37 empresas están involucradas en la fabricación de equipos para la implantación de granos finos y gruesos, mientras que el resto son agropartistas. Según datos de los relevamientos realizados por Maquinac, la oferta totaliza 91 modelos, con más de 1000 versiones disponibles, atendiendo a las múltiples configuraciones de ancho de labor y distancia entre hileras. En rigor, en el listado de máquinas presentes en el mercado existen algunos modelos para granos finos con configuraciones de surcos intercalados a 35cm o más entre hilera. En la distribución territorial de las fábricas, Santa Fe ostenta un claro liderazgo con 27 empresas vinculadas al segmento (73%), le siguen Buenos Aires con seis empresas (16%) y Córdoba con cuatro (11%). Argentina es líder mundial en adopción de Siembra Directa, abarcando el 93% del área de cultivo (34 millones de hectáreas). El mercado nacional está abastecido por fabricantes locales, es-
El mercado argentino de sembradoras está compuesto por 65 empresas en actividad, prácticamente todas de origen nacional. pecializados en la Siembra Directa, conformado mayoritariamente por Pymes, generalmente de origen familiar. Más del 84% de las ventas se reparten entre 10 firmas nacionales, de las cuales siete se quedan con el 70% del mercado, constituyendo la categoría de maquinaria agrícola más atomizada. La participación de los equipos importados es baja, lo que se explica por las barreras naturales vinculadas a las especificidades de este producto ya que el sistema de Siembra Directa requiere un diseño determinado de maquinaria. Igualmente, el incremento de unidades importadas, en el último tiempo,
siembra
es una luz amarilla de la industria nacional ya que en el 2017 superó las 90 por su valor de mercado y representan el 9% de la facturación del rubro. También es muy importante el volumen y facturación de agropartes de precisión, distribuidores, kit de aumento de prestación y velocidad de siembra, motores eléctricos representados por Precision Planting y otros importadores por varios millones de dólares. Comportamiento del mercado de sembradoras durante el 2017 Las sembradoras desarrolladas en Argentina son muy bien reconocidas en más de 28 países a donde se exportan. Se puede seguir creciendo en ventas bajo el lema de ser el país líder en esta tecnología a nivel mundial, con 93% del área sembrable trabajada con Siembra Directa y el 91% de las sembradoras construidas en Argentina. Es importante destacar que las sembradoras son el rubro de mayor caída de inversión durante 2014-2015 y con recuperación en 2016. La caída del área de trigo y maíz es una parte de la explicación de la caída del mercado, pero existen varias causas aditivas que explican este fenómeno, entre ellas la falta de modernidad que justificara el cam-
bio de una buena sembradora de cinco años por una modelo 2015. Recién en el 2016, se produjeron algunos cambios de paradigmas de diseño, mejorando la calidad de siembra, la velocidad de trabajo, la autonomía y facilidad de reabastecimiento, la facilidad y ancho de transporte y el sistema de tolva única con asistencia de aire. Al igual que en el 2016, las sembradoras del 2017 tuvieron un valor promedio dolarizado 15% superior al vendido hasta el 2015. Esto se debe al menor poder adquisitivo del dólar, al mayor ancho de las sembradoras vendidas y al incremento de equipamientos electrónicos con que se vendió cada unidad. Este hecho, sumado al incremento de unidades comercializadas, produjo que este rubro incremente su facturación en dólares en un 30%, pero la capacidad ociosa de las fábricas de sembradoras y agropartes del sector fueron, durante el 2015, del orden del 40%, por lo cual las máquinas sufrieron un encarecimiento en dólar por kilogramo de sembradora y, sumado a un dólar de bajo poder de compra, llevó al sector a un estado complicado del cual se reactivó en el 2016 y continuó durante el 2017, donde el sector trabajó a máxima capacidad. Durante el 2017, se comercializaron
Mangueras del sistema de dosificación neumática
23
51 modelos de sembradoras argentinas de Siembra Directa, que se suman a otra extensa lista de modelos disponibles que no han participado en el mercado durante estos 12 meses. En cuanto a la participación de las máquinas importadas, durante el año, se vendieron dos unidades de la misma marca, aunque existen varios modelos disponibles que no registraron operaciones. El mercado de sembradoras en el 2018 Para el 2018, se espera un buen año de venta en este rubro. La caída de las ventas durante tres años consecutivos ha generado mayor necesidad de recambio, los productores entienden la necesidad de una buena siembra, uniformando la entrega de semilla y constante profundidad con un buen tratamiento de la misma. Sumado a eso, el crecimiento del área de maíz y trigo será otro factor importante. Es importante que no hay que olvidar que habrá movimiento en el mercado de sembradoras de Siembra Directa para cultivos especiales que requieren atención específica como girasol, arroz, maní, algodón y garbanzo, entre otros. Dentro de los supuestos del mercado figura la disponibilidad del crédito con tasas promocionales, que ha reducido su oferta, los beneficios fiscales, el bono se redujo del 14 al 10%, el costo argentino que no para de aumentar (servicios) y la sequía que redujo en 15 M/t la producción total de grano, justamente el 70% del excedente de reinversión. Estos supuestos negativos adicionados provocan un pronóstico de una caída del mercado de sembradoras en 2018 y 2019 del orden del 20% respecto a la inversión dolarizada del año 2017. Argentina es un país semiárido y cuando aparece el efecto “Niña” (con menos lluvias de lo normal) la producción cae a niveles complicados, reduciendo totalmente la renta agropecuaria y eso resiente las inversiones en maquinaria en forma directa. El 2018 lo toma al productor saliendo de un buen 2017 con resto de granos sin vender y alta capacidad de endeudamiento, buen precio de los granos y algunas líneas de créditos blandos del Banco Nación que permitirá palear en
siembra
Las sembradoras desarrolladas en Argentina son muy bien reconocidas en más de 28 países a donde se exportan. parte la caída de inversión pero, si en el 2019 sigue el efecto “Niña”, las reservas ya no existirán y la capacidad de endeudamiento tampoco, por lo tanto hay que estar a la expectativa de la situación climática 2018/19 porque el efecto del mercado de maquinaria puede ser más importante. Innovaciones y tendencias en sembradoras La tendencia del mercado es al aumento de las ventas de máquinas para grano grueso (monograno) en detrimento del chorrillo. La causa principal es que el productor desea sembrar todo con una sola sembradora grano grueso adaptada a trigo. El aumento del área de trigo, cebada y pasturas recuperará un nicho de mercado de sembradoras específicas en los próximos años. La aplicación de fertilizante con la siembra será cada día menos decisiva en la compra de una sembradora. Los productores entendieron que el fertilizante que se aplica con la sembradora es en baja dosis y es con efecto arrancador. A futuro, el nitrógeno se aplicará de otra forma y el arrancador en base a fósforo, algo de azufre y, ocasionalmente, un micronutriente se aplicará en su gran mayoría en soluciones líquidas en la línea de siembra o en micro granulado concentrado. Aunque, cabe aclarar que, en el 2016 todavía el mercado solicitó sembradoras con fertilizante arrancador en la línea y muy poco de doble fertilización. El fertilizante que se requiere en un lote para elevar su contenido crítico de fósforo no se aplicará con sembradoras y menos en banda, se aplicará al voleo y en forma uniforme en cobertura total, de allí el crecimiento de las ventas de fertilizadoras al voleo. El requerimiento de máquinas con mayor capacidad operativa, durante
la implantación, tiene su correlato en la disponibilidad de sembradoras que proponen una cobertura más amplia y lotes más grandes por una ganadería intensificada y el proceso de globalización fatal que elimina muchos pequeños y medianos productores. Si bien la mayor participación de la oferta todavía se ubica en versiones de 3 a 6 metros, el 37% de los modelos dispone de versiones de más de 10 metros de ancho de labor. Respecto a la configuración, la mayoría de los equipos se orientó hacia el rumbo que marcó la soja. En esta línea, se fueron desarrollando máquinas apropiadas para implantaciones a menor distancia entre hileras. Un 66% de los modelos relevados cuenta con configuraciones a 17,5 cm., generalmente, combinadas en surcos intercalados a 35 cm. Otras modalidades, muy difundidas, son las de los modelos conformados a 19/38 cm o 21/42 cm, aunque la gama incluye variantes a 20/40 cm, 23/46 cm y 26,25/52,5 cm, más las múltiples combinaciones. Cuando la soja empezó a difundirse en el país predominaba el distanciamiento de 70 cm entre surcos. Después el cultivo evolucionó hacia cultivares de ciclos más cortos y de carácter determinado, que conllevaron el acortamiento entre hileras, así se pasó a 50 cm, 46 cm y 35 cm. e incluso en algunos planteos se llegó a 26 cm y 17,5 cm (este último en las regiones del sur bonaerense). Las sembradoras acompañaron estos cam-
24
bios y fueron diseñadas para facilitar la implantación de soja a menores distancias y con dosificación monograno. Se superó así la etapa en que era generalizado el uso de sembradoras de granos gruesos para implantaciones a 52 cm, al tiempo que se debía recurrir a equipos de siembra de granos finos para siembras a distancias de entre surcos de 17,5 cm, 19 cm y 20 cm entre líneas, pero la idea es dejar la siembra a chorrillo en soja. En cuanto al ancho de trabajo, atendiendo a los requerimientos de la demanda por capacidad operativa, las sembradoras ofrecen mayores amplitudes a la hora de implantar, con variantes de 1 o 2 módulos, existiendo modelos de 3 módulos de 24 o 26 surcos a 52,5 cm. En concordancia con el incremento del ancho de labor, la tendencia se volcó hacia las monotolvas de gran capacidad. La mayoría de los diseños tienen tolvas compartimentadas para semillas y fertilizantes, incluso algunas llegan a estar ubicadas en doble hilera. La mayor capacidad de las tolvas representa más cantidad de hectáreas sembradas por cada carga y menores detenciones en la jornada de labor. Se extendió el uso de la cuchilla “Turbo” o cuchilla de ondulaciones tangenciales simétricas, según datos del INTA se utiliza en 70% de los planteos agrícolas del país. Lo que se busca, especialmente en siembras de segunda, es que corten el residuo y no lo entierren. Por
No todo el fertilizante se aplicará con la siembra
siembra
25
eso, se prefieren las cuchillas que provocan menor grado de remoción y una ondulación menos agresiva, junto con trenes aptos para trabajar con muchos rastrojos y remover una franja del suelo para favorecer la colocación de la semilla y en algunas siembras de maíz se aconseja el barredor de rastrojo para asegurar el desarrollo uniforme del cultivo. Apertura de surcos Los sistemas más utilizados son los cuerpos doble disco, sin embargo, en suelos arcillosos y pesados (y además con mayor contenido de humedad) tienden a atorarse. En este caso se recurre a las opciones tipo monodisco o bien se equipa al doble disco con kit de autolimpieza y a las ruedas limitadoras de profundidad con autoevaluación de suelo húmedo. Se apunta a un mayor despeje de los cuerpos de siembra. De esta manera, la sembradora puede trabajar sobre coberturas excesivamente cargadas, terrenos húmedos y arcillosos. Las unidades de siembra fueron incorporando los paralelogramos para hacer un mejor copiado de los desniveles del suelo y lograr que el cuerpo sembrador reproduzca de manera constante el relieve del lote, lo que redunda en una mejor colocación de la semilla. Para que la carga del tren de siembra sea constante, en relación a las irregularidades del suelo, otra variante que se añadió es la de los pulmones neumáticos o sistemas hidroneumáticos que se han ido incorporando en detrimento de los resortes. Se sumaron accesorios para cerrar el surco y asegurar el contacto de la semilla sobre el suelo, que conforma la cama de siembra, siendo los kits de lengüeta pisa grano lo más difundidos. Los diseños de los chasis que se fueron presentando permiten tener la mayor parte o la totalidad de configuraciones entre líneas requeridas para la siembra de granos finos y gruesos, sin necesidad de mover los componentes del chasis, aunque lo dificultoso está en mover el tren cinemático mecánico, sobre todo si es con cadenas. Rodados Las máquinas son equipadas con neumáticos de alta flotación en medida
Los distribuidores de semillas serán monograno, en su gran mayoría neumáticos, pero de nuevo diseño, con menos regulación de enrazadores. 400, rodado 15,5 atendiendo a la necesidad de reducir la compactación de los suelos. Este aspecto cobró mayor importancia a medida que las máquinas tuvieron mayor peso mediante la incorporación de tolvas de gran capacidad. Las máquinas de nueva generación tienen neumáticos 400 pero en rodado 22,5. El acortamiento entre líneas obligó a incrementar la distancia entre semillas en la hilera para mantener la densidad de siembra. Esta operación es más dificultosa con los dosificadores a chorrillo y, especialmente, con el tipo “Chevrón”. Debido a esta circunstancia, avanzó el uso de dosificadores monograno para la soja. En general, se agrandó el mercado de las máquinas para granos gruesos frente a la contracción del trigo, lo que también contribuye a relegar el sistema de chorrillo. Como una derivación del punto anterior, se pasó a equipos más precisos, con dosificación mecánica grano por grano. Permiten trabajar en soja con distancias menores a 52,5 cm, particularmente 35 cm.
Dosificación en trigo Para la implantación de trigo, han predominado los dosificadores a chorrillo (rodillo, roldana y rodillo tipo Chevrón). En los últimos años se lanzaron dosificadores de tipo monograno para implantación de semilla individual. Este aspecto es importante porque implica ahorrar semillas por metro lineal de surco sin afectar la cantidad de espigas por metro cuadrado. Kit de granos gruesos En su momento, muchos modelos de fino/soja sumaron la posibilidad de hacer la distribución monograno para que la sembradora pudiera usarse también en los cultivos estivales. Operatividad Los movimientos necesarios para acondicionar la sembradora antes de iniciar el trabajo y para trasladarla, también merecieron innovaciones. Despeje y trocha Las máquinas pasaron a tener mayor despeje y altura. La trocha de las ruedas se hizo más angosta para facilitar su traslado tanto en rutas como en caminos rurales que presentan muchos desniveles. Tiro de punta Es la variante generalizada en el mercado de sembradoras. Su principal beneficio es permitir que los equipos se configuren en forma modular. Por ejem-
siembra
La trocha de las ruedas se hizo más angosta para facilitar su traslado tanto en rutas como en caminos rurales que presentan muchos desniveles. plo, un modelo de 40 líneas se arma con dos módulos de 20 líneas cada uno, lo que brinda adaptabilidad en terrenos desparejos. Su desventaja es el mayor ancho de transporte. Si bien la configuración tiro de punta todavía domina el mercado, lentamente va disminuyendo su participación frente a los otros sistemas de transporte con plegado tipo libro desde el puesto de comando y que demanda una sola persona Autotrailer Han tenido un proceso de difusión basado en la ventaja de presentar menores anchos en traslados y tener mucha agilidad para pasar de posición de trabajo a transporte. La desventaja consiste en la rigidez de los bastidores y la concentración del peso en un solo eje. Estos aspectos limitan el ancho máximo del sistema a 8,5 m.
Carros tolva Por otra parte, en el caso de las Air Drill de desarrollo nacional, la tendencia es a dotarlas de carros tolva situados delante de los cuerpos sembradores. Ahora existe una nueva alternativa que se denomina carro sembrador Nodriza o sea una tolva acoplada en la parte delantera de la sembradora que con aire alimenta a la gran tolva de semilla y fertilizante de la sembradora, sólo es para aumentar la autonomía. ¿Cómo será la sembradora que buscará el mercado en los próximos años? Los cuerpos de siembra seguirán siendo equipados con cuchillas de corte y remoción (turbo/acción) que serán cada día más específicas para cada tipo de suelo y con diseño de resortes con mejor copiado del terreno (las cuchillas estarán siempre solidaria al chasis independiente del cuerpo de siembra). En este aspecto, hay desarrollos locales novedosos que, a través de sensores de altura del chasis respecto al suelo, regulan y mantienen la profundidad de corte de la cuchilla levantando o subiendo en forma automática la sembradora, respondiendo automáticamente
26
a la uniformidad de penetración que el suelo y el rastrojo requieran; otra solución es tener cuchillas de presión constante. Los trenes de siembra para Siembra Directa tendrán que sumar más facilidad de incorporación de kit barredores de rastrojo con dispositivos que permitan trabajar con presión regulable y ruedas de flotación. El paralelogramo del barredor será flotante y, en lo posible, de funcionamiento arrastrado. Es un elemento importante que merece más atención en el diseño, como kit de flotación y asistencia de copiado del terreno con suspensión y compensación. El doble disco plantador tendrá poco ángulo y, para algunas situaciones y países, tendrá la configuración de disco desencontrado que se equiparán con buenos limpiadores. Las ruedas limitadoras semineumáticas tendrán mayor ángulo de ataque respecto al disco, más cerrado adelante y abierto atrás, tendrán menor superficie de rozamiento con el disco, y el caño de bajada en sembradora neumática será curvo siguiendo la parábola de la caída de la semilla, por delante del caño se podrá aplicar el fertilizante líquido, este último también se aplicará con la colita
Air Drill A las sembradoras multipropósito convencionales, se fue acoplando la tarea de las sembradoras tipo Air Drill que, en sus primeros períodos de uso en Argentina, se empleaban para sembrar granos finos, particularmente trigo. Superada la etapa inicial, en que bastaba asegurar una dosis precisa relegando a un segundo plano el tratamiento grano por grano, se pasó a la fase de más exigencias para implantar trigo y soja. Air Drill para granos gruesos También se empezó a utilizar el sistema Air Drill para los granos gruesos con el auxilio de los dosificadores monograno. De este modo, aparecieron las sembradoras llamadas Air Planter, equipadas con sistemas de dosificación neumáticos o mecánicos de placa, montados sobre cada línea de siembra.
Se apunta a un mayor despeje de los cuerpos de siembra
siembra
apretadora de semilla. Los sensores de caída de semilla estarán casi pegados al fondo del surco para mejorar la lectura real de la secuencia de semilla y queda distribuida en la línea de siembra. Las semillas serán fijadas contra el fondo del surco por medio de una lengüeta de plástico de mejor calidad y diseño que las actuales (materiales). Estas colitas también llevarán el fertilizante líquido al surco como arrancador y además pueden utilizarse para aplicar insecticida líquido en la línea. Las ruedas tapadoras serán distintas para cada diferencia de tipo de suelo arcilloso, normal o bien arenoso, aparecerán dispositivos de asistencia de copiado. Seguramente, los distribuidores de semillas serán monograno, en su gran mayoría neumáticos, pero de nuevo diseño, con menos regulación de enrazadores con tres o hasta cinco toques. Los
La tendencia del mercado es al aumento de las ventas de máquinas para grano grueso (monograno) en detrimento del chorrillo. distribuidores exigirán muy bajo “par” de giro para que los pueda mover un motor eléctrico de 3,5 a 5 amperes y/o motor hidráulico y/o una caja variadora mecánica con asistencia eléctrica que, como se sabe, son sensibles al alto “par”. Los fabricantes, que, en el 2020, no ofrezcan una sembradora con tren cinemático que muevan los distribuidores en forma eléctrica guiados por softwares de funcionamiento inteligente, posiblemente quedarán fuera del mercado.
27
La industria nacional ya está trabajando fuerte en este proceso y existen muy buenas innovaciones ya patentadas a nivel internacional. Plantium es una de ellas, por ejemplo, capaz de sembrar maíz bien hasta 14 km/h, según ensayos del INTA Manfredi. Seguramente, todo el cuerpo de siembra estará colocado para distancias entre líneas de 35 cm, 38, 42, 52,5 y 70 cm entre líneas individuales y en algunas sembradoras tendrá una línea desmontable para sembrar trigo-soja a 17,5, 19, 21 y 26 cm. En esta línea de máquinas de Siembra Directa aparecieron nuevas tendencias de plegado tipo libro, con alerones de cuerpos de siembra articulados y asistidos en la carga en forma hidroneumática y también con sistema de tolva central y asistencia de semilla por aire a los distribuidores. Varios fabricantes están siguiendo esta tendencia ya definida a
siembra
La mayoría de los diseños tienen tolvas compartimentadas para semillas y fertilizantes
nivel global porque permite, entre otras cosas, facilidad de pasaje de transporte a trabajo, facilidad de transporte, carga y traslado en carretones, facilidad de autonomía tolva única. El acortamiento de hileras en soja de 42 cm puede ser que difunda la siembra a 42 cm del maíz, el girasol y el sorgo granífero y el trigo a 21 cm. Las sembradoras de surcos apareados, usadas en Estados Unidos y Europa para maíz, no tendrán aceptación en Argentina. El problema de más plantas por hectárea y metro lineal se resolvió con el acortamiento entre hileras a 52,5 cm o menos (esta tendencia se corrobora en ensayos de larga duración que llevan adelante profesionales del INTA Manfredi). La otra tendencia de Estados Unidos y Europa de aumentar la velocidad de siembra a 12 o 15 km/hora no es compatible con la Siembra Directa, debido a las irregularidades del terreno que hacen que a más de 10 km/hora sea dificultoso transitar. Hasta 8 km/h las sembradoras argentinas neumáticas bien reguladas no provocan desvíos de semillas que afecten el rendimiento del maíz. Por lo tanto, en Argentina no es necesario colocar el sistema de cinta transportadora o cepillo en reemplazo del caño de bajada curvo que, entre otras cosas, funciona solamente con un segundo motor eléctrico por cuerpo, lo cual duplica la necesidad de requerimiento eléctrico. Los trenes de siembra serán asistidos por amortiguadores hidroneumáticos,
pulmones neumáticos más amortiguador o cilindros hidráulicos con pulmones de hidrógeno y regulación inteligente de la carga por medio de ruedas copiadoras con sensores dinámicos de medición de carga. Los pulmones neumáticos de presión en los cuerpos
La trocha de las ruedas se hizo más angosta para facilitar su traslado tanto en rutas como en caminos rurales que presentan muchos desniveles.
28
funcionan mejor que el resorte mecánico. Los pulmones se pueden poner también a las ruedas tapadoras y a los abresurcos. Todo este mecanismo será automático, regulable para sembrar a profundidad constante donde, al sembrar a menor distancia entre hileras, los errores por competencia inter-específica se disminuyen y la uniformidad de emergencia pasa a ser más importante que la uniformidad de la distancia entre plantas, al menos en maíz (comprobado en ensayos de larga duración del INTA Manfredi). Las sembradoras seguirán creciendo en ancho de labor y de transporte con un máximo de 3,5 m y el plegado será distinto al actual. Las máquinas de reducido ancho serán auto-trailer y las de gran ancho de labor se plegarán tipo libro para transporte. No desaparecerán las máquinas tiro de punta, pero disminuye su preferencia lentamente dada su dificultad de traslado. Las sembradoras tiro de punta tendrán un nicho de demanda en los campos del norte argentino, de tipo tándem 2, 3, 4 y 5 módulos y para países como Rusia y Ucrania seguirán siendo utilizadas. La gran innovación estará en los motores eléctricos colocados en cada distribuidor y con los softwares que gobiernen esos motores mediante un cable Can Bus y normas Iso Bus, todo se podrá resolver.
SmartFirmer de Precision Planting
siembra
30
En dos años los marcadores mecánicos desaparecerán de las nuevas sembradoras, el futuro será marcado por un alto porcentaje de tractores con autoguía. Quienes no entren en estos cambios perderán el mercado. Es el momento de invertir en desarrollo y no es necesario que todo lo hagan las fábricas, también pueden encararlo los agropartistas de buen nivel para luego proveerle a muchas fábricas. Resumen de las tendencias en sembradoras • Mayor ancho de labor y tolva única para semilla y fertilizante a un solo lugar de carga de un diámetro no menor a 70 cm. • Distribuidor de semilla de grano grueso más de 8 semillas/m/lineal a chorrillo o distribuidor de precisión de bajo costo con conducción de semilla por aire o caño de bajada sin rebote. • Distribuidor de semilla de menos de 6 granos/m/lineal (grano grueso) neumático con bajo requerimiento de aire, uno por hilera de alta precisión (nueva tendencia enrazadores flotante triple o quíntuple), alimentación de semilla por aire. La tendencia
En el futuro los trenes de siembra tendrán motores eléctricos
es distribuidores livianos al giro, de una sola placa por cultivo y poca o nula regulación del enrazador. Caño de bajada curvo y con sensores de semilla precisos, lo más cerca del suelo. • Pasaje de transporte/trabajo con mínima actividad operativa, 80% desde la cabina del tractor (próximamente un 100%). Ancho de transporte no mayor a 3,5 m, facilidad de carga y descarga de chatones de transporte. Alta velocidad Sembradoras de siembra directa: parque actual (sembradoras en de transporte. actividad). • Precisión de los cuerpos sembradores. Mejor copiado de las irregularidades y profundidad de siembra más uniforme. • Cuchilla de corte y remoción de buen diámetro y Mercado interno de venta de sembradoras. copiado en amplio rango de variación de suelo y rastrojo. Mejor copiado de terreno por parte de las cuchillas, existen fabricantes que ya lograron hacerlo modificando automáticamente la altura del chasis respecto al suelo. • Cuerpos de Fuente: Área Mecanización Agrícola de INTA Manfredi siembra con
buen sistema de paralelogramo y asistencia de presión constante en cualquier ángulo del paralelogramo logrado en forma mecánica (difícil), hidroneumático con amortiguación o bien hidráulico con nitrógeno y sensores de carga y accionamiento electrónico inteligente. Otra alternativa que supera lo mecánico es el sistema de pulmones neumáticos de presión variable. • Cuerpo de siembra apto para colocación de barredores de rastrojo. • Desarrollos locales: trenes de siembra para dosificación variable con cajas variadoras mecánicas (menor demanda del mercado), motores hidráulicos con bajo requerimiento de caudal de aceite (demanda sostenida) y lo futurista, motores eléctricos con sistema ISO BUS, CAN BUS por hilera de bajo requerimiento de amperaje. • Sistemas de corte por sección de varias formas serán presentados y evaluados. Evitan doble siembra en forma electrónica, con buen retorno económico, menos gasto de semilla y más rendimiento. Futuro cercano Ya existen nuevos sensores colocados en la colita apretadora de semilla que releva información sobre materia orgánica, limpieza del surco, cámara de aire, temperatura y humedad del suelo. Esa información gobierna online automáticamente la densidad de siembra individual por cuerpo con reacción de 2 m. Es decir, que ahora se podrá manejar con conectividad Cam Bus y motores eléctricos la variabilidad de 1 m2 de densidad variable dentro de un lote. Esto marca un antes y un después sobre el manejo de la microvariabilidad al menos en siembra variable de precisión.
31
SUPLEMENTO ESPECIAL
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Qué herramientas se vienen para mejorar aún más la producción
precisión
32
Más novedades La agricultura de precisión es una realidad para muchos productores que invierten en innovación tecnológica con el objetivo de obtener mayores beneficios económicos.
John Deere: Lanzamiento del Centro de Operaciones Este año, John Deere lanzó el Centro de Operaciones, una solución innovadora para la gestión de datos y la toma de mejores decisiones agronómicas. Se trata de una plataforma online que permite al productor ver, analizar, archivar y compartir información agronómica del lote, proporcionándole datos en un formato simple para acceder tanto desde una computadora como en teléfonos móviles o tablets. Entre los beneficios más destacados del Centro de Operaciones se encuentran el acceso remoto al monitor, analizador de campo, historial de ubicación, manejo de datos y monitor de tareas. Con el acceso remoto al monitor, que observa el operario dentro de la cabina, el contratista podrá detectar la máquina que perfora mejor en el campo y replicar su configuración al resto de los equipos. Otro beneficio es la posibilidad de facilitar el soporte proactivo de parte de los especialistas del concesionario, quienes pueden alertar sobre
posibles inconvenientes y guiar a los operadores para una rápida solución. “Con el lanzamiento de esta solución innovadora reforzamos nuestro compromiso de ayudar al productor a tomar decisiones más inteligentes, ya
que a través de las herramientas que ofrece el Centro de Operaciones, podrán tener un seguimiento y un control cada vez más preciso de su productividad”, detalla Fernán Zampiero, Director de Ventas de John Deere Argentina.
John Deere permite gestionar los equipos a distancia
Drones y transmisores Láser para el productor que innova día a día Uno de los productos de Runco son los innovadores Drones. Uno de ellos es el Dleair UX5 de muy pequeñas dimensiones y bajo peso, brinda a los profesionales la capacidad de crear sus propias ortofotos, modelos digitales de superficie a partir de imágenes, y, como opcional, análisis multiespectral para aplicaciones de agricultura y medio ambiente. El UX5HP está provisto con unidad “gBox” Receptor GNSS L1/L2 con capacidad de traqueo de constelaciones GPS, Glonass, Galileo y Beidou. Éste proporciona imágenes “localizadas en vuelos”, utilizando la técnica de Post Procesamiento Cinemático “PPK”, para lograr imágenes precisas eliminando los puntos de apoyo en tierra.
Por último, el UX5Multiespectral está equipado con cámara multiespectral Micasense Red Edge para aplicaciones de agricultura y medio ambiente tales como la clasificación y segmentación de tipo de vegetación, así como el cálculo de diferentes índices para determinar el estrés de la vegetación. Por otro lado, la empresa cuenta con otro producto, para la agricultura de precisión, que son los transmisores Laser. Su llamado “Spectra Precision” ofrece toda una gama de transmisores láser y sistemas receptores manuales o automáticos, que se adaptan a todo presupuesto. Pueden utilizarse en diversas tareas de nivelación de terrenos, marcado de taipas o curvas de nivel, asegu-
rando una distribución uniforme del riego. Existen distintos tipos de transmisores Láser con distintas características que se adaptan para cada necesidad.
precisión
33
El dosificador de Plantium Uno de los productos destacados de Plantium es el dosificador de siembra Ecurow que está pensado, principalmente, en el mercado del contratista. Consiste en la integración del motor Brushless con un dosificador neumático con presión que va adherido a la placa con sistema canbus. El mismo permite una mayor precisión, gran rendimiento y ahorro de insumos al momento de la siembra. Este dosificador especifica la precisión por líneas y permite el corte por secciones. Cuando la máquina pasa por lugares donde hay una curva o una cabecera inclinada, coloca la cantidad de semillas justas sin desperdiciarlas. Otras de las ventajas que tiene, es la velocidad que alcanza sin perder la precisión, lo que permite aumentar la productividad. De esta manera, se puede sembrar a una velocidad de entre 12 y 15 kilómetros por hora manteniendo una gran precisión. Asimismo, mediante retrofitting, todas las sembradoras del mercado, nuevas y usadas, pueden adaptarse para contar con los beneficios del producto.
El revolucionario Ecurow de Plantium
New Holland hace crecer al campo con su agricultura de precisión New Holland presentó su nueva pantalla XCN-1050 para su amplia gama de maquinaria agrícola. De moderno diseño, la XCN-1050 surge como la solución para transformar la agricultura. Esta pantalla cuenta con un resumen de la configuración de equipo e implemento donde se reúnen todas las informaciones, así como la disponibilidad de señal
y las configuraciones de parámetros. Su compatibilidad ISOBUS le permite controlar dosis y posibilita el intercambio entre implementos, que poseen la misma tecnología sin necesidad de configurarla al momento de la operación. Además, posee un receptor GNSS NAV-900 que le provee una gran disponibilidad operacional. Con sistema de
motordrive, la pantalla también brinda soluciones de horticultura, como en las cosechas de papa, zanahoria, cebolla y ajo, destacándose además por su giro en cabecera. La pantalla XCN-1050 está integrada al sistema operativo Android, lo que la hace intuitiva y fácil de utilizar con una tablet o smartphone a través de una conexión wi-fi o bluetooth.
transformar las operaciones agrícolas a través de su diseño intuitivo e innovador. La pantalla XCN-1050 cuenta con un resumen de la configuración de equipo e implemento con la cual en una sola pantalla se pueden visualizar todas las informaciones. Su nuevo monitor cuenta con compatibilidad ISOBUS y promete mayor
eficiencia. Integrada al sistema operativo Android, la pantalla posee una nueva interfaz más intuitiva y fácil de usar, como una tablet o un celular, y puede mantener la comunicación con la oficina en tiempo real vía bluetooth o wi-fi. Además, viene acompañada de un receptor GNSS NAV-900.
La pantalla de Case IH Actualmente, la compañía Case IH ofrece un amplio portfolio de tecnologías AFS (Advanced Farming System), tanto de serie como a través de aftermaket. Entre los distintivos de esta tecnología, las máquinas cuentan con la pantalla XCN1050 que se erige como una solución que presenta una serie de recursos para
precisión
34
Para todo La nueva plataforma integral FGS de Abelardo Cuffia, lanzada en Expoagro, permite hacer todo en un único equipo. El gran lanzamiento de Abelardo Cuffia en la última edición de Expoagro fue la nueva plataforma integral FGS de la línea Agrotax, que nace de un desarrollo sobre la anterior AGFusion, con cuyos sensores y nodos es totalmente compatible. La ventaja que tiene es que se cuenta con un todo en uno. El equipo puede trabajar con piloto automático y con guiado satelital, es banderillero satelital, monitor de siembra y fertilización y computadora de pulverización. Permite hacer dosificación variable para siembra y fertilización, empleando hasta tres productos distintos a la vez. Además, puede hacer corte por secciones en aplicaciones o por surco en siembra y fertilización sólida. En cuanto al piloto automático, puede trabajar tanto con hidráulicos como mecánicos. Lo mismo para los sistemas de dosificación, permitiendo así trabajar con una gama muy amplia de equipos. Como la conectividad hoy es fundamental en estos equipos, la plataforma transmite la información en tiempo real por medio de GPRS, por lo que se
puede ver su información desde cualquier teléfono o computadora. Su memoria de gran capacidad permite guardar prescripciones de dosificación variable para hasta 100.000 ambientes distintos.
CARACTERÍSTICAS • Pantalla táctil color de 10.4”. • Monitoreo de siembra y fertilización. • Dosificación variable. • Banderillero satelital. • Corte por sección o por surco en siembra y/o fertilización. • Piloto automático. • Computadora de pulverización. • Mapeo en formato KML SHP y PNG. • Reporte de fallas georeferenciados. • Lectura de prescripciones en SHP. (sin límites de polígonos) • Compensación en apertura y cierre de los cortes por sección. • Lectura de receptor GPS para señal libre (GLONASS incluido), señal paga o RTK. • Totalmente compatible con equipamiento AGFusión. (nodos y sensores)
Cuenta con una pantalla táctil de 10,4 pulgadas, en donde se pueden ver los mapas de hasta tres productos con los que se puede trabajar a la vez. Tiene lectura para un receptor GPS y Glonass de señal libre o paga, además de corrector RTK. Cuenta con registro de alarmas y mapeo en los formatos KML, SHP y PNG, además de reporte de fallas georeferenciado y compensación en apertura y cierre de los cortes por sección.
precisión
36
La precisión práctica Cuáles son las herramientas de agricultura de precisión más modernas, distintas maneras de usar, por qué es importante invertir en ellas.
Por Juan Raggio
Mucho avanza la industria en los equipos comandados con sistemas electrohidráulicos, electromecánicos y eléctricos, pero en realidad, ¿qué se le puede exigir al equipo de máquinas? Las empresas fabricantes de herramientas para agricultura de precisión avanzan a mucha mayor velocidad que lo que aprende el usuario, aun considerando los más inquietos y avanzados. El tipo de equipos y sus opciones es tan variable que se escriben capítulos más grandes y extensos que cualquiera de los dedicados a máquinas cosechadoras, sembradoras o pulverizadoras. Pero vamos a repasar someramente qué hay con utilidad práctica. Se puede comenzar el análisis por los pilotos automáticos, que los hay tanto eléctricos como hidráulicos. Algunos se instalan sin tocar el sistema hidráulico del tractor y resultan de gran ayuda para el operador. Asimismo, se ofrecen sistemas para densidad de siembra y pulverización variable, es decir tanto en aplicación de líquidos como sólidos. Por otra parte, hay monitores multifunción con pantalla muy amigable que incluyen mandos táctiles claramente dife-
renciados con formas y colores. Son sistemas que trabajan con conexión ISOBUS, la cual resulta ser una conexión inteligente que conecta alternativamente en el tiempo a diferentes sensores con diferentes actuadores dentro de un equipo, es decir de un solo comando o consola. Además, dependiendo de la familia de sensores que se conecta en la consola, muestra y opera automáticamente los controles para manejar una máquina diferente a la conectada hace unos minutos atrás. Es decir, según a tarea que se realiza (o la máquina que se conecta), siembra, fertiliza con granulados sólidos o con líquidos, pulveriza o cosecha. Así se tienen funciones tales como banderillero, mapeo, monitor de rinde, registro de datos en tiempo real, piloto automático y corte por secciones automático. Algunas de estas pantallas son de 12 pulgadas de alta definición y las hay más grandes. Las mismas, que son de lectura, control y operación, pueden estar preparadas para recibir también, sensores de relevamiento de índice verde para aplicaciones en tiempo real de dosis variable de nitrógeno, como también para hacer tomas de muestras a campo, siempre con la ayuda del software específico. Pueden ir tomando muestras de
índice verde para luego hacer análisis y mapas de recomendación o aplicación. Son sistemas que hablan y se conectan entre sí, como si interpretaran diferentes idiomas sin que ello resulte nada para comentar, todas son habilidades aceptadas como básicas, que resultan de la utilización de la tecnología ISOBUS y de los actuadores y sensores de alto desarrollo. Todo esto trabaja bien o no tanto, según la señal que se recibe desde los satélites GPS y GLONASS y, lógicamente, se habla de precisión submétrica, sin la cual todo lo referido es impensable. Entonces ahora pasamos por un breve recuento de receptores que se ofrecen que cuentan rápida inicialización y cortos tiempos de retomado de señal. Los hay económicos, que son los de simple frecuencia para la guía básica y los de doble frecuencia que son ampliables a dos constelaciones de satélites (incluida GLONASS) para operaciones que requieren bajo nivel de error. Los más equipados permiten recibir frecuencia de radio para uso de los sistemas de RTK, que ofrece exactitud centimétrica a campo todo el tiempo. El RTK es el sistema que permite lograr precisión submétrica con seguridad y todo el tiempo. Para que funcione es necesario conectarse con una antena inteligente que permita captar la señal de corrección con precisión de 2 cm (o menos según el equipo de antenas como se verá más adelante) en tareas como la siembra y otras con un
precisión
El RTK o navegación cinética satelital en tiempo real, es una técnica usada para la topografía y en el guiado automático agrícola. mayor margen de error, es decir de unos 15 cm aplicada para tareas de cosecha y fumigación; luego es necesario contar con la suscripción según lo que se requiera. Las suscripciones son por abono mensual, cuatrimestral o anual, y otra es la corrección eDIF que brinda 30 cm de precisión y a veces es una opción que se abona una vez. Hay otra posibilidad que ofrecen los sistemas de armarse de dos antenas RTK y alcanzar una precisión de menos de 1cm todo el tiempo. Para ello debe contar con el abono anteriormente mencionado. Así será una
antena sobre el trípode y otra antena sobre la máquina. Hacemos una pequeña serie de consideraciones: el RTK (del inglés Real Time Kinematic) o navegación cinética satelital en tiempo real, es una técnica usada para la topografía y en el guiado automático agrícola (también marítimo) basada en el uso de medidas de fase de navegadores con señales GPS, GLONASS y/o de Galileo (este último en Europa), donde una sola estación de referencia proporciona correcciones en tiempo real, con precisión de hasta dos centímetros (hay caminos que pueden alcanzar un centímetro, como con la combinación de dos antenas). Consta de una estación base local, situada cerca del campo o del equipo que transmite las señales de corrección al receptor del equipo con el sistema RTK. Para que funcione, es necesario tener acceso a una estación base que esté ubicada en un radio aproximado de 20 km (depende del ambiente, entre otras cosas) de
37
distancia del equipo de máquinas. Retomando el tema de la suscripción o abono, se ofrecen servicios operados por distribuidores de equipos de agricultura de precisión, como puede ser el caso de John Deere en Argentina, cuya página web señala que cubre más de 15 millones de hectáreas en Argentina. También existen, en otros lugares del mundo, asociaciones de agricultores como la RTK Farming, Ltd. fundada por un grupo de productores del sur del Reino Unido en South Cambridgeshire, en la región de East Anglia que, con ayuda pública, han constituido su propia red. Su lema es “de productores para productores”. En su caso, sostienen que son un servicio, uno de los primeros en la región, pensado en los pequeños agricultores que tienen una pequeña área de cobertura. Es una manera de llevar la tecnología útil, que baja costos, a productores que solos no pueden acceder.
siembra
38
Cómo definir el ancho de la sembradora ¿Qué tamaño de sembradora se necesita a la hora de definir la plantación? ¿Primero hay que definir la cantidad de hectáreas a sembrar? ¿Qué cálculos hay que tener en cuenta?
Por Juan B. Raggio
Para cumplir con los objetivos de la siembra, y considerando los aspectos que hacen al equipo de máquinas necesario, una de las primeras cosas a tener en consideración es la logística para la campaña. Una de las primeras preguntas a responder es: ¿cuántas hectáreas se sembrarán en la campaña y cuántas horas tendremos disponibles para llevar adelante la siembra? Definir la superficie a sembrar puede ser más o menos difícil y ella dependerá si soy contratista, de los clientes que tenga, si soy productor, la superficie a sembrar será definida por el plan de rotaciones o, directamente, el plan de
producción planteado. El tiempo es un poco más difícil definirlo pero, de todas formas, es mejor tener una aproximación que ninguna. Es decir, las horas disponibles que tengo para sembrar dependerán de las fechas de inicio y fin de la siembra, las cuales están en función de la latitud en la que me encuentro y del material genético a sembrar. Definidas estas fechas, entre ellas tendremos una cantidad de días, que serán los potencialmente disponibles para la siembra. Además, en esos días deberé prever, los que por historia de la zona, cuántos días serán con lluvia y cuántos para esperar que el suelo oree a fin de poder sembrar. Una vez que esté determinada esa cantidad de días, es conveniente defi-
Siempre es mejor que dejemos algunas horas para eventuales factores de demoras tales como reparaciones imprevistas o retrasos en transportes. nir si vamos a sembrar en horas de día y también de noche; es decir, si vamos a sembrar las 24 horas del día. Siempre es mejor que dejemos algunas horas para eventuales factores de demoras tales como reparaciones imprevistas o retrasos en transportes. Suele ser bueno dejar cuatro horas por día con
siembra
39
Definir la superficie a sembrar puede ser más o menos difícil y ella dependerá si soy contratista, de los clientes que tenga, si soy productor, etc. lo cual una jornada completa serán 20 horas, luego habrá que repartirlas en turnos de tantas horas por hombre sembrador. Una vez definidos todos estos puntos llegamos a la conclusión de que tenemos que sembrar, por ejemplo, 1.560 ha en 300 horas de trabajo. Si dividimos estos dos números tendremos: 1.560 ha/300 h = 5,2 ha /h y a esa cantidad la podemos llamar “requerimientos de capacidad de siembra” o “requerimien-
Los acoplados tolva permiten la carga rápida de la semilla
tos de capacidad de trabajo”. Ahora la pregunta es: ¿qué tamaño de sembradora (nos referimos a su ancho) es la que sembrará esa cantidad de hectáreas en esa cantidad de horas?
Para responder esta cuestión, antes es mejor definir la distancia entre hileras de siembra que, tratándose de trigo, bien puede ser 0,175 m. Y otra cosa a definir es la velocidad de siembra que
siembra
desarrollará el equipo a campo. Este valor, lo fijaremos en 7 km/h efectivos. Otro tema a definir, antes de saber el tamaño de la sembradora, es qué cantidad del tiempo de siembra estaremos con la máquina sembrando realmente (en el surco, en avance colocando semilla) y qué tiempo pasaremos con la máquina virando en cabeceras, reabasteciendo semilla, fertilizante o gasoil, reparando roturas, etc. Las estadísticas que se suelen tener a la vista, señalan que, en siembra, el 30% del tiempo lo dedicamos a cosas como giros en cabecera, reabastecimientos, y el 70% lo dedicamos a sembrar. Por ello, en los cálculos, frecuentemente, aparece un valor de cálculo o estimación que es 0,7. No obstante, es bueno señalar que el 30% mencionado cambia con las condiciones de trabajo. Por ejemplo, si los lotes son largos, si los equipos están bien mantenidos y reparados, durante la época de no siembra, si las recargas de tolva se hacen ágilmente, si las tolvas son de gran capacidad por hilera de siembra, el 30% disminuye. Por ello es que se usan los acoplados tolvas para cargar semilla en el lote lo más rápido posible. Es que se prefieren las máquinas con mayor autonomía (hectáreas sembradas por cada llenado de tolva o bien, hectáreas sembradas entre detenciones para recargas, incluido la de gasoil). Además, es por ello que aparecen tanques o tolvas que reabastecen la tolva de la sembradora en movimiento, como la tolva Nodriza presentada en la reciente Expoagro, que duplica la
Ahora que se han definido varios factores se puede estimar el tamaño de sembradora necesario para la siembra de 5,2 ha/h. capacidad de la tolva de la sembradora. Es decir, lleva la capacidad de carga del equipo desde 4,1 metros cúbicos a 8,6 metros cúbicos en total (sembradora + nodriza). Ahora que se han definido varios factores se puede estimar el tamaño de sembradora necesario para la siembra de 5,2 ha/h. Para ello sabemos que: Ct (ha/h) = Ancho de la sembradora (m) x Velocidad de siembra (km/h) x 0,7 x 0,1 Dónde Ct (ha/h) es la capacidad de trabajo medida en hectáreas por hora. Ancho de la sembradora medido en metros, es la multiplicación de la cantidad de cuerpos o líneas de la sembradora por la distancia entre cuerpos medida en metros. Velocidad de siembra es la velocidad de avance del equipo expresada en km/h. 0,7 es coeficiente de tiempo efectivo. Si mejoramos el desempeño del equipo por ejemplo agilizando la carga de la tolva o trabajando con equipos bien
40
mantenidos, este valor puede subir a 0,8 o 0,85. 0,1 es el coeficiente para pasar de unidades. Es decir, los metros y los km/n pasan mediante este 0,1 a expresarse en ha/h. Sigamos con nuestro ejemplo y remplacemos valores: 5,2 (ha/h) = número de cuerpos x 0,175 m x 7 km/h x 0,7 x 01 = Así las cosas, el único valor que no conocemos es la cantidad de cuerpos, y para conocerla hacemos un pasaje de términos: Número de cuerpos = 5,2 (ha/h) / (0,175 m x 7 km/h x 0,7 x 0,1) = 60,64 cuerpos. Entonces, 61 cuerpos son los necesarios para la campaña, para lo cual habrá que tomar el servicio de las sembradoras que totalicen esa cantidad de cuerpos. O bien, si se trabaja con maquinaria propia serán necesarias las sembradoras que totalicen esa cantidad de cuerpos o bien un mix entre sembradoras contratadas y propias. Nótese que habrá que considerar si de inicio se consideró sembrar de día y de noche. Si se planeó sólo sembrar de día al tener la cantidad de cuerpos necesarios, ésta se puede reducir agregando horas nocturnas de siembra, con lo cual aumentará el tiempo disponible. Estos cálculos, el sembrador experimentado los suele hacer casi de memoria. En estas líneas sólo mostramos una pequeña ayuda que nos permita ser más sólidos en la toma de decisiones.
Del tiempo de siembra, un 30% se pierde en promedio
ficha técnica
42
Para donde ninguna otra puede entrar Cestari es el único fabricante de tolvas que viene ofreciendo modelos con oruga en el mercado argentino, con la serie STF. Además, el equipo incorpora toda la última innovación en tolvas autodescargables. Si bien ya tiene algún tiempo en el mercado, la serie STF de tolvas de Cestari con oruga sigue siendo uno de los productos más innovadores en su rubro, ideal para trabajar en cultivos como el arroz o cuando el exceso de agua en el lote complica la entrada de los equipos. Mientras cada vez avanza más el uso de orugas en las cosechadoras, la falta de uso de éstas en las tolvas complica la logística para sacar los granos del lote. La STF tiene una capacidad de 38.000 litros y una carga máxima de 32 toneladas, con una tara de 8500 kilos.
TUBO DE DESCARGA El sinfín de descarga es de 580mm de diámetro, que le brinda un tiempo de descarga de tres minutos con grano seco, a 540 RPM.
PARTE DELANTERA Y ENGANCHE En la parte delantera cuentan con organizador de mangueras, reflector de tubo de descarga y el enganche con rótula.
ficha técnica
43
LUBRICACIÓN La lubricación es centralizada y externa.
INDICADOR Indicador de apertura de compuertas de piso. El paso del sinfín de piso es regulable, con distintas posiciones. El sinfín es de 470mm de diámetro.
PARTE TRASERA En la parte trasera cuentan con portafaros rebatibles, paragolpes y escalera rebatible en la parte exterior e interior.
ORUGAS Las orugas son trapezoidales para 28 toneladas con bandas de caucho, marca Soucy Track, de origen estadounidense, acopladas a un eje formado con un tubo rectangular de chapa con puntas de eje desmontable de acero templado por inducción.
actualidad 44
Control de daños Productores, contratistas y asesores, de distintas zonas productivas, cuentan cómo quedaron tras una campaña complicada por sequía –al principio- y excesos hídricos –al final-. ¿Cuál es la estrategia para encarar la 2018/19?
Por Juan I. Martínez Dodda
Parece que la campaña 2017/18 está maldita. Primero el agua (en muchas zonas arrancó con campos inundados o con napa muy alta que, a decir verdad, fueron aprovechados en muchos casos por el trigo), después la sequía (que afectó seriamente los potenciales de rinde de los cultivos de verano), finalmente, el agua de nuevo (que le dio la estocada final a los cultivos –en su mayoría a los de segunda- que no habían sido cosechados –generando serios problemas de calidad-). Pero los hombres de campo están acostumbrados a estas “batallas climáticas” y los que peinan canas saben que no es la primera ni será la última. Que hay que levantarse y seguir. No tendrá la épica de un gladiador blandiendo su espada en el coliseo romano, pero vaya que muchas veces los producto-
res y los contratistas tienen que ponerse el traje de superhéroe para lidiar con varias dificultades a la vez. Al cierre de este artículo, aún quedaba por recolectar un 30% de las hectáreas de soja expuestas al impacto negativo de la prolongada humedad. Hasta ese momento, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimaba 1,2 millones de hectáreas perdidas y bajaba a 36 millones de toneladas la estimación para la oleaginosa (era de 38 una semana atrás, un dato pésimo si tenemos en cuenta que al inicio de campaña se estimaba una producción, por superficie implantada, de 54 Mt). En maíz, la expectativa era de 40 millones de toneladas y, por ahora cayó a 32 millones de toneladas (7 millones menos que la campaña pasada). Los rendimientos promedio sufren en la comparación interanual: el maíz cayó de 89 qq/ha a 72 qq/ha este año, en tanto que la
soja apenas alcanzaba 21 qq/ha respecto de los 32 qq/ha que se venían cosechando el año pasado a la misma altura del año. Para Teo Zorraquín, de la consultora Zorraquín, Meneses y Asociados, “es un año para evaluar caso por caso”, porque “depende de cómo venía la empresa, si está en una o varias zonas y si tiene diversificado su negocio –agricultura y ganadería- pero además también depende si viene con o sin deudas”. Por otro lado, agregó: “En este sentido, algunas pueden soportar la merma productiva promedio de 20-25%, el problema es cuando te tocaron campos con pérdidas altísimas y no tenés espalda”. Lo que quedó Podría decirse entonces que las empresas están en una etapa de control de daños. Para conocer de dónde vienen y hacia dónde van, Agrocontratistas consultó a cuatro
actualidad 45
productores de distintas zonas. “Las lluvias se cortaron con los festejos de navidad hasta marzo-abril, sumado a que tuvimos el temporal de 20 días de lluvia”, contó Marcelo Testa quien, junto a su hermano Carlos, llevan adelante Agrícola Testa y Testa Luis e Hijos haciendo base en el norte de la provincia de Buenos Aires. Con las dos empresas siembran entre 800 y 1000 hectáreas cada año y, además, son contratistas de excelencia: únicos certificados bajo el programa Agricultura Sustentable Certificada de Aapresid y, elegidos por Bayer CropScience para mostrar en Argentina siendo el primero en América, el sistema Forward Farming, que es la eficiencia y sustentabilidad de la agricultura del futuro. Como contratistas, que es el corazón de la empresa, por campaña siembran 5000 hectáreas, cosechan 6000 y aplican fitosanitarios en 16.000 a 18.000 hectáreas. Para eso tienen tres sembradoras, seis tractores, una pulverizadora, dos cosechadoras y un camión. El trigo 2017/18 anduvo muy bien, con rendimientos de 60 qq/ha que arrojaron una renta de 10%. Sin embargo, “la cuenta se pone cruel”, advirtió Testa, cuando entra en juego la soja de segunda porque este cultivo tuvo una renta 35% negativa. Fue histórico ya que, por primera vez en 9 años, el tándem trigo/soja arrojó 15% de pérdida”. El maíz de primera, tomando un alquiler de 14 qq/ha de soja necesitaba superar los 91 qq/ha de rinde de indiferencia. Con 98 qq/ha tuvo una renta de 6-7%. “La tecnología que le ponemos al maíz fue lo que lo salvó y le permitió sacar la cabeza por sobre la línea de flotación y la soja respondió a lotes limpios de malezas, barbechos hechos temprano, siembras tempranas y rotaciones”, opinó Testa. Justamente la soja de primera, tomando el mismo alquiler, necesitaba 36 quintales para empezar a tener ganancia. Pero los Testa sólo lograron 30 que, sumado a castigos de 1 o 2 quintales en la venta por grano verde (tuvieron que cosechar antes por temor a desgrane producto de la sequía) dejó una renta negativa de 15%. Asimismo, Testa agregó: “Por más que el precio de la soja haya subido, de la misma manera se movieron los insumos teniendo en cuenta el tipo de cambio, se mueven los alquileres por pagar, porque la persona que alquiló el campo en 14 quintales en lugar de cobrar como la campaña anterior 14 quinta-
Marcelo Rodríguez en un lote de trigo
les a 4900 pesos, la soja está cobrando los 14 quintales a 6500-7000 pesos”, y explicó que “haciendo mi ejercicio, con una campaña magra, con una soja que nos cueste cara, nos juega un papel bastante duro en la parte impositiva porque el impuesto al cheque e ingresos brutos lo pagamos sobre el monto de 6500 a 7000 pesos”. “En resumen, fue la peor campaña de los últimos nueve años con una pérdida que no va a ser menos del 20% del capital de trabajo que teníamos invertido”, se lamentó el contratista y productor. Otro caso, en el sudeste de Córdoba, es el de Gabriel Pellizón, productor referente de Aapresid que siembra unas 1500 hectáreas. Para él, la cosecha de maíz de primera terminó con muy buenos resultados de 8000 a 13.000 kilos según los lotes con o sin napa. Lo mismo con la soja, de 2500 a 5500 kilos. La soja de segunda es la que peor la pasó porque sin napa cayó hasta los 800 kilos y encima después la agarraron 20 días de lluvias que la terminaron de liquidar. Para Pellizón, en un año complicado, en el que “el clima mostró los dientes”, la mejor defensa fue el manejo. “Lotes bien rotados y fertilizados resistieron mejor y son los que más pudieron aprovechar la influencia de la napa”, ejemplificó. Unos kilómetros al este, pero en la pro-
Con las dos empresas siembran entre 800 y 1000 hectáreas cada año y son contratistas de excelencia. vincia de Santa Fe, el productor y asesor técnico Marcelo Rodríguez pudo cerrar una campaña 2017/18 con buenos rendimientos físicos para maíz y soja, pero con un rendimiento económico malo porque tenían esta oleaginosa vendida (usaron coberturas en el mercado de futuros) a 265 dólares la tonelada, que los dejó descalzados con una soja mayo e insumos que terminaron pagando a 365 dólares. Volviendo a la provincia de Buenos Aires, pero al sudeste, se encuentra uno de los campos de la empresa Bellamar, “El Silencio”, donde tienen 1000 hectáreas agrícolas y 500 ganaderas al pie de la sierra, sobre la Ruta 226 (a 30 km de Mar del Plata). Los otros campos están en Córdoba, Salta y Formosa. En los campos de Córdoba, la napa jugó un rol fundamental, porque parte de esos campos, los últimos tres años, estuvieron inundados. “Donde había napa hubo rindes
actualidad 46
“Fue la peor campaña de los últimos nueve años con una pérdida que no va a ser menos del 20 por ciento del capital de trabajo que teníamos invertido”, se lamentó el contratista.
Cosecha de trigo en el campo de Martín Lahitte
de 4000 kilos por hectárea de soja y donde no había, cayeron a 1500 kg/ha; eso sí, la napa bajó casi 2 metros”, resumió Martín Lahitte, Gerente de Producción de Bellamar. Ahí también, el maíz de segunda fue un desastre y la soja de segunda rindió un poco menos de lo que pensaban. Por eso, al igual que Testa y Pellizón, confía en hacer bien las cosas y resumió: “Si hacés agronomía con el diario del lunes o con el pluviómetro te agarrás la cabeza, pero la dinámica agronómica es mucho más que eso: es rotaciones, tecnología, napa, suelos, fertilización, etc.”. En el campo del sudeste fue distinto porque la sequía no apretó tanto como en otras regiones. Sin embargo, los rindes de soja que se veían aceptables hasta antes del temporal de 20 días sin poder cosechar, corren el riesgo de resignar rendimiento y calidad. Al cierre de la nota, la cosecha de la oleaginosa estaba un mes atrasada. ¿Y ahora qué? Control de daños para ver cómo quedó la estructura después del impacto y a seguir navegando. Esa es la premisa de las empresas que están evaluando cuánto les dolió la campaña 2017/18 para determinar cómo se rearman para la 2018/19. “El único medio para poder seguir produciendo, siendo sustentable, es que el dueño del campo tome conciencia de que un alquiler no vale más de 10 quintales por hectárea. Suena cruel, pero cuando el costo de producción es de 18-20 quintales no hay
forma de cargarle más de 10-12 quintales a los alquileres y ser rentable, porque el promedio de rendimientos, si mirás los últimos años, no pasa nunca de los 35 qq/ha de soja”, advirtió Testa y agregó “el negocio es viable si ganás 5-6 quintales por hectárea pero si pagás un alquiler de 14 quintales, en los años buenos vas a ganar 2-3 quintales y en los malos dejás todo el camino recorrido”. Para Testa, la cuenta financiera no les permite pedir de nuevo un crédito para salir a sembrar porque “si el negocio es nefasto pagando con plata genuina, peor sería pidiendo un crédito”. De esta manera culminó: “Si los créditos no son accesibles no hay forma de incorporarlos al sistema de producción”. Para Gabriel Pellizón, la campaña 18/19 se plantea “estratégicamente más difícil”. En su zona los trigos van a ir a los lotes que tengan napa y, que en estos días, puedan recargar el perfil lo suficiente para contar con la humedad necesaria al momento de la siembra. “Tenemos mucha expectativa para la siembra de maíces tempranos que, a fines de agosto y primeros días de septiembre, empezaremos a implantar”, anticipó el productor cordobés. Marcelo Rodríguez, por el contrario, avizora una campaña 2018/19 en un contexto con falta de agua, estrés hídrico y térmico temporal, con lo cual “vamos a ser muy cuidadosos fundamentalmente con el cultivo de maíz, posicionándolo en ambientes donde realmente se pueda defender y pueda dar un rendimiento aceptable por sobre el
rendimiento de indiferencia que se aproxima en los 9000 kilos por hectárea”. En los buenos ambientes van a tratar de sembrar trigo, el resto va a ir a una soja de primera que, en función del agua que haya en primavera, va a sembrarse en noviembre y no en octubre, como están acostumbrados. Con lo cual, de entrada, van a estar resignando rendimientos. “Estamos encarando la pre-campaña con mucha cautela, sin compras hasta ahora y mirando muy bien las relaciones de precios entre los insumos y el producto que vendemos, que es soja o maíz”, remató Rodríguez. El trigo es un cultivo fuerte en Bellamar. Entre los campos de Córdoba y los del sur de Buenos Aires siembran, cuando pueden, 5000 hectáreas. Sin embargo, para Lahitte, el trigo se ha complejizado en manejo y con aumento de costos, profundizados por la necesidad de una mayor fertilización en caso de que sea un invierno con lluvias. El control de enfermedades también se les hizo cuesta arriba: “Antes teníamos septoria, mancha amarilla y roya anaranjada, pero desde hace tres años se sumaron roya del tallo y, la última campaña, desembarcó roya amarilla, con lo cual ya hay cinco enfermedades que complican y obligan a hacer dos y hasta tres aplicaciones de fungicidas y a monitorear mucho y bien; lo que requiere un costo mayor para un cultivo que antes era más sencillo”, advirtió el Gerente de Producción de Bellamar. Para Lahitte, el atraso de cosecha, la merma de rindes, la complejización del trigo, las siembras que se van a atrasar “constituyen un problema bastante grande que quizás aún no se dimensionó correctamente”. Pasa de todo. Y todo pasa. Y los productores y los contratistas siguen buscando la mejor estrategia para mantenerse estoicos, produciendo alimentos.
historia
48
Un museo que nació para enseñar El Museo Universitario de Maquinaria Agrícola de la Facultad de Agronomía de Buenos Aires: cómo nació, por qué y cómo se encuentra hoy.
Por Florencia Lucero Heguy
El Museo Universitario de Maquinaria Agrícola “Ing. Agr. Mario César Tourn” tiene una larga historia. Nace para educar, luego es abandonado y termina siendo un lugar importante que habla sobre la historia de la maquinaria agrícola. Cuando nació la Facultad de Agronomía y Veterinaria, en ese entonces Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria de la Universidad de Buenos Aires, el Dr. Marcelo Conti, fundador y profesor de las cátedras de Mecánica e Hidráulica Agrícolas, solicitó la creación de un pabellón con anfiteatro para guardar y exponer maquinaria agrícola. Su idea fue enriquecer la calidad de los cursos y abrir un espacio a la investigación en estas materias, para lo cual solicitaba, además, un campo experimental contiguo al establecimiento para el ensayo de maquinaria e instalaciones hidráulicas. Hasta ese entonces las clases de Hidráulica, Mecánica Agrícola, Mecánica Especial y Dibujo se dictaban en las aulas de los
pocos locales con que contaba el predio de la facultad. En ese momento, las clases prácticas de Mecánica Agrícola se realizaban mostrando las mismas máquinas que se utilizaban para los trabajos de campo en el predio de la facultad, se hacían viajes al campo para los trabajos prácticos, los cuales eran costosos por carecer de logística propia y tener que solicitar a los ferrocarriles algunos pases o descuentos para los alumnos. La mayoría de estos viajes se realizaban en los fines de semana y hasta en tiempo de receso vacacional. A partir de la exposición del Centenario, el predio de la Sociedad Rural en Palermo mantuvo por un tiempo un museo de Maquinaria Agrícola que sirvió para que los alumnos pudieran ver un poco más de maquinaria sin viajar mucho. Nace el museo En 1911, el entonces Decano Dr. Schatz, durante una sesión de consejo, sostuvo que estaba en negociaciones para adquirir dos pabellones y vitrinas provenientes del desmontaje de la exposición de Palermo. Si bien no hay, hasta el momento, fecha
fundacional del primitivo galpón de máquinas, se sabe que hasta finales de 1912 no estaba construido y que, para mediados de 1913, ya estaba en pie y operativo según muestra el Tratado de Mecánica Agrícola del Dr. Marcelo Conti. Luego de la anexión del Instituto a la Universidad de Buenos Aires, representó, junto con el Dr. Pedro N. Arata, a la Facultad de Agronomía y Veterinaria en el Congreso Científico Internacional Americano, donde ambos profesores dieron su voto a favor de la creación de un Instituto Experimental de Mecánica Agrícola. De este Pabellón, nacido como un modesto galpón de chapa, se conserva aún la estructura original de columnas y cabreadas. En 1927, el Pabellón se amplió y mejoró reemplazando sus paredes y frentes de chapa por mampostería. Un año más tarde, conmemorando el 25º aniversario de la creación del Instituto Superior de Agronomía y Veterinaria, condecoraron al Profesor fundador Dr. Marcelo Conti con el diploma Doctor Honoris Causa. En 1936 con motivo de la reorganización de los institutos de investigación, el Instituto Experimental se transformó en Instituto de Mecánica e Hidráulica Agrícolas y el Pabellón se agrandó al doble de su longitud, inaugurándose en 1938 con el Dr. Conti como primer director. Los años pasan Con el transcurso de los años y, por la necesidad de espacios para aulas, el Museo y el Instituto fueron perdiendo espacios y su campo experimental cuando se ceden los terrenos y la redistribución de cátedras que se acentuó con la división de las facultades a principios de los años 70. Con un museo reducido y luego sin personal que lo mantuviera se fue perdiendo buena parte del material y quedando a merced de las inclemencias del tiempo. En el año 2005, a poco de conmemorar-
historia
se el primer centenario de la FAUBA, el Sr. Adrián Olivieri, quien había integrado la comisión de festejos por los 100 años de la institución, presentó al entonces Decano Ing. Agr. Fernando Vilella un plan de restauraciones para poner en valor el material del olvidado Museo. Luego de la aprobación por parte del Ing. Agr. Mario César Tourn y de presentar su trabajo, que consistía en la restauración de una niveladora de 1895, el Consejo Directivo aprobó la dedicación exclusiva. Con motivo del Bicentenario de la Revolución de Mayo en 2010, el histórico Museo se formalizó como institución dentro de la Facultad de Agronomía, creándose por resolución del Consejo el Museo Universitario de Maquinaria Agrícola (MUMaAg), y se nombró al Profesor Adjunto de la Cátedra de Maquinaria Agrícola, Ing. Agr. Mario César Tourn como su Director; al Profesor Titular de la Cátedra de Maquinaria Agrícola, Dr. Guido Fernando Botta como subdirector; y
al Restaurador y Preparador, Sr. Adrián Leonardo Olivieri como Coordinador Técnico. Finalmente, pasó a integrar la Red de Museos de la UBA y participar de los festejos por el Bicentenario de la Patria. Se realizó, por primera vez en su historia una exposición de material fuera del predio de la FAUBA para la primera edición de EXPOUBA 2010. Desde entonces, se trabaja con objetivos claros y a paso firme contribuyendo firmemente a la educación y como Museo Universitario, recuperando su actividad académica con sus funciones didácticas al servicio de los cursos de Máquinas Agrícolas. Algunas máquinas del museo La niveladora Austin es una máquina vial que, en el ámbito rural, se encargaba de construir y mantener los caminos de tierra. Tiene especial valor agregado, ya que además de ser un antecedente vivo de la tecnología de las niveladoras de terrenos fue la primera máquina restaurada
49
por el Museo en 2005. Tras la investigación se determinó que es la pieza más antigua construida en 1890 por la Firma Austin MFG Co. de Harvey, Illinois, Estados Unidos. Otra máquina, que se encuentra en el museo es el “Farmall Super A”, el pequeño tractor norteamericano de 1939 surgido de la fusión de las firmas International Harvester, Deering y McCormick, posee el entonces novedoso y práctico sistema Cultivision que permite montar una variedad de herramientas para labranza y siembra tanto en la parte posterior como debajo del mismo. Por último, está la sembradora Simplex, diseñada y producida en Argentina. Lo más novedoso y original en el diseño es su sistema de dosificación y la versatilidad basada en una serie de implementos que permiten sembrar todo tipo de grano fino o grueso por surco, al voleo o ambas a la vez, dando la posibilidad, por medio de una división opcional en las tolvas, de sembrar y fertilizar en una sola pasada.
conociendo asociados 50
Todo queda en familia Oriundo de Arequito, Darío Javier Borri, mamó por su padre y también su abuelo, productor agropecuario, lo que es dedicar su vida a esta actividad. Hoy, continúa trabajando junto a su padre e hijo tanto en Casilda como en el sur de su ciudad natal.
Por Marina Quiroga
Bastó que Darío Borri terminara el colegio secundario en 1987 para que, al año siguiente, comenzara a trabajar con su padre, José Pacífico Borri, quien ya tenía una cosechadora. “Quería terminar de estudiar y se venía un año de mala cosecha. Mi papá tenía cosechadora, así es que arranqué a trabajar con él, en el campo y ahí empezamos a salir a cosechar”, recordó Darío. “Así, en 1988, empezamos juntos”. Su padre quien, actualmente a sus 77 años, continúa asistiendo al Centro de
En los inicios, los Borri arrancaron con tres máquinas Aumec, que se fabricaban en Arequito. Maquinistas, del cual fue socio toda su vida, y así también Darío es asociado de la Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas (FACMA). “Aún hoy sigue yendo a la cosecha. Es más, ¡quiere seguir haciéndolo!”, agregó Darío orgulloso.
Áreas de trabajo “Antes íbamos a la zona de Saavedra, Tornquist, Coronel Suárez y alrededores, a la cosecha de trigo, maíz y soja que quedaba a unos cuantos kilómetros de casa”, explicó Darío. Actualmente, están trabajando al sur, en la zona de Wenceslao Escalante y en una estancia en la zona de Sancti Espíritu: “Prácticamente estamos sólo ahí adentro porque casi que no tenemos tiempo de salir”, sostuvo Darío. En los inicios, los Borri arrancaron con tres máquinas Aumec, que se fabricaban en Arequito. Después, con el
conociendo asociados 51
tiempo, fueron agregando una y otra, ya que no había posibilidad de cambiarlas como ahora. Más tarde, pasaron a John Deere. “Primero con dos 1185, después con una 9650 y 1185 y, actualmente, tenemos una 9770, S660 y 1185”, detalló Darío. “Además, hacemos cosecha y siembra en el campo que tenemos alquilado. Tanto mi papá como yo nacimos en ese campo que alquilaba mi abuelo y, luego, mi padre”, contó Darío y resaltó que “actualmente sigue trabajando una parte y la otra la trabajo con mi hijo Alejandro, quien se sumó al equipo, con 21 años”. Así, Darío presentó en sociedad a su hijo, quien hoy lo acompaña como maquinista, formando un equipo de tres. Explica que sólo en aquellos meses que están con cosecha, trabajan con gente del pueblo y para el resto de las tareas trabajan en familia. Al terminar la cosecha “En esta actividad no hay tiempo libre”, aclaró Darío y explicó que “cuando se termina la cosecha, se empieza a reparar y a preparar para la siguiente”. Las reparaciones de los Borri se realizan en un predio que cuenta con un área de servicios, con un galpón que se hizo hacer hace ya unos años, y allí terminan con las tareas del ciclo para volver a arrancar.
precios orientativos 52
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Soja. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50
1579 1620 1664 1709 1757 1808 1862 1920 1981 2046 2115 2189 2269 2355 2448 2548
Categoría B 300 HP 2.400 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa
5,31 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
306 365 185 76 932 455
18 % 21 % 11 % 4% 55 % 27 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1387 277
81 % 19 %
Precio Orientativo
1709,0
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
25%
Gasoil Precio Gasoil
22%
Dólar
19,90$
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
22,0 $/litro
precios orientativos 53
Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66
1213 1262 1316 1374 1437 1507 1584 1669 1762 1869 1989 2125 2280
Categoría B 300 HP 5.400 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa
5,01 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
324 388 197 81 990 479
18 % 22 % 11 % 5% 56 % 27 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1469 293
83 % 17 %
Precio Orientativo
1762
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
19%
Gasoil Precio Gasoil
21%
Dólar
19,90$
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
22,0 $/litro
precios orientativos 54
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Precios orientativos servicio de cosecha Maíz. Campaña 2017/2018 Fecha actualización: 02/02/2018 Desglose del costo
Lista de Precios Rinde QQ/Ha
Precio $/Ha
46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130
1918 1960 2004 2050 2098 2149 2201 2258 2316 2378 2443 2512 2585 2662 2744 2831 2924 3023 3129 3243 3365 3497
Categoría B 300 HP 7.000 kg/ha
Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa
4,78 has/hora
Concepto
$/ha
%
Conservación y Reparaciones
Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)
364 459 254 85 1162 673
17 % 21 % 12 % 4% 53 % 31 %
TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo
1835 366
83 % 17 %
Precio Orientativo
2.201
100%
Combustible y Lubricantes Personal/Aportes
Acarreo
24 %
Gasoil Precio Gasoil
20%
Dólar
19,90$
Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.
22,0 $/litro
precios orientativos 55
Precios orientativos de Henificaciรณn Fecha actualizaciรณn: 27/05/2018
Modelo Operativo: Tractor de 80 HP Doble Tracciรณn. Rendimiento: 8 rollos/ha
ROLLOS 1.20 m. (*) Incluye
Precio:
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.20
4773 $/ha 597 $/rollo Rendimiento: 6 rollos/ha
ROLLOS 1.50 m. (*) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Arrolladora 1.50
4753 $/ha 792 $/rollo Rendimiento: 90 fardos/ha
FARDOS COMUNES (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
6046 $/ha 67 $/fardo Rendimiento: 4 megafardos/ha
MEGA FARDOS (**) Incluye
Precio
Segadora Acondicionadora + Rastrillo + Enfardadora
4652 $/ha 1163 $/megafardo
Modelo operativo: Tractor de 80 HP D.T. excepto (**) . (*) Incluye carga a camiรณn o estibado en el lote (mรกximo 1000m.) (**) Con tractor de 150 HP - No incluye estibado. Adicionar IVA al Facturar / Precio Gasoil 23,70 $/litro
56
Precios orientativos. Labores Agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. 27/05/2018
Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Subsolador 0,30 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra Disco Pesada s/rastrojo Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Pulverización Arrastre -80 lts/ha Pulverización Arrastre +80 lts/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora
$/Ha 1372 1510 1647 1030 973 966 849 363 542 448 296 166 175 219 657
Siembra TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble Precio Gasoil: $/litro 23,70 En todos los casos adicionar IVA al facturar.
$/Ha 1181 1292 1133 1259 1203 1255 1452 1527
57
Precios orientativos. Agroaplicaciones ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE LÍQUIDOS
Fecha actualización: 15/09/2017
Fitosanitarios Líquidos Volumen MENOR (menos de 80 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 80 l / ha) (*)
158,2 $/ha 170,8 $/ha
Fertilización Líquida 194,6 $/ha 211,3 $/ha
Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) (*) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha) (*) (*) Modelo operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has por equipo. Abastecimiento de agua: 15% del precio.
APLICACIÓN AUTOMOTRIZ TERRESTRE DE SÓLIDOS Granulados (**) Fertilizantes Dosis 330 kg/ha
162,0 $/ha
Polvos (**) Enmiendas Yeso o Cal Dosis 400 kg/Ha
186,6 $/ha
(**) Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 20.000 hs anuales. Incidencia Gas Oil: 19 %. Precio Gas Oil: $18 ,80 $/ litro. Cotización Dólar 17 ,40 $u$s.
Adicionar IVA al facturar FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar
precios orientativos 58
Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)
Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país
Vigentes desde el 1º de agosto de 2017 hasta el 31 de julio de 2018 (sin comida y sin SAC).
CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 12.648,96 Ayudantes de especializados Peón único $ 12.983,76 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 13.011,13 Ovejeros $ 13.118,42 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $ 13.497,03 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 13.585,35 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 14.001,74 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 14.089,11 Mecánicos tractoristas $ 14.816,92 Personal jerarquizado Puestero $ 13.944,95 Capataces $ 15.382,65 Encargados $ 16.226,89
(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 02/2018
$ / DIA $ 556,47
BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad
VIVIENDA $ 571,23
Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.
$ 572,41 $ 578,98
INDEMNIZACIÓN
$ 593,85 $ 597,68
RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 141/2016
$ 615,50 $ 620,77 $ 651,80
Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 14.002,12 Tope $ 41.826,21
Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 20.428,83 Por día $ 899,96 Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de enero al31 de julio de 2018(**)
(**) En los meses de enero, febrero y marzo 2018 se deberá abonar una suma no remunerativa de $6.139,82 ($270,48)