Agro Contratistas FACMA #71

Page 1

1 AC_FACMA AgroContratistas 14 MANO A MANO: Jorge Neiff 26 Maquinaria: Claves para el trigo 45 INTA: Tractor multipropósito famliar Qué esperan los contratistas en un año complicado en rindes y rentabilidad Las mermas en el caudal triguero 2022/23 también afectan la prestación de servicios. Contratistas de distintas zonas cuentan cómo les está yendo y cómo se las arreglan para llegar a la gruesa. La revista de FACMA. Edición N°71 | Noviembre-Diciembre 2022 TECNOLOGÍA A CAMPO

UN SISTEMA COMPLETO EN AGRICULTURA DIGITAL PARA POTENCIAR TU PRODUCTIVIDAD

En CASE IH ofrecemos productos, tecnología y soluciones avanzadas para cada momento de la producción agrícola. Máquinas, servicios y personas siempre conectados para lograr un mejor rendimiento. Descubrí cómo tu campo también puede ser un Campo Conectado con CASE IH.

caseih.com.ar

El clima empeora la situación de los contratistas

dumbres. Ya por esos meses de comienzo de año hablábamos de la complicación para conseguir el combustible… y que cada vez estaba más caro.

su producción nosotros habíamos crecido pero poco.

Se nos va otro año, otra campaña que cerramos a mitad de año (la 2021/22) y otra que comenzamos, esta, la que estamos cosechando (la fina) y sembrando (la gruesa). Si miramos para atrás, y recorremos las cinco editoriales de 2022, nos vamos a tropezar con los mismos problemas de punta a punta: inflación, dólar, falta de insumos (combustible y cubiertas al tope de la lista), falta de renovación en el parque de maquinarias y nulas líneas de créditos para afrontar,

En la edición de marzo nos referíamos a la incertidumbre y la dificultad para planificar. A la incertidumbre climática se suma la económica y lo que pasaba en el mundo: guerra mediante y saliendo de una pandemia.

Mayo y junio, se daba por concluida la campaña 2021/22 y con algunos pesos en el bolsillo el contratista mira para ver si puede renovar sus equipos. Sin herramientas financieras, algo imposible. Y una charla del ingeniero Ricardo De Carli arrojaba que el aumento de la amortización como componente en el costo operativo del contratista ha sido de más de un 50% desde la campaña 12/13 hasta la 21/22.

La amortización es un elemento fundamental en el costo operativo de los contratistas rurales. Si el contratista queda desfasado en los precios que pacta a la hora de cerrar una operación se va quedando sin resto, con lo que va camino a la descapitalización.

En julio, hablábamos del crecimiento que había tenido Argentina en producción pero que no terminaba de despegar, un eterno carreteo mientras los países vecinos habían multiplicado

Según datos de la Fundación Producir Conservando, en 2009 se producían en Argentina 53 millones de toneladas de soja y 23 Mt de maíz; diez años más tarde se siguen produciendo las 53 de soja (hubo un pico de 60 Mt en 2014) y el maíz trepó a 43 Mt.

Llegó la primavera, la edición de septiembre y ya dábamos por confirmada la sequía extendida en muchas regiones del país. Algo que complicó al cultivo de trigo (que también recibió un par de heladas tardías), y también las siembras de los cultivos estivales, principalmente soja y maíz.

Asimismo, pasado un año casi, seguíamos haciendo hincapié en la situación crediticia y la falta de acompañamiento.

No sabemos cómo resultará finalmente la cosecha 2022/23, pero por diversos motivos no luce cautivante para los contratistas que tendremos que luchar no sólo contra cultivos a los que les falta agua y rendirán menos, sino también contra un contexto macro que no ayuda. Sin embargo, seguimos en el camino y en esta edición podemos leer las historias de colegas en distintos lugares del país que, a pesar de todo, siguen sintiendo la prestación de servicios como una pasión.

3
Editorial
4 Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país. SUMARIO Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. 90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje AAPRESID: Aumentar los rendimientos planchando el impacto ambiental. Si, se puede. 24 MAQUINARIA: El último informe con las ventas de tractores, sembradoras ycosechadoras. 38 MANO A MANO: Tomás Liceda, de New Holland, habla de la profesión, los fierros y sus gustos personales. 16 8 ASOCIACIONES Y CÁMARAS REPRESENTADAS 4100 SOCIOS ACTIVOS 73% DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

Qué esperan los contratistas en un año complicado de rindes y rentabilidad

Las mermas en el caudal triguero 2022/23 también afectan la prestación de servicios. Contratistas de distintas zonas cuentan cómo está el negocio y cómo se las arreglan para llegar a la gruesa.

No pinta una campaña sencilla, ni lo fue la fina, ni, al menos así parece, será la gruesa.

Consultados sobre qué olores les dan más placer, la gente de campo no duda: tierra mojada, responde casi al unísono. Es que el agua es vida. Y cuando falta, como en esta campaña, más todavía. Pero esto no sólo para los productores, que finalmente serán los que cobren los dividendos de más o menos kilos, sino también para todos los que trabajan al ritmo de una producción de granos. Entre ellos, una pieza clave como los contratistas.

Por eso es por lo que AGROCONTRATISTAS consultó a prestadores de servicio de distintas

regiones para visualizar a través de ellos cómo está la campaña. Raúl Indurain es contratista en el sudeste bonaerense, la zona de Mechongué y alrededores, por un lado; por el otro, Carlos Matteucci (más conocido como Mono) en Arias, Córdoba, desde

La BCR estimó una nueva pérdida de 2 millones de toneladas para el trigo por las heladas tardías.

donde pivotea con sus equipos para el sur de Santa Fe.

“Mi viejo fue ruralista de toda la vida, sembraba papa, nativo

de Mechongué, somos cuatro hermanos, estuvimos un tiempo en sociedad, hicimos siembras hasta el año 1994, ahí arranqué como contratista, hoy trabajo con mis hijos”, resumió su historia vinculada al campo Indurain. Actualmente presta servicios de siembra y cosecha, también tienen una motoniveladora con la que arraglan y hacen caminos. “De todo un poco”, dice.

Desde Córdoba, Matteucci relató que son tres socios que hace 16 años pusieron en marcha Ferdicar SRL (el nombre deviene de los nombres de los tres socios: Fernando Rossi, Diego Pizzo y Carlos Matteucci). “Somos amigos,

6
LA
LA FINA, COMPLICADA;
GRUESA, UNA INCÓGNITA
Nota de Tapa
Autor: Juan I. Martínez Dodda

nos complementamos bien, uno es contador, yo estoy más en la parte logística, antes había trabajado con un tío durante varios años”, contó.

Actualmente tienen equipos de

La producción total de trigo alcanzaría las 11,8 Mt, cuando un mes antes era de 13,7 Mt.

siembra, cosechadoras y logística de camiones, para mover el cereal de un lado a otro luego de la trilla. También hacen extracciones de silos bolsa y embolsa-

dos. Todo en la zona de Arias, en un radio de unos 40-50 km.

La campaña Según las proyecciones de mediados de noviembre hechas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), la cosecha potencial de trigo sigue en picada. La entidad estimó una nueva pérdida de 2 millones de toneladas después de las heladas tardías ocurridas en octubre y así, la producción total de esta campaña solo alcanzaría los 11,8 millones de toneladas, un volumen inferior aún al ciclo

2017/18. Vale recordar que el mes pasado, la entidad había estimado una producción de 13,7 millones de toneladas.

“Es inédito: en octubre hubo cuatro heladas devastadoras, una por cada fin de semana”, expresaron en un informe desde la BCR. Por eso, es que esperan la peor cosecha de los últimos siete años.

“La falta de agua, que ya era una limitante a la siembra, restó un millón de hectáreas respecto del área implantada en el 2021, de todas formas se esperaba un horizonte productivo de trigo para Argentina en torno a los 18 millones de toneladas”, apunta -

Es inédito: en octubre hubo cuatro heladas devastadoras, una por cada fin de semana.

ron desde la BCR.

Ya en junio, la entidad rosarina había advertido que Buenos Aires estaba sufriendo la peor falta de agua de los últimos 15 años. “Alertábamos entonces, que en los años de menor producción, el trigo fracasa en Buenos Aires y a la vez en el resto de la región pampeana, y que esto podía suceder en este ciclo. Lamentablemente, este escenario incluso ha sido peor: a la región pampeana, por entero, se le sumó la presencia de heladas tardías durante todo octubre”, anunciaron.

Con esta sucesión de eventos climáticos perjudiciales, el rendimiento promedio a nivel país bajó en noviembre a 23,3 quintales por hectárea, cuando en los últimos cinco años fue de 31,5. “Para encontrar un rinde más bajo hay que retroceder hasta la

8
Nota de Tapa
Matteucci durante la siembra, poniendo semilla y expectativas de remontar. Los equipos de Indurain para afrontar la siembra.

fatídica campaña 2008/09. Allí, el rinde país estuvo por debajo de los 20 quintales por hectárea y Argentina produjo tan solo 7,5 millones de toneladas”, detalló la BCR.

¿Qué pasa en Córdoba?

En Córdoba la situación de desastre productivo está cada vez peor y el rinde estimado pasó de 21 a 18 quintales por hectárea con un área perdida de 300.000 hectáreas.

Desde el sur de Córdoba, Matteucci relató en primera persona que “las perspectivas son muy malas para la cosecha”. “Estamos trillando cebada para la hacienda”, dijo. Y comparó:

El rinde promedio estimado del trigo es de 23,3 qq/ha; la media de los últimos 5 años 31,5.

“Una cebada con riego anduvo en 40 quintales por hectárea, pero con 26-30 de humedad, en cambio, hace unos días trillamos lotes sin riego y estaba en 8 quintales con 26 de humedad”.

De hecho, el día que se sacó las fotos estaban cosechando una cebada de 10 qq/ha en un campo que el año pasado habían tenido 58 qq/ha. “Este año en 600 hectáreas, algunas con riego, capaz que alcanzan con suerte los 15-18 qq/ha”, contó Matteucci.

En algunos lotes, en tanto, los productores están definiendo si lo trillan o no porque cuando entraron con la máquina el monitor de rinde marcaba 3 qq/ ha.

“El trigo está igual, creo no se quemaron los lotes todavía porque no llueve, pero muchos lo van a mandar al muere”, dijo el contratista. Y agregó: “La cosecha de trigo va a ser muy mala, puede haber lotes de 20 quintales, pero la mayoría es muy mala”.

Por otra parte, en Entre Ríos, según la Bolsa de Cereales local, se han vuelto a incorporar 50.000 hectáreas al área triguera tras los ajustes con imágenes satelitales y estiman un rendimiento de 24 quintales por hectárea de promedio.

Buenos Aires centro y sur

En gran parte del centro y sudeste bonaerense también se proyectan bajas de producción. “La posibilidad de que Buenos Aires contuviese el golpe, o por lo menos lo hiciese el bastión tri-

Indurain: “La cosa en el sur de Buenos Aires está muy complicada”.

guero del sudeste, va quedando atrás. Los rindes se han visto reducidos en un 30% respecto de sus potenciales y los ajustes pueden seguir”, expresaron los técnicos de la BCR.

10
Nota de Tapa
“La cosecha fina fue muy mala” dijo Matteucci. Indurain y su mujer, también acompañándose.

En el área de Mar y Sierras explicaron: “Hasta ahora estimamos una caída de rinde del orden del 30 por ciento, sin contar la última helada del 1º de noviembre que afectó a toda la zona serrana. Ya vimos lotes con pérdidas del 100 por ciento”. En Tandil indican que “la condición hídrica mejoró, pero no ha sido parejo; los efectos de las heladas se están empezando a ver y hay muchos cuadros afectados”.

Para Indurain “la cosa viene complicada para la cosecha de trigo”. “La seca y también las heladas, cayeron 3 o 4 cuando el cultivo estaba afectado ya por la falta de agua”, dijo el contratista.

¿Cuánto

cobrar?

Matteucci: “Las perspectivas de cosecha de trigo son muy malas”.

“Creo que desde que yo estoy trabajando como contratista hace muchos años, me parece que es el primer año que están tan

mal los cultivos, con zonas como Mechongué en donde directamente productores me han dicho que están por hacer rollos y sembrar anticipadamente, el trigo ya fue”, lamentó Indurain.

Y, claro, cuando la malaria es para el productor, repercute, más o menos, en el contratista: “Tampoco podemos cobrar mucho menos por el gasoil y los repuestos, pero siempre que hay menos kilos es peor”.

El mismo panorama ofrece Matteucci más al norte: “La perspectiva es mala, no sabés qué precio podés cobrar”.

¿Y la gruesa?

Si bien a principios de noviembre llovió en algunos lugares, tanto hacía falta que por mucho que haya caído siempre es poco. Sin embargo, en seguida se empezaron a ver, una vez que paró de llover que los productores se largaron a sembrar. Muchos, con esa poca luz que veían al final del túnel y con la esperanza de que llueva pronto.

“Para la gruesa también es mala la perspectiva, se ha sembrado

algo de soja y de maíz, pero falta mucha soja de primera, muchos se fueron directo al maíz tardío que acá se siembra la última de noviembre y la primera de diciembre, y si no llueve no se va a poder sembrar la soja de segunda”, expresaba a comienzos de noviembre Matteucci.

“Hoy pasa que no sabés qué precio le podés poner con los rindes que tenes, son muy malos, pero tampoco podes no trillarlo, y tenés clientes que no podés soltarle la mano, que son de varios años, pero igual pega mucho, vos pensá que nosotros tenemos 17 empleados, más nosotros tres, somos 20 en total, hay que arreglárselas y seguir”, cerró Matteucci.

En el sur bonaerense, contaba Indurain que algo de soja se sembró, aún con seca pero iban naciendo con un agua que cayó después.

Sobre cómo se las arregla siendo contratista, Induraín manifestó que “La venimos peleando. Tengo la ventaja de trabajar con mis hijos, no tengo empleados”.

Veremos cómo cierra el número al terminar la campaña. Lo que sí saben y auguran los contratistas es que no será un verano fácil. Pero ahí están, al pie de los fierros, metiéndole.

12
Nota de Tapa
Matteucci con la familia, sus hijas, siempre es lindo estar acompañado por los hijos. Trigo y cebada sufrieron falta de agua y heladas.

Mano a Mano

desafío es poder adaptarme a las nuevas tecnologías”

Jorge Neiff es socio de CECOMA

¿Alguna anécdota como contratista?

Tengo varias, pero me acuerdo bien de una porque nos reímos mucho. Eran los años 80s, teníamos tres cosechadoras Bernardín M19, pero había dos equipos de tractores con carros y chimangos. Estábamos cosechando girasol en lo de un cliente y otro señor, otro cliente, lo llama a mi padre y le dice que ya estaba su girasol, si podíamos ir. Mi padre le respondió que no podía porque le faltaba un carro y tractor. “No te hagas problema, vení con la máquina, yo pongo el resto”, le dijo el señor. Así fue como mi viejo me mandó a mí con la máquina sola, y arranqué. En esa época el girasol se escardillaba, y quedaban los surcos profundos en la cabecera. Resulta que salgo a cosechar, y cuando estoy lleno llego a la cabecera y le hago luces al dueño del campo para que venga con el carro. Pero claro, viniendo agarró los surcos esos y el carro saltó y lo perdió, ¡cuando llegó al lado de la máquina se dio cuenta que no tenía el carro! Imaginate la cara del tipo, pobre… Nos reímos largo y tendido.

2. Una pasión más allá de ser contratista

Más allá de ser contratista, mi mayor pasión hoy son Lucía y Julián, mis nietos.

3. ¿Qué generación de contratista son? Somos la segunda generación de contratistas.

4. ¿A qué edad manejaron la primera máquina? Manejé la primera máquina a los 16 años.

5. ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? Mi tarea preferida es manejar la cosechadora, aunque ya no lo hago.

6. ¿Cuál es el cultivo preferido? Mi cultivo preferido es el trigo.

7. ¿Alguna serie o película que te guste?

La película que más me gustó es El náufrago.

8. ¿Qué deporte te gusta o gustaba más practicar? ¿Y para ver? Me gustaba practicar tenis y ver básquet.

9. Si pudieras viajar sin límite de dinero, ¿adónde te irías, qué lugar te gustaría conocer? Me gustaría viajar a Europa, principalmente toda la parte donde se hace agricultura.

10. ¿Tú lugar en el mundo? Mi lugar en el mundo es el campo, debajo de un árbol con mate de por medio.

11. ¿Usas redes sociales? ¿Cuáles? Uso Facebook.

12. ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora?

Mi color preferido de cosechadora es el verde.

13. ¿Sos feliz como contratista, ¿por qué?

Si, soy feliz, porque hago lo que me gusta.

14. ¿Qué desafío tiene como contratista?

Mi desafío cómo contratista es poder seguir progresando y adaptarme a todas las nuevas tecnologías.

14
“Mi
Neiff y la familia, el apoyo fundamental para el contratista.

Este fin de año usted es nuestra razón para celebrar…

Cada año es formado por logros. Ellos son fruto de mucha garra, determinación, asociaciones y conocimiento. Sabemos cuánto usted, productor, ha logrado este año. Por eso, en época de fiestas ¡usted es el mayor motivo de nuestra gratitud! Le deseamos una feliz Navidad, un gran Año Nuevo y muchos sueños por delante.

JACTO. ¡A SU LADO, SIEMPRE!

jacto.com

2 dcb.com.br

Mano a Mano

el contacto con desarrollo es fundamental para mí”

1- ¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA?

Definiría mi tarea diaria como la de hacer el máximo esfuerzo para lograr un equipo de trabajo que logre los resultados que nos planteamos.

2-¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES?

En este negocio me parece muy importante no perder el contacto con quienes están desarrollando diariamente tareas con nuestras máquinas y tecnologías. Hablar con los concesionarios, los clientes, técnicos. Por otro lado, estar siempre disponible para el diálogo constructivo.

3-

¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA?

Sugiero a todos los clientes, productores, que quieran probar nuestra maquinaria, que se acerquen a nuestros concesionarios oficiales del país. En Argentina contamos con una red compuesta por 23 concesionarios, los cuales brindan un servicio de venta y posventa con áreas especializadas y personal capacitado según las necesidades de cada cliente. Además, sugiero

entender al máximo maquinaria + tecnología para sacar el máximo provecho a todo el portfolio New Holland.

4- ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL?

Los desafíos son varios, pero para enumerar 3: maximizar la producción con la menor inversión posible y la mayor sustentabilidad (económica, ambiental y social); ser simples y ágiles de cara a concesionarios y clientes; atraer, capacitar y retener los mejores recursos

humanos. “Conociéntote…”

¿Una Película?: El Último Boy Scout

¿Serie?: Seinfeld o Breaking Bad.

Aplicación: Spotify

Si pudieras viajar en el tiempo, a dónde irías y por qué o para qué? Como católico, el nacimiento y/o muerte de Jesús y el Final de la II Guerra Mundial como un hecho histórico inconmensurable.

¿Una máquina? (Maquinaria agrícola)

Nuestra Big Baler 1290.

¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad?

Internet

¿Un Hobbie?

Ser entrenador de Rugby Infantil, leer y escuchar música. A veces, pescar.

¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy?

Biólogo Marino.

16
“Mantener
Tomás Liceda, Director Comercial New Holland Argentina Tomas Liceda, el rugby y sus hijos. Pasion y familia, un solo corazón.
Adyuvantes Rizobacter. Calidad que se comprueba cada día. LEAF • Laboratorio para la Evaluación de Adyuvantes y Formulaciones Explorá nuestros productos en www.rizobacter.com.ar
las aplicaciones no se juega
La calidad de los adyuvantes es un factor decisivo en la efectividad de los tratamientos fitosanitarios y en la seguridad del medio ambiente. Por eso en Rizobacter creamos un laboratorio específico para testeo de nuestros productos y desarrollo de nuevas tecnologías.
Con

Digitalizar el agro con tecnologías de punta, el futuro del sector

La captura y gestión de datos llegó para quedarse y eficientizar las actividades de la vida cotidiana y las del campo también. Aquí, algunas de las herramientas disponibles.

Con AgTech, el INTA fusiona el conocimiento con la innovación y acompaña al productor hacia decisiones estratégicas que le permitan enfrentar los desafíos que plantea la agricultura del futuro. A partir de una amplia trayectoria y con la meta de ampliar la mirada, impulsa la incorporación de tecnologías 4.0 para un crecimiento sostenible e inclusivo en todas las cadenas productivas del país.

La tecnología 4.0 llegó al sector agropecuario para ponerse a su servicio, en un mundo de

información en el que todo es posible. Así, a partir de una

La tecnología 4.0 desembarcó en el agro para ponerse al servicio de la eficiencia.

amplia trayectoria y con la meta de ampliar la mirada, los especialistas del INTA impulsan la incorporación de tecnología de punta en todas las cadenas productivas para mejorar la calidad de vida de las personas, cuidar el ambiente e incrementar los

rendimientos.

“Las tecnologías permiten lograr transformaciones”, aseguró Gabriela Tallarico, coordinadora del programa AgTech del INTA. Y subrayó: “Estamos frente a una verdadera revolución digital, por lo que resulta fundamental entender a las tecnologías 4.0 como herramientas para impulsar procesos de crecimiento sostenibles e inclusivos en todas las cadenas productivas del país”.

“El aumento de la automatización y la incorporación de tecno -

18 Nuevas Tecnologías
El INTA se metió de lleno en investigar y acompañar el desarrollo de nuevas AgTechs.

logías del agro no es un fin en sí mismo, sino que deben valorarse en tanto sean dinamizadoras de una mayor competitividad, en un marco de equidad y sostenibilidad ambiental, mejorando la calidad de vida de la población rural, contribuyendo al arraigo de nuevas generaciones y promoviendo la igualdad de géneros y de oportunidades”, puntualizó la especialista.

Por esto, señaló que es importante contar con una visión de futuro y atender a la tendencia global de crecimiento exponencial de las tecnologías para ampliar el horizonte con una mirada integradora que abarque todos los sectores productivos.

“Hay que mirar al conjunto de tecnologías emergentes, tales como sensores, imágenes satelitales, drones, robótica, Blockchain y Big Data, que –solas o combinadas con otras innovaciones– provean de servicios intensivos y especializados para dar soluciones a todo el sistema agroindustrial en su conjunto”, explicó Tallarico.

Y, en línea con la especialista, “hacer un aporte diferencial requiere conjugar las tecnologías con el conocimiento, de la mano de los saberes prácticos, la investigación y la ciencia. Aquí, –según Tallarico– el INTA tiene un rol protagónico y un mandato explícito”.

“Estamos –agregó– frente a la gran oportunidad de optimizar los recursos de innovación para brindar conocimiento de vanguardia y participar del desarrollo de tecnologías adaptadas a los diversos contextos territoriales y promover la competitividad”.

“Contar con un programa de AgTech contribuye a reducir la brecha tecnológica y aporta a la sostenibilidad en las producciones un uso más racional de los recursos, y facilita el acceso a mercados de comercialización digitalizados de productos agroalimentarios”, especificó.

Tecnificar y dar el salto Con la incorporación de tecnologías de punta es posible

Sensores, drones, imágenes satelitales, robótica, big data proveen soluciones a la agroindustria

impulsar procesos de desarrollo sostenibles e inclusivos en todas las cadenas productivas del país. “El INTA cuenta con una extensa trayectoria en materia de innovación tecnológica, en especial, en materia de agricultura de precisión”, reconoció Tallarico, quien no dudó en indicar que “es necesario ampliar la mirada hacia otras activida -

des productivas y extender el alcance a todo el país”.

Con este objetivo, en INTA trabajan en tres niveles. Por un lado, se acompaña el proceso de mejora en el acceso a la infraestructura mínima que permita el acceso tecnológico a escala nacional; por el otro, se busca potenciar el uso óptimo de las tecnologías disponibles en otras cadenas, tales como la frutihorticultura y la agricultura familiar. Por último, se trabaja con las tecnologías emergentes a fin de encontrar los nichos en los que no hay desarrollo tecnológico e innovar para lograr un diferencial productivo.

Al alcance del productor

Las tecnologías habilitan las transformaciones disruptivas y son un estímulo para movilizar la irrupción de nuevas producciones, modifican procesos y logran la eficiencia en el uso de los recursos. Su potencial es aún mayor cuando interactúan y se combinan entre sí de forma innovadora.

20
Las nuevas tecnologías deben conjugarse con el conocimiento.
Actualidad

Entre los aportes del INTA se destacan las aplicaciones para dispositivos móviles para la producción de frutales, el sector de la lechería, y la calibración de maquinarias, los drones con imágenes térmicas, el aforador de cursos de agua y la barra de cuerpo de siembra.

SismoFrutal es un sistema de monitoreo de frutales y una herramienta que permite elaborar diagnósticos específicos del control de plagas de manera diferenciada, lo que reduce las aplicaciones de insumos químicos y la consecuente presencia de residuos en las frutas.

Por su parte, la aplicación Criollo permite calcular los principales parámetros de operación y realizar una verificación estática. Disponible para dispositivos móviles con Android sin necesidad de señal ni acceso a Internet.

Además, Campero es una aplicación que permite calcular los principales parámetros

de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita y está disponible para dispositivos móviles con Android.

Para la lechería, está CheqTambo, una aplicación y una herramienta digital pensada para asegurar la calidad en los establecimientos lecheros. Diseñada por el INTA, la Facultad de Ciencias Agropecuarias de Córdoba y la empresa BIT S.A., la nueva app será incorporada al Programa de Buenas Prácticas Agropecuarias del Ministerio de Agricultura y Ganadería de Córdoba. Es gratuita, está disponible en un sitio web y para dispositivos móviles.

A su vez, el INTA desarrolló un aforador de cursos de agua hecho con impresión 3D en INTA junto con una guía con el paso a paso que abre la posibilidad de quien quiera y pueda desarrollarla por su cuenta. Esta herramienta permite el conocimiento de los recursos hídricos en general y las dota -

ciones de riego disponibles en particular. Antes de este desarrollo, acceder a esta tecnología resultaba un obstáculo para muchos por su costo y la complejidad de su mantenimiento.

Otra de las tecnologías que se compartirán son los drones con cámaras térmicas a bordo que muestran en imágenes la temperatura de los cultivos con humedad y en ambiente de sequía. Por último, la barra de cuerpo de siembra, una tecnología de punta en maquinarias de siembra de precisión.

22
Recolectar datos, procesarlos y volver al lote. Casi todas las acciones pueden tener un seguimiento, para recoger datos, después hay que analizarlos.
Actualidad
23

¿Se pueden incrementar los rindes sin aumentar el impacto ambiental?

Los bajos niveles de fertilización de Argentina, permitirán duplicar los niveles de nutrición de cultivos para cerrar brechas de rendimiento y sin riesgo ambiental.

Lo que se hace y lo que podría hacerse. ¿Cuánto cuesta el cambio? Y ¿Qué rédito puedo tener? En un contexto de sequía como el que atraviesa Argentina es difícil pensar en otra cosa que en el agua. Sin embargo, hay que poder imaginar un mediano plazo.

Juan Pablo Monzón, doctor en Ciencias Agrarias, investigador adjunto del CONICET, analizó en un trabajo las brechas de rendimiento y brechas de nutrientes.

Para contextualizar, habló de la fuerte tensión entre demanda y oferta en el mundo actual. Explicó que, por un lado, hay una explosión en la demanda de alimentos debido a cambios demográficos y dietarios. Las herramientas para reducir la demanda en el corto plazo, disminuyendo las pérdidas, cambios en la dieta, etc. han demostrado muy poco.

Las tasas anuales de ganancia de rendimientos no son suficientes para satisfacer la demanda futura.

Por otro lado, las tasas anuales de ganancia de rendimientos no son suficientes para satisfacer la demanda futura en la tierra cultivada actualmente. Con lo cual, la única vía para cubrir la demanda es aumentar los

rendimientos. Respecto a ese punto, Monzón disparó: “Satisfacer la demanda futura de alimentos sin expansión masiva del área cultivada va a requerir de una intensificación sustentable de los sistemas de producción de cultivos, de tal manera que cada hectárea de tierra cultivada produzca cerca de su potencial, minimizando el impacto ambiental y preservando los recursos naturales, suelo y agua”.

Luego, el investigador del CONICET definió el concepto “brecha de rendimiento” enten -

dido como la diferencia entre el rendimiento actual y el potencial. “Alcanzar un 70% del rendimiento potencial es un objetivo razonable y viable económicamente”, acotó. Poniendo algunos números de los principales cultivos de Argentina, indicó que la brecha en maíz y trigo es de 41% y en soja 32%. Sosteniendo que el requerimiento de nutrientes se incrementa con el nivel de rendimiento, mostró la respuesta del maíz a la nutrición nitrogenada.

“En un planteo sin riego, con 120 kg/ha de nitrógeno (N) se

24
Juan Pablo Monzón, doctor en Ciencias Agrarias, investigador del Conicet.
Actualidad

Actualidad

logran 7,8 Ton/ha, y con 180 kg/ ha de N el rendimiento asciende a 10 Ton/ha. En un maíz regado en Nebraska, Estados Unidos, el promedio actual es de 13 Ton/ ha de maíz con 220 kg/ha de N. Esto demuestra una eficiencia media de 60 kg grano por kg N, pero decrece con mayor rendimiento”.

¿Se puede?

“¿Es posible para Argentina cerrar la brecha de rendimiento explotable, de una manera sostenible, con el uso actual de fertilizantes?”, cuestionó Monzón. Para responder esa pregunta, se valió del estudio que vienen realizando en nuestro país junto a distintas instituciones, el cual demuestra que los balances de nutrientes (promedio de dosis fertilizante – remoción de nutrientes grano) en nitrógeno, fósforo y azufre en los distintos cultivos son negativos.

Al respecto, remarcó “Las dosis actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la brecha de rendimientos y los balances de nutrientes sugieren exportación neta en muchos casos. Cerrar la brecha de rendimiento, sin comprometer la calidad del suelo, va a requerir de un aumento substancial en el uso de fertilizante”. Validaciones que realizaron a campo indican que, un mayor uso de nutrientes vía fertilizantes, permitieron aumentar los rendimientos de maíz (15%), trigo (22%) y soja (13%).

Sumando soluciones para maximizar los rendimientos y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente, Antonio Cavaglia (SURCOS) dijo: “Un escenario limitante incentiva a ser más

eficientes con las herramientas que hoy tenemos, disminuir el impacto ambiental, medirlo y cuantificarlo”.

Frente a ese desafío, y poniendo sobre la mesa la problemática de malezas, la falta de ingredientes activos nuevos, la tendencia de aumento de biotipos resistentes, sumado a las pérdidas de productos en la aplicación, Surcos tomó el compromiso de medir y comunicar la manera correcta en el uso de formulaciones, a partir de indicadores de impacto ambiental.

Según explicó Cavaglia, una de estas herramientas es el índice EIQ (Coeficiente de impacto

Monzón: “Las dosis actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la brecha de rindes”.

Ambiental) desarrollado por la Universidad de Cornell, Estados Unidos, el cual organiza e integra, en una plataforma online, la información relacionada con la toxicidad de los productos.

Da a los agricultores datos sobre los impactos de los fitosanitarios sobre el ambiente y la salud de los consumidores y usuarios. Además, permite tomar mejores decisiones en la elección de los químicos y dosis a usar.

El otro indicador es el RIPEST desarrollado por la Cátedra de Cerealicultura de la FAUBA. Concretamente es un modelo de simulación que pronostica el riesgo ambiental del uso de fitosanitarios que está acoplada con pronósticos meteorológicos, permitiendo saber, además, los horarios más convenientes de aplicación. Según aclaró el representante de SURCOS, PRORIPEST expresa los valores de riesgo ambiental a través de 4 indicadores específicos: riesgo en agua superficial, riesgo en agua subterránea, riesgo en suelo y riesgo en aire. “El empleo de estos indicadores te permitirá ver la toxicidad y el riesgo de los fitosanitarios, y seleccionar los herbicidas, insecticidas y fungicidas que tengan el mejor comportamiento ambiental. No todos son iguales”, concluyó Cavaglia.

25
Antonio Cavaglia, de SURCOS: “Un escenario limitante incentiva a ser más eficientes”.

Cosecha fina

A defender los kilos desde la cosechadora

Algunos apuntes sobre cómo calibrar la máquina no están demás en una campaña que será difícil y en la que los cultivos de invierno llegan diezmados a la trilla.

Autor: Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni

Especialista del área de Maquinaria. AZ-Group.

Los lotes de trigo que lleguen a cosecha este año seguramente mostrarán lo que nadie quiere ver. Rendimientos bajos, altura y distribución irregular de espigas dentro del lote y espigas con pocos granos buenos. El desafío estará en poder captar todas las espigas y evitar la pérdida de granos por la cola de la máquina.

Por cada 10 kg/ha de granos perdidos son alrededor de

Cuando la mano viene complicada, hay que ser “finitos” y precisos para obtener el mejor partido.

3 U$S/ha que quedan sobre el suelo y no ingresan a las cuentas de la empresa. El margen será negativo en muchos casos, pero cuanto menos granos dejemos en el lote, menor será la pérdida económica.

Mucho trabajo

La plataforma suele ser el causante de la mitad de las pérdidas de grano en años normales, este año no lo es claramente y la plataforma puede ser la responsable de un mayor porcentaje de pérdidas si no se le pone el ojo

encima.

Para cuantificar las pérdidas mencionadas debemos primero determinar las pérdidas natura-

Por cada 10 kg/ha de granos perdidos son alrededor de 3 U$S/ha que quedan sobre el suelo.

les o de precosecha, para conocer el punto de partida y no “castigar” a la máquina por algo que no es su trabajo. Posteriormente, con el uso de los conoci-

26 Maquinaria

dos aros ciegos que se colocan luego del paso de la plataforma y antes del paso de la cola de la cosechadora, podemos cuantificar, debajo de aquellos, todo lo perdido por causas anteriores al ingreso de la máquina y por causa de la plataforma. Por una simple diferencia obtendremos la cantidad de granos no captados.

La altura de la barra de corte será determinante en la captación de las espigas más bajas, y dado que el volumen de paja es pobre desde el arranque, no debe preocupar trabajar con la plataforma cerca del suelo. No será un problema ingresar espigas con mayor cantidad de caña, comparativamente con años anteriores.

Al mismo tiempo el molinete deberá estar cercano a la barra de corte de modo de asegurar el acompañamiento de las espigas hacia la parte trasera de la plataforma. Recordemos que sobre el trabajo del molinete incide también, y mucho la velocidad de giro del mismo o, lo que es lo

mismo, su régimen, el cual, idealmente, debe estar sincronizado con la velocidad de avance, de modo que mantenga la relación entre ambas velocidades, especialmente en aquellos lotes que requieren cambios de velocidad durante la cosecha. El índice de molinete (IM) deberá estar por encima de 1,15; hasta tanto no

La altura de la barra de corte será determinante en la captación de las espigas más bajas.

produzca voleo de espigas fuera de la plataforma.

Por dentro

Vale recordar que en la trilla tenemos dos regulaciones clásicas, régimen del rotor (o cilindro) y luz o apertura del cóncavo. El régimen está definido por la velocidad tangencial del rotor, por este motivo, según el modelo de máquina y el diámetro de su rotor o cilindro, el régimen óptimo para una condición de cultivo no será igual para

todas las maquinas.

A modo de ejemplo, podemos ver en la tabla hecha por técnicos de INTA (“Régimen del Rotor Axial Centrífugo”) la relación entre los mencionados parámetros. Un rotor de mayor diámetro requiere menor régimen de giro para trabajar con la misma velocidad.

Por detrás

Es muy probable que este año tengamos muchos granos de bajo peso y, si el caudal de viento es normalmente seteado, resultará elevado para la condición actual y habrá granos que serán soplados por éste hacia el suelo. No sería esperable una acumulación excesiva de paja sobre las zarandas dado que es mucho el material que ingresa a la máquina, pero no estará de más hacer una revisión, ya que si las zarandas se sobrecargan y los granos no logran colarse también caerán al suelo.

Sí será clave el ajuste fino del viento en busca de una buena limpieza sin pérdidas de grano

28
Maquinaria

por el bajo peso ya mencionado.

En años como el presente, la velocidad de avance de la cosechadora estará limitado por la capacidad de corte de la barra por sobre la capacidad de procesamiento que la máquina tiene. Aún en lotes de baja producción la velocidad tiene un límite por los ciclos de la barra, se debe evitar empujar las espigas hacia adelante antes de cortarlas, esto es una de las causas de pérdidas de granos atribuibles a la plataforma.

A pleno

La capacidad máxima de procesamiento de una máquina, es una característica intrínseca de cada modelo. Depende, claro está, de la potencia máxima del motor que la equipa, pero también de su diseño y equipamiento interno. El tamaño y características constructivas de su sistema de trilla son también uno de los puntos fuertes que definen su

capacidad de trabajo máxima.

Más valor

El mercado demanda trigo de calidad y está dispuesto a pagar un diferencial si se alcanzan las exigencias de nivel de proteína y peso hectolítrico. Actualmente es posible durante la misma cosecha analizar la calidad del

Los granos en el suelo, son dólares del margen negativo de esta campaña.

grano en tiempo real, al mismo tiempo que la humedad del mismo. En ambos casos con sensores específicos montados en la noria de grano limpio de la cosechadora. Esta tecnología permite entonces decidir el destino que se dará al grano de trigo que provenga de un ambiente diferente dentro de un mismo lote. Según la humedad se podrá definir el destino de acopio, silo clásico o

silo bolsa, y en el caso del primero si requiere o no secado o aireado durante la guarda.

Pero más interesante resulta la posibilidad de segregar la guarda del grano por su nivel de proteína y definir entonces diferentes entregas del mismo, de modo de alcanzar los mejores precios con los mejores granos y mejorar así la rentabilidad de la producción.

Conocer el origen

Durante la determinación de las pérdidas de cosecha es importante diferenciar los granos sueltos de aquellos adheridos a espigas, ya que la causa que origina la pérdida puede ser diferente, entonces un diagnóstico adecuado será la clave para encarar la regulación de la máquina.

30
Es muy probable que sea un año con granos de bajo peso, hay que hacer los ajustes pertinentes para no ir a sosobra.
Maquinaria

Axial-flow Serie 250, inteligencia artificial y automatización real

La cosechadora de granos Axial-Flow 250 Automation presenta el AFS Harvest Command Automation, un sistema inteligente que se autorregula, brindando hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones de campo. Modelos disponibles: 7250 - 8250 – 9250

NUEVA CABINA

Con diseño intuitivo y ergonómico, la cabina proporciona al operador la máxima comodidad y productividad.

AFS HARVEST COMMAND AUTOMATION

Un sistema inteligente que se autorregula, brindando hasta un 15% más de productividad.

•MONITOREO CONTINUO: nivel del tanque de granos.

•INTERVENCIONES DEL OPERADOR: ajuste del cóncavo y descarga de los granos.

32
Ficha técnica

AFS CONNECT

Conectividad con sistema de telemetría 4G.

ALIMENTADOR

Totalmente reestructurado para asegurar una mejor alimentación del material y una mayor robustez, con un nuevo chasis y mayor flujo de material, nuevos cilindros de elevación con doble accionamiento y nuevo eje de piñón.

CÁMARA DE GRANOS

Se trata de inteligencia artificial aplicada para mejorar el funcionamiento y generar más rendimiento con menos pérdidas.

SISTEMA DE ILUMINACIÓN

Tres veces más visibilidad en las actividades nocturnas, lo que se traduce en una mayor disponibilidad y seguridad operativa.

33
Ficha
técnica

El agro que viene

Nuevos paisajes para el agro: hacia la multifuncionalidad

La forma de producir alimentos a nivel mundial se ha convertido en la mayor amenaza a la naturaleza, y su impacto sobre la salud y preservación de nuestros campos es crucial para evaluar formas saludables de producir y cuidar la biodiversidad de nuestros ambientes.

Durante el último Congreso AAPRESID hubo un panel que miró el futuro de la producción de alimentos con bases bien cimentadas en el campo. Estuvieron Lucas Andreoni (Asesor), Gustavo Marino (TNC) y Leonardo Galetto (CONICET-UNC). Acercaron resultados sobre el relevamiento de la biodiversidad en el paisaje de los agroecosistemas para analizar el impacto del servicio ecosistémico de polinización sobre la producción de algunos cultivos extensivos.

Los Paisajes Bioalimentarios Regenerativos es un concepto

acuñado por el equipo de The Nature Conservancy (TNC) que estudia desde hace más de dos años la región del Gran Chaco para definir áreas prioritarias de acción y trabajar en aspectos

Se está empezando a hablar de Paisajes Bioalimentarios Regenerativos.

clave como el agua, el carbón y la biodiversidad.

“Globalmente la forma en la que producimos alimentos es la mayor amenaza a la naturaleza y a largo plazo compromete

la salud de nuestros campos y pesquerías”, destaca Gustavo Marino de TNC, la organización dedicada a la conservación, y cuya estrategia en la provisión de alimentos y agua está vinculada con la protección de ambientes, y trabaja activamente en la mitigación del cambio climático.

Desde el 2000 Argentina ha perdido 9,3 millones de hectáreas (M/has) de bosque debido a la expansión agrícola y sólo tiene un 3% de cobertura de áreas protegidas. Es aquí donde la funcionalidad del paisaje del Chaco adquiere gran valor.

34 Sustentabilidad
Lucas Andreoni y sus “hoteles para isectos”, reservas ecológicas en miniatura.

El Chaco posee una biodiversidad única, es una llanura que ocupa más de cuatro veces del área de la provincia de Santa Fe, es el segundo bosque más grande de Sudamérica luego del Amazonas, está compuestos por pastizales y humedales, 1 de cada 5 argentinos habita el Chaco argentino y afortunadamente aún viven unas 449 comunidades originarias. No solo se encarga de producir 1/5 de los granos argentinos sino que ha expandido la producción de carnes un 50% en 15 años. Produce unas 2800 ton exportables de miel gracias a los 2000 apicultores que trabajan y también se produce madera, tanino

nales e internacionales y Gubernamentales también que trabajan activamente investigando la región”, cierra Gustavo y anuncia la búsqueda de productores que quieran enrolarse para trabajar durante cinco años en forma experimental creando campos demostrativos.

Paisajes multifuncionales

visión (diversidad de cultivos y eficiencia de recursos), de regulación (biodiversidad, ciclado de nutrientes y regulación de erosión), o culturales (educación, recreación).

“La forma en la que producimos hoy en el mundo es la mayor amenaza para el medioambiente”. (Marino)

y carbón. Es una enorme cadena que vincula lo productivo, social, económico y cultural.

Uno de los principales proyectos que lleva adelante TNC sobre el Chaco es la conservación del agua dulce a través de la Geodatabase, una herramienta que permite la construcción de datos según la condición ecológica de las unidades de análisis y evaluar las amenazas para la priorización de acciones especiales.

“Ya se identificaron cinco sectores con las mayores restricciones de acceso al agua y al carbón (…) No estamos trabajando solos, la región es muy rica no sólo por su biodiversidad ecológica sino por la cantidad de personas vinculadas, ONG´s nacio -

En este contexto, Leonardo Galetto (CONICET-UNC) incorpora el concepto de Paisajes Multifuncionales en los que trabaja, definiéndolos en tres niveles: escala espacial (áreas urbanas, periurbanas y agrícolas), diversidad de coberturas (agrícolas, naturales o nativas) y dinámica temporal (cambio estacional de los cultivos). Una vez identificado el espacio se puede definir el servicio necesario para protegerlo.

“Hablamos de servicios ecosistémicos a los beneficios directos e indirectos que brindan estos ecosistemas biodiversos para el bienestar humano”, y los clasifica en tres categorías: de pro -

Se obtuvieron resultados concretos de servicios de polinización en ensayos sobre soja, girasol y zapallito. En soja, un cultivo poco dependiente de polinizadores, las plantas aisladas midieron bajo peso total de semillas versus las expuestas a polinizadores; prueba de su impacto en la producción. Y en periurbanos como el zapallito que es totalmente dependiente de polinizadores porque tiene flores masculinas y femeninas, también hay una relación directa con el paisaje: a mayor heterogeneidad hay más presencia de abejas y más producción de zapallitos.

Las recomendaciones finales para trabajar en los campos es:

1- Manejar o aumentar los refugios de biodiversidad en los

35 Sustentabilidad
También se arman corredores biológicos, con arboledas y sitios “prístinos”.

Sustentabilidad

lotes puede aumentar la producción al hacer más heterogéneo el paisaje.

2- Realizar un manejo sostenible (rotaciones, diversidad de coberturas).

3- Incrementar corredores biológicos con prácticas muy simples como dejar vegetación natural en bordes de caminos y alambrados.

4- Realizar aplicaciones de agroquímicos en últimas horas de la tarde o de noche, menor impacto sobre la diversidad de polinizadores.

5- Conceptualizar la biodiversidad como un insumo agrícola como lo hacemos con los fertilizantes.

“No podemos ir contra las leyes naturales que regulan los sistemas complejos, repensar las prácticas sobre cómo habitamos, ya que la producción tiene que ir de la mano de la conservación, y ser inteligentes para hacer sostenibles los sistemas agrarios porque impactan sobre la producción mundial que queremos que sea cada vez mejor,

más rentable y más grande para alimentar al mundo”.

La experiencia a campo La experiencia del asesor Lucas Andreoni arroja resulta -

Desde 2009 Argentina ha perdido casi 10 millones de hectáreas de bosques por la expansión agrícola.

dos prometedores. “Hace unos años que empezamos a inventar cosas a las que llamamos corredores biológicos: cómo generarlos, cómo mantenerlos,

creábamos hoteles de insectos que no eran más que un sensor ambiental para ver si estábamos mejorando nuestros sistemas”. Y basados en tres pilares comenzaron a investigar: tecnología, alteración del paisaje e impacto humano.

Menciona su proyecto Agro Design con el que diseñan paisajes productivos y logran identificar ambientes para darle su cuidado necesario. Una vez logrado el equilibrio, se le empieza a dar estabilidad en el tiempo al sistema.

“Iniciamos con la situación base del campo y con datos: mapas de suelo, mapas de rendimiento, altimetrías, imágenes satelitales; luego le dimos análisis y validez a través de interrelaciones de datos, para finalmente tener el diagnóstico de los servicios a usar. El último paso y más importante es generar la propuesta y ajustarla con el tiempo.

“Hay mucho para trabajar, para aprender y mejorar para lograr ventajas competitivas (…) el objetivo que tenemos es generar paisajes productivos poniendo en valor los servicios ecosistémicos y lograr sistemas más sustentables y productivos, para ser más rentables”.

36
Las abejas también son un indicador de la “salud” circundante. Andreoni, algunas campañas atrás, en un cultivo de trigo.

Situación ambiental

total de labor de 3,6 metros”, explicó Emmanuel Gabioud, especialista en manejo de suelos del INTA Paraná, quien agregó: “Por delante y alineada con cada cuerpo, se colocó una cuchilla lisa que permite el corte del rastrojo para evitar el arrastre y posterior atascamiento”.

Ricardo Grau (CONICET) se refiere al panorama ambiental global, comparando datos de las últimas décadas con lo que se percibe hoy en día. Comentó que hace 40 años se empezaron a tomar las imágenes satelitales a partir de las cuáles podemos verificar y medir el porcentaje de vegetación en los ecosistemas, siendo uno de los más conocidos es el satélite Landsat.

Sobre las características del proceso, Gabioud recomendó que la reja plana de 47 centímetros de ancho, se superponga entre 5 y 10 centímetros su

Dicho satélite es un excelente predictor de vegetación verde, en los últimos años al medir esta tendencia ha aumentado, apelando que “el promedio no está tan mal, el verdor de la vegetación ha aumentado desde 1981”. Este verde intenso que pueden visualizarse en las imágenes satelitales repre-

indicó y añadió: “Con suelo seco, a menor humedad ambiente y mayor temperatura, aumenta el éxito en el control de las malezas”.

Eco-alarmismo: ¿Estamos tan mal?

senta no sólo sistemas de agriculturas extensivas sino también a bosques extensivos.

Como cada lote a laborear es diferente, según textura y estructura del suelo, cobertura, desuniformidad de pendiente y nivel de enmalezamiento, el implemento debe regularse para cada situación, así como también debe ajustarse la velocidad de avance para lograr el máximo de operatividad.

¿Qué pasa con los incendios en esta década? Según Grau hay cada vez menos áreas quemadas, los fuegos se ven cada vez en menor proporción donde los primeros 15 años del siglo XXI ha disminuido el 15% de área quemada.

“Hoy se quema en el planeta la mitad del área que se quemaba en los años 30. En cuanto a la deforestación, globalmente en los últimos 40 años la proporción de bosques ha aumentado un 7%. Ha disminuido también la superficie desnuda en el mundo, los bosques están más o menos igual que antes

En este sentido, “para evitar arrastre, atascamiento de rastrojo y reducción de la cobertura del suelo, resulta fundamental observar la alineación

entre la cuchilla de corte delantera y la punta de la reja plana, ya que durante el trabajo pueden ocurrir desplazamientos de los cuerpos del implemento que se deben corregir”, advirtió Gabioud.

pero con una distribución distinta a nivel global”.

A su vez, aumentó más la producción de alimentos que las personas en el mundo en los últimos 40 años. “Esto se debe al aumento de rendimientos, podemos producir más en áreas agrícolas sin expandir y sin deforestar más”.

El aumento de la velocidad generalmente provoca mayor remoción y desuniformidad de la superficie del suelo. “En algunas situaciones el lote podría sembrarse a los pocos días (3 a 5) y, en otras, es necesario más tiempo, posiblemente hasta varias semanas, para estabilizar la superficie y permitir un adecuado desempeño de la sembradora directa”, expresó el especialista del INTA.

Al finalizar, Grau comentó que: “No vamos en una tendencia tan mal, estamos inventando cosas que nos hacen estar mejor aún en condiciones que objetivamente nos parecían peores. ¿Más producción o menos desperdicio? Las dos opciones son el mejor camino. Hoy tenemos mucha más información y tecnología para defendernos”.

37 37
Actualidad

Análisis de las ventas de maquinaria

Sembradoras sin techo, tractores subiendo, ¿ y las cosechadoras?

El presente informe analiza los números de las ventas de sembradoras, tractores y cosechadoras al mes de septiembre de 2022.

22/23 no pinta f á c il para el productor, la ni ña n o decide irse y la situaci ó n pol í t ica/econ ó mi ca ya la conocemos, tampoco promete mejoras. La financiació n a tasas razonables parece quedar solo para unos pocos.

Tractores

en alza

Este rubro viene recuperando de a poco el 36% perdido durante el año 2018; en 2020 recuperó 4.28% de unidades respecto del 2019 que tan solo empardó al año 2018; lejos de los incrementos de sembradoras.

Despu é s d e aquel mí nim o que vimos en 2018, la demanda de sembradoras no para de subir, de continuar como hasta ahora, este a ñ o 2022 será el cuarto consecutivo con crecimiento marcado en la cantidad de má q uinas vendidas. Est á clara la apuesta de los productores y contratistas de mejorar la calidad de siembra.

Los fabricantes mejoran sus productos año tras año y el productor sabe que al momento de implantar la semilla en el suelo est á definiendo el techo potencial de rendimiento, más allá

de lo que el material genético pueda ofrecer en el ambiente que cada uno trabaja. Los últimos años vimos mejoras tecnológicas y se ve la demanda de las mismas.

Hacia adelante restan los dos mejores trimestres, ya que como se ve en la tabla, histór icamente en la segunda mitad del año ocurren más de la mitad de las ventas de sembradoras.

Ya los primeros dos trimestres muestran mayor cantidad vendida que a ñ o s anteriores. Pero hasta estos d ía s la campa ña

El primer semestre de 2022 muestra más recuperación aún, con un parcial que supera el mismo período del año 2021 en 840 unidades. Recordemos que el primer semestre del año pasado apenas superó por 100 unidades el del 2020.

El tractor es la máquina que menos evolución tecnológica ha tenido años tras años, pero se la necesita.

El tractor es, tal vez, la máquina que menos evolución tecnológica muestra año a año, comparativamente hablando, pero en muchos casos se requiere acompañar la mejora general sea por caudal hidráulico o incluso por conectividad entre el tractor y

38 Mercados
Los fabricantes de sembradoras mejoran para que cada semilla quede bien implantada.

la sembradora, y con el dueño o encargado v ía telemetría.

En tér minos generales, también los tractores, como las sembradoras muestran más operaciones en el segundo semestre pero el año pasado no fue el caso. Son equipos muy dependientes de la financiación y las últimas medidas tal vez frenen la decisión de más de uno durante este segundo semestre de 2022.

¿Y las cosechadoras?

Este es el único rubro que había mostrado una caída durante 2020 en las ventas respecto del año 2019, 2.09%. Pero había recuperado en 2019 res-

El primer semestre de 2022 marca un 40% arriba respecto del mismo periodo de 2021 para las cosechadoras ¿Cambia la tendencia?

pecto de 2018 un 9.13%. Muy lejos de las ventas del año 2017; 45% abajo.

El primer semestre de este año 2022, marca un 40% arriba respecto del mismo per íodo del año pasado. ¿Cambió la tendencia? Esperemos que sí, la tecnología de las cosechadoras modernas mejora mucho el trabajo y la generación de información t an valiosa para la planificación f utura.

El valor de los granos acompañar ía esta tendencia, siempre que la Niña se vaya y podamos observar cultivos de gruesa con rendimientos similares a la campaña pasada.

AUTOR: Redacción Enrique Pezzoni, AZ Group

39
Mercados

La Niña continúa a paso firme y se agudiza la sequía en la Argentina

Las lluvias de octubre no compensaron la poca humedad en los suelos y el fenómeno se agravó en gran parte del país, comprometiendo la campaña triguera. Con un 84% de probabilidad, las condiciones Niña seguirán hasta enero 2023, y caerían al 50% en febrero.

lluvias resultaron insuficientes para recomponer el estado de las reservas de agua en el suelo en la mayor parte de la región productiva de secano. En consecuencia, se acentúa el desecamiento de los perfiles.

En su informe del 7 de noviembre, la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) indicó que la campaña 2022/23 en la Argentina transcurre en un escenario de sequía severa en gran parte de la región productiva de secano. Las lluvias del último mes no alcanzaron a compensar el déficit de agua en los suelos, que continúa agravándose, particularmente en la zona agrícola núcleo. Por esta razón, la producción triguera sería un 26% menor que el promedio de las últimas cinco campañas. En cuanto al pronóstico de El Niño-Oscilación del Sur, hay un 84% de probabilidades de que las condiciones de La Niña prosigan hasta enero

de 2023, y que disminuyan a menos del 50% recién a partir de febrero.

Según Adela Veliz, docente de Climatología y Fenología Agrícolas en la FAUBA, mientras que en octubre se registraron abun -

Las condiciones Niña seguirán hasta enero 2023, y caerían al 50% en febrero.

dantes lluvias en el extremo norte de la Mesopotamia, el resto del país presentó déficits y solo en la última semana de octubre ocurrieron precipitaciones en el centro-oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Córdoba. No obstante, estas

“Las condiciones de sequía severa afectan a la zona núcleo, especialmente el noroeste de Buenos Aires y en el sur de Santa Fe, y se extienden hacia el sudoeste de Entre Ríos, el norte de Buenos Aires y el oeste de Córdoba y San Luis. Mientras tanto, el centro y el sur de Buenos Aires presentan condiciones de sequía moderada”, afirmó la docente.

Por su parte, Liliana Spescha, coautora del informe junto con Adela Veliz, María Elena Fernández Long y Gastón Sosa — docentes de la misma cátedra—, se refirió a la evolución del almacenaje de agua del suelo en dos situaciones de sequía en la localidad de Junín, provincia de Buenos Aires, tomando el perfil hasta 1 metro de profundidad. “Esta tercera Niña que comenzó en julio de 2020 presenta un escenario deficitario de lluvias, sobre todo en la zona núcleo. Como ejemplo puedo mencionar la marcha del almacenaje de agua en el suelo en Junín durante el evento Niña 2008, el más severo hasta la actualidad. En comparación, las reservas de

40
A la fina le pasó de todo: falta de agua y heladas inoportunas.
A Campo

agua durante la presente campaña muestran niveles aun más críticos que los del 2008”.

Liliana agregó que, en cambio, en la localidad de Pehuajó, provincia de Buenos Aires, las lluvias de la última semana de octubre contribuyeron a recargar los perfiles.

El informe resalta también que las condiciones de sequía en esta campaña están afectando a los cultivos extensivos. “Las estimaciones privadas dan cuenta nuevamente de una caída en la producción triguera, que estaría un 26% por debajo del promedio de las últimas cinco campañas”, dijo Spescha, y añadió que a la sequía se deben sumar los sucesivos eventos de heladas tardías registrados en octubre, que afectaron a los frutales en el Alto Valle del Río Negro y a los viñedos en Mendoza.

La Niña sigue adelante

Fernández Long comentó que a mediados de octubre, el International Research Institute for Climate and Society difundió su pronóstico para el fenómeno El Niño-Oscilación del Sur, en el que anuncia una probabilidad del 84% de que las condiciones de La Niña continúen durante el trimestre noviembre, diciembre y enero. Las mismas disminuirían a menos del 50% recién a partir del mes de febrero.

María Elena también resumió los contenidos del pronóstico trimestral que elaboran —en el ámbito del Servicio Meteorológico Nacional— distintos organismos oficiales, incluyendo la cátedra de Climatología y Fenología Agrícolas de la FAUBA. “Para el trimestre noviembre, diciembre y enero, las preci-

pitaciones serán inferiores a las normales en gran parte del territorio nacional, salvo en el noroeste y en Cuyo, donde se prevé que sean normales”.

Para concluir, Fernández Long indicó que las temperaturas

medias se mantendrían por encima de los valores normales desde el centro del país hasta la Patagonia.

Autor: Por: Pablo A. Roset, SLTFAUBA.

41
A Campo
La caída de la producción triguera sería del 26%.

Promueven una certificación

El agro argentino campeón ambiental: redujo emisiones y subsidia a otros sectores

La incorporación de tecnología y procesos que llevó a cabo la producción agropecuaria en los últimos años hizo que la Argentina se convirtiera en una potencia ambiental. Lograr ese reconocimiento con una certificación permitiría dar un salto cualitativo.

“Como productor, me siento orgulloso de los cambios tecnológicos producidos. Decirle a mi abuelo que íbamos a pasar del arado a la siembra directa fue todo un desafío que tuvimos las generaciones disruptivas que hoy formamos parte de esa transformación”, aseguró Pedro Vigneau, presidente de Maizar, quien formó parte de un panel con Juan Farinati, CEO de Bayer Cono Sur; Alejo Dantur, jefe de Sustentabilidad de ACA; Andrés

Costamagna, coordinador de Sostenibilidad de la Sociedad Rural Argentina (SRA), y Jorge Hilbert, asesor internacional del INTA.

Recién llegado de Europa, donde recorrió con un grupo de productores argentinos instalaciones para la generación de energía y de biofertilizantes a partir de efluentes, Hilbert destacó las ventajas que tiene la Argentina en este camino. “Somos productores de bio -

masa, que tiene dos características: poca densidad energética y alta dispersión geográfica, lo que la convierte en un negocio de logística de transporte. La bioenergía se constituye en la iniciadora y facilitadora de una transición a la economía circular ligada a la bioeconomía”, sostuvo el asesor del INTA.

En un mundo que demanda cada vez más mitigar el impacto ambiental, la Argentina se enfrenta, dijo Hilbert, a una

42
“Argentina
puede producir combustible de emisión negativa con el agro”, dicen.
Actualidad

reducción de las emisiones que puede hacerse muy rápido o más lentamente, a la espera de que nuevas tecnologías contribuyan al proceso. “Diferentes velocidades de descarbonización conducirían a diferentes emisiones acumulativas y, por lo tanto, a diferente cantidad de calentamiento, incluso si se alcanza el cero neto al mismo tiempo”, señaló.

El especialista se mostró convencido de que la Argentina puede producir, con el agro, combustible de emisión negativa, además de contribuir de manera más eficiente a la pro -

Veinte años atrás el 100% del breeding era con ensayos a campo; hoy es sólo 2%, el resto se hace de manera digital.

ducción de alimentos. “El alimento que genera con el maíz una fábrica de bioetanol nos permite tener el doble de proteína que en su versión original en grano, además de más barato”, comparó.

Para Hilbert, en los últimos años el país no ha tomado buenas decisiones en cuanto a su matriz energética, con una apuesta a los combustibles

fósiles que incluye subsidiarlos: “Este año podemos llegar a importar 11.000 millones de dólares, cuidando la mesa de Estados Unidos y de Qatar”, ironizó.

Digitalización del I&D

Con la producción de alimentos como uno de sus dos negocios principales (el otro es la salud), Bayer tiene su estrategia de sustentabilidad bien definida. “Contribuimos con la provisión de semillas, protección de cultivos y herramientas digitales para que los productores puedan generar alimentos de la manera más eficiente”, sostuvo Farinati.

Un dato contundente sobre la contribución de la tecnología a la sustentabilidad es que, veinte años atrás, el 100% del breeding era mediante ensayos a campo; hoy, es solo el 2%, el resto es por vía digital. “Estamos en un sector que está en plena transformación”, destacó el ejecutivo de la firma alemana.

Farinati dijo que el gran desafío es producir más y mejor, y que la potencialidad ambiental de la Argentina está en el camino correcto. “El agricultor es innovador por naturaleza y adopta tecnología de manera rápida, el desafío es trabajar como cadena integrada”.

“Compensa emisiones”

La decisión de los productores de ir hacia un modelo más sustentable tiene su correlato en las entidades que integran. Ese es el caso de la Sociedad Rural Argentina (SRA), que ya cuenta con una Comisión de Sostenibilidad. “El sector agropecuario, a diferencia de otras actividades

productivas, es el único que no solo reduce las emisiones, sino que puede remediar; el resto solo puede reducir”, diferenció Andrés Costamagna, coordinador de Sostenibilidad de la SRA. De hecho, indicó que el agro es

La bioenergía se constituye en la iniciadora y facilitadora de una transición hacia la economía circular ligada a la bioeconomía.

el único sector en el país que redujo sus emisiones de efecto invernadero desde 1990. “Lo hacemos gratis y no lo queremos hacer más gratis. La industria, la energía y los residuos aumentaron sus emisiones de gases. Aquí también subsidiamos al resto de la economía”, planteó.

A la hora de medir y comparar, Costamagna ponderó la tarea de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) y de Maizar. “Se logró bajar la emisión del maíz, y ahora se está midiendo en fertilizantes y en la ganadería”, señaló.

“La Argentina tiene gran potencia ambiental. El inventario de bosques registra 53,6 millones de hectáreas, 36,9 millones de

43 Actualidad
Juan Farinati, Bayer Cono Sur. Jorge Hilbert, Asesor internacional INTA.

Actualidad

hectáreas de reservas, de las cuales 39% son privadas, y 126 millones de hectáreas de pastizales, la mitad para ganadería”. Un total de 216 millones de hectáreas generando servicios ecosistémicos, frente a unos 33 millones de hectáreas agrícolas. “Estos números nos dan una relación de 5 hectáreas por cada hectárea productiva como potencia ambiental”, razonó Costamagna.

Las empresas privadas también trabajan en el eje de la sustentabilidad. Uno de los

Argentina registra 126 M/ha de pastizales, la mitad usados para ganadería, sumados a los bosques, da una relación de 5 ha por cada hectárea productiva.

casos es el de la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA), que tiene el concepto de lo ambiental arraigado en toda su estructura productiva: recupera el plástico, produce bioetanol y energía, tiene acopios con certificación ambiental, además de esquemas de produc-

ción primaria sustentables. “La nueva área de sustentabilidad ambiental tiene como objetivo aportar nuevos conceptos a la organización. Un compromiso con el medio ambiente, con la producción primaria sustentable, donde buscamos fortalecer el uso de herramientas tecnológicas, seguir creciendo en la adaptabilidad al cambio climático y generar las condiciones de transformación, además de medir y mitigar la huella de carbono, desde el campo hasta la puerta del cliente”, resumió Alejo Dantur, jefe de Sustentabilidad de ACA. Todo en línea con las políticas corporativas y el Acuerdo de París de 2015.

Una de las naves insignia de la cooperativa es su planta elaboradora de bioetanol en base de maíz: ACA Bio, instalada en Villa María. “Estamos con un pro -

grama para procesar 250.000 toneladas de maíz sustentable, que para el productor tiene un plus adicional de precio de entre 3 y 5 dólares por tonelada”, indicó Dantur. Para ingresar como proveedor, el maíz tiene que cumplir algunos requisitos ambientales: no haber salido de un lote deforestado después de 2008; compartir con la empresa los registros para medir la huella de carbono del lote, y la documentación para poder certificar ese lote. Ese maíz tiene una huella de carbono que es la mitad de la exigida por Europa.

“Hay mucho por hacer, pero tenemos todas las herramientas. Debemos ser parte de la acción, no solo por escrito. Las organizaciones son parte de ese compromiso y tienen la obligación de hacerlo desde hoy, no a futuro”, sostuvo Dantur.

44
“Hay mucho por hacer pero tenemos todas las herramientas”, dicen los especialistas. ACA BIO, con un buen plan de maíz sustentable.

Cómo es el micro tractor multipropósito para las familias agropecuarias

Luego de dos años de trabajo, un equipo de investigadores del INTA presentó “Chango” un tractor plausible de ser utilizado en distintas actividades en producciones pequeñas.

El desacople de las agendas de innovación con los problemas y demandas de la Agricultura Familiar es recurrente en América Latina. Para los sistemas científicos tecnológicos, un tractor, por ejemplo, es un artefacto de larga trayectoria social y técnica, ya explorado, una tecnología madura. Pero existen otros enfoques en el diseño, que apelan a la construcción de procesos de innovación en los territorios, con soluciones distribuidas.

Bajo esta perspectiva y, para que funcione el sistema y el producto, hay que incorporar una multiplicidad de actores y armar un ecosistema que lo haga viable. En esta línea se inscribe el desarrollo del microtractor para la familia agropecuaria. Una unidad motriz que admite muchas funciones y la torna muy eficiente en una escala acorde a las explotaciones agropecuarias previamente relevadas.

Diego Ramilo, director del Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico para la Agricultura Familiar (Cipaf) del INTA, explicó que este diseño viene a resolver una problemática clave de la agricultura familiar. “Entre las demandas más sentidas que han planteado las organizaciones de la agricultura familiar al Estado, figura el acceso a la tierra, el acceso al agua, a la

comercialización y por supuesto el acceso a la mecanización agrícola, fundamental para organizar los procesos productivos y humanizar el trabajo de mujeres y hombres de este sector tan trascendente en la producción de alimentos”.

El microtractor es una unidad de potencia multipropósito,

El “Chango” es un tractor, con todos los atributos de un tractor común, pero que sale de la tipología clásica.

diseñada para el trabajo, la producción y la mejora de la vida rural. Una solución versátil que, por su diseño, admite motorizar una variedad muy grande de

implementos agrícolas.

“Lo que desarrollamos no existe en el mercado e INTA posee una solicitud de patente, lo que permite resguardar la propiedad industrial de la tecnología con potencial de ser explotada comercialmente tanto a nivel nacional como regional”, destacó Ramilo, quien recordó que en América Latina existen más de 17 millones de agricultores familiares y que la alimentación de la región, según la FAO, está sustentada por este sector.

Eficaz, resistente y atractivo “Lo que hicimos a partir de ahí fue un diseño industrialmente fabricable, estructuralmente resistente y estéticamente atractivo”, subrayó Martín Ola -

45 Innovación
Es una unidad de potencia diseñada para facilitar el trabajo de los pequeños productores.

sentido Marcos Hall -director del Instituto de Investigación para la Agricultura Familiar región Pampeana del INTA- coincide con Olavarría en la necesidad de replicar esta misma metodología para adaptar y desarrollar las máquinas y herramientas que van a acompañar a esta unidad de potencia multipropósito en la labranza.

Normas IRAM

Se desarrolló la norma 80763, en el marco de la Comisión de Tractores del Instituto Argentino de Normalización y Certificación IRAM, que fue publicada en octubre de 2021. Se originó

El microtractor es una unidad multipropósito diseñada para el trabajo, la producción y la mejora de la vida rural.

equipamiento para la agricultura familiar se lo hace desde pequeños talleres con posibilidades tecnológicas y con aportes de diseño e ingeniería escasos”.

En este sentido, Olavarría planteó que más allá de las cualidades de diseño, lo más importante para la materialización del Chango fue haber podido contar con empresas y personas que resolvieran cada uno de los procesos con calidad y mejor nivel industrial. “No es lo mismo mecanizar con CNC, cortar chapas con láser, curvar tubos con máquinas automáticas o hacer

engranajes con creadoras, que trabajar con máquinas rudimentarias”, destacó. Y agregó: “A estas empresas no las consideramos meros proveedores, sino colaboradores. Son los colaboradores que todo proyecto necesita. Sin la buena predisposición y sin toda esa capacidad técnica no se pueden resolver estos desafíos”.

“El chango es un tractor, con todos los atributos de un tractor, pero que sale de la tipología clásica, y sobre todo, está destinado a un usuario diferente”, puntualizó Olavarría, quien puso el foco en el desafío que les significó su construcción: “A cada colaborador que sumábamos como partícipe en el armado del Chango teníamos que imbuirlo de esta idea: pensar un tractor desde los usuarios, debido a que las aplicaciones iban a ser diversas, que esta tecnología iba a tener un alcance nacional, que iba a estar en economías regionales”.

Luego de la puesta a punto, solo queda pendiente la etapa de fabricación comercial. En este

“Lo que desarrollamos no existe en el mercado”, contó Ramilo.

varría, diseñador industrial, experto en maquinaria agrícola y director de la carrera de Diseño Industrial de la Universidad Nacional de Rosario -Santa Fe-, quien explicó que, por lo general, “cuando se construye con el propósito de disponer de un documento que defina los requisitos de seguridad para los microtractores de mancera, dada la demanda potencial de este tipo de tecnología identificada en el ámbito nacional y en la región.

“La iniciativa busca asegurar la calidad de los equipos operados por las familias productoras y, a su vez, contribuir al desarrollo y producción de la tecnología a nivel nacional”, explicó Juan Pablo D’Amico, investigador del INTA Hilario Ascasubi -Buenos Aires- y quien participó en el desarrollo.

Ensayos de roturas y desgaste

Con la premisa de no dejar nada librado al azar, un equipo de investigadores -integrado por especialistas del IPAF Pampeano, Ingeniería Rural y del INTA Hilario Ascasubi- realizaron

46 Innovación
Es muy versátil y permite diferentes adaptaciones.

ensayos en condición de laboratorio sobre roturas y desgaste prematuro de componentes y conjuntos funcionales; capacidad de tracción; prestaciones dinámicas y estacionarias; consumo y usabilidad.

En el caso de los ensayos de roturas y desgaste prematuro de los componentes y conjuntos funcionales, se realizaron ensayos para trabajos dinámicos y estacionarios. Luego se dispusieron dos ensayos más sobre capacidad de tracción y consumo.

“Los ensayos de usabilidad se realizan tanto en predios experimentales propios como en diferentes campos de familias productoras a partir de una preserie de 10 unidades. Es la etapa actual. Son evaluaciones técnicas que tienen como objetivo la optimización del diseño comercial”, indicó Edurne Battista, diseñadora industrial del equipo del IPAF, quien junto con Fernando Ocampo -ingeniero mecánica del IPAF Pampeanoparticiparon de los ensayos para determinar la medida en que esta unidad de potencia puede ser utilizada por determinados usuarios para conseguir efectividad, eficiencia y satisfacción en un contexto de

uso específico.

Red Técnica

Para la instancia actual de los ensayos de usabilidad y para su implementación extendida en todos aquellos sitios donde se demanda la tecnología, lo que se dispuso es armar una red técnica que se desarrolla en conjunto con Procadis INTA.

“Se trata de una metodología que permite, desde el Estado, acelerar los procesos de aprendizaje”, resaltó Sergio Justianovich -investigador del IPAF Región Pampeana-, quien expresó que la red brindará herramientas y metodologías para la implementación y seguimiento de 50 Changos, anclados en 16 provincias del país.

El número de nodos (50 sitios de la Red de implementación) permite recuperar una muestra representativa de las demandas a nivel nacional. En función de experiencias recientes gestionadas por el INTA, se parte de la siguiente hipótesis: “La alternancia entre el trabajo en cada nodo y los espacios virtuales, acelerarán el proceso de aprendizaje institucional en torno a la expansión de la tecnología Chango en el territorio nacional”, explicó Justianovich,

quien ponderó la importancia y la necesidad de hacer eficiente el uso de recursos del Estado.

La red técnica de implementadores/as podrá recuperar las agendas de I+D de los más diversos sitios, agrupar problemas en agendas de trabajo común para optimizar recursos y diseñar estrategias para definir mercados regionales que promuevan la expansión de la tecnología de este tractor multipropósito.

Asimismo, se analizará el proceso de interacción del usuario y el producto, observará la secuencia de uso, entenderá qué le sucede a las mujeres y hombres durante el proceso de prueba, permitirá construir información que adelanta la valoración del producto, con toda la diversidad que tienen las familias agropecuarias que esperan esta tecnología: diversidad cultural, etaria, de género. “Un nuevo ecosistema tecnológico para pensar en la gente con las comunidades, en los artefactos y en sus usos”, destacó Justianovich.

47
Se hicieron ensayos en campos de familias. Se armó una red técnica de “implementadores” para optimizar recursos en la implementación.
Innovación

Encuentro en Aapresid

Biología del suelo: ¿por qué es tan importante y cómo la cuidamos?

El rol crucial de los organismos subterráneos es muchas veces ignorado. Especialistas analizaron secretos de este sorprendente “inframundo”; cómo alimentarlo y manejarlo para mantener la salud del suelo.

“Un aspecto muchas veces olvidado, pero imposible de pasar por alto si se quiere apuntar a sistemas agropecuarios más sustentables. La cantidad y calidad de alimento que necesitamos cada vez es mayor, abastecimiento que dependerá de un suelo saludable Así, el hombre debe intervenir para cuidar la vida de este recurso y manejarlo correctamente con tecnología y conocimiento”, abrió el juego Jorge Romagnoli, presidente honorario de Aapresid.

Si hablamos de proteger los suelos, es urgente actuar también sobre aquellos amenazados por inundaciones, erosión o salinización, por ejemplo, para frenar su degradación, y eventualmente poder recuperarlos.

Experiencias a campo, realizadas por Romagnoli y equipo en el sudeste de Córdoba, mostraron que es posible revertir daños a fuerza de ambientación y manejo enfocado a alimentar

Experiencias a campo demuestran que se han podido recuperar suelos dañados apostando por la biología. a la biología del suelo.

“El ambiente suelo tiene un gran peso para poder amortiguar cuestiones climáticas adversas y sostener buenos rendimientos”, dijo Romagnoli. Y agregó: “Por ello, “tenemos que poner energía en entender los procesos biológicos en pos de una sustentabilidad creciente

para que la humanidad siga avanzando y prosperando”.

Un mundo bajo los pies

“Tenemos un universo bajo nuestros pies. El 25% de la biodiversidad del planeta está en el suelo, pero solamente la conocemos en un 40%”, arrojó Marie Bartz, Docente e Investigadora de la Universidad de Coimbra, Portugal y del Centro de Agricultura Orgánica y Regenerativa.

Dentro de su diversidad, el suelo contiene microorganismos y meso y macrofauna; esta última abarca más de 40 grupos, como hormigas, lombrices, arácnidos, isópodos, milípedos, larvas, termitas, geófagos y turbadores, entre muchos otros. Estos organismos brindan y

48 Actualidad
Dicen que hay más vida bajo tierra que sobre ella. Hay que cuidarla y aprovecharla.

sostienen servicios ecosistémicos en el suelo tales como: mantener la estructura, hacer intercambio de gases, secuestro de Carbono, contribuir al ciclo de nutrientes, desintoxi -

“Tenemos un universo bajo los pies, el 25% de la biodiversidad del planeta está en el suelo”. (Marie Bartz, Portugal).

car el suelo, descomponer la materia orgánica, controlar plagas, parásitos y enfermedades”, ennumeró la especialista. Como si esto fuera poco, también interfieren en las relaciones simbióticas con las plantas y con otros organismos, y controlan el crecimiento vegetal.

Sin embargo, estos seres vivos no pueden trabajar solos, deben hacerlo en equipo e interconectados, y para ello es necesario garantizar un entorno enriquecido, diverso y equilibrado.

“Un perfil que infiltre bien, mantenga los nutrientes, que logre captura de Carbono y mucha materia orgánica, sólo es

posible si la biología del suelo se conserva”. Para lograr calidad y salud del suelo, debemos mantener este sistema con todos sus engranajes y bien aceitados, concluyó.

¡Hay vida… mucha!

Luego, el panel dio paso a Luis Wall (CONICET), docente e investigador de la Universidad de Quilmes, investigador principal del Conicet, y miembro de la mesa de expertos de la Chacra Pergamino-Colón. Haciendo foco en la microbiología del suelo, señaló que “en 1 gramo de suelo hay más bacterias que seres humanos en el planeta”, a lo que se le suma una cantidad enorme de hongos, virus y protistas (comprende al conjunto de organismos eucariotas -es decir, cuyas células contienen un núcleo celular-, que no son animales, plantas u hongos.

Aunque se trata de organismos microscópicos, en términos de biomasa se llevan todos los aplausos, ya que concentran la mayor proporción de Carbono (luego de las plantas) a tal punto

que el 50% de la biofertilidad del suelo, está formada por biomasa microbiana muerta.

Este mundo diminuto es responsable de la transformación de la materia, es decir, celulosa, quitina, proteínas, lípidos, en pequeñas moléculas. “Hemos encontrado que las actividades enzimáticas se aceleran cuando aumenta la actividad de uso de suelo y su calidad”.

Otra función importante de la microbiología es generar estructura, gracias a que estos organismos exudan numerosas sustancias extracelulares que actúan como pegamento natural de las partículas minerales y otros restos. En ese sentido, la intensificación agrícola, al aumentar la actividad biológica, aparece como una estrategia para mejorar la condición física del suelo, combatiendo problemas de laminación, por ejemplo.

La tercera pata o función bioló -

49 Actualidad
Macro y microorganismos generando conexiones subterráneas fundamentales. Romagnoli, pionero antes, pionero ahora.

gica es generar interacción entre todos los componentes biológicos del suelo. “Cuando el sistema está más interconectado es más resistente y resiliente. Tenemos que lograr aumentar esas conectividades e investigar quiénes son los influencers de

Wall:

esas redes sociales, para saber qué Messi o Maradona agregarle al suelo para que arme el partido”, comparó.

En un círculo virtuoso, niveles bajos de nitrógeno y fósforo, estimulan la actividad biológica para recircular más materia orgánica. Por ello, hay que ser cuidadosos a la hora de proveer “nutrición fácil” con fertilizantes, porque pueden inhibir las interacciones. La salud del suelo determina en última instancia la calidad de los alimentos que se generan a partir de las plantas.

“El hombre, por lo tanto, es responsable de recuperar, cuidar y manejar el recurso con intensificación, diversificación de cultivos y monitoreando su biología a lo largo del proceso”, resumió.

Chacras, un ejemplo

Como cierre, Marcelo Arriola, asesor y Director Adjunto del Sistema de Chacras de Aapresid, aportó: “El monocultivo y el exceso de barbechos hace que hoy tengamos una gran cantidad de problemas físicos en los suelos”. Frente a esto, la solución no viene de la mano de mover el suelo con labranzas. Esta práctica no hace más que aumentar fuertemente la combustión, la superficie de exposición de sus agregados, aumentando su oxigenación. Si bien inmediatamente esto provoca una rápida disponibilidad de nutrientes, el lado “B” es que se liberan partículas finas, por ejemplo, de limo, que van formando estructuras laminares y capas densas que agravan la situación.

Muy distinto es hacerle frente a los problemas con una batería diversa de cultivos, incluyendo gramíneas en la rotación, favoreciendo la agregación biológica, gracias en parte a la acción de Globulinas.

La Chacra Pergamino, en nueve años de experiencia, puede dar fe de esto: “a medida que intensificamos más, damos más comida al suelo, más Carbono,

por ende más macro agregación, y empieza a haber reconstrucción de suelos”. “Necesitamos ya empezar a pensar fuertemente en diversificación, en cultivos de servicios, el problema es físico pero la solución es absolutamente biológica”, cerró.

50
Arriola (derecha abajo, de blanco) junto a equipo de Aapresid. Luis Wall, investigador del CONICET.
“En 1 gramo de suelo hay más bacterias y organismos que seres humanos en el planeta”.
“Tenemos que tratar de aumentar la conectividad entre microorganismos investigando quienes son los influencers del suelo”.
Actualidad

Claves de manejo para los cultivos de servicio

La “posta” sobre fechas de secado y elección de especies que ofrecen distintos servicios.

ción sobre la producción de biomasa y la captación de agua, testearon secados tempranos y tardíos sobre CS sembrados el 1º de mayo a lo largo de 14 sitios, desde Tucumán a Tandil. Tal como esperaban, la fecha tardía (7 de noviembre) generó más biomasa en comparación con los secados tempranos.

Sin embargo, en los secados tempranos, la ventana posterior más amplia (70 días) hasta el cultivo de verano, permitió recuperar más agua que la fecha tardía que, si bien acumuló más biomasa sólo tuvo un mes de recarga.

becho químico de 224 días. “Entre 40 y 80 días es el rango que tenemos que empezar a ajustar para cada zona, año y lote”, dijo.

El funcionamiento de los agroecosistemas está ligado a la dinámica del carbono (C) y el nitrógeno (N), la cual estará influenciada por las labranzas y los cultivos incluidos en las rotaciones.

Con el fin de evaluar el efecto de distintas fechas de termina-

Este patrón no fue tan claro en el norte, “donde tener CS más tiempo en el lote fue en detrimento de la biomasa viva”. Por ello, “este año tendríamos que darles más tiempo en el sur, mientras que en el norte podríamos estar secando antes, apuntando a ahorrar agua”, aconsejó Gervasio Piñeiro (FAUBA-CONICET) .

En cuanto a esto último, destacó que en general las dos fechas de secado terminaron con una cantidad similar de agua que el bar-

Otro de los objetivos de la RCS consistió en evaluar la inclusión de Raigrás itálico de ciclo largo, con la finalidad de generar buena biomasa con menor relación C/N que otras gramíneas. Los resultados mostraron que si bien esta especie produjo 2000 kg menos, tanto en fechas tempranas como tardías (2500 y 3700 kg, respectivamente), se ganó en calidad, porque éste se encontraba en estado vegetativo. Es por ello que, según el especialista, se perfila como un CS interesante para ventanas muy largas que lo empujan a descomponer su rastrojo con menores temperaturas.

El especialista destacó que “los datos apuntan a que los cultivos de renta terminan produciendo más cuando se incluyen CS a la rotación, pero hay que estar atentos al manejo del agua, inmovilización de nutrientes y temperatura de descomposición de su biomasa”.

51
Gervasio Piñeiro, FAUBA-CONICET.
Actualidad

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.