Agro Contratistas de FACMA #50

Page 1



editorial

3

El contratista no se guarda nada

Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA

La tecnología, sin dudas, mejora la eficiencia y la productividad del trabajo del contratista. Y nuestro sector es el principal inversor en nuevas tecnologías aplicadas a la maquinaria y al agro. Un tema a tener en cuenta es si los contratistas pueden seguir el ritmo de estas innovaciones, que son cada vez mayores y aparecen cada vez en menores lapsos de tiempo, lo cual significa mayor necesidad de dinero para adquirirlas, mientras el precio del servicio no acompaña esta evolución. Si la retribución que recibe el contratista no refleja el mejor trabajo realizado, o las prestaciones adicionales no se cobran, no hay incentivo para modernizarse. Y aunque hubiera ganas de hacerlo, igualmente sería imposible económicamente. Este panorama es un perjuicio para el agro en general y el país, ya que estamos

hablando de perder la posibilidad de hacer crecer la producción argentina, de mantenerla en estándares altos de producción y eficiencia. Los avances de la tecnología desnudan el déficit que hay en materia de capacitación laboral. Ya es difícil encontrar mano de obra calificada para las tareas tradicionales de nuestro rubro, por lo que, si a ello sumamos la complejidad de la tecnología, el desafío es mayor. Es necesario un mejor trabajo de orientación vocacional desde la etapa escolar, capacitación para quienes están trabajando pero también para quienes quieren ingresar al mercado laboral. Y sobre todo fomentar la cultura del trabajo.

Si la retribución que recibe el contratista no refleja el mejor trabajo realizado, o las prestaciones adicionales no se cobran, no hay incentivo para modernizarse. Estas y otras dificultades las podemos resolver entre todos, como cámara, empujando juntos. FACMA representa al sector de prestadores de servicios rurales en todos los ámbitos, constituyéndose en un medio para canalizar las inquietudes de los contratistas en gestiones en el plano

oficial, además de participar o colaborar con acciones para respaldar la figura del agrocontratista. Justamente, una forma de hacer ver la importancia del sector fue la creación de la revista Agrocontratistas. Un sueño cumplido por el que hoy llegamos al número 50 de la única publicación dirigida exclusivamente a los contratistas rurales. Es nuestra forma de contar lo que nos pasa, e informar a nuestros asociados, pero también llegar a muchos otros actores del panorama agropecuario para hacer llegar nuestra visión de la historia. Ser contratista es un trabajo duro, pero eso es lo que llevamos en la sangre, lo que nos motiva, lo que nos da orgullo. No son tiempos sencillos pero vamos a seguir adelante poniendo todo lo necesario de nosotros para estar a la altura tecnológica y profesional que demanda la producción de alimentos. A la hora de trabajar, los contratistas no se guardan nada. FACMA va a seguir apoyando al prestador de servicios agrícolas como hasta ahora, porque si bien hacemos todo pensando en los contratistastambién sabemos que nos falta mucho aún para lograr un frente unido con mayor peso para participar de decisiones importantes a partir de una visión solidaria de nuestra actividad.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

73%

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

6700

Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Nicolás Udaquiola, Hernán Ferrari, Diego Curat.

AgroContratistas

SEGUIDORES

@AC_FACMA

SUMARIO

27

Informe Especial sobre Agricultura de Precisión

Un resumen con toda la actualidad de las innovaciones para hacer más agil, eficiente y precisa la producción agrícola. Especialistas y empresas ponen bajo la lupa el futuro de la producción.

44

Siembra Directa: Argentina exporta conocimiento a Africa

El ingeniero agrónomo argentino Juan Acutaín describe cómo la empresa norteamericana para la que trabaja está introducienco la siembra directa en Uganda. Potencial de crecimiento geométrico.

48

Caso de contratista: Así en la tierra como en el cielo

La historia de Matías Cavadini que arrancó su vínculo con el campo desde joven. Hoy, con ya varios años de experiencia, cuenta cómo evolucionó en maquinaria y tecnología, para hacer aplicaciones terrestres y aéreas en Los Toldos.



noticias

6

Noticias Institucionales LEGISLACIÓN

Cambios importantes en los permisos provinciales de Santa Fe Los permisos ahora se pueden tramitar por internet en Rosario y Santa Fe La provincia de Santa Fe ha implementado una nueva modalidad de obtención de los permisos de circulación para maquinaria agrícola, carretón agrícola y cargas excepcionales. Desde el mes de marzo ha habilitado la tramitación vía internet para sus delegaciones de Vialidad Provincial de Rosario y Santa Fe, a las cuales se irán adicionando paulatinamente las restantes, dejando sin efecto el trámite personal

en las dependencias. El trámite tiene mayores requisitos que los que los solicitados presencialmente y existen aún inconvenientes técnicos por resolverse. La Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda se encuentra en constante contacto con los responsables del área técnica del organismo con el fin de hacer más accesible el trámite y optimizar los pasos para su concreción.

NOVEDADES FACMA

Nuevo producto con descuento para asociados En la empresa Termoplástica Rosario, fabricante de tapas rígidas plegables. Los asociados de las entidades pertenecientes a la Federación Argentina de Contratistas tienen un nuevo beneficio: por el acuerdo celebrado con la empresa Termoplástica Rosario S.R.L., fabricante de las tapas rígidas plegables Tri-Fold, los contratistas de FACMA tendrán un importante descuento en este práctico y seguro producto. Las tapas rígidas plegables Tri-Fold conforman un sistema de protección de carga para pickups, compuesto por paneles plegables con ganchos rápidos de cada lado para su sujeción, lo que hace que una vez cerrada, la caja del vehículo se transforma en un baúl anti vandálico. Existen diferentes diseños para cada marca y modelo de camioneta del mercado. Puede colocarse o desmontarse fácilmente en minutos por el propio usuario y sin ningún tipo de herramientas. Permite plegarse total o parcialmente y la capacidad de carga va

desde un 60% a un 95% dependiendo de si el rodado tiene barra antivuelco. Es un producto 100% industria nacional y cuenta con tres años de garan-

tía de fábrica. Los interesados pueden contactarse al teléfono 03464-422541 o por mail a info@agrocontratistas. com.ar



actualidad 8

AGRONEGOCIOS

Bioinsumos, la evolución hacia una agricultura amigable

Ante la exigencia y necesidad de producir alimentos inocuos y proteger el medio ambiente, el estudio de microorganismos aparece como una solución que proviene de la tierra misma. Por Fernando Vilella, Prof Agronegocios y Director del Programa de Bioeconomía de la FAUBA

Las crecientes demandas consolidadas de los múltiples productos de la fotosíntesis sólo pueden ser abastecidos en gran escala por unos pocos países donde vive sólo el 10 por ciento de la población mundial, la gran mayoría de los más poblados son crecientemente deficitarios. Un requisito intergeneracional ineludible es preservar seriamente los recursos naturales que lo permiten. Entre las diversas estrategias para lograr sustentabilidad, en sentido amplio, es emplear agroquímicos más amigables. Hoy se utiliza cerca del 80% de los clasificados en banda verde y azul, es decir, los menos peligrosos. El otro proceso que crece aceleradamente es la obtención de moléculas o microorganismos de la naturaleza aptos para la defensa de los cultivos frente a plagas y enfermedades, o que mejoran la nutrición favoreciendo la fijación de nitrógeno o solubilizando el fósforo y otros nutrientes.

Esto es posible a partir de estudiar la enorme diversidad biológica de especies y metabolismos que dialogan entre sí. Aprovechar las moléculas que emplean en estos procesos, con diversas estrategias defensivas y ofensivas, tiene antecedentes antiguos como el uso de inoculantes en leguminosas, pero son de incipiente multiplicación. Sabemos que a partir de antecesores comunes se han generado en los diversos reinos y filos unos 14 millones de especies, de las cuales están identificadas sólo el 13% de ellas. El mundo desconocido de los microorganismos es inmenso y sólo 4000 del millón de especies están identificadas, el 0,4%, o 72.000 del millón y medio de especies de hongos que se cree que hay. Si ni siquiera sabemos distinguirlos, menos conocer sus metabolismos y relaciones poblacionales, hay mucha riqueza biológica desconocida que irá descubriéndose en este siglo de la Biología. Ya existen, incluso en nuestro país, un sin número de startups con crecimientos exponenciales que se han vuelto reconocidas y han contribuido en una nueva mirada por

Crece aceleradamente la obtención de moléculas o microorganismos de la naturaleza aptos para la defensa de los cultivos. parte del productor y el consumidor a este nuevo paradigma del uso de los recursos biológicos y de nuevos productos inocuos y eficientes. Es importante destacar que, según Pamela Marrone, CEO and founder of Marrone Bio Innovations, “cuesta cerca de 250 a 500 millones de dólares desarrollar un nuevo pesticida sintético, y se requieren entre 10 a 15 años para llevarlo al mercado. Mientras que el desarrollo de un nuevo bioinsumo puede llevar una inversión de 50 mil a 2 millones de dólares y su salida al mercado puede tardar de 2 a 5 años”. Los expertos argentinos Hugo Grana y Juan Pablo Brichta dicen que, según las principales consultoras internacionales, mientras el mercado de los pesticidas tradi-


actualidad 9

cionales crece al 2% anual, los bioinsumos lo están haciendo a tasas cercanas al 15% anual. En 2018, el mercado global de biopesticidas rondó los US$ 2200 millones y para el 2025 la estimación es de los US$ 5500 millones. Los principales mercados para bioinsumos a la fecha son Estados Unidos con el 32%, Europa con el 31%, Asia-Pacífico 18% y Latinoamérica con el 19%. Según el Doctor Roberto Rapela, presidente de la Cámara Argentina de Bioinsumos (CABIO), el mercado argentino actual tiene 88 empresas registradas que ya inscribieron 653 fertilizantes biológicos, de las cuales más del 50% son inoculantes de soja, también algunas inscripciones de fijadores de nitrógeno libre o algunos solubilizadores de fósforo, o la combinación de ambos. Hay también Bacillus y Trichodermas; en lo que respecta a biopesticidas, los números son distintos, hoy sólo 15 empresas han registrado 27 bioinsumos bajo la resolución 350/99.

La fauna benéfica es fundamental para la construcción de biodiversidad y estructura de suelo.

A fines del año pasado se registró la primera Beauveria bassiana (descubierta en 1830), hongo entomopatogenos, como insecticida. Grana y Brichta calculan el mercado argentino actual en unos 80 millones de dólares para el agro, dominado por versiones de inoculantes, principalmente aplicados a soja. Hay varias docenas de jugadores y las participaciones de mercado responden a un modelo clásico (Pareto) en el que unas pocas empresas detentan más del 50% y el resto se distribuye entre un grupo nume-

roso. Como parte de la tendencia genera un mercado del orden de los 300 millones de dólares al 2022 con un probable y lento desplazamiento de los agroquímicos. En el contexto de los retos enunciados, el uso de bioinsumos para la fertilización, el control de plagas y enfermedades en agricultura y ganadería aparece como una alternativa todavía más necesaria frente a los químicos convencionales. Nota: Fernando Vilella contó con la colaboración de Roberto Rapela, Hugo Grana y Juan Pablo Brichta.


mercados 10

PENSANDO EN LA CAMPAÑA QUE VIENE

La carrera del trigo 2019/20 Se espera una recuperación de la oferta a nivel mundial del cereal. En la Argentina podría incrementarse el área, aunque parece poco probable que los precios alcancen los registros del ciclo 2018/19.

Por Sebastián Salvaro, analista de AZ Group

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos publicó el primer informe de oferta y demanda del ciclo 2019/20 a nivel mundial. Se espera un incremento de la cosecha total que alcanzaría las 777,4 desde las 731,5 millones de toneladas del ciclo pasado. Este aumento en producción se debe a una expectativa de recuperación del volumen recolectado en Rusia, Unión Europea y Ucrania frente a la campaña pasada. Otro dato informado por el USDA es el incremento de estos países en sus exportaciones, los cuales sufrieron una caída en su volumen recolectado durante la campaña pasada, y eso provocó que el precio internacional se mantuviera en niveles superiores al promedio. Esa situación se trasladó a nivel local, y llevó al precio en la Argentina a niveles por encima de los 200U$S/t. Ya comenzando a analizar los núme-

ros de la próxima campaña, y ante un escenario de una recuperación de oferta en el nivel mundial, los precios en Chicago cotizan un escalón por debajo de lo observado meses atrás, alcanzando valores entre 145 y 165U$S/t. En las próximas semanas comenzará a determinarse la producción en el hemisferio Norte, donde se confirmaría el incremento en la producción de Rusia, Ucrania, la Unión Europea y Estados Unidos. Campaña 2018/19 En cuanto al cierre del ciclo 2018/19 en el nivel mundial, el USDA, en su informe de mayo, publicó que la cosecha de trigo alcanzó los 731 millones de toneladas, levemente por debajo de los 732,8 millones estimadas el mes pasado. Las existencias finales fueron calculadas en 274 millones. No hubo modificaciones en las estimaciones de producción de Rusia, la Unión Europea, Canadá y Australia. En la Argentina, por su parte, ya se

SEBASTIÁN SALVARO, Analista de AZ Group.

comercializó gran parte de la cosecha 2018/19. Esto se debe a que, por un lado, hubo un récord de producción que, dependiendo la fuente, se sitúa entre 18 y 19 millones de toneladas. Por otro lado, la falta de oferta del cereal en el nivel mundial provocó que buena parte de la demanda se posicionara sobre la Argentina. Al 2/5/2019, según datos publicados por la Secretaría de Agroindustria, las compras de la exportación del ciclo 2018/19 ascendían a 11,6 millones de toneladas, por


El buen comienzo de la cotización de enero de 2020 en el Mercado a Término generó expectativa entre los productores por el trigo. encima de los 9,9 millones a igual fecha del ciclo previo. Del volumen total producido, los agricultores vendieron 13,8 millones de toneladas, superando los 12,7 millones de igual fecha del año anterior. Esto fue consecuencia de los altos valores ofrecidos en el mercado: en las últimas semanas, el trigo se comercializó en torno a los 160U$S/t, cuando, durante gran parte del desarrollo de la campaña 2018/19, llegó a cotizar a 220U$S/t (ver gráfico). Campaña 2019/20 Aunque todavía restan algunas semanas para dar comienzo a la campaña 2019/20, en principio se espera un incremento del área sembrada con trigo. El buen comienzo de la cotización de enero de 2020 en el Mercado a Término generó expectativa en gran parte de los productores que ya tenían decidido sembrar el cereal. Como se observa en el gráfico, dicha posición se encontró en niveles en torno de los 190U$S/t. Esto provocó ventas por 930.000 toneladas al 2/5/2019, según datos de la Secretaría de Agroindustria, por encima de las 733.000 toneladas de un año atrás. Aunque el precio hoy se encuentra cotizando en niveles de 160-170U$S/t, sigue siendo competitivo en las principales zonas trigueras, arrojando resultados positivos en los márgenes si se consideran buenos rendimientos, que podrían concretarse por la combi-

Evolución posición enero (cosecha) en Matba nación de un buen inicio de campaña en torno al clima y un paquete tecnológico de punta, ya que la relación insumo/producto es buena para el trigo. Es por ello que aquel productor que tenga decidido sembrar el cereal en la próxima campaña debe Variación de indicadores con respecto a abril de 2018 analizar sus números y, sobre todo, hacer todo bien en las variables que le competen. ¿Por qué se dice esto? B á s i c a m e nte, porque en el Variación de indicadores con respecto a abril de 2018 contexto que nos estamos moviendo, en un año con tantas variables económiEsto es consecuencia, principalmencas y políticas, hay que aislarse un poco para no caer en la parálisis por análisis, te, de la caída de precios que se obserque no lleva nunca a cumplir con el va para el momento de cosecha con relación al ciclo previo. Este factor es más propósito de las empresas. gravitante que la reducción de costos totales de alrededor del 15% (depenResultado económico Poniendo la lupa sobre los márgenes diendo la zona) que se verifica respecproyectados con el doble cultivo trigo- to de la campaña anterior (ver cuadro). El precio considerado para las prosoja para la campaña 2019/20, los números reflejan una desmejora con relación yecciones de la actual campaña es a las proyecciones estimadas al mismo 230U$S/t para la soja, 77U$S/t menos que el promedio de la posición soja momento de la campaña anterior.


mercados 12

mayo de 2019 durante abril de 2018. En el caso del trigo posición enero, el valor cayó de 191 U$S/t a 160,5U$S/t. Dependiendo de la zona, con rindes promedio, la caída en los ingresos netos proyectados varía entre 29 y 31%. Así, por ejemplo, en un lote promedio del Norte de Buenos Aires, con los precios y costos de la campaña 2019/20, se necesita un 9% más de rendimiento para cubrir los costos totales del trigo y un 14% más de rendimiento en la soja de segunda. De todas formas, con rindes promedio, los márgenes dan resultados positivos en campo alquilado. Al analizar el precio de indiferencia (que es el precio para cubrir los costos con rindes promedio) y precio dolor (el precio para cubrir los costos y obtener una renta del 15% con rendimientos promedio) se observa una caída entre un 10 y un 17% generada principalmente por la disminución de costos. No obstante, los precios futuros que se pueden conseguir actualmente se ubican por debajo del precio dolor. Esto se ve reflejado en las rentas proyectadas para el doble cultivo, que no alcanzan el 10% (ver cuadro). Cuando se analizan los principales componentes de los costos del doble cultivo para la campaña 2019/20, el efecto de la dilución de los gastos indirectos explica una parte importante de la mejora comparativa respecto de sembrar sólo trigo o sólo soja. De ahí que, dependiendo de la zona, el número puede ser más tentador con el doble cultivo que con la siembra de sólo trigo o soja de primera.

Los precios futuros que se pueden conseguir actualmente se ubican por debajo del precio dolor (precio para cubrir costos y lograr 15% de renta).

Así, en zonas donde la siembra de granos gruesos es relevante, dado que el cultivo de trigo por sí solo no genera resultados positivos, habrá que estar atentos a la relación entre la pérdida de potencial de rendimiento de una soja de segunda y la dilución de costos indirectos, como alquileres, administración y estructura. Por ejemplo, si con el ingreso del trigo se cubren apenas los costos del cereal y la mitad de los costos indirectos, cuando la diferencia entre el ingreso de una soja de segunda y una soja de primera supere a la mitad de los costos indirectos, económicamente será conveniente sembrar sólo soja de primera. Es decir, la conveniencia de implantar

La 2019/20 es una campaña para afinar el lápiz y ajustar los números. La eficiencia productiva y comercial serán clave. un doble cultivo trigo-soja dependerá del ambiente productivo y del potencial de rinde de ambos cultivos. En conclusión: la 2019/20 es una campaña para afinar el lápiz y ajustar bien los números, en la cual la eficiencia productiva y comercial serán aspectos clave a analizar para lograr resultados positivos.


13


actualidad 14

POSTULADOS POST SIMPOSIO DE FERTILIDAD 2019

Fertilización: estamos “más o menos”, pero hay con qué recuperarse La decimocuarta edición del Simposio de Fertilidad mostró la enorme evolución en tecnologías para dar solución a los problemas nutricionales y de estructura de suelos.

Al cierre de la edición 14° del Simposio Fertilidad, que organizó Fertilizar Asociación Civil, y tuvo lugar los días 8 y 9 de mayo en Rosario, bajo el lema “Conocer más. Crecer mejor” se hizo un análisis profundo de la situación actual en el uso de fertilizantes y se sentaron las bases para un mayor aporte nutricional en pos de una mayor producción de granos. A lo largo de dos días, en un Salón Auditorio Principal, más de 25 disertantes nacionales e internacionales de reconocida trayectoria, discutieron aspectos relevantes en cuanto al manejo de suelos y cultivos, y a la aplicación de los cuatro requisitos de uso responsable de nutrientes: aplicación de fuente correcta en dosis, forma y momento correctos. “El evento tuvo como objetivo princi-

Bassi llamó a “generar conocimientos, revisarlos, criticarlos y desafiarlos y poner en primer plano el diagnóstico de suelo”. pal presentar y discutir conocimientos e información actualizada en el manejo de los nutrientes para una agricultura sustentable en lo productivo, ambiental y social”, comentó el coordinador académico del evento, Fernando García. Complementariamente a las disertaciones técnicas, se realizaron exposiciones de 25 posters de trabajos de distintos grupos de investigación y desarrollo relacionados a la nutrición de cultivos y los sistemas de producción

en la región. “En Fertilizar cada año renovamos nuestro compromiso de trabajar como entidad impulsora del uso racional de fertilizantes y es por esta misma razón que organizamos una nueva edición del Simposio para intercambiar conocimientos sobre las mejores prácticas de manejo de nutrientes, y ser cada día más eficientes en nuestra producción”, señaló la ingeniera agrónoma María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar. En el Simposio también hubo un área de stands donde 25 empresas vinculadas a la nutrición y fertilización de cultivos, y al agro, mostraron las últimas novedades en tecnologías disponibles en el país, desde insumos y servicios hasta maquinaria y agricultura de precisión. “Este Simposio representa una


actualidad 15

Hay 9 millones de hectáreas de soja que se están subfertilizando. Se podrían obtener 634 kg/ha más, un impacto significativo. apuesta, no sólo a la fertilización, sino a la producción agrícola nacional”, dijo González Sanjuan. Y agregó: “El consumo de fertilizantes en los últimos tres años evolucionó de una manera positiva y es algo que celebramos quienes estamos trabajando y administrando un recurso natural porque sabemos la necesidad que hay en la mejora del manejo de la nutrición vegetal, pero también es un desafío, el desafío de hacerlo de manera responsable. Sabemos que esta tecnología va a crecer y tenemos la oportunidad de que esto crezca de forma ordenada, que este uso de tecnología sea responsable y sustentable, y eso es lo que nos proponemos en este Simposio: trabajar para que eso suceda”. Luego, el presidente de Fertilizar, Jorge Bassi, hizo un repaso del mercado de fertilizantes. “En los años ’90 era muy incipiente el uso de fertilizantes, apenas se consumían unas 500.000 toneladas para una cosecha de 40 millones de toneladas y en el año 2018 se consumieron 4,3 millones de toneladas para una cosecha estimada en 130 millones de toneladas de granos”, repasó. “El crecimiento en el uso de fertilizantes ha tenido etapas de alto crecimiento y otras de estancamiento en Argentina”, indicó, algo que se explica por los vaivenes de la economía del país y los cambios de reglas para la

FERNANDO GARCÍA, Coordinador académico del Simposio.

producción agropecuaria. “El año 2015 fue muy malo pero luego repuntó a lo largo del gobierno actual con las nuevas reglas que se establecieron, es decir, cuando el mercado tiene buenas condiciones, se apuesta al fertilizante”, señaló el ingeniero. Para Bassi “eso es algo positivo, se corrigió la superficie de gramíneas y el uso de fertilizantes en trigo”, destacó. Al tiempo que valoró el aumento del consumo de fertilizantes del 14% que se dio en 2018 a pesar del mal año económico. Entre los puntos negativos, el ingeniero mencionó el balance de fósforo que no ha mejorado en los últimos años. “El indicador de nitrógeno mejoró pero no así el de fósforo ni el de azufre. Cuesta terminar de asumir las deficiencias de azufre, también”, subrayó Bassi. “No usamos fertilizante para mantener la fertilidad del suelo, si sólo lo usamos cuando tenemos rentabilidad económica, la dosis óptima económica es menor a la dosis de reposición, y eso degrada el recurso”, indicó. Además, señaló que “hoy, el clima, el contexto país, los costos de alquiler, los precios, la situación empresarial, los riesgos, todo esto determina la decisión de fertilización y no el diagnóstico de necesidad de nutrición a través del análisis de suelo y otros estudios”. Sin embargo, Bassi marcó varias oportunidades de mejora a tener en cuenta. “Hay que dejar atrás las recetas, el suelo y el potencial de los cultivos cambiaron y nosotros seguimos calculando en base a viejos esquemas de fertilización”, manifestó. Por caso, “hay 9 millones de hectáreas que se están subfertilizando y se podrían obtener 634 kg/ha más, con un

MA. FERNANDA GONZÁLEZ SANJUAN, Gte. Ejecutiva de Fertilizar.

Diez postulados sobre nutrición 1. Hay mucho camino para seguir creciendo. 2. Los suelos han perdido mucha fertilidad. 3. Hay herramientas de diagnóstico validadas para enfrentar el problema de la pérdida de fertilidad. 4. Con buen diagnóstico, los números dan. 5. La nutrición balanceada impacta en la productividad, la rentabilidad del cultivo y en la sustentabilidad del sistema. 6. Apliquemos bien, calibremos la maquinaria. 7. La agricultura de precisión ya está, ¡apuremos que viene más futuro! 8. La nutrición es una parte esencial de un sistema complejo y se relaciona con otras prácticas de manejo. 9. Nitrógeno, fósforo y azufre son la base, pero los micronutrientes no deben faltar. 10. Hay fertilización perfecta pero no existe receta para ella. impacto sobre la producción nacional de soja significativa”, advirtió Bassi. Por eso, llamó a “generar conocimientos, revisarlos, criticarlos, desafiarlos y poner en primer plano el diagnóstico de suelo”.

JORGE BASSI, Presidente de Fertilizar.


actualidad 16

POLÍTICA

Aún todo puede cambiar Parece que la economía argentina quiere de a poco estabilizarse y levantar cabeza. Cambiemos necesita apoyo y CFK sorprendió a todo el país.

Por Florencia Lucero Heguy

En la política argentina corren nuevos vientos. La estabilidad del dólar de estas últimas semanas, el índice de inflación de abril y el juicio contra CFK son claves para que la imagen de Macri se pueda recomponer. Por otro lado, el reciente anuncio de la fórmula (Alberto) Fernández/ (Cristina) Fernández impactó fuertemente en el oficialismo, que debe rearmar su estrategia electoral ante un escenario que no esperaban. Por un lado, la inflación de abril fue del 3,4%, mientras que el mes pasado había sido del 4,7%. Este número sorprendió a consultoras privadas y al propio gobierno y se espera que, para los próximos meses, continúe en baja. De esta manera, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) acumuló un aumento del 15,6% en lo que va del año, ya que los meses anteriores fueron, en enero de 2,9%, en febrero de 3,8% y en marzo de 4,7%. Según el Indec, lo que más aumentó fueron la vestimenta, con un incremento del 6,2%, el equipamiento y mantenimiento del hogar con un 4,6%, transporte con 4,4%, y restaurantes y ho-

Alberto Fernández es un político de segunda línea, con poco carisma, que fue crítico del gobierno de CFK. teles con un incremento del 4,1%. Para el año 2019, el informe del Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM), que elabora el Banco Central, estimó una inflación del 40%. Es importante destacar que este dato se podría dar debido a que se desaceleran los precios regulados y el aumento del combustible, entre otros, aunque es imprescindible lograr la estabilidad cambiaria. Alberto y Cristina La ex presidenta de la Nación, Cristina Fernández de Kirchner dio un primer golpe de efecto con la presentación de su libro “Sinceramente”, luego participando de una reunión en el Partido Justicialista y, el sábado 18 de mayo madrugó a todo el país a través de un tuit anunciando que Alberto Fernández será pre candidato a presidente junto con ella, quien se postuló como vice.

Dentro de la dirigencia electoral Alberto Fernández no aporta más votos. Es un político de segunda línea, con poco carisma, que fue crítico del gobierno de CFK durante mucho tiempo. Es importante recordar que, luego del voto “No Positivo”, Alberto se fue del gobierno al que había apoyado incondicionalmente, hasta ese momento, por su buena relación con Néstor Kirchner. De ahí en más comenzó a alejarse de CFK a través de críticas hacia su gestión, alineándose con Sergio Massa, opositor de la ex presidenta. En este contexto se podría analizar que el ex Jefe de Gabinete, con esta fórmula, sería el “muñeco” de CFK para hacer campaña mientras ella se victimiza, sintiéndose casi proscripta, por su presentación en Tribunales. La movida de CFK sorprendió mucho, ya que se esperaba que ella se presente como candidata a presidente, con muchas encuestas que anticipaban su posible triunfo en primera vuelta. Sin embargo, aunque los distintos relevamientos le dan una intención de voto que varía entre el 20 y el 35%, también cosecha un rechazo muy alto, superior al 50%, lo que le impediría poder ganar en segunda vuelta. Frente a esto, su movida de ir como candidata a vicepresidenta se puede leer como que no está dispuesta a perder las elecciones, por lo que prefiere no ir como candidata a presidenta, pero tampoco puede defraudar a sus seguidores abandonando la campaña, mientras que no querer hacerlo pueda ser interpretado por sus adversarios como un acto de cobardía. Asimismo, esta jugada también se puede leer como una fórmula de negociación, es decir que CFK estaría esperando que otro político se acerque con el fin de reemplazar a Alberto. Con esta noticia el gobierno quedó opacado mientras que CFK volvió a protagonizar la escena pública. Esto se puede leer de dos maneras, una podría ser que esta noticia favorezca a Macri, ya que pone en agenda pública a la ex presidenta y la audiencia se olvidaría, por un


actualidad 17

tiempo, del desgaste que tiene el gobierno en su gestión, y la otra podría ser que la ex presidenta fue quien marcó primero la cancha y creó un escenario en donde podrá negociar con el peronismo y los actores de poder, como el empresariado y los sindicatos. Esto haría que tenga más ventaja con respecto a ellos y podría comenzar una fuerte campaña electoral antes que los demás. Teniendo, además en cuenta, que el Peronismo Federal ahora se encuentra desarmado y Lavagna sin decidirse. Esto impacta fuertemente en el Peronismo Federal, ya que muchos dirigentes ya dieron un paso al costado, como el caso de Agustín Rossi y Felipe Solá, que bajaron sus precandidaturas a presidente, aunque Daniel Scioli indicó que por ahora mantiene su precandidatura. Más allá de quien sea pre candidato a presidente junto a CFK, ya es seguro que ella va a competir liderando nuevamente; lo demás es maquillaje.

La estrategia de Fernández-Fernández es hacer creer que CFK ha cambiado.

El oficialismo hoy El gobierno, para mejorar su imagen, necesita estabilizar el dólar, frenar las tarifas y bajar la inflación; es decir, dejar de liquidar los ingresos de las familias argentinas. Además, es imprescindible afianzar la construcción de la coalición de gobierno, que el ra-

dicalismo tome la decisión de acompañar a Macri en su candidatura y reducir o eliminar las disidencias internas, que se han multiplicado no sólo con los radicales, sino con Elisa Carrió y algunos integrantes del propio PRO. Desde la UCR, aseguran que la jugada de CFK plantea que el dilema será de Alternati-


actualidad 18

va Federal y relativizan la estrategia disidente conformada por Federico Storani, Ricardo Alfonsín, quienes proponen una alianza con el peronismo no kirchnerista encabezados por la candidatura de Roberto Lavagna que tiene que decidir su pre candidatura y si se presenta dentro o fuera del espacio del Peronismo Federal. El gobierno, hasta ahora, venía apostando todo a que la polarización con CFK les permita captar votos a pesar de sus desaciertos, que el miedo a la vuelta del kirchnerismo sea superior a la crisis y eso les permita ganar las elecciones. La jugada de CFK, que ahora queda en un segundo plano, con un Alberto Fernández con menos chances de ganar las elecciones, le complica esa estrategia al gobierno, que ahora deberá apostar más a mejorar su propia imagen. El peronismo Y el gran dilema es que aún no saben exactamente contra quienes se van a enfrentar, debido a la falta de definiciones en el peronismo no kirchnerista. Si bien Sergio Massa y Juan Manuel Urtubey insisten en sus precandidaturas, por ahora las encuestas les dan una intención de voto muy baja. En el caso de Massa, su constante acercamiento a CFK y su constante cambio de rumbo intentando quedar bien con todos le resta muchos votos. Urtubey, por ahora, no tiene mucho para mostrar, ante la falta de propuestas y de éxito en su gestión como gobernador de Salta. La actitud de Roberto Lavagna sigue generando intriga, ya que, si bien en cierta forma está haciendo campaña, aún no ha oficializado que vaya a presentarse. El ex ministro de economía sigue en su trabajo de generar consenso entre distintas fuerzas, dejando de lado al kirchnerismo y con poca predisposición hasta ahora a un acuerdo

La noticia fórmula Fernández-Fernández podría favorecer a Macri porque pone en agenda pública a la ex presidenta, lo que puede hacer olvidar por un tiempo el desgaste que tiene Cambiemos en su gestión. con el PRO, aunque sí con los radicales que forman Cambiemos. El oficialismo, por su lado, también ha optado por intentar ignorarlo y minimizar el efecto que podría tener su candidatura. Sin embargo, aunque los votantes más jóvenes lo conocen poco, es, junto a María Eugenia Vidal, el político con mejor imagen y, en tiempos de crisis, el recuerdo de su gestión como ministro sacando al país de la crisis de 2001 es positivo en una gran parte de la población. Por ahora, Lavagna insiste en no ir a las PASO dentro del peronismo, lo que complica mucho todavía un acuerdo con dicha fuerza, aunque cuenta con el apoyo de Miguel Ángel Pichetto, uno de los más importantes armadores políticos del peronismo actual. De todas maneras, en junio ya deben presentarse todas las candidaturas y, para entonces, Lavagna deberá finalmente tomar una decisión. Su actitud también puede tomarse como una manera de evitar el desgaste de una campaña larga y, también, de quedar en la mira del oficialismo, que entiende que su candidatura podría complicar la buscada reelección de Macri, ya que el foco de la campaña cambiaría para ir de la grieta hasta la realidad económica, punto en donde el gobierno es débil.

Cambiemos hasta ahora venía apostando a la polarización con CFK; ahora debe cambiar el juego.

Además, el miedo a un regreso de CFK generó el apoyo de muchos inversores, empresarios y organismos a la reelección de Macri, a pesar de que en general varios tienen sus reservas sobre la capacidad del gobierno de sacar al país adelante, ya que no han demostrado hasta ahora tener un plan concreto para hacerlo. Ese apoyo podría cambiar ahora que CFK ya no es el adversario a derrotar y ante la posibilidad de un cambio de gobierno y nuevas caras que puedan generar un efectivo cambio en el rumbo económico y una recuperación. El impacto en el campo Mientras tanto, el sector agroindustrial analiza su situación actual. La disputa arancelaria entre China y Estados Unidos tiene resultados negativos, ya que tiende a la baja de los valores en los granos, especialmente en la soja. Por otro lado, hay una gran necesidad de que las retenciones sean temporales, sólo para apaliar la crisis, ya que el contexto internacional complica la situación del campo. El escenario electoral que se plantea es bien distinto. Una vuelta del kirchnerismo sería muy grave para toda la economía y sus efectos son impredecibles, con el fantasma de Venezuela a la vista. Por otro lado, la continuidad del modelo actual es insostenible en el tiempo, con impuestos altísimos, un tipo de cambio volátil, una alta inflación y falta de crédito para poder invertir, lo que impide completamente pensar en el largo plazo. Sin embargo, hubo muchas buenas medidas, especialmente en la apertura de nuevos mercados y la simplificación de muchos trámites que facilitan las exportaciones. Un cambio de rumbo hacia el peronismo no kirchnerista tiene también incertidumbre, a pesar de que algunos, como Lavagna, han planteado la necesidad de bajar impuestos y apostar a la producción para sacar al país adelante, pero no se puede esperar en el corto plazo una gran apertura y una reducción de impuestos muy significativa, dado el endeble equilibrio fiscal del estado y la necesidad enorme que habrá en 2020 de pagar vencimientos de deuda. Por ahora lo único cierto es que quedan tres meses para las PASO y cinco para las elecciones generales. Aún hay un largo camino en un país en donde todo cambia de un día a otro.



nota de tapa 20

OPINAN LOS CONTRATISTAS

Optimistas por naturaleza

En un año de super cosecha gruesa, los contratistas no tienen una gran rentabilidad. Sin embargo, esta “raza especial” sigue empujando para defender los rindes con su esfuerzo y pasión. “Ser o no ser… contratista…, esa es la cuestión”. Parafraseando aquella frase inicial del monólogo de Hamlet, la obra escrita por William Shakespeare (ver recuadro), los prestadores de servicio argentinos no dudan, siguen. Luchan, le ponen el cuerpo, el alma, invierten, se endeudan, pero siguen. Nacieron para esto. Cada campaña es un resurgir para esta “raza” difícil de roer. Lo llevan en la sangre. Es esa pasión y ese legado lo que seguramente hace que vuelvan a poner a punto las máquinas para una nueva campaña después de tremendas luchas entre la lluvia y el barro, el frío o el calor extremo, la inflación, la rentabilidad que escasea y un paquete de dificultades que a muchos le harían bajar los brazos. A ellos no. En esta edición especial de AGROCONTRATISTAS, la número 50 (ver recuadro), decidimos recorrer el país a través de ellos, cada uno de los representantes de las cámaras y asociaciones de FACMA. Enio Ferrero, por Córdoba; Omar Vaudagna, por Santa Fe;

Ernesto Streck, por Entre Ríos; Luis Leani, de La Pampa; y Freddy Simone, por Buenos Aires, son los interlocutores en esta ocasión. En la siguiente nota ponen sobre la mesa los temas que les preocupan como la rentabilidad, los problemas para transitar por rutas, el financiamiento, el uso de tecnología, la falta de

“Nací con la vocación de estar entre los fierros, reniego, pero me gusta lo que hago y no me imagino haciendo otra cosa”. Streck

El equipo del entrerriano Ernesto Streck listo para trabajar.


nota de tapa 21

La adquisición de maquinaria y tecnología de punta tiene una dificultad: conseguir el personal para manejarla y aprovechar su potencial. familia y mis colegas, es un orgullo y sé que bien o mal vamos a morir arriba de los fierros”, contó Simone.

“Cada vez se hace más difícil conseguir la gente para que se suba a los fierros”, dijo Vaudagna.

personal capacitado y la pasión que los comnueve para retomar cada campaña. También hacen autocrítica. “Ser contratista es un orgullo, lo mismo que participar de FACMA y presidir la Asociación de Entre Ríos, y me gustaría poder dejar un legado a quienes me sucedan en la institución, un sello para los contratistas de la provincia”, contó el presidente de la Asociación de Contratistas de Entre Ríos (ACRER), Ernesto Streck, primera generación de contratistas, declarado “amante de los fierros”. Y reconoció: “Nací con la vocación de estar entre los fierros, reniego, pero me gusta lo que hago y no me imagino haciendo otra cosa”. Al oeste, en La Pampa, Luis Leani representa a la cámara provincial CAPROMA, es contratista y productor. Viene de una familia en la que la pasión

SIMONE “Creemos que hay que rever el tratamiento que se nos da cuando transitamos por las rutas. No somos delincuentes, somos trabajadores que producimos alimentos”.

por los fierros arrancó con su abuelo que era encargado de herramientas de una estancia, al igual que su padre. Él heredó esa pasión y junto a su padre empezaron a prestar servicios. La base es en General Pico, pero la cámara llega a toda la provincia con 111 socios. “Los que andamos en esto sabemos cómo es la cosa, vivís sufriendo pero es lo que nos gusta hacer”, dijo Leani. “A los 12 años, cuando terminé la primaria me fui a trabajar con mi padre, hoy se sumaron mi hija mayor y mi yerno, somos una empresa familiar”, contó “Freddy” Simone, presidente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales (CBCR) con sede en Chivilcoy, que suma entre 350 y 400 asociados. “Para mí, ser contratista es todo, me crié arriba de los fierros, por eso lucho para que podamos seguir adelante mi

Granos sí, ¿rentabilidad? En general, salvo algunas zonas y cultivos en particular, la 2019/20 será una campaña histórica con explosiones de rindes para los cultivos de verano que, por suerte, se están pudiendo cosechar sin contratiempos. Ahora bien. Es cierto que hay más trabajo que la campaña pasada, en la que la sequía complicó todo con rindes magros, pero hoy la rentabilidad de los contratistas está sitiada: por la inflación, por las deudas en dólares contraídas y por una cadena de pagos que se estira afectando, cada día, lo que finalmente queda en el bolsillo del contratista. En la zona de Crespo, Entre Ríos, la cosecha se presentó bien, con rendimientos altos en el principal cultivo, la soja. Sin embargo, la rentabilidad no es buena para los contratistas. “En mi caso y el de otros colegas, vengo endeudado en dólares y tengo que trabajar mucho para ponerme al día con el tipo de

Simone en su ámbito: “Ser contratista es todo para mí”.


nota de tapa 22

FERRERO “Están mejor los que tienen diversificación, que además de cosecha prestan servicios de siembra y pulverización, y los que pueden producir”.

cambio”, reconoció Streck. Para Leani, “la cosecha es buena en La Pampa, y por la desesperación porque la soja se entregó casi toda junta, los contratistas pudieron defender bastante bien los precios de la lista”. Sin embargo, la lucha ahora es por los plazos de pago que pueden ser hasta 60 días o más y “en estos momentos en los que todo cambia semana a semana es una gran complicación”. “Acá es histórico que se haya podido cosechar el 80% de la soja sin lluvias, el clima este año nos dejó trabajar”, expuso Simone. Por ahí la cosa marcha bien. Pero “en lo económico, los contratistas estamos cada vez peor, pasando una situación muy crítica”. “Las cosas siguen aumentando en dólares, el dólar no

El tránsito por las rutas es una de las dificultades con las que se topan los contratistas en todo el país.

para y lo que cobramos se pesifica por lo que siempre estamos corriendo de atrás la zanahoria”, reconoció Simone. Y agregó: “Junto con los tambos debemos ser los que financieramente estamos peor, no es por llorar, es nuestra realidad”. El representante de la cámara bonaerense se mostró, no obstante, optimista, “como cualquier persona de campo, vamos para adelante, seguimos cosechando”. “La rentabilidad está muy justa y la verdad es que no podemos llegar a cobrar lo que marcan las listas porque hay una competencia, sea de contratistas que bajan los precios o de los propios estancieros que compran sus máquinas y las ponen a trabajar para ellos y vecinos”, opinó el secretario de CECOMA, la Asociación de Propietarios y Máquinas Rurales de Casilda, Omar Vaudagna, para quien, muchas veces

“Si no renovás tecnología te vas quedando afuera de la demanda y probablemente sin trabajo, pero muchas veces no se reconoce esa inversión”, dijo Leani.

los contratistas son “la variable de ajuste” al final de la campaña. Enio Ferrero está vinculado a los contratistas hace cuatro décadas. El gerente administrativo de la Asociación de Trilladores y Contratistas de la provincia de Córdoba (ATCPC) advirtió que “la situación hoy es muy complicada” y no cree que “se estén pudiendo cubrir las necesidades de las empresas de contratistas con lo que se está cobrando. Para Ferrero, están mejor “los que tienen diversificación, los que además de cosecha prestan servicios de siembra y pulverización, incluso, mejor aún los que pueden sembrar algo para ellos”.

AgroContratistas canta las 50 Más de ocho años siendo la voz de los contratistas, su brazo editorial, su herramienta de comunicación. Después de la lucha de 2008 (retenciones móviles vía Resolución 125), como actores fundamentales en el quehacer productivo nacional, los prestadores de servicio tenían que tener un medio para contar qué les pasaba y transmitir sus necesidades. La comunicación es fundamental para alcanzar todos los rincones del país, así como también trascender las fronteras. Contratistas de otros países recurren a los nuestros en busca de conformarse como asociación. Festejamos las 50 ediciones con orgullo, repasando el camino recorrido y sabiendo que queda mucho por hacer, hacia adentro y hacia afuera de la institución.


nota de tapa 23

Top de 5 temas 1.Rentabilidad 2.Tránsito en las rutas. 3.Inflación. 4.Falta de personal capacitado 5.Créditos: cumplir con las deudas en dólares y lograr mejores tasas para invertir.

“Si no logramos defendernos entre nosotros, respetando los precios, el desafío es sobrevivir”, dijo Leani.

Personal y nuevas “tecno” La adquisición de maquinaria y tecnología de punta tiene una dificultad: conseguir el personal para manejarla y aprovechar su potencial. “Los contratistas somos como los chicos frente a la vidriera de una juguetería, queremos lo último que haya

siempre en tecnología, algo que hoy nos desilusiona porque no tenemos las herramientas financieras ni la rentabilidad para comprar nada”, dijo Simone. Y apuntó: “Muchas veces dejamos de hacer cosas prioritarias para nosotros y nuestra familia para comprar máquinas y esta pasión a veces nos juega en contra”.

En una misma sintonía, Streck dijo: “Los contratistas tenemos que implementar un poco más la cultura del ahorro, porque a la larga terminás sufriendo y perdés lo que tenés”. Como si fuera en una charla de café, todos a la mesa, Leani advirtió que “si no renovás tecnología te vas quedando afuera de la demanda y probablemente sin trabajo, pero el problema es que muchas veces no se valora esa tecnología, se la pide y no se la paga”.


nota de tapa 24

El otro tema es conseguir personal adecuado, y todos padecen la falta de gente que quiera subirse a las máquinas con el conocimiento para hacerlo eficientemente. Es una deuda del sector en general, que repercute en los prestadores de servicios de manera particular porque quedan entre la espada y la pared: les exigen contar con la tecnología de punta, pero no hay gente que pueda usarla adecuadamente. Vaudagna también manifestó que “cada vez es más difícil conseguir gente que se suba a las máquinas y los fierros de hoy son más complejos que los que usaban nuestros padres”. Ferrero es optimista respecto del cambio generacional y lo que puede generarse a partir de él. “La actividad no está pasando por su momento más atractivo, pero las empresas que surgen nuevas vemos que tienen mas diversificación, no se apoyan sólo en la cosecha”, dijo. Evalúa que los contratistas son fundamentales y tienen que poder reconvertirse. Desafíos Entre los desafíos, gran parte de los referentes de las cámaras creen que hay que aprender a defenderse mejor. “No logramos defendernos entre nosotros, respetando los precios y en este contexto, el desafío será sobrevivir”, apuntó Leani. También Streck piensa que “hay que estar más unidos, sin que-

La diversificación de la oferta es una de las soluciones para los contratistas, y dar un servicio completo.

rer sacarle una ventaja a colegas”. Para el entrerriano, “no hay que bajar el precio, hay que trabajar bien y despacio y defender el precio”. Para Vaudagna el reto más grande es ponerse de acuerdo. “La competencia es preocupante, es verdad que muchos creen que bajando los precios van a poder trabajar más y pagar los créditos, pero a la larga eso perjudica al propio contratista y sus colegas”, dijo y se mostró preocupado en lo inmediato porque “no llegan a pagar los créditos en dólares”. “Imaginate -argumentó- ya venimos mal porque la campaña pasada empezamos a trabajar con un dólar a 20 y cosechamos a 40… pero nosotros cobramos en pesos por lo que nos afectó muchísimo”. Para Simone, “el desafío más grande

Los servicios de pulverización son cada vez más exigentes, pero hay tecnología para hacerlos.

¿Por qué asociarse? Es cierto que para asociarse, pertenecer a FACMA, una de las motivaciones son los descuentos. Sin embargo, los referentes creen que va más allá. “No es lo mismo ir solo a un municipio, a la autoridad provincial o a donde sea, que ir con la representatividad de los asociados en tus espaldas”, opinó Leani. Simone, en tanto, ponderó la cultura del cooperativismo, “el trabajo en equipo es fundamental y como Cámara siempre vamos a tener más llegada, como un frente unido”. es juntarse todos los contratistas con entidades representativas del sector que son demandantes de nuestro trabajo para poder explicarles lo que ofrecemos y lo que tendríamos que cobrar nosotros porque hoy ya no está en juego nuestra rentabilidad, hoy están en juego nuestros equipos y esto es serio”. Ferrero consideró que impera que “se respeten los precios” y para eso “los contratistas tienen que valorar la actividad, su empresa y no olvidarse de la amortización y todo lo que tienen que pagar en el mediano plazo”. “La unión y la concientización probablemente sean los mayores desafíos que tenemos”, apuntó. Entre ser o no ser, ellos eligen ser, aún a pesar del contexto económico y climático. Siempre optimistas, porque cuando se termina de levantar el último grano, ya están pensando en el próximo barbecho o la próxima siembra.




SUPLEMENTO ESPECIAL

La mesa estรก servida

AGRICULTURA DE PRECISIร N


precisión

28

GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN

Hoy es más fácil La gestión de la información es una continuidad. Se genera, se procesa, se aprovecha; se genera, se procesa… y así. De siembra a cosecha, de cosecha a siembra. Lo importante con la generación de datos es qué se haga con ellos. La clave es darle valor a esos datos, que no queden en un pen drive en la guantera de la camioneta o la cosechadora. siasmó Muguerza.

Hoy la “traducción” de los datos recolectados en información útil se ha simplificado. Se han diseñado plataformas mas amigables e intuitivas como también han ido surgiendo empresas que ayudan a traducir los datos en información. “Lo primero que hay que hacer es calibrar los monitores de rendimiento, porque con los datos que se recolecten en cosecha se pueden tomar muchas decisiones que van a ayudar tanto en lo económico como en la sustentabilidad a la empresa agropecuaria”, relató el asesor y contratista rural, Julián Muguerza. Esto lo dice porque muchas veces sin esta calibración ya se parte de un dato erróneo, es como hacer mal los cimientos de una casa. Muguerza cree que “los mapas de rendimiento están subvalorados”. “La cosecha es la finalización del ciclo productivo, es el momento en que se obtiene el dato final de cuánto rindió cada porción de nuestro campo y este dato es fundamental para después armar la planificación de las rotaciones y la fertilización la campaña siguiente”, manifestó el asesor. Así las cosas, por ejemplo, a partir de un mapa de rendimiento se puede calcular la extracción de los nutrientes principales. En el mediano plazo, entonces, se puede proyectar qué pérdida de nutrientes hay y cuál puede ser el próximo nutriente sobre el que habrá

Tener bien calibrado el monitor de rendimiento es clave porque desde esos datos empieza a construirse la toma de decisiones. problemas y necesidad de reposición. “Esto permite, por ejemplo, a cosecha, mandar un camión con granos al puerto y que cuando vuelva, traiga el fertilizante que sabés vas a necesitar, con lo cual estás haciendo una compra anticipada seguramente a menor precio y estás aprovechando el flete”, explicó Muguerza. Pero además se puede calcular el carbono que se está aportando a ese suelo, o sea cuánto de materia orgánica potencialmente se está poniendo y que después se va a descomponer. Durante mucho tiempo hubo una gran acumulación de datos con los que no se sabía qué hacer. “Hoy existen herramientas para recopilar esos datos, convertirlos en información útil y dejarlos rápidamente a disposición del ingeniero, el asesor, o el mismo productor, para ejecutar la toma de decisiones”, se entu-

Malezas a raya En tiempos de barbechos, una herramienta que está creciendo es la pulvierzación con herbicidas de manera selectiva. Las aplicaciones sitio-específicas para combatir malezas son una innovación por ahora poco difundida pero en pleno crecimiento. Su poder de “seducción” es tanto por el ahorro económico que se logra como por la sustentabilidad. “Se logran ahorros de 60-70 por ciento de producto, estos son datos de unos 300 equipos que están trabajando en todo el país”, reconoció Muguerza. “Siempre para que baje naturalmente la cantidad de malezas y plantas guachas conviene esperar las primeras heladas y después sí hacer la pulveirzación selectiva”, indicó el asesor. Una de las estrategias que está usando Muguerza es la doble cañería. “En una cargamos para la selectiva con productos más caros y mayor dosis, y en otra la completa tradicional con productos residuales de menor valor como metsulforones o atrazinas que permiten cubrir 30-60-90 días para las malezas que irán naciendo”, relató. Siembra eficiente Pensando en la siembra de trigo, Muguerza contó que una de las prácticas que se están haciendo en barbechos cortos es “usar los mapas de rendimiento para aplicar fósforo al voleo y reponer lo que nos llevamos”. Así, ya pueden corregir fósforo y a veces calcio antes de la siembra para liberar la sembradora durante el proceso de implantación. Incluso de esta forma es más fácil hacer una reposición variable, algo difícil de hacer en la sembradora. Muguerza recomendó siempre usar un arrancador con buenas mezclas químicas, mezclas de alta disponibilidad de los nutrientes pero tratando de bajar las dosis para evitar dejar sólo una banda fertilizada y lograr una fertilización más homogénea. “Liberar una sembradora poniendo un arrancador y semilla es mucho más práctico”, resumió Muguerza. Y en algunos casos están probando den-


precisión 29

sidad variable de semilla en trigo. “Apuntamos a esos ambientes donde tenemos menor capacidad de retención hídrica que sabemos que vamos a tener menor macollaje y buscamos compensarlo con una dosis de semilla más, buscando más espigas principales”, dijo Muguerza. Contratistas y computadoras Consultado sobre su visión respecto de la incorporación que hacen los contratistas (sus colegas, porque él también es contratista) de estas últimas tecnologías, Muguerza lo comparó con el mercado de computadoras. “Muchas veces se termina comprando y pagando tecnología que no se necesita, que está subutilizada por desconocimiento, esto pasa cuando se compra una computadora y cuando se compra una máquina”, dijo el asesor. “Si el que contrata el servicio no sabe demasiado, o si el que presta el servicio no puede explicarlo, contar con ese plusvalor que tiene la tecnología con la que

trabaja y por la que pagó más, entonces todo parece lo mismo, pero no lo es, ni la computadora ni, por ejemplo, una siembra o una pulverización”, opinó. En este sentido, Muguerza consideró que “todavía muchos contratistas incorporan tecnología porque se las exige alguien que en realidad no sabe por qué se lo exige, y encima tampoco se las paga ni valora correctamente”. Muguerza describió entonces un sector que es “reactivo a incorporar tecnologías, las incorpora, pero no porque las estén usando en su proceso de producción”. Hay una disociación entre comprar las tecnologías y usarlas. Por eso, consideró que se necesita un proceso de educación para los que venden los equipos, “que muchas veces no ayudan”, los que compran que son el principal cliente, y los que contratan el servicio, que tienen que valorar esa tecnología. “La educación del que requiere los servicios es un trabajo duro pero somos los contratistas los que tenemos que saber explicar y valorar, antes que nadie, lo que hacemos”,

opinó Muguerza. El asesor brindó un ejemplo. No es lo mismo una siembra neumática, con motores eléctricos, dosificadores y caños precision planting, que una siembra a placa sin todo esto. “A los clientes les decimos que la siembra les puede salir gratis, ¿Cómo? Empieza comprando bolsa sin calibre en pre campaña, ahí te ahorraste 25 dólares, la mitad de lo que me tenés que pagar a mí, la otra mitad te la ahorrás con los cortes en cabecera porque no se superpone la siembra, la mejora en el planteo de la implantación y la mejora en el rendimiento”, resumió Muguerza y agregó: “Todavía tenés el plus de que si querés hacer dosis variable está dentro del paquete que ofrecemos”. Como cierre, el asesor y contratista consideró que “la incorporación de las tecnologías de insumos es más rápida, la de procesos es más lenta”. Así, la siembra directa tardó 40 años en abarcar el 100 por ciento de la superficie. “Probablemente tarde 30 años en incorporarse todas estas tecnologías de agricultura de precisión”, dijo.


precisión

30

INNOVACIÓN EN LAS EMPRESAS

Contratistas como clientes de lujo Los proveedores de dispositivos de agricultura de precisión ponderan la demanda de los contratistas y adelantan qué novedades traen para el presente y el futuro.

Los prestadores de servicios constituyen un pilar en la demanda de las últimas herramientas de agricultura de precisión. Las empresas proveedoras de estos implementos y dispositivos lo saben, y por ello ponderan a los contratistas como clientes premium. En el contexto de una agricultura cada vez más eficiente, todas estas herramientas son la llave para mejorar todo lo que se hace en el lote. “Los contratistas de siembra y cosecha son nuestro principal mercado objetivo, de hecho de toda nuestra gama de productos, el 80% son comercializados con equipos de contratistas agrícolas”, reconoció a AGROCONTRATISTAS Leandro Antonelli, especialista PLM Agricultura de Precisión, de New Holland. Y agregó: “Hoy aumentar la eficiencia operativa para ellos, es el punto clave”. Para Tomás Tosco, especialista AFS Agricultura de Precisión de CASE IH, “sin lugar a duda, el contratista de pulverización es el más receptivo de estas tecnologías, debido al dinamismo de esta tarea el operador requiere de información en tiempo real y automatismos, ya que las condiciones climáticas cambian mucho durante el día de trabajo, es por ello que esta tecnología llegó para solucionarles un problema”. “El espíritu de nuestra compañía es ayu-

“Se requieren tecnologías que puedan darle información en tiempo real y el automatismo, porque las condiciones cambian todo el tiempo para pulverizar”. Tosco, Case dar a productores y contratistas a mejorar su calidad de siembra, por eso, junto con el productor entendemos qué problemas están teniendo, ayudamos a medir, cuantificar y buscar soluciones acordes”, relató Gonzalo

Lorenzo Zuñiga, gerente de Desarrollo de Negocio de Precision Planting. Y agregó: “Los contratistas argentinos reconocen fácilmente las ventajas de incorporar tecnología en sus sembradoras y son actores clave en el desarrollo e implementación de la agricultura de precisión, pero hay que seguir trabajando para que todos los productores se concienticen que al invertir en un mejor servicio están maximizando los rindes e incrementando la eficiencia de todo su proceso productivo de cultivos”. Para Lorenzo Zuñiga, quizás, “uno de los obstáculos para la adopción de ciertas tecnologías es la falta de capacitación” por eso es clave contar con “excelente servicio técnico acompañando la adopción”. “Las nuevas tecnologías representan un salto de eficiencia y calidad que requieren una importante inversión inicial”, reconoció Franco Vizzio, coordinador de la división Agricultura de Runco. Y apuntó: “Más allá de la coyuntura actual, que no facilita las inversiones en capital del trabajo, vemos que los contratistas más profesionalizados no dudan en la incorporación de la últimas tecnologías”. Esta “apuesta” de los contratistas que mencionó Vizzio tiene que ver tanto con el aumento de la capacidad operativa para el propio contratista como la capacidad de transmitir un alto retorno hacia el productor agropecuario, su cliente, dado

Para Tosco, de CASE, el contratista de pulverización es el más receptivo de las nuevas tecnologías de precisión.


precisión 31

“Los contratistas argentinos reconocen fácilmente los beneficios de adoptar tecnología”, dijo Zuñiga, de Precision Planting.

que permite generar una renta adicional para ambos actores. “El futuro está en la digitalización de la información y la automatización de las máquinas. Para lograr esto necesitamos que todos estemos en este nivel de profesionalización que permita transferir los beneficios de su incorporación a todos los actores involucrados y de esta manera justificar tales inversiones en orden de aumentar los niveles de producción de forma eficiente y sustentable”, concluyó Vizzio. “Para nosotros, los contratistas representan un gran mercado, ya que las tendencias tecnológicas en la agricultura de precisión son adoptadas por empresas de grandes extensiones que contratan a terceros exigiéndoles herramientas y equipamientos de vanguardia para ser lo más eficientes posible”, resaltó Damián Santana, responsable de Ventas de Plantium. También para el especialista en Agricultura de Precisión de John Deere, Maximiliano Bonadero, “los contratistas son clave en el proceso de difusión de estas tecnologías porque cuentan con una presencia territorial amplia y significativa, y son quienes

Runco propone monitores de siembra simples y robustos que recolectan información detallada.

prueban en primera instancia las nuevas tecnologías avalando nuestro trabajo”. ¿Qué hay de nuevo, viejo? Como diría el famoso conejo de los dibujos animados, Bugs Bunny, “¿Qué hay de nuevo, viejo?”. Las empresas están en constante desarrollo buscando aplicar la mayor cantidad posible de tecnología para hacer más eficiente la agricultura. John Deere cuenta con soluciones vinculadas a siembra, pulverización y cosecha a partir de receptores y monitores, sistemas de guiado automático y sistemas de gestión de la información. “El concesionario puede seguir en tiempo real cada equipo, para anticiparse a la detección de fallas, errores y recopilar mucha información de utilidad”, contó Bonadeo. Aunque destacó como principal novedad el Centro de Operaciones, “una plataforma on line que permite gestionar información agronómica del lote y de los equipos para tomar decisiones oportunas, incluso antes que ocurra la falla y con configuraciones que pueden hacerse de manera remota desde un smartphone o tablet”.

“El cliente argentino es vanguardista por eso la adopción de estos equipos está en ascenso, aunque demanda ser responsables en la buena implementación”. Santana, de Plantium

“Este año vamos a presentar algunas novedades pero, como siempre, destacamos el control de siembra eléctrico SureDrive y el sistema AgFiniti de manejo de información, que son dos productos diferenciales”, anticipó Vizzio. Para este año Runco está incorporando a su porfolio dos productos. Empiezan con la representación exclusiva de monitores de siembra ProSolus, el mayor fabricante de monitores de siembra de Brasil, que “son simples y robustos, y brindan información detallada del funcionamiento de la sembradora como velocidad, hectáreas, población, semillas por metro lineal de surco, monitoreo de caída de fertilizante así como también permite transmitir los datos”. También están con GPS AgLeader-Homburg holandes y americano que permite controlar automáticamente la pala de nivelación mejorando respecto del clásico trabajo con sistemas láser. Santana, de Plantium, contó que tienen EcuRow, “un dosificador de siembra electro neumático que ofrece la posibilidad de

La principal novedad de John Deere es el Centro de Operaciones, una plataforma on line de gestión.


precisión

32

Fácil y rentable, claves en la adopción

LEU, AG-TECH Contó sobre el protocolo Isobus para facilitar la compatibilidad entre los distintos implementos.

siembras a mayor velocidad, corte línea por línea y dosis variable también en cada línea”. “Todas estas variables permiten al productor obtener un gran retorno de inversión a corto plazo”, remarcó. También destacó, como servicio, el sistema Cloud, que ofrece telemetría en tiempo real o histórico, conectividad wifi dentro del habitáculo y post venta de manera remota. Para Precision Planting todo empieza con un buen “sistema de monitoreo que le da la computadora de siembra 2020 SeedSense, que permite entender qué está sucediendo en el lote mientras se está sembrando, detectar problemas a tiempo y resolverlos”. En cuanto a los productos mecánicos, Lorenzo Zuñiga destacó el dosificador neumático vSet y los tubos de bajada curvos Wavevision. En la gama de productos tecnológicos contó sobre el motor eléctrico vDrive “que agregándolo al dosificador vSet conforman una solución de siembra por mando eléctrico”. “Los mandos a rueda o motores hidráulicos poseen cadenas, piñones, embragues, ejes y rodamientos, etc., y sólo se necesita que falle una de todas estas partes para que impacte en el desempeño de la sembradora, estas son algunas razones del por qué de la importancia de un sistema eléctrico sumado a tres puntos clave como son permitir corte surco a surco, dosi-

Muchas veces se adquiere un producto por moda, otras por exigencia del cliente, y la falta de una capacitación adecuada puede generar una subutilización del potencial tecnológico de esa herramienta. En otros casos, otras tecnologías se adoptan rápidamente y se ponen en uso. Generalmente son las que ofrecen un plus de rentabilidad o mejoran la logística y la eficiencia. “La estación meteorológica es un producto que el mercado estaba necesitando, por eso la adopción de esta tecnología fue inmediata, ya que el proceso de registro de información es totalmente automático y esto no requiere de esfuerzos adicionales para el operador”, contó Tomás Tosco de Case IH. Y agregó: “Hay contratistas que están utilizando los mapas de condiciones meteorológicas como certificación de las labores”. En una misma línea, Leandro Antonelli, de New Holland, contó que el piloto EZ Pilot “tuvo adopción inmediata”, ya que “se comunica con las pantallas Intelliview 4 que ya estaban presentes en la maquinaria NH, una interfaz ya conocida por muchos operadores y de fácil uso”. Para Franco Vizzio, de Runco, la adopción y uso depende del producto en cuestión. “El control eléctrico de siembra tuvo una adopción exponencial y se duplica año tras año gracias a su simplicidad de uso y calibración, algo similar a los pilotos automáticos”, relató. Sin embargo, reconoció que es diferente con los sistemas de dosis variable tradicionales, tanto en siembra como de fertilización donde “el nivel de

ficación variable surco a surco y compensación en giro”, explicó. Lo último de Precision Planting es el sistema SmartFirmer que permite al productor conocer datos clave como materia orgánica, humedad, temperatura, uniformidad y limpieza del surco, y el lanzamiento este año de DeltaForce, que permite el control de fuerza

New Holland promueve el EZ Pilot PRO para Intelliview IV, un sistema que sirve para todas las tareas.

adopción es relativamente bajo. “Esta es una tendencia que está cambiando de la mano de nuevos sistemas de control de maquinaria muy simplificados, y de una mejora en la extensión agronómica en cuanto a la necesidad de aumentar la eficiancia de los insumos y mejorar la sustentabilidad de los recursos en base a una estrategia de nutrición de cultivos balanceada”, expuso. “El cliente argentino normalmente es vanguardista y trata de optimizar procesos de producción con la adopción/utilización de nuevas tecnologías, por eso la adopción de todos estos equipos viene claramente en ascenso y nos demanda ser responsables en la buena implementación”, contó Damián Santana de Plantium. Gonzalo Lorenzo Zuñiga, de Precision Planting, opinó que “la agricultura de precisión es el próximo paso para mejorar los rendimientos, ya que en el pasado el crecimiento se dio básicamente por mejoramiento genético, hoy hay que mirar el surco en alta definición”. Maximiliano Bonadeo, de John Deere, contó que los últimos años ha crecido el número de máquinas monitoreadas desde los Centros de Operaciones. “Es una tendencia que se va a consolidar porque estamos frente a una agricultura que necesita ser más eficiente, a su vez la agricultura de precisión otorga cada vez más beneficios a los que la usan, por eso creemos que se vuelve una necesidad si Argentina busca impulsar todo su potencial como proveedor de alimentos”, dijo Bonadeo.

descendente y ascendente de los cuerpos de siembra surco por surco. “Nuestros estudios muestran que el peso ejercido sobre las ruedas limitadoras puede variar hasta 365 kg en un metro, y según ensayos que hemos realizado, la fuerza descendente incorrecta, puede costar hasta 1 tn/ha dependiendo las condiciones de siembra”, explicó Lorenzo Zuñiga. También están lanzando mSet, un dosificador multi híbrido. Ag-Tech es representante en Argentina de Dickey John. “Los fabricantes de equipos agrícolas del mundo han acordado Isobus como protocolo universal para la comunicación electrónica entre implementos y tractores”, relató Diego Leu, socio gerente de Ag-Tech. Y agregó: “Dickey John es el único proveedor nacional con tecnología Isobus homologada para conectarse a las


precisión 33

BONADEO, JOHN DEERE Ante la cantidad de beneficios, la agricultura de precisión se vuelve una necesidad para incrementar la productividad.

consolas originales de los tractores que ya vienen equipando los tractores nuevos, sea en equipos de Agco, John Deere, Case, New Holand, etc, permitiéndole al operador del tractor concentrar todas la funciones en una sola consola, evitando tener una consola para el monitor de siembra, otra para el pi-

loto automático, otra para la balanza, y así”. “Este año se homologó la transmisión eléctrica Isobus en dosificador neumático, comandado por las consolas con conexión Isobus que hay en el mercado, es decir, tenemos control eléctrico para poder hacer dosis variable de semilla surco por surco, corte de secciones surco por surco, y la capacidad de comandar motores hidráulicos para dosis variable de fertilizante, todo en el sistema de siembra eléctrica, paradigma de las nuevas tecnologías que se están aplicando”, relató Leu. Con más novedades, Antonelli, de New Holland, contó las bondades del EZ Pilot PRO para Intelliview IV. “Es un sistema de guiado asistido instalado en la pantalla Intelliview IV y NAV 900 que sirve para todas las tareas, sea siembra de precisión, laboreos, fertilización, cosechadoras y pulverizadoras”, dijo. Y explicó: “Permite colocar un piloto automático eléctrico y utilizar la pantalla embarcada en unidades New Ho-

lland, aumenta la productividad y eficiencia de la maquinaria, la interfaz utilizada para el guiado es la misma que todos los sistemas de guiado NH hidráulicos integrados de fábrica, es decir, es una interfaz muy conocida y amigable para los operadores, ofrece la posibilidad de colocar maniobra automática de cabecera para tractores, lo cual se traduce en mejor calidad de trabajo y mejor condiciones para los operadores”. Tosco, de Case IH, ponderó la estación meteorológica Isobus Case IH, para documentar datos de condiciones meteorológicas en tiempo real a partir de la estación que trabaja con conexión Isobus con la pantalla del pulverizador. “Proporciona información meteorológica específica del lote en la cabina e informa sobre datos de temperatura, humedad relativa, velocidad de viento real y aparente, y delta de temperatura, datos que se usan para dar soporte en la toma de decisiones en tiempo real con alarmas”, especificó Tosco.


precisión

34

NUTRICIÓN DE CULTIVOS

El futuro de las fertilizaciones con nuevas herramientas de AP

Mejor lectura de la necesidad nutricional y mayor capacidad de respuesta son dos de los aspectos en los que mejoraron las máquinas para hacer fertilizaciones. Los autores creen que la robotización podría mejorar el formato actual. Por Andrés Méndez, consultor. Juan Pablo Vélez, EEA Inta Manfredi.

Si se quiere mejorar el sistema agropecuario, uno de los puntos que seguramente hay que discutir es la fertilización. Dentro de la fertilización nitrogenada en gramíneas todavía se sigue poniendo sobre la mesa si se hace en el momento oportuno o si se realiza cuando es más simple por logística, aunque no sea lo correcto desde el punto de vista agronómico. Otro punto que siempre se pone en discusión suelen ser los métodos de diagnóstico que no terminan de ajustarse nunca y muchas veces no concuerdan con la realidad de lo aplicado en el campo. Conjuntamente con esto, la dependencia del año, si es húmedo o es seco, y la respuesta en el rendimiento que ello causa. Son todas situaciones del día a día que con información diaria obtenida por diferentes métodos y aplicando con equipamientos robotizados podría lograrse mejorar. Hoy se encuentran algunas herramientas que permiten un mejor ajuste y que pue-

Hoy se dispone de herramientas que permiten un mejor ajuste y predección de las necesidades de insumos. den predecir con mayor exactitud las necesidades de los cultivos en diferentes tipos de insumos. La combinación de imágenes satelitales de varios satélites, más imágenes obtenidas desde un dron para tomarlo como muestra comparativa de ajuste a las imágenes satelitales, tomando datos de estaciones meteorológicas en ese lugar y ajustando a modelos de elevación de suelos, está logrando un ajuste casi perfecto en momentos tempranos de algunos cultivos como, por ejemplo, maíz y trigo. Además, hacen un ajuste matemático con datos climáticos para predecir luego del momento en que las imágenes se saturan. En Estados Unidos, algunas empresas proveen imágenes satelitales prácticamente todos los días, y es como ver crecer a los

cultivos, lo que permite detectar problemas de enfermedades o deficiencias de nutrientes muchos días antes que el ojo humano lo pueda observar, por ejemplo. Este modelo empieza a tener gran cantidad de datos que hoy son posibles de analizar con una lógica algo más simple, porque se ha logrado tener una continuidad de puntos de un mismo lugar en el tiempo. Lo que colabora no sólo a mejorar las aplicaciones de insumos, sino que también logra tener una trazabilidad de la producción primaria que será necesaria para poder lograr precios mayores a los que cotizan los commodities en Estados Unidos. Teniendo en cuenta cómo avanzan las herramientas y las posibilidades tecnológicas es que se empieza a visualizar un futuro virtual interconectado y robotizado en la producción agrícola, donde una imagen satelital puede ser el disparador para que un robot,sea por aire o por tierra, salga a cumplir la recomendación del tratamiento que se le indica y luego vuelva a su base. Seguramente estos robots podrán hacer una agricultura a su vez más versátil y con


precisión 35

menores costos de mantenimiento que la maquinaria actual. Hoy los contratistas rurales están pasando por un momento muy complicado respecto a poder amortizar la maquinaria de trabajo. Y este no es un dato menor. Hoy la industria alimentaria se está transformando por las demandas de mayor transparencia, calidad y seguridad, creando oportunidades para proporcionar un análisis significativo de los alimentos desde el campo a la mesa. Estos sistemas pueden marcar claramente diferencias de precios para los productores, dado que los consumidores pagan por ello. El futuro de la AP producirá cambios que serán muy flexibles para poder virar constantemente de un sistema de producción a otro, siempre y cuando se empiece a trabajar en el concepto de micro variabilidad de suelos y el tratamiento correcto que eso implica. El avance en la periodicidad e informa-

La demanda de alimentos más transparente obliga a tener tecnologías que permitan hacer una trazabilidad.

ción de las imágenes satelitales, la mayor velocidad de análisis de datos, maquinarias que pueden hacer cambios en pocos centímetros y la amplitud mental de quienes desarrollan tecnología hacen posible lo que hace seis meses no era posible. Esto es realmente desafiante para todos los sectores productivos del mundo. Hoy es necesario que las empresas argentinas empiecen a desarrollar este tipo de

equipos robotizados dado que seguramente son el futuro de la agricultura de nuestro país y del mundo. El contratista argentino puede empezar a mutar de maquinaria clásica a maquinaria robotizada como sucede en algunos países de Europa, donde el dueño de estos equipos viaja con su camioneta y acopladito con varios robots que son manejados desde su celular.


ficha técnica

Nueva Serie M4000 de John Deere Combinan tecnología con autonomía, versatilidad y calidad de aplicación. MODELOS M4025 DE 200 HP con 27 metros de botalón de hierro o 30 de fibra de carbono. 2500 litros de capacidad de tanque. M4030 DE 245 HP con 30 metros de botalón de hierro o 36 de fibra de carbono. 3000 litros de capacidad de tanque. VENTAJAS M4025: Es ideal para pequeños campos y posee toda la tecnología necesaria para poder alcanzar el mayor ahorro posible en el uso de producto. M4030: La pulverizadora M4030 es uno de los equipos con mayor innovación del mercado. El nuevo sistema inteligente de control de boquillas ExactApply™ (opcional), la cabina equipada con el monitor Gen4 4600 CommandCenter™ y la Estación Meteorológica.

GEN4 4600 COMMANDCENTER™ • Pantalla de fácil uso y misma interfaz que otros productos John Deere (tractores y cosechadoras). • Aplicaciones integradas de Agricultura de Precisión en un mismo paquete. • AutoTrac™, Section Control y Sincronización y documentación de datos (con Activación Premium / Suscripción Master).

36


ficha técnica

37

BOTALÓN DE FIBRA DE CARBONO • Menor peso total de la máquina • Menor consumo de combustible (L/ha) • Mayor resistencia y vida útil • Bajo mantenimiento • Mayor resistencia a la corrosión • 17% menos pisado de suelo

SISTEMA INTELIGENTE DE CONTROL DE PICOS EXACTAPPLY™ • Tamaño de gota consistente • Cambio automático boquilla A/B • Compensación en giros • Led por boquilla

ESTACIÓN METEOROLÓGICA • Velocidad y dirección del viento • Humedad relativa • Delta T • Temperatura • Configuración de alertas al operador • Información y mapeo de la condición de aplicación a través de Centro de Operaciones


conociendo asociados 38

CONTRATISTAS MANICEROS EN GENERAL CABRERA

“Siempre me gustó trabajar en el maní”

Desde los 19 años Pablo Pascual trabaja en la producción de maní. Hoy lleva adelante las labores con la última tecnología y preside la Asociación de Contratistas Maniceros en General Cabrera, Córdoba. Repasa luces y sombras de la actividad en la zona. Por Marina Quiroga

Pablo Andrés Pascual comenzó en la actividad manicera gracias al ejemplo que le dio su padre desde chico. Hoy cuenta su historia a AGROCONTRATISTAS, desde sus inicios a los 19 años hasta sus actuales 37, edad con la cual ya preside la Asociación de Contratistas Maniceros, que él creó junto a varios colegas del rubro, y a través de la cual trabajan con un asesor técnico para calcular correctamente las tarifas que corresponden, entre otros beneficios, para los contratistas de su zona. “De chico trabajé con mi padre en el campo, él trabajó toda su vida con maní, y es un cultivo que siempre me gustó… la recolección, la cosecha, pero fue a los 19 años y con ahorros propios que logré comprarme mi primera cosechadora de maní, ese, fue el momento en el que arranqué con la actividad de contratista”, rememoró Pascual. Y agregó: “Esos primeros años fueron muy difíciles, arranqué solo con una máquina muy vieja y chiquita, pero gracias a Dios siempre me fue bien, siempre tuve trabajo y siempre hice las cosas bien”. Han crecido gracias al buen trabajo y a la confianza que le han depositado los clientes. “La gente ha confiado en mí porque hemos cumplido siempre”, sentenció. Según explicó este joven contratista, co-

“Muchos contratistas están dejando la actividad porque no es rentable ocuparse del maní”. menzó solo pero también tuvo la oportunidad de probar sociedades. Así lo hizo con sus suegros, también con su hermano. Pero volvió a trabajar como lo hizo en sus primeros pasos, y hace ya unos siete años que está trabajando solo nuevamente. “Pienso que pude volver a hacerlo así porque mi padre, mi suegro, mi esposa me han ayudado muchísimo, y con gente empleada muy buena también”, aclaró. Después de unos años, Pascual pudo agrandar el parque de maquinaria y diversificarse a siembra de soja y maíz en las provincias de Buenos Aires, La Pampa, Santa Fe, San Luis y al sur de Córdoba también, área manicera por excelencia. Respecto de la campaña, contó a AGROCONTRATISTAS que es la primera vez que ve al cultivo en condiciones óptimas. “Mucho más no puedo decir porque esto recién está comenzando, pero los rindes aparentan ser extraordinarios”, comentó. Y agregó: “Salvo casos puntuales muy chicos, las mayores áreas sembradas

van a ser de cultivos récord, ya se están viendo al arrancados que son de muy buena calidad, porque las lluvias fueron las justas”. Y con la pasión por este cultivo que lleva adelante desde chico, opinó: “Es que el maní no necesita mucha agua, es un cultivo que aguanta bien la sequía, y al haber tenido el agua y el sol justos durante toda la temporada de verano, hoy el cultivo está en su óptima calidad de planta, con su carga justa y sin enfermedades”. Pascual analizó que “este año no se puede pedir más, ahora mismo –al momento de dar la nota- la planta está trabajando en óptimas condiciones, cuando en otras campañas, al 20 de marzo, la planta se enfermaba y te cambiaba todo”. Buenas y malas “Buen camino, por un lado, pero mal camino por otro”, mencionó Pascual, haciendo referencia a las tarifas de las labores de los contratistas. “En mi zona la cosa está bastante mal, hay muchos contratistas que trabajan con maní, que están dejando la actividad porque no les es rentable”, contó. Y explicó: “El maní dejó de ser sembrado por productores, y lo hacen las grandes empresas, lo que hace que éstas manejen las tarifas y la forma de pago, matando así a los contratistas”. Agregó


conociendo asociados 39

además que “el punto más grave es que los contratistas compran las maquinas e insumos a valor dólar, y cobran las tarifas a valor peso. Sin duda, muy irrisorio”. Desde la Asociación Pablo Andrés Pascual es, además, presidente de la Asociación de Contratistas Maniceros. Desde allí trabaja para buscar beneficios a los contratistas para bajar costos fijos en sus labores, buenos negocios como descuentos en insumos y repuestos, asesoramiento en tarifas por los costos fijos de cada labor y provisión de seguros para maquinarias y personal, entre otras cosas para reducir sus costos fijos y tener alguna ayuda. “Estamos muy bien informados de costos fijos que tiene el contratista y lo que debería cobrar”, explicó Pascual. Y enfatizó: “Acá el problema puntual es que al maní lo siembran únicamente las empresas y son ellos los que ponen el precio de la labor y al haber tanta oferta de contratistas y el área de

Pascual (a la derecha) apuntó que el 90% de las tareas relativas al maní las hacen contratistas.

maní se viene achicando, hay contratistas que no se han renovado y no lo van a hacer más, y son ellos los que salen a trabajar a los valores que las empresas ponen, entonces, un contratista con toda la tecnología, con todo el equipamiento para levantar una cosecha de maní optima en poco tiempo, tiene que salir a trabajar, lamentablemente, si o si a esas labores porque si no, no paga los equipos o no vive”.

“Hay que tener en cuenta que en el área manicera, el 90% de la labor del maní -desde sembrarlo, preparar la tierra, pulverizarlo- lo hace el contratista y es muy importante que esta situación cambie porque va a traer serios problemas”, culminó Pascual. Sin embargo, y más allá de estas rabietas propias del devenir laboral, es un apasionado por lo que hace y, claro, prometió seguir trabajando.


actualidad 40

SEMINARIO DE LA FUNDACIÓN PRODUCIR CONSERVANDO

Datos alentadores y realidades complejas de la producción argentina Con el foco puesto en la producción de granos, pero en el agregado de valor, los especialistas pusieron el foco en el contexto mundial que aún tracciona y en el potencial argentino que tiene sus dificultades intrínsecas: infraestructura, inflación y déficit fiscal, en el tope de la lista. las 100 Mt es la misma que nos preocupa hoy: la infraetructura, cómo va a transportarse esa producción por los caminos y rutas hasta llegar al puerto”, manifestó Oliverio. Y agregó: “Sin la infraestructura adecuada estamos perdiendo competitividad y eso se hace sentir cuando queremos salir a disputar mercados en un contexto internacional exigente”. El director de la FPC reconoció que “los últimos años ha habido mejoras en infraestructura, sobre todo en caminos, pero falta mucho, no alcanza”. Una de las cuestiones clave para lograr ese crecimiento productivo sería mejorar el rendimiento promedio de todos los cultivos en general pero de la soja en particular. Hace veinte años Argentina, Brasil y Estados Unidos tenían un rendimiento medio para la oleagiGustavo López y Gustavo Oliverio presentaron una visión presente y futura de la agroindustria nacional. nosa de 26 quintales por hectárea (qq/ Algunos ven a Argentina como la tie- futuro posible para el agro argentino. ha). Desde 2008 los dos competidores rra de oportunidades perdidas. Otros En 2002, cuando argentina rondaba las empezaron a despegar hasta llegar hoy (por suerte) como aquella donde aún 60-70 millones de toneladas, desde la a 30 quintales Brasil y 33 Estados Unise puede soñar. Una nueva edición del FPC estimaron para 2010/11 alcanzar dos. “No podría asegurar que la falta seminario de la Fundación Producir las 100 Mt. Hoy, que esta campaña his- de una ley de semillas es la causa, pero Conservando fue ejemplo de esto. Se tórica se va a pasar las 140 Mt, estiman estamos atrasados en el reconocimienmostraron números alentadores, como para 2027 afianzarse en las 160 Mt. El to de la propiedad intelectual”, disparó Oliverio. la demanda mundial que sigue firme tema es cómo. Entre las buenas noticias, Gustavo -aunque ha desacelerado un poco- la “Una de las cosas que nos preocupaproducción que aumenta (esta campa- ron cuando hicimos la estimación de López destacó un mayor equilibrio los últimos cuatro ña será récord y se estiman para 2027 Evolución de la poducción en Argentina de maíz y soja años, entre ce160 millones de toneladas), pero por reales y oleagiotro lado, sigue la deficiencia en manosas. Los núteria de infraestructura lo que junto al meros marcan déficit fiscal, la presión impositiva y la que la última inflación hacen cuesta arriba la vida de década, maíz cualquier empresa. pasó de 23 a El director Ejecutivo de la FPC, Gus43 millones de tavo Oliverio, y el economista y contoneladas y la sultor, Gustavo López, ofrecieron un soja quedó mepanorama mirando hacia atrás, pasanrodeando las do por el presente y configurando un


Evolución de los rendimientos de soja en Argentina, Brasil y Estados Unidos 1998/2018

Proyecciones de producción mundial de soja (OCDE-FAO) 2026/2027

Argentina: proyecciones de producción de granos 2026/2027

53 Mt, con el pico de 60 Mt de 2014, pero también con un par de pésimas campañas como la pasada (35 Mt). Este “ralenti” en la producción de soja dejó con capacidad instalada ociosa al polo de crushing de oleaginosos up river del gran Rosario. El dato del último quinqueño marca que sólo se usó un 55% del total de la capacidad, es decir, hubo un 45% de ociosidad. Mientras que de 2000 a 2005 se llegó a usar 92% (2002/03) con un promedio 83%. Puesto en comparación con lo que ocurre en Brasil y Estados Unidos, tienen 72% y 85% de utilización, respectivamente. Según los números mostrados por López, la proyección de 160 millones de toneladas para 2026/27 sería con 48% de soja, 29% de maíz y 12% de trigo (ambos suman 41%) como principales producciones.

Otro dato reflejado por el analista es que para 2018/19 el valor de la exportación granaria sería 27.663 millones de dólares, mientras que para 2016/27, estimando 160 Mt y 105 Mt exportadas a un precio FOB promedio de 353 dólares por tonelada, se calculan 37.038 millones de dólares (la diferencia sería de 9.300 respecto de la actual).

Valor agregado Para contrarrestar en parte las falencias en infraestructura, una de las salidas es agregarle valor a los granos más cerca de sus núcleos productivos: carnes, leche y energía aparecen como una oportunidad para,

Una de las buenas noticias de los últimos años es el mayor equilibrio entre cereales (trigo-maíz) y oleaginosas (soja). además, ponerlos un escalón arriba en retorno. En lo que respecta al consumo de maíz, hoy todas las actividades demandan 17.150 millones de toneladas, mientras que en diez años se necesitarían 25.950 Mt, un 51% más. La ganadería (que hoy representa 30-40% de la demanda) aumentaría 61%, la industria de etanol, 133%; la producción lechera, 75%; la de carne porcina, 85%; y la avicultura, 11%. En el caso de la soja, hoy el agregado de valor se lleva 3700 millones de toneladas y pasaría a 5350 Mt en 2027, esto es un aumento del 45% (la que más crecería es la produción de carne bovina con 125% pero hoy al tope de la demanda está la avicultura con más de la mitad del consumo). Oliverio hizo un desglose de las necesidades proyectadas para la producción de carnes y leche. “Hoy producimos 2,8 Mt de carne bovina y exportamos 550.000 toneladas, pero se estima que podríamos producir 4Mt y exportar 1,2 millones a 2027, para eso se necesitarían 10 Mt de maíz y casi 1

Llach, Oliverio y Bourdieu, en el cierre del Seminario.


actualidad 42

millón de soja”, especificó. En el caso de la avicultura, para 2027 la idea es poder mantener o crecer leve en consumo interno “que está saturado” y aspirar a las 300.000 toneladas de exportación. Con lo cual consumirían 5 Mt de maíz y 2,4 Mt de soja. “La lechería está estancada entre 9500 y 10.000 millones de litros de leche por año desde hace por lo menos una década, si estimamos un potencial crecimiento para 2027 a 12.500 millones de litros de leche se requerirían 3 Mt de maíz y 1 Mt de soja”, especificó Oliverio. En resumen, para las proyecciones de consumo anteriores implicaría 50-55% más de valor agregado al maíz y 7% en soja. Incertidumbre política En un año de elecciones, Oliverio manifestó su preocupación por no contar con una estrategia de mediano y largo plazo. “Nos falta un plan estratégico, porque hoy, no sabemos si a partir de diciembre vamos a seguir con políticas de apertura al mundo o vamos a cerrarnos en defensa de la mesa de los argentinos en el marco de una visión nacional y popular”, apuntó. Desaceleración “manejable” El economista Juan Llach puso en foco la situación político-económica del mundo y Argentina. Primero, el mundo: “Se registra una desaceleración, es verdad que el viento de cola se acabó, pero no hay recesión, por ahora es manejable”. Lo primero que dijo para rubricar que el mundo sigue creciendo es que “la pobreza sigue bajando en el mundo, lo que

“Exportamos sustentabilidad” Al igual que en 2018, el que completó el poker de expositores (sumándose a Llah, Lopez y Oliverio) fue el investigador del INTA y el Conicet también asesor del Grupo de Países Productores del Sur, Ernesto Viglizzo, que puso el foco en cómo Argentina exporta sustentabilidad y cómo debería hacer valer esta ventaja en los mercados internacionales. Viglizzo destacó que “círculos académicos y científicos del mundo, incluso algunos de Argentina, nos ven como ambientalmente no sustentables, y esto se refleja en restricciones comerciales, pero son visiones sesgadas porque Argentina tiene argumentos para sostener que sus sistemas de producción han evolucionado tecnológicamente hacia un modelo de intensificación sustentable que permiten proveer, al mismo tiempo, seguridad alimentaria y seguridad ambiental a países que carecen de ella” y “es necesario certificar esta ventaja comparativa”. Para el investigador, hay mediciones que son relativas. No sirve hablar sólo de emisiones sino de un balance de carbono.

es una de las bases de la demanda de alimentos y se están incorporando al consumo 5000 millones de personas, que es algo así como un tercio de la población mundial”. AdeArgentina: estimación del consumo de maíz más, descartó más inversión de los países emergentes en educación. Llach remarcó la diversidad del mundo emergente. En conjunto, los emergentes crecen a 4,1% anual del PBI por habitante. Pero este crecimiento va desde el 6,6% en

Viglizzo destacó que cuando se visualiza un mapa de emisiones de CO2 de origen fósil hay mayor densidad en los países del hemisferio norte. China, Estados Unidos, la Unión Europea y la India concentran el 57,13% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. En cambio, Brasil, Argentina, Paraguay y Uruguay reúnen en total sólo un 2%. También se acusa a los países del hemisferio sur de la deforestación. “Hubo una correlación entre el aumento de la soja y la deforestación entre 2000 y 2008, pero desde entonces la producción de soja siguió creciendo pero bajó la deforestación”, dijo. Viglizzo advirtió además, que China, importando soja del Mercosur, se ahorra un 29% de tierra arable y un 33% de agua dulce. Pero también se ahorra un 12% de emisiones de carbono, 4% de potasio, 7% de fósforo, 4% de nitrógeno y un 9% de plaguicidas. “Exportamos mucho más que soja, exportamos seguridad alimentaria e intangibles que deberían ser puestos en la balanza”, apuntó Viglizzo.

Para 2018/19 se estima el valor de la exportación granaria en 27.663 millones de dólares, mientras que para 2026/27 se esperan 37.038 millones de dólares, una exportación de 105 Mt. (López) Asia a 1,3% en América Latina y Caribe. En Argentina, apenas un 0,8%. “Esto significa que los países de Asia duplican su nivel de vida cada 11 años, mientras que esa persona, en los países de la región duplicaría cada 53 años, o sea con suerte lo vería una vez”, ejemplificó. Entre los emergentes, Llach puso en foco el fenómeno de Africa y el potencial


actualidad 43

del continente: “África hay que ponérsela en el radar seriamente” porque la población crece geométricamente, “casi la mitad de los nuevos habitantes del mundo nacen en África” y también porque “está dando pasos importantes hacia la conformación de una Asociación Africana de Libre Comercio en la que participarían los 54 países del continente”. Problemas argentinos Al momento de echar una mirada hacia adentro en varios aspectos, Llach lamentó la “larga decadencia relativa de Argentina que supo tener el 80% del nivel de vida que los países desarrollados después cayó al 60%, al 40% y puede seguir bajando”, de hecho, “no hay país en el mundo que haya tenido la decadencia relativa como Argentina”. Uno de los datos que refleja esto es el PBI per cápita (PBI pc) parámetro que ubica a la Argentina en el puesto 62 entre 179 países, cuando históricamente supo estar 25-30. En 20 años, en lo que va del siglo XXI, el PBI pc de Argentina creció 0,81% (Latam fue 1,34% y el mundo 3,86%), estamos en el puesto 153 de 179. “Y tuvimos la mejor oportunidad de la historia que fue el viento de cola, y no supimos aprovecharla”, dijo. “Entre 2003-2015 Argentina se dio el lujo de desperdiciar el mejor contexto mundial en un siglo”, sentenció. Por otro lado, en Argentina la inversión es de apenas 14,8% del PIB (puesto 138 de 148). En cuanto a la apertura de la economía, (esto es, exportaciones más importaciones sobre el PBI), Argentina tiene 25%, “estamos penúltimos”, lamentó. Algo que toca bien de lleno el bolsillo y las posibilidades de inversión es la inflación. “Tenemos inflación desde 1945 sin parar, la inflación crónica cumple 75 años, aniversario de brillante para un problema que ha logrado derrotar a cuanto plan de estabilización se interpuso, y fueron 12”, dijo Llach con preocupación. Para el economista, la “madre del borrego” es el déficit fiscal, “hemos vivido casi siempre en déficit y sabemos que después siempre viene un dolarazo”. Pero también los impuestos son un escollo a la inversión. “Es difícil encontrar un país que tenga un sistema im-

“Se terminó el viento de cola, hay una desaceleración en el crecimiento del mundo pero por ahora es manejable”. (Llach) positivo tan contrario a la inversión, el desarrollo y el progreso como Argentina”, disparó Llach. Según el estudio anual del Banco Mundial, Argentina es el segundo país con mayor tasa impositiva del mundo detrás de Unión de las Comoras. “Si no saben dónde queda, los entiendo, yo lo tuve que buscar”, dijo Llach. El economista enumeró los problemas impositivos entre los que destacó la excesiva presión tributaria, alta evasión, tributos contra la inversión y la competitividad y mala calidad junto a baja recaudación

de impuestos progresivos. “Tenemos el récord mundial de impuestos distorsivos, que perjudican la producción por subirle los costos o bajarle el precio”, dijo Llach. “En 2018 mi estimación es que estos impuestos van a recaudar 11,5% del PIB, lo que equivale a 60.000 millones de dólares, si queremos ser un país exportador, con esto es muy difícil”, relató. En Argentina, la evasión fiscal es del 40%, más del doble que en Chile. “Si tuviéramos la misma evasión que en Chile (19,6%), podríamos eliminar todos los impuestos distorsivos y eliminar el déficit financiero del Estado, con lo cual se terminaría, a la larga, con la inflación”, dijo Llach. Llach no pudo saber si se tocó fondo con la crisis actual, “porque tenemos muestras de sobra a lo largo de nuestra historia que los ciclos se repiten”. La historia lo dirá.


actualidad 44

EXPORTACIÓN DE CONOCIMIENTO

Ponele una ficha a África El ingeniero agrónomo argentino Juan Acutaín describe cómo la empresa norteamericana para la que trabaja está introducienco la siembra directa en Uganda. Potencial de crecimiento geométrico. darla como oro en el continente que el sol y la radiación están de sobra. De hecho, ya la etimología de su nombre lo describe: Africa (sin frío). Una de las claves es administrar de la mejor manera el agua para que la mayor parte de esa energía calórico-lumínica se convierta en granos y carnes. Es en esta mejor administración del agua pero también en la conformación de suelos con mayor capacidad productiva, mejor estructura, que la siembra directa talla fuerte.

El maíz es un cultivo muy artesanal y social en Uganda, pero tiene enorme potencial.

Si fuese jugador de básquet sería Michael Jordan o “Magic” Johnson (entre los históricos; Stephen Curry o Lebron James, entre los actuales). Si estuviésemos hablando de fútbol sería Messi o Ronaldo. Es de esos jugadores que traen acciones disruptivas que aportan soluciones. La siembra directa, modelo indiscutido en Argentina, bien podría ser la solución a varios problemas que padecen los agricultores del mundo. En uno de los lugares donde está empezando a tallar es en África. El continente en donde todos (empresas, gobiernos, ONGs, etc.) ven un potencial enorme para la producción de alimentos. Semanas atrás, el economista Juan Llach dio un dato interesante respecto de este potencial: “Hay que poner seriamente a África en el radar porque la población crece geométricamente, casi la mitad de los nuevos habitantes del mundo nacen en ese continente, pero además, está dando pasos importantes hacia la conformación de una Asociación Africana de libre comercio en la que participarían los 54 países del continente”. Después de Asia y América, África es el tercer continente grande con una superfi-

“Viendo el ejemplo nuestro, quizás los próximos años más empresas se animen a producir y vender insumos acá”. cie total de 3.100 millones de hectáreas – Asia 4.450 millones y América 4.250- y entre 900 y 1.000 millones de habitantes (el 15% de la población mundial). Por el estrecho de Gibraltar la separan apenas 14,4 kilómetros de Europa. Sin embargo, existe una gran diversidad de situaciones según de qué país se hable. Datos del Banco Africano de Desarrollo (AfDB –African Development Bank-, según su sigla en inglés), marcan que, desde Senegal hasta Mozambique (pasando por 26 países), la sabana africana tiene 400 millones de hectáreas susceptibles de ser puestas en producción –es 12 veces la superficie puesta en producción por Argentina. Uno de los problemas del continente es la administración del agua. Hay que cui-

Sello argentino Visto y considerando este potencial, ya algunos argentinos han ido viendo la forma de hacer pie en algunos países. Por ahora son pequeños pasos y en distintos países. Entre ellos, Aapresid fue convocada por el Banco Africano de Desarrollo y está difundiendo todo el paquete de la siembra directa en el norte del continente (ya tienen un año de experiencia en Ghana y están empezando en 2019 en Guinea). Más al sureste, en Uganda, dos argentinos, uno desde allá, Juan Francisco Acutaín, y otro desde Argentina como asesor, Francisco Podestá, están “inoculando” la idea de la siembra directa a una empresa de dos jóvenes hermanos norteamericanos (Phillip y Ben Prince) que producen granos en dicho país. Agilis Partners, así se llama la empresa de los hermanos Prince, empezó con la propuesta de ayudar a un orfanato poniendo en marcha un criadero de cerdos. Una vez allí vieron la oportunidad e instalaron varios centros de recepción de maíz (ya tienen 90) donde pequeños productores de media o una hectárea (típicos de Uganda) llevan sus bolsas con espigas de maíz cosechado a mano. Ellos se los pesan, evalúan la calidad y se los compran. Pero además los financian si es necesario para la compra de semilla. En 2014 evaluaron la posibilidad de empezar a producir sus propios granos. Pero no para cosechar a mano. A la norteamericana. Buscaron campos, se instalaron y trajeron


actualidad 45

La siembra directa es el Jordan o el Messi de la agricultura: una acción disruptiva que aporta soluciones. todo el poderío en fierros “yanqui”. Francisco Podestá se sumó para asesorarlos en la estrategia y evaluar posibilidades agronómicas, trabaja desde Argentina y cada tanto viaja a Uganda. Acutaín desembarcó en Uganda en febrero de 2018 para ocuparte de la puesta en marcha a campo de las estrategias productivas. Ambos, aportan el know how argentino a esta producción norteamericana en tierras africanas. Arrancaron con 20 hectáreas. La campaña pasada sembraron 2500, en 2018/19 sembraron más de 3000 y apuestan a seguir creciendo. En un contexto de agricultura de subsistencia, el desafío es desarrollar una agricultura de escala. Agilis Partners es la empresa que más siembra en Uganda. Esta campaña sembraron 1500 hectáreas de soja, 1500 de maíz, 200 de girasol y 5 de sorgo, “un cultivo -explicó Acutaín a AGROCONTRATISTAS-, que todavía estamos probando en ensayos”. “La idea este año era hacer 40 hectáreas en siembra directa, una prueba en dos lotes, soja sobre maíz y 20 de maíz sobre girasol, pero por el clima se atrasó la cosecha, no se pudo roturar el suelo y terminamos haciendo 350 hectáreas en directa de soja sobre maíz”, relató Acutaín.

Acutaín en la cosecha 2018/19. Las máquinas las importan directo de Estados Unidos.

Consultado sobre las problemáticas que fueron surgiendo, entre otras, el joven ingeniero agrónomo contó que lo que más le asombró y costó fue el volumen de rastrojo. “La campaña pasada el maíz rindió 6000 kilos pero la planta acá es enorme, es como una de 15.000 kilos de rinde en Argentina, encima cosechamos en julio, y en agosto sembramos la soja en directa, o sea que no le dimos tiempo al rastrojo para que se descomponga”, contó. Por suerte, llovió y todo salió bien, aunque para la próxima están pensando en probar con barrerastrojos. Suelos “playos” “Los suelos son buenos, tienen buena materia orgánica pero en muchos lugares son playitos, tenés 30-40 centímetros de suelo y ahí nomás tenés piedras, la raíz no pasa y tampoco almacena mucha agua”, relató Acutaín. En otros lugares de los lotes hay piedras en la superficie y en otros sectores manchones con PH bajo. “Por eso noso-

La soja no se cultiva mucho pero Agilis Partners sembró este año 1500 hectáreas

“Hay que poner a Africa seriamente en el radar”, Juan Llach. tros creemos que con la siembra directa vamos a poder almacenar mejor el agua que es un bien escaso, y es fundamental porque con la temperatura que hay llueven 30-40 milímetros, en seguida se seca todo en los primeros centímetros, y los cultivos empiezan a sentir estrés”. “Esta campaña fue pésima, nos faltó mucha agua cuando los cultivos estaban en periodo crítico”, se lamentó Acutaín. “Con imágenes satelitales podíamos ver la diferencia de colores entre la directa y la convencional, los lotes en directa se veían más verde, más cubierta la superficie y las planta más altas, esto se notó más esta campaña que faltó agua”, dijo Acutaín. Esto se vio reflejado después en rendimientos. En tres de los cuatro campos donde hicieron soja tuvieron bastante faltante de agua. La soja rindió entre 1500 y 2000 kilos. Por ahora, se vio un 10% de diferencia a favor de la soja en directa. “Creemos que en soja tenemos que estar en rendimientos de 2000 a 2500 kilos por hectárea, lo que para un país donde casi no hay soja es un montón porque los pocos lotes que he visto apenas rendían 500 kg/ha”, remarcó el ingeniero argentino. En el maíz no se vio esta campaña tanta diferencia. “Los rendimientos son de alrededor de 4000 kg/ha en convencional y en directa anduvo parecido, gran parte de esto por la falta de agua y porque venía de girasol que deja poco rastrojo”, argumentó Acutaín.


actualidad 46

Uganda en la mirada de Acutaín

Prestos para arrancar la siembra. Uganda podría producir 10 o 20 veces más de lo que produce hoy.

El planteo En Uganda el cultivo principal es el maíz. Es lo que más conocen y donde el manejo está más ajustado. “Acá se hacen dos campañas en un año”, indicó Acutaín. La primera de marzo a julio, donde la idea es hacer 70% de soja y girasol y 30% de maíz. “La soja y el girasol se cosechan antes que el maíz, da tiempo para sembrar temprano la segunda campaña en la que se hace 70% de maíz y 30% de girasol o soja sobre rastrojo de maíz”, relató. El ingeniero argentino recordó que antes se hacía maíz sobre maíz, pero el problema es que el primer maíz al cosecharse tarde atrasaba mucho la segunda campaña, siempre había problemas, por eso la soja es una solución. Beneficios “directos” “El mayor beneficio que se ve acá en la implementación de la siembra directa es uno que quizás en Argentina no es tan importante que es el tiempo que podés sembrar después de cosechar porque entre julio y agosto tenemos que cosechar y sembrar todos los lotes”, destacó Acutaín. Donde no se hace directa tienen que esperar una o dos pasadas de disco y depsués recién sembrar. Con la directa se cosecha y atrás va la sembradora. “En lo económico es más rentable la directa porque, de arranque, te ahorrás el combustible de las dos disqueadas y una pasada de glifosato”, apuntó Acutaín. Potencial Para Acutaín, “está todo por hacer” y “con poco se puede avanzar muchísimo”. Esas perspectivas son una de las cosas que lo motivan a seguir en Uganda. “Hay un montón de superficie que se puede sumar a la agricultura mecanizada como la que hacemos nosotros

porque en general se trabaja a mano”, advirtió. Incluso, esta campaña empezaron a probar con la producción de poroto, uno de los principales alimentos de Uganda. También evalúan potencial en sorgo. “Hay que venir acá, animarse e intentar. Uganda podría producir 10 o 20 veces mas de lo que produce hoy y no es tan difícil, lleva trabajo, hay complicaciones comparado con lo que estamos acostumbrados, pero se puede”, dijo Acutaín. Este potencial que Acutaín ve para Uganda también se da en varios países de África. Por todo esto es que el ingeniero argentino consideró que debería haber más empresas como Agilis que generen un volumen de mercado atractivo para las empresas de insumos y maquinaria. Un mayor volumen pondría de otra ma-

Situado en el centro-este del continente, Uganda es un país sin salida al mar. Limita con Tanzania, Ruanda, Congo, Burundi, Sudán y Kenia. La capital es Kampala. A 200 kilómetros de ahí vive Juan Acutaín, en un pueblo/ciudad rural llamado Kigumba (18.000 habitantes). La ciudad más importante cerca es Masindi, de 100.000 habitantes. Sin embargo, para hacer “las compras”, cada 15 días, Acutaín y su mujer se trasladan a Kampala, porque “las cosas importantes las encontrás ahí”. nera en el mapa la producción en el continente, seduciría a las empresas a llevar sus productos y venderlos. Actualmente, muchos productos Agilis tiene que importarlos porque no están en el mercado de Uganda. “Todavía falta mucho en esto pero viendo el ejemplo nuestro quizás los próximos años va a haber más empresas”.

Acutaín con productores y técnicos de Uganda, durante una de las recorridas.


actualidad 47


conociendo asociados 48

EN LOS TOLDOS, BUENOS AIRES

Así en la tierra como en el cielo Matías Cavadini arrancó su vínculo con el campo desde joven. Hoy, con ya varios años de experiencia, cuenta cómo evolucionó en maquinaria y tecnología, para hacer aplicaciones terrestres y aéreas.

Por Marina Quiroga

La historia de Matías Cavadini está ligada al campo, la prestación de servicios y la avisión desde que tiene recuerdo. Todo se remonta a las épocas en las que su padre Raúl Daniel Cavadini puso en marcha Aviación Agrícola Cavadini, allá por el año 1980. Daniel era piloto aeroaplicador y trabajaba como empleado de otras empresas, y con el desarrollo de otros negocios logró comprar su primera aeronave propia. En 1999, mientras trabajaba Daniel sufrió un accidente aéreo que le quitó la vida. Fue entonces que Matías tuvo que hacerse cargo de la empresa. No fueron tiempos fáciles, pero en 2001 Matías logró adquirir su primera aeronave propia, con la que empezó a tener trabajos, aunque recién en 2002 tomó las riendas como piloto. Al año siguiente, una línea de cables le jugó una mala pasada y lo dejó un mes y medio en terapia intensiva en el Hospital del Quemado de Buenos Aires. “Ya estábamos terminando la campaña, no fueron las vacaciones que pensaba”, recordó Matías.

Sin saber qué pasaría por las lesiones sufridas ni cuántas serían las ganas de volar y enfrentar nuevamente los riesgos, con los ahorros que tenía compró una máquina de aplicación terrestre usada, para así mantenerse en actividad y en contacto con sus clientes. Pero superada esa prueba, Cavadini volvió a empezar. “Con el apoyo incondicional de los clientes y la familia pude comprar otro avión, lo que me permitió arrancar de cero con las aeroaplicaciones tanto de siembra como de líquidos jurando no volver a incursionar en la aplicación terrestre otra vez”, explicó. Y agregó: “Más tarde, ya en el año 2005 compré otra aeronave, aumentando la cantidad de clientes y en superficie”. También en 2010 pudo comprar otro avión más grande y moderno. Estaba bien y cómodo con sus equipos aéreos, pero evidentemente en la vida todo cambia y se transforma. Y el desafío es saber adaptarse. Cuenta Cavadini que en 2012 los clientes comenzaron a pedirle unificar el servicio. Así fue que se embarcó nuevamente en una nueva adquisición, esta vez de una pulverizadora terrestre nueva, cero kilómetro. Ese mismo año colapsa la capacidad. Así

“Los contratistas debemos saber defender nuestra labor, sacar bien las cuentas y los costos, amortización, ganancias”. fue que en 2014 compró una nueva pulverizadora terrestre autopropulsada, lo que le permitió crecer en superficie muy rápido. “Pero ya no quería complicarme con pulverizadora y viendo una nueva tecnología, compré una sembradora y fertilizadora autopropulsada”, detalló Cavadini. Y agregó: “Me incliné por Altina, que tiene un sistema de distribución neumático de 30 mts de ancho y una uniformidad de trabajo que no existía en el mercado, y estamos trabajando bien con toda esta área de fertilización y corrección de PH en el suelo, siembra de cultivos de cobertura y verdeo”. Muy conforme, el contratista contó que el crecimiento fue “rapidísimo”, tanto que lo contactaron para hacer arroz en el norte de Santa Fe o trigo y pasturas en el sur de La Pampa, pero sobre todo por sus pagos, en la zona de Los Toldos, Junín, Lincoln y


conociendo asociados 49

Bragado. Pensando siempre en mejorar el rendimiento en el campo, el año pasado compró otras dos máquinas más, una fertilizadora y sembradora PLA Altina MAF 6000 y otra pulverizadora PLA MAP III 3300 GD. “Ya estaba en el baile… había que renovar la máquina y ganar en capacidad operativa”, bromeó. Al día de hoy cuenta con dos aviones y cinco máquinas autopropulsadas –tres pulverizadoras y dos fertilizadoras/sembradoras-. Servicio todo terreno “Todas las maquinarias que compré fueron 0km., con toda la tecnología disponible en el momento: banderillero satelital, mapeador, piloto automático, corte por secciones, dosificación variable”, contó Cavadini. “En 400 km a la redonda en el sistema de aplicación en altura, soy el único”, relató consultado sobre su explosivo crecimiento. “Esta posibilidad me trajo clientes para lo terrestre y el avión, ya que, si no se puede hacer con un medio, se hace con el otro, entonces, si por un tema de piso, un trabajo que estaba pactado para hacer con la terrestre, no se puede hacer, la hacemos con el avión, de este modo, cumplimos siempre con el cliente y con el trabajo, teniendo toda la gama de productos y servicios”, contó Cavadini. Respecto de la actualidad del sector, desde el anteaño pasado Cavadini nota un ánimo diferente. Él lo asocia al hecho de volver a ver trigo, maíz y sorgo. Volver a ver policultivos de pasturas, y así favorecer la diversidad de fauna y malezas. “Esto hace que podamos trabajar permanentemente haciendo agricultura, se diversificó el trabajo, no sólo aplicando soja o maíz como

Cavadini junto a su mujer y su bebé, la familia es fundamental para los contratistas.

“Las perspectivas a futuro van mejorando día a día porque el trabajo crece. No es trabajo estacionario, tengo trabajo todo el año”. pasaba los últimos años. Ahora con esta nueva economía hay trabajo todo el año, las perspectivas a futuro van mejorando día a día porque el trabajo crece. No paramos, no es trabajo de campaña estacionario, tengo trabajo todo el año seguido”, contó Cavadini entusiasmado. Sobre la rentabilidad, este experimentado piloto continúa siendo optimista. “Ahora se complica un poco por la suba de costos en dólares, pero con todo el circo armado se puede ser competitivo”. Y detalló: “Los rendimientos de cosecha están muy bien, se están cosechando rindes récord, tengo clientes muy conformes, que han cosechado 20

La Altina de PLA es una de las tecnologías precisas terrestres que tiene Cavadini.

toneladas de maíz por hectárea y sojas de 60-70 quintales, algo impensado hasta hace poco. ¡Una locura!, te mandan videos y hay que ver para creer”. Para Cavadini, “Los que han apostado e invertido en tecnología, ahora están viendo los frutos”. Defender el trabajo Antes de finalizar, Cavadini recalcó que algo importante para los contratistas es defender fuerte la tarifa del trabajo que uno hace. “Siempre hay una excusa para querer bajarnos los precios, pero hay que aprender a defender el trabajo de uno y también a decir que no, saber que hay clientes que quizá se van porque pueden conseguir a alguien que haga ese trabajo más barato, pero no por eso uno debe trabajar perdiendo”, enfatizó. Y agregó: “Por eso brindo el mejor servicio que puedo, para cobrar un precio diferenciado por la tecnología que utilizo, la empresa habilitada e inscripta, con seguros, con personal capacitado en aplicación aérea y terrestre, en fertilización y siembra terrestre al voleo, que es algo nuevo”. “Ahí es donde los contratistas debemos saber defender nuestra labor, y aprender a sacar bien las cuentas y los costos, y el margen de ganancias que, sin duda, deberán ir al compás de nuestra economía fluctuante, pero sobre todo para que rinda y no seamos nosotros los que después no podemos pagarle buenos sueldos a nuestros empleados, fundamentales y participes necesarios en la empresa para que todo marche como debe ser, o para cambiar las maquinarias y pagar sus cuotas, pateando el avispero al bajar las tarifas, que le desarma el mercado a todos”.


mano actualidad a mano CRISTIAN MULLER, Servicio Técnico Claas Argentina en Oncativo

MARIANO VRANCIH, Responsable Comercial en Centro de Ventas Directa de Fábrica de Akron en Pergamino

“Los contratistas representan mucho en mi día a día”

“Son un engranaje principal para el agro argentino”

¿Cómo es tu contacto con los clientes? El primer contacto con los clientes es telefónico, intentamos ahí hacer un diagnóstico y resolver el problema por esa vía con los recursos que el cliente tenga a su disposición. En caso de no poder solucionarse, se coordina una visita a campo para solucionar el problema.

¿Qué representan los contratistas en tu actividad cotidiana? Los contratistas en Argentina representan un engranaje principal para el desarrollo de la actividad agropecuaria, con lo cual también lo son para nosotros. La mayoría de nuestros clientes son contratistas y nuestro desarrollo de productos siempre está pensado en sus necesidades y cómo darles soluciones innovadoras para que puedan realizar su actividad de manera mas eficiente.

¿Qué representan los contratistas en tu vida cotidiana? Representan mucho para mí en el día a día, ya que en campaña los problemas se viven muy de cerca porque los asumimos como propios. Tratamos siempre de llegar a todos lados para satisfacer las necesidades del cliente, por lo que se termina generando un vínculo muy cercano con los contratistas. ¿Qué recomendaciones harías sobre el uso de los productos que más vendes y se usan en el campo? Las recomendaciones que uno le brinda al cliente son asesoramiento: del manejo, forma uso, la limpieza y mantenimiento adecuado para cada producto. Es muy importante la puesta a punto de cada maquinaria dependiendo del cereal y las condiciones del mismo, para así optimizar el rendimiento máximo de su equipo. Recordando que tenemos maquinarias de última generación de mayor potencia y mayor capacidad operaria que permiten la automatización del funcionamiento con la que conlleva hacer un buen uso del mismo. ¿Cómo podría mejorar la relación, la búsqueda de soluciones que vos le ofreces a los clientes? Por lo general lo que el cliente espera de uno es una solución inmediata y eficiente sobre el problema que se le presenta. Nosotros desde servicio técnico le ofrecemos a los clientes hacer un chequeo profundo a su máquina antes de la cosecha para poder detectar una falla a tiempo para así no tener una ruptura más grande en tiempo de cosecha, en ese diagnóstico se hace un chequeo donde se diagnostica el sistema hidráulico a través de Hidrotester donde se mide presiones de bombas, etc. También se diagnostica la parte eléctrica por sistema CDS donde podemos ver si tenemos fallas en módulos, sensores, instalaciones, etc. También se revisa la parte mecánica y ajustes básicos del producto. Con esto podemos llegar a tener un producto en excelente condiciones para la campaña. ¿Cómo se presenta esta campaña en general para los clientes? La campaña en general se presentó muy buena, los rindes que venimos teniendo hasta el momento han superado las expectativas de los clientes a comparación de la campaña pasada que tuvimos un año muy malo. En el caso de los contratistas se les presentó una campaña muy buena de soja y se prevé brindar mucho servicio, ya que se avecina una muy buena cosecha de maíz de segunda. ¿Cuáles crees que son los desafíos para vos, en tu actividad y para los contratistas en general? Mi desafío es poder crecer, capacitarme e interiorizarme de esta linda actividad que día a día te enseña cosas nuevas y te lleva a estar a un nivel de conocimientos muy elevado que te sirve para superarte cada día. En el caso de los contratistas, el desafío que tienen es llegar o mantenerse en tecnología de punta, por lo cual será más eficiente y rentable en su actividad agropecuaria.

¿Qué recomendaciones harías sobre el uso de los productos que más vendes? Nuestro producto más importante es la tolva autodescargable, aunque en los últimos años fuimos ampliando nuestra línea a mixers, embolsadoras, extractoras, esparcidores de enmiendas orgánicas y carros compactadores, que comenzaron a compartir importancia con las tolvas. En todos ellos mi recomendación es hacer un adecuado mantenimiento y cuidado para a que a través del tiempo sigan dando el resultado que esperan. Digo esto porque en Akron hacemos nuestras máquinas para que sean eficientes pero también para que tengan gran durabilidad. A los comerciales que estamos junto a nuestros clientes siempre nos da un placer enorme llegar al galpón y ver que nuestras máquinas con 15 o más años siguen en excelente estado. ¿Cómo podría mejorar la relación, la búsqueda de soluciones que le ofreces a los clientes? La búsqueda de soluciones es una constante. La atención directa nos hace estar al día de sus necesidades y Akron es una de las empresas mas dinámicas en la busqueda de soluciones para los clientes. Nos enfocamos tanto en el producto como en las alternativas financieras necesarias para los contratistas. ¿Como se presenta esta campaña en general para los clientes y cómo están trabajando para ayudarlos? Estamos inmersos en una muy buena campaña. Es difícil que en un país tan extenso en todas las zonas salgan cosechas ideales. Este año le tocó al norte del país pasar la mala, pero el campo sigue siempre para adelante. Por el lado de los contratistas, tienen una lucha intensa por mejorar su rentabilidad pero la inflación y la falta de financiamiento bancario los afecta. Para eso tratamos de armar herramientas financieras acordes y mantener los precios todo lo posible, para que puedan seguir renovando sus maquinarias. ¿Cuáles crees que son los desafíos para vos, en tu actividad, y para los contratistas en general? El desafío como comercial es seguir dejando felices a nuestros clientes. Para eso cuento con el apoyo de toda nuestra fábrica, desde el que recibe el material hasta el camionero que hace la entrega de nuestras máquinas. Esperemos encontrar el camino correcto para que nuestra actividad siga progresando y podamos acompañar a los contratistas siempre. Asimismo, ellos tienen el desafío de prestar cada vez mejor servicio con las mejores máquinas y que sean retribuidos como corresponde por el gran trabajo que realizan. Sin ellos, seria imposible tener la producción que tenemos en Argentina.



52

NOVEDADES AKRON mostró novedades en la jornada de forrajes conservados

Akron, que desde hace un tiempo está apostando fuertemente por la maquinaria para el manejo de forrajes conservados y fertilización orgánica, desembarcó en una nueva edición de la tradicional Jornada Nacional de Forrajes Conservados, organizada por el INTA Manfredi con una propuesta muy interesante. Al Esparcidor de Enmiendas Orgánicas EE1512 y el Mixer Vertical MX1450R, se le suma un segmento totalmente renovado de Cajas Compactadoras, que cuenta con tres nuevos modelos: CC3945, CC3840, CC2735, los cuales presentan una estructura mucho

más robusta y grandes mejoras en materia de estabilidad, otorgadas por la incorporación de neumáticos radiales, un sistema de suspensión con ballesta parabólica y la disminución del centro de gravedad, permitiendo un superior confort de marcha. También presentó interesantes novedades en materia de tecnología, destacándose la presencia de una pantalla digital, dos cámaras (superior y retroceso), sensores en bloqueo direccional y apertura del portón e iluminación led reglamentaria, entre otras características.

ACUERDO CON LA UNIVERSIDAD DE MORÓN

Cafma apoya la capacitación en maquinaria agrícola

En la Facultad de Agronomía y Ciencias Agroalimentarias de la Universidad de Morón, la carrera de Ingeniería en Mecanización de la Producción Agropecuaria se desarrolla desde 2007. La UM ha inaugurado recientemente su primera sede en CABA, en Lima 221, en un nuevo edificio de 4000 metros cuadrados, con subsuelo, seis pisos y azotea, donde funcionarán 19 aulas. Durante la inauguración se presentó el plan de estudios de esta carrera con el objetivo de captar nuevos alumnos, ya que existe una alta demanda en el sector de maquinaria agrícola de personal especializado

y con sólida preparación universitaria. “El acelerado avance tecnológico del sector agropecuario requiere de un elevado nivel de formación del personal afectado a la investigación, diseño, selección, uso y mantenimiento con seguridad operativa de máquinas y equipos ante el desafío del impacto ambiental sobre el agroecosistema”, subrayó el Lic. Julio Pollacino, Director de la carrera. Y agregó: “La maquinaria agrícola moderna ha llevado a la informática al medio del campo; en la búsqueda permanente de más producción, más calidad, mayor valor agregado, y a la vez, menor costo operativo”. “Desde Cafma celebramos que haya una carrera específica para los “fierros””, señaló Raúl Crucianelli, presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola. “Nuestra tecnología de punta no tiene discusión en el mundo, y necesitamos contar con jóvenes profesionales en todas las áreas de nuestras fábricas para seguir desarrollando innovaciones que potencien la labor del productor con más eficiencia, y cuidado por nuestros suelos”. La oferta educativa es amplia: se pueden cursar cinco años académicos para obtener el título de ”Ingeniero en Mecanización de la Producción Agropecuaria”; dos años y medio para recibirse de: “Técnico Universitario en Mecanización de la Producción Agropecuaria”, u optar por la modalidad de cursos a distancia, cuya oferta está www.unimoron. edu.ar.

Case IH se consolida con una red fortalecida y profesional

Case IH, una marca de CNH Industrial, cuenta actualmente con 24 concesionarios que ofrecen el portfolio completo de soluciones agrícolas y tecnológicas para el desarrollo del campo. La red de la marca está distribuida en todo el país y tiene como función principal atender a los clientes, brindándoles un servicio de alta calidad y productos con la más alta tecnología. “La red actual de Case IH está integrada por personal constantemente capacitado, capaz de brindar atención de calidad, soluciones agrícolas y financieras y excelentes prestaciones”, expresó Marcos Foti, Responsable de Desarrollo de Red de Case IH para Argentina, y agregó: “nuestra idea es seguir evolucionando y profesionalizando la red de modo que cualquier cliente tenga acceso a una experiencia única”. La trayectoria de los representantes de Case IH en el país es variada. La marca tiene un crecimiento sostenido en el territorio nacional desde hace décadas, y una muestra significativa de ello son dos concesionarios de la firma: Rural Repuestos S.A y Agrícola Noroeste. El plan de consolidación de la red de concesionarios de Case IH no sólo se traduce en la trayectoria de sus distribuidores, sino también en el aumento cuantitativo de los puntos de venta. Un ejemplo de ello es Agrícola Noroeste, ubicado en la ciudad de Colón, provincia de Buenos Aires, nuevo integrante de la red desde este año. “A partir de la apertura del nuevo concesionario esperamos brindarles a nuestros clientes la mayor cantidad de opciones y soluciones posibles para sus necesidades”, afirmó Walter Andreoli, Gerente de Agrícola Noroeste. “Case IH crece junto a nuestros concesionarios. Es un orgullo que cada vez más distribuidores nos representen y acompañen durante tantos años, confiando en nuestros productos y garantizando una experiencia satisfactoria a cada cliente. Año tras año buscamos ampliar la cantidad de concesionarios con el objetivo de estar presentes en cada región del país”, expresó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH.


53


precios orientativos 54

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo Campaña 2018/2019 Fecha actualización: 25 de enero de 2019 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81

2342 2410 2482 2558 2639 2726 2818 2917 3022 3136 3259 3392 3536 3692 3864 4052 4259 4488

Categoría B 330 HP 5400 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa

5,53 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

441 496 635 118 1690 828

15 % 16 % 21 % 4% 56 % 27 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

2518 504

83 % 17 %

Precio Orientativo

3.022,00

u$s 78,50

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

21%

Gasoil Precio Gasoil

16%

Dólar

38,50 $

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

36,71 $/litro


precios orientativos 55

Precios orientativos servicio de cosecha Girasol. Campaña 2018/2019 Fecha actualización: 25 de enero de 2019 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

18 20 22 24 26 28 30

2247 2315 2392 2475 2563 2658 2761

Categoría B 330 HP 2.400 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa

5,80 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

330 379 484 90 1283 646

14 % 15 % 21 % 4% 55 % 28 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

1929 386

83 % 17 %

Precio Orientativo

2315

u$s 60,14

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

21%

Gasoil Precio Gasoil

16%

Dólar

38,50 $

36,71 $/litro

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

Precios orientativos. Labores agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. 22/05/2019

Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra Disco Pesada s/rastrojo Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Pulverización Arrastre -80 lts/ha Pulverización Arrastre +80 lts/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora

$/Ha 2460 2706 1899 1796 1989 1685 626 978 785 515 305 322 403 1270

Siembra TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple TRIGO Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble

$/Ha 2368 2593 2013 2236 2176 2221 2396 2555

Modelo de cálculo: Equipo de dos sembradoras con apoyo. Precio Gasoil: $/litro 44,00 En todos los casos adicionar IVA al facturar. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído.


precios orientativos 56

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Maíz Campaña 2018/2019 Fecha actualización: 25 de enero de 2019 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130

3263 3335 3410 3488 3570 3656 3747 3841 3941 4046 4157 4274 4398 4529 4669 4817 4975 5144 5324 5518 5726 5950

Categoría B 330 HP 7000 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa

5,23 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

508 611 762 125 2006 1116

15 % 17 % 21 % 4% 57 % 27 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

3122 625

83 % 17 %

Precio Orientativo

3.747

u$s 97,33

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

27%

Gasoil Precio Gasoil

16%

Dólar

38,50 $

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

36,71 $/litro


precios orientativos 57

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Soja. Campaña 2018/2019 Fecha actualización: 25 de enero de 2019 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46

2736 2827 2877 2961 3045 3133 3227 3326 3432 3545 3665 3794 3932 4081

Categoría B 330 HP 2.400 kg/ha

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa

5,80 has/hora

Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b)

425 479 611 112 1627 770

15 % 17 % 21 % 4% 57 % 27 %

TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b) Utilidad 20% s/Costo Operativo

2397 480

83 % 17 %

Precio Orientativo

2877

u$s 74,74

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes

Acarreo

25%

Gasoil Precio Gasoil

17%

Dólar

38,50 $

Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tractores-Tolvas. Impuesto a los Ingresos Brutos no incluído - Adicionar IVA al facturar.

36,71 $/litro


precios orientativos 58

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 28/2019 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigencia (Todos sin Comida y sin SAC): 1° de Febrero de 2019 hasta 31 de julio de 2019

CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados

$/mes 19.098,00

$/día 840,00

19.603,00

862,00

19.645,00

864,00

19.807,00 20.378,00

874,00 896,00

20.512,00 21.140,00

902,00 929,00

21.272,00

937,00

22.371,00

984,00

21.055,00 23.225,00 24.500,00

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 45/2019 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 45/2019

Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas.

VIVIENDA Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS Base promedio

$21.141,00

Tope

$63.152,00

Por mes Por día

$ 30.845,00 $1.358,80

Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de febrero al 31 de julio de 2019




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.