Agro Contratistas de FACMA #52

Page 1



editorial

3

Trabajo rural, capacitación y tecnologías bajo la lupa

Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA

La evolución tecnológica no ha reducido la necesidad de contar con gente en el campo. Sí ha reformulado la actividad que esas personas tienen para hacer y cómo las hacen. Hace varios años, había que estar arriba del tractor, la cosechadora o la pulverizadora, sin cabina sin GPS, asoleado o con frío, sin poder trabajar en las noches. Hoy las herramientas tecnológicas permiten que nuestra labor en el campo y las de las generaciones venideras tengan otro contexto e impacto físico. Se escucha mucho en el sector, entre productores y entre contratistas, que falta gente que quiera trabajar en el campo. ¿Por qué nos pasa esto? ¿Es producto de la actividad que hacemos? ¿Es la geografía y las distancias? ¿Las comunicaciones? ¿O es que ya perdimos esa cultura del trabajo y del esfuerzo? La del contratista es una actividad a la que hay que ponerle mucho el cuerpo, sin dudas. Y los que crecimos con este negocio corriendo por nuestras venas sabemos bien que demanda mucho tiempo fuera de la casa, lejos de las familias y

esperando que el clima acompañe. Las nuevas generaciones han vivido un cambio radical respecto de los que ya pasan los 50. Ellos nacieron con el teléfono celular, con otro ritmo de comunicación y con otra forma de ver la vida. Máquinas más grandes, con mayor ancho de labor, autonomía y capacidad de trabajo dan la posibilidad de hacer más hectáreas pero para ello necesita indefectiblemente mano de obra calificada. Un contratista invierte millones de pesos en una máquina de última generación para ser más eficiente y porque el mercado presiona en pos de los que tienen la mejor tecnología, y necesita ponerla a trabajar en manos competentes, para sacarle todo el jugo al equipo que con tanto esfuerzo compró.

El contratista invierte mucho dinero para tener la mejor tecnología y necesita poner las máquinas a trabajar en manos competentes. La capacitación juega y jugará un rol fundamental en el futuro de nuestra actividad. Eso sí ha cambiado radicalmente. Las máquinas de hoy y los accesorios que trae o pueden ser incorporados son más “amigables” pero también es cierto que requiere de una capacitación extra para ayudar a entender cómo funciona todo. Sería importante que en estas capacitaciones intervengan todas las partes involucradas, es decir, no sólo el empleado sino también el sector empleador. Hay

un muy buen antecedente en Crespo, Entre Ríos, donde el INTA llevó adelante cursos para trabajadores rurales con participación directa de contratistas, quienes aportaron su saber y experiencia. Esos chicos hicieron una pasantía ‘a campo’ y finalizada la misma, muchos consiguieron trabajo inmediatamente. En este sentido de participación por parte del sector empleador, desde FACMA estamos reclamando un lugar en la Comisión Nacional de Trabajo Agrario, para que las discusiones de las condiciones laborales de los empleados de los contratistas sean dadas por representantes que conocen al detalle las características de la actividad. Es importante que las reglas sean claras y cumplibles, para que las normas laborales tiendan a favorecer el empleo registrado. Por eso, uno de los mejores caminos posibles de resolución a este problema de la falta de personas que quieran trabajar en el campo es acercarnos a las necesidades que tienen, escucharlos, y por supuesto, de nuestra parte también hacernos escuchar, ofrecer todas las mejoras que nosotros podemos brindarles y exponer nuestras necesidades. Porque, volviendo al comienzo, hoy las comodidades son otras, arriba y debajo de las máquinas, en las casillas o las camionetas, pero sigue siendo una labor que se hace con sacrificio. Hay que encontrar el punto medio para seguir trabajando. Porque alguien tendrá que sembrar, pulverizar, arar la tierra y cosechar. Y allí estaremos nosotros, los contratistas.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

73%

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

6700

Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Nicolás Udaquiola, Hernán Ferrari, Diego Curat.

AgroContratistas

SEGUIDORES

@AC_FACMA

SUMARIO

16

Bien fertilizado, el maíz genera rendimiento y rentabilidad

En una campaña atravesada por la incertidumbre política, sobre cuáles serán las reglas del juego con las que se cosechará el cereal, desde Fertilizar creen que hay que seguir haciendo bien las cosas para ser redituables.

18

Rotaciones: clave para reducir presión de plagas en soja

Una investigación de la UBA demostró que alternar cultivos permite reducir el daño por hongos patógenos que causan enfermedades de fin de ciclo en esta oleaginosa, responsables de notables pérdidas económicas.

38

Historia de contratista: Familia que hace equipo

En el centro de Buenos Aires, Cristian Tulli trabaja cultivos de fina y gruesa acompañado por sus hijos varones. También se hace el tiempo para estar en la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales.



noticias

6

Noticias Institucionales FOCOMAQ pasó por 25 de Mayo FACMA presentó la 12º edición de su ya tradicional ciclo de capacitación, tecnología y nuevas oportunidades de negocio para contratistas y productores con maquinaria agrícola. Con la presencia de más de 160 contratistas y productores con maquinaria, se llevó a cabo el foro de capacitación y negocios que FACMA organiza cada año para acercar a productores y contratistas de máquinas agrícolas lo último en equipos y tecnología. El encuentro ofreció intercambio entre pares, talleres, capacitación, análisis de mercados agropecuarios, ventas con condiciones especiales a asistentes, además de la presencia de especialistas referentes que brindaron sus conocimientos en temáticas como pulverización, calibración y cosecha; técnicas de regulación eficiente de cosechadoras y puntos clave para la calibración y armonización de los equipos de siembra; Buenas Prácticas Agrícolas (BPA); y dinámica de pulverización, entre otras.

Intercambio entre pares, talleres, capacitación y análisis de mercados, hubo de todo.

Como anfitrión, estuvo presente el presidente de la Sociedad Rural de 25 de Mayo, David Segismondi, quien abrió las puertas de sus instalaciones para compartir con los contratistas y productores una verdadera jornada de profundización para el sector. “Gracias a todos los participantes que año a año nos acompañan, contratistas,

productores, empresas. Creemos que capacitarnos es lo mejor que podemos hacer para ser cada vez más eficientes, y ese es nuestro objetivo”, cerró Jorge Scoppa, presidente de la Federación. Los participantes también pudieron participar de demostraciones a campo, almuerzo y sorteo de grandes premios.

Asamblea anual de la Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda El pasado 21 de septiembre, en la sede de la Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda, se llevó a cabo una nueva Asamblea General Ordinaria. Como todos los años, se debatieron temas de actualidad del contratista rural, se analizaron las gestiones realizadas y los servicios prestados, se aprobaron los estados contables del período cerrado el 31 de julio pasado, y se definió la Cuota Social anual para el nuevo período 2019/2020, quedando establecida en $3.800 con vencimiento el 28/02/20. Más tarde, los asistentes se llevaron un presente y participaron del asado de camaradería que se realiza tradicionalmente al finalizar la reunión.


noticias

7

Noticias Institucionales Importante reunión por Logística agropecuaria Se habló de ancho de traslado, comunicación entre vialidad nacional y provinciales, así como más controles para que no circulen transportes no aprobados.

Con la participación de diferentes representantes del sector público y privado, se llevó a cabo el día lunes 30 de septiembre una mesa de trabajo para tratar los diferentes problemas de la logística agropecuaria. Participaron del encuentro Nestor Cestari y Ruben Giorgi, por CAFMA; Fernando Opacak y Jose Luis Martinelli, por CACF; Patricio Murray y Jose Luis Robledo, por CATMA; Luis Marcelini y Silvana Marcelini, por los fabricantes de carretones agrícolas; Miguel Griffa, Norberto Ferrucci y Leandro Carloni, por FACMA, y Nicolás

Loustau, por el Ministerio de Agroindustria de la Nación. Durante la reunión, los representantes pudieron exponer y debatir sus puntos de vista sobre las dificultades de la coyuntura actual en la movilización de la maquinaria agrícola, buscando coordinar los temas que influyen en la logística y que necesitan urgente solución. Entre los puntos acordados para gestionar se encuentran los siguientes: -Posibilidad de que las maquinarias agrícolas que superan los 3,60 metros de ancho en tramos cortos (inferiores a 100 km) puedan trasladarse sobre rutas, cuando no existan caminos alternativos o estén intransitables comunicando al destacamento policial más cercano. -Mientras se adecúan las configuraciones de fábrica a la normativa exis-

tente, poder trasladar las maquinarias agrícolas que superen los 3,90 metros de ancho y hasta 4,30 sobre carretones de 2,60 metros de trocha, estudio de vuelco mediante. -Darle a los Acoplados-Carretones Agrícolas el mismo tratamiento que a los semirremolques-carretones, como ha sido desde que comenzó a regir la actual reglamentación de tránsito agrícola. -Solicitar mejorar las comunicaciones internas en Vialidad Nacional ante la aplicación de nuevas resoluciones y también con respecto a las vialidades provinciales. -Mayor control para evitar el traslado en transportes no aprobados para cargar maquinaria agrícola, y tipificar las multas específicas de esta movilidad. Mejorar el balizamiento de las unidades con nuevas tecnologías existentes y las que vayan apareciendo.

Congreso Nacional Anual de FACMA Los días 12 y 13 de septiembre, en Casilda, se realizó el Congreso de FACMA con la presencia de las delegaciones de las entidades representativas de contratistas de todo el país. Los temas principales que se discutieron fueron: -Renovación parcial del Consejo Directivo. -Análisis de la situación actual del contratista rural. Informe de las gestiones a nivel representativo-institucional de la Federación, debate sobre temas de preocupación del sector y las acciones a desarrollar. -Nuevos beneficios para asociados a entidades de FACMA.

Así quedó compuesto el Consejo Directivo

-Movilidad y tránsito agrícola, problemática actual y nuevo pedido oficial para su solución. -Estudio y aprobación de precios orientativos de labores, siembra, pulverización y cosecha de granos finos para la nueva campaña. (Pueden consultarse en www.agrocontratistas.com.ar)

Presidente: Jorge Scoppa Vicepresidente: Luis Simone Secretario: Hugo Castelli Tesorero: Miguel Griffa Vocal Titular 1º: Jorge Bonaudo Vocal Titular 2º: Francisco Sobre Vocal Suplente 1º: Omar Vaudagna Vocal Suplente 2º: Luis Conti Vocal Suplente 3º: Walter Barni Vocal Suplente 4º: Américo Nicolini Vocal Suplente 5º: Ernesto Streck Vocal Suplente 6º: Emilio Arreguy Síndico Titular: Alberto Ilardo Síndico Suplente: Humberto Schmidt


actualidad 8

MANO A MANO CON EL CLIMA

Falta agua para la fina, calor para la gruesa y hay eventos extremos en el mundo El meteorólogo Leonardo de Benedectis brindó un panorama sobre el escenario climático que se viene. Por otro lado, en este momento al faltar agua para el trigo, cuando entremos a la gruesa la situación de humedad superficial del suelo será escasa. “Los sectores que más complicados están son los que tienen ciclos más largos y siembras tempranas”, aseguró de Benedectis.

Por Florencia Lucero Heguy

Nos estamos acercando al final de la campaña fina y no termina como se esperaba. “Fundamentalmente lo malo de esta campaña es que estamos terminando medianamente mal, con una falta de agua importante prácticamente en toda la zona central del país”, sostuvo el meteorólogo Leonardo Benedectis a AGROCONTRATISTAS. Además, analizó lo que viene para el período estival y lo que pasa en el mundo. “Había comenzado muy bien, con buena humedad, pero en varios sectores hay faltante de agua para el final de la fina”, dijo. Por otro lado, otra de las características de esta campaña fue la presencia de eventos de heladas, aunque en la mayoría de los casos no vino mal esa baja temperatura. Las zonas que mejor están son el norte de la provincia de Buenos Aires, ya que tuvo un mayor caudal de aguas, y sectores de San-

ta Fe y Entre Ríos, pero son zonas en donde hubo poca siembra de trigo. “Las principales zonas trigueras, como el sur de Buenos Aires y algunas zonas de Córdoba, se fueron quedando cortas con el agua, especialmente hacia el final de la campaña”, resaltó el meteorólogo. Es importante destacar que no se esperan lluvias para estos días, quizás algún episodio que no será demasiado significativo, lo que impide que se pueda revertir esta situación. “De todas maneras no es una campaña pésima”, analizó de Benedectis. Y explicó: “Habíamos arrancado muy bien y entrábamos en el período del Niño, se esperaba que sea un poco mejor, pero hubo sectores en donde la lluvia se cortó en junio y, en algunos casos antes, ahí es donde faltó el agua”. Esto significa que la campaña no será mala, pero tampoco la ideal, ya que faltaron precipitaciones al final.

Lluvias, octubre En octubre se espera que se revierta esta falta de agua, no serán abundantes, pero empezará a reactivar la circulación más de primavera y comenzarán a aparecer los primeros ciclos de lluvias y de tormentas. “Se esperan eventos más significativos, algo más generalizado, de manera gradual”, dijo de Benedectis a lo que evaluó como una mejora en la humedad del suelo. Los lugares afectados son, fundamentalmente, toda la zona pampeana porque el litoral no se encuentra mal de humedad, salvo algún sector de Santa Fe, y tanto en Entre Ríos como en Corrientes hasta en algunos casos hay exceso de agua debido a lluvias importantes. Durante los meses de octubre y noviembre en las zonas de Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe, en donde hay déficit de agua, se empezará a revertir la situación. “Serían los meses de recarga”, explicó el meteorólogo y resaltó que “diciembre, enero y febrero va a ser un período en donde va a haber que ir controlando toda el agua que podamos porque ahí empieza a aparecer otro factor que son las altas temperaturas”. Es decir que no sólo la lluvia que se espera, que a régimen pluviométrico sean un poco por debajo de lo normal, sino que entramos en un período de mayores temperaturas. De esta manera, de Benedectis aseguró que “el balance que se hace es que la pérdida de humedad y temperaturas altas puede llegar a jugarnos una mala pasada”. Las lluvias serían medianamente por debajo de lo normal y del promedio mensual en el período del verano, y las temperaturas


actualidad 9

estarían por encima de lo normal. Es decir que, por ejemplo, en el sur de la provincia de Buenos Aires las temperaturas pueden pasar de los 28°C a los 30°C y, en lugares como Córdoba y Santa Fe el calor será un poco más alto. De esta manera, se puede confirmar que estamos atravesando un evento neutral ya que, según las condiciones del pacifico, está por encima de los promedios del evento Niño y por debajo de los promedios de la Niña. Desajuste climático mundial “Nos encontramos con eventos extremos en todo el mundo, no sólo pasan en Argentina y la llanura pampeana”, explicó de Benedectis. Y expresó: “Las olas de calor que hubo en España y estas últimas inundaciones en el sur del país son un claro ejemplo de lo que ocurre”. “En Estados Unidos, hacia fines de la primavera, tuvieron nevadas muy tardías,

“Las principales zonas trigueras, como el sur de Buenos Aires y algunas zonas de Córdoba, se fueron quedando cortas con el agua, especialmente hacia el final de la campaña”. después llegaron las lluvias fuertes y luego el calor intenso”, contó el meteorólogo. Y agregó que “todas estas situaciones con mucha variabilidad y con eventos extremos son ajenos”. De Benedectis explicó que “cuando hablamos de eventos extremos no son sólo tormentas fuertes, sino que se refiere a períodos de sequías, de inundación, de olas de calor, todo eso se esta dando con mayor recurrencia a nivel global”. Es relevante tener en cuenta que en los meses de enero y febrero nosotros no es-

tamos exentos a lo que está pasando en el mundo, ya que se esperan temperaturas elevadas, olas de calor y tormentas que puedan llegar a ser muy importantes. “En Europa hubo pérdida de cultivo debido a las olas de calor, que nos influye a nosotros a nivel económico porque genera distorsiones en los precios y variabilidad en el mercado y ese tipo de consecuencias nos genera algunos cambios”, opinó de Benedectis. Uno de los países que está nuevamente atravesando una mala campaña es Australia, ya que cuenta con una sequía muy importante, lo que hace que sea negativa para los cultivos. Estos eventos extremos se deben al cambio climático. “Algunos, sobre todo la comunidad científica, dicen que está reforzado por el hombre y hay otro punto de vista que habla de una oscilación natural”, opinó el meteorólogo. Y cerró: “Sea una o la otra hay un cambio climático que empezó a generar un desajuste a nivel planetario”.


mercados

10

IDAS Y VUELTAS

Maíz ante un año muy atípico: “Quedarse quieto es la decisión más riesgosa” Un análisis de los alcances de la sequía nortemericana, los números del USDA y qué puede esperarse de cereal en Argentina.

Por Carlos Pouiller, Analista del mercado de granos y socio fundador de AZ-Group

El presente viene resultando un año atípico para el maíz. El período de siembras en Estados Unidos fue complicado por continuas lluvias que demoraron las tareas y generaron la expectativa de una falla en la producción del ciclo 2019/20, situación que derivó en fuertes oscilaciones en los precios. En el plano local, como nunca, las empresas exportadoras que operan en nuestro país están logrando colocar grandes volúmenes en el mercado internacional, permitiendo descomprimir una oferta récord a partir de una producción que oficialmente se estima en 57 millones de toneladas (Mt). Finalmente, la posibilidad de un cambio de gobierno en nuestro país, y por ende de un cambio en la estructura impositiva que grava las exportaciones obliga a extremar las estrategias comerciales “defensivas” por parte de los productores. Mercado mundial El mercado de maíz venía mantenien-

do fuertes expectativas alcistas tras las conclusiones de la gira de fines del mes de agosto del Pro Farmer por los Estados maiceros estadounidenses, donde la producción de maíz para ese país fue estimada en unas 335 Mt frente a las 353 Mt que el Departamento de Agricultura estadounidense (USDA) venía estimando. Sin embargo, en sus informes de oferta y demanda de los meses de agosto y septiembre, el USDA derribó en buena medida esas expectativas. En efecto, en su última proyección de oferta y demanda, correspondiente al mes de septiembre, la producción de maíz americana del ciclo 2019/20, fue ubicada por el USDA en 350,5 Mt. De esa forma, los stocks finales en el balance del ciclo maicero de ese país se proyectaron en 55,4 Mt, unas 4,3 Mt por sobre lo proyectado dos meses atrás, aunque 6,5 Mt menos que las correspondientes al cierre del ejercicio anterior. La relación stock/consumo para el maíz en USA se ubicó, para el mencionado ciclo, en 18,2%, por debajo del 20,2% del período anterior, aunque

todavía en niveles elevados. Los operadores privados mantienen cierta reticencia sobre estos números, por lo que será necesario esperar a que la cosecha se encuentre avanzada para poder conocer los datos definitivos. Yendo a los números globales, el USDA proyectó la producción mundial de maíz en 1.104,9 Mt, resultando así en una disminución de 17,3 Mt respecto del ciclo precedente. El balance mundial arrojó una proyección de stocks finales de 306,3 Mt, contra 329,6 millones proyectadas para el período anterior. De esta forma, la proyección de los stocks mundiales al cierre del ejercicio 2019/20 muestran una reducción de 23,3 Mt respecto del período anterior. Si bien, en principio, el balance resulta algo más ajustado que en el ciclo precedente, se trata de un balance holgado en términos de oferta y demanda. Pero volviendo a la situación maicera estadounidense, a partir de la consolidación, por parte del USDA, de un escenario productivo mucho más optimista que el esperado por el sector privado,


mercados

La característica más saliente del presente ciclo comercial viene resultando el elevado volumen de colocaciones de maíz argentino en los mercados internacionales. los precios del maíz revirtieron totalmente la tendencia alcista que experimentaron hasta el mes de julio, como puede observarse en el gráfico correspondiente a los precios en el mercado de Chicago, donde en los últimos dos meses se registró una caída cercana a los 30 u$s/t. A esta altura, son pocas las chances de una recuperación significativa del precio del maíz en el mercado internacional, dado que nos encontramos en un momento en que estacionalmente el mismo se ve afectado por el ingreso de la cosecha americana, lo que se denomina “presión de cosecha”. Sin embargo, algunas subas podrían darse, coincidiendo con posibles ajustes a la baja en los rindes proyectados, en la medida que la realidad de las cosechadoras lo imponga. Panorama local Habiendo ya finalizado la cosecha en Argentina, y teniendo en cuenta las actuales proyecciones de producción, consumo y exportaciones, el balance de oferta y demanda 2018/19 para el maíz argentino, a partir de datos publicados por el Ministerio de Agricultura, resultaría con un stock final de 7,12 Mt, después de una producción de 57 Mt, superando ampliamente la de la campaña 2017/18 de 43,4 Mt (VER CUADRO “Oferta y Demanda Argentina de maíz”). La característica más saliente del presente ciclo comercial viene resultando el elevado volumen de colocaciones de maíz argentino en los mercados internacionales. En efecto, transcurrida poco más de la mitad del ciclo comercial 2018/19, que finaliza en febrero de 2020, las empresas exportadoras que operan en Argentina declaraban ventas al exterior de maíz por un total de 32,9 Mt, y compras en el mercado interno por 30,9 millones, computadas hasta el día 11/09/2019. A esa misma fecha, pero

del ciclo anterior, la exportación declaraba ventas al exterior por sólo 18,9 Mt, y compras por 18,6 Mt. Las grandes diferencias entre este año y el previo, dan cuenta de una situación derivada de la expectativa de una menor oferta exportable de maíz estadouniEvolución del precio de maíz en Chicago.

Fuente: AZ Group en base a CME. Oferta y demanda Argentina de maíz

Fuente: AZ Group en base a CME.

11

dense, que ha llevado a los compradores internacionales a abastecerse de otros orígenes alternativos, como el nuestro, a lo que se suma que el maíz argentino se haya mantenido muy competitivo en términos de precios a lo largo de los meses más recientes.


mercados

Fas téorico vs disponible MATba

futura campaña 2019/20; para la que, en principio, se estima una superficie de siembra similar a la del último año.

Fuente: AZ Group en base a CME.

En los últimos 60 días, siguiendo la tendencia del mercado internacional, los precios internos del maíz, medidos en dólares por tonelada, han revertido la tendencia alcista que mostraran entre mayo y junio, descontado así unos 37 dólares desde el pico registrado en el mes de junio. Pero más allá de estos vaivenes, las cotizaciones locales del maíz disponible (entrega inmediata) se han mantenido con premios respecto de la paridad de exportación (FAS teórico), según muestra el gráfico. Dada la cercanía del inicio de la cosecha en Estados Unidos, y quedando ya pocas esperanzas de que un ajuste en la misma la ubique por debajo de las 350 Mt, la tendencia en los precios internos debería mostrar un comportamiento entre estable y levemente bajista. De todas formas, se dice que “la esperanza es lo último que se pierde”. El único factor que podría determinar alguna mejora de los valores en el mercado local, y sobre todo un mayor premio entre el precio del maíz disponible y el FAS teórico, está basado en un sostenimiento del alto ritmo de ventas al exterior por parte de la exportación durante los próximos meses, que obligue a sostener elevado su ritmo de compras, derivando en un balance de oferta y demanda local más ajustado del proyectado hasta el momento. Es importante tener en cuenta que

12

los compromisos de venta al exterior por parte de la exportación superan, en la actualidad, a las compras declaradas por esas empresas en el mercado interno, lo que las ubica en una posición de tener que continuar originando maíz con agresividad para cumplir con dichos compromisos. Independientemente de esto, el riesgo de imposición de mayores alícuotas en las retenciones que gravan las exportaciones de maíz y otros granos, situación que se considera altamente probable dado el contexto macroeconómico que afecta al país, debería movilizar a los productores a extremar la puesta en práctica de una adecuada estrategia comercial, sobre todo pensando en el maíz de la

Alternativas Pensando en acciones que alimenten esa estrategia, en primer lugar resulta altamente aconsejable avanzar con ventas futuras para la posición abril 2020 mediante forwards o ventas en el Mat, asegurándose así un precio de venta en torno a los 140 dólares. Adicionalmente, evaluar el uso de una herramienta llamada “basis” que permite vender a un precio que se forma tomando como base la cotización en Chicago menos una diferencia fija, por ejemplo maíz Chicago contrato mayo 2020 menos 15 dólares. De esa forma el precio de venta se independiza de eventuales bajas derivadas de la imposición de mayores retenciones, ya que se forma partiendo de la cotización en el mercado de Chicago, no afectado por las mismas. En tercer lugar, la fijación de un precio mínimo o piso de venta mediante la compra de puts en el Matba resulta otra alternativa comercial a tener en cuenta. Finalmente, avanzar en operaciones de canje a las actuales relaciones de precios también resulta aconsejable, ya que las mismas se verían deterioradas si se concreta una suba en las retenciones. El contexto actual, de elevada incertidumbre, obliga a moverse con rapidez, buscando diversificar y reducir los riesgos comerciales. Como puede verse, las alternativas que el mercado de granos ofrece son variadas…quedarse quietos sin hacer nada resulta la más riesgosa, sin dudas.

En el contexto actual de gran incertidumbre hay que moverse con rapidez diversificando riesgos.



actualidad 14

POLÍTICA

“Si no nos unimos, va a ser muy difícil salir adelante” El presidente de Coninagro, Carlos Iannizzotto, nos brindó un panorama sobre la situación del sector agropecuario y opinó sobre la gestión actual y el futuro del país. to, presión tributaria y encima un mercado recesivo que no consume. En concreto, la política financiera y tributaria fue una de las causantes que provocó esta situación de deterioro de las economías regionales que, como la vitivinicultura, generan mucha mano de obra. Por otro lado, para ser un sector competitivo y poder bajar los costos es importante tener llegada a la innovación y tecnología. Todos estos años llegamos a esta situación crítica especialmente en peras, manzanas, cítricos y algodón.

Por Florencia Lucero Heguy

¿En qué estado se encuentra el sector debido a la crisis que está atravesando el país? El sector, como todas las economías regionales que dependen del mercado interno, están en una situación de extrema vulnerabilidad; toda la cadena de valor, tanto el sector productivo, industrial como la comercial. El sector vitivinícola lleva aproximadamente dos años en caída, las exportaciones no pudieron completar y las exportaciones fueron bajas, algo de vino a granel que sirvió para sacar un poco de stock. Eso no agrega valor por lo tanto la situación que tenemos es muy difícil. El precio es prácticamente el mismo que teníamos hace dos años atrás. Esta muy deteriorado, hay muy poco movimiento en el mercado, muy pocas compras, sólo hay un sector que se moviliza un poco más, es el vino premium y algunos.

¿Cómo influyó en los socios de Coninagro específicamente? Al ser pequeños y medianos productores se siente, pero lo que sucede es que, al estar integrados al cooperativismo, el impacto es menor porque a través de las cooperativas y las federaciones se proporcionan insumos y asistencia técnica. Hay toda una tarea asociativa que ayuda mucho. ¿Qué políticas cree usted que se tomaron erróneamente para el sector? En el 2017, cuando dictamos la Ley de Economías Regionales eran de políticas diferenciales, y tener fundamentalmente, un sistema financiero al servicio de la producción y no como base de la economía. El gran error del Gobierno fue poner al sistema financiero a mantener la inflación y no al servicio de la producción. Fue un cocktail que produjo esta situación de tanta crisis. Con una tasa del 70% a 80%, no hay crédi-

¿Cuáles cree usted que son las medidas urgentes que hay que tomar? Fundamentalmente hay que poner al sistema financiero al servicio de la producción, este es el desafío para el gobierno que asuma. Tener capacidad de reprogramar los vencimientos del endeudamiento que tienen los productores, tanto en el sistema fiscal como en préstamos, y capital para establecer una política de promoción y fortalecimiento con créditos de capital de inversión para llegar a la tecnología y, de esa manera, poder ser competitivos porque hay muchas posibilidades de hacerlo. ¿Qué casos puede citar en los que esto ayudaría? Por ejemplo, el sector vitivinícola si bien en el mercado interno es recesivo, internacionalmente hay consumo, por lo tanto hay muchas posibilidades de poner el producto afuera. Lo mismo ocurre con muchas economías regionales pero el problema es la carencia de dólares. Si uno suma potencial de exportación de todas las economías regionales, que son alrededor de 20, podemos recaudar prácticamente lo que ingresa de los commodities. Necesitamos políticas que impulsen la productividad, además dan trabajo porque son muy impulsivas y genera crecimiento local. Es importante tener en cuenta que hay una cuestión social que justifica que las economías regionales


tengan otra dimensión en una política que no está vinculada a ningún tipo de asistencialismo, sino que está vinculada, como en todas partes del mundo, al financiamiento. De esa manera, pagarán, crecerán y darán más trabajo. Además, al ser un país urbano y al no haber trabajo en la ruralidad o en las ciudades semi urbanas, en donde están vinculadas las cooperativas, las empaquetadoras y las industrias va impactando regionalmente. ¿Cree que sería positivo un cambio de gestión? Creemos que sí hay que hacer un cambio de gestión en la política y en la economía. Aún no escuchamos, de parte del oficialismo ni de la oposición, qué medidas tienen pensadas. La política está muy empeñada en las maniobras electorales para ver cómo captan votos y no hay una plataforma concreta de objetivos. ¿Cómo se encuentra la relación con la Mesa de Enlace? Nos reunimos constantemente, estuvimos con Espert, seguimos trabajando en diagramar temas vinculados a seguros, ley de semillas, etc. En el sector privado tanto la Mesa de Enlace como con otras entidades vinculadas al sector industrial, hay mucha unidad. Es importante para cualquier candidato porque hoy cuenta con un sector pujante y unido. Falta que el sector político dé señales claras y actúe como unidad que, lamentablemente, no transa. ¿Cómo ve a la gente en general? Estamos orientados, tenemos nuestros equipos, muy buena relación con el sector harinero, aceitero, con la Unión Industrial Argentina (UIA). El sector privado está mucho más encolumnado y hay un clamor de unidad, en el sector político es una gran deuda. Los candidatos no están mostrando una madurez política de unidad en general. La ciudadanía está des-

“El gran error del Gobierno fue poner al sistema financiero a mantener la inflación y no al servicio de la producción”. concertada, hay una rivalidad muy fuerte y eso abre muchos interrogantes porque los problemas son tan graves que, si no hay unidad, el gobierno solo va a ser difícil que lo pueda sacar adelante. ¿Y cuál es la solución? Estamos mal enfocados porque acá se necesita un pacto de unidad, una concertación de políticas de estado para poder solucionar el tema inflacionario, el tema cambiario, el de informalidad y marginalidad, pobreza. La situación se agravó muchísimo y si no nos unimos va a ser muy difícil salir adelante. Es una lástima que los candidatos no tengan la madurez de poder tener algún gesto de unidad, dejar de lado la historia y decidir por lo menos 4 o 5 medidas, ponerlas en práctica y dar algo de esperanza a la ciudadanía que está sufriendo.

Entidades con los candidatos A fines de agosto se concretó la reunión que más expectativa había generado en las últimas horas. La Mesa de Enlace, compuesta por Carlos Iannizzotto (CONINAGRO), Daniel Pelegrina (Sociedad Rural), Dardo Chiesa (Confederaciones Rurales Argentinas) y Carlos Achetoni (Federación Agraria) estuvo reunida por casi una hora con el candidato a presidente Alberto Fernández, que a su vez estuvo acompañado por integrantes de sus equipos técnicos. Los dirigentes de las cuatro entidades le presentaron a Fernández el documento con 14 propuestas sobre políticas para el sector. Días más tarde, CONINAGRO presentó la agenda del campo 2020 ante el presidente Mauricio Macri y los candidatos Roberto Lavagna, Juan José Gómez Centurión y José Luis Espert.

Es una lástima que los candidatos no tengan la madurez de plantear un gesto de unidad.


actualidad 16

CAMPAÑA 2019/20: MÁS ALLÁ DE LA COYUNTURA

Bien fertilizado el maíz genera rendimiento y rentabilidad En una campaña atravesada por la incertidumbre política, sobre cuáles serán las reglas del juego con las que se cosechará el cereal, desde Fertilizar creen que hay que seguir haciendo bien las cosas para ser redituables. continuó perdiéndose. Actualmente se observan casos de lotes donde la degradación fue tal que no es posible alcanzar los rendimientos máximos más allá de las dosis que se apliquen. Esta situación no debe alcanzarse ya que este grado de degradación no permite recuperar el suelo. “Por suerte estamos a tiempo de recuperarnos, y si conseguimos sostener en el tiempo esta superficie de trigo y maíz vamos a ver mejoras en el futuro”, expresó el presidente de Fertilizar.

“En las últimas campañas se ha corregido en buena medida la fertilización del maíz tardío, aunque vemos que en el maíz de silo la práctica aún no se está implementando con las dosis correctas. Es algo que debemos corregir, ya que es un cultivo en el cual se cosecha la planta entera, por lo que la respuesta es más segura y la extracción de nutrientes más alta”, relató el presidente de Fertilizar Asociación Civil, Jorge Bassi, en una charla en la que mostró datos acerca de cómo viene creciendo el uso de fertilizantes año a año hasta llegar a la última campaña donde se logró un record histórico de consumo empujado por los cereales. Bassi contó que el productor siempre apuesta al fertilizante porque observa que es una práctica con alto retorno en maíz, ya que permite explotar el potencial de rendimiento de la genética actual. Pero en el crecimiento o estancamiento del consumo también influyen las condiciones económi-

“El productor siempre apuesta a la fertilización en maíz porque sabe que responde, pero también es cierto que influyen las condiciones macro económicas y las políticas para estas decisiones”, dijo Bassi. cas y las políticas hacia el sector. A pesar de las mejoras de las últimas campañas, queda un camino por delante, actualmente las dosis son deficientes en cantidad y variedad de nutrientes. “No nos tiene que tomar por sorpresa, las aplicaciones de fertilizantes tienen cada vez más respuesta debido a que el suelo se degrada progresivamente”, aseguró Bassi. En un estudio del INTA y Fertilizar se observó que desde 2011 la materia orgánica

Nutrición balanceada “Los datos de la red de ensayos de Fertilizar nos permiten observar que actualmente el manejo del productor está en un 85% del rendimiento alcanzable”, expresó Bassi. En este sentido, una nutrición balanceada pasó de ser una recomendación a una necesidad en maíz, porque hoy la materia orgánica se cae continuamente y el zinc falta en 2 de cada 3 lotes del país. “El maíz es el cultivo más sensible a la deficiencia de zinc”, dijo Bassi. También están documentadas respuestas a azufre. Bassi expresó que existen oportunidades de mejora en cuanto a la fertilización balanceada con fósforo, nitrógeno y azufre a la vez que se debe incorporar el zinc. Por otro lado, se debe aumentar las dosis en los maíces tardíos y especialmente en los maíces de silo. La coyuntura El marco local y la baja del precio internacional del maíz generan incertidumbre entre los productores que deben definir las inversiones en sus cultivos. En este sentido, Bassi subrayó que el retorno de la inversión del fertilizante en maíz continúa en niveles muy satisfactorios, aún en condiciones de baja de precios. Las recomendaciones de Fertilizar apuntan a revisar los números de los en-


actualidad 17

sayos publicados para confirmar en cada área el impacto del fertilizante en maíz, y manejar el climático y de precios con las herramientas que ofrece el mercado. “La clave en el uso de fertilizantes es utilizarlos correctamente para maximizar el margen bruto, en este sentido, no parece la mejor decisión recortar la inversión en nutrientes que muestra tan buen repago”, advirtió Bassi. Es importante buscar rendimientos desafiantes, manejo por ambientes y armonizar la fertilización con el híbrido y la densidad.

Bassi y Fernández San Juan, de Fertilizar.

Expectativas El presidente de Maizar, Alberto Morelli, explicó que hoy el maíz es un paquete tecnológico que impacta fuertemente en la economía del productor. “La brecha de rendimientos más grande está atada al uso de fertilizante”, dijo. El referente de la cadena del cultivo expresó que el lunes post PASO fue un

Según Fertilizar, el retorno de la inversión del fertilizante en maíz continúa en niveles muy satisfactorios, aún en condiciones de baja de precios. golpe grande aunque destacó que “hoy el panorama es menos incierto de lo que se percibe”, ya que la producción cubre costos y tiene un buen margen. En este sentido afirmó la necesidad de aprovechar las oportunidades que ofrece el mercado de encajarse a precios más que competitivos. Por otro lado, Morelli expresó la necesidad de contar de una vez con una ley de fertilizantes que permita desacoplar el cuidado del suelo de los vaivenes de precios y políticas sectoriales.


agricultura 18

AGRICULTURA

Rotación agrícola, herramienta clave contra enfermedades en soja Una investigación de la UBA demostró que la alternancia de cultivos permite reducir el daño por hongos patógenos que causan enfermedades de fin de ciclo en esta oleaginosa, responsables de notables pérdidas económicas. ¿Incide la siembra directa en la aparición de tales afecciones?

Por Pablo Roset, Ingeniero Agrónomo (FAUBA), Magister en Recursos Naturales (EPG-FAUBA).

En la Argentina, un porcentaje muy alto de la soja se produce como monocultivo bajo siembra directa (SD). Aunque la SD preserva los suelos de la degradación, la acumulación de rastrojos genera un ambiente favorable para la supervivencia de hongos que afectan el follaje del cultivo en sus etapas finales. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) realizado en Pergamino, región núcleo sojera, demostró que la rotación de cultivos redujo hasta un 48% la defoliación por enfermedades de fin de ciclo, en comparación con el monocultivo. Además, la alternancia de cultivos también mejoró la “sanidad” del suelo. ¿Una opción al uso de fungicidas?

La acumulación de rastrojos genera un ambiente favorable para la supervivencia de hongos que afectan el follaje del cultivo en sus etapas finales. “Estudiamos dos enfermedades conocidas como ‘de fin de ciclo’ (EFC): la mancha marrón, causada por Septoria glycines, y el tizón morado de la hoja, causado por Cercospora kikuchii. Estas enfermedades pueden infectar el cultivo en etapas tempranas, pero recién causan la caída anticipada de las hojas en las etapas finales. Por eso, muchos productores aplican fungicidas de forma preventiva”, explicó Cecilia Smirnoff, docente de la cátedra de Fitopatología de la Facultad de Agronomía de

la UBA (FAUBA). En este marco, Smirnoff comparó lotes manejados bajo monocultivo de soja con otros donde se practicaba la rotación de cultivos; en ambos casos, bajo SD. “La idea fue ver si producir soja como único cultivo favorece el desarrollo de los hongos que causan las EFC, y si la rotación fomenta una mejor sanidad del cultivo y estimula la capacidad del suelo para controlar a los fitopatógenos que lo habitan, característica de los llamados suelos supresivos”, sostuvo. Este experimento formó parte de la maestría que Cecilia realizó en la Escuela para Graduados de la FAUBA bajo la dirección de Marcela Gally, docente de la cátedra de Fitopatología y actual decana de esa casa de estudios. La investigadora remarcó que, en la actualidad, la intensidad de ciertas enfermedades del cultivo de soja, entre


agricultura 19

las que se encuentran las dos EFC foliares que evaluó en sus estudios, estaría relacionada con el sistema de producción más frecuente en la Argentina: el monocultivo bajo siembra directa. El rastrojo está servido El trabajo se realizó a campo en el marco del proyecto ‘Biología del Suelo y Producción Agropecuaria Sustentable’ (BIOSPAS) en el predio de INTA Pergamino, zona donde por sus características hídricas y térmicas, la mancha marrón y el tizón morado son frecuentes y agresivas. “Estudiamos dos campañas agrícolas y vimos que la severidad del ataque —es decir, la proporción promedio de tejido foliar dañado— en el caso de la mancha marrón fue hasta un 45% más alta en monocultivo que en los lotes bajo rotación. Por su parte, la severidad del tizón morado de la hoja en monocultivo superó en un 18% a la registrada bajo rotación”, puntualizó Smirnoff. Además, Cecilia se refirió a la caída de hojas que produjeron las enfermedades de fin de ciclo. “Los valores más altos de defoliación se relacionaron siempre con el monocultivo, alcanzando en una de las dos campañas hasta el 90% de pérdida de hojas”. En relación con esos resultados, la docente aclaró que en rotación aumenta la

Daño por Tizón morado.

Comparación ensayos: soja sana y soja enferma.

Estudiamos dos EFC: Mancha Marrón y Tizón Morado, dos enfermedades pueden infectar el cultivo en etapas tempranas, pero recién causan la caída anticipada de las hojas en las etapas finales. duración del período de barbecho y se mineraliza una mayor cantidad de rastrojos, con lo cual disminuye la fuente de inóculo de ambos patógenos. Así, aun cuando las condiciones climáticas fueran favorables para el desarrollo de las EFC, su incidencia se reduce al mínimo. Rotaciones y suelos vs. patógenos Smirnoff resaltó que la supresividad del suelo al desarrollo de hongos patógenos aumentó con tan sólo tres años de alternancia de cultivos. “Esta propiedad de los suelos la analizamos en laboratorio, usando como indicador al hongo Macrophomina phaseolina. Lo sembramos en muestras de suelo provenientes de parcelas bajo ambos manejos. Comprobamos que el crecimiento de este hongo fue significativamente menor en los suelos extraídos de parcelas con alternancia de cultivos”. Según la investigadora, la calidad y la cantidad de los restos vegetales propios de las rotaciones promueven el crecimiento de microorganismos capaces de controlar patógenos, y esta sería una de las causas de la mayor supresividad de estos suelos. En particular, en este ensayo de laboratorio se controló a M. phaseoli-

na, que en soja produce la podredumbre carbonosa de la base del tallo. “El problema es la falta de rotaciones. Esta práctica permite bajar la carga de inóculo inicial de S. glycines y de C. kikuchii. Sobre la base de nuestros resultados, pensamos que sería posible diseñar alternativas de manejo que permitan disminuir la cantidad de fungicidas que hoy se aplican para controlar estas enfermedades de fin de ciclo”, afirmó. La soja, en expansión “La soja hoy sigue siendo rentable, y como el mercado va a seguir requiriendo sus subproductos, es esperable que el cultivo continúe expandiéndose. En este sentido, mi trabajo aporta fundamentos científicos para la toma de decisiones agronómicas. Vimos que la rotación reduce la intensidad de las enfermedades de fin de ciclo y aumenta la capacidad del suelo de controlar a los hongos que lo habitan. Esto podría tener efectos favorables para manejar patógenos de suelo, algo difícil y costoso de implementar en cultivos extensivos”, subrayó Smirnoff. Mirando hacia el horizonte, Smirnoff remarcó que a partir de su tesis se plantearon nuevos interrogantes para estudiar en próximos trabajos. “Va a ser fundamental explorar distintos esquemas de rotación, con diferentes largos y secuencias de cultivos, que excluyan durante distintos períodos a la soja. Y también va a ser clave evaluar a campo los impactos del aumento de la supresividad de los suelos bajo rotación. El primer paso ya está dado, pero todavía queda mucho por investigar”.


nota de tapa 20

TRABAJO RURAL

Factor humano: la clave en el agro que viene

Uno de los temas que va a marcar el futuro del agro, además de las tecnologías, es la calidad y capacitación del personal que tenga cada empresa. Opinan consultores y asociados sobre una preocupación para todos: productores y contratistas. Como otras actividades, el trabajo rural se ha reformulado junto con el influjo de las nuevas tecnologías y formas de producir. La vida misma ha cambiado: teléfonos celulares, internet, requerimiento de mayor presencia de los padres en las actividades de sus hijos… Algunos de estos condimentos hacen que no sea sencillo conseguir gente que quiera trabajar en el sector. Menos en la actividad “nómade” de contratista rural. El factor humano será el que marque la diferencia en el camino que viene. “Hay rubros que están más complicados que otros, que tienen más rotación de empleados, y a veces parece que es por la presión de la sociedad, por todo lo que se dice de la contaminación y el uso de agroquímicos, porque lo cuestionan hasta los propios familiares”, disparó Enrique Bher, asesor de los contratistas enterrianos (ACRER). Y agregó:

“No es un tema de plata solamente, porque después de dos o tres años la persona se va por la presión social que percibe en familiares y amigos”. “Los operarios de siembra y cosecha, la dificultad que se presenta por las características del trabajo que depende del clima y el ciclo... muchas veces hay que trabajar cualquier día, esto fue siempre así pero hoy hay más cuestiones de importancia para los trabajadores, de tener más vínculos sociales, participar de reuniones, de estar más presentes los padres en las actividades familiares, etc….”, repasó Bher. Para el asesor de ACRER, la primera pregunta que tienen los posibles empleados ante una oferta es si van a volver el fin de semana a sus casas, y “a veces, en este trabajo del contratista, no se puede garantizar eso, porque por más que se planifique, uno no lo puede garantizar. Si hay que terminar un

“Soy optimista, las posibilidades de comunicarse hoy, con video llamadas y todo acortan distancias”, dijo Liford-Pike. trabajo o el clima lo permite habrá que trabajar un sábado o un domingo”. “Yo creo que es interesante plantear la problemática desde la competitividad del trabajo en sí, ¿Qué tengo yo para ofrecer distinto para que quieran trabajar conmigo? No se trata sólo de decir que no hay gente que quiera trabajar”, apuntó, al lado de Bher, Gabriela Litwin, también en la agencia pero abocada más a temas de lechería. Y agregó: “Esto se trabaja, nosotros en el sector tenemos una limitante que es infraestructura, caminos, tecnología,


nota de tapa 21

“Creo que desde el sector hay que preguntarse ¿qué ofrezco yo de distinto para que esta persona quiera trabajar en el campo? No se trata sólo del dinero, hay otras cuestiones sociales”, dijo Gabriela Litwin.

La tecnología incorporada en los equipos obliga a capacitarse cada vez más.

internet y teléfono, pero está bueno siempre pensar qué hago yo para que esa persona venga a trabajar conmigo, ese proceso es muy importante para el productor o contratista”. “En Argentina hay muchísima vocación para trabajar en el campo, mucha gente que quiere trabajar en temas rurales, y, en algunos casos al no haber tenido las oportunidades se fueron a los centros urbanos, pero soy optimista, porque gente hay”, reflexionó el director de la consultora Capital Humano Agro, Federico Lyford-Pike, que vivió durante 23 años en el campo, crío allí a sus hijos y habla con conocimiento de causa porque ve muchos matrimonios y trabajadores que quieren emplearse en alguna actividad rural. “Para mí el whatsapp y las videollamadas acortaron mucho las distancias pero también es cierto que está esa necesidad de estar con las familias, mujer e hijos, en un contexto en el que las mujeres-madres también trabajan”, opinó el consultor. Por eso, para él, “el empresario contratista o productor tiene que saber cómo manejarse, ordenarse, respetar las vacaciones, los tiempos,

“La capacitación es importante, a veces falta tiempo y dedicación, pero hay que hacerlo para acercar las tecnologías a los empleados”, apuntó Bher.

porque la gente está, hay mucha gente a la que le gustan los fierros y todo lo que se hace en el campo, no hay que matar la vocación”. Liford-Pike cree que no es sencillo garantizar esas condiciones en un contexto diferente al de, por ejemplo, “Estados Unidos, donde se llega por calles asfaltadas mientras que en campos argentinos muchas veces llueve un poco y no se puede llegar al establecimiento”. El consultor citó un caso testigo de hace un tiempo: “Una empresa nos llamó porque necesitaban un matrimonio para trabajar a 80 kilómetros de Rosario en zona rural, no estaban muy esperanzados para conseguir gente pero cuando lo publicamos se consiguieron varios, con buenas referencias y los sorprendió”.

Capacitación “Tomo unas palabras de un capacitador de una firma importante que atiende clientes top, que hace un tiempo observó que las máquinas están siendo subutilizadas, que tienen mucha más tecnología disponible de la que los dueños u operarios usan”, advirtió Bher. Y justificó: “Esto se produce porque hay una falta de tiempo y motivación para capacitarse pero no sólo pasa en nuestro sector, porque a una persona que con 45-50 años no usa todas las prestaciones de un teléfono inteligente no le vas a pedir que use todo lo que tiene una máquina de las actuales”. “Percibimos que aunque las máquinas tengan mayores especificaciones y tecnología y se presenten para un usuario con mayor capacitación esto no es una limitante para que una persona la maneje”, expuso Litwin. Liford-Pike coincidió en que “las tecnologías hoy son más amigables”, por lo tanto no cree que “sean una limitante para el trabajo rural hoy”. “Salvo gente

Para Liford-Pike las tecnologías hoy son más amigables” por eso no cree “sean limitante”.


nota de tapa 22

UATRE: Hacia un “registro de trabajadores capacitados”

Es importante premiar los esfuerzos extra, pero los premios no son sólo económicos.

Para UATRE hay que hacer hincapié en la capacitación y después armar un registro de trabajadores capacitados para cuando el productor o contratista los necesite, sepa dónde buscarlos”. más grande que esté negada, si no estás negado lo aprendes”, dijo. “Las cosas han cambiado, hay un choque generacional entre una generación que te dice que no se consigue gente para trabajar y sus propios hijos, que ponen condicionantes para seguir en el campo familiar, forma parte de la vida misma”, resumió Litwin. Soluciones “Lo primero que hay que pensar es en ofrecer un salario acorde y eso, en general está bien, por suerte no se escuchan salarios bajos”, arrancó Litwin. Y agregó: “No competís de manera igual con el comercio de la ciudad o alguien que trabaje en otro lado, hay que entender que estas en una condición desfavorable, y esa condición se cubre en parte con un salario que no sea bajo, pero no se trata sólo de dinero, hay otras cuestiones que hacen a la calidad de vida de las personas, que la gente no tiene resuelta y siempre es un plus ocuparse: ¿Cómo van los chicos a la escuela? ¿Cómo atender una emer-

gencia familiar? ¿Si se puede entrar y salir del campo? El tema es ayudarlos, darles opciones, y muchos productores lo hacen”. “Hay que pensar en los traslados, los francos, los empresarios tienen que tener un esquema que contemple esto, premiar los esfuerzos extra, pero la gente está y la vocación también”, reflexionó Lyford-Pike. Como un plus, dentro de la organización del equipo de trabajo, Litwin destacó la necesidad de “valorar a cada uno, porque cada uno tiene aportes para hacer, escucharlos”. “El diálogo fluido entre empleador y empleado es fundamental en los tiempos que corren”, coincidió Bher. “El que tenga la gente adecuada va a sacar la diferencia”, apuntó hace un tiempo un productor ganadero. Así será, las tecnologías están, pero el factor humano, en este contexto, sigue siendo clave para ser rentables en un negocio cada vez más finito.

“Creemos que una de las causas para que a productores y contratistas les cueste encontrar gente para trabajar en el campo, puede ser que los jóvenes familiares de productores y contratistas emigran a las grandes ciudades en busca de una carrera universitaria o en otros casos por falta de motivación a las tareas rurales eligen otro camino laboral”, reflexionó Rubén Del Valle Gómez, delegado Regional de UATRE en Santa Fe Sur. Y agregó: “El resto en un gran porcentaje queda excluido por falta de conocimiento en el manejo de las nuevas herramientas”. “En general vemos que la tecnología ha limitado en gran parte la posibilidad de los empleos en la actividad rural”, sentenció. “Por eso entendemos que es importante que todos los sectores correspondientes se involucren en la necesidad de capacitar a los trabajadores para que los mismos estén preparados ante el avance tecnológico de los nuevos tiempos”, dijo Del Valle Gómez. Reconoció que si bien se están realizando jornadas de capacitación esporádicamente, consideran que es necesario redoblar los esfuerzos y continuar capacitando trabajadores para que los mismos en el futuro estén a la altura de las circunstancias”. Y después, “confeccionar un registro regional con trabajadores capacitados para cuando un productor lo necesite sepa en que lugar buscar la mano de obra”.

“Las cosas han cambiado, hay un choque generacional, forma parte de la vida misma”, dijo Litwin.


nota de tapa 23

ANÁLISIS

Calidad de trabajo y calidad de vida El analista Fernando Preumayr destaca los puntos centrales a tener en cuenta en un mercado laboral que ha cambiado diametralmente, con trabajadores que ponen otras prioridades sobre la mesa. Hay que adaptarse.

Por Fernando Preumayr, Coord. Proy. Factor Humano AACREA

El sector rural como otros tiene cuestiones pendientes a resolver en el presente y sobre todo en el futuro. Al igual que a nivel global se evidencia la escasez de gente que quiera dedicarse a las tareas rurales. Esto que se escucha como reclamo o lamento no deja de ser real. El éxodo de las zonas rurales a pueblos y ciudades es fruto del deseo de las generaciones actuales de cubrir sus necesidades. Si la calidad del trabajo es un tema importante hoy, la calidad de vida lo es aún más. Las personas desean conjugar ambas: un trabajo atractivo, bien remunerado y en condiciones razonables, junto a la posibilidad de gozar de tiempo y espacio para su vida personal. Más que deseo, diría que se va convirtiendo en exigencia, y casi lo primero sobre lo que se plantea el horizonte de trabajo. A la hora de elegir un destino se ponen estas cosas en la balanza. Sin estos ingredientes cualquier oferta laboral es rechazada por poco atractiva. Los jóvenes valoran cosas

La capacitación bien entendida empieza entonces por la empresa y se apalanca con el apoyo de las mismas empresas proveedoras, a quienes interesa mucho que su oferta tecnológica no fracase en el terreno. diferentes a las de las generaciones anteriores, así, por ejemplo, la estabilidad laboral dejó de ser lo más importante. Nadie busca un trabajo para toda la vida como antes. El sentido del trabajo, los desafíos, el tiempo libre y un ambiente agradable empiezan a ser fundamentales a la hora de atraerlos. Factor humano Trabajando en este tema en proyectos sobre el Factor Humano en el sector rural se identificaron seis áreas o perspectivas que conjugan estas necesidades mencionadas y que deben estar presentes en el ámbito laboral:

1. Un sistema de organización del trabajo que contemple condiciones para trabajo y descanso de manera equilibrada. Horarios flexibles y acordes con las exigencias de la actividad pero a la vez amigables con la gente. También recursos e infraestructura de trabajo disponibles y a tono con los objetivos que se plantean (maquinaria, mejoras, corrales, o lo que corresponda según el caso). 2. Una dinámica de interacción con las personas que favorezcan la comunicación, la construcción de equipos, la gestión de las personas desde un liderazgo participativo. 3. Condiciones de vivienda para el personal y sus familias si fuera el caso. Acceso a cuestiones esenciales como educación y traslado. 4. Infraestructura en condiciones, que permitan moverse del lugar de trabajo y vivienda a centros poblados para salud, educación y otras necesidades esenciales. 5. La posibilidad de una inserción social mínima a la que aspiran las personas como individuos o familias. 6. Condiciones de acuerdos contractuales y legales justos que contemplen la realidad de su trabajo. En estas dimensiones se conjugan necesidades humanas que debe procurarse satisfacer en la medida de lo posible. De lo que hagamos y de su balance o valoración personal dependerán las decisiones de que el trabajo rural sea suficientemente atractivo para ser considerado contra otras ofertas laborales. Hoy el trabajo rural no compite tanto entre actividades entre si sino más bien con el trabajo urbano de pueblos y ciudades próximas a las regiones. Los paradigmas de satisfacción personal han cambiado drásticamente “la ruralidad” y ponen en jaque muchos valores asumidos en el pasado como definitivos. La gente cambió y si queremos estar a la altura, nosotros también debemos cambiar la manera de enfocarlo.


nota de tapa 24

A esto se suma que los cambios tecnológicos absolutamente presentes han ido variando las competencias que se hacen necesarias para diferentes empleos o puestos de trabajo. La labor física (usar el cuerpo) va dando paso al trabajo que se apoya en capacidades intelectuales (usar la cabeza), manejo de información y otras demandas hasta ahora relegadas. Los perfiles laborales han cambiado y lo seguirán haciendo a futuro; debemos estar preparados para alinearnos con estos cambios que no son menores. ¿Quién quiere ser contratista? En el caso de los contratistas rurales las demandas van justamente en esta dirección, la irrupción de tecnología con el uso masivo de información en busca de mayor precisión y eficacia hace indispensable repensar el portafolio de capacidades requeridas. Operar maquinarias en sus diferentes modalidades y procesos demanda más preparación y capacitación. Se trabaja en línea con mayor capacidad de monitoreo y previsión de problemas que antes. La planificación de las tareas, el análisis de puntos críticos, así como la necesidad de una actitud más proactiva (donde quien está más cerca del problema también lo está de la solución) ocupa un lugar primordial. Mucho de esto no viene dado y debe ser desarrollado por la propia empresa, e implica una fuerte inversión de tiempo y dedicación a la gente. O sea que podríamos hablar de una orientación a la capacitación constante, donde lo que se haga dentro del marco del propio ámbito laboral resultara vital. Los modelos de gestión van así en direc-

Al igual que a nivel global, se evidencia la escasez de gente que quiera dedicarse a las tareas rurales. ción a un esquema más colaborativo con fuerte participación de la misma gente a cargo. La capacitación bien entendida empieza entonces por la empresa y se apalanca con el apoyo de las mismas empresas proveedoras, a quienes interesa mucho que su oferta tecnológica no fracase en el terreno. Formar operarios y mandos medios es una tarea central en el nuevo escenario de trabajo a nivel rural. La estacionalidad de la producción agropecuaria es una variable a considerar. Como positivo permite prepararse adecuadamente con tiempo para los periodos más exigentes, donde los errores se pagan muy caro. Capacitar, informar y consolidar los equipos de trabajo constituyen una gran oportunidad para la mejora. Por otro lado, mientras se desarrollan los tiempos de trabajo a destajo se requiere contar con todo lo necesario y sostener el ánimo en tiempos muy demandantes. Si a esto se suma que los trabajos suelen ser itinerantes este factor se vuelve clave, en esta materia el ambiente de trabajo lo es todo. Soluciones A la hora de ver con perspectiva el tema, queda claro que la clave es ser capaces de hacer nuestras empresas y ofertas laborales, lo suficientemente atractivas en línea con los intereses de la gente. Sólo así nos elegirán a nosotros.

El trabajo con los elementos de seguridad debería ser moneda corriente.

FERNANDO PREUMAYR Coord. Proy. Factor Humano Aacrea

Esto implica entonces primero cubrir los puntos arriba señalados como básicos, estas seis perspectivas nos dirán hasta donde podemos llegar. Sin un mínimo de atención a estos aspectos nuestra propuesta dejará de ser atractiva. Cada realidad, cada actividad, cada región a su vez será diferente y nos plantea desafíos distintos. Difícilmente se puedan cubrir todas las necesidades de la gente por completo, sin embargo, si en la empresa existe una preocupación genuina por las personas lograremos avanzar, a pesar de las restricciones que sabemos que existen en el sector. Aunque no podamos hacer caminos, construir muchas viviendas, cambiar las leyes laborales, sí podemos estructurar mejor el trabajo, brindar buenas condiciones de vida, interactuar positivamente con nuestra gente, ocuparnos de ellos y a cambio surgirá con seguridad un cierto grado de reciprocidad. Conozco muchas empresas en esta línea, que generan condiciones para sus colaboradores, le dedican atención y han logrado cambiar el ambiente laboral. Son lugares donde no se sigue tirando a solas del carro sino que hay un grupo que alineado empuja de un proyecto común. Siendo muy realistas, entiendo que lo que más valoran las personas es justamente esta atención a sus necesidades, fruto de un interés genuino. Se valorará más la actitud y la cercanía que sólo las condiciones que no suelen ser tan fáciles de modificar. Acercarnos a los nuestros, darles voz para participar y opinar, incluirlos en nuestros objetivos pero también en los logros es un buen comienzo. En el mundo de lo posible a esto podemos acercarnos, depende de nuestra decisión.




SUPLEMENTO ESPECIAL

Cada gota en su lugar

PULVERIZACIÓN


pulverización 28

EVOLUCIÓN TECNOLÓGICA

Por qué se deberían robotizar las pulverizaciones en el periurbano Cómo es el autónomo argentino que puede hacer aplicaciones eficientes, sustentables y con trazabilidad.

Por Ing. Agr. Andrés Méndez

Desde hace algunos años existe conflictividad en las pulverizaciones que se realizan en los periurbanos de nuestro país y cada día sigue incrementándose. Se vienen estableciendo diferentes zonas buffer o de no aplicación, sin tener un criterio basado en lo técnico. La problemática conocida por todo el sector, tiene puntos de discusión política en todos los concejos deliberantes y comunas del área productiva argentina. Hoy existen aplicaciones que se realizan pegadas al alambrado del límite de una casa, hasta zonas de exclusión de más de 1.000 metros donde productores que tienen 300 o 400 hectáreas se quedan sin poder pulverizar bajo el sistema actual de producción de granos. Las preguntas más comunes que se hacen los productores a los que les toca pasar por esta situación de tener un campo den-

tro del periurbano son: ¿cuál es la alternativa que me queda? ¿Quién me pagará el no poder producir? Si aplico agroecología, ¿cómo logro mantener los rendimientos actuales? ¿Es viable hacer todo agroecología del día a la noche? ¿No me pueden controlar mejor para poder trabajar? ¿Existe tecnología para poder trabajar sin deriva y aplicando menos productos químicos? Existe una realidad, donde no todos los productores trabajan de la misma manera y no todos los productores cuentan con la misma tecnología para pulverizar. Hay quienes invirtieron en un sistema de control de malezas que aplica solamente donde detecta las malezas y aplica. Estos sistemas permiten un ahorro mayor al 50% de los productos químicos y hay quienes cuentan a su vez con una estación meteorológica montada en la pulverizadora, que avisa en tiempo real al operario si se puede o no aplicar productos químicos con las condiciones climatológicas del momento. A su vez, reco-

mienda tamaños de gota de pulverización para eliminar la posibilidad de derivas. A partir de estos puntos que se mencionan es que surge la duda de las distintas aplicaciones en los periurbanos y, desde ya, mínimamente sería necesaria la aplicación con maquinarias con tecnología que minimice y, a su vez, disminuya la cantidad de insumos. En este sentido, actualmente, una empresa argentina ha logrado desarrollar un robot con un botalón de 15 metros de ancho que sólo aplicaría productos químicos donde se encuentre el problema. Por ejemplo, las malezas. A su vez, contará próximamente con un sistema para que no se genere deriva. Las descripciones de un robot que sea sustentable son muy interesantes y lo mejor de todo es que se ajusta perfectamente a la problemática de los periurbanos. Desde el punto de vista técnico se resuelve la problemática, pero hay que trabajar para lograr que las poblaciones puedan observar que es real y que se ha logrado. Un robot que posee una estructura fuerte como la de una sembradora o un bastidor de una pulverizadora, que posee un botalón de 15 metros, cobertor para evitar derivas, lectores infrarrojos para detectar índice verde en barbecho y aplicarle sólo a esas malezas, cámaras de visión artificial para detectar distintos tipos de malezas y poderlas diferenciar de los cultivos. Además, cuenta con ruedas que son motores eléctricos que reemplazan a los motores a combustión por lo que no hay emisiones y tiene paneles solares de carga de las baterías. El tanque de agua está de los productos activos y puede contar hasta con tres salidas de diferentes productos en tres líneas diferentes de aplicación. Cuenta con estación meteorológica donde si las condiciones climáticas no son las correctas corta su


pulverización 29

Una empresa argentina ha logrado desarrollar un robot con un botalón de 15 metros de ancho que sólo aplicaría productos químicos donde se encuentre el problema.

La trazabilidad es fundamental en la agricultura que viene.

aplicación y envía los datos en tiempo real a una página web donde pueden consultarla constantemente las personas interesadas en su aplicación. De estas manera, se genera trazabilidad de las pulverizaciones, lo que brinda una mejora más a la comercialización de productos agropecuarios. Este robot se puede manejar a distancia desde una computadora o desde un telé-

fono celular. Tiene la posibilidad de elevar su altura pensando en la aplicación de fungicidas con cultivos desarrollados. A su vez puede responder a prescripciones y aplicarlas con una precisión exacta. Los ensayos realizados con este tipo de robots permiten lograr mermas de hasta 80% de aplicaciones químicas logrando manejar productos más específicos para las

diferentes malezas en diferentes estadios de crecimiento. El futuro llegó y hay que trabajar en los desarrollos técnicos para cada situación en particular. El trabajo consiste en juntar lo que pueda realizar el robot con datos científicos de diferentes situaciones que se dan a campo. La robótica es fuente de trabajo y permite la inclusión de los jóvenes al campo, los desarrollos a lograr son impensados y son exportables a otros países con nuestras mismas características.


pulverización 30

QUÉ TIENEN LAS EMPRESAS

Tecnologías para ser “cuasi” perfectos La demanda social, pero también la necesidad de cuidar cada producto en pos de una rentabilidad cada vez más finita, obligan a contar con las mejores herramientas para ser eficientes en cada gota aplicada.

La Patriot 3330 de CASE IH a punto de arrancar

Las pulverizaciones han sido una de las actividades más puestas bajo la lupa por la sociedad los últimos tiempos. En Argentina no hay una legislación nacional que las regule por lo que cada municipio y provincia pone sus reglas según parezca y no a partir de parámetros científicos con los cuales hoy se cuenta. Las tecnologías disponibles permiten hacer cada vez un trabajo más eficiente. Mayor ancho de labor, cortes por pico, lectores de todo tipo para hacer aplicaciones sitio-específicas, según la necesidad del lote o el cultivo y a partir de lo que dictan las condiciones climáticas. “El segmento de pulverización es particularmente ávido de tecnologías y adopta rápidamente aquellas soluciones que se muestran efectivas, las que aumenten la eficiencia, pero sobre todo, aquellas que contribuyan al uso racional de los agroquímicos, principalmente empujado por la concien-

Mayor ancho de labor, cortes por pico, equipos más livianos, lectores de todo tipo para hacer aplicaciones sitioespecíficas, ayudan a realizar aplicaciones más eficientes. tización de las consecuencias negativas del abuso de los mismos así como también todo lo que permite hacer un seguimiento y certificación de las aplicaciones”, relató a AGROCONTRATISTAS Luis Adrover, responsable de Territorio de D&E. Para Adrover hay que hacer todo lo que sea necesario aplicar el o los productos en el objetivo, en este sentido, “los cortes de sección que evitan la doble aplicación, los pilotos que evitan la superposición, los sistemas de pulveri-

zación selectiva que evitan aplicar donde no hay maleza, son herramientas que se han mostrado efectivas en atender este punto”. En cuanto a la certificación, el punto la cuestión es la captura y acumulación de la información. “Las tecnologías ISOBUS que permiten conectar distintas pantallas con distintos controladores, son un gran paso adelante, sobre todo al conectar las mismas remotamente”, esgrimió Adrover. “Desde hace algunos años, la oferta de pulverizadores está evolucionando hacia equipos más grandes en términos de volumen del tanque de producto y también del ancho de botalón”, opinó el gerente de Marketing de New Holland, Gabriel Tronchoni. Y agregó: “Estos cambios están acompañados con motores de tecnología electrónica, transmisiones hidrostáticas y chasis más robustos, así como decenas de soluciones que apuntan a aumentar la eficiencia y calidad de aplicación, pero también se ha avanzado en cuestiones de seguridad y confort para los operadores”. “Las pulverizadoras automotrices han tenido innovaciones en todos los sistemas”, disparó Marcelo Blanco, gerente Comercial de Jacto Argentina. Y explicó: “En la parte vehicular se ha avanzado mucho en las transmisiones hidrostáticas inteligentes, sistema anti patinamiento y control de tracción, interactuando la transmisión con la motorización utilizando motores electrónicos con gerenciamiento de las rotaciones permitiendo en forma electrónica variar la rotación de acuerdo con la necesidad de potencia y en pulverización poder mantener la velocidad constante”. Blanco remarcó que también se avanzó en la simplificación de los sistemas


pulverización 31

reemplazando componentes mecánicos con componentes electrónicos, de esta manera hay menor rotura de piezas, mayor facilidad de calibración y durabilidad de componentes. Otro aspecto que destacó Blanco es la parte de Agricultura de Precisión, que “es donde más innovaciones encontramos con sensores de aplicación en tiempo real, las válvulas PWM para control de caudal sin variar el tamaño de gota y los cortes pico a pico”. El Gerente General de Teejet Argentina, Gustavo Casal, marcó también que “la mayor evolución los últimos años estuvo dada, más por la instalación de dispositivos electrónicos que por reformas verdaderamente importantes en el funcionamiento de los pulverizadores”. Y resumió: “La tendencia fue incrementar la capacidad de trabajo, extender la longitud de botalones, y desde el punto de vista de los dispositivos instalados buscando la eficiencia”. El gerente de Marketing de CASE IH, Rodrigo Alandia, destacó que “las nuevas tecnologías embarcadas en pulverizadores ayudan a realizar aplicaciones más precisas, con reducción de costos y uno de los puntos más importantes, la reducción de deriva”. No obstante, uno de los puntos centrales en lo que hay y lo que viene es la capacitación de quienes se suben a los equipos “para que puedan explorar al máximo las nuevas tecnologías y, al entenderlas al máximo, puedan reducir el impacto ambiental”.

Desde John Deere, el especialista de Cosecha y Pulverizaciones, Franco Lombardo, apuntó los temas en los que se ha evolucionado: “A nosotros la fibra de carbono en los botalones nos permitió aumentar la capacidad productiva, por una reducción en el peso del equipo pero a la vez la posibilidad de aumentar el tamaño de ancho de trabajo”. Pasaron del botalón de hierro de 30 metros a uno de 36 más liviano y ágil. “El ahorro se traduce también en que podés hacer más hectáreas usando el mismo combustible”, apuntó. También destacó el seteador de revoluciones, una herramienta que permite al pulverizador no trabajar al máximo de su potencia motor pero sí dar el máximo, ahorrando también combustible. Capacitación, la llave Sin dudas, como apuntó Alandia, contar con un operario capacitado arriba de la pulverizadora, permite aprovechar al máximo las herramientas con las que cuentan los equipos del siglo XXI. “Contamos con una red de concesionarios altamente capacitada por nuestros técnicos de fábrica, de esta forma conseguimos que el conocimiento llegue efectivamente a cada uno de ellos y, a través de ellos, a nuestros clientes, además Case IH participa constantemente en eventos técnicos con presencia de nuestros especialistas donde se comparten conocimientos en dinámicas de producto”, relató Alandia, con-

Los picos de la Jacto Uniport 3030, sinónimo de precisión.

¿Con qué herramientas deciden los que deciden? Las tecnologías están hoy. Algunas ya en acción, otras en gatera. Sin embargo, lo importante, es elegir la herramienta adecuada para cada establecimiento y necesidad. Así como también, usar las tecnologías adquiridas al máximo de sus posibilidades. “Hay que pensar a futuro con qué herramientas deciden los que deciden”, disparó el productor y contratista, Julián Muguerza. Y agregó: “Gran parte de lo que se viene está asociado al automatismo y la posibilidad de depender menos del operario, pero requieren más de capacitación del que va a decidir la compra”. “Como innovaciones interesantes, destacaría las nuevas herramientas para tener mejor calidad de proceso, de aplicación, PWM para control de tamaño de gota y caudal de pulverización que mejoran la calidad de aplicación, así como también algunos equipos que permiten tener mejor lavado y limpieza de los tanques, la dosis variable y la pulverización selectiva”, remarcó Muguerza. “La pulverización selectiva está directamente vinculada con la reducción de la cantidad de herbicidas para controlar de la misma manera las malezas. En lo económico se ahorra producto por lo que también es importante, así como, al echar menos producto, también hay menos problemas por residualidad”, concluyó. Entre los temas a mejorar, Muguerza destacó la cantidad de equipos con tecnología adecuada, así como también la limpieza de los equipos, tanques y cañerías. “Toda la tecnología no sólo sirve para hacer más eficiente las aplicaciones, que la mínima cantidad de producto llegue al destino, sino también para certificar las aplicaciones correctamente para poder demostrar a las familias y sociedades que se están haciendo bien las cosas, registrando las aplicaciones y teniendo un seguimiento en tiempo real”.


pulverización 32

sultado sobre la capacitación. “A pesar de que las máquinas aumentan en complejidad de tecnología y acumulan información operativamente son cada vez más amigables y fáciles de operar”, apuntó como primera apreciación sobre el tema Blanco. Y Agregó: “Cada día se necesitan más operarios calificados con familiaridad en equipamiento electrónico, por lo que en el caso de los usuarios de nuestra marca estamos en continuos programas de capacitación directa, que se refuerzan con los que hacen desde entidades como Aapresid, Aacrea e INTA. “La mayor eficiencia en las aplicaciones viene de la mano de la capacitación continua de los operadores, el uso correcto de la maquinaria y el conocimiento de la tecnología que está embarcada en ella”, opinó Tronchoni. Y agregó: “Desde New Holland brindamos distintas capacitaciones orientadas a concesionarios y clientes, por otro lado, los equipos de posventa de los concesionarios cumplen con un programa de capacitaciones técnicas que se brindan y certifican desde la empresa, y que serán los que capacitarán a los clientes al momento de la entrega del equipo, así como también a los operadores con cursos”. También para Adrover “el operador de la tecnología es un componente clave y la capacitación del mismo, un insumo indispensable”. Por eso, “en Marcos Juárez tenemos un centro de capacitación que trabaja continuamente tanto con nuestros clientes como con el resto de la comunidad, enfocado en mejorar y acompañar a los usuarios actuales y en preparar a los jóvenes para las tecnologías que vendrán”. “Hoy no se sube cualquiera a una pulverizadora, tienen un carnet, se hacen análisis de sangre periódicos, los operadores son de los más capacitados, nosotros desde el año pasado empezamos con capacitaciones en nuestra fábrica, dos días donde los operadores pueden ver y conocer de primera mano todos los secretos del equipo, preguntar y salvar todas sus dudas”, dijo Lombardo. Para favorecer la comunicación con las nuevas generaciones, el último año desde John Deere generaron videos cortos que subieron a las redes con, por

ejemplo, indicacaciones para calibrar el corte por sección o el botalón. “Las capacitaciones que hacemos en Abelardo Cuffia empiezan desde adentro hacia fuera, primero capacitando a toda su plantilla de técnicos y comerciales, y luego con capacitaciones específicas a grupos de clientes y fábricas a las cuales proveemos nuestros productos”, explicó el referente del Área de Capacitación y Promoción de Productos de Abelardo Cuffia, Mario Rocchi.

Quien agregó: “Otro punto importante es que se han hecho acuerdos con muchas escuelas técnicas y facultades para ir capacitando a los futuros ingenieros”. Para Casal “se hace una divulgación comercial de las nuevas tecnologías pero no se explica bien de qué se trata ni cómo se usa”. “Pareciera que la demanda responde más a una cuestión de moda que a cuestiones técnicas”, advirtió. Y agregó: “El desafío es que el usuario acompañe la evolución de la

Pulverizaciones: Ser y parecer Desde CASAFE ponderan la norma IRAM 14.130 Es de público conocimiento que la aplicación de agroquímicos despierta, por diversos motivos, dudas en la sociedad urbana. Es por eso que se están llevando adelante diversas iniciativas para brindar tranquilidad y preservar a las personas, los alimentos y el ambiente. La norma IRAM 14.130 es una de estas iniciativas, y en muy poco tiempo logró marcar un hito en materia de regulación de las labores en el campo. Esta serie de normas lleva el nombre de “Buenas prácticas para labores agrícolas”, y consta de cinco partes: Requisitos generales; Aplicación terrestre; Aplicación aérea; Siembra; y Cosecha. Este documento es importante porque establece una serie de requisitos que posibilitan al propietario de una máquina agrícola volver eficiente su actividad y al mismo tiempo, aportan al productor herramientas de gestión para trabajar con proveedores calificados y confiables en materia de labores agrícolas, como aplicaciones terrestres o aéreas, que cuidan el ambiente y brindan seguridad a la sociedad y a los operarios. Entre los requisitos generales, se encuentran la capacitación continua del personal operario y la gestión de la empresa que lleva adelante la aplicación. Asimismo, se indican las pautas técnicas para que los equipos de aplicación terrestre y aéreos tengan todo en óptimo estado de funcionamiento para lograr aplicaciones en forma responsable. Además, están contemplados todos los elementos de seguridad de la maquinaria, de los operarios, de los residuos que generan y la relación de estas prácti-

cas con el ambiente. También se tienen en cuenta todas las prácticas agrícolas que resultan en una siembra de calidad cubriendo, entre otros factores, la afectación al ambiente producto de la generación de polvillo. Finalmente, en la parte “Cosecha” se cubren todas las cuestiones de seguridad para los operarios y contra incendios, evitando así pérdidas económicas considerables para el productor y afectaciones al ambiente. Hoy, son muchos los que implementan las BPA o tienen intención de hacerlo, pero a veces no sólo hace falta “ser”, sino que también hace falta “parecer”. La implementación de la norma IRAM 14.130, es una forma efectiva con la que cuenta el contratista para mostrarle a la sociedad, y a las autoridades, que no sólo tiene todo en condiciones para hacer las cosas bien, sino que las está haciendo. Es una forma de comunicar y mostrarse como un usuario responsable de la tecnología, sobre todo en lo que tiene que ver con la aplicación de agroquímicos. También es una herramienta que tienen las autoridades para asegurar que se hagan las cosas bien y que no haya inconvenientes en el uso de fitosanitarios, brindando seguridad a la sociedad y confiando en el productor y en el contratista. Se vienen tiempos de adaptación para los aplicadores, y la implementación de la norma IRAM significa un aval de calidad para las organizaciones que la obtengan de cara al cumplimiento de un objetivo común: producir alimentos seguros y de calidad.


pulverización 33

tecnología, de manera que sea un crecimiento conjunto”. Para ello, desde Teejet buscan interfases más amigables, basadas en imágenes o íconos que permiten “un acercamiento más intuitivo”. Pura tecnología Cada empresa tiene lo suyo y ofrece un abanico de nuevas tecnologías para que los clientes elijan la que más se ajusta a sus necesidades. Tronchoni destacó la línea de pulverizadores Defensor de New Holland, por su paquete de agricultura de precisión, con piloto automático con corrección terrestre, corte por secciones del botalón, ajuste automático de la altura del botalón al suelo, estación meteorológica portátil y controlador pico a pico. A su vez, cuentan con tecnología de inyección directa de producto a la línea de pulverización. Esto permite que, además de aplicar el producto del tan-

Los picos del Exact Apply de John Deere, para que cada gota vaya a su lugar.

que principal, exista la flexibilidad de aplicar otros dos productos en ambientes específicos de forma puntual sin necesidad de parar y cambiar el producto principal o desechar grandes volúmenes de caldo”. Una de las herramientas elite en pos de ser eficientes en el uso de productos son los equipos de pulverización selectiva como el WeedSeeker2. “Son los que más efecto generan, porque

una pulverización selectiva permite tener triple impacto, ya que mejora el resultado de producción al disminuir el gasto en agroquímico hasta en un 80%, reduce la contaminación y disminuye el impacto social de la práctica agrícola al ofrecer una vía de solución a la problemática del uso en periurbanos”, especificó Adrover. Tronchoni destacó las pulverizadoras Patriot, “con el sistema Aim Command


pulverización 34

Flex que consigue hacer un control de la tasa de aplicación, control de presión, compensación en curvas y el corte automático en 36 secciones virtuales”. Para Tronchoni, “lo destacado de este sistema es que puede mantener la presión constante en un amplio rango de velocidades, lo que significa que se puede controlar el tamaño de las gotas, un factor importantísimo no solamente en la calidad de aplicación, sino también en la reducción de pérdidas e impacto ambiental”. En cuanto a la calidad de aplicación, Lombardo destacó la estabilidad que les dio la fibra de carbono, sumado a una tecnología de sensores que permite setear a cuánto debe estar el botalón del suelo o el canopeo. Otra de las innovaciones de John Deere es ExactApply: “Este sistema permite mediante el uso de pulsos modulados por una electroválvula mantener la presión constante y, por ende, mantener el volumen y tamaño de gota aplicado, algo fundamental para corregir desvíos en cabeceras o cuando se tiene que reducir la velocidad”. “Son 15 aperturas y cierres en un segundo, es más rápido que una ametralladora, y esto sirve para mantener siempre la presión, pero, además, permite hacer cortes pico por pico, lo que redunda en una menor cantidad de fitosanitarios liberados al ambiente en pos de la sustentabilidad”, resumió Lombardo. “Es necesario el uso 100% de la tecnología disponible, controlar y verificar todas las variables inherentes a la aplicación, controlando lo mecánico, ta-

La Plataforma Integral FGS de Abelardo Cuffia, para control de dosis también en líquidos.

maño de gota especialmente, y las variables ambientales”, expuso Blanco. Y apuntó: “Sumado a eso hay que cuidar todo lo previo y post de la aplicación, manejo de los agroquímicos, fuente de agua, calidad de la misma, forma de hacer las mezclas, uso de EPI, protección mecánica de las partes de la máquina que puedan producir accidentes al operario, ambiente sano dentro de la cabina del operario, manejo de los envases vacíos, lugares de limpieza y guardado de la máquina, eliminación de excedentes, utilización de datos ambientales (estaciones meteorológicas), utilización de opciones de productos Banda Verde, etc”. Rocchi, en tanto, ponderó los avances en pos de la calidad de aplicación como “el Hawkeye de Raven que apunta a la calidad de aplicación a través de válvulas eléctricas PWM (pico a pico) que por ancho de pulso lo que hacen es mante-

Dynajet, la apuesta de Teejet para ganar en eficiencia, hacia el control total.

“El segmento de pulverización es particularmente ávido de tecnologías y adopta rápidamente las soluciones que se muestran efectivas”. (Adrover de D&E). ner constante la presión de aplicación y los litros por minuto o litros por hectárea que se aplican independiente de la velocidad de avance”. Otro producto es la Plataforma Integral FGS para controlar no sólo la dosis variable en sólidos, sino también en líquidos. Y pensando en eficiencia de aplicación, Rocchi remarcó el uso de las computadoras que hacen cumplir la tasa aplicación recetada por el ingeniero agrónomo. “Y para certificar que eso se cumple contamos con la estación meteorológica WatchDog que permite documentar las condiciones climáticas cuando se está aplicando un agroquímico (dirección y velocidad del viento, velocidad de avance de la maquinaria, temperatura, humedad, presión y delta T) y al contar con GPS, la estación meteorológica hace una resultante e informa en tiempo real la deriva y hacia dónde puede derivar la aplicación que se está realizando”, explicó Rocchi. Entre las tantas innovaciones por destacar, Casal marcó la tecnología Dynajet de Teejet que les permite combinar lo mejor de la tecnología PWM junto con la posibilidad de poder basar una aplicación en el tamaño de gota. “Esto


pulverización 35

permite al aplicador tener un control casi total sobre lo que aplica en cuanto a calidad y homogeneidad de la aplicación con una mayor eficiencia, dado por la posibilidad de incrementar el rango de velocidades como también el rango de tasas de aplicación, pero además todo esto repercute en un mayor retorno económico por hectárea aplicada y una reducción sustancial del riesgo de impacto ambiental dando respuesta a la demanda de Buenas Prácticas Agrícolas”. ¿Y el mercado? La tecnología está. El tema es cómo hacerse de ella. “Vemos un mercado que necesita tecnificarse, el sector es el más dinámico de la economía, viene de una excelente cosecha pero que la incertidumbre macroeconómica le impide tomar decisiones de corto y mediano plazo en un escenario sin líneas de crédito acordes a las inversiones”,

disparó Blanco. Y agregó: “Todo esto hace que estemos un poco por debajo de las expectativas previstas a principio de año, una reducción en torno del 40% al 50%”. También Adrover le apunta a la inestabilidad política como factor clave para la toma de decisiones. “Hace difícil establecer perspectivas, por eso notamos un mercado altamente dinámico, donde el mayor desafío está vinculado a cómo acompañar la demanda ante la falta de herramientas financieras”, dijo. Para Casal, “se nota un mercado afectado por la incertidumbre del contexto económico local, con poca participación de préstamos blandos para el acceso a maquinaria y tecnología”. No obstante, como contrapartida, ponderó que haya cada vez más usuarios propietarios de pulverizadoras “permitiendo aplicar cuándo, dónde y cómo lo desee, algo que mejora la calidad de la aplicación”.

Rocchi destacó que “el mercado está bastante cauteloso por la falta de herramientas crediticias”. Entonces, “si bien se está vendiendo, todo es más pensado por parte de los clientes que hacen un esfuerzo para seguir incorporando productos necesarios para hacer aplicaciones más precisas y eficientes”. “El mercado está cambiando, la demanda de pulverizadores de mayor capacidad, con mayor tecnología y transmisión hidrostática está creciendo”, dijo Tronchoni. “En un año como el 2018 con una caída del mercado, este segmento se mantuvo e inclusive creció, en 2019 sigue esta tendencia, con expectativas a cerrar un año similar al 2018”. Para Alandia, “el mercado muestra un aumento comparado a la misma fecha de 2018, y vale resaltar el foco que la marca viene colocando en pulverizadores, lo que refleja nuestro crecimiento significativo en participación de mercado”.


ficha 36 técnica

PUNTERAS Para ampliar el gran canal por el que ingresan las plantas se redujo el ancho total de la puntera en ambos extremos y se elevó el punto de contacto. La menor distancia entre el punto de contacto y centro de la puntera y la elevación de la línea de contacto con el tallo permiten que la planta no cambie hasta llegar a las cadenas alzadoras.

36

Nuevo Cabezal para maíz Mainero MDD-200 Es una evolución del exitoso MDD-100, que asegura una eficiente cosecha en condiciones de trabajo extremas como son los cultivos de muy bajo porte –espigas muy cerca del suelo- aun trabajando a diferentes distanciamientos entre líneas o direcciones de avance.

CADENAS ALZADORAS Para mejorar su capacidad de traslado, se ajustó la geometría del recorrido de las cadenas entre el comienzo de su recorrido útil y los rolos deschaladores, aumentando el ángulo del “embudo” que forman para lograr que los baldes de cadenas contiguas se enfrenten más adelante respecto de los rolos.

MENOR DISTANCIA La menor distancia (180 mm vs 240 mm), logra un efecto de tracción de los tallos más eficiente y se minimiza el empuje que reciben los tallos desalineados por el avance del cabezal en el espacio entre aditamentos, reduciendo el riesgo de pérdida de plantas. Se evita que en las condiciones extremas los tallos resbalen y se escapen.


ficha técnica

37

FLEXIBILIDAD Y ANTICLAVADO Se ha rediseñado el capuchón delantero del puntón para que mantenga un correcto ángulo de incidencia en cualquier combinación de altura de trabajo, disminuyendo así el riesgo de “clavarlos”. Tiene cinco posiciones de altura el capuchón que antes era fijo. Además, nuevo diseño de capotas, con pendientes agresivas que permiten el rápido y fluido deslizamiento de las espigas hacia el canal donde circulan las cadenas alzadoras, disminuyendo pérdidas en esta zona.

SIN ROTURAS Las punteras antes tenían una traba que las sujetaba al chasis. La traba fue reemplazada por dos guías. Si la puntera cae en un pozo, pega de frente y sale hacia arriba y hacia atrás, sin romperse.

DISTANCIAMIENTO Se mantienen los distanciamientos entre unidades recolectoras ya utilizados 525 mm y 508 mm.


conociendo asociados 38

HISTORIAS DE CONTRATISTAS

Familia que hace equipo Oriundo de Pedernales, partido de 25 de Mayo, Cristian Tulli trabaja en cultivos de fina y gruesa en el centro de la provincia de Buenos Aires acompañado por sus hijos varones. También se hace el tiempo para estar en la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales, desde donde colabora para mejorar su sector.

Parte del parque de máquinas y equips de Tulli, clave para pasar días en el campo.

Por Marina Quiroga

Nacido y criado en el campo desde chico, Cristian Tulli anduvo siempre entre los fierros. Hoy la historia se repite también con sus cuatro hijos, Brian, Javier, Agustín y Lucio. Si bien los tres menores son estudiantes aún, en épocas de vacaciones, los Tulli trabajan todos juntos en el campo siguiendo el ejemplo paterno y entendiendo la importancia de contar con el apoyo de la madre y esposa, Romina, pilar principal de este gran equipo de trabajo familiar. Cuenta Tulli que ya en épocas de sus estudios primarios y secundarios sabía que quería trabajar en algo “con fierros”. En distintos momentos de su vida se dedicó a otras actividades, pero siempre buscando algo relacionado a esta pasión que lleva dentro. Y lo logró, aunque reconoce que hoy el sector está medio com-

Trabaja con sus hijos: el de 16 anda en una de las tolvas, el de 17 maneja la cosechadora y el de 18 hace la siembra. plicado. “Es que estamos lejos de la realidad con el tema precios, y por eso con la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales estamos trabajando para ver si se pueden llevar los precios a la realidad”, explicó e invitó a todos los contratistas a formar parte de esa gran familia que es la Cámara, para discutir y trabajar sobre los temas que los preocupan y complican. Respecto del trabajo diario, el contratista analizó: “No siempre tengo gente trabajando conmigo porque soy padre de cuatro varones, de los cuales tres son muy fierreros”. El mayor terminó sus estu-

dios y ya trabaja con su padre. “Los otros tres están estudiando, pero fuera de época de estudio los tengo siempre acá en el campo a pleno, sobre todo en campaña de fina, que no tienen clase”. Y agregó con orgullo: “Ellos no tienen drama, a la hora de trabajar en los campos hacen de todo: el de 16 anda en un carro, el de 17 maneja muy bien la cosechadora y el de 18 siembra”. Tulli, además, cuenta con la colaboración de otra persona porque si no, no llega a abastecer con conductores “todos los volantes”. Hoy sus jornadas de trabajo las lleva adelante con una cosechadora New Holland, con balanza y todas las plataformas, con la cual puede hacer tanto soja como maíz o girasol, y para lo que es siembra, con una sembradora Bertini neumática. Sus áreas de trabajo, contó Tulli, están en Lobos, donde cosecha, y en Del Valle,


conociendo asociados 39

partido de 25 de Mayo. Después ya se corre a la zona de Chillar y Paraje La Lumancia, en ruta 30 entre Tandil y Lobería. Allí hace el final de campaña tanto de fina como de gruesa, para después pegar la vuelta a sus pagos. “Esta zona es de campos muy chiquitos, 15, 20, 40 hectáreas, por eso hay que moverse y, de hecho, en el pueblo somos por lo menos nueve contratistas de siembra y de cosecha”. Y agregó: “Por eso nos movemos mucho, porque somos varios acá en la zona. Demanda de trabajo hay, pero para trabajar también tenemos que caminar”. De tecnología y otros avances Tulli analizó la actividad con el correr de los años desde sus inicios en 2006 y expresó que hoy se va incorporando la siembra neumática y siembra placa. “Asimismo, ya nos están pidiendo corte por sección que, si bien no es un servicio barato, en poco tiempo más nos lo van a exigir a todos, el 80% de los contratistas. Es una tecnología cara hoy por hoy, pero como todo, ya se instalará como lo han hecho otras tecnologías antes”, dijo. Pero con jóvenes en el equipo es más fácil. “Los chicos, a la tecnología, ¡la agarran más fácil que yo!”, expresó entre risas. La campaña El panorama, según Tulli, viene flojo de agua. “Si bien no arrancamos, falta humedad, falta para la siembra y también le falta agua a los trigos, que todavía no han desarrollado”, comentó. Y expresó: “Las perspectivas son medianamente buenas, pero dependemos del clima y de qué es lo que vaya a pasar a nivel país en año electoral como este”. También el dirigente y contratista mencionó un drama que se vive en el sector, ya que la mayoría de lo que son herramientas tienen precios en dólares, y al no poder cobrar los precios reales, se les hace muy difícil. “Tenemos todos insumos dolarizados y los trabajos en pesos, ¿cómo se hace? ¡Hay un desfasaje tremendo!”. Respecto de las ganancias que deja la actividad, contó Tulli a AGROCONTRATISTAS, que “el número es muy finito”. Y así el tema precios vuelve a estar sobre la mesa. “Familiarmente a mí me cambia un poco el número, porque el 80% va para mis hijos, o sea, que los sueldos de alguna

Tulli con sus hijos, pero ojo, en la foto falta la mujer y madre, que cumple un rol importante.

manera también quedan en casa, pero si tuviera empleados, la ganancia sería muy finita”, reflexionó. Y recalcó: “Por eso, desde la Cámara trabajamos para llevar los precios a la realidad, para que los dadores de traba-

jo pongan la mano en el corazón y digan cómo se deben pagar las cosas”. Distinta es la teoría de la práctica al momento de negociar, pero queda claro que desde la Cámara y cada uno de sus integrantes no bajan los brazos.


agricultura 40

QUÉ PUEDE ESPERARSE DEL GIRASOL

Una torta que busca seguir creciendo Productores de distintas zonas productivas cuentan cómo les fue y qué estrategia adoptaron durante la campaña pasada con el girasol. Para esta, lamentablemente bajará la superficie con la oleaginosa. Aunque algo demorada, la siembra de girasol 2019/20 le mete ritmo. Aunque con una menor proyección según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires que la campaña pasada, la oleaginosa busca hacerse su lugar entre las opciones estivales. Según la Bolsa de Cereales de Buenas Aires, la cosecha nacional de girasol, la campaña pasada, que tuvo 1,9 millones de hectáreas sembradas (para esta se estiman 1,65 M/ha), con un rinde medio nacional de 2.130 kilos por hectárea, logró un volumen parcial de 3,5 millones de toneladas. Para ASAGIR, detrás de los datos generales están las historias protagonizadas por productores y técnicos que en distintas regiones del país continúan apostando al girasol. NEA y Santa Fe norte Una de esas zonas clave es el NEA y norte de Santa Fe, donde Sebastián Zuil, investigador de INTA EEA Reconquista, relata que la campaña 2018/19 estuvo marcada por una importante variabilidad en los rendimientos. Aquellos lotes que se lograron cosechar antes de los primeros días de enero tuvieron rindes buenos a muy buenos, mientras que en los posteriores hubo importantes reducciones, de entre 500 y 1000 kg/ha. ¿Los motivos? Las abundantes precipitaciones que en algunos lugares superaron los 500 mm en 15 días y complicaron las labores de recolección. “A ello se sumó que muchos de los granos provenientes de lotes cosechados luego del temporal estaban brotados, con mala calidad”, aseguró el referente. En la zona central de Santa Fe un número importante de lotes estuvo afectado por vuelco total de plantas (asociado a precipitaciones y vientos fuertes en híbridos con tendencia al vuelco).

La superficie con la oleaginosa pasaría de 1,9 M/ha a 1,65 M/ha según la Bolsa de Cereales.

La superficie esta campaña sería algo menor a la de la pasada. La Pampa y Córdoba En tanto, en el norte de La Pampa y el sur de Córdoba la cosecha fue buena, aunque con algunas variables climáticas a investigar que pudieron haber incidido en la obtención de rindes superiores (como heliofanía en enero, golpes de calor de fin de enero y/o lluvias en floración). Luis Arias, asesor, ex presidente de ASAGIR y productor de la zona, acota que hubo respuestas a fertilizaciones nitrogenadas probablemente por la sequía de los primeros nueve meses de 2018 y el frío invernal que produjo una menor mineralización. Las bonificaciones en general estuvieron alrededor del 15-20%

(Factor 115-120), aportando alrededor de 35-45 U$S/ton adicionales. Luego de varios años donde los únicos girasoles sembrados en el sur de Córdoba eran confiteros por el problema de torcaza mediana, la población de aves disminuyó y permitió un tímido regreso del girasol aceitero. “Si bien en los días previos a la cosecha hubo una mayor presencia de la plaga, los rindes oscilaron entre 1800 y 2500 kg/ha”, especifica Arias. “Uno de los principales desafíos en esta zona es el control de Yuyo colorado palmieri. Se están utilizando herbicidas presiembra y preemergentes (Sulfentrazone, S-metolaclor y Diflufenican) y postemergentes (como el Benazolin), ya que esta maleza tiene resistencia cruzada a las imidazolinonas utilizadas en la tecnología Clearfield”, analiza el productor. Por su parte, Arias informa que en el norte de La Pampa los rindes fueron dispares. Los primeros girasoles cosechados tuvie-


agricultura 41

ron bajo peso de 1000 y rindes menores a los esperados (entre 1800 y 2100 kg/ha), pero luego se pudieron ver rendimientos superiores (entre 2200 y 2500 kg/ha). La presencia de napa en lotes profundos (al igual que en la campaña 2017/18) expresó los mejores rindes. Oeste de Buenos Aires ”En un año de rindes record para soja y maíz, difícil para que el girasol se luzca”, sentencia Gustavo Duarte, productor y consultor en la región oeste de Buenos Aires y este de La Pampa. Según su visión, los cultivos se implantaron en condición de escasas precipitaciones y en etapas tempranas sufrieron aportes de lluvias que por su intensidad y el acompañamiento de granizo hizo que en muchos casos se perdieran áreas o se afectara la tasa de crecimiento inicial. “Una vez recuperados, la evolución fue buena pero llegada a floración (R1 en adelante) las precipitaciones fueron muy abundantes en general con afectación en el número de granos y peso de 1000, que generaron fallas generalizadas”, cita el productor. A su vez, destaca que los niveles de vuelo y quebrado fueron del 35% al 10%, mientras que hubo presencia normal de plagas (defoliadoras, ligus en estrella, mosquita, etc) y Phomopsis/Verticillum. Debido a todo lo anterior, los rendimientos fueron dispares, con promedios de 2000 a 2200 kg/ha y rangos que van de 1300 a 3000 kg/ha. Sur bonaerense Un poco más al Sur, en los partidos de Adolfo Alsina y Guaminí, el productor

Las palomas siguen siendo un problema serio en algunas zonas.

En 2018/19 se logró un rinde medio nacional de 2.100 kilos por hectárea. Enrique Omar Moro relata que a pesar de haber sido una campaña extremadamente seca durante el período crítico del cultivo, el Margen Bruto del girasol en ningún lugar de la región dio negativo, a excepción de lotes con errores de manejo. Una suerte distinta corrió la soja en esa región, donde los números no cerraron en varias ocasiones. Moro destaca que en la macro zona sojera el rinde promedio fue de 1500 kg/ha, mientras que en la macro zona arenosa profunda fueron de 2500 kg/ha

En dos zonas importantes como Chaco y Santiago del Estero hay una reducción de 30% del área.

con muy buena respuesta al agregado de nitrógeno. “Hubo poco daño de palomas, Chinche diminuta e Isoca medidora, pero avanzaron los problemas por Phomopsis y el Yuyo colorado”, enumera. Eugenio Enrique Ducos, de Criadero El Cencerro SA, tiene como zona de influencia el Sudoeste de la Provincia de Buenos Aires, donde el rinde promedio fue de aproximadamente 1.800 y 2.000 kg/ha. “Hubo mucha diferencia entre los rindes máximos que se acercaron a los 3.000 kg/ha y los mínimos con 1.200 kg/ha o aún menos”, cita Ducos. En su opinión, esto se explica por la diversidad de ambientes y capacidades productivas, pero también por las lluvias muy dispares ocurridas durante el verano y la aplicación de buenas prácticas agrícolas por parte de los productores (como rotación, barbechos, control de malezas e isocas). Por último, Gastón Manuel Therisod, asesor del CREA Mar y Sierras, detalla que en el Sudeste el rinde fue ligeramente superior al promedio (+180 kg/ ha). “Los ciclos largos parecería que rindieron un poco más”, expresa Therisod, quien considera que hubo pocos lotes tratados con fungicidas, lo que da la pauta de que hubo mejoras en sanidad. “Se vio la aparición de gramíneas resistentes a imidazolinonas. En tanto, en los lotes que no tuvieron daño de granizo se fertilizó casi un 50% de la superficie con nitrógeno y hubo que hacer control por isoca en casi el 80%”, especifica.


mano actualidad a mano 42

RODRIGO LANCIOTTI Gerente Comercial de territorio para la línea Crop Production de CASE IH.

La importancia de conocer la máquina - ¿Cuál es tu tarea cotidiana? Dentro de mi función como gerente comercial de territorio para la línea Crop Production, mi tarea cotidiana es estar cerca de nuestros concesionarios y el cliente final, con el objetivo de ofrecerles soluciones integrales. Esta tarea implica recorrer el país, principalmente las zonas productivas, visitando a nuestros concesionarios para acercarles las soluciones comerciales que brinda la marca, no sólo desde el aspecto comercial, sino también desde el valor agregado que entregan nuestros productos, destacando sus soluciones tecnológicas y su diseño que aporta simplicidad a la tarea del productor. - ¿Cómo es tu contacto con los clientes, en particular con los contratistas? Ocurre en distintas situaciones, ya sea por eventos exclusivos para contratistas donde participa la marca, ferias nacionales y visitas mensuales que realizamos junto con el concesionario en las diferentes zonas del país. El contacto es frecuente y fluido, ya que por su actividad, los contratistas conocen bien el funcionamiento y performance del equipo. También es muy importante para nosotros el relacionamiento continuo para que conozcan cuáles son nuestras herramientas y cómo utilizarlas para obtener el mejor rendimiento del equipo, ya que la productividad, el bajo costo de mantenimiento y la eficiencia en

el consumo de combustible son algunas de las virtudes principales de nuestra oferta de productos. - ¿Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los productos que más vendes y usan en el campo? Respecto a la recomendación técnica, podríamos hablar sobre el pulverizador Patriot 350, un producto que presenta muchas bondades, ya que nos permite utilizar cualquier técnica de aplicación de productos fitosanitarios que el usuario requiera. Por ejemplo, podemos recomendar el equipo para la aplicación de manchoneo (denominación coloquial), ya que cuenta con el sistema de inyección directa que permite al usuario aplicar un producto de control de maleza en todo el lote. En sus depósitos independientes se puede colocar un producto selectivo para malezas resistentes que se encuentran en zonas específicas del lote. Al activar el sistema y aplicar solamente en los sectores del lote donde se encuentra esa maleza, esta técnica de aplicación permite realizar dos aplicaciones distintas en una pasada. Esta técnica permite la eficiencia en el uso de la maquinaria y de los recursos, recuperando el principio activo colocado en los tanques independientes. La importancia del conocimiento del producto hace que la utilización de recursos sea sustentable, y garantiza la eficiencia en el trabajo del contratista.

LAS 5 FUERA DEL SURCO 1. ¿Una película o serie que recomendarías? La serie 3% 2. ¿Una APP que uses mucho? Google Maps. 3. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Pulverizador Patriot 3330. 4. ¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? El smartphone. 5. ¿Un hobbie? Viajar, conocer distintas culturas y leer.



actualidad 44

MULTITUDINARIA JORNADA REALIZADA EN CÓRDOBA

Los 10 mensajes que dejó la Jornada de Malezas Resistentes

Unas 1200 personas se dieron cita en el centro del país para uno de los temas que más preocupa a productores, asesores y empresas. En esta nota, las principales conclusiones. Unas 1200 personas pasaron por la 1ra. Jornada de Malezas Resistentes del Centro del País que tuvo lugar en Córdoba. Se llevaron la mayor actualización de información que se haya realizado en un mismo evento, luego de escuchar a los más destacados “malezólogos” argentinos y, también, de las principales compañías que con sus productos y plataformas digitales aportan soluciones a esa problemática. Todo eso quedó resumido en “10 mensajes” que elaboraron el Coordinador Académico del encuentro Ing. Agr. Luis Lanfranconi, y los ingenieros Julián Oliva y Lucas Remondino, de la consultora especializada en malezas AX de Córdoba. Los oradores en el acto de apertura coincidieron en que esta era “la jornada que faltaba en Córdoba”, concentrada en la problemática de malezas. Lo hicieron el titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso –la cartera agropecuaria fue co-organizadora del evento-; el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UCC, Fernando Pedri; y el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la UNC, Marcelo Conrero. El decálogo 1.- Las malezas resistentes son un problema vigente de claro impacto económico en el sistema agropecuario del centro del país, el trabajo sobre esta problemática debe

No hay recetas, ni herbicidas mágicos o salvadores, hay que trabajar con lo que hay, analizar el contexto y decidir la estrategia a utilizar. tener un enfoque sistémico e interacción público privada. 2.- Hemos venido creciendo a una tasa de cuatro biotipos resistentes, por año, en los últimos siete u ocho años. Hoy tenemos entre 25 y 28 biotipos resistentes en Argentina, según la fuente consultada. 3.- Debemos pasar de tecnologías de insumos a tecnologías de procesos, abordar al problema de malezas resistentes desde un enfoque multidisciplinario, y adoptar las Técnicas del Manejo Integrado de Malezas (MIM) para lograr una agricultura más sustentable en el tiempo. 4.- Los herbicidas son grandes herramientas para el productor: como tales, deben ser tratadas como un recurso no renovable, utilizarse como una aguja, y no como una guadaña, en el programa de Manejo de Malezas de los Productores o empresas de Producción. 5.- Las mezclas de herbicidas preemergentes, efectivas sobre la misma maleza, son una gran herramienta para retrasar la selección de biotipos resistentes en los lotes de

producción. 6.- Las herramientas de aplicación selectiva, tienen impacto en la reducción del uso de herbicidas, y con esto la inversión de herbicidas en USD/ ha , pero traen aparejados nuevos desafíos, como aplicaciones a dosis o usos que aún no han sido registrados. La aplicación selectiva debe ser manejada y dimensionada en cada empresa, necesidad de calibrar y ajustar los sensores a campo. 7.- No hay recetas, no hay herbicida mágico o salvador. Tenemos que trabajar con lo que tenemos, y por lo tanto cuidar al máximo las tecnologías para que perduren en el tiempo en su eficacia sobre las comunidades de malezas de los lotes del productor. Para esto el diagnóstico, lote por lote y la prescripción lote por lote, será un pilar fundamental en la mejora de la toma de decisiones de las empresas. 8.- La incorporación de cultivos de cobertura en los sistemas de producción permite reducir el impacto ambiental del sistema agrícola-ganadero. Estos escenarios también generan nuevos desafíos, como todas las tecnologías: si insistimos con sólo una, los biotipos adaptados pueden surgir también en un cultivo de cobertura. 9.- El uso del rolado mecánico para la terminación de los cultivos de cobertura, en el momento de antesis en el caso de gramíneas, permite al productor reducir el impacto ambiental por reducción de kg de i.a/ha aplicados por ha/año además de reducir la presión de selección de los herbicidas sobre las comunidades de malezas. 10.- La agricultura digital está llegando, y con ello tendremos nuevas herramientas, al servicio del Productor y el Asesor. Tres plataformas con distintos enfoques fueron presentadas en la reunión y nos indican que en el futuro cercano, la agricultura tendrá mejor forma de analizar los datos que generamos. Para analizar las tecnologías a escala de campo y ordenar los procesos que transitamos, es necesario que los profesionales se adapten a esta nueva era digital, que será una forma excelente para registrar procesos y ordenar los sistemas.



actualidad 46

POTENCIAL ARGENTINO

Buscan obtener biocombustibles de segunda generación Un equipo de investigadores del INTA y de la Unión Europea analizan el potencial técnico y agronómico de las tecnologías que se orientarán a transformar el residuo de la caña de azúcar en bioetanol.

Conocidos como los combustibles que se obtienen a partir de materia seca vegetal, los biocombustibles de segunda generación (2G) podrían representar una solución alentadora para el futuro energético y ambiental. Con esta premisa, referentes del INTA y de la Unión Europea se reunieron en Buenos Aires para analizar cuáles son las nuevas tecnologías que podrían usarse para aprovechar los derivados de diferentes tipos de biomasa. En el marco del consorcio internacional BABET-REAL5, 11 socios europeos y cuatro latinoamericanos se enfocan en la búsqueda de soluciones alternativas para la producción de biocombustibles de segunda generación, a partir de materia seca vegetal –biomasa lignocelulósica– de residuos agroindustriales, de bajo costo y que no compitan con el

Conocidos como los combustibles que se obtienen a partir de materia seca vegetal, los biocombustibles de segunda generación podrían representar una solución alentadora para el futuro energético y ambiental. uso del suelo y del agua. “En el mundo, hay una marcada tendencia hacia el uso de energías renovables, y eso nos ubica en una posición privilegiada como generadores de biocombustibles y de energía a partir de la biomasa en general”, destacó Jorge Hilbert, referente en biocombustibles del INTA.

“Los biocombustibles de segunda generación se elaboran a partir de procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la alimentación”, afirmó Hilbert y agregó: “Buscamos una tecnología para transformar celulosa en etanol de la manera más eficaz posible”. Si bien la producción de bioetanol a partir de biomasa lignocelulósica a escala comercial todavía no es económicamente competitiva, el equipo de especialistas que integran el consorcio BABET-REAL5 avanzan en diversos campos de investigación que abarcan el mejoramiento de enzimas, los procesos termoquímicos y el procesamiento de efluentes. “En el caso de la Argentina, se seleccionó el residuo de la caña de azúcar como materia prima competitiva”, expresó Hilbert. De acuerdo con el especialista del INTA, “uno de los principales puntos en contra que posee esta forma de obtención de biocombustibles es la necesidad de un pretratamiento de la materia prima, sumado a la composición de la biomasa y a la capacidad de los microorganismos naturales para fermentar los azúcares”. En este sentido, investigadores del Instituto de Biotecnología del INTA estudian cómo mejorar el procedimiento biológico de las enzimas para la degradación de la lignina y obtener una mayor eficiencia en el rendimiento del bioetanol. El proyecto evalúa también, en forma constante, los impactos ambientales de cada etapa sin descuidar los aspectos económicos y de viabilidad. “Nuestro trabajo está orientado al análisis de tecnología competitiva a escala industrial pequeña y, por lo tanto, aplicable a una mayor cantidad de mate-


rias primas y en diferentes zonas rurales de la Argentina, Europa y en el resto del mundo”, expresó Hilbert. Y agregó: “Además del núcleo tecnológico para lograr un proceso que sea viable y aplicable en diversas regiones del mundo, se requiere identificar la materia prima con condiciones de suministro sostenibles y fiables”. BABET-REAL5 es un proyecto de investigación en el que participan instituciones de Europa y América Latina encuadrado en la convocatoria Horizon 2020 de la Unión Europea. El consorcio responsable del proyecto, del cual forma parte el INTA, está constituido por profesionales e investigadores que representan a Centros de Investigación con reconocida jerarquía internacional. Julio Valles, coordinador técnico del proyecto y referente de la Universidad de Toulouse, Francia, manifestó que el objetivo final del proyecto Ho-

“Los biocombustibles de segunda generación se elaboran a partir de procesos tecnológicos y de materias primas que no se destinan a la alimentación”, afirmó Hilbert.

rizon 2020 es demostrar la viabilidad económica, técnica y ambiental de un proceso que está desarrollado en el laboratorio. “La próxima etapa estará enfocada en la construcción, en alguno de los países socios, para poder escalar el proyecto”, indicó. De acuerdo con Valles, “una de las principales ventajas de la Argentina, es la cantidad de biomasa disponible a un precio de cosecha accesible. En otros países, el costo de la biomasa es elevado y es uno de los puntos negativos”. El proyecto, financiado por la Unión Europea, busca avanzar tanto en el estudio de fuentes de materias primas como en los procesos de conversión y de obtención de varios coproductos con valor agregado. El INTA participa en varios módulos con profesionales de diversas unidades y especialidades que abarcan desde el mejoramiento de procesos de transformación, la evaluación de materias primas, los impactos ambientales hasta el estudio de un caso de negocio para valorar su factibilidad. “Para nosotros es importante que, como institución, tengamos la oportunidad de participar de este Consorcio Internacional de investigadores y de laboratorios de primera generación que están a la vanguardia, no sólo en el desarrollo

En el caso de Argentina se seleccionó el residuo de caña de azúcar como materia prima competitiva.

de biocombustibles, sino también, en toda la cadena de valor que se puede generar a partir de la transformación de una biomasa tan barata y tan accesible como es un residuo celulósico”, concluyó Hilbert. ¿Qué más se puede decir sobre los biocombustibles? Un abanico de organizaciones, redes y movimientos sociales así como diversos expertos cuestionan el balance energético positivo y el ahorro de emisiones de carbono de los biocarburantes. Un creciente número de informes sobre el ciclo de producción completo indica que es mínimo -o incluso negativo- el ahorro de emisiones de carbono. Se señala además que la UE no tiene capacidad agrícola suficiente para producir la materia prima necesaria para satisfacer la demanda de biocarburantes asociada a un objetivo europeo del 10% (o 12%) y se propone importarla de países tropicales donde su producción está destruyendo ecosistemas. Las propuestas presentadas a la Cumbre Europea no reducirán las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que amenazan con acelerar el calentamiento global, incrementando la destrucción de bosques tropicales cruciales para la regulación del clima mundial. Los planes de biocarburantes de Indonesia, vinculados muy directamente con la política europea, prevén multiplicar por 43 la producción de aceite de palma, destruyendo 20 millones de hectáreas de bosques tropicales. La UE pretende favorecer esta expansión que implicaría la liberación de hasta 50 billones de toneladas de carbono. Esta cantidad equivale a más de seis años de quema de combustibles fósiles y podría provocar un calentamiento de más de 2º C, superando el límite que la UE se ha comprometido a no sobrepasar.


actualidad

48

POSCOSECHA DE GRANOS EN SILO BOLSA

Guía para un almacenamiento seguro y eficiente ¿Cómo reducir las pérdidas cuando los granos de soja y maíz están en la bolsa? Un trabajo del INTA repasa aspectos fundamentales relacionados a la poscosecha de granos hasta el control y monitoreo de los granos almacenados. La campaña 2018/19 de soja y maíz concluyó con producciones históricas. Ante este panorama, especialistas del INTA -de Manfredi y Balcarce- recomiendan prestar especial atención en la etapa de poscosecha de granos, de manera que facilite la toma de decisiones en estas labores y hacerlo con la mayor eficiencia para evitar pérdidas en calidad y cantidad. En el actual contexto de alta producción concentrada en una brecha de tiempo de unos 60 días, el uso del silobolsa es la estrategia más empleada por los productores argentinos para solucionar, al menos temporalmente, las cuestiones relacionadas a la logística de granos. Por eso es importante remarcar los principios básicos del almacenamiento con esta técnica, que es la hermeticidad, factor clave para el éxito del almacenaje.

Se debe prestar atención a las técnicas de cierre de la bolsa, evitar roturas durante el armado y el almacenamiento. La hermeticidad del silobolsa generalmente es afectada por un cierre inapropiado en los extremos y por perforaciones en la cubierta de plástico. Por lo tanto, se debe prestar atención a las técnicas de cierre, evitar roturas durante el armado y el almacenamiento, y reparar inmediatamente las que puedan aparecer posteriormente. En esta guía de recomendaciones técnicas, los especialistas en almacenamiento de granos del INTA enumeran las cuestiones más importantes a tener

en cuenta para lograr una buena hermeticidad y un adecuado almacenaje de granos en silobolsa. 1. TERRENO: La preparación del terreno determinará la base que permitirá lograr un buen armado de la bolsa. El suelo debe ser firme y parejo, preferentemente alto para evitar la acumulación de agua de lluvia. Para ello lo más aconsejable es repasar el suelo con una hoja niveladora, evitando el uso de rastra. Los sitios menos adecuados para armar bolsas son los terrenos flojos, desparejos, con riesgo de anegamiento y los cubiertos por rastrojos que pueden perforar las bolsas. Es importante elegir el terreno de acuerdo con la orientación ideal de la bolsa, que debe ser Norte-Sur para permitir la uniformidad de la irradiación sobre la bolsa y reducir la posibilidad


actualidad 49 actualidad

La medición de CO2 permite sin romper la bolsa tener un buen dato sobre la atmósfera en la que están los granos almacenados. de migración de humedad. Es muy importante armar la bolsa lo más recto posible, colocando una guía durante el llenado. 2. LLENADO: Las interrupciones durante el llenado son las principales causas de la desuniformidad de la bolsa que se manifiesta en cada parada de máquina como un bache con mayor acumulación de aire debido a la menor presión de llenado. Eso facilita luego la condensación de agua por migración -especialmente cuando se almacenan granos húmedos-. Por esto es imprescindible efectuar un adecuado frenado de la máquina durante el llenado y cada vez que se necesite se debe parar, utilizando el freno del tractor. 3. CIERRE DE LA BOLSA: Para evitar la entrada de agua y aire es fundamental emplear algún método de cierre como el termo sellado o cinta, diseñados especialmente para cierre de silobolsas. Una vez cerrado el extremo final, se debe hacer una zanja en el suelo y en-

La preparación del terreno previo a la confección de la bolsa es la base de todo.

terrar la punta de la bolsa, de manera que quede una terminación continua de la bolsa con el suelo, que permita el total escurrimiento del agua. 4. CUIDADO: Es necesario asumir que se debe dedicar tiempo al cuidado de los silos. Mantener los alrededores limpios, montar un alambrado eléctrico de 4 hilos entre los 5 y 50 cm del suelo. Además, es útil determinar causas y frecuencia de roturas para cuantificar y planificar soluciones para campañas venideras. 5. CONTROL Y MONITOREO: El control de calidad debe comenzar antes del llenado de la bolsa, extrayendo la mayor cantidad de muestras posible. Eso permitirá determinar correctamen-

Durante la cosecha hay que saber que el daño mecánico genera problemas a posteriori.

te el contenido de humedad previo al embolsado; en el caso de las bolsas ya armadas donde se desconozca la calidad inicial, se pueden realizar dos tipos de control, uno es mediante el uso de calador, midiendo en todo el perfil del silo si hay alteración en la calidad, o la presencia de olores objetables -fermentación alcohólica que implica el comienzo de deterioro-. La periodicidad del control dependerá del estado del grano y de la bolsa, en caso de que el grano se encuentre seco y la bolsa no presente signos de roturas se debe muestrear cada 30 a 45 días. Para aquellas bolsas donde se realizó un monitoreo durante el armado del silo, el muestreo debe realizarse en dos ó tres sitios si la calidad de los granos depositados a lo largo de toda la bolsa es similar, en caso contrario se debe muestrear en aquellos lugares donde se marcó como riesgosos. Para las bolsas que no tengan ningún tipo de control previo, es necesario muestrear con mayor intensidad de puntos, teniendo especial atención en aquellas partes donde al golpear la bolsa se observa cierta “dureza” de la masa de granos. 6. ARREGLOS: Para emparchar la bolsa, se puede usar la cinta o parches adhesivos, siendo estos últimos de mayor eficacia, ya que permanecen inalterables durante un lapso superior a los cinco meses -siempre es necesario limpiar bien el área de aplicación antes de colocar-.


actualidad

50

El uso de calador tiene aspectos negativos, puesto que no permite detectar las bolsas afectadas en la base, requiere mucha mano de obra y tiempo, y sólo determina la condición del grano extraído, es decir que podemos detectar sólo cuando ya hay un deterioro evidente. 7. MEDICIÓN DE CO2: La otra forma de controlar el estado de los granos almacenados es mediante el monitoreo con equipos de medición de CO2, que se basa en la baja permeabilidad de la bolsa plástica al pasaje de gases y en la respiración del grano asociada con los microorganismos, lo que produce un incremento en la concentración de CO2 y una reducción en la concentración de O2 sobre todo con grano húmedo, ya que estos producen mayor actividad biológica. Esta tecnología permite localizar áreas o focos de alteración en plazos no superiores a los siete días de almacenamiento. Los equipos permiten sectorizar la bolsa y localizar el problema previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integridad del plástico, ya que para la medición se introduce una pequeña aguja hipodérmica al tomar la muestra, esto le permite a un solo operario evaluar entre 15 a 20 bolsas en una hora. Conocimiento clave Conocer la calidad del grano es la clave en la etapa de poscosecha. Para el caso de

Para aquellas bolsas donde no se conozca la calidad inicial hay que medir CO2 cada 4 metros.

aquellas bolsas donde no se conozca la calidad inicial, se recomienda realizar mediciones a una distancia entre puntos no superior a 4 metros, con la mayor periodicidad posible para detectar zonas de alta tasa de incremento en la concentración de CO2. Si se detectan dichas condiciones se recomienda un calado para un posterior análisis de la muestra a fin de detectar el motivo de dicho incremento, y la planificación de la extracción del grano para evitar que se deteriore. Si se cuenta con un detalle de la calidad, se recomienda medir en un primer momento cada 4 a 6 metros aproximadamente, para detectar probables roturas en el fondo de la bolsa, producidas durante el armado de la misma, en caso de no detec-

La calidad con la que llega el material a ser embolsado es importante.

Independientemente del método, es muy importante tener una alta presión y frecuencia de muestreo, dada la gran variabilidad de calidad del grano embolsado. tar puntos con altas tasa de incremento de la concentración de CO2, revisar en posteriores mediciones sólo aquellos puntos demarcados inicialmente donde conocemos que pueden aparecer problemas de almacenamiento, como alta humedad, insectos, roturas de bolsa, entre otros. Si bien no es recomendable almacenar grano húmedo, es una práctica que se puede realizar por un breve lapso, hasta que mejoren las condiciones climáticas o se resuelvan problemas de logística. La duración de ese tiempo de almacenamiento temporal dependerá de tres factores: calidad del grano al embolsar, especialmente su contenido de humedad; hermeticidad del silobolsa; y temperatura ambiente durante el período de almacenamiento. 8. CALIDAD DEL GRANO: Durante la cosecha se debe tener en cuenta que el trato agresivo al grano provoca daños mecánicos que afectan el posterior manejo y la conservación. El tegumento del grano posee importantes funciones y protege a las estructuras internas contra choques u otros efectos abrasivos. Además, sirve de


actualidad 51 actualidad

barrera a la entrada de microorganismos y al ataque de insectos; también actúa en la regulación del intercambio gaseoso y de humedad, y en algunos casos, regula la germinación. 9. HUMEDAD DE ALMACENAMIENTO SEGURO: Es aquella que permite conservar los granos sin riesgo de desarrollo de hongos -contenido de humedad de equilibrio menor a 67%-. Cuando el almacenamiento se realiza a altas temperaturas, la humedad de almacenamiento debería ser menor, considerando que el aumento de la temperatura y la humedad del grano reducen el tiempo de almacenaje seguro porque aceleran la pérdida de peso y calidad. 10. TEMPERATURA AMBIENTE EXTERIOR: Si se compara con otros sistemas de almacenaje como silos o celdas la bolsa posee una baja relación volumen-

Plazos máximos de almacenamiento de soja húmeda

Contenido Tiempo de Humedad (%) máximo

Factores Condicionantes

Riesgo de Pérdidas

< 13 %

18 meses

Hermeticidad

Bajo

13 a 16 %

2 a 3 meses

Hermeticidad y Temperaturas

Medio

16 a 18 %

45 días

Hermeticidad y Temperaturas

ALTO

18 a 20 %

< 10 días

Incremento de Pérdidas

ALTO

> 20 %

0

Incremento de Pérdidas

MUY ALTO

superficie, esto produce que la temperatura del grano esté directamente asociada a la temperatura media ambiente. Los principales agentes de deterioro del grano en la bolsa son los hongos, el efecto de la temperatura cobra importancia cuando la humedad del grano permite el desarrollo de estos microorganismos. Temperaturas altas durante el embolsado de grano húmedo propician un rápido deterioro inicial del mismo. También la actividad de los hongos au-

menta cuando el grano almacenado en la época fría del año permanece hasta la primavera. En el centro-norte de la región productiva de Argentina, donde el régimen de temperatura es mayor, puede producirse deterioro de la calidad del grano antes de alcanzar la primavera -especialmente si se almacena húmedo-. Cuando se almacena grano seco, el efecto de la temperatura sobre el deterioro por hongos se minimiza.


52

NOVEDADES Nuevas autoridades en CAFMA Néstor Cestari será el presidente y Eduardo Borri ocupará la vicepresidencia 1° para el período 2019-2021

Se llevó a cabo la asamblea anual de la CAFMA, durante la cual fueron designadas las nuevas autoridades para el próximo período de dos años. De esta forma, Néstor Cestari, titular de Industrias Metalúrgicas Cestari, de Colón, provincia de Buenos Aires, será el sucesor de Raúl Crucianelli presidente de la empresa santafecina Crucianelli S.A. Néstor Cestari se encuentra al frente la empresa desde 2010. Por su impulso, y convencidos de la tecnología y eficiencia de sus productos, I.M. Cestari salió en la década de 1990 a buscar mercados en el exterior. Hoy exporta a más de 25 países de los cinco continentes. Néstor Cestari fue presidente de Gapma (hoy MAGRIBA), presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Colón, es miembro del Consejo de la Presidencia de ADIMRA y recibió el Premio a la Trayectoria CITA 2018.

A partir de hoy será presidente de CAFMA por un período de dos años como lo dicta el estatuto de la Cámara. El Vicepresidente 1° es Eduardo Borri, representando a los industriales de la provincia de Córdoba y el Vicepresidente 2° es Rubén Giorgi, de la provincia de Santa Fe. “Es un orgullo poder representar a la cámara, reforzando el fuerte trabajo de posicionamiento de la maquinaria agríco-

la argentina realizado en los últimos años y bregando por desarrollar una gestión comprometida con el beneficio de los fabricantes y de toda la gente que trabaja en el sector, con el norte siempre puesto en la mayor unión y fortaleza del mismo”, señaló Cestari. La CAFMA representa a más de 170 asociados de las provincias de Córdoba, Santa Fe y Buenos Aires.

Case IH mostró sus tecnologías en INTA AgTech La marca exhibe las soluciones tecnológicas más destacadas para el sector agrícola en la jornada realizada en Manfredi, Córdoba.

Case IH participó de la 18° capacitación INTA AgTech, una edición renovada del clásico Curso Internacional de Agricultura y Ganadería de Precisión. La empresa mostró en su stand los productos más representativos para el sector agrícola, destacándose en materia de tractores la línea Puma, dentro del segmento de cosechadoras la serie

130 y, por último, el recientemente lanzado pulverizador Patriot 3330, equipado con el tecnológico sistema AIM Command Flex. “Todas nuestras máquinas están equipadas con la tecnología AFS, distinguiéndose el piloto automático, el monitoreo de rendimiento y el sistema AFS Connect, la solución digital e integrada

que le permite al productor monitorear la flota y transferir la información de las operaciones en tiempo real”, explicó Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de Case IH. Y agregó: “como marca pionera y líder en tecnología es fundamental participar de jornadas que reflejan la magnitud y la importancia de la tecnología para el sector”. “Las soluciones que presentamos durante la capacitación están diseñadas con los últimos avances en materia de agricultura de precisión. En esta ocasión, hacemos foco en nuestro sistema AIM Command Flex. Esta tecnología de aplicación por pulso es lo más avanzado y proporciona además de alta precisión, control de tasa de aplicación, presión constante con manejo de tamaño de gotas, además de tasa variable y compensación en curvas, garantizando al productor el máximo desempeño agronómico, resultados óptimos y medibles”, afirmó David Pussetto, especialista de Agricultura de Precisión de Case IH.


53


actualidad 54

ALGO DE TRANQUILIDAD PARA LA GRUESA Y TERMINAR BIEN LA FINA

Estiman una primavera con clima neutral Especialistas del INTA creen que hasta fin de año será, en general, con lluvias lo más parecido a lo normal. Salvo en Cuyo y Patagonia donde se puede esperar un déficit hídrico. De acuerdo con los especialistas del INTA, la evidencia científica refleja un fenómeno del ENSO en plena fase neutral que continuará hasta fin de año. De todos modos, reconocen una mayor probabilidad hacia un leve déficit hídrico para Cuyo y Patagonia y una leve tendencia hacia lluvias por encima de lo normal para el noreste del país y este de Buenos Aires. Comienza la primavera y consigo la necesidad de conocer las estimaciones agroclimáticas para el próximo trimestre, con el fin de poder planificar la campaña. En este contexto, especialistas del Instituto de Clima y Agua del INTA adelantan las estimaciones agroclimáticas para la primavera. De acuerdo con Roberto De Ruyver –director del Instituto de Clima y Agua del INTA–, “los modelos marcan una tendencia clara para la primavera de fase Neutra del ENSO, por lo que no deberíamos esperar en principio grandes anomalías”. En este sentido, subrayó que “la tendencia climática no se puede predecir aún, más allá de un trimestre”. En esta línea, indicó que “varios modelos coinciden en que, durante septiembre, octubre y noviembre, el noreste del país y el este de Buenos Aires podrían tener lluvias por encima de lo normal, mientras que para el centro del

Para Roberto De Ruyver, director del Instituto de Clima y Agua del INTA, “no deberían esperarse grandes anomalías”. país –Córdoba, Santa Fe, oeste de Buenos Aires y este de La Pampa– la tendencia indica lluvias en el margen de lo normal”. Con respecto a Cuyo y Patagonia, el especialista reconoció la probabilidad de ocurrencia de un leve déficit hídrico. “Estos valores reforzarían la condición normal de esas zonas, donde las lluvias tienen valores bajos de por sí”, indicó. En cuanto a las temperaturas, De Ruyver explicó que para el norte del país –Cuyo, NOA, NEA y Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos– se esperan valores por encima de lo normal, excepto la región Chaqueña norte –Formosa, Chaco y norte de Santiago del Estero– que estaría dentro de los valores normales. Para La Pampa, Buenos Aires y Patagonia norte, indicó que tienen probabilidades de presentar temperaturas normales para el trimestre, mientras que, para el sur de Santa Cruz y Tierra del Fuego, las anomalías serían negativas, con temperaturas más frías de lo normal.

De donde venimos Durante julio y agosto, meses con el mínimo de lluvias en términos climáticos, las escasas lluvias observadas intensificaron la condición climática normal especialmente en el centro, oeste y noroeste del país. Sobre la base de este marco, los déficits más notorios se ubicaron en Buenos Aires, en el centro del territorio y áreas del noreste argentino. En agosto y sólo en algunas áreas aisladas del NEA se superaron los valores medios normales para ese mes, con valores de 90 a 140 mm. El centro-oeste del país transita aún una época seca y los valores medios normales son muy bajos. “Llevamos dos meses con lluvias entre escasas y nulas para gran parte del país, salvo algunas zonas del NEA con importantes precipitaciones y algunos excesos superficiales registrados en Entre Ríos”, detalló el especialista. Asimismo, reconoció que “si bien la humedad en el suelo en Santa Fe y Buenos Aires tiene condiciones regulares a óptimas y con los cultivos en buen estado, el resto del país está necesitando agua”. Y agregó: “Los cultivos están con cierto grado de estrés e inicio de sequía, en especial el trigo en oeste y sur de Buenos Aires, La Pampa y sur de Córdoba”. En este punto, indicó que “hay posibilidades de que, con las recientes lluvias registradas, se termine con el ciclo seco”.


actualidad 55 actualidad

EN COLOMBIA

Gran participación de la maquinaria argentina en Expo Agro Futuro En Medellín, industriales locales mostraron su tecnología en un mercado demandante. Argentina podría colaborar en la tecnificación en un plan de gobierno 2019-2022.

Del 18 al 20 de Septiembre se realizó la Expo Agro Futuro en Plaza Mayor, Medellín, Colombia. La maquinaria agrícola argentina estuvo representada por los titulares de las empresas que concurrieron a las Rondas de Negocios y ofertaron su tecnología en el stand Argentino. En esta feria participaron también más de 450 empresas de China, Turquía, México, Italia, Chile, Reino Unido, Brasil, Israel, España y Estados Unidos. Colombia representa un destino de

interés para la maquinaria agrícola argentina, dada la necesidad de mecanización que existe en esa región. Según un informe de la Embajada Argentina en este país, Colombia cuenta con 114 millones de ha. aptas para la producción, de las cuales sólo se encuentran 47 millones con actividad agrícola, pecuaria o forestal. El Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural en conjunto con el Ministerio de Tecnologías para la Información han reunido esfuerzos para implementar estrategias y solu-

ciones para la tecnificación del sector. En el Plan Nacional de Desarrollo 20192022 hay un importante capítulo dedicado al sector agropecuario, con lo que se abren posibilidades para que Argentina participe con la colaboración de paquetes tecnológicos orientados al pequeño y mediano productor. “Venimos trabajando este mercado desde hace un par de años porque tiene un interesante potencial donde hay que encontrar las oportunidades”, señaló Lucas Alvarez desde el área de Marketing de APACHE, “hoy la demanda es de máquinas principalmente chicas debido a las parcelas de los productores. Pero ellos están desarrollando nuevas zonas para fomentar la agricultura y su idea es avanzar en siembra directa”. “Estuvimos muy bien acompañados por los funcionarios de la Embajada Argentina en Colombia. En esta oportunidad, el stand de Mega recibió numerosas visitas y tuvimos muchas consultas por nuestras secadoras, lo que nos brinda buenas perspectivas de negocios a futuro”, agregó Marcelo Valfiorani, de Ingeniería Mega.


precios orientativos 56

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Trigo Campaña 2019/2020 Fecha actualización: 13 de septiembre de 2019 Lista de Precios

Cosechadora

Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Precio u$s/Ha

28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

3496 3568 3643 3721 3803 3888 3978 4071 4169 4272 4390 4493

61,3 62,6 63,9 65,3 66,7 68,2 69,8 71,4 73,1 74,9 76,8 78,8

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

5,23 has/hora Desglose del precio a 34 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

660 662 554 144 2.020

18 % 18 % 15 % 4% 54 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

1.082 3.102 619

29 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

3.721

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

20 %

Gasoil Dólar

24 %

Precio Gas Oil (*)

48,00 $/litro

57,00 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


precios orientativos 57

Precios orientativos. Labores agrícolas APMRC Asociación de Propietarios de Máquinas Rurales Casilda. Fecha actualización: 13/09/2019

Labranza y protección Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero Rastra de Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Aplic. Fitosanitarios Arrastre -80 l/ha Aplic. Fitosanitarios Arrastre +80 l/ha Fertilizadora a Voleo Arrastre Desmalezadora

$/Ha 2774 3052 2146 2028 1985 740 1105 888 608 378 400 500 1467

u$s/Ha 48,7 53,5 37,7 35,6 34,8 13,0 19,4 15,6 10,7 6,6 7,0 8,8 25,7

Siembra

$/Ha u$s/Ha 2207 38,7 2311 40,5 2249 39,4 2299 40,3 2889 50,7 3079 54,0

SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple SOJA Semb. Dir. c/Fertiliz. Lateral SOJA Semb. Dir. Neumática MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Simple MAIZ Semb. Dir. c/Fertiliz. Doble MAIZ Semb. Dir. Neum. Fert. Doble

Modelo de cálculo: Equipo de dos sembradoras con apoyo. Precio Gasoil (*): $/litro 48,00 Dolar: $57 Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído (*) Para el calculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC

Precios orientativos. Agroaplicaciones Fecha actualización: 13/09/2019 ASPERSIÓN AUTOMOTRIZ DE LÍQUIDOS

APLICACIÓN AUTOMOTRIZ DE SÓLIDOS

Fitosanitarios Líquidos (abastec. de agua en el sitio) Volumen MENOR (menos de 60 l / ha) Volumen MAYOR (más de 60 l / ha)

341,8 $/ha 5,99 u$s/ha 367,6 $/ha 6,45 u$s/ha

Grabulados

601,0 $/ha

10,54 u$s/ha

Polvos

658,4 $/ha

11,55 u$s/ha

Fertilización Líquidos (abastec. de agua en el sitio) Volumen MENOR (menos de 60 l / ha) Volumen MAYOR (más de 60 l / ha)

402,2 $/ha 7,04 u$s/ha 432,4 $/ha 7,59 u$s/ha

Camion Aplicador de 250 HP y Uso Anual de 10.000 hs anuales.

Fertilización Líquida Volumen MENOR (menos de 150 l / ha) Volumen MAYOR (más de 250 l / ha)

494,3 $/ha 8,67 u$s/ha 536,8 $/ha 9,42 u$s/ha

Modelo Operativo: 140 HP y Uso Anual de 20,000 has. por equipo.

Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Inluído Precio Gaso Oil (*): $48,00 Incidencia Gas Oil: 15 % Dolar: $57 (*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC FEARCA: administracion@fearca.org.ar / www.fearca.org.ar / 0341153712662 FACMA: info@agrocontratistas.com.ar / www.facma.com.ar / 03464 425358 - 422541 Departamento Técnico Económico. Ricardo E. Garbers, Ing. Agr.: rghta@yahoo.com.ar


precios orientativos 58

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 188/2019 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727 y D.R. 301/13)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigencia: 1° de Octubre de 2019 hasta 31 de julio de 2020 (sin comida y sin SAC)

CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados

$/mes 24.445,89

$/día 1.075,45

25.091,84

1.103,98

25.145,65

1.106,27

25.353,18 26.083,84

1.118,95 1.146,88

26.255,59 27.059,20

1.155,10 1.189,54

27.228,16

1.199,73

28.634,88

1.259,69

26.950,58 29.728,00 36.360,00

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 189/2019 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 45/2019

Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas.

VIVIENDA Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS Base promedio

$26.062,07

Tope

$80.853,03

Por mes Por día

$ 39.481,60 $1.739,26

Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de octubre de 2019 al 31 de julio de 2020




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.