Especial Agricultura de Precisión 2020

Page 1

34

SUPLEMENTO ESPECIAL

Innovación sin límites

AGRICULTURA DE PRECISIÓN


Agricultura de precisión 35

CONTROL DE PRODUCCIÓN

A la innovación no hay virus ni pandemia que la detenga Cada vez más, las tecnologías aplicadas al agro permiten a productores alcanzar el máximo rendimiento posible para el contexto ambiental en el que se encuentren. El objetivo es identificar problemas y recortar la brecha. El autor recomienda a los contratistas mantenerse informados.

El Ruas-160, helicóptero no tripulado para hacer aplicaciones y otras tareas presentado recientemente.

Autor: Ing. Agr. Andrés Méndez – INTA Manfredi

Es interesante destacar que las tecnologías en este año 2020 han renovado sus innovaciones y adopciones mucho más rápidamente que otros años. Mas allá que los proyectos vienen desde hace varios años desarrollándose, lo que más puede acentuar es el alto porcentaje que tienen los costos fijos en la producción agropecuaria. Dentro de estos costos fijos, la maquinaria y la tecnología, en general, son uno de los que más repercuten en el sistema productivo agropecuario (sin tener en cuenta el costo del arrendamiento de un campo). También puede notarse una gran madurez en la integración de software compatibilizando los datos

entre varias empresas. Esto logra que haya fluidez en el manejo de datos de manera simple y se pueda lograr mayor atracción para quienes trabajan con puntos de datos georreferenciados. Lo que está logrando Field View integrando los datos de maquinaria agrícola de diferentes marcas,

La tecnología avanza rápidamente y lo esperable es que los productores y contratistas no pierdan el tren tecnológico. además que esos datos lleguen en tiempo real a integrarse en el software es lo que siempre se predicó desde la agricultura de precisión. Hace 15 años era realmente com-

plejo lograr bajar en softwares específicos datos de diferentes máquinas y cada vez que la empresa de maquinaria cambiaba su extensión se debía comprar o actualizar un software. A pesar de que hace algunos años, varios softwares permiten bajar datos de diferentes máquinas también, esto permitió unificar el manejo de datos. Estoy haciendo hincapié en la utilización de software, dado que en este momento muchos técnicos, asesores y productores han tenido que estar en su casa más tiempo que antes, se ha visto mayor interés en la utilización de software y manejo de la tecnología que otros años. Actualmente en nuestro país, venimos atrasados con las aplicaciones que pueden brindar la utilización de software que integran los


Agricultura de precisión 36

datos relevados con el comportamiento de los cultivos por ambientes de producción. Una empresa chilena hace más de seis años comenzó a desarrollar un software que permite tener un seguimiento de lo que se realiza en un determinado campo y compara las acciones con las curvas de rendimiento potencial del cultivo para ese determinado ambiente. Las acciones de los técnicos que controlan ese campo quedan grabadas por fotos, videos y vuelos de drones que son los que cuantifican cuál será la brecha, cuánto se alejará ese cultivo del rendimiento potencial por errores humanos como son el riego, aplicaciones de agroquímicos, etc. A esta empresa chilena le falta la parte de seguimiento de maquinaria que es uno de los puntos críticos en la producción de ciertos cultivos en nuestro país. Permitir integrar estas curvas de rendimiento potenciales de cultivos, con las acciones realizadas por quien controla los campos, más las acciones de las diferentes maquinarias que ingresan en un determinado lote, es lo que terminaría de completar un ciclo de producción de cultivo controlado para máximos rendimientos. ¿Para qué todo esto? Las preguntas que suelen surgir son: 1)¿Para qué necesitamos tener este control? 2)¿Qué utilidad además de lograr los máximos rendimientos se puede tener? 3)¿Cuál

sería el avance con la maquinaria agrícola y que lograríamos? Respondiendo las preguntas del párrafo anterior. 1) Este control es muy útil dado que permitirá estar muy cerca de lograr los rendimientos potenciales en aquellos lugares donde se cuente con riego, por ejemplo, y conocer también por qué no se lograron esos máximos rendimientos. 2) La integración de todas estas variables permite entender en qué repercuten cada una de las acciones realizadas en el cultivo para posteriormente controlarlas en ese mismo ciclo o en otras siembras

Las tecnologías hoy permiten cuantificar cuánto se alejará el cultivo del rendimiento potencial por errores humanos. para ese mismo lugar, por ejemplo. 3) Hoy existe un avance en la robotización de la maquinaria agrícola convencional, pero también Argentina es uno de los países líderes en la generación de robots tanto aéreos como terrestres, que permiten integrar los datos en tiempo real y dejar una trazabilidad de todo el trabajo realizado. La gran cantidad de fuentes de información que se obtienen en el mercado permiten casi una integración total y prácticamente en tiempo real de las variables que definen rendimiento de los diferentes cultivos.

Autonomía y precisión, ¿Futuro o presente del agro?

Sólo hace falta tener las curvas de rendimiento de cada cultivo para cada uno de los ambientes de modo que se pueda conocer qué se hizo bien o mal con el manejo. Hoy contar con una imagen satelital sentinel de 10x10 metros de resolución es simple, no es caro y permite comparar con cada una de las acciones de la maquinaria en terreno, con las visitas del asesor, con vuelos de drones o helicópteros que recolectan información a través de sus cámaras o acciones en el cultivo. Lo que se viene para el sector agropecuario, independientemente de los cultivos que sean, es un control que permite la trazabilidad en tiempo real como también la posibilidad de no perder rendimiento, como precios y accesos a otros mercados. Innovaciones Expoagro 2020 fue uno de los escenarios que mostró dos tipos de robots innovadores para el sector, un helicóptero que permite una carga de 80 kilos y que puede realizar acciones de recolección de datos, como actuar con aplicaciones de herbicidas u otros productos. En lo que respecta a robots terrestres se pudo observar un robot multipropósito, que es pulverizador sólo de malezas, pero no sólo para aplicar en barbechos sino con cultivo de soja y maíz en pie. Este robot puede ser fertilizador como en sembrador. La tecnología avanza rápidamente y lo esperable es que los productores y contratistas no pierdan el tren tecnológico, dado que estos sistemas pueden presentar varias posibilidades de mejorar los costos fijos dados por la maquinaria y lograr mejores resultados en la comercialización.


37


Agricultura de precisión 38

LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS

Un mundo repleto de información que propone una producción de alimentos rentable, sustentable y medible Empresas proveedoras de insumos para la agricultura de precisión comparten su visión de la evolución del mercado y los desafíos que se vienen.

Cosecha, uno de los momentos de mayor recolección de información.

¿Cuál es el techo en la adopción de herramientas y estrategias de agricultura de precisión? A juzgar por las tecnologías que vienen, sinceramente, parece, por ahora, que la precisión aplicada a una mejor agricultura (más rendimientos, pero también mayor sustentabilidad, seguridad y eficiencia) no tiene un límite. AGROCONTRATISTAS consultó a diferentes empresas del sector para conocer de primera mano cómo ven este presente y el futuro, cómo se preparan para una producción de alimentos repleta de datos que hay que convertir en información útil para la toma de decisiones. La evolución de la adopción de estas herramientas y qué desafíos tienen por delante.

Pussetto, Case IH: “Las herramientas de AP están siendo adoptadas por su gran velocidad de respuesta a múltiples factores”. Evolución “Las herramientas de agricultura de precisión están siendo adoptadas a gran velocidad en respuesta a múltiples factores, principalmente la necesidad de buscar la mayor eficiencia en el uso de la maquinaria en un mercado donde los márgenes cada vez son menores”, opinó David Pussetto, especialista de Agricultura de Precisión de CASE IH. Y ponderó el “recambio generacional” como motor de un “contexto de innovación”.

“El productor argentino ha demostrado ser muy innovador adoptando tecnologías de avanzada como la siembra directa o la biotecnología y veo lo mismo en lo que respecta a agricultura de precision si lo comparo con el resto del mundo”, opinó Matías Corradi, Líder de Climate FieldView Cono Sur. Aunque agregó: “Antes era un proceso complejo sacar la información de los monitores para analizar y tomar decisiones, y

Pussetto, de Case IH.


Agricultura de precisión 39

Antonelli, de New Holland.

ahi es donde veo la gran oportunidad, haciendo que todo ese proceso sea más simple usando la tecnología de datos para ayudar a los productores a tomar mejores decisiones y poder ir a una agricultura más precisa, sustentable y rentable”. Para Leandro Antonelli, de New Holland, “la evolución de las herramientas de agricultura de precisión

Antonelli, New Holland: “El recambio generacional y de paradigmas de producción está ayudando a que todo crezca a pasos agigantados”. depende de “la búsqueda de rentabilidad a partir de la eficiencia productiva y de la necesidad de acceso a la información aquí y ahora (on-time)”. Y agregó: “Un recambio generacional y de paradigmas de la producción está ayudando muchísimo para que ocurra a pasos agigantados”.

Leu, de AgTech

En una misma línea, Diego Leu, socio gerente de Ag-Tech, opinó que se está “avanzando rápidamente en tomar las herramientas tanto de hardware como de software, incluso la adopción de inteligencia artificial, todo en beneficio de aumentar la producción y disminuir el impacto ambiental” “Hoy en día, en servicios de siembra, pulverización y cosecha, sería casi impensado trabajar sin piloto, ya que por un lado permite aprovechar cada metro lineal de la hectárea, a la vez de utilizar todo el ancho de trabajo de la plataforma y el barral”, explicó Maximiliano Bonadeo, especialista en Agricultura de Precisión de John Deere Argentina. Y agregó: “También, las aplicaciones para registrar la productividad de los cultivos con los mapas de cosecha, que siempre fueron una exigencia para los contratistas y actualmente se le está dando cada vez más uso a esa información, que significa un importante valor para la generación de prescripciones y el manejo por ambientes”. “Toda esta evolución nos lleva a

Leu, Ag-Tech: “En el futuro inmediato el mayor desafío es conseguir instrumentos financieros acordes al monto de las inversiones”. la conectividad, a estar más cerca y acompañar más al operador de la máquina, estamos viendo que hoy se ve el impacto del trabajo conjunto, cada vez más ingenieros que asesoran a los productores utilizan aplicaciones móviles, al igual que el productor, el concesionario y el contratista”, apuntó Bonadeo. “En Argentina la adopción de las

Bonadeo, de John Deere.

distintas herramientas para AP es muy buena, nosotros vemos que, incluso en escenarios desfavorables o de poca rentabilidad en el sector, la adopción de estas herramientas ayudan de forma muy positiva porque bajan costos, mejoran la productividad y se logra tener información para una mejor toma de

Bonadeo, John Deere: “Sería impensado trabajar hoy en siembra, pulverización y cosecha sin piloto automático”. decisiones”, opinó Ariel Anaya, titular de TIM Argentina. Edgardo Cuffia, CEO de Abelardo Cuffia, advirtió que AP también es el control de la máquina que no es solamente la agricultura de precisión. Ponderó “la evolución creciente y la incorporación de los jóvenes, junto con productos más cómodos y ac-

Anaya, de TIM.


Agricultura de precisión 40

Cuffia, de Abelardo Cuffia.

cesibles que permiten una mayor adopción de estas tecnologías”. Y agregó: “Todo esto se vio apoyado por la incorporación del uso de los teléfonos inteligentes, que le dio la posibilidad a la gente de irse soltando y adaptando las nuevas tecnologías, y generó un gran cambio en los últimos cinco a seis años”. También para Lucas Costa, gerente de Marketing de AGCO Argentina, los últimos cinco años fueron importantes en la adopción de AP. “Hoy no es muy difícil encontrar un productor o contratista que adquiera un tractor de alta potencia sin guiado automático, y muchas empresas en este tiempo han lanzado la telemetría remota”, dijo. Desafíos Para Costa, el mayor desafío es “la capacitación” para “extraer el máximo beneficio de estas herramientas”. Además, ponderó también el ingreso de las generaciones más jóvenes para la aceleración en la adopción de todas estas herramientas. También para Anaya, el talón de Aquiles de todas estas tecnologías

Cuffia, de Abelardo Cuffia: “La incorporación de teléfonos inteligentes fue el punto incial para que los clientes se animen a sumar más tecnologías”.

son los recursos humanos. “Fabricantes, contratistas y productores tenemos que estar atentos a la capacitación, nosotros invertimos mucho en desarrollo para que las herramientas puedan ser sencillas y fáciles de operar, con mínimo mantenimiento, además tenemos cursos de capacitación permanentes”, dijo. “El gran desafío es mostrarle al productor el valor que aporta en su día a día estas tecnologías y cómo lo ayuda a hacer las cosas más fáciles y eficientes”, consideró Corradi. Adicionalmente, aportó que “otro desafío para la adopción de apps en la región es la conectividad y el acceso

Costa, de Agco: “La incorporación de las nuevas generaciones es fundamental en la aceleración de adopción de estas herramientas”. a internet en el campo, por los problemas que hay, FieldView funciona 100% offline”. Bonadeo se sumó al capítulo capacitación y apuntó que “el desafío es obtener el máximo potencial de las tecnologías disponibles”. “Los productores y los contratistas comprenden cada vez más la relevancia de incorporar tecnología a sus equipos e implementar nuevos procesos de producción, sin embargo, aún hay un camino interesante por

Costa, de AGCO.

recorrer para obtener mayor rentabilidad gracias a la gestión digital de la información”, resumió. Leu coincidió en la capacitación, pero remarcó que “en el futuro inmediato el mayor desafío es el de conseguir instrumentos financieros acordes al monto de las inversiones que deben hacerse a estas escalas, donde el retorno de la inversión es a mediano plazo”. “El principal desafío es común para todos los que estamos en esto, es la robustez de los equipos y su confiabilidad, para que los clientes sigan incorporando más tecnologías de este tipo”, apuntó Cuffia. En otra línea, Pussetto aportó que “los principales desafíos están asociados a ofrecer herramientas sencillas y de adopción global, que los usuarios se sientan cómodos al utilizarlas y sobre todo que estas herramientas permitan la interoperabilidad entre distintos tipos de máquinas/fabricantes”. Antonelli también hizo hincapié

Conectividad, datos e información, lo que viene.


Agricultura de precisión 41

Corradi, de FieldView

entre los próximos desafíos que enfrenta la adopción y uso de AP para lograr ser más masivos, la posibilidad de conexión y comunicación entre diversos equipamientos y tecnologías y distintos fabricantes/modelos de máquinas/operaciones. Las otras dos cosas son: 1) Conectividad en el campo; 2) Simplicidad de uso de los equipamientos y tecnologías. El mejor Costo-Beneficio Los referentes de New Holland y Case IH coincidieron en la importancia de la gestión remota como una de las innovaciones importantes pensando en la relación costo-beneficio. “Es la que más me sorprende, como puede ser AFS Connect, porque llegaron para cambiar la forma de trabajar, permitiendo la gestión de las labores a distancia y con un impacto fuerte en el tiempo disponible del productor así como la velocidad en la toma de decisiones”, opinó Pussetto. “Nos permiten gestionar una máquina, una labor y estar conectados con el productor para que todas las decisiones sean registradas, fundamentadas y accionadas en el momento, PLM Connect es prueba de ello”, relató Antonelli. Bonadeo, de John Deere, enumeró, “para el contratista, las tecnologías que tienen excelente relación costo-beneficio son: el piloto automático, el corte por surcos en la siembra y el manejo pico a pico

en la pulverización, con el sistema ExactApply en nuestro caso”. Y agregó: “Hoy, el costo de adopción de cualquiera de estas herramientas incluida la telemática –es decir, la conectividad-, se diluye en la cantidad de hectáreas que realiza un contratista, de hecho, si el contratista tuviera que asignar ese costo adicional a la tarifa que cobra por un trabajo de calidad, el mismo sería prácticamente depreciable”. “La aplicación selectiva de agroquímicos y la tecnología en siembra eléctrica ISOBUS, ambas ahorran insumos provocando un retorno más rápido de las inversiones y en el

Corradi, FieldView: “Me entusiasma mucho la agricultura digital, es una revolución que llegó para quedarse”. caso de la siembra, aumentando la producción”, opinó Leu, de AgTech. También Anaya, de TIM, puso el ojo en el momento de implantación: “Sin dudas que el control de siembra y monitoreo de funcionamiento de las sembradoras es el elemento más común en estos tiempos”. Aunque agregó: “Otra innovación no menos importante es la transmisión de las sembradoras. Si vamos a hablar de precisión de siembra, no podemos estar todavía con transmisiones en

sembradoras con ruedas que funcionan por copiado de terreno. El primer paso es independizar del suelo la transmisión de los distribuidores, llevándolos a transmisiones hidráulicas o directamente eléctricos sobre el distribuidor en el caso de los neumáticos, porque su beneficio está directamente relacionado con la inversión y, además permite variar las dosis de semillas y/o fertilizantes incrementando su relación costo-beneficio”. “Un FGS Agrotax con corte por surco en siembra le permite al productor un ahorro directo de semilla y de fertilizante”, dijo Cuffia. Y agregó: “Otro dispositivo con buena relación costo-beneficio son los equipos para el control en fertilizadoras al voleo, que son muy accesibles económicamente y permiten recuperación rápida de lo invertido”. Lucas Costa, de Agco, ponderó todo lo que tiene que ver con los paquetes integrales de AP, con la adopción de software, que permite “exprimir al máximo todos los beneficios. “Estoy convencido que FieldView es una herramienta que ayuda realmente a los productores a generar mayor rentabilidad, lo confirma la experiencia que vamos sumando año tras año con los productores, por todo esto me entusiasma tanto la agricultura digital, es una verdadera revolución que llega para quedarse”.

La demanda de AP ha crecido geométricamente.


Agricultura de precisión 42

EVOLUCIÓN POSITIVA DEL USO DE HERRAMIENTAS ESPACIALES

¿Qué es lo que se viene en tecnologías satelitales? Un repaso por la evolución de las tecnologías satelitales y en qué nivel de adopción están los productores argentinos para la toma de decisiones sitio-específicas.

Imagen satelital Sentinel mostrando NDVI en la zona de Pergamino.

Autor: Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, Red Agricultura de Precisión INTA

Ha habido un crecimiento muy importante del uso de imágenes satelitales del 2013 al 2018. Se pasó de un uso del 60% a un 80%. Este cambio se ha producido ante la mayor disponibilidad de herramientas, esa accesibilidad que se le da a través de las plataformas y a este surgimiento de plataformas tanto nacionales como internacionales, que han logrado acercar a esta tecnología al usuario. Tanto el productor como el asesor no es que no quieran adoptar tecnologías, sino que realmente hay que brindarles herramientas para insertarlas en sus sistemas de manejo. En la agricultura, el ciclo del cultivo es de seis meses, de esos seis meses solamente tenemos una ventana de acción de dos o tres meses. Esa ventana es el periodo donde el

cultivo puede llegar a reaccionar a las correcciones que nosotros hagamos en ese sitio, por lo que el automatismo del procesamiento de imágenes y para la generación de soluciones es fundamental. Existen muchos factores disruptivos en la industria espacial, en la cual se está produciendo un cambio muy grande. La cantidad de información óptica y de radares de alta resolución están aumentando, la inundación de imágenes está impulsando a una mayor competencia y una disminución de los precios para los datos de la observación de la tierra. Hay una mayor competencia en el segmento espacial que está impulsando por la innovación en hardware. El resultado es que los costos de llegar al espacio o de enviar dispositivos al espacio está disminuyendo drásticamente. El incremento dramático en la resolución de datos temporales está

cambiando la forma en que vemos a nuestro planeta y casi podríamos hacer un reality show de lo que está ocurriendo en nuestros lotes. A su vez, el incremento del poder de las computadoras combinada con “la nube” están reduciendo los costos de almacenamiento de datos y de procesamiento de la información. Algo que hasta hace tres o cuatro años parecía un futurismo exagerado hoy es lo que permite que los tiempos se aceleren y se abaraten los costos. A pesar de que en 1992 se legaliza

El ingeniero agrónomo es una parte fundamental de todo el engranaje tecnológico. Hay que prepararse muy bien. el uso del espacio por parte de empresas privadas para realizar sensoramiento remoto de la tierra no fue, sino hasta 2010 que la curva de cantidad de satélites lanzados se hizo exponencial. Actualmente se están lanzado unos 300 satélites de observación de la tierra y se prevé que en los próximos 10 años se envíen al espacio unos 3000 satélites más. Esto nos lleva a pensar que realmente el impacto de esto fue la tecnología, la revolución tecnológica tremenda por la que estamos pasando y que deja como efecto de-


Agricultura de precisión 43

rrame, microprocesadores más chiquitos y cada vez más potentes, no solamente microprocesadores sino dispositivos cada vez más chicos y cada vez más potentes que entran en un dispositivo más chico. Se prevé que para el 2027 la comercialización de imágenes será de unos 2.4 mil millones de dólares y el valor agregado que se le da a esas imágenes será de U$S 9 a 15 mil millones a nivel mundial. Máquinas “custodios” El machine learning o aprendizaje automático consiste básicamente en entrenar a algoritmos para predecir o detectar algo en forma automática, esto es a través de un set de imágenes que se le repite varias

veces y lo que está viendo de esa manera aprende y puede hacerlo automáticamente sin intervención del hombre, hacerlo en un futuro en forma totalmente autónoma. Por ejemplo, se les enseña a detectar anomalías, cuando las detectan por disminución de contenido a la masa foliar, o el contenido de clorofila, o por alguna otra razón, en esencia el algoritmo lo puede detectar automáticamente y enviar información. De todos modos, para aprovechar esta explosión satelital lo que ocurra en un futuro dependerá más que nada de nosotros, de la sistematización y la estandarización de registro ordenado de la toma de datos a campo, aún lo que parezca insignificante, lo que parezca viejo en

papel, tenemos que sistematizarlo y estandarizarlo como ocurrió con las cartas de suelo, tener registro de cada cosa que pasa en nuestro campo. Los registros deben ser mucho más robustos y sistematizados. La información satelital hay que integrarla a las maquinarias de última generación que están surgiendo. Los robots pronto van a ser nuestros ojos, nuestros sensores en el campo y nuestros colaboradores. No obstante, insisto con esto: el ingeniero agrónomo es una parte fundamental y cada vez se va a potenciar, necesitamos prepararnos para esta demanda que va a ser en función de la tecnología para conectarlas según necesidad, brindando servicios.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.