Agro Contratistas FACMA #67

Page 1

1

TECNOLOGÍA

La revista de FACMA. Edición N°67 | Marzo-Abril 2022

A CAMPO

Un deseo: que 2022 tenga algo de lo bueno que tuvo 2021 Casi una veintena de empresas de todos los rubros vinculados a la maquinaria agrícola consultadas por AGROCONTRATISTAS coincide en vislumbrar un buen año. Habrá que ver cómo repercuten en el ánimo “comprador” las medidas del gobierno.

16 La “guerra” argentina

22 MANO A MANO: Barni

46 Especial de trigo

AC_FACMA

AgroContratistas


2


3

Editorial Obligados a trabajar en la incertidumbre

Por Jorge Scoppa

Planificar y avanzar en la incertidumbre no es sencillo. Generalmente, el productor o el contratista está acostumbrado a la incertidumbre climática. Porque, de hecho; en un año que se preveía con menos agua de la habitual, hubo zonas que quedaron muy perjudicadas, otras más o menos, y otras han salido airosas, hasta con muy buena cosecha. Pero a esta incertidumbre climática, los argentinos tenemos que sumarle otras, las internas, que tienen que ver con la inflación, el dólar, la macroeconomía, lo social. Y por estos días, también hay que mirar el mundo, que está revolucionado con una guerra que afecta la vida de muchísimas personas -que es lo principal y más importante-, pero también hace tambalear el comercio internacional. Entonces, hay que mirar para arriba, pero también hay que mirar alrededor y en el horizonte lejano. Cómo está el país, y cómo

está el mundo con la guerra, la cuestión energética, el precio de los fertilizantes y los combustibles. Tampoco sabemos cuánto trigo se va a sembrar ni tampoco cuánto maíz. Porque el fertilizante es clave en la toma de decisión para ambos cultivos, sea por el precio, porque es una parte importante de los costos, y también por su disponibilidad por si hay escasez. El combustible es un tema central para nosotros los contratistas, porque es lo que permite movernos. Sin combustible no podemos trabajar. De nuevo, escasez y precio son dos variables clave también en este insumo. Después está la problemática de la inflación en pesos y en dólares (que fue del 27% los últimos doce meses). Esto afecta el costo de mantenimiento de nuestros equipos, así como los precios de las máquinas que necesitamos comprar para prestar un buen servicio. Además, si como se está diciendo en los medios, llega a faltar gas en Argentina, la industria del acero va a tener problemas para abastecer a las empresas que fabrican maquinaria y ese es otro foco de conflicto para nuestra actividad. Por ende, convivimos con un panorama de mucha incertidumbre. Y lo peor, es que son cosas por

las que no podemos hacer mucho. Cuando se trata de algo vinculado a nuestra labor, los contratistas argentinos estamos preparados para sortear los obstáculos que se nos presenten, pero cuando los problemas son de afuera todo se hace más complicado. De yapa, en algunas zonas tuvimos a fines de marzo dos días de heladas que llegan temprano y podrían afectar a los maíces tardíos, y se suman a lo que generó en muchas zonas la falta de agua. Es cierto que hay zonas a las que les va a ir muy bien, porque los precios son buenos y la sequía no los afectó, por lo que tendrán cantidad y precio. Por ejemplo, soja de primera, maíces buenos y algunas zonas girasoleras. Haciendo una generalización, tal vez nos encontremos con que en el 30% del país la cosecha será buena; un 40% muy justos; y un 30% directamente malo, con maíces que eran para grano y finalmente que se tuvieron que picar, y sojas con pocas chauchas. Hay incertidumbre por todo y el contratista no escapa a eso. Para nosotros será fundamental terminar con el mayor volumen posible de la cosecha que está cerrando y esperar una buena siembra de granos finos, lo cual nos daría algo de alivio y seguridad para el resto del año.


4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

73%

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100

Director: Nicolás Médico

SOCIOS ACTIVOS

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

Facebook | Agrocontratistas

SUMARIO

25

ESPECIAL TRIGO: Sembradora, socia en el manejo de costos.

32

FICHA TÉCNICA: embolsadora y extractora de granos Akron.

46

INTA: nueva aplicación para calibrar las pulverizadoras y aplicadoras.



6

Nota de Tapa PANORAMA DE LAS EMPRESAS DE MAQUINARIA

¿Cuánto viento de cola de un gran 2021 traerá 2022?

Casi una veintena de empresas de todos los rubros vinculados a la maquinaria agrícola y la agricultura de precisión, consultadas por AGROCONTRATISTAS, coinciden en vislumbrar un buen año. Habrá que ver cómo repercuten en el ánimo “comprador” las medidas del gobierno y cómo termina la cosecha. Expoagro 2022, después de dos años empresas, clientes y políticos volvieron a verse las caras.

Autor: Entrevistas Marina Quiroga

Casi veinte empresas del rubro de las maquinarias agrícolas y las tecnologías vinculadas al sector agropecuario consultadas por AGROCONTRATISTAS creen que 2022 será un año en el que las buenas ventas de 2021 continuarán a buen ritmo. De todos modos, hay que esperar a ver cómo se termina de acomodar la cosecha gruesa (cantidad, calidad y precios) y el ánimo de los productores y contratistas para la renovación y adquisición de nuevos “fierros”. En la presente nota, casi una veintena de empresarios del rubro de las maquinarias agrícolas comparte sus perspectivas

y analizan el futuro que viene. “Tenemos buenas perspectivas, hasta octubre tenemos trabajo, estamos invirtiendo mucho, nos vamos entusiasmando”, contó Néstor Cestari, presidente de Industrias Metalúrgicas Cestari,

4R, de dos ejes, con 20.000 litros de capacidad, cuatro módulos y tubo de 420 mm con camisa intercambiable. También de polímero es la versión 20000 2R, de un eje, con cuatro módulos plásticos de 10/12 mm de espesor,

Cestari: “Tenemos buenas perspectivas, hasta octubre tenemos trabajo, estamos invirtiendo mucho”. que tiene su nueva línea de tolvas fabricadas con polímeros. La línea de tolvas autodescargables plásticas con polímeros se presentó en el modelo 20.000

Néstor Cestari durante la visita de Macri.


7


8

Nota de Tapa

Martín Birro, de Crucianelli.

20.000 litros de capacidad, bandeja inferior de chapa galvanizada y apertura hidráulica, y lanza amortiguada con elastómeros. Los nuevos modelos pesan unos 400 kilos menos que un equipo

Birro, Crucianelli: “Ojalá sigamos produciendo bien como hasta ahora y con este nivel de ventas anticipadas”. común de chapa. Para Martín Birro, gerente de comunicación de Crucianelli, “seguir produciendo una gran cantidad de sembradoras y seguir con este nivel de ventas anticipadas, con seis meses anticipados, nos va a consolidar por quinto año consecutivo como los líderes en ventas en el mercado argentino”.

Guillermo Bonillo, de Mainero

“Trajimos -a Expoagro 2022toda nuestra línea de sembradoras actualizada, productos completamente capacitados que permiten adaptar la mejor y la mayor agricultura de precisión del mercado”. “Lanzamos para nuestra empresa de agricultura de precisión Leaf Agrotronics, un monitor de siembra totalmente nuevo, de fabricación 100% argentina, y a la altura de los productores

Bonillo, Mainero: “Esperamos que 2022 siga la inercia de 2021 que fue muy bueno a pesar de los nubarrones”. más exigentes de Argentina y del mundo”, comentó. Para Guillermo Bonillo, gerente de ventas de Mainero, 2022 será un año que “seguirá con la inercia de 2021, que fue muy bueno, a pesar de algunos nubarrones en el horizonte”. “La seca nos asustó a todos, ahora con la gue-

Grasso, Metalfor: “Seguimos apostando con la banca privada pero también la financiación directa”. rra (N de la R: la invasión de Rusia a Ucrania), que también afecta, por ejemplo, a nosotros con el comercio internacional, porque para Ucrania teníamos 70 unidades, también nos complica… calculamos que seguirá siendo un año positivo, los precios están acompañando, y que la soja de segunda todavía tiene posibilidades, en el norte los cultivos están en pleno desarrollo”. En cuanto a las novedades, mostraron cuatro modelos de

Javier Grasso, de Metalfor.

tolvas diferentes, con “muy buenas especificaciones técnicas”. “El mercado nos recibió muy bien, todo lo que pusimos a la venta de la primera pre-serie se vendió de forma muy rápida, muy buena

Franco, Akron: “Tuvimos el lanzamiento de seis equipos que se destacan por la mayor capacidad y velocidad”. llegada al público, ya están trabajando las primeras series de tolvas, así que con muy buenos resultados”. Para Javier Grasso, gerente Comercial de Metalfor, “Expoagro fue el trampolín” y “en lo comercial se viene sosteniendo el mismo nivel de ventas que el año pasado, todos los convenios que hicimos con los bancos van

Hugo Franco, de Akron.



10

Nota de Tapa

Gustavo Meyer, de Massey Ferguson.

a traccionar mucho las ventas”, contó. Y agregó: “Hay tasas del 19,7% en el Banco Nación, una tasa del 24% en el Banco Galicia, 22% Bapro, todas tasas muy ten-

Meyer, Massey Ferguson: “En 2021 triplicamos la producción de tractores y cuadruplicamos la de motores”. tadoras desde el punto de vista de la proyección, y desde Metalfor seguimos apostando a una financiación directa que seguramente nos va a dar un nivel de ventas interesante”. En cuanto a las novedades, Grasso contó que la apuesta es hacia el negocio de la fertilización. “Presentamos el nuevo diseño de Metalfor FLUX, enfocado a la calidad de aplicación del fertilizante,

New Holland se presentó con todo.

con tecnología, capacidad de trabajo y mucha más dinámica de trabajo con el mayor despeje del mercado en fertilización, siempre pensando en una refertilización en maíz o también en aplicaciones de siembra de cobertura”, comentó Grasso. Hugo Franco, responsable de Comunicación y Marketing de Akron, se mostró entusiasmado con lo que se podía lograr en la re vinculación cara a cara en Expoagro. “Tuvimos el lanzamiento oficial de seis equipos que se destacan por su mayor capacidad y velocidad de trabajo”, destacó Franco. Y agregó: “Entre ellas, tiene un papel destacado el nuevo modelo de Tolva Autodescargable GranMax 4637, la más grande de su línea, de 37 toneladas, que generará un gran impacto entre los productores”. Además, presentaron dos nuevos diseños de Embolsadoras para bolsas de 9 y 10 pies. Además, la extractora de grano seco equipada con transmisión cardánica y sistema enrollador de

Liceda, New Holland: “Fue una gran oportunidad para reencontrarnos con los clientes y concesionarios”. bolsa; y acoplado tolva para semillas y fertilizantes para abastecer sembradoras Air Drill. Vale recordar que desde hace unos años Akron es disbribuidor oficial de Kubota, los tractores japoneses con tecnología de avanzada. Otra novedad es la presentación oficial de Click Granos S.A., otra empresa del grupo que será sumamente beneficiosa a la hora de concretar negocios.

Carlos Toro, responsable Comercial para Latinoamérica de Spectrum Technologies (de Abelardo Cuffia) sostuvo que fueron

Salotti, Precision Planting: “Presentamos un cuerpo de siembra desarrollado y adaptado para Argentina”. jornadas “altamente positivas”. En su línea de productos se destaca la Plataforma Integral FGS Black, para las labores de siembra con eficacia en monitoreo y dosificación, el ahorro de insumos con el corte por surco o sección y la productividad con su piloto automático, entre las muchas prestaciones con la que cuenta el equipo. También el controlador de pulverización AGswitch, que se encuentra en su etapa de preventa, y la conectividad a balanza de FGS Black con sistema de autocalibración, la cual permite un ajuste automático de la constante de calibración del dosificador ante la detección de variaciones significativas. Tomás Liceda, Director Comercial de New Holland, contó que “fue una gran oportunidad para reencontrarnos con la gente, los concesionarios y los clientes”. Entre las principales novedades,

Leandro Salotti, de Precision Planting.


actualidad


12

Nota de Tapa

Un mundo de gente, muchas consultas.

Liceda mencionó la nueva cosechadora CR5.85, las líneas de tractores T4, T5, T6 y T7 y la pulverizadora SP3000, que estará en el mercado argentino luego de la primera mitad del año. “Además, New Holland Agriculture presentó sus servicios de digitalización en el área de PLM, sistema utilizado para realizar tareas de campo brindando mayor calidad y mejor rendimiento a través de los productos que ofrece al mercado”, cerró el director comercial de New Holland. Leandro Salotti, gerente general de Precision Planting contó que la estrella de este 2022 es el cuerpo de siembra uAdapter, desarrollado y producido totalmente en Argentina. “El equipo fue adaptado a las condiciones de siembra que se presentan en el país, como, por ejemplo, los

Toro, Spectrum (A. Cuffia): “Fueron jornadas (las de Expoagro) altamente positivas”. distanciamientos entre hileras que se usan en los principales cultivos”, mencionó Salotti. “La decisión de desarrollar un cuerpo de siembra nacional fue tomada por Precision Planting para llegar con sus productos a

máquinas que hasta el momento no eran compatibles por problemas geométricos”, expuso Salotti. “A pesar de la sequía la campaña viene muy bien, compensar ecuación precio por cantidad”, compartió Luciana Mundani, Gerente de Marketing Táctico de John Deere Argentina. Y agregó: “Tenemos zonas muy afectadas por la sequía otras menos, pero las perspectivas son muy positivas en

Mundani, John Deere: “Tenemos algunas zonas más afectadas que otras pero las perspectivas son buenas”. cuanto a financiación, no solo con JD Financial sino con acuerdos de bancos privados con tasas del 23, 24 y 25% en pesos, siempre acompañados con Banco Nación, todos esos acuerdos ayudan a hacer más accesible su acceso a los equipos para su producción, y eso es muy positivo”. En cuanto a las novedades, Mundani destacó la presenta-

Bosch, Ombú: “Trabajamos en la incorporación de nuevas tecnologías, la imagen y postventa”. ción de toda la serie de tractores 5E, que van desde los 60 a 80 hp, “con muy buena versatilidad, ahorro de combustible, fácil mantenimiento y muy accesible”, contó. Línea que ya se está ensamblando en Granadero Baigorria, y va a estar disponible en los próximos meses. “Además, el lanzamiento de una nueva sembradora Emerge Tec STP de Pla, con toda la tecnología de JD,

Luciana Mundani, de John Deere.

en cada uno de las unidades de siembra y todo el paquete tecnológico”, cerró Mundani. Federico Bosch, del Departamento de Marketing y extensionismo agropecuario de Ombú, marcó que tienen perspectivas anuales y de largo plazo: “El objetivo es trabajar en tres líneas: la incorporación y mejoras de tecnologías de productos, nuevos desarrollos; mejoras de imagen de la empresa en concesionarias y eventos; y servicio de posventa”. Por el lado de las novedades, Bosch marcó nuevas alianzas con Yomel, incorporando una sembradora neumática arriba de una rastra Ombú, para siembra al voleo de forma localizada, de forma neumática, a su vez que se va rotulando el suelo, “dos trabajos en uno”. “La otra gran alianza es con la startup Deep Agro, quie-

Federico Bosch, de Ombú.


13


14

Nota de Tapa

Marcelo Blanco, de Jacto.

nes desarrollaron un sistema de pulverización selectiva verde sobre verde en base a lectura y reconocimiento de malezas con cámaras, con IA, vinimos a sumar nuestra fuerza de ventas y de desarrollo”, contó Bosch. Desde Jacto, su gerente comercial, Marcelo Blanco, destacó que “continúa el impulso y la misma energía de ventas que en 2021, la

Blanco, Jacto: “La demanda supera la capacidad de producción, producimos y entregamos”. demanda está superando la posibilidad de entrega, lo que entregamos está vendido al momento de ser producido, por ende, las perspectivas son alentadoras con respecto a aumentar nuestra capaci-

Rodrigo Lanciotti, de CASE IH.

dad de fabricación nacional”. “Hace unos años lanzamos la fertilizadora automotriz 5030, y ahora una pulverizadora de arrastre de 10.000 kilos, doble de capacidad de la automotriz, el modelo es Telius 10.000 NPK fertilizadora con la misma tecnología embarcada que la máquina de arrastre, con lo cual tiene toda la tecnología ONIX, corte por secciones, calibración automática, aplicación variable, con un sistema de calibración muy simple y rápido apoyado en un software que es el smartset. También mostraron tecnologías nuevas que se aplican a la máquina. “La más novedosa es una funcionalidad que agregamos a todas las líneas de fertilizadoras automotrices, un software que repite las operaciones que se hacen dentro de un campo”, explicó Blanco. CASE IH presentó los nuevos tractores Farmall M 90, 100 y 110, y la renovada línea Puma SWB, en sus modelos 155, 170 y 185, ambos productos fabricados en la planta de Ferreyra, en la provincia de Córdoba. Quien se refirió a estas y otras novedades fue Rodrigo Lanciotti, gerente de Marketing de la marca. La nueva línea de tractores Farmall M está indicada para atender las exigencias de la agricultura familiar. En sus modelos 90, 100 y 110, la nueva gama de producción nacional combina el tradicional rendimiento robusto y la fiabilidad con mayor comodidad. En tanto que la renovada línea Puma SWB se puede encontrar en las versiones 155, 170 y 185, y uno de los principales diferenciales es el caudal hidráulico de hasta 150 l/min, que permite operaciones hidráulicas más rápidas para

diferentes tipos de implementos y la compatibilidad de velocidad variable de las sembradoras. Marcos Coletta, del Departamento Comercial de Siembra

Lanciotti, Case IH: Presentó dos líneas de tractores para diferentes actividades. Neumática, se refirió a 2022 como un año con muy buenas perspectivas, siguiendo lo que fue 2021. Entre los productos destacados mencionó el distribuidor neumático Matermacc y el sistema eléctrico IPS (Inteligent Planting Solution), que “viene a plantear una solución para los problemas de sistemas tradicionales”, porque permite que “cada cuerpo, a través del software, tenga un accionar independiente,

Coletta, Siembra Neumática: “Para 2022 esperamos seguir con todo lo bueno que ha sido 2021”. de esa manera el productor o contratista puede a través de un mapa de prescripción creado en formato shape ingresar al monitor del IPS en la cabina del tractor y con ese mapa que tiene

Marcos Coletta, de Siembra Neumática


15

Nota de Tapa

Emiliano Ferrari, de Valtra.

distintos atributos después de hacer las configuraciones la sembradora dosificará cada uno de los ambientes con la densidad correspondiente”. Para Emiliano Ferrari, Gerente de Ventas Senior de Valtra, “venimos de un 2021 con una indus-

Ferrari, Valtra: “Venimos de un 2021 con la industria bastante fuerte y demandada, esperamos un 2022 igual”. tria bastante fuerte, que estuvo demandada durante todo el año, y 2022 se comporta de la misma manera, con una alta demanda sostenida de tractores”. “Arrancamos bien el año, la cosecha es buena, los precios de los commodities animan bastante, lo que

Chevrolet y la mítica Z71 en la pista.

producen vale más y los acerca a los clientes a la renovación de equipos”, opinó. Entre las novedades “atrasadas” -como dijo el propio Ferrari- Valtra presentó la Serie S de tractores, que se hizo nacional en 2021, con origen finlandés, “se mostraron 3 modelos de 290 a 400 caballos, la línea más alta en caballaje, para productores eficientes y exigentes, una sembradora que requiere mucha potencia”. Gustavo Meyer, director de Massey Ferguson Hispanoamérica y Director de Agco Argentina, recordó que “el año 2021 fue pandémico total, trabajamos conviviendo con la pandemia y el virus, mientras la planta seguía operando, en ese contexto logramos triplicar la producción de tractores en relación a la prepandemia; y cuadruplicar la producción de motores, lo que nos permitió aumentar el contenido nacional de nuestros tractores”. “En 2022 queremos seguir aumentando la producción en Argentina, el mercado está demandante”, apuntó Meyer. Alejo Alonso, gerente de Desarrollo de SpeedAgro, comentó que “volver a ver clientes de todas las regiones después de tanto encuentro virtual ha sido una oportunidad espectacular, se notó el entusiasmo de todos”. En cuanto a las tecnologías, se refirió a “cómo mejorar la eficiencia en nuestras aplicaciones” e hizo hincapié en el proceso de aplicación vinculado a la línea de coadyuvantes. En primer lugar, buscando reducir las pérdidas desde la parte física (alistamiento de la máquina) y luego desde la parte química, trabajando con los coadyuvantes. “De este modo, se pueden reducir pérdidas que alcanzan

un 50%”. Por su parte, junto a SpeedAgro, la empresa Deatec, presentó su aspersor rotativo de paso variable que permite mejorar notablemente la eficiencia de las aplicaciones aéreas.

Chevrolet mostró en Argentina por primera vez la Z71, mítica versión aventurera de la marca. Entre las pickups, Chevrolet mostró en exclusiva y por primera vez en Argentina la mítica versión aventurera de Chevrolet, la Z71 sobre la pickup S10, que fue acompañada por los flamantes Cruze RS y Midnight. La Z71 llega con un paquete de ítems exclusivos y fun-

Alonso, SpeedAgro: “Despues de dos años volver a interactuar fue espectacular, ha sido muy motivante”. cionales para el uso outdoor. Tiene un conjunto mecánico de potente motor con caja de cambios AT de seis marchas con funciones específicas para el off-road, un chasis reforzado con su sistema de suspensión resistente, tracción 4x4, y gran equipamiento de confort y seguridad.

Speedagro llevó su precisión a Expoagro.


16

Actualidad Análisis actualidad

Ucrania invadida… Argentina también Con un ojo puesto en lo que sucede en Europa, Argentina tiene sus propios problemas que atender en lo político, económico y social.

Las acciones de estos años han llevado a espiralizar la inflación.

Autor: Consultora Zorraquín, Meneses y Asoc.

La guerra actual es producto de la invasión y la agresión de la Federación Rusa a Ucrania. Los motivos o justificaciones son palabras que quedarán para los libros de historia. La realidad es que un país independiente y con reglas democráticas está siendo atacado por otro. Mucha destrucción, mucho dolor y mucha locura. Un líder que, en nombre de una supuesta grandeza perdida, se cree con derecho a avasallar a los demás poniendo en riesgo al planeta. La valentía de gran parte de los ciudadanos ucranianos defendiendo su forma de vida nos muestra que

todavía hay ejemplos a seguir. Por estos lados, la desopilante definición del presidente Fernández hablando de una “guerra a la inflación” motivó indignación y burlas de todo tipo. Si

El retraso del tipo de cambio aumenta los costos en dólares por hectárea. uno siguiera ese razonamiento bélico absurdo, podría decir que nuestro país fue “invadido” por un grupo de dirigentes ineptos que pretende destruirlo y no aprovechar las pocas oportunidades que se le presentan. Veamos algunas acciones: • Aumentar impuestos a la

exportación de aceite y harina de soja. • Mantener parcialmente cerradas o con cupos las exportaciones de alimentos (trigo, maíz, carne, etc.) y amenazar con hacerlo aún más. • Generar fideicomisos de aceite y harina que restan precio al productor y no frenan los aumentos. • Restringir o demorar importaciones de insumos para la producción. • Ignorar el faltante energético que enfrentará el país este invierno. • Insaciable voracidad fiscal a pesar de la mayor recaudación. • Ninguna intención de reducir el costo del Estado, sino todo lo contrario, incorporando más gente y nuevos organismos a nivel nacional y provincial. • Ministros y secretarios con discursos contradictorios entre sí, con definiciones efímeras que duran poco tiempo, en las cuales nadie cree y que generan el efecto contrario al supuestamente buscado. La justificación para tomar estas medidas en gran parte se basan en la guerra. Pero esto es sólo una coartada para algo que iban a hacer igual. Si no hubiera guerra utilizarían otras coartadas (la lucha contra los especuladores, la defensa de la mesa de los argentinos, etc.). Los resultados de las acciones (y las inacciones) de estos años han llevado a espiralizar la infla-


17 OTMIS #NUEVOSTIEMPOS #NUEVASSOLUCIONES

OTMIS: MARCA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN Creada para usted que busca alcanzar mayores niveles de rentabilidad, incluso en las más variadas condiciones de suelo, plantación y medio ambiente. Información en tiempo real sobre las actividades agrícolas en su campo para tomar mejores decisiones operativas y reducir superposiciones, compactación y fallas en la aplicación.

¡APUNTE LA CÁMARA HACIA EL CÓDIGO QR Y DESCUBRA MÁS SOBRE NUESTRAS TECNOLOGÍAS!

2dcb.com.br

¡OTMIS: TECNOLOGÍAS PARA NUEVOS TIEMPOS!


18

Actualidad

ción, la pobreza y la inseguridad. En ese marco se logró dar un paso atrás antes del precipicio evitando el default con el FMI. Se logró con el apoyo de la oposición en el Congreso, y con una fracción de los legisladores que responden a la vicepresidenta con un voto “no positivo” como hizo Cobos en su momento. Todos sabemos que el acuerdo con el FMI no se cumplirá y que el objetivo es ganar tiempo para ver si en las elecciones de 2023 hay algún cambio de personas y de estrategia como país. Objetivos mediocres para un país sin rumbo. En el corto plazo veremos una judicialización de algunas de las medidas, reclamando que el gobierno no tiene dere-

La campaña 2022/23 arrancó con una tendencia de aumentos en arrendamientos y suba de insumos. cho a aplicarlas, en particular el aumento de retenciones. Mientras, se genera una enorme pérdida de valor para el país y las empresas, dejando pasar oportunidades. Qué produce Ucrania Ucrania es el país con más reservas de uranio de Europa. También es el que tiene más tierras cultivables. Es el tercer mayor productor mundial de hierro. Representa casi el 50% de las exportaciones de aceite y girasol. Es el cuarto exportador de maíz. Junto con Rusia representan más del 29% de las exportaciones mundiales de trigo. Rusia, en tanto, es el primer

exportador mundial de gas y petróleo y el tercero de carbón. O sea que, la parálisis comercial mientras dure la guerra impacta negativamente en numerosos países que dependen de su energía y a su vez genera un sostenido aumento en el precio de los alimentos. El mundo libre se debate entre sus necesidades de corto plazo (energía, alimentos) y las de largo plazo (equilibrio de poder mundial). Las medidas aplicadas por Europa y Estados Unidos sobre Rusia y sus ciudadanos son crecientes y todavía no han terminado, intentando frenar sin éxito por ahora el avance soviético. ¿Y las decisiones empresarias? Inflación minorista de febrero del 4,7% pero con aumento de la canasta básica del 9%, prólogo asegurado de mayores índices de pobreza y conflictividad. Un dólar oficial devaluando a un ritmo algo mayor, aunque por debajo de la inflación. Los otros dólares (MEP, CCL, blue) extrañamente quietos o en baja. La inflación resulta aliada del gobierno para aumentar la recaudación fiscal mientras se trata de atrasar salarios, jubilaciones, planes sociales y otros

gastos del Estado (por ejemplo, pago a proveedores). Grandes atrasos en la entrega de maquinaria al sector empresario (tractores, sembradoras, camiones, camionetas, cubiertas, motosierras) limitan la producción, la inversión y en algunos casos hasta la normal operatoria (como contratistas recapando cubiertas viejas para no parar). Todos escapando a tener pesos en las manos, demorando ventas o bien vendiendo y saliendo a comprar algo que sirva de refugio (terneros, insumos, dólares, etc.). Mucha incertidumbre sobre si habrá disponibilidad de insumos hace adelantar compras y empieza a mostrar por parte de los proveedores algunas señales sobre falta de disponibilidad (en particular fertilizantes). Aumentos de combustible obligando a volver a acordar tarifas de fletes y contratistas. Más que nunca, la macro pegando en la micro. El negocio agrícola Ante los mercados alterados por las numerosas razones señaladas, los productores agrícolas transitan la cosecha gruesa (girasol-soja-maíz) palpando el efecto de la sequía que hubo durante el ciclo del cultivo.

La guerra Rusia-Ucrania genera incertidumbre en el comercio internacional.


19


20

Actualidad

Los rindes en muchos campos son inferiores a los presupuestados y dependiendo de qué zona y que etapa de cultivo hayan afectado son las caídas respecto a lo presupuestado. Este menor rendimiento puede ser compensado en parte por el aumento de precios, pero dependerá de la cantidad de toneladas vendidas en precampaña y de si queda algo de producción a vender a los presentes precios. El clima en los próximos días (lluvias para final de llenado, heladas tempranas, etc,) tendrá mucho por decir sobre el rendi-

En Argentina, con las restricciones, el mercado de granos es imposible de predecir. miento final. A su vez, comenzó la nueva campaña 22/23 con tendencia de aumentos en el valor de los arrendamientos en varias regiones y subas importantes en el costo de fertilizantes e insumos. Sumado al riesgo de provisión y entrega a tiempo de los mismos. El retraso del tipo de cambio aumenta los costos en dólares por hectárea. Si el aumento de costos resulta en el orden del

Fernández, una gran incertidumbre.

30% para sembrar una hectárea, gran parte del resultado que se obtenga esta campaña deberá destinarse a cubrir la mayor inversión necesaria para la próxima campaña. El resumen sería: final de campaña abierto, con rindes de gruesa por debajo de presupuesto y dependiendo del clima de los próximos días para determinar cómo finaliza el año, con un inicio de la campaña nueva complicado y con un aumento de costos importante. Aún en este contexto, y por múltiples razones, creemos que se va a sembrar todo lo posible. Un productor nos dijo: “esta película ya la ví”. Precios y estrategia El conflicto Rusia-Ucrania, el impacto del Covid y las nuevas/ viejas medidas restrictivas de todo tipo en Argentina hacen que el mercado de granos sea imposible de predecir. En los últimos treinta días hemos visto evolucionar los precios de trigo, soja, maíz y girasol con incrementos del 20% al 30% y luego caer un 10% o más sobre el final de la semana. Viendo los precios que ofrecen los mercados a futuro para la próxima campaña, los mismos parecen muy buenos utilizando la lógica normal (por ejemplo comparando con precios históricos) pero pueden todavía resultar bajos considerando el entorno actual de los mercados y el mundo. Siempre teniendo presente que en Argentina habrá una tendencia a “desacoplar” precios si los granos suben. Todo muy enloquecedor para la toma de decisiones. ¿Qué hacer? Aprovechar esta

Putin, el hombre en foco.

baja de precios para desarmar posiciones perdedoras, ante la posible combinación de falta de mercadería y precios en alza, aumentar las coberturas con opciones (Put) cuando se pueda y comenzar a tomar algo de precio de la campaña que viene con posiciones lo más flexibles posible. Hidrovía en el foco La principal arteria para la salida de granos al mundo es la hidrovía del río Paraná. La operatoria de la misma ha quedado envuelta en una maraña de idas y vueltas, indefiniciones y sospechas. La Administración General de Puertos llamó a una licitación denominada corta (180 días prorrogables) para evitar que se frenen las tareas necesarias para la navegación. La ganó una empresa pero las empresas que perdieron impugnaron y hay riesgo de paralización. Mientras, la licitación “larga” a 15 años, no avanza. Los intereses y la política le ganan a la estrategia, poniendo en riesgo la competitividad y aumentando los costos.


21


22

Mano a Mano

“Ser contratista lo llevo en la sangre… aunque a veces no sea tan rentable” WALTER BARNI, Referente de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales Walter Barni tiene 49 años y desde hace años forma parte del equipo de la Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales (CBCR) con el objetivo de buscar beneficios para los asociados, concientizar en trabajar con una lista de precios, enseñar a sacar los costos de las labores y trabajar por precios razonables para el contratista y razonables para el dador de trabajo. Próximamente Walter Barni asumirá la presidencia de la Cámara para seguir trabajando en equipo como aprendió a hacerlo en estos años.

¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA? Cuando yo era chico y mi papá ya tenía su tractor, un vecino se preguntaba: “¿Que le habrá hecho Jorge Barni al tractor que lo sigue para todos lados? Y era yo que estaba arriba al volante siguiéndolo para todos lados. ¡Era tan chico que ni se me veía sentado! UNA PASIÓN MÁS ALLÁ DE SER CONTRATISTA… Me gusta volar, soy piloto privado y hago también parapente. Cuando tengo tiempo y lo puedo hacer, llevo gente, me gusta mucho. También viajar en moto. Cuando puedo salimos con amigos a hacer algunos kilómetros. ¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SOS? Tercera generación de contratista. Mi abuelo empezó con una cosechadora en la época de las bolsas y mi padre ya empezó con las máquinas a granel.

campo por un trabajo no bien hecho. ¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO? Maíz, que es mucho más fácil para cosecharlo. Aunque acá se hace maíz, trigo y soja.

¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA? Verde, de John Deere, una marca reconocida y confiable. Siempre te hace quedar bien.

¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA? Reparaciones en el taller, dejar las máquinas en condiciones y hacer algo en el campo, donde siempre hay cosas para hacer.

¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA, POR QUÉ? Lo llevo en la sangre, me gusta, lo viví desde muy chico, aunque a veces lo hacemos, no siendo tan rentable. Toda la vida lo hicimos y lo seguimos haciendo.

SI PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS, QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER? Me gusta viajar en moto y conocer distintos lugares.

¿QUÉ DESAFÍO TIENE COMO CONTRATISTA? Poder mantener el nivel de maquinaria y no caer. Hoy la tecnología es cara y cuesta más llegar al crédito, aunque el contratista es más seguro porque no pierde cosechas por lluvia o sequía, como el propietario del campo, que en ese caso pierde el año entero.

¿TÚ LUGAR EN EL MUNDO? Donde vivo, Bragado, estoy cómodo, disfruto, me gusta y lo conozco bien.

¿A QUÉ EDAD MANEJASTE LA PRIMERA MÁQUINA? A los cuatro años. Mi padre me lo ponía y ya manejaba. Yo también tenía mi caja de herramientas desde chico. ¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA? Es cosecha lo que más me gusta. Por ahí a veces no es suficientemente bien paga, pero en esa lucha estamos trabajando desde la Cámara. Concientizar al dador de trabajo que le hace ganar más una buena cosecha que un buen precio. Es mucho lo que puede quedar en el

“Lo que más me gusta es la cosecha, aunque a veces no se paga bien”, contó Barni.


23


24 EDICIÓN 67

ESPECIAL

Siembra de Trigo


25

Especial Siembra de Trigo Apuntes sobre la campaña fina

Atención a los fierros: la sembradora, socia en manejo de los costos Con los números de esta campaña, poner el ojo en cada gramo de semilla y fertilizante para un aprovechamiento eficiente, serán puntos clave. Algunos tips para ajustar la puntería.

De los ajustes iniciales de la máquina y de la acción de sembrar dependerá una buena emergencia.

Autor: Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni, Responsable de Maquinaria Agrícola de AZ- Group

Para aprovechar al máximo posible cada semilla y cada gránulo de fertilizantes agregado, será clave la regulación justa de la dosis escogida y, por ende, tanto el cálculo previo como el chequeo del trabajo de los dosificadores son tareas que no podremos eludir. Desde ya, primero debemos definir la densidad de siembra. Como ejemplo, trabajemos con 80 kg/ha de semilla. Según la distancia entre hileras que vayamos a sembrar debemos conocer la cantidad de semillas/ m2 que deben ser descarga-

das. Para una distancia de 19cm entre hileras deberá haber 1,52 gramos de semillas por metro lineal de surco. Entonces, al momento de controlar el trabajo de la sembradora debe-

Lo primero que hay que definir es la densidad de siembra. mos multiplicar 1,52 por la cantidad de metros recorridos por el equipo (tractor + sembradora) durante la prueba. Si el testeo es realizado en 10 metros lineales del lote, entonces deberemos recoger en la descarga de cada uno de los dosificadores, 15,2 gramos. Y destaco “en cada uno” porque siempre debemos

tomar muestras de todos los dosificadores, analizar el promedio de la máquina y además evaluar cuáles y cuánto se desvían las muestras de semillas así obtenidas respecto del valor buscado. Cabe aclarar que a dicha muestra debemos estudiarle el porcentaje de granos rotos y el eventual daño mecánico mediante el poder germinativo. Puede ocurrir que los dosificadores estén dañando la semilla y eso repercute luego en la densidad real de plantas y macollos obtenidos. Respecto a las muestras obtenidas en la prueba a campo, no debiéramos aceptar diferencias superiores al 6 o 7%. En caso de existir, debemos revisar los dosificadores, su estado de conservación y desgaste. Suele ocurrir que el desgaste de estos no es uniforme y ahí es donde surgen las diferencias mencionadas. Un 1% de diferencia significa que la hilera en cuestión será sembrada a razón de 88 kg/ha (según el ejemplo que llevamos) y en consecuencia algunas hileras serán sembradas a menor densidad, lo cual hace un cultivo de densidad desuniforme. Todo esto si consideramos que el promedio de 80 kg/ ha está cumplido. El mismo chequeo corresponde para los dosificadores de


Especial Siembra de Trigo

fertilizante, en caso de aplicarlo. El valor de cualquier granulado obliga, más que otros años, a estar muy finitos en este punto; no podemos dejar de aprovechar ni un gramo. El ambiente Según la condición de humedad del lote, la implantación de trigo y de otros cereales de invierno deberá procurar muy detalladamente la ubicación de las semillas en el lugar justo. Lo más abajo posible para lograr contacto con la humedad del suelo, al tiempo de asegurar la posibilidad de emergencia exitosa, será la premisa para aquellos lotes que no recibieron la precipitación suficiente los días

Según la condición de humedad del lote hay que sembrar a la profundidad justa los cereales de invierno. previos a la implantación. Por la necesidad de profundizar la implantación en busca de humedad, la energía germinativa de la variedad por sembrar juega un rol más importante que en años normales. El cuerpo sembrador Lo primero en ajustar será el tren de siembra, y dentro de éste, la cuchilla labrasurco (turbo en la mayoría de los casos) será el órgano en el que mayor atención habrá que prestar. Su principio de funcionamiento está basado en remover el suelo por encima de la línea de siembra y no más bajo que la profundidad buscada para la propia semilla, especialmente en aquellos lotes

que estén muy justos de disponibilidad hídrica. El agua disponible en el perfil asciende por capilaridad; el trabajo de la cuchilla rompe dicha capilaridad y, por tal motivo, si se remueve el suelo debajo de la semilla, ésta solo podrá utilizar, para germinar, la humedad circundante y dependerá de una precipitación posterior a la germinación. Una práctica frecuente utilizada por operadores de equipos de siembra es clavar la cuchilla la mitad de su diámetro para romper eventuales durezas del suelo. Pero esta práctica es contraproducente para la normal germinación de las semillas. Para los lotes que han recibido buen aporte de lluvias, lo anterior no resulta tan importante; de todos modos, la profundidad de trabajo de la cuchilla define el corte del rastrojo. A mayor profundidad, el ángulo entre el filo de la cuchilla y el suelo es mayor y la capacidad de corte menor; por tanto, tampoco resulta productivo profundizar en exceso la cuchilla. Además, se suma el hecho de que, por efecto de la rueda contactadora, la semilla puede ser profundizada porque debajo no hay resistencia. Por otro lado, en estas condi-

26

ciones, donde el suelo presenta una capa superficial de mayor dureza o firmeza, deberemos tener muy en cuenta la elección de la cuchilla: es recomendable que sea del mayor diámetro posible, para que ruede con menos esfuerzos (menor desgaste y menor consumo de combustible), y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23) para que realice una muy buena remoción del suelo. Lograr una buena remoción del suelo también será muy provechoso para los discos abresurcos. Por otro lado, las cuchillas con pocas ondulaciones (por ejemplo, 19 ondas), son más susceptibles a desnudar el surco por mayor “efecto cuchara”, sobre todo cuando se exceden las velocidades óptimas, debido a que abarcan una mayor porción de suelo. Por esto se debe cuidar mucho la velocidad de trabajo. Pero como gran ventaja, esas pocas ondas le confieren un mayor ancho de labor (14 mm), mejorando notablemente el corte de rastrojos. Discos abresurcos Será de suma importancia que se encuentren en perfecto estado de mantenimiento, cons-

La humedad previa es fundamental para determinar profundidad de siembra.


27

Especial Siembra de Trigo

tatando que ambos discos se encuentren en íntimo contacto en su punto de encuentro. De no ser así, el suelo superficial seco buscará ingresar entre los discos y generará, en el fondo del surco, un tapiz de tierra seca y suelta que se antepondrá a la caída de la semilla posicionándola en una condición seca y con la capilaridad del agua cortada. Además, discos con luz de encuentro excesiva generarán que el fondo del surco tenga la forma de una “W” en vez de la “V” requerida. Una semilla bien contactada en el fondo de un surco con forma de “V” permite que el 70% de la superficie de la semilla entre en contacto con el suelo y por tanto pueda absorber agua rápidamente. Si, en cambio, el surco tiene forma de “W” será menor el contacto semillasuelo y queda solo una disponibilidad del 15% de su superficie a ser embebida con el agua en ascenso, lo cual retarda su germinación y emergencia. De manera práctica, esto se puede verificar haciendo recorrer la máquina clavada con las ruedas tapadoras levantadas, y verificar la forma del fondo de surco. Si el surco es una “V” perfecta, vamos a poder trabajar sin inconvenientes. En cambio, si lo que se presenta es una “W”, nos estará indicando una separación excesiva entre los discos. Una de las causas más comunes que generan esta deficiencia es un desgaste excesivo de los bolilleros o rodamientos. Peso vertical Los kilos cargados sobre cada cuerpo influyen sobre la profundidad efectiva de siembra. En los suelos muy húmedos se

Siempre además de la sembradora hay que mirar el suelo, ¿Cuánta agua cayó y cómo está?

debe quitar carga para evitar una compactación de las paredes del surco; el suelo en esta condición es más fácil de penetrar tanto con la cuchilla como

En la máquina hay que ajustar el tren de siembra y dentro de éste la cuchilla labrasurco. con el doble disco. Por el contrario, en aquellos suelos con la superficie muy seca, la carga debe ser alta para asegurar que se clave y evitar, además, el rebote del cuerpo que genere la descarga de semillas muy superficiales o incluso fuera del surco. Esto depende también de la cantidad de rastrojo en superficie del cultivo antecesor. En estas condiciones de suelo deben estar presentes los elementos contactadores de semilla, preferentemente la ruedita. Para lograr altos índices de uniformidad, suma mucho tener la sembradora equipada con algún sistema que permita regular la carga de manera automática, independientemente de la posición del cuerpo. Los hay neumo-hidráulicos y puramente

neumáticos. Ruedas tapadoras Por último, debemos analizar la configuración y regulación de las ruedas tapadoras de surco. Para los lotes más secos, será conveniente disponer de discos dentados o escotados, adosados a las ruedas, que labren el suelo (para que corten la capilaridad por encima de la línea de siembra y aseguren más agua para las semillas) y aporquen tierra al surco para lograr un tapado eficiente: esto evita que las semillas se deshidraten. El ángulo de las ruedas deberá estar prácticamente en paralelo para evitar dejar un lomo o bordo por encima del surco, ya que, en búsqueda de la humedad, es probable que la semilla se encuentre en su límite de profundidad; por lo tanto, si además se le deja un camellón de tierra encima es probable que muchas de ellas no logren emerger. En las zonas que han recibido muy buenos aportes de agua los discos escotados pueden no estar; con ruedas lisas que presionen suavemente los laterales del surco es suficiente.


28

Especial Siembra de Trigo Recomendaciones de Aapresid

Aceitando motores para manejo de malezas en fina: raigrás y crucíferas El monitoreo en base a patrones de emergencia, manejo del cultivo, estrategias químicas adecuadas y análisis de la información registrada son los pilares para un control exitoso. En el sudeste bonaerense la proporción de cultivos de fina viene creciendo año tras año y los cereales como trigo y cebada lideran las rotaciones. De cara a la próxima campaña, se hace necesario ir organizando los barbechos y planificando el control de malezas como raigrás y nabo, calificadas entre las más problemáticas a nivel nacional según la encuesta de la Red de Manejo de Plagas de Aapresid (Rem) a sus socios. Luciano Piloni es miembro de la Regional Tres Arroyos de Aapresid, una zona donde el raigrás y los nabos resistentes son las principales malezas en la fina. Para la planificación, Piloni se basa en patrones de emergencia para la zona desarrollados por especialistas, que complementa con el uso de imágenes satelitales. Para raigrás, junio es el pico en donde emerge casi el 80% de las semillas, mientras que el nabo concentra sus nacimientos en dos épocas, alrededor de abril y octubre. Sin embargo, hay que estar atentos todo el año. Antecesor y manejo En cuanto a crucíferas, los mayores problemas se presentan en lotes que vienen de soja de segunda donde los controles de los nacimientos de verano son deficientes ya que la paleta de

El control de malezas debe ser prevenido y atendido antes que sea una amenaza seria.

productos para post emergencia del cultivo es escasa. De no ir a cultivos de segunda, es recomendable la inclusión de cultivos de servicios, principalmente avena o avena y vicia para lograr una competencia temprana. Para hacer frente al raigrás en trigo, tratan de implantar el cultivo lo antes posible, mediante variedades de siembra temprana y macolladoras. Control químico Para un control químico eficiente es clave que las malezas estén en estadios fenológicos tempranos y asegurar la rotación de principios activos para reducir el riesgo de resistencia. Piloni comentó que en lotes de raigrás sin historia de resistencia, el control químico en barbecho se hace con graminicidas DIM y FOP acompañados con Glifosato junto al uso de coadyuvantes. El uso de bioestimulantes en la semilla permite reducir notablemente la

fitotoxicidad frente al uso de pre emergentes. En post emergencia recurren a mezclas de iodosulfuron + metsulfuron, pyroxsulam o pinoxaden.

Planificar el barbecho es fundamental para no encontrarse con problemas con el cultivo emergido.

Cuando hay resistencias es necesario el doble golpe en pre siembra, incluyendo en el segundo golpe un herbicida residual si hubiera un banco de semillas muy cargado. Para post emergencia, la estrategia es con graminicidas, sin mezcla con hormonales, con una primera aplicación para gramíneas y una segunda para malezas de hoja ancha. El análisis de la información de las sucesivas campañas es fundamental para el manejo integrado. Aquí entran en juego las plataformas de imágenes satelitales.


29

Especial Siembra de Trigo Hacia un manejo integrado

Un paso adelante de las plagas Recomendaciones para anticiparse a pulgones y gusanos blancos, en verdeos y cultivos de invierno.

Gusano Blanco (izq. Foto P. Manetti); y pulgones (der) dos plagas que amenazan en invierno.

Con un enfoque de Manejo Integrado de Plagas, teniendo en cuenta la dinámica de las poblaciones de insectos, es posible anticiparse a los daños que éstos puedan causar. Con el ojo puesto en la campaña de fina y para que las plagas no te tomen por sorpresa, Fernando Flores (INTA Marcos Juárez) ofreció recomendaciones de monitoreo y manejo integrado. En cereales o verdeos de invierno debemos poner especial cuidado en dos plagas: los insectos de suelo que pueden afectar la implantación, y luego los pulgones, no solamente por la disminución del crecimiento o del stand de plantas que pueden generar, sino también porque algunas especies de pulgones son transmisoras de virosis. Gusano blanco y pulgones Flores aconsejó estar atentos a las plagas desde el barbe-

cho previo al verdeo o cereal de invierno, ya que es el momento ideal para actuar de manera preventiva y evitar fallas en la implantación. Por un lado, hay que evaluar la presencia de gusanos blancos, más específicamente larvas de bichos toritos. “Este verano, se ha visto mucho este coleóptero en el estadío de adulto caminando por los lotes”, comentó.

Insectos de suelo pueden afectar la implantación y después aparecen pulgones. Por ello, ni bien ocurran precipitaciones, hay que prestar atención a indicios que den cuenta de su presencia, como los montículos de tierra que forman. En la primera etapa del cultivo debe hacerse hincapié en un buen monitoreo de pulgones. En este sentido, en lotes con ante-

cesor sorgo o maíz, determinadas condiciones ambientales, como baja humedad relativa, pueden favorecer el establecimiento del pulgón verde. Más adelante, la mira estará sobre el pulgón amarillo de los cereales, remarcó. A medida que avanzan las etapas fenológicas, pueden aparecer otras especies como el pulgón de la avena, el pulgón del maíz o incluso el pulgón ruso, insecto que en las últimas campañas provocó daños importantes en la etapa de llenado de granos, afectando la hoja bandera, señaló. Herramientas preventivas Frente a estas plagas, los tratamientos de semillas con insecticidas aplicados a las dosis adecuadas son estratégicos, para prevenir los daños durante la implantación. Este “tratamiento inteligente” supone dosificar por unidad de semilla para que el control sea realmente efectivo, indicó. Por último, considerando que la tendencia hacia la intensificación de las rotaciones en los sistemas productivos viene de la mano de una creciente inclusión de gramíneas de invierno como el trigo, todas las medidas que se puedan tomar para mantener a raya a las adversidades bióticas y así apuntar al rendimiento potencial de estos cultivos cobran relevancia, concluyó.


Especial Siembra de Trigo

30

Apuntes para una carga eficiente de fitosanitarios en el tanque de aplicación Leer el marbete, la calidad del agua, el volumen, la temperatura y la agitación es fundamental para lograr una buena mezcla. El autor recomienda “paciencia y tranquilidad”. las decisiones acertadas.

TESTA-Manejo responsable de fitosanitarios

El tiempo y la atención dedicados durante la carga de fitosanitarios en el equipo aplicador debe ser tomada como una “inversión”, una tarea crucial que vale la pena realizar con una gran eficiencia. Si lo hacemos bien, garantizamos que los productos funcionen según lo previsto y reduce la posibilidad de incompatibilidades físicas. Podemos aumentar la eficiencia de la mezcla de los productos si tenemos en cuenta ciertos aspectos o cuestiones que detallaremos a lo largo de esta nota. El marbete Los marbetes de los fitosanitarios son siempre el primer punto de referencia. Se deben analizar las instrucciones de mezcla indicadas en la etiqueta. Otorgan información fundamental y un punto de partida

clave para entender la forma en la cual el producto en cuestión debe agregarse en el tanque, inclusive dan información sobre posibles incompatibilidades que puede tener el producto con otros fitosanitarios. El vehículo Típicamente, el vehículo es agua. El agua juega un papel muy importante en la mezcla del tanque que a menudo se subestima. Existen dos factores a considerar que son fundamentales al momento de entender nuestra calidad de agua para aplicaciones, el pH y la dureza. Nuestra mejor herramienta es el conocimiento, para esto lo primero que debemos realizar es un análisis del agua que utilizamos para realizar las aplicaciones, solo conociendo los valores de pH y dureza podremos tomar

El volumen de aplicación Tema controversial si existe en Argentina, siempre tengamos en cuenta que los productos se disuelven mejor en volúmenes más altos, no obstante, debemos analizar cuál es el volumen mínimo de agua para la correcta disolución de la mezcla a emplear. El tanque del equipo debe estar lleno por lo menos a la mitad con agua antes de agregar el primer producto. Inmediatamente, y solo en caso de ser necesario, debemos agregar el corrector de dureza/pH para

El tiempo dedicado a la carga de los productos deber ser tomado como una inversión. acondicionar dicha agua, luego agregaremos los productos según su formulación. Algunas cuestiones a saber: 1. Emulsionante (si no genera espuma, por ejemplo, Rizospray Integrum) 2. Gránulos dispersables 3. Polvos mojables 4. Polvos solubles 5. Suspensiones concentradas 6. Supoemulsiones 7. Concentrados emulsionables 8. Líquidos solubles


Especial Siembra de Trigo

31

succión de la bomba durante la pulverización.

Leer el marbete y hacer una buena mezcla de productos es fundamental.

9. Emulsionante (si genera espuma, por ejemplo, Silwet L. Ag) 10. Completar con agua Recuerden que la disolución incompleta de los productos puede dejar residuos difíciles de limpiar, obstruir las líneas y dar como resultado una aplicación no uniforme que reduce la eficacia. Es importante considerar que el riesgo de incompatibilidad es mayor con volúmenes bajos de vehículo y altas tasas de producto (especialmente formulaciones secas). Temperatura Tanto la temperatura del agua como la del producto afectan la mezcla. Imagine mezclar azúcar en té caliente versus té helado: a mayor temperatura más fácil se mezcla todo. Aquí hay tres problemas comunes relacionados con la temperatura: • Las formulaciones secas

y los fluidos líquidos tardan más en dispersarse (considere usar un slurrya suspensión premezclada). • Los concentrados emulsionados y el aceite pueden formar geles en lugar de una emulsión. • Es posible que los recipientes hidrosolubles no se disuelvan por completo y obstruyan los filtros y las boquillas, u obstruyan la entrada de la bomba. Agitación La agitación debe ser constante durante la mezcla y la aplicación. Cuando la agitación es demasiado baja, es posible que los productos no se dispersen o suspendan y se asienten. En el caso de dejar un equipo cargado durante la noche sin agitación, el producto sedimentado puede no resuspenderse. Cuando la agitación es demasiado agresiva el producto puede formar espuma, lo que provoca desbordamientos o interrupción de la

Paciencia, arte difícil Algunos fitosanitarios necesitan un cierto tiempo para disolverse o solubilizarse antes de la carga del siguiente producto. Esto es especialmente importante cuando el agua está fría, o cuando se agregan productos secos. Cuando los productos se agregan demasiado rápido, no se dispersarán o suspenderán por completo, lo que podría resultar en una incompatibilidad física con las adiciones posteriores. Algunas mezclas de tanque pueden ser complicadas, y requieren un cierto tiempo entre adiciones. Para ahorrar tiempo se debe hidratar previamente los productos secos en un recipiente más pequeño o utilizar un tanque adicional para premezclar cargas enteras y simplemente transferirlas. Anotar Tratemos de mantener un registro de lo que mezclamos y cómo lo mezclamos. Esto es importante para el seguimiento de los éxitos y fracasos del próximo año. La prueba en una escala menor puede convertirse en un registro valioso, podremos observar si los productos se separan, precipitan o forman residuos. Esto puede indicar si puede dejar reposar una mezcla de tanque durante la noche o si requerirá atención especial durante el enjuague. Autor: Mariano Luna, Desarrollador de productos adyuvantes de Rizobacter Argentina.


32

Ficha técnica

AKRON y la nueva embolsadora E9900HE Recientemente AKRON presentó seis nuevas máquinas entre los que se destacan la nueva Tolva Autodescargable “GranMax 4637”, una Extractora de Grano Seco equipada con transmisión cardánica y un novedoso opcional Enrollador de Bolsa ER300C, un Acoplado Tolva para Semillas y Fertilizantes ideal para abastecer sembradoras Air Drill y dos modelos de Embolsadoras para bolsas de 9 y 10 pies. En esta máquina es donde nos detenemos. La nueva Embolsadora AKRON E9900HE para bolsas de 9 pies, que cuenta con una renovación total en su diseño y prestaciones. Ya fue adoptada por mercados de alta exigencia como Canadá, Estados Unidos y Australia, entre otros. Es un equipo de gran capacidad y velocidad de trabajo, que permite embolsar 900 toneladas por hora, requiere una potencia mínima de 65 HP y es posible mantener su posición de trabajo a la hora de ser transportado.

MATERIALES

PUESTO DE CONTROL

Su lanza de tiro y chasis están construidos con chapa plegada, adquiriendo de esta manera un diseño funcional y atractivo, que permite cubrir todo el sistema de mangueras hidráulicas, pensado para hacer las tareas más agradables y con menos esfuerzos desde el puesto de control.

Equipado con prácticas palancas de accionamiento de lanza, Easy Lift y bandeja, todos de funcionamiento hidráulico.


33

Ficha técnica

SISTEMA ARROLLALONA Los opcionales de esta máquina son sistema de arrollalona para cubrir la tolva de la máquina, luces de transporte y trabajo y la posibilidad de ubicar el panel del freno del lado izquierdo o derecho, según la necesidad de cliente.

SINFÍN

UBICACIÓN DE TOLVA

Se destaca el sinfín de 480 mm de diámetro y 8 mm de espesor que permite embolsar sin problemas al máximo de capacidad con tolvas de gran velocidad de descarga.

La tolva de la AKRON E9900HE se encuentra desplazada del centro de la máquina para facilitar la maniobra de descarga del grano.


34

Desde el campo

Propuesta para campos entrerrianos

Apuntes para potenciar el rinde del trigo desde la nutrición En dosis optimas, el nitrógeno y el fósforo permiten alcanzar los 4000 kg/ha, en Entre Ríos. Especialistas del INTA Paraná recomiendan prestar especial atención al análisis de suelos. Para determinar cuánto, cuándo y cómo se deben aplicar los nutrientes es necesarios para el óptimo desarrollo del cultivo, es necesario evaluar las condiciones de fertilidad del lote. Para eso, el análisis de suelos es una de las herramientas de diagnóstico más difundida y utilizada, debido a que permite conocer la disponibilidad de nutrientes antes de la siembra. Por esto, especialistas del INTA Paraná – Entre Ríos– recomiendan prestar especial atención a las dosis optimas de nitrógeno y fósforo necesarias para alcanzar hasta 4000 kilos por hectáreas de trigo. “El análisis de suelos es una herramienta de diagnóstico sencilla y de fácil interpretación, muy adecuada para ajustar la nutrición nitrogenada, fosfatada y potásica en el trigo”, explicó Ricardo Melchiori, especialista en cultivos del INTA Paraná. Las deficiencias nutricionales limitan el rendimiento alcanzable cada año, la magnitud de la deficiencia es la que definirá el efecto de dicho nutriente sobre el rendimiento. En el caso del trigo, Melchiori puso el foco en el nitrógeno: “Es el nutriente que generalmente más limita la producción. En Entre Ríos, la determinación de la concentración de nitratos en los primeros 20 centímetros del suelo ha demostrado ser un

Campos de ensayos del INTA.

buen indicador de su disponibilidad, sin necesidad de mediciones a mayores profundidades”. El enfoque más utilizado para realizar las recomendaciones de fertilización con nitrógeno (N) se basa en relacionar el rendimiento del grano con la disponi-

No hay que soslayar la importancia de las lluvias a la siembra y cómo se encuentren los perfiles. bilidad inicial en el suelo, determinando la concentración de N de nitrato (N-NO3-), y el N añadido como fertilizante. Ensayos realizados en el campo experimental del INTA Paraná ayudaron a ajustar el umbral de nitrógeno recomen-

dado para la región. “Observamos que 100 kilos por hectárea de nitrógeno añadido a una profundidad de 20 centímetros, es posible alcanzar un rendimiento de alrededor de 3500 a 4000 kilos de trigo por hectárea”, puntualizó Melchiori. De todos modos, Juan Manuel Pautasso, jefe de la Agencia de Extensión Rural Diamante del INTA, señaló que “el factor del ambiente que mayor impacto tiene en el rendimiento del trigo en nuestra región es la disponibilidad de agua en el perfil del suelo al momento de la siembra, cuya recarga depende fundamentalmente de las lluvias otoñales”. Y agregó: “Por esto, el método propuesto consiste en definir el rendimiento alcanzable a partir de la información


35

Desde el campo

de las lluvias acumuladas entre febrero y mayo”. “Como recomendación general, es importante tener en cuenta el momento de fertilización, debido a que lo ideal, en años promedio, es aplicarlo a la siembra o lo más cercano a ella, ya que en general durante el invierno las lluvias son más escasas”, expresó Pautasso, quien aclaró que realizar un diagnóstico de fertilidad y ajustar las dosis de fertilizantes no significa incrementar significativamente el uso de estos fertilizantes, sino reasignarlos según diagnóstico. Análisis de suelos Durante las tres últimas campañas (2018/19; 2019/20 y

2020/21) junto con un grupo de productores y la Cámara Arbitral de Cereales de Entre Ríos, la Agencia de Extensión Rural Diamante aplicó las recomendaciones de diagnóstico y fertilización a escala de lote mediante ensayos en franjas. “Mediante esta metodología se evaluaron un total de 44 lotes, distribuidos en los departamentos Paraná, Diamante, Nogoyá y Victoria. Los productores que colaboraron estos años lograron producciones por encima del promedio departamental, un 14% más”, manifestó Pautasso. Y explicó: “La utilización de un modelo de fertilización sustentado en un diag-

nóstico de fertilidad, como el análisis de suelos, incrementó el rendimiento otro 8%, en comparación con el obtenido por los productores que colaboraron con la experiencia”. Respecto al fósforo, ambos especialistas coincidieron en que es el segundo nutriente que limita la producción y que, además, si está en niveles deficientes condiciona la respuesta a la fertilización nitrogenada. “Para este nutriente no se encontraron diferencias entre fuentes y en aplicaciones al momento de la siembra o un tiempo antes, ya sea al voleo en superficie o en bandas a la siembra”, indicó Melchiori.


36

Innovación

Agricultura

Tecnologías de precisión y eficiencia El INTA es un motor de las innovaciones, sea porque las desarrolla o porque las prueba en sus distintos centros experimentales. Aquí, un repaso por algunos desarrollos.

El aporte de agua se puede hacer también con justeza.

Durante la última Expoagro 2022, realizada en el autódromo de San Nicolás, a través de 15 especialistas de diferentes unidades, el INTA mostró todo lo que tiene que ver con la evolución de agtechs para el campo. El Tecnódromo Mario Bragachini reunió las tecnologías disponibles en la Argentina para la producción eficiente y sustentable de alimentos. En este sentido, Hernán Ferrari, especialista del INTA y parte del equipo coordinador, explicó: “Dentro de las novedades del Tecnódromo agrícola se pudieron ver robots inteligentes, drones, softwares, APPs y sistemas innovadores capaces de analizar de manera autónoma todos los parámetros productivos de un lote y de gestionar información geolocalizada”.

Además, los visitantes pudieron encontrar sembradoras de siembra directa y al voleo para siembras de cobertura e intersiembra, tractores de conducción autónoma, una cosechadora con la última tecnología en acción y un laboratorio de análi-

Los cultivos de cobertura ocupan cada vez más un lugar destacado en la rotación y también se pueden manejar con precisión. sis de lubricantes. “La agricultura de precisión incorpora a todas las tecnologías ligadas al sistema agropecuario desde monitores e imágenes satelitales que facilitan la

toma de decisiones, hasta los equipamientos aplicados en la maquinaria agrícola mejorando el automatismo y la eficiencia”, señaló Fernando Scaramuzza, coordinador del Proyecto Agricultura de Precisión y Mecanización Agrícola del INTA. En este sentido, Scaramuzza destacó la importancia de la incorporación de diferentes tecnologías precisas y de la mayor digitalización, debido a que permite aumentar la producción además de permitir trazabilidad de procesos y certificaciones. “Conceptos como Big Data, Ag Tech, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Algoritmos, Blockchain, app y plataformas, son nuevas terminologías que vienen a potenciar la ya conocida Agricultura de Precisión”, indicó el especialista en Agricultura de Precisión del INTA quien reconoció que la incorporación de AgTech al sistema ayuda a mejorar la eficiencia de diferentes actividades, como los motores eléctricos en siembra, los sensores ópticos para la aplicación selectiva sobre malezas, la utilización de drones y diferentes sensores que ayudan a caracterizar los ambientes dentro de los lotes o los cultivos ya establecidos y en estadios avanzados”. Cultivos de cobertura Cada vez más, los cultivos de cobertura se transforman en un protagonista importante de la rotación debido a que “per-


37

Innovación

miten reducir un 40% las pérdidas de agua por escurrimientos superficiales y un 80% las pérdidas de suelo, dando paso así a la fertilidad y humedad, requisitos para mantener la producción”, expresó Julia Capurro, especialista en cultivos y jefa de la Agencia de Extensión Rural Cañada de Gómez del INTA. “Durante su crecimiento invernal y después de su secado en primavera y verano, los cultivos de cobertura generan una alta competencia por luz, agua y nutrientes, con las semillas de

El riego variable presurizado permite dosificar el agua y los insumos de manera eficiente. malezas presentes en los lotes”, indicó Capurro. De esta manera, produce una significativa mejora en la capacidad de almacenar el agua de precipitaciones. En cuanto a tecnologías de riego por goteo subterráneo, Aquiles Salinas –especialista en tecnologías de riego y director del INTA Manfredi, Córdoba– destacó que “es un sistema que se destaca por su alta eficiencia de aplicación de agua y fertilizantes, esto sucede por debajo de la superficie del suelo directamente a la raíz del cultivo, evitando las pérdidas por evaporación, deriva y escurrimiento”. Frente a una situación ambiental regida por una gran variabilidad en las precipitaciones en las diferentes regiones de nuestro país, “este mecanismo de riego permite estabilizar la producción e incrementar los rendimientos”, señaló Salinas. “La tecnología de aplicación

Los controles desde la cabina permiten centralizar las acciones.

variable en equipos de pivote central, permiten dosificar el agua y los insumos de acuerdo a los distintos ambientes del lote, logrando potenciar la productividad de los ambientes con el ahorro de agua, insumos y energía”, agregó Salinas.

En esta línea, José María Méndez –especialista del INTA en

Bioenergía En relación a esto, el INTA presenta la bioenergía como una herramienta indiscutida para mitigar el cambio climático y generar valor agregado mejorando la calidad de vida en los territorios.

Totoras, Santa Fe– señaló: “Son una pieza fundamental en un sistema de economía circular en procesos de agregado de valor, de la misma manera que permiten transformar pasivos ambientales en activos económicos”.

Para INTA la bioenergía en todas sus formas es una de las claves para mitigar el cambio climático.

Drones, cada vez más usados para recolectar datos.


38

Historias de vida

En Navarro, Buenos Aires

“Lo que más me gusta es estar arriba de las máquinas” La productora agropecuaria María Laura Eyherabide dirige su propia empresa e incentiva a las mujeres a animarse y dedicarse a la producción agrícola.

Eyherabide donde más disfruta, las máquinas.

La visibilización de la mujer en el campo crece día a día y la historia de María Laura Eyherabide es un ejemplo de ello. La pasión y la trayectoria son pilares que caracterizan a este rol. Desde Navarro, provincia de Buenos Aires, cerca de los límites con Chivilcoy y 25 de Mayo, la empresa encabezada por María Laura Eyherabide ofrece servicios de siembra y cosecha en los campos bonaerenses, en unas 370 hectáreas donde se cultivan soja y maíz. “Lo nuestro es algo familiar, realizamos las

“No me gusta tener ventajas por ser mujer, tampoco desventajas” tareas de agricultura y ganadería. Hacemos todos los trabajos con maquinaria propia, desde el laboreo de la tierra, la siembra y la cosecha, e incluso tenemos nuestro equipo para hacer los

rollos para el ganado”, explicó la productora. “Tenemos equipos muy versátiles, con mucha tecnología, que nos permiten trabajar con más comodidad y seguridad”, dijo. Aliada con su esposo en la dirigencia de la compañía, María Laura cuenta que “la parte que más me gusta de mi tarea en el campo es la de operar los tractores y la cosechadora, además de montar a caballo cuando debemos trabajar con la hacienda”, y agrega: “se puede decir que desde que nací estoy en el mercado. Me crié en el campo, siempre viví aquí y uno a cada trabajo que realiza lo lleva en la sangre. Se aprende desde la niñez, viendo a los mayores haciendo primero las cosas sencillas pero no menos importante, como juntar los huevos, alimentar las gallinas, ayudar en el arreo del ganado y de a poco comenzar a manejar los tractores. Del campo me gusta

todo, su tranquilidad, su naturaleza y los pequeños regalos que te da cada día”. Para María Laura “la mujer siempre estuvo vinculada al agro, solo que lo hacía de una manera más a ‘escondidas’. El qué dirán, ‘eso es trabajo de hombres’, siempre estuvo. Nada más equivocado, porque la mujer fue, es y siempre será muy capaz de realizar las tareas rurales como cualquier otra cosa que se proponga. Para quienes dicen que la mujer no tiene la fuerza del hombre, deben recordar la famosa frase, ‘más vale maña que fuerza’. La mujer es un eslabón clave para el futuro del campo desde lo familiar, laboral y empresarial”. Reflexionando sobre las dificultades que vive la mujer profesional en el agro, afirmó: “Quedan algunos sectores en los que se piensa que una mujer no puede o no debe salir al campo a realizar determinadas tareas, pero por suerte eso de a poco va cambiando. En mi caso, no me gustaría tener ventajas por ser mujer, me gusta el hecho de conseguir algo porque me lo merezco. Tanto a nivel personal como empresarialmente, buscamos seguir mejorando, progresando y disfrutando de lo que más me gusta, el campo”, y finalizó con una reflexión: “A las mujeres, si les gusta el campo, anímense, todo es posible, sólo hay que dedicarse y hacer lo que a una le gusta”.


39


40

Campo

Hacia una agricultura sustentable

Claves para sumarse a la medición de la huella de carbono con buenas prácticas Además del tradicional sello Agricultura Sustentable Certificada, AAPRESID suma una herramienta para conocer el balance de carbono de los procesos productivos. En su misión de seguir trabajando para conservar el ambiente y la sociedad en su conjunto, y hacer de los sistemas productivos una oportunidad donde confluyan la diversidad y la productividad, los proyectos ligados a la implementación de sustentabilidad toman protagonismo. En este sentido, Aapresid incorpora la medición de huella de carbono dentro de los protocolos de certificación para procesos productivos. En un contexto mundial que tracciona una mayor conciencia ambiental y la transparencia de los procesos productivos, donde el balance de carbono tiene un rol protagónico en la mitigación del cambio climático, esta iniciativa impulsada por el programa Aapresid Certificaciones marca la diferencia para aquellos sistemas productivos que busquen incorporar la medición de carbono. “Agricultura Sustentable Certificada (ASC), el sello emblema del programa, ya no será solo reconocido por certificar materia prima de origen responsable, sino que además contará con el reconocimiento por las acciones tendientes a mitigar el cambio climático”, explicó Rocío Belda, Coordinadora de Implementación de Aapresid Certificaciones. Cada productor certificado

Círculos de riego en el norte de la Patagonia que permiten producir granos, forraje y carne.

con ASC que mida su huella de carbono, y realice las acciones necesarias para reducirla y aumentar el stock de C de sus suelos, podrá generar mayores beneficios económicos por su producción de soja propios de ASC y por el otro lado, podrán acceder al mercado de bonos de carbono, cada vez más en auge. A esta ventaja se le suman los beneficios intrínsecos de la herramienta, como ser la mejora de la gestión interna del sistema, eficientización del uso de los recursos, transparencia y garantías de producción y diferenciación ante la demanda.

gran prestigio a nivel mundial. Ésta permite cuantificar rápida y fácilmente las emisiones de gases de efecto invernadero de un sistema productivo y la captura de carbono del mismo. En sistemas agrícolas, se consideran variables como rendimiento y peso del producto comercializable, área del cultivo, uso de fertilizantes (tipo y

Cómo es el sistema Los cálculos de carbono se implementarán mediante Cool Farm Tool, una herramienta de

dosis), cantidad de aplicaciones de fitosanitarios, uso de energía (electricidad y combustibles) y transporte (modo, peso del pro-

Aapresid incorporó la medición de huella de carbono dentro de los protocolos de certificación para procesos productivos.


41

Campo

ducto y distancia). Para ganadería, los cálculos se basan en el tamaño del rodeo, el manejo de efluentes, el uso de alimentos y energía. “La implementación será a

El Carbono orgánico del suelo tiene un stock dinámico en función de las prácticas que se realicen. medida de cada productor”, comentó Belda, “pudiendo optar auditar los procesos para la obtención de producto certificado, medir su huella de carbono o combinar ambas herramientas”. Impactos positivos Bajo nuestros pies yace un recurso invaluable que contiene y sostiene la vida del planeta: el suelo. Según la FAO un suelo sano es un ecosistema vivo y dinámico que mantiene importantes servicios ecosistémicos como el ciclado de nutrientes, la regulación del clima, la retención y purificación del agua, el suministro de fibras, combustibles y alimentos, entre otros. Los suelos son considerados sumideros naturales o “almacenes” de carbono (C). En un ciclo virtuoso, el dióxido de carbono (CO2) es secuestrado por las plantas a través de la fotosíntesis y luego mediante la descomposición de la biomasa vegetal pasa a formar parte del C orgánico del suelo (COS). Es así como el COS, además de otorgar capacidad productiva, es parte fundamental en el circuito de captura de gases de efecto invernadero y consecuentemente de la mitigación del cambio climático.

Su stock es dinámico y, en función de las prácticas que se realicen sobre el suelo, aumenta o disminuye. En la búsqueda de herramientas sustentables que permitan fortalecer la salud del suelo y generar un balance positivo de carbono, Aapresid promueve la Agricultura Siempre Verde (ASV), basada en rotaciones diversas que apuntan a mantener el suelo cubierto de plantas vivas a lo largo de todo el año; y acompañada de la Siembra Directa, que entre sus numerosos beneficios, evita la oxigenación de la materia orgánica y la consecuente pérdida de carbono. El potencial de estas prácticas para expandir el secuestro de C de la atmósfera hacia el suelo es enorme. El Sistema Chacras de Aapresid, en conjunto con INTA, logró demostrarlo mediante mediciones de COS y MO en tres Chacras, a partir de las cuales se obtuvo evidencia contundente del impacto de las rotaciones más verdes sobre las reservas de C del suelo. Chacra Pergamino Desde el corazón de la Pampa Húmeda, la Chacra Pergamino trabajó durante seis años en rotaciones intensas y diversas para investigar el impacto de la ASV sobre la salud del suelo y la captura de C. Para ello, llevó adelante ensayos en tres establecimientos de la zona, donde se evaluaron diferentes intensidades de rotaciones que oscilaron entre 0.46 a 0.90 IIR (índice de intensidad de la rotación) con la inclusión de pasturas, cultivos de servicios (CS) y de grano; también variaron en la proporción de gramíneas del 36 al 90%.

La tendencia encontrada fue clara: la evolución del stock de COS y MO respondió positivamente a la intensificación de las rotaciones y sus valores aumentaron significativamente en

Cada productor que favorezca con su accionar el aumento de carbono en los suelos tendrá beneficios económicos. aquellos planteos que incluyeron gramíneas y pasturas. Sorprendentemente, las dos rotaciones con más historia de vicia (Tr/Sj-Vic/Mz y Tr/Mz-Vic/ Mz) fueron las que generaron más ganancias de C edáfico. Posiblemente, esto fue debido a que los grandes aportes de C y N orgánico de la leguminosa al suelo mejoraron el rendimiento de los cultivos. Chacra Bragado-Chivilcoy Con un planteo similar a la Chacra Pergamino, pero con el objetivo de transformar su manejo y “contribuir a mejorar la competitividad de los sistemas de producción a través de la intensificación, diversificación y nutrición sistémica”, esta Chacra condujo ensayos de intensi-

Rocío Belda, de Aapresid Certificaciones.


42

Campo

ficación con cultivos de grano y de servicios. Las rotaciones fueron desde las más típicas de la zona (Cultivo_Invierno/Sj2°- Mz1°- Sj1°) con periodos de ocupación del suelo con plantas vivas del 54%, hasta rotaciones ”más verdes” con periodos de ocupación de hasta el 77%, ya sea por medio de cultivos invernales o de servicios (CI/Mz2°-CI/Sj2° y CS/Mz1°CS/Sj1°). Al igual que la Chacra Pergamino, al comparar la evolución del COS y de la MO con los valores iniciales se observaron tendencias positivas asociadas a la intensificación. Así, las rotaciones ”más verdes”, ya sea a través de un mayor número de cultivos de cosecha o de CS, fueron las que hicieron un mayor aporte de C, de hasta 6 tn/ha entre 2013 y 2019. Por otro lado, las rotaciones menos intensas

La evolución del stock de carbono y materia orgánica respondieron positivamente a la intensificación de las rotaciones.

La soja, una más, dentro de las rotaciones, ya no la reina absoluta.

desarrollados y a través de CS poli específicos otoño-invernales (cebada y/o centeno en combinación con vicia), pasturas perennes consociadas y cultivos anuales, bajo sistemas de riego por aspersión con aguas provenientes del Río Negro, se logró “bombear C” al suelo y pasar de sistemas de ganadería extensiva con cargas de 1 vaca cada 15/20 ha a poder obtener producciones de trigos de 10 tn, sojas de 4.5 tn, maíces de 15 tn y vicias de 6 tn MS. La Chacra caracterizó la evolución de las propiedades de los suelos luego de varios años de agricultura, y encontró incre-

mentos de hasta 40% -variables en función del tipo de suelo-, en el contenido de MO luego de transitar una agricultura de commodities intensificada con CS, en comparación con los ambientes prístinos. Comprender la importancia y la dinámica del carbono del suelo es clave para lograr sistemas de producción con balances positivos, donde cada aporte, por mínimo que parezca, es un granito de arena y un legado de sustentabilidad para las generaciones futuras. Aapresid sigue trabajando por ello e invita a cada productor a sumarse al desafío.

se tradujeron en caídas en el stock de C. Chacra Patagonia La Chacra más austral de Aapresid llevó la ASV a los Valles Irrigados Norpatagónicos (VINPA) de Río Negro y sur de Buenos Aires con el desafío de desarrollar una agricultura “generativa” a partir de suelos prístinos de muy poco desarrollo, en una zona de alto potencial. Luego de seis años de trabajo, a partir de suelos muy poco

Suelos de la Chacra de los Valles Irrigados Norpatagonicos, de Aapresid.


43


44

Campo

Estudio de la FAUBA

Estrategia eficaz: la rotación de cultivos reduce la presión de malezas y el uso de herbicidas Alternar distintas especies en los ciclos agrícolas es una estrategia eficaz para reducir el uso de herbicidas en los agroecosistemas. El trabajo es el resultado de la colaboración entre los productores y la Universidad. Autor: Yanina P. Nemirovsky – FAUBA, Revista “Sobre la tierra”

Las malezas son uno de los principales problemas de los sistemas agrícolas. En líneas generales, son plantas que crecen de manera espontánea en los sitios cultivados y los afectan negativamente. Para controlarlas, es frecuente el uso continuo de herbicidas que actúan de maneras similares. Esta práctica favoreció el desarrollo de resistencias en algunas especies de malezas. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) encontró que la rotación de cul-

En el ensayo, cada rotación conformó una comunidad distinta de malezas asociada a la intensificación. tivos —es decir, la alternancia de distintos cultivos dentro de uno o varios ciclos agrícolas— es una estrategia eficaz para controlar las malezas y disminuir el uso de agroquímicos. “Actualmente, en la mayor parte del área agrícola de nuestro país, el manejo de malezas se basa en el uso de herbicidas. Pero a pesar de los esfuerzos que se hacen para reducirlas, las malezas mantienen su persistencia. Incluso, en los últimos tiempos aumentó la

Hoy hay una combinación de estrategias químicas y de cultura para combatir malezas.

proporción de malezas de difícil manejo”, dijo Elba de la Fuente, docente de la cátedra de Cultivos Industriales de la FAUBA. El estudio (publicado en la revista Heliyon), tenía como objetivo analizar el impacto de la intensificación de la rotación de cultivos en la persistencia y la abundancia de malezas y su relación con el uso de herbicidas. “Nuestro trabajo se centró en tres establecimientos ubicados en la zona norte de Buenos Aires y el sur de Santa Fe, que es el centro de la Pampa Ondulada. Implementamos cuatro rotacio-

nes diferentes entre 2012 y 2019, que alternaban distintos cultivos. Además, en 2018 y 2019 relevamos las especies de malezas y su abundancia. Y, finalmente, en cada uno de los lugares que relevamos en esos años, hicimos un análisis del banco de semillas del suelo, que es la reserva de semillas que se encuentran enterradas en el suelo”, explicó Elba. Según De la Fuente, los principales resultados que obtuvieron muestran que “cada una de las rotaciones conformó una comunidad diferente de malezas, con una lista de especies asociada al


45

Campo

nivel de intensificación y a la participación de gramíneas, como el trigo, el maíz y la avena, en las rotaciones. Cuantificamos el nivel de intensificación en función de la cantidad de actividades que había

La rotación de cultivos para controlar malezas trae beneficios económicos y agronómicos. en el año. Entonces, tratamos de ver qué asociaciones había entre la composición de la comunidad de malezas y ese nivel de intensificación, y claramente obtuvimos distintas comunidades”. ¿Más herbicidas, más malezas? De la Fuente señaló que si bien los herbicidas son muy utilizados para el control de las malezas, usar de forma recurrente los mismos principios activos favoreció el desarrollo de biotipos resistentes a estos compuestos químicos en diversas especies vegetales. “Parece un contrasentido, pero el problema es que los herbicidas no se usan de forma correcta. Las plantas tienen determinados genes que les permiten sobrevivir. Cuando se aplican los mismos productos de manera reiterada, las plantas que tienen esos genes sobreviven y adquieren mayor capacidad de reproducirse que las que no los tienen”, explicó. Por este motivo, la docente resaltó la importancia de promover la intensificación sostenible de la rotación de cultivos aumentando los cultivos en cobertura, el uso de cultivos de invierno diversos y la incorporación de cereales, oleaginosas y pasturas en la rotación. “Estas son herramientas

útiles para manejar las malezas y reducir la presión de selección de resistencia que ha estado ocurriendo en los últimos tiempos, y a la vez reducir la contaminación ambiental que generan los agroquímicos”. La rotación de cultivos para controlar las malezas también trae beneficios agronómicos. “Por un lado, resulta en un ahorro económico porque se gasta menos dinero en el control químico de malezas. Y, por otro lado, hay mayor estabilidad de los rendimientos de los cultivos. Por ejemplo, si aparece algún problema, como un brote epidémico de alguna enfermedad, y hay una gran superficie con un mismo cultivo, se corre el riesgo de sufrir serias pérdidas. En cambio, si diversificamos, la estabilidad será mayor porque tendremos cultivos no susceptibles a un mismo problema”, puntualizó Elba. Universidad y productores El estudio liderado por Elba de la Fuente, quien integró el proyecto Impacto de la intensificación y de la diversificación de las

rotaciones sobre la comunidad de malezas y el uso de agroquímicos, fue el resultado de un trabajo conjunto entre la FAUBA y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). “Por un lado, es interesante que el proyecto surgió a partir de un consorcio de productores. Y por otro lado, que se pudo efectuar con una mirada de largo plazo. En este caso, los productores estuvieron muy involucrados, participando de talleres y otras instancias”, comentó Elba. Para concluir, De la Fuente señaló que su grupo de trabajo colabora estrechamente con productores en otras investigaciones. No obstante, la investigadora consideró que existe una brecha entre productores y Universidad, y que aún hay que mejorar esa interacción. “Tenemos que mostrar los resultados, no sólo en papel, sino en concreto, en un experimento de larga duración. Creo que es necesario que los resultados lleguen a los productores, quienes deberían involucrarse en el trabajo desde el inicio”, cerró.

Experimento de banco de semillas en invernáculo del INTA.


46

Nuevas tecnologías

Diseñada en Hilario Ascasubi

El INTA presentó una nueva app para calibrar fertilizadoras: la eficiencia como punta de lanza Campero Fertilizadoras es una nueva herramienta digital que permite la regulación de maquinaria de fertilización y la gestión de labores. Está disponible para dispositivos que funcionan con sistema Android y no necesita acceso a internet.

Desde el smartphone se puede usar la app para calibrar distintos tipos de aplicación.

En la producción agropecuaria, la mayoría de los fertilizantes se aplican con máquinas de proyección, que poseen discos de función a alta velocidad. Estos equipos son simples y tienen gran capacidad de trabajo debido a su ancho de labor y

La regulación de la máquina pude aumentar los rendimientos del maíz hasta un 8%. velocidad. Pero requieren ciertas regulaciones, que no siempre se realizan, para lograr una buena uniformidad de distribución.

De hecho, un informe elaborado por Santiago Tourn, especialista en mecanización agrícola de la Unidad Integrada Balcarce (Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de Mar del Plata y el INTA), advierte que la regulación de la máquina puede reducir a la mitad la irregularidad de la distribución y aumentar los rendimientos del maíz hasta un 8%. Por esto, un equipo de especialistas del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– desarrolló una aplicación que permite a los usuarios de fertilizadoras encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor,

mediante el cálculo y los gráficos del perfil de distribución. La app está disponible para dispositivos con sistema Android y no necesita conectividad de red. Pronto estará disponible una versión web que permitirá la compatibilidad con otros sistemas operativos. “Continuando con la línea de las Apps del INTA destinadas a maquinaria agrícola, como Campero, Criollo, Criollo Mochilas y Criollo Atomizadores, lo que se busca es facilitar las cuentas, intentar protocolizar un procedimiento de calibración de la máquina y organizar la tarea del operario”, expresó Juan Pablo


47

Nuevas tecnologías

D’Amico, investigador a cargo del diseño y desarrollo de la aplicación. “Criollo Fertilizadoras brinda herramientas para ajustar la dosis de fertilizante, y optimizar el perfil de distribución en función del ancho de labor, entre otras mediciones”, explicó D´Amico, quien es especialista del INTA Hilario Ascasubi. Cómo funciona Para máquinas fertilizadoras o abonadoras por proyección, generalmente de doble disco (máquinas centrífugas), lo primero que se debe determinar es cuánto fertilizante está aplicando la máquina por hectárea, en función de un ancho estimado de trabajo. En este sentido, la App se adapta a cualquiera de los dos métodos que utilice el productor, seleccionando el método del tiempo y velocidad, o el método de distancia recorrida. Una vez que se determina la dosis de fertilizante, hay que calcular la uniformidad transversal de la aplicación (perfil de distribución). Se ingresa la cantidad de cajas o bandejas que se utilizarán en la distribución, la superficie de las mismas, la distancia entre sí, y cuántas pasadas repetidas se harán. El objetivo es encontrar el equilibrio entre uniformidad y ancho de labor. Los resultados gráficos de la App indican el perfil de distribución que tiene la máquina. Para aplanar las curvas de distribución debido a que la máquina distribuye normalmente mayor cantidad de producto en el centro que en los extremos, se solapan las pasadas. Esto se mide

en coeficiente de variación, lo que tradicionalmente se elaboraba y calculaba en una planilla. El reporte se guarda y se puede volver a consultar. Debido a que las máquinas no siempre distribuyen de manera simétrica el producto, la App permite estimar la uniformidad si la labor es en ida y vuelta, carrusel o melga. Además, la App posee un calculador de cantidad de insumo para la labor determinada, que resuelve los errores que derivan en falta o sobrantes innecesarios de productos. “Es muy fácil de usar, lo que permite que el calibrador detecte cuál es la mejor elección de labor a la hora de la fertilización”, destacó D´Amico, quien estuvo al frente de los desarrollos de las aplicaciones Criollo y Campero. Catálogo para ganar precisión Ademas de esta aplicación, INTA cuenta con otras que permiten ajustar con precisión algunas de las necesidades que tiene hoy el productor o el contratista. El INTA valora las ventajas de las AgTech aplicadas a todos los sectores productivos y agroalimentarios. Algunas de las aplicaciones para mejorar las prestaciones de los equipos y la eficiencia de las labores son: Criollo, Criollo Atomizadores y Criollo Mochila –destinadas al uso de maquinarias pulverizadoras (líquidos)– y Campero y Campero Fertilizadora –utilizadas para sólidos o granulados–. D´Amico destacó la importancia de aprovechar las tecnologías diseñadas para mejorar la digitalización del agro.

“Además de presentar la nueva aplicación para calibrar las fertilizadoras, vamos a estar en Expoagro mostrando cómo funcionan todas las Apps que desarrollamos para las máquinas agrícolas”. Las otras aplicaciones Criollo INTA, diseñada para el manejo de pulverizadoras es una aplicación gratuita, que permite calcular los principales parámetros de operación y realizar una verificación estática. Está disponible para dispositivos móviles con Android sin necesidad de señal ni acceso a Internet. Criollo Mochilas es una aplicación gratuita que permite la calibración, la verificación y el cálculo de las mezclas en las mochilas pulverizadoras. Una herramienta destinada a promover las buenas prácticas agrícolas. Criollo Atomizadores facilita la correcta regulación de la máquina. En el campo, la aplicación de productos químicos es una tarea crítica y requiere un especial cuidado en la preparación y alistamiento del equipo. Esta aplicación permite calibrar pulverizadoras hidroneumáticas. Campero es una aplicación para calibrar sembradoras. Permite calcular los principales parámetros de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita y está disponible para dispositivos móviles con Android.


48

Actualidad

Claves de la campaña

Pérdidas durante la cosecha, que significan muchos dólares que quedan en el piso En el presente informe se analiza cuánto cuestan los granos que no llegan a la tolva y cuáles son los errores más comunes en la trilla de soja y de maíz. Autor: Ezequiel Pezzoni, Esp. AZ Group en Maquinarias

Definida la producción de granos en planta, resta como objetivo primordial lograr que cada grano producido llegue a la etapa comercial. Una parte de la producción tiene ya, precio definido y otra parte aun no. Para esa segunda parte, los valores de mercado justifican claramente la captación de la mayor cantidad posible de granos. Para el caso de soja, las mediciones del INTA resultan en un promedio nacional de 140 kg/ ha de pérdidas, producto del trabajo de la cosechadora. La tolerancia máxima recomendada es de 50 kg/ha. De este modo surgen algunos números: son recuperables 38,7 U$D/ ha, que restados los gastos de comercialización, quedarían dentro de la empresa 35 dólares por hectárea. La clave para poder recuperar esos montos está en la operación y regulación de la máquina. Uno de estos puntos clave es la velocidad de avance. Hay un límite para esto que está determinado por el tiempo que requiere la barra de corte para que las secciones de cuchillas puedan realizar el corte adecuadamente sin empujar las planas hacia adelante. En términos generales no

La velocidad de avance es uno de los puntos a tener en cuenta.

se debe superar los 7 km/h de velocidad. Por encima de este valor las pérdidas de granos por la plataforma comienzan a aumentar de modo exponencial. Queda claramente demostrado en un estudio hecho en la Universidad de Mar del plata, bajo la coordinación del Ing. Agr. Santiago Tourn. También tienen efecto el estado de mantenimiento de toda la barra de corte, el filo de las secciones de cuchilla, la luz o juego libre entre las mismas y los puntones. Y por otro lado la regulación justa del molinete que va a estar influenciada por

las condiciones del cultivo al momento de la cosecha. Cultivos más densos requieren un régimen algo menor del molinete, o lo que se conoce como índice de molinete, más cer-

INTA calcula que en promedio se pierden 140 kg/ha de soja durante la cosecha. cano a 1,1. En este sentido el uso de secciones de cuchillas de 1,5” x 3” aportan lo propio a la reducción de pérdidas.


49

Actualidad

El costo de andar rápido Resultados obtenidos a campo sobre cosechadoras Clase VI y VII durante el estudio hecho para una tesis en la Facultad de Agronomía de la Universidad de

La clave para poder recuperar esos montos está en la operación y regulación de la máquina. Mar del Flata, dirigida por el Ing. Agr. Santiago Tourn de la Cátedra de Maquinaria, muestran a las claras el costo de andar rápido. Puede verse en el gráfico que cuando se superan los 7 km/h de velocidad de avance en soja, las pérdidas crecen de modo exponencial, la alimentación de la barra de corte es muy superior a su capacidad de corte, la cual está determinada por la cantidad de ciclos que la misma tiene. Cuando la máquina avanza más de lo que la barra puede cortar se producen las pérdidas de grano, por la fricción entre plantas que provoca la apertura de vainas. La tabla 01 muestra el valor de las pérdidas y el valor recuperable durante la cosecha del cereal. Con trabajo y observación se pueden recuperar 32,5 U$D/ha que menos los gatos de comercialización quedan dentro de la empresa agropecuaria poco menos de 30 U$D/ha dólares adicionales por cada hectárea cosechada, directos al margen neto. Qué pasa con el maíz Como en soja, en maíz también el 70% promedio de las pérdidas

ocurren por el cabezal. Aquí los puntos a observar y ajustar están en relación con la velocidad de avance, la velocidad de giro de los rolos y la regulación de las chapas. El arrancado de la espiga debe ocurrir en el 3° cuarto del largo de los rolos. De este modo la caída de espigas al suelo es casi nula y el desgrane de la base del marlo también, con pocas posibilidades que ingrese la planta entera a la plataforma. “Si el lote de maíz presenta espigas desuniformes, hay que regular los rolos y las chapas espigadoras para una situación promedio, es probable que se puedan realizar regulaciones finas diferenciando por zonas dentro del lote”, señaló Rubén Roskopf, especialista del INTA. Y ejemplificó: “En un bajo, donde el cultivo se presente con tallos y espigas de mayor diámetro, se deberá regular con mayor separación entre las placas espigadoras para diferenciar de una loma o media loma, o sitio de menor fertilidad del lote, con espigas y tallos de menor diámetro donde la regulación

será a la inversa”. En esta campaña 21/22, aquellos lotes que sufrieron la falta de agua y exceso de calor al mismo tiempo, y presentan un desarrollo menor, cultivos de bajo porte, lo mismo que en zonas marginales, resultará productivo el uso de cabezales modernos que presentan un diseño diferente tanto de los puntones y capots, como del canal de ingreso de la planta. Este diseño reduce el movimiento lateral de la planta, incluso en plantas volcadas, y por tanto la caída de espigas al suelo. Al mismo tiempo estos cabezales en lotes de buena condición mejora la captación de espigas porque tienen mayor cantidad de dedos o baldes en la cadena. El arrancado de la espiga en la primera mitad del largo de los rolos genera caída de espigas hacia adelante, ya que no pueden ser tomadas por las cadenas alzadoras y conducidas hacia la parte trasera. El arrancado en la parte posterior de los rolos, tiende a generar desgrane de la base de la espiga, granos que caen al suelo.


50

Noticias

Novedades en CAFMA y AFAT El presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA), Eduardo Borri, manifestó en Expoagro 2022: “Nuestros asociados están presentes nuevamente haciendo negocios y presentando novedades e innovaciones tecnológicas que mejoran la oferta agroindustrial argentina”. Asimismo, el presidente de CAFMA se refirió a las líneas de crédito y reafirmó la necesidad de “diferenciar lo nacional de lo importado, dado que lo importado insume gran parte del cupo de financiación disponible. En este marco, bregamos por la sanción de la Ley de Maquinaria Agrícola que identificará la maquinaria agrícola de origen nacional y promoverá un tratamiento específico en materia crediticia para la producción local, que hoy representa el 90% de la mano de obra del sector y el 30% de la facturación total de la maquinaria agrícola”. Por su parte, la Asociación de Fábricas y Dis-

tribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas (AFAT) presentó las nuevas autoridades. Leandro Brito Peret, director ejecutivo de AFAT, destacó que “después de dos años de ardua labor, Reynaldo Postachini está entregando la Presidencia a Marcus Cheistwer”, apuntó el ejecutivo. Cheistwer (CNH Industrial Argentina) estará acompañado por Sergio Fernández, secretario (John Deere Argentina) y Carlos Palmieri, tesorero (Jacto Argentina). “Es un honor haber sido presidente en estos dos años, difíciles y con una pandemia de por medio. Hemos sabido llevar esto adelante y mejorar la relación entre todos nuestros socios, para ser cada día más potentes y generar nuevos vínculos con la agricultura”, dijo Postachini, agradeciendo a todos por el apoyo y el acompañamiento. A su turno, el nuevo Presidente, felicitó a su antecesor por la pujanza en dos años muy

CREA y John Deere por la sostenibilidad

particulares y renovó el compromiso de “seguir adelante persiguiendo objetivos en común para fortalecer al sector. La meta, la esencia nuestra, es la de apoyar el crecimiento del campo argentino. El campo es un motor insustituible, que ayudó a salir de problemas y situaciones que comprometían a todos los argentinos. No tengo dudas que tenemos que estar a la altura de las circunstancias”, completó Cheistwer.

AFAT nombró nuevas autoridades en Expoagro

pañías trabajarán en sinergia fomentando distintas iniciativas con el fin de impulsar la

Con el objetivo de crear un marco apto

cadas en innovación, sistemas de produc-

producción local, la innovación constante y

para el desarrollo de actividades conjun-

ción, gestión ambiental, desarrollo regional y

las prácticas más sostenibles.

tas de estudio, investigación, capacitación,

sostenibilidad.

desarrollo tecnológico y difusión, John Deere

Poder concretar este convenio es una

Argentina y CREA firmaron un convenio de

forma de poner en valor el trabajo que desde

colaboración.

ambas organizaciones se viene realizando

El acuerdo busca impulsar iniciativas orien-

hace muchos años con el propósito de mejo-

tadas a promover la competitividad y la ges-

rar la competitividad del sector agropecuario.

tión sostenible de la comunidad agropecua-

Hoy en día la agricultura es cada vez más

ria, y también a beneficiar a la sociedad en su

abierta y colaborativa. Con la convicción de

conjunto. Las áreas de trabajo estarán enfo-

que ese es el camino indicado, ambas com-

Firma del acuerdo CREA-John Deere


51

Noticias

Rizobacter en Africa El continente africano alberga el 60% de la tierra cultivable de todo el planeta, su potencial productivo es tan grande como las brechas de acceso al conocimiento, de infraestructura y tecnológicas que atraviesan a sus productores. En este territorio lleno de contrastes y oportunidades, Rizobacter desembarcó desplegando una estrategia comercial fuerte para lograr la introducción de sus tecnologías sustentables. Hace más de 12 años llegó a Sudáfrica con inoculantes para soja. Logró un alto grado de adhesión a la práctica y hoy detenta el 65% del mercado. “A diferencia de otros países del continente, en Sudáfrica los productores cuentan con infraestructura, maquinarias y acceso a buenas tecnologías de insumos y co-

nocimientos, valoran mucho la calidad. En los últimos dos años logramos pasar del 50 al 65% del mercado de inoculantes. Nuestra tecnologías y calidad son muy reconocidas, allí somos líderes en el tratamiento de semillas con biológicos”, sostiene Ignacio Ardanaz, responsable de los negocios de la compañía en la región, a cargo de una nutrida agenda que reúne acuerdos comerciales y múltiples ensayos de nuevas tecnologías de nutrición y protección para una diversidad de cultivos como la soja, el maíz, la papa, el poroto, el tomate y el maní, entre otros. En los últimos dos años, la empresa también logró hacer pie en otros ocho países africanos: Malawi, Zambia, Nigeria, Ghana, Uganda, Kenya, Sierra Leona y Tanzania.

Hace 12 años que Rizobacter está en Sudáfrica.


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.