1
TECNOLOGÍA
La revista de FACMA. Edición N°66 | Enero-Febrero 2022
A CAMPO
Pulverizadoras: Con más tecnología, son las defensoras del rinde Dos contratistas, uno del norte bonaerense y otro de Charata, Chaco, cuentan cómo ha evolucionado la realización de aplicaciones, destacan las nuevas tecnologías y se refieren a la rentabilidad que hoy tienen los contratistas. Además, ponen la campaña bajo la lupa.
12 Expectativas de agroempresarios para 2022
22 Maquinaria: Claves para la postcosecha
31 MANO A MANO: Fernández Motta
AC_FACMA
AgroContratistas
2
3
Editorial Cosecha con incertidumbre y una producción con freno de mano
Por Jorge Scoppa
La verdad es que sería más cómodo, por lo menos más grato, escribir estas líneas con buenas noticias. Sin embargo, en un contexto de incremento de costos que no se detiene, e incertidumbre respecto de cuánto y cómo podrá cosecharse de la campaña gruesa, el foco está puesto en hacer un buen diagnóstico y tratar de salir airoso. Entre los temas que más preocupan al tope de la lista está el aumento de costos, pero también el bajo recambio de maquinaria que lleva a una desactualización tecnológica. Por supuesto, el tercer escalón de preocupaciones está ocupado por una situación macroeconómica que ha estancado a la producción. El insumo más complicado para la labor de los contratistas es el combustible, que aumentó semanas atrás alrededor de un 10% y representa, dentro
de nuestro índice de costos un 15%. Un porcentaje tomado teniendo en cuenta los precios de lista de cosecha que, vale recordar, están publicados en nuestra página web y en las últimas páginas de esta revista. Preocupa a futuro qué pueda suceder con el gasoil, porque es cierto que, tomando referencia de otros países, el precio del combustible está retrasado. Si se atienden las exigencias del FMI, posiblemente haya otro ajuste antes de la cosecha, lo que dañaría seriamente los costos de los contratistas. Pero no sólo es el combustible, también todo lo que tiene que ver con repuestos viene siendo una complicación. En 2021, las cubiertas aumentaron 163% y con serias complicaciones para conseguirlas por las trabas a las importaciones. También aceite, filtros y mantenimiento en general tuvieron incrementos mayores al 100%. Por otra parte, la renovación de maquinaria estuvo complicada porque se hizo difícil avanzar con tasas de interés muy altas. Muchos contratistas quedaron endeudados para poder seguir brindando un servicio eficiente y con la última tecnología disponible como requieren nuestros clientes. Así, el año pasado las
ventas de maquinarias agrícolas tuvieron un repunte, y más del 60% de esas operaciones fueron hechas por contratistas. Todo esto en una campaña de incertidumbre productiva, en la que estimamos habrá un 30% de los cultivos que estará en buen estado, un 40% que estará bastante complicado por efecto de la sequía y el resto se está definiendo en estos días. El gran problema de todo esto es que a pesar de los esfuerzos que podamos hacer los contratistas, ante las dificultades para adquirir equipos, se va generando un atraso en materia de actualización tecnológica. Por ejemplo, el parque de cosechadoras hoy tiene diez años de envejecimiento promedio, y aún así están en plena actividad cuando sabemos que, las axiales deberían reponerse a los siete u ocho años. Y en este contexto, el problema principal es que mientras nuestros vecinos continúan expandiéndose, Argentina se va quedando sin crecimiento en superficie, lo cual debería atenderse urgentemente como tema prioritario para el futuro próximo del agro del país. De nuestra parte, como siempre, los contratistas estaremos listos para ayudar al país a crecer.
4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
73%
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100
Director: Nicolás Médico
SOCIOS ACTIVOS
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
Twitter | AC_FACMA
SUMARIO
16
ANÁLISIS DE CAMPAÑA: Impacto de la sequía en la economía argentina
32
FICHA TÉCNICA: Mainero y familia de tolvas
46
LO QUE VIENE: El potencial de las legumbres
6
Nota de Tapa
VISIÓN DE CONTRATISTAS
Pulverizadoras, con más tecnología, son las defensoras del rinde
Dos contratistas cuentan cómo trabajan haciendo aplicaciones, cómo se presentó la campaña, cómo está la rentabilidad, la evolución tecnológica de las máquinas y lo que se viene.
En barbechos pero también sobre cultivos, las aplicaciones son cada vez más precisas.
Autor: JUAN I. MARTÍNEZ DODDA
Cuando hay mucha agua, pero también cuando falta agua, la defensa de los cultivos depende en gran parte de lo que puedan hacer ellas, las pulverizadoras, que cada vez tienen más recursos y tecnologías para poder lograr una aplicación del producto en el lugar deseado y el momento correcto. Las pulverizadoras son la llave para custodiar los cultivos y cada vez tienen más tecnología incorporada. Dos contratistas, uno del norte y otro del corazón productivo en Buenos Aires, cuentan cómo se presentó la campaña para hacer
aplicaciones, cómo afectaron las lluvias o, más bien, la falta de ellas, y ponen sobre la mesa las tecnologías que se vienen y qué cosas los entusiasman. Carlos Testa trabaja junto a su hermano Marcelo continuando el
Testa: “La campaña arrancó normal, se complicó cuando empezó a faltar agua”. legado recibido de su padre. Son productores y contratistas de siembra, pulverización y cosecha. El que está más arriba de la pulverizadora es Carlos, quien com-
partió con AGROCONTRATISTAS algunas apreciaciones respecto de la aplicación de productos fitosanitarios, cómo se dio esta campaña y la tecnología disponible. “Esta campaña en la tarea de pulverización arrancó siendo normal, porque las lluvias venían siendo promedio, lo cual hizo que se hicieran barbechos largos con total normalidad”, recordó Testa. Y prosiguió: “Cuando llegó el momento de aplicar los pre emergentes empezó a faltar el agua y todo empezó a complicarse porque los pre emergentes que se incorporaban mal, incluso la falta de agua hizo que los cultivos empezaran a sufrir estrés y no se desarrollaran con normali-
7
8
Nota de Tapa
dad, dejando espacios en el suelo y favoreciendo que avancen las malezas”. Y a medida que pasaba la primavera y llegaba el verano la situación se agravaba más aún. “Hubo muchos días con alta temperatura y baja humedad relativa, lo que hace complicar muchísimo la posibilidad de hacer un buen tratamiento”, expuso Testa. Aunque recordó que “sí es importante contar con el apoyo de una central meteorológica que te de valores de referencia para saber cuándo es el mejor momento para aplicar y que el producto llegue a destino”. “Con las herramientas que
Kempe: “Este año hubo una gran demanda de pulverizaciones selectivas en el norte” tenemos hoy en día, si bien no es sencillo, sí es cierto que se facilita tomar decisiones porque tenemos mucha información”, dijo Testa. Su trabajo se desarrolla en un radio de 50-100 kilómetros a la redonda con base en Pergamino. Campos en localidades como General Gelly, Ocampo, El Socorro, Rojas, Salto, La Violeta, para quien conoce el barrio. Daniel Kempe es un descendiente de alemanes dedicados al campo, radicados en Charata, Chaco. Desde allí ofrece servicios y produce en campos de la provincia, de Santiago del Estero y del norte santafesino. Tienen seis pulverizadoras, de las cuales cuatro se dedican exclusivamente a prestar servicios, todas equipadas para hacer pulverizaciones selectivas. “El barbecho que comienza en julio fue normal, pero después se
dio la suba de los agroquímicos y cambió todo, porque nos empezaron a pedir más pulverizaciones selectivas”, contó Kempe, que calificó la campaña, sólo analizando el trabajo como contratista y en pulverizaciones, como “buena”, aunque hubo “cosas positivas y negativas”. Claro, la demanda para hacer aplicaciones selectivas explotó ya que se gasta un 10-20% del producto en algunos casos, comparando con la aplicación total. Después se dio otro cambio no habitual para la zona. “Una vez que los cultivos están implantados, termina el trabajo fuerte de las pulverizadoras, sin embargo, este año hubo una invasión de orugas que ni la tecnología OGM pudo controlar y hubo gran demanda de pulverizadoras”, relató Kempe. “Si uno lo analiza como contratista, estas dos cosas, que pueden pensarse como negativas, la suba de los agroquímicos y la oruga, han sido positivas para nosotros porque nos sumaron hectáreas de trabajo”, contó. Así, de las 35.000 hectáreas que trabaja cada máquina por año, este año hicieron 40.000 con cada una, mitad selectiva y mitad normal. Entre los aspectos negativos,
Kempe esgrimió que están “anclados en precios” porque hay una oferta grande, con máquinas que tienen 20 años o más pero que se las arreglan para poder seguir trabajando y esa gran oferta mantiene congeladas las cotizaciones. “Hace años que cobramos 4,10 dólares/ha la aplicación normal y 8 dólares la selectiva, sin embargo, cada máquina que compré hace dos campañas salía 210.000 dólares y hoy está entre 280.000 y 310.000 dólares, lo que hace más complicada la recuperación de la inversión”. Otro problema “gravísimo” es que en el norte “están quedando máquinas paradas por falta de cubiertas. Que aumentaron muchísimo de precio, pero no se consiguen. Lo que más les gusta “Si tengo que elegir me gustan más los fungicidas porque si bien tenés que esforzarte para llegar con impactos a distintos estratos de la planta, es una actividad que me gusta porque tenés una variedad de productos banda verde y se usa poca cantidad”, contó Testa. Los cultivos de servicio son un desafío grande para los ingenieros agrónomos, pero también
Daniel Kempe, en el norte, hay que estar arriba de las pulverizadoras, estar en cada detalle.
10
Nota de Tapa
Carlos Testa y todos los recaudos en la preparación y carga de productos a la pulverizadora.
para los contratistas que tienen que hacer las aplicaciones. “Nosotros estamos trabajando mucho con cultivos de servicio, ahí hay que esmerarse mucho para que las gotas penetren ese follaje del cultivo que estás secando”, dijo. Este año hicieron aplicaciones en unas 20.000 hectáreas, en algunos casos con 5 pasadas o con cultivos de servicio donde les tocó hacer las dos aplicaciones a lo largo del cultivo. El productor y contratista pergaminense destacó una tecnología que, si bien no está muy difundida, es de gran ayuda para quien anda arriba de la máquina: “Con las máquinas hoy hay una variabilidad de herramientas, podés hacer una aplicación convencional, y una que es incipiente y no tienen todos, pero hemos probado y es muy buena; es trabajar con controles de caudal PWM que permite ser más eficientes, porque podés variar la velocidad de la pulverizadora sin variar la presión, esto es muy bueno porque cuando vos dejás calibrado el tamaño de la gota para que llegue a destino, podés cambiar la velocidad de la pulverizadora sin que cambie el tamaño de la gota”,
destacó Testa. A Kempe, lo que más le gusta son los barbechos, y explicó por qué: “Cuando estaba más arriba de las máquinas me gustaba hacerlos yo porque son complica-
Testa: “Lo que se viene es hacer aplicaciones eficientes con menor cantidad de fitosanitarios”. dos por la deriva, hay que saber bien cuándo y cómo aplicar y yo me quedaba tranquilo que si lo hacía yo sabía cómo lo hacía, hoy, me sigo subiendo con el maquinista cada tanto para saber cómo se están haciendo las cosas”. Desafíos “El desafío es poder hacer aplicaciones con menor cantidad de fitosanitarios, siempre inclinándonos hacia productos banda verde, también probamos hacer un relevamiento con un drone, que después se transmite a la pulverizadora para hacer aplicaciones dirigidas, para afinar la puntería de la maleza a la que le apuntás, y en un futuro hacer aplicaciones selectivas, me
parece que ese es el camino, pensando siempre en el cultivo pero también en el ambiente”, confesó Testa. Para Kempe, “el desafío más grande es formar el personal”. “Hoy para que una máquina funcione bien tenés que tener un personal capacitado, relativamente joven, entre 20 y 35 años porque es un trabajo muy agotador, dado que acá hay una época muy exigente de trabajo de diciembre a la primera quincena de enero, fiestas de por medio, en las que se trabaja de noche y requiere concentración y aguante”. “Cuando una persona llega a 35 años no puede hacer ese trabajo, por eso los paso a otra actividad y ahí pongo a chicos nuevos que ya voy formando desde antes, pero hoy es más difícil conseguir la gente, que conseguir un buen cliente”. La esperanza está en que los jóvenes, nativos digitales, ya vienen con un conocimiento de las nuevas interfaces y tecnologías que facilitan su adaptación.
Saber la intensidad de viento es clave.
actualidad
12
Actualidad
Encuesta
Análisis de una consultora: expectativas de los empresarios del campo para 2022 La consultora Zorraquín, Meneses y Asoc. mostró que si bien son pesimistas respecto del país no lo son respecto de sus empresas, tranqueras adentro. Conozcan por qué.
El 44,3% tienen una percepción pesimista sobre cómo le irá al país en el presente año; y otro 42,3% medianamente pesimista.
La motivación que hay en las empresas para invertir y para “seguir haciendo cosas” es estimulada (o no estimulada) por múltiples factores: anímicos, financieros, estratégicos, de necesidades operativas, de ajustes de competitividad, y varios más. En forma resumida, la pregunta empresaria de fondo es ¿qué gano si arriesgo e invierto? La respuesta a esta pregunta es diferente para cada persona y para cada empresa. Hay razones externas y razones internas que condicionan las
decisiones de invertir y arriesgar o de no hacerlo. Estas decisiones son distintas según si la mirada a futuro
La consulta no pretende rigor estadístico pero sin duda refleja lo que muchos empresarios del agro hoy perciben. es optimista o pesimista. Tanto para la empresa como para las personas que la integran. Esta mirada puede variar cuando se
mira al país que cuando se mira a la propia empresa. Para tener un termómetro del “humor empresario” (o al menos de lo que piensan nuestros lectores), decidimos medirlo a través de dos preguntas: 1) ¿Cómo cree que le irá al país en 2022?; 2) ¿Cómo cree que le irá a su empresa en 2022? Respondieron 575 personas. No pretende esta consulta tener el rigor estadístico que una encuesta profesional requiere, pero sin duda refleja lo que muchos empresarios del
13
14
Actualidad
agro hoy perciben. Estos fueron los resultados: El 44,3% posee una percepción pesimista y el 42,3% medianamente pesimista sobre la evolución esperada del país para este año. O sea que sólo un 13% tiene una mirada con sesgo optimista. Este valor coincide con otras encuestas realizadas en el mercado. El 9,6% posee una visión optimista y el 57% una medianamente optimista sobre cómo le irá a su empresa en este año. El vaso medio lleno refleja que casi el 67% muestra cierto optimismo, pero el medio vacío muestra que más de un 33% tiene una mirada con sesgo pesimista. Reflexiones En las respuestas segura-
Un 90% de los encuestados es “pesimista” respecto de lo que pasará con el país en 2022. mente hay muchos factores que influyen (preferencias políticas, indicadores de la economía, indicadores sociales, presión fiscal, impacto del clima, situación financiera, acceso al
crédito, costo laboral y diversas situaciones personales) con lo que no se pretende explicar cuál es más relevante, sino sólo mostrar una gran radiografía. Pero a grandes rasgos, suena contradictorio que con casi el 90% de la muestra indicando algún rasgo de pesimismo respecto a lo que sucederá en el país, haya “solamente” un 33% que tenga una mirada pesimista sobre la empresa en la que se desenvuelve. ¿Qué pasa con el otro 67%? ¿Es un rasgo de inconciencia? ¿O refleja que
Habrá que esperar a que las cosechadoras empiecen a levantar la gruesa para tener más precisión.
parte de los empresarios y su gente han desarrollado una cierta pericia para navegar en la incertidumbre y en entornos
Sólo un 33% es pesimista respecto de lo que sucederá con la empresa en la que trabaja o lidera. complicados? Por suerte, muchas empresas están dispuestas a seguir jugando el partido a pesar del mal clima. Esto ayudará a sostener empleo y generar divisas en un año complicado. Lo que da pena es que cuando reina el pesimismo sobre la macro y sobre la política, se generan lucros cesantes, hay cosas que no se hacen, producciones que caen, inversiones que se frenan y empleo que no se genera. Las empresas, sean del rubro que sean, son parte de la solución. Los empresarios, la cadena de valor y su gente,
actualidad 15
16
Actualidad
Panorama de la campaña gruesa 2021/22
¿Qué impacto puede tener la sequía en la económia argentina? Un análisis de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires evalúa las consecuencias para la soja y el maíz ante una escasez de agua extrema o moderada. Las pérdidas podrían ser de hasta 25%.
En el caso de un escenario de sequía severa las pérdidas de producción podrían llegar a 24% en maíz y 23% en soja.
A pesar de algunos chaparrones, la campaña 2021/22 se desarrolla bajo condiciones de año Niña, con falta de humedad en gran parte de las zonas productivas del país. Si bien las últimas lluvias han traído algo de alivio para muchas regiones, nuevas precipitaciones serán necesarias para mantener las expectativas de rinde. Dada la importancia del sector para la economía, resulta pertinente explorar los posibles efectos de la situación climática sobre las principales variables macroeconómicas. Partiendo de un escenario
base, en el que podrían obtenerse 57,6 millones de toneladas de maíz y 48,5 millones de
Parte del escenario supuesto que podrían obtenerse: 57,6 Mt de maíz y 48,5 Mt de soja. toneladas de soja, en esta nota se analizan los posibles impactos económicos de una sequía moderada y una sequía severa, construidos sobre la base de parámetros históricos. En el primer caso, la producción podría disminuir un -14% y -13% para
ambos cultivos, respectivamente. En el caso de un escenario de sequía severa, las pérdidas de producción podrían llegar a -24% y -23%. Estos shocks de producción en soja y maíz producirían una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA) de 6,1% (2.726 M USD, o 0,6% del PBI) en el caso de una sequía moderada, y del 9% en una severa (3.830 M USD, o 0,8% del PBI), en relación al escenario base. La situación sería peor de no existir una compensación vía precios internacionales, con una caída de USD 5.903 millones (1,2% del PBI, sin incluirse efec-
17
Actualidad
tos indirectos). Los recursos fiscales disminuirían entre 769 y 951 millones de dólares, según sea el escenario de sequía moderado o severo, y el valor exportado por las cadenas de cultivos extensivos podría disminuir entre 1.998 y 2.507 millones de dólares como consecuencia de la sequía, en relación al escenario base. Nuevamente, de omitirse una mejora en los precios internacionales el impacto podría duplicarse, con caída de exportaciones por más de USD 5.000 millones de dólares. Si bien los escenarios de sequía podrían tener efectos significativos para la economía argentina, existen muchos fac-
Los recursos fiscales disminuirían entre 769 y 951 millones de dólares, según sea el escenario de sequía moderado o severo. tores por definirse, como el grado de afectación final de la producción, y de la posible compensación vía mayores precios internacionales. No obstante, campañas que transcurren bajo condiciones climáticas extremas como la actual ponen de relevancia la necesidad de desarrollar una política integral para la gestión de riesgos, tanto climáticos como de mercado, a los que se enfrentan estas producciones. Resultados y gráficos Como puede apreciarse en el Gráfico 5, en el escenario base, asumiendo rendimientos por hectárea máximos y pérdidas
de superficie mínimas para un año Niña, podrían obtenerse esta campaña 57,6 millones de toneladas de maíz y 48,5 millones de toneladas de soja. Estos volúmenes servirán como referencia, para comparar la máxima producción obtenible en un año Niña, con la que se obtendría en escenarios de sequía aún más intensos. En el caso de una sequía moderada, la producción podría disminuir en un -14% para el maíz y -13% para soja. Pero en un
escenario de sequía severa, las pérdidas de producción podrían duplicarse, con caídas de -24% y -23%3, respectivamente. Caída del PBA Estos shocks de producción en soja y maíz producirían una caída del Producto Bruto Agroindustrial (PBA, sumando las 6 cadenas de cultivos extensivos) del orden del 6,1% en el caso de una sequía moderada, y del 9% en una severa, en relación al escenario base. Ello significaría
18
Actualidad
una disminución de 2.726 y 3.830 millones de dólares, respectivamente. Desagregando por cadena, se observa que el mayor costo recae sobre el maíz en ambos escenarios, con caída en el Producto Bruto Maicero de USD 2.850 millones en el peor de los casos, es decir, una disminución de 17% respecto del escenario base. Tomando la proyección del FMI para el PBI de Argentina en 2022 (USD 483.770 millones), el escenario moderado tendría un impacto de -0,6% del PBI, mientras en el escenario severo la afectación sería de una caída del 0,8% del producto. Es importante destacar que
El aumento en los precios internacionales compensaría en parte la caída en el PBA debido a la disminución estimada en la producción. estas cifras incorporan el crecimiento de los precios de exportación como consecuencia de la menor oferta a nivel internacional devenidas de las menores cantidades producidas por Argentina. Ello resulta en que el aumento en los precios internacionales compensaría en parte la caída en el PBA debido a la disminución estimada en la producción. Sin embargo, si no se considera el efecto positivo en los precios y se mantienen estos en los niveles actuales, el impacto de la sequía más severa sobre el PBA total podría alcanzar USD 5.903 millones, lo que llegaría a
Un escenario moderado tendría un impacto de 0,6% del PBI; uno severo del 0,8%.
representar una caída del 1,2% del PBI estimado para 2022. Cabe aclarar que estimaciones solo consideran el efecto directo de los escenarios de sequía sobre el PBI, sin contemplar los efectos indirectos sobre otros sectores, o incluso, sobre el tipo de cambio, que sin duda se traducirían en impactos mayores. Dada la naturaleza del shock y analizando la afectación del producto bruto por eslabón de la cadena, los mayores efectos recaen sobre la producción primaria, con una caída de USD 1.312 millones de dólares en la utilidad de los productores para el caso moderado y 1.357 millones para el más severo, o incluso 3.137 millones de dólares en un caso severo sin incremento en precios. No obstante, todos los eslabones se verían perjudicados. En el escenario de sequía moderada el procesamiento de cereales y oleaginosas enfrentaría un costo de hasta 188 millones de dólares, el transporte 179 millones, los contratistas 72 millones y los acopios 49 millones.
Incluso las carnes podrían perder 292 millones de dólares en el escenario grave por efecto de los precios, sin contemplar los efectos que la sequía tenga de manera directa sobre su producción. Pero además del Producto Bruto, también se vería afectada la recaudación fiscal, como se aprecia en la Tabla 2. Los recursos fiscales disminuirían entre 769 y 951 millones de dólares, según sea el escenario de sequía moderado o severo. La principal caída corresponde a la recaudación por derechos de exportación, pero también se verían afectados el impuesto a las ganancias y el agregado “otros”, que incluye el resto de las imposiciones nacionales y provinciales. Como se observa en la Tabla 3, el valor exportado por las cadenas de cultivos extensivos podría disminuir entre 1.998 y 2.507 millones dólares como consecuencia de la sequía, en relación al escenario base. Nuevamente, en el escenario de sequía severa el efecto negativo sobre las cantidades se vería compensando
19
20
Actualidad
en parte, por el aumento de los precios internacionales. De omitirse este efecto, el impacto podría duplicarse, alcanzando USD 5.019 millones de dólares; es decir, una caída de casi el 14% en comparación al escenario base. Comentarios finales Los escenarios de sequía simulados podrían tener efectos significativos sobre la contribución de las cadenas de cultivos extensivos a la economía argentina. El impacto real dependerá del grado de afectación final de
Todos estos eventos nos acercan, por el momento, a un escenario de sequía moderada. la producción, y de la posible compensación vía mayores precios internacionales, considerando la importancia de Argentina y la región en las exportaciones mundiales. Las estimaciones iniciales de la Bolsa de Cereales ya contemplaban un escenario del tipo la Niña, es por ello que al inicio de la campaña se estimaron rendimientos por hectáreas por debajo de los promedios históricos. Aunque los niveles de producción serán actualizados semana a semana, el escenario actual ya permite descontar producción adicional dada la imposibilidad de concretar los planes de siembra de soja en el sur de la Provincia de Buenos Aires y el norte del país, así como la afectación de los potenciales de rinde en las siembras tempranas de maíz. Todos estos eventos nos acer-
can, por el momento, a un escenario de sequía moderada. La posibilidad de un escenario de sequía severa no está del todo descartada, ya que dependerá de las lluvias acumuladas durante febrero, mes crítico para la definición del rendimiento en la mayor parte de las regiones productivas. Más allá de los fenómenos explícitamente evaluados en este trabajo, existen riesgos que no se cuantifican pero que deberían ser tenidos en consideración a la hora de hacer una evaluación holística y dinámica de la situación. Por un lado, desde un punto de vista agregado, y dada la importancia del sector en la economía en su conjunto, una retracción del mismo (como la simulada) podría generar un impacto considerable sobre la dinámica económica general. Esta situación provocaría efectos indirectos que aquí ́ no se contemplan, o incluso tener como correlato cambios de políticas. Desde una perspectiva microeconómica, hay que destacar los efectos adversos de los escenarios aquí evaluados
sobre las empresas agropecuarias afectadas por pérdidas de producción. Un escenario de sequía severa puede dejar en una situación de fragilidad financiera a gran parte de los productores, afectando la inversión y en consecuencia los niveles de producción para la próxima campaña, e incluso poniendo en riesgo la sostenibilidad económica de la empresa. Sumado a esto, el nivel de humedad en el suelo con el que comience la próxima campaña también es determinante para los niveles de producción a
Un escenario de sequía severa puede dejar en una situación de fragilidad financiera a gran parte de los productores y complicaciones para reinvertir. obtener. Una vez más, escenarios como el actual ponen de relevancia la necesidad de desarrollar una política integral para la gestión de riesgos, tanto climáticos como de mercado, a los que se enfrentan estas producciones.
La gran incógnita, por ahora es dónde se establecerán los precios, aunque parecen ir a la suba.
21
22
Maquinaria
Pensando un buen cierre de campaña
Claves para encarar una cosecha con cultivos castigados Los granos caídos no le sirven a nadie; evitar que lleguen al suelo será tarea para el equipo que forman el productor y el contratista, poniendo la atención sobre la plataforma y sus regulaciones. Autor | Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni Especialista del área de Maquinaria de AZ-Group.
Este año, las condiciones de los cultivos no serán las óptimas: hay irregularidad en la maduración y tamaños diferentes de los granos, según cuánto les haya afectado la ola de calor y la falta de agua. La soja muestra altura desuniforme y entrenudos cortos, en algunos casos con vainas muy cerca del suelo; en los maíces hay espigas de diferente tamaño. Son todas condiciones que obligan a trabajar muy fino sobre la plataforma, de modo de lograr que capte los granos producidos de la mejor manera. Soja En este cultivo se debe prestar especial atención a los siguientes puntos. El copiador de terreno debe asegurar el corte por debajo de las vainas más inferiores del tallo. Esto implica una tecnología en el diseño de la barra de corte que asegure flexibilidad al 100% y con un amplio recorrido en sentido vertical; hay plataformas que alcanzan los 200mm de rango entre puntos extremos. También se requiere una calibración justa para la condición
Las regulaciones de cabezal son fundamentales (Foto E. Pezzoni)
del lote y del cultivo. La carga, en kilos, de la plataforma sobre el suelo y el ángulo de los punto-
La soja muestra altura desuniforme y entrenudos cortos, con vainas muy cerca del suelo. nes definen el comportamiento del corte y el ingreso o no de tierra y rastrojo de cultivos anteriores. En cultivos de bajo porte suele haber vainas muy cerca de la superficie del suelo, que son las más difíciles de captar. Algunas plataformas Draper moder-
nas permiten regular la presión de un circuito neumo-hidráulico para variar la presión del flexible sobre el suelo, de modo de mejorar aun más el copiado y la captación de las vainas inferiores. Algunos fabricantes ofrecen alternativas respecto del sistema de corte. Las típicas barras denominadas 3” x 3”; significan que cada sección de cuchillas tiene una carrera (movimiento lateral desde un punto muerto hasta el otro) de 3 pulgadas que coincide con la distancia entre puntones, y en cada carrera realiza un corte. Hace ya algunos
23
24
Maquinaria
Cadenas, chapas y rolos, tres elementos que definen la eficiencia del maicero. (Foto: E. Pezzoni)
años se ofrece la posibilidad de cambiar las barras con secciones de cuchillas que tienen dos crestas cada una y un puntón
Las condiciones de los cultivos obligan a todos a trabajar muy fino para perder la menor cantidad de granos posible. entre medio. De este modo, en la misma carrera de 3”, cada cuchilla hace dos cortes y no uno. La ventaja está en que, para la realización de cada corte, desplaza los tallos la mitad del recorrido, por lo que es menor el movimiento lateral de los tallos de soja, es menor movimiento en altura y también es menor la pérdida de granos por apertura de vainas. Por otro lado, el régimen de trabajo de la barra, es decir la cantidad de ciclos o golpes por minuto, va a definir la máxima
velocidad de avance a la cual se podrá trabajar para mantener las pérdidas en valores mínimos aceptables, ya que están en relación directa con la distancia que puede recorrer la barra en el sentido de avance en el mismo tiempo que se produce una carrera de las cuchillas. En lotes secos a muy secos, la velocidad de avance debe ser baja: 6 km/h mencionan los especialistas de INTA del módulo Tecnologías en Cosecha de Granos. El molinete trabaja en conjunto con la barra de corte. Su velocidad de giro debe estar ajustada de acuerdo con la velocidad de avance, ya que su función es acompañar las plantas hacia el fondo de la plataforma y evitar que caigan al suelo luego de ser cortadas. La velocidad tangencial de éste debe ser algo superior a la velocidad de avance en función, también, de la densidad del cultivo. En aquellos lotes que este año
sufrieron mucho la seca y tienen poco volumen, será conveniente trabajar con un índice de molinete (IM) superior a 1,2. A su vez,
En maíz sincronizar la velocidad del cabezal con la de avance es un factor clave para reducir pérdidas. para la mencionada condición, los técnicos de INTA recomiendan el uso de paletas de goma montadas sobre los dientes para una mejor captación. Una rotación baja genera pérdidas de granos por caída de plantas que no son conducidas hacia el fondo de la plataforma y un elevado régimen genera voleo de plantas hacia atrás de la plataforma. Más de un modelo de plataforma posee molinete de tipo orbital que, además de permitir la regulación del ángulo de los dientes, como los molinetes clá-
25
26
Maquinaria
Las regulaciones del cabezal son clave para captar todos los granos producidos (Fotos: E. Pezzoni)
sicos, presenta una leva especial que hace que los dientes se retiren de la masa de cultivo después de empujarlo sobre la plataforma y así evitar que algunas plantas queden enganchadas y sean voleadas fuera. Muchas máquinas permiten regular, desde el propio monitor, el régimen del moliente según la velocidad de desplazamiento, en forma automática. De este modo, si en algunos sectores del lote se debe reducir la velocidad el moliente se ajusta automáticamente y no queda a un régimen alto. Los modelos draper o de lonas ya conocidos aportan una gran ventaja en la entrega del cultivo captado al sistema de trilla, además de reducir al mínimo posible la apertura de vainas y la consecuente pérdida de granos que, al estar sueltos, terminan en el suelo. La entrega uniforme representa ventajas en la eficiencia de la trilla y en el consumo de potencia. Además, permite, según las condiciones de cosecha, trabajar algunas horas más cada día ya que los tallos no
se enroscan en el sinfín, especialmente cuando el cultivo se humedece por la tarde. Algunos modelos, incluso, permiten regular la velocidad de las lonas para que la circulación del cultivo sea la más adecuada. Maíz La sincronización de la velocidad del cabezal con la velocidad de avance de la cosechadora es uno de los factores que más influye para disminuir las pérdidas de granos. El fabricante del
En lotes que sufrieron mucho la seca y tienen poco volumen, conviene trabajar con un índice de molinete superior a 1,2. cabezal indica cuáles son los rangos de velocidad de avance óptimos, para las respectivas RPM de entrada a las cajas de mando y mayormente configura el cabezal según la máquina con la que va a trabajar. Algunas cosechadoras están equipadas con accionamiento variable del cabezal que permite mejores
ajustes. No se debería aumentar o disminuir la velocidad de avance de la cosechadora y pasar de un rango a otro sin efectuar un cambio de engranajes dentro de las cajas de mando de los ejes cuando el accionamiento es fijo. Respecto de la velocidad de trabajo óptima, los técnicos Juan Giordano, José Peiretti y Gastón Urretz Zavalía, del INTA, recomiendan un rango de no más de 3 km/h aproximadamente (± 1,5 km/h respecto de la velocidad de giro de las cadenas alzadoras). Dicho de otro modo, se debe conocer la velocidad de las cadenas, y en función de ésta, definir la velocidad de desplazamiento de la cosechadora con una diferencia menor a 1.5 km/h en más o en menos. Cuando la diferencia de velocidad es mayor, se producirán empujones de las plantas (por exceso de velocidad de avance) con la consecuente pérdida de espigas por no captación; o bien tracción excesiva hacia atrás (baja velocidad de circulación), con riesgo de cortar los tallos y, por lo tanto, ingreso de mate-
27
Maquinaria
rial no grano en exceso al interior de la cosechadora que dificultará después las tareas de trilla y separación, que a su vez se traducen en mayor riesgo de pérdidas de granos por la cola de la máquina. Los mismos autores también destacan la importancia de analizar la relación entre el régimen de los rolos espigadores con la velocidad de avance, ya que de ésta depende el momento en que se produce el arrancado de la espiga. Y esto, muchas veces, genera también pérdidas de grano de importancia. El espigado (arrancado de la espiga) debe ocurrir en el tercer cuarto del largo de los rolos como condición ideal. Si la velo-
cidad de avance de la máquina es elevada, el espigado ocurrirá más atrás con una mayor entrada de material no grano al sistema de trilla, con las consecuencias sabidas. Por otro lado, si la velocidad de avance es lenta respecto del óptimo, el espigado ocurrirá más adelante, ya que los rolos giran a mayor velocidad y traccionan la planta; aumenta así la caída de espigas, ya que las cadenas no alcanzan a conducirlas hacia el fondo de la plataforma. Las novedades tecnológicas en este segmento incluyen materiales livianos para poder aumentar el tamaño de las plataformas y que las cosechadoras puedan llevarlos bien. Tam-
bién hay grandes avances en versatilidad: modelos que permiten captar cultivos sembrados a cualquier distancia entre líneas, incluso circulando en ángulo respecto de las líneas de plantas, con buenas prestaciones en cultivos caídos y/o de bajo porte. Esto podrá ser un diferencial para este año, en el que algunos lotes se presentan irregulares por el efecto sequía y la ola de calor. Por otra parte, el tamaño de las espigas deberá ser observado para hacer una regulación acorde de las chapas espigadoras. Éstas no deben permitir que los rolos muerdan la base de la espiga y produzcan desgrane, que claramente caerá al suelo.
#NuevosTiemposNuevasSoluciones #Uniport4530 #JactoArgentina
Grandes cultivos piden una solución a la altura
• Alto rendimiento y economía • Proyectado para grandes cultivos jacto.com
2dcb.com.br
Uniport 4530
28
Innovación
Desarrollo del INTA
Visualizador económico para producciones agropecuarias Es un sistema de información online interactiva con indicadores de referencia económica que permite estimar costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia.
El visualizador muestra costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia de modelos de producción representativos en distintas zonas.
Un equipo de especialistas del INTA desarrolló un sistema de información online e interactiva con indicadores de referencia económica que permite estimar costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia de modelos de producción representativos de múltiples zonas del país. Contar con un valor de referencia económica resulta una herramienta clave para la toma de decisiones en la gestión
de la empresa agropecuaria. Poder visualizar costos, ingresos, márgenes y rendimientos
Contar con un valor de referencia económica es clave para la toma de decisiones en la gestión de la empresa. de indiferencia de modelos de producción representativos de múltiples zonas del país en una
herramienta que contribuye a la planificación de las producciones agropecuarias, que dejaría de ser una utopía de la mano del INTA. Un equipo de especialistas desarrolló un visualizador económico online para cultivos anuales, ganadería vacuna de carne y leche, ovinos, cultivos plurianuales y una sección de precios de referencia. Hernán Urcola, investigador del INTA Balcarce y coordina-
29
Innovación
dor del proyecto, explicó que el visualizador es una herramienta clave que permite “que los productores tengan mejores referencias de ingresos, costos y retornos esperables de acuerdo a su zona y nivel tecnológico, y puedan evaluar mejor sus decisiones de producción e inversión”. Se trata de un sistema de información online e interactivo con indicadores económicos de referencia para los cultivos anuales, ganadería vacuna de carne y leche, ovinos, cultivos plurianuales. “Tener valores económicos de referencia resulta clave a la hora de pla-
Sirve para gestionar cultivos anuales, ganadería vacuna de carne y leche, ovinos y cultivos plurianuales. nificar la producción y esencial para mejorar la toma de decisiones y la gestión de la empresa agropecuaria”, explicó. Además, adelantó que “se prevé la expansión del visualizador a través de nuevas secciones que se sumarán a las cuatro actuales: cultivos anuales, actividades ganaderas, cultivos plurianuales y precios agropecuarios de referencia”. A su vez, indicó que “el visualizador muestra costos, ingresos, márgenes y rendimientos de indiferencia de modelos de producción representativos de múltiples zonas del país”, detalló Urcola. Y agregó: “Al contar con información histórica se pueden evaluar las tendencias, identificar cambios en las relaciones insumo/producto y estimar los riesgos que se asumen”.
Se trata de un sistema de información online e interectivo con indicadores económicos de referencia.
Ventajas de uso Entre las ventajas de la herramienta, Urcola subrayó que “está disponible online y es de fácil acceso e interpretación”. Al acceder, se visualizan las cuatro secciones principales, cada una de ellas contiene una serie de filtros desde los cuales se seleccionan las actividades y zonas de interés, además de fechas,
nivel tecnológico, temporalidad y moneda, entre otras opciones. Una vez seleccionada la actividad de interés, se accede a la descripción técnica y a la visualización de los distintos indicadores presentados con un mapa donde se sitúa el caso y gráficos de composición de costos e ingresos y de evolución de costos y márgenes en años anteriores. En la
Actualmente tiene datos de 21 cultivos en 23 zonas productivas del país.
30
Innovación
mayoría de los casos, se presenta un documento en formato PDF explicativo que aporta mayores detalles técnicos. Finalmente, los datos que contiene el visualizador pueden descargarse en formato de planilla de cálculo. La información se presenta en un formato sencillo, como gráficos y tablas de datos, y los indicadores pueden interpretarse con conocimientos básicos de administración rural. Además, el visualizador tiene secciones de ayuda para navegar los diferentes menús y notas metodológicas que detallan el cálculo de cada indicador. La herramienta en números El visualizador consolida el
trabajo de más de 60 técnicos del INTA y de otras instituciones en una herramienta interactiva y de fácil acceso. En esta línea, reconoció que el
Permite que los productores tengan referencias de ingresos, costos y retornos esperables de acuerdo a su zona y nivel tecnológico. proyecto surgió “frente a una fragmentación y dispersión de la información económica existente sobre distintas actividades productivas”, señaló Urcola. Hoy, la herramienta cuenta
con información económica sobre 21 cultivos, realizados en distintas modalidades en 23 zonas del país desde mayo de 2019 a septiembre de 2021. Además, la sección de ganadería incluye siete actividades de producción de bovinos y ovinos distribuidos en 13 regiones de producción de vacunos para carne, 10 regiones de producción de vacunos para leche y 6 regiones de producción ovina. Por su parte, la sección de cultivos plurianuales contiene información de cinco plantaciones distribuidas en cuatro regiones productivas. La sección de precios provee información de referencia para seis localidades del país.
31
Mano a Mano
“Manejé por primera vez una cosechadora a los 8 años” Rodrigo Fernández Motta, Contratista Tiene 37 años y es parte de la tercera generación de contratistas. Luego de cuatro años de estudiar agronomía, los fierros lo llevaron de nuevo al campo. Desde su abuelo hasta su padre Carlos, los hermanos Fernández Motta trabajan muy unidos y apasionados por esta actividad. Rodrigo brinda servicios junto a su hermano Matías; Juliana es la contadora del negocio familiar; y Fátima tiene su trabajo, pero hasta en pandemia ayudó en la campaña de soja arriba del tractor. No se quedan atrás, su madre Alicia junto a Johana, novia de Rodrigo, quienes también colaboran con las comidas para todo el equipo.
1. ¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA?
Un recuerdo lindo que se me viene a la cabeza es cuando era chico, tenía 10 años, y esperaba el fin de semana para tomarme el colectivo y viajar 200 km a estar con mi viejo en el campo donde estaba cosechando. 2. UNA PASIÓN MÁS ALLÁ DE SER CONTRATISTA.
Una de mis pasiones es el automovilismo. 3. ¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SON?
Somos la tercera generación.
4. ¿A QUÉ EDAD MANEJARON LA PRIMERA MÁQUINA?
Por primera vez manejé a los 8 años, una máquina mf 5650.
El campo con mi familia.
Terminator, ja, ja.
8. ¿QUÉ DEPORTE TE GUSTA O GUSTABA MÁS PRACTICAR? ¿Y PARA VER?
De chico jugaba al básquet y hoy sólo me dedico a jugar al padel. Pero lo hago más cómo un hobbie para despejarme. 9. ¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA?
Los días de lluvia, se aprovecha a revisar las máquinas y disfrutar de la familia. 10. SI PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS, QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER?
No soy de viajar al exterior (no me gustan los aviones... je, je) seguiría conociendo mi país.
12. ¿USAS REDES SOCIALES? ¿CUÁLES?
- Hoy en día utilizo whatsapp, facebook e instagram.
13. ¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA?
No tengo un color preferido. Pero hoy mi corazón lo tengo en el amarillo. 14. ¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA, POR QUÉ?
Sí, soy muy feliz porque hago lo que amo y estoy donde quiero estar. 15. ¿QUÉ DESAFÍO TENÉS COMO CONTRATISTA?
Unos de mis mayores desafíos es seguir creciendo y renovando el parque de maquinarias.
11. ¿TÚ LUGAR EN EL MUNDO?
5. ¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA?
Mi actividad preferida es cosechar. Estar arriba de la máquina. 6. ¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO?
La soja. Porque es la que más hectáreas trabajamos. 7. ¿ALGUNA SERIE O PELÍCULA QUE TE GUSTE?
No soy de mirar series, pero sí me gustan mucho las películas de suspenso. Miraría miles de veces
“Mi lugar en el mundo es el campo, con mi familia”, dijo Fernández Motta.
32
Ficha técnica
Mainero y su familia de tolvas autodescargables La gama baja comprende dos modelos: 5282 y 5322 de 28 y 32 m3 respectivamente, ambas con tubos de descarga de 470 mm de diámetro. Además del tubo, comparten la estructura del chasis y mazas de ruedas. La gama alta comprende también dos modelos: 5372 y 5422 de 37 y 42 m3 respectivamente, ambas con tubos de descarga de 520 mm de diámetro.
BAJO CONSUMO DE POTENCIA PARA DESCARGA
ALTA DURABILIDAD DE LOS TUBOS DE DESCARGA
El diseño de los sinfines en el cambio de sentido permite abrir las guillotinas sin restricciones y sin riesgo de cortar fusibles desde el arranque mismo de la descarga. Disimula errores de operación, evitando tiempos muertos por paradas en momentos críticos.
Con espesores de 6.35 mm (1/4”) -los mayores del mercado- no sólo se obtiene elevada robustez en los conjuntos, sino que se maximiza la durabilidad de los mismos sin necesidad de encamisado.
Ficha técnica
33
CUMBRERA SOBRE GUILLOTINAS CON DOBLE FUNCIÓN Proteger sus mecanismos y reducir las cargas de apertura, hace también las veces de plataforma para caminar sobre la misma sin riesgos para el operador durante la limpieza.
MENOR ESPACIO EN TRANSPORTE Geometría de tolva que aprovecha al máximo tanto el ancho como la altura para reducir su longitud y así maximizar el aprovechamiento del espacio para transporte compartido en carretones.
MÁXIMO DESPEJE ENTRE NEUMÁTICOS Y VISERA DE DESCARGA Amplio margen de separación entre el centro de la descarga y el neumático permite descargar sin riesgos ni maniobras ajustadas en embolsadoras de 9 e incluso 10 pies de diámetro.
34
En el lote
Poscosecha
Trigo y cebada: pautas para la conservación segura de granos La humedad, la temperatura y la presencia de insectos definirán la calidad y el éxito del guardado de la cosecha. Especialistas del INTA brindan recomendaciones para lograr un eficiente almacenaje de granos y evitar pérdidas.
No se puede almacenar trigo con una humedad que supere el 17%; si el grano llega en esta condición, hay que secarlo previamente.
Cerró bien la campaña de granos finos, especialmente el trigo anduvo muy bien en distintas zonas superando las 22 millones de toneladas. Ahora hay que cuidarlo. Especialistas de manejo en poscosecha del INTA Balcarce –Buenos Aires– y del INTA Manfredi –Córdoba– comparten una serie de recomendaciones técnicas para lograr un exitoso almacenamiento. “Al ser una guarda en época
estival es importante el manejo de las variables que no solo gra-
En el caso de almacenar en silo bolsa, es importante lograr condiciones de hermeticidad adecuadas. dúan la calidad, sino que además definen el éxito en la conservación y se encuentran muy
interrelacionados entre sí, como la humedad y la temperatura del grano, la presencia de insectos plagas y de materia extraña”, expresó Mauricio Santa Juliana, especialista en poscosecha de granos del INTA Manfredi, quien recomendó hacer un exhaustivo muestreo de cada partida que ingresa al acopio para la óptima conservación del cereal. “Muchas de las decisiones de manejo dependen de la correcta
35
En el lote
medición de estos factores, como la humedad del grano, que determina el momento óptimo de cosecha y sobre los procesos de secado, aireación y almacenamiento, entre otros”, indicó Santa Juliana. Para un almacenamiento prolongado es recomendable que el contenido de humedad de los granos sea de alrededor del 14%, esto permite reducir las pérdidas asociadas a la actividad biológica. “No se puede almacenar trigo con un contenido de humedad que supere el 17%. Ante esta situación es imprescindible secar el grano para bajar el contenido de humedad a valores seguros de almacena-
Aplicar un programa de Control Integrado de Plagas combina técnicas de prevención, monitoreo y control directo. miento”, señaló Santa Juliana. Algunas pautas Ricardo Bartosik, investigador del INTA Balcarce y coordinador nacional de poscosecha de granos, refirió que, en el caso de almacenar en silo bolsa, es importante lograr condiciones de hermeticidad adecuadas, ya que afecta a la respiración del grano y los microorganismos presentes. La temperatura del grano de trigo condiciona el almacenamiento al acelerar la respiración en grano húmedo, como así también los procesos de descomposición y pérdida de atributos de calidad, además de incrementar la actividad de los insectos. La mayoría de los insectos pla-
gas se mantienen inactivos por debajo de los 17 °C, lo cual se logra en el mes de marzo, si solo se dispone de aireación convencional. En lugares donde las condiciones climáticas no permiten la utilización de la aireación, se puede utilizar la refrigeración artificial con equipos generadores de frío que, independientes de las condiciones climáticas, proveen un caudal de aire a una temperatura y humedad relativa adecuadas para una larga conservación del grano. “Estamos hablando de un grano con un alto nivel de susceptibilidad a la presencia de insectos plagas, que aumentan su actividad durante el almacenamiento”, explicó el especialista del INTA, y agregó que “realizar un exhaustivo muestreo permite identificar no solo la presencia de insectos adultos, sino también anticiparse a signos que indican una potencial infección”. En este sentido, Santa Juliana puntualizó en la importancia de implementar un programa
Ricardo Bartosik, del INTA.
de Control Integrado de Plagas (CIP), que combina las técnicas de prevención, monitoreo y control directo para evitar la aparición de las plagas en granos almacenados y minimizar las pérdidas económicas, debido al impacto en la comercialización. “Para la prevención es importante realizar la limpieza y tratamiento de desinfestación de las instalaciones vacías, al menos una vez al año”, indicó Santa Juliana, quien añadió que al ingresar el grano a los silos puede ser necesario un acondicionamiento previo, es decir, la prelimpieza o el descorazonado, como alternativas para lograr una aireación uniforme. Esto permite determinar cuándo es
La temperatura del grano condiciona también las condiciones de guarda.
36
En el lote
el momento óptimo de finalizar el ciclo de aireación, se reducen perdidas en kilos, calidad y aumento innecesarios de los costos. Por otro lado, el tratamiento del grano con insecticidas residuales preventivos, autorizados por Senasa, ofrece una protección, sobre todo, durante la etapa estival del almacenamiento. Esta protección varía dependiendo del producto, la dosis y de factores que intervienen en la degradación. “Se puede utilizar una combinación de productos para una mayor
El tratamiento del grano con insecticidas residuales preventivos, autorizados por Senasa, ofrece protección durante el verano. cobertura y recurrir a la fumigación, ante la presencia de plagas primarias, ya que es la manera más efectiva de controlar huevos y larvas”, indicó Santa Juliana. Monitoreos Asimismo, María Bernadette Abadía, especialista en poscosecha del INTA Balcarce, hizo hincapié en la necesidad de contar con un adecuado plan de monitoreo y control directo, debido a que permite detectar y analizar las infestaciones provocadas por insectos. “Al iniciar un programa de monitoreo se recomienda realizar una primera inspección antes de ingresar el grano al recinto. Luego, la frecuencia del monitoreo, con colocación de trampas, toma de muestras y su análisis, dependerá de la temperatura”, explicó.
Los insectos en los granos son una de las amenazas en el almacenamiento.
En el caso de silos convencionales, Abadía agregó que la intensidad de muestreo se incrementa a partir de septiembre, sobre todo en aquellos sectores donde se observe aumento de la temperatura del granel. Si las medidas de prevención no son ejecutadas correctamente, los monitoreos pueden revelar la presencia de insectos. “Para controlar la infestación se dispone principalmente de metodologías de transilado y aplicación de insecticida líquido y de fumigación; independientemente de la opción se deben planificar los despachos de grano en base a los tiempos que estas prácticas requieran”, puntualizó Abadía en referencia no solo a los tiempos que requieren estos tratamientos sino también a los tiempos de carencia para mantener la inocuidad de los granos. En el caso de detectar insectos en granos almacenados en silo bolsa, se debe recurrir a la fumi-
gación con fosfina para lo cual se debe asegurar una correcta hermeticidad del silo, de lo contrario el gas se escapará y no se alcanzará la concentración requerida durante el plazo de tiempo necesario. “Es importante que la utilización de los insecticidas químicos sea racional y profesional, es decir, combinarlos con otras medidas de control, seleccionar los ingredientes activos en función de las plagas a controlar y seguir las indicaciones de los fabricantes”, destacó Abadía quien señaló que, de lo contrario, podrían surgir tolerancias o resistencias que implicarían mayores riesgos a la inocuidad, en la seguridad de los operarios, mayores pérdidas e incremento de costos. En este sentido los especialistas de poscosecha remarcaron que el programa de Control Integrado de Plagas es una herramienta fundamental para aquellos que tienen la responsabilidad de almacenar granos.
37
Actualidad
Gestión del clima
Información agroclimática indispensable para la toma de decisiones En un contexto de alta variabilidad climática e incertidumbre, el INTA cuenta con herramientas online que brindan información actualizada para las actividades productivas. En un contexto de alta variabilidad climática, marcada escasez de agua y alta incertidumbre en las perspectivas futuras, el INTA pone a disposición de productores y asesores herramientas online que brindan información actualizada para las actividades productivas. Al clásico informe semanal y al pronóstico a corto plazo, se suman SEPA, SIGA, GeoINTA y la Red de Radares, todos instrumentos necesarios para reducir la incertidumbre causada por la variabilidad climática. Todos los datos son de libre descarga y se pueden consultar de manera permanente. El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar cuenta con una serie de herramientas online que le permiten adelantarse a los eventos climáticos y, así, reducir la incertidumbre causada por la variabilidad climática. Esta información permite tomar decisiones eficientes que repercuten en las actividades productivas. Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) señaló: “En el INTA trabajamos para asegurar la disponibilidad y el acceso a la información agrometeorológica”, e indicó que “la información climática instantánea es vital para la
El Instituto de Clima y Agua del INTA Castelar cuenta con varias herramientas online.
toma de decisiones de los productores agropecuarios”. El Instituto de Clima y Agua forma parte del CIRN e integra la red de referentes de agrometeorología de todo el país, quienes proveen de datos primarios que sirven de insumo
tados es SEPA (Herramientas Satelitales para el seguimiento de la producción agropecuaria). “Su desarrollo fue una iniciativa para la difusión de productos satelitales y agrometeorológicos que resulten útiles para la toma de decisiones agropecuarias con información Uno de los sitios recibida en antenas propias más consultados es ubicadas en Castelar –Buenos SEPA, herramientas Aires– con cobertura de todo satelitales para el país”, indicó Mercuri. el seguimiento “SEPA presenta diferentes de la producción productos como seguimiento agropecuaria. temporal de la cobertura vegetal, pronósticos meteorológipara elaborar los diferentes cos, focos de calor, mapas de productos disponibles. humedad del suelo, escenarios Uno de los sitios más consul- evolutivos, eventos extremos,
38
Actualidad
Tener la gimnasia para leer mapas es fundamental para tomar mejores decisiones.
informes mensuales y monitoreo de la agricultura”, detalló Mercuri quien expresó que “también se puede consultar la zonificación de eventos destacables, que resulta fundamental para la toma de decisiones
automáticas de diseño propio en convenio con la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y se adquirieron estaciones comerciales para disponer de un sistema federal de datos”, subrayó Mercuri.
SEPA permite contar con un seguimiento temporal de la cobertura vegetal, pronósticos meteorológicos, focos de calor, mapas de humedad, etc.
Sistema de gestión En cuanto a SIGA (Sistema de Información y Gestión Agrometeorológico del INTA), el organismo provee y ofrece al servicio de la comunidad (investigadores, productores, escuelas agrotécnicas, usuarios finales, etc.) una base de datos centralizada cuyo objetivo consiste en brindar información agrometeorológica actual e histórica de ámbito nacional. La información es de libre descarga y permite la consulta de información actual e histórica de diversas redes de estaciones meteorológicas de INTA. La información proviene de diversas redes de Estacio-
para el manejo adecuado y sustentable de los agroecosistemas y los recursos naturales”. Asimismo, el organismo amplió la red de estaciones agrometeorológicas automáticas y fortaleció la red de observatorios convencionales: “Se construyeron 150 estaciones
nes Meteorológicas de INTA. En esa línea, Mercuri añadió: “Otro de los productos que brindamos son los clásicos informes especiales de evolución y perspectivas generados por profesionales del INTA, en donde el Instituto de Clima y Agua elabora periódicamente informes de la evolución de las condiciones agroclimáticas y perspectivas a mediano y largo plazo”. Los pronósticos a corto plazo se actualizan los lunes y los viernes y el informe semanal detallado analiza todas las variables agrometeorológicas e índices, con datos como la precipitación acumulada y su anomalía, el balance de agua en suelo, estado de las reservas hídricas y estado de los cultivos, etc. La Red de radares online del INTA Pergamino, Paraná y Anguil es otro servicio destacado. Configurada desde hace varios años por el organismo, en convenio con el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), genera información meteorológica online, cuyo análisis y seguimiento es usado por los productores para decisiones diarias de manejo y actividades a campo. Ubicados en las estaciones experimentales agropecuarias del INTA en Pergamino – Buenos Aires–, en Anguil –La Pampa– y en Paraná –Entre Ríos–, cada radar tiene un radio de alcance de 240 kilómetros que configuran una red que cubre 46 millones de hectáreas de la región Pampeana, cuyo centro de control y procesamiento se encuentra en el INTA Castelar. “El INTA a tra-
39
Actualidad
vés de la red de radares puede acceder a visualizar online las precipitaciones y consultas de ocurrencia de granizo”, señaló Mercuri. Por último, la base de datos georreferenciada GEOINTA es una plataforma que alberga el mapa nacional con la distribución de todos los cultivos, mapas de suelo, perfiles y coberturas de suelos, imágenes y bases de datos georreferenciadas. El director del CIRN lo definió como “un sistema de geoinformación para consulta y procesamiento de datos georreferenciados de Argentina que permite acceso en tiempo real, a información de suelo, cober-
tura y perfiles de suelos, cursos de agua localizados a través de mapas interactivos en distintas capas de datos”. “Prácticamente todas las unidades del INTA generan informes agrometeorológicos y descripciones del impacto del clima en sus territorios y sistemas de producción que están disponibles y se difunden en medios locales”, puntualizó Mercuri. En ese sentido, destacó como el organismo “asegura la mayor disponibilidad y accesibilidad, con gratuidad y sin limitaciones a los diferentes sistemas de consulta”. Para concluir, Mercuri afirmó: “Hoy nos planteamos como
De nuevo en Expoagro, siempre junto a vos. El regreso de Expoagro, para nosotros, es mucho más que una alegría. Es estar donde más nos gusta estar: junto a todo el campo argentino y junto a vos, compartiendo novedades y todo lo que podemos hacer para que tu producción siga creciendo.
Pablo Mercuri, del INTA.
desafío para el corto plazo asegurar la máxima divulgación y acceso, dado los rápidos cambios en los entornos digitales y acorde a las preferencias de los diferentes grupos etarios”. Mirar el cielo y anticiparse, además de cuantificar eventos. De eso se trata.
40
Campo
Un problema que no cesa
Malezas en soja: cómo controlarlas de manera efectiva Compiten por el agua y los nutrientes del suelo, generan pérdidas económicas, interfieren durante la cosecha y pueden reducir hasta un 76 % los rendimientos de la oleaginosa.
Los últimos años la agricultura se complejizó debido a la proliferación de malezas resistentes.
La certeza de que las malezas son un efecto de la acción, es decir, una respuesta a la forma de manejo del lote, pone de relieve la importancia de transformar las prácticas agronómicas. La historia del problema se remonta a la década de los 80 con el desarrollo e introducción de los herbicidas inhibidores de ALS (como imazetapir, metsulfuron metil, clorimurón y flumetsulam, entre otros) y del glifosato, que permitieron dar el gran salto hacia la agricultura con la aplicación de tecnología
meramente de insumos. De un modelo complejo, costoso y demandante de conocimiento, en el que el control de las malezas era la etapa más costosa –dentro del manejo de los cultivos–, se pasó a un esquema con base en tecnologías de insumos, mucho más simple –incluía un solo cultivo (soja)–, que no tenía labranzas y el control de malezas se hacía con unos pocos herbicidas. Este modelo productivo de corto plazo, con escasas rotaciones y una alta dependencia
a insumos externos generó una presión de selección –ejercida por la reiteración en el espacio y tiempo– que derivó en espe-
La lista de especies tolerantes y resistentes se amplía cada año y obliga a los especialistas a buscar soluciones. cies resistentes y tolerantes a herbicidas. Es, sin dudas, un problema que ocupa la agenda
41
Campo
de técnicos, asesores, investigadores y productores agropecuarios por igual debido no solo al costo económico de su control, sino también, por la frecuencia de su aparición.
La clave está en las prácticas agronómicas porque las malezas son efecto de ellas. Al competir por el agua y los nutrientes del suelo, las malezas generan pérdidas económicas e interfieren durante la cosecha. De hecho, un estudio de campo liderado por Francisco Bedmar, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Mar del Plata e investigador de la Unidad Integrada del INTA Balcarce –Buenos Aires–, demostró que existe una competencia real con los cultivos. En el sudeste bonaerense, con cultivos bajo siembra convencional y sin control de malezas, la soja rindió un 76% menos, mientras que el maíz rindió un 65% menos y el girasol un 38% menos. “La magnitud de las pérdidas varía mucho según el cultivo, el sistema de labranza, las condiciones edáficas –de suelos–, climáticas y las especies de malezas”, explicó Bedmar. En la Argentina, el problema de las malezas crece de manera sostenida y acelerada, favorecido por el uso rutinario y repetido de las mismas herramientas de control. “Históricamente las malezas fueron un problema difícil y costoso de resolver, pero el panorama empeoró como resultado final de la sobre simplificación del sistema productivo agrícola donde el manejo de
malezas se limitaba al empleo de uno o unos pocos herbicidas como única y exclusiva herramienta”, señaló Juan Carlos Papa, especialista en manejo de malezas del INTA Oliveros – Santa Fe–. Conociendo al “enemigo” Según el informe de la Red de conocimiento en Malezas resistentes (REM), coordinada por Aapresid, hasta octubre de 2021, se citan a 21 especies con 39 biotipos resistentes a glifosato (EPSPs), graminicidas selectivos post emergentes (ACCasa), imidazolinonas, sulfonilureas y triazolpirimidinas (ALS) y herbicidas hormonales, incluidos 13 casos de resistencia múltiple y 7 especies tolerantes, todas problemáticas, variando su presencia y magnitud del perjuicio, según las diferentes regiones. Entre las resistentes se pueden citar como muy frecuentes a Amaranthus spp. (yuyo colorado), Echinochloa colona (capín), Eleusine indica (pata de ganso), Sorghum halepense (sorgo de Alepo), Conyza spp.
(rama negra) y varios nabos (Brasicaceas o Crucíferas); entre las tolerantes se pueden citar a Chloris spp. y Trichloris spp., Comelina erecta (flor de Santa Lucía), Borreria verticillata,
Las malezas generan pérdidas económicas e interfieren en el momento de la cosecha. Gomphrena perennis, G. pulchella. A esta lista, se suma la resistencia a glifosato del Cardo Ruso (Salsola tragus). Soluciones Frente al problema del avance de la resistencia y tolerancia de los distintos biotipos, Papa subrayó: “No hay recetas mágicas, tampoco soluciones milagrosas para la corrección de errores. Debemos ser conscientes que a las malezas no las vamos a manejar exitosamente solo con herbicidas. Debemos capacitarnos continuamente en manejo, bioecología y modo de
Hasta 2021 se habían detectado 21 especies con 39 biotipos resistentes a distintos herbicidas.
42
Campo
acción de los herbicidas. Debemos realizar abordaje integral de los problemas, considerando al sistema en su conjunto”. Para evitar el surgimiento de nuevas resistencias es fundamental el monitoreo permanente de los lotes y la planificación, para actuar a tiempo y evitar que se agrave el problema. Pablo Belluccini, especialista en protección vegetal del INTA Marcos Juárez –Córdoba–, expresó que es muy común ver que, en muchos lotes, las fallas en el control con herbicidas se deben a las aplicaciones tardías sobre malezas muy desarrolladas. “Una vez que la maleza semilló, no tiene sentido la aplicación de un herbicida, porque no tendrá el efecto deseado sobre la planta y, además, deja instalado el problema para el año próximo”, aseguró.
El MIM (Manejo Integrado de Malezas) es una de las llaves para cortar la proliferación de resistencias. En este sentido, para avanzar en el manejo eficiente de las malezas es necesario conocer la historia de los lotes, algo que parece fácil, pero que resulta difícil frente a arrendamientos de muy corta duración. Además de conocer la historia de aplicaciones en el lote, es imprescindible “realizar un diagnóstico correcto de las especies de malezas y su estado de desarrollo antes de la aplicación de productos de posemergencia”, explicó Bellucini. La evolución de la resistencia
Gran parte del problema fue ocasionado por una “simplificación” del manejo; hoy se paga caro.
o tolerancia de las malezas es parte de un proceso continuo que puede estar incentivado por la selección de biotipos que se adaptan a las modificaciones del hombre. En este sentido, una de las estrategias impulsadas por los expertos del INTA es el Manejo Integrado de Malezas (MIM), debido a que permite producir y, al mismo tiempo, asegurar la sustentabilidad del agroecosistema. Entre los principales aspectos del MIM, Papa hizo hincapié en la rotación de cultivos, la rotación de herbicidas con distintos mecanismos de acción, el monitoreo de malezas, la aplicación correcta de los herbicidas, la siembra de semillas de buena calidad, de origen conocido y libre de propágulos de malezas, no sembrar sobre malezas vivas, limpiar bien los equipos y planificar las acciones. “Está demostrado que los barbechos invernales demasiado largos favorecen la evolución de resistencia debido a que con elevada frecuencia requieren de tratamientos residuales que, reiterados en el tiempo, ejercen
una fuerte presión de selección”, indicó Papa, quien explicó: “Por el contrario, la implementación de cultivos invernales de cosecha o de servicio (cultivos de cobertura) tienden a ocupar los lotes que de otra manera serían invadidos por las malezas, impidiendo o limitando su proliferación y contribuyendo a reducir el uso de herbicidas, además de aportar muchos otros beneficios y contribuir a la estabilidad de los sistemas”. El manejo integrado de malezas (MIM) se presenta prácticamente como única opción para corregir los errores que impiden avanzar en la resolución del problema. “Es importante un cambio de actitud y comprender que las malezas no serán controladas sólo con herbicidas”, resaltó el investigador del INTA Oliveros. Para frenar al colorado En Marcos Juárez –Córdoba–, un equipo de investigadores del INTA, liderado por Belluccini, evalúa distintas alternativas para el control de Amaranthus hybridus (yuyo colorado) y de
43
Campo
gramíneas anuales. Para eso, realizaron un ensayo dividido en 14 tratamientos para comprobar la eficacia de combinar herbicidas. El estudio se realizó sobre un lote con 20 años de siembra directa. Con soja como cultivo antecesor, los tratamientos se realizaron sobre parcelas que tenían presencia de Amaranthus hybridus (yuyo colorado), Echinochloa crus-galli (capín), Digitaria sanguinalis (pasto cuaresma), Sorghum halepense (sorgo de alepo), Cyperus rotundus (cebollín) y Conyza bonariensis (rama negra). “En al menos tres tratamientos con flumioxacin se observó
persistencia en control de Amaranthus sp. con resistencia múltiple, sin diferencias estadísticamente significativas, comenzándose a detectar nacimientos de esa maleza luego de los 25 días”, describió Belluccini. Por otro lado, la combinación de flumioxacin más pyroxasulfone mostró mayor control de Amaranthus y gramíneas anuales en los tratamientos realizados sobre las parcelas laboreadas. Pendimetalin permitió mayor control de gramíneas y yuyo colorado, en comparación con metalocloro. En términos generales, “en el tratamiento con pendimetalin comenzaron a observarse naci-
@tranqueras.unestilodevida
www.tranqueras.com.ar
mientos de Amaranthus y de gramíneas a los 28 días, con buen aporte de control en gramíneas anuales”, detalló el investigador del INTA, quien agregó: “La combinación de Interfield (imazetapir + imazapir) más pyroxasulfone resultó en un buen control tanto de Cyperus sp como de gramíneas a los 28 días, aunque fue menor en Amaranthus”. Por otro lado, “en el tratamiento que incluye flumioxacin más pyroxasulfone, se comprobó un buen control en gramíneas, con buen comportamiento en control de Eleusine sp., similar y buen control de Amaranthus en ambos tratamientos”, añadió Belluccini.
44
Campo
Opinan especialistas de Aapresid e INTA
Claves para la recuperación productiva de los suelos salinos La Siembra Directa y los cultivos de servicios son la clave para recuperar los suelos afectados por sales. El problema afecta al 38% de la superficie nacional. La salinización es un proceso de degradación edáfica que amenaza a los agroecosistemas a nivel global. El primer inventario de salinización de suelos de Argentina, elaborado por el INTA y la FAUBA, en base a seis décadas de información y datos actuales, registró que alrededor de 110 millones de hectáreas están afectadas por sales, lo cual representa el 38% de la superficie nacional. A su vez, 77 millones de hectáreas presentan concentraciones elevadas de sal en superficie. Para ahondar en la temática, Aapresid invitó al docente e investigador Miguel Taboada, Director del Instituto de Suelos de INTA-CIRN, y a Julián Isasti, Gerente Técnico de Desarrollo de la Chacra América de Aapresid, quienes hablaron sobre la salinización de suelos y cómo manejar y mejorar esos ambientes. Las causas de salinización a nivel país son variadas, y básicamente responden a cuestiones climáticas. “Las dos terceras partes del territorio tienen clima árido a semiárido. Esta falta de lluvias impide la lixiviación de sales producidas durante la formación del suelo, con su consecuente acumulación y concentración”, explicó Taboada. Esto puede verse en las famosas salinas en Catamarca, Córdoba e
Suelos salinos en el noroeste bonaerense-Foto Julian Isasti
incluso en la Patagonia. También existen suelos afectados por salinización de origen antrópico, en tierras con manejo deficiente del riego y/o de drenaje, presentes en en los oasis andinos de La Rioja, Catamarca, Mendoza, San Juan y el Alto Valle de Río Negro, agregó el especialista. Asimismo, en la zona húmeda y subhúmeda de la región Chaco-Pampeana, 12 millones de hectáreas están afectadas por sales y/o sodio. Por ejemplo, los Bajos Submeridionales (sur de Chaco y norte de Santa Fe), el sudeste de Córdoba, la depresión del Salado, el oeste bonaerense y la cuenca del Río Quinto. “Muchos de estos suelos tienen un horizonte sódico o nátrico, que suele ser poco permeable,
y ante lluvias abundantes contribuye a problemas de anegamiento e inundación”, detalló. Manejo de suelos salinos “En las zonas húmedas el problema de salinización está asociado, en más del 90% de los casos, a una conexión con una napa freática cargada en sales”,
Un trabajo demostró que en Argentina hay 110 millones de hectáreas afectadas por sales. precisó Taboada. De tal manera que, si el suelo queda desnudo y desprovisto de cobertura, las sales son bombeadas a la superficie por medio del ascenso capi-
45
Campo
lar. Para interrumpir la conexión de la columna de agua freática y superficial se debe asegurar una mayor cobertura y presencia de plantas vivas, y así aumentar la evapotranspiración y abatir la
Las causas de la salinización son dos: naturales, climáticas, o por acción del hombre a través de un manejo deficiente. napa. Lo que no hay que hacer nunca, recalcó, es remover los suelos con labores mecánicas, “porque eso tiene el riesgo no solo de potenciar el sodio sino de conectar mucho más la napa freática, llevando más sales a la superficie”. Es por ello, que el especialista sostiene que “en aquellos suelos salinos con subsuelo de buena calidad (Natracuoles), materia orgánica y fertilidad, pero mal drenaje, la siembra directa con buena cobertura y sostenida en el tiempo es la solución para poder hacer agricultura”. Sin embargo, para producir en estos ambientes complejos se debe considerar no solamente calidad del suelo sino también a qué profundidad está la napa y qué calidad de agua tiene, aclaró. Un buen manejo de la cobertura, con descansos periódicos para permitir el repoblamiento de herbáceas nativas, o la implantación de forrajeras adaptadas como agropiro, festuca, Lotus tenuis y/o cultivos de servicios, con el tiempo va mejorando las condiciones y abre las puertas para hacer otros mane-
jos, incluyendo cultivos de renta. “Es un proceso que lleva su tiempo, pero genera un círculo virtuoso de transformación”. Por otra parte, al ser ambientes en general muy deficientes en fósforo aprovechable, es crucial ayudar con solubilizadores para mejorar la disponibilidad del nutriente”, agregó. La Chacra América La Chacra América de Aapresid se formó como consecuencia de las inundaciones de 2016-2017 en el noroeste de Buenos Aires, sudeste de Córdoba y noreste de La Pampa, por un grupo de productores que buscaban soluciones a los problemas de salinidad, sodicidad y ascenso de las napas. Julián Isasti, Gerente Técnico de Desarrollo de la misma, comentó: “Lo que buscamos es generar información local para los ambientes complejos de la Chacra”, que se extienden desde Fortín Olavarría (Buenos Aires) hasta La Carlota (Córdoba), en una distancia de 300 km. Si bien los procesos biológicos son largos y complejos, ya se ven los frutos de aplicar agronomía y manejos adecuados a esos ambientes, destacó. “En algunos casos se pue-
den ver evoluciones positivas al pasar de vegetación natural a cultivos de servicios, con aportes significativos de cobertura y mayor desarrollo de biomasa, tanto aérea como de raíces, mayor actividad biológica y mejor porosidad del suelo y conductividad”, aseguró. Dentro de los cultivos de servicios evaluaron gramíneas invernales, como cebada y triticale -muy tolerante a salinidad y con buen comportamiento a anegamiento- y leguminosas como Vicia, Melilotus y Lotus. Dentro del manejo, Isasti destacó que la producción resulta superior en fechas de siembra tempranas (febrero-marzo) respecto a siembras de abril-mayo-junio. En cuanto a los cultivos estivales, tuvieron éxito con distintos biotipos de sorgo granífero, forrajero y silero, y el “todo terreno” sorgo de escoba o maíz de guinea. Además, proyectan hacer ensayos con girasol y maíz, “que son cultivos que podrían entrar en la rotación de este tipo de ambientes”, agregó. Por otra parte, buscan optimizar la dosis, momento y fuente de fertilización “porque las pérdidas por desnitrificación pueden ser muy importantes en ambientes anegables”, comentó Isasti.
Siembra de cultivos de servicios en el noroeste bonaerense-Foto Julian Isasti
46
Actualidad
Análisis del INTA
Legumbres: un “rico” potencial para aprovechar en el campo argentino La creciente producción primaria de leguminosas sumado a su elevada calidad nutritiva, así como beneficios para la salud y bajo precio, auguran un futuro prometedor a la cadena de producción.
Además de su elevada calidad nutricional, las legumbres demostraron protección ante enfermeaddes.
El pasado 10 de febrero fue el día mundial de las legumbres, un alimento cada vez más difundido en la alimentación occidental. Se caracterizan por su relativamente alto contenido de proteínas e hidratos de carbono, así como también por una equilibrada proporción de grasas en algunos casos. Estas cualidades
les permitieron convertirse en un alimento muy utilizado a lo largo de la historia. Si bien este tipo de cultivos presenta gran popularidad tanto en Asia como en Europa, la divulgación de las diversas culturas permitió su extensión en el resto del mundo. Es que, además de su elevada calidad nutri-
cional, quedó demostrado que las leguminosas actúan como una protección ante enfermedades. En la Argentina, la incorporación de las legumbres a la dieta cotidiana está en proceso de desarrollo. La producción histórica nacional de legumbres se lleva a cabo en las provincias
47
Actualidad
del noroeste argentino, particularmente en Salta y Jujuy donde se produce el 90% de las legumbres de consumo y exportación, como poroto alubia y garbanzo, entre otros. Sin embargo, en los últimos años su producción primaria fue adoptada por las provincias de Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, donde las especies de mayor difusión son arveja -verde y amarilla- y lenteja, convirtiéndolas en alternativas viables como cultivos de invierno. “Desarrollar nuevos productos podría ser una forma de beneficiarse de las ventajas de las legumbres. A pesar de su valor nutritivo, las leguminosas aún no tienen el reconocimiento que merecen debido a un grado
En la Argentina, la incorporación de las legumbres a la dieta cotidiana está en proceso de desarrollo. insuficiente de innovación para generar productos que se adapten a la vida actual y la baja producción local”, subrayó Cecilia Accoroni, investigadora de la Estación Experimental Agropecuaria (EEA) Oliveros –Santa Fe–. En la actualidad, debido al desarrollo del cultivo de arveja en esta zona, se detectan empresas clasificadoras y envasadoras de arveja seca para consumo directo, así como también molinos y procesadores que adoptaron tecnología para la producción de harinas y texturizados de arvejas. De acuerdo con Accoroni, el consumo de legumbres “en forma de conservas y congelados, así como su uso en la ela-
Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires son líderes en arveja y lenteja.
boración de productos ‘plant based’, parece tener muy buenas expectativas en el mercado, ya que permite obtener alimentos de gran calidad nutricional con características de alimentos funcionales y a bajo costo”. Según estimaciones de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (CLERA), durante el ciclo agrícola 2020/21, la superficie sembrada superó las 600.000 hectáreas, donde las distintas variedades de
poroto abarcaron unas 450.000 hectáreas –concentradas principalmente en las provincias del noroeste y Santa Fe–, mientras que el garbanzo y la arveja ocuparon unas 70.000 hectáreas para cada cultivo, y la lenteja unas 35.000 hectáreas. Cadena nutritiva En los últimos años se pudo observar cómo los consumidores concientizados por su salud optan por dietas “plant based”
Según CLERA en 2020/21 se sembraron 600.000 ha de legumbres, de las cuales, poroto, 450.000.
48
Actualidad
Se augura un futuro de creciente consumo; Argentina podría crecer en producción.
-basadas en vegetales- sanas y equilibradas, en las que las leguminosas adquieren un papel importante debido a su composición. Para dimensionar la importancia de dar un salto en la producción de alimentos a base de legumbres es importante conocer cómo se compone su cadena de valor. En su eslabón primario el productor agrícola es el encargado de producir el grano, etapa en la que también se consideran las operaciones de comercialización de las semillas, insumos y gastos generales para la cosecha. Además, se considera como eslabón fundamental de la cadena de legumbres la etapa de poscosecha, que es de vital importancia para mantener la calidad de los granos hasta el procesamiento y evitar pérdidas debido a manejos inadecuados. La cadena productiva presenta un eslabón industrial compuesto por tres actores principales: la industria seleccionadora, encargada de separar
en función de la calidad, peso, diámetro, color y otros atributos dependiendo del tipo de legumbre; la industria enlatadora o fraccionadora, que produce el grano entero enlatado o envasado para consumo final, donde se incluyen los granos congelados; y, por último, la industria molinera abocada a transformar los granos en harina.
A pesar de su valor nutritivo, las leguminosas aún no tienen el reconocimiento que merecen debido a un grado insuficiente de innovación. Recientemente se incorporaron iniciativas de producción de texturizados de legumbres y harinas pre-cocidas, con el objetivo de disminuir los olores y sabores asociados a “poroto” y, de este modo, aumentar la incorporación de estos productos en formulaciones tales como productos de panadería o hamburguesas veganas.
Esta cadena se completa con organismos que definen el marco legal en el que operan los actores, instituciones que proveen asistencia científica y tecnológica, proveedores de servicios y cámaras empresariales que defienden los intereses del sector. Agregado de valor Un estudio del 2017 sobre la Evolución del Sistema Productivo Argentino realizado por el INTA, indica que la Argentina no tiene un gran consumo per cápita de legumbres, y la producción supera ampliamente este nivel de consumo. Esto lleva a que más del 92% de la producción tenga como destino mercados externos, donde los porotos generan el mayor porcentaje de divisas, quedando la arveja y garbanzo en un porcentaje equivalente, pero en menor porcentaje que el poroto. Asimismo, debe mencionarse que el 88% del mercado mundial de legumbres se concentra en granos, solo el 12% consiste en
49
Actualidad
harinas y productos industrializados. Cabe destacar que desde INTA se trabaja en el mejoramiento genético a fin de desarrollar variedades propias que aporten beneficios a los productores y la población. En cuanto a la calidad del grano, resulta esencial mantenerla a lo largo de toda la cadena hasta ser comercializado como materia prima o producto final. “De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca y la Cámara de Legumbres de la República Argentina, la cadena del gar-
Algunas legumbres como las arvejas se usan en productos “plant-based”, sustitutos de productos como carne, leche y yogures. banzo da empleo a 0,12 personas por hectárea sembrada en todos los eslabones de la cadena y, dada la mayor difusión de procesos, se aplica la mitad del coeficiente para la producción de arvejas y lentejas”, especificó Accoroni. Un escenario creciente de la producción primaria de las legumbres, asociadas con ventajas como bajo precio, facilidad de almacenamiento, beneficios en salud, calidad nutritiva de productos y seguridad alimentaria definen un contexto interesante de producción. Desarrollar alimentos a base de legumbres o enriquecidos con estas constituye una oportunidad de crear alimentos novedosos y con elevada calidad nutricional, lo que permite ofrecer al consumidor una mayor
variedad de opciones de productos proteicos. “La característica de la situación actual, en la zona comprendida por Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, augura un gran futuro a los productos de la cadena de agregado de valor de las legumbres”, indicó la investigadora. El futuro Las legumbres tienen una gran potencialidad, es por ello que deberían ser acompañadas por un aumento de producción primaria, tanto en volúmenes como calidades de granos producidos. En tal sentido, esto demanda continuar con la diversificación de variedades, permitiendo un futuro acceso a nuevos mercados. Para la Argentina existe un mercado de oportunidades en países que son importadores de porotos comunes, garbanzo y arvejas.
CECILIA ACCORONI
Y a escala país es preciso “promover un mayor consumo interno que mejore la calidad nutricional de la población”, destacó Accoroni y reconoció: “Un consumo interno fuerte permite amortiguar los vaivenes de precios y volúmenes del mercado internacional, haciendo más estable la actividad”. En cuanto al procesamiento de estos cultivos, “se augura un futuro creciente que dé respuesta a las demandas actuales de proteínas vegetales”, concluyó.
Están de moda los planted based, alimentos en base a vegetales que parecen, por ejemplo, carne.
50
Noticias
CASE reforzará su presencia en el mercado agrícola En el marco de sus 180 años, la marca de CNH Industrial, estará en Expoagro en lo que es el regreso a las exposiciones. “Case IH siempre ha marcado tendencia y está en constante evolución, combinando tecnología e innovación en la nueva era de la agricultura digital. Y quien nos visite en Expoagro podrá conocer de cerca estas soluciones”, comentó Christian González, vicepresidente de Case IH para Latinoamérica. Durante la exposición, la marca desplegará sus soluciones tecnológicas e innovaciones para las labores agrícolas dentro de su stand de 2.400m2, haciendo foco en los últimos lanzamientos que se ofrecerán al mercado. Entre los productos destacados se encuentran los tractores de la línea Puma SWB, en sus modelos 155, 170 y 185, y el Farmall 110 M, de producción nacional. Además, se exhibirá el novedoso tractor Magnum AFS Con-
nect, un equipo con el sistema AFS Connect incorporado de fábrica, que forma parte de una nueva generación de productos que tienen la agricultura digital en su ADN, combinando tecnología, resistencia y performance para un alto rendimiento en el campo. “La innovación es uno de los pilares que nos caracteriza como marca. Seguimos invirtiendo en la producción nacional, en nuestra planta de Ferreyra, respondiendo a las demandas de tecnología, productividad y desarrollo del agro argentino”, afirmó Sergio Vera, Director Comercial de Case IH en Argentina, y agregó: “Para la marca y la red de Concesionarios es muy importante el continuo desarrollo y perfeccionamiento que se ve reflejado desde el año pasado en el crecimiento en cantidad y calidad de sucursales de nuestra red, aumentando la capilaridad y la atención profesional”.
La marca cumple 180 años.
New Holland Agriculture en Expoagro New Holland Agriculture -marca perteneciente a CNH Industrial- participará de Expoagro 2022 exponiendo todas las últimas nove-
comentó Tomás Liceda Rosasco, Director
poraciones para el mercado argentino.
Comercial de New Holland Agriculture.
“Estamos abocados a ampliar el portfolio
New Holland se destaca por la fabrica-
de productos, incorporando líneas que
ción de una completa gama de productos,
antes no se producían y atendiendo la
Se trata de los tractores línea T5, T7 SWB
lo que se traduce en la presentación de un
demanda de nuestros clientes de todo el
y la cosechadora CR5.85, productos fabri-
importante portfolio de equipos que van
país. Esperamos abastecer a todo el mer-
cados en Ferreyra, Córdoba. “Es un orgullo
desde tractores, cosechadoras, pulveri-
cado a través de la fabricación de tractores
contar con nuevos productos en Argentina,
zadoras, equipos de heno y forraje hasta
que van desde 55 a 230 HP y cosechado-
ya que significa un gran crecimiento para
vendimiadoras, cabezales y productos de
ras desde la Clase 5 en adelante”, cuenta
la industria en general, para la empresa y
agricultura de precisión.
Gabriel Tronchoni, Gerente de Marketing
dades en equipos de producción local.
todo el equipo de trabajo en particular”,
Se presentarán tres importantes incor-
de New Holland en Argentina.
51
Noticias
El fallecimiento de “Leo” Peydro, creador de AgroTV Autor: JUAN I. MARTÍNEZ DODDA Tuve la suerte de trabajar con él. Junto con Diego me abrieron las puertas de AgroTV y también las de la familia. En febrero el sector agropecuario lamentó la pérdida de Leopoldo Peydro, creador de Dinámica Rural, AgroTV, así como también impulsor de las primeras muestras dinámicas del campo argentino a principios de los años 80. Era un fanático del trabajo. El primero en llegar a la oficina y el último en irse. Nos dejaba los recortes de diario con las principales noticias del día, temas que podrían servirnos de disparador para alguna nota… o simplemente para cultivarnos, siempre estar informados. Así era Leo. El que nos traía un helado cuando caía la tarde, después de 8-9 horas de trabajo en las exposiciones para alentarnos a encarar el último aventón de notas o el
que nos llevaba a comer al mejor lugar de la ciudad en la que estemos como “reconocimiento al esfuerzo”. “Tranquilo, pibe, que yo lo llevo”, nos decía cuando queríamos ayudarlo al salir de la oficina con su “carry-on” lleno de papeles y revistas o queríamos cargarle alguna bolsa en las largas caminatas de las Expos... Había pasado los 70, pero le seguía metiendo. Y eso era lo que nos impulsaba también a nosotros, los más jóvenes del team a no aflojarle. Atesoro las charlas que tuvimos en su oficina, el paraíso terrenal para los que nacimos curiosos y nos gusta leer de todo... porque les aseguro que había revistas de todo tipo en esos estantes. “SEÑOR LEO...”, osaba decirle alguno… y él respondía: “Leo, querido, Leo. El SEÑOR,
está en el cielo”. El último abrazo que le di fue en la última Expoagro, la de 2020, cuando empezaba la pandemia. La semilla sembrada está bien cultivada por su hijo Diego y todo el equipo de AgroTV.
Leopoldo Peydro
52