AgroContratistas de FACMA #56

Page 1

La revista de FACMA. Edición 56 | May-Jun 2020 | Precio $200

Señales de la campaña que termina Desde el punto de vista productivo la 2019/20, en general, cierra mejor de lo que se esperaba. Sin embargo, la pregunta de siempre es ¿Cómo es el número para los contratistas? Costos en alza, escasas líneas de crédito, y una cosecha en medio de la pandemia complicaron el año. A pesar de todo, los contratistas ya piensan en la campaña 2020/21, en la que el sol saldrá nuevamente.

14

Maquinaria: ¿Qué puede pasar con las ventas el resto de 2020?

35

Especial de Agricultura de Precisión a fondo

55

Asociados: Mingote, toda una vida entre los “fierros”

@AC_FACMA

@AgroContratistas



editorial

3

Entre la pandemia, la rentabilidad y la incertidumbre

Por Jorge Scoppa

Mayo de 2020. Se baja la persiana de una nueva campaña y se sube la térmica de la siguiente. Para algunos contratistas, especialmente los que hacen cosecha y siembra, esto sucede casi sin solución de continuidad. Cambian de “monta” y todo continúa. Pero después de una campaña agitada, pandemia mediante, vale la pena poner el freno para mirar el horizonte y ver dónde estamos parados y lo que vendrá. En lo que respecta a lo productivo, cierra una campaña 2019/20 que fue errática en distintas zonas, que amenazó allá por fin de año en dejar un tendal por la falta de agua pero que, como un avión que está perdiendo altura, logró levantar la “nariz” a tiempo para evitar el desastre. Al momento en el que empezaron a entrar las cosechadoras a los lotes, los rindes no se presen-

taron nada mal. Por supuesto que es una generalización y, como siempre, hay que poner la lupa en cada región y cada lote, pero, en general, cuando relevamos lo sucedido en distintas zonas vemos que el resultado en kilos es mejor de lo que se había pronosticado en pleno diciembre. Ahora bien, a los kilos hay que ponerle un precio y allí las cosas no están tan bien. Pero además, desde la mirada del contratista, a esos kilos y ese precio hay que ponerle una cotización de su trabajo. Un trabajo que este año coincidió el momento más álgido de cosecha con el comienzo del aislamiento social preventivo y obligatorio por la pandemia de coronavirus. Al principio, esta situación se dio de manera desordenada y dificultó la circulación en algunas provincias y pequeños pueblos y ciudades, ya que algunos con horarios en los que se clausuraba el ingreso al ejido urbano, algo que en plena cosecha, cuando hay que aprovechar hasta la última hora de luz hizo complicado el trabajo de los contratistas, además que en muchos casos debió lidiar con los locales de venta de repuestos para las máquinas que estaban cerrados y hubo que armar una logística diferente o

comprar donde se pudo, en algunos casos con precios más altos. Volviendo al tema de la rentabilidad de esta campaña para los prestadores de servicios agrícolas, los números se vuelven acotados, lo que queda después de pasar por la zaranda ingresos y egresos. Los costos subieron y suben, y lo que se percibe como ganancia no alcanza. Sin embargo, por nuestra seguridad y para no tener problemas en plena cosecha, es importante que como contratistas tratemos de no “hacer pagar los platos rotos a las máquinas”. Esto es, hay que hacer el mantenimiento, no hay que dejar de reparar o cambiar lo que sea necesario. Es entendible que sea lo primero que se escatime en momentos críticos, pero es importante que sepamos, que todo lo que no se haga a tiempo puede salir más caro luego. Costará tiempo, más dinero y traerá muchos dolores de cabeza en el momento de más trabajo. No obstante, se viene una nueva campaña y los contratistas estamos listos para dar la cara un año más ante lo que venga, así que no dejemos de hacer nuestros números para saber desde qué lugar podemos afrontar los desafíos futuros.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

73%

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

6700

Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Diseño y diagramación: Clara Chimondeguy Administración: Guadalupe Coll Areco Colaboran en este número: Marina Quiroga, Florencia Lucero Heguy, Andrés Méndez.

AgroContratistas

SEGUIDORES

@AC_FACMA

SUMARIO

18

Claves en postcosecha: producir bien, guardar mejor

Para que el negocio cierre de la mejor manera, resulta vital que los granos cosechados no pierdan calidad durante su estadía dentro del campo. El estado de los granos al momento de la cosecha, el proceso de acopio y los controles adecuados definen el resultado.

25

ESPECIAL DE FERTILIZACIÓN: buenas señales para apostar por la nutrición

En tres notas repasamos cómo se presenta el año para buscar mayores potenciales de rinde en los cultivos de invierno. Además, las empresas cuentan qué tecnologías e insumos tienen para que se logren las dosis justas. En 2019 el consumo de fertilizantes fue 8% mayor que en 2018.

42

Censo: la “BioAgroIndustria llamada a ser el motor de desarrollo argentino

El coordinador del Censo Agropecuario Nacional 2018, Roberto Bisang, puso bajo la lupa los datos relavados y se mostró sorprendido por la cantidad de contratistas que hay en el país (32.000), y puso todas las fichas al agregado de valor que parte del campo.



nota de tapa 6

ACTUALIDAD

Campaña bajo la lupa: lo que pasó y lo que viene bajo el análisis de los contratistas Desde el punto de vista productivo cierra una campaña mejor de lo que se esperaba. Sin embargo, la pregunta de siempre es ¿cómo cierra el número para los contratistas? Costos en alza, escasas líneas de crédito y una cosecha en medio de la pandemia “empiojaron” el año. A pesar de todo, los contratistas ya piensan en la campaña 2020/21.

Se espera una campaña de trigo récord, habrá que ver cómo se juegan las fichas.

Cada campaña la historia se repite. Como Jack, el personaje de Titanic (interpretado por Leonardo Di Caprio), que tras el hundimiento se aferra a un trozo de madera para sobrevivir en medio de la noche y la incertidumbre en las gélidas aguas del océano Atlántico, así también

los contratistas buscan esa madera que los mantenga a flote. Hoy, con las máquinas ya en el galpón (o llegando). Ha terminado una campaña más. Es la hora de hacer números. Ha sido una campaña rara, distinta, en la que (en general), faltó agua, llovió justo cuando todo

se estaba por derrumbar y al final de la película se cosecharon más kilos de lo que se esperaba. Y para colmo, en plena cosecha sobrevino el coronavirus y la cuarentena con las restricciones que ello ocasionó. Ahora bien, la pregunta es la de siempre: ¿cómo termina la campaña


nota de tapa 7

Los hermanos Carlos y Marcelo Testa (Bs.As.)

para los contratistas? Es difícil de develar el interrogante cuando es tan diverso el panorama de contratistas que hay en Argentina: por dimensión, calidad y capacidad del equipamiento, por zonas, por características de los establecimientos en los que trabajan,

Testa: “Se termina una campaña con cuenta positiva, pero haciendo actualizaciones de tarifas”.

por los cultivos que cosechan y por cómo vienen, esto es, si vienen golpeados (endeudados y de una mala campaña) o están sobre la línea de flotación. Sin embargo, siempre queda la sensación de que se llega con lo jus-

to. Al mismo tiempo que, también es cierto, aparece la fe y la confianza de que “la campaña que viene puede ser mejor”. Siempre la mejor es la que está por venir. Y la peor, la que pasó. “Si bien la campaña para nosotros no terminó porque nos quedan unas 400 hectáreas de maíz y 100 de soja (N de la R: a mediados de mayo), podría decirse que el clima ha acompañado muy bien”, contó el productor y contratista Marcelo Testa, de Agrícola Testa. Y agregó: “La campaña se estira un poco porque nosotros, para que no nos quede todo tan apretado, en el tiempo de cosecha hemos sembrado cultivos de cobertura que hemos ido secando en distintos momentos, de modo que la siembra de cultivos también se escalona y, por ende, la cosecha, permitiéndonos trabajar perfectamente”. Los Testa (Marcelo y su hermano Carlos), referentes indiscutidos en el norte bonaerense por calidad de trabajo, seriedad y profesionalismo, van a terminar cosechando 6500 hectáreas entre trigo, soja y maíz. “La cuenta termina en positivo”, reconoció Testa. Es interesante porque Agrícola Testa trabaja con una “cláusula de ajuste” para el precio de cosecha que se actualiza automáticamente según tres parámetros: el dólar oficial, el sueldo del tractorista y el precio del combustible. “A lo largo de la campaña esos valores han

Simone: “A pesar de ser buena para los productores, la campaña termina muy ajustada para nosotros por los altos costos y por el plus que hubo por la pandemia”. Freddy Simone, mate en mano.

Sergio Pettiti, de Córdoba.

ido subiendo y, por ende, se ha ido actualizando la tarifa, por eso, para nosotros, pensando sólo como contratistas, es una campaña que valió la pena”, aseguró. Además, no han tenido roturas importantes porque los equipos están bien mantenidos y los problemas que tuvieron pudie-

Pettiti: “La sufrimos como todos en este país, todo está caro y eso repercute en la rentabilidad”. ron solucionarlos a tiempo. También en la provincia de Buenos Aires, pero con un análisis diferente, el presidente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales, “Freddy” Simone, contó a AGROCONTRATISTAS que “la campaña, a pesar de haber sido buena para los productores, va a terminar muy ajustada para el contratista por los altos costos que hemos tenido de supervivencia en los pueblos y los costos que tuvimos viviendo en otros lugares que no son nuestra casa por la pandemia. Todo salió más caro porque incluso tuvimos que comprar repuestos donde pudimos, no donde queríamos y sabemos que son más baratos, porque no había alternativas”. Otro tema sobre el que ahondó Simone es la diferencia entre el dólar blue y el dólar divisa. “Este diferencial nos hace mucho daño, porque


nota de tapa 8

Luis Leani y equipo, desde La Pampa.

todos los insumos que compramos cotizan con el dólar blue y estamos cada vez más lejos”, relató el contratista. Y agregó: “Va a estar muy difícil cuando se termine. El número no va a ser positivo a pesar de los buenos rindes que se están viendo”. Sergio Pettiti, directivo de la Asociación de Trilladores y Contratistas de la Provincia de Córdoba (ATCPC), relevó que con la cosecha de soja casi terminada han habido rindes irregulares en la provincia, “pero ha sido una cosecha rápida, porque el clima acompañó y todo se pudo terminar pronto”. Lo que queda es maíz que “está bastante lindo, a pesar de que hubo sectores y campos afectados por fusarium y queda ver si los afectó y cuánto”. Respecto de la rentabilidad, Pettiti manifestó que están “con las complicaciones que tiene todo el mundo en el país en el que vivimos: repuestos caros, combustible caro, aportes de los empleados que son considerables, y todo esto repercute en la rentabilidad que hoy no es la que tendría que ser”.

Franco Torresi, en el sur de Santa Fe.

En la provincia de La Pampa, Luis Leani coincidió con Pettiti, pues allí la cosecha de soja también fue una carrera de 100 metros. “En la zona nuestra, entre General Pico y alrededores, la soja se está terminando a mediados de mayo, fue una cosecha bastante rápida que sólo se interrumpió un par de días por lluvia pero el tiempo fue ideal para cosechar, con muchas horas para poder trabajar”, contó. Al poner sobre el tapete la rentabilidad para los contratistas, Leani relató que “hubo de todo”. Y explicó: “Los que tenemos clientes fijos hemos podido defender bastante

Leani: “Los que tenemos clientes fijos hemos podido defender bastante bien los precios que tenemos sugeridos desde FACMA”.

bien los precios que tenemos sugeridos desde FACMA, ha sido la lista menos 5-10%, cuando mirás el número parece un montón pero en estos días, cuando empecemos a hacer los números y pasemos la zaranda de los repuestos, alimentos para todos y gasoil, todo ha costado una fortuna y nos va a quedar muy poco”. A menos de una hora del puerto de Rosario, en el sur santafesino el joven Franco Torresi continúa desde hace unos años el legado de su padre como contratista. Terminada la cosecha (“No quisimos este año salir lejos de casa porque no sabíamos qué nos iba a deparar la pandemia, para movernos y para todo”), las máquinas están ya en el taller para reparaciones. Sólo hacen cosecha. “Fue un año atípico, porque primero, con la falta de agua parecía

Torresi: “La rentabilidad del contratista está muy fina. Hoy para juntar la misma ganancia que antes hay que hacer el doble de hectáreas”. que la cosa no iba a andar bien e iba a ser una cosecha mala, incluso algunos lotes de soja de segunda para el lado de Tororas se habían perdido, sin embargo, cuando entramos con las máquinas empezamos a encontrar buenos rindes, con sojas de primera de 5000 kg/ha, aunque también lotes de 2500 kg/ ha, aunque el promedio rondó los 4500 kg/ha., algo que es bien parecido a lo que se consigue en esta zona cada campaña”, relató Torresi, quien consideró que “las reservas que había napas ayudaron”. Quizás por eso mismo, porque se acabaron las reservas, la soja de segunda no corrió la misma suerte, pues el trigo, al que le fue muy bien en la zona, se “incautó” gran parte de esas reservas. “Soja de segunda fue atípico, los bajos habitualmente tiran para abajo el promedio de rendimiento, sin embargo, este año los bajos al tener la napa más cerca pudieron ser mejor aprovechados por la soja”, contó el contratistas santafesino. Y agregó: “Hubo lotes de 4000 kilos pero también muchos de 2000 kilos, pero en general el número cerró porque la soja de segunda venía de un trigo de 4500 kg/ha, lo que termina redondeando un mejor número que la soja de primera sola”. Lo que viene… Al mirar hacia el futuro, la campaña 2020/21 que ya está en el horizonte, Testa identificó un “contexto complicado”. “Esperamos que esto permita que se puedan cobrar las



nota de tapa 10

tecnologías que estamos usando, porque afecta al que arrienda el campo y en forma indirecta nos termina afectando a nosotros, pero creo que estamos para darle batalla a lo que venga”, apuntó Marcelo Testa. Para Simone, “el hombre de campo siempre piensa que la cosecha que viene va a ser mejor, creo que todos pensamos eso y así es como seguimos apostando a esta actividad”. Para el contratista bonaerense, “va a haber mucho trigo, demasiado trigo porque está muy favorecido por distintos factores y la soja y el maíz no vienen bien, es feo el número si no le hacés doble cultivo”. “Esto es bueno porque va a haber mucho trabajo pero siempre decimos lo mismo y al final, caemos en que las tarifas más allá de que la campaña tenga más o menos kilos cosechados, si no logramos una buena tarifa la campaña para nosotros termina siendo mala”. En Córdoba, Pettiti ve buenas perspectivas para el trigo hacia el sur, donde cree que se puede llegar a sembrar algo más que los últimos años, no así en el centro y norte de Córdoba “donde está faltando un poco de agua”. “El precio del trigo hoy es bueno, si no surge algo de mercados la rentabilidad del trigo es buena”, opinó. Desde La Pampa, Leani aportó que “siempre los gobierna la incertidumbre”. Los preocupa porque no hay créditos asequibles, “esté el gobierno que esté no sabés nunca qué va a pasar, es una fija lo que sentimos los contratistas”. Yendo a lo productivo, Leani contó que en la zona, a diferencia de otras, cree que la siembra de trigo va a ser menor, “la mitad o menos de lo que fue los últimos dos, tres años”. “Las perspectivas del contratista

son la de siempre, tratar de zafar un año más, y si te va bien mejor, y si no, a seguir peleando, desde que me acuerdo es así”, opinó el contratista pampeano. Cuando analizó el número de la campaña que termina y de la que viene, Torresi consideró que “tenemos que salir a trabajar porque no queda otra, nos la vamos a rebuscar, pero la rentabilidad para el contratista puro está muy pero muy fina”. Y agregó: “Los montos que hay que desembolsar son muy grandes, por eso cuando este año hicimos los números para ver si nos íbamos un poco más lejos, con mi viejo decidimos que mejor nos quedábamos, porque si tuviste que pagar una

Miró: “Nuestro país es muy generoso, los argentinos tenemos defectos, pero también mucho empuje que nos lleva a arrancar de vuelta cada año”. cuota del crédito, más los costos, las reparaciones y demás, la cosa se pone cuesta arriba”. Lo peor, es que cuando empiezan a sumarse campañas de baja rentabilidad o rentabilidad ajustada, lo primero que se resigna es el mantenimiento de las máquinas, lo cual es un error pero muchas veces es el único camino. Reparaciones y cambios se transforman en emparchados y “las máquinas se van poniendo viejas”. “Es mucha la plata que se mueve con el gasoil a 50 pesos, los traslados de una maquinaria agrícola arriba de un camión son 150 pesos por kilómetro, el seguro 25.000 pesos por mes, por dos máquinas son 50.000 pesos, más los empleados, por eso, cuando nos sentamos a hacer los números había mucho

Fabián Miró, desde las puertas de la Patagonia.

para arriesgar y decidimos no salir”, contó Torresi. Para el contratista santafesino, “trabajo hay, no es que no hay trabajo”, pero “con números a bajo precio, la ganancia que antes juntabas haciendo 100 hectáreas hoy la juntás haciendo 200, hay que trabajar mucho”. Y cerró: “Igual, a pesar de todo, vamos para adelante, estamos averiguando para sacar un crédito y comprar otra cosechadora, no nos quedamos, vamos a más”. Experiencia patagónica Lejos del run-run de las cosechadoras en la pampa húmeda, Fabián Miró hace unos cuantos años que está afincado en Río Negro (Viedma) y el sur-sur bonaerense (Carmen de Patagones). Es una zona en la que el secano manda y por eso no se hacen tantos cultivos de grano, pero también ha crecido la producción de cultivos forrajeros y alfalfas bajo riego, lo que le da un plus al trabajo porque ya no es necesario mirar tanto al cielo (aunque nunca se pierde de vista porque las precipitaciones son clave para todos). “Soja se siembra muy poco, y el maíz ha levantado mucho los últimos años, con rindes de 6-7 toneladas hace cinco años y con 9 a 10 toneladas ahora, lo que es bueno porque el riego tiene un costo alto porque se usa combustible y hay que sacarle el jugo”, explicó Miró en


actualidad


nota de tapa 12

diálogo con AGROCONTRATISTAS. “De trabajo estamos bien, no nos está faltando trabajo”, reflexionó Miró. Además de la cosecha hacen poco de siembras “porque las superficies son chicas y moverse acá cuesta mucho” y también hacen corta-picado de maíz así como limpieza de corrales, armado de compost y distribución del estiércol 7080 días después como fertilizante. Al analizar el futuro, Miró no pierde las esperanzas: “Tenemos buenas perspectivas, tenemos una buena cartera de clientes de todos los tamaños, que valoran nuestro trabajo, son gente de palabra, que todos los años nos dan algunas hectáreas y cada hectárea suma”. Y agregó: “Esperemos que podamos de a poco pasar esta epidemia, creo que nuestro país es muy generoso, tenemos defectos, pero también mucho empuje todos en el sector”. Ojalá que alguna vez se dé, más pronto que tarde, una de esas campañas soñadas por los contratistas, con estabilidad económica, y que su trabajo se vea valorado.

LAS BENDITAS TARIFAS… “¿El precio de lista menos cuánto?”. Esa es la pregunta que -lamentablemente- es moneda corriente entre los contratistas cuando hablan de cuánto cobran los servicios. Es difícil defender el precio, no alcanza con tener las últimas tecnologías y ser profesional, porque es un contrato entre dos partes, si el que contrata prefiere elegir por precio y viene un colega que cobra menos, al diablo con la tecnología, la capacitación y el profesionalismo. “En algunos lugares se están manejando tarifas que no son buenas”, reflexionó “Freddy” Simone. Y apuntó: “Nos hemos resignado y hemos ido a trabajar a precios que no eran los debidos por una cuestión de no poder desplazarse mucho de un lado para otro buscando opciones por la pandemia y hemos terminado trabajando con precios muy malos en algunas partes”. Para Pettiti, referente de los contratistas cordobeses, uno de

los temas, más allá de la inflación, la brecha del dólar, y demás, la rentabilidad de cada campaña “también supeditada a que las tarifas muchas veces los mismos contratistas no las defienden como corresponde”. En La Pampa, Leani contó que “si tenés clientes fijos podés defender bastante bien la tarifa, pero también admitió que en la zona hay un par de pooles de siembra fuertes que traen equipos contratados pero también hacen circular listas de precios para los que quieran trabajar que para que te des una idea son más baratas que el girasol, y dicen que ellos pagan eso y no se mueven de ahí, creo que se aprovechan de la situación”. “Yo no sé, cada vez hay más competencia y se tiran los precios para abajo, nos sacamos chispas para ganar algunas hectáreas más, el problema es que hay productores, los que nos contratan, que pagan una máquina último modelo pero hay muchos otros a los que les da lo mismo y sólo les interesa tener el grano en la bolsa”, reflexionó Torresi.

Los contratistas desean que se de la campaña “soñada”.



actualidad 14

ANÁLISIS DE MERCADO

¿Qué puede pasar con las ventas de maquinaria en lo que resta de 2020? El consultor Andrés Mendez pone bajo la lupa el devenir de ventas, los precios de los distintos rubros de maquinaria agrícola y el recupero o amortización para los contratistas. Luces y sombras para renovar tecnología.

El año había arrancado bien en ventas, similar a los últimos cuatro años.

Por | Ing. Agr. Andrés Méndez INTA Manfredi

El año comenzó con muy buenas ventas y con créditos blandos que se estaban brindando a través de los bancos, se percibían muy buenas perspectivas de ventas. Varias empresas mencionaron que se venía venir un muy buen año para la venta de maquinaria agrícola. En la actualidad estamos ante una problemática que no se había podi-

do prever en todo el mundo y que hoy limita a gran parte de la población a que pueda llevar a cabo su trabajo de manera normal. Durante Expoagro comenzó la problemática del coronavirus y el último día de la muestra se canceló. Desde el día 13 de marzo a hoy (principios de mayo) se comenzó a resentir la aceptación de créditos que se habían arreglado anterior al comienzo de la pandemia. Esta situación obliga, entre otras, a analizar lo que sucede en la ac-

tualidad y lo pueda pasar a futuro con las ventas. Las preguntas que surgen son diversas y entre ellas cierta incertidumbre sobre el tema de los precios de los granos de cultivos extensivos básicamente maíz y soja, como así también el precio en dólares de la maquinaria que se pretende adquirir o se adquirió. Vale la pena destacar cómo fueron las ventas durante los últimos cuatro años y comentar que durante el primer trimestre del 2020 se venía copiando bastante bien


actualidad 15

una tendencia similar o aún mejor a la del año 2019. El cuadro que se puede visualizar indica la cantidad de maquinaria vendida durante los años 2016 al 2019, en sembradoras, pulverizadoras de arrastre más autopropulsadas, cosechadoras y tractores. Se puede notar que durante el año 2017 fueron las mejores ventas y fue coincidente con la mayor cantidad de créditos a baja tasa. Muchas empresas argumentaron que para seguir teniendo ventas seguramente dependerán de créditos similares a los del año 2017. Hasta ahora con la problemática del coronavirus, no ha habido problemas mayores con la materia prima para la producción y eso

demuestra que para la maquinaria agrícola argentina casi el 90% de los insumos son nacionales. Justamente, no es el caso de tractores y co-

Los contratistas o quienes quieren sacar sus costos de amortización, se ven afectados si compraron la maquinaria antes de la rebaja o con la rebaja del 40%. sechadoras que se encuentran en el cuadro, pero son de origen importado en su mayoría. También hay un pensamiento de algunos analistas de mercado en que los precios pueden llegar a bajar en dólares si se llega a de-

rrumbar el precio de los granos de soja y maíz, y si no aparecen créditos blandos. El supuesto derrumbe en el precio del maíz y la soja, sería por la baja del precio del barril de petróleo, que conllevaría a una baja de consumo de granos maíz. A su vez, la intensión de siembra en hectáreas del cultivo de maíz no baja en Estados Unidos. Multinacionales Otra problemática que se suma a todo esto es que algunas empresas multinacionales que son fuertes en las ventas de maquinaria, decidieron bajar sus precios de ventas en tractores y cosechadoras de manera considerable que en algunos casos fue mayor al 40%. Esta situa-


actualidad 16

ción confunde al comprador más allá que lo favorece para la compra una rebaja de esa magnitud. Pero si a su vez, a esa rebaja se le suma la posibilidad de un crédito a baja tasa motiva mucho más las ventas de estos equipos. El problema radica en que los contratistas o quienes quieren sacar sus costos de amortización, se ven afectados si compraron la maquinaria antes de la rebaja o con la rebaja del 40%. Claramente no es lo mismo comprar una maquinaria a 500 mil dólares que a 280 mil dólares. En este punto siempre hay que analizar para definir un negocio, quién sería el comprador de maquinaria (contratista o productor) y cuál es el objetivo de la compra de esa maquinaria. Difícil amortización Muchas veces para el contratista de cosecha es difícil que le cierren los números a la hora de los cálculos de cada campaña. Nunca pueden cobrar lo que se aconseja desde entidades como FACMA y ni siquiera los costos que ellos hacen como para salir hechos con el pago de la maquinaria si la sacaron en créditos. Por otro lado, siempre los agarran devaluaciones que dejan en el camino un gran porcentaje de ellos. Cobran con cheques en pesos y

como plazo corto a un mes, pero hay quienes cobran recién a los tres meses o más. No sólo corren con el riesgo de devaluaciones, sino que terminan absorbiendo el costo de la inflación. Un contratista con una máquina de las más grandes, independientemente de la empresa que las vende, más dos tractores y una camioneta, consume unos 1500 litros de gasoil

“Muchas veces para el contratista de cosecha es difícil que le cierren los números. Se les hace difícil cobrar lo que se aconseja desde entidades como FACMA” y encuentran complicaciones hasta para cubrir costos. por día. Estas máquinas utilizan gasoil ultra o premium y si ponemos aproximadamente 40 días de cosecha efectiva, son 60.000 litros de gasoil, a un precio de 63 pesos el litro, da un monto de 3.780.000 pesos. A ese costo del gasoil, más los días a poder cobrar el trabajo, los absorbe el contratista y queda sujeto a los aumentos de combustible que puedan existir en el medio del tiempo

entre el trabajo y el cobro. Como extra no hay que olvidarse de lo ya mencionado como inflación más devaluación. Con este comentario de los costos de la maquinaria, quiero mencionar, que no da lo mismo el contratista o productor que parte con la compra de una máquina nueva, entregando una usada o sin haberla entregado, también saber qué usado entregó y qué parte del costo de la unidad nueva cubrió. Como que tampoco da lo mismo, que para una cierta capacidad de trilla termine costando una marca prácticamente la mitad de la otra, porque eso determina salir ganando o salir perdiendo dinero con su negocio. Posteriormente el análisis de los precios de reventa de esa cosechadora o tractor usado de una marca como de la otra. Pero para darle una definición al tema, siempre que existan créditos blandos el productor o contratista sigue invirtiendo, porque sabe que la inflación va licuando el interés del crédito. Cuando ese interés se hace caro o inviable, la toma de créditos cae. Otro de los puntos es que los contratistas puedan acceder fácilmente a estos créditos dado que son los que más hectáreas les hacen a las máquinas. Si es sólo el productor el que puede acceder a créditos, tal vez se vendan menos máquinas.

Maquinaria vendida en 4 años

2016

2017

2018

2019

Sembradoras

2.028

2.224

1.765

2.010

Pulverizadoras arrastre y autopropulsadas

1.240

1.194

813

806

Cosechadoras

1.066

1.455

789

861

Tractores

6.675

9.696

6.226

6.264


17


actualidad 18

GUARDAR BIEN EL GRANO

Algunas claves en post cosecha: la combinación de la caja fuerte Para que el negocio cierre es clave que los granos cosechados no pierdan calidad durante su estadía en el campo. El estado de los granos, el proceso de acopio y los controles adecuados definen el resultado.

El embolsado es una etapa clave, hay que tomar todos los recaudos.

Por | Ezequiel Pezzoni, Responsable del área de maquinarias de AZ Group (ezequiel.pezzoni@az-group.com.ar)

Guardar los granos en bolsas plásticas es parte de la realidad de la mayoría de los productores, sea por temas de logística o por manejo comercial de la producción. La demanda de transporte es claramente superior a la oferta en una ventana de tiempo muy estrecha. Para el uso de esta tecnología, la clave principal es la hermeticidad; pero hay otros puntos clave para tener en cuenta. Con el objeto de facilitar la toma de decisiones en estas labores y hacerlo con la mayor eficiencia para evi-

tar pérdidas en calidad y cantidad, detallamos dichos puntos en estas líneas a partir de las recomendaciones del INTA-Manfredi y Balcarce. Humedad, dato clave Además de los detalles técnicos a la hora del armado de la bolsa (ver recuadro) se debe considerar el contenido de humedad del grano al momento del embolsado, por su efecto posterior. Dicho valor dará las condiciones y plazos de guarda del grano dentro de la bolsa. Hoy muchas cosechadoras pueden dar el valor de humedad del grano en el mismo momento de la cosecha

y descarga de la tolva, por lo que se puede definir el destino de cada monotolva. Se puede guardar una parte en bolsas y otra en silos de chapa o envío a acopio. Incluso si se dispone de dos embolsadoras, armar bolsas con diferente contenido de humedad de grano. Cuando la humedad es inferior a 13.5% el riesgo de pérdidas es bajo, el porcentaje de granos dañados

Si la humedad es mayor a 16% el riesgo de guardar el grano en bolsas plásticas es muy alto.


19


actualidad 20

por brotado o ataque de hongos es menor a 5 y podrá ser comercializado sin restricciones, incluso hasta 12 meses posteriores al embolsado. No debe dejarse de considerar además que el grano durante la cosecha y manejo hasta la bolsa, o silo de chapa, puede sufrir rotura y daño mecánico no visible. Cuando los sinfines de monotolvas o de la misma embolsadora no están en buen estado de conservación tienden a generar daño. Esto predispone al grano, de un modo diferente al ataque de insectos y microrganismos. Además, el tegumento de la semilla de soja sirve también para regular el intercambio gaseoso. Cuando la humedad del grano está entre 13.5% y 16%, el riesgo de deterioro es mayor y el costo de comercialización puede subir por el secado, además de las mermas por la humedad misma. Para este rango de humedad y mayores también, se puede utilizar una solución de ácido propiónico a razón de, como mínimo, 3 l/tn de soja para mejorar las condiciones de almacenaje. Tal tarea debe

ser muy bien realizada, ya que se debe mojar la mayor parte posible del grano. Buscar una buena distribución de los picos y trabajar con bajo flujo de granos. Si la humedad es mayor a 16% el riesgo de guarda en bolsas plásticas es muy alto, con valores claramente

En silo de metal: si se necesita almacenar grano muy húmedo (maíz a 18% de humedad) hasta que pueda ser secado en una secadora de alta temperatura, se debe contar con una aireación reforzada.

superiores a 5% de granos dañados y normalmente no se puede extender más de 30 días el plazo hasta la extracción. En estos rangos de humedad del grano, la temperatura ambiente juega un rol preponderante y aumentativo del riesgo, las bolsas ofrecen una superficie de exposición proporcionalmente muy

superior a los silos de chapa, es más fácil que la temperatura suba y afecte los granos. Invisible a los ojos El control interno de los silobolsa es una de las claves que reduce las pérdidas de granos, tanto en cantidad como calidad, ya que permite conocer qué es lo que pasa dentro y tomar decisiones asociadas y rápidas. La frecuencia depende del estado de los granos al momento del cierre. Cuando el grano fue guardado seco (13 % de humedad) puede monitorearse cada 30 a 45 días, de lo contrario deberá ser más seguido. Una de las opciones es realizar un calado que debe llegar hasta la parte más baja, sector donde casi siempre comienzan los problemas. Los puntos o sitios de monitoreo, y la cantidad por bolsa dependen de la uniformidad de los granos guardados dentro. Dato que debe ser generado al momento de embolsar. Si se marcó algún punto como de riesgo será un sitio específico para el testeo.

Contenido de humedad (%)

Tiempo máx. de acopio

Tiempo máx. de acopio

Factores condicionantes

Riesgo de pérdidas

Menos de 13

18 meses

18 meses

Hermeticidad

Bajo

13 a 16

2 a 3 meses

2 a 3 meses

Hermeticidad y temperatura

Medio

16 a 18

45 días

45 días

Hermeticidad y temperatura

Alto

18 a 20

Menos de 10 días

Menos de 10 días

Incremento de pérdidas

Alto

Más de 20

0 días

0 días

Incremento de pérdidas

Muy alto


21


actualidad 22

Otra forma de controlar el estado de los granos almacenados es mediante el monitoreo con equipos de medición de CO2, que se basa en la respiración del grano asociada con los microorganismos, lo que produce un incremento en la concentración de CO2 y una reducción en la concentración de O2 sobre todo con grano húmedo. Esta tecnología permite localizar áreas o focos de alteración, en plazos no superiores a los siete días de almacenamiento. Los equipos permiten sectorizar la bolsa y localizar el problema previo al deterioro de los granos, con una alta sensibilidad y sin dañar la integridad del plástico. La medición se realiza con una pequeña aguja hipodérmica, lo cual permite que un solo operario pueda evaluar entre 15 y 20 bolsas en un lapso de una hora. El muestreo puede además georreferenciarse y hacer seguimiento remoto del historial de datos recolectados para planificar el orden que se dará a la extracción. Existe también la posibilidad de instalar equipos en las bolsas o cel-

Hay que despejar el suelo de piedras y palos.

das de acopio para un monitoreo remoto constante. Las sondas son fijas y relevan la información de humedad y temperatura de la masa granaria y la suben a la nube, así, desde cualquier lugar con acceso a internet pueden consultarse los datos y tomar decisiones que eviten pérdidas. En chapa también Para aquellos productores que dispongan de silos de chapa en el campo es factible también de guardar y airear los granos húmedos. Dependiendo de la capacidad

CLAVES PARA UN BUEN EMBOLSADO • El sector donde se armará la bolsa debe ser en una zona alta del campo o lote y preparado con anticipación, la superficie tendrá que estar firme y pareja. La bolsa debe ser armada en forma bien recta y con orientación norte-sur de modo que reciba sol de ambos lados y no se produzca migración de la humedad intergranaria dentro de la misma. • Debe quedar con fácil y seguro acceso de camiones para el momento de vaciado. • Durante el llenado es importante tener bien ajustado el freno de la embolsadora y de ser

necesario, utilizar el freno de tractor especialmente en los momentos en que la máquina no recibe granos, ya que es allí donde ocurren las deformaciones de la bolsa en forma de valle, que resulta en una cámara de aire donde condensará humedad. • Al momento del cierre, además del termosellado, es recomendado hacer una zanja y enterrar la punta de la bolsa de modo de permitir el escurrimiento del agua de lluvia. • El monitoreo frecuente de las bolsas ya cerradas es una condición obligada, además de protegerlas con alambrados eléctricos y limpieza de los alrededores.

de aireación de los ventiladores instalados el mantenimiento de los granos tiene sus limitantes. La mayor demanda de flujo de aire ocurre cuando se desea reducir el contenido de humedad 2 ó 3 puntos porcentuales. Es factible, sí, pero tal condición demanda aproximadamente 1 m3/min.tn (1 metro cúbico de aire por minuto y por tonelada de grano almacenado) tanto en soja como en maíz. Si el objetivo es reducir 1% la humedad, la demanda de aire se reduce a la mitad aproximadamente, pero con flujo casi continuo. Si se necesita almacenar grano muy húmedo (por ejemplo, maíz a 18% de humedad) hasta que pueda ser secado en una secadora de alta temperatura, se debe contar con una aireación reforzada (0,5 m3/ min1.tn1). En este caso, la aireación se debe utilizar de manera permanente, sin importar la condición climática. Esto se debe a que el grano húmedo respira muy intensamente, generando calor y estropeando su calidad. La aireación continua permite mantener la temperatura del grano en valores cercanos a la temperatura ambiente, preservando la calidad del grano hasta que pueda ser secado. Conviene resaltar que esta situación no se puede prolongar en el tiempo más allá de tres semanas.


23


24

SUPLEMENTO ESPECIAL

Este es el año

FERTILIZACIÓN


Especial Fertilización 25

NÚMEROS QUE FAVORECEN LA NUTRICIÓN

Buena señal: un año para consolidar el aumento de consumo en fertilizantes Desde 2015 se ha ido aumentando el consumo de fertilizantes que en 2019 fue 8% más que en 2018. Buenas perspectivas para consolidar con el trigo este incremento. Dudas en maíz. Evolución del Consumo de Fertilizantes en Argentina Total País

Mil Tn 5000

Nacional

4500

Importado

4000 3500 3000 2500 2000 1500 1000 500 0

90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 Fuente: CIAFA – Fertilizar AC

Año

90

91

92

93

Importado

200

257

370

435

Nacional

100

93

70

105

Total

300

350

440

540

94

95

96

97

98

99

00

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

707 1095 1520 1320 1380 1420 1570 1145 1000 1373 1681 1675 2116 2570 1650 1680 2063 2212 1723 1800 1732 1275 2198 2173 2959 93

105

130

130

120

130

180

660

600

775

890

850 1050 1145

900

925 1305 1509 1457 1450 1390 1201 1411 1595 1346

800 1200 1650 1450 1500 1550 1750 1805 1600 2148 2571 2525 3166 3715 2550 2605 3368 3721 3180 3250 3122 2476 3609 3768 4305

1

En 2019 se consumieron 4,6 millones de toneladas de fertilizante, un 8% más que en 2018. El dato corresponde a Fertilizar Asociación Civil y es alentador, porque no sólo es bueno para la industria de fertilizantes, también lo es para los que venden maquinaria con la que aplicarlo, pero también se producen más granos que redundarán en una mejor rentabilidad y, finalmente, quizás el beneficio oculto pero real, el que tendrán los suelos, que cada año en Argentina “financian” parte de la producción con nutrientes de “su bolsillo”. Trigo y maíz, tanto el temprano como el tardío, son los cultivos que más han traccionado para este incremento desde 2015 en adelante. El aumento de consumo fue de

12% para azufrados, 11% para fosfatados y 8% para nitrogenados. “En los años anteriores se había corregido más que nada el uso de nitrogenados, pero en 2019 el productor comenzó a dar más importancia a la fertilización de fósforo y azufre, tanto en gramíneas como en soja”, relató el presidente de Fertilizar, Jorge Bassi. Y agregó: “Celebramos la mejora en la utilización de la tecnología, que nos conduce hacia un camino de productividad y sustentabilidad”. El volumen de fertilizantes nitrogenados utilizados en el total de la producción argentina fue de 2,6 millones de toneladas, le siguen los fertilizantes fosfatados con 1,7 millones de toneladas, los azufrados con 0,20 millones y luego se en-

cuentran los fertilizantes potásicos, con 0,07 millones. Desde la entidad reafirmaron la tendencia a un incremento de la reposición de nutrientes en cultivos de trigo y maíz, pero también advirtieron sobre la fertilización del cultivo de soja. “Se está despertando la fertilización en soja, con productores líderes que hoy la fertilizan con dosis mayores a los 100 kg/ha. Pero aún tenemos mucho por mejorar en este aspecto”, destacaron. “Estas cifras reflejan la consolidación del uso de la tecnología de fertilización para acortar las brechas de rendimientos y producir alimen-

El aumento de consumo fue de 12% para azufrados, 11% para fosfatados y 8% para nitrogenados. tos de manera sustentablemente. Sin embargo, debemos seguir trabajando en la fertilización de la soja, donde está ampliamente demostrado el impacto que tiene una adecuada estrategia de nutrición en el aumento de los rindes así como también en la preservación del recurso suelo”, agregó María Fernanda González Sanjuan, gerente ejecutiva de Fertilizar. “La fertilización es una práctica de mejora de rendimientos de trigo, con brechas del 10 al 30% sobre


Especial Fertilización 26

CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL AGRO 2018 FOSFATADOS 1.402.262

NITROGENADOS 1.501.506

AZUFRADOS 70.289

POTASICOS 66.659

Producción Local

413.090

1.000.000

91.342

Exportaciones

142.802

50.029

8.502

2.415.171

177.263

Importaciones

Consumo Agropecuario

1.559.427

OTROS

TOTAL

91.932

3.108.649

3.300

-

1.507.732

-

199

193.032

69.312

84.271

4.305.443

Fuente: Fertilizar AC. - CIAFA

CONSUMO DE FERTILIZANTES EN EL AGRO 2019 Importaciones Producción Local Exportaciones Consumo Agropecuario

FOSFATADOS 1.396.428

NITROGENADOS 1.594.703

AZUFRADOS 82.239

POTASICOS 47.842

OTROS 61.331

3.182.543

432.700

1.170.000

123.000

3.000

-

1.728.700

130.024

1.724.728

TOTAL

150.114

7.454

958

328

288.878

2.618.215

198.878

66.092

78.655

4.686.567

Fuente: Fertilizar AC. - CIAFA

Fernández Sanjuan: “Debemos seguir trabajando en la fertilización de soja, donde está demostrado el impacto que tiene una adecuada estrategia en el aumento de los rindes como también en la preservación del recurso suelo”. rendimientos frecuentes o sin fertilización”, destacó el consultor Martín Díaz Zorita. Que se refirió a algunas claves agronómicas para manejar la fertilización en trigo: “Siempre a mayor dosis, mayor productividad. Las brechas de rendimiento son notables y alcanzan un 17% sobre el manejo actual de la nutrición”. Advirtió que la fertilización frecuente del trigo argentino acompaña expectativas medias y es mejorable con ajustes en el manejo equilibrado de los nutrientes. Adicionalmente, expresó que la mayor

producción de trigo es acompañada por mayores rendimientos de soja de segunda, en promedio con aumentos del 14% de rendimiento sobre modelos de trigo sin fertilizar. Díaz Zorita expuso también los beneficios de una nutrición balanceada del trigo, siguiendo siempre las buenas prácticas del manejo de la nutrición respetando la dosis, momento de aplicación, sitio de localización y fuente de nutrientes. El nitrógeno y el fósforo son componentes imprescindibles de las estrategias nutricionales, pero también aparece como fundamental el azufre, que en aplicaciones de al menos 10 kg/ha mejora el rinde significativamente, así como también la eficiencia en el uso del nitrógeno. En cuanto a este nutriente, DíazZorita manifestó que se obtienen mejores resultados al ajustar la dosis, según la expectativa de rendimientos y el análisis de nitratos que ayudan para que esta mejora

González Sanjuan, de Fertilizar.

sea más eficiente. Otro nutriente que ya no puede faltar en un lote triguero es el zinc, que hoy escasea en el 70% de los suelos y que genera un aporte de por lo menos un 5% de rendimiento en estrategias de alta producción. Para cerrar, Díaz Zorita sintetizó por qué se debe fertilizar afirmando que estas estrategias permiten hacer una cosecha eficiente del agua que en otros años escasea a la vez del efecto virtuoso del mayor volumen de aporte de raíces y de rastrojos a los suelos. Diferente al trigo es la situación de la soja, que pese a que está demostrado que responde a la fertilización en algunos ambientes, con este panorama de precios no tracciona la incorporación de nutrientes.

Díaz Zorita, “nutrición balanceada”.


Especial Fertilizaciรณn 27


Especial Fertilización 28

AUGURAN UNA CAMPAÑA RÉCORD

Trigo de parabienes: agua, precio y una buena relación para comprar fertilizante En el arranque de la campaña del principal cereal de invierno, estiman se cosecharían 21 millones de toneladas. El paquete nutricional mucho tiene que ver y los precios permiten pensar que se va a fertilizar fuerte.

El consumo de fertilizantes en trigo pasó de 430.000 ton. en 2009 a 1,5 Mt en 2019.

Se estima que esta campaña el trigo alcanzaría el récord de 21 millones de toneladas. Vale recordar que la producción de trigo de Argentina aumentó 119% desde 2009 (de 9 a 19,75 millones de toneladas) con un aumento de 88% en superficie (de 3,6 a 6,9 M/ha). El saldo exportable se multiplicó por seis y el consumo de fertilizante se triplicó, todavía queda camino por recorrer. El consumo de fertilizantes en trigo pasó de 430.000 toneladas en 2009 a 1,5 Mt en 2019. En esa década el trigo aumentó su participación respecto del total de fertilizante vendido. Pasó de un 18% de participación en 2009 (respecto de los 2,4 millones de toneladas de fertilizante vendidas ese año) a un 33% de las 4,68 Mt vendidas el año pasado. Los especialistas coinciden que está todo dado para una gran campaña triguera: hay agua, hay precios, hay mercado, y hay una excelente relación insumo-producto, esto es,

cuántos kilos de trigo me cuesta un kilo de fertilizante. “Por primera vez en mucho tiempo el trigo no necesita de la soja para justificar su presencia, es más, cuando hacés los números, la soja es el lastre este año, mientras que el trigo es negocio”, consideró la directora Ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, María Fernanda González Sanjuan. Y agregó: “Hay humedad, una muy buena relación insumo-producto con precios de fertilizantes por debajo de los valores históricos y mercado, por eso, para mí, esta campaña, no hay razones para no hacer trigo”. Datos de Fertilizar muestran que si se toma el mes de abril como la época en la que se toma la decisión de comprar el fertilizante que se usará para trigo o cebada, la relación insumo-producto para el fosfato diamónico es inmejorable, porque se necesitan 3,5 kilos de trigo para pagar un kilo de ese ferti-

lizante. Mientras que, por ejemplo, en abril de 2019 se necesitaban más de 4 kilos y en abril de 2015 se necesitaban 5 kilos de trigo para un kilo de DAP. En el caso del nitrógeno, no es la mejor relación del último lustro, pero está muy bien también. En abril de este año era de algo menos de 3,5 kg de trigo para un kilo de urea granulada, similar a 2019. Fertilizar presentó datos acerca de la relación estrecha entre dosis de nitrógeno y proteína por hectárea, “estos datos demuestran que el nitrógeno es la llave para lograr rendimiento y calidad”. Inversión que vuelve Para analizar la rentabilidad de la práctica con un ejemplo a nivel de lote, se mostraron datos de un sitio de la red de ensayos de Fertilizar. La comparación se hace entre el manejo frecuente de un productor en una zona determinada (en el caso mostrado la zona es Pergamino durante la campaña 2019/20, que tuvo algunos problemas por falta de agua), una recomendación media que es una fertilización realizada a partir de un análisis de suelo, y un planteo apuntando a alto rendimiento. Así, se estima cuánto más hay que aportar de fertilizante, su costo y el retorno de esa inversión. A modo de resumen, el paquete


Especial Fertilización 29

de máxima producción logró 6500 kg/ha de trigo y 2.100 kg/ha de soja de segunda. El retorno de la inversión en nutrición fue del 62%, con una ganancia de 95 U$S/ha extra sobre 152 U$S/ha extra de inversión para planteos de alto rendimiento. Pero vamos a los detalles. Tomando sólo el trigo (sin sumar la soja de segunda), el manejo frecuente logró 5.158 kilos por hectárea (kg/ha) -con un ingreso de 871 dólares por hectárea-, el que hace análisis de suelo rindió 5.939 kg/ha -132 USD/ ha más- y en el de alto rendimiento 6.531 kg/ha -232 USD/ha más que el manejo frecuente-. El costo extra que tuvo el productor por fertilizar más es de 109 USD/ ha más en la recomendación media y 119 USD/ha más en la apuesta de alto rendimiento. Como resultado,

fertilizar más permitió un margen de 22 dólares por hectárea para la recomendación media respecto del manejo frecuente y 112 dólares para el alto rendimiento. “Es un retorno de la inversión de 90% en dólares en seis meses para el planteo de alta producción, es algo que no se da todos los años, pero este sí”, destacó la directora ejecutiva de Fertilizar, María Fernanda González Sanjuan. Otro dato es que en el manejo de alto rendimiento, además de ponerle un poco más de nitrógeno, fósforo y azufre, recibió un poco de zinc. Entonces, parte de ese plus de rendimiento de 1400 kilos por hectárea logrado entre el manejo frecuente y el de alto rendimiento tiene que ver con el zinc. Hay que estar atentos porque los micronutrientes también están empezando a tener res-

puestas. Todo esto fue sin poner a la soja en la ecuación. Cuando se incorpora la soja de segunda, se reduce el retorno para el alto rendimiento, en vez de 90% es del 62% porque el margen del aumento de la fertilización es de 95 dólares por hectárea en vez de 112 USD/ha. Pero además de lo meramente económico y los kilos de rendimiento, González Sanjuan no soslayó lo que se logra en cuanto a la sustentabilidad: “Hay que reconocer que aún en el manejo de recomendación media, el balance de fósforo da 10,5 kg/ha negativo, o sea, el suelo financia 10,5 kg/ha de fósforo, y recién con el manejo de alto rendimiento se deja 3,5 kg/ ha de fósforo al sistema, este es un buen año para hacer un aporte a la sustentabilidad”.


Especial Fertilización 30

MÁQUINAS E INSUMOS

Cada grano en su lugar: la fertilización también busca la excelencia Desde las empresas ponderan la evolución de los equipos y productos específicos para cada necesidad, para lograr que el tratamiento planificado se plasme en el lote.

Las fertilizadoras tienen cada vez mayor precisión.

Si antes, o siempre, fue importante cuidar cada “dólar” enterrado o aplicado, ahora más aún. Y si bien para esta campaña se esperan relaciones insumo-producto de las mejores de los últimos tiempos (favorables para fertilizar más), no hay que perder la brújula de la dosificación justa, en el momento adecuado y con el producto correspondiente. Después de todo, la brecha entre el dólar con el que se compran los insumos y el de la venta de granos, sigue marcando el ritmo. “Desde la década del 90 en Argentina se registró un crecimiento del uso de fertilizantes y superficies con gramíneas, gracias a las práctica sustentables y a la conciencia del productor en proteger los suelos. y maximizar los rendimientos de los cultivos, acompañamos este crecimiento brindando al productor soluciones de incorporación de

nutrientes mediante los cuerpos de fertilización o bien con aplicaciones al voleo”, opinó el diseñador industrial Juan Alejandro Zárate, del Departamento de Desarrollo de SR Fertilizadoras. Y sumó: “Las condiciones económicas a veces no son

Piegari, PLA: “El desafío es mejorar la autonomía de la máquina, aplicar dosis variable en tiempo real y tener mayor porfolio de productos” las ideales para realizar las rotaciones adecuadas para el cuidado de los cultivos y por defecto la actividad de aplicar fertilizantes es la única alternativa para elevar al máximo los rindes”, opinó Zárate. “Las consultas y ventas han ido en crecimiento en los últimos años,

tanto en la aplicación de fertilizantes como de cultivos de invierno, y en algunos casos siembra de soja”, expuso Eric Piegari, gerente regional de Buenos Aires norte de PLA. Y agregó: “Nuestras fertilizadoras permiten también realizar la siembra de pastura y cultivos de servicio, desde ahí promocionamos este producto, es una máquina que permite aplicar en forma homogénea a lo ancho y a lo largo de los 30 metros de barral, a través de una corriente de aire, que va desde la tolva hasta las 18 boquillas del barral”. “Desde Rizobacter promovemos el uso de fertilizantes no sólo en las gramíneas tradicionales sino que también lo recomendamos, y ha crecido su adopción, en otros cultivos invernales como arveja y garbanzo y en estivales como girasol y soja de primera y de segunda, en los que se observan excelentes resultados a partir del agregado de una nutrición balanceada temprana”, resumió Fernando Sánchez, Responsable de la línea Fertilizantes de Rizobacter, quien ponderó “en términos de innovación en nutrición el desembarco de los micro-

Piegari, de PLA


Especial Fertilización 31

Sánchez, de Rizobacter.

granulados, que se colocan junto a la semilla a la siembra sin riesgo de fitotoxicidad y facilitan la entrega de nutrientes esenciales para el rápido y vigoroso establecimiento de los cultivos”. Para Esteban Giammalva, de Comunicación y Marketing de Fertec, “el uso de fertilizantes ha crecido en los últimos años, buscando mayores niveles productivos en los cultivos junto con la tendencia de crear cultivos de servicios o cobertura, no se ha trasladado directamente al crecimiento del mercado de fertilizadoras”, y agregó: “Se ha producido un recambio en la tecnología utilizada para aplicar los fertilizantes por una cuestión de necesidad, porque en primer lugar separar la fertilización de la siembra, hace que ambas tareas sean más eficientes”. Capacitación Contar con la instrucción para usar al 100 por ciento las máquinas es fundamental. “Una vez que se entrega la máquina, hay un día de capacitación en el campo donde se explica funcionamiento y regulación del sistema”, contó Piegari. Después están a disposición para las consultas que sean necesarias para lograr un buen desempeño de la máquina, que permite hacer mapeos y dosis variable de fertilizante. Sánchez ponderó las acciones que llevan adelante permanentemente para capacitar en el uso correcto de todas las tecnologías a través de la red de distribuidores. “En el caso de nutrición también brindamos

servicios de análisis de suelo, interpretación, diagnóstico, prescripción y asesoramiento técnico durante el ciclo de desarrollo del cultivo”, contó. “Trabajamos mucho en capacitación de operarios, clientes y red de distribución sobre lo que es la calibración y regulación de nuestros equipos”, resaltó Giammalva. Y explicó: “Trabajamos con tutoriales que compartimos con clientes, operarios e ingenieros, y también nuestros técnicos están 100% disponibles para asesorar en la puesta en marcha y calibración de las fertilizadoras”. Zárate contó las tres formas que hay de ajustar la dosis requerida para el suelo. “La primera y más

Sánchez, Rizobacter: “Testeamos nuevas tecnologías que permiten desandar el camino de la microbiologización, a partir de innovadores conceptos biológicos que se suman a las tradicionales fuentes químicas”. económica requiere una regulación mecánica a través de una tabla de kilos y apertura manual de guillotina; la segunda forma es realizar la misma tarea pero en vez de regular la dosis moviendo la guillotina manualmente se realiza desde la comodidad de la cabina con un display táctil colocando los kilos que desea distribuir, la guillotina se acciona de manera eléctrica; la tercer variante es colocar un sistema de dosificación variable que hace la dosificación automáticamente de acuerdo a los datos recibidos por el mapeo satelital”.

Zárate, de SR Fertilizadoras.

El futuro Al otear el horizonte, mirando lo que viene, Piegari identificó como desafío “mejorar la autonomía de la máquina, aplicar dosis variable en tiempo real y tener mayor porfolio de productos adaptado a la exigencia del cliente”. En tanto que Zárate apuntó que “el gran desafío es la ampliación de la fábrica para poder producir 300 unidades por año y abastecer el mercado local pero también empezar a pujar con mas fortaleza el mercado exterior”. Respecto del desarrollo, están trabajando en nuevas formas de aplicar fertilizante y en la actualización continua de los productos en el mercado. “Creo que tenemos muchos desafíos y, entre los principales, seguimos trabajando para desarrollar nuevas soluciones capaces de cubrir las necesidades crecientes de nuevos nutrientes, que aparecen a la par del aumento de los potenciales productivos”, contó Sánchez. Y agregó: “Al mismo tiempo, avanzamos en el testeo de nuevas tecnologías que permitan desandar el camino de la microbiologización de la agricultura, a partir de la adición de innovadores conceptos biológicos a las tradicionales fuentes químicas utilizadas en la actualidad”.

Giammalva, de Fertec.


ficha 32 técnica

Tolva B1 20.000: Un gigante para acompañar la velocidad de siembra La tolva Cestari B1 20.000 para atender a la sembradora y optimizar la siembra, además de presentarse como un producto robusto y fuerte, también es una tolva con una buena construcción y diseño. Acoplado preparado para carga y descarga de semillas y fertilizantes. Fue desarrollada fundamentalmente para la carga de sembradoras de gran porte y las que funcionan bajo el sistema air drill.

ESTRUCTURA ABULONADA Permite que cualquier pieza pueda intercambiarse rápidamente pero, además, ser fabricada con diferentes materiales, como chapa negra, galvaniza o de acero inoxidable. Además, esa característica le otorga mayor resistencia y flexibilidad que las unidades soldadas en terrenos desparejos.

DIÁMETRO DE TUBO SINFÍN: 220 MM

DIVISORIO INTERIOR PARA CARGA DE SEMILLAS Y FERTILIZANTES.


ficha técnica

33

BAULERAS DELANTERA Y TRASERAS

ENGANCHE TRASERO

SISTEMA DE SUSPENSIÓN CON BALLESTAS (RESORTES) Y TENSORES PARA UNA MEJOR TRANSITABILIDAD ACCESORIOS ADICIONALES

TANQUE PARA LÍQUIDO CURADOR DE SEMILLAS, Y TANQUE PVC PARA AGUA (60 LITROS)


34

SUPLEMENTO ESPECIAL

Innovación sin límites

AGRICULTURA DE PRECISIÓN


Agricultura de precisión 35

CONTROL DE PRODUCCIÓN

A la innovación no hay virus ni pandemia que la detenga Cada vez más, las tecnologías aplicadas al agro permiten a productores alcanzar el máximo rendimiento posible para el contexto ambiental en el que se encuentren. El objetivo es identificar problemas y recortar la brecha. El autor recomienda a los contratistas mantenerse informados.

El Ruas-160, helicóptero no tripulado para hacer aplicaciones y otras tareas presentado recientemente.

Autor: Ing. Agr. Andrés Méndez – INTA Manfredi

Es interesante destacar que las tecnologías en este año 2020 han renovado sus innovaciones y adopciones mucho más rápidamente que otros años. Mas allá que los proyectos vienen desde hace varios años desarrollándose, lo que más puede acentuar es el alto porcentaje que tienen los costos fijos en la producción agropecuaria. Dentro de estos costos fijos, la maquinaria y la tecnología, en general, son uno de los que más repercuten en el sistema productivo agropecuario (sin tener en cuenta el costo del arrendamiento de un campo). También puede notarse una gran madurez en la integración de software compatibilizando los datos

entre varias empresas. Esto logra que haya fluidez en el manejo de datos de manera simple y se pueda lograr mayor atracción para quienes trabajan con puntos de datos georreferenciados. Lo que está logrando Field View integrando los datos de maquinaria agrícola de diferentes marcas,

La tecnología avanza rápidamente y lo esperable es que los productores y contratistas no pierdan el tren tecnológico. además que esos datos lleguen en tiempo real a integrarse en el software es lo que siempre se predicó desde la agricultura de precisión. Hace 15 años era realmente com-

plejo lograr bajar en softwares específicos datos de diferentes máquinas y cada vez que la empresa de maquinaria cambiaba su extensión se debía comprar o actualizar un software. A pesar de que hace algunos años, varios softwares permiten bajar datos de diferentes máquinas también, esto permitió unificar el manejo de datos. Estoy haciendo hincapié en la utilización de software, dado que en este momento muchos técnicos, asesores y productores han tenido que estar en su casa más tiempo que antes, se ha visto mayor interés en la utilización de software y manejo de la tecnología que otros años. Actualmente en nuestro país, venimos atrasados con las aplicaciones que pueden brindar la utilización de software que integran los


Agricultura de precisión 36

datos relevados con el comportamiento de los cultivos por ambientes de producción. Una empresa chilena hace más de seis años comenzó a desarrollar un software que permite tener un seguimiento de lo que se realiza en un determinado campo y compara las acciones con las curvas de rendimiento potencial del cultivo para ese determinado ambiente. Las acciones de los técnicos que controlan ese campo quedan grabadas por fotos, videos y vuelos de drones que son los que cuantifican cuál será la brecha, cuánto se alejará ese cultivo del rendimiento potencial por errores humanos como son el riego, aplicaciones de agroquímicos, etc. A esta empresa chilena le falta la parte de seguimiento de maquinaria que es uno de los puntos críticos en la producción de ciertos cultivos en nuestro país. Permitir integrar estas curvas de rendimiento potenciales de cultivos, con las acciones realizadas por quien controla los campos, más las acciones de las diferentes maquinarias que ingresan en un determinado lote, es lo que terminaría de completar un ciclo de producción de cultivo controlado para máximos rendimientos. ¿Para qué todo esto? Las preguntas que suelen surgir son: 1)¿Para qué necesitamos tener este control? 2)¿Qué utilidad además de lograr los máximos rendimientos se puede tener? 3)¿Cuál

sería el avance con la maquinaria agrícola y que lograríamos? Respondiendo las preguntas del párrafo anterior. 1) Este control es muy útil dado que permitirá estar muy cerca de lograr los rendimientos potenciales en aquellos lugares donde se cuente con riego, por ejemplo, y conocer también por qué no se lograron esos máximos rendimientos. 2) La integración de todas estas variables permite entender en qué repercuten cada una de las acciones realizadas en el cultivo para posteriormente controlarlas en ese mismo ciclo o en otras siembras

Las tecnologías hoy permiten cuantificar cuánto se alejará el cultivo del rendimiento potencial por errores humanos. para ese mismo lugar, por ejemplo. 3) Hoy existe un avance en la robotización de la maquinaria agrícola convencional, pero también Argentina es uno de los países líderes en la generación de robots tanto aéreos como terrestres, que permiten integrar los datos en tiempo real y dejar una trazabilidad de todo el trabajo realizado. La gran cantidad de fuentes de información que se obtienen en el mercado permiten casi una integración total y prácticamente en tiempo real de las variables que definen rendimiento de los diferentes cultivos.

Autonomía y precisión, ¿Futuro o presente del agro?

Sólo hace falta tener las curvas de rendimiento de cada cultivo para cada uno de los ambientes de modo que se pueda conocer qué se hizo bien o mal con el manejo. Hoy contar con una imagen satelital sentinel de 10x10 metros de resolución es simple, no es caro y permite comparar con cada una de las acciones de la maquinaria en terreno, con las visitas del asesor, con vuelos de drones o helicópteros que recolectan información a través de sus cámaras o acciones en el cultivo. Lo que se viene para el sector agropecuario, independientemente de los cultivos que sean, es un control que permite la trazabilidad en tiempo real como también la posibilidad de no perder rendimiento, como precios y accesos a otros mercados. Innovaciones Expoagro 2020 fue uno de los escenarios que mostró dos tipos de robots innovadores para el sector, un helicóptero que permite una carga de 80 kilos y que puede realizar acciones de recolección de datos, como actuar con aplicaciones de herbicidas u otros productos. En lo que respecta a robots terrestres se pudo observar un robot multipropósito, que es pulverizador sólo de malezas, pero no sólo para aplicar en barbechos sino con cultivo de soja y maíz en pie. Este robot puede ser fertilizador como en sembrador. La tecnología avanza rápidamente y lo esperable es que los productores y contratistas no pierdan el tren tecnológico, dado que estos sistemas pueden presentar varias posibilidades de mejorar los costos fijos dados por la maquinaria y lograr mejores resultados en la comercialización.


37


Agricultura de precisión 38

LA VISIÓN DE LAS EMPRESAS

Un mundo repleto de información que propone una producción de alimentos rentable, sustentable y medible Empresas proveedoras de insumos para la agricultura de precisión comparten su visión de la evolución del mercado y los desafíos que se vienen.

Cosecha, uno de los momentos de mayor recolección de información.

¿Cuál es el techo en la adopción de herramientas y estrategias de agricultura de precisión? A juzgar por las tecnologías que vienen, sinceramente, parece, por ahora, que la precisión aplicada a una mejor agricultura (más rendimientos, pero también mayor sustentabilidad, seguridad y eficiencia) no tiene un límite. AGROCONTRATISTAS consultó a diferentes empresas del sector para conocer de primera mano cómo ven este presente y el futuro, cómo se preparan para una producción de alimentos repleta de datos que hay que convertir en información útil para la toma de decisiones. La evolución de la adopción de estas herramientas y qué desafíos tienen por delante.

Pussetto, Case IH: “Las herramientas de AP están siendo adoptadas por su gran velocidad de respuesta a múltiples factores”. Evolución “Las herramientas de agricultura de precisión están siendo adoptadas a gran velocidad en respuesta a múltiples factores, principalmente la necesidad de buscar la mayor eficiencia en el uso de la maquinaria en un mercado donde los márgenes cada vez son menores”, opinó David Pussetto, especialista de Agricultura de Precisión de CASE IH. Y ponderó el “recambio generacional” como motor de un “contexto de innovación”.

“El productor argentino ha demostrado ser muy innovador adoptando tecnologías de avanzada como la siembra directa o la biotecnología y veo lo mismo en lo que respecta a agricultura de precision si lo comparo con el resto del mundo”, opinó Matías Corradi, Líder de Climate FieldView Cono Sur. Aunque agregó: “Antes era un proceso complejo sacar la información de los monitores para analizar y tomar decisiones, y

Pussetto, de Case IH.


Agricultura de precisión 39

Antonelli, de New Holland.

ahi es donde veo la gran oportunidad, haciendo que todo ese proceso sea más simple usando la tecnología de datos para ayudar a los productores a tomar mejores decisiones y poder ir a una agricultura más precisa, sustentable y rentable”. Para Leandro Antonelli, de New Holland, “la evolución de las herramientas de agricultura de precisión

Antonelli, New Holland: “El recambio generacional y de paradigmas de producción está ayudando a que todo crezca a pasos agigantados”. depende de “la búsqueda de rentabilidad a partir de la eficiencia productiva y de la necesidad de acceso a la información aquí y ahora (on-time)”. Y agregó: “Un recambio generacional y de paradigmas de la producción está ayudando muchísimo para que ocurra a pasos agigantados”.

Leu, de AgTech

En una misma línea, Diego Leu, socio gerente de Ag-Tech, opinó que se está “avanzando rápidamente en tomar las herramientas tanto de hardware como de software, incluso la adopción de inteligencia artificial, todo en beneficio de aumentar la producción y disminuir el impacto ambiental” “Hoy en día, en servicios de siembra, pulverización y cosecha, sería casi impensado trabajar sin piloto, ya que por un lado permite aprovechar cada metro lineal de la hectárea, a la vez de utilizar todo el ancho de trabajo de la plataforma y el barral”, explicó Maximiliano Bonadeo, especialista en Agricultura de Precisión de John Deere Argentina. Y agregó: “También, las aplicaciones para registrar la productividad de los cultivos con los mapas de cosecha, que siempre fueron una exigencia para los contratistas y actualmente se le está dando cada vez más uso a esa información, que significa un importante valor para la generación de prescripciones y el manejo por ambientes”. “Toda esta evolución nos lleva a

Leu, Ag-Tech: “En el futuro inmediato el mayor desafío es conseguir instrumentos financieros acordes al monto de las inversiones”. la conectividad, a estar más cerca y acompañar más al operador de la máquina, estamos viendo que hoy se ve el impacto del trabajo conjunto, cada vez más ingenieros que asesoran a los productores utilizan aplicaciones móviles, al igual que el productor, el concesionario y el contratista”, apuntó Bonadeo. “En Argentina la adopción de las

Bonadeo, de John Deere.

distintas herramientas para AP es muy buena, nosotros vemos que, incluso en escenarios desfavorables o de poca rentabilidad en el sector, la adopción de estas herramientas ayudan de forma muy positiva porque bajan costos, mejoran la productividad y se logra tener información para una mejor toma de

Bonadeo, John Deere: “Sería impensado trabajar hoy en siembra, pulverización y cosecha sin piloto automático”. decisiones”, opinó Ariel Anaya, titular de TIM Argentina. Edgardo Cuffia, CEO de Abelardo Cuffia, advirtió que AP también es el control de la máquina que no es solamente la agricultura de precisión. Ponderó “la evolución creciente y la incorporación de los jóvenes, junto con productos más cómodos y ac-

Anaya, de TIM.


Agricultura de precisión 40

Cuffia, de Abelardo Cuffia.

cesibles que permiten una mayor adopción de estas tecnologías”. Y agregó: “Todo esto se vio apoyado por la incorporación del uso de los teléfonos inteligentes, que le dio la posibilidad a la gente de irse soltando y adaptando las nuevas tecnologías, y generó un gran cambio en los últimos cinco a seis años”. También para Lucas Costa, gerente de Marketing de AGCO Argentina, los últimos cinco años fueron importantes en la adopción de AP. “Hoy no es muy difícil encontrar un productor o contratista que adquiera un tractor de alta potencia sin guiado automático, y muchas empresas en este tiempo han lanzado la telemetría remota”, dijo. Desafíos Para Costa, el mayor desafío es “la capacitación” para “extraer el máximo beneficio de estas herramientas”. Además, ponderó también el ingreso de las generaciones más jóvenes para la aceleración en la adopción de todas estas herramientas. También para Anaya, el talón de Aquiles de todas estas tecnologías

Cuffia, de Abelardo Cuffia: “La incorporación de teléfonos inteligentes fue el punto incial para que los clientes se animen a sumar más tecnologías”.

son los recursos humanos. “Fabricantes, contratistas y productores tenemos que estar atentos a la capacitación, nosotros invertimos mucho en desarrollo para que las herramientas puedan ser sencillas y fáciles de operar, con mínimo mantenimiento, además tenemos cursos de capacitación permanentes”, dijo. “El gran desafío es mostrarle al productor el valor que aporta en su día a día estas tecnologías y cómo lo ayuda a hacer las cosas más fáciles y eficientes”, consideró Corradi. Adicionalmente, aportó que “otro desafío para la adopción de apps en la región es la conectividad y el acceso

Costa, de Agco: “La incorporación de las nuevas generaciones es fundamental en la aceleración de adopción de estas herramientas”. a internet en el campo, por los problemas que hay, FieldView funciona 100% offline”. Bonadeo se sumó al capítulo capacitación y apuntó que “el desafío es obtener el máximo potencial de las tecnologías disponibles”. “Los productores y los contratistas comprenden cada vez más la relevancia de incorporar tecnología a sus equipos e implementar nuevos procesos de producción, sin embargo, aún hay un camino interesante por

Costa, de AGCO.

recorrer para obtener mayor rentabilidad gracias a la gestión digital de la información”, resumió. Leu coincidió en la capacitación, pero remarcó que “en el futuro inmediato el mayor desafío es el de conseguir instrumentos financieros acordes al monto de las inversiones que deben hacerse a estas escalas, donde el retorno de la inversión es a mediano plazo”. “El principal desafío es común para todos los que estamos en esto, es la robustez de los equipos y su confiabilidad, para que los clientes sigan incorporando más tecnologías de este tipo”, apuntó Cuffia. En otra línea, Pussetto aportó que “los principales desafíos están asociados a ofrecer herramientas sencillas y de adopción global, que los usuarios se sientan cómodos al utilizarlas y sobre todo que estas herramientas permitan la interoperabilidad entre distintos tipos de máquinas/fabricantes”. Antonelli también hizo hincapié

Conectividad, datos e información, lo que viene.


Agricultura de precisión 41

Corradi, de FieldView

entre los próximos desafíos que enfrenta la adopción y uso de AP para lograr ser más masivos, la posibilidad de conexión y comunicación entre diversos equipamientos y tecnologías y distintos fabricantes/modelos de máquinas/operaciones. Las otras dos cosas son: 1) Conectividad en el campo; 2) Simplicidad de uso de los equipamientos y tecnologías. El mejor Costo-Beneficio Los referentes de New Holland y Case IH coincidieron en la importancia de la gestión remota como una de las innovaciones importantes pensando en la relación costo-beneficio. “Es la que más me sorprende, como puede ser AFS Connect, porque llegaron para cambiar la forma de trabajar, permitiendo la gestión de las labores a distancia y con un impacto fuerte en el tiempo disponible del productor así como la velocidad en la toma de decisiones”, opinó Pussetto. “Nos permiten gestionar una máquina, una labor y estar conectados con el productor para que todas las decisiones sean registradas, fundamentadas y accionadas en el momento, PLM Connect es prueba de ello”, relató Antonelli. Bonadeo, de John Deere, enumeró, “para el contratista, las tecnologías que tienen excelente relación costo-beneficio son: el piloto automático, el corte por surcos en la siembra y el manejo pico a pico

en la pulverización, con el sistema ExactApply en nuestro caso”. Y agregó: “Hoy, el costo de adopción de cualquiera de estas herramientas incluida la telemática –es decir, la conectividad-, se diluye en la cantidad de hectáreas que realiza un contratista, de hecho, si el contratista tuviera que asignar ese costo adicional a la tarifa que cobra por un trabajo de calidad, el mismo sería prácticamente depreciable”. “La aplicación selectiva de agroquímicos y la tecnología en siembra eléctrica ISOBUS, ambas ahorran insumos provocando un retorno más rápido de las inversiones y en el

Corradi, FieldView: “Me entusiasma mucho la agricultura digital, es una revolución que llegó para quedarse”. caso de la siembra, aumentando la producción”, opinó Leu, de AgTech. También Anaya, de TIM, puso el ojo en el momento de implantación: “Sin dudas que el control de siembra y monitoreo de funcionamiento de las sembradoras es el elemento más común en estos tiempos”. Aunque agregó: “Otra innovación no menos importante es la transmisión de las sembradoras. Si vamos a hablar de precisión de siembra, no podemos estar todavía con transmisiones en

sembradoras con ruedas que funcionan por copiado de terreno. El primer paso es independizar del suelo la transmisión de los distribuidores, llevándolos a transmisiones hidráulicas o directamente eléctricos sobre el distribuidor en el caso de los neumáticos, porque su beneficio está directamente relacionado con la inversión y, además permite variar las dosis de semillas y/o fertilizantes incrementando su relación costo-beneficio”. “Un FGS Agrotax con corte por surco en siembra le permite al productor un ahorro directo de semilla y de fertilizante”, dijo Cuffia. Y agregó: “Otro dispositivo con buena relación costo-beneficio son los equipos para el control en fertilizadoras al voleo, que son muy accesibles económicamente y permiten recuperación rápida de lo invertido”. Lucas Costa, de Agco, ponderó todo lo que tiene que ver con los paquetes integrales de AP, con la adopción de software, que permite “exprimir al máximo todos los beneficios. “Estoy convencido que FieldView es una herramienta que ayuda realmente a los productores a generar mayor rentabilidad, lo confirma la experiencia que vamos sumando año tras año con los productores, por todo esto me entusiasma tanto la agricultura digital, es una verdadera revolución que llega para quedarse”.

La demanda de AP ha crecido geométricamente.


Agricultura de precisión 42

EVOLUCIÓN POSITIVA DEL USO DE HERRAMIENTAS ESPACIALES

¿Qué es lo que se viene en tecnologías satelitales? Un repaso por la evolución de las tecnologías satelitales y en qué nivel de adopción están los productores argentinos para la toma de decisiones sitio-específicas.

Imagen satelital Sentinel mostrando NDVI en la zona de Pergamino.

Autor: Ing. Agr. Juan Pablo Vélez, Red Agricultura de Precisión INTA

Ha habido un crecimiento muy importante del uso de imágenes satelitales del 2013 al 2018. Se pasó de un uso del 60% a un 80%. Este cambio se ha producido ante la mayor disponibilidad de herramientas, esa accesibilidad que se le da a través de las plataformas y a este surgimiento de plataformas tanto nacionales como internacionales, que han logrado acercar a esta tecnología al usuario. Tanto el productor como el asesor no es que no quieran adoptar tecnologías, sino que realmente hay que brindarles herramientas para insertarlas en sus sistemas de manejo. En la agricultura, el ciclo del cultivo es de seis meses, de esos seis meses solamente tenemos una ventana de acción de dos o tres meses. Esa ventana es el periodo donde el

cultivo puede llegar a reaccionar a las correcciones que nosotros hagamos en ese sitio, por lo que el automatismo del procesamiento de imágenes y para la generación de soluciones es fundamental. Existen muchos factores disruptivos en la industria espacial, en la cual se está produciendo un cambio muy grande. La cantidad de información óptica y de radares de alta resolución están aumentando, la inundación de imágenes está impulsando a una mayor competencia y una disminución de los precios para los datos de la observación de la tierra. Hay una mayor competencia en el segmento espacial que está impulsando por la innovación en hardware. El resultado es que los costos de llegar al espacio o de enviar dispositivos al espacio está disminuyendo drásticamente. El incremento dramático en la resolución de datos temporales está

cambiando la forma en que vemos a nuestro planeta y casi podríamos hacer un reality show de lo que está ocurriendo en nuestros lotes. A su vez, el incremento del poder de las computadoras combinada con “la nube” están reduciendo los costos de almacenamiento de datos y de procesamiento de la información. Algo que hasta hace tres o cuatro años parecía un futurismo exagerado hoy es lo que permite que los tiempos se aceleren y se abaraten los costos. A pesar de que en 1992 se legaliza

El ingeniero agrónomo es una parte fundamental de todo el engranaje tecnológico. Hay que prepararse muy bien. el uso del espacio por parte de empresas privadas para realizar sensoramiento remoto de la tierra no fue, sino hasta 2010 que la curva de cantidad de satélites lanzados se hizo exponencial. Actualmente se están lanzado unos 300 satélites de observación de la tierra y se prevé que en los próximos 10 años se envíen al espacio unos 3000 satélites más. Esto nos lleva a pensar que realmente el impacto de esto fue la tecnología, la revolución tecnológica tremenda por la que estamos pasando y que deja como efecto de-


Agricultura de precisión 43

rrame, microprocesadores más chiquitos y cada vez más potentes, no solamente microprocesadores sino dispositivos cada vez más chicos y cada vez más potentes que entran en un dispositivo más chico. Se prevé que para el 2027 la comercialización de imágenes será de unos 2.4 mil millones de dólares y el valor agregado que se le da a esas imágenes será de U$S 9 a 15 mil millones a nivel mundial. Máquinas “custodios” El machine learning o aprendizaje automático consiste básicamente en entrenar a algoritmos para predecir o detectar algo en forma automática, esto es a través de un set de imágenes que se le repite varias

veces y lo que está viendo de esa manera aprende y puede hacerlo automáticamente sin intervención del hombre, hacerlo en un futuro en forma totalmente autónoma. Por ejemplo, se les enseña a detectar anomalías, cuando las detectan por disminución de contenido a la masa foliar, o el contenido de clorofila, o por alguna otra razón, en esencia el algoritmo lo puede detectar automáticamente y enviar información. De todos modos, para aprovechar esta explosión satelital lo que ocurra en un futuro dependerá más que nada de nosotros, de la sistematización y la estandarización de registro ordenado de la toma de datos a campo, aún lo que parezca insignificante, lo que parezca viejo en

papel, tenemos que sistematizarlo y estandarizarlo como ocurrió con las cartas de suelo, tener registro de cada cosa que pasa en nuestro campo. Los registros deben ser mucho más robustos y sistematizados. La información satelital hay que integrarla a las maquinarias de última generación que están surgiendo. Los robots pronto van a ser nuestros ojos, nuestros sensores en el campo y nuestros colaboradores. No obstante, insisto con esto: el ingeniero agrónomo es una parte fundamental y cada vez se va a potenciar, necesitamos prepararnos para esta demanda que va a ser en función de la tecnología para conectarlas según necesidad, brindando servicios.


actualidad 44

MÁS DATOS Y ANÁLISIS DEL CENSO AGROPECUARIO 2018

“Bioagroindustria”, el motor de desarrollo de la Argentina que viene El coordinador del CNA 2018, Roberto Bisang, puso bajo la lupa los datos relevados, se mostró sorprendido por la cantidad de contratistas que hay en el país y puso todas las fichas al agregado de valor.

“Hay un concepto de campo visto desde la urbanidad que ya no existe”.

“Una de las varias cosas que nos llamaron la atención cuando tuvimos los datos del Censo Nacional Agropecuario 2018 (CNA-18) fue la existencia de 32.000 prestadores de servicio puros, que sólo hacen eso, contratistas que van de un lado a otro a sembrar, pulverizar, cosechar, hacer forrajes”, marcó el economista coordinador del CNA-18, Roberto Bisang, que días atrás ofreció algunos números e interpretaciones respecto de los resultados preliminares del relevamiento. Aquí, un repaso por los más destacados. En lo que respecta a la labor de los contratistas, otro dato es que hay 62.000 Explotaciones Agrope-

cuarias (EAPs) que requieren servicios de terceros de las 250.000 relevadas. Y unos 10.000 productores agropecuarios son también prestadores de servicios. El compromiso es que los datos finales del CNA-18 estarían para finales de 2020 pero pandemia median-

Bisang: “Un dato interesante es que hay mucha más gente de lo que se cree viviendo en la ruralidad, hay 330.000 viviendas en el campo habitadas por 730.000 residentes”.

te habrá que ver cómo se resuelve el asunto. Sin embargo, ya con los datos preliminares hay bastante tela para cortar. Vale recordar que se relevaron 206,7 millones de hectáreas (M/ha) y se censaron 250.881 EAPs. En cuanto a cómo se usa el suelo, se relevaron unos 38 millones de hectáreas (M/ha) que tienen cultivos, 102 M/ha de superficie apta pero no cultivada, 11 M/ha de superficie no apta y 3 millones con viviendas y caminos. “Un dato interesante es que hay mucha más gente de lo que se cree viviendo en la ruralidad, hay 330.000 viviendas en el campo habitadas por 730.000 residentes”,


actualidad 45

contó Bisang. Y apuntó: “No es cierto que todos los campos están vacíos, la percepción urbana de que esto es así es de dudosa sustentabilidad”. Para el economista, Argentina se enfrenta ante la necesidad de repensar su perfil industrial hacia el futuro. El campo ya no es sólo granos, carnes y productos regionales, hoy también es la reutilización de lo que eran residuos (estiércol, bagazo, cáscaras, etc.) para producir bioenergía y biomateriales.

Para Bisang, hay que repensar el futuro industrial del país, porque el campo ya no es sólo granos, carnes y productos regionales, hoy también es la reutilización de lo que eran residuos (estiércol, bagazo, cáscaras, etc.) para bioenergía y biomateriales. “El sector agropecuario no aparece ya sólo como proveedor de alimentos, sino que ha empezado a caminar por un sendero de desarrollo donde, además de producir alimentos de manera mucho más eficiente que hace 20 años, también está empezando a procesar la biomasa y a usar de manera sustentable de todos los recursos”, resumió Bisang. “Argentina se sigue pensando desde una estructura convencional que tiene que ver con el concepto que se tiene urbanamente de la industria, pero esa industria no le está generando la cantidad de empleos y el saldo de balance comercial que se necesita”. Y agregó: “Por otro lado, el agro, a partir de su organización en red, con 14 cultivos anuales,

muy cargado de servicios, de tecnología, va camino a lo que podría llamar de precisión 3.0”. Vieja concepción de “pooles” “El grueso de las explotaciones tienen en promedio 200 a 500 hectáreas, y hay, a nivel país, sólo 2.473 EAPs de más de 10.000 hectáreas, ahora bien, si uno toma las 10 provincias agrícolas centrales, sólo son 843 las explotaciones que superan esa superficie por lo que la época de las grandes explotaciones ya pasó”, dijo Bisang. “El dato más llamativo es que las grandes explotaciones que existían en 2001-2002, los grandes pooles de más de 200.000 hectáreas, prácticamente desapareciaron y se han ido

quedando en tamaños de 50.000 a 60.000 hectáreas, los grandes se han reconvertido para bajar riesgo. Ese modelo que se basaba en más superficie, hoy tiene su basamento en producciones más diversificadas, que van sumando actividades y productos como la bioenergía y otras actividades como la producción forestal por contrato. Todo esto aleja al campo sojero, el que se construyó en las mentes urbanas”, apuntó Bisang. “Hay un imaginario colectivo sobre los pooles de siembra, fideicomisos y los fondos de inversión, pero los números de acá es que hay 208 fideicomisos, 13 fondos de inversión, mucho menos de los que pensábamos, 853 pooles de pro-


actualidad 46

Desde 2008 desaparecieron 17 millones de hectáreas, dejaron de estar en producción.

ducción y 2.577 EAPs de cierto peso económico que forman parte de grupos económicos con otras actividades, es decir, la gente que no es del campo y vino al campo a invertir”, enumeró Bisang. Bisang se mostró preocupado por el dato que menos del 5% de las empresas usan mercado de futuros y opciones, y sólo un 45% lleva registro de producción, algo complicado pensando en la organización y el progreso ordenado de una empresa. Además, menos de 10.000 practican agricultura de precisión, 43.400 son gestionadas por mujeres y sólo en 20.755 (8,2%) sus productores tienen educación universitaria. En promedio, el 35% tienen computadora y usan internet. “Cuidado con esto, porque en las zonas centrales tienen cerca del 60% pero en otras como NEA y NOA, no llegan al 10%, entonces todo lo que se plantea desde la ganadería de precisión y el E-commerce tiene un techo que está dado porque no hay infraestructura básica para llevarlo adelante”, advirtió Bisang. Censo 2002 versus 2018 Entre el Censo de 2002 y el de 2018 desaparecieron 17 millones de hectáreas, es una superficie que ya no

está contabilizada “en producción”. “Esto se explica básicamente por la crisis lanera de Argentina que hace que haya 9 millones de hectáreas menos en provincias patagónicas, principalmente, Santa Cruz y Chubut, también se debe a inundaciones y al avance de la urbanización”,

Desde la concepción urbana, la industria no está generando ni los empleos ni la rentabilidad necesaria, mientras el agro, super tecnificado, cargado de servicios y tecnología puede dar respuestas. resumió Bisang. Algo alarmante es que respecto del último censo desaparecieron 4 millones de hectáreas de bosques naturales (de 34 M/ha a 30 M/ha). Un dato positivo, que refleja cómo ha evolucionado el paquete tecnológico, es que sin haber cambiado casi nada la superficie implantada con cultivos extensivos, en 2002 se producían 60 millones de toneladas entre cereales y oleaginosas y en 2018/19 se produjeron 140 Mt, “la productividad ha aumentado fenomenalmente por hectárea, esto es tecnología, sistematización, eficien-

cia, etc”. “Veinte años atrás, el campo era básicamente un reservorio de recursos naturales aplicado a la producción de insumos para hacer alimentos, hoy el campo sigue cumpliendo ese rol con creces, y de manera más eficiente (recordemos evolución de la cantidad de hectáreas y la producción) pero ahora también sirve para producir bioenergías, biomateriales y turismo”, relató Bisang. Y agregó: “Por toda esta evolución, habrá que ver cuál es el aporte de la actividad agropecuaria a la bioindustria de todo el país, en un contexto en el que la bioindustria está llamada a ser un motor de desarrollo durante los próximos años”. Desafíos De cara al futuro, Bisang marcó tres cosas en pos de aprovechar esta materia prima que se genera en el campo: “Sería importante contar con alguna facilidad inicial de capital para industrializar, con un modelo de financiamiento muy puntual y prolijo para el capital de trabajo, porque muchas de estas actividades son llevadas adelante por Pymes familiares, muy intensivas en inversión, muy descolocadas financieramente porque financian proyectos de mediano y largo plazo con capital de corto”. También se refirió a “los cuidados ambientales” y advirtió que “el desarrollo de estas empresas chicas y medianas familiares hacia una escala agroindustrial no tiene que ver sólo con los fierros o lo biológico, es también gestión y estrategia, algo que en el mundo industrial está parametrizado pero no en el bioindustrial y no ha entrado en el mapa de decisiones políticas de los últimos 20 años”. Muchas expectativas, mucho por hacer.


47


actualidad 48

AGRONEGOCIOS POST PANDEMIA

El día después del parate mundial: presente y futuro del agro En un marco de retracción económica generalizada que alcanza a todos los sectores de la producción, Sebastián Senesi, docente de la FAUBA, hizo foco en la preocupante actualidad de nuestro país y del mundo.

La OMC prevé que el comercio mundial caerá entre 5 y 30% en 2020.

Autor: Pablo A. Roset, Revista Sobre la Tierra (FAUBA)

La pandemia de coronavirus sacude con una energía inusitada a las distintas áreas de la producción en las economías de todo el planeta. Mientras algunos países están sufriendo graves emergencias sanitarias, otros -como la República Popular China- ya están elaborando estrategias para salir de la inactividad económica producto de la cuarentena. El profesor de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), Sebastián

Senesi, se refirió a los efectos de la crisis a nivel del agro en estos últimos tiempos y puntualizó cinco aspectos que, a su criterio, conviene seguir de cerca para entender el futuro del sector en la Argentina. “La crisis actual golpea con fuerza prácticamente en todos los sectores. La drástica caída del consumo

“Desde la Segunda Guerra Mundial que no ocurría un cambio tan drástico de nuestro entorno”.

impacta primero en el de los servicios, luego en la industria y finalmente en la agricultura, ya que en lo último que se deja de gastar es la comida. Los impactos son tremendos y por eso me parece que es básico analizar los hechos que vienen ocurriendo y sus posibles implicancias como para aportar a la toma de decisiones”, sostuvo Sebastián Senesi, que es director del Programa de Agronegocios y Alimentos de la FAUBA. El docente remarcó que desde la Segunda Guerra Mundial no suce-


actualidad 49

día un cambio tan drástico de nuestro entorno, y en este marco surgió una nueva norma: para reducir la velocidad de transmisión del virus y así salvar vidas fue necesario ‘parar el mundo’. “Detener la actividad económica a semejante escala es algo realmente complejo. El planeta está organizado en sistemas de valor integrados, con una altísima cantidad de productos perecederos cuya logística es tan sensible como específica. Hubo que hacerlo, pero tiene consecuencias”. Sombras, nada más En el documento Perturbación y Adaptación. El Impacto del Coronavirus en el Agro —en coautoría con Hernán Palau (FAUBA) y Marcos Fava Neves (Univ. De San Pablo, Brasil)—, Senesi señaló que la Organización Mundial del Comercio prevé que el comercio mundial caerá entre 5 y 30% en 2020. La economía de los Estados Unidos caería un 1,5%; la de Europa, un 2,2% y la de China sólo crecería un 3% ante el 6% previsto. Las estimaciones apuntan, además, a que el PIB mundial, luego de esperar un crecimiento cercano al 3%, va a caer entre 5 y 6%, es decir, 9 puntos de diferencia. Y cuanto más participe el área de servicios en los PIB, mayores serán las caídas. “En la Argentina, donde tenemos un importante sector de servicios —profundizó Senesi—, el impacto del coronavirus va a agravar la recesión. Varias fuentes coinciden en que la reducción del 1,5% del PBI prevista para 2020 se transformaría en una caída del 2%. Para un PBI de casi 450.000 millones de dólares, esta caída significa una pérdida de generación de bienes y servicios por más de 2.000 millones de dólares en términos de valor agregado, y de unos 5.000 millones de dólares

a precios corrientes de mercado. El impacto en los distintos sectores va a variar”. Granos, frutas, hortalizas y leche En cuanto a los granos gruesos, el docente resaltó que en estos días el ingreso de camiones a las fábricas y a las terminales portuarias cerealeras del Gran Rosario se derrumbó casi un 60%. Según informaron la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales, al mes de abril había alrededor de 80 municipios entre Córdoba,

Senesi elaboró un documento en el que analiza el impacto del Covid-19 en coautoría con Hernán Palau (también de la FAUBA) y Marcos Fava Neves (de la Universidad de San Pablo, Brasil). Santa Fe, Entre Ríos, Buenos Aires, Catamarca, Formosa y La Pampa que siguen aplicando restricciones al transporte de granos, subproductos e insumos agrícolas. “En el caso de la horticultura, si bien el consumo es sostenido en

verdulerías y supermercados, en las provincias, las ventas locales están sufriendo el efecto del COVID. Por ejemplo, los horticultores de Jujuy y otras provincias están preocupados, ya que la cuarentena, el bajo consumo, el cierre de las ferias y la imposibilidad de exportar elevan el riesgo de perder su capital. Muchas producciones están quedando en los lotes sin vender”, afirmó Sebastián, y añadió que los floricultores viven un drama similar, al no poder vender flores ni en los mercados ni en los cementerios, y deben tirar a diario miles de paquetes a la basura. Senesi amplió la información haciendo referencia a los impactos del COVID en la fruticultura. “A causa de la coyuntura sanitaria, la demanda de cítricos —ricos en vitamina C— creció en todo el planeta, y eso está empujando el precio de la fruta para arriba. Por ejemplo, el precio de las naranjas en las últimas semanas aumentó notablemente. Además, en nuestro país hay que sumarle que la falta de naranjas por la contra estación se cubre con fruta importada, que es bastante más cara”. A la vez, destacó que también merece atención el sector lácteo, que hoy requiere soluciones creativas

La agroindustria siguió en actividad, con estrictos protocolos de seguridad sanitaria.


actualidad 50

El sector lácteo requiere “soluciones creativas” para evitar que se pierda producto.

para evitar la pérdida del producto, cuya cadena de suministro es muy perecedera. “En teoría, el consumo no debería caer, pero los problemas de logística y las transacciones son una preocupación. Y a esto sumémosle que la posibilidad de exportar es baja”. La vereda del sol Senesi comentó que “China es uno de los destinos principales de las exportaciones argentinas. La pande-

En plena cosecha gruesa, el ingreso de camiones a las terminales portuarias del Gran Rosario se derrumbó 60%. mia debilitó seriamente su sistema de producción de carnes, pero al haber controlado ya el coronavirus es posible que en la segunda mitad del 2020 nos compre carne vacuna. Esto es muy positivo para nosotros, ya que podría elevar los precios duramente castigados en los últimos meses. China está volviendo al mercado con volúmenes crecientes y precios atractivos, aunque menores a los picos de 2019”. En este sentido, agregó que en

nuestro mercado doméstico de carnes se mantuvo la demanda en volumen a pesar de haber aumentado el precio desde principios de año. El punto clave es que cambiaron los cortes; hoy se compra más carne para milanesa, olla y horno, y menos asado y achuras. Por otra parte, Senesi se refirió a la actualidad de la presente campaña agrícola de granos gruesos en la Argentina. “Al maíz y la soja les faltó humedad al principio y al final del ciclo, lo que afectó la productividad, mientras que los precios actuales no estimulan las ventas porque generan resultados económicos desfavorables. El balance preliminar de la cosecha gruesa indica que la producción de los cuatro cultivos más importantes va a rondar los 127 millones de toneladas —un buen volumen—, y teniendo en cuenta estos precios, el valor de la producción estaría cercano a los 22.000 millones de dólares. De todas maneras, hay que estar atentos a la evolución de los precios, que pueden seguir cayendo”. “En nuestro país se está hablando de aumentos de facturación de hasta el 150% durante los últimos días del mes de marzo en el sector minorista de supermercados, farmacias y

kioscos, entre otros rubros. En estos días, sabemos que varias pequeñas y medianas empresas de alimentos y comidas para llevar, empresas de provisión de hortalizas y verduras, y almacenes de barrio aumentaron su facturación en la modalidad de venta online y delivery hasta un 300%”, detalló. Lo que resta del año Con la mirada puesta en el futuro cercano, Senesi puntualizó los cin-

Una buena: a causa de la coyuntura sanitaria la demanda de cítricos ricos en Vitamina C aumentó en todo el planeta. co hechos fundamentales que desde el Área de Agronegocios están vislumbrando hoy, a principios de mayo, para seguir de cerca durante el resto de 2020. 1) Los impactos del coronavirus en la economía mundial, y particularmente en la muy golpeada economía argentina (restructuración de la deuda, emisión monetaria, déficit fiscal, inflación, aumento de impuestos, tasas de interés, etc.); 2) Los graves impactos del COVID


actualidad 51

en la economía argentina y de otros países del globo —sobre todo en los que demandan alimentos—, y el progreso de los problemas, las operaciones logísticas, la gobernanza política y la gestión de la crisis instalada; 3) La producción agrícola de los países del hemisferio norte y las posibles dificultades para la Argentina a la hora de abastecer commodities agrícolas y alimentos; 4) Las noticias de los impactos de la peste porcina africana en la producción de China y de Asia (precios y cantidades de carne importada); 5) Los cambios en los hábitos de consumo, la demanda de productos alimenticios con origen, calidad y seguridad alimentaria certificados,

el uso de e-commerce y delivery, la mayor proximidad al consumidor, y la retracción de ciertos consumos de productos y servicios. A esto se

Campaña 2019/20: La producción de los cuatro cultivos más importantes rondaría los 127 Mt y teniendo en cuenta los precios actuales el valor de la producción estaría cercano a los 22.000 millones de dólares. le suma la necesidad de establecer transacciones más coordinadas entre distintos actores que abastecen y dan servicio en las cadenas globa-

les agroalimentarias. Para finalizar, Sebastián destacó que “el rol de los alimentos en la recuperación es clave, porque es necesario mantener el cuerpo bien nutrido, elevar los índices sanitarios y tener una productividad mayor. Probablemente, el sector de los agronegocios esté entre los que ‘corran más rápido’ en la recuperación, pero aún es prematuro saber bajo qué reglas. Creemos que tras esta crisis va a mejorar la imagen del agro y la comida en la mesa; habrá cambios en nuestros hábitos de consumo, con —por ejemplo— un boom de los sistemas de delivery. Y, por sobre todo, pensamos que tendrá lugar una nueva ola de solidaridad en la sociedad”.


actualidad 52

PANORAMA CLIMÁTICO

El clima trae buenas noticias para los cultivos invernales Trigo, cebada, colza, legumbres, encuentran perfiles cargados de humedad. Se prevé que la campaña será buena. Por su parte, Australia comenzó a recuperarse y el sur de Brasil tiene una grave sequía.

Un año en el que se espera mucho del trigo, que podría romper nuevos récords.

Autor: Florencia Lucero Heguy

“Se espera una buena campaña fina teniendo en cuenta que las lluvias de abril dejaron un perfil de suelo bueno”, disparó, como puntapié inicial, el meteorólogo Leonardo De Benedictis a AGROCONTRATISTAS. Las lluvias de los últimos meses generaron una reposición de humedad muy importante en toda la zona central, la única que quedó un poco relegada fue el noreste del país, ya que hubo alguna lluvia más débil y más aislada lo cual no generó una reposición demasiado significativa. “La zona central, en su mayoría, tuvo muy buen caudal incluso, en algunos casos, hasta se generaron algunos excesos”, explicó el meteorólogo. Ya pensando en el invierno, el trimestre junio, julio y agosto, las condiciones de lluvia no son demasiado

abundantes justamente porque el periodo de menor caudal de lluvias, son meses de mínimo en precipitaciones, ya que los máximos se dan en primavera y otoño, en otros casos más en el verano, dependiendo la zona. En general todas las zonas del centro y norte de Argentina coinciden en que tenemos el pico mínimo de lluvias llegando a los extremos como la región cuyana o el noroeste argentino que tiene prácticamente una precipitación nula a lo largo de ese trimestre. “En general no se espera un invier-

“Se espera una buena campaña fina teniendo en cuenta que las lluvias de abril dejaron un perfil cargado de agua”.

no demasiado húmedo pero tampoco demasiado seco, es decir que va a estar dentro de lo intermedio, dentro de los valores más cercanos a los promedios siempre teniendo en cuenta que los acumulados no son demasiado abundantes”, sostuvo De Benedictis. Y aseguró que “es positivo desde el punto de vista de la temperatura porque es el período más frío del año, que es en donde tenemos una menor evaporación y todo lo que cae por poco que sea queda en el suelo y es aprovechado”. “Si bien durante todo el invierno vamos a seguir bajo los efectos de una condición totalmente neutral, pensando más allá tenemos una situación que puede desembocar en un evento La Niña hacia mediados o fines de la primavera”, contó el meteorólogo.


actualidad 53

Es decir que, debido a las precipitaciones, la carga de humedad en los suelos, el frio, la campaña fina tiene todas las condiciones para ser buena. Es importante tener en cuenta que si se diera un evento Niña el impacto será para la gruesa. El clima en los competidores Con respecto al clima a nivel mundial hay varios aspectos a destacar, ya que por un lado tenemos a Australia, que entró en fase de recuperación después de un período de entre cuatro a cinco años sequía. Si llegáramos a entrar en una Niña a Australia, en particular, lo beneficia porque le generaría un mayor caudal de lluvia. Cabe destacar que La Niña a nosotros nos quita humedad

y a Australia le proporciona y le genera lluvias por arriba de los niveles medios. “Otro de los competidores que en este último tiempo estuvo haciendo ruido es la zona de Ucrania, oeste de Rusia y extremo oeste de Europa”, contó el meteorólogo y explicó que “toda esa franja padeció una sequía importante, lo que hizo que oscilara su producción de fina, les faltó agua y están transitando una situación de sequía lo que hace que tengan un final de campaña complicada”. Por su parte, Estados Unidos está muy bien climáticamente, con una situación totalmente distinta con respecto al año pasado ya que a esta altura estaban transitando inundaciones y lluvias abundantes

lo que les impedía hacer la implantación de los cultivos de verano. Otro tema es Brasil, ya que tiene grandes problemas de sequía en la zona sur del país, no así en el centro y norte. “Desde el Mato Groso hacia el norte tienen buenas condiciones, ya que cuentan con buena reserva de humedad”, sostuvo el meteorólogo. La parte sur es las más complicada, ya que tienen menor presencia de humedad y están por entrar en la temporada seca. Esto quiere decir que “en esa zona van a tener una muy lenta recuperación de lo que sería la altura del Río Paraná y recién a partir de fin de año empezarían a aumentar el caudal de lluvias”, finalizó De Benedictis.


noticias

54

Noticias Institucionales

Gestión por la movilidad de los contratistas

Ante la Secretaría de Transporte y de Agricultura, para unificar criterios, permisos y prórrogas. Desde FACMA se envió un pedido al Ministerio de Agricultura y Secretaria de Agricultura de la Nación, así como también al Ministerio de Transporte y Secretaria de Transporte de la Nación para notificarlos sobre “las dificultades que se están dando en la movilización de las maquinarias agrícolas y equipos de trabajo, en las distintas zonas, regiones y provincias”. Logística agrícola, y donde también esta involucrado el transporte en relación al exclusivo traslado de las maquinarias agrícolas sobre camión y acoplado carretón agrícola en tramos largos o las unidades de trabajo y apoyo de Contratistas Rurales que se movilizan constantemente por todo el país, los mismos productores o contratistas productores. Movilización regulada por decreto 32/2018 y sus modificaciones y aún con algunas falencias que deben estudiarse y resolver porque generan por dudas o falencias verdaderos conflictos que se extienden a las Provincias. “La producción primaria nacional y nuestra movilidad no se interrumpe prácticamente en el año, todo es dinámico y debe estar muy respaldado y aceitado”, se explicitó en el mail. Y se agregó: “Ya no existen los ciclos bien marcados, porque se han agregado nuevas variedades, nuevos productos primarios que nacieron como alternativos pero ahora ya son muy importantes, producidos en zonas muy alejadas a lo cual se debe agregar doble cosecha, pasturas alimento para vacunos,

Vialidad prorrogó los plazos por 90 días, y VTV por 120, pero después se retractó.

forrajes, ensilajes, etc”. Justamente por ello, por la gran movilidad productiva que no para aún con los riesgos y cuidados de los actores en esta gravísima pandemia, hace necesario que los distintos organismos con facultades, de los cuales depende esta movilidad en este especial momento, unifiquen los periodos de prórroga en esta cuarentena. Por ejemplo, Vialidad Nacional prorrogó los permisos de tránsito y movilidad por 90 días. La Verificación Técnica Vehicular inicialmente estableció con excelente criterio 120 días, pero después se volvió atrás porque habilitaron las verificaciones. “No parece tan difícil acordar en esta emergencia, ya que los actores sólo solicitan que se les otorguen las herramientas en forma ágil, pensadas y unificadas para el desarrollo de tan

COVID: Enfermedad “profesional” El 13 de abril se dictó por decreto que el coronavirus es una “enfermedad profesional”. Ante las consultas recibidas por los asociados de FACMA se transmite parte del decreto 367/2020 en el que se establece que la enfermedad Covid-19 “se considerará presuntivamente una enfermedad de carácter profesional”. “Las Aseguradoras de Riesgo del Trabajo (A.R.T.) no podrán rechazar la cobertura de las contingencias previstas en el artículo 1º del presente y deberán adoptar los recaudos necesarios”, establece el decreto. En el artículo 3ro. dice que “la determinación definitiva del carácter profesional de la mencionada patología quedará, en cada caso, a cargo de la Comisión Médica Central (C.M.C.) establecida en el artículo 51 de la Ley Nº 24.241, la que entenderá originariamente a efectos de confirmar la presunción atribuida en el artículo 1° del presente decreto y procederá a establecer la imprescindible y necesaria relación de causalidad directa e inmediata de la enfermedad”. En el artículo 5to. manifiesta que “hasta sesenta (60) días después de finalizado el plazo de aislamiento social, preventivo y obligatorio establecido por los Decretos Nros. 297/20, 325/20

y 355/20, el financiamiento de las prestaciones otorgadas para la cobertura de las contingencias previstas en el artículo 1º del presente decreto será imputado en un ciento por ciento (100%) al Fondo Fiduciario de enfermedades profesionales”.

Trabajadores, a cubierto de las ART.

fundamental logística, de la cual depende la Producción Primaria. La propuesta, cuando sea conveniente posterior a esta emergencia que envuelve a nuestro país, es que se vuelva a posicionar una mesa de Logística Agrícola, integrada por organismos e instituciones representativas para tratar temas de conflicto que generan la movilidad por falta de normas claras. Profundizar y resolverlos en conjunto con todas las responsabilidades y organismos que les competen, de Nación, provincias y entidades a través de Agricultura de la Nación como organismo convocante.

Una web que facilita las compras del agro Se lanzó dentro del portal agricompras. com la sección de seguros donde el usuario puede vivir una experiencia diferente para la contratación de su seguro para maquinaria, camioneta, combinado familiar, responsabilidad civil, caución, todo riesgo operativo, riesgo agricola. Es la primera web del agro especializada en seguros agrícolas y contratación 100% online. El usuario se registra, selecciona el producto que desea y puede adquirirlo. Dentro del sitio va a poder vivir una experiencia segura y única en la compra de su necesidad. “Este es un lugar pensado exclusivamente para el campo argentino, desarrollado con el fin de brindarle una herramienta simple e inteligente para que el productor, ingeniero, contratista. El usuario puede ingresar su necesidad, comparar los productos y luego comprar de manera inteligente y rápida.”, afirmó Fernando Otalora, Socio de Agricompras SRL. Y finalizó: “estamos orgullosos de seguir desarrollando productos para facilitar la compra que le permiten al productor satisfacer sus necesidades y exigencias para su campo”.


conociendo asociados 55

LA PAMPA Y BUENOS AIRES

Una vida entre los fierros Adrián Mingote es contratista agrícola, cosecha y siembra en la zona de La Pampa y provincia de Buenos Aires. bajo en Colonia Barón, provincia de La Pampa, y en la zona de Guaminí, provincia de Buenos Aires. ¿A qué te dedicas? Hago tareas de siembra y cosecha.

Mingote junto a su hijo Tomás.

Por Florencia Lucero Heguy

Adrián Mingote es contratista agrícola desde los 29 años. Actualmente, está casado, tiene tres hijos; dos de los cuales ya están estudiando en Buenos Aires. Con sus 49 años continúa trabajando ya que, como dice, ser contratista es “su vida”. ¿Cuándo empezaste a trabajar como contratista agrícola? Empecé en el año 1997 junto a un socio. Hacíamos fumigación en la provincia de Buenos Aires, más tarde me fui a trabajar con una persona que tenía una pulverizadora y empezamos a hacer trabajos de pulverización. En el año 1998 me independicé y alquilé una sembradora. ¿En qué zonas trabajas? Mi galpón está en Anguil, pero tra-

¿Qué máquinas tenés? Las máquinas que tengo son cosechadoras Claas convencionales y sembradoras Agrometal y Crucianelli, estas son de 10 metros de ancho. ¿Utilizas tecnología de punta? Compré un banderillero satelital y un piloto para poder sembrar. Con respecto a las cosechadoras no tengo mucha tecnología. De hecho, estoy vendiendo una máquina porque no tengo personal para manejarla, y estoy viendo qué hago con la otra, si la cambio por una más grande o si la mantengo por un tiempo más porque la situación está un poco difícil. ¿Cómo está compuesta tu empresa? En la empresa trabajamos un empleado fijo todo el año y yo. Además, a veces contrato personal temporario. ¿Crees que el aumento de las retenciones les afecta a ustedes? El productor tiene muchos gastos y, sumado a los impuestos, obviamente se trata de achicar por todos lados y

nosotros estamos dentro de la cadena. Es medio complicado pero las reglas de juego están dadas así. No sé dónde terminará el oficio de contratista porque hoy escucho cada vez más gente que se está yendo del sector, tratando de dedicarse a otras cosas porque no ve la forma de poder renovar la maquinaria. Es difícil nuestra situación, ya que no somos sujetos de crédito, no cierran los números, el costo de una máquina es tan grande que uno elige reparar la que tiene, en lugar de invertir en una nueva. ¿Tenes algún hobbie? Lo que más me gusta es trabajar en el campo con las maquinarias, siempre entre los fierros por eso uno de mis hobbies son las motos que, en mi tiempo libre, las uso. ¿En qué han evolucionado? Como contratista siempre fue y será prestar un buen servicio. La evolución fue invertir en piloto automático y achicarme en personal, haciendo menos hectáreas pero mejor trabajo. ¿Qué desafíos tienen como empresa de contratistas? El desafío como empresa es poder renovar la maquinaria en algún momento que haya créditos accesibles.


precios orientativos 56

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Precios orientativos servicio de cosecha Soja Campaña 2019/2020 Fecha actualización: 16 de enero de 2020 Lista de Precios

Cosechadora

Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Precio u$s/Ha

28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

4439 4555 4691 4836 4990 5153 5328 5516 5717 5933 6166 6418

74,2 76,2 78,4 80,9 83,4 86,2 89,1 92,2 95,6 99,2 103,1 107,3

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

5,49 has/hora Desglose del precio a 34 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

640 822 929 173 2564

14 % 19 % 21 % 4% 58 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

1136 3700 739

26 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

4439

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

25 % Acarreo

19 %

Gasoil Dólar

59,80 $/u$s 59,00 $/litro

Precio Gas Oil (*) (*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo Campaña 2019/2020 Fecha actualización: 16 de enero de 2020 Cosechadora

Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Precio u$s/Ha

40 42 45 48 51 54 57 60 63 66 69

3406 3508 3633 3811 3958 4169 4348 4541 4823 5061 5414

56,9 58,7 60,7 63,7 66,2 69,7 72,7 75,9 80,6 84,6 90,5

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

7,24 has/hora Desglose del precio a 20 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

475 618 698 131 1921

14 % 18 % 20 % 4% 56 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

934 2855 572

27 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

3427

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

21 %

Gasoil Dólar

17 %

Precio Gas Oil (*)

59,00 $/litro

59,80 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC | Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva | Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


precios orientativos 57 Precios orientativos servicio de cosecha Girasol Campaña 2019/2020 Fecha actualización: 16 de enero de 2020 Lista de Precios

Cosechadora

Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Precio u$s/Ha

20 22 24 26 28 30

3427 3540 3662 3793 3934 4085

57,3 59,2 61,2 63,4 65,8 68,3

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

7,24 has/hora Desglose del precio a 20 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

475 618 698 131 1921

14 % 18 % 20 % 4% 56 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

934 2855 572

27 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

3427

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

21 %

Gasoil Dólar

17 %

Precio Gas Oil (*)

59,00 $/litro

59,80 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído

Precios orientativos servicio de cosecha Maiz Campaña 2019/2020 Fecha actualización: 16 de enero de 2020 Lista de Precios

Cosechadora

Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Precio u$s/Ha

70 74 78 82 86 90 94 98 102 106 110 114 118 122 126 130

5539 5688 5835 5991 6155 6329 6512 6706 6913 7132 7366 7616 7883 8170 8478 8810

92,6 95,1 97,6 100,2 102,9 105,8 108,9 112,1 115,6 119,3 123,2 127,4 131,8 136,6 141,8 147,3

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

5,23 has/hora Desglose del precio a 34 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

640 822 929 173 2564

14 % 19 % 21 % 4% 58 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

1136 3700 739

26 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

4439

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25 %

Gasoil Dólar

19 %

Precio Gas Oil (*)

59,00 $/litro

59,80 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC. Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva. Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


precios orientativos 58

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 1/2020 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigencia (sin comida y sin SAC)

del 1/02. a 29/02 2020

del 1/03. a 31/03 2020

del 1/04. a 30/04 2020

del 1/05. a 31/05 2020

CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados

$/mes 29.371,74

$/día 1.292,15

$/mes 29.371,74

$/día 1.329,15

$/mes 30.971,74

$/día 1.364,39

$/mes 31.711,74

$/día 1.399,64

30.147,85

1.326,43

30.147,85

1.363,34

31.747,85

1.398,58

32.547,85

1.433,83

30.212,49

1.329,18

30.212,49

1.366,19

31.812,49

1.401,43

32.612,49

1.436,67

30.461,85 31.339,73

1.344,42 1.377,98

30.461,85 31.339,73

1.377,17 1.415,85

32.061,85 32.939,73

1.412,42 1.451,09

32.861,85 33.739,73

1.447,66 1.486,33

31.546,09 32.511,63

1.387,85 1.429,24

31.546,09 32.511,63

1.424,94 1.467,47

33.146,09 34.111,63

1.460,18 1.502,71

33.946,09 34.911,63

1.495,42 1.537,96

32.714,63

1.441,48

32.714,63

1.476,42

34.314,63

1.511,66

35.114,63

1.546,90

34.404,81

1.513,52

34.404,81

1.550,87

36.004,81

1.586,11

36.804,81

1.621,36

32.381,13 35.718,19 37.679,04

32.381,13 35.718,19 37.679,04

33.981,13 37.138,19 39.279,04

34.781,13 38.118,19 40.079,04

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 189/2019 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD

Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

VIVIENDA Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS (Hasta 31/07/2020) Base promedio: $32.513,88 / Tope: $97.123,29

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 45/2019

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas.

Por mes Por día

$ 39.481,60 $1.739,26

Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de octubre de 2019 al 31 de julio de 2020



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.