58
La revista de FACMA. Edición 58 | Sep-Oct 2020 | Precio $200
Dos décadas de Agricultura de Precisión Desde que se hizo el primer mapa de rendimiento la aparición de nuevas tecnologías no ha cesado en pos de lograr eficiencia y sustentabilidad. Sin embargo, aún falta mucho por trabajar en la capacitación para lograr un uso adecuado. Desde la visión de los contratistas, también hace falta que todo eso, sea rentable.
40
Futuro sustentable: claves en el uso de productos biológicos
44
Ratan Lal: Hay que mirar el suelo, la agricultura es parte de la solución
46
Capital Humano: un recurso fundamental en las agroempresas
@AC_FACMA
@AgroContratistas
editorial
3
Tecnologías: deseadas y exigidas, pero...
Por Jorge Scoppa
Cada vez más, la tecnología es el epicentro de nuestra tarea como contratistas. Si bien siempre lo fue, por las exigencias de los clientes hoy parece irremediable tener que subirse a un aluvión de herramientas que se incorporan a las máquinas con las que trabajamos. No obstante, y aún sabiendo que todos los contratistas somos, por excelencia “fierreros” y tecnológicos, hay que poner la lupa en dos cuestiones: por un lado, el costo de incorporar esas innovaciones, y por otro, la posibilidad de repago o recupero de esa erogación. Desde siempre, los contratistas hemos sido punta tecnológica. Hemos ido incorporando todas las innovaciones que se iban presentando. Incluso siendo “testers” de las empresas de maquinaria que, por la cantidad de horas que pasamos arriba de nuestras máquinas, nos proponen llevar al máximo de las posibilidades esa novedad. Como
en un auto de carrera, antes de competir oficialmente. Los contratistas amamos la tecnología por varios motivos. Primero porque desde chicos, en general, anduvimos entre máquinas y nos gusta todo lo que permita “vestirlas” o equiparlas mejor. En segundo lugar, porque son cosas que facilitan nuestra labor, hacerla más eficiente y prolija. En tercer lugar, porque es parte de nuestro profesionalismo brindar un servicio óptimo para dejar satisfechos a nuestros clientes. Sucede que muchas veces, esta exigencia no se traduce en una me-
Preocupa la inestable situación macro cuando se piensa en invertir en máquinas grandes. jor remuneración por el trabajo. Incluso, aunque el mismo sea mejor que el realizado sin dicha innovación tecnológica. Siempre es una puja difícil. Por otro lado, preocupa la inestable situación macroeconómica del país cuando se piensa en la elevada inversión para adquirir estas maquinarias de última generación. Devaluaciones, problemas para acceder al crédito, tasas
elevadas; todas condiciones que no son favorables para jugársela en una inversión cuantiosa a lo que le sumamos el posible impacto que tendrá el impuesto a la riqueza sobre nuestra actividad. Este año se ha vendido bastante maquinaria chica, pero la venta de equipos más grandes y tecnológicos se ha visto recortada. No sólo faltan estímulos para invertir en nuevas tecnologías, sino que, a veces, situaciones como estas retraen la demanda hasta que asome un horizonte más claro. Finalmente, otro tema que nos preocupa en medio de la pandemia y el aislamiento social: el tránsito interprovincial. Los contratistas vivimos de movernos, trabajar en un sitio y otro. Por eso, necesitamos que nos autoricen a circular de campo en campo, de provincia en provincia. Desde la digitalización del pedido y aprobación de los permisos de tránsito implementado a través del sistema Trámites a Distancia (TAD), surgieron nuevos inconvenientes y complicaciones, con requisitos que no eran solicitados antes. Esperemos que las autoridades tomen nota de nuestras necesidades para generar un panorama acorde a lo que el contratista brinda a la producción del país
4
, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
73%
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100 SOCIOS ACTIVOS
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
6700
Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas Twitter | AC_FACMA
AgroContratistas
SEGUIDORES
@AC_FACMA
SUMARIO
14
INFORME DEL INTA: ¿Cómo será el futuro de la maquinaria agrícola?
A partir de un trabajo técnico del INTA mostraron cómo imaginan que serán las máquinas que surcarán los campos agrícolas dentro de cinco años. La inteligencia artificial y la sustentabilidad, a la cabeza. Más precisión y más monitoreos remotos.
26
HISTORIAS DE CONTRATISTAS: Juan Carlos Vilas, siempre en familia
Juan Carlos Vilas comparte con su mujer Marta y sus hijos, la pasión por los fierros y el agro. Roconocido su trabajo por parte de FACMA meses atrás, hoy conocemos más sus comienzos, su evolución y qué hace hoy, más con aportes de conocimientos que físicos.
44
SUSTENTABILIDAD EN AAPRESID: “La agricultura es parte de la solución, hay que mirar el suelo”
El reconocido científico Rattal Lal contó durante el último Congreso AAPRESID cómo imagina la producción de alimentos que viene, en la que tendrán que convivir le ciencia y los conocimientos ancestrales en pos de un desarrollo productivo y sustentable.
nota actualidad de tapa 6
AGRICULTURA DE PRECISIÓN
Innovación por ascensor, adopción y uso por escaleras... rentabilidad en muletas Desde el primer mapa de rinde el diseño de nuevas tecnologías no ha cesado. Sin embargo, aún falta mucho de capacitación para lograr un uso adecuado de este aluvión de precisión.
Analizar campos y cultivos desde el aire, cada vez es más común.
La adopción de herramientas, dispositivos y técnicas de agricultura de precisión ha evolucionado raudamente las últimas dos décadas en Argentina. Es cierto. Pero también lo es que falta aún mucho camino por recorrer en capacitación para un uso más a fondo de cada una
Kempe: “Ser primeros en la incorporación de innovaciones siempre sirve para posicionarse mejor”. de las tecnologías disponibles. Es como que la innovación ha ido por ascensor, la adopción por la escalera y el uso al 100 por ciento de sus posibilidades sube de a pie… pero con muletas.
La Agricultura de Precisión (AP) evolucionó en el mundo desde fines de los ‘80 en Argentina; ya a mediados de los ‘90 el INTA comenzó a difundir y evaluar técnicas de AP, realizando experiencias con monitores de rendimiento y, a partir de 1999, institucionalizó un Proyecto de Agricultura de Precisión. “La tecnología para mí es todo, desde que empezamos a trabajar, como productores y como contratistas, siempre buscamos tener lo último. Anticiparnos y ser los primeros, nos ha permitido cobrar un plus y recuperar antes el dinero invertido”, contó el contratista del norte, con base en Charata, Chaco, Daniel Kempe. Una de las tecnologías que revolucionó los últimos años el norte
argentino es la pulverización selectiva. Kempe la tiene incorporada a seis pulverizadoras. “Venimos trabajando hace seis años y van surgiendo cosas nuevas. Nos permitió ahorrar agroquímico en barbechos en un 80% promedio”, aseguró el contratista. Y agregó: “A partir de esta campaña vamos a sumar la tecnología verde sobre verde, es decir, que se puede aplicar dentro de un cultivo emergido eligiendo previa-
Kempe, productor y contratista de Chaco.
nota actualidad de tapa 7
Muguerza: “Es difícil cobrar por una tecnología si no se sabe explicar bien los beneficios que trae”. mente la maleza a la que quiere aplicársele el herbicida”. Es una tecnología que funciona con un dispositivo manual, con el que se escanea la maleza en el lote y después se transfiere ese dato a la máquina, que sólo va a aplicar sobre la maleza entre el cultivo emergido. Trabaja con tecnología de reconocimiento facial. “Estamos con mucha expectativa”, apuntó Kempe. Otra cosa con la que están trabajando hace cuatro años es la siembra variable. “Fuimos pioneros en la zona y ahora hay otros colegas que ya lo hacen también, y es algo que se paga, porque se logra 15% más de rendimientos, sirve y se nota la diferencia”, dijo el contratista norteño. Kempe también reconoció que algo que les ha permitido expandirse son todas las tecnologías que permiten hacer un seguimiento remoto. “Tenemos varios equipos en distintas zonas y yo puedo saber cómo están trabajando, por ejemplo, si la pulverizadora está trabajando con las condiciones climáticas adecuadas o los rendimientos en la cosechadora o las alertas que me llegan al teléfono si hay desperfectos”, enumeró Kempe. Se pueden guardar datos de hasta cinco años.
Julián Muguerza, un contratista “high tech”
En lo que respecta a la recuperación de la inversión, para Kempe hay dos cuestiones clave. Una es adelantarse, tener lo que otros no tienen al menos al principio para poder sacar la diferencia. Pero también, contar con personal capacitado, el talón de Aquiles de todas las tecnologías. “La clave es invertir también en recurso humano, pero no hay una escuela que los forme, por eso es complicada la situación, por suerte nosotros tenemos el conocimiento y la capacitación la hacemos mayormente nosotros”, dijo. “Esperamos que haya escuelas para chicos y que ser operador de maquinaria sea una profesión, hoy tengo 25 empleados y todos formados por nosotros”, acotó. Aunque, por supuesto, reconoció
Ferrero: “La tecnología, una vez que la tenés es espectacular, el asunto es poder comprarla”. que todo está dolarizado y hoy, más que nunca, la cosa está difícil para sumar tecnologías. “Capacitarse, la llave” “Creo que la evolución de las tecnologías de agricultura de precisión nos ayuda a contratistas y a productores a ser más eficientes, efectivos, y a reducir costos en forma general, todo ayuda hoy a que podamos llevar las máquinas al máximo de capacidad de trabajo”, consideró ante la consulta de AGROCONTRATISTAS el productor y prestador de servicios Julián Muguerza. “En cuanto a la adopción de las últimas tecnologías, hay una punta de lanza muy filosa con muchos productores y contratistas que tie-
Los Ferrero, Leonardo, Marcelo y Ricardo.
nen la última tecnología al mismo nivel que Estados Unidos o Europa, incluso, me animo a decir que ese grupo lo usa igual o mejor de lo que se usa en otros países”, ponderó Muguerza. Aunque agregó: “Pero hay una base de esa pirámide amplia donde hay muchísimos contratistas que tiene tecnología, pero no la explotan al máximo, apenas si usan el 10%, y otros que no han llegado a adoptarla, pero esto es natural, porque siempre hay innovadores tempraneros que luego van arrastrando al resto”. Al igual que Kempe, para Muguerza, la pata floja de la adopción tecnológica es la capacitación en varios aspectos. No sólo en el uso de las mismas sino también en la posibilidad de ofrecer esa tecnología a los clientes. “Tenemos un desconocimiento desde el que nos vende los
Juan Carlos Rota, en acción.
Rota: “Cada vez más la cosecha es una carrera de Fórmula 1, y si no tenés las tecnologías para hacer todo rápido y bien se te complica”.
nota actualidad de tapa 8
Oscar Solé y su hijo Federico.
equipamientos hasta el que lo usa y eso pasa en todos los ámbitos de la vida, sin embargo, en los niveles de inversión que hay en la agricultura está claro que no puede faltar profesionalización para aprovechar al máximo las tecnologías porque, en definitiva, la única forma de que una tecnología se repague con los niveles de inversión que implica, es haciendo que el cliente/productor lo valore, algo que resulta difícil si
Solé ponderó las tecnologías que permiten conocer en tiempo real cómo está trabajando la máquina. no se sabe vender”, dijo. Y explicó: “Muchos contratistas tienen tecnologías que no saben explicar el beneficio exacto, y terminan bajando el precio de las labores para tomar un trabajo, esto no debería ser así”. Por eso, para Muguerza, los desafíos pasan por “profesionalizar la estructura de gente con la que se trabaja para poder presentar, mostrar y ayudar a que los beneficios que pueden lograr las tecnologías lleguen a los productores, para que estos los vean, valores y paguen y de esa forma el circuito se retroalimenta”. En este sentido, consideró que siempre piensa en los beneficios de generar consorcios de contratistas donde se pueda ayudar a mejorar
la capacitación de los empleados para mejorar la comunicación. “No hay otra industria que con semejantes valores de inversión tenga estructuras sin profesionalizar como en los contratistas, me refiero a profesionales del marketing, de la contabilidad, de la agronomía, la mecánica, de todas las áreas para poder brindar servicios que valoren los productores y lo paguen”. Un camino difícil “Siempre estamos tratando de aplicar el máximo posible de tecnología, aunque muchas veces es por satisfacción propia, porque por rentabilidad no es posible, todos te la exigen, pero pocos te la reconocen y pagan”, lamentó Leonardo Ferrero, de familia de contratistas que desde hace dos décadas ofrece servicios en la zona de Hernando, Córdoba. También son productores. Son cinco hermanos que cosechan unas 11.000 hectáreas desde La Pampa hasta Santiago del Estero, aunque el 60% del trabajo está en Córdoba. “La tecnología una vez que la tenés y la aplicas es espectacular, siempre le sacás algún beneficio, lo que veo es que tenemos un desfasaje entre el costo-beneficio de aplicar esa tecnología, porque a veces, es más lo que invertís pensando que vas a ahorrar que lo que te ahorrás realmente… sumado a los dolores de cabeza que te da en este país en-
Scaramuzza, del INTA.
deudarte y todo eso”, dijo Ferrero. En cuanto a la capacitación para el uso de maquinarias de alta tecnología, Ferrero reconoció que a veces es una contradicción, porque se suben a la máquina personas que eligieron eso para no hacer otro trabajo que requiere mayor calificación. Cuando en realidad, hoy, subirse a una máquina sí lo requiere. Igual, hay de todo, están los que son curiosos y van aprendiendo mirando
Scaramuzza: “Argentina está muy bien posicionada en innovaciones, sobre todo dispositivos de respuesta rápida”. videos desde el celular y probando, y los que se suben, cosechan y punto. “Nosotros tenemos piloto automático y cortes por sección, eso nos ayuda mucho en las tareas de cosecha y pulverizaciones, y nos gustaría tener mas tecnologías, pero es difícil, más si sólo sos contratista, nosotros por suerte trabajamos mucho nuestro y poco afuera, porque
La aplicación selectiva para eliminar malezas es de las últimas tecnologías revolucionarias.
nota actualidad de tapa 10
Hoy se puede saber y registrar los datos climáticos antes de arrancar una aplicación.
el que te contrata quiere la tecnología pero le cuesta pagarla”, resumió el productor y contratista Juan Carlos Rota, de la zona de Chivilcoy y Suipacha. Por allí trabajan unas 2500 hectáreas entre propias y alquiladas. Más algo de servicios. “La producción hoy es una carrera de formula uno, es fugaz, todo se juega en pocos meses, más para los contratistas”, resumió Rota. En este
Un informe revela que 78,2% de los productores, contratistas y asesores usa aplicaciones en las actividades que hace a diario. sentido, contar con tecnologías que permitan hacer un trabajo más rápido pero sin perder eficiencia y prolijidad es fundamental. En el sur de Santa Fe, Oscar Solé, productor (300 ha de soja, 300 de maíz y 400 de trigo) y contratista (12.000 hectáreas cosechadas la última campaña en Santa Fe y en el norte, Quimilí y Pampa del Infierno), también aporta que las máquinas “vienen equipadas cada vez con más tecnología de fábrica”. Arman los mapas, se los baja otra persona y los entrega al cliente que lo requiere. “Es difícil que te paguen un plus por esa información, a veces, rara vez pasa, pero poco, menos de lo que nos gustaría”, contó.
Solé dijo que sirve mucho la tecnología que permite conocer en el mismo momento en el que se está cosechando, cómo está funcionando el motor. “Para no llevarlo al máximo y mantener una buena relación entre trabajo y consumo de combustible”, ponderó. La visión del INTA “Cuando pensamos cómo potenciar la agricultura, sí o sí nos tenemos que poner a ver la tecnificación y la digitalización, que es lo que nos permite potenciar los distintos cultivos y el manejo haciendo uso eficiente de los recursos y cuidando el ambiente, un tema importante hoy en el que la tecnología nos da una mano grande”, expuso el coordinador del Proyecto de Agricultura de Precisión del Inta, Fernando Scaramuzza. Y agregó: “Hace unas décadas la precisión estaba dada por el filo de la azada y la mano del operario para hacer una correcta limpieza de los lotes. Hoy la precisión se basa en estrategia de gestión siendo eficientes en el uso de recursos. “Argentina está muy bien posicionada en innovaciones vinculadas a la agricultura de precisión”, apuntó Scaramuzza, para quien hay diferentes maneras de mirar la adopción. “Los agrocomponentes precisos que más se han adoptado son los que brindaron respuestas rápidas y automáticas, en los
que menor responsabilidad tiene el operario”. Son las tecnologías de “prende y apaga”. Por ejemplo, en el control selectivo de malezas, que tiene cada vez más difusión entre productores y contratistas argentinos porque reúne todos los beneficios: agronómicos, económicos y ecológicos. No sólo se trata de hacer las cosas mejor, sino también de demostrarlo, porque los mercados piden trazabilidad, saber de dónde vienen las materias primas. ENCUESTA: ¿QUÉ APPS SE USAN EN EL CAMPO? El equipo de Agricultura de Precisión del INTA Manfredi armó una encuesta de opinión para detectar las aplicaciones que usan productores, contratistas y/o asesores. La encuesta logró 1.044 devoluciones y revela que 78,2% encuestados utiliza aplicaciones en las actividades que realiza a diario. Asimismo, un 66,8% indicó que las adoptaron porque han mejorado la eficiencia en sus actividades incrementando la rentabilidad. La mayoría las usa para la toma de decisiones vinculadas al clima, pulverización, siembra, fertilización, cosecha, diferentes tipos de monitoreo y comercialización en general. El dato sorprendente fue que se mencionaron más de 160 apps diferentes. Muchos mencionaron aplicaciones relacionadas al seguimiento en tiempo real de maquinaria. También se destaca la información del implemento monitoreado. Por ejemplo, recomendación de regulación en cosechadoras a partir de datos de telemetría o la posibilidad de organizar la logística de tolvas y camiones para la confección de silos bolsa o envío al acopio en función de la humedad de cosecha.
actualidad
actualidad Mercados 12
OPCIÓN PARA LA CAMPAÑA 2020/21
¿Por qué no pensar en hacer sorgo? Durante agosto, los precios ofrecidos por los exportadores superaron a los del maíz gracias a la demanda china; el cultivo puede ser una alternativa competitiva en una campaña con riesgo de aparición de La Niña. Por | Carlos Pouiller Analista de mercados y socio fundador de la consultora AZ-Group
Durante este año, el mercado chino volvió a abrirse para el sorgo argentino, tras el conflicto comercial suscitado entre ese país y Australia, un habitual proveedor, y las crecientes necesidades de importación del gigante asiático a partir de la recuperación de su producción porcina. Se abre así una nueva posibilidad de incrementar y diversificar el ingreso de divisas por exportaciones de base agropecuaria para nuestro país. Ahora la cadena comercial deberá adecuarse a las exigencias de ese mercado para afianzarnos como país exportador confiable a ese destino. En términos de precios, el panorama para el sorgo argentino es alentador, si se tiene en cuenta que este grano cotiza por encima del maíz en el mercado internacional. De hecho, a partir de la mayor demanda de exportación hacia China, durante el mes de agosto los precios oscilaron entre 150 y 158 dólares por tonelada sobre la zona de Rosario, según la plataforma “Siogranos”. El maíz, en el mismo mes, apenas superó los 140 dólares. Apuntando al nuevo ciclo 2020/21, ya han aparecido precios ofrecidos para la posición mayo’21 a 140/145 dólares por tonelada, lo cual permite proyectar márgenes brutos que,
El sorgo llegó a más de 3 millones de hectáreas en los 70. Hoy apenas promedia las 600.000 ha.
con rindes medios, superan a los estimados para maíz en el sur de Córdoba y centro de Santa Fe, entre otras zonas. Esto lo convierte en una alternativa rentable, especialmente para aquellas regiones donde el cultivo del maíz resulta más
La cadena comercial deberá adecuarse a las exigencias del mercado chino para el para afianzarnos como país exportador confiable. riesgoso por factores ambientales. No debe soslayarse que las proyecciones climáticas están indicando la probable ocurrencia de un fenómeno La Niña para el próximo verano, lo que equivaldría a lluvias por de-
bajo de los registros promedio, otro factor que juega en favor del sorgo en diversas regiones del país. Sorgo de exportación El sorgo es un cultivo histórico en la Argentina. En el ciclo 1970/71 llegó a cubrir 3,12 millones de hectáreas y alcanzó una producción de 8,1 millones de toneladas. Por diversos factores, entre los que cabe mencionar la ausencia de un mercado fluido y de precios atractivos, en los últimos años se han cultivado un promedio de 600.000 hectáreas y se ha producido en torno a los 2 millones de toneladas. Pero lo concreto es que el productor argentino está acostumbrado a este cultivo y lo conoce. Desde hace décadas, el principal destino de la producción de sorgo ha sido la exportación. En tal senti-
Mercados 13
do existe una dinámica comercial, que más allá de los vaivenes, nunca se ha interrumpido. Es decir que las empresas exportadoras saben cómo y dónde colocar este producto. La Argentina ha sido un tradicional proveedor de sorgo al mercado internacional, con volúmenes significativos, que lo han consolidado desde hace mucho tiempo como segundo exportador mundial, luego de Estados Unidos, sólo compitiendo en escasas oportunidades con Australia por esa posición. La apertura del mercado chino, tras la aprobación conjunta del protocolo fitosanitario para acceder a ese país, operada en 2015, representó una excelente oportunidad de posicionamiento del sorgo argentino en un nuevo mercado. China es el mayor importador de sorgo del mundo, con compras proyectadas de 6,0 millones de toneladas para el ciclo 2020/21, y absorbe alrededor del 75% del comercio mundial. A lo largo de 2015, la Argentina logró colocar 87.000 toneladas en el gigante asiático, pero en los años posteriores las ventas se interrumpieron. Cultivo en la Argentina La ausencia de un sistema transparente de precios de referencia significó, durante muchos años, un fuerte obstáculo para el crecimiento de este cultivo en el país. A partir de 2015, la implementación del sistema informativo de precios de referencia “Siogranos” viene contribuyendo de manera significativa a la mayor transparencia de los mercados granarios. El sorgo ha sido uno de los productos incluidos en este desarrollo conjunto entre el Estado (MinagriCNV) y el sector privado representado por las Bolsas de Cereales. De
esta forma, el productor o cualquier agente de la cadena comercial cuentan con información detallada de precios diarios pagados por este producto en distintas zonas del país, lo que facilita la toma de decisiones. Si se deja momentáneamente de lado la coyuntura y se apunta al mediano plazo, surgen un par de asignaturas pendientes: 1) Es necesario
Los precios proyectados permiten elaborar márgenes superiores al maíz en algunas zonas de Santa Fe y Córdoba. potenciar el uso de los mercados de futuros en sorgo. Habrá que difundir su uso y generar condiciones para dotarlo de la liquidez suficiente como para que en el futuro pueda actuar como un mercado de coberturas para los distintos actores de la cadena comercial. 2) El fomento del sorgo en zonas alejadas de los puertos, aptas agronómicamente para el cultivo, deberá darse orientado a generar condiciones que hagan rentable su utilización para la producción de etanol y biogás. En
esos casos, el Estado deberá aportar su parte. Una reducción en la actual alícuota de derechos de exportación, pasando del 12% al 5%, el mismo nivel que actualmente se aplica al girasol, resultaría un buen estímulo para una mayor siembra de sorgo en zonas aptas para este cultivo, al tiempo que facilitaría la radicación de industrias de transformación en origen y posibilitaría también un mayor volumen de exportaciones que favorecería el ingreso de divisas al país. En definitiva, a partir de la reapertura de las ventas a China y de condiciones que actualmente presenta el mercado internacional, el sorgo en la Argentina tiende a transformarse en una opción atractiva de cara al ciclo 2020/21. En tal sentido, resulta una alternativa a considerar seriamente al momento de planificar las rotaciones por parte del productor, sin olvidar que la menor inversión requerida para su implantación respecto del maíz y otros cultivos resulta una ventaja no menor. La oportunidad está presente. Por eso, a la hora de presupuestar las siembras del nuevo ciclo, muchos productores deberían estar preguntándose: ¿por qué no sorgo?
Es necesario potenciar le uso de mercados de futuros de sorgo.
actualidad 14
EL FUTURO EN EL CAMPO
Sustentables, robotizadas y eficientes: el futuro de la maquinaria agrícola El INTA mostró cómo imagina que serán las máquinas que surcarán los campos agrícolas dentro de cinco años. La inteligencia artificial y la sustentabilidad, a la cabeza.
Recolección de datos en tiempo real, menor uso de combustible y cámaras, son el futuro en cosecha.
Para 2025, el sector metalmecánico tendrá avances revolucionarios de la mano de la inteligencia artificial, la automatización y la conectividad entre equipos. Análisis físicos y químicos del suelo, mapeos y aplicaciones hiperselectivas, entre las innovaciones que tienen al cuidado del ambiente como eje. Enfocadas en una mayor eficiencia y sustentabilidad, la mecanización agrícola profundizará su alianza con la inteligencia artificial para obtener alimentos de calidad en línea con el cuidado del ambiente. Desafíos y oportunidades para un sector en clara expansión y adaptación. “Todos los desarrollos novedosos para el sector metalmecánico apuntan a las buenas prácticas agrícolas y a una mayor sustentabilidad”. Así lo aseguró el coor-
dinador del Grupo Mecanización Agrícola del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos, Hernán Ferrari, para quien la inteligencia artificial juega un rol clave y está presente en cada uno de los pasos producti-
La mecanización agrícola profundizará su alianza con la inteligencia artificial para obtener alimentos de calidad cuidando el ambiente. vos en las nuevas tecnologías. De acuerdo con el especialista, “todas las innovaciones apuntan a mejorar la sustentabilidad y lograr que el sistema se mantenga estable”. En este sentido, reconoció que los desarrollos se enfocan en redu-
cir el uso de fitosanitarios y eficientizar la reposición de los nutrientes del suelo. Además, buscan reemplazar los combustibles fósiles por biometano o de origen sintético libres de contaminantes y minimizar la compactación de los suelos, entre otros objetivos amigables con el ambiente. Entre las principales innovaciones, Ferrari ponderó el rol de los sensores, los datos, el software y la robótica, así como los materiales inteligentes, la conectividad y comunicación entre las maquinarias, los sistemas alternativos de conducción, las cámaras ópticas de detección de malezas y la inteligencia artificial. Para el investigador, uno de los aspectos más destacados es todo lo referido al análisis de suelos. “Siste-
actualidad 15
actualidad 16
El rodamiento con orugas es fundamental para reducir la compactación en años lluviosos.
mas de relevamiento de datos mediante ondas electromagnéticas, sensores ópticos y frecuencia eléctrica estarán próximamente disponibles en nuestro país y permitirán relevar el estado físico de nuestros suelos”, indicó. “Conocer con exactitud aspectos tales como salinidad, compactación, humedad y la materia orgánica que
Conocer con exactitud aspectos como salinidad, compactación, humedad y la materia orgánica del suelo resulta clave. tiene el suelo resulta clave en un país productor de alimentos como el nuestro”, señaló Ferrari. Además, explicó que al estar georreferenciados se puede generar un mapa por cada una de esas características y, en consecuencia, accionar en las necesidades de corrección. En esta línea, detalló que, “en la Argentina hay tres equipos disponibles para medir las propiedades químicas del suelo que, mediante la detección de la radiación gama que naturalmente emite el suelo, se pude determinar con gran exac-
titud el contenido de macro y micro nutrientes que tiene el suelo: nitrógeno, fosforo y potasio, así como también magnesio, cobalto y zinc, entre otros”. Como si fuera poco, esta información se mapea y queda disponible para que la fertilizadora genere una dosificación variable por cada uno de los nutrientes que requiera. Este equipo permite tomar 800 muestras por hectárea con un 86% de eficiencia, mientras que el modo tradicional alcanza sólo el 15%. “Una vez que estén calibrados, tendrán una rápida expansión en nuestro país dada su utilidad y simpleza”, adelantó el técnico del INTA. Robótica Con respecto a la robótica, Ferrari no dudó en decir que “la Argentina está al nivel de las innovaciones que muestran Alemania o Estados Unidos”. Y, en esta línea, puntualizó que en nuestro país hay muchos prototipos, de los cuales uno está a punto de salir al mercado. Autónomo, eléctrico y capaz de realizar aplicaciones de fitosanitarios ultra selectivas con un ahorro de entre el 60 y 80% de principio activo. En cuanto a los desarrollos tecno-
lógicos en materia de pulverizaciones, para Ferrari, la Argentina está mucho más adelantada que Europa con aplicaciones hiperselectivas y prototipos en desarrollo capaces de resolver la exo y endo deriva, principales problemáticas en la materia. Otro punto destacado para Ferrari en materia de innovaciones es la energía. “Dentro de 25 años no se utilizarán más combustibles fósiles y las nuevas maquinarias emplearán bioenergías como el biometano o combustibles sintéticos para su funcionamiento que se complementarán con transmisiones infinitamente variables, basadas en motores eléctricos integrales”, adelantó. En esta línea, confirmó que en la Argentina hay prototipos que utilizan purines de producciones porcinas y de tambos como fuentes de energía. Entre los puntos a mejorar en el sector nacional, Ferrari señaló la
En Argentina hay prototipos que usan purines de producciones porcinas y de tambos como fuentes de energía.
Robot para control mecánico de malezas.
actualidad 17
necesidad de avanzar, tal como lo acaba de lograr Europa mediante la firma de un convenio, en la interconexión entre las maquinarias, más allá de la marca que tenga el tractor, la cosechadora, la sembradora o la pulverizadora. A su vez, señaló la necesidad de incrementar el patentamiento de los desarrollos nacionales que hoy se ubica sólo en el 17% de las innovaciones. Cubiertas En el mundo hay desarrollos de ruedas neumáticas o de flejes deformables que se comportan como orugas y son significativamente más accesibles, que surgen como una verdadera alternativa a la com-
pactación de los suelos. Otro punto destacado que plantea un desafío para nuestro país es la compactación de los suelos. De
Uno de los desafíos para Argentina es reducir la compactación de suelos. acuerdo con Ferrari, en la Argentina el 65% de la superficie productiva está pisoteada por el tránsito de la maquinaria agrícola. “Esto genera que, en esa huella, haya una reducción de entre el 28 y el 32% de rendimiento del cultivo posterior”, indicó. “Si bien Europa tiene un 15% de huellas mediante el tránsito contro-
lado, en la Argentina, debido al sistema productivo donde intervienen máquinas de diferentes anchos de labor, el tránsito controlado resulta una operación de difícil adopción y la incorporación de orugas, para mitigar la compactación, se vuelve un equipamiento de alto costo”, reconoció Ferrari. De todos modos, se mostró optimista al indicar que en el mundo hay desarrollos de ruedas neumáticas o de flejes deformables que se comportan como orugas y son significativamente más accesibles, que surgen como una verdadera alternativa para esta problemática. “Una vez que se adopte en nuestro país habrá un cambio radical”, concluyó.
actualidad 18
PANORAMA PARA LA MAQUINARIA AGRÍCOLA
Un semestre con grandes desafíos Para AFAT lo que viene es una gran “incógnita” y se necesita financiamiento.
El primer semestre cayó la venta de cosechadoras y aumentó la de tractores.
Según se desprende del informe de la Industria de Maquinaria Agrícola elaborado por el INDEC, las ventas de cosechadoras durante el primer semestre de este año resultaron levemente inferiores a las del mismo período de 2019, mientras que las de tractores crecieron un 13,5%, las de sembradoras un 33,9%, y las de pulverizadoras un 77,2%. “Estas cifras pueden resultar alentadoras, pero es importante contextualizarlas”, afirmó Reynaldo Postacchini, presidente de la Asociación de Fabricantes Argentinos de Tractores (AFAT). La peor sequía de los últimos 50 años que se dio en los primeros meses de 2018 golpeó duramente al sector agropecuario nacional, produciendo pérdidas por U$S 8.000 millones por la menor cosecha de soja y maíz. Como consecuencia, las ventas de maquinaria agrícola cayeron abruptamente,
siendo los segmentos de cosechadoras y tractores los más afectados. Durante 2019, las ventas de unidades de maquinaria agrícola crecieron levemente respecto del año anterior, demostrando débiles señales de recuperación. “Si bien consideramos que los últimos valores informados por el INDEC son alentadores, ya que muestran un cambio de tendencia respecto del primer trimestre de este año (que había presentado me-
Desde AFAT consideran “imperioso” que se incremente la oferta financiera a productores y contratistas. nor cantidad de operaciones que el mismo período de 2019), no perdemos de vista la situación de los últimos años”, aseguró Postacchini. Desde el punto de vista de AFAT,
“este segundo semestre presenta grandes incógnitas”. Por la sequía que afectará la cosecha de trigo pero también por una merma anunciada para la superficie de maíz. “En este marco, desde la AFAT creemos que resulta imperioso que se incremente la oferta financiera a productores y contratistas, y que su fondeo contemple la magnitud del mercado, que sea genuina, de largo plazo, con trámites y requisitos simples y ágiles y que tome en cuenta las distintas necesidades de los demandantes. Además, destacamos la importancia de avanzar en el proyecto de ley que incluye la reglamentación de un “Plan canje” de maquinaria agrícola, que es algo que venimos trabajando internamente hace tiempo”, agregó Postacchini, “Sabemos que los productores y contratistas argentinos son líderes a nivel mundial en incorporación de tecnologías de precisión y automatismo. Y también que están dispuestos a invertir en bienes que le permitan mejorar la productividad, eficiencia y calidad de su trabajo, pero para que ello suceda, las condiciones deben estar dadas. La incertidumbre que presentan los meses venideros no hace más que demorar la toma de este tipo decisiones, que resultarán en beneficios para todo el país”, concluyó el presidente de la Asociación de Fábricas y Distribuidores Argentinos de Tractores y otros equipamientos Agrícolas, Viales, Mineros, Industriales y Motores.
19
actualidad 20
EL SECTOR ANHELA UNA LEY DE FERTILIZANTES
Nutrición, clave para lograr altos rindes y bajo impacto ambiental Aumentar la producción es importante y se viene logrando, pero hacerlo de manera sustentable es clave. Los fertilizantes tienen un rol destacado. Una desgravación impositiva (difícil de lograr en el Congreso) sería una buena herramienta para lograrlo.
Sin dudas, la fertilización sigue siendo una de las cuentas pendientes en los campos argentinos.
Conservar el suelo, aumentar los rindes y mejorar la producción mediante el uso de fertilizantes y el balance de nutrientes es costoso y requiere incentivos. Esos incentivos están incluidos en el proyecto de ley sobre conservación de los suelos agropecuarios elaborado en 2014 con gran consenso por un equipo de técnicos y profesionales de asociaciones como Fertilizar, Aacrea, Apresid y Ciafa, y analizado por asesores del entonces diputado nacional y hoy ministro de Agricultura, Luis Basterra. En ese proyecto, recordó Jorge Bassi, referente de Fertilizar, se planteó la desgravación impositiva del gasto en uso de fertilizantes como
herramienta para promover la conservación de suelos como objetivo de mediano y largo plazo. Se proponía desgravar del monto imponible del Impuesto a las Ganancias el 100% del gasto en fertilizantes, para lograr, a través de planes voluntarios de siembra, una mayor reposición de nutrientes. “Todos los productores agropecuarios pueden
El proyecto de ley de Fertilizantes de 2014 proponía desgravar del monto imponible de Ganancias el 100% del gasto en fertilizantes.
subirse, pero con ciertos requisitos: presentación de un plan de siembra y fertilización a tres años, con un cierto monto de inversión y un análisis del suelo de los lotes involucrados diseñado y suscripto por un profesional y el dueño de la tierra, de modo de involucrar a este directamente en la conservación del suelo”, dijo Bassi. Bassi señaló que “muchas veces, enfocados en la productividad inmediata, no estamos viendo cómo proyectar al futuro la productividad del sistema agrícola, y mientras tenemos que sostener y mejorar la fertilidad de nuestros suelos”. La ventaja actual, dijo, es que sabemos cómo lograr una agricultura de alto rendimiento y bajo impacto ambiental.
21
actualidad 22
Las “tres patas” son la siembra directa, la rotación con gramíneas -con cultivos de cobertura, para cuidar el balance de carbono- y la reposición de nutrientes. Ensayos positivos A partir de mapas de evolución del contenido de fósforo extractable, potasio y zinc en la Pampa Húmeda y los resultados de una red de ensayos en los que se compararon los rindes de campos “testigo” con otros de fertilizaciones promedio recomendadas por técnicos del INTA, en Fertilizar extrapolaron resultados. Según Bassi, se podría llegar a un aumento de 4 millones de toneladas en trigo, 9 millones en maíz y 8 millones en soja, en la que además habría una mejora de calidad, como se vio en las últimas campañas por mayor cultivo de gramíneas que se dio a partir de la reducción de las retenciones. “Hoy tenemos una fertilización que genera resultados, pero tenemos mucho por mejorar”, concluyó Bassi. Escenarios ante una desgravación Nicolás Jorge y Santiago Rossi presentaron un estudio de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires sobre la eficacia de la deducción impositiva para promover la conservación de suelos, en dos escenarios: desgravación del 50 y del 100% del gasto en fertilizantes del monto imponible de Ganancias. El estudio, explicó Jorge, recurrió a la base de datos de la Bolsa sobre productores de baja, media y alta aplicación de tecnología, y concluyó que, en el escenario de reducción del 50%, se obtendría un aumento del 13 al 30% en el uso de fertilizantes, del 6 al 12% en el volumen total de cultivos y de 1.200 a 2.600 millones de dólares en el valor agregado
Bassi, de Fertilizar, explicó los objetivos del proyecto de Ley de Fertilizantes.
agroindustrial, con impacto fiscal levemente negativo en Ganancias pero positivo en la recaudación total. En caso de una desgravación del 100%, los aumentos serían de 16 a 32% en fertilización, de 7 a 13% en la cosecha y de 1.300 a 2.900 millones de dólares en valor agregado, con una caída de entre 400 y 500 millo-
Según Bassi, se podría aumentar 4 millones de toneladas en trigo, 9 Mt en maíz y 8 Mt en soja. nes de dólares en la recaudación de Ganancias, más que compensada por el aumento en la recaudación total, con un saldo fiscal positivo de entre 160 y 335 millones de dólares. Para el maíz, los rindes mejorarían de 8,0 a 8,8 toneladas por hectárea, mediante una duplicación de las dosis de nitrógeno y un aumento “significativo” de las de fósforo. Y para el trigo, pasarían de 3,0 a cerca de 3,5 toneladas por hectárea. “Los incentivos del proyecto de ley son los adecuados para aumentar las dosis de fertilización, y eso llevaría a mayores niveles de producción que compensan el costo fiscal con mayor
producción e impuestos indirectos”, concluyó Rossi. Eduardo Tajada señaló que la Argentina, junto a Brasil y Estados Unidos, es uno de los mayores fabricantes de fertilizantes e insumos fitosanitarios, gracias a la producción de las 16 empresas asociadas a CIAFA. Recordó trabajos de Gustavo Oliverio y Gustavo López sobre el uso de fertilizantes y sustentabilidad de la producción local de cereales y oleaginosas. Los estudios y la experiencia de los últimos años demostraron que “cuando hay incentivos y estímulos, el productor invierte y siembra, y la producción aumenta”. Para Tajada, también lo demuestra lo sucedido en las últimas dos campañas, en que hubo un fuerte aumento de la producción de gramíneas, superando el planteo “soja sobre soja”. Se beneficiaron todos: productor, suelo, ecosistema, proveedores de insumos, operadores portuarios, agencias marítimas, transportistas, corralones locales, concesionarios de autos, fisco nacional y provinciales, exportación e ingreso de divisas y sociedad en general, por tener un agro sustentable y con mayor capacidad de producción de alimentos, dijo.
23
mano a mano 24
FABRICIO MAYE Gerente Comercial de Cestari
“En maquinaria agrícola, Argentina juega en primera” 1 - ¿Cuál es tu actividad cotidiana? Mi rutina varía mucho, aunque la esencia de mi trabajo es siempre la misma, atender a los clientes. No siempre los motivos de contacto son compras de máquinas nuevas, muchas veces los clientes nos contactan para hacer cambio de tolvas usadas, por repuestos, servicios, pagos, etc.
del año y en época de cosecha las 24 horas del día. También solemos armar un recorrido de visita que suele ser fuera de época de cosecha. En primavera, cuando los días se alargan, el contratista aprovecha a arreglar sus máquinas y en esos momentos tengo la oportunidad de ir a sus galpones. Los contratistas son muy importantes para nosotros.
2 – ¿Y cómo es la comunicación con los clientes? Seguimos usando el teléfono, los mails, las visitas a planta, visitas a clientes directamente, como siempre, pero hoy también tenemos el whats App, que facilita y agiliza muchísimo el contacto. También tenemos las jornadas a campo, eventos y exposiciones. Esto nos sirve muchísimo sea conocer nuevas personas o también retomar contactos con personas que hace mucho no vemos. Es estar, más allá de las ventas.
4 - ¿Qué recomendación técnica harías en el uso de las tolvas? Priorizamos vender un producto de la más alta calidad, en lugar de competir por precio y cantidad. Las tolvas se rompen funcionando, no paradas. Entonces ponemos insumos de primera calidad que hay en el mercado. La primera recomendación que haríamos sería que, a la hora de comprar una tolva, consideren los sinfines cementados. Con este agregado, el usuario se olvida de reparar la tolva. El sinfín cementado, complementado con el tubo cambiable, totalmente abulonado, logra una tolva muy eficiente, que por mucho tiempo no necesita reparación. La gente quiere evitar el desarme de la unidad, su arreglo, lo que implica pérdida de tiempo y dinero.
3 - ¿Cómo es tu contacto con los contratistas? Tengo confianza con muchos clientes, muchos de los cuales ya son amigos. Con los clientes de siempre puedo contactarme a través de teléfono, que tengo abierto los 365 días
JUAN ANDRES CESTARI Comercio Exterior de Cestari 1.¿Una película o serie que recomendarías? Friends (N de la R: serie que duró diez temporadas de 1994 a 2004 que relataba la historia de seis amigos y amigas). Se que hoy hay una enorme oferta de series y películas, pero para mí esta serie sigue estando vigente y va a seguir estándolo. 2.Una APP que uses mucho. WhatsApp, en un principio solo como herramienta social pero hoy la uso todo el día, como herramienta laboral. 3.Si pudieras viajar en el tiempo, ¿a dónde irías y por qué o para qué? Viajaría a muchos momentos de la historia argentina. Pero no me arriesgaría a cambiar la historia propiamente dicha. Somos el resultado de nuestra historia y pese a mis criticas continuas de nuestra sociedad, la sigo eligiendo. 4.¿Un hobbie? Pesca. Me apasionan muchísimas cosas, pero con la pesca logro descansar, disfrutar, relajarme, pensar y poner la mente en blanco.
mano a mano 25
SERGIO VERA Director Comercial Case IH
“Debemos buscar un uso más profesional de las máquinas” - ¿Cuál es tu tarea cotidiana? El día a día se reparte entre tareas destinadas a resolver la problemática del corto plazo pero también a levantar la mirada y ver un poco más lejos para ir tomando medidas y trabajar en proyectos que van a producir resultados en un plazo mayor. Al mismo tiempo, incentivar a los equipos y a los concesionarios a que también planifiquen y actúen con una visión más estratégica. - ¿Cómo es tu contacto con los clientes, en especial contratistas? Uno de las principales fortalezas de nuestra marca es estar en contacto permanente con los clientes a todo nivel, con una cercanía con los contratistas más notoria que otras marcas. El trabajo con nuestra red es clave. Por un lado, tener la posibilidad de transmitir de forma directa las bondades de nuestros productos y el diferencial de nuestro servicio no tiene precio. Por otra parte, es valiosísimo poder recibir también de forma directa y permanente la opinión de los usuarios de nuestros productos sobre aspectos mecánicos, ingenierísticos y del proceso de ventas
(necesidades de financiación, capacitación y un larguísimo etcétera). Hemos demostrado que todas las sugerencias nos permitieron hacer mejoras o adaptaciones en nuestros productos, e incluso esas opiniones contribuyeron al desarrollo de un producto especialmente diseñado para el mercado argentino como lo es el Patriot 300 recientemente lanzado. - ¿Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los productos que más venden y usan en el campo? La principal recomendación en este aspecto es hacer cada vez más un uso profesional de la maquinaria. Hoy en día el usuario está en la búsqueda permanente de las soluciones más innovadoras y tecnológicas porque inmediatamente se traducen en mejoras en rentabilidad y performance, pero esa mejora no es tal si no es acompañada de una fuerte capacitación del factor humano. Si eso se logra, los beneficios sumados de las mejoras en tecnología más una utilización optimizada, los resultados se potencian.
FUERA DEL SURCO
1. ¿Una película o serie que recomendarías? La película “En búsqueda de la felicidad.” 2. Si pudieras viajar en el tiempo ¿a dónde irías, por qué o para qué? Fines del siglo XIX, por ser una de las etapas de la humanidad donde la tecnología tuvo un avance más asombroso. Surgieron soluciones tecnológicas que aún hoy perduran. 3. ¿Una tecnología que cambió las cosas? La agricultura de precisión, porque traduce tecnología en mejoras de rentabilidad y performance. 4. ¿Un hobbie? Jugar al fútbol con amigos y luego, un buen asado.
26 EDICIÓN 58
ESPECIAL
Protección de cultivos
Tecnologías AgTech en pulverización
Ahorre hasta un 90 % de herbicidas. Compatibilidad ISO BUS Corte automático de secciones para maximizar el ahorro.
Tecnopulverización El primer sistema capaz de controlar el tamaño y cantidad de gotas depositadas en el blanco.
+54 9 11 6123-2804 ag tEch
Protección de cultivos
27
RECOMENDACIONES TÉCNICAS
Año Niña, aparentemente tranquilo, pero a cuidarse de las enfermedades El fitopatólogo de la FAUBA, Marcelo Carmona, repasa de qué enfermedades hay que cuidar al maíz y la soja.
Roya común en maíz, a cuidarse.
Los años secos, habitualmente no son problemáticos para la proliferación de enfermedades, sin embargo, hay que estar atentos, porque los registros de lluvias son erráticos y puede llover en un campo y a pocos kilómetros no, y porque hay enfermedades que afectan a soja y maíz en distintos momentos del ciclo productivo y no necesitan de tanta humedad. “Esperamos presencia de enfermedades, pero no tan acentuada como en años húmedos, este año viene distinto a otros, estamos ante el advenimiento de una corriente La Niña casi confirmada y eso implica que muchas zonas no reciban la humedad que necesitan para producir, lo mismo que
vaticinan que no vaya a haber tantas enfermedades, sin embargo, hay que estar atentos”, reconoció el fitopatólogo de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Marcelo Carmona. “Lo primero que hay que tener en cuenta es que el monitoreo físico, que es clave porque nos va a dar una realidad de la situación en cada campo, pero también hay que saber bien cuánto llovió, porque estos años de menos lluvias, se presentan con precipitaciones convectivas que caen en un lugar y no en otro a pocos kilómetros”, advirtió Carmona. Sin embargo, el fitopatólogo recordó que hay enfermedades como el
Es un año para hacer sintonía fina, porque la escasez de agua no es para todos igual. caso de la roya común del maíz que no necesita lluvias, y que con situaciones de rocío pueden llegar a desarrollarse. Además de roya, en maíz hay que estar atentos a tizón y pudriciones de raíz y tallo al final del ciclo, especialmente con fusariosis. Respecto a soja, va a depender mucho de la cantidad de milímetros que reciba cada lote, y en qué momento. “Por supuesto que el tratamiento de semilla tiene que ser prioritario en la
siembra, en maíz está más estandarizado porque viene con la semilla pero no en soja”, recomendó Carmona. Para soja hay que chequear a las enfermedades de fin de ciclo (EFC) pero como responden a lluvias hay que hacer el seguimiento de las precipitaciones más avanzada la campaña. Consultado sobre cómo ha evolucionado el monitoreo y detección de las enfermedades, Carmona reconoció que se ha ido dando bien, sólo que algunas patologías son difíciles de detectar, hay síntomas que confunden y generan distorsiones. “El tema es el criterio de elección de fungicidas, no están claros los umbrales, si bien esta información está, no está en la cabeza de los productores”. “El otro tema en enfermedades es la aparición de resistencias de hongos a fungicidas, algo muy importante especialmente en soja con casos graves de cercóspora resistente a los fungicidas que son de los más usados”, advirtió Carmona. Y agregó: “Entonces si bien uno puede hacer un buen diagnóstico, el fungicida que se elija debe ser el correcto, muchas veces se elige el más económico o tradicional pero algunos de esos ya no están funcionando”. Por todo esto, como resumen, para Carmona “este año va a requerir sintonía fina, no todo va a ser igual, habrá que estar atentos a los milímetros que reciba cada lote y ver entonces qué, cuánto, cuándo y cómo aplicar”.
Protección de cultivos
28
AMENAZA DE PLAGAS PARA LA CAMPAÑA GRUESA
Control de insectos: problemas en los extremos, minitorear y aplicar El referente de entomología del INTA Pergamino, Mariano Luna, repasa qué plagas pueden aparecer en soja, maíz y girasol para un año seco. Además, las claves para hacer buenos controles.
Arañuela en soja, atentos a esta plaga, también a trips y desfoliadoras.
“El control de insectos y plagas tiene problemas en las puntas, pero en el medio tiene todo para hacerlo bien, ¿qué quiero decir con esto? Que falta hacer monitoreos, y tener un buen diagnóstico, y también falta tener registros de si se están haciendo bien las aplicaciones, después, en el medio, está todo: hay productos, umbrales definidos, momentos de aplicación, etc”, dice Mariano Luna, uno de los referentes de entomología y calidad de aplicación del INTA Pergamino. Consultado sobre cómo se presenta la campaña para los cultivos de gruesa, maíz, soja y girasol 2020/21, Luna dijo que es difícil hacer una generalización, pero que “hoy se estima que en el corto-mediano plazo habrá seca, por lo que se puede pensar en las plagas a las que les gusta la falta de agua”. “Es un periodo en el que pueden darse trips y arañuela, y después todo el complejo de lepidópteros desfolia-
dores, que también son favorecidos por estas condiciones”, dijo. Y agregó: “Dentro de las defoliadoras hay una que se comporta también como cortador de brotes y después comedor de chauchas, la isoca bolillera o helicoverpa gelotopoeon”, advirtió. “Pensando en maíz y girasol, hay que tener mucho, pero mucho cuidado con el complejo cortadoras, de este a oeste, en el sur de Córdoba, zona Entre Ríos, zona oeste de Buenos Aires y este de La Pampa, esas zonas son muy afectadas por cortadoras”, dijo. En lotes de maíz también hay que cuidarse de spodoptera frugiperda, que es la plaga del presente y del futuro porque, según Luna, “está sorprendiendo con generación de resistencia, y hoy sólo se puede manejar con los híbridos que tienen el gen Víptera”. “La gente hoy tiene un poco más en la cabeza que hay que monitorear, pero todavía no lo lleva tanto a la
acción, por eso, los diagnósticos son deficientes en insectos”, contó Luna. Y agregó: “No tienen tiempo para ir a los lotes, y es necesario ese tiempo, porque vos a las malezas las ves, en cambio los insectos hay que buscarlos, no quedan expuestos”. El consejo de Luna es que el que pueda haga el monitoreo, y el que no, lo contrate, porque es el punto de partida. En el otro extremo, está la aplicación, que también tiene pocos adeptos a controlar si se hace bien o mal. “La gente no sabe cómo está aplicando, tenemos medido que el 90% de los problemas surge por aplicaciones deficientes, hay que tarjetear, que es algo sencillo, se compran las tarjetas, se colocan en el lugar de la planta donde esta la plaga y se hace el conteo de impactos”, explicó el ingeniero agrónomo del INTA Pergamino. “Un bicho torito, para nombrarte lo que hoy le duele a la gente, te puede llevar 30% de la producción de un trigo”. Por otro lado, “vos te dormís con defoliadoras en estado vegetativo y por ahí el golpe no es tan grande porque la soja compensa, pero si te dormís en llenado de granos te puede sacar 20-30%”. Por eso, Luna, insistió: “Estamos fallando en el diagnóstico y en la aplicación, al final, en las dos puntas, después en el medio tenemos todas las herramientas para hacerlo bien”.
29
APLICACIONES SELECTIVAS Las boquillas TP en Banda en 40° y 65°, fabricadas enteramente en acero inoxidable, están cuidadosamente diseñadas para APLICACIONES SELECTIVAS. Producen gotas de calidad Gruesa y Muy Gruesa, ideales para aplicaciones que requieren máximo equilibrio entre el manejo eficaz de la deriva y una excelente eficiencia agronómica. Su chorro de aspersión uniforme y sus ángulos únicos permiten una aplicación económica y directa al blanco.
BOQUILLAS DE PULVERIZACIÓN TEEJET® Ahora también disponible en Cerámica
Características y Beneficios Producen gotas hasta un 60% más grandes que una boquilla de pulverización de rango extendido estándar - XR, lo que resulta en una producción de gotas medianas a gruesas . Las boquillas TT combinan un ángulo de ataque de 15° y un ángulo de apertura del chorro de 135° con una excelente uniformidad en el tamaño de las gotas producidas, ideales para aplicaciones que requieren una excelente cobertura.
Características y Beneficios La combinación de tamaño de gota uniforme, de calidad gruesa a muy gruesa y mayor velocidad en las gotas proyectadas hacia el objetivo, resultan en un perfecto equilibrio entre control de deriva, cobertura y penetración, para una aplicación más segura de herbicidas. Totalmente en polietileno de ultra alto peso molecular o con inserto cerámico.
LA MEJOR MANERA DE PULVERIZAR
Características y Beneficios La combinación de tamaño de gota uniforme, gotas menos derivables y un ángulo de ataque de 15º proporcionan rendimiento máximo de control de la deriva y un óptimo desempeño entre cobertura y penetración al objetivo, para una aplicación más segura de herbicidas sistémicos. Gotas de calidad extremadamente gruesa y ultra gruesa.
www.teejet.com
TeeJet® Technologies Argentina SRL - CP2132 - Funes - Santa Fe - Argentina - Tel: +54 341 2311 066/7
Protección de cultivos
30
PRESENTE Y FUTURO
“Amenazas, tengan miedo”, porque tecnologías hay de sobra Referentes de las empresas líderes en maquinarias e insumos para la protección de cultivos ofrecen su visión sobre lo que hay y lo que viene. “Fierros” inteligentes, precisión, pero también capacitación, son las claves para allanar el camino en la construcción del rinde.
La precisión pero también la eficiencia en el uso de insumos son determinantes.
Sea una plaga, una maleza o una enfermedad, hoy deberían de temer, porque las tecnologías que hay tanto en pulverizadores, como en productos y adyuvantes para que cada gota llegue a destino son cada vez más cercanas a la perfección. AgroContratistas consultó a las empresas, que en definitiva son las que proponen las tecnologías para que ellas mismas evalúen puntos destacados en cuanto al desarrollo de innovaciones que permitan hacer más ágil, eficiente, rentable y sustentable las labores en el campo. Bajo la lupa de las pulverizaciones y cómo lograr que cada gota vaya al lugar deseado (esa maleza, insecto o patógeno), Marcelo Blanco, de Jacto, contó: “Las nuevas tecnologías para mejorar la protección de cultivos se
centran en la automatización de las operaciones, el control de la gota y las variables que influyen en una correcta aplicación, la idea es llegar al
Blanco (Jacto): “Las innovaciones se centran en la automatización de las operaciones, el control de las variables que permiten que cada gota llegue a destino”. blanco con la mayor eficiencia posible evitando cualquier desperdicio hacia el ambiente”. En este sentido, Blanco destacó una lista de innovaciones entre las que se destaca la automatización
total o parcial de las operaciones de un pulverizador, de hecho “hoy ya existen máquinas autónomas que podrían trabajar sin operarios”. También ponderó los controladores de pulverización y circuitos de aplicación adaptados para realizar aplicaciones a presión estable que mantengan lo más constante posible el tamaño de gota preestablecido. “Las nuevas tecnologías son los circuitos recirculantes con bombas controladas por vál-
Blanco, de Jacto
Protección de cultivos
Alandia, de CASE IH.
vulas PWM con corte pico a pico y los cortes pico a pico con válvulas PWM en cada pico (más costosas)”, dijo. También se refirió a las estaciones meteorológicas en interfaz con las computadoras de las máquinas que permitan modificar los factores de la aplicación para adaptarla a las nuevas condiciones. Todo esto de forma automática. Entre las tecnologías que destacó
Alandia (CASE IH): “La protección de cultivos cumple un rol fundamental en el proceso productivo”. Blanco, refirió los sistemas de aplicaciones localizadas en tiempo real o diferidas (en el corto tiempo) a través de sensores que detectan los tipos de malezas y aplican con precisión solo donde ellas están (Sistemas Spot Spray). También los sistemas de agitación de tanques independientes, que permitan una perfecta homogenización del producto, materiales constructivos robustos pero más livianos para permitir menos compactación al suelo y también sistemas de giro en
Lombardo, de John Deere Argentina.
los dos ejes que permiten disminuir el pisoteo (Sitemas Autotrack). “Todo esto impacta en el ambiente biológico del suelo”, recalcó Blanco, al igual que la telemetría para gestión de las operaciones, que permite recibir información del equipamiento y enviar información para ajustes. Rodrigo Alandia, Gerente de Marketing de CASE IH, aportó que “la protección de cultivos cumple un papel fundamental en el proceso productivo, y todo lo relacionado a optimizar las aplicaciones y colocar correctamente el ingrediente activo en el blanco debe ser llevado a cabo con mucha seriedad”. Alandia puso sobre la mesa varios puntos a tener en cuenta, empezando por el pulverizador en sí: “Debe ser una máquina que esté en perfectas condiciones, no sólo mecánicas sino también en condiciones adecuadas en el circuito de pulverización y que cuente con una estabilidad de botalón correcta para evitar que la pérdida de producto sea por deriva o evaporación”. El siguiente punto es la correcta elección del tamaño de gota a ser utilizado para la aplicación. “Es importante conocer la técnica de aplicación
Lombardo (John Deere): “Todo lo que se ha avanzado permite mejorar la calidad de aplicación y la productividad”. que se está utilizando, el blanco y su localización o comportamiento (en el caso de insectos) y seleccionar la boquilla que proporcione el tamaño de gota y caudal adecuado para la cantidad de impactos necesarios, así como el control de la deriva”, recomendó. “El último punto, y no menos im-
31
Piegari, de PLA.
portante, es la adecuada incorporación de productos al tanque, con la correcta adecuación del agua a ser utilizada y, principalmente, la elección de un coadyuvante que proporcione el efecto de sinergismo en el caldo y también proteja las gotas de forma apropiada para potencializar la vida útil de las mismas”, resumió Alandia. Para Franco Lombardo, Especialista de Producto de John Deere Ar-
Piégari (PLA): “Destaco las tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real para tomar decisiones al instante”. gentina, lo que hay que destacar en protección de cultivos asociado a pulverizaciones es todo lo que se ha avanzado en “mejorar la calidad de aplicación que generan mayor productividad”. “Se trata de tecnologías como el botalón de fibra de carbono que aporta estabilidad en el campo, el sistema de picos ExactApply, la Estación Meteorológica John Deere que brinda información de las variables que cambian las condiciones y calidad de aplicación, o el Centro de Operaciones, plataforma digital que permite monitorear los datos de los equipos y los lotes para hacer seguimiento de cómo fue la aplicación y generar antecedentes”, enumeró. Para Lombardo, el botalón de fibra de carbono de 36 metros de ancho
Protección de cultivos
de trabajo, con un sistema de sensores que nivela automáticamente la altura del botalón según sea necesario, son el futuro. También hay que pensar en el rodamiento, para reducir la compactación. El sistema ExactApply, por su parte, permite dosificar la cantidad de producto a aplicar según el terreno, optimizando el uso de insumos. “Esto es posible gracias a dos características principales: por un lado, la capacidad para activar y desactivar cada boquilla de manera individual y, por el otro lado, a su sistema de pulso modulado que facilita la pulverización, y mantiene un tamaño de gota consistente, in-
Mongini (New Holland): “Las innovaciones en pulverizadores permiten mejorar la calidad de aplicación y la capacidad operativa”. dependientemente de la velocidad a la que avance la máquina y del caudal de aplicación”, dijo Lombardo. Estas pulverizadoras poseen JDLink, el sistema telemático de John Deere diseñado para los productores y administradores con el cual se puede tener acceso al Centro de Operaciones John Deere, un portal online que permite gestionar, ver, archivar y compartir información agronómica del lote y de los equipos. La ecuación se completa con la estación meteorológica que usa un
Mongini, de New Holland.
32
Boquillas, barrales, sensores, las pulverizadoras tienen una carga tecnológica asombrosa.
sensor para mostrar y documentar en tiempo real las condiciones climáticas, permite al productor y al contratista definir las condiciones en que hará los trabajos de pulverización. Además, notifica los desvíos de las condiciones fuera de los parámetros predefinidos. Eric Piégari, Gerente Regional de PLA, destacó las tecnologías que permiten el monitoreo en tiempo real posibilitando la toma de decisiones para mejorar costos operativos, aplicaciones cada vez de mayor eficiencia y con menor impacto al medio ambiente. “Nuestras pulverizadoras modelo SIA (Sistema Integrado de Aplicación), poseen sensores, estación meteorológica, App PLA, piloto automático, cortes por sección automático; toda esta tecnología permite el monitoreo en Tiempo Real de las pulverizaciones y del clima”, repasó Piégari. Asimismo, se refirió a las bondades de las aplicaciones selectivas “que disminuyen hasta un 80% las dosis de fitosanitarios especialmente durante el barbecho y mejoran el control de malezas resistentes”. Desde New Holland, Mariano Mongini, referente de Marketing de la marca, destacó la evolución que significaron los pulverizadores Defendor “desarrollado para mejorar la calidad de aplicación y aumentar ala capacidad operativa”. Mongini remarcó la importancia de las válvulas PWM para asegurar una alta calidad de aplicación. “Una vez
que se define la altura de aplicación, sensores ultrasónicos IntelliHeight copian los desniveles del terreno o del canopeo y corrigen la altura de la barra a través de cilindros hidráulicos”, apuntó Mongini. Y agregó: “Por último, la tecnología de agricultura
Adrover (DyE): “La pulverización selectiva es disruptiva y permite ser sustentable y usar productos alta gama”. de precisión estándar en toda la línea Defensor permite al operador contar con piloto automático (IntelliSteer), corte por secciones y dosis variable”. “La tecnología agrícola se ha convertido en un campo amplio y nuevas soluciones surgen constantemente”, empezó Luis Adrover, gerente comercial de DyE. Y agregó: “En nuestro rubro especifico, a las ya conocidas y adoptadas, como el piloto automático o los sistemas de control y corte de secciones, se le suman dos herramientas disruptivas, por un lado, la pulverización selectiva, con el weed-
Adrover, de DyE.
Protección de cultivos
permite pulverizar a mayor velocidad y cubriendo franjas 30% mas anchas, lo que reduce los tiempos de aplicación, permitiendo pulverizar mucho mas a tiempo y cuando el cultivo lo requiere. “Con todo esto, se logran ahorros de entre 35 y 50% de combustible”, destacó. El menor peso Colla, de AgroCarbono. también reduce la compactación. Otro capítulo en la protección de seeker 2 como principal exponente, cultivos son los insumos. Allí está Rizoque nos permite aplicar productos bacter con sus productos para lograr que antes eran prohibitivos por costo, al utilizar sólo un 10% o 15% de lo que se utiliza en sistemas convencionales”. Mina (Rizobacter): “Hay Lo otro, que destacó Adrover son que prestar especial atenlos sistemas de aplicación CDA, con ción a la calidad de semiel sistema TecnoMCG, que regula el llas de soja esta campaña”. tamaño de la gota, permitiéndonos consumir menos producto, al reducir las pérdidas generadas por las gotas muy grandes o las muy pequeñas de- una mejor emergencia de los cultivos rivas. “A su vez estos sistemas utilizan y un mejor desarrollo. “Recomendacaldos mas concentrados (10x), gene- mos prestar especial atención a la rando mayor capacidad de trabajo hora de seleccionar la calidad de la en la máquina y menor consumo de semilla y en especial la protección de esa semilla para alcanzar los máximos coeficientes de implantación y su disColla (AgroAcarbono): “Los tribución en el lote”, apuntó el Jefe de Productos de Terápicos de Rizobacter barrales de fibra de carboArgentina, Gabriel Mina. no son un invento argentiEn este sentido, Rizobacter desarrono que optimiza en varios lló junto al INTA una nueva tecnología sentidos la protección de de protección curasemilla de síntesis cultivos”. 100% biológica como Rizoderma. “Se trata de un biofungicida a base de un hongo, un potente colonizador de las agua”, explicó Adrover. Alejandro Colla, socio gerente de raíces que combina diferentes mecaAgroCarbono, está convencido, “los nismos de acción protegiendo de tobarrales de fibra de carbono vinieron das las enfermedades que afectan la a optimizar la pulverización agrícola, cambiando el paradigma de la aplicación terrestre, incluso, en algunos casos, por su bajísimo peso y gran ancho de labor puede reemplazar la aeroaplicación”. Entre los beneficios, Colla destacó que el barral de fibra de carbono es mas estable que el de acero por lo que mejora la calidad de aplicación,
33
Mina, de Rizobacter.
germinación y el desarrollo inicial de los cultivos”. Al ser biológico, permite alcanzar periodos de protección superior a cualquiera de los curasemillas de síntesis química. Francisco Reffo, Gerente Regional de Ventas de Teejet, destacó, en el camino por ser más eficientes en la protección de cultivos el sistema PWM Dynajet que “permite a los cultivos expresar todo su potencial como así también reducir el impacto ambiental y costos de producción”. “A futuro permite la integración con sistemas de inteligencia artificial (IA) al servicio de las buenas prácticas agrícolas”. “Permite combinar la detección de malezas, plagas y enfermedades más requerimientos nutricionales del cultivo mediante el uso de la IA para comunicar la información al Dynajet y actuar seleccionar el tamaño de gota adecuado, la dosis correcta y en el momento oportuno siguiendo incluso las variaciones climáticas a lo largo de una jornada de trabajo”, resumió Reffo. En lo que respecta a precisión, permite un control preciso del caudal a pulverizar, manteniendo la presión
Los barrales de fibra de carbono son un invento argentino que rompió el molde en el mundo.
Protección de cultivos
Reffo, de Teejet.
constante, con lo cual la aplicación será con el mismo tamaño de gota a lo largo y ancho del terreno donde se realice la aplicación. “En los próximos años esta tecnología será un requisito en cada pulverizador”, opinó Reffo. Bruno Barrovecchio, del area de Ventas de Spraytec, puso la lupa en la aplicación de productos líquidos. “La mejoría en los indicadores relacionados a pulverización agrícola deberían pasar por perfeccionar las técnicas de pulverización, por parte de
Reffo (Teejet): “Hoy la inteligencia artificial permite hacer ajustes en pos de una protección más eficiente de cultivos”. ingenieros y operarios, más que por innovaciones tecnológicas/digitales, estamos convencidos que el siguiente paso debe hacerse en el sentido de actualizar parámetros culturales”, opinó Barrovecchio. Sobre la campaña Continuando con el mismo tema, la capacitación o el cambio de cultura, Barrovecchio, de Spraytec, afirmó que para ellos “la problemática de malezas se explica por deficiencias en las técnicas de pulverización, más que en disponer del último agroquímico o de la maquinaria con la última tecnología”. Por ende, “si los encargados de dar las directivas no adoptan nuevas
estrategias culturales de manejo, de nada servirá disponer de la molécula química de moda para este año o de la máquina con mayor ancho de trabajo”. Opina lo mismo respecto del control de plagas y enfermedades, “donde la problemática más frecuente es relacionada a penetración de agroquímicos en cultivos densos”. “La tecnología está disponible hace años, y está relacionada al tamaño de gota que se utiliza para la aplicación de insecticidas y funguicidas”. “En definitiva, los cultivos recibirán las mismas amenazas que vienen soportando, y las respuestas pasan más por un cambio cultural que agronómico, y hasta que la legislación no se perfeccione y no tenga mayor nivel de implementación, los cultivos, la ciudadanía y el medio ambiente delatarán las amenazas a las cuales están expuestos”. “Según los pronósticos climáticos será una campaña de pocas lluvias, lo que, en Pampa Húmeda, es propicio para la aparición de de plagas cómo arañuela, ácaros y cortadoras (en maíz) y en el norte del país la aparición de las langostas (gran depredador)”, apuntó Piégari. Aunque agregó que estas mismas condiciones de escasez de lluvias hace esperar que no prosperen las enfermedades fúngicas”. “Creemos que el gran tema será el control de malezas resistentes (hay más biotipos), habrá que buscar las ventanas más adecuadas para las aplicaciones y hacer blanco, y seguramente aumentaran las pasadas por los lotes. “Año tras año, las amenazas de plagas y malezas continúan aumentando, las malezas se tornan cada vez más complejas en su control debido a la resistencia adquirida, esto hace que su intervención sea cada vez más estratégica, desde el manejo agronó-
34
Barrovecchio, de Spraytec.
mico hasta la elección de los grupos químicos”, reconoció Alandia de CASE IH. “La aplicación del producto fitosanitario cumple un rol fundamental en el proceso, ya que la calidad de la aplicación juega un papel esencial no sólo para el control sino también para mitigar el aumento de resistencias”, dijo Alandia. “Las ventanas de aplicación en los últimos años han sido cada vez más acotadas y requieren que los equipos
Barrovecchio (Spraytec): “Hay que mejorar las técnicas de pulverización, los productos y las máquinas están hace tiempo”. de pulverización sean más eficientes en el uso del tiempo y más versátiles”, apuntó Mongini de New Holland, que destacó la apertura y cierre automático de las alas (Autofold) controlado con un solo así como el ajuste de trocha que se realiza de forma hidráulica para poder cambiar de cultivos rápidamente. “La información disponible, señala que los problemas de malezas vienen agravándose en los últimos años y no hay ninguna señal en que se revierta esta tendencia en forma consistente, por lo que esperaríamos que esta campaña continue la curva, mostrando desafíos mayores. Adrover, de DyE admite que no es
Protección de cultivos
un especialista pero que “los problemas de malezas vienen agravándose en los últimos años y no hay ninguna señal de que se revierta esta tendencia en forma consistente, por lo que esperaríamos que esta campaña continue la curva, mostrando desafíos mayores”. Al poner esta campaña bajo la lupa, Gabriel Mina, de Rizobacter, obliga a mirar hacia atrás: “Desde el área técnica de Rizobacter, estamos detectando problemas en la calidad de la semilla de soja debido al deterioro que sufrió durante el ciclo anterior”, advirtió. Y agregó: “Se notan diversas calidades de semillas y en especial distintas respuestas al tipo de curasemilla porque la tendencia es negativa cuando se
utilizan activos curasemillas que por lo general son mas agresivos con las semillas (ej. Carbendazim, Metil tiofanato, Tiram), esto es debido a que los activos ingresan en zonas que están dañadas y por lo general generan problemas en la germinación”. Por eso para Mina, se debe busca una protección inicial con formulaciones y activos amigables con la semilla. “Otro punto muy importante respecto a la campaña que avizora es la fuerte restricción hídrica que lleva a pensar en una germinación lenta debido al gran estrés que estará sometida la semilla durante el proceso de germinación, lo cual es muy favorable para la presión de patógenos de suelo que aprovechan esos estreses y/o
35
debilitamiento de la plántula produciendo pudriciones de raíz y tallos en la etapa mas débil del cultivo”. “Si las condiciones imperantes durante la campaña gruesa siguen con déficit hídrico la presión de plagas y enfermedades sobre los cultivos requerirá de un monitoreo minucioso y reiterado en el tiempo”, apuntó Reffo, de Teejet. Y agregó: “Los momentos de aplicación a lo largo del ciclo fenológico de los cultivos serán un factor muy importante, limitadas por el clima, por lo que se deberá seleccionar de manera muy consciente la boquilla a utilizar para las aplicaciones y que la pulverizadora no se vea perjudicada por estar mucho tiempo parada sin trabajar”.
Protección de cultivos
36
SITUACIÓN ACTUAL Y MÉTODOS DE APLICACIÓN
Una visión de la situación actual de la fertilización en Argentina Todos los detalles impactan en la aplicación de fertilizantes. La máquina, si, pero también la calidad del producto y la capacitación del operador.
Fertilización líquida y sólida puestas bajo la lupa, en el presente trabajo.
de Buenos Aires por organismos estatales como el INTA y universidades, se ha reportado que en 2019 un 70% de la aplicación de fertilizante nitrogenaLa fertilización sólida por proyec- do se hizo en forma sólida por proyección y líquida por asperjado son las ción y la urea fue la fuente de N más principales formas de aplicación de utilizada (80%). nutrientes en la producciones extensivas de Argentina. La adopción de es- Hablemos de eficiencia Las eficiencias expresadas en térmitas prácticas tiene varias aristas, pero principalmente está dada por la alta nos de cuánto nutriente queda discapacidad de trabajo de los equipos ponible para los cultivos no es muy involucrados y los niveles aceptables diferente entre formas de aplicación. de eficiencia de uso del nutriente por Existen diversos estudios que concluyen esto y, por lo tanto, la utilización de las plantas. La proporción anual entre aplicacio- la técnica está afectada para el precio nes sólidas por proyección y líquidas del nutriente, la disponibilidad de los por asperjado varía según la situación equipos, las condiciones ambientales coyuntural del año. En los últimos tres y de suelo y la costumbre del producaños la balanza se está inclinando tor de usar una u otra técnica. Sin embargo, muchos productores para el lado de lo sólido. Este fenómeno se explica principal- optan por la integración de los momente por el costo por unidad de nu- dos de aplicación, principalmente triente, por el aumento circunstancial una aplicación sólida al inicio o prede las dosis utilizadas para la nutrición siembra del cultivo y una segunda de los cultivos y por la mejora notable aplicación de forma líquida para usar de los equipos de aplicación de fertili- la misma huella de la pulverizadoras. En cuanto a las eficiencias de distribuzante sólidos por proyección. En estudios realizados en la provincia ción de la dosis en el terreno, la fertilPor | Ing. Agr. Santiago Tourn Profesor Adj Mecanización Agrícola Fac. Cs. Agrs. Balcarce (Mar del Plata).
ización sólida es más dependiente de hacer ajustes para poder lograr que la dosis se aplique con bajo nivel de variabilidad. Pero si ello se logra, se pueden obtener muy altas eficiencias en términos de capacidad de trabajo. En la TABLA 1 se muestra un ejemplo real de capacidad de trabajo de una fertilizadora Jacto Autopropulsada Uniport NPK y una pulverizadora Metalfor 7040 de 36 m para diferentes dosis de N en el terreno. Se puede observar que a dosis bajas a medias (aproximadamente 60 kg N ha) la capacidad de trabajo es similar en los dos equipos de fertilización, pero cuando se aumenta la dosis se ve limitada la capacidad de trabajo del equipo pulverizador debido a que mayormente presentan caudales en el botalón subdimensionados para una demanda superior a 250 L min. En el caso de la proyección de fertilizantes sólidos, las máquina de doble discos presentan cierta ventaja para poder arrojar dosis altas (300-400 kg ha-1) sin perder capacidad de trabajo, respecto a una fertilizadora neumática tradicional que debe disminuir velocidad para alcanzar esos niveles de dosis. La distribución de la dosis de fertilizante en el terreno difícilmente sea perfecta, siempre ocurren ineficiencias, pero deben conocerse los niveles tolerables de ineficiencia que permitan no perder rendimiento. A nivel internacional, se admite una variación del 15% de la dosis en el
Protección de cultivos
terreno. En la fertilización líquida por asperjado es difícil de medir, pero fácilmente se logran eso niveles de variación aceptables. En la distribución de fertilizante por proyección (discos y neumáticos) se pueden lograr niveles aceptables de variación, pero es muy dependiente de la calidad del fertilizante, el nivel tecnológico de la
máquina y la operatividad. La calidad del fertilizante sólido va a definir el nivel de máximo de calidad de aplicación. Si el fertilizante es de mala calidad (partículas poco uniformes, alto contenido de polvo y de dureza variable) la distribución no va a ser buena, independientemente de la máquina utilizada.
37
El nivel tecnológico está asociado a tener varios cambios de configuración en la máquina y al nivel de automatización en los cambios de dosis y distribución que presenten los equipos. El operario es el eslabón clave y debe conocer a fondo el trabajo que está realizando, las limitaciones ambientales y para ello necesita capacitación. Si los 3 factores son de alta calidad, el éxito se puede garantizar. Si alguno de los puntos mencionados que mayormente afectan la distribución correcta del fertilizante en el terreno deja de ser eficiente pueden ocurrir pérdidas de rendimiento muy altas y se asocian a ingresos netos menores. Se han realizado estudios al respecto cuando se aplica nitrógeno y se presentan en la TABLA 2.
actualidad 38
SUSTENTABILIDAD
Alivio: se ralentiza la pérdida de bosques en América del Sur Un informe de la FAO destacó que si bien la región tiene la segunda tasa de pérdida de bosques más alta del mundo, el proceso se está frenando. Aumentan las áreas protegidas. ques se encuentran en áreas protegidas. El área de bosque en áreas protegidas a nivel mundial ha aumentado en 191 millones de hectáreas desde 1990, pero la tasa de aumento anual se desaceleró en 2010-2020.
Si bien falta mucho por hacer, el panorama va mejorando.
La tasa de pérdida de bosques ha disminuido sustancialmente en América del Sur, según un nuevo informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 (FRA). Según la FAO, la tasa de pérdida neta de bosques en América del Sur se redujo a aproximadamente la mitad durante el período 2010-2020 en comparación con los diez años anteriores, 2000-2010. Sin embargo, el área forestal en la región sigue disminuyendo: a pesar de que la tasa de deforestación es más lenta, América del Sur perdió 2,6 millones de hectáreas de bosque cada año en el período 2010-2020, la segunda tasa más alta del mundo, sólo superada por la de África, que perdió 3,9 millones de hectáreas al año.
La deforestación mundial también continúa, aunque a un ritmo más lento, con 10 millones de hectáreas anuales convertidas a otros usos desde 2015, en comparación con los 12 millones de hectáreas anuales de 2010 a 2015, según los hallazgos clave de la FAO, que se publica cada cinco años. Según la FAO, hay 726 millones
La tasa de pérdida neta de bosques en América del Sur se redujo a la mitad durante el período 2010-2020 en comparación 2000-2010. de hectáreas de bosque en áreas protegidas en todo el mundo: de las seis principales regiones del mundo, América del Sur tiene la mayor proporción: el 31 por ciento de sus bos-
Atraso en Sudamérica El área de bosque bajo planes de manejo está aumentando en todas las regiones. A nivel mundial, ha aumentado en 233 millones de hectáreas en los últimos veinte años, superando las 2.000 millones de hectáreas en 2020. La Evaluación de los recursos forestales mundiales 2020 (FRA) dice que, si bien la mayoría de los bosques en Europa tienen planes de manejo, estos planes existen para menos del 25 por ciento de los bosques en África y sólo el 17 por ciento en América del Sur. “Los planes de gestión sostenible a largo plazo son cruciales para reducir la deforestación y aumentar la protección forestal y los servicios de los ecosistemas que proporcionan dichos ecosistemas“, dijo Pieter van Lierop, Oficial Forestal de la FAO. No obstante, la mayor parte de las plantaciones forestales se encuentra en América del Sur. “Forestar es importante para reducir la presión sobre los bosques naturales, para satisfacer la demanda de madera y otros productos forestales”, explicó van Lierop.
39
actualidad 40
JORNADA ORGANIZADA POR FERTILIZAR
Uso de microorganismos para mejorar las estrategias de fertilización En un taller organizado por Fertilizar, especialistas del INTA compartieron experiencias y resultados que destacan el uso de productos biológicos como complemento de la nutrición. en general y, en particular, con cepas del hongo Trichoderma harzianum. También señaló el aporte de la FBN (Fijación Biológica de Nitrógeno) para tenerlo en cuenta dentro de los planteos de la rotación. “Más para la ocupación que tienen estos cultivos dentro del esquema general”, comentó. En cuanto a la fertilización, Prieto mencionó que habitualmente es escasa en legumbres y remarcó la buena respuesta que manifiestan ante fósforo. Además, el especialista se Todo en pos del suelo y una producción más sustentable. refirió al manejo de la inoculación en La inclusión de productos biológi- nen en práctica el uso conjunto de legumbres y explicó que es más simcos en la agricultura aumenta la efi- tecnologías inoculantes y fertilizantes ple que en soja debido a las temperaciencia de uso de los nutrientes, tanto demuestran la sinergia. Por su parte, turas más bajas por la época del año. los disponibles en el suelo como los especialistas del INTA también obser- “Igual hay que mejorar las máquinas adicionados a través de los fertilizan- van los beneficios de esta alianza y de aplicación”, añadió. Finalmente, remarcó la necesidad tes basados en mezclas químicas. Esta fue el tema que reflexionaron en un sinergia se debe a que los microor- taller organizado por la asociación de una Ley de Fertilización y de Seganismos –contenidos en los inocu- civil Fertilizar desde diferentes enfo- millas que de un marco regulatorio a la producción. “Recientemente hubo lantes– tienen diferentes sustancias ques. y mecanismos que les permiten toEn primer lugar, Gabriel Prieto, jefe una apertura a la exportación a Chimar los nutrientes que las plantas no de la agencia del INTA en Arroyo Seco, na de arvejas, pero hay que contempueden aprovechar directamente y Santa Fe, destacó la importancia de plar que el gigante asiático consume más arveja amarilla que verde y será liberarlos al medio en componentes un requisito importante la trazabiliasimilables. Los microorganismos tiedad a la hora de elegir a quién comAsí, se incrementa la cantidad de nen un efecto aditivo sobre prar. Hay mucho por hacer, entre ello, nutrientes a los que puede acceder la fertilización tradicional. tendremos que seguir promoviendo una planta, no sólo por el aumento capacitación a los productores y mede disponibilidad, sino también porque gana una mayor capacidad ex- los aportes que hace la inoculación jorar los derechos a la exportación”, ploratoria de las raíces a partir de las en el cultivo de arveja. En este senti- destacó Prieto. sustancias promotoras del crecimien- do, resaltó los buenos resultados que pudo observar con los promotores Químicos y biológicos to vegetal. A su turno, Gustavo Ferraris, invesLas experiencias a campo que po- del crecimiento de las plantas (PGPR)
actualidad 41
tigador del INTA en Pergamino, Buenos Aires, habló sobre el efecto de la co-inoculación de Azospirillum más Pseudomonas en trigo con respuestas de rendimiento que superan el 9%. En este sentido, indicó que la respuesta en los PGPR está correlacionada positivamente con la cantidad de nitrógeno disponible. Ferraris distinguió el efecto aditivo y de compatibilidad de las cepas del hongo Trichoderma harzianum sobre los principios químicos, aparte del efecto adicional PGPR que tienen los productos biológicos. En soja, el uso de este controlador biológico tiene un efecto adicional sobre el desarrollo de nodulación. Asimismo, Ferraris mostró resultados de evaluaciones con distintos
microorganismos y en combinación, y afirmó el efecto aditivo que tienen estos productos a la fertilización tradicional, con la certeza de pensarlos como complementos y no como sustitutos. Finalmente, mencionó que muchas empresas -incluyendo las grandes químicas- vienen difundiendo que gran parte de su portfolio de desarrollos está conformado por insumos de base biológica Fijación biológica en soja La tercera y última charla estuvo a cargo de Fernando Salvagiotti, investigador del INTA Oliveros, quien inició su presentación con un resumen de la experiencia realizada en todo el país para medir el aporte de la FBN en
soja. El promedio ronda entre el 60 y 70%, según cultivares con baja y alta capacidad de absorción de nitrógeno. También el investigador señaló el efecto antagónico entre la fertilización nitrogenada y la respuesta de la FBN y evidenció el impacto de la incorporación de distintas fuentes y fertilizantes sobre la nodulación y posterior efecto de la FBN. A través de las experiencias y resultados presentados, los especialistas demostraron que el uso de productos biológicos y de fertilizantes tradicionales son un complemento y, muchas veces, una necesidad para mejorar la disponibilidad y condición nutricional de los cultivos extensivos de mayor importancia económica del país.
ficha 42 técnica
Pulverizador Jacto Uniport 4530 Tamaño y productidad en perfecto equilibrio Es un autopropulsado con tanque de 4.500 litros y barras de 36 o 42 metros. Un equipo que ofrece soluciones para aplicaciones que brindan mayor productividad y economía.
BARRA DE 42 METROS Con tecnología híbrida de acero y fibra de carbono. Con 42 metros, es el equipo con menor peso por longitud de barra del mercado. Esta tecnología híbrida trae reducción en el consumo de combustible, en la compactación, ganancia de productividad diaria, resistencia contra la corrosión y facilidad de limpieza.
ALTO RENDIMIENTO Con un reservorio de 4.500 litros y barras de 36 o 42 metros, en comparación con equipos que poseen depósito de 3.000 litros y barras de 36 metros, proporciona un aumento del rendimiento operacional de hasta un 12% y pérdidas por aplastamiento de hasta un 14%.
ficha técnica
43
AGRICULTURA DE PRECISIÓN OTMIS es la marca de las soluciones de tecnología Jacto en productos, informaciones y servicios para mejorar la precisión de las operaciones, controlar la calidad y productividad, reducir costos, minimizar impactos ambientales y maximizar el lucro.
CORTE AUTOMÁTICO PICO POR PICO Presenta el accionamiento electrónico de las boquillas. Con control de apertura y cierre automático boquilla a boquilla proporciona precisión en las aplicaciones, gran economía de producto y menor impacto ambiental.
MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE Motor diésel Cummins QSB 6.7 de 243 CV con control automático de rotación e integrado en la transmisión. Garantiza bajo consumo de combustible, entre 0,4 y 0,7 L / ha. Consumo hasta un 35% menor que el de la competencia.
actualidad 44
CONGRESO AAPRESID 2020
“Hay que mirar el suelo y saber que la agricultura es parte de la solución” El reconocido científico Rattal Lal contó cómo imagina la producción de alimentos que viene, en la que tendrán que convivir la ciencia y los conocimientos ancestrales.
Rattan Lal (derecha) recibiendo el reconocimiento por parte del IICA.
“No puede haber vida sin suelo ni suelo sin vida; han evolucionado juntos, por ende, el objetivo es producir más con menos y el manejo sostenible del suelo implica el uso de conocimientos ancestrales combinados con la ciencia moderna”, dijo Rattan Lal, un científico del suelo de la Universidad de Ohio, Estados Unidos, que en 2020 fue galardonado con el Premio Mundial de Alimentación (una especie de Nobel de la agricultura), y que disertó en el XVIII Congreso Aapresid. Para Lal, la agricultura es parte de la solución, al igual (quizás) que ha sido parte del problema de la contaminación y degradación. “Cuando la
gente tiene hambre, está desesperada y presiona sobre la tierra transmitiéndole su sufrimiento, pero luego la tierra les devuelve el golpe, como si
“Producir más con menos requerirá combinar conocimientos ancestrales con ciencia”. fuera un búmeran, por eso digo que las personas son el reflejo de la tierra”, dijo Lal. Hoy el rendimiento sustentable se construye desde las bases. Una de las
llaves para lograr el cambio es con plantas mejoradas que tengan un mayor desarrollo de raíces. Lo que representa un cambio respecto del paradigma de búsqueda sólo de rendimiento. La revolución verde “La revolución verde generó un aumento significativo en la producción de alimentos al tiempo mientras que la población aumentó dos veces y medio, pasando de 3.100 millones en 1961 a 7.800 millones de habitantes en la actualidad”, dijo. Y explicó: “La producción de cereales aumentó más de tres veces, algo más que el
actualidad 45
aumento poblacional, la producción de cereales per cápita aumentó un 32% de 284 kilos a 376 kilos por persona por año, pero gran parte de este incremento se debió a un aumento de 9,2 veces en el uso de fertilizantes nitrogenados, 5 veces en fósforo, 4,8 veces en calcio, y un drástico aumento en el uso de plaguicidas, respecto de lo que sucedía en 1961”. Para Lal el aumento de la producción de alimentos que se dio los últimos 60 años con la revolución verde tuvo mucho que ver en la degradación de la tierra, recursos y contaminación del aire. “Esto generó un aumento fantástico en los rindes, sin embargo, hemos tenido que pagar un precio ecológico elevado, con 3500 millones de hectáreas de superficie degradada”, lamentó. Sin embargo, y a pesar de todo este aumento y este impacto, 1 de cada 9 personas padece de inseguridad alimentaria y 2 o 3 de cada 7 están malnutridas. “En consecuencia necesitamos un cambio de paradigma urgente en la agricultura”, espetó Lal. Aunque también, hay que echar mano a la distribución de los alimentos. El rol de la agricultura Lal imagina que “la revolución verde del siglo 21 tiene que basarse en el suelo, no en la variedad de fertilizantes sino mirando el suelo y lo que desde allí se necesita para producir los alimentos, al tiempo que debe ser impulsada por la ciencia”, dijo. “Lo ideal sería que la agricultura sea el camino de la solución, no puede pensarse como un problema, y si lo es, nosotros tenemos que buscar la manera de que sea una solución, tenemos que considerar de manera crítica y objetiva cómo producimos, transportamos, procesamos y consumimos los alimentos y cómo nos deshacemos de los alimentos”, moti-
vó Lal. También se refirió a que es importante la siembra directa y los cultivos de cobertura, pensando en un manejo holístico del suelo. “Tenemos que integrar los cultivos con árboles y ganado, hay que pensar en el reciclaje, absorber el nitrógeno biológico, tenemos que crear suelos que logren ser Lal durante el Congreso AAPRESID 2020. supresores de las enfermedades, el Lal, criado en una pequeña granja biocontrol y tenemos que hacer que el sistema de riego beneficie al siste- familiar de la región del Punjab (acma radicular, que es fundamental”, tualmente una provincia de Pakistán), dijo el potencial de Sudamérica para resumió Lal. capturar carbono hasta el año 2050 es de 1.100 millones de toneladas cúImpacto de la urbanización Una de las cosas que han generado bicas por año, pero para lograrlo se grandes cambios es la urbanización, debe apuntar todos los esfuerzos en ese rumbo. Una de las ideas de Lal para apun“La revolución verde talar la producción de alimentos es generó un aumento fortalecer la producción local, no sólo fantástico de rindes, a través de pequeños agricultores, sino también a todas las personas a sin embargo, 1 de cada 9 producir sus propios vegetales. Algo personas padece que se está viendo cada vez más, con inseguridad alimentaria” macetas y compost en los balcones, pero para lo que aún queda un camila mayor cantidad de megalópolis. no largo por recorrer. En el 1800 el 2% de la población mundial provocaba fenómenos antropogénicos (consecuencias de las MULTIPREMIADO acciones humanas que impactan en A lo largo de su carrera, Lal la erosión del suelo) mientras que escribió 22 libros —fue editor para 2030 se calcula que ese porceno coeditor de otros 76—, 955 taje ascenderá a 61%. artículos en revistas arbitradas Por otro lado, en 1975 había sólo y 543 capítulos de libros. tres ciudades con más de 10 millones Lal también este año fue dede habitantes. En 2016 eran ya 31 mesignado Embajador de Buena gaciudades y se estima que para 2025 Voluntad del Instituto Interahabrá 37 y para 2050 serían 50. Estas mericano de Cooperación para megalópolis tienen un gran impacto la Agricultura (IICA) en asuntos en el clima y otras circunstancias vinde desarrollo sostenible y galardonado con el título Cáteculadas directamente con la producdra IICA de Ciencias del Suelo. ción de alimentos. Una ciudad de 10 Todo, por el conocimiento gemillones de habitantes (San Pablo, nerado para más de 500 milloBrasil; Ciudad de México; Buenos Aines de agricultores familiares res, Argentina, por ejemplo) requiere del mundo. 6000 toneladas de alimento por día.
actualidad 46
MERCADO LABORAL POST-PANDEMIA
Home office, teletrabajo o home working: las dos caras de una misma moneda La realidad, basada en experiencias, muestra que “trabajar desde casa” en muchos casos no terminó siendo lo que prometía.
Algunas cosas que dejó la cuarentena laboral seguirán así post pandemia.
Por | Lic. Agustín Seisdedos y Lic. Martina Sabini – AZ Group
Un 20 de marzo comenzaba el aislamiento obligatorio, y con ello, muchas transformaciones de los quehaceres cotidianos. En el aspecto laboral, muchas organizaciones tuvieron que reformar su manera de trabajar. Algunas empresas ya venían practicando el home office en determinadas posiciones y profesiones, y hasta lo ofrecían como beneficio para atraer talento. Para otras, en cambio, el desafío fue mucho mayor: no era algo habitual por lo que la estructura y los sistemas no estaban adaptados para ser nómades ni las personas estaban acostumbradas a ejercer así. En el último caso, la razón, acompañada de temor, por la que el teletrabajo no era una opción antes de la pandemia radicaba en que los jefes
no podían controlar a los trabajadores si estaban trabajando o no (¡como si estar sentado en una silla y escritorio, significara algo!) acompañada de otras excusas que ni si quiera se relacionan al siglo que vivimos. Dentro de estas, principalmente estaban los estilos de liderazgo coercitivos muchos de ellos por controlar todo. Cabe destacar que vivimos una situación particular y, si bien sentará un precedente, muchas circunstancias del hoy no estarán presentes en el futuro. Lo que suaviza esta cara no amable de trabajar desde casa. Así y todo, el teletrabajo demostró tener como toda moneda, una cara y una cruz. No buscamos que una sea negativa y otra positiva, sino que reflejen realidades distintas. Extrañar la oficina Pasados los primeros veinte días
de la cuarentena, con la intención de fondo de poder estar en contacto con el equipo de trabajo, de una de las empresas que asesoramos en AZ Group en materia de Capital Humano, organizamos una capacitación online. Los resultados nos sorprendieron: en su mayoría, extrañaban la oficina. ¿Qué cosas extrañaban? Sus comodidades, la no interrupción de otros miembros de la familia, los horarios y el poder desconectar de lo laboral en algún momento del día (¡gran cosa!), socializar con sus compañeros de trabajo, compartir el almuerzo, etc. Cosas básicas. Esta nueva rutina puso en auge muchos métodos para que el tiempo que se le puede dedicar al trabajo resulte lo más eficiente posible. Aprendimos a usar calendars, a no caer en el fenómeno de la reunionitis definiendo objetivos y moderando encuentros para no vivir en videollamada constante, a usar archivos compartidos, etc. Ejercitamos los acuerdos clave de trabajo empleador - empleado: qué esperan uno del otro, bajo qué medios nos vamos estar comunicando, cuál es el resultado final. También, ejercitamos la paciencia y la flexibilidad, haciendo acuerdos de trabajo y adaptándonos a esta nueva ¿transitoria? normalidad. Donde normalizamos que el ruido ambiente del zoom sea el de los chicos jugando y/o de un familiar pre-
actualidad 47
guntándonos ¿qué comemos hoy? Para una parte de la población este momento es lo que siempre soñaron: no hay horas de viaje para llegar a la oficina, trabajar en la paz de tu hogar, cortas a mediodía para hacer actividad física y/o almorzar tranquilo. Es por eso que debemos empezar a contemplar el futuro del mercado laboral post pandemia pudiendo ver la moneda entera, con su cara y con su cruz. Lograr un balance donde aquellos que disfrutan ir a la oficina lo hagan y para que los que trabajar desde su casa fue un éxito, lo puedan seguir haciendo. Esto será la clave a establecer por las organizaciones. Para conseguir ese equilibrio, tiene que pasar mucha agua debajo del puente. Nos enfrentamos a desafíos
más que interesantes: enseñarles a los líderes a ser líderes. Es decir: a escuchar activamente a quienes supervisan, a contenerlos, a potenciar sus fortalezas y ayudarlos a sobrellevar las debilida-
La clave para las empresas será ver a qué trabajadores les fue mejor desde sus casas y pueden seguir haciéndolo y a quiénes no. des, a medirlos por objetivos y no por el tiempo que están sentados en una silla, a trabajar en la mejora continua y no en una eterna continuidad y, sobre todo, a conocer, mediante esta circunstancia, quién está listo para enfrentar una crisis y subirse al barco que
toque para seguir remando. El mayor desafío lo tienen aquellos líderes que no estaban preparados para escuchar o que simplemente no lo tenían en agenda, para contener, para sociabilizar, para ayudar, etc. ¿Como harán para escuchar si nunca lo hicieron y ahora se les presenta alguna plataforma para poder hacerlo? La enseñanza que nos deja esta pandemia es la de que el trabajador argentino tiene una capacidad de adaptación excelente, que excede el hecho de trabajar en sí. El argentino lleva en su sangre el hacer equipo, ¡que ventaja! Su capacidad de adaptación es valorada en todo el mundo, aunque muchas veces sea menos percibida por sus actuales empleadores.
actualidad 48
SUSTENTABILIDAD POSIBLE
Claves para avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente Los sistemas productivos deben adaptarse para mitigar el impacto del clima.
El conocimiento y la capacitación es fundamental para entender el ambiente y el clima.
El cambio en el clima es una variable constante. La transformación en el regimen de lluvias y de temperaturas a escala global tienen efectos directos sobre los sistemas agroalimentarios. En este punto, la clave para el sector agropecuario estará en implementar las prácticas necesarias para minimizar los impactos ambientales y adaptarse para no quedar en el intento. En esta línea, especialistas de países iberoamericanos describen las actividades más vulnerables y evalúan las actuaciones sobre adaptación al cambio climático en los países de la región. Como resultado, presentaron el libro “Adaptación frente a los riesgos del cambio climático”. “Debemos avanzar hacia una agricultura climáticamente inteligente”, aseguró Miguel Taboada, director del Instituto de Suelos del INTA, quien detalló: “Es necesario implementar sistemas más resilientes y
basados en tecnologías de procesos, reciclado de productos y menos uso de agroquímicos”. El clima siempre fue un factor de riesgo para la producción agrícola. De hecho, en la Argentina los cambios que se registran en el clima afectan de diversas formas y con diferentes magnitudes al sector agropecuario. “Eventos ‘Niño’ en 2016/17 y ‘Niña’ en 2008/09 y 2018/19 muestran una elevada vulnerabilidad”, dijo Taboada quién, además, citó los cambios fuertes que se dieron en la que más sufreny son altaLas Cuenca del Paraná que las deterproducciones minaron que el ríoregionales. baje estrepitosamente su nivel de agua. En lo que respecta al sector agropecuario, “lo que estamos viendo es que estos cambios están vinculados no sólo a la variabilidad del clima, sino a los cambios en el uso de la tierra y lo que hacemos con ella”, señaló el Director del INTA, y ejem-
plificó: “La expansión de la frontera agropecuaria hacia el norte y el oeste, debido al incremento de lluvias”. Asimismo, Taboada consideró el aumento de las siembras de maíz a mediados de diciembre, cuya finalidad es evitar la falta de agua y las altas temperaturas, que ocurren en enero, o el avance en los sistemas de riego y la siembra de variedades resistentes a plagas y a sequía como ejemplos de adaptación. “El sistema agroalimentario debe modificar sus formas de producir para mitigar los efectos del cambio climático sobre las producciones agropecuarias, tanto por pérdidas de cultivos como en disminución de rendimientos o calidad”, expresó Andrea Maggio –del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (CIPAF)– quien puso el foco en los sistemas productivos de la agricultura familiar de las economías regionales. “Allí, el impacto se hace más notable dado que se encuentran en zonas más afectadas por las inclemencias climáticas”, puntualizó. En cuanto a los desafíos para los próximos años, Taboada consideró que, si bien “las mejoras tecnológicas van a permitir desarrollar más germoplasmas adaptados y con resistencia a plagas, dependerá de nosotros hacer un uso más eficiente del agua que cae y volver a los sistemas de doble cultivo, cultivos de cobertura e impedir la deforestación”.
actualidad 49
EVOLUCIÓN CONSTANTE
Tecnologías para mejorar la siembra Desde las herramientas más básicas a las más desarrolladas, todas ayudan. Por | Andrés Méndez – INTA Manfredi
Existen muchos factores que modifican o alteran los rendimientos potenciales de los cultivos de maíz y soja, que son los de mayor área de siembra de grano grueso en nuestro país. Entre estos factores se encuentra la eficiencia de siembra y vale la pena detallar los componentes electrónicos, mecánicos, hidráulicos, etc… que componen una mejora del trabajo de las sembradoras. Para mencionar el uso de tecnologías ya difundidas en el cultivo de maíz hoy se cuenta con sistemas de siembra ya bien probados, donde van de los equipamientos más básicos a los más complejos. La mayoría de los equipamientos básicos como puede ser un monitor de siembra convencional que muestra la cantidad de semillas por metro lineal, distribución de siembra estimada, realiza un mapa de siembra y podría también convertirse en un monitor de densidad de siembra cuando se le agrega un sistema actuador (mecánico, hidráulico o eléctrico). Estos sistemas evitan que existan fallas de siembra y malas distribuciones que terminan repercutiendo en menores rendimientos potenciales. Por otro lado, equipos más caros y complejos hoy permiten recuperar dinero considerablemente por buenas implantaciones no sólo en distribución en el plano de siembra sino en profundidad de siembra. Esta profundidad de siembra estable permite eliminar competencias por nacimientos
En el caso de las sembradoras, las tecnologías siguen siendo aún un accesorio.
desparejos que luego se expresa en merma de rendimiento de cultivos de maíz y soja. En casos de siembra de maíz, para
Los sistemas de siembra hoy tienen la posibilidad de hacer correcciones en tiempo real y automatizadas. mejorar rendimientos de los cultivos es recomendable ir a sistemas más tecnificados dado que actúan en gran parte con automatismo en los controles y lo pueden ir mejorando en tiempo real. El costo de una buena implantación debe ser reconocido económicamente dado que permite mejorar los rendimientos. Todo tipo de tecnologías aplicadas en sembradoras para siembra de maíz y soja, hoy se recupera con la mejora en la distribución, mejor estabilidad
en profundidad de siembra, densidad de siembra correcta, no superposición en cabeceras ni en cruces (muy comunes en lotes desparejos). Ensayos demuestran que los rendimientos pueden aumentar más del 20% con una buena implantación de maíz. Hoy, la tecnología se paga sola, pero sigue siendo costosa la inversión. El incremento en rindes aplicando tecnología de siembra va a depender de la zona donde trabaje esa maquinaria y del manejo de cada campo. Normalmente, en zonas donde no existen limitantes hídricas y el manejo del campo viene siendo el correcto, los aumentos en rendimiento suelen superar los 1.000 kg/ha de promedio hasta 2.500 kg/ha de maíz producida. No obstante, en el caso de sembradoras la tecnología todavía sigue siendo un accesorio, dado que, en la mayoría de los casos la tecnología se debe adquirir por separado.
conociendo asociados 50
NUEVE DE JULIO, PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Siempre en familia Juan Carlos Vilas comparte con su mujer Marta y sus hijos, la pasión por los fierros y el agro. Este contratista de pura cepa fue reconocido por FACMA por su compromiso con la actividad a lo largo de décadas.
Juan Carlos Vilas en su salsa, lo que le gusta, el campo, los fierros y un lindo atardecer.
Juan Carlos Vilas vivió toda su vida en Dudignac, un pequeño pueblo en el partido de 9 de Julio, provincia de Buenos Aires. Con toda una vida dedicada a los fierros, junto a
El menor de 10 hermanos, Vilas arrancó como maquinista; años después compró su cosechadora. su mujer Marta, quien está al frente de la administración de la empresa familiar, lograron transmitirles este mismo amor por el trabajo en el campo a sus tres hijos Juan Ignacio, Juan Bernardo y Juan Pablo. De padre español y madre argentina, Juan Carlos Vilas es el menor
de 10 hermanos. Arrancó su trabajo como maquinista con su hermano mayor, que ya en aquel entonces era contratista rural. Cuando volvió del servicio militar y después de unos años de haberse casado con Marta, decidieron finalmente apostar al agro, así es que compraron una cosechadora Gema 1968 en sociedad con su hermano Oscar. Al poco tiempo, este experimentado contratista decidió seguir camino solo, sin sociedad, y sobre ello recordó: “Con un crédito bancario compré una camioneta Chevrolet, un tractor Someca y una tolva. Y así nace Juan Carlos Vilas Contratista Rural”. Rememoró también que los comienzos de esos años no fueron fáciles. “Largarse
solo tiene un costo muy alto, de muchos esfuerzos… felizmente las cosas me salieron bien y gracias a Dios, fui superando los escollos de toda esa época, pero se debe luchar fuerte hasta armarse de trabajo. Haciendo las cosas bien, no falta trabajo, de hecho, con el tiempo, me sobró”. El arrancar con su mujer de la nada, le significó un gran trabajo, pero también un gran progreso. Con el correr de los años, nacieron sus tres hijos varones que, según contó Vilas, ya desde chiquitos perfilaban sus deseos de seguir el ejemplo paterno. Firme y seguro, su padre les puso la condición de antes terminar sus estudios. Así lo hicieron, mientras Vilas iba agrandando el equipo y la capacidad de trabajo, incorporando roturación y siembra, y más tarde anexando fumigación y transporte de maquinarias. “Así compré mis primeras tres cosechadoras
Año 1989, y una de las cosechadoras de Vilas.
conociendo asociados 51
Vilas con uno de sus hijos, Juan Pablo.
Araus 510, los tractores Massey Ferguson y las tolvas Richiger”, explicó. Y agregó: “Y para el año 1993, mi hijo mayor ya se vino a trabajar conmigo; al año siguiente, el del medio; y dos años después, se incorporó el menor”. Reconoció el contratista y padre orgulloso, que ahí todo cambió, y claro, es que había más brazos para trabajar y apechugar las inclemencias del tiempo y los vaivenes económicos de los gobiernos de turno. “Allá por la presidencia de Menem
“Los años y algunos problemas de salud hicieron que vaya delegando, pero sigo activo, aportando mi sabiduría y experiencia de viejo contratista”. (década del ‘90), con Cavallo como Ministro de Economía, época en la cual el uno a uno no favorecía al campo en absoluto, vendí las tres Araus y compré dos New Holland TR 98”, detalló Vilas. Justamente, por ese tipo de cambio, con el cual se hacía imposible pagar las cuotas de las cosechadoras, debieron planificar un periplo para conseguir campos para trabajar. Así, llegaron a Córdoba, Tucumán y, por último, Salta. “Gracias a eso,
desde hace 14 años estamos en la misma empresa haciendo siembra y cosecha en Apolinario Saravia, Salta, y es allí donde se radicó Bernardo, formando su familia salteña”. Sus otros dos hijos formaron su familia, pero se encuentran junto a Juan Carlos y Marta en Dudignac. En el año 2003, los tres hermanos, luego de trabajar varios años con su padre y adquirir experiencia, decidieron formar su propia empresa, Agroservicios IBP SH de Juan Ignacio, Juan Bernardo y Juan Pablo Vilas, siguiendo ambas empresas trabajando en familia y a la par. “Además, tenemos 11 empleados, de los cuales uno ya se jubiló conmigo y sigue firme de maquinista”, explicó Vilas. Y agregó: “Él vio nacer a mis hijos, es casi de la familia… Los años y algunos problemas de salud hicieron que de a poco vaya delegando mi trabajo, pero sigo activo, acompañando en lo que puedo con el físico y mucho con mi sabiduría y experiencia de viejo contratista. Sé que dejo en mis tres maravillosos pichones, mi lucha de tantos años”. La campaña Respecto del panorama actual, Vilas contó a AGROCONTRATISTAS que terminaron de levantar soja, con un año medio duro en cuanto a lluvia. “Nos faltó agua, mucha soja se hizo prácticamente sin agua, pero como
el maíz. Hemos logrado levantar todo lo que es de primera, así que nos encontramos con todo cosechado”. Tampoco la rentabilidad es gran cosa, ya que reconoció que los “números son muy finitos, más con esta retención a la que le agregaron puntos, y la retención al maíz y al trigo… pero bueno”, se lamentó. “Igualmente, con una gran cosecha como la que se dio, es un gran avance no sólo para nosotros, sino para los que están detrás de nosotros, porque acá el campo avanza, y avanzan las agoindustrias y los pueblos también”, contó.
Vilas y familia, recibiendo el premio.
MERECIDO RECONOCIMIENTO Con emoción, Vilas habló del reconocimiento de FACMA. “El premio fue maravilloso. Nunca se te cruza por la cabeza que te encuentres con un reconocimiento tan lindo. Fue un momento muy emocionante. Estar ahí en una sala hablando del futuro del agro, de todo lo que hacemos… y, de pronto, ¡te llamen para recibir ese premio! Es un hermoso pergamino, que es para toda la vida y es por toda la vida”, dijo Vilas. Y concluyó: “Por todo el trabajo que hemos hecho, pero no solamente yo, sino los cinco, Marta y mis tres hijos, sólo puedo decir gracias”.
consultorio técnico 52
PONIENDO LA LUPA EN LA SEMBRADORA
Claves para hacer una buena calibración antes de arrancar la campaña El correcto mantenimiento de los equipos permite potenciar el desempeño e identificar problemas a tiempo, para no tener que sufrir en plena actividad. el cultivo, asegurándose de que se encuentren bien enganchados, y conectar la sembradora al tractor. Es importante, examinar y engrasar correctamente los puntos de enganche para evitar el desgaste y ruidos molestos durante las operaciones diarias.
Todo lo que pueda hacerse antes redundará en ganancia de tiempos posteriores.
Por | Ronnie Van de Ploeg Especialista de Producto de John Deere
Todo buen contratista sabe que para obtener un buen cultivo es fundamental la puesta a punto de la sembradora antes de comenzar las labores de cada ciclo. Detectar y corregir fallas que puedan convertirse en problemas, permitirá evitar que se interrumpa el trabajo y ahorrar recursos al no dejar la máquina parada en plena campaña. Antes de comenzar con la siembra es necesario recordar que una vez realizada ya no puede corregirse, por lo que es la labor más importante para obtener un cultivo óptimo. Teniendo en cuenta que la sembradora permanece guardada durante varios meses desde la última campaña, la mejor decisión es comenzar el proceso de reactivación
realizando una revisión visual del equipo que le permita al contratista identificar daños provocados por el paso del tiempo. Luego, es importante levantar la sembradora para asegurarse de que las partes móviles no se encuentren atascadas y
Todo buen contratista sabe que la puesta apunto de la sembradora antes de arrancar le dará dividendos al final de la campaña. revisar la correcta lubricación de los componentes no móviles para evitar cualquier desperfecto. Todo dependerá del tipo de equipo y marca. Sin embargo, es recomendable que luego de la revisión general, se proceda a instalar los discos de siembra adecuados según
Discos y cuchillas Los discos abresurcos y las cuchillas son partes esenciales de la sembradora debido a que determinan la profundidad en la que se implantará la semilla. El contratista debe tener como recaudo revisar su desgaste antes de comenzar a sembrar. Si estos componentes no están a punto, los surcos no quedan uniformes o con poca profundidad, generando pérdidas en el rinde de la cosecha. Para evitarlo, se puede verificar el desgaste de los rodamientos haciendo girar ruedas y discos en búsqueda de ruido, engranamiento o juego lateral. Adicionalmente, es necesario calibrarlos de acuerdo con el tipo de suelo con el objetivo de lograr la profundidad deseada para una correcta implantación. En todos los sistemas, sea cual fuere la regulación de la fuerza descendente del cuerpo, lo que debe lograrse es que siempre trabaje a la misma profundidad. Una presión baja hará que la semilla no quede a la profundidad deseada y, por el contrario, una presión excesiva resultará en compac-
consultorio técnico 53
tación del suelo por parte de las ruedas de regulación de profundidad, a la vez que acelera el desgaste en los rodamientos y también de los paralelogramos. Dosificador Otra cuestión para tener en cuenta antes de iniciar la siembra es la revisión y calibración del dosificador de la semilla para adaptarlo a la
Es importante hacer una revisión inicial visual y luego levantar la sembradora para ver si partes móviles no se atascaron. velocidad en la que se trabajará. Estos factores influyen en la cantidad de semillas que se depositan por metro de surco, por lo que si no está sincronizado se puede generar una mala distribución y un resultado final desfavorable. Dependiendo del dosificador, se debe calibrar correctamente para eliminar dobles y mantener la placa siempre llena de semillas. Una placa que gira pesada es una placa que está rozando por mala regulación y se desgastará prematuramente. Se recomienda utilizar siempre ruedas eyectoras, ya que garantizan que las semillas se liberen de la placa siempre en la misma posición y eliminan cualquier impureza que pudiera atascarse en el orificio. En cuanto a la tecnología, las sembradoras más avanzadas poseen sensores que permiten un seguimiento más preciso de la actividad para corregir cualquier variación no deseada, como el sistema ExactEmerge, que dosifica las semillas, y el corte por hileras Row Command, ambos de John Deere. En estos casos es aconsejable
Uno de los temas importantes es la revisión y calibración del dosificador.
realizar una prueba en campo para comparar la cantidad de semillas por metro con los datos procesados por sistema digital que se encuentra en los tractores. Dichas plataformas son herramientas claves para el contratista, porque le permiten reunir y analizar toda la información agronómica del lote y de los equipos, permitiendo así tomar deci-
siones rápidamente, alcanzando los mejores resultados. Por último, resulta fundamental el correcto guardado de la sembradora una vez que termina la campaña. Si estos equipos no se protegen correctamente, pueden verse afectados por la humedad, las heladas, el sol y el polvo del ambiente el año siguiente.
actualidad 54
PANORAMA CLIMÁTICO
La “Niña” pisa fuerte, ¿cómo impactará la producción argentina? El meteorólogo, Leonardo De Benedictis ofrece un panorama sobre los factores climáticos que incidirán para el fin de la fina y el comienzo de la campaña gruesa. ¿Cómo influye en los competidores? Por | Por Florencia Lucero Heguy
La campaña de invierno está llegando a su fin y, con ella, una cantidad de situaciones climáticas que se fueron sucediendo desde que comenzó. “La fina fue signada por condiciones secas y frías, de hecho, hemos tenido varios episodios por encima de lo normal de eventos de heladas que llegaron a sectores como el noreste argentino”, explicó el meteorólogo, Leonardo De Benedictis, que analizó, para AGROCONTRATISTAS, cómo se dará la campaña climática. “Tuvimos importantes entradas de aire frío a lo largo de la campaña. Cabe destacar que fue un período en donde las lluvias fueron muy escasas que recién a fines de septiembre hubo algunas precipitaciones sobre la provincia de Buenos Aires, La Pampa, sectores de Santa Fe, algunos de Córdoba y de Entre Ríos. Con estos eventos se prevé que habrá una buena recarga de humedad, teniendo en cuenta que las precipitaciones fueron bastante significativas. Hay dos motivos principales en los que se puede confirmar que esta campaña tendrá una merma en los rendimientos generales. Esto se debe a que faltó agua a la hora de implantar, principalmente en la provincia de Córdoba y algunos sectores del norte de Santa Fe, y luego la falta de agua a lo largo de la campaña sumado a las
Dos claves: faltó agua a la hora de sembrar y bajas temperaturas que recortan rindes.
Hay dos motivos para anticipar que esta campaña tendrá una merma en los rendimientos generales de los cultivos bajas temperaturas también generó una merma en los potenciales rendimientos de los diferentes cultivos. Helada negra Además se le sumó que hubo helada negra. Esa helada perjudica de manera sustancial a los cultivos porque comúnmente la helada blanca está asociada a algo de humedad, al verse el color blanco hace referencia a que se congeló el agua, la humedad del ambiente depositada en los culti-
vos que hasta termina protegiendo a los cultivos. “Este año tuvimos varios episodios de helada negra, es decir, con muy poca humedad ambiente y eso impactó de manera muy significativa en la producción de los cultivos”, señaló De Benedictis. De esta manera, podemos confirmar que el área más afectada, la más golpeada es la provincia de Córdoba “porque no pudo sembrar y los lugares que pudieron después no fueron acompañados por precipitaciones a lo largo de la campaña con lo cual fue muy complicada”, contó el meteorólogo y añadió que también “hay sectores que estuvieron muy bien, como es el caso del sur de la provincia de Buenos Aires ya que, más allá de los altibajos que tuvo, comparado con otras regio-
actualidad 55
nes fue una de las mejores zonas en cuanto a rendimiento de los cultivos”. Se viene la gruesa El suelo para la próxima campaña está muy variable, ya que las lluvias de fines de septiembre son un empujón muy favorable. Cabe recordar que veníamos de un período de seca muy prolongado, estas lluvias fueron abundantes fundamentalmente para parte de Buenos Aires, La Pampa, sur de Santa Fe y parte de Entre Ríos, lo que nos da como consecuencia un golpe favorable para la recomposición del perfil del suelo. “Sigue complicado donde no llovió centro/norte de Córdoba, el norte de Santa Fe, Chaco, Formosa y Santiago del Estero que sigue muy complicado”, resaltó De Benedictis y aseguró que “si bien es cierto que van a haber algunos episodios de lluvia en el mediano plazo, hay una diferencia muy notable entre el centro y el norte argentino con estas precipitaciones”. Pensando en el pronóstico para los próximos meses, el meteorólogo opinó que “se sigue esperando el evento La Niña, el impacto más grave lo podremos sentir entre noviembre y diciembre sobre la zona central del país, por eso seguimos hablando de septiembre y octubre
como dos meses con una posible buena recarga en los perfiles”. De esta manera, resaltó que “hablar de condiciones normales después de estar seis a siete meses de sequía hace que tengamos esta particularidad, que con una buena presencia de lluvias la situación sea totalmente distinta”. Es importante destacar que, con el
Australia, que atravesó cinco años de sequías ininterrumpidas, vuelve al podio de los países competidores. Evento La Niña los episodios de lluvia son abundantes, pero de un día y después tres semanas sin agua. Esto hace que en los suelos donde hay capacidad de almacenaje se pueda avanzar en la campaña sin mayores inconvenientes, porque teniendo un buen inicio después se puede ir afrontando el resto de la campaña con alguna lluvia más que caiga sumado a lo que tengan almacenado en el perfil. Cuando se habla de La Niña y El Niño, comúnmente se dice que son períodos que duran entre seis a ocho meses, que comienzan en septiembre y abarcan hasta marzo o abril; dependiendo el año. “Este año, en par-
ticular, lo que se está viendo es que comienza en octubre y se extiende hasta el mes de enero, en febrero ya empieza a aflojar como evento en sí”, sostuvo De Benedictis. “La temperatura fría en el Pacífico comenzó a fines de septiembre y se espera que se mantenga hasta febrero, pero la situación de impacto más fuerte será entre noviembre y diciembre, y enero, en menor medida”, aclaró el meteorólogo. El clima en el mundo A partir de enero, los principales modelos de escala global están mostrando una rápida recuperación de humedad, con lo cual en ese mes Brasil se recuperaría. Por su parte, Estados Unidos pasó una campaña con altibajos, pero no fue mala. “No fue la óptima porque tuvieron períodos de seca, con temperaturas muy elevadas, pero a nivel producción nacional no tuvieron mayores inconvenientes”, resaltó el meteorólogo. Australia, que atravesó cinco años de sequías ininterrumpidas, vuelve al podio de los países competidores. “Este año viene bastante bien, otra vez volvería a estar en el mapa de la competitividad en cuanto a la fina. Se espera un trimestre bastante lluvioso”, contó De Benedictis.
noticias
Noticias Institucionales Pedido de unificación de protocolos
Como entidad representativa nacional de los Contratistas Rurales y/o Contratistas Productores queremos expresarle la preocupación y la necesidad urgente de contar con la coordinación entre las provincias de un protocolo único y ágil de entendimiento para los desplazamientos de trabajo itinerante de nuestro sector, debido a las dificultades que se generan al ingreso en cada provincia y hasta poder llegar a los destinos productivos en este momento tan difícil que nos afecta a todos. Por Decreto Presidencial No 297/2020 somos considerados esenciales por pertenecer a la cadena de producción primaria, pero nos sentimos desguarnecidos e imposibilitados de cumplimentar nuestro trabajo toda vez que no podemos movilizarnos libremente con nuestros equipos de maquinarias y personal para ingre-
56
Facma en Expoagro.
sar o salir de las provincias. Ya estamos en plena movilidad de traslados para siembra de granos gruesos y ante el inminente inicio de la cosecha de granos finos en todas las regiones del país, y sin embargo nos encontramos con protocolos para nada claros, trámites lentos para las autorizaciones, organismos de aplicación poco participativos, y todo esto es totalmente negativo a la hora de producir. Nuestro pedido es que esta cuarentena obligatoria se realice trabajando y produciendo en el campo, donde existe un verdadero aislamiento y cumplimiento estricto del protocolo; teniendo el apoyo y entendimiento de los organismos de salud, de producción y de seguridad de las Provincias y la Nación. Sin esta coordinación será muy difícil producir en esta grave emergencia.
FACMA alerta sobre dos problemas de tránsito
Los TAD están complicando la movilidad ágil.
Desde FACMA consideramos necesario alertar acerca de dos problemas puntuales que los contratistas rurales y transportistas de maquinaria agrícola están atravesando en lo referente al traslado de unidades por medios propios o sobre acoplados carretón, ya que de no resolverse generarán un grave perjuicio a la economía del país. El modelo del agro argentino está basado en la movilidad de las cosechadoras, tractores, sembradoras, pulverizadoras y otras muchas herramientas que se desplazan o acarrean a lo largo y ancho de nuestro país durante las diferentes épocas del año. Sin esto, la mayor parte de nuestra producción primaria no podría obtenerse. Desde la digitalización del pedido y aprobación de los permisos de tránsito implementado a través del sistema TAD (Trámites a Distancia), surgieron inconvenientes y complicaciones inexistentes hasta ese momento con nuevos requisitos que no eran solicitados antes en su gestión presencial. En el caso de maquinaria agrícola, la última
imposición que terminó por problematizar el trámite es la obligación de adjuntar una nota en carácter de declaración jurada para aquellas maquinarias y enganches que por ley no necesitan tener verificación técnica. En la misma, el peticionante debe afirmar que sus unidades se encuentran en óptimas condiciones para circular en ruta y detallar todas y cada una de las herramientas que quiere trasladar o podría hacerlo en el futuro, puntualizando en cada ítem el tipo, marca, modelo, año, dominio, aseguradora, póliza y fecha de vencimiento de esta última. Es decir, todos datos que ya figuran en las pólizas de seguro que se adjuntan en la misma gestión. Luego, y pese a que se carga a través de clave fiscal del solicitante, es necesario igualmente firmarla de puño y letra, para lo cual hay que imprimirla, escanearla y subirla con la restante documentación. El gran problema de la forma en que esto fue implementado es que la incorporación a la flota de cualquier enganche que quiera trasladarse deviene en la necesidad de realizar un nuevo permiso. Carretones Para los acoplados carretones que transportan maquinaria agrícola también surgió un inconveniente que puede tener peligrosas consecuencias. Estas unidades están previstas en la normativa vigente y se han tramitado permisos para las mismas por años sin ningún tipo de problema, hasta que la puesta en marcha de los permisos digitales coincidió con la instrucción a las delegaciones de Vialidad Nacional de no aprobar más permisos
para este tipo de transporte. Existen más de 800 acoplados carretones cuya fabricación fue aprobada oportunamente por el mismo estado a través del INTI, y que en estos momentos están quedando fuera de circulación por esta medida. Esto afecta a los transportistas que se quedan sin su fuente de trabajo y además golpea fuertemente la red que hace que los contratistas lleguen a los campos de todo el país para hacer posible la producción primaria argentina. Por cualquiera de los dos motivos arriba mencionados, tanto por falta de permisos para movilizarse por medios propios como por no haber transporte suficiente, si las máquinas no llegan a tiempo para sus labores tendremos que lamentar grandes pérdidas de puestos de trabajo y económicas para el país. Dadas estas implicancias, solicitamos días atrás la colaboración del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca, con quien conjuntamente hemos realizado la gestión ante la Dirección Nacional de Vialidad para que se tomen medidas urgentes en pos de allanar y simplificar la posibilidad de trasladar las unidades agrícolas por las rutas y caminos del país. Al no haber recibido una respuesta aún y estando a las puertas de un nuevo ciclo de siembra y cosecha, insistimos en la imperiosa necesidad de dar una solución rápida a esta situación que, de lo contrario, puede complicar el futuro de nuestra economía.
NOVEDADES
57
PLA cantó sus 45
CAFMA en el CAA
Nuevos tractores línea G
Pla conmemoró sus 45 años de vida, y siendo la empresa pionera en desarrollar el primer Pulverizador Autopropulsado de América Latina, presentó en Expoagro Digital una serie de nuevos productos y servicios. “Queremos seguir acompañando a quienes día a día trabajan el campo argentino. No solo presentando las soluciones que necesitan, sino también acercándoles facilidades para acceder a más tecnología y productividad” indicó Santiago Larroux, director General de PLA. “Compartimos la pasión por el campo y sabemos que es un sector que no para, incluso en los momentos más adversos. Esperamos que este encuentro virtual con nuestros clientes sea un paso más y pronto volvamos a reunirnos”.
El presidente de la Cámara Argentina Fabricantes de Maquinaria Agrícola, Néstor Cestari, participó de una reunión con representantes del Consejo Agroindustrial Argentino, quienes le presentaron detalles de la “Estrategia de Reactivación Agroindustrial, Exportadora, Inclusiva, Sustentable y Federal”. Como la CAFMA comparte los objetivos de desarrollo y fortalecimiento de las producciones agroindustriales se ha decidido su incorporación al Consejo Agroindustrial Argentino. El objetivo del Consejo Agroindustrial Argentinos es alcanzar los U$S 100 mil millones anuales de exportación y generar 700 mil empleos adicionales tanto en las ciudades como en el interior de nuestro país, generando inclusión social y desarrollo.
VALTRA, anunció el lanzamiento de una nueva Línea de Tractores 5ta Generación. La marca convocó a personas de todo el mundo a participar del exclusivo evento en su micrositio. La nueva Línea G de tractores, que será comercializado en el mercado europeo, combina dimensiones compactas con excelente diseño finlandés versátil y liviano. Ofrece una solución multitarea con todas las funcionalidades para las necesidades diarias del productor moderno. La serie abarca el rango de potencia de 105 a 135 cv. Está compuesta por los modelos G105 (105 a 110 CV), G115 (115 a 120CV), G125e ECO 115 a 125 CV), C125e STD (125 a 130 CV) y G135 (135 a 145 CV).o país, generando inclusión social y desarrollo.
precios orientativos 58
Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos
Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 1/2020 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727)
Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país
Vigencia (sin comida y sin SAC)
del 1/02. a 29/02 2020
del 1/03. a 31/03 2020
del 1/04. a 30/04 2020
del 1/05. a 31/05 2020
CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados
$/mes 29.371,74
$/día 1.292,15
$/mes 29.371,74
$/día 1.329,15
$/mes 30.971,74
$/día 1.364,39
$/mes 31.711,74
$/día 1.399,64
30.147,85
1.326,43
30.147,85
1.363,34
31.747,85
1.398,58
32.547,85
1.433,83
30.212,49
1.329,18
30.212,49
1.366,19
31.812,49
1.401,43
32.612,49
1.436,67
30.461,85 31.339,73
1.344,42 1.377,98
30.461,85 31.339,73
1.377,17 1.415,85
32.061,85 32.939,73
1.412,42 1.451,09
32.861,85 33.739,73
1.447,66 1.486,33
31.546,09 32.511,63
1.387,85 1.429,24
31.546,09 32.511,63
1.424,94 1.467,47
33.146,09 34.111,63
1.460,18 1.502,71
33.946,09 34.911,63
1.495,42 1.537,96
32.714,63
1.441,48
32.714,63
1.476,42
34.314,63
1.511,66
35.114,63
1.546,90
34.404,81
1.513,52
34.404,81
1.550,87
36.004,81
1.586,11
36.804,81
1.621,36
32.381,13 35.718,19 37.679,04
32.381,13 35.718,19 37.679,04
33.981,13 37.138,19 39.279,04
34.781,13 38.118,19 40.079,04
(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 189/2019 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD
Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad
VIVIENDA Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.
MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS (Hasta 31/07/2020) Base promedio: $32.513,88 / Tope: $97.123,29
RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 45/2019
Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de granos y oleaginosas.
Por mes Por día
$ 39.481,60 $1.739,26
Estas remuneraciones tienen vigencia del 1º de octubre de 2019 al 31 de julio de 2020
precios orientativos 59
Precios orientativos Labores Agrícolas 2020 / 2021 Casilda, 10 de setiembre de 2020
LABRANZA Y PROTECCIÓN
$/ha
Subsolador 0,20 m.
$ 3.990 $ 4.389 $ 3.092 $ 2.920 $ 2.863 $ 1.082 $ 1.592 $ 1.280 $ 887 $ 533 $ 563 $ 704 $ 1.795
Subsolador 0,25 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero R. Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Aplic. Fitosanitarios Arrastre -80 l/ha Aplic. Fitosanitarios Arrastre +80 l/ha Fertilización al voleo arrastre Desmalezadora (3,5 m)
SIEMBRA
$/ha
SOJA Siembra Directa c/Fertilización Simple SOJA Siembra Directa c/Fertilización Lateral SOJA Siembra Directa Neumática MAIZ Siembra Directa c/Fertilización Simple MAIZ Siembra Directa c/Fertilización Doble MAIZ Siembra Directa Neumát. Doble Fertiliz.
$ 2.930 $ 3.264 $ 3.040 $ 3.053 $ 4.080 $ 4.163
Modelo de cálculo: Equipo de 2 sembradoras con apoyo Precio Gas Oil: $ 61,00/ litro (*) Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído (*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray L. Beltrán 1949 - (2170) Casilda - Santa Fe facma@agrocontratistas.com.ar Tel: 03464-425358
u$s/ha 53,5 58,8 41,4 39,1 38,4 14,5 21,3 17,1 11,9 7,1 7,5 9,4 24,1
u$s/ha 39,2 43,7 40,7 40,9 54,7 55,8 Dólar divisa Bco Nación: $ 74,64
@tranqueras.unestilodevida
www.tranqueras.com.ar