1
2
3
Editorial
Listas, créditos e inversiones
Por Jorge Scoppa
Apenas comenzada esta campaña gruesa, aparecieron listas de precios de servicios de cosecha elaboradas por grandes grupos de siembra, con valores notoriamente menores a los que calcula FACMA teniendo en cuenta todos y cada uno de los gastos, insumos y amortizaciones con base técnica y auditados por verdaderos contratistas en función a la experiencia y a la práctica. Lamentablemente esta práctica se ha hecho muy común en los últimos años y lo único que intenta es lograr imponer precios bajos en determinada zona, justamente donde operan quienes elaboran la lista “alternativa”, sin reparar en el daño que se le produce al sector contratista intentando someterlo a trabajar por debajo de sus costos, especialmente cuando está apremiado por la necesidad. Esto afecta la rentabilidad de los contratistas y consecuentemente,
la inversión en nuevas tecnologías. Las listas de FACMA son un acercamiento teórico y orientativo a los costos reales de cada contratista. Los acuerdos entre productor y prestador de servicio son particulares y lógicamente tiene que convenir a ambas partes; mientras tanto nuestra Federación seguirá trabajando para dar una referencia válida que permita a nuestros asociados saber cómo han variado los costos generales y posicionarse de acuerdo a ello. El sector de contratistas sigue invirtiendo en maquinarias. Si
LAS LISTAS DE PRECIOS DE FACMA SON UN ACERCAMIENTO TEÓRICO A LOS COSTOS REALES. bien actualmente no llegamos a picos máximos de compras como en otros años, hemos seguido activos invirtiendo. Siempre vamos a apuntar a crecer en productividad y por eso buscamos mejorar el equipamiento con la mejor tecnología posible. No obstante, hay dos cosas que nos preocupan. Por un lado, qué pasará con el tipo de cambio y la toma de decisiones políticas, ya que muchos contratis-
tas están endeudados en dólares y un brusco movimiento de su cotización sería un gran golpe para el sector, a la vez que cualquier medida gubernamental que afecta la intención de siembra y la posterior cosecha. El otro tema que preocupa son los tiempos para el otorgamiento de créditos en la banca nacional. Es cierto que hay una línea de crédito para la compra de maquinaria de 23,5%, pero los trámites y todo lo que se pide hace engorrosa la obtención de ese beneficio. Eso también retrae la inversión. En ese sentido, la financiación privada funciona mejor, pero siempre es preferible que cuando hablamos de producir, el Estado genere estímulos desde sus organismos. Finalmente, un último párrafo para la siembra de cultivos invernales. Deseamos que pueda cumplir con las estimaciones de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires con 6,5 M/ha de trigo, similar al ciclo anterior. Las cosechas de fin de año son fundamentales en la estructura del contratista. Hoy hay gente joven que está entrando a la vida de contratista rural y que quieren progresar y apostar a un futuro mejor. Seguimos trabajando desde FACMA para ello.
4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
73%
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100
Director: Nicolás Médico
SOCIOS ACTIVOS
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
Twitter | AC_FACMA
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
SUMARIO
28
ESPECIAL “CHATAS”. Novedades en 4 ruedas.
48
NOVEDADES. Desecho de cerveza para hacer pan.
56
CONSULTORIO TÉCNICO Jacto: pulverizar bien.
6
Nota de Tapa
CONTRATISTAS EN PRIMERA PERSONA
“Los de mi generación accedimos a la tecnología por la ventana”
Sergio Marinelli continuó el legado de su padre como contratista. A los 57 años analiza la evolución tecnológica y reconoce que el que no se adapta a las innovaciones pierde el tren. Hasta propone incorporar mujeres en la actividad. Hoy, tiene legado en su hijo Nicolás. Marinelli siempre fue un contratista que estuvo en la elite de adopción tecnológica.
Por Juan I. Martínez Dodda
Podría decirse que Sergio Marinelli es contratista rural de toda la vida. Arrancó su padre hace 50-60 años, y él lo vivió desde chico, mamó ese legado fierrero pero le dio su impronta. Pisando los 60 años, Marinelli es un nativo digital pero supo aggiornarse para constituirse, para diversas empresas de maquinaria como un “piloto tester” de sus tecnologías por venir. En esta nota, su historia, sus desafíos y los sueños por venir. Mientras hacemos la nota diluvia en Venado Tuerto, el sur
de Santa Fe, donde Marinelli vive y tiene su base de operaciones. Son buenas noticias (aunque sea en plena cosecha, con las complicaciones que eso trae)
Marinelli siguió el legado de su padre que trabajó en Giubergia hasta que se compró una cosechadora. porque los cultivos se consumieron todo lo que había y hay que reponer agua para el trigo que vendrá. “La empresa la fundó mi padre, que era empleado de la fábrica de cosechadoras Giubergia y en
un momento se pudo independizar, compró una cosechadora y empezó a trabajar como contratista, hasta entonces, venía haciendo algunos trabajos en el campo familiar”, recordó Marinelli, que se incorporó a trabajar de lleno en 1983/84, con veinte y tantos años. “En 1988 empezamos a cambiar las cosechadoras Giubergia por Massey Ferguson, las primeras que entraron a Argentina, eran las 5650, cambiamos dos viejas por una nueva, después tuvimos dos, hasta que en 1992, cambiamos las dos Massey por una John Deere 9600. Fue ahí cuando empezó nuestro trabajo más grande de contratista”,
7
Nota de Tapa
relató Marinelli. Incorporaron otra JD 9600, empezaron a viajar más al sur de la provincia, y trajeron uno de los primeros contenedores de bolsas plásticas para ensilado junto con otras empresas para guardar grano húmedo de maíz en los tambos. “Hicimos 70 bolsas en 70 campos distintos porque todos querían probar la técnica, pero ninguno se animaba fuerte, y eso fue muy bueno para nosotros porque pudimos conocer muchos clientes nuevos e importantes”, recordó el contratista. “Piloto tester” En automovilismo, se usa mucho la figura del piloto de pruebas o de testeos para que pongan a prueba las últimas innovaciones de una escudería antes de que éstas sean probadas por el piloto titular en competencia. Algo así es lo que empezó a hacer hace varios años Sergio Marinelli y su equipo, exigiendo al máximo las tecnologías que los fabricantes de cosechadoras tenían a prueba. “Empezamos a trabajar prototipos con empresas que nos facilitaban el producto para probarlo, así llegamos a tener cinco cosechadoras grandes, no alcanzábamos a terminar el trigo que ya estábamos con 2-3 máquinas trillando maíz en otra zona”, contó. Sin embargo, después de varios años en esta vorágine decidió vender todo y quedarse con una sola cosechadora. “Fue una decisión atrevida pero tenía como objetivo dedicarnos a brindar más especialización con la agricultura de precisión y ges-
Hoy tienen posibilidad de registrar lo que hacen, capturar datos y transformarlos en información.
tión de datos”, explicó Marinelli, quien tuvo a mediados de los ‘90 de las primeras cosechadoras con monitor de rendimiento que ingresaron al país. Actualmente tiene dos cosechadoras grandes y, además de ser profesor en una escuela
Desde hace años, Marinelli testea novedades en maquinaria para distintas marcas. agrotécnica de Venado Tuerto (hace 18 años), se dedica a dar charlas sobre últimas tecnologías, agricultura de precisión y capacitación de personal. Revolución en carretones A principios de los años ‘90 desembarcaron en Argentina una serie de cosechadoras de gran porte, que podían cosechar muchos kilos en menos tiempo. Esto obligó a redimensionar los equipos. Había que cambiar las tolvas, los tractores y los camiones, el que tuviera. “Creo que los que hoy tenemos 57 logramos por entonces un cambio generacional que estuvo muy marcado por
la incorporación de carretones que nos permitieron terminar rápido en un campo y viajar más rápido a otro”, contó Marinelli. Y agregó: “Hoy, a partir de la robótica, la digitalización y la electrónica se viene otro gran cambio para el contratista”. “Cualquier empresario, y el contratista lo es, necesita que su empresa sea eficiente, y hoy la robótica y la electrónica en los implementos agrícolas, por ejemplo en una cosechadora, permiten trabajar al máximo del potencial posible”, expresó el contratista. Eso, antes, se hacía con “muñeca”, con experiencia, pero hoy lo hace un piloto automático y una serie de sensores que toman decenas de mediciones por segundo y decisiones acertadas al milímetro. “Hoy tenés balanzas en las tolvas, sabés cuándo descargaste en cada camión, las tolvas se
“No hay que quedarse atrás”, repite.
8
Nota de Tapa
puedas acomodar en esa situación”, enfatizó.
Sergio Marinelli y su hijo Nicolás, que también eligió el camino rural pero vinculado a la tecnología.
comunican entre sí para tomar decisiones de logística y, la otra ventaja, es que tenés tolvas que pueden cargar 30.000 kilos pero con baja compactación, ¡Tenés
“Creo que el futuro va por la diferenciación en la gestión de la empresa y de los datos”. en una tolva casi lo que entra en un camión!”, se maravilló Marinelli. Rentabilidad hoy El aumento de costos no deja bien parado a los contratistas, que pasan un presupuesto y a las pocas semanas ven cómo aumentan el gasoil, las cubiertas y las agropartes. Consultado sobre la rentabilidad hoy, Marinelli contó: “Creo que el servicio debería diferenciarse entre el que vende un servicio especial y el que vende un commodity, va, cosecha y se
va, si vos hacés una diferenciación del servicio probablemente no hagas cantidad pero puedas cobrar mejor”. Al analizar la realidad actual, Marinelli consideró que “para todos está complicada, para el que hace mucho y el que hace poco, el número del contratista está ajustado”. “La mayoría de los contratistas tenemos herramientas que tienen su precio en dólares y Argentina es tan rara que hasta tiene inflación en dólares, entonces es muy difícil que te
“Por la ventana” “A mis alumnos les digo que yo entré por la ventana a la tecnología, ellos entraron por la puerta grande, la conocen desde que nacieron, para ellos es muy fácil”, reflexionó Marinelli. Y agregó: “Los jóvenes agarran estas nuevas tecnologías de taquito, eso sí, después es más difícil que se comprometan al sacrificio de levantarse temprano como sí lo hace uno de mi generación”. “Ceo que el cambio generacional se viene, se ve mucha gente joven en los equipos y creo que es bueno, aunque les agarró un momento difícil, porque tenés que hacer inversiones y la rentabilidad es muy ajustada, y si no tenés trayectoria, los bancos no te prestan un peso”, dijo Mari-
Uno de los cambios importantes sería que abramos las puertas a las mujeres contratistas. nelli. Esto es importante, dado que el contratista ha crecido en base a créditos toda la vida. Continuando con el tema del
“El aumento de costos no deja bien parados a los contratistas esta campaña”, dice.
10
Nota de Tapa
“Lo que viene es la robótica y hay que marchar a la vanguardia porque te puede dar una posición distinta en el mercado”, dijo Marinelli.
trabajo entre los contratistas, y cómo conseguir gente para trabajar en la prestación de servicios, Marinelli advirtió que “No es una tarea sencilla conseguir el empleado ni formarlo”, pero “tenemos que hacer una autocrítica”. “No hemos sido abiertos para
Debemos reconocer que no hemos sido muy abiertos para incorporar jóvenes. que cualquier pibe ingrese a nuestras empresas, menos a las mujeres, yo creo que no estaría mal pensar en la posibilidad de que las mujeres puedan conducir cosechadoras y equipos, cuando nos abramos va a ser un gran cambio”, disparó Marinelli. Entre los problemas, está que las ciudades grandes absorben la mano de obra de los jóvenes. Los pibes de los pueblos
en seguida que ven una posibilidad de irse a la ciudad más cercana se van. Es difícil llevarlos al campo. Y eso que las condiciones, respecto de la época en la que empezó Marinelli, son bien distintas: las casillas tienen aire acondicionado, televisión por aire, lugares para descansar mejor. Es otra cosa. Los desafíos “Creo que lo que se viene es la robótica, y hay que marchar a la vanguardia porque es lo que te va a dar una posición distinta en el mercado”, lanzó Marinelli. Y agregó: “Contratistas grandes y chicos deben tener su departamento de gestión, la gestión es clave en lo que viene”. Marinelli se refiere a que tienen que “ofrecer la información procesada, incluso las grandes empresas deben pensar en un departamento de agricultura de precisión porque es algo que se va a reclamar cada vez más”.
“Se vienen desarrollos tecnológicos muy grandes, se están usando materiales no tradicionales en las cosechadoras, cosas que tienen que ver con la estructura y también con la recolección de datos”, recomendó Marinelli. El contratista cerró con otro
“La rentabilidad hoy está muy finita por eso hay que aggiornarse” concepto que tienen que empezar a tener en cuenta los prestadores de servicio: “También hay que prestar atención a lo que llamamos residuo, porque las empresas agropecuarias tienen un desecho industrial, la cobertura, y deberían pensar en cómo acomodarlo, ese material va a empezar a tener un valor, lo van a querer recolectar y eso va a ser más trabajo para el contratista que debe estar preparado, eso es el futuro”.
actualidad
12
Producción
INFORME DE AACREA: ECONOMÍAS REGIONALES
Son menos los que invertirían para mejorar capacidad productiva Un 41% de los integrantes de la red CREA que tienen ganadería ovina, arroz, yerba mate, caña de azúcar y forestación indicó que en el presente año tiene planes para invertir y mejorar la capacidad productiva o eficiencia de la empresa. Un año atrás era el 48%.
Arroceros: hay mejora de precios, pero creen que se invertirá menos en 2021/22.
Según indicó el primer relevamiento del año de la Encuesta SEA (Sistema de Encuesta Agropecuaria), realizado en marzo pasado, el cual evidenció que, más allá de las particularidades presentes en cada zona, en el presente ciclo 2020/21 la mayor parte de las empresas agropecuarias CREA que realizan acti-
vidades productivas regionales tienen por delante desafíos complejos. El 66% de los empresarios CREA con ganadería ovina tiene –según el relevamiento– un objetivo productivo comercial mixto, mientras que un 27% produce solamente carne y el 7% restante está dedicado exclusi-
vamente a la actividad lanera. Un 33% y 45% de los encuestados espera mejoras en el precio de la carne y la lana, respectivamente, mientras que el 70% cree que en los próximos meses el resultado económico de la actividad se mantendrá o empeorará. Si bien la mayoría de los pro-
13
Producción
ductores de arroz espera una mejora en el precio interno de ese cereal, el 43% cree que el resultado económico empeorará en el ciclo 2021/22.
La mayor parte de las empresas que hacen actividades productivas regionales tienen por delante desafíos complejos. En ese sentido, en la presente campaña los empresarios arroceros proyectan un aumento en sus costos respecto al año pasado. El poroto blanco ocupa la mayor superficie promedio en la red CREA con un rinde esperado de 1555 kg/ha para la campaña 2021/22, seguido por el poroto de color con un rinde proyectado de 1279 kg/ha y el poroto negro con 1513 kg/ha. La mayoría de las empresas todavía no empezó a comercializar la cosecha de poroto de la presente campaña; en el caso
La mayoría de los yerbateros reportaron mejoras en el nivel de precios y el resultado económico. del poroto negro, que presenta el mayor grado de avance, se comercializó hasta el momento el 11% de la producción total. La mayoría de los productores yerbateros CREA reportaron mejoras en el nivel de precios y el resultado económico con relación a un año atrás. Probablemente, eso esté vinculado a que el 100% de las empresas considera que el mercado está subofertado. El 78% de las plantaciones realizadas en el
14
actualidad 15
NUEVA TEMPORADA
EL COMIENZO TE SORPRENDERÁ TANTO COMO EL FINAL Rizospray Integrum es el adyuvante ideal para elevar la calidad de los caldos de pulverización. Su fórmula genera una microemulsión que optimiza el desempeño de los graminicidas, permitiendo aplicaciones sin cortes de fase, desde la primera hasta la última gota.
Rizospray Integrum. Aplicaciones de película. www.rizobacter.com
Producción
16
invierno 2020 logró implantarse con éxito, mientras que el 22% restante no prosperó debido a la sequía de primavera. En el presente año los encuestados planean aumentar la superficie con yerba mate. No sucede lo mismo en el caso de la caña de azúcar, en el cual la mayoría (78%) de los empresarios encuestados considera que el mercado se encuentra sobreofertado, aunque esperan que el mismo tienda a equilibrarse en los próximos meses. Un 77% de los consultados prevé un aumento de costos
Ovinos: Un 33% espera mejoras en el precio de la carne y un 45% en la lana, pero el 70% cree que en los próximos meses el resultado económico se mantendrá o empeorará. de producción respecto de la campaña anterior. La mayoría de las empresas CREA que se dedican a la actividad forestal planean mantener estable la inversión en podas y raleos. La opinión sobre cómo evolucionará la actividad forestal se encuentra dividida. Esto se refleja en los resultados de la encuesta, la cual arrojó que un 38,5% de los consultados proyecta que el futuro de la actividad es promisorio, otro 38,5% lo considera incierto y el restante 23,1% cree que es desfavorable. Entre las cosas que más complican a estas producciones regionales es la falta de créditos para poder reinvertir, agrandarse en estructura, incorporar maquinaria, etc.
El negocio forestal: El 38,5% proyecta un futuro pomisorio, pero otro 38,5% cree que es incierto.
17
@tranqueras.unestilodevida
www.tranqueras.com.ar
Mano a Mano Empresa
18
“Soy feliz como contratista” DE CAMILO ALDAO, CÓRDOBA. CONTRATISTA DE COSECHA, SOJA, MAÍZ Y ALGO DE POROTO. TIENE 11 COSECHADORAS.
1) ¿Alguna anécdota como contratista? En la casilla, o por el clima, con alguna máquina que se rompió y hubo que arreglar, o lo que sea. Son muchas, pero una vez tenía un tractorista y estábamos cosechando trigo en la provincia de Buenos Aires y el cocinero le trajo un perro que era del campo, lo entró a la casilla y lo metió en la cama del tractorista. A la noche cuando se fue a acostar se encontró con el perro. Era un hombre muy metódico y se enojó bastante.
2) ¿Cuál es tu pasión más allá de ser contratista?
7) ¿Mirás alguna serie o película? ¿Cuál es tu serie o película preferida?
La pesca, trato de hacer un par de viajes para pescar. También andar en moto.
Me gustan las series. He visto muchas. “Vis a Vis”, la “Casa de Papel”. En películas, me gustan las de acción, soy fanático de las de “Rápido y Furioso”.
3) ¿Qué generación de contratista sos? ¿Empezaste vos o empezó tu padre o tu abuelo? Arrancó mi padre, a los 18 años con sus hermanos. Lo seguí yo. Y hoy tengo un hijo trabajando conmigo. Y ya llevo más de 40 años. 4) ¿A qué edad manejaste tu primera máquina y qué modelo y máquina era? Arranqué a los 12 años manejando el tractor y a los 16 años estaba en la cosechadora. La primera que manejé fue una Giubergia Super G-66. Sin cabina, claro. Eso era ser maquinista. Hoy cuesta ver cuando se quejan bajándose de una máquina de última generación. 5) ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? Me encanta manejar la cosechadora, pero estoy cada vez más en la gestión de todo, en la administración. 6)¿Cuál es tu cultivo preferido? El maíz.
8) ¿Qué deporte te gusta para practicar? ¿Y para ver? Hago poco. Y para ver tampoco me vuelvo loco. Soy hincha de Boca. 9) ¿Qué te gusta hacer en los tiempos muertos, por ejemplo, un día de lluvia en plena cosecha? Siempre los días de lluvia en la casilla jugamos a las cartas, el truco, la mosca, jugábamos por una lata de durazno al natural, una cerveza. Pasábamos la tarde completa jugando naipes. 10) Si pudieras viajar sin límites de dinero, ¿A dónde te irías? ¿Qué lugar te gustaría conocer? Estados Unidos me gusta. Me queda pendiente alquilar una casa rodante y salir a recorrer la parte campos de alla.
iría. Pero tengo la empresa. No puedo irme. Es difícil que no se pueda planificar nada. 12) ¿Usás redes sociales? ¿Cuáles usás más? Uso Facebook e Instagram. Veo noticias, publicaciones de campo. 13) ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? El color preferido de mi cosechadora es verde y amarillo. Muy fan. 14) ¿Sos feliz como contratista? ¿Por qué? Sí, soy feliz como contratista. La burocracia me cansa un poco, y renegar con la gente. 15) ¿Qué desafíos tenés como contratista? Soy fanático de tener lo último que haya en tecnología. Para mí es un desafío estar al primer nivel. Hoy tengo 11 cosechadoras.
11)¿Tu lugar en el mundo? Mmmm.. no sé. Argentina me gusta, pero si fuese libre me parece que no estaría en Argentina. No sé dónde
“Soy fanático de la última tecnología”, dice.
19
Gestioná tus operaciones eficientemente. Seguí en tiempo real, el trabajo de las máquinas y la calidad de las tareas realizadas. Monitorea al instante tu productividad futura.
0800 333 0460
1137927115
soporte@climate.com
FieldViewArgentina
@FieldViewArg
20
Producción
DATOS DE LA BOLSA DE CEREALES Y DE AACREA
Agricultura virtuosa: Interesante aumento en el uso de cultivos de cobertura Desde 2014 se quintuplicó la cantidad de productores que siembra cultivos de servicio. El valor absoluto aún es bajo, pero viene en crecimiento. Sur de Córdoba, la que más siembra.
La modalidad de usar cultivos de cobertura requiere mayor presencia en el lote.
Por estos días se registraron dos cuantificaciones respecto del aumento de la superficie con cultivos de cobertura. Para
En 2014/15 sólo el 9% de los productores hacía CC; la última campaña fue el 19%. Puede parecer poco pero es un gran avance. la Bolsa de Cereales de Buenos Aires se quintuplicó la cantidad de productores que usó esta herramienta y para CREA la
intención de siembra de cultivos de servicio en el presente ciclo 2020/21 alcanzaría el 9% del área agrícola total de las empresas CREA. “Si bien en la campaña 2019/20 solamente el 19% de los productores realizó cultivos de cobertura a nivel nacional, este valor se quintuplicó en sólo cinco campañas”, esgrimieron en el último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada (ReTAA) realizado por la Bolsa de Cereales de Buenos Aires. En la campaña 2014/15,
cuando los cultivos de servicio estaban en una fase semi experimental, solo el 4% de los productores los sembraba. Ese
No sólo mejora la competencia contra malezas, también mejora estructura de suelo, fertilidad y biodiversidad. porcentaje fue creciendo año a año con la comprobación de los numerosos beneficios que la herramienta tiene para el sis-
21
22
Producción
Centeno es uno de los utilizados como cultivo de servicio.
tema, no sólo como forma de competencia contra las malezas sino como vía para mejorar la estructura del suelo, aumentar la biodiversidad y lograr un
Los cultivos de cobertura más utilizados son centeno, avena, trigo y vicia villosa. Como antecesor de la soja se usa más centeno y avena; para maíz, centeno y vicia villosa. mejor aprovechamiento del agua. De esta manera, en la campaña 2018/19 ya había un 13 por ciento de los productores que los implementaban, y en la campaña 2019/20, según el relevamiento de la Bolsa, el porcentaje saltó al 19 por ciento. “En la campaña 2019/20, el 19% de productores realizó cultivos de cobertura a nivel nacional. Si bien eso significó un aumento con respecto a la campaña anterior, esta práctica aún parece estar en una etapa exploratoria”, detalla el informe de la entidad porteña.
En la comparación por regiones, el relevamiento revela que en el norte del país hubo una sostenida intención de realizar cultivos de cobertura a lo largo de las campañas, sin embargo las condiciones ambientales no acompañaron. “Los mayores porcentajes de adopción actualmente se encuentran en el NEA oeste, en el centro-este de Entre Ríos, donde los asesores declararon haber tenido resultados satisfactorios con avena y vicia, y sur de Córdoba, donde la tecnología se encuentra fuertemente
adoptada”, remarca la Bolsa. En la campaña 2019/20, el ReTAA incorporó una mejora para relevar los diversos antecesores de los cultivos de gruesa
Las zonas con más adopción son NEA oeste, centro-este de Entre Ríos y sur de Córdoba. (girasol, maíz temprano, maíz tardío y soja), dentro de los cuales se destaca el porcentaje de área destinada a cultivos de cobertura. El total sembrado a nivel país fue de 352.000 hectá-
La nodulación de la vicia, que se usa habitualmente antes de sembrar maíz.
23
Producción
El área relevada total de cultivos de servicio por el DAT CREA en 2019/20 sumó 54.883 hectáreas (4,7% del área relevada), mientras que en 2018/19 esa cifra había sido de 26.883
reas, lo que equivale al 1,8% de superficie sobre las 19,5 millones de hectáreas con los cultivos de gruesa. Los valores más altos se observan en el sur de Córdoba con
El total sembrado fue de 352.000 ha., o sea, el 1,8% de superficie sobre las 19,5 M/ha con los cultivos de gruesa.
86.900 hectáreas sembradas, seguido de Entre Ríos donde se sembraron 58.700 ha de cultivos de cobertura. El informe CREA Según el informe final del relevamiento DAT CREA (Datos Agrícolas Trazados), la región CREA Litoral Sur es la que presentó en la campaña 2019/20 la mayor cantidad relativa de cultivos de cobertura o servicio con más de
Siembra de maíz sobre vicia, un tandem que ofrece grandes beneficios.
12.000 hectáreas sembradas, las cuales representaron el 19% del total del área agrícola del período. Por su parte, la región CREA Centro es la que en la campaña pasada registró la mayor cantidad nominal de superficie de cultivos de servicio con más de 13.000 hectáreas, cifra equivalente al 11% de la superficie total. El área relevada total de cultivos de servicio por el DAT CREA en 2019/20 sumó 54.883 hectáreas (4,7% del área relevada), mientras que en 2018/19 esa cifra había sido de 26.883 hectáreas (2,1%). La mayor parte de la superficie de cultivos de servicio en 2019/20 se sembró –en orden
Según CREA se pasó de 2,1 a 4,7% del área relevada con cultivos de cobertura. de importancia– con centeno, avena, trigo y vicia villosa. Como antecesor de la soja se destacaron centeno y avena, mientras que en el caso del maíz fueron centeno y vicia villosa. En muchas regiones CREA la inclusión de un cultivo durante el invierno (ya sea con o sin finalidad de cosecha) se instrumenta con la finalidad de contribuir a mejorar el control de malezas problemáticas, entre otros beneficios. Datos preliminares indican que la intención de siembra de cultivos de servicio en el presente ciclo 2020/21 alcanzaría el 9% del área agrícola total de las empresas CREA.
24
Innovación productiva
INTA, UNIVERSIDADES Y UNA EMPRESA PRIVADA
Nutrición biológica y manejo, claves para que la soja dé su mejor versión Pautas para implementar buenas prácticas de manejo de inoculantes buscando altos potenciales de rinde en la oleaginosa, ganando en sustentabilidad.
Con el correr de los años, se fueron agregando herramientas al paquete tecnológico de soja.
Conocida por su gran capacidad de adaptación a diversos ambientes, a lo largo de los años, la soja evolucionó y se consolidó en los sistemas agropecuarios del mundo gracias a la simbiosis que logró establecer con un grupo de bacterias del suelo que tiene la capacidad de tomar nitrógeno del aire, transformarlo y ponerlo a disposición de las raíces de la
planta. A este proceso para incorpo-
El estudio busca contribuir a un manejo más eficiente de la nutrición biológica nitrogenada en soja. rar estas bacterias benéficas se lo conoce como inoculación, y
es tan importante para el desarrollo del cultivo que es fundamental para que la oleaginosa pueda multiplicar la producción de granos. Por esto, un equipo de investigadores del Grupo de Nutrición Biológica –integrado por especialistas del INTA, Universidades y privados– se enfocó en el estudio de los factores que influyen en la planta para que
Innovación productiva
Realizar un proceso de inoculación preciso favorece una nodulación parece y adecuada.
alcance su potencial productivo. “El avance de la tecnología, sumado a la diversidad de condiciones para la producción de soja, derivó en una mayor y, cada vez más variada, disponibilidad de inoculantes y procedimientos que buscan aportar soluciones efectivas para su empleo en las condiciones reales de producción”, expresó Alejandro Perticari, especialista en manejo de cultivos de la Agencia de Extensión Rural del INTA en Concarán, San Luis, quien agregó: “Nuestro estudio busca contribuir a un manejo más eficiente de la nutrición biológica nitrogenada para la producción de soja en ambientes argentinos”. Si bien la inoculación es un aspecto importante, no es el único factor de relevancia para alcanzar el potencial productivo de cada variedad, según
el ambiente. En este sentido, Perticari señaló que las prácticas de manejo agronómico, como elección de genotipos y
Además de la inoculación son importantes la elección del genotipo y fecha de siembra, protección y nutrición del cultivo.
25
de fecha de siembra, sumado a una adecuada protección y nutrición del cultivo resultan determinantes. “Se debe prestar especial atención a las condiciones del ambiente para que permitan una rápida germinación, emergencia e implantación”, recomendó. “La inoculación de soja es una práctica agronómica de alto valor para el cultivo que muestra una alta adopción en los campos argentinos”, indicó el especialista del INTA quien puntualizó en la importancia de “utilizar inoculantes de calidad comprobada y con una composición acorde a las condiciones de aplicación, almacenamiento y siembra del cultivo”. En este sentido, Perticari expresó: “Realizar un proceso de inoculación preciso y uniforme, permitirá que todas las semillas tratadas contengan una cantidad suficiente de rizobios para una nodulación adecuada”. Y agregó: “Es importante tratar semillas con alto poder germinativo y vigor”. En cuanto a la fertilización del cultivo, el investigador del INTA consideró que para lograr una
Además de la inoculación hay que prestar atención a las prácticas de manejo que la potencien.
Innovación productiva
26
adecuada nutrición es necesario tener en cuenta elementos, como fósforo, azufre y otros que, potencialmente puedan limitar el normal crecimiento de la planta. “Al aumentar la disponibilidad de estos nutrientes, sin incluir nitrógeno, se mejora el crecimiento de las leguminosas y, en consecuencia, la formación de nódulos. De este modo, se obtiene una mayor eficiencia en el aporte directo de nitrógeno a las plantas”, detalló Perticari. Ensayos Una compilación de ensayos de inoculación realizados entre las campañas 2001/02 y 2018/19 con diferentes formulaciones comerciales de Bradyrhizobium japonicum (género de bacterias del suelo más utilizado), demostró que con la inoculación, en promedio para los 1143 casos estudiados los
Los inoculantes son productos biológicos que tienen rizobios que transforman el nitrógeno del aire y lo dejan a disposición de las raíces. rendimientos de soja variaron entre 150 y 7067 kilos por hectárea, con un promedio de 3531 kilos. La respuesta media a la fertilización fue de 370 kilos por hectárea en cultivos sin inocular, en comparación con los 740 kilos por hectáreas que sumaron los inoculados. “Estos resultados muestran la importancia del manejo integrado de la nutrición de soja para acompañar un
La respuesta media a la fertilización fue de 370 kg/ha en sojas sin inocular y 740 kg/ha en inoculadas.
mayor crecimiento y productividad”, detalló Perticari. Bacterias y suelo Los inoculantes son productos biológicos que contienen rizobios –bacterias del suelo–, cuya principal característica es la capacidad de transformar el nitrógeno del aire y ponerlo a disposición de las raíces de las leguminosas. Como resultado de la asociación que se da entre los rizobios y las raíces se forman unas estructuras conocidas como nódulos, donde ocurre la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN). En la Argentina, la ausencia de las bacterias específicas capaces de establecer esa simbiosis con la planta de soja, como Bradyrhizobium japonicum, Bradyrhizobium elkanii o Bradyrhizobium diazoefficiens, desde los inicios del desarrollo del cultivo estuvo acompañado por la inoculación. El principio activo en un inoculante es la cepa específica que lo compone
así, por ejemplo, para alfalfa son determinadas cepas, y en cambio para soja son otras. En este sentido, la cepa de Bradyrhizobium japonicum seleccionada por INTA, hace ya 35 años, aún hoy es la referente para la producción de inoculan-
La utilización de productos biológicos o biosoluciones ha ido en aumento. Se usa como complemento de las soluciones químicas con buenos resultados. tes. Dada su estabilidad ante diversas condiciones productivas, con alta capacidad para formar nódulos (infectividad) y para fijar nitrógeno del aire (efectividad). Esto remarca la importancia de continuar con los adecuados procesos de selección que acompañen los avances en mejoramiento genético del cultivo y los nuevos eventos tecnológicos.
27
28 EDICIÓN 61
ESPECIAL
Camionetas
29
Especial Camionetas
Precios, versiones y equipamiento
Se lanzó la nueva Chevrolet S10 en Argentina La firma del moño presentó el rediseño de su pick-up mediana con novedades estéticas, tecnológicas y de seguridad. A continuación, enterate todos los detalles.
Primero se presentó en Brasil, luego le tocó a Argentina.
Después de su debut en Brasil, Chevrolet lanzó la nueva S10 en Argentina. Se trata del último restyling recibido por la pick-up mediana, que trata de unir aún más sus vínculos con la Colorado (su hermana gemela) ofrecida en Norteamérica, antes del cambio generacional. Las principales modificaciones se encuentran en la zona frontal con la adopción de una nueva parrilla totalmente oscurecida y un paragolpes inédito con los rompeniebla más grandes y reposicionados. Las luces LED no poseen cambios abruptos y en la variante Hign Country, ya no tiene el logo del moño en el centro, sino que se encuentra desplazado a la izquierda en un sector más bajo. En los laterales, las nuevas llantas se llevan todas las mira-
das (oscuras y diamantadas en la versión High Country), mientras que atrás no se detectan cambios. Entre el equipamiento más destacado, es relevante el Wi-Fi a bordo con red 4G amplificada, el nuevo sistema multimedia MyLink con proyección inalámbrica para Android Auto y Apple Car Play, alerta de necesidad de cambio de aceite vía dispositivos electrónicos (por ejemplo, vía Whatsapp) y un mayor aumento de la conectividad del vehículo gracias a la aplicación móvil myChevrolet. Además, en el marco de la seguridad, posee un sistema de frenado de emergencia autónomo (entre 8 y 80 km/h), seis airbags de serie, anclajes Isofix, Toptether, nueva cámara de retroceso, control de balanceo
de tráiler, asistente de frenado inteligente, sistema OnStar, entre otros. Por su parte, el hermano SUV, denominado Trailblazer tendrá las mismas actualizaciones de equipamiento que la pick-up. Debajo del capó posee el mismo motor 2.8 turbodiésel de 200 CV en todas sus versiones, aunque adopta un nuevo turbocompresor (el mismo que la Colorado) que mejora el consumo de combustible y un perfeccionamiento de las aceleraciones. En las versiones más equipadas, según reveló la marca estadounidense, acelera de 0 a 100 km/h con caja automática en 10,1 segundos. Otro detalle mecánico es su carrocería, ya que fue mejorada con una estructura 20 por ciento más resistente.
Se reciben mensajes de whatsapp con necesidad de cambio de aceite, por ejemplo.
30
Especial Camionetas
Amarok y Volkswagen siguen apostando fuerte
“Mantener calidad y prestaciones” Martín Massimino, Director Comercial del Grupo Volkswagen, analiza 2020 y avizora 2021. a la hora de su lanzamiento, un conocimiento profundo sobre las ventajas del producto y sus diferenciales. Taos llega para convertirse en un referente del segmento en términos de calidad, eficiencia y seguridad. ¿Qué otras novedades tienen en carpeta? En cuanto al resto de las novedades, próximamente estaremos anunciando la llegada del motor 200 TSI a T-Cross, que desde su lanzamiento se ha convertido en un referente y es líder de segmento.
Para 2021 esperan un mercado de 330.000 unidades.
Desde que se presentó en Argentina y el mundo, Amarok no ha cesado su voracidad de ir subiendo escalones en la captura de nuevos usuarios. Hoy está entre los cinco vehículos más vendidos del país. Van por mas. Así lo cuenta el director Comercial del Grupo Volkswagen, Martín Massimino. ¿Cómo cerraron 2020 y qué expectativas para 2021? La marca Volkswagen en 2020 se posicionó una vez más como líder en ventas con 55.725 unidades patentadas y el 17,2% de participación de mercado, alcanzando así los 17 años consecutivos en la cima. A nivel lanzamientos, y a pesar de las dificultades propias de la pandemia, Volkswagen continuó su ofensiva de produc-
tos con la introducción del nuevo SUV Nivus, la pick up Amarok V6 258 cv, el nuevo Touareg y las versiones GTS de Polo y Virtus. Para 2021, nuestro análisis nos indica un mercado de 330.000 unidades. ¿Qué novedades se vienen? La novedad más importante es el lanzamiento de Taos, nuestro nuevo vehículo que será fabricado en nuestra planta de Pacheco. Taos es un SUV con tecnología y seguridad del segmento Premium, destacadísima calidad (se exportará a toda Sudamérica) y un motor que combina potencia con eficiencia en el consumo (motor 250 TSI). Para nosotros es muy importante continuar brindando información detallada sobre Taos, para que la gente pueda tener,
¿Qué modelos destacarías? Amarok, con 12.929 unidades patentadas en 2020, continúa consolidándose en su segmento con un 25% de mercado e ingresando al ranking de los cinco vehículos más vendidos del país. Hoy es la pick up más potente del segmento y nuestro objetivo es continuar fabricando este vehículo con la calidad de siempre y con el objetivo principal de ofrecer un producto equilibrado y con versiones que se adapten a todas las necesidades. Actualmente, la línea de Amarok está conformoda por casi veinte versiones que pueden estar equipadas con tres mecánicas diferentes: un 2.0 Diésel de 140 CV en las versiones Trendline, otro que alcanza los 180 CV en las opciones Comfortline o Highline y el V6 3.0 con 258 CV, que se posiciona como el motor más potente del segmento.
Sustentabilidad
31
32
Ficha técnica
Sembradora Crucianelli Drilor La Air-Drill de Crucianelli, tiene la combinación justa entre autonomía y maniobrabilidad, que da como resultado una mayor eficiencia productiva en toda la operatoria de siembra.
MAYOR AUTONOMÍA
REDUCCIÓN DE TIEMPOS
Tolva de 9.500 lts. sólo para semilla o repartido en 60% semilla (5.700 lts.) y 40% fertilizante (3.800 lts).
Su sistema de plegado, comandado desde la cabina del tractor, transforma los 10 m. de ancho de labor en 3,9 m para su transporte. Reduce radio de giro.
33
Ficha técnica
AGRICULTURA DE PRECISIÓN Dosis variable mecánica de semilla. Dosis variable mecánica de fertilizante. Dosis variable hidráulica de semilla en kit de GG mecánico y neumático.
TRASLADO CÓMODO Y SEGURO
DOSIFICADOR DUAL
Su trocha de 2.8 m y única lanza de enganche al tractor permiten un traslado veloz en carreteras. En transporte utiliza un solo carretón y evita desarmes.
Semilla y fertilizante van por conductos independientes, alimentando cada chevrón, garantizando uniformidad en la distribución a chorrillo.
34 EDICIÓN 61
ESPECIAL
Siembra de trigo
35
Especial Siembra
Panorama de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires
Precio y agronomía, incentivarían un área de trigo similar al año pasado Déficit hídrico en algunas zonas, alto costo de fertilizantes y pérdida de competitividad respecto de otros cultivos tiran para abajo. Sin embargo, su rol como cultivo de servicio y el precio a cosecha traccionan una superficie similar a la campaña anterior. El relevamiento desde mediados de marzo en vistas a la campaña de trigo 2021/22 muestra incertidumbre sobre algunas cuestiones determinantes para la toma de decisiones. De un lado, están la prolongada situación de déficit hídrico en algunas zonas clave para la producción del cereal, la suba en el costo de los fertilizantes y la pérdida de competitividad frente a otros cultivos, como la cebada y el girasol. A estos fac-
La siembra de trigo de esta campaña tendría un incremento de 6,6% sobre la superficie promedio de las ultimas cinco campañas. tores se suman interrogantes en relación a las reglas de juego para la próxima campaña. Sin embargo, los resultados preliminares indican que el precio del grano, su rol como cultivo de servicio y necesidades financieras previo a la campaña gruesa, sostendrían una intención de siembra similar a la del año pasado, es decir, una superficie de 6.500.000 hectáreas. Bajo este contexto, la siembra de trigo durante el ciclo 2021/22 refleja un incremento sobre la superficie promedio de las últimas cinco campañas de 6,6 %, y se ubica como la quinta
El trigo tendrá que esperar a ver si las lluvias acompañan para concretar la superficie estimada.
superficie más grande en la serie histórica PAS. No obstante, esta proyección permanece sujeta principalmente a un escenario climático propicio, que provea la humedad necesaria para garantizar una implantación exitosa. Durante el ciclo previo, en algunos sectores del centro del área agrícola, la siembra se vio particularmente afectada por los déficits hídricos que impidieron cumplir con los planteos iniciales. Este año, la intención de siembra crece alentada por el objetivo de recuperar las hectáreas que hubo que resignar en el ciclo previo sobre el
margen oeste (variación interanual de superficie 2019/20 vs 2020/21: Centro-Norte de
Sería la quinta superficie mas grande en la serie histórica del Panorama Agrícola Semanal de la Bolsa. Córdoba -25,2%, Sur de Córdoba -18,4%). A partir de los registros de precipitaciones de la primera quincena de abril, hay una afianzada posibilidad de transitar la ventana de siembra con una
36
Especial Siembra
adecuada oferta hídrica en el perfil, aunque serán necesarios nuevos aportes de lluvias para contar con humedad superficial al momento de la implantación. Sobre el sur del área agrícola, la ventana de siembra óptima se extiende desde fines de junio hasta mediados de julio, meses para los cuales los pronósticos no prevén abundantes precipitaciones. Escenario económico La campaña 2021/22 se encuentra atravesada por un escenario económico y comer-
Todo está sujeto al devenir climático que que provea la humedad para lograr una buena implantación. cial distinto al registrado en mismo momento del ciclo pasado. Mientras en 2020 teníamos un escenario favorable al trigo, que había resistido las caídas que la pandemia le imprimió a las cotizaciones internacionales, en 2021 el cultivo ha perdido competitividad debido a la recuperación de los precios del resto de los granos, especialmente cebada, que registraron aumentos de precios mayores. Es cierto que el precio a cosecha del trigo, futuro enero 2022 del MATba-Rofex, en el periodo de presiembra (marzo a mayo), se encuentra por encima de los valores registrados durante el año pasado e incluso supera a los máximos de las últimas cinco campañas. Sin embargo, al comparar con la evolución de los precios de
los otros cultivos, se registra una peor performance. Los precios de la soja y el maíz también se encuentran en los máximos de las últimas campañas. Una forma de evaluar la competitividad relativa es observando la relación trigo/soja o trigo/maíz. En ambos casos, las relaciones actuales muestran un empeoramiento del trigo en relación a la situación observada en el mismo periodo del año pasado. Respecto a los insumos, se registró un incremento de costos que fue acompañando al aumento del precio de los granos y del petróleo. En el caso de fertilizantes, la relación insumoproducto muestra un retroceso respecto al mismo periodo del año pasado. No obstante, los márgenes brutos de trigo se estiman mayores a los registrados durante la campaña previa. Trigo vs. Cebada Para analizar la competitividad del trigo en relación a la otra alternativa para cultivo de invierno, la cebada, es importante incluir algunos elementos
del mercado internacional. Al igual que lo comentado para el resto de los granos, a medida que se relajaban las medidas de cuarentena y mejoraban las expectativas económicas de los principales países del mundo, la demanda de cebada se recuperaba, tanto cervecera como forrajera, impulsando sus cotizaciones. Este aumento se vio reforzado por la presencia de China demandando de otros orígenes, luego de establecer a mediados de mayo de 2020 un arancel del 80,5% sobre la cebada
Para 2021/22 el trigo perdió competitividad respecto de otros cultivos, un panorama distinto al de la campaña pasada. de Australia -principal proveedor hasta entonces- como parte de una disputa diplomática, vinculada a una investigación china sobre supuesto dumping y subsidios sobre la cebada australiana exportada a China.
La campaña 2021/22 está atravesada por un escenario económico distinto a la 2020/21.
37
Especial Siembra
Esta situación abre una oportunidad para nuestro país, convirtiéndose China en el principal destino para la cebada argentina. Dado que la expectativa es que
Con Australia recuperando su nivel de producción el trigo argentino volvería a tener una mayor competencia. el arancel se extienda durante cinco años, los productores australianos aumentarían la siembra de trigo en detrimento de la cebada, lo que indirectamente afecta a la producción argentina, dado que Australia es el
principal competidor de nuestro país al compartir la misma ventana comercial. Las últimas tres campañas, la producción de trigo australiano estuvo afectada por sequías, y durante ese periodo Argentina colocó su producción en muchos de los destinos australianos. Con Australia recuperando su nivel de producción gracias a un clima más favorable, el trigo argentino volvería a tener una mayor competencia para mantener los destinos extra - Mercosur. Un importante factor de incertidumbre señalado en el relevamiento son las reglas de juego bajo las cuales se va a desenvol-
Falta de agua, complicó al trigo 2020/21.
ver la próxima campaña, especialmente las políticas agropecuarias y comerciales. Vale recordar que el cultivo de trigo cumple un rol primordial dentro del flujo de caja del productor, permitiendo un ingreso que garantice el financiamiento de la cosecha gruesa.
38
Especial Siembra
Datos de Fertilizar
La fertilización del trigo es una inversión que tiene retorno El impacto de la fertilización apuntando a altos rendimientos respecto de la nutrición habitual de un productor no sólo es agronómico, también económico. Los ensayos marcan diferencias de 109 dólares por hectárea más gracias a fertilizar el tándem trigo/soja de segunda.
Está demostrado que la fertilización del trigo genera mejores dividendos en la soja siguiente.
Según Fertilizar Asociación Civil, para la campaña 2021/22 de trigo, la relación insumoproducto registró una marcada variación por el aumento de los fertilizantes, que no estuvo
Las últimas cuatro campañas fueron favorables para la incorporación de tecnología de fertilización. compensado por el precio del cereal. No obstante, la relación del trigo contra un kilo de fertilizante se encuentra en niveles
competitivos para aplicar, sobre todo si se tiene en cuenta el retorno de la inversión detrás de la incorporación de nutrientes. “La fertilización frecuente del trigo acompaña expectativas medias y es mejorable con ajustes en el manejo equilibrado de nutrientes, tanto de dosis como así también el tipo de fertilizante”, esgrimen desde Fertilizar. Con un manejo que apunte al alto rendimiento (45 qq/ha de trigo y 27 qq/ha de soja de segunda), se lograría un margen bruto de US$ 108 por hectárea. Para el trigo 2021/22, Jorge
Bassi repasó que la humedad disponible permite pensar en modelos para alcanzar altos rendimientos: “La fertilización es una práctica que mejora rendimientos, recortando brechas
Para Bassi la humedad disponible permite pensar en modelos para alcanzar altos rendimientos. de 10 al 30% sobre rendimientos frecuentes o sin fertilización”. Algunas claves para la fertilización con fósforo tienen que ver con revisar las dosis teniendo
39
Especial Siembra
en cuenta que hay mayores rendimientos al ajustar sobre las dosis promedio. En Nitrógeno, mejora la eficiencia al ajustar las dosis según la expectativa de cosecha (diagnóstico del sitioambiente); En azufre también revisar las dosis, aportes consistentes con aplicaciones de al
De 2014 a 2020 el consumo de fertilizantes en Argentina aumentó un 70%, para el trigo aumentó 178%. menos 10 kg S/ha; y en zinc se detecta una frecuente limitación y mayor eficiencia de producción al mejorar el manejo del cultivo. En este sentido, desde Fertilizar remarcaron que “el incremento sostenido en los precios del trigo permite proyectar buenos márgenes brutos aunque las relaciones (insumo-producto) se encuentren dentro del rango de los promedios históricos”. Las
Rendimientos de la soja después del trigo.
últimas cuatro campañas fueron favorables para la incorporación de tecnología de fertilización. “Es una oportunidad para capitalizar los mayores rindes que deja la fertilización”. En 2020, el mercado de fertilizantes en Argentina mostró un consumo de 5,28 millo-
nes de toneladas, lo que refleja un aumento del 13% contra el ciclo anterior. Los nitrogenados aumentaron un 11%, fosfatados un 15%, azufrados 4% y potásicos 38%. El manejo agronómico fue evolucionando durante las últimas campañas, de la mano de una
El cultivo de trigo es, junto con el maíz, el que más ha traccionado la demanda de fertilizantes.
Especial Siembra
40
mayor aplicación de tecnología gracias a un gran cambio en la relación insumo producto luego del 2015, cuando se eliminaron retenciones y cupos a la exportación para trigo y maíz. De 2014 a 2020 el consumo de fertilizantes aumentó un 70%. El área sembrada de trigo y maíz aumentó un 57% y 54% respectivamente en el mismo período. Para el trigo, el volumen de fertilizante aplicado avanzó un 178%. Ensayo de trigo A través de ensayos, Fertilizar identificó y mostró las brechas de rendimiento entre el manejo actual y las recomendaciones mejoradas de fertilización para el trigo: así, el manejo frecuente logró 3.641 kg/ha; apuntando a un rendimiento medio: 3.984 kg/ha; y alto rendimiento: 4.536 kg/ha. También se destacan los aportes de la fertilización al rendimiento de los cultivos en el planteo del doble cultivo: trigosoja de segunda. Se pasó de un manejo frecuente con 3.641 kg/ ha de trigo más 2.379 kg/ha de soja contra un alto rendimiento, el techo de rinde de 4.536 kg/ha de trigo y 2.754 kg/ha de soja, respecto del lote de control. Despues de tres campañas con cuatro ensayos en cuatro sitios, en trigo/soja de segunda, se obtuvo un extra de margen bruto respecto del manejo promedio de cada campo de 35 dólares por hectárea por haber fertilizado apuntando a un rendimiento medio y fue de 109 dólares por hectárea más en el planteo de alto rendimiento. O sea que fertilizar es una inversión con retorno.
Evolución del mercado de fertilizantes en Argentina.
Impacto económico al manejo diferencial de la nutrición Trigo y Trigo-Soja2
Precios de trigo favorables.
Ensayo de fertilización de trigo.
41
Especial Siembra
Secretos en la regulación de la sembradora
Claves de una buena siembra: la condición del lote define La humedad del suelo será el dato clave para configurar y regular adecuadamente la sembradora de granos finos; de ello dependerá, en gran medida, el éxito de la implantación. Durante mayo y junio las precipitaciones serían cercanas al promedio para cada mes, luego de los valores superiores del mes de abril pero que no fueron uniformes para toda la región productiva. Así lo indica el último informe de la consultora AZ Group. Ante esta realidad, la implantación de trigo y de otros cereales de invierno deberá ubicar con mucho cuidado las semillas en el lugar justo, según la condición de cada lote. “Lo más abajo
En lugares secos hay que poner la semilla un poco más profunda para que encuentre humedad. posible para lograr contacto con la humedad del suelo, al tiempo de asegurar la probabilidad de emergencia exitosa”, será la premisa para los lotes que no recibieron la precipitación suficiente, como en la zona oeste de la región pampeana. Por la necesidad de profundizar la implantación en busca de humedad, la energía germinativa de la variedad por sembrar juega un rol más importante que en años normales. En la sembradora Lo primero en ajustar será el tren de siembra. Dentro de éste,
La sembradora es un todo que interactúa con el suelo, hay que calibrar una pensando en el otro.
la cuchilla labrasurco (turbo en la mayoría de los casos) será el órgano al que habrá que prestar mayor atención. Su principio de funcionamiento está basado en remover el suelo por encima de la línea de siembra y no más abajo que la profundidad buscada para la implantación, especialmente en aquellos lotes que estén muy justos de disponibilidad hídrica. El agua disponible en el suelo asciende por capilaridad. El trabajo de la cuchilla rompe dicha capilaridad y, por tal motivo, si se remueve el suelo debajo de la semilla no recibirá aportes por
capilaridad y dependerá de una precipitación posterior a la germinación.
En el tren de siembra la cuchilla labrasurco es a la que hay que prestar más atención. Una práctica frecuentemente utilizada por operadores de equipos de siembra es clavar la mitad del diámetro de la cuchilla para romper eventuales durezas del suelo. Sin embargo, esta práctica es contraproducente para la normal germinación de las semillas. En cambio, la roturación
42
Especial Siembra
debe ser consistente por encima de aquéllas, para mantener el agua que asciende por el perfil del suelo hasta donde la capilaridad se encuentra cortada. Así se reduce enormemente el nivel de evaporación y queda hasta un 60% más de agua disponible alrededor de la semilla. Para los lotes que han recibido buen aporte de precipitación lo anterior no resulta tan importante. De todos modos, la profundidad de trabajo de la cuchilla define el corte del rastrojo. A mayor profundidad, el ángulo entre el filo de la cuchilla y el suelo es mayor y la capacidad de corte menor; por lo tanto, tampoco resulta productivo profundizar en exceso la cuchilla. Otro problema de profundizar demás la cuchilla es que se formará una zona blanda por debajo de la línea de siembra. En esa condición, cuando la semilla sea contactada por la lengüeta o por la rueda contactadora, habrá variación en la profundidad de siembra real incrementando la variabilidad temporal de emergencia o impidiendo la germinación cuando la energía germinativa haya estado justa con la profundidad teórica. Por otro lado, en estas condiciones donde el suelo presenta una capa superficial de mayor firmeza, deberemos tener muy en cuenta la elección de la cuchilla: es recomendable que sea del mayor diámetro posible para que ruede con menos esfuerzos (menor desgaste y consumo de combustible) y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23), para que realice una muy buena remoción del suelo, siempre por encima de la línea de siembra.
Es de suma importancia tener todo ajustado y afilado.
Lograr una buena remoción del suelo también será muy provechoso para los discos abresurcos (plantadores), ya que les será más fácil y con menos gasto energético y menor desgaste por fricción, abrir y consolidar el surco impidiendo que los discos se levanten (por la resistencia del suelo) y varíen la profundidad de siembra, y que algunas semillas queden fuera del surco. Por otro lado, las cuchillas con pocas ondulaciones (por ejemplo de 19 ondas), son más susceptibles a desnudar el surco
En suelos firmes es recomendable usar mayor diámetro del abresurco y con menos ondulaciones. por mayor efecto cuchara, sobre todo cuando se exceden las velocidades óptimas, debido a que abarcan una mayor porción de suelo. Por esta razón, se debe cuidar mucho la velocidad de trabajo. Pero, como gran ventaja, esas pocas ondas le confieren un mayor ancho de labor (14mm), mejorando notablemente el corte de rastrojos voluminosos, por presentar menores fuerzas opuestas.
Es claro que una cuchilla de gran diámetro requiere de más energía para lograr que penetre a la profundidad deseada. Pero es necesario comprender que, cuanto mayor sea el diámetro, menor será su esfuerzo de rodadura, con menor gasto energético para girar, avanzar y cortar el rastrojo. Por lo que esta última compensará el gasto energético que su mayor superficie confiere y, además, efectuará un trabajo de buena calidad. Discos abresurco Será de suma importancia que se encuentren en perfecto estado de mantenimiento, constatando que ambos discos se encuentren en íntimo contacto en su punto de encuentro. De no ser así, el suelo superficial seco buscará meterse entre los discos y generará un tapiz de tierra seca y suelta en el fondo del surco que se antepondrá a la caída de la semilla posicionándola en una condición seca y con la capilaridad del agua cortada. Además, discos con excesiva luz de encuentro generarán que el fondo del surco tenga la forma de una “W” en vez de la “V” requerida. Una semilla bien contactada en el fondo de un
43
Especial Siembra
Todo lo que se haga antes será menos pérdida de tiempo durante la siembra.
surco con forma de “V” permite que el 70% de su superficie entre en contacto con el suelo y, por lo tanto, pueda absorber agua rápidamente. Si, en cambio, el surco tiene forma de “W” será menor el contacto semilla-suelo y quedará sólo una disponibilidad del 15% de su superficie a ser embebida con el agua en ascenso, lo cual retarda su germinación y emergencia. De manera práctica, esto se puede verificar haciendo recorrer la máquina clavada con las ruedas tapadoras levantadas verificando la forma del fondo de surco. Una de las causas más comunes que genera esta deficiencia es un desgaste excesivo de los bolilleros o rodamientos. Peso vertical Los kilos cargados sobre cada cuerpo influyen sobre la profundidad efectiva de siembra. En los suelos muy húmedos se debe quitar carga para evitar una compactación de las paredes del surco. El suelo en esta condición es más fácil de penetrar, tanto con la cuchilla como con el doble disco. Por el contrario, en aquellos suelos con la superficie muy seca la carga debe ser alta para asegurar que se clave y evitar, además, el rebote del cuerpo
que genere la descarga de semillas muy superficiales o incluso fuera del surco. Esto también depende de la cantidad de rastrojo en superficie del cultivo antecesor. En estas condiciones de suelo deben estar presentes los elementos contactadores de semilla, preferen-
En suelos muy húmedos se debe quitar carga para evitar compactación de las paredes del surco. temente la ruedita. Son claves para lograr el íntimo contacto de la semilla con el suelo y asegurar la absorción de agua. Se deberá darle la mayor presión posible controlando que no arrastren semillas en el sentido de avance, más común con la lengüeta. Bien tapadas Por último y no menos importante en el tren de siembra, hay que establecer la configuración y regulación de las ruedas tapadoras de surco. En los lotes más secos será conveniente que las tapadoras tengan adosados discos dentados o escotados. Estos labran el suelo (para cortar la capilaridad por encima de la línea de siembra y asegurar más agua para las semillas) y apor-
quen tierra al surco para lograr un tapado eficiente y evitar que las semillas se deshidraten. Los discos deben estar del lado externo de las ruedas para evitar que traccionen y descalcen a las semillas, lo que arruinaría el tan buscado contacto íntimo entre semilla y suelo. El ángulo de las ruedas deberá estar prácticamente en paralelo, para evitar dejar un lomo o bordo por encima del surco, ya que, en búsqueda de la humedad, es probable que la semilla se encuentre en su límite de profundidad; por lo tanto, si además se le deja un camellón de tierra encima es probable que muchas de ellas no logren emerger. Por otro lado, en lotes con buen contenido hídrico se puede prescindir de los discos escotados y utilizar ruedas lisas que presionen suavemente los laterales del surco. Limitadoras de profundidad En estas ruedas se debe verificar que el labio interno se encuentre en excelentes condiciones. Es normal ver que las sembradoras que vienen de trabajar sobre un rastrojo de soja, donde las limitadoras pisan sobre tallos leñosos y de baja altura, se encuentren con los labios dañados. En esos casos, la función de limpieza externa de los discos abresurcos no se cumple adecuadamente y habrá acumulación de barro, especialmente en aquellos lotes con buena humedad en la superficie del suelo. AUTOR: Ezequiel Pezzoni, Especialista en maquinaria agrícola de AZ- Group ezequiel.pezzoni@ az-group.com.ar
44
Producción
GESTIÓN DE LAS CUENCAS HÍDRICAS
Planificar el uso del agua, para afrontar variaciones climáticas Especialistas del INTA y del Conicet destacan la importancia de conocer el agua invisible para la toma de decisiones. Napas, cuencas hídricas e intensificación de cultivos.
La gestión del agua es fundamental para aprovechar excesos y maximizar en la escasez.
Cuando “pintan” años con escasas lluvias como ocurrió en varias zonas productivas durante esta campaña resulta fundamental priorizar criterios agronómicos para optimizar el uso del agua y conservarla en las distintas regiones del país. La incertidumbre sobre la ocurrencia de lluvias pone de manifiesto no sólo la necesidad de hacer un seguimiento de los pronósticos a corto plazo y de la
humedad en el perfil de suelo, sino también comenzar a planificar el uso del agua tranqueras adentro y afuera.
Taboada: “La dinámica del agua tiene una estrecha relación con el uso del suelo”. “El agua en nuestros sistemas productivos y en los ecosistemas de nuestro país, es el ele-
mento natural que más limitaciones presentó en los últimos años”, expresó Pablo Mercuri, director del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. En esa línea, Mercuri afirmó que la variabilidad climática, con continuos extremos entre años, sumado a la intensificación productiva y a la competencia por el uso del agua generó una situación de alto estrés para el
45
Producción
recurso, imprescindible para la producción y el bienestar de la población. “Esto se observa en áreas húmedas, semiáridas o áridas de nuestro país”, agregó. Por esto, “el sector agropecuario, debe priorizar la gestión inteligente del agua, clave para evitar riesgos y restricciones durante las campañas, incrementando aún más su eficien-
Cuando se avecinan años de pocas precipitaciones es importante tomar decisiones de todo tipo para cuidar cada milímetro. cia de uso, tanto en áreas con sistemas de producción basado en riego, como en los sistemas agropecuarios en secano”, indicó Mercuri. Y agregó: “Para ello, es necesario promover iniciativas de investigación para conocer mejor su dinámica y disponibilidad de espacio temporal tanto actual, como futura”. La Argentina tiene una superficie de 2,78 millones de kilómetros cuadrados. Es un país extenso en superficie y con distintas regiones fisiográficas. “La dinámica del agua tiene una estrecha relación con el uso del suelo”, afirmó Miguel Taboada,
Miguel Taboada, del INTA.
Zonas inundadas que hay que recuperar y aprovechar.
director del Instituto de Suelos del INTA, quien ejemplificó: “El reemplazo de vegetación perenne en la Región Pampeana y la deforestación en el norte generaron falta de consumo de agua y ascenso generalizado de las napas freáticas”. De acuerdo con Taboada, “eso estuvo vinculado a los episodios de inundación que hemos tenido en los años recientes”, y sumó: “Otra evidencia muy fuerte son los eventos de movimientos superficiales de agua en áreas vulnerables por su pendiente, que generaron fuertes escurrimientos y aludes, principalmente en áreas serranas, desde Salta hasta Córdoba y San Luis”. Como recomendaciones, Taboada hizo un fuerte hincapié en que como los eventos extremos no son previsibles, la regla
general es mantener los suelos cubiertos. “Las coberturas con residuos de cultivos, no sólo brindan protección ante episodios muy fuertes de tormenta, sino que también controlan la salida del agua por evapora-
“Las coberturas con residuos de cultivos, no sólo brindan protección ante tormentas, también controlan la salida del agua por evaporación”. ción, y es una forma de conservarla y mejorar la eficiencia de su uso”. Y agregó: “Esta es una norma que hay que seguir siempre, y mucho más en ambientes semiáridos con menos de 600 milímetros al año”. De acuerdo con Taboada, otro
46
Producción
aspecto que resulta fundamental es “hacer un uso del agua acorde a la capacidad que tienen los suelos”. Mirar las cuencas El agua se moviliza por grandes extensiones geográficas. “Estamos obligados a mirar el territorio en su conjunto”, dijo José Volante, coordinador del Programa Nacional de Recursos Naturales y Gestión Ambiental del INTA, quien señaló que “la dinámica vertical del agua es invisible, ya que es imperceptible al común de la gente y al productor agropecuario. No se
“Las acciones desarrolladas en un sitio tienen incidencia aguas abajo, por eso el manejo del agua tiene que hacerse a nivel cuenca”. visualiza”. La dinámica vertical del agua es el proceso de evaporación, transpiración (de plantas y ani-
males), percolación o infiltración y movimiento en el suelo. “Las acciones desarrolladas en un sitio tienen incidencia aguas abajo, por eso el manejo del agua tiene que hacerse a nivel cuenca”, expresó Volante. En esta línea, Volante explicó que la dinámica de las napas puede causar impactos positivos o negativos, de acuerdo al manejo que se haga de ella: “Podemos tener cultivos que utilicen el agua de la napa freática, como por ejemplo el cultivo de trigo en el norte del país”. Sin embargo, si se conoce cómo se mueve o se hace un uso inapropiado en las cabeceras de cuencas, el agua de las freáticas puede producir un deterioro irreversible del suelo, como la salinización y muerte de plantas por anegamiento. “Esta situación nos compromete a entender qué pasa fuera de nuestra finca, tanto a nivel de paisaje como de cuenca”, indicó Volante, quien describió al paisaje como un espacio geográfico que involucra gente, sistemas de producción, ecosistemas
Pablo Mércuri, del iNTA.
naturales y la vinculación entre ellos. Por esto, “la complejidad del sistema hídrico depende del movimiento vertical del agua y de su flujo horizontal –los escurrimientos–”, agregó. El coordinador del INTA remarcó: “Es necesario conocer la dinámica del ‘agua invisible’”. Para eso es fundamental saber cómo se mueve el agua actual y de años anteriores, “porque la que se encuentra hoy en el suelo, es el resultado de la evapotranspiracion y la percolación de los últimos años”, explicó. Asimismo, Volante también hizo referencia a conocer a qué cuenca pertenece un lote determinado para poder definir cuáles son los manejos del entorno.
Conocer a qué cuenca pertenece cada curso de agua es importante.
47
Producción
La siembra directa, los rastrojos y la intensificación productiva son herramientas importantes.
Para esto, el INTA cuenta con un proyecto de napas freáticas y otro de manejo integrado de cuencas, cuyo objetivo es brindar información para la toma de decisiones. Los temas abordados por el Programa de Recursos Naturales, tienen que ver con estas situaciones que influyen a escala local, pero tienen una dinámica en el tiempo y en el territorio que exceden la visualización simple, donde la suma de acciones puntuales logra modificaciones a escalas territoriales y producen grandes
Jobbagy: “El modelo de producción pampeano tiene un bajo uso de agua de lluvia, que favorece las inundaciones”. consecuencias a largo plazo. El agua, ¿recurso en crisis? “En la Argentina, los sistemas agrícolas están orientados a un único cultivo al año, con siembra
directa. Si bien tienen un montón de virtudes, como la posibilidad de bajar el riesgo de déficit hídrico, hay una parte del agua que ingresa a los sistemas que no se están usando”, analizó Esteban Jobbágy, investigador superior del Conicet. En el marco de una videoconferencia que reunió a destacados especialistas nacionales e internacionales en el tema agua, Jobbágy expresó que “el modo de producción pampeano, que hoy se expande hacia la gran llanura chaqueña, posee un target de uso de agua de lluvia, lo que llamamos agua verde, bajo. Y eso nos ha llevado, en las últimas décadas, a un fenómeno de inundaciones y excesos cíclicos cada vez más grandes”. “Una parte del agua está sujeta a una incertidumbre enorme. Es el agua que está por venir cuando sembramos”, expresó Jobbágy y añadió: “Pero hay otra parte del agua que está decidida de antemano y es el agua del suelo y de las napas.
Ahí tenemos un factor de reducción del riesgo muy interesante, que todavía no estamos explo-
El INTA tiene un proyecto de napas freáticas y otro de manejo integrado de cuencas, cuyo objetivo es brindar información para la toma de decisiones”. tando al máximo”. En línea con los demás especialistas, Jobbágy expresó que “llegamos a este sistema de una agricultura de bajo riesgo y bajo target de productividad por nuestra preocupación de que falte agua. Vamos a salir de esa situación, que hoy es crítica, aprendiendo a ser más oportunistas e ingeniosos usando el agua”. Y agregó: “podemos bajar el riesgo a otros sistemas usando más agua, si monitoreamos mejor el agua que está antes de la siembra en los suelos”.
48
Curiosidades e innovación
PROPUESTA DEL MITA: FAUBA Y UNIVERSIDAD DE PARMA (ITALIA)
Usan residuos cerveceros como insumos para producir panificados La elaboración de cerveza artesanal genera 15 millones de kg de desechos orgánicos al año, lo que representa un problema ambiental. Un estudio académico analizó su uso como materia prima para panificados.
En panificación se usan estos desechos orgánicos.
La cebada es el principal insumo de la producción de cerveza artesanal. Los granos del cereal se cocinan y al final del proceso productivo se des-
Por cada libro de cerveza se generan 600 gramos de bagazo. cartan como un residuo llamado bagazo, que terminan en rellenos sanitarios donde se descomponen y emiten gases efecto invernadero (GEI). En un estudio enmarcado en el Máster Internacional en Tecnología de Alimentos (MITA; Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA)Universidad de Parma, Italia) se
propuso elaborar panificados con este residuo. Otro avance tecnológico-ambiental. En la Argentina se generan 15.000 toneladas de bagazo al año. La propuesta del MITA planteó que con la comercialización del bagazo usado para panificar se podrían mejorar los indicadores económicos y de sustentabilidad de las pymes del sector. A su vez, la estrategia permitiría reducir el impacto ambiental de esta industria. “En el país hay más de 1.500 productores de cerveza artesanal que elaboran casi 25 millones de litros de ‘birra’ por año. Por cada uno de esos litros se generan 600 gramos de bagazo.
Cuando la fábrica se ubica en áreas rurales, este material se puede usar para alimentar al ganado o para fertilizar la tierra. Pero en las zonas urbanas es más difícil utilizarlo, ya que se produce en grandes cantidades y rápidamente genera olores desagradables. Entonces suele terminar en rellenos
Auil Cerdán, Ing. en Tecnología de alimentos.
Curiosidades e innovación
sanitarios, donde emite gases de efecto invernadero al descomponerse”, explicó Karim Auil Cerdán, Ingeniero en Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Villa María (UNVM), Córdoba, quien realizó su maestría en el MITA. Al respecto, Karim agregó que “aunque el bagazo representa un verdadero problema ambiental, también es un material orgánico con propiedades muy interesantes como insumo productivo. Por eso, contacté a una pyme cervecera de Villa María para evaluar si se podía llevar a cabo un proyecto gas-
En Argentina hay 1500 productores de cerveza artesanal que elaboran 25 millones de litros de cerveza. tronómico basado en producir panificados a partir del bagazo que desechaban”. En su tesis de maestría, Auil Cerdán analizó la composición del bagazo, los marcos legales para su uso, los panificados que se podían elaborar y también la inversión necesaria para desarrollar el proyecto. “Con los 120 kilos semana-
49
El consumo de cerveza artesanal aumentó exponencialmente en Argentina en 10 años.
les de bagazo de la pyme conseguimos elaborar pan lactal y tostadas con gran contenido de fibra y buenos perfiles sensoriales, sin dejar de responder a los estándares que el Código Alimentario Argentino establece para estos alimentos”, señaló, y destacó que la inversión requerida es pequeña, suficiente para adquirir una amasadora, moldes, carros y algunas máquinas, y que se podría recuperar en aproximadamente dos años por medio de la comercialización de los panificados en las mismas cervecerías. “Desarrollar este proyecto
En áreas rurales el bagazo se usa para alimentar el ganado, pero en zonas urbanas se complica. contribuiría a la sustentabilidad de la pyme de forma específica, y también a la circularidad en el uso de los recursos naturales en las industrias agroalimentarias en general. Es un tema muy interesante y se prevé que siga desarrollándose en el futuro”, resaltó Karim. Los múltiples usos del bagazo Dentro de la composición quí-
50
Curiosidades e innovación
Casi todo, en el agro, se reutiliza, lo que antes era desecho hoy es insumo de otra actividad.
mica del bagazo, Auil Cerdán destacó su alto contenido de proteínas (entre 15 y 25%), fibras (hasta 70%), de minerales como calcio,
Aunque el bagazo representa un problema ambiental, también es un material orgánico con propiedades interesantes. fósforo y selenio, y de vitaminas como la biotina, el ácido fólico y la B6, entre otras. Además, como se piensa como un residuo, este material tiene bajo costo y se genera durante todo el año. “Por estas propiedades, diversas instituciones científico-productivas y universidades se encuentran estudiando sus posibles usos alternativos. Deberíamos dejar de considerarlo un residuo de la producción de cerveza artesanal y pasar a verlo como un subproducto”. “Investigadores e investigadoras del CONICET probaron usar el bagazo como componente para fabricar ladrillos, y aseguraron que eso les aporta porosidad y que reduce los costos
de producción”, comentó Karim, y añadió que esa institución junto con la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires elaboraron barritas de cereal a base de este subproducto cervecero. Por otro lado, estudios de la UNVM también consideraron la factibilidad de producir harina de bagazo y señalaron que era un insumo muy interesante para la industria alimentaria. Por último, el INTA indicó que el bagazo es un buen suplemento forrajero para el ganado. En febrero del año 2021, el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
(MAGyP) avanzó con los trámites oficiales para incorporar al bagazo cervecero seco dentro del Código Alimentario Argentino. Una vez aprobado, se habilitaría oficialmente el uso del bagazo como componente de distintos productos alimenticios. Según Auil Cerdán, desde el MAGyP señalaron que aprovechar este recurso representaría “una medida efectiva para fortalecer una producción sostenible y las prácticas bajas en emisiones”, y que es un aporte clave dentro del Plan Nacional de Reducción de Pérdidas y Desperdicio de Alimentos. Para cerrar, Karim reflexionó: “El consumo y la producción de cerveza artesanal aumentó muchí-
Se elabora pan lactal y tostadas con gran contenido de fibra y buenos perfiles sensoriales. simo, por lo que el volumen de bagazo va a seguir aumentando. En mi trabajo de tesis realicé un ejemplo de que se puede abordar un problema ambiental y generar valor agregado que podría contribuir a los indicadores económicos de las pymes”. Autor: Sebastián M. Tamashiro (SLT-FAUBA)
Cebada malteada, la fuente para la producción de cerveza... y más.
51
Breves
CASE IH y cosechadoras nueva generación Semanas atrás CASE IH, la marca de CNH Industrial, presentó dos nuevas líneas de cosechadoras que incluye a todos los perfiles de productores y contratistas. Son la Axial-Flow de las Series 150 y 250, equipos evolucionados en tecnología y calidad de cosecha. La Serie 150 cuenta con una nueva transmisión con 4 velocidades. Está disponible en los modelos 4150, 5150, 6150 y 7150. Cuenta con varias renovaciones, comenzando por la nueva transmisión de cuatro velocidades accionada por un selector eléctrico que facilita el cambio de marchas y aumenta la agilidad operativa con más comodidad. Además, posee una nueva puntera pivotante (modelo 7150) del tubo de descarga que expande la proyección del material hasta 18% más,
reduciendo las pérdidas de grano en este proceso. Por otro lado, cuenta con una nueva tracción auxiliar 4x4 que proporciona un aumento de hasta el 60% en la capacidad de arrastre en condiciones adversas. Su nuevo reductor final con más capacidad de carga (hasta +21%) y su renovado paquete hidrostático con más capacidad, garantizan hasta un 10% más de rendimiento de arrastre. La Serie 250, en tanto, se distingue por su operatividad inteligente y automatizada. Los modelos disponibles son 7250, 8250 y 9250, llegaron para innovar y ofrecer automatización real a los productores y contratistas. Cuenta con el AFS Harvest Command Automation, un sistema inteligente de autorregulación con cuatro modos de cosecha que
gracias a sus 16 sensores posicionados en los sistemas de la máquina proporcionan hasta un 15% más de productividad, además de simplificar las operaciones en el campo.
“Integencia operativa” distingue a la Serie 250.
52
Nota técnica
CLAVES EN LA IMPLANTACIÓN
Los secretos para lograr una emergencia rápida y uniforme Hay errores que se “roban” en rendimiento. En esta nota ahondamos en algunos que pueden evitarse ajustando la sembradora, en el momento en el que todo comienza.
Nacimientos con carga correcta (DeltaForce). Norte de Bs As, Dic 2020.
Desde Precision Planting venimos investigando en Argentina desde hace varios años aquellos factores “robadores de rinde”, es decir, cómo las distintas variables que intervienen en la siembra nos van reduciendo el máximo potencial de rendimiento que podríamos lograr en cada uno de los lotes. El factor más importante que debemos controlar al momento de la siembra para evitar pérdidas de rendimiento es lograr una emergencia rápida y uniforme, es decir, que todas las plantas crezcan y se desarrollen al mismo tiempo. Los problemas de emergencia incluso tie-
nen más impacto que los de singulación (fallas y dobles) o incorrecto espaciamiento. La emergencia está afectada a características propias de la semilla como el vigor de la misma, las condiciones de humedad y temperatura donde
A muy pocos se les ocurrió pensar que en la siembra estamos modificando la densidad del suelo. serán colocadas, el nivel de residuo dentro del surco y la densidad del suelo alrededor de la semilla. ¿De qué estamos
hablando cuando decimos que debemos manejar la densidad del suelo alrededor de la semilla? Muchos pensarán en la compactación generada por el tránsito de maquinarias y cómo poder limitarla, otros en implementar algún sistema de labranza o cultivos de cobertura para reducir la compactación. A muy pocos se les ocurrió pensar que en la siembra estamos modificando la densidad del suelo donde se desarrollarán nuestros cultivos y que este manejo tendrá impacto en el rendimiento de los mismos. Las partes mecánicas de la sembradora, principalmente las ruedas limitadoras
53
Nota técnica
de profundidad, los sistemas afirmadores y de tapado estarán jugando un rol importante sobre la densidad del suelo. La relación ideal para lograr una óptima germinación, crecimiento radicular y actividad microbiana es del 50% de partículas sólidas (material mineral más materia orgánica) y 50% de espacio poroso repartido entre aire y agua. Además del impacto generado por la sembradora, la densidad del suelo es extremadamente variable dentro del lote, varía metro a metro de acuerdo con la historia de ese suelo y al manejo realizado. Algo muy variable, se hace complejo de manejar.
Izquierda: carga óptima. Derecha: carga incorrecta, en el sur de Sta Fe, Junio 2020.
Ver, entender y manejarla Nuestro desafío es poder lograrlo. Para esto, primero necesitamos poder ver esta densidad; segundo, entender cómo ésta afecta al cultivo; y tercero, poder manejarla desde la cabina del tractor de manera simple. Para poder ver esta densidad
de suelo, Precision Planting ha desarrollado un sensor simple pero muy innovador, llamado celda de carga. La misma es similar a una balanza que se instala en el sistema de control de profundidad del cuerpo de siembra y es capaz de medir la fuerza resultante entre el peso
54
Nota técnica
cia a la penetración. Otra de las consecuencias negativas, es el gasto adicional en combustible que estamos usando al arrastrar kilos extra que no son necesarios, así como un desgaste mayor de las partes mecánicas (ver fotos).
Ubicación de sensor de carga en cuerpo de siembra. Resultantes de fuerza que mide, a 200Hz.
del cuerpo (fijo, no lo podemos modificar), más la carga aplicada sobre el sistema actuador (resorte, pulmón, cilindro) y la
La celda de carga mide 200 veces por segundo, si la profundidad no es uniforme DeltaForce puede lograrlo. resistencia que nos genera el suelo sobre los dobles discos generadores del surco. La celda de carga mide a una frecuencia de 200 veces por segundo (tiempo real). ¿Qué ocurre si la resultante de fuerzas es menor o igual a cero? Significa que la rueda niveladora no está haciendo tope sobre la celda, por lo tanto, la semilla no está siendo colocada a la profundidad de siembra que definimos con la palanca de control, donde la humedad y la temperatura es la óptima para una correcta emergencia del cultivo. ¿Cuál es la consecuencia de esto? Stand de plantas inferior a nuestro objetivo, semillas que no pudieron completar el proceso germinativo, emergencias desuniformes y competencia
entre plantas, en fin, pérdidas importantes de rendimiento en todos los cultivos. En nuestra red de ensayos simulamos esta situación de falta de carga, replicando el trabajo que hacen los conocidos resortes en situaciones de mayor resistencia del suelo (baja humedad de suelo, alta velocidad de siembra, dureza de suelo, mayor profundidad de siembra). Los resultados obtenidos cuando comparamos un contacto suelo de 100% (situación ideal, carga correcta en todo el lote) versus un contacto suelo del 70% (situación típica de resorte, significa que un 30% del tiempo la sembradora no tuvo la carga suficiente) fueron de 510 kg en maíz, 400Kg en soja, 180 Kg en girasol (Ver fotos). ¿Y qué ocurre si la resultante de fuerzas medida por la celda de carga es de 80 Kg? Significa que las ruedas niveladoras están ejerciendo excesiva carga sobre las paredes del surco, generando problemas de crecimiento radicular y un gasto energético extra para la planta que debe vencer esta resisten-
Situación ideal El objetivo es lograr una resultante de fuerzas de 30 kg, el 100% del tiempo en cada uno de los surcos, a lo largo y ancho del lote. DeltaForce, nuestro sistema de control hidráulico de fuerza
El desafío complejo es poder manejar suelos con densidad variable que va cambiando en pocos metros. descendente surco a surco, permite lograrlo. Al controlar cinco veces por segundo (tiempo real) la fuerza aplicada en cada uno de los cuerpos, elimina los problemas de falta de contacto y exceso de carga. Todas las semillas estarán a la misma profundidad, mismo contenido de humedad y el objetivo de una emergencia uniforme estará cada vez más cerca. AUTOR: Nicolás Pizzichini, Responsable de la Red de Distribución Precision Planting
Compactación en raíces por exceso de presión sobre paredes del surco.
Noticias
55
Una vuelta por las Federaciones La falta de insumos sigue preocupando.
Cámara Bonaerense de Contratistas Rurales (CBCR) Seguimos haciendo acciones para que entren las cubiertas por los problemas de insumos. Un factor que nos preocupa mucho. Al no haber entrega de repuestos y cubiertas hay un descalabro económico terrible. Con FACMA estamos trabajando sobre el tránsito agrícola, que falta pulir algunas cosas de tantos años de lucha. En algún momento las autoridades se harán eco de estas cosas. Muy contentos con algunas incorporaciones en el Ministerio de Agricultura como Andrés Méndez o Jorge Solmi. Nos gratifica que personas que conocen tanto el sector, estén ayudando en la toma de decisiones para el contratista. Desde la Cámara del Contratista Bonaerense seguimos avanzando en la búsqueda de socios y que nuestra actividad sea más escuchada a nivel provincial, nacional y locales. Estamos con acciones con el Ministerio de Desarrollo Agrario de la Provincia de Buenos Aires, acciones de capacitación para egresados de escuelas agro técnicas. Trabajando mucho también con Banco Provincia de Buenos Aires, con líneas de créditos que favorezcan al contratista y a la industria.
Cubiertas
Asociación de Contratistas de Entre Ríos (ACRER) Hay temas que nos ocupan y preocupan como lo es la capacitación del personal, la dificultad para conseguir mano de obra calificada e interesada, que está escapando del campo para ubicarse en los comercios.
Centro de Contratistas de Maquinaria Agrícola de San Vicente, Santa Fe (CECOMA) Gestionamos el otorgamiento de los permisos de vialidad nacional, ya que cada inicio de campaña de trilla nos ponen nuevas medidas y exigencias a la hora de otorgarlos. Que tomen en cuenta que trabajamos en todo el país, por lo que necesitamos un sistema menos burocrático para el otorgamiento. Participamos de la mesa interinstitucional de desarrollo territorial con el objetivo de contribuir al desarrollo del proyecto de San Vicente ciudad. Se está organizando una capacitación brindada desde el Banco de la Nación Argentina sobre herramientas digitales para el manejo de sus productos.
Cámara de Propietarios de Máquinas Agrícolas de La Pampa (CAPROMA) Hemos estado trabajando con el Ministerio de Seguridad para obtener los permisos para traslado, y que los colegas de otras provincias entren sin problemas. Con FACMA, siempre trabajando de forma virtual y comunicaciones telefónicas. Y atendiendo a los socios en cuestiones de vialidad y seguros. Un año muy movido.
56
Consultorio Técnico
DEPARTAMENTO DE I&D DE JACTO
Innovaciones en el diseño de pulverizadoras optimizan el consumo de combustible Una reducción en el peso a partir de componentes livianos permite lograr aplicaciones eficientes bajando el costo del gasoil. También es importante la transmisión.
Las tecnologías de transmisión son importantes para cuidar el consumo de combustible.
Una de las principales preocupaciones de los contratistas al elegir maquinaria es el consumo de combustible. Cuanto menor sea el uso de combustibles, más lucrativa será la operación para el contratista. Con esto en mente, las empresas fabricantes de maquinaria agrícola invierten tanto en el diseño de los equipos como en la elección de los materiales usados en su fabricación. Durante los últimos 10 años, Jacto ha invertido fuertemente en la innovación de sus productos, buscando adelantarse a la competencia. Con un laboratorio de I&D reconocido internacionalmente, la empresa ha
podido desarrollar máquinas que combinan robustez y eficiencia en el uso de combustible. Con una barra de 42 metros
Con una barra de 42 metros y tecnología híbrida de acero y de fibra de carbono, el Uniport 4530 tiene el menor peso por longitud de barra del mercado. y tecnología híbrida de acero y de fibra de carbono, el Uniport 4530 tiene el menor peso por longitud de barra del mercado. El equipo tiene un consumo
de combustible entre 0,4 y 0,7 litros por hectárea, nivel un 35% menor que equipos similares en el segmento de pulverización. Otro factor determinante en la economía de combustible son las tecnologías de transmisión que Jacto ha estado desarrollando. Todas las máquinas de la línea Uniport tienen una integración completa entre el motor diésel y el sistema de transmisión. Así es posible graduar la potencia transmitida a la máquina según lo solicitado por el terreno. Esto permite que las máquinas tengan una transmisión inteligente y demanden la potencia en la cantidad necesaria. El sis-
57
Consultorio Técnico
tema se autogestiona y busca el mejor punto de operación dentro de la curva del motor diésel y dentro de la curva de desempeño de la transmisión para que se aproveche al máximo el rendimiento en el consumo de combustible. El equilibrio de las masas en los ejes y el sistema de frenos ABS hidráulico también contribuyen a un menor consumo de combustible, lo que hace que los procesos de aceleración y de frenado sean más eficientes. Según el gerente comercial de Jacto, Marcelo Blanco, la demanda por máquinas de la línea Uniport ha crecido considerablemente en Argentina en
La economía de combustible significa un gran beneficio al bolsillo del contratista.
los últimos años, y parte de esta tendencia se debe a las tecnologías e innovaciones que propician la reducción en el consumo de combustible. La economía de combustible significa un gran beneficio para
el bolsillo del productor argentino y, principalmente, para el contratista, para quien los gastos con combustible representan una importante fracción del costo operacional en su conjunto.
58
Consultorio Técnico
AGRICULTURA INTELIGENTE
Claves para la siembra fina con todos los equipos conectados Pablo Casas, experto de FieldView, da consejos sobre la configuración y la compatibilidad de maquinaria y dispositivos para aprovechar a fondo la agricultura digital.
La llegada de una nueva campaña agrícola es una oportunidad que se abre para poner en práctica todos los beneficios de FieldView. Y está claro que el ciclo, al menos en materia de maquinaria, se inicia con la siembra, así que es bueno saber más sobre lo que puede aportar la plataforma desde esta tarea estratégica. El inminente comienzo de la siembra de trigo fue la razón a partir de la cual el grupo de asistencia técnica de FieldView hizo un repasó los puntos salientes de la configuración, mapeo y compatibilidad de la herramienta. Pablo Casas integra el grupo de asistentes técnicos de FieldView y fue el encargado de repasar algunos conceptos importantes de la configuración que requiere la plataforma. La exposición de Casas comenzó identificando las tres funciones básicas de FieldView: Las imágenes satelitales propias que provee la plataforma; Las prescripciones; El mapeo y la gestión de datos. Casas recordó que, para llevar a cabo de manera eficiente las tareas, la compatibilidad con las diferentes maquinarias es clave. En ese sentido, Casas explicó que las formas de recolección de datos que tiene la plataforma son cuatro: 1) El mapeo con el dispositivo Drive que, en el caso de la
La comunicación entre todos los equipos es clave antes de empezar a “andar”.
siembra fina, debería ir conectado a la sembradora. 2) La importación de datos, que puede ser de monitores directamente compatibles con la plataforma y de otros que tendrán esa compatibilidad gracias a un software al que se puede recurrir. 3) El mapeo que utiliza el piloto automático del tractor, que puede ser de altimetría o de la velocidad de la maquinaría, que normalmente no es registrado por el Drive y tampoco es compatible directamente con FieldView. 4) Diferentes capas manuales de información que pueden surgir de diferentes programas y que luego pueden ser sumadas como capas de datos a FieldView
de diferentes formas. A partir de este conjunto de datos, el especialista explicó qué necesita FieldView para funcionar a pleno. “Todos los datos los toma desde el puerto CAN, mediante transmisión Isobus y a partir de ahí se generan los mapas. A través de la frecuencia de Isobus se comunican diversos componentes electrónicos vinculados a la sembradora, como el GPS, el monitor de siembra, el controlador de dosis ECU y algunos sensores. Todo eso se puede pasar después a la app de FieldView por bluetooth para generar los mapas que se deseen junto a todo el resto de la información de la plataforma”, explicó Casas.
59
Consultorio Técnico
La compatibilidad El experto de FieldView recordó que las máquinas agrícolas modernas vienen justamente con el sistema Isobus, que es un lenguaje estandarizado que permite la comunicación entre los componentes de diferentes implementos. “Con el tractor y la sembradora conectados, se pueden entender y trabajar sin inconvenientes, y en la mayoría de los casos generando datos en un lenguaje universal que FieldView puede tomar”, detalló Casas. Pero “cuando la maquinaria no “habla” ese lenguaje, por ejemplo porque cada implemento tiene su propio monitor, el uso de la plataforma va a requerir de un kit de compatibilidad”, dijo el especialista. Sin embargo, los monitores que vienen “Isobus Ready”, como se los denomina, están todos conectados por el mismo lenguaje y no requieren de ningún cable ni nada adicional para
Cómo añadir un tractor.
vincularse con FieldView. Pero puede darse el caso de que la sembradora tenga Isobus y sea tirada por un tractor que no tiene Isobus de fábrica pero que ha sido adaptado para el uso del sistema, ya que se le pone un cable al monitor y se
Cómo sumar una sembradora.
puede utilizar la plataforma. Pero hay otros casos. Por ejemplo, las sembradoras equipadas con Precision Planting de Generación 2, que no necesitan el Drive de FieldView, porque “ya vienen con un puerto USB para poder conectarse y usar la herramienta”, indicó el asesor. En el caso de las sembradoras con los dosificadores Precision Planting de Generación 3, si bien no necesitan del Drive sí requieren de un adaptador. Casas explicó también que “cuando se habla de monitores dedicados es necesario un kit de compatibilidad para FieldView. En esos casos, recomendamos que consulten a los representantes de cada región para poder comprar lo que corresponde”. Una vez resuelta la compatibilidad, la dinámica de los datos es la siguiente: El Drive envía los datos al iPad vía bluetooth; de ahí viaja, mediante la conexión de datos o wifi, si hubiera, a la nube; de esa manera, se puede
60
Consultorio Técnico
Configurar todo es sencillo e intuitivo.
ver la información en la web o en la app para tablets y celulares. Pudiendo seguir el trabajo de la siembra en forma remota. La información quedará guardada en el iPad hasta que este se conecte a una red. Casas repasó también las características de la interfaz de FieldView. “Es simple e intuitiva”, dijo. El experto recordó que,
para conectar por primera vez el Drive, hay que configurar el iPad y hacer su emparejamiento por bluetooth con la maquinaria. Explicó que, una vez conectado el Drive, la sembradora se debe ubicar geográficamente en el lote para iniciar la siembra. Primero hay que configurar la sembradora. Luego, desde la opción “Equipo”, se van agregando los implementos: en primer instancia el tractor (ver Gráfico). Una vez seleccionado el tractor, se hace lo mismo con la sembradora. Una vez activados el tractor y la sembradora se puede comenzar a mapear. También hay que agregar la variedad que se está usando.
Otro dato que el experto de FieldView recomendó tener en cuenta es la velocidad de la sembradora y la altitud a la que está trabajando (dos capas de información base), que se pueden obtener con el GPS de la máquina. Finalmente, en “Ajustes”, se pueden configurar alertas para recibir en el celular. “También es importante que el operario utilice pines para identificar zonas con anomalías en los lotes o sacar y cargar fotos de un determinado lugar o problemática. Si tiene conexión a la red celular, el titular de la cuenta podrá observar esa información al instante”, resumió.
Quedate en el campo y seguí disfrutando de la revista on-line Visitanos en .: revistaagrocontratistas.com.ar
Seguinos en nuestras redes:
AC_FACMA
La revista oficial de Federación Argentina de Contratistas de Maquinarias Agrícolas
Suscribase: suscripción@chajamkt.com.ar Visitanos en: www.agrocontratistas.com.ar
AgroContratistas
agrocontratistas
Notas técnicas | Mercados | Entrevistas a socios | Noticias de actualidad | Precio de labores | Últimas novedades en Fierros y Tecnología | Fichas técnicas.