Agro Contratistas de FACMA #38

Page 1

La revista de FACMA. Edición 38 | Jun - Jul 2017 | Precio $30

Panorama agropecuario El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, habló en exclusiva con Agrocontratistas sobre cuáles son las políticas agropecuarias para este año, qué están desarrollando desde el ministerio, y la importancia del Fondagro, entre otros temas.

16

Agroactiva 2017

34

Suplemento especial

50

Por simples casualidades



editorial

3

Poniendo el hombro

Por Jorge Scoppa Presidente de FACMA Una vez más el barro nos tapó, el exceso de lluvias se hizo sentir no sólo en la zona productiva, sino en casi todo el país, con inundaciones, aludes y todo tipo de desastres, que quitaron el brillo a una campaña histórica en la producción de granos en Argentina. El exceso de agua no sólo se notó en los lotes, complicando la cosecha y atrasándola hasta el punto de que, mientras escribimos estas líneas, a comienzos de junio, aún quedan muchos lotes por levantar. También hizo evidente, una vez más, la falta de inversión en obras viales y de drenaje, a pesar del eterno discurso de los gobiernos de que las obras se hacen. La realidad estuvo en los caminos, muchísimos de ellos intransitables, haciendo imposible llegar a los lotes con los equipos o sacar los granos en los camiones. Y fue el contratista el que, una vez más, se puso la campaña al hombro, para tratar de que la producción salga en el momento más conveniente, a pesar de las adversidades. Fue el contratista el que se metió en el barro con las cosechadoras, tractores y tolvas, llevando a los equipos al límite, para que no se pierda la cosecha. A pesar de las muchas dificultades para obtener créditos, se las arreglaron para modificar sus máquinas, con ruedas duales o triales, o instalando las costosas orugas, para lidiar con la falta de piso.

Si bien notamos y festejamos el interés hacia el campo que muestra el gobierno actual, dejando de lado los doce años de conflicto que parecía eterno, creemos que aún falta mucho por hacer y, sobre todo, para que el contratista pueda invertir en renovar o mejorar sus equipos. Es fundamental que se entienda que, si a la hora de cosechar no se puede entrar a tiempo en el lote, las pérdidas comienzan a multiplicarse de manera exponencial. Si no se puede contar con la tecnología adecuada y que ya está disponible, no podemos sacarle todo el potencial al campo. Hoy el contratista sigue con muchos problemas para acceder al crédito, ya que sólo si a la vez tiene campo puede contar con alguna garantía, sin poder poner al propio equipo como garantía, algo que ocurre en muchos otros esquemas de financiación en todo el mundo. Tampoco se han previsto licencias automáticas de importación para equipos como las orugas, que no se producen en el país y son cruciales cuando el lote tiene demasiada agua. Ahora estamos en los albores de una campaña de fina, tras haber alcanzado en la anterior el récord de más de 16,3 millones de toneladas de trigo. Según la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se espera que se siembren 5,5 millones de hectáreas y

se alcance un nuevo récord de 17,5 millones de toneladas de trigo. A esto, siempre hay que sumar los casi 3 millones de toneladas de cebada, que este año reduciría un poco su superficie. Este crecimiento es un reflejo claro de la mejora en las condiciones del sector y nos alegra al ver que se está yendo a la tan ansiada diversificación en la producción, ampliando la ventana de trabajo, generando más granos y mejores ganancias a todo el sector. Más granos implican más máquinas trabajando y una mayor logística para llevarlos luego a la industria o los puertos. Con máquinas más eficientes, potentes y grandes, mejor equipadas, con caminos en buen estado y, también, las tan esperadas mejoras en las reglamentaciones para el tránsito de maquinaria agrícola, los contratistas podemos sumarle al campo un empujón enorme hacia delante.

Es fundamental que se entienda que, si a la hora de cosechar no se puede entrar a tiempo en el lote, las pérdidas comienzan a multiplicarse de manera exponencial.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización de sengundo grado, que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diserninados en la geografía de nuestro país. Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo.

Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS

SOCIOS ACTIVOS

DE LAS LABORES PARA LA PRODUCCIÓN GRANARIA PAÍS SON REALIZADAS POR CONTRATISTAS RURALES 90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos

100% Forestación 100% Sistema de riego 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

Director: Nicolás Médico Editor: Santiago Rivas | santiago@chajamkt.com.ar Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Lucia O’Connor | lucia@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Benjamín Dato Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Juan I. Martínez Dodda, Francisco Ammatuna, Diego Pasi, Guillermo Gerster, Silvina Bacigaluppo, Mario Bragachini, Federico Sánchez, Gastón Urrets Zavalía, Juan Giordano, José Peiretti. y Ramiro E. Cid.

AgroContratistas

@AC_FACMA

SUMARIO

24

El trigo más importante

El nivel de producción de trigo de la campaña 2016/2017 es récord para Argentina.

30

Buenas (y malas) prácticas agrícolas

Es fundamental un control de la calidad de las aplicaciones, ya que errores en éstas pueden implicar el daño a terceros.

42

Orugas para la falta de piso

El productor y contratista, Mauricio Ricciardo, cuenta el plus que le da a su cosechadora, un par de orugas de goma. -



noticias

6

Noticias institucionales FACMA en Agroactiva 2017

Orugas para maquinaria

Esta edición de Agroactiva contó con la disertación del Ing. Agr. Ricardo E. Garbers, quien desarrolló el tema “Contratistas de Maquinaria Agrícola: su actividad y sus costos”. Entre los temas que se expusieron se habló sobre análisis de costos que realiza FACMA, participación de los contratistas rurales en el agro de Argentina, limitantes al desarrollo del sector y desafíos actuales. Además, de la misma manera que en Expoagro, FACMA contó con un espacio especial en el stand de John Deere, en donde los asociados pudieron conocer los beneficios exclusivos que pueden obtener gracias al convenio entre la empresa y la Federación.

El 21 de abril pasado se solicitó al Lic. Nicolás Loustau, de la Coordinación de Contratistas Rurales de la Subsecretaría de Agricultura del Ministerio de Agroindustria de la Nación, que intermedie en búsqueda del apoyo del gobierno nacional, gobiernos provinciales y municipales, a través de sus organismos competentes, a fin de acompañar y ordenar el traslado de los equipos o trenes de trabajo agrícola, especialmente en aquellas zonas en que los caminos alternativos están inutilizables debido al fenómeno climático adverso, motivo por el cual se tendrán caminos rurales de difícil tránsito y campos inundados con grandes problemas para cosechar. Asimismo, en la carta se solicitaba que se pueda acceder y hacer masiva la compra de orugas agrícolas que permita trabajar hasta en las más extremas condiciones y salvar una cosecha, pero también empezar a beneficiar a nuestros suelos productivos, ya que su utilización evita la compactación y esto es esencial para nuestra agricultura moderna. Este accesorio no se fabrica en nuestro país y su importación es costosa en tiempo y en dinero. No tiene licencia automática y su valor, con impuestos y aranceles, puede llegar al doble de lo que cuesta en su país de origen. Por este motivo, el pedido consiste también en la intervención del Ministerio de Agroindustria, en gestionar ante la autoridad u organismos reguladores algún tipo de incentivo para que los contratistas y productores comiencen a equiparse con orugas, trayendo consigo ventajas como quita o disminución de aranceles, agilización de trámites para su importación, rebaja de impuestos y líneas de créditos blandos para su adquisición, entre otras medidas que sin duda aportarían grandes beneficios al sector y a toda la economía del país, teniendo al campo como uno de sus principales motores de crecimiento.


NUESTROS EQUIPOS EVOLUCIONAN. EL ACEITE TAMBIÉN. DURACIÓN

HASTA 500 HS.

Te presentamos el Aceite Plus-50 II™, la nueva línea de lubricantes con formulación exclusiva de John Deere para lograr rendimientos superiores. Un aceite de calidad premium que te permitirá optimizar tus operaciones gracias a intervalos de cambio de aceite más largos, el doble de los productos comunes. Estamos junto a vos para que nada te detenga. Adquirí hoy el Plus-50 II™ en nuestro concesionario.


noticias

8

Noticias institucionales Normas de tránsito, movilidad y traslados agrícolas En una misiva con fecha 3 de abril, y dirigida a Marcos Peña, Jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, FACMA elevó la necesidad que tiene nuestro agro de profundizar en la Modificación del Decreto 79/98 Art. 62 Inc LL de la Ley Nacional de Tránsito, decreto que regula y fija las normas para el tránsito y traslados de las maquinarias agrícolas. Esta movilidad de trabajo itinerante de los distintos equipos de tareas es el factor fundamental en los logros de la Producción Primaria Nacional. En la movilidad de trabajo de las maquinarias se sienta la eficiencia productiva de nuestro país, tan extenso, y donde se interrelacionan los ciclos productivos con sus distintos climas y con ellos el marco productivo tan dinámico. Cabe recordar que al ser una normativa que proviene de una Ley Nacional, Nº 24449, con las provincias en su mayoría adheridas a ésta, se desencadena similar situación porque también está la obligatoriedad de circular por sus caminos con un permiso provincial, al

igual que permiso nacional para rutas nacionales, aún utilizando caminos alternativos, que no existen y con idénticos problemas, agravados porque algunas provincias solicitan otra documentación adicional por sobre la norma nacional, todo lo cual genera dificultades extremas para cumplir con todos los requisitos por parte del usuario. FACMA y sus asociaciones han realizado un estudio muy profundo teniendo en cuenta todos los factores, poniendo énfasis en la seguridad vial y lo ha elevado como propuesta de reforma debidamente fundamentada hace más de cuatro años al más alto nivel, pero nunca se ha avanzado ni tratado. El Ministerio de Agroindustria de la Nación es el órgano con quien FACMA viene trabajando institucionalmente y en gestión sobre diversos temas fundamentales. Este es uno de ellos, porque afecta al productor y de lleno a nuestro sector por su aporte de trabajo itinerante. Más del 60% de la produc-

ción primaria depende de nuestros prestadores de las distintas áreas agrícolas. La reforma de un Decreto es de directa injerencia del Poder Ejecutivo, más allá de contar con la interpretación de la necesidad por parte del propio Ministerio. El consejo directivo de FACMA concuerda en que la solución depende de una decisión política que, hasta el momento y erróneamente, no ha sido considerada prioritaria.

Inclusión de FACMA en la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios FACMA se dirigió hacia el Dr. Santiago Hardie, Secretario de Coordinación y Desarrollo Territorial del Ministerio de Agroindustria, a fin de solicitarle la inclusión de la entidad como representantes del sector Contratistas Rurales en la Comisión Nacional de Emergencias y Desastres Agropecuarios para que, según la Ley 26509, Art. 1º a 4º, se puedan realizar los aportes necesarios como empresas actoras de la cadena de valor agropecuaria, afectadas por las adversidades climáticas en la presente campaña, en igual medida que los propietarios para los cuales se trabaja. Los contratistas de maquinaria agrícola son quienes realizan más del

85% de las tareas de cosecha, 75% de las aplicaciones de fitosanitarios y fertilizante, y 65% de la siembra dentro de los cultivos extensivos, las que en su

conjunto representan más del 75% del total de las labores y no tienen absolutamente ninguna cobertura dentro de la emergencia agropecuaria.



10

NOVEDADES YPF Directo en acuerdos e inauguraciones

El canal de venta integral de YPF para el Agro y el Banco de Córdoba firmaron un convenio estratégico para la campaña de trigo en el centro de distribución de Cattaneo Hermanos, ubicado en la localidad de Monte Cristo, provincia de Córdoba. Gracias a esta alianza comercial, los usuarios de la tarjeta Bancor Agro podrán comprar los combustibles y productos que ofrece YPF para el sector con una financiación a 180 días y una tasa de 0%. Durante la rúbrica de este acuerdo, el gerente de Negocios Agro de YPF, Marcos Capdepont, destacó: “Contamos con 18 bases en la provincia de Córdoba y vamos a inaugurar cuatro nuevas en 2017. Estamos muy orgullosos de poder acercarles a los productores de esta región del país el mejor financiamiento”. Por su parte, el vicepresidente del Banco de Córdoba, Hugo Escañuela, aseguró: “Seguimos apostando a generar alianzas con los sectores productivos de nuestra provincia. En este caso, este importante convenio que firmamos con YPF beneficiará al sector agropecuario para que éste siga creciendo y consolidándose como uno de los ejes productivos más importantes de Córdoba”. Asimismo, YPF Directo cuenta con un año cargado de novedades. Entre ellas, que inauguró un centro de distribución de insumos y servicios para el agro en la localidad de Palmira, provincia de Mendoza. Con la presencia del gobernador Alfredo

Cornejo, se estrenó la nueva base de Allub Hermanos SRL. En una superficie de una hectárea, cuenta con oficinas comerciales y depósitos para almacenar 320 mil litros de combustibles, 300 mil lubricantes, 400 toneladas de fertilizantes y agroquímicos y 80 mil litros de fertilizantes líquidos. Además, el 11 de mayo se inauguró otro nuevo YPF Directo en la localidad de Saladillo, provincia de Buenos Aires. La nueva base cuenta con tres silos para almacenaje de fertilizantes granulados, tres tanques para diésel, un tanque para Infinia Diésel, una caja edificada, 377 m2 en depósitos para almacenar fertilizantes, agroquímicos y lubricantes y oficinas comerciales, en una superficie total de 1,6 hectáreas. YPF Directo es la red de distribuidores de YPF de insumos y servicios para el Agro. Con más de 100 centros en todas las regiones agropecuarias del país, posiciona a la compañía como un referente líder que aporta energía, insumos, servicios y soluciones comerciales a todos los segmentos de la economía nacional. Por su parte, el Banco de la provincia de Córdoba es uno de los mayores proveedores de servicios de banca comercial de Córdoba, y otorga facilidades crediticias a pequeñas y medianas empresas, así como también al sector agropecuario. Cuenta con 144 sucursales en todo el territorio provincial, más una en la Ciudad de Buenos Aires y otra en la Ciudad de Rosario.

Un nuevo concesionario se suma a la red Iveco La red de concesionarios Iveco, presentó a un nuevo integrante que dirigirá sus operaciones desde la ciudad de Mar del Plata. Punto Truck, el nuevo miembro de la familia, comercializará todo el espectro que la marca ofrece en el país, con un fuerte hincapié en el segmento liviano y mediano, tratándose de los camiones que mejor se adecúan a las necesidades de las misiones de la zona. En este sentido, todos los focos se centran en los modelos Tector y Tector Attack, aunque también se destacan Vertis y Daily. “En Iveco sentimos un sincero orgullo por nuestros concesionarios y aún más ante la apertura de una nueva casa que albergará a nuestros camiones”, sostuvo Sebastián Rodríguez Macías, director comercial de Iveco Argentina, quien añadió: “Atrás dejamos la renovación de nuestra gama completa bajo el concepto Ecoline y nos enfocamos a partir de hoy en seguir brindando el mejor servicio postventa”. El flamante concesionario Punto Truck cuenta con 6.500 m2 de superficie que incluyen 2.000 m2 de nave, 500 m2 de salón de ventas y 1.500 m2 de playón, que se suman a los 253.270 de m2 que comprende la totalidad de la red en Argentina. Además de la comercialización de vehículos Iveco, el mismo brindará servicios de atención al cliente, postventa y taller mecánico, incluyendo venta de repuestos originales.

Apache en Sudáfrica Apache S.A. ya ha comercializado más de 100 sembradoras a Sudáfrica, constituyéndose como la empresa N°1 en exportación de sembradoras a dicho país, un logro sumamente significativo, producto del esfuerzo y la planificación de todos los que forman parte de la empresa.


11

Experiencia Forrajera El próximo 16 de junio, en la planta ubicada en Oncativo, Córdoba, Claas pondrá en marcha la primera edición de Experiencia En Cosecha. Un encuentro de capacitación gratuito destinado a productores, técnicos y contratistas que contará con dinámicas a campo, paradas técnicas y disertaciones en auditorio. La jornada de cosecha viene a sumarse a las ya tradicionales Experiencia Forrajera que la empresa lleva a cabo desde hace siete años y que en esta oportunidad se realizarán el 23 de junio en Florentino Ameghino, provincia de Buenos Aires, y el 30 de junio en Sunchales, provincia de Santa Fe. Tanto Experiencia En Cosecha como Experiencia Forrajera cuentan con la participación de KWS Argentina, que con su aporte en materia de cultivos se ha convertido en un socio estratégico de Claas para la concreción de estos encuentros a campo.

Las jornadas organizadas por Claas Argentina cuentan con el apoyo de INTA y la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros. También son auspiciadas por KWS Argentina, Sancor Seguros, Mainero, Banco Santander Río y Banco Santa Fe –en el caso de Experiencia Forrajera Sunchales-. Para

informes e inscripción a Experiencia En Cosecha comunicarse a través del (03493) 427700 o por mail a info.argentina@claas.com. A Experiencia Forrajera también pueden inscribirse completando el formulario en www.experienciaforrajera.com. Los encuentros son gratuitos y no se suspenden por lluvia.


NOVEDADES

12

Contra incendios en cosechadoras Se estima que se producen más de 200 incendios en las cosechadoras al año, con el consecuente riesgo en los operarios, pérdidas de maquinarias y de la producción, y daños a largo plazo en los suelos. Industrias Víctor Juri formó una alianza estratégica con Matafuegos Georgia para desarrollar GVS 300, un dispositivo que detecta y extingue los focos de incendio en forma precoz desde el interior de las cosechadoras. “Cuando un incendio no se controla a tiempo, se pierde la cosechadora, y parte de lo sembrado, pero esas no son las únicas consecuencias”, señaló Patricio Solveyra, gerente de Proyectos de Industrias Juri, empresa oriunda de Carmen de Areco y asociada a la CAFMA, “por cada hectárea quemada se produce una reducción del 35% al 45% del rendimiento del cultivo, ya que el aumento de temperatura durante la quema puede conducir a la pérdida de nutrientes en las primeras capas del suelo. También se pierde la humedad almacenada producto de la evaporación. “Este sistema tiene detectores de calor que advierten cuando se origina un principio de incendio en el interior de la máquina y envían la señal a la central electrónica”, agregó el ing.

Roberto Navarro de Matafuegos Georgia, “la central dispara el mecanismo de extinción inundando todo el compartimiento. Se liberan 25 kilos de polvo químico ABC simultáneamente, entregando siempre las cantidades y distancias correctas para la configuración de cada máquina. Al mismo tiempo, se corta la corriente para evitar la reignición”. Este sistema se puede accionar de

Control Agro lanza su piloto automático TC 1200

Acuerdo de cooperación en Sudáfrica En el marco de la feria agropecuaria Nampo, representantes de CAFMA (Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola), INTA y Fundación Cideter firmaron un convenio de Cooperación Técnica con Grain SA con el propósito de mejorar la productividad de los cultivos en Sudáfrica utilizando tecnología argentina. Este acuerdo tiene como antecedente la implementación de la siembra directa en campos experimentales en Sudáfrica desde el año 2011, donde se ha trabajado con cultivos de maíz, soja, girasol y sorgo. Los resultados obtenidos, traducidos en menor erosión de suelos, menor uso de combustible y mayores rendimientos, alentaron la continuación de estas investigaciones y

manera automática o manual mediante dos pulsadores: uno ubicado en la cabina y otro en el exterior. Todas las cañerías de toberas que están dispuestas estratégicamente en el interior de la máquina se activan por completo. Las normas internacionales indican que los incendios deben apagarse en su totalidad. Estos equipos se pueden instalar en cualquier cosechadora del mercado.

promovieron la renovación de este acuerdo entre productores sudafricanos e investigadores argentinos. Firmaron este convenio: Raúl Crucianelli (Presidente de CAFMA), María Isabel Borghi (CEO de Fundación Cideter), Amadeo Nicora (Presidente de INTA) y Jannie de Villiers (CEO de Grain SA).

Con un conjunto Volante-Motor eléctrico PPCTC desmontable y trasladable a otros vehículos, Controlagro presenta su nuevo TC 1200 A4, con antena GPS Novatel de alta precisión, tres opciones de corrección de señal GPS, nivelador de terreno de tres ejes, guía por barra de luces asistida por visualización 3D en pantalla como también guía en líneas rectas y modo curva. Asimismo, Controlagro almacena punto de retorno y guía en pantalla al punto de retorno. Cuenta con módulo opcional para corte automático de sección y mapeo de trabajos descargables con pendrive USB. Por otro lado, es compatible con futura pantalla color con giro en cabecera y RTK.


13

Récord mundial en soja New Holland Agriculture ha establecido un nuevo récord mundial al cosechar 439 toneladas de soja en ocho horas con la cosechadora CR8.90. La entidad independiente RankBrasil certificó su rendimiento imbatible en el Estado de Bahía, Brasil. El trofeo de reconocimiento del récord fue entregado el 2 de mayo, en la feria Agrishow 2017, en Ribeirão Preto, Estado de San Pablo, Brasil, donde también fue presentada por primera vez la nueva familia CR EVO. "La cosechadora CR 8.90, habiendo batido el récord mundial con una cosecha de más de 439 toneladas de soja, sigue los pasos de la CR10.90, que mantiene el récord mundial de trigo desde el 2014", comentó Lars Sørensen, Director de Gestión de

Productos de Recolección. “La CR8.90 tuvo un desempeño sobresaliente en cultivos de muy alto rendimiento: 4.885 kg/ha, mucho más que los 3.260 kg promedio para la cosecha 16/17 en Brasil. Los récords establecidos por los dos modelos demuestran la capacidad y productividad excepcional de las series de cosechadoras CR." El récord fue conseguido el 5 de abril de 2017 en la explotación agrícola Villa Panambi, propiedad de los hermanos Mingori, en el Estado de Bahía en Brasil, con el apoyo del concesionario Jaraguá Bahia. Ese día había mucha humedad debido a los 20 mm de lluvia que habían caído a las 5 de la madrugada y la temperatura oscilaba entre los 25 y 28 grados Celsius. La recolección comenzó a las 10.30 y finalizó a las

las 18.30 hs. Se cosecharon 90 hectáreas aproximadamente. El rendimiento promedio del CR8.90 fue de 54,97 toneladas por hora, en un suelo con un rendimiento promedio de 4,88 toneladas por hora, y un contenido de humedad promedio de 17%. El récord se logró utilizando sólo 1,84 litros de combustible por tonelada de soja cosechada. Un juez oficial de la organización independiente RankBrasil supervisó la actuación completa y certificó el récord.


NOVEDADES

14

Case IH trae a la Argentina el primer tractor autónomo El Autonomous es un concepto que representa una visión del futuro de la agricultura. Trabaja sin operador y es controlado desde una computadora o tablet. Case IH, una marca de CNH Industrial, presenta por primera vez en la Argentina su tractor autónomo. El equipo, concebido sobre la base de un modelo Magnum, posee un diseño futurista que prescinde de la cabina y es controlado remotamente por una computadora o tablet. Exhibido mundialmente por primera vez en el último Farm Progress Show, una de las mayores ferias agrícolas de los Estados Unidos, el vehículo siguió luego para la SIMA de París y finalmente pasó por la Agrishow de Brasil, antes de arribar a la Argentina. “El Autonomous es la visión de Case IH sobre el futuro de la agricultura, la misma que nos ha impulsado a crear productos innovadores una y otra vez a lo largo de nuestros 175 años de historia. Y así como viendo el potencial del campo argentino, la compañía decidió abrir su primera oficina comercial en el

país allá por el año 1890, hoy queremos celebrar esa visión ya convertida en realidad presentando también aquí nuestra joya más reciente”, afirmó Mirco Romagnoli, vicepresidente de Case IH para América Latina. “Este tractor autónomo ofrece prestaciones que derivan de una evolución de diversas tecnologías de agricultura de precisión ya disponibles en varias de nuestras máquinas, como el piloto automático y la telemetría, que posibilitan el gerenciamiento remoto de la flota”, comentó Christian Lancestremere, director comercial de Case IH Argentina. El tractor autónomo tiene un estilo único, que desafía a las personas a imaginar cómo podrían ser los tractores en un futuro próximo. Su diseño, sin cabina, se caracteriza por el equilibrio entre líneas fluidas y por la demostración de robustez y fuerza. El capó esculpido y la silueta diferenciada son complementados por guardabarros delanteros de fibra de carbono, por neumáticos en dos tonalidades (negro y rojo) y por agresivos faros, ubicados

por encima de la parrilla que esconde el potente motor FPT Industrial. El tractor autónomo fue diseñado para ofrecer un control y seguimiento completamente interactivo, permitiendo el monitoreo distante de las operaciones pre-programadas. El sistema de a bordo tiene automáticamente en consideración los parámetros establecidos por el software de planificación de la computadora o tablet para evaluar el ancho de los implementos y establecer el recorrido más eficiente, dependiendo del terreno, las obstrucciones y demás máquinas en uso en el mismo campo. Remotamente, el operador puede supervisar y ajustar, en cualquier momento, los caminos y parámetros. Al igual que un modelo convencional, el tractor con tecnología autónoma puede ser usado en todas las etapas de labranza, siembra, pulverización y cosecha, así como en el transporte interno dentro de la propiedad (previamente mapeada), entre otras diversas posibilidades.



actualidad 16

Optimismo renovado El campo se levanta y como resultado, las empresas de maquinaria ven plasmar esa recuperación en un aumento de ventas que, para muchas, estuvo por encima de lo esperado. Agroactiva sirvió de vidriera para esta nueva realidad, donde los muchos lanzamientos muestran también la apuesta al sector.

Por Santiago Rivas En Armstrong, Santa Fe, se pudo ver claramente el despegue del sector agropecuario argentino, gracias a políticas claras y un clima de menos conflicto que el vivido hasta 2015. Las empresas de maquinaria agrícola aprovecharon el repunte del sector para lanzar nuevos productos y hacer frente así a la mayor demanda y la necesidad de renovar equipos. Para muchas, especialmente en los sectores de tractores y cosechadoras, el aumento de las ventas estuvo bien por encima de lo esperado y debieron reorganizarse para poder hacer frente a la demanda. En los casos de las empresas multinacionales, cubrieron esa situación con productos importados, mayormente de Brasil. La crisis que golpea al país vecino llevó a una fuerte caída en

las ventas de equipos, por lo que el crecimiento de la Argentina balancea el mercado y permitió que haya máquinas disponibles para traer. Otras, como es el caso de Mainero, no pudieron cubrir toda la demanda, que superó su capacidad de producción. Como explica Marcos Formica, de dicha empresa, han tenido especial éxito con el cabezal MDD-100 y vendieron toda la producción. Mainero actualmente está ejecutando un plan de inversión a cuatro años que se comenzó a implementar en 2016. Como explica Formica, durante los años de caída de ventas ellos redujeron la producción, pero no la inversión en investigación y desarrollo, lo que les permitió que este año en Agroactiva lancen dos nuevas rotoenfardadoras, la 5871 y la 5881, que reemplazan, respectivamente, a las 5870 y 5880, adop-

tando la tecnología de punta desarrollada para la 5886. John Deere se encontró entre las que más productos lanzaron en la feria, con la nueva sembradora autotrailer 1745, sucesora de la 1740, que se ofrece en dos versiones, una con 24 líneas a 38 cm con posibilidad de llevar a 18 líneas a 52 cm, y otra directamente con 18 líneas a 52 cm. Tiene tolva central de semilla, con distribución entre las unidades de siembra por soplado y dosificación neumática por vacío. Además, cuenta con sistema de fertilización sólida. También posee corte por secciones de a dos líneas, y está apta para hacer dosificación variable de semilla y fertilizante. Además, lanzaron el tractor 9420R articulado, con motor de 420 hp, que se ofrece en configuraciones para siembra o para pisado de


actualidad 17

silo, que se diferencian en la transmisión y el tipo de rodados. Por último, lanzaron la cosechadora S690, la más grande de la serie S, con el nuevo cabezal Draper 645FD de 45 pies. Eugenio Demarchi, gerente de ventas de la empresa, vaticinó un 2017 con un crecimiento similar al año pasado; “el crecimiento es heterogéneo, por el exceso de agua”, explicó. Por su lado, Vassalli lanzó el prototipo de la nueva cosechadora axial V 870 Octubre Rojo, clase 7, con motor Scania DC 13 72A de 400 hp, con plataforma flexidrap de 40 pies. La serie incluirá también la V 880. New Holland, llamó la atención con la CR 8.90, con la que en Brasil se logró el récord mundial de cosecha de soja (que se describe en la sección de novedades). Desde la empresa, Gabriel Tronchoni explicó que cuando analizaron el presupuesto para el año, en octubre de 2016, pensaron un mercado de 4500 tractores en la Argentina, pero hoy lo estiman en 6000. En poscosecha, Akron lanzó el Sistema Diez de almacenamiento de granos, que incluye tanto embolsadora como extractora para trabajar con bolsas de diez pies, los cuales ya se venían produciendo desde hace ocho años para el mercado externo, sobre todo Estados Unidos, Canadá y Australia, y que ahora se ofrece para la Argentina.

La CR 8.90 de New Holland, que batió el récord mundial de cosecha de soja

La nueva S690 de John Deere

MARCELO BLANCO, JACTO:

DAMIÁN SAMANA, PLANTIUM:

MARCOS FORMICA, MAINERO:

“Arrancamos siendo conservadores, pero al definirse la cosecha estamos un 30 % por encima de lo previsto”.

“El mercado de pilotos automáticos está creciendo entre 25 a 30%. Puede crecer hasta 40% en la época de siembra.”

“El mercado viene muy bien en todo sentido. No pudimos vender más cabezales porque no pudimos fabricar más.”


actualidad 18

Tractores Sin dudas, el demostrador del tractor autónomo de Case IH fue el gran destacado de la feria en este segmento, mostrando el futuro de la maquinaria agrícola. Agroactiva será, por ahora, la única feria nacional en la que se lo presente, tras haber sido exhibido sólo en el Farm Progress Show en 2016, la SIAL de París y Agrishow en Brasil. Christian Lancestremere, gerente comercial de Case IH, destacó que para el mercado argentino “las perspectivas son muy positivas. Los números crecieron un 80% con respecto al año pasado. Hay situaciones muy dispares en rendimiento, algunos son muy altos y otros fueron afectados por las lluvias. Las líneas de crédito fomentan la inversión, por las tasas en dólares y pesos a través de los bancos o de manera directa desde la empresa”. Una de las novedades más interesantes en la feria fue el lanzamiento de los primeros tractores de Vassalli. La empresa, histórico fabricante de cosechadoras, decidió, bajo la nueva dirección, ampliar el mercado con nuevos productos, con el lanzamiento de tres modelos desarrollados por Landini-McCormick en acuerdo con la empresa de Firmat, aunque en total serán cinco los productos a comercializar: 6D.120, 6D.130, 6G.150, 6G.190 y 7X.220. los primeros cuatro están equipados con motores FPT de inyección directa turbo intercooler de alta performance, proyectados de acuerdo con las especificaciones técnicas de McCormick. En el caso de la línea 7X, los motores son Betapower Fuel Efficency de 4 y 6 cilindros con 16 y 24 válvulas, dotados de turbocompresor y sistema de inyección common rail. Los nuevos propulsores cuentan además con el sistema de post-tratamiento de gases de escape SCR, lo que les permite cumplir con la normativa Tier 4 sin afectar a las prestaciones. La transmisión PS-Drive con 24 velocidades en 6 gamas proporciona 4 marchas Power Shift bajo carga y dispone de un cambio

JUAN PABLO GUEVARA, VALTRA:

EUGENIO DEMARCHI, JOHN DEERE:

“Crecimos 70 % en tractores y cosechadoras con respecto al 2016. Estamos vendiendo por encima del crecimiento del mercado.”

“Desde 2015 creció mucho la venta de tractores y cosechadoras, aunque es un crecimiento heterogéneo, por el exceso de agua.”

El nuevo 6713 de Massey Ferguson

Vasalli expande su oferta con los nuevos tractores


actualidad 19

Agrale estuvo por primera vez en Agroactiva

El nuevo 9420R de John Deere, articulado

MIGUEL BECCHIO, METALFOR:

Case IH deslumbró con el tractor autónomo

de gama robotizado. Además, se presentó la primera tolva autodescargable Vassalli Red Line, de 30.000 litros. Massey Ferguson lanzó la serie 6700 en la Argentina, con la presentación del 6713R, producido en Brasil, con transmisión Dyna 4. Esta serie cubrirá tres modelos, de 110, 120 y 130 hp. Además, destacaron que el 7370 desde abril de este año se está produciendo en la Argentina, mientras que también se exhibió la serie 8700, lanzada en Expoagro. Valtra presentó la línea VT ahora producida en la Argentina, lo cual permite tener acceso a la línea de créditos del Banco Nación con tasa del 13,5% en pesos. Además, se pasó de la transmisión mecánica a la Power Shift. En la línea de media potencia también presentan el A134 High Tech, que se une a los A114 y A124 de la misma línea, todos con la opción de agregarle pala frontal. Tienen motor Agco Power, con transmisión Power Shift con cuatro grupos de marchas y cuatro veloci-

CHRISTIAN LANCESTREMERE, CASE IH: “Los números del mercado crecieron casi 80 % con respecto al año pasado. Las líneas de crédito aumentan la inversión, por las bajas tasas en dólares y pesos de los bancos y de manera directa desde Case.”

dades en cada grupo. Además, tienen sistema hidráulico de centro cerrado con bomba a pistones y 105 litros de caudal. Todos vienen con piloto automático y sistema de telemetría. Desde la empresa, Juan Pablo Guevara explicó que el mercado hoy presenta algunas alertas en cuanto al clima, pero que creen que “va a mantener la tendencia de crecimiento, donde los clientes

“Hubo un repunte del mercado en marzo. Hoy está en stand by por el precio del cereal y las inundaciones.”

GABRIEL TRONCHONI, NEW HOLLAND: “Cuando hicimos el presupuesto para el año, en octubre pasado, pensamos un mercado para 4500 tractores y hoy lo estimamos en 6000.”

buscan mayor eficiencia y productividad a partir de mayor tecnología”. Además, sostiene que crecieron un 70% tanto en tractores como en cosechadoras, con respecto a 2016. “Estamos vendiendo por encima del crecimiento del mercado. Venimos de años muy malos, se esperaba este crecimiento. Para nosotros, el contratista es fundamental, tanto para Valtra como para Challenger”, afirmó.


actualidad 20

Agricultura de precisión Abelardo Cuffia se destacó en la feria con varias novedades, entre las que se destacan la nueva plataforma integral FGS de Agrotax y el nuevo dosificador eléctrico de semillas. También han renovado la antena GPS Agrotax con la última placa que le da más precisión, además de contar con señal correctora GS. Edgardo Cuffia explica que para ellos el año arrancó muy bien. “Hay buenas perspectivas de siembra de trigo, pese a la baja rentabilidad, y buena proyección en el mercado interno. En el externo, el bajo precio del dólar complica”. Por su lado, Plantium destacó el dosificador eléctrico que ya se había visto en Expoagro, ganador del premio Ternium gracias no sólo a su innovación en cuanto a prestaciones, sino al diseño, con el motor eléctrico adosado al dosificador y no agregado, que permite hacerlo más compacto. Damián Samana, de la empresa, se refirió a la mejora del mercado de pilotos automáticos, que este año viene creciendo un 25 a 30 % y para la época de siembra podría llegar al 40 %.

EDGARDO CUFFIA, ABELARDO CUFFIA: “Hay buenas perspectivas de siembra de trigo. Pese a la baja rentabilidad, hay buenas proyecciones en el mercado interno. En el externo, el bajo precio del dólar complica.”

Nuevo dosificador eléctrico Plantium

Siembra Neumática volvió a estar presente con los tractores Goldoni

Dosificador eléctrico de Abelardo Cuffia


La Chevrolet S10 fue una de las pick ups que se lució

La Ford Ranger fue la pick up oficial de la feria

Ombú presentó toda su línea de productos

Nueva rotoenfardadora de Mainero

Línea de 10 pies de Akron

Amarok V6 de Volkswagen


actualidad 22

Pulverización Jacto, además de mostrar la Uniport 4530 lanzada en Expoagro, aprovechó Agroactiva para lanzar la Uniport 3000, que será el primer modelo a producirse en la planta de la empresa en Argentina, que se inaugurará en el mes de octubre. Esta pulverizadora autopropulsada tiene 3000 litros de capacidad y 30 metros de ancho de trabajo y fue diseñada específicamente para el mercado argentino, cubriendo el segmento medio – alto del mercado. Posee un motor MWM 4.12 TCA de 154 cv de alto rendimiento y bajo consumo. Según explicó Marcelo Blanco, de la empresa, el mercado está por encima de lo previsto, “arrancamos siendo conservadores, pero al definirse la cosecha supera las expectativas en un 30 %”, explicó, y agregó que “es importante que los bancos continúen con las líneas de financiamiento, porque hay incertidumbre. Hay buenas líneas en dólares, pero no muy buenas en pesos”.

Otra novedad estuvo en manos de Metalfor, con la pulverizadora 7040 con barra de 40 metros, que incorpora orugas en lugar de las ruedas traseras. Esta innovación es importante en años donde el exceso de agua complica las labores. Las orugas pueden instalarse en el campo y el cambio con las ruedas se puede hacer bastante rápido, por lo que la máquina se puede adaptar de acuerdo a la necesidad.

Por otro lado, destacaron la venta de autopropulsadas usadas, ya que de cada diez equipos nuevos que se venden, en 8 casos el comprador tiene un equipo usado para entregar. Metalfor los toma como parte de pago, los reacondiciona totalmente y los vende. Además, Metalfor e YPF firmaron un acuerdo de recomendación y abastecimiento en Agroactiva 2017, a través del cual la empresa de maqui-

Pulverizadora Cuádripla de Pla

Jacto Uniport 3000, para el mercado argentino


actualidad 23

naria utiliza y recomienda los lubricantes YPF Extravida para los motores de sus pulverizadoras y cosechadoras. También, los locales Servicap comenzarán a distribuir toda la línea de lubricantes Extravida. Pla, por su parte, destacó la Pulverizadora Cuádrupla, lanzada en Expoagro, que permite hacer hasta cuatro aplicaciones en una sola pasada, con cuatro tanques, uno de 3000, otro de 1100 y dos de 100 litros, dos líneas para pulverizar, que pueden trabajar de manera independiente o combinada, una de ellas para aplicar productos de tres de los tanques, de forma simultánea o individual, y otra para aplicar un cuarto producto de manera convencional o localizada, si se cuenta con un sistema WeedIt, como se pudo ver en el equipo expuesto.

Metalfor agregó orugas a su modelo 7040


actualidad 24

¡El trigo cada vez más importante en la facturación de las empresas! El nivel de producción de trigo de la campaña 2016/2017 es récord histórico para Argentina. Los precios en los primeros seis meses de la campaña comercial fueron superiores a lo esperado por los productores. La duda ahora se plantea hacia delante, ¿cómo sigue la campaña?

Se espera otra buena campaña de fina

Por Federico Laurens Técnico de Globaltecnos. El Ministerio de Agroindustria elevó, en el mes de febrero, la producción de trigo local a 18,4 millones de toneladas para la campaña 2016/2017, desde los 15,7 millones de toneladas estimadas anteriormente. Dicha cifra es claramente superior a las 11 millones producidas durante la campaña 2015/2016. Las razones que explican este salto productivo son el aumento en la superficie implantada y mayores rendimientos logrados en promedio a nivel país, que se debe a una mayor implementación de tecnología por parte de los productores. Con este nivel de producción y, sobre todo, de precio, la respuesta del productor fue un mayor nivel de ventas en comparación con los años

anteriores. A la fecha, las ventas con precio de trigo alcanzan los 11,4 millones de toneladas frente a los 6 millones de toneladas de igual período de la campaña 2015/2016. El dato a destacar es que, en el resto de los cultivos, a excepción de la soja, el productor realizó ventas en niveles similares a la campaña anterior. Al analizar el actual ciclo comercial, las exportaciones de trigo informadas por el INDEC a marzo, son de 7,1 millones de toneladas, duplicando lo logrado en igual período de análisis de la campaña anterior. El principal destino continúa siendo Brasil, quien lleva adquiridos 1,7 millones de toneladas frente a los 1,1 millones de toneladas importadas de la campaña anterior hasta el mes de marzo. Lo importante es hacer foco en los destinos en los que hubo cambios respecto a las campañas anteriores.

El volumen de ventas con destino al norte de África es claramente superior a lo sucedido en los años anteriores. Se destacan por la cantidad exportada Egipto, Marruecos y Túnez que, si bien siempre fueron demandantes de trigo argentino, no lo hacían al nivel en que lo hicieron en la actual campaña. A la fecha, se llevan exportadas 1,47 millones de toneladas a este bloque, mientras que a lo largo de toda la campaña 2015/16 se embarcaron apenas 345 mil toneladas. Estos países no exigen mercadería de calidad, lo que permite descomprimir el mercado interno. A pesar de tratarse de una campaña de producción récord, hoy el balance de oferta y demanda muestra niveles de stocks bajos hacia fines del ciclo comercial. Por un lado, a la industria le falta adquirir aún más del 50% de lo proyectado, mientras que el sector exportador lleva adquiridas 9,53 millones de toneladas sobre 11,3 millones de toneladas proyectadas por el Minagro. Así, suponiendo que Brasil adquiera un volumen anual de 5 millones de toneladas es posible que las exportaciones alcancen a noviembre 10,5 millones de toneladas aproximadamente, presionando los stocks locales a la baja, cerrando la campaña con 550 mil toneladas aproximadamente. Este escenario les da firmeza a los precios para lo que resta del ciclo comercial. La cotización del trigo en el mercado disponible ronda los


actualidad 25

2600 pesos por tonelada. (170 dólares por tonelada) y la posición julio cotiza 5 dólares por tonelada por encima. En ambos casos, los precios son mayores a los de CBOT para las mismas posiciones. En la medida que el sector exportador continúe demandando mercadería, no se encuentran motivos para que los precios actuales bajen. Hay que tener en cuenta que la industria aún necesita adquirir una importante cantidad de cereal para procesar, por lo que se espera que dicho sector continúe activo. Próxima campaña Una de las dudas que se plantea sobre la decisión de los productores respecto del área a implantar en la próxima campaña es el comportamiento de la demanda con respecto a la campaña 2016/2017. La posición enero 18 en el MATBA cotiza alrededor de 155 dólares por tonelada, 25 dólares por debajo del precio en CBOT para la misma posición. Este nivel de precios en los márgenes arroja resultados poco atractivos y, más aún, si se lo compara con los de cebada, la cual permite liberar antes el lote para la implantación de soja. Al analizar dichos márgenes para (el monocultivo) soja, éste resulta aún con una menor renta dependiendo la zona. Pero, al pensar en la opción trigo/soja de 2°, mejora el resultado y dicha rotación hace que el negocio se vuelva más atractivo. Esta es otra de las razones que motiva

Ventas con precio en Argentina campaña 2016/17 vs. 2015/16. mill. de t.

2016/17

Cebada

1,8

Girasol

2015/16

2,2

1,7 1,6

Trigo

11,4

6,0 9,9 9,9

Maíz 6,8

Soja 0,0

2,0

4,0

6,0

10,8

8,0

10,0

12,0

Fuente: Golbaltecnos en base a Minagro.

A la industria le falta adquirir aún más del 50% de lo proyectado, mientras que el sector exportador lleva adquiridas 9,53 millones de toneladas sobre 11,3 millones de toneladas proyectadas. al productor para incrementar el área. Para aquellas empresas que tengan necesidad de venta a diciembre/ enero, en momentos de cosecha, cerrar el precio de manera anticipada es una alternativa para disminuir los riesgos, dado que se espera un descuento en las cotizaciones en ese período por el ingreso de la produc-

ción, tal como ocurrió la campaña pasada. Por otro lado, para los que no tengan necesidades financieras que cumplir en ese momento, las posiciones marzo y julio suelen presentar un pase positivo. Sin duda, la liberación del mercado de trigo ha sido favorable, lo que lleva a prestar más atención a los precios del mismo, ya que comienza a ser cada vez más importante en la facturación de las empresas.

En la medida que el sector exportador continúe demandando mercadería, no se encuentran motivos para que los precios actuales bajen.


actualidad 26

Mano a Mano con Buryaile El Ministro de Agroindustria de la Nación, Ricardo Buryaile, habló en exclusiva con Agrocontratistas sobre cuáles son las políticas agropecuarias para este año, qué están desarrollando desde el ministerio, y la importancia del Fondagro, entre otros temas.

El gobierno apuesta mucho al pequeño productor

Por Florencia Lucero Heguy En 2016, la Agroindustria generó el 40% de las exportaciones totales de la Argentina y es clave en la generación de divisas en el país. Esto viene de la mano de todos los eslabones de la cadena como, por ejemplo, el contratista agrícola. Hablamos con el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile, quien nos dio un panorama general sobre el estado del productor y el sector, además de explicarnos algunas dudas que respectan al quehacer contratista. Todos sabemos que el sector es uno de los motores de la economía del país. ¿Cuáles son las políticas agropecuarias que tienen pensado llevar a cabo para este año? El desafío, para este año, es poder consolidar las tareas que iniciamos en 2016. Hasta ahora sentamos las

bases para recuperar al sector agroindustrial y ahora queremos lograr un desarrollo para generar previsibilidad y competitividad para todas las producciones del país. Para lograr esto estamos trabajando con muchas políticas que se enmarcan todas en un mismo objetivo, que es lograr que la agroindustria argentina sea fuerte y se inserte cada vez en más mercados, trabajando con nuestros técnicos para lograr acuerdos bilaterales que permitan ampliar nuestro horizonte comercial, como la reciente aprobación de Brasil para el ingreso de cítricos argentinos. De esta manera, se apoyan a las economías regionales a través del Fondagro y planes sanitarios que le permitan tener financiamiento para agregar valor y cuidar de sus producciones. También es importante seguir trabajando en lo que se refiere a la transparencia de los mercados y agilización de trámites para los productores.

A lo largo de la cadena agroindustrial y pecuaria hay sectores más vulnerables que otros. ¿Cuáles son los que usted cree que hay que darle mayor prioridad? Los pequeños productores siempre son una de las principales prioridades para nosotros, porque son los que más pueden llegar a sentir cualquier cambio que se lleve adelante por modificaciones de la economía mundial. Nuestra gestión está trabajando de manera incansable en tratar de lograr una agroindustria que agregue valor y venda productos con un plus, porque sabemos que eso genera empleo, arraigo y movimiento en el interior. Ahí es donde queremos hacer la diferencia, tenemos las mejores materias primas del mundo, los mejores productores, ahora queremos ser los mejores agregando valor y vendiendo esos productos al mundo.


actualidad 27

Luego de doce años de gobierno kirchnerista, en donde el sector agropecuario fue bastante vapuleado, hoy el productor vuelve a creer, cambió su ánimo. ¿Nota un apoyo en el productor tanto mediano como pequeño? Sentimos un apoyo muy fuerte por parte de ellos, se sintieron acompañados desde el principio de nuestra gestión, con un lugar para el diálogo y el consenso, algo que no se les estaba brindando desde hace mucho tiempo. Nosotros sabíamos que debíamos tomar decisiones cuando llegamos y el productor, una vez tomadas, reconoció nuestro compromiso para que el campo se ponga de pie. Este año esperamos una cosecha histórica que superará los 130 millones de toneladas, estamos recuperando el stock ganadero porque el productor comenzó a tener reglas claras, las economías regionales hoy tienen reintegro a las exportaciones. Creo que estas son señales positivas para todo el sector. Viendo el panorama de reformas impositivas que se están dando en todos los sectores. ¿Hay previstas reformas de este tipo para éste? Siempre estamos trabajando para actualizar el marco impositivo, la economía es cada vez más activa y flexible y es fundamental estar atentos a los cambios para no quedar atrasados y que eso genere un retroceso para el sector. En estas últimas campañas, las inclemencias climáticas dejaron en evidencia la crisis de los caminos rurales, donde no poder llegar al campo significa pérdida de producción para el país. ¿Está trabajando el Ministerio en algún plan al respecto? El mismo mes que asumimos comenzamos a tener inundaciones en diferentes provincias de nuestro país. A partir de allí logramos trabajar en las diferentes Comisiones para decretar la Emergencia o Desastre, según corresponda, en la mitad de tiempo de lo que se lograba antes, y

Buryaile tiene un amplio conocimiento del campo

lo conseguimos. Desde ese punto de vista fue un gran primer paso. En segundo lugar, durante el año pasado se han realizado acuerdos con diferentes municipios para la recuperación y mantención de los caminos rurales, porque no sólo afecta a la producción, sino también a la población rural que no puede trasladarse a la escuela, a un hospital, a la ciudad, etc. Hasta el momento hemos entregado más de $ 511 millones en ANR (Aportes No Reintegrables) a 33 localidades de 16 provincias. Somos conscientes de que todavía faltan muchos caminos por acondicionar, pero es un trabajo de todos los días, ya que el cambio climático modificó mucho los ciclos de lluvia y nos estamos adaptando para no tener que correr atrás de los problemas, sino anticiparnos a ellos. Además, tenemos reuniones en una mesa de trabajo del Sistema

Hasta ahora sentamos las bases para recuperar al sector agroindustrial y ahora queremos lograr un desarrollo para generar previsibilidad y competitividad.

Nacional de Gestión Integral del Riesgo (SINAGIR), integrado por diferentes Ministerios, en la que se trabaja para la prevención, alerta y coordinación del trabajo conjunto. Justamente por las dificultades que traen en momentos de cosecha los excesos de lluvia, la FACMA solicitó que se estudie la posibilidad de quitar aranceles, establecer licencias automáticas y otras facilidades para la importación de orugas para la maquinaria rural. Esto, además de permitir la recolección en suelos húmedos, provocaría menos compactación de los terrenos. ¿Cree que esto sería un factor importante para mejorar la producción? Como te comentaba recién, los caminos son un factor indispensable tanto para quienes están directamente relacionados con el sector como los indirectos. La conexión y el traslado es muy importante para reactivar toda economía social. Respecto a los aranceles o cuestiones impositivas no es sólo desde Agroindustria donde se trabaja en el tema, es un tema en el que se analiza desde Producción, Hacienda, Afip, etc; debe analizarse desde varios aspectos.


actualidad 28

Los contratistas, pese a tener un gran capital en sus manos, si no son propietarios de campos, tienen grandes dificultades para ser considerados sujetos de crédito por los bancos. ¿Cómo se puede revertir esta situación y poder acceder a créditos específicos para la compra de maquinaria agrícola? Hay muchas opciones de créditos que hemos lanzado. La Dirección de Maquinaria Agroindustrial que creamos el año pasado, tiene a su cargo el trabajo directo como para poder acceder a financiamiento bancario. El año pasado, por ejemplo, lanzamos un fondo de 80 millones de pesos para la compra de maquinaria agrícola nacional y, este año, en el marco de Expoagro, anunciamos junto con el Banco Nación, una línea de crédito a productores

Durante el año pasado se han realizado acuerdos con diferentes municipios para la recuperación y mantención de los caminos rurales.

por 1.500 millones de pesos a una tasa especial de 10,5% para adquirir maquinaria. ¿Qué medidas podría instrumentar el Ministerio de Agroindustria para que los contratistas de servicios de maquinaria agrícola tengan la misma cobertura de Emergencia Agropecuaria que tienen los productores para los que trabajan? La ley 26.509 de Emergencia Agropecuaria exige que, para poder ser declarado en emergencia, la actividad que llevan a cabo sea una actividad primaria, por ende, no hay posibilidad legal, a no ser que además de ser contratistas sean productores primarios. Sin embargo, desde la Dirección Nacional de Maquinaria Agroindustrial tenemos herramientas tendientes a asistir de manera constante al sector. Los pequeños agricultores conforman un importante sector de la producción agropecuaria, especialmente en horticultura y fruticultura y, normalmente, no tienen acceso a la adquisición de maquinaria agrícola. ¿Cómo cree

En el marco de Expoagro, anunciamos junto con el Banco Nación, una línea de crédito a productores por 1.500 millones de pesos a una tasa especial de 10,5% para adquirir maquinaria. que el Ministerio podría colaborar en desarrollar y fortalecer la prestación de servicios de maquinaria agrícola para ese sector? Hemos creado una Dirección específica para tratar estos temas, la cual está a disposición de todos los productores. Para que nosotros podamos cumplir de la mejor manera con ellos, es imprescindible que se comuniquen y nos cuenten de su situación. La dirección se creó para mejorar una situación que sabíamos que estaba desatendida, ahora ya tienen a alguien en el Estado que está todos los días trabajando por y para ellos. Además, deben recordar que Fondagro es el fondo a través del cual se puede acceder a financiamiento.



pulverización 30

Las buenas (y malas) aplicaciónes Es fundamental un control de la calidad de las aplicaciones, ya que errores en éstas pueden implicar el daño a terceros.

Una aplicación mal hecha puede generar una enorme pérdida y un daño serio

Por Ing. Agr. Ramiro E. Cid, Instituto de ingeniería Rural INTA En noviembre del año pasado, en un campo cercano a la localidad de Ingeniero Luiggi, en la provincia de La Pampa, los propietarios del establecimiento despertaron una mañana de domingo y, al efectuar una recorrida por el campo se encontraron con la más que desagradable sorpresa de encontrar cerca de 180 vacunos muertos. Aparentemente, y aplico este término ya que el hecho es objeto de investigación, la causa de este desastre habría sido un accidente ocurrido el día anterior durante una aplicación del herbicida Paraquat. Al momento de la carga del tanque de la pulverizadora, tomando agua desde un tanque australiano, se produjo un desperfecto con la bomba de carga produciéndose una succión inversa (retrosifón) que hizo que el paraquat contenido en la pulverizadora retornara, por vacío, hacia el tanque australiano.

Posteriormente, los animales bebieron de este reservorio y se produjo su muerte. Además, el SENASA decidió sacrificar unos 20 animales más al considerar que no eran aptos para consumo. El problema, si ésta fue efectivamente la causa, podría haberse evitado si la manguera de carga hubiera tenido una válvula de flujo unidireccional que impidiera el retorno del herbicida al tanque australiano. Este tipo de válvulas se consigue fácilmente en el mercado a partir de unos $300, dependiendo de su calidad. También en noviembre de 2016, luego de abundantes lluvias, se produjo una inundación cerca de la localidad de Vértiz, también en La Pampa. A los daños producidos por la misma se sumaron las quejas de los vecinos, ya que, flotando en la inundación, aparecieron numerosos bidones de agroquímicos sin los correspondientes lavados ni perforados y con restos de fitosanitarios. Recuerdo que, varios años atrás,

tuve que viajar a la localidad de Salliqueló, Buenos Aires, para dictar un curso de capacitación. Justamente en esos momentos el pueblo se encontraba alborotado, ya que un aplicador de fitosanitarios había “quemado” una parte importante del arbolado público con 2,4-D. ¡Siempre el eterno problema de la deriva de fitosanitarios! En estos días, en un campo cercano a Balcarce se está discutiendo la “quema” de cerca de 300 has de girasol ya que, aparentemente, el equipo pulverizador fue mal lavado luego de haber aplicado herbicidas en otros campos siendo el girasol especialmente susceptible a los mismos. O sea que el problema podría haberse evitado de haberse llevado a cabo una limpieza adecuada del equipo, eventualmente con alguno de los muchos productos que se comercializan a tal fin. Podríamos seguir un largo rato detallando casos en los cuáles los perjuicios e inconvenientes se podrían haber evitado si, efectivamente, se hubieran llevado a cabo las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), pero, lamentablemente, no fue así.

La capacidad de producir daños a terceros implica necesariamente que la actividad de aplicación de fitosanitarios debe encontrarse adecuadamente regulada y controlada.


La primera conclusión a la que tenemos que llegar es que, muy lamentablemente, muchas de las aplicaciones que se llevan a cabo en nuestro medio distan de una calidad que podríamos definir, como mínimo, como aceptable. Y que es urgente revertir esta situación que es la causante de la muy mala imagen que la aplicación de fitosanitarios tiene en la sociedad en general. Ahora bien: ¿cómo hemos llegado a esta situación? Y, ¿cómo podemos revertirla? En primer lugar, tenemos que tener claro que la aplicación de fitosanitarios es, dentro de las tareas del manejo agrícola, probablemente la única con capacidad para producir daños a terceras personas ajenas a la actividad al momento de su realización. Una mala siembra va a producir menos rendimientos. Lo mismo se puede decir de una mala cosecha o fertilización. Pero los únicos perjudicados son aquellos que forman parte del proceso productivo. Es decir que la capacidad de producir daños a terceros implica necesariamente que la actividad de aplicación de fitosanitarios debe encontrarse adecuadamente regulada y controlada. ¿Lo está? La realidad es que parcialmente y mal. Veamos. A nivel nacional, la actividad está (¿está?) regulada por el decreto Ley N° 3489/54 y su correspondiente Decreto Reglamentario N° 5769/59. La sola mención del año de su promulgación deja en claro que ha dejado se ser apta como marco regulatorio. Los cambios tecnológicos y de manejo desde esos años han sido abismales y, de hecho, si bien ambas normas siguen legalmente vigentes, son “letra muerta”. Así, no me parece inadecuado afirmar que, en un país claramente agrícola como

Las BPA constituyen un instrumento estratégico para atender adecuadamente los desafíos del crecimiento cuantitativo y cualitativo de la demanda de los productos de la agroindustria. el nuestro, es una vergüenza no contar con esta herramienta. Ya va siendo tiempo de que nuestros legisladores tomen nota de ello… Ante esta situación, cada provincia ha ido dictando sus leyes particulares, muchas veces con criterios bastantes diferentes. En Buenos Aires, a modo de ejemplo, la ley vigente al día de hoy es la 10.699 y su decreto reglamentario 499/91. Como podemos apreciar, también estas normas se encuentran en estado de obsolescencia. Además, como para completar el desorden legal, muchas provincias admiten que los municipios creen

sus propias ordenanzas, con lo cual las diferencias de criterio son, en muchos casos, abismales. La gran excepción a esta situación es la Provincia de Córdoba. Allí rige la Ley 9164/2004. Los aplicadores están registrados y matriculados. Para ello deben cumplir con una capacitación anual y las máquinas pulverizadoras deben superar una verificación técnica. Y existen controles adecuados y sanciones que se aplican a quienes no cumplen con las normas. Salvando esta enorme falla legislativa de base: ¿qué se está haciendo para mejorar la situación?


pulverización 32

En primer lugar, sin que ello signifique prioridad alguna, quiero destacar los trabajos que en materia de capacitación se han venido realizando desde el INTA a través del Módulo de Tecnología de Aplicación Eficiente de Fitosanitarios. Entre 2013 y 2016 se han llevado a cabo cerca de 180 capacitaciones en prácticamente todas las zonas agrícolas de nuestro país. También es más que destacable el trabajo llevado a cabo por la Red BPA. Tal como se menciona en su página web “los integrantes de la Red entienden que las BPA constituyen un instrumento estratégico para atender adecuadamente los desafíos del crecimiento cuantitativo y cualitativo de la demanda nacional y mundial de los productos de la agroindustria, que implica la integración de la disponibilidad, la calidad e inocuidad y la sustentabilidad de la producción agroindustrial. La Red persigue los objetivos de promover la implementación de las BPA y comunicar a la sociedad sobre la importancia de tal implementación y la relevancia de la actividad agrícola en general”. Es en este contexto que existe dentro de la organización una Comisión que trabaja específicamente sobre Aplicación de Productos Fitosanitarios. Online se han publicado tres documentos importantes: “BPA: Directivas y Requisitos para Cultivos Intensivos”, “BPA: Directivas y Requisitos para Cultivos Extensivos”, cada uno de ellos con un capítulo especialmente dedicado al manejo y aplicación de fitosanitarios y, sumamente importante, “Recomendaciones para Normativas que Regulen sobre Aplicaciones Fitosanitarias”. Éste último fue elaborado y pensado fundamentalmente como un apoyo hacia los Municipios que deben elaborar sus propias Ordenanzas sobre Fitosanitarios. La Red está conformada por más de 50 entidades, instituciones u organizaciones miembro, entre las que figuran, por mencionar a algunas, el INTA, AAPRESID, ACSOJA, ArgenTrigo, Maizar, ASA, ASAGIR, Bolsa de Cereales, CASAFE, CIAFA, CPIA, FADIA,

Ministerios de Agroindustria de la Nación y de las Provincias de Córdoba y de Buenos Aires. Es bueno destacar, también, el trabajo de difusión y demostración a campo que, sobre distancias de deriva, en forma conjunta, vienen llevando a cabo desde el Ministerio de Agroindustria de la Nación y CASAFE, sobre 24 localidades (hasta hoy). Para ello se hacen aplicaciones, tanto aéreas como terrestres y, mediante el uso de tarjetas hidrosensibles, se miden las máximas distancias de deriva para cada situación. Los valores obtenidos se ponen a disposición del público a fin de generar mayor conocimiento sobre el tema. Sería injusto no mencionar otras actividades, como las que se llevan a cabo en Consejos Profesionales, Universidades, Ministerios e, inclusive, profesionales autónomos. Pero debemos fijarnos un límite. Pero todas estas acciones, por más loables que sean, son insuficientes ya que se trata de actividades voluntarias y, como dijera previamente, la aplicación de fitosanitarios debe estar correctamente regulada. Se debe partir de una Ley Nacional de presupuestos mínimos que brinde un marco legal al resto de la legislación, ya sea a nivel provincial o municipal.

Se debe partir de una Ley Nacional de presupuestos mínimos que brinde un marco legal al resto de la legislación, ya sea a nivel provincial o municipal. Estas normativas deben contemplar: Aplicadores matriculados, con curso y examen de idoneidad aprobado. Registro y verificación de las máquinas pulverizadoras, con matrícula visible. Registro de las empresas que brindan el servicio de aplicación de fitosanitarios.

Cumplimiento real de la receta agronómica. Valuación seria de las condiciones ambientales al momento de cada aplicación. Presencia real de un Asesor Fitosanitario en aplicaciones de riesgo (periurbanas, cercanas a cursos de agua o a escuelas) Colocación de señales que indiquen que se ha realizado una aplicación indicando riesgo. Cumplimiento del manejo adecuado de los envases. Controles reales y sanciones ante incumplimientos. ¿Estamos pidiendo una utopía? No creo que trabajar seriamente lo sea. Todos los países desarrollados han regulado adecuadamente a la actividad. Pero, sin irnos tan lejos, la Provincia de Córdoba lo está haciendo. Todos entendemos que debe haber un cambio, un salto a la calidad. Pero los cambios hay que merecerlos con el esfuerzo y el trabajo en común.


SUPLEMENTO ESPECIAL

AGRICULTURA DE PRECISIร N

Agricultura de precisiรณn


Agricultura de precisión 34

Una tecnología que afianza su adopción Nuevos desarrollos mejoran las prestaciones de la tecnología de Control Selectivo de Malezas.

Por el Ing Agr Diego Villarroel INTA Manfredi Entre la nueva generación de herramientas de Agricultura de Precisión en el mercado argentino, dos empresas ofrecen nuevas prestaciones en la tecnología para el control selectivo de malezas. Este sistema de aplicación dirigida tomó fuerte protagonismo, principalmente con la generación de resistencia en diferentes tipos de malezas debido a distintas causas que hicieron plantear un nuevo y más efectivo control de la problemática. Hay que recordar que es una tecnología de sensores ópticos de luz activa, es decir que emiten su propia luz para diferenciar la presencia de malezas sobre un rastrojo y en algunos casos también realizar tratamientos sobre cultivos ya establecidos. Esta herramienta ha tenido un

fuerte crecimiento en los últimos tres años, llegándose a comercializar poco menos de 70 equipos en 2015 y hacia fines de 2016 alrededor de 100. Cada año tiende a duplicar la cantidad de maquinaria equipada con esta tecnología de control y esto marca con claridad la intención que tiene tanto el productor dueño del establecimiento, como el contratista mismo que presta servicio. La tendencia ya no pasa por hacer una aplicación uniforme con altas dosis de producto en todo el lote, los planteos ya se piensan incorporando esta tecnología para definir pulverizaciones dirigidas, combinando distintos productos de acción. Por otro lado, la concentración de ventas se destaca principalmente en el norte del país, donde la problemática de malezas es más alta y los tiempos de barbecho son mayores, de todos modos, se observan algunos

casos puntuales en la zona pampeana en lo que hace a control selectivo de malezas. WEEDit es una tecnología que a través de sus sensores logra escanear el terreno para detectar la presencia de malezas, efectuando una pulverización dirigida con bajo nivel de deriva. Es un sistema que trabaja con presión constante, independientemente del caudal que se esté aplicando, generando un tamaño de gota uniforme. El sensor tiene la capacidad de diferenciar el rastrojo de la maleza a través de la identificación de presencia de clorofila. Esto hace que no necesariamente deba ser calibrado, sino que sólo se tenga que hacer un ajuste de sensibilidad, logrando detectar malezas desde el tamaño de 2cm2. El sistema propone la disposición de un sensor cada un metro, con cinco canales de aplicación por cada sensor


Agricultura de precisión 35

WEEDit es una tecnología que a través de sus sensores logra escanear el terreno para detectar la presencia de malezas, efectuando una pulverización dirigida con bajo nivel de deriva. es decir 5 picos independientes comandados por un sensor cada un metro de barral. Trabaja con un formato de pastillas propias, las mismas son de abanico plano, pero de aplicación en banda. Los picos van ubicados a 60 cm de altura cubriendo 20 cm cada uno. Estos picos incorporan un sistema llamado PWM (pulse-width-modulation); son válvulas individuales que trabajan por modulación por ancho de pulso. Accionan modulando, apertura y cierre 50 veces por segundo, lo cual permite regular la dosis de aplicación de manera más efectiva. Permite regular el caudal, independientemente de la velocidad, manteniendo la presión y el tamaño de gota constante. El sistema tiene un pulmón compensador de presión que logra esto a través de un compresor, el cual hace mantener estable el tamaño de gotas y las presiones en la línea sin que se vea afectado por la cantidad de picos que estén abiertos. Respecto al barral, es muy importante lograr la estabilidad del mismo. La instalación se puede hacer de manera modular, es decir que se pueden sumar sensores metro a metro en función de la necesidad y configuración de la pulverizadora. En la actualidad, la firma comercializadora ha montado sensores en barrales de hasta 33 metros, de todos modos es importante definir la necesidad de hectáreas a cubrir. Por medio de la utilización de picos con sistema PWM, el equipo tiene tres modos de aplicación: 1) abrir 100% el pico y que el caudal dependa de la velocidad y la

presión a la que se está trabajando (sin activar PWM). En este caso, si cambia la velocidad, también cambiará la dosis, por lo tanto, en un lote irregular de malezas esto no es aconsejable por las variaciones de velocidad, ya que se verá modificada la dosis. 2) Con PWM activado esto cambia, se puede trabajar a diferentes velocidades sin modificar la dosis, ya que el sistema va haciendo las modulaciones necesarias para mantener la precisión de la aplicación. 3) Con el modo Bias, se logra la aplicación de una dosis constante de hasta un 50% de lo planificado y una aplicación al 100% cuando detecta la maleza. Esto ocurre en el caso del lote donde hay diferencia en el tamaño de las malezas por malos controles o diferentes momentos de aparición de las mismas. El control, en este caso, se logra con un solo tanque y un solo caldo, una sola configuración de presión de trabajo, logrando un solo tipo de gota, pero con dos tipos de aplicaciones dependiendo del tamaño de la maleza. El sistema WEEDit también tiene la posibilidad de incorporar a su clásico monitor, el monitor Outback Max para hacer un control de la pulverización y mapear la misma, logrando georreferenciar la ubicación del manchoneo de las malezas.

El control con preemergentes se logra a través de aplicaciones duales, utilizando dos tanques, dos productos distintos, dos presiones y picos distintos, dos tipos de gotas, una línea convencional donde se aplica en cobertura completa y una línea donde se hace la aplicación selectiva.

En la actualidad, la firma comercializadora ha montado sensores en barrales de hasta 33 metros, de todos modos, es importante definir la necesidad de hectáreas a cubrir. Weedseeker El WeedSeeker consta de un sensor de luz activa que comanda su propia válvula solenoide y están separados cada 38cm. La altura a la cual trabaja es desde 60 cm a poco más de un metro, sin perder la efectividad. Al trabajar fuera de esos rangos disminuye la precisión de detección de las malezas, la cual se logra a partir de los 2 cm2. Para poder realizar la detección emite una luz roja e infraroja y hace lectura del índice verde de la maleza presente tanto en el barbecho como en cultivos ya establecidos. De esta

Equipo WeedIt en una pulverizadora


Agricultura de precisión 36

manera se puede calibrar al sistema e indicarle a qué no le debe aplicar. Este modo de acción hace que para lograr máxima efectividad el sensor deba ser calibrado periódicamente o cuando se cambia la condición del lote para adaptar la sensibilidad de la detección de la maleza. Con especial atención si se quiere hacer un control sobre un cultivo establecido, donde la biomasa o tamaño de la maleza cambia respecto al cultivo, como, por ejemplo, un maíz guacho en soja. En nuestro país, la firma que comercializa WeedSeeker lo ofrece con un monitor propio y específico, el WeedSeeker Plus, que permite controlar los sensores y ver su funcionamiento en tiempo real. Está equipado con GPS, logrando establecer un mapa de aplicación y su entorno de configuración es similar al sistema Android, en su pantalla principal muestra cada uno de los sensores, identificándolos numéricamente presentando su performance de funcionamiento. A su vez, como cualquier otro monitor, muestra la velocidad de trabajo, pero también el porcentaje de ahorro de producto, área de cobertura trabajada y área remanente de aplicación, entre otros. Tiene una pantalla asistente de carga de producto, esto se logra con una lectura previa del lote, el cual arroja un porcentaje de malezas presentes e indica la cantidad de cada producto que se debe cargar en función de ello. A su vez, genera un reporte en pantalla, pudiendo exportar el mismo en formato Excel, pero también es posible ver un mapa de polígonos de la aplicación y de cada sensor. Respecto al montaje en el barral, se ha trabajado en el diseño de un soporte de acero inoxidable, estandarizado en un 95%, el cual es posible

El WeedSeeker consta de un sensor de luz activa que comanda su propia válvula solenoide y están separados cada 38cm.

El uso de estos equipos permite un gran ahorro de insumos

trasladar de una máquina a otra sin necesidad de modificar más de un 5% del soporte. Están pensados para desarmar el equipo una vez terminada la campaña de barbecho en un tiempo reducido, al mismo tiempo que si quisiera volver a montar. A su vez permiten utilizar doble cañería, la de WeedSeeker y la convencional. En este caso, el operario puede seleccionar a través de una válvula de tres vías, hacer una aplicación total o selectiva. La firma representante de WeedSeeker también ha trabajado en conjunto con otras empresas ofreciendo como opcional un sistema que permite hacer inyección directa de producto en la línea. Se logra inyectar en la línea convencional de aplicación producto puro, de la misma forma sobre la línea de WeedSeeker, y si sobra producto se puede recuperar, ya que no es mezclado en un

solo tanque. Se pueden instalar múltiples inyectores, por lo tanto, múltiples productos de aplicación. Lo importante de este sistema es que no queda remanente de producto en el tanque, ya que se pueden recuperar por separado. Las ventajas de la incorporación de esta herramienta son concretas, desde el manejo más racional en el control de las malezas, evitando la aplicación de altas dosis de producto para pasar a un control más estratégico. De esta manera, no sólo se ataca la resistencia en la población de diferentes malezas, sino que también se logra realizar un manejo agroecológico en el control fitosanitario de los cultivos. Pero también es real, y no menos importante, la ventaja de poder ahorrar producto en la aplicación, siendo que ciertos insumos suelen tener una importante participación en los costos que

Estos equipos permiten una mayor eficiencia


Agricultura de precisión 37

No sólo se ataca la resistencia en la población de diferentes malezas, sino que también se logra realizar un manejo agroecológico en el control fitosanitario de los cultivos. tiene el ciclo de un cultivo. Es una herramienta para abordar la problemática, pero no la solución de la misma. El problema es el largo de los barbechos, que es donde la tecnología tiene alto impacto, donde se hacen varias aplicaciones antes de realizar la siembra. La problemática también es que la resistencia se va a seguir generando y se van a tener

que pensar diferentes estrategias de control, combinación de productos, rotaciones, cultivos de cobertura, cultivos de invierno, etc. Dependiendo la zona, esto va a ser más sustentable y efectivo, por ejemplo, en ambientes del norte es poco posible hacer cultivos de cobertura o trigos, por lo tanto las aplicaciones termi-

nan siendo medianamente sustentables. En la zona centro, donde las condiciones agroecológicas cambian, se puede pensar más en rotaciones con cultivos de invierno y cultivo de cobertura, por lo tanto, la incorporación de la tecnología se hace más sustentable desde el punto de vista agronómico, económico y ambiental.

Weedseeker instalado en una pulverizadora


Agricultura de precisión 38

Más novedades

La Agricultura de Precisión continúa creciendo en desarrollo tecnológico ofreciéndole al productor cada vez más herramientas a la hora de elegir. De esta manera, podemos ver varios lanzamientos y productos que habrá disponibles este año en el mercado.

CNH A lo largo de este año, CNH presentará, por primera vez, herramientas propias para trabajar con tecnología de precisión. Uno de los primeros será el banderillero satelital EZ250 para guiado manual, un producto ideal para los nuevos clientes que busquen una solución simple, que ayude a aumentar la productividad y mejore el confort de trabajo, ideal para laboreos de pulverización, aunque se puede aplicar a todas las máquinas. El mismo posee una barra de luces, una pantalla de 11cm, para día y noche, señal autónoma de GPS y tiene la posibilidad de colocar ez-steer para elevar a guiado automático. Por otro lado, introducirán en el mercado el FM750 Lite, el cual se puede utilizar como guiado manual y tiene la posibilidad de desbloqueo de dos funciones, una es guiado automático y la otra es el control de aplicaciones/Field IQ/Dosis Variable. De esta manera, se completarán las funciones del FM750 y el desbloqueo de las mismas para que cada cliente pueda personalizar su equipo en función de las tareas que realiza. El guiado automático se puede llevar a cabo con EZPilot, EZSteer, autopilot y autopilot motordrive. Posee una pantalla de 8 pulgadas con función día/noche, procesador rápido, puerto USB para importar/exportar mapas de rendimiento y cobertura, además de dos entradas de videocámara. Es una opción ideal para contar con un guiado automático más econó-

mico y con mayor precisión de señal y guiado. Otra novedad, es la inclusión de telemetría en los productos, ideal para el cliente que cuenta con un parque de múltiples unidades y requiere conocer dónde están trabajando las máquinas y cómo hacer para extraer la mayor productividad posible de cada una de ellas. Esta herramienta permite la recolección y análisis de información desde cualquier lugar del mundo. Las unidades pueden ser tanto un actor pasivo al recibir información, como también activo al enviar alertas y crear reglas de trabajo. El sistema envía y recibe información agronómica y georreferencial de la máquina.

Por último, se lanzará introducción de la función de giro en cabecera para tractores. Es un sistema que elige automáticamente el estilo de giro apropiado (bombilla, arco constante o ruta extendida), traza el camino más eficiente para el vehículo basado en la velocidad de aproximación para hacer el turno y lo ejecuta acorde a las características de ingreso al mismo. Éste permite elegir, al operador, el giro automático o inducido. En caso de ser inducido se puede elegir hacia qué lado girar, qué cantidad de líneas saltear y cuándo realizarlo en función de los límites del lote, final de pasada o límite del encabezado.

Case IH lanzó el FM750 Lite para guiado automático


Agricultura de precisión 39

JOHN DEERE Para la empresa John Deere, uno de los pilares de las herramientas de agricultura de precisión es la tecnología de guiado automático, ya que permite disminuir la fatiga y el tiempo operativo. El piloto automático deja que la maquinaria, por ejemplo, en el caso de una sembradora, tenga el menor error posible entre cada pasada. Esto reduce el tiempo operativo y de mano de obra, como así también el ahorro de combustible y reduce el mantenimiento de la máquina, entre otras ventajas. Además, a través de los Paquetes de Monitoreo de Tractores, de Soluciones de Cosecha y de Soluciones de Picado de Forraje, John Deere también reúne máquinas, tecnología y el soporte del concesionario. De esta manera, el productor optimiza sus máquinas, el tiempo de actividad y la logística de su trabajo.

John Deere ha avanzado mucho en la transmisión de datos


Agricultura de precisión 40

ABELARDO CUFFIA El último desarrollo de Abelardo Cuffia es la nueva y potente Plataforma Integral FGS, la cual será el tope de gama de la línea Agrotax. La misma se presenta como un todo terreno. Tiene como principal ventaja que es monitor de siembra y fertilización, controlador de dosis variable (mecánica y/o hidráulica) de hasta tres insumos de manera simultánea e independiente una de otra, visualizando los respectivos mapas a través de un sofware. Con la utilización de FGS, se podrá lograr la máxima precisión y el máximo ahorro de insumos, ya que tiene incorporado, la función de “Banderillero Satelital” y podrá conectarse periféricos opcionales como cortes de sección automática, guiado automático (piloto) y la posibilidad, si se requiere, de transmisión de datos vía GPRS. Opera con registro de alarmas y mapeo formato KML y SHP.

La pantalla táctil es de 10 pulgadas, totalmente intuitivo y donde se podrán gestionar, de manera muy profesional, todos los datos recolectados en las diferentes labores, lo que permite

monitorear el trabajo a distancia desde una PC o un dispositivo móvil. Puede generar hasta 100.000 ambientes en lo que es dosificación variable, ya que tiene gran capacidad de memoria.

Plataforma integral FGS

DISTRIBUIDOR ELECTRO-NEUMÁTICO PLANTIUM ECUROW Platinium lanzó el ecu Row, que ingresará al mercado con la idea de incrementar la eficiencia de la labor de siembra, permitiendo velocidades mayores, sin resignar precisión. Será una alternativa más sencilla, de menor costo y de excelente precisión. Incorpora un motor de accionamiento directo tipo Brushless, más resistente, con una vida útil más larga y con menor necesidad de mantenimiento, se acopla directamente a la placa de semillas, sin necesidad de reducción mecánica de ningún tipo. El sistema actúa por presión positiva, a diferencia de otros que actúan por succión. La semilla es transportada y presionada contra la placa para luego ser expulsada con la presión de aire por el tubo de bajada hacia el surco, previniendo el rebote dentro del mismo. Esto evita la necesidad, en altas velocidades, de módulos de transporte de las semillas de alta complejidad y con motores adicionales, que aumentan significativamente el costo final del equipo. La electrónica de control integrada permite el control de dosis, lectura de prescripciones y corte automático de manera individual en cada uno de los surcos. Funciona con

una turbina que genera la presión necesaria y transporta la semilla desde la tolva de la sembradora hacia el sistema de distribución. El controlador electrónico ajusta la velocidad de la placa de siembra para proveer la dosis deseada. El aire presurizado adhiere las semillas a los alveolos de la misma. Un sistema enrasador ayuda a obtener una correcta singulación de semillas en el disco, eliminando posibles dobles. La semilla continúa su recorrido y cuando llega la parte inferior cercana al tubo, la presión de aire se invierte y la semilla es expulsa-

da a alta velocidad, evitando rebotes. Una rueda de goma especial recibe y contacta la semilla con el suelo para asegurar la humedad necesaria para una buena germinación. El sistema en su totalidad es alimentado desde la batería del tractor por medio de un cable que provee de energía y comunicación CAN a cada surco. Los datos recolectados por cada sensor son enviados a la central SBOX7 para su procesamiento y feedback al sistema y para proveer de información al usuario para el control de la siembra.

Piloto Smartrax presentado por Abelardo Cuffia


Agricultura de precisión 41

AG LEADER La última innovación de Ag Leader, son los motores eléctricos SureDrive en automatización de siembra. Los mismos permiten controlar la sembradora, surco por surco para corte automático de secciones y dosis variable de alta precisión con compensación por giro. Estos son motores eléctricos de alto torque que ajustan automáticamente la velocidad del dosificador de semillas en cada surco para mantener un espacio entre semillas consistente, ya sea diferentes velocidades, giros, terrazas o cabeceras. Los mismos son compatibles con cualquier dosificador del mercado, permitiendo su instalación en cualquier sembradora, sin tener que realizar mantenimiento de cadenas, sistemas de transmisión, ruedas tractoras, etc.

Motores eléctricos SureDrive


cosecha

42

Orugas que le ponen el pecho a la falta de piso En el centro de la provincia de Córdoba, el productor y contratista, Mauricio Ricciardo, cuenta el plus que le da a su cosechadora, un par de orugas de goma, sobre todo las últimas campañas signadas por los excesos hídricos. Además, un análisis de la rentabilidad de los contratistas y sus desafíos como productor en la búsqueda por diversificar.

Por Juan I. Martínez Dodda Tener un par de orugas en el lote sí ue fue bueno esta campaña… y la anterior… y la anterior también. La referencia es hacia las orugas de goma en cosechadoras y a los excesos de lluvias que en distintas zonas del país no aflojan desde hace tres campañas con diferente intensidad. El contratista y productor, Mauricio Ricciardi, cuenta por qué decidieron incorporar un juego de orugas en su New Holland, y los beneficios que obtuvieron. Además, un panorama de la campaña que termina y de la que empieza. “Decidimos comprarlas después de una seguidilla de lluvias que tuvimos hace tres campañas que nos frenó por completo las tareas”, contó Ricciardi y

graficó: “Esa campaña, salimos a cosechar, hicimos 100 metros y la enterramos, lavamos la cosechadora, la limpiamos y la guardamos en el galpón”. En ese momento evaluaron comprar otra máquina más chica para ver si ganaban en versatilidad pero, finalmente, decidieron invertir en un juego de orugas de la marca canadiense Soucy Track que hoy luce la New Holland CR 8090 con cabezal de 40 pies. La evolución hacia cosechadoras de mayor porte y capacidad de trabajo (en algunos casos equipos que pueden superar en condiciones de trabajo los 25.000 kilos) ha aumentado la presión de compactación sobre los suelos, algo que se nota más en el sistema de siembra directa. En este contexto, las orugas de goma surgen como una

solución (quizás costosa, hay que evaluar costo-beneficio) para poder, en principio, transitar por los campos complicados, pero, a su vez, más allá de ese rédito momentáneo, tiene otras cualidades como la de reducir la compactación y el patinamiento con el consiguiente beneficio de mejorar la tracción y reducir el consumo de combustible.

Las orugas de goma surgen como una solución para poder transitar por los campos complicados. Además, reduce la compactación y el patinamiento.


cosecha

La rueda de un tractor patina entre un 10 y un 15%, en cambio, una oruga patina entre un 2 y 4%. Además, por la gran superficie de contacto, la oruga se hunde menos por lo que gasta menos combustible por menor esfuerzo de rodadura. Calculan que este ahorro de consumo puede llegar a ser del 25%. Datos de la empresa Soucy muestran que la presión que genera una oruga de goma es similar a la presión que ejerce sobre el suelo una persona caminando por el campo, de modo que para igualar la presión por centímetro cuadrado de una cosechadora con oruga habría que poner seis ruedas de cada lado en la cosechadora. Algo, obviamente, imposible. Para quienes están en el negocio de orugas, se viene un cambio de paradigma, impulsado por el tamaño de los equipos y una necesidad de cuidar el suelo para la campaña siguiente. Ese cambio revolucionario –para algunos- podría llegar a tener el impacto como cuando se pasó de la rueda de hierro al neumático. “Empezamos a poder pasar por lugares increíbles”, recordó Ricciardi, que destacó que el mantenimiento no es complejo, “sólo como en otras partes de la máquina, hay que engrasar como corresponde”. Recién este año, después de tres campañas, le tuvieron que hacer un mantenimiento general importante, con cambio de algunas piezas como ejes y bolilleros. Por suerte, esta campaña no les tocó andar mucho por el agua porque en la zona de Justiniano Posse y Bell Ville, donde se mueven, las lluvias no fueron en exceso. La cosa estuvo más complicada al sur, para el lado de Monte Maíz y Canals. La historia de los Ricciardi empezó hace tres generaciones, cuando el abuelo de Mauricio compró un campo

Actualmente, trabaja unas 740 hectáreas, mitad propias y mitad alquiladas. Hacen servicios de siembra, cosecha y aplicaciones terrestres.

43

Cosechadora New Holland con orugas

en la década del 20. Miguel Ángel, padre de Mauricio, y dos hermanos, fueron los continuadores hasta que, en 2007, cuando ya con hijos más grandes, cada uno tomó su parte y siguió camino. Así nació M&M Ricciardi S.A. Actualmente, trabaja unas 740 hectáreas, mitad propias y mitad alquiladas. Hacen servicios de siembra, cosecha y aplicaciones terrestres (una pulverizadora que tienen con dos socios). Se mueven en un radio de 150 a 200 kilómetros para sembrar alrededor de 3.000 hectáreas y cosechar entre 1.800 y 2.000 ha cada año. El parque de maquinarias (además de la cosechadora) está compuesto por dos sembradoras Gherardi, una G-300 y una G-600, ambas neumáticas preparadas para sembrar a 35cm tanto soja como maíz. “En esta zona se está implementando mucho achicar las líneas de maíz para que cubra cuanto antes el surco y así les compita bien a las malezas, otra ventaja es que cuando el suelo está seco, al estar las plantas más cerca, hace que el suelo se afloje más, tenga más porosidad porque hay más raíces explorando”, indicó el contratista. Siembran trigo, soja, maíz y, este año, volvieron a incorporar vicia como cultivo de cobertura. Habían tenido que dejar de sembrarla porque siempre para la época de implantación

había mucha agua en los lotes. “Este año por suerte cosechamos bien y pudimos sembrarla, lo mismo que el triticale”, contó Ricciardi. Según dónde se coloque en la rotación, la vicia tiene distintos beneficios. Ahora están haciendo un ensayo de vicia sobre chalar de maíz previo a la siembra de soja. En el caso de apostar a una rotación maíz-vicia/soja-trigo/soja, el nitrógeno que deja la vicia en el suelo lo recibe el trigo posterior, el que viene después de la soja. La otra rotación entonces queda: después de cosechar la soja se siembra la vicia, que se seca a fines de agosto, principios de septiembre y sembrás maíz sea de primera o tardío. Después del maíz va soja de primera y luego trigo/soja. “Trabajamos mucho con el INTA Marcos Juárez en cultivos de cobertura y la vicia es muy bueno porque fija nitrógeno, impide el nacimiento de las malezas, permite pasar el invierno con el campo verde, te consume el agua que está en exceso; tiene un montón de beneficios que son para tenerlos en cuenta”, remarcó Ricciardi. Lo que fue y lo que se viene. La campaña 2016/17 está dando sus últimos respingos y los productores ya piensan cómo y cuándo van a sembrar la próxima campaña de granos finos. “Para la soja de primera 2016/17 el


cosecha

punto de equilibrio fue de 35-37 qq/ha pero no hubo los rendimientos que se esperaban”, reconoció Ricciardi. Claro, al igual que en otras zonas, los productores calculaban un rendimiento antes de que entrara la cosechadora y después se encontraban con resultados erráticos y muy diversos: “Lo máximo que hubo fue de 50 qq pero también escuchamos de 35 quintales”. Ocurrió que diciembre fue muy seco y a algunos lotes los complicó mucho. También al maíz, en algunas partes del campo, Ricciardi logró 100 quintales promedio y por lo que se venía viendo tendría que haber sido 110-120 qq/ha. Claro que el resultado no pintaba malo dado que el punto de equilibrio del maíz era de 75 qq. Para el trigo 2017/18, los costos que se están sacando con todos los trabajos hechos da 25 a 28 quintales por hectárea contando todos los insumos y servicios. El año pasado el rendimiento fue de 25 a 45 qq/ha así que los costos no están mal. “Creo que va a ser una campaña muy parecida a la del año pasado en la que ya había aumentado la superficie un 25 a 30%. Ricciardi deja un mensaje: “Al trigo hay que hacerlo bien y si no, no hacerlo, todo debe plantearse para el rendimiento final exprese el potencial genético”. “El año pasado sembramos 420 hectáreas de soja de primera (no habíamos podido sembrar trigo) y 330 de maíz, pero siempre tratamos de hacer el 33% de trigo/soja, 33 de soja y 33 de maíz”, contó. Parte del maíz tiene destino de venta como grano y otra parte va al feedlot que tiene una capacidad para unos 450-500 animales. Ricciardi consideró que “tener los animales les da un respaldo o un reaseguro por si la agricultura, algún año falla” y agregó: “Incluso nos permitió seguir haciendo maíz cuando era imposible venderlo porque no había mercado”. Después de un “invierno de precios”, los feedlots están recuperando terreno. “El número del feedlot, hasta hace unos meses, estaba bastante complicado porque comprábamos la invernada a 30-32 pesos y la vendíamos el gordo a 25 pesos, ahora se acercó esta brecha, están casi al mismo precio y

44

Listos para salir a cosechar con poco piso

eso ayuda a recuperar lo que se perdió”, resumió el productor. Al referirse a la rentabilidad de los equipos de cosecha, siendo contratista, Ricciardi reconoció que “el número de la cosechadora está muy ajustado

Ricciardi consideró que “tener los animales les da un respaldo o un reaseguro por si la agricultura, algún año falla”.

este año, por los costos que aumentaron, pero también porque los precios de la soja y el maíz cayeron”. Distinto fue el panorama de rentabilidad para el equipo de siembra que, en 2016/17 obtuvo una renta del 15-20% cuando habitualmente es del 7-10%. Ese número le permitió salvar el año. Cuando mira hacia adelante, Ricciardi se propone como desafíos seguir retomando la senda de una agricultura más equilibrada, con cultivos de cobertura, mejores paquetes nutricionales y controles para evitar escapes de malezas.

Entrando a un lote anegado


> Tarjeta AgroNación

Conozca los beneficios que ofrece nuestra tarjeta de crédito > Cuente con la tasa más conveniente del mercado. > Abone sus compras 1 año después de realizarlas. > Refinancie sus saldos vencidos a través de pagos mínimos mensuales.

0810 666 AGRO (2476)

agronacion.com.ar


ficha técnica

46

Comodidad y eficiencia: Nuevo Soplador Stihl BG 50 Los usuarios de este nuevo soplador tienen muchos beneficios como su bajo peso, economía y potencia de soplado. Una buena opción para la limpieza de máquinas. El Soplador Stihl BG 50, por su bajo precio y excelentes prestaciones, es un equipo de entrada de línea dirigido a usuarios particulares ocasionales que valoran su bajo peso, maniobrabilidad, potencia de soplado y economía. Es de dos tiempos, específico para la limpieza y barrido de espacios abiertos, jardines y parques. Su tubo de soplado es fijo y la boca de salida de aire es redonda. La capacidad de soplado del nuevo BG 50 es muy buena y el caudal de aire es solamente de un 12% menor que el modelo de soplador de mano profesional que lo sucede. Dentro de sus especificaciones técnicas, se distinguen su potencia de 0.95 CV, una cilindrada de 27.2 CC, con un bajo peso de 3.6 kg y un caudal de aire de 700 m3/h. Estas características generan gran aceptación entre los usuarios particulares que buscan comodidad y eficiencia en el barrido de parques y casas con bajo costo. Además, permite la limpieza de máquinas, especialmente cosechadoras, algo fundamental para evitar que se incendien. Sus características técnicas son un motor a dos tiempos, con una potencia de 0.7 a 0.95 kw/cv, con una cilindrada de 27.2 cc, un peso de 3.6 kg, su caudal de aire es de 700 m3/h, una velocidad de aire de 216 km/h, su fuerza de soplado es de 13 N, el depósito de combustible es de 430 cc y las vibraciones son de 10.5 m/s2.

BG 50: Es un soplador de dos

tiempos que posee un motor compacto de alto rendimiento. Dentro de su equipamiento se destaca el filtro de aire de doble capa, el cual también cuenta con un fácil acceso para su mantenimiento.

El carburador con bomba manual:

Permite una rápida puesta en marcha. En cuanto al tubo de soplado, es fijo y la boca de salida de aire es redonda.


ficha técnica

47

Duración y resistencia Pirelli presenta el PHP, un nuevo neumático para el agro, que apunta a una transmisión de potencia casi perfecta al suelo, reduciendo el consumo de combustible y la compactación.

EFICIENCIA ENERGÉTICA: El

neumático radial contribuye a reducir el consumo de combustible y las emisiones de CO2.

AIRE LIMPIO: Producidos con materiales que reducen el impacto ambiental. ALTA DURABILIDAD: Neumáticos desarrollados con nuevos compuestos de caucho que aumentan la vida del neumático.

PHP es la denominación de un producto de alto rendimiento, que aprovecha la experiencia lograda en otros continentes, donde la línea agro estuvo siempre en el centro de la gama Pirelli. En los últimos dos años, miles de horas de pruebas, interiores y exteriores, tanto en campo como en ruta, han demostrado y validado los mejores resultados en todas las condiciones y aplicaciones realizadas por los agricultores. PHP se ha desarrollado bajo el concepto Ecoimpact, tomando como base de actuación la eficiencia energética en términos de reducción del consumo de combustible y de las emisiones de CO2, con una producción limpia a partir de materiales que reducen el impacto ambiental y compuestos de caucho que aumentan la vida del neumático. Al tratarse de un neumático dirigido a tractores potentes, la geometría del área del talón ha sido diseñada para una perfecta transmisión de la fuerza evitando el deslizamiento sobre la llanta y su ajuste fácil a ella. Como resultado, obtenemos un neumático de gran duración y resistencia pero que además contribuye con los suelos evitando la compactación de los mismos. Su impronta sobre el suelo genera una transmisión de potencia casi perfecta, logrando así aprovechar al máximo el combustible utilizado. Está disponible a través de la red de distribuidores y clientes de Pirelli. Con ello se “refuerza el vínculo de la marca italiana con sus clientes y el compromiso de ser el verdadero socio que cubra todas sus necesidades en productos industriales”, explica Hernán Di Leo, Product Manager para Argentina.


historia

48

La historia del arado El arado es una de las herramientas de labranza más antiguas y más utilizadas en la agricultura a lo largo de la historia, aunque en los últimos dos siglos no estuvo ajena al avance tecnológico. dos ruedas con asiento para el conductor y, más adelante, el arado de discos, que apareció en 1847 en Estados Unidos, que fue recibido con gran éxito en Australia en 1877, construido por John Shearer and Sons. Luego, con la llegada del tractor, primero a vapor, luego con motor a explosión y, en la actualidad, con las más actualizadas tecnologías, se han ido facilitado enormemente las tareas agrícolas.

Por Florencia Lucero Heguy En un principio el arado era tirado por personas, luego por bueyes o mulas y, en algunas zonas, por caballos. Actualmente, los tractores tiran de ellos. Antiquísimos dibujos hallados en forma de pinturas y grabados rupestres son testimonio de que el arado fue uno de los primeros instrumentos usados por el hombre sedentario. El mismo apareció alrededor de 3.500 años AC en las civilizaciones del Oriente Medio. Fueron los pueblos de la Mesopotamia, los asirios y caldeos, ubicados entre el Éufrates y el Tigris, ríos que daban fertilidad al suelo y que permitieron que se dediquen a la agricultura. Se puede demostrar que fueron los primeros en usar la rueda y luego usaron los primeros arados, como lo muestran representaciones artísticas de esa época. Los arados manejados por el hombre tomaron el nombre de arado de mancera porque la esteva que poseía era la pieza curva por donde se empuñaba dicho arado. Los primeros fueron de madera o formados por una rama de manera

adecuada y a tracción humana para abrir el surco en la tierra. Los romanos fueron los que introdujeron el arado con una cuchilla de hierro y lo tiraban bueyes.

Según costumbres Los arados, según las diferentes costumbres locales, pueden ser tirados por caballos, bueyes o mulas. En los países de tierra arenosa y desmenuzable, los asnos tiran muchas veces de un arado ligero. Esta yunta era muy común en Calabria y Sicilia, ya que los asnos de aquellas tierras son tan fuertes como los buenos mulos de mediana talla. Por otra parte, es tan fértil el terreno en estas comarcas que necesitan poco cultivo para producir abundantes cosechas. Lo mismo podría decirse de los burros de las provincias meridionales de España. En muchos parajes de la campiña de Roma la mayor parte de las tierras se labraban con búfalos una vez domados y acostumbrados al yugo.

La modernización de los arados El primer arado de Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730 por el holandés Joseph Foljambe, lo que marca el comienzo de su fabricación industrial, y su forma triangular hizo más fácil tirar de él y se adaptó mejor para ser tirado por caballos. Aunque el primero en ser totalmente de hierro lo realiza el inglés Robert Ransome en 1808. Por otro lado, en Francia, en 1825, un herrero de Aisne, de apellido Fonduer, construye el primer arado metálico con juego delantero. En la década de 1830, el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados de acero. Después se El arado es la herramienta más antigua del agro inventó el arado de


historia

El primer arado de Rotherham fue construido en Inglaterra en 1730 por el holandés Joseph Foljambe, lo que marca el comienzo de su fabricación industrial. No hay otra yunta que le iguale para dar un buen cultivo a las tierras. Jamás los desanima un trabajo penoso y difícil y jamás rehúsan tirar, a menos que sean superiores a sus fuerzas los obstáculos que tienen que vencer. Los manejaban con riendas atadas a un anillo que atraviesa la ternilla de sus narices y de este modo conducían también los bueyes, sea para el arado o para el tiro de las carretas. Antiguamente no se empleaban los caballos para el cultivo de las tierras, todas las labores y todos los trabajos relativos a la agricultura se hacían con bueyes. Este método se usa todavía en una gran parte de Italia, pero en algunas de sus provincias apenas se halla una yunta de bueyes. Los caballos y mulas hacen la labor con más prontitud y por esto, sin duda, los han preferido para los trabajos del campo. El buey, por el contrario, como tiene el paso más lento, no acaba tan pronto la labor, pero en recompensa el cultivo hecho con ellos es más uniforme y esta ventaja indemniza del tiempo que gasta de más. La lentitud de su marcha permite al labrador manejar su arado como quiere sin fatigarse mucho, de modo que la reja penetra en la tierra a la profundidad que se

desea, sin verse en la precisión de examinar continuamente si el surco va derecho o si prosigue en la misma profundidad, como debe atender cuando tiran del arado caballos o mulos porque la velocidad de su marcha, por lo común poco uniforme, da al juego trasero del arado unas sacudidas que descomponen la dirección de la reja, volviéndola de lado o levantándola, lo cual disminuye su introducción. En los terrenos fuertes, difíciles y desiguales es preferible una yunta de bueyes a otra de caballos, porque el buey está más dotado para resistir un trabajo penoso que el caballo y porque éste se fatigaría mucho antes. Es más fácil hacer con bueyes el cultivo que exigen estas tierras, porque además de ser más fuertes para el tiro que los caballos, son también más sufridos en el trabajo por penoso que sea. Cuando es bien franca la tierra y uniforme, con corta diferencia entre la resistencia que opone, entonces tira el caballo bastante bien sin incomodarse, pero si ésta es una tierra arcillosa, por poco resbaladiza que sea, sus pies no tienen firmeza y tira a empujones. Lo mismo sucede con las mulas, que no siempre se manejan como se quiere, especialmente cuando son reacias.

Uno de los primeros arados de arrastre

49

En la década de 1830, el herrero estadounidense John Deere inventó la reja de los arados de acero. Todavía era frecuente ver arados de mancera, como se los denominó a los que se iban empuñando con las manos, en chacras y parcelas chicas, con similares características, hasta en los comienzos del siglo XX, en que vino la mecanización posterior. Si en la actualidad miramos esos interminables campos de trigales, girasoles, maizales, tan necesarios a la vez para alimentar al mundo o para realizar siembras para pastoreo de animales de consumo, ¿nos detenemos un momento a meditar la cantidad de esfuerzo humano que demandaría labrar esos terrenos que miden hectáreas y hectáreas, con los primitivos arados? ¿Qué hubiera sido de la humanidad, si a la par del aumento de la población no hubiera ocurrido este crecimiento igual o mayor del avance de la técnica y la ciencia?


conociendo asociados 50

Por simples casualidades En la zona de Correa, Oscar Monti ofrece servicios de contratistas junto a sus hijos, aunque también se dedica al campo propio. Entre los tres llevan adelante una sociedad familiar que hoy rinde sus frutos.

Por Marina Quiroga Hay quienes dicen que las casualidades no existen. Pero Oscar Monti cuenta que su historia sí comienza por casualidad. Corría el año 1981 y Oscar trabajaba para su propio campo, sólo que estaba con intenciones de comprar otro en Santiago del Estero. Y por algunos motivos, entre ellos, la distancia y la diferencia de dinero, no pudo avanzar con la operación de compra - venta, pero sí con otra negociación. La casualidad hizo que finalmente con ese dinero terminara comprando una cosechadora, y así empezó. Su primera máquina fue una Vasalli 316. Y él mismo cuenta que cada vez le gustaba más, lo que lo llevó a hacerse de otra cosechadora 316. Sucesivamente, Oscar se fue poniendo metas que lo llevaron a seguir mejorando ‘sus fierros’. Al

tiempo, compra una 910; en 1986, sigue con dos, más tarde, incorpora otra cosechadora nueva, empezando con una 1200, y así fue creciendo. Ya en 1997 tenía cuatro cosechadoras, tres unidades Vasalli 1200 y una Vasalli 1500. Pero es en el año 2002 que se incorporan a la actividad sus hijos Fabián, de 44 años, y Hernán, de 40, con quienes a la fecha mantienen una sociedad en común. Cada uno con su propia cosechadora, pero trabajan en conjunto y en este momento tienen una cosechadora cada uno y una en sociedad entre los tres. “Así hacemos prácticamente con todas las herramientas que tenemos para equiparar las ganancias”. Fabián es quien lleva un poco la delantera en este momento y Oscar sigue trabajando para darles una mano, sobre todo cuando se trabaja con las máquinas separadas.

Fieles a una marca y sus clientes En ese momento ya existía una corriente de mayor tecnología y algunas máquinas ya comenzaban a quedarse obsoletas. Es así que los Monti no dudaron en avanzar con esa corriente también. “Decidimos comprar una cosechadora nueva. Nuestra idea era comprar una John Deere, pero como nos implicaba quedarnos sin cosechadora por un tiempo hasta la fecha de entrega, y no queríamos por el compromiso que teníamos asumido con nuestros clientes, avanzamos con otra casualidad de la vida”. Sale una promoción de Case para cambiar su equipo 2200 por una Case, y así en 2003 llevan a cabo la transacción. En 2004 renuevan la cosechadora y en 2005 adquieren otra y “ya en 2007 teníamos cuatro Case”. Con estas maquinarias nuevas los Monti fueron incorporando tecnología para satisfacer al mercado de tecnología de precisión. “En ese momento llegaba el mapeo, que si bien hoy lo está ofreciendo cualquier agricultor o empresa que se dedica al agro, en ese entonces era lo último”. Recalca Oscar que “siempre hemos cambiado, nos hemos renovado y siempre con Case”. En 2011 y 2012 también, y así los encuentra el 2017 con una clientela fluida, como el mismo Oscar la define, “siempre la misma porque tenemos una empresa en la que nos gusta cumplir con el

Ya en 1997 tenía cuatro cosechadoras 3200 y 1500. Pero es en el año 2002 que se incorporan a la actividad sus hijos Fabián, de 44 años, y Hernán, de 40.


conociendo asociados 51

cliente. En el momento que nos sobra tiempo, tomamos algo más, pero en general nos dedicamos a nuestros clientes fijos”. Desde 2001 trabajan con un cliente importante de la zona de Armstrong, pero también ese mismo año han buscado salir de la zona, “y llegamos a la zona de Santa Rosa, Arroyito, Río Primero, Tordilla, La Para, donde todavía seguimos”. Cuando se termina esa campaña, tienen otros clientes en su zona, Correa y Cañada de Gómez. Al estar cambiando la variedad de soja, cuenta, están acortando el ciclo, más los tiempos de lluvias, se atrasa la cosecha, lo que lleva a estar más escasos de tiempo, pero “al año 2017 que vivimos, siempre hemos llegado a cumplir con los compromisos”, agrega Monti, con orgullo.

“Lo que sí estamos viendo es que cada vez se requiere más tecnología. Con el capital que uno tiene, el trabajo no es tan rentable como fue en otros momentos”.

Modernización y rentabilidad “Lo que sí estamos viendo es que cada vez se requiere más tecnología. Con el capital que uno tiene, el trabajo no es tan rentable como fue en otros momentos como 2003, 2004 hasta 2006 o 2007, que ahí hemos tenido años buenos para renovar la cosechadora más fácilmente, con algunos créditos o dinero propio”, se lamenta Oscar, y comenta: “Hoy se está poniendo difícil porque los gastos de combustible se incrementan, las leyes nos tienen bastante mal, pero a pesar de todo seguimos trabajando”. Analizando la actividad y el momento, Monti explica que “hoy todo cuesta un poco más, como tomar decisiones, porque la situación no es nada fácil. Ya no por un tema de recambio, porque créditos para renovar el capital siempre se ha tenido y tenemos. Pero desgraciadamente, las ganancias que dejan las cosechadoras hoy

son ínfimas. Los repuestos se han puesto muy caros y en este momento tenemos 35% de gasto de combustible”, dice y agrega: “Hoy nuestra intención es agrandarnos en capacidad, pero desgraciadamente no hay mercado para vender una máquina de particulares”. Otras actividades Además, cuenta Oscar que es propietario de campo y hace 38 años alquila un campo a porcentaje a la par de su casa en Correa. Ahí hacen mayormente soja y algo de maíz para hacer renovación de suelos. El campo de su propiedad es un trabajo que Oscar mantiene por separado y el campo arrendado lo trabaja en conjunto con sus hijos. “En total hacemos 310 hectáreas, 110 solo y 200 entre los tres”, explica Monti, y culmina: “Tenemos distintas ideas, pero siempre tratamos de llevarlo bien. Formamos un buen equipo”.


CLASIFICADOS

52

TRACTOR ZANELLO

NH TC5090

Tractor Zannello v415 Motor Mercedes 1518. Motor hecho a nuevo completo.

NH TC5090 con patonas. Plataforma 25 pies. Año 2009.

$ 290.000 LLAMA A JAIME USADOS

0228115318922

LLAMA A GUILLERMO USADOS

CABEZAL MAICERO

TRACTOR ZANELLO

Cabezal Maicero Maizco MXI 2005 de 10 a 52. Reacondicionado.

Tractor Zannello 450 Modelo 92. Motor Mercedes 1517 170 hp.

U$D 320.000

$ 410.000

LLAMA A JAVIER USADOS

352515419311

0332915570428

LLAMA A JAIME USADOS

0228115318922

SEMBRADORA APACHE

CISTERNA AGROMEC

Sembradora Apache de 9 surcos a 52 cm. Reparada lista para salir a trabajar.

Cisterna Agromec. Capacidad 3000ml

$ 250.000 LLAMA A FEDERICO USADOS

02227626751

LLAMA A GUILLERMO USADOS

352515419311

JD 2530

COSECHADORA AGCO A.

JD 2530 con 3 puntos. 70HP - Tracción simple.

Cosechadora Agco Allis OPTIMA. Año 2007. Doble tracción. Excelente financiación.

LLAMA A GUILLERMO USADOS

352515419311

USADOS

CARRETONES

SCANIA 112

Dos carretones agrícolas Vulcano 2012, peco articulado, 2+1. 2 años de uso, estado general muy bueno. Va con ruedas y accesorios.

Scania 112. Modelo 1990. Monte Maíz.

(Forma de pago a convenir).

LLAMA A GUSTAVO

$ 680.000

USADOS

3571681922

0346815562745

$ 680.000 USADOS

0346815562745


53

FORD RANGER

DRAPER PIERSANTI

Ford Ranger 3.2 xls 4x4. Modelo 2012. Kilometraje 100.000

Plataforma Draper Piersanti de 30 pies. Reacondicionado.

$ 450.000

U$D 35.000 LLAMA A JAVIER

USADOS

3416001973

USADOS

0332915570428

PULVERIZADORA

NH 9080

Vendo o permuto pulverizador Meralfor múltiple 3000. Año 2001. Mapeador corte atomático bomba ACE

NH 9080 122 HP - Doble tracción Año 2016 - 0KM

LLAMA A GUILLERMO USADOS

USADOS

0223155241790

USADOS

TRACTOR DEUTZ-FAHR

CHALLENGER 670

Tractor Deutz-FaHR Ax4. 140. Modelo 93. Doble tracción.

Challenger 670. Año 2008. Motor Sisu 5500 hs. Plataforma 30 pies

$ 750.000

U$D 220.000

3416001973

USADOS

3464524001

MASSEY FERGUSON 292

SAME LASER 130

Massey Ferguson 292 con PALA. 115HP - Tracción simple. Año 2006 - Varias horas.

Same Laser 130 130HP - Año 1998 Doble tracción

LLAMA A GUILLERMO

LLAMA A GUILLERMO USADOS

352515419311

352515419311

USADOS

352515419311

TRACTOR MASSEY F.

TRACTOR MASSEY F.

Tractor Massey Ferguson 1360 S4. Primera mano.

Tractor Massey Ferguson 1195. Año 1977. Tiene 115 hp. Doble salida hidráulica. Doble embrague.

U$D 32.000

$ 360.000 + IVA LLAMA A FRANCO

USADOS

0347115683567

USADOS

02355576816


precios orientativos 54

Cosulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Maíz. Campaña 2016/17 Fecha actualización: 09/01/2017 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

46 50 54 58 62 66 70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130

1473,5 1506,1 1540,1 1575,7 1612,9 1652,0 1693,0 1736,1 1781,5 1829,3 1879,7 1933,0 1989,4 2049,2 2112,7 2180,2 2252,2 2329,1 2411,5 2499,9 2595,0 2697,7

Cosechadora

Categoría B 280 HP 7.000 kg/ha 3,86 has/hora

Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

310,7 360,7 238,7 63,9 973,9 437,0 1410,9 282,2

18 % 21 % 14 % 4% 58 % 26 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1693,0

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25%

Gasoil Precio Gasoil

20% 17,85 /litro

Dólar

16,14 $

Adicionar IVA al facturar Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y tres Tractores-Tolvas


precios orientativos 55

Cosulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Girasol. Campaña 2016/17 Fecha actualización: 09/01/2017 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

18 20 22 24 26 28 30

1002,1 1033,8 1072,2 1113,6 1158,3 1206,7 1259,4

Cosechadora

Categoría B 280 HP 2.000 kg/ha 5,36 has/hora

Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

192,5 232,5 132,5 46,1 603,5 258,0 861,5 172,3

19 % 22 % 13 % 4% 58 % 25 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1033,8

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

20%

Gasoil Precio Gasoil

22% 17,85 /litro

Dólar

16,14 $

Adicionar IVA al facturar Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tracto-Tolvas


precios orientativos 56

Cosulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo. Campaña 2016/17 Fecha actualización: 09/01/2017 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

30 33 36 39 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69 72 75 78 81

923,7 961,8 1003,2 1048,4 1097,8 1152,1 1212,0 1278,6 1352,8 1436,3 1530,6 1638,3 1762,2 1906,5 2076,4 2279,7 2527,0 2834,5

Categoría B 280 HP 2.400 kg/ha 4,39 has/hora

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

278,1 298,5 169,3 59,0 805,0 322,4 1127,4 225,5

21 % 22 % 13 % 4% 60 % 24 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1352,8

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

19 %

Gasoil Precio Gasoil

21 % 17,85 /litro

Dólar Adicionar IVA al facturar

16,14 $ Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tracto-Tolvas


precios orientativos 57

Cosulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Soja. Campaña 2016/17 Fecha actualización: 09/01/2017 Desglose del costo

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

20 22 24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

1229,6 1261,6 1295,3 1330,8 1368,4 1408,1 1450,2 1494,9 1542,5 1593,1 1647,2 1705,1 1767,3 1834,1 1906,2 1984,2

Categoría B 280 HP 2.400 kg/ha 4,39 has/hora

Cosechadora Rendimiento de Cálculo Capacidad Operativa Concepto

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

Utilidad 20% s/Costo Operativo

266,3 284,4 162,1 56,5 769,4 310,0 1079,4 215,9

21 % 22 % 13 % 4% 59 % 24 % 83 % 17 %

Precio Orientativo

1295,3

100%

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) Costo de Propiedad (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25 %

Gasoil Precio Gasoil

22 % 17,85 /litro

Dólar Adicionar IVA al facturar

16,14 $ Cálculo basado en un equipo de dos cosechadoras y dos Tracto-Tolvas


precios orientativos 58

Cosulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 68/2016 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigentes desde el 1º de octubre de 2016 (sin comida y sin SAC).

CATEGORÍA $ / MES Peones generales $ 10.368,00 Ayudantes de especializados Peón único $ 10.642,43 Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) $ 10.664,78 Ovejeros $ 10.752,80 Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros $11.063,14 Ordeñadores en explotaciones tamberas $ 11.135,53 Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros $ 11.476,84 Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) $ 11.548,45 Mecánicos tractoristas $ 12.145,02 Personal jerarquizado Puestero $ 11.430,29 Capataces $ 12.608,73 Encargados $ 13.300,73

$ / DIA $ 456,12

BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

VIVIENDA $ 468,22

Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

$ 469,19 $ 474,57

INDEMNIZACIÓN

$ 486,76 $ 489,90

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 124/2014

$ 504,51 $ 508,83 $ 534,26

Montos topes indemnizatorios Base promedio $ 11.477,15 Tope $ 34.283,78

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas. Por mes $ 16.744,94 Por día $ 737,00 Estas remuneraciones tienen vigencia a partir del 1º de octubre de 2016

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, ver RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 141/2016

Costos elaborados por Ricardo Garbers




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.