Agro Contratistas de FACMA #59

Page 1

59

La revista de FACMA. Edición 59 | Nov-Dic 2020 | Precio $200

“Para los contratistas es fundamental hacer docencia con los clientes” El productor, contratista y capacitador Julián Muguerza, cuenta su experiencia con las nuevas tecnologías. Su utilidad y la necesidad de adquirir conocimientos para usarlas al máximo, tanto en el campo como en la gestión de datos. “Hay que saber transmitir los beneficios a los clientes para defender el precio de nuestro trabajo”, dice.

12

Mandos medios, los encargados de que las cosas sucedan.

16

Informe de FADA: ¿Cuánto empleo genera la cadena agroindustrial?

20

CASAFE: ¿Qué dicen las estadísticas sobre la intoxicación por plaguicidas?

@AC_FACMA

@AgroContratistas



editorial

3

Queremos trabajar, podemos movernos con responsabilidad

Por Jorge Scoppa

Para los habitantes del mundo cierra un año difícil, atravesado por la pandemia y la cuarentena. Argentina no ha sido la excepción: la incertidumbre, el temor a los contagios, las medidas de aislamiento y los problemas derivados de todo esto. En este contexto, el sector agropecuario, clave en la producción de alimentos, ha seguido produciendo y en movimiento. En marzo de 2020, cuando se dispuso el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio restringiendo la circulación, los contratistas nos encontramos a un mes de arrancar la cosecha de soja y luego la de maíz. Se trabajó como se pudo, con muchas trabas y complicaciones. Los problemas para circular afectan a un sector que tiene que trabajar y quiere hacerlo de manera responsable y cuidándose. Pero todas las restricciones y cargas administrativas adicionales impuestas pusieron en evidencia que la producción

agrícola avanza a una velocidad tal que los intentos de regulación u ordenamiento quedan obsoletos rápidamente. Así ha pasado con el tránsito agrícola y los contratistas lo sienten cada vez más fuerte. Por ello, aunque estamos trabajando con los Ministerios de Agricultura y Transporte de la Nación, las gestiones que involucran a la circulación de maquinaria todavía no han logrado los resultados deseados. De hecho, las trabas administrativas para generar los permisos de tránsito de carretones o equipos agrícolas por las rutas llegaron a tal punto que hicieron que se evalúe

Cuando arranca la vorágine no se puede perder tiempo. desde la Federación de Contratistas hacer un paro de actividades del sector. Para cumplir con sus obligaciones contractuales con los productores, los contratistas necesitan rapidez y simplicidad en la obtención de este permiso de circulación nacional, para transitar legalmente y no quedar varados durante horas en retenes policiales. Incluso si para sortear este problema y llegar a destino de todas formas alguien

quisiera tomar algún camino alternativo que no esté en condiciones, sería un peligro para la seguridad de él mismo y para el resto. La Dirección Nacional de Vialidad debería tomar nota de esto y evaluar detenidamente todas las implicancias de sus decisiones. Cuando arranca la vorágine de siembra o cosecha no se puede perder tiempo. Esto debería poner en alerta también a productores que contratan nuestros servicios. A tal punto se ha llegado, que se rechazan solicitudes de permisos a transportistas de máquinas agrícolas que tengan una supuesta infracción de tránsito y, por considerarlo solidariamente responsable, tampoco se le otorgan permisos al contratista dueño de las maquinarias que iban cargadas al momento de la presunta infracción. Desde hace tiempo venimos lidiando con diferentes inconvenientes que se fueron destrabando parcialmente debido a las gestiones de las entidades representativas de los contratistas, quienes están en el día a día de la movilidad, pero hemos llegado a un punto en el que no se puede seguir pegando parches. Es hora de abordar el problema en serio, en favor de la producción primaria, con reglas claras, previsibles y cumplibles.


4

, Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

73%

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100 SOCIOS ACTIVOS

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

6700

Director: Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas Twitter | AC_FACMA

AgroContratistas

SEGUIDORES

@AC_FACMA

SUMARIO

26

ESPECIAL NEUMÁTICOS: Nuevas tecnologías al servicio de las cubiertas agrícolas

Las innovaciones en los “zapatos” de las maquinarias permiten mejorar la tracción en suelos difíciles, reducir el consumo de combustible y el tiempo de trabajo. Algunas claves para la elección de la adecuada en este ESPECIAL.

38

INFORME DEL INTA: Mini usinas de etanol reducirían emisiones de CO2

El trabajo destaca que bajarían 2,5 veces las emisiones de carbono. Cuantificar las emisiones será fundamental en el agro que viene. Trabajo conjunto con el INTI y la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles.

46

INNOVACIÓN Y EFICIENCIA: Nueva aplicación para calibrar sembradoras

Se trata de Campero, desarrollada por el INTA, para calcular los principales parámetros de operación y prestaciones de cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita y está disponible para dispositivos móviles con Android.



nota actualidad de tapa 6

MIRADA DE CONTRATISTA

“Es importante hacer docencia con los clientes para que valoren nuestra inversión y servicio” El productor, contratista y capacitador Julián Muguerza, cuenta su experiencia con las nuevas tecnologías. Su utilidad y la necesidad de adquirir conocimientos para usarlas al máximo tanto en el campo como en la gestión de datos.

Pulverizaciones selectivas y nocturnas, lo último en aplicaciones eficientes.

Julián Muguerza es un apasionado por los fierros y las nuevas tecnologías aplicadas a la producción agropecuaria. De los dos lados del

“Si el que contrata el servicio no lo valora, es el que presta el servicio quien tiene que demostrar ese plusvalor que tiene la tecnología con la que trabaja” mostrador, como productor y como contratista, intenta trabajar no sólo en hacer las cosas mejor, sino también en demostrarlo y difundirlo.

Desde General Rivas, uno de sus “bunker” (junto a su mujer, la productora ganadera Lara Giuliani), relata cómo vive la adopción de tecnologías y el uso de las mismas. Para Muguerza, la gestión de la información es una continuidad. Se genera, se procesa, se aprovecha; se mejora; se genera, se procesa… y así. Lo importante con la generación de datos es qué se haga con ellos. El secreto es darle valor a esos datos, que no queden en un pen drive en la guantera de la camioneta o la cosechadora. La evolución tecnológica hace que esa traducción de los datos recolectados en información útil sea más simple, con plataformas

más amigables e intuitivas. “La tecnología ayuda a muchas cosas, pero pienso que hoy la gente que se sube al tractor no necesariamente tiene que ser un tractorista de toda la vida”, dispara como mojón inicial, como concepto fuerte, Julián Muguerza en diálogo con AGROCONTRATISTAS. Y agregó:

Muguerza trabaja junto a su mujer Lara.


nota actualidad de tapa 7

“El contratista argentino por cuestiones de demanda de mercado y por las empresas grandes que son las que marcan la tendencia, se ha ido tecnificando y encontrándole la vuelta a algunas tecnologías para facilitar su trabajo, pero si bien toda tecnología ayuda per se, viene de la mano contar con mejores recursos humanos, la tecnología nos ayuda en parte, pero se necesita entrenamiento, capacitación y varias campañas en el lomo”. Como contratista Muguerza arrancó hace apenas tres años, pero a fondo. Lo hizo con equipos chicos pero bien tecnológicos, con empresas de gente conocida, con un foco distinto. “Lo hicimos para facilitar el ingreso de tecnología a algunos clientes que se resistían, para bajarle la barrera de entrada y sacar del medio la excusa de que le falta un equipo u otra cosa para poder hacer las cosas mejor”, relató el productor y contratista que trabajó en la calibración del primer equipo de aplicación selectiva de herbicidas de Argentina cuando trabajaba para Aceitera General Deheza (AGD). Actualmente, como se dijo, Muguerza es productor de granos y carne junto a su mujer Lara Giuliani en General Rivas (Buenos Aires), pero también desarrolla la actividad de contratista y extensión de tecnologías en Laboulaye (Córdoba). Además, tienen la administración en Posadas (Misiones) desde donde apuntalan el desarrollo tecnológico en Paraguay Uruguay. La superficie

Monitoreando, en maíz es clave la siembra.

Preparándose para fertilizar.

directa que asesoran y donde prestan servicios ronda las 5.000 a 6.000 hectáreas por año. Junto a Lara y un equipo de profesionales llevan adelante Glimax,

“El cambio generacional, con nativos digitales, no se ve todavía en la toma de decisiones de las empresas” una empresa que además de prestar servicios tiene una academia para capacitar profesionales, productores y operadores de maquinaria agrícola. “El uso del conocimiento nos lleva a saber hacer”, dicen. Ajustes ¿Cuánto de su Smartphone cree usted que utiliza o aprovecha? ¿Un 50%? ¿60%? ¿Le sucede lo mismo con todas las prestaciones que tiene su cosechadora o pulverizador? Una de las claves para hacer un aprovechamiento al 100 por ciento del fierro es capacitarse. Lleva horas, es tedioso (aunque hoy mucho más ameno con tutoriales en línea), la vorágine laboral impide hacer-

lo… todo eso es cierto en parte. La realidad es que hay que tratar de hacerse el tiempo. Porque al final de día (o la campaña) puede que eso que aprendió sea un diferencial que quede en el bolsillo. En el caso de la recolección de datos en cosecha, “lo primero que hay que hacer es calibrar los monitores de rendimiento, porque con los datos que se recolecten en cosecha se pueden tomar muchas decisiones que van a ayudar tanto en lo económico como en la sustentabilidad a la empresa”, explicó Muguerza. Muchas veces, sin esta calibración, ya se parte de un dato erróneo, es como hacer mal los cimientos de una casa. Dicho esto, el contratista consideró que “los mapas de rendimiento están subvalorados”. “La cosecha es la finalización del ciclo productivo, en ese momento se obtiene el dato final de rendimiento en cada porción de nuestro campo y este dato es fundamental para después armar la planificación de las rotaciones y la fertilización la campaña siguiente”, apuntó. Muguerza, entonces, reforzó el concepto: “A partir de un mapa de


nota actualidad de tapa 8

Muguerza considera que hay que saber explicar la tecnología para que sea valorada.

rendimiento se puede calcular la extracción de los nutrientes principales y en el mediano plazo, entonces, se puede proyectar la pérdida de nutrientes y cuál puede ser el próximo nutriente sobre el que habrá problemas y necesidad de reposición”. Este dato permite, por ejemplo, a cosecha, mandar un camión con granos al puerto y que cuando vuelva traiga el fertilizante que sabés vas a necesitar, con lo cual estás haciendo una compra anticipada seguramente a menor precio y estás aprovechando el flete”, explicó Muguerza.

lo primero, convencernos y luego encontrar los caminos adecuados para que llegue el mensaje, hay que saber mostrar el beneficio”. “Si el que contrata el servicio no sabe demasiado, o si el que presta el servicio no puede contar ese plusvalor que tiene la tecnología con la que trabaja y por la que

“Toda tecnología ayuda, pero hay que acompañarla con capacitación en los recursos humanos”

pagó más, entonces todo parece lo Hacerse valer mismo, pero no lo es”, opinó. Uno de los grandes problemas Esta demostración es más fácil de los contratistas es hacer valer su con las pulverizaciones selectiservicio y las inversiones que han vas, por ejemplo, porque “al final hecho en tecnología. Si no pueden cobrar lo que vale por hectárea, empiezan a cobrar menos por cada hectárea y se juegan a que “en el volumen, se pueda hacer la diferencia”. “Nosotros tratamos de explicarle a los clientes los beneficios desde antes de empezar el trabajo y luego intentamos mostrarle los resultados, comparando un buen trabajo con un mal trabajo realizado. Algunos productores están más abiertos a escuchar, otros no tanto”, contó Muguerza. Y agregó: “Pero nosotros tenemos que aprender a mostrar nuestro trabajo, entender-

del trabajo quedan en la cabecera del lote todos los bidones”. Pero, ¿cómo hacen en una siembra de maíz? “Forzamos errores para que se vea la diferencia, para que el cliente/productor lo vea ya sea en la distribución de las plantas primero y luego en rendimientos. Siempre lo importante es que lo vea en números, es hacer docencia con los clientes”, reconoció el contratista. Para Muguerza, está claro que hay muchos tipos de contratistas, por tamaño de estructura, por experiencia, por la zona en la que trabaje y la tecnificación de sus equipos. “Quizás muchas cosas no sean necesarias para alguien que ya viene de tres o cuatro generaciones de contratista en la familia, sin embargo, siempre hay que estar atentos a no errar los recortes de mantenimiento porque pueden salir caros luego en plena cosecha”, dijo. “Por ahí te agarra una racha de precios malos y optás por una estrategia de reparaciones mínimas que te terminan saliendo caras, sobre todo para el que no tiene tantos años de experiencia y se arriesga a hacer esta estrategia sin saber qué cosas hay que hacer sí o

Hay que apoyarse en las tecnologías pero siempre estar atentos a lo que pase en el lote.



nota actualidad de tapa 10

Las tarjetas para controlar si se hizo bien o no la aplicación es un argumento importante.

sí y qué cosas pueden esperar un poco”, acotó. Desafíos Consultado por los desafíos para los contratistas, Muguerza marcó tres bien puntuales. “Hay dos o tres desafíos grandes, uno es el tema del precio y poder poner el precio en función de la calidad de los servicios, porque hoy se paga lo mismo por cualquier siembra o pulverización, y no es lo mismo, hay que esta-

“Por demanda o por autoexigencia los contratistas argentinos han ido incorporando tecnologías”

blecer la diferencia y no es difícil hacerlo porque se calcula la inversión, se prorratea la recuperación de esa inversión y se define el precio”, explicó el contratista. El otro tema de la incorporación de tecnología es la formalización de las capacitaciones. “Veo que hay pocas capacitaciones formales para un actor fundamental que es el contratista”, disparó. Y agregó: “Si no es productor probablemente el contratista se enfoque en los fierros pero no en el proceso de siembra, pulverización o fertilización”. En

este sentido, consideró que si bien hay de todo, “hay muchos contratistas que salen a hacer hectáreas de la mejor manera pero sólo enfocados en la variable cantidad porque es la que les da el ingreso, por eso pienso que si logramos que cada hectárea se pague mejor, entonces no tendremos que ir pensando en hacer tanta superficie y se podrán ver otras cosas”. Finalmente, como tercer desafío, Muguerza se refirió a la posibilidad de plasmar una trazabilidad. “A diferencia de otras industrias no trazamos los procesos, es decir, toda la siembra mapeada, todas las pulverizaciones mapeadas, que tengan una secuencia y correlato con la producción final”, dijo. Y aseguró: “Ese es un gran desafío”. El cambio generacional Quienes han nacido de mediados de los años 90 en adelante, ni hablar los que nacieron en el 2000 y hoy ya tienen 20 años, tienen al celular como una extensión de su cuerpo. Por ende, cuando esos jóvenes llegan al campo (después de estudiar o bien al terminar el secundario) se supone que van a estar más familiarizados que sus padres con las nuevas tecnologías. “El uso más masivo de imágenes satelitales o entender eso como una herramienta más es parte del

cambio generacional, ahora bien, no veo cambio en los procesos reales de las empresas, no veo que todos estén migrando a incorporar estas tecnologías en sus procesos, porque la fuerza de ese nativo digital todavía no es importante dentro de las empresas para tomar decisiones”, opinó Muguerza. Sí reconoció que hay más consultas, y se incorporan nuevas tecnologías en algunos procesos. Pero todavía “no como ocurre en otras industrias en las cuales el segundo de la empresa es un ingeniero especialista en agricultura de precisión o tecnologías de procesos”. “Los ingenieros agrónomos todavía estamos muy abocados a las nuevas tecnologías de insumos, discutimos de elección de híbridos o variedades, de dosis, fertilización, pero todavía nos cuesta hablar de momentos, del tipo de fertilización, de herramientas para diagnosticar, del uso de satélites, sensores e imágenes, estas charlas son más limitadas dentro del sector”, dijo Muguerza. Para el productor y contratista, “el cambio generacional está, los procesos están ocurriendo, de no usar nada a empezar a usarlas de a poco, al menos de consulta pero va a llevar tiempo porque todavía hay muchas empresas que dicen que hacen cosas pero no han cambiado en todas sus hectáreas”. Para Muguerza, las tecnologías son importantes, pero también las personas que usan esas tecnologías. Hay una consonancia entre ambas. Un cara y cruz de una misma moneda. Se puede tener la mejor tecnología pero si no se la usa adecuadamente será una caja vacía de contenido. Y se puede ser el mejor contratista, pero si falta tecnología siempre se estará un escalón abajo. Es un camino de a dos.


actualidad


actualidad Mercados 12

DESEMPEÑO EMPRESARIAL

Los mandos medios, encargados de que las cosas sucedan Son actores vitales y el nexo entre lo estratégico y lo operativo. Deben organizar y motivar al equipo de trabajo. Claves para un buen desempeño.

Los mandos medios son aliados que deben estar convencidos para transmitir objetivos.

Por | Agustín Seisdedos, AZ-Group

Se ve día a día en el campo, en los escritorios administrativos, en las plantas de silo y en todos aquellos lugares donde hay personas en un negocio: los mandos medios representan un punto clave en la dinámica de las organizaciones actuales. Especialmente, si se tiene en cuenta que la naturaleza de sus roles determina la efectividad organizacional e impacta en el potencial de sostenibilidad del negocio. Para las organizaciones del sector agropecuario, estos líderes resultan actores vitales, encargados desde siempre, pero ahora con más convencimiento, de ser el nexo entre lo estratégico y lo operativo. Sin olvidar que, para serlo, llevan adelante

la enorme tarea de motivar, organizar, planificar, evaluar, controlar y dirigir los equipos de trabajo. Son, nada más ni nada menos, que agentes de cambio para los dirigidos; triunfan en su labor aquellos

Tener gente a cargo es más que dar órdenes a la mañana temprano y chequear al final del día si se cumplió con todo. que alcanzan el desarrollo de habilidades en liderazgo y conducción. Para el área de Recursos Humanos representan verdaderos aliados estratégicos para la implementación de muchas de las prácticas que se proponen. Contar con su “convenci-

miento” y su consentimiento en los hechos resulta clave para el éxito de la organización. En el campo, el encargado es el primer ejemplo para el resto del equipo. En el escritorio, el responsable administrativo es el referente de los que recién arrancan. En la planta de silos, el jefe es el superior de los planteros. Todos ellos son materia de contagio de lo bueno y lo malo con el mismo impacto, sin escalas. Los líderes son observados en lo cotidiano por el resto. En la mayoría de los casos, llegaron a sus puestos por ser los trabajadores con más antigüedad en la empresa, por ser excelentes en tareas operativas o por tener un compromiso excepcional con su trabajo. Hasta ahí se tiene el 50% del juego ganado. Pero, ¿qué herramientas le dio la


13


actualidad 14

dirección para que no pasen de ser un buen trabajador a un pésimo líder? Ahí radica el punto; hay que colaborar para que no fracasen en el nuevo desafío. Se trata de que no se lidere de manera empírica, mediante la metodología de prueba y error, afectando así al clima laboral, sino que la organización desarrolle un plan de capacitación, pero por sobre todo de acompañamiento, para el desarrollo de un líder integral. Teniendo en cuenta esto, se debe elaborar internamente una serie de competencias (comportamientos requeridos para ese nivel de la organización) que será conveniente que los líderes tengan. Sin ir demasiado lejos y pensando mucho en el llano, hay que tratar de identificar qué conductas tiene o tenía algún

Triunfan en su labor aquellos que alcanzan el desarrollo de habilidades en liderazgo y conducción.

líder cercano que hayan tenido en su vida. Un papá, un tío, un abuelo o alguna figura pública que conocieron en un libro o en una película. Ese puede ser el disparador para compartir algunas de las conductas que se van a requerir de los líderes. Además de tener un rol esperado en sus comportamientos, está claro que ayuda mucho tener un desempeño esperado desde lo operativo, con objetivos medibles y conocidos. Son de suma urgencia los mandos medios integrales, aquellos que puedan contar con una visión estratégica del negocio, una planificación operativa controlada y una gestión del equipo a corto, mediano y largo plazos para destacar. No

Hay un dicho: “las personas renuncian a sus jefes, no a las empresas”

se pretenderá la excelencia, pero sí el equilibrio que procure un equipo de trabajo sano y sostenible en el tiempo. Tener gente a cargo es más que dar órdenes a la mañana temprano y chequear al final del día si fueron cumplidas. Es ser ejemplo y contagio; es tener pequeños gestos y detalles con el equipo. Es estar abierto a la escucha activa, al feedback o a la retroalimentación con los dirigidos de manera permanente u oportuna. Es ser, muchas veces, promotor o agente de cambio, aunque puertas adentro y con la dirección de la empresa se haya debatido con opiniones diversas a esos cambios. La influencia (bien entendida) sobre el equipo de colaboradores a cargo, en la medida que se requiera en el cumplimiento de funciones y tareas, no es su única función. El disparador de sus comportamientos diarios hace real una frase instalada en las organizaciones que dice que “las personas renuncian a los jefes y no a las empresas”. De esta forma, los mandos medios, encargados y líderes de sector, representan, en muchos de los casos, el núcleo duro clave de

cualquier organización. Resulta fundamental hacerlo saber a quienes ocupan esos cargos, compartir sus experiencias, ofrecerles herramientas concretas para su mejor desempeño, capacitarlos, escucharlos,

Para cada equipo de trabajo, el encargado es la figura de contagio de lo bueno y lo malo con el mismo impacto. darles soporte y apoyo, dotarlos de comportamientos esperados y de roles definidos. De lo contrario la pérdida será doble, porque no solamente se habrá perdido un encargado, sino también un excelente empleado operativo.

Ser líder es ser promotor de cambios.


actualidad 15


actualidad 16

INFORME DE FADA

El 22% del empleo nacional proviene de la agroindustria La Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina difundió cifras y análisis de las diferentes cadenas ¿Cuántos trabajan para hacer una pizza?

Frutas, verduras, hortalizas y legumbres son las que más trabajo generan.

Los últimos datos de organismos oficiales confirmaron la caída del empleo ocasionada por la pandemia y el arrastre de crisis en nuestro país. En este contexto, un informe lanzado por FADA (Fundación Agropecuaria para el Desarrollo de Argentina), revela datos del trabajo que generan las cadenas agroindustriales. Cifras y análisis que son claves del futuro pospandemia. Según el estudio, las cadenas agroindustriales generan 2 de cada 10 empleos privados a nivel nacional, es decir, más de una quinta parte de los trabajadores privados que dinamizan la economía provienen del agro y la industria. El estudio también apunta a dimensionar la cantidad de gente que trabaja directa o indirectamente para nuestros alimentos y produc-

tos. “Cuando hablamos del agro se nos viene la imagen del productor cosechando o criando animales. Pero abarca mucho más, la agroindustria genera empleo desde el trabajo en un campo hasta en una oficina en la ciudad”, afirma Natalia Ariño, economista de FADA.

Las cadenas agroindustriales generan 2 de cada 10 empleos privados a nivel nacional. ¿Cuánto trabajo tiene tu pizza? “Si cocinás una pizza de muzzarella, para cada ingrediente que usás, se movilizó una enorme “rueda de empleo”. Para el queso: tamberos, transportistas de leche, los de industria láctea, distribuidores

y empleados del súper donde lo comprás. Lo mismo ocurre con los demás ingredientes. Para la masa, productores del trigo, molineros y toda la cadena. En el tomate y cebolla, donde participan huerteros y verduleros. También las aceiteras y los que generan las aceitunas. Pero, además, en cada uno de los procesos, intervienen agrónomos, contadores, administrativos; el personal involucrado en maquinarias, insumos, tecnología, bancos, mantenimiento, limpieza y más. Miles de trabajadores están en tu pizza”, ejemplifica Ariño. Haciendo un “Top Five”, las cinco cadenas que más crean trabajo son: la de frutas, verduras, hortalizas y legumbres con 12%, la de carne vacuna con 11%, soja también aporta 11%, trigo el 10% y maíz 7%. Estas cinco cadenas


actualidad 17

juntas generan la mitad de todo el empleo agroindustrial. Del informe, también se desprende que el mayor generador de empleo es la producción (el eslabón primario) generando el 38% del

“Producir alimentos es mucho más que un productor cosechando o criando animales”. total que generan las cadenas. Le siguen la comercialización con 26%, la industria con 21%, transporte y logística 8%, servicios conexos 4% y bienes de capital e insumos 3%. Perspectivas pospandemia El estudio revela que se generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo desde las cadenas agroindustriales. “Y hay que pensar más allá, granos, carnes, frutas, lácteos y muchos productos más, son demandados por otros países, por lo que el país puede potenciar sus capacidades para incrementar la producción, las exportaciones, la ge-

neración de dólares y en esa rueda generar más empleos. Para esto es necesario crear un marco de estabilidad macroeconómica, financiamiento, reglas de juego claras y una decidida política exportadora, que le brinde a los argentinos el marco para desarrollar al máximo sus capacidades”, afirma David Miazzo, economista jefe de FADA. “El campo y la industria generan el 22% del empleo nacional,

son un motor dinamizador para la economía, que excede a la región pampeana para extenderse al NEA, NOA, Cuyo, Patagonia con un fuerte componente de federalismo a lo largo y ancho del país”, agrega Ariño. “Hay que desterrar la idea de que “campo” sólo implica producir granos, cultivar verduras o criar animales. Para producir necesitamos del campo, las regiones, las ciudades y de variados rubros, profesiones y oficios”, ratifica Miazzo. “Este estudio sirve para tomar una radiografía del empleo generado en torno al agro pero que excede a lo que sucede en el campo. Podemos verlo en nuestro desayuno, donde miles de empleos están sobre la mesa. Cada mañana se necesitan parte de los 187.000 empleos que genera la cadena láctea para la taza de café con leche, también personal de la azucarera, algunos de los

Las cinco cadenas que generan más trabajo son: frutihortícola, carne vacuna, soja, trigo y maíz.


18

385.000 trabajadores de la cadena triguera para las tostadas; si agregamos mermelada, involucra a la cadena de frutas, si nos gustan los copos de cereal, entran los cerealeros, los de algodonera en el mantel y los de forestal en la mesa donde lo servimos”, ejemplifica Miazzo. Datos por cadenas Enfocado desde cada tipo de cadena, del total de empleo agroindustrial, el 32% lo generan las cadenas de cereales, oleaginosas y forrajeras, otro 32% las regionales (azúcar, frutas, vino, etc.), 24% cadenas animales (vacuno, porcino, aviar, láctea, ovino y otros) los ser-

El eslabón primario, la producción, genera el 38% del total del empleo agroindustrial. vicios conexos (financieros, seguros, contables, etc.) más otras actividades suman un 11% y 1% la de bienes de capital (maquinarias). Relacionando cada cadena con

sus etapas, se registra que el maíz tiene una alta demanda del eslabón insumos y concentra el mayor empleo en el eslabón primario en un 40%. En la de soja, un 47% de puestos los genera el eslabón primario. La triguera genera más en la etapa industrial, con el 37%. La cadena de carne de vaca genera el 11% de los empleos agroindustriales. Se destaca la etapa primaria. En la carne vacuna, en el primer es-

Se generan más de 3,7 millones de puestos de trabajo desde las cadenas agroindustriales. labón están más de la mitad de los empleos. Las cadenas de cultivos industriales generan el 15% del empleo agro. La vitivinícola, con mayor personal en la etapa primaria demanda un 56% del empleo de su cadena, mientras que la azucarera emplea más en el sector industrial y comercial. La cadena de frutas, verduras, hortalizas y legumbres, generó el 12% de los puestos agro. La etapa primaria representa el 64% del total. Se destacan peras, manzanas, cítricos, papas, mandioca y batatas, entre otros cultivos. La cadena láctea aporta el 5%. Se destaca la generación de empleo en la industria de leches, quesos, helados, yogures, crema, dulce de leche y otros. La fabricación de quesos se distingue con 36% del empleo industrial de dicha cadena.


19


actualidad 20

DATOS DE LA CÁMARA DE SANIDAD VEGETAL Y FERTILIZANTES

Qué dicen las estadísticas sobre la intoxicación por plaguicidas Dosis, exposición y vía de administración son tres claves para determinar la toxicidad de un producto. Datos interesantes en el informe de CASAFE. cación con glifosato, se produce por contacto cutáneo o por inhalación, mientras que un cuadro letal generalmente está relacionado con ingesta por intentos de suicidio. Respecto de la temporalidad, la toxicidad puede ser crónica o aguda. La aguda es donde hay evidencia de síntomas de rápida aparición luego de un contacto simple o repetido en un lapso de 24 horas con el producto, a nivel de piel o nivel sistémico (por ingestión). La crónica está relacionada con los daños que causa una sustancia a largo plazo (cáncer, neurotoxicidad, etc.).

Para conocer más de intoxicaciones hay que manejar datos certeros.

Fuente | CASAFE

En la vida cotidiana estamos expuestos a distintas sustancias que pueden resultarnos tóxicas y no por ello poseemos alguna intoxicación o enfermedad. Lo importante es utilizar todas las sustancias de manera segura. La toxicidad de una sustancia se mide por la capacidad que tiene de dañar a la salud y al medioambiente; además, depende de la dosis, la exposición y la vía de administración. La intoxicación se produce cuando existe una exposición a una sustancia de dosis o intensidad suficiente que deriva en manifestaciones de

enfermedad de grado variable e incluso la muerte. Desde el punto de vista toxicológico, la intoxicación depende de la toxicidad inherente de un producto (DL50 – Dosis letal que mata al 50% de la población y de un estudio), la dosis ingerida, la vía de

De la totalidad de las consultas realizadas en 2019, sólo el 19% se debió a plaguicidas. exposición y de la temporalidad. De acuerdo a la dosis y la exposición, la toxicidad puede ser leve, moderada, severa y hasta letal. Por ejemplo, un cuadro leve de intoxi-

Los números Para conocer más sobre intoxicación, es necesario obtener datos certeros a través de estadísticas. Estos recuentos permiten formular conclusiones, realizar diagnósticos adecuados y conocer la realidad a fin de actuar en prevención. En el TAS (Toxicología Asesoramiento y Servicios) nuestro gran potencial de información es la consulta, el paciente y su circunstancia y es gracias a él que podemos recopilar datos e información certera respecto a intoxicaciones a través de atención telefónica, personal, consultas programadas, interconsultas en hospitales públicos y privados, y de consultorios externos en ellos. Nuestras estadísticas están consideradas en situaciones agudas y están establecidas como: Intoxica-


21


actualidad 22

ciones, Asesoramiento y Descartar causa tóxica. Intoxicaciones: se refiere al cuadro confirmado y de clara causa mórbido por plaguicida o al contacto cierto con éste que puede o no causar enfermedad. Asesoramiento: consultas relacionadas con pedido de información sobre toxicidad de productos, personal, indicaciones correctas y descarte de sustancia y envases, etc. Descartar Causa Tóxica: significa la consulta originada o relacionada con sustancias tóxicas pero por el cuadro y/o analítica. Período de latencia, evolución, etc. se descarta etiología toxicológica (Telefónica o personal). ¿Qué nos muestran las estadísticas? En el 2019 recibimos un total de 4627 consultas y elaboramos las siguientes conclusiones: de la totalidad de las consultas realizadas en 2019, sólo el 19% se debió a plaguicidas, mientras que el 81% restante a otro tipo de sustancias (Monóxido de Carbono, fármacos, drogas de abuso, accidentes ponzoñosos, etc). Generalmente esta proporción se replica año a año. Para poder profundizar en este tema es importante conocer las definiciones de ambas sustancias. Los fitosanitarios son productos de uso agrícola que sirven para proteger los cultivos de plagas, malezas y enfermedades, y así poder producir alimentos en cantidad y calidad. Los domisanitarios son sustancias destinadas a la limpieza, lavado, desinfección y otras tareas del hogar y/o ambientes colectivos públicos y/o privados – de acuerdo a la ANMAT-. En nuestras consultas del año 2019, se pudo observar una gran diferencia entre estos dos productos, que se mantiene constante a través de los años. Se contabilizaron 879 consultas sobre plaguicidas de las cuales apro-

ximadamente 68% estaban relacionadas con productos domisanitarios y sólo el 32%, con fitosanitarios. Asimismo, de la cantidad de consultas mencionadas, el 71% se realizó

por intoxicaciones y el 29% restante fue para descartar causa tóxica o por asesoramiento. Un dato interesante es que, del 71% de las intoxicaciones sólo 171 fueron por productos fitosa-


actualidad 23

nitarios mientras que 455 fueron por domisanitarios. La intoxicación puede clasificarse en accidental, laboral, intencional u otra (ej. medioambiental). De un total de 626 consultas por intoxicación, 455 fueron por domisanitarios. De estas, 318 fueron por intoxicación accidental, 122 intencionales y 3 laborales. En contraste, las consultas por fitosanitarios fueron 171, de las cuales 102 fueron por intoxicación laboral, 34 accidental y 28 intencionales. En conclusión, la intoxicación accidental e intencional por domisanitarios se presenta en frecuencia muy superior a los fitosanitarios. La intoxicación laboral por fitosanitarios es entendiblemente superior en

relación a los domisanitarios que es prácticamente inexistente. Las consultas más frecuentes por fitosanitarios son por los insecticidas en un 56,1% y dentro de este porcentaje, el 45,6% corresponde a piretroides. En referencia a los herbicidas, la consulta más habitual está dada por glifosato por ser de uso regular (37.4%), seguida por el 2,4-D (12,1%). De acuerdo a las estadísticas evidenciadas, se recomienda a los pacientes: utilizar siempre el Equipo de Protección Personal para disminuir el riesgo de intoxicación; cumplir con normativas, ordenanzas y controles; realizar Buenas Prácticas Agrícolas. Como profesionales de la salud y en base a los datos obtenidos, un

factor fundamental para manejar correctamente un cuadro de intoxicación es el diagnóstico. Es importante tener un diagnóstico certero, adecuado y precoz porque un mal diagnóstico puede llevar a tratamientos innecesarios y posiblemente letales. Es necesario a su vez, destacar la importancia de las estadísticas serias, eficientes, realizadas con premisas claras. La información debe obtenerse a través de estudios realizados con rigor científico, bases de datos y pruebas certeras. Cuando se parte de una premisa incorrecta o equivocada, se obtienen conclusiones equivocadas e información tóxica que se disemina y contamina.


mano a mano

Gabriel Tronchoni Gerente de Marketing de New Holland Agriculture Argentina.

Capacitación: “Recomiendo que puedan aprovechar todas las funcionalidades” - ¿Cuál es tu tarea cotidiana? ¿Quér rol cumplís en la marca? Gerente de Marketing para Argentina, configuración de toda la oferta de producto, nuevos proyectos de fabricación, análisis del mercado, precios, comunicación de la marca, ferias y eventos. - ¿Cómo es tu contacto con los clientes, en particular con los contratistas?

y contratistas hablando de su dia a dia en la producción, tratando de encontrar los problemas que tienen para mejorar cada producto con el que llegamos al mercado. - ¿Qué recomendaciones técnicas harías sobre el uso de los productos que más venden? Recomendaría poder aprovechar absolutamente todas las funcionalidades de los productos.

FUERA DEL SURCO

¿Una APP que uses mucho? Instagram y WhatsApp ¿Una máquina? (Agrícola) Cosechadora.

Tengo contacto diario con clientes ¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? La conectividad, Internet. ¿Un hobbie? Pescar y cocinar ¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Sería piloto de helicópteros.

24


mano a mano 25

Nicolás Komorovski Resp. Área de Desarrollo de Prod. y Mercados de Coadyuvantes Rizobacter Arg.

El foco puesto en los clientes: “Alentamos la capacitación” -¿Cuál es tu tarea cotidiana? Los que formamos parte del equipo de Adyuvantes trabajamos codo a codo para desarrollar nuevas y mejores tecnologias que ayuden al productor agropecuario y a todos los actores relacionados a la tecnica de pulverización a ser más eficientes. Tambien nos dedicamos a adecuar y generar las mejores recomendaciones sobre nuestro portfolio actual para los diferentes cultivos y situaciones de campo en todo el país. -¿Qué destacarías de lo que hacés para mejorar y facilitar el contacto con los clientes? Tener el foco puesto en el cliente es filosofia de Rizobacter desde sus comienzos, todo lo que hacemos es pensando en el cliente y en lograr la mejor experiencia con nuestras tecnologias. Alentamos la capacitacion constante a nuestros distribuidores y a sus clientes los productores agropecuarios, invertimos en ensayos de campo para tener los mejores datos y recomendaciones, realizamos charlas y actividades de campo (época pre-covid) luego nos reinventamos y lo hacemos vía remota, compartimos infomación via digital, los invitamos a conocer nuestras plantas de producción y muchas cosas más. -Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los productos (de la linea de adyuvantes) que más vende la empresa? El éxito de todo tratamiento fitosanitario (mal llamado “fumigación”)

depende del conocmiento que se tenga de la situación a controlar y tambien de la situación al momento de realizar la pulverización, en este último caso es imprescindible trabajar sobre la calibración de la máquina pulverizadora y conocer el impacto de las condiciones ambientales al momento de hacer el trabajo. En Rizobacter contamos con una completa linea de soluciones adyuvantes donde se destacan Rizospray Extremo y Rizospray Integrum, ambos productos de última tecnologia que permiten disminuir a la mínima expresión muchos de los factores que afectan las aplicaciones como la baja Humedad Relativa, las altas T°, el limitado mojado foliar de las gotas que impactan en el objetivo y su posterior penetración. -¿Cuáles son los desafíos para la empresa, el sector y/o tu actividad puntual? Rizobacter es una empresa de Microbiologia agrícola, trabaja en el desarrollo de tecnologías basadas en mecanismos biológicos que ayudan a incrementar los rendimientos contribuyendo así a una producción sustentable. Los desafíos vienen por este camino, el de una agricultura más verde y amigable. Ademas de los famosos inoculantes para soja, tambien contamos con tecnologías microbiológicas para otros cultivos (legumbres en general, vicia, alfalfa), promotores de crecimiento y un curasemilla 100% biológico para los cereales de invierno y soja, algo totalmente novedoso.

FUERA DEL SURCO 1. Una película o serie que recomendarías? Breaking Bad, por supuesto. 2. Una APP que uses mucho? WhatsApp. 3. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Una máquina pulverizadora. 4. ¿Un hobbie? Navegar y salir a pescar. 5. Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo lo que trabajás hoy? No me imagino en otro ámbito, soy muy fanático de la agronomia y siento que tenemos mucho para dar.


26 EDICIÓN 59

ESPECIAL

Cubiertas


Esp. Cubiertas

27


Esp. Cubiertas

28

TRABAJO DE TÉCNICOS EN MECANIZACIÓN

Cómo transitar los lotes después de muchas precipitaciones Cosechar con falta de piso genera inconvenientes que requieren una alta inversión, mayor consumo de combustible, mayor desgaste de la cosechadora. Algunas claves. Bajo una situación de altas precipitaciones, en algunos casos en lotes y campos que no drenan bien por su conformación, el primer objetivo es aumentar la flotabilidad y transitabilidad de los equipos de cosecha. Para ello habrá que reducir la presión específica (kg/cm2) de los neumáticos sobre el suelo, existiendo para ello dos maneras de lograrlo. Una es disminuir el peso de la cosechadora, y la otra es aumentar el ancho y el largo de pisada del tren delantero y trasero de las cosechadoras. En cuanto a la primera opción las alternativas surgen por utilizar cosechadoras clase 3 y 4, que rondan los 180 HP de potencia, las cuales en su mayoría poseen sistema de trilla convencional. Estas máquinas presentan un peso en el tren delantero que no supera los 10.000 kg. Si tenemos la precaución de no superar el 50% de llenado de la tolva durante la cosecha, podemos lograr una buena flotabilidad. Estas máquinas no suelen estar equipadas con neumáticos radiales, lo que disminuiría la presión específica que aplicamos contra el suelo. Una opción es colocar duales en el tren delantero 30,5 x 32, o sea duplicar el neumático normal de la cosechadora, en lo posible con carcasa radial, y la externa con el 50% de la presión de inflado normal, la interna con el 70% de la presión normal en lo posible con dibujo tipo pala. En cuanto a las alternativas de equi-

Figura 3. Cuadro comparativo del sistema por orugas de caucho respecto a los otros sistemas de cosecha.

Cuando llueve mucho y hay que cosechar igual se debe reducir el peso y aumentar el ancho de pisada. pamiento para aumentar el ancho y el largo de pisada se puede mencionar la utilización de Neumáticos tipo Terra Tyre: son neumáticos especiales de alta flotabilidad y baja presión de inflado, uso sin cámara, con un ancho de sección acorde al servicio de alta flotación (ancho de banda de 900, 1000 ó 1100 mm), estructura capaz de contener un gran volumen de aire y una carcasa pensada para brindar alta tracción, bajos índices de compactación, basados en diseños de 23°, que

entregan una buena combinación de tracción, baja compactación e ideal poder de auto-limpieza. Estos neumáticos logran buena flotabilidad, ejerciendo una presión sobre el suelo de 900 gr/cm2, pero cuando hay barro o agua la transitabilidad se reduce al formar una onda en frente del neumático dado que no poseen buen agarre. Otro inconveniente es que no hay gran disponibilidad de estos neumáticos en el país. Neumáticos radiales Una buena alternativa lo constituyen los neumáticos radiales de alta flotabilidad, con tacos a 45° y de buen ancho. Son un poco menos costosos que los Terra Tyre, llevan algo más de presión de inflado. Permiten au-


29

mentar la flotabilidad respecto de los neumáticos radiales tradicionales y si el taco es profundo y de 45° poseen buena transitabilidad. Estos neumáticos, pero con tacos a 23º, son muy utilizados en tolvas autodescargables. En el caso de trabajar con cosechadoras clase 8, 9 ó 10, existe la posibilidad de equipar a la cosechadora con duales Terra Type (Figura 1). Esto se debe a que en este tipo de cosechadoras, considerando un peso en vacío de 18.000 kg, sumado el peso de los cabezales de 35 y 40 pies con las cuales están equipadas, más el peso de los granos de la tolva, arrojan sobre el eje delantero entre 22.000 y 28.000 kg, según modelo, lo cual hace indispensable aumentar la superficie de pisada para distribuir dicho peso. Debe tenerse en cuenta que este conjunto de rodados no es de fácil armado y requiere una preparación previa de alto costo. Entre las modificaciones necesarias para su adaptación se necesita retirar los reductores y adicionar un alargue de las cañoneras, los cuales son provistos por las casas matrices de cada marca. Esto también debe realizarse con los palieres, los cuales deben ser más largos. Una vez realizado esta operación deben colocarse nuevamente los reductores y la llanta con el disco de fijación desplazado hacia afuera, de forma tal que la cubierta Terra Type interna quede distanciada a unos 10 cm del chasis o poleas aledañas. En la parte externa del rodado interno se monta un adaptador que se fija en forma conjunta a la masa del reductor. Posteriormente, a este adaptador con la masa del reductor se le adosa la manga que permite la sujeción del rodado Terra Type externo. Con estas modificaciones, ambos rodados quedan separados a unos 30 cm de distancia. Los rodados internos se inflan con 20 - 25 libras/pulg2 y los

(Figura 2) Cosechadora equipada con doble tracción con las triales adelante y duales atrás.

externos casi la mitad menos. Con esta solución se logra una excelente flotabilidad, con valores de presión que rondan los 600 gramos / cm2, similar a lo logrado con una oruga de caucho. Debe tenerse en cuenta que se trata de una alternativa costosa, la cual demanda tiempo para su implementación y requiere del trabajo de un buen tornero experimentado. A su vez, el conductor

La cosecha con falta de piso es muy costosa y el contratista que lo haga debe ser bien remunerado. Si cobra por hectárea o tonelada, su facturación diaria se verá disminuida. de la máquina debe ser muy cauto de no pisar bordes elevados en los momentos de traslado sobre piso firme con los rodados externos, por ello la logística previa es muy importante. Duales 520/85R42 y triales Las máquinas equipadas con neumáticos duales 520/85R42, que son la alternativa más utilizada hoy en las máquinas clase 6, 7 y 8, que van desde 300 a 400 hp y son el segmento más vendido del mercado actual,

representan una muy buena opción dado que este tipo de rodados permite distribuir la carga total por eje en cuatro neumáticos en lugar de dos. Esta distribución disminuye la compactación en profundidad, pero la aumenta en ancho, resultando una mayor superficie compactada. Los sistemas duales no reducen la compactación, sólo permiten distribuir el peso en un área mayor, pero mejoran mucho la flotación que es el objetivo que buscamos en condiciones de falta de piso. Una alternativa para incrementar la flotabilidad en este tipo de modelos con duales, es adicionarles una tercer cubierta de unos 10 a 15 cm de menor diámetro, denominado “triales” o triple rodado. Esta modificación se realiza colocando un zuncho separador, debiendo quedar unos 15 cm de espacio, entre las panzas de cada cubierta para permitir la descarga del barro. La fijación de éste zuncho, se logra soldando en ambas llantas 5 o 6 tacos roscados (distribuidos en su periferia en forma equidistante). Posteriormente todo es unido por roscas que aprietan a presión ambas llantas al zuncho, el cual queda calzado debajo del labio externo de las llantas. La función del triple rodado es darle mayor sustentación a las duales, solo


Esp. Cubiertas

Cuando hay excesos de agua, hay que cuidar el lote.

en el momento que así es requerido cuando las duales se entierran más de 10 a 15 cm. Debe tenerse en claro que este tercer neumático no son rodados que proporcionen tracción, sino sustentación o flotación en los lugares con falta de piso. Es debido a esto que se utilizan normalmente rodados con sus tacos gastados. En las máquinas doble tracción, puede montarse sobre el tren trasero el mismo sistema de separador por zuncho, equipando con neumáticos duales al tren posterior. Al igual que en el tren delantero, los neumáticos externos pueden poseer tacos gastados (Figura 2). Hay que destacar que el equipamiento de doble tracción hidrostática o mecánica resulta fundamental para aumentar la transitabilidad de las cosechadoras. En este sentido el 28% de las unidades comercializadas durante el 2014 fueron doble tracción, respecto al 19% del año 2013. Este hecho también se debe a que las cosechadoras clase 8, 9 y 10, las cuales poseen doble tracción de serie, han incrementado su participación en el mercado un 15% respecto al año anterior. En las cosechadoras con tracción simple es importante colocar en la parte trasera neumáticos más altos y anchos con tacos y de carcasa radial, lo que les confiere mayor transitabilidad al otorgarles mejor rodadu-

ra. Lo ideal es que las cosechadoras posean trasmisión hidrostática 4x4 y al puente trasero se le coloque neumáticos duales, el interno tipo pala. Estas cosechadoras 4x4 con duales delanteros y traseros se constituyen en el equipamiento ideal en relación a la transitabilidad y flotabilidad para situaciones extremas. Otra opción para el traslado de cosechadoras y que en Estados Unidos se está implementado en todos los modelos de más de 500 hp (Clase 10) es la utilización de orugas con banda de caucho. Estas disminuyen la presión específica a valores inferiores a los 500 gr/cm2, logrando de esta manera una gran flotabilidad sobre terrenos anegados con alta eficiencia de tracción (Figura 3). Tener en cuenta que, al cosechar con falta de piso o suelo inundados, existen inconvenientes que requieren una alta inversión en equipamiento, mayor consumo de combustible por tonelada de grano cosechada, mayor desgaste de la cosechadora, sumado que el grano extraído suele presentar una calidad inferior. El problema no se resuelve solamente con una mejora en la transitabilidad y flotabilidad de la cosechadora, sino que se debe pensar cómo pasar el grano de la tolva de la cosechadora al autodescargable, lo cual requiere tener tractores y acoplados tolvas equipadas para tal fin, acorde al de la cosechadora.

30

Aumentará el profesionalismo del trabajo si nos tomamos unos minutos en observar la forma del lote (ancho, longitud), la capacidad de nuestro equipo (ancho del cabezal, número de equipos) y cantidad de equipos de apoyo (tractores y acoplados tolva), para planificar un sector de descarga que esté sincronizado con los momentos de llenado de la cosechadora, para evitar así la circulación innecesaria de los equipos de apoyo a lo largo del lote. Esto conserva las cualidades estructurales del suelo y disminuye otro tipo de pérdidas de cosecha: Las de reducción del rendimiento que veremos en la campaña siguiente debido a la compactación superficial del suelo y al daño en los horizontes superficiales al circular sobre los mismos saturados de humedad con los equipos mecánicos. La cosecha con falta de piso es muy costosa y el contratista que lo haga debe ser bien remunerado, dado que, si cobra por hectárea o por tonelada como lo hace habitualmente, su facturación diaria se verá disminuida, acompañado de un incremento importante de su costo operativo. La peor situación es no invertir y abandonar el lote, con lo cual los productores que presenten esta problemática en sus lotes deben valorar que el desafío tecnológico es grande y tiene el objetivo de ayudarlos a levantar su cosecha. * El presente informe fue realizado por especialistas del sector: Santiago Tourn (Universidad de Mar del Plata), Federico Sanchez (CLAAS Argentina), Ulises Loizaga (INTA Las Breñas), Hernán Ferrari (INTA Concepción del Uruguay), Fernando Scaramuzza (INTA Manfredi), Juan Vásquez (Universidad Nacional de La Plata), Mario de Simone y Jose Peiretti (INTA Salta).


31


Esp. Cubiertas

32

RADIAL O CONVENCIONAL

¿Cuánto incide un neumático en el rendimiento de los cultivos? Nuevas tecnologías para mejorar la tracción, el consumo de combustible y el tiempo de trabajo. La elección de la cubierta es clave en un sector con más tecnologías.

Sargiotti durante una charla. Mostrar y contar el abanico de posibilidades es clave.

Muchas veces se presta atención a las últimas tecnologías que tiene una maquinaria agrícola (que son muchas y han evolucionado) pero se descuida qué “zapatos” le voy a poner. Y, al igual que en las personas, tener un buen zapato (cubierta) o uno inapropiado, puede lo que marque la diferencia entre un mejor o peor andar. Esto lo sabe Rubén Sargiotti, Ingeniero de Campo de Larocca Neumáticos, una empresa familiar que “cuenta con el único departamento de neumáticos agrícola del país, ha trabajado durante años en proporcionar al agro de la mejor tecnología en neumáticos de última generación, dando como resultado

respuesta inmediata sobre el rinde y el bolsillo de nuestros productores agropecuarios”. “En nuestro país, por diferentes razones, recién estamos en el 10% de radialización de los neumáti-

En Argentina estamos recién en el 10% de radialización de los neumáticos agrícola. Queda mucho por hacer. cos agrícolas. Queda claro entonces que tenemos un largo camino para mejorar la situación actual de nuestro campo”, dijo a AGROCON-

TRATISTAS Sargiotti. Ahora bien, ¿cómo pueden ayudar para mejorar el uso e incorporación de nuevas tecnologías en neumáticos agrícolas? “Bueno, en primera instancia incorporando la tecnología en la evolución de las estructuras de los neumáticos”, empezó Sargiotti. Y prosiguió: “Inicialmente eran de carcaza textil de telas cruzadas, llamadas comúnmente convencionales, pero a través de los años con el avance de la tecnología de la maquinaria auto propulsada, dio lugar a la evolución de estructuras radiales, las cuales cuentan con carcaza textil pero en disposición de las telas en forma radial, es decir, paralelas


Esp. Cubiertas

33

entre sí, y perpendiculares a los talones”. Esto, según explica Sargiotti, permitió un avance singular en la pisada que, a la misma carga, aumentaba notoriamente a consecuencia de una mejor concordancia entre la mejor flexión y notable aumento de la pisada. Entonces en el laboreo diario, ocurrió al instante un cambio radical. Al aumentar la pisada, disminuir la presión de trabajo, no necesitar cámaras para resguardar el volumen y presión de contenido, se logró la reducción del 10%

Se cuantificó un 25% menos de compactación con neumáticos radiales, además de 10% menos de tiempo de trabajo. Diferentes anchos de pisada y compactación.

de combustible, menor valores porcentuales de patinamiento, menor cantidad de horas de laboreo y finalmente la disminución de la compactación por mejor distribución de la carga en una superficie mayor. Además, se cuantificó un 25% menos de compactación del suelo y un 10% menos de tiempo de trabajo. “Pruebas realizadas conjuntamente con INTA Manfredi sobre consumo de combustible e índice

Rubén Sargiotti, de Larroca Neumáticos.

de compactación realizado entre neumáticos convencionales versus radiales avalan lo dicho”, apuntó Sargiotti. Y es certificado por INTA Nación. Pero además, el futuro marca otras dos tecnologías como son la IF (Flexion) y la VF (Very High Flexion) que tienen algunas ventajas. En principio, mayor capacidad de carga. Los neumáticos IF brindan hasta un 20% más de capacidad de carga y los VF hasta un 40% más con el mismo inflado. También permiten ahorrar combustible y, por ende, dinero. “Los estudios realizados en nuestra explotación agrícola de Columbia, Ohio, muestran que los nuemáticos para tractor de la marca Firestone con tecnología AD2 brindan hasta un 4% de ahorro de combustible y un 5% de ahorro en tiempo, comparado con los neumáticos estándar radiales de tamaño

equivalente”, refirió Sargiotti. Finalmente, estos neumáticos tienen una superficie de contacto más grande que ayuda a reducir la compactación del suelo comparado con los radiales estándar. “Este beneficio es de gran importancia para equipos grandes y pesados de la actualidad”, dijo.

La disposición de las telas es en forma radial.


Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Centro Regional Entre Ríos Estación Experimental Agropecuaria Concepción del Uruguay

Esp. Cubiertas

34

Técnica simple y eficaz para determinar la presión de inflado adecuada para los neumáticos agrícolas Ing. Agr. M.Sc. Hernán Ferrari 1,2e Ing. Sist. M.Sc. María Cecilia Ferrari1

Determinar las libras de inflado correctas que deben llevar los neumáticos agrícolas, para lograr un trabajo eficiente, suele ser un interrogante cuya respuesta comúnmente resulta ser bastante incierta. Realizar los cálculos matemáticos, exactos y eficientes, ofrecidos por los fabricantes de neumáticos agrícolas, implica la necesidad de contar con diversas variables que, en ocasiones, no están al alcance del usuario. Ante estas dificultades, el usuario termina inflando los neumáticos en base a su propia percepción con la incertidumbre de su eficacia.

ES DISTINTA EN RADIALES Y CONVENCIONALES

Claves para determinar la presión de inflado

El siguiente artículo, pretende ofrecer al usuario de maquinaria agrícola una técnica muy sencilla y eficaz para determinar el nivel de inflado de los neumáticos agrícolas. Dicha técnica, se aproxima de manera práctica y rápida a los parámetros requeridos por los fabricantes de neumáticos, permitiendo así acceder a las prestaciones ideales del mismo. Su puesta en práctica pretende Técnicos del INTA repasan de manera sencilla qué hay que tener impactar en un menor consumo de combustible, mayor capacidad tractiva, menor patinamiento, mayor transitabilidad, menor compactación de suelo y mayor durabilidad de los neumáticos.

en cuenta.

8 mm de elevación. Caso contrario, si supera los 8 mm, habrá que accionar la válvula para permitir la liberación de presión excesiva hasta alcanzar la altura de taco indicada. Un neumático convencional desinflado tracciona entre un 15 y un 20% menos que uno inflado de manera correcta. Esto se debe a que ejerce la fuerza tractiva con los hombros de la banda de rodamiento, subutilizando Según sea radial o convencional hay que tomar recaudos diferentes. el centro. Por otro lado, un neumático Realizar los cálculos matemáticos, nomenclatura o denominación exis- sobre-inflado tracciona entre un 20 Foto: y mitasag.com exactos eficientes, ofrecidos por los tente en el flanco del neumático: si y un 30% menos que uno correcto, fabricantes de neumáticos agrícolas, entre la denominación del ancho del debido a que tracciona con la parte y el diámetro deestructura la llanta delcentral de la banda de rodamiento y implica de contar conque neumático Para llevarlala necesidad técnica adelante, lo primero se debe identificar es el tipo de existe un guion (-) quiere decir que es no con los hombros. diversas variables que, en ocasiones, neumático: diagonal o radial. La presión de inflado será muy diferente en un neumático diagonal (convencional) que en uno radial. Para identificarlo se debe mirar la nomenclatura no están al alcance del usuario. Ante un neumático convencional, ejemplo o denominación existenteelenusuario el flancotermina del neumático (Figura Entonces, si entre 18.4 – 34.1).En cambio, si enlataldenominación separa- Radiales estas dificultades, inflando los neumáticos en base a su ción existe una R indica que es radial, En los neumáticos radiales, a difeejemplo: 460/85 34Concepción o 18.4 R 34. 1propia percepción con la incertidumGrupo Mecanización Agrícola – GMA. Proyecto PRET ERIOS 1263103. INTA –REEA del Uruguay. rencia de los convencionales, el taco 2 Facultad de eficacia. Ciencias Agrarias - Universidad de Conecpión del Uruguay (FCA - UCU) bre de su central debe quedar completamenEl siguiente artículo, pretende ofre- Convencionales te apoyado sobre el suelo y lo que Una técnica práctica y sencilla para se debe verificar es la flexión que se cer al usuario de maquinaria agrícola una técnica muy sencilla y eficaz para ajustar la presión de inflado del neu- genera en el flanco del neumático determinar el nivel de inflado de los mático, consiste en ubicar a la máqui- (panza). neumáticos agrícolas. Su puesta en na sobre un suelo firme y plano. Si la Una condición muy próxima a lo práctica pretende impactar en un técnica fuese aplicada en un tractor, ideal, es lograr que el ángulo inferior menor consumo de combustible, ma- en lo posible deberá estar con la he- de la panza sea de entre 50 y 60º. Si yor capacidad tractiva, menor patina- rramienta a utilizar enganchada. Una la panza presenta un ángulo mayor a miento, mayor transitabilidad, menor vez posicionado verificar que, de to- 60º, estará sobre-inflado y se perdecompactación de suelo y mayor dura- dos los tacos que se encuentran apo- rán las propiedades beneficiosas del yados sobre el suelo, el taco que se radial. bilidad de los neumáticos. Para llevar la técnica adelante, lo encuentre más centrado respecto del primero que se debe identificar es eje de la rueda se eleve, en su extreAutores: Hernán Ferrari (Grupo de el tipo de estructura del neumático: mo exterior, unos 8 mm respecto del Mecanización Agrícola Inta Concepción diagonal o radial. La presión de infla- piso. Si se eleva menos, estará desin- del Uruguay), y María Cecilia Ferrari (Fc. do será muy diferente en cada caso. flado y habrá que suministrarle ma- Cs. Agrarias Universidad Concepción Para identificarlo se debe mirar la yor presión de aire hasta alcanzar los del Uruguay.


35


ficha 36 técnica

TRACTOR VALTRA S4 MODELOS: 270 a 370 CV Gracias a su diseño balanceado, la Línea S Generación 4 permite obtener el máximo provecho de la inversión: maximiza la producción y los costos. Cuenta con tecnología competitiva, confiabilidad y ergonomía.

MOTOR Desarrollado con la máxima tecnología y sistema de gestión inteligente, el Agco Power 84AWF es el corazón del tractor y clave en su productividad. Ofrece hasta un 16% de reducción en el consumo de combustible respecto de sus competidores. Las raíces de Agco Power como fabricante de motores se remontan a más de 60 años. Fabrica 70.000 motores al año.

TRANSMISIÓN CVT LÍDER La transmisión variable contínua sin escalonamientos, es líder del mercado por cumplir con las más exigentes demandas de confiabilidad y economía de la agricultura moderna. Es popular por su versatilidad y economía de combustible. Puede elegirse entre dos modos de marcha, automático o manual.


ficha técnica

37

TWINTRAC Los tractores Valtra pueden trabajar en ambos sentidos, aumentando la productividad hasta en un 15%. El cambio a la posición de conducción reversible TwinTrac es rápido y fácil.

COMANDOS Nuevo apoyabrazos SmartTouch tiene inmejorable diseño, es más intuitivo que un teléfono inteligente y permite hacer ajustes fácilmente con sólo dos toques. No se necesitan pantallas adicionales, la guía automática AutoGuide y las pantallas de cámara de seguridad están integradas.

CABINA Tiene una cabina espaciosa y silenciosa (70 dB) que también es ergonómica. Tienen una suspensión neumática en cuatro puntos. Asegura que el conductor esté descansado, alerta y productivo todo el día.


actualidad 38

ESTUDIO DE INTA, INTI Y CIGBO

Mini usinas de etanol reducirían emisiones de CO2 El trabajo destaca que bajaría 2,5 veces la emisión de carbono. Cuantificar las emisiones será fundamental en el agro que viene. Este dato remarca las ventajas del sistema agroindustrial de Córdoba y lo posiciona para certificar la sostenibilidad ambiental de este biocombustible. Lo confirmó un reciente estudio del INTA, el INTI y la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (CIGBO). Uno de los mayores desafíos para las próximas décadas es la homologación de las producciones. En este mismo sentido, surge como una de las exigencias impuestas para el comercio de los biocombustibles, contar con la certificación de la sostenibilidad ambiental. Para eso, es necesario cuantificar las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). Frente a esta necesidad, investigadores del INTA, el INTI y la Cámara de Industrializadores de Granos y Productores de Biocombustibles en Origen (CIGBO) analizaron las emisiones del biocombustible argentino y lo compararon con la nafta nacional y de la Unión Europea. Cuáles son las ventajas del sistema agroindustrial argentino y las posibilidades para certificar su sostenibilidad ambiental. Para Rodolfo Bongiovanni, ,coordinador de la Plataforma Huellas Ambientales del INTA, “el sistema agroindustrial argentino presenta amplias ventajas, lo que le permitiría a la Argentina certificar y demostrar que los sistemas productivos

“Nada se tira o se pierde, todo se transforma”, es el lema cada vez más aceptado por el agro.

de los biocombustibles argentinos cumplen con los criterios de sostenibilidad establecidos por la comunidad internacional”. En esta línea, durante una jornada organizada por INTA sobre la actua-

El conocimiento obtenido tiene un alto impacto en todo el sistema productivo. lidad y futuro de la Bioenergía en la Argentina, detalló que “el bioetanol argentino emite 19,9 gramos de dióxido de carbono equivalente por MegaJoule (19,9 g CO2eq/MJ), 2,5 veces menos que la nafta nacional

que es de 69,5 g CO2eq/MJ”. A su vez, el investigador lo comparó con la normativa de la Unión Europea que establece de forma predeterminada 83,8 g CO2eq/MJ, 3,2 veces superior al biocombustible argentino. Además, indicó que “el balance energético estableció que el etanol producido en Córdoba cuadruplica la energía invertida en su producción, ya que, por cada MegaJoule de energía obtenida, se invirtieron sólo 0,23 MegaJoule en el proceso productivo”. Para obtener este valor del etanol producido en campos de productores de Córdoba –detalló el técnico– se relevaron los paquetes tecnoló-


39


actualidad 40

gicos utilizados en la producción de maíz, sumado a los valores de las miniusinas que transforman el grano en etanol, los feedlots que aprovechan la burlanda, y los biodigestores que aprovechan los subproductos para producir energía eléctrica y térmica. Por su parte, Víctor Giordana – presidente de CIGBO– coincidió con Bongiovanni en que el estudio permite comprobar que el sistema de producción nacional es eficiente en la reducción de emisiones y en balance energético. “Conocer en detalle cómo producimos nos permitirá homologar en el ámbito internacional que nuestra industria es sustentable”, dijo. Además, Bongiovanni especificó que “el balance energético –o huella energética, que comprende el total de energía directa e indirecta consumida en la producción de un bien o servicio– muestra que el etanol producido en Córdoba cuadruplica la energía invertida en el proceso productivo, ya que, por cada MegaJoule de energía obtenida, se invirtieron sólo 0,23 MegaJoule”. Y sentenció: “Estos datos son realmente muy alentadores”. Como si estos datos no fueran suficientes, el investigador del INTA se refirió al impacto en la huella ambiental: “La diferencia de emisiones a favor de la producción de etanol implica un ahorro de 1,5 millones de toneladas de CO2 que no se emiten a la atmósfera”. Un estudio minucioso Los investigadores analizaron la producción de maíz y los establecimientos que transforman los granos de maíz en etanol durante la última campaña. “Relevamos los paquetes tecnológicos utilizados en la producción

de maíz, sumado a los valores de las mini usinas que transforman el grano en etanol, los feedlots que aprovechan la burlanda y los biodigestores que aprovechan los subproductos para producir energía eléctrica y térmica”, indicó Bongiovanni. Para Giordana, el estudio cuenta con una minuciosidad que contempla el cálculo de la producción de maíz, el origen de los insumos, el transporte y los valores de molienda. “Demostramos que el etanol argentino producido en origen cumple con los requisitos más exigentes”, sentenció. Por su parte, Juan Cruz Molina – director regional del INTA Córdoba– destacó la importancia del estudio y

ONU cuantificó que la capacidad de energías renovables en todo el mundo se cuadruplicó de 2009 a 2019. aseguró que “este trabajo nos permite poner en valor el sistema de producción agrícola que utilizamos en la Argentina, basado en la implementación de las buenas prácticas agropecuarias y el agregado de valor en origen”. Asimismo, resaltó el trabajo de articulación realizado junto con las

empresas productoras de biocombustible a escala industrial, que integran la CIGBO. “El conocimiento obtenido tiene un alto impacto en todo el sistema productivo y, además, nos permitirá posicionar al país en mercados que valoran la sostenibilidad de los procesos”, reflexionó Molina. Energías renovables en auge Un reciente informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) informó que la capacidad de energías renovables en todo el mundo se cuadruplicó de 2009 a 2019 con una inversión global cercana a los 2.600 millones de dólares. A escala nacional, el balance de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés), indicó que las energías renovables en la Argentina crecieron un 37 % durante la última década. “Esto representa una oportunidad ineludible para el país”, afirmó Bongiovanni. “Invertir en energía renovable es invertir en un futuro sostenible y rentable, como ha mostrado el increíble aumento de las renovables en la última década”, indicó, al tiempo que reconoció que “actualmente, el sector está pasando por una crisis, ya que aún no hay precios para el etanol en 2020”.

Invertir en energías renovables es invertir en un futuro sostenible y rentable”, dice Bongiovanni.


41

@tranqueras.unestilodevida

www.tranqueras.com.ar


actualidad 42

PUESTA EN ÓRBITA DEL SATÉLITE SAOCOM 1B

Agricultura satelital: nuevas herramientas para anticiparse Argentina completó la misión espacial con información sobre el agua disponible en los suelos, lo que permitirá mejorar la eficiencia en el manejo de los cultivos, entre otros beneficios.

El factor agua: conocer la humedad de los cultivos desde el satélite será clave.

Luego de más de 10 años de trabajo y con el aporte de más de 1000 profesionales y 80 instituciones y empresas del sistema científico tecnológico nacional, el satélite argentino de observación de la tierra, Saocom 1B, de la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) fue lanzado el 30 de agosto pasado desde Cabo Cañaveral –Estados Unidos–. Ya en órbita, se sumará a su hermano gemelo, el Saocom 1A –lanzado en 2018–, con el aporte del INTA, ambos brindarán información útil para la toma de decisiones en el sector agropecuario. “El desarrollo de toda la misión

fue un desafío muy importante para la Argentina, porque no teníamos conocimientos previos sobre la tecnología para la construcción y pues-

El Saocom 1B se sumó al 1A lanzado en 2018, ambos brindarán información valiosa para la actividad agropecuaria argentina. ta a punto de satélites de este tipo”, expresó Laura Frulla, investigadora principal de la Misión Saocom, y agregó: “Dominar la tecnología de

observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanía tecnológica”. Equipados con tecnología compleja y con importantes mejoras con respecto a las capacidades de observación de la Tierra, en comparación con los sensores ópticos usuales, ambos satélites –1A y 1B– poseen el Radar de Apertura Sintética (SAR, por sus siglas en inglés), capaz de atravesar las nubes, la vegetación y parcialmente el suelo, con grandes beneficios para la producción agropecuaria. Se trata de una herramienta que permite medir datos pixel a pixel, de


actualidad 43

un modo preciso, y ayudan a mejorar las decisiones de los productores para sembrar, fertilizar, cuidar la sanidad de los cultivos y gestionar el agua. En este sentido, Álvaro Soldano, subgerente de Aplicaciones y Productos de Observación de la Tierra de la CONAE, brindó detalles sobre algunos de los nuevos productos que brindarán los satélites SAOCOM. “El mapa de humedad en el suelo es, quizás, el producto estrella de la Misión SAOCOM y representa un hito a escala internacional en la tecnología de los satélites de observación terrestre”, destacó. A diferencia de la señal óptica, la señal del radar es muy sensible a la variación de la humedad en el sue-

“Dominar la tecnología de observación con radar es un gran avance que nos da independencia y soberanía tecnológica” (Frulla) lo y puede medir (y no estimar) su valor y registrar sus cambios en el tiempo. En la Pampa Húmeda, la señal del satélite puede penetrar en la capa superficial del suelo, entre 10 y 50 centímetros, según la cobertura vegetal, el tipo de suelo y el contenido de humedad. “Estamos en la etapa final de calibración”, indicó Soldano. Con esta información los productores podrán conocer próximamente, con una resolución espacial de 150 m y 800 m de pixel, cómo varía a través del tiempo la humedad en su lote, y tomar decisiones de siembra para cada cultivo, así como para otras labores tales como la fertilización, las aplicaciones de herbicidas y fungicidas, y la cosecha. El mapa de humedad del suelo cobra mayor importancia en zonas

áridas y semiáridas del país, que representan casi el 75 % de su superficie, debido a que permite optimizar el manejo de los sistemas de riego en función de las necesidades hídricas reales de los cultivos. Herramientas para el agro El agua representa un elemento clave para la producción agropecuaria. En este sentido, Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales del INTA, consideró que “no existe otra herramienta como los satélites para colaborar con el análisis espacio – temporal de las condiciones que se observan en el campo. Los datos satelitales son fundamentales para determinar el estado de los agroecosistemas, monitorear la vegetación y humedad en todas las zonas productivas”. “Saocom representa un salto cualitativo y cuantitativo para muchas decisiones del sector agropecuario”, expresó Mercuri y adelantó que la nueva información brindada por la CONAE es valiosa para mejorar la calidad de los informes que realiza

La posibilidad de contar con un sensor activo sin limitaciones, aún ante condiciones de nubosidad, es un gran beneficio.

periódicamente el INTA y que distribuye a los productores mediante su red de agencias de extensión distribuidas en todo el país. “Podremos tener información más precisa sobre el almacenamiento de agua en suelo, algo de suma importancia dada la alta frecuencia de sequias y la gran variabilidad del clima”, detalló. “Nosotros aportamos desde el origen de la selección de la tecnología para el satélite, sugiriendo la necesidad de disponer de datos satelitales que permitan un mejor seguimiento del agua en el suelo”, contó Mércuri. Asimismo, Mercuri aseguró: “Durante la construcción de los satélites, trabajamos en el desarrollo y validación de aplicaciones estraté-


actualidad 44

gicas que demostraran la utilidad de las herramientas, como optimizar las decisiones de fertilización de los cultivos en base a un mejor conocimiento de la dinámica del agua en el suelo, la mejora del diagnóstico y distribución espacial de enfermedades que se propagan debido a condiciones ambientales propensas, como la alta humedad ambiental”. “La posibilidad de contar con un sensor activo sin limitaciones, aún ante condiciones de nubosidad, y por complementar con información pixel a pixel a otros datos, es de mucha utilidad para la gestión de la emergencia agropecuaria por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca en conjunto con las Provincias, para prevenir, mitigar y asistir ante situaciones adversas”, destacó Mercuri y agregó: “Es un área del Ministerio con alta demanda de información en tiempo real, no solo para definir con más precisión áreas y grado de afectación, sino también para poder realizar seguimiento en tiempo real de sequías, déficit hídrico, inundaciones, destrucción

de cultivos y plantaciones por granizo, incendios, nevadas, cenizas y muchas más situaciones extremas frecuentes para la producción argentina y para la ruralidad”. En cuanto a las herramientas pensadas para mejorar la toma de decisiones en el sector agropecuario, Soldano describió los principales usos y funciones que tendrán el Índice radar de vegetación, las Máscaras de agua, el Sistema de soporte a las decisiones en la agricultura, el Sistema de pronóstico de Fusariosis y el Manejo del riesgo por emergencias hidrológicas. A partir del índice radar de vege-

tación (RVI, por sus siglas en inglés), los agricultores pueden hacer un monitoreo preciso de la evolución de sus cultivos, debido a que detecta el crecimiento de las plantas y permite hacer seguimientos en cualquier condición meteorológica porque atraviesa las nubes. Hasta hoy se utiliza el Índice de Vegetación de Diferencial Normalizada (NDVI, por sus siglas en inglés) para conocer el estado fenológico de los cultivos y se obtiene a partir de información óptica. La adquisición de imágenes radar es útil para delimitar, de manera precisa, áreas agrícolas inundadas o cuerpos de agua. Las imágenes SAR, gracias a las máscaras de agua, permiten ver cómo se reducen los cuerpos de agua en momentos de sequía. Mientras que, cuando ocurren inundacio-

Se podrá hacer un monitoreo preciso de la evolución de sus cultivos, debido a que el Indice Radar de Vegetación detecta el crecimiento de las plantas. nes, las imágenes provistas con sensores ópticos no logran “ver” el agua debajo de los cultivos porque no los pueden atravesar, con lo cual no se alcanza a detectar el área encharcada en toda su dimensión.

Los preparativos antes de enviar el satélite al espacio, algo histórico.


actualidad 45

A partir del mapa de humedad de suelo, el equipo de especialistas desarrolló el sistema de soporte a las decisiones en la agricultura. Este modelo va a brindar escenarios probables de rendimiento de cultivos en base a la fecha de siembra, al conocimiento de las lluvias y la humedad de suelo medido por los satélites Saocom. Además, esta herramienta puede estimar la humedad (integrada) en el perfil del suelo hasta los 2 metros de profundidad, mejorando la precisión en la modelización del rinde a partir del Mapa de Humedad Superficial. Asimismo, el sistema de pronóstico de Fusariosis brindará soporte en relación la aplicación de productos químicos para el control de esta en-

fermedad en el trigo, cuyas micotoxinas no sólo dañan al cultivo, sino que también pueden afectar a la salud humana. El Mapa de Probabilidad de Fusariosis, en relación a los períodos críticos del cereal, alerta

Las imágenes SAR, gracias a las máscaras de agua, permiten ver cómo se reducen los cuerpos de agua en momentos de sequía. sobre un posible ataque de la enfermedad para minimizar las pérdidas con la aplicación de fungicidas. Por último, el manejo del riesgo por emergencias hidrológicas permitirá que los productores puedan

contar con un sistema de alerta de inundaciones. Se trata de un modelo hidrológico aplicado a una cuenca hidrográfica, al cual se le incorpora como entrada el mapa de humedad del suelo. Con la información del radar SAOCOM se suma la medición pixel a pixel del estado de humedad del suelo en la cuenca y el modelo entrega un valor de caudal de salida, de manera más precisa que antes. “A partir de este producto, ya se están entregando reportes periódicos a la Dirección de Sistemas de Información y Alerta Hidrológico del Instituto Nacional del Agua (INA)”, puntualizó Soldano. *Fotos gentileza CONAE


actualidad 46

INNOVACIÓN

Crean una aplicación para calibrar sembradoras Se trata de Campero, desarrollada por el INTA, para calcular los principales parámetros en cualquier tipo de sembradoras. Es gratuita.

La aplicación está disponible para teléfonos Android.

La incorporación de las nuevas tecnologías en el ámbito agropecuario permite tomar mejores decisiones y optimizar aún más las prácticas agrícolas. Por esto, un equipo de investigadores del INTA Hilario Ascasubi –Buenos Aires– desarrolló Campero, una aplicación gratuita, diseñada para dispositivos móviles, que se enfoca en la calibración de sembradoras. Juan Pablo D´Amico, especialista del INTA Hilario Ascasubi y uno de los creadores de la nueva aplicación, puntualizó en la importancia de utilizar este tipo de herramientas: “Son de gran ayuda a la hora de realizar un correcto alistamiento del equipo y permiten visualizar aspectos críticos de la labor para mejorar o corregir”. La implementación de la electrónica, el software, el geoposicionamiento, la mecatrónica, sumado al desarrollo de aplicaciones móviles para gestionar y controlar las labores agrícolas son hoy una realidad y, además, son parte del universo de las nuevas

tecnologías aplicadas al agro. En este sentido, D´Amico señaló que “el diseño y desarrollo de Campero estuvo centrado en poder calcular los principales parámetros de operación y verificar las prestaciones para eficientizar al máximo cada etapa del proceso”. Cada vez es más común la

adopción de máquinas y herramientas de precisión, no sólo por la eficiencia en el uso de los productos, sino también por el ahorro considerable de insumos que aportan. “Al usar la aplicación y definir los parámetros de la labor, se puede calcular la densidad de siembra expresada en diferentes unidades de interés agronómico, en distribuciones monograno y a chorrillo, para siembras en plano, en surco y en tablón o cantero”, indicó el especialista del INTA y agregó: “También es posible determinar las prestaciones de dosificación, de fertilizantes, uniformidad transversal y distribución en la línea de siembra”. Además de poder calcular el requerimiento de insumos para una labor


actualidad 47

determinada, la app permite almacenar y compartir cada uno de los reportes que se generan. Una vez instalada, su funcionamiento no requiere conectividad. En el INTA, la precisión marca tendencia y los ejemplos sobran. De hecho, a Campero INTA le preceden aplicaciones como Criollo –para el manejo de pulverizadoras–, Criollo Atomizadores –para calibrar pulverizadoras hidroneumáticas– y Criollo Mochilas –para verificar y calcular las mezclas de las mochilas pulverizadoras–. Funcionamiento Una vez seleccionado el tipo de distribución (chorrillo o monograno) y el sistema (plano, surco o tablón), Cam-

pero permite calcular la densidad de siembra y expresarla en diferentes unidades de interés agronómico como semillas por hectárea, plantas por hectárea y distancia entre semillas, entre otras. Para esto, el usuario debe ingresar información de la semilla como peso de mil, PG, pureza y una estimación de la eficiencia de implantación. Para el control de densidad de siembra, “Campero permite el ingreso de la cantidad de semillas recolectadas por cada línea, realiza un diagnóstico rápido línea por línea y calcula la diferencia con la densidad teórica. Esta utilidad de verificación también se aplica para fertilización lateral y en la línea”, explicó el especialista del INTA. En el caso de siembras monograno,

la aplicación permite que el usuario calcule los índices de Aceptables, Fallas y Duplicaciones ubicando los espaciamientos entre semillas observados en la línea de siembra en cada rango correspondiente. Una vez fijadas la densidad de siembra y las dosis de fertilización esta nueva App permite calcular la cantidad de insumos necesarios para la labor. Para ello hay que identificar el lote, indicar la superficie y seleccionar la presentación de cada producto (envase o a granel). La información generada en cada paso se puede ir compilando en un reporte general, que se almacena en el smartphone y puede ser compartida por correo electrónico o redes sociales.


actualidad 48

TRABAJO DE AAPRESID, INTA Y UNIVERSIDADES

La microbiología del suelo promete una revolución en la producción agropecuaria Los microorganismos que habitan el suelo son parte de la producción agrícola, construyen los suelos y aportan estructura y fertilidad. Estudios y resultados en Pergamino.

La llave está en mirar, cuidar y potenciar más todo lo que sucede en el suelo

El suelo es mucho más que una mezcla de arena, limo y arcilla, de material orgánico y de espacio poroso ocupado por aire y agua. De hecho, desde la década de 1950, diversos estudios se enfocaron en los más de 10.000 millones de microorganismos que viven y conviven en un gramo de suelo. Allí, es tal la diversidad que existe que se pueden encontrar organismos descomponedores, fijadores, promotores, secuestradores, mineralizadores y fundamentalmente, recicladores. Conocer cómo interactúan y qué procesos desarrollan de manera individual y cuáles de modo colectivo

será fundamental para un futuro en el que la intensificación de los sistemas agrícolas estará más vinculada con la seguridad alimentaria del mundo.

En una porción de suelo hay más microorganismos que habitantes en el planeta. “Desde lo ambiental y tecnológico, la estrategia de producción tradicional –más conocida como agricultura de laboreo o labranza convencional– se basó en modificar el ambiente, principalmente el

suelo, de tal manera que la genética sembrada con la semilla, se transformara en una planta que pudiera expresar su máximo potencial de rendimiento; y ese paquete tecnológico basado en insumos impactara en las diferentes revoluciones agrícolas, que buscaron una mayor eficiencia en la producción de alimentos y en su calidad, pero también sobre las ‘salud’ de los suelos, la degradación y la erosión”, señaló Rodolfo Gil, investigador del INTA Castelar y director académico científico del Programa Sistema Chacras de Aapresid, en convenio con el INTA.


actualidad 49

En contraposición, “una agricultura sostenible se construye a partir de tecnologías de procesos, adaptándolas a cada ambiente-suelocultivo, de tal manera que sea el sistema en su conjunto el que exprese su potencialidad con el mínimo disturbio”, indicó Gil, quien destacó el rol protagónico que tienen los procesos biológicos del suelo. “El avance del conocimiento que alcanzó la ciencia, expande la capacidad de análisis sobre la ‘vida en el suelo’ y la proyección de la biología sobre el ecosistema”, expresó Gil quien alentó a crear un nuevo ambiente productivo tan duradero como el medio ambiente natural. Los microorganismos del suelo tienen múltiples funciones, algunos

Hay una diversidad de organismos descomponedores, fijadores, promotores, secuestradores, mineralizadores y fundamentalmente, recicladores. son promotores del crecimiento de las plantas, otros actúan como biofertilizantes, están los que pueden transformar residuos y, también, los patogénicos que afectan la salud de las plantas. En ese marco, las bacterias y los hongos son los que se encargan de transformar y descomponer los productos químicos. El ciclo del nitrógeno, por ejemplo, se da porque determinados microbios cambian las formas orgánicas de nitrógeno al ion amonio. Otros lo cambian de amonio a nitrato y otros transforman el nitrato a nitrógeno gaseoso, que luego pasa a la atmósfera. Gracias al avance de la biología molecular y la incorporación de nuevas herramientas, como la me-

En la calicata analizando microbiomas del suelo.

tagenómica, los científicos pueden entender un poco más sobre las comunidades que viven en el suelo. “Hoy también contamos con la posibilidad de secuenciar directamente los genomas de microbios, sin necesidad de cultivarlos. La metagenómica expande la capacidad de análisis de qué genes están presentes en el suelo y qué función cumplen esos genes en el ecosistema”, puntualizó el investigador del INTA. Un campo no es un florero De acuerdo con Luis Wall, investigador de la Universidad Nacional de Quilmes y coordinador del estudio de indicadores biológicos de suelo en la Chacra Pergamino, “cuando hoy analizamos la biología que ha-

bita los suelos a partir de su ADN, vemos que la gran mayoría de la diversidad biológica corresponde a grupos de microorganismos muy pequeños u organismos raros, es decir, hoy trabajamos con una biología que nos era desconocida y lo que no se ve es difícil de considerar como componente del sistema”. “El suelo ha sido considerado como una especie de florero, en el cual crecen las plantas y son manejadas con una idea basada de fisiología de la hidroponia”, expresó Wall, en una entrevista realizada en el marco del XXVIII Congreso virtual de Aapresid, y agregó: “Las plantas no crecen exclusivamente por el agregado de nutrientes al suelo en forma química, sino que lo hacen

Capacitarse, difundir conocimiento, es clave en la agricultura que viene


actualidad 50

porque el suelo es un sistema vivo que construye la vida de la planta”. Ahora bien, ¿cómo se construye la biología del suelo? De acuerdo con Wall, la clave está en promover prácticas como la siembra directa y la mayor rotación entre cultivos de gramíneas y leguminosas, sumado a una reducción en el uso de insumos químicos. “La biología del suelo es un concepto que hace referencia a la totalidad de los organismos vivos que lo habitan y que, de alguna manera, lo construyen a partir de los componentes minerales y orgánicos”, indicó Wall. “En un suelo cultivado tradicionalmente –tecnologías de labranza y secano, uso de insumos químicos– cambia la diversidad y composición de microorganismos”, puntualizó el especialista de la Universidad de Quilmes y agregó: “Mientras que, en un suelo cultivado con métodos conservacionistas, la biología puede persistir en su diversidad y funcionamiento casi en forma completa”. Monitoreo de la biología Sin embargo, “lo curioso en este punto es que, aun hoy en día, independientemente del manejo que se aplique, la biología del suelo no se monitorea ni se considera parte del proceso productivo”, puntualizó Gil. Como respuesta a esta situación que se da en la actualidad, el proyecto de la Chacra Pergamino buscó mostrar –con datos– que la biología es parte relevante del sistema de producción agrícola. De hecho, luego de cinco años de implementar un manejo positivo con intensificación y diversificación de la rotación de cultivos, el equipo liderado por Gil detectó cambios importantes en todos los niveles biológicos analizados y, en muchos casos, observó diferencias significativas entre trata-

Los rastrojos cumplen un rol importantísimo para dar vida al suelo

mientos. En este contexto, el trabajo consistió en intensificar las rotaciones (incluir más cultivos por año) para generar mejoras en los rendimientos totales y en el aporte del carbono al sistema; además de lograr mejoras en las eficiencias de uso del agua y nutrientes para producir más por

Se pasa de una agricultura de insumos a una agricultura sostenible construida con tecnología de procesos. cada unidad de recurso disponible. “Sabíamos que era necesario contar con indicadores de salud del suelo para poder detectar cambios generados por la intensificación de las rotaciones, pero los indicadores tradicionales (físicos y químicos) generalmente nos informan sobre el estado actual (pasado) y no necesariamente sobre la dinámica a futuro”, indicó Gil y añadió: “Para ello pensamos que los indicadores

biológicos nos brindaran mejor información sobre la dinámica de los procesos que son afectados por la acción antrópica y las posibles tendencias”. En este sentido, Wall puntualizó: “La respuesta de la fauna del suelo al cambio de intensificación por encima de la rotación típica, que ya era considerada buena práctica, refleja la sensibilidad de los organismos y su importancia como indicadores”. En esta línea, “los indicadores biológicos resultaron variables más sensibles que las físicas y químicas medidas con anterioridad para diferenciar los suelos con diferente manejo”, añadió Wall. Rotaciones En los últimos años, se produjo una simplificación de los sistemas de producción y el cultivo de soja pasó a ocupar el 58% de la superficie agrícola. El problema fue que la mayor inclusión de soja en las rotaciones agrícolas no estuvo acompañada de un crecimiento en la superficie destinada a cultivos de invierno.


actualidad 51

Vicia como cultivo de cobertura, un enorme descubrimiento de los últimos años.

“Desde la década del ‘90, se produce una disminución de la diversidad (mayor proporción de soja en la rotación) y de la intensidad de las rotaciones (menor número de cultivos al año, con predominio de la soja de primera”, indicó Gil. En este sentido, la propuesta de la Chacra Pergamino se centró en observar qué sucedía bajo el suelo con

LA EXPERIENCIA, EN NÚMEROS En un estudio de suelos, los indicadores biológicos son aquellas variables que pueden ser medidas en forma cuantitativa y cuya génesis surge de la biología del suelo. A continuación, algunos resultados de los estudios que se realizaron entre marzo 2015 y marzo 2020 en el marco de la Chacra Pergamino, que sirvieron para cuantificar la macrofauna y la mesofauna que vive en el suelo. • 9 muestreos completos de los ensayos del proyecto Chacra-Pergamino • 31.750 piques de barreno • 635 kg de suelo tamizado • 1270 muestras analizadas (para perfiles de enzimas) • 4285 lombrices identificadas y pesadas • 757 organismos de mesofauna identificados • 598 organismos de macrofauna identificados

el monocultivo de soja y con una rotación típica de la zona núcleo, que incluye trigo, soja y maíz. “Tomamos el desafío y nos pusimos a estudiar los indicadores biológicos; al cuarto año (2015), medimos y nos encontramos con la sorpresa que cuanto más diversificada y más intensificada era la rotación, la biología del suelo explotaba y este comporta-

miento se consolidó con el paso del tiempo”, expresó Wall. Estos resultados demuestran que “es posible y, ambientalmente amigable, ayudar a construir la biología del suelo. Y, lo más interesante, es que cuántos más microorganismos se pueden contemplar, mayor producción del cultivo en pie vas a lograr, con una menor necesidad de usar agroquímicos”, destacó el investigador de la Universidad de Quilmes, quien puso el foco en la importancia de la biología del suelo en los sistemas agrícolas de producción extensiva en siembra directa: “Tenerlo o no en consideración es una cuestión de qué modelo de trabajo se adopta”.


actualidad 52

LA OPINIÓN DE LA FAUBA

Incendios, una problemática recurrente y global que requiere de acciones conjuntas Destacan la necesidad de actuar de una manera más integrada entre los municipios, las provincias y la Nación. Afirman que hoy existen herramientas satelitales para tomar medidas de prevención, monitoreo y evaluación que no se estarían aprovechando.

Aseguran que hay herramientas para anticipar desastres.

Por | Juan M. Repetto

“Estamos ante un fenómeno que no es local ni esporádico, sino todo lo contrario: los incendios son cada vez más frecuentes en muchas regiones del planeta”, afirmó Carlos Di Bella, investigador del Departamento de Métodos Cuantitativos y Sistemas de Información de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), y detalló: “En agosto del año pasado estábamos hablando del fuego en el Amazonas. Este año también afectó a Australia y otras regiones menos difundidas de África e Indo-

nesia, por ejemplo. En la Argentina año a año se queman millones de hectáreas, sobre todo en la porción semiárida del país”. En 2020, los incendios comenzaron en febrero en el Delta y llamaron la atención de los medios por la cercanía a la ciudad de Rosario, pero es una zona afectada por el fuego todos los años. En 2018 se registraron ahí tantos focos como ahora. En 2008 el humo incluso llegó a la ciudad de Buenos Aires, provocando caos en la Panamericana. “Evidentemente los fuegos son frecuentes en el Delta del Río de la Plata, en la Mesopotamia, en la Re-

gión Chaqueña, en las Yungas, en la provincia de La Pampa y en San Luis, entre otros sitios. Es una problemática que se repite todos los años y, sin embargo, no está siendo tenida en cuenta en toda su dimensión”, aseguró Di Bella. Al respecto, destacó que la Argentina posee el Plan Nacional de Manejo del Fuego, dependiente del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, un área sobre la cual no avanzaron incluso algunos de los países desarrollados que también sufren el fuego, como Australia. Tal es así que recientemente, la revsita Nature, publicó un artículo sobre la


actualidad 53

necesidad de crear una agencia nacional de monitoreo de incendios en ese país. En la Argentina, si bien existe este organismo, también es cierto que los recursos naturales son de las provincias y esa condición lo limita, aunque muchas veces el fuego excede la capacidad de las administraciones provinciales. “Deberíamos de una vez por todas aunar esfuerzos, utilizar todas las herramientas disponibles para tomar decisiones y actuar de una manera más integrada y global, entre los municipios, las provincias y la Nación, así como también interinstitucionalmente y a nivel internacional”, indicó el docente de la FAUBA. Herramientas de “anticipo” Según Di Bella, actualmente existe una gran disponibilidad de herramientas para planificar, prever, actuar y evaluar el efecto de los incendios. “No conozco otra herramienta como los satélites que sea tan rápida, tan barata y eficiente. Existen satélites de alta resolución que incluso permiten ver en detalle exactamente cuándo se inició el foco”, dijo, y consideró que de este modo también podrían identificarse quiénes son los posibles responsables. En relación a la colaboración inter-

nacional, destacó que la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) forma parte un Protocolo internacional con otras agencias espaciales de diferentes países, para proveer a la Argentina información generada con sus satélites ante la emergencia provocada por los incendios. También subrayó el aporte de SEPA, un servicio del INTA con información actualizada, que permite programar alertas de incendios según áreas de interés. La NASA

“Con satélites, Brasil está mostrando que existe riesgo de fuego en la Argentina desde hace siete meses”. también posee funciones similares en su sitio Firms, donde cada uno de sus sensores MODIS genera imágenes con información actualizada cuatro veces por día. En ambos casos, durante los últimos días se observan una cantidad enorme de focos de calor en las provincias de Córdoba, San Luis, Santiago del Estero, Corrientes, Misiones, Formosa y Chaco, así como en Paraguay. Esta plataforma también permite realizar búsquedas históricas,

con una cantidad similar de focos en las mismas fechas de 2019. El portal del Programa de Incendios del Instituto Nacionald de Investigación del Espacio de Brasil también brinda imágenes útiles para planificar políticas de gestión ante el riesgo de incendios. “Brasil está mostrando que existe riesgo de fuego en la Argentina desde hace siete meses. Los mapas muestran en color marrón lugares donde la vegetación está seca, está lloviendo poco, la humedad relativa es baja y el viento es alto. Estas zonas de riesgo coinciden con las que se están quemando hoy, señaladas en el mapa de la Nasa”, explicó el investigador. No obstante, advirtió: “Prever no significa que vayamos a saber dónde van a ser los fuegos, porque el 99% son intencionales. Y si bien en algunas provincias, como en La Pampa, se pueden sacar permisos de quema prescripta, en la Argentina el fuego está prohibido por Ley. Las herramientas satelitales nos permiten, ante la amenaza, priorizar las acciones en función del nivel de daño que pueda generar el fuego por la extensión, el valor ecológico o de la cercanía a zonas habitadas, por ejemplo”. Si bien los incendios van a ser cada vez más frecuentes, también es cier-


actualidad 54

to que hoy existen cada vez más herramientas con información valiosa para la gestión de las emergencias. “Si puedo acceder a información sobre todos los fuegos ocurridos día a día en los últimos 25 años, y saber cuáles son los lugares donde los incendios son recurrentes en la misma época, puedo tomar mejores medidas de prevención, monitoreo y evaluación. Todavía hay mucho por hacer”, dijo Di Bella. Y afirmó que desde la universidad y otros organismos del sistema de Ciencia y Tecnología se puede hacer un aporte en este sentido. Impacto sobre los ecosistemas Di Bella también se refirió al impacto que provoca el fuego sobre los ecosistemas. “Si es poco intenso y de corta duración, es posible que el ambiente pueda recuperarse. Pero si dura varios días y es muy intenso, puede provocar la muerte de árboles y, si es en zonas con pendientes, puede afectar enormemente la hidrología del lugar. En primavera-verano, cuando las

lluvias suelen ser más intensas, en las zonas incendiadas las gotas impactan directamente sobre el suelo, generando un mecanismos de desagregación y de escurrimiento superficial que destruye los terrones del suelo y acelera un proceso de erosión hídrica”. Una investigación del técnico del

Causas bajo la lupa: hay plataformas satelitales que permiten hacer búsquedas históricas y detectar cómo se originó el incendio. INTA Nicolás Mari, conjuntamente con Carlos Di Bella, muestra la respuesta de la vegetación a los incendios en los distintos ecosistemas, utilizando herramientas satelitales. “En un arbustal herbáceo de La Pampa, por ejemplo, el fuego quema rápidamente el material senescente y, al poco tiempo, ese ecosistema se recupera e incluso mejora

su actividad fotosintética. Lo mismo sucede en un pastizal abierto de San Luis, que podría recuperase en dos o tres meses. Pero un bosque caduco del Chaco Seco, que se extiende en Santiago del Estero o en el norte de Córdoba, que se quemó, no se regenera de la misma manera y posiblemente no se recupere más. Incluso si se introducen animales para pastoreo a ese lote quemado, la regeneración es aún más difícil”, concluyó.

Carlos Di Bella, FAUBA.


actualidad 55

Nacionalización de tractores

Festejo por los 25 años desde la llegada de la Le-

Bioinnovación: Nuevo fertilizante foliar

Agco comunicó que a partir de noviembre nacionalizaría la producción de tractores. Modernizó su planta de motores AGCO Power para su producción electrónica con el fin de equipar las series de tractores más potentes y tecnológicos de sus marcas Massey Ferguson y Valtra. Los tractores nacionalizados son los de las líneas MF 7700 S y MF 8700 S, y Valtra Línea S Generación 4. “Se instalaron dos equipos que controlan la temperatura y la humedad para el aire de admisión de los motores con normas de emisión Tier 3 y se incorporó un sistema de testeo automático utilizado en las plantas de Brasil, China y Finlandia, en el que sólo ingresa el motor”, destacó Lucas Costa, Gerente de Marketing y Producto de AGCO Argentina.

En 1995, la LEXION 480 incorporó la revolucionaria tecnología de trilla APS. La innovación fue primicia mundial en la feria Agritechnica de 1995. Desde entonces ha sido el punto de referencia mundial en el segmento de cosechadoras. Un cuarto de siglo después, el sistema sigue mejorando en la nueva generación de LEXION 7000-8000 presentada recientemente en Argentina para toda América Latina. A su vez, posee el depósito de granos más grande del mercado con 18.000 litros y una impresionante velocidad de descarga de hasta 180 l/ seg. El SISTEMA HÍBRIDO APS combina la unidad de trilla APS con el sistema de separación de granos residuales ROTO PLUS.

En alianza con Marrone BIO Innovations, la empresa Rizobacter lanzó un fertilizante orgánico-mineral de aplicación foliar, Vitagrow, que se caracteriza por ser bioestimulante, antiestresante, detoxificante y de nutrición complementaria. Vitagrow tiene un efecto bioestimulante, debido a que incide en la expresión de genes claves y genera efectos positivos sobre la fisiología del cultivo. Promueve el crecimiento de las plantas mejorando las eficiencias energéticas y de uso de los nutrientes absorbidos. Gracias a su efecto antiestresante, favorece la estabilidad nutricional y metabólica y crea un estado fisiológico de confort para el cultivo. También tiene efecto desintoxicante, porque minimiza la fitotoxicidad.


noticias

56

Noticias Institucionales Pedido a Basterra por el tránsito

El pedido de ayuda es a Basterra, el problema es con Vialidad.

El 19 de noviembre pasado, en una carta dirigida al Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación Ing. Luis Basterra, firmada por el presidente de FACMA, Jorge Scoppa, se pidió a dicho ministerio por el avance “en soluciones necesarias e imprescindibles para que nuestros contratistas puedan llegar a los campos a desarrollar sus actividades habituales de servicios agrícolas”. “Nos encontramos en una situación de alerta máxima, dada la importancia económica que tienen nuestras empresas de contratistas rurales en nuestra economía, ya que sin siembra, ni cosecha, no hay producción agrícola ni dólares que ingresen al país. Nuestra principal preocupación son las medidas que la Dirección Nacional de Vialidad ha tomado en estos últimos tiempos y que lejos de aportar soluciones, se han convertido en un cúmulo de restricciones para la normal movilidad deseada por todos”, expresaron los contratistas.

“Todos sus nuevos requerimientos desde la implementación de los permisos online han creado una situación inédita para nuestro sector y, lejos de agilizarse, se producen rechazos burocráticos desprovistos de sentido común, o demoras que ponen a los contratistas en la disyuntiva de optar por dos alternativas nocivas y desfavorables: salir a trabajar sin permiso o no salir”, expusieron en la nota al Ministro. “No se comprende cómo con las mismas normas de tránsito vigentes que el año pasado hemos llegado a este nivel de obstrucción en la gestión de permisos”, dijeron desde FACMA. “Nuestro sector solo utiliza las rutas nacionales cuando no existen caminos alternativos y porque existen miles de hectáreas productivas sobre las rutas nacionales de todas las provincias del país. Las estadísticas marcan que los equipos agrícolas son los vehículos con menor cantidad de accidentes de tránsito y siendo prioritarios para nuestra

economía nacional aun así se nos obstaculizan o niegan infundadamente las herramientas para transitar. No parece razonable que un organismo de control de tránsito defina el alcance de la producción agrícola de un país como el nuestro”. Para muestra de todo lo que venimos expresando, la última novedad con la que nos encontramos es que Vialidad Nacional ha dejado de otorgar permisos a transportistas de máquinas agrícolas que tengan una supuesta infracción de tránsito y, por considerarlo solidariamente responsable, tampoco se lo otorgan al contratista dueño de las maquinarias que iban cargadas al momento de la presunta infracción. Esto cercena el derecho a trabajar. La Dirección nacional de Vialidad no puede desconocer las consecuencias económicas y laborales que sufran las empresas y sus trabajadores que no puedan salir a cumplir tareas por el rechazo de permisos debido a esta causal”. “Es necesaria una urgente decisión política del Gobierno de la Nación y no tenemos otro camino que gestionarlo a través de vuestro Ministerio. Consideramos que resulta fundamental la participación de este último para poder desarrollar un diálogo que permita resolver las divergencias. La producción primaria y quienes la hacen posible necesitan reglas claras, previsibles y cumplibles”, concluyeron.


noticias

57

Alerta por la falta de insumos Desde FACMA, junto a otras entidades de contratistas (como los forrajeros) se envió una carta al Secretario de Industria, Economia del Conocimiento y Gestion Comercial Externa, Ariel Schale, manifestando la preocupación por la falta de insumos. “Nos dirigimos a usted como entidad Nacional representativa de prestadores de Servicios Agrícolas, Movimiento; preparación de suelos, Labores, siembra de granos y pasturas; tratamiento de cultivos y cosechas de Granos y oleaginosas, a los efectos de sumarnos a los reclamos de Entidades, porque también nosotros estamos notando que comienzan a faltar insumos

fundamentales para nuestras actividades”, expresaron desde FACMA. “Si bien nos afectará en lo que hace a provisión normal de neumáticos de tan alto consumo en nuestro sector, debemos agregar, todo lo que sea repuestos, mantenimiento y reparación de nuestras unidades de trabajo con una incidencia del 22% dentro de nuestros costos”, firmó Scoppa “Una maquinaria sin trabajar por falta de insumos, en el tiempo no se recupera más y estamos hablando de generación de alimentos y riqueza exportable que tanto necesita nuestro país como ingreso en estos momentos muy difíciles”, advirtieron.

Dicen que faltan cubiertas, un insumo clave.

Nuevo requisito de Vialidad

Para permisos tipo “D” - Máquinas en tren agrícola- hay que tener declaración jurada.

La Dirección Nacional de Vialidad ha dispuesto que para los permisos Tipo “D” -Máquinas en Tren Agrícola-, se deberá adjuntar a la documentación habitual una Declara-

ción Jurada expresando que las unidades se encuentran en óptimas condiciones para circular en ruta. Esto es para aquellas maquinarias e implementos que no tengan obli-

gación de tramitar Revisión Técnica. El formulario se completa con los datos de la maquinaria por la que solicita permisos y todos los enganches que planea llevar en los diferentes traslados y adjuntarlo firmado a la restante documentación obligatoria. Vialidad Nacional aclaró que deben estar todos los seguros de los enganches detallados en la declaración, de lo contrario el permiso será rechazado. Desde Vialidad Nacional explicaron que esto se implementó por no contar con revisión técnica en cada enganche y como forma de evitar individualizar los implementos en los permisos, ya que de esa manera habría que tramitar un permiso por cada combinación de dos enganches sin posibilidad de llevar otro implemento que los dos mencionados en el permiso.


precios orientativos 58

Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos costos

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 94/2020 RÉGIMEN DETRABAJO AGRARIO (LEY 26.727 Y D.R. 301/13)

Remuneraciones para el personal permanent e de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrar io en el ámbito de todo el país

Vigencia 1˚ de Noviembre 2020 hasta 31 de julio de 2021 (sin comida y sin SAC)

CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz , peones haras, peones de cabañas (bovinos , ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpi nteros, cocineros, cunicultores, despenseros , domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(* ) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados

$

$/mes$ 38.770,70

/día 1.705,64

$

39.795,16

1.750,89

$ $

39.880,49 40.209,64

1.754,52 1.774,63

$ $

41.368,45 41.640,84

1.818,93 1.831,96

$

42.915,35

1.886,59

$ $

43.183,32 45.414,35

1.902,75 1.997,84

$ $ $

42.743,09 47.184,01 49.736,33

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESO LUCIÓN C.N.T.A Nº 122/2020 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 122/2020

Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada eaño d como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambo s antigüedad casos dedicados exclusivamente a la actividad derecolección y cosecha de - granos y oleagino sas.

VIVIENDA

Debe reunir los requisitos del Título IV de laLey 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro .

Por mes Por día

MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS

Estas remuneraciones tienen vigencia desde 1˚ de noviembre 2020 hasta 31 de julio 2021

Base promedio: $42.918,32 /Tope: $128.202,74

$ 62.617,03 $2.758,44


precios orientativos 59

Precios orientativosLabores Agrícolas 2020 / 2021 Casilda, 10 de setiembre de 2020

$/ha

LABRANZA Y PROTECCIÓN $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero R. Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Aplic. Fitosanitarios Arrastre -80 l/h a Aplic. Fitosanitarios Arrastre +80 l/h a Fertilización al voleo arrastre Desmalezadora (3,5 m)

3.990 4.389 3.092 2.920 2.863 1.082 1.592 1.280 887 533 563 704 1.795

53,5 58,8 41,4 39,1 38,4 14,5 21,3 17,1 11,9 7,1 7,5 9,4 24,1

$/ha

u$s/ha

$ $

2.930 3.264

39,2

$

3.040

SIEMBRA SOJA Siembra Directa c/Fertilización Simpl e SOJA Siembra Directa c/Fertilización Lateral SOJA Siembra Directa Neumática

u$s/ha

43,7 40,7

MAIZ Siembra Directa c/Fertilización Simpl e

$

3.053

40,9

MAIZ Siembra Directa c/Fertilización Dobl e MAIZ Siembra Directa Neumát. Doble Fertiliz.

$

4.080

54,7

$

4.163

55,8

Precio Gas Oil: $ 61,00/ litro (*)

Dólar divisa Bco Nación: $ 74,64

Modelo de cálculo: Equipo de 2 sembradoras con apoy o

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuentaCIT


precios orientativos 60

Precios orientativos servicio decosecha TrigoC ampaña 2020/21 AVENA - CEBADA - CENTEN O

Fechaa ctualización: 8 de octubre de 202 0 Listad e Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

hasta 20 22 24 24 24 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48 50

$ 4.480 $ 4.5666 $ 4.6546 $ 4.7466 $ 4.8426 $ 4.9426 $ 5.0466 $ 5.1546 $ 5.2676 $ 5.3857 $ 5.5097 $ 5.6387 $ 5.7747 $ 5.9167 $ 6.0668 $ 6.2238

Cosechadora Precio u$s/Ha 59,3 0,5 1,6 2,9 4,1 5,5 6,8 8,3 9,8 1,3 3,0 4,7 6,5 8,4 0,3 2,4

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

5,56 has/hora Desglosedel precio a 34 QQ/ha

GASTOO PERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

1.155 788 297 181 2.415

22 % 15 % 6% 4% 47 %

Utilidad20%s /Costo Operativo

1.880 4.295 859

36 % 83 % 17 %

PRECIOORIENTATIVO

5.154

100%

Combustible yLubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal GastoOperativo( a) COSTO DE PROPIEDAD Amortizacióne intereses( b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a +b )

Acarreo

18 %

Gasoil Dólar

24 %

Precio Gas Oil (*)

61,00 $/litro

75,50 $/u$s

(*)P ara elcálculo, en gasoil se descontaronI VAy pago a cuenta ITC Cálculo para pisoy cultivosn ormales, de un equipode 2 cosechadorasy 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos NoI ncluído

Precios orientativos servicio decosechaApliste- Colza-LinoC ampaña 2020/21 Fechaa ctualización: 8 de octubre de 202 0 Listad e Precios Rinde QQ/Ha hasta1 04

Precio $/Ha 5436

Precio u$s/Ha 0,2

11 12 13

4629 4717 4809

61,3 62,5 63,7

14

4905

65,0

15 16 17

5005 5109 5217

66,3 67,7 69,1

18 19 20 21

5330 5448 5572 5701

70,6 72,2 73,8 75,5

22 23 24

5837 5979 6129

577,3 79,2 81,2

Incidencia Gas Oil

24 %

Dólar Divisa Bco. Nacion Arg. Tipo Compr.

75,50 $/u$s

Precio Gas Oil (*)

61 $/litro

(*)P ara elcálculo, en gasoil se descontaronI VAy pago a cuenta ITC Cálculo para pisoy cultivosn ormales, de un equipode 2 cosechadorasy 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos NoI ncluído


Quedate en el campo y seguí disfrutando de la revista on-line

Seguinos en nuestras redes: @AC_FACMA

@AgroContratistas

La revista oficial de Federación Argentina de Contratistas de Maquinarias Agrícolas Notas técnicas | Mercados | Entrevistas a socios | Noticias de actualidad | Precio de labores | Últimas novedades en Fierros y Tecnología | Fichas técnicas.

Suscribase: suscripción@chajamkt.com.ar Visitanos en: www.agrocontratistas.com.ar


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.