Agro Contratistas FACMA #64

Page 1

1

TECNOLOGÍA

La revista de FACMA. Edición N°64 | Septiembre-Octubre 2021 |

A CAMPO

Ciencia y tecnología al servicio de la protección de cultivos Un especial con todo lo que hay que saber sobre cómo armar el mejor escudo para que los cultivos puedan expresar todo su potencial. Tecnologías en maquinaria y en insumos para armar la mejor defensa.

06 Lux: el ex jugador de fútbol contratista

24 Claves para una buena siembra de maíz

38 Biológicos: Biocontrol, lo que viene

AC_FACMA

AgroContratistas


2

TRACTORES

P1 9 0U, 2 0M0 , 2A1 5 Y 2 3 0 FUERZA Y FLEXIBILIDAD PARA DAR UN SALTO EN EFICIENCIA CAUDAL HIDRÁULICO DE 180 L/MIN

ILUMINACIÓN EN LED

MÁS RAPIDEZ Y PRECISIÓN PARA TODOS LOS IMPLEMENTOS

VISIBILIDAD TOTAL 24H/DIA

BARRA DE TRACCIÓN CLASE 3

SOFTWARE APM

ROBUSTEZ Y MAYOR CAPACIDAD DE CARGA

CONSUMO DE COMBUSTIBLE 14% MENOR CON CAMBIO AUTOMATICO DE MARCHAS

caseih.com.ar


3

Editorial

La pandemia nos enseñó a trabajar distinto

Por Jorge Scoppa

La pandemia y el aislamiento que comenzó en Argentina a partir de marzo de 2020 dejó luces y sombras para todos. En el caso de los contratistas, más allá de un comienzo incierto respecto de la circulación para la cosecha pasada, luego todo se encaminó y se desarrolló sin problemas. En cierto modo, la pandemia complicó la situación por no poder juntarse, capacitarse personalmente, también las asambleas de nuestras entidades, los eventos para vernos cara a cara. En otro aspecto, sí mejoró en el sentido del manejo online, donde todo se hace desde la computadora o el teléfono, sean gestiones de permisos, pagos, transferencias, pedidos, y eso es bueno porque facilita el trabajo. La pandemia nos enseñó a trabajar distinto. Hoy se nos hace más fácil la comunicación en un sentido hacia los asociados. Logramos hacer todo. Pero extrañamos el

contacto cara a cara, que en algún momento tendrá que volver. En otro orden de cosas, pensando la cosecha fina que se viene y la posterior gruesa (previa siembra, claro), creemos que va a ser un año complicado para los contratistas. Es un combo de cosas: escasez de insumos, no sólo las cubiertas que el año pasado nos dieron un dolor de cabeza y este año sigue porque no se consiguen las que querés, están las que están. Pero además, hay insumos que escasean y valen cada vez más caros, se escapan a los precios que nosotros cobramos. El temor es que esto siga. Con el tema del dólar cada vez está más complicado. En lo que respecta a la gruesa, vemos que el maíz, no sé si va a llegar a la superficie que se pretendía. Por los costos, principalmente fertilizantes, que es un insumo que no hay, se han caído los stocks y han aumentado notablemente. Este faltante de fertilizantes, principalmente, y el precio, y las trabas que están poniendo desde el gobierno nacional con las exportaciones de maíz, están complicando la toma de decisiones porque los márgenes se achican. Y esto es complicado, porque los contratistas necesitan tener volumen y diversidad. Es un país que tiene que crecer. Pero estamos

varados en 140-150 millones de toneladas. Cuando hay volumen de cosecha todos trabajan. La campaña 2020/21 no fue mala, se trabajó, pero la inflación te devora los pesos, no todos los contratistas pueden quedarse a cubierto. De hecho, estamos haciendo una gestión para que se puedan adelantar cuotas en las concesionarias y fábricas porque cuando tomás un crédito en dólares a tipo de cambio oficial tenés que esperar hasta el día del vencimiento, y por ahí muchos contratistas cobran antes, tienen los pesos y no se pueden cubrir con nada. Y esos pesos cada vez valen menos. Pero para pagar anticipadamente necesitás una orden del Banco Central. Sería bueno para no descapitalizarse. Más allá de todo, mi consejo es seguir apostando a este país. A los jóvenes les digo que esto tiene que cambiar. En algún momento vendrá un gobierno que potencie la producción. Los jóvenes son el futuro. Hay países que no tienen gente capacitada, Argentina lo tiene, pero es importante que no se acobarden. Tenemos vocación y cultura para el trabajo. Argentina en tecnología para el campo es muy competitivo. Y ese capital no lo tiene cualquier país del mundo.


4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

73%

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100

Director: Nicolás Médico

SOCIOS ACTIVOS

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

Twitter | AC_FACMA

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

SUMARIO

12

Informe AAPRESID: cuidado de los suelos en campos alquilados.

20

MANO A MANO: con el contratista Diego Cosatto, 5ta generación.

42

FICHA TÉCNICA: New Holland y su Serie T7 de tractores.



6

Caso de Contratista

PASIÓN POR EL FÚTBOL Y LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS

“El gringo está ahí, siempre al pie del cañón”

Desde Carcarañá, Javier Lux, hijo de contratista de toda la vida, ex jugador de Racing (su hermano, actualmente arquero de River), cuenta su vida como contratista. El legado de su padre, la rentabilidad, el rol de las nuevas tecnologías y los desafíos. Lux padre, Javier, Juani -su hijo- y el primo Hernán, también en la sociedad.

Autor: JUAN I. MARTÍNEZ DODDA

El 27 de diciembre de 2001, en medio de un país convulsionado, Racing se consagró campeón después de 35 años (el último título nacional había sido en 1966) dirigido por Reynaldo “Mostaza” Merlo, que había acuñado la famosa frase “paso a paso”. En ese plantel que quedó en la historia del club estaba Javier Lux, un hijo de contratistas rurales de Carcarañá, que se fue a jugar al fútbol, volvió al pago y actualmente lleva adelante la empresa. Pasión por el fútbol y el campo. De chico recuerda que su padre Juan Carlos Lux los llevaba

al club Carcarañá a él, Javier, y a sus hermanos (Germán, actualmente en River, y Sebastián que falleció en 2006) al club. Se pasaban horas y días enteros, asados, encuentros familiares y deporte. También, ya un poco

Javier Lux se fue a los 14 años a la pensión de Racing, club con el que fue campeón en 2001. más grandes, iban con su padre a la cosecha. Recuerda viajes en la caja de la chata del padre, todos apiñados, a los pueblos vecinos a jugar todo el día. Un día, a mediados

de los 90, le cambió la vida. Fue a jugar a Racing con sus inferiores y seleccionaron a los 14 años a un puñado de chicos para ir a hacer una prueba. Fue y quedó. Se tuvo que quedar a vivir en la gran ciudad, a las dos semanas se quería volver al pueblo, al mes se volvió y le dijo al padre que no quería volver a Racing, pero a las tres semanas fue tras el sueño de jugar en primera división. Vivía con otros chicos en la pensión del club, que no estaba en muy buen estado. “Somos una familia vinculada al campo desde hace mucho tiempo. Mi viejo nació, se crió y aún hoy pasa su vida en el campo, en el galpón con los


Caso de Contratista

fierros”, contó en diálogo con AGROCONTRATISTAS. Y recordó: “La empresa viene de mi abuelo, Don Edmundo, hoy el establecimiento lleva su nombre, una sociedad que llevó adelante con sus hermanos”. Juan Carlos es el padre de Javier, José Luis y Miguel Angel. Fueron creciendo a base de trabajo, siempre como contratistas de cosecha. “Con mis hermanos nos criamos en el campo, la vida de con-

Germán Lux continúa jugando, actualmente forma parte del plantel de River Plate. tratista la mamamos de chicos, una niñez viajando en las casillas, de campo en campo a todas las provincias”, apuntó Lux. Hace 42 años que van a Tres Arroyos porque ahí atienden dos estancias para la cosecha fina y la gruesa. Se instalaban ahí y se quedaban trillando. A Juan Carlos Lux lo acompañaban sus tres hijos y la madre. Toda la familia. Mientras Juan Carlos trabajaba

los chicos jugaban y se bañaban en el tanque australiano. “Yo tenía el sueño de poder jugar a la pelota y a los 14 años me fui a una pensión a Racing, ahí quedé e hice una carrera. Cuando me retiré me volví a Carcarañá y me sumé de nuevo a la empresa que hoy está conformada por mi padre, mi primo Hernán y yo, el hijo de Hernán está estudiando agronomía, mi hijo está en la secundaria”, contó Lux. “Volver me costó al principio un poco porque venía de una vida distinta de varios años pero hoy estoy bien de lleno acá y es mi laburo, hace ya 12 años que volví”, reconoció Javier. Cosechamos en Leones, Córdoba hace 30 años; En Trenque Lauquen, Balcarce y lo dicho, en Tres Arroyos. Tienen dos equipos completos y se dividen el trabajo. La base está en Carcarañá, por supuesto. También tienen campos propios y alquilan otros. En total trabajan unas 1000 hectáreas como productores y alrededor de 20.000 hectá-

7

Otras épocas: Racing campeón 2001.

reas por año como contratistas. En lo que respecta al parque de maquinarias, empezaron

“En el futbol hay reglas y un árbitro para hacerlas cumplir; en el campo, las reglas cambian según el político de turno”.

La selfie en el campo, lo que legó de su padre, y lo que ama Javier.

con la Gema verde, después la amarilla. Después compraron las Bernardín 1719, 1721, hasta la 1723 tuvieron y luego entraron en el mundo John Deere con la 11, la 15, “pasando por toda la gama de productos”. Hoy tienen cinco cosechadoras S-780, y una S-790, todas con draper de 45 pies. Toda la vida fueron usuarios de Cestari. Y los tractores,


8

Caso de Contratista

Javier Lux con los hijos, el legado que recibió y el que está dando.

claro, también son John Deere. “Hemos crecido en capacidad

“Somos una familia vinculada al campo desde mi abuelo. Mi viejo nació y se crió en el campo y nosotros lo acompañábamos de chicos”. de trabajo y en uso de tecnologías, siempre tratando de tener todo lo de punta para brindar un buen servicio”, dijo Lux, que está enfocado en buscar las mejores herramientas bancarias. “Hoy tenemos la última tecnología en maquinarias, todas conectadas, con los datos monitoreados, nuestros clientes apenas salimos del lote tienen la información de lo que hicimos, es por donde creo que va hoy la cosa”, opinó Lux. “El centro de operaciones de John Deere creo es lo mejor que puede tener hoy un contratista más allá del fanatismo que tenemos por la marca, lo que hemos crecido juntos, los cursos que hemos ido haciendo, las visitas a la fábrica, los cursos ahora online, siempre estoy arriba de

eso porque creo que es clave para los contratistas”, dijo Lux. “Hay que capacitar a los operarios en el uso, pero también en cómo arreglar las máquinas, hoy eso ha cambiado mucho, antes se rompía un bolillero y lo arreglabas con un alambre de fardo y la tenaza, hoy tenés que tener señal de teléfono porque hay que solucionarlo de otra manera, conectarse con las concesionarias, servicio técnico, tutoriales, y todo eso”, dijo Lux.

Ser contratista hoy Muchas veces, desde afuera de la actividad, uno se pregunta ¿por qué siguen los contratistas? O ¿cómo siguen? Una actividad con muchas bondades, con mucho de “liturgia” (la casilla, estar en medio del campo, el asado al pie de las máquinas, esperar que el cultivo se entregue para trabajar), pero que depende mucho de otros. “El negocio del contratista tiene altibajos constantes, según el color político que esté, no tenemos reglas estables, vivimos trabajando, invirtiendo en los fierros, es impresionante

Cosechan en la zona de Córdoba, Trenque Lauquen, Balcarce y Tres Arroyos, además de Carcarañá, donde tienen la base de operaciones. cómo el gringo, cada vez que tiene un mango reinvierte en fierros para que la cadena siga rodando, la inversión es tre-

Del campo a la cancha, y de la cancha al campo, así fue el derrotero de Javier Lux.



Caso de Contratista

menda, está muy distorsionado con los impuestos nacionales, provinciales y municipales que se pagan, el gringo depende mucho del factor climático, cuando hay recaudaciones record todos miran, cuando vienen dos años de seca nadie se acuerda”, dijo Lux. “El campo es la rueda de auxilio de cada gobierno de turno, siempre que lo necesitan está ahí, el gringo tiene un peso en la mano y lo invierte en fierros o en producción, y como contrapartida recibe castigo con los impuestos que nuncan vuelven al sector”, insistió Lux. Y agregó: “Siempre estamos mirando para arriba porque el factor climático es determinante en cada cosecha, siempre tirando para

Antes se rompía el bolillero y lo arreglabas con alambre y tenaza; hoy tenés que llamar a servicio técnico. adelante”. Javier y Germán Lux convivieron con las críticas en el fútbol. ¿Qué relación hay con los que critican al campo, al sector

10

Padre e hijo, y el mate para pensar el día.

agropecuario? “El fútbol tiene un reglamento y un árbitro para hacer cumplir las reglas, en el campo las cambian según qué color político esté al poder”. Fin de la historia. Sin embargo, Javier destacó: “Mi viejo siempre nos enseñó que hay que estar siempre ahí, viendo la manera para seguir adelante”. Desafíos “El desafío es siempre crecer, tener lo último en tecnologías, también el ida y vuelta con el dueño de los campos, y los ingenieros, mi padre ha forjado relaciones más allá de lo laboral en

Javvier Lux y su hijo “Juani” en un día de siembra.

sí, de amistad, casi de parentesco con 40 años yendo a los mismos lugares, eso habla de buena gente”, contó, orgulloso, Javier Lux. Y agregó: “Ojalá podamos continuar el legado que él nos está dejando”. “Mi viejo está muy activo en lo que es la máquina, se sube a las 8 de la mañana y se baja a las 10 de la noche, es increíble, nosotros le decimos que descanse pero laburó toda su vida, es un ejemplo de trabajo para todos, ¡andá a bajarlo!”, bromeó Lux. Como cierre, un recuerdo para su hermano Sebastián, que de los tres fue el que se quedó laburando con el padre en el campo. “No me quiero olvidar de Sebastián que laburó toda la vida con nosotros, también él ha sido un ejemplo de trabajo y estuvo al lado de mi viejo siempre”. Los Lux tienen ese mix de pasión campera, de contratistas y la pasión futbolera. Y así la llevan trabajando cada día para satisfacer a sus clientes y seguir progresando. Desde su abuelo, pasando por su padre. Ahora les toca a ellos y luego a sus hijos. ¡Hay equipo!


actualidad


12

Desde el campo

Intensificación y sustentabilidad: ¿se puede cuidar el suelo cuando alquilás? Producir en campo ajeno presenta desafíos para invertir en prácticas más sustentables. La experiencia de quienes logran conjugar el negocio con la conservación del ambiente. En nuestro país aproximadamente el 70% de la producción agrícola se hace bajo arrendamiento, usualmente en campos alquilados bajo diferentes formas o contratos de una, dos o tres campañas con eventual renovación. Los contratos actuales, la ausencia de compensaciones, sumado a la inestabilidad de los mercados y las políticas de comercialización, hacen que los arrendatarios no tengan seguridad de poder aprovechar los beneficios ambientales y productivos de una inversión conservacionista de largo plazo. Por ello, es muy común que en esos casos el productor priorice manejos de máxima producción

El 70% de la producción agrícola argentina se hace bajo arrendamientos. a corto plazo por sobre prácticas sustentables en el tiempo, como un adecuado esquema de rotaciones, uso de cultivos de servicios, fertilizaciones, entre otros. Reponer en campo alquilado Fernando García -consultor en nutrición de cultivos- explica que en los últimos 30-40 años en Argentina se vio una caída alarmante en la fertilidad, con

Los contratos anuales hacen difícil a veces pensar en el largo plazo.

un 30-70% de pérdida de materia orgánica. Asimismo, muchas áreas hoy evidencian un balance de nutrientes negativo, principalmente de Fósforo (60% del país por debajo de niveles críticos). Ante la ausencia de políticas de Estado que fomenten directa o indirectamente la reposición de la fertilidad perdida, el rédito económico pasa a ser el estímulo principal tanto para propietarios como arrendatarios a la hora de adoptar prácticas de manejo de nutrientes. García asegura que las fertili-

zaciones balanceadas mejoran en un 40-60% los niveles de producción, lo que se traduce en una mayor rentabilidad. En ese sentido, “el diagnóstico es fundamental para revisar los costos ocultos de los desbalances de nutrientes (que se van principalmente con los granos), y captar la rentabilidad a la inversión en los nutrientes que apliquemos”, dice el experto. Sin embargo, el consultor sostiene que además de la fertilización química las propuestas productivas más verdes y diversas favorecen a la salud del suelo y


13


14

Actualidad

son la salida para una agricultura sustentable. En línea con lo anterior, Diego Sánchez Granel (socio Aapresid e integrante de una empresa que alquila más de 65.000 hectáreas en diferentes regiones del país) señala: “Quedarnos sin tierra nos complicaría seguir existiendo, por eso es un compromiso y conveniencia cuidar los suelos de los campos más allá de la propiedad de los mismos”. Sus esquemas de trabajo se dan en campos con acuerdos de arrendamientos de no menos de siete años. Entre otras prácticas, detalla que el 60% de sus suelos tienen raíces vivas y actividad biológica todo el año, con todos los beneficios que eso conlleva. El trade off entre la sustentabilidad versus la renta a corto plazo no debería ser un problema, ya que ser sustentables estabiliza y baja el riesgo productivo al negocio. E indica que “el desafío del productor es darle la satisfacción del precio y seguridad al dueño de la tierra y tener el compromiso de producir sustentablemente”. Arrendamientos 2022 Mario Arbolave (Director Márgenes Agropecuarios) comenta que el panorama de alquileres de la próxima campaña viene marcado por un mercado alcista dado por los muy buenos precios de los granos y precios a cosecha 2022. Existen innumerables formas de acuerdo, con cláusulas diversas, y pagando un valor fijo o variable para compartir riesgos de la producción. Frente a la situación actual, Arbolave

“Es un compromiso cuidar los suelos, sin ellos se nos complicaría seguir existiendo”, dijo Sánchez Granel

destaca que los acuerdos de arrendamiento más flexibles con tramos fijos y variables son una mejor solución, que ade-

“En los últimos 40 años ser perdió hasta un 70% de materia orgánica en suelos argentinos”. (Fernando García) más permite alinear los intereses del productor con los del arrendatario, le da continuidad al negocio y horizontes de mediano plazo. Indica que el 90% de los arrendamientos se hacen en quintales fijos. Es importante mencionar que cuando los costos del alquiler no están basados en el precio del cultivo de referencia, eso da al productor libertad para planificar la mejor secuencia de cultivos al mediano plazo. A nivel nacional, los contratos de arrendamiento continúan regulados por una ley de 1948, que, aunque tuvo modificaciones posteriores (por ejemplo, en

el ‘76 y ‘80), necesita una actualización en pos de enmarcar acuerdos con una visión amplia y sistémica y con compromiso en el largo plazo con el ambiente y la alimentación. Apuntar a contratos más allá del año, incluyendo cláusulas claras sobre fertilización y rotaciones podría ser una salida para el cuidado de los recursos en campos ajenos. Los referentes indican que el diálogo y el flujo de información entre propietario y productor es fundamental para llegar a un acuerdo que trascienda los intereses económicos y permita ampliar la mirada de trabajo. Por último, las políticas productivas y ambientales deberían acompañar con más incentivos y beneficios a las Buenas Prácticas Agrícolas, independientemente del régimen de tenencia de la tierra y escala de producción para que ello no sea impedimento para lograr un compromiso de conservación. Fuente: Aapresid.


actualidad 15

NUEVA TEMPORADA

EL COMIENZO TE SORPRENDERÁ TANTO COMO EL FINAL Rizospray Integrum es el adyuvante ideal para elevar la calidad de los caldos de pulverización. Su fórmula genera una microemulsión que optimiza el desempeño de los graminicidas, permitiendo aplicaciones sin cortes de fase, desde la primera hasta la última gota.

Rizospray Integrum. Aplicaciones de película. www.rizobacter.com


16

Desde el Campo

Estudio de la UBA

Se investiga una cosa… pero los productores demandan otras Mientras que en los cuatro cultivos más importantes se investigó rendimiento, genética y calidad de grano, los productores demandaron, sobre todo, información sobre control de adversidades. Ciencia y campo por caminos diferentes. la Escuela para Graduados ‘Ing. Agr. Alberto Soriano’ (FAUBA). Rotili señaló que mientras que la ciencia investigó mayormente el rendimiento, la genética y la calidad industrial de los cultivos, un sector de los productores del agro requirió información vinculada al control de adversidades —plagas, malezas y enfermedades— y a la fertilización de los cultivos. Plagas, malezas y enfermedades, también fertilización, en la agenda de los productores.

Autor: Sebastián M. Tamashiro – “Sobre la tierra” - FAUBA

El agro es un sector clave para la economía argentina, ya que provee cerca del 10% del PBI y es nuestra principal fuente de divisas. La manera en que se lleva a cabo la producción agropecuaria se encuentra muy marcada por los avances del conocimiento científico. Por eso, un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) caracterizó, para las últimas dos décadas, la investigación científica vinculada al agro y analizó cómo acompañó la producción de los principales cultivos de granos. Los resultados mostraron que la ciencia abordó temas distintos a los que demandan los productores. Sería necesaria una mayor coordinación entre

ambos sectores. “La producción agropecuaria siempre se nutrió de los avances de la ciencia. Por eso analicé las características del sistema científico y tecnológico agropecuario nacional, y observé su vínculo con la producción de trigo, maíz, soja y girasol. Por un lado, relevé los temas que las ciencias agrarias más investigaron, y por el otro, los temas

La ciencia investigó rendimiento, genética y la calidad industrial; los productores piden control de adversidades. que los productores más pidieron. Luego, los contrasté para ver si coincidían”, explicó Diego Rotili en el marco de su tesis de maestría en Agronegocios en

Necesidades en el lote Para estudiar qué piden los asesores y los productores, Rotili examinó más de 15.000 consultas realizadas en el sitio Agroconsultas Online entre 2011 y 2019. A partir de la información indicó que el control de malezas, plagas y de enfermedades dominó el pedido de asesoramiento en los cuatro cultivos. En soja y en girasol representó alrededor del 80%; en maíz, el 62% y en trigo, el 57%. En los tres primeros se consultó más por el control de malezas, y en trigo, por el control de enfermedades. “Hay una demanda de los productores agropecuarios que sería muy bueno satisfacer. A futuro, lo ideal es tratar de generar espacios en los que los productores y los investigadores se junten e interactúen más y mejor. Responder a las inquie-


17

PULVERIZADORA 7040 MAYOR ANCHO DE LABOR

MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE

MENOR COSTO DE MANTENIMIENTO

MAYOR TECNOLOGÍA

TE EQUIPAMOS CON TECNOLOGÍA TE BRINDAMOS CONFIANZA

Metalfor metalforsa MetalforSA metalfor.com.ar


Recomendaciones Técnicas

18

tudes de los asesores y productores sería uno de los impactos positivos de la investigación científica argentina”, reflexionó Rotili, quien es docente de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA, y añadió que hay muchas aristas más para examinar. Desde la ciencia Al poner el ojo en lo que se investiga, Rotili resaltó que el mayor número de publicaciones se dio en trigo, maíz, soja y girasol, los más producidos en el país. En cuanto a los temas que más se abordaron en los trabajos científicos, el docente apuntó que, si bien variaron en función de cada cultivo, en general, el

En soja y en girasol la demanda por investigación en plagas, malezas y enfermedades representó el 80%; en maíz, el 62%. tópico más frecuente fue la genética vinculada a la determinación de los rendimientos. En otro aspecto de la cantidad, Rotili tomó a los 10 principales países productores de trigo, maíz, girasol y soja, y analizó la relación entre el volumen de granos que aportan a nivel global y la cantidad de trabajos científicos que publican sobre cada cultivo. “En el caso de trigo, maíz y girasol, la Argentina aporta trabajos científicos de manera proporcional a los volúmenes que produce de cada uno, mientras que para la soja esta relación se modifica. La Argentina a escala mundial es el principal exportador de

Ciencia, producción, mediciones, datos e información que deben ir del campo al laboratorio y viceversa.

harina y aceite de soja, y el tercer mayor exportador de grano, sin embargo sólo genera el 3% de los artículos científicos sobre el cultivo”. Rotili sugirió que la investigación pública debería encarar en mayor medida el estudio de este cultivo. Por otro lado, Rotili afirmó que el país produce conocimiento de alta calidad. Por detrás del primer pelotón que conforman Estados Unidos y Francia, entre otros, la Argentina lidera un segundo grupo de países. Naciones que cuentan con niveles de producción de grano similares al de la Argentina, como Ucrania, Rusia e Indonesia, publican trabajos científicos de menor calidad. A partir de este resultado, Rotili consideró que las y los científicos argentinos conocen las estrategias para publicar estudios en revistas de primer nivel. Instituciones e individuos ¿Quiénes investigan en la Argentina? Rotili contó que entre 2000 y 2018, 175 organizaciones diferentes produjeron conocimiento científico agropecuario y remarcó que sólo cinco generaron más de la mitad de los trabajos. “Las universidades naciona-

les en conjunto, con la UBA a la cabeza, fueron las que más estudios publicaron. Luego, siguieron el CONICET y el INTA. También se dieron numerosas colaboraciones entre entes nacionales e ins-

Lo ideal es tratar de generar espacios en los que los productores y los investigadores se junten e interactúen más. tituciones extranjeras de más de 80 países. En particular, con Estados Unidos, Brasil y España”. A Rotili le llamó la atención la forma en que funciona la publicación de papers en la investigación agropecuaria: “Más que producto de una política institucional, parecería ser que en diferentes instituciones hay grupos de investigadores que producen mucho conocimiento”. Para finalizar, destacó que, a nivel general, la producción científica en las últimas dos décadas aumentó cuando el Estado invirtió más presupuesto en investigación y desarrollo agropecuario, y que para el nivel de inversión destinado al sector, se producen trabajos científicos de gran calidad”.


19

Gestioná tus operaciones eficientemente. Seguí en tiempo real, el trabajo de las máquinas y la calidad de las tareas realizadas. Monitorea al instante tu productividad futura.


20

Mano a Mano Empresa

“Soy muy feliz como contratista” Diego Roberto Mario Cosatto, 5ta. Generación de contratistas, de Montes de Oca (Santa Fe).

1) ¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA? EN LA CASILLA, O POR EL CLIMA, CON ALGUNA MÁQUINA QUE SE ROMPIÓ Y HUBO QUE ARREGLAR, O LO QUE SEA. Estábamos cosechando trigo en Coronel Dorrego y mi viejo le dice al dueño que quería parar un rato porque veía muy fea la tormenta, y el señor muy relajado le contestó: “Don Cosatto, de ahí las tormentas no vienen… ¡180 mm y piedras como un huevo cayeron! Se llevó toda la cosecha.

2) ¿Cuál es tu pasión más allá de ser contratista? Me apasiona la tornería y fabricación de piezas, repuestos y reformas.

7) ¿Qué deporte te gusta para practicar? ¿Y para ver? Futbol y vóley. Me gusta mucho ver las olimpiadas.

3) ¿Qué generación de contratista sos? ¿Empezaste vos o empezó tu padre o tu abuelo? Soy quinta generación de contratista. Mi tatarabuelo en 1926 compró su primera cosechadora de arrastre.

8) ¿Qué te gusta hacer en los tiempos muertos, por ejemplo, un día de lluvia en plena cosecha? En días de lluvia luego de haber revisado el equipo, si estamos lejos de casa, no hay cosa más linda que relajarse a comer un buen asado con el personal y los contratistas amigos de cada zona.

4) ¿A qué edad manejaste tu primera máquina y qué modelo y máquina era? Intermitentemente a los 14 manejaba cosechadoras y a los 18 ya era permanente. Tractores a los 10. 5) ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? La reparación y estoquear repuestos.

9) Si pudieras viajar sin límites de dinero, ¿A dónde te irías? ¿Qué lugar te gustaría conocer? Si pudiera hacerlo recorrería cada lugar del mundo posible sin excepción. Me gusta apreciar toda clase de paisajes y ver sus diferentes culturas.

6) ¿Cuál es tu cultivo preferido? Lo que más me gusta cosechar es maíz.

10) ¿Tu lugar en el mundo? Mi lugar en el mundo, sin duda, mi casa en familia.

13) ¿Sos feliz como contratista? ¿Por qué? Si, soy muy feliz como contratista. Lo mamé desde la cuna, te diría que me corre por las venas. 14) ¿Qué desafíos tenés como contratista? Mi meta es poder seguir viviendo de esto, dar un buen estudio y bienestar a nuestro hijos y lograr mantener un equipo moderno y competitivo.

11) ¿Usás redes sociales? ¿Cuáles usás más? Si, uso redes. Mucho Facebook, algo de twitter y próximamente Instagram. 12) ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? Rojo… el de MF. Cosatto y la familia.

A los 14 manejaba cosechadoras.


21

EL EVENTO MÁS ESPERADO DEL AÑO, A UN CLICK DE DISTANCIA.

Disfrutá de la primera edición virtual de Feria Original de John Deere, el evento que te acerca las

EDICIÓN VIRTUAL 2021

herramientas y los beneficios de nuestro soporte conectado y la agricultura digital. Ingresá a la web y participá de eventos en vivo de John Deere y de nuestros concesionarios. Además, accedé a beneficios y descuentos exclusivos.

TE ESPERAMOS EN EL SIGUIENTE LINK: JohnDeere.com.ar/FeriaOriginalArgentina


22

Mano a Mano Empresa

“La capacitación es fundamental” Javier Grasso, Gerente Comercial de Metalfor

¿CUÁL ES TU TAREA COTIDIANA EN LA EMPRESA? Coordinar las acciones comerciales de todos los puntos de venta propios y no propios de Metalfor, además de la interacción constante con las áreas productivas de la empresa.

¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACEN PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES? Sostener un sistema de venta directa es una de las principales virtudes que tiene la empresa. Para nosotros, la relación con nuestros clientes es fundamental. Además, en Metalfor mantenemos contacto permanente con los usuarios por medio de canales digitales, lo cual nos permite también estar en el día a día de estos. ¿QUÉ IMPORTANCIA TIENEN LOS CONTRATISTAS PARA LA EMPRESA? Siempre han sido muy importantes para nosotros, no sólo por los volúmenes de venta, sino también por la reciprocidad que tenemos en función de la mejora continua de nuestros equipos.

¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDEN? La capacitación será fundamental siempre para lograr la mayor eficiencia de nuestros productos. Además, será fundamental un mantenimiento coordinado para que nuestros productos tengan el rendimiento adecuado, y de esta forma puedan maximizar sus beneficios. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL? El sostenimiento de la calidad será fundamental para los próximos años. Conjuntamente a esto, será muy importante sostener el liderazgo en ventas que venimos teniendo en los últimos dos años.

PREGUNTAS FUERA DEL SURCO 1. ¿Una película o serie que recomendarías? La serie “Tiempos de guerra”. 2. ¿Una APP que uses mucho? Apps de noticias, de ventas de maquinaria agrícola, también Instagram, entre alguna de las redes sociales actuales. 3. ¿Si pudieras viajar en el tiempo adónde irías y por qué o para qué? A la casa de mis viejos. Creo que sería un buen lugar para frenar y recomponer energías. 4. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) La Metalfor 7040. 4. ¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? El teléfono celular. 5. ¿Un hobbie? Fútbol. 6. ¿Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Kinesiólogo.

Jornada de capacitación, un aspecto clave en el uso de las nuevas tecnologías.


23


24

Desde el campo

Ajustes en la sembradora

Controles imprescindibles para lograr cultivos de maíz de alto rendimiento Una emergencia rápida y pareja de las plántulas solo se consigue con regulaciones precisas en cada componente del tren de descarga y distribución. Autor: Ezequiel Pezzoni, Especialista en maquinaria agrícola de la consultora AZ-Group

La implantación de maíz requiere de una programación muy detallada porque se trata de uno de los cultivos más exigentes en la calidad del trabajo. Asegurar uniformidad espacial y temporal es la clave para no reducir significativamente el potencial de rendimiento y hacer un uso eficiente de los insumos, que esta campaña tienen un costo más elevado. Hay varios parámetros que se pueden medir al momento de siembra para apuntar a un alto potencial. El primero es asegurar una sola semilla en cada sitio. Es decir, evitar las fallas y las duplicaciones en la descarga desde las placas. Según datos del INTA, si de cada 100 semillas que se deberían haber descargado, se obtienen 95 plantas, habrá una diferencia de rendimiento equivalente a 530kg/ha. Actualmente, el promedio nacional es de 96 plantas por cada 100 teóricas, que representan unos 400kg/ ha menos de producción. Con esos valores, en 100 hectáreas implantadas se dejarían de producir aproximadamente 40 toneladas de maíz. Considerando un valor de 195U$S/t de mediados de agosto, representan 7000 dólares descontados los gastos

Juntos a la par, maíces bien sembrados, la clave para evitar competencias.

de comercialización. A su vez, esto está asociado a la distribución de las semillas en

Si de cada 100 semillas se obtienen 95 plantas, se perderán 530kg/ha de rinde. la hilera. Es decir, al distanciamiento que debe existir entre las semillas y posteriormente entre las plantas. Por ejemplo, 65.000 plantas por hectárea significan una semilla cada 30cm de surco cuando se siembra a 52,5cm entre hileras. Si la distancia entre semillas es variable y por sectores se reduce significativamente de 30cm, la competencia entre plantas es mayor y

el rendimiento de ambas plantas es mucho menor que si estuviesen a 30cm. Velocidad de avance Para evaluar la uniformidad en la distribución se utiliza el coeficiente de variación porcentual del distanciamiento entre semillas (CV %), medido a campo. Según Hernán Ferrari, del INTA, hasta un 20% de CV se considera aceptable y con poco o nulo efecto sobre el rinde. Sin embargo, en este parámetro el promedio nacional está en el orden del 53%, lo que representa unos 780kg/ha de merma en la producción de granos. Unas 78 toneladas por cada 100 hectáreas de producción, o su equivalente, 14.000 dólares.


25

Desde el campo

Porcentaje de semillas descargadas respecto del teórico planificado según la velocidad de avance

La uniformidad está asociada también a la velocidad de avance de la sembradora, por la mayor velocidad de giro que toma la placa dosificadora y, por lo tanto, la mayor velocidad que le imprime a la semilla al soltarla (ver gráfico). Esto se traduce en mayor rebote dentro del tubo de bajada que,

en caso de tener semillas de diferente tamaño y peso, generará un comportamiento diferente de cada una y, por lo tanto, descarga desuniforme en el fondo del surco, con distanciamientos irregulares. La uniformidad temporal en la emergencia de las plántulas también pesa sobre el rendimiento. Aquellas plántulas que emergen más tarde serán dominadas y producirán menos que las nacidas temprano. Así, el 7% de plantas con una hoja menos en el estado V4 se traduce en una merma de rendimiento de aproximadamente 570kg/ha en la cosecha, según Ferrari. En síntesis, para que no existan diferencias en el tiempo de emer-

gencia de las plántulas serán clave las regulaciones en cada componente del tren de descarga y distribución. El doble disco surcador debe asegurar un surco en forma de “V” uniforme. Además, hay que evaluar si conviene emplear lengüeta o ruedita como órgano contactador de semilla y suelo. La carga vertical del cuerpo sobre el suelo debe ser lo más uniforme posible y más aún en condiciones de mucha humedad al momento de la siembra. Esto también está asociado a la velocidad de avance. Cuando es elevada, el cuerpo tiende a rebotar, lo que genera irregularidad en la descarga de semillas y en la profundidad efectiva de siembra.

#NuevosTiemposNuevasSoluciones #Uniport4530 #JactoArgentina

Grandes cultivos piden una solución a la altura

• Alto rendimiento y economía • Proyectado para grandes cultivos jacto.com

2dcb.com.br

Uniport 4530


26 EDICIÓN 64

ESPECIAL

Protección de Cultivos Tecnologías AgTech en pulverización

Ahorre hasta un 90 % de herbicidas. Compatibilidad ISO BUS Corte automático de secciones para maximizar el ahorro.

Controle el tamaño de la gota Evite los daños por derivas Ahorre hasta un 50% del producto

+54 9 11 6123-2804 ag tEch


27

Especial Protección de Cultivos

Análisis de enfermedades

“Es un año para estar muy encima de los lotes, cuantificando milímetros” El fitopatólogo Marcelo Carmona repasa algunos aspectos centrales a tener en cuenta para mantener a raya patógenos en soja y maíz. Hay que definir bien el escenario de riesgo, las amenazas. Autor: Marcelo Carmona

Lo más importante que hay que entender es que hay que definir el escenario de riesgo. ¿Qué es un escenario de riesgo? En soja, son tres cuestiones clave: ambiente, antecesor y revisión por resistencias. El ambiental es un factor clave, más pensando que los pronósticos no son muy alentadores de lluvias. Sin embargo, no porque sea un año Niña, uno va a desligarse de la posibilidad de hacer intervenciones químicas. Esto es central. Muchas veces los años Niña no son homogéneos, en algunos lugares hay seca prolongada y a pocos kilómetros llueve y despierta la acción de los patógenos. Lo que nos importa a nosotros en soja es que el escenario de riesgo es que desde R-3, desde que empieza a fructificar la vaina, por lo menos hasta R-5, si caen al menos 30 mm de lluvia acumulados hay que prestar atención. Y eso es probable que en un año Niña ocurra, aunque sea un año seco. Entonces, el tema fundamental es que este año en particular, el productor tiene que estar muy atento al seguimiento de sus lotes en cuanto a cantidad de precipitaciones. Esta es la principal alerta que daría.

Cercóspora, un enemigo de la soja en estos tiempos.

Como en los últimos años la lluvia es errática, llueve en una región y a 5 km no llueve, entonces uno debe tener el registro del lote en cuestión para tomar una decisión. Hasta aquí el tema ambiental. El segundo punto en soja es el antecesor. Si tenemos antecesor soja, las enfermedades ya van a estar presentes en el lote a la espera de esos 30 mm acumulados. En ese caso, los lotes que vienen de soja son lotes donde el productor debe tener prioridad de monitoreo ambiental para, llegado el caso, intervenir. El tercer punto es que ya hay resistencia de hongos a fungicidas en soja. Con lo cual se debe tener presente que se pueden implementar varias prácticas ante situaciones como esta. Hoy sabemos que hay un complejo de Cercóspora y cercóspora kikuchii particularmente que se ha vuelto resistente a las estrobirulinas. La

mitad de la población es resistente a los bencimidazoles, es decir, carbendazim. Entonces, ante esa situación hay que saber que hay que usar fungicidas que no han sido rutinariamente aplicados en el lote. Por ejemplo, una de las mezclas que más se usó en soja es azoxistrobina más cyproconazole. En ese caso, lo ideal es mezclar mecanismos de acción, mezclar y rotar fungicidas, usar otros en base a oxiconazole, difenoconazole, que ya hay compañías que han sacado mezclas de ese tipo. Y por supuesto, todo lo que significa la compañía de esos fungicidas con otras moléculas de inductores de defensa, fosfitos, que de alguna manera van a reforzar la acción del fungicida desde otro lugar. Fortaleciendo el control, inclusive algún micronutriente para complementar. También he visto que se usan dosis diferentes a la recomenda-


Especial Protección de Cultivos

Monitoreos, fundamentales.

ción del marbete, o dividen las dosis y eso no es recomendable en años como este. El foco en el maíz En el caso del maíz hay una expectativa por los precios y, como en las últimas campañas, especialmente hacia el maíz tardío. Sin embargo, es de los más susceptibles a las principales enfermedades, como cercóspora searmailis, pudriciones de raíz, tallo y espiga o tizón. Entonces el riesgo es mayor en maíz tardío para enfermedades porque se dan condiciones de humedad y temperatura en años normales para que ocurran. Pero si tuviéramos que calcular un punto de equilibrio, es decir, cuánto necesitamos que el maíz nos devuelva para aplicar el fungicida, hoy con los precios del cereal, el número da muy bien. En definitiva, el uso de fungicidas en maíz termina siendo redituable. Esto no significa que uno tenga que obligatoriamente aplicar, hay que también analizar situaciones de riesgo como en soja. Los factores de riesgo son: que sea tardío, que esté con riego y

si viene de antecesor maíz. Por supuesto, la presencia de roya común y tizón llevan a un riesgo mayor porque si el hibrido es susceptible termina siendo más complicada la enfermedad. Una cosa clave en maíz que no está tanto en soja es que el comportamiento es clave a la hora de que se presenten en enfermedades y, por ende, que haya que intervenir. Por eso conocer el híbrido forma parte del escenario de riesgo en el caso del maíz, cosa que no pasa en soja porque la mayor parte de los genotipos de soja son susceptibles a enfermedades que son objeto de control. En el caso de maíz podemos encontrarnos con híbridos que tienen mejor comportamiento

La suba de los costos obliga a estar más atentos a que todo salga bien. Cada dólar enterrado cuenta. a roya o a tizón y eso hace que la resistencia genética nos libere parte del riesgo. Es altamente recomendable que los productores y técnicos consulten pronósticos y se guíen por lo que va a ir ocurriendo en forma acumulada. Esto es central. No nos interesa el pronóstico diario, pero sí qué pasó acumulativamente cada 10 o 15 días. En el caso del maíz además hay que ir al campo y chequear qué enfermedades están presentes, en qué hojas y sector de la planta y conocer el estado fenológico. Hoy sabemos que es importante hacer coincidir el uso de fungicidas con el periodo

28

crítico, muchas veces puede no coincidir, pero es recomendable que así sea. En el caso de maíz están los umbrales que no están en soja. La roya y tizón aparecen en VT, R1, etc., y tenemos los umbrales indicadores que ayudan a saber cuándo tomar la decisión. Biológicos Los biológicos, sean bacterias o microorganismos que generan control e inducen a la defensa, pero también las moléculas químicas como los fosfitos y otros inductores, inducen a que la planta genere defensas. La primera cosa que hay que entender es que esto no sustituye a los fungicidas, por el contrario, viene a complementarse con los fungicidas para dar una mano desde otro lugar a esta protección vegetal. Ese es un punto central porque si no caemos en la falsa antinomia biológicos o químicos, cuando es biológicos y químicos. No se puede hacer recaer toda la tarea de defensa en los biológicos. También es interesante que deben aplicarse en conjunto. Lo deben saber también las empresas que desarrollan estos productos. Lo que sí se puede es lograr mejor protección y rendimiento de lo que puede hacer un fungicida solo. En el caso del maíz no existen resistencias de hongos a fungicidas, con lo cual hoy los fungicidas que mezclan estrobilurinas más triazoles son suficientemente rentables y protectores del cultivo de maíz. * El texto fue armado tras una entrevista con el fitopatólogo.


29


Especial Protección de Cultivos

30

Maquinaria, momento y cantidad de producto

Control de “cogollero”: buscando la ventana óptima El momento adecuado de tratamiento y la regulación de la pulverizadora son las claves para lograr un control eficiente del gusano cogollero en maíz.

Lo más común es que los huevos sean colocados en la mitad inferior de la planta.

Spodoptera frugiperda es un Lepidóptero más conocido como oruga militar (por su comportamiento) o gusano cogollero (por su hábito alimenticio). Se trata de una plaga que desde hace muchos años genera difi-

El caudal de campo no define, por si solo, la eficiencia de aplicación y control del cogollero. cultades en la producción de maíz y sorgo, principalmente, aunque también se alimenta de otros cultivos. Los conocidos maíces Bt fueron un gran aporte durante un tiempo, pero en muchas zonas se ha detectado la presencia de esta especie a pesar del uso de estos materiales genéticos porque la plaga ha logrado resistencia a la proteína que la con-

trola. Es por eso que el control químico toma relevancia nuevamente, siempre en función del ciclo biológico del insecto para cada zona. Ciclo Lo más común es que los huevos sean colocados en la mitad inferior de la planta, principalmente en la zona baja. Esta característica biológica resulta de gran importancia al momento de seleccionar el producto y las pastillas adecuadas para planificar y realizar la aplicación. Luego de 48 horas de efectuada la puesta eclosionan las larvas, que permanecen juntas, manifestando un alto porcentaje de canibalismo, tras lo cual sobreviven unas pocas que luego se dispersan y roen las láminas de las hojas jóvenes, respetando la epidermis

opuesta, es decir sin perforarla, lo que se conoce como estado de “ventanita” por como quedan las hojas. Ese es el momento indicado para realizar la aplicación, ya que las larvas pueden ser alcanzadas por el caldo y controladas de manera eficiente, y se evita el daño económico a la producción. Las larvas están activas durante todo el día; a partir del cuarto estadio ya perforan las hojas o las destruyen desde sus bordes. En ese momento ya miden 35 a 40mm. Control El control de la plaga también estará determinado por la calidad de la aplicación. El primer paso para un tratamiento exitoso estará dado por el momento de realización. Para determinarlo, el tamaño de las larvas es parte de la clave. “No podemos hacer aplicaciones con larvas que sean mayores a medio centímetro; es decir, que superen el primero y segundo estadio de vida”, sostiene el Ing. Agr. Mariano Luna, destacado especialista de INTA Pergamino. Existen ensayos que muestran beneficios en el rendimiento en grano de la aplicación temprana de un insecticida. El mencionado profesional realiza constantes trabajos de


Especial Protección de Cultivos

investigación para mejorar el manejo de esta plaga. Uno de ellos consistió en analizar los resultados de aplicar una misma dosis de producto con tres caudales de campo diferentes, en condiciones climáticas adversas: humedad relativa de 36% y una temperatura de 34°C al momento de la aplicación. Los caudales utilizados fueron 80; 40 y 20 l/ha; en los tres casos con 100cc/ha de clorantraniliprole 20% PV como insecticida y un coadyuvante compuesto por ésteres metílicos de ácidos grasos de origen vegetal (78% V/V) y emulsionantes a base de trisiloxanos (22% V/V). Las dosis de adyuvante empleadas fueron 0,25; 0,5 y 1,5% para los tratamientos de 80; 40, y 20 lt/ha, respectivamente, a fin de proteger las gotas de la evaporación. Luego Luna calculó la eficiencia de control de la plaga, al tiempo que analizó la calidad de la aplicación mediante el uso de tarjetas hidrosensibles que permiten obtener datos como el Diámetro Volumétrico Mediano (DVM) y el Factor de Dispersión (FD). Al momento de la aplicación, el cultivo se encontraba en el estado fenológico V6-V7 y presentaba un 5% de plantas sin daño, un 35% de plantas con grado de daño 1 a 4 y un 60% de plantas con grado de daño 5 a 9 (ver aparte). A los siete días de la aplicación, el control de las larvas menores a 1cm de longitud fue de 76, 79, y 86% en los tratamientos de 80; 40 y 20 lt/ha, respectivamente, pero a nivel estadístico estas diferencias no fueron de significancia, por lo que se considera

31

El control de la plaga está determinado por la calidad de aplicación.

igual efecto con los tres caudales de campo. El parámetro “cobertura” registró 177 gotas/cm2 en el tratamiento de 80l/ha, 96 gotas/ cm2 en el de 40 l/ha y 48 gotas/ cm2 en el de 20 litros. Para el estudio estadístico que se realizó, el tratamiento de 80l/ha mostró diferencias respecto de los tratamientos con 40 y 20 litros. Los resultados del tamaño de gota en el parámetro DVM fueron similares en los tres trata-

Como siempre, la revisión del desgaste de las boquillas es clave para la eficiencia de aplicación. mientos, observándose valores comprendidos entre los 187 a 208 micrones. Las principales conclusiones obtenidas por el equipo de trabajo encabezado por Luna fueron que el empleo de una aplicación de gota fina, cuando la velocidad del viento es baja, permite obtener altos porcentajes de control de Spodoptera frugiperda en la población de larvas menores a 1,5cm que componen la población objetivo, al conseguir una correcta cobertura y distribución del caldo de

aplicación. El volumen por hectárea no afectó la eficiencia de control de las orugas cuando se utiliza un tamaño fino de gota y una distribución uniforme. Esta posibilidad de trabajar con bajo caudal de campo permite aumentar la capacidad de trabajo de la pulverizadora, ya que se reducen notablemente los tiempos de recarga. El empleo de un coadyuvante con características reductoras de la evaporación permite la sobrevivencia de las gotas clasificadas como finas en condiciones de baja humedad ambiente y alta temperatura, una condición frecuente al momento de controlar el cogollero. Como en toda aplicación, resulta de gran importancia la revisión del estado de desgaste de las boquillas. Una de las formas de chequearlas es midiendo el caudal unitario de cada pico. No debe existir un coeficiente de variación superior al 6% para que se considere aceptable. Esto repercutirá sobre la uniformidad de distribución de gotas en todo el ancho del botalón y por tanto en la superficie del lote. Autor: Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni, Especialista en Maquinaria Agrícola de AZ-Group


32

Especial Protección de Cultivos

La visión de las empresas

Pulverizaciones “a domicilio”: la era de la gestión para ser precisos Proveedores de maquinarias e insumos contaron a AGROCONTRATISTAS como evalúan el presente en la protección de cultivos. La posibilidad de seguimiento remoto y la gestión de los datos y la información para llegar en el momento, son algunas de las claves.

La capacitación es uno de los principales ejes de trabajo de las empresas.

La protección de cultivos es un punto clave dentro del devenir cultural. Todas sus etapas lo son, porque si se siembra mal también habrá complicaciones y desvíos. Y si se cosecha apresuradamente o en un mal momento o sin el implemento apropiado también. Sin embargo, la protección de cultivos es la defensa que permite hacer un buen ataque. Y de eso se trata esta nota. Desde AGROCONTRATISTAS consultamos a empresas de insumos y maquinarias dedicadas a darle un escudo protector a los cultivos para que puedan tener un mejor desempeño. Les hicimos dos preguntas: ¿qué es lo importante para lograr una buena protección de los cultivos? Y ¿qué falta o qué

puede mejorarse? “En la protección de los cultivos además de la máquina, cada vez son más relevantes los elementos de monitoreo en tiempo real juntamente con la transmisión de datos y el conocimiento de los operadores que pueden analizarlos e interpretarlos para tomar decisiones y así mejorar las aplicaciones en materia de eficiencia, costos operativos, siempre con el foco en la sustentabilidad y las buenas prácticas agrícolas”, disparó José Luis Morena, director comercial de PLA. Para Alejandro Nisnievich, a cargo del área Técnica de Metalfor, son fundamentales “el correcto funcionamiento y regulación de las máquinas pulverizadoras, teniendo en cuenta la

mecánica clásica y la agricultura de precisión, el correcto uso de los fitosanitarios, en relación a los principios activos y dosis, y tener una atención especial en las condiciones del clima: temperatura, vientos, humedad, inversión térmica, punto de rocío y radiación solar”. Nisnievich también advirtió que “las herramientas y las tecnologías avanzan año a año”, dentro de lo que hay que destacar “el intercambio de información online, y los sensores de medición con los que pueden

MORENA – PLA: “La capacitación de los operadores es fundamental para lograr mejores aplicaciones”. obtenerse parámetros telemétricos y alarmas de funcionamiento y calidad de trabajos”.

José Luis Morena, de PLA.


33

Especial Protección de Cultivos

Ronnie Van de Ploeg, especialista de Marketing Táctico de John Deere, ponderó la importancia en la calidad de aplicación, además de contar con un buen pulverizador. “Hoy contamos con herramientas de

NISNIEVICH – Metalfor: “El intercambio de información on line y los sensores son clave”. monitoreo que nos permiten garantizar la aplicación con las condiciones climáticas óptimas, así como corregir o interrumpir la tarea en el caso de que sea necesario”, apuntó Van de Ploeg. Y prosiguió: “Una vez en el lote, los sistemas actuales permiten seleccionar desde la cabina el método de pulverización para poder garantizar el tamaño de gota, independientemente de la velocidad del equipo, de las superposiciones o de las compensaciones en curvas, por ejemplo, cuando esquivamos un poste de luz dentro del lote”. “Los avances de los últimos años son muy importantes, ya que anteriormente los productores y contratistas solo contaban con el cambio de caudal de la bomba principal, pero ahora sumamos a eso la dosificación variable que hacen los picos para garantizar el tamaño de gota lo que beneficia la aplicación en tres aspectos: dosis correcta de producto (que evita la dosificación en exceso creando fitotoxicidad al cultivo, ni por defecto, creando resistencia a los productos); evitamos la deriva de producto ocasionando problemas en los vecinos o que el producto nunca llegue al blanco con

pérdidas monetarias; y el tercer aspecto es el cuidado al medio ambiente”, resumió el referente de John Deere. Para Marcelo Blanco, gerente Comercial de Jacto Argentina, “en la protección de cultivos influyen varios factores: ambientales, la tecnología de equipo, el nivel de capacitación del operario y asesor, el producto utilizado y la forma de mezclarlos en el tanque, la calidad del agua, entre otros”. “Lo más crítico que deberíamos considerar es los relacionado con la generación de deriva, que se relaciona directamente con la presión de trabajo, el tipo de boquilla utilizada y las condiciones ambientales”, enfatizó Blanco. En este sentido, remarcó que han evolucionado con “componentes y mecanismos para monitorear todos estos factores y facilitar el trabajo del operario, brindarle seguridad no solo a él sino también a la comunidad”. Algunas de estas tecnologías son: bomba de pistones de caudal variable; agitación mecánica del tanque; corte de secciones automático y pico por pico; circuito de aplicación recirculante; estación meteorológica embarcada; y telemetría, entre otros. Como primer mojón, Rodrigo Alandia, director de Marketing

Alejandro Nisnievich, de Metalfor.

de Producto para Latinoamérica de CASE IH, manifestó que “la evolución de todas las herramientas disponibles para optimizar el tratamiento fitosanitario ha sido factor importante para poder alcanzar los niveles de productividad que hoy encontramos en los cultivos”. “Contamos hoy con mejores herramientas para monitoreo, gerenciamiento de datos y el manejo agronómico. Todo esto permite, además de tener mejor gestión, optimizar costos gracias a las aplicaciones donde realmente es necesario el tratamiento y con la dosis o producto necesario”, dijo Alandia, quien destacó la evolución que han tenido los productos pero también, acompañando ese desarrollo, hay más tecnología en “fierros”. “Los pulverizadores han acompañado perfectamente la evolución del agro, puesto que hoy

Los monitoreos son clave durante todo el ciclo del cultivo.


Especial Protección de Cultivos

Ronnie Van de Ploeg, de John Deere.

contamos con máquinas más precisas, con mayores anchos de labor para optimizar capacidad de campo operacional y con tecnologías embarcadas para hacer trabajos cada vez más precisos”, resumió Alandia. Y agregó: “Podemos ver también tecnologías como estación meteorológica a bordo, que

VAN DE PLOEG – John Deere: “Contamos con herramientas de monitoreo que permiten garantizar aplicaciones óptimas”. alertan al operador; cuando las condiciones no están favorables realiza el mapeo de las condiciones durante la aplicación, facilitando la gestión de las aplicaciones”. Para Gonzalo Oliva, coordinador de Marketing de producto Crop Care de AGCO, “la aplicación de fitosanitarios es una ciencia que involucra desde el aplicador hasta los investigadores y desarrolladores científicos e incluye ramas como la química, física, ingeniería, mecánica, agronomía, climatología, biología, y economía, entre otras”. En este sentido, “para lograr dar en el objetivo, que puede ser diverso, hay factores climá-

ticos, físicos, biológicos y humanos que influyen”. Oliva definió pulverización separado de aplicación: “Pulverizar es el proceso mecánico que tiene por objetivo generar muchísimas gotas a partir de un caldo; aplicar, es el proceso que permite colocar ese producto químico en el blanco”. “Nuestro compromiso como fabricantes es que el producto llegue a destino, y para eso diseñamos máquinas que sean capaces de cumplir con este propósito de la manera más uniforme y eficiente posible”, dijo Oliva. “Lo importante, según nuestra óptica, -opinó Bruno Barrovecchio, del Área Agrícola de SPRAYtec S.R.L.- es la técnica de aplicación de fitosanitarios, en este sentido, el tipo de producto químico, el equipamiento que tenga la pulverizadora, la destreza del operario, etc., son factores importantísimos, pero en segundo orden en referencia a la técnica de aplicación”. Para Barrovecchio, hay que prestar atención al tamaño de gota, es decir, tipo de boquilla de pulverización utilizada, que es clave para la aplicación eficiente del plaguicida. En cuanto a la evolución, para Barrovecchio, “Argentina siempre ha sido buena en los productos químicos utilizados, los coadyuvantes ofrecidos, la tecnología de las máquinas pulverizadoras, etc. “Pero la técnica de pulverización adoptada por los operarios aplicadores de máquinas pulverizadoras es, todavía, la variable más importante que no se ha actualizado tanto, de norte a sur del país, y de este a oeste, la técnica sigue siendo la tradicional, con toda la

34

Marcelo Blanco, de Jacto.

problemática social y ambiental que ello está acarreando”, cerró. Al poner bajo la lupa los aspectos centrales para una buena protección de cultivos, el Responsable de Desarrollo de Spraytec, Agustín Bianchini, destacó: “Primero, la Identificación correcta de las plagas, malezas y enfermedades; en el caso

BLANCO – Jacto: “Para nosotros la capacitación es un punto clave y no nos detendremos, incluso en pandemia capacitamos”. de las malezas, es clave conocer su biología, mecanismos de reproducción y momentos más susceptibles para su control; en cuanto a las plagas, se deben diferenciar las especies que se alimentan de los cultivos”. Luego, seleccionar el fitosanitario adecuado y buenas tecnologías, “puesto que el desarrollo de nuevas y mejores moléculas y principios activos es continuo”, pero, también hubo una evolución en los adyuvantes y fitoestimulantes que permitió incrementar la eficiencia de control de los factores que compiten por recursos con los cultivos”. Para Luis Adrover, gerente Comercial de DyE Argentina,


Especial Protección de Cultivos

“a la búsqueda del control perfecto, se le ha sumado la necesidad del uso racional de los insumos y del menor impacto ambiental y social”. “Estos requisitos han direccionado la adop-

ALANDIA – CASE IH: “Los pulverizadores han acompañado la evolución del agro con máquinas más precisas y de mayor capacidad de trabajo”. ción de tecnologías hacia soluciones con fuerte resultado en eficiencia”, dijo. Adrover se refiere a tecnologías que permiten generar

un espectro de gotas muy uniforme (sin ineficiencias), “que permite reducir las dosis al mínimo eligiendo el tamaño de gota, evitando la contaminación por deriva, sobre todo en condiciones difíciles de viento, temperatura y humedad”. Alejo Alonso, gerente de Desarrollo de Speedagro, también ponderó la protección como una “herramienta fundamental para mantener cultivos sanos”. “De la evolución es importante destacar que en los productos tienen una menor dosis de uso y una mayor residualidad de control, son más específicos y tienen una menor toxicidad”, apuntó Alonso. Y agregó: “Se está viendo cada vez más el uso de coadyu-

35

Rodrigo Alandia, de CNH.

vantes, que también han evolucionado, y hoy el uso de productos altamente concentrados, de una muy baja dosis de utilización y con varios principios en una única formulación, que permiten realizar aplicaciones más eficientes y seguras”.


Especial Protección de Cultivos

Gonzalo Oliva, de Agco.

¿Qué falta? Está claro que hay mucha, muchísima tecnología destinada a las aplicaciones (a hacer mejores aplicaciones), sin embargo, no es lo mismo “tener” que “saber usar” o que “usar al 100 por ciento”. Y ahí trabajan mucho las empresas, para que cada operario sepa todo el abanico de opciones que tiene.

OLIVA – AGCO: “Sería interesante que los pulverizadores tengan una estación meteorológica incorporada para registros en tiempo real”. Para Van de Ploeg, de John Deere, hay que aceitar los “monitoreos que permitan alcanzar la mayor efectividad de tamaño y precisión de la gota, también el uso de monitores que simplifiquen las tareas, sumado al acceso remoto, es lo que se tiene en cuenta cuando nos proponemos cuidar a un cultivo”. “Hoy en día la tecnología existe, solo hay que saber utilizarla para aprovechar sus beneficios y ser conscientes de que la mala utilización impacta mucho en el resultado final, por eso trabajamos con el objetivo de conectar máquinas, personas, tecnología e inteligencia para potenciar

el desarrollo, permitiéndole a nuestros clientes producir de forma más eficiente y sustentable”, enfatizó Van de Ploeg. “¡Lo que debe mejorarse para la máxima eficiencia son los plazos de acción!”, destacó Nisnievich. Y especificó: “El monitoreo y recorrida por los lotes es la base de la actividad productiva de alimentos, la calidad de los insumos siempre viene avanzando, lo que debe estar en perfecto funcionamiento es el sistema de abastecimiento y logística, para que cada problema en particular pueda ser resuelto de manera específica y en su plazo correspondiente”. “Se requiere una mayor implementación de buenas prácticas agrícolas, así como la adopción del manejo integrado de plagas malezas y enfermedades, entendido como la utilización de diversas tácticas de manejo con el objetivo de mantener poblaciones de artrópodos, patógenos, nematodos, malezas y otras plagas, en niveles por debajo de aquellos que causan daño económico, de manera ecológicamente sustentable, y al mismo tiempo asegurando protección contra daños al hombre y al medio ambiente”, resumió Bianchini, quien ponderó la necesidad de hacer “un monitoreo adecuado y frecuente, porque permite conocer cuándo se alcanzan o superan los umbrales de daño económico”. Como resumen, Oliva, fundamentó: “El profesional ingeniero agrónomo debe poseer una sólida y actualizada formación teórico práctica en el área de la fitosanidad, con fundamentos que le permitan identificar y resolver en forma crítica y res-

36

ponsable los problemas de sanidad vegetal, seleccionar y manejar herramientas de prevención y control más adecuadas, y tomar las decisiones apropiadas para su solución, minimizando los efectos ecológicos adversos”. En cuanto al equipo, “sería fundamental que cada pulverizadora tenga una estación meteorológica que permita registrar condiciones de tiempo y así garantizar la calidad de aplicación”. Oliva también hizo hincapié en el monitoreo y la elección de los productos. Para Alandia, en tanto, “la innovación es un tren bala que no va a parar, la industria va a continuar trabajando cada vez más para traer al mercado mejores

BARROVECCHIO – SPRAYtec: “La técnica de aplicación es lo que no ha evolucionado aún tanto como el resto”. soluciones, principalmente porque cada año surge un nuevo desafío en el campo”, y por eso, “es imprescindible contar con una mejor capacitación y una evolución del recurso humano”. “Necesitamos trabajar en capacitar las generaciones actuales y hacer un esfuerzo para mantener las nuevas gene-

Bruno Barrovecchio, de SPRAYTec SRL.


Especial Protección de Cultivos

Agustín Bianchini, de Spraytec.

raciones en el campo en pos de extraer el máximo potencial de las herramientas que la industria dispone, nosotros tenemos un compromiso con la capacita-

BIANCHINI – Spraytec: “Hay que adoptar un manejo integrado de plagas, malezas y enfermedades”. ción de nuestra red de concesionarios, así como de los usuarios de nuestras soluciones”, afirmó Alandia. “Creo que las herramientas están -coincidió Alonso, de Speedagro-, lo que falta es una mayor capacitación en el proceso de aplicación de estas herramientas, en realizar mejores y más eficientes aplicaciones, considerando los distintos puntos donde se podrían reducir las pérdidas”. En este sentido, manifestó que “todavía hay mucho desconocimiento en los componentes fundamentales de las pulverizadoras (filtros, pastillas, presión, etc.) como así también en la forma de uso de los acompañantes para mejorar nuestras aplicaciones”. “Desde el punto de vista de pulverización agrícola, lo que se requiere no son mejores máquinas, ni de mayor autonomía, ni mejores fitosanitarios,

aunque todo ello juega a favor, sino básicamente que todos los involucrados en el tema estén dispuestos a hacer los cambios que la realidad demanda, para ser más eficientes, con mejores resultados y con menor riesgo de deriva de productos”, opinó Barrovecchio, para quien “la tecnología está disponible en Argentina”. “En PLA tenemos muchas soluciones disponibles, incluso somos la única empresa que tenemos digitalizado el total de nuestras pulverizadoras dotando a las mismas de todos los elementos necesarios para una correcta y eficiente aplicación”, dijo Morena. Y agregó: “Otro aspecto clave es la capacitación permanente de nuestros operadores, por eso, en PLA hacemos de cada puesta en marcha y a través de talleres permanentes, generamos contenidos intensivos para lograr el empoderamiento de información a nuestros operadores, que al final del día son quienes deben tener la responsabilidad

DyE – Adrover: “Hay una adopción de tecnologías hacia soluciones pensadas en la eficiencia y el menor impacto ambiental”. de las mejores toma de decisiones con la información relevada”. “En lo que falta, tenemos responsabilidades compartidas entre los diferentes actores, hay temas agronómicos, hay temas ambientales, hay temas del pulverizador, están las entidades que controlan e informan y los distribuidores de insumos agroquímicos”, reconoció Blanco,

37

Luis Adrover, DyE.

de Jacto. Y habló de su parte: “Nos ocupamos de ofrecer una herramienta que usada correctamente realice un trabajo de

SPEEDAGRO – Alonso: “Las herramientas están, falta una mayor adopción y capacitación para aplicarlas”. precisión sin pérdidas que puedan contaminar al ambiente o al operario”. Sin embargo, coincidió en que “para lograr una mejor protección de cultivos hace falta capacitación y utilizar las tecnologías existentes al 100%, capacitar a los operarios, agrónomos, entidades intermedias, del tipo de control que se puede realizar lo que dará seguridad a todos los actores”. “Para nosotros, la capacitación es un punto clave y no nos detendremos; aún en pandemia hicimos capacitaciones”, dijo Blanco.

Alejo Alonso, de Speedagro.


Especial Protección de Cultivos

38

Plagas en soja y maíz

Los enemigos de los que hay que cuidarse en años secos El asesor especialista en zoología agrícola, Diego Álvarez, analiza por qué los años secos también pueden ser complicados con plagas rebeldes que pueden dar dolores de cabeza. trips y arañuela que aceleran el ciclo del cultivo. Hacen que la planta no pueda regular la poca agua que toman del suelo, generan agujeritos en la cutícula de la hoja y a partir de los estomas no puede regularla y se pierde a la atmósfera. Estas dos plagas son policíclicas, tienen muchos ciclos de vida en el cultivo. Y no existen tratamientos con persistencia para estas plagas. De modo que, cada 10-15 días tienen que estar entrando al lote. Daños de isoca bolillera en soja, temible en años con falta de agua.

A priori podría pensarse que un año con menos probabilidad de lluvias como el que se avizora es una campaña más tranquila desde el punto de vista de la proliferación de plagas. Sin embargo, no es así. En soja, surgen plagas policíclicas de difícil control y en maíz avanza cogollero. El ingeniero agrónomo docente de la FAUBA, especialista en zoología agrícola, Diego Álvarez, dialogó con AGROCONTRATISTAS y puso algunos puntos sobre las íes. ¿Cuáles son los principales enemigos de la soja en un año que se espera con menos agua? Si pensamos en un año que viene seco, año Niña, uno pensaría en algo similar a lo que sucedió el año pasado, donde isoca bolillera fue la de mayor prevalencia en sur de Santa Fe,

norte de Buenos Aires y costa del Paraná. Es una plaga que está desde la siembra, estadios iniciales del cultivo hasta la cosecha. Todo el ciclo. Preocupa mucho porque genera tres daños: come

Isoca bolillera, trips y arañuelas son las principales amenazas para la soja en años secos. hojas, corta brotes y come vainas. Y estas tres condiciones generan preocupación porque como cambia el hábito alimenticio y cambia la forma de poder controlarlas, entonces no siempre los mismos insecticidas funcionan. Empiezan a fallar los controles. Acompañado a estas condiciones de falta de agua aparecen

¿Y para el maíz, a qué hay que estar atentos? En el caso del maíz, depende si es de primera, o de segunda o tardío. Los de primera generalmente no tienen problemas. Los de segunda o tardíos empiezan a padecer la presencia de cogollero, spodóptera frugiperda, que también ataca a soja. Generalmente en norte de Buenos Aires y sur de Santa Fe se da en V-4 y V-5, cuando el maíz tiene 4-5 hojas. Hoy los productores usan maíces resistentes o tolerantes a esta plaga, como VT triple PRO o Víptera, para minimizar el impacto pero a pesar de ello deben hacer igualmente aplicaciones de insecticidas. Para todo esto que venimos hablando es fundamental en monitoreo porque no se habla de erradicación sino de eficiencia de control, y un control eficiente


Especial Protección de Cultivos

depende de la cuantificación de la población, el estadio de la planta y ahí se define qué producto utilizar. Podría pensarse que un año seco habrá menos problemas de plagas y enfermedades, ¿Vos preferís años secos o húmedos pensando en plagas? Siempre prefiero los años húmedos porque las plagas que aparecen están más asociadas al complejo de lepidópteros a medidora, anticarcia, chinches, que son plagas tradicionales que el productor conoce. Otra cosa que pasa es que los últimos años, toda la tecnología de insecticida tiene gran asociación con la planta. No es como hace 20 años cuando se usaban productos de volteo con poca relación con el cultivo. Y para que una planta esté receptiva tiene que estar en crecimiento activo y para eso debe tener agua. Las hojas están turgentes, los estomas están abiertos, cada 3-4 días hay hojas nuevas, etc.. Cuando estamos en años secos pasa lo contrario, los estomas están cerrados, las hojas generan cera, y al insecticida le cuesta más penetrar en la planta. Encima, las plagas asociadas a la sequía son policíclicas, como dijimos, mientras que en años húmedos las medidoras o anticarcias pueden tener tres generaciones nomás. ¿Qué desafíos ves en el manejo de plagas? A mediano y corto plazo tenemos dos desafíos. Uno es entender que hay un solapamiento importante de plagas. En un mismo momento fenológico de la soja, por ejemplo, R3, vas a tener un poquito bolillera, un poquito

de trips, arañuela, escape de yuyo colorado, alguna gramínea, y mancha marrón, ¡podés llegar a tener siete adversidades juntas! que por umbral, cada una, no llega a ser grave, pero juntas si te están comiendo rinde. Entonces el asesor técnico se tiene que disfrazar de súper héroe para controlar todo esto de la manera más económica. Debe tener la capacidad técnica para saber cuál es la plaga primaria, la secundaria, la terciaria, y ahí tendrá que buscar el mejor insecticida o la mejor

Cuando falta agua los controles son más difíciles porque la mayoría de los insecticidas funciona hoy asociado a las plantas. combinación. Y eso es complicado porque tenes que tener conocimiento de fisiología vegetal y la tasa de daño que tenga eso que estás usando. Porque además debe ser banda verde. Y como si fuera poco, el cliente tiene que entenderlo porque necesitan que sea una aplicación que pueda controlar todo lo más que se pueda. El tema es tener umbrales combinados, pero hoy no hay todavía. ¿Y el segundo desafío? La otra complicación es que en los últimos años explotó el uso de cultivos de cobertura y de servicio, que son un gran hospedante para los insectos durante el invierno, para poder seguir comiendo y protegiéndose de las heladas. Los cultivos de servicio son un zoológico, tenés cuatro especies de chinches, bolillera, de todo… entonces llega la prima-

39

El monitoreo es determinante.

vera y la cantidad de individuos es muy alta. El ejemplo es el cultivo de trigo, vos ves chinches que hace 10-15 años no se veían. Salen del cultivo de servicio y se van al trigo o al maíz recién sembrado. El desafío es ver cómo controlar esas plagas, también pasa con las enfermedades, porque es difícil atravesar 4000-5000 kg/ha de follaje y materia seca. ¿Qué panorama hay con las resistencias? Es difícil poder documentar que existe resistencia a algún insecticida. Pero lo que sí se ve es que con el paso de las campañas se van aumentando las dosis. A veces por la falta de calidad de aplicación, pero se ve que en general las dosis aumentan. No se puede hablar de resistencias, pero sí se llega al punto de pensar que son más tolerantes. Se trata de transmitir a los clientes la rotación de activos. Hoy entre insectos es fácil porque hay muchas opciones de productos, muchos más que hace 20 años. Entonces, es más fácil poder rotar. Sin embargo, hay dos plagas, donde falta: arañuelas, hay sólo dos; y chinches, porque vos tenes que atacarlas desde temprano porque cuando atacan el grano ya no se puede. Y no hay una gama amplia.


40

Especial Protección de Cultivos

Presente y futuro de los bioinsumos

Biológicos: adopción en el campo y demanda social que empuja Un análisis del mercado de protección biológica está dando sus primeros pasos en Argentina. Beneficios productivos, ambientales y sociales.

El mayor desarrollo se ha dado en biofungicidas en base a Trichodermas spp.

Según la Cámara Argentina de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE) el mercado de biológicos en Argentina tiene una facturación de USD 77.793.330. Los inoculantes representan el mayor porcentaje del mercado con un 76,9% de la facturación total. Los productos biológicos o bioinsumos agropecuarios son compuestos de origen biológico o natural, como por ejemplo hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas, que sirven para mejorar la productividad agroindustrial. Gabriel Mina, responsable de Terápicos de Semillas de Rizobacter, analizó el mercado de biológicos, sus funcionalidades y los desafíos. ¿Qué soluciones biológicas de protección de cultivos destacarías? El mercado de protección biológica de cultivos en Argentina está comenzando a ocupar un lugar muy importante en el desarro-

llo por parte de las empresas del sector como también en la comunidad técnica. Cada vez mas asesores y productores comienzan a incluir tecnologías biológicas en sus cultivos. Esta creciente demanda está fundamentada en dos principios: la búsqueda de nuevas herramientas que permitan subir los techos de producción como también la rotación de mecanismos de acción con un perfil toxicológico más amigable con el ambiente. Actualmente en los segmentos de mayor investigación y desarrollo se destacan los productos orientados al tratamiento de semilla. ¿Y en qué sector ha aumentado más su utilización? El mayor crecimiento o foco esta puesto en biofungicidas a base de Trichodermas spp. Este género de hongos biocontroladores presentan una gran historia en el área de biocontrol como los más efectivos controladores biológicos de enferme-

dades que afectan a los cultivos extensivos e intensivos. El gran destaque de Trichoderma, es su amplio espectro de control, su capacidad de adaptarse a distintos ambientes productivos y la compatibilidad que tiene con otros productos de síntesis biológica como son los inoculantes a base de bradyrhizobium. La tendencia al uso de este tipo de tecnología biológica esta puesta sobre la semilla porque el objetivo central es aprovechar el beneficio de colonización que tienen los microorganismos de control desde el inicio mejorando el estado inicial, como también acompañar todo el desarrollo del cultivo. Diferente ocurre con los productos de síntesis donde solamente ejercen su control durante una fase muy limitada de tiempo que es cuando está activo el producto. ¿De qué manera fortalecen a los cultivos desde el arranque y cómo permiten que tengan un mejor desarrollo a lo largo de todo el ciclo? El empleo de controladores biológicos no solamente ejerce una acción directa sobre la plaga empleando diversos mecanismos de acción, sino que además, suma un mecanismo de acción indirecto a través de la secreción de sustancias que


Especial Protección de Cultivos

promueven el desarrollo de los cultivos, permitiendo que este adopte mayor capacidad de tolerar condiciones desfavorables como daños por parte de la plaga. Por lo general, la mayoría de los microorganismos al ser de síntesis biológica no producen ningún daño sobre el cultivo y mucho menos sobre la semilla durante la fase de germinación. ¿Cómo evalúan que está siendo la adopción de herramientas biológicas los últimos años? ¿Qué receptividad tiene en los productores? En todo el mundo, el crecimiento anual de los productos de protección biológica de cultivos viene siendo superior al

de productos de síntesis química (CAGR biológicos es del 17% cuando el de químicos es de 3%). Si bien Argentina viene más demorada en la inclusión de biológicos en la protección de cultivos extensivos, la demanda por parte del productor y la sociedad cada vez son mayores. El empleo de trichoderma en tratamiento de semilla de soja, maíz y cereales de invierno manifiesta un crecimiento en área superior al 300% anual en los últimos cinco años. Lo bueno de la agricultura moderna es que demuestra que es posible incluir tecnologías diferentes no solamente por un perfil toxicológico más amigable sino con mayores beneficios para el productor. Con los bioló-

41

gicos se logra tener en un solo producto diversos atributos que se traducen en incrementos de rendimientos superiores al 3,5% en más de ocho campañas de ensayos en los diferentes cultivos. ¿Qué desafíos tiene por delante el uso de biológicos para la protección de cultivos? El mayor desafío de los productos biológicos en la protección de cultivos extensivos es la investigación y desarrollo que debe tener este tipo de tecnología. Seriedad, tecnología de proceso y responsabilidad serán primordiales a la hora de generar tecnologías efectivas y de alta performance.


42

Ficha técnica

Fuerza y versatilidad para todo tipo de trabajos Una radiografía de la serie de tractores T7 de New Holland Agriculture, una marca de CNH Industrial. Son equipos de fabricación nacional. Es un emblema de la marca, que cuenta con siete modelos diferentes, es ideal para uso agrícola, ganadero y mixto con dimensiones y maniobrabilidad fáciles de manejar.

MODELOS DISPONIBLES: T7.190 - T7.195 - T7.205 - T7.215 - T7.240 T7.245 - T7.260

TRANSMISIÓN ROBUSTA COMPROBADA Equipados con la transmisión semipowershift Range Command de 18×6 40 km/h, permiten cambiar de marcha sin pisar embrague dentro de cada gama de trabajo.


Ficha técnica

43

SHUTTLE FÁCIL DE USAR CON MEMORIA Los modelos Range y Power Command cuentan con un innovador sistema de transferencia de memoria que le ahorrará dinero y acelerará los tiempos de ciclo. Su T7 se desplazará automáticamente entre las marchas de avance y retroceso elegidas.

POTENCIA MÁXIMA

AGRICULTURA DE PRECISIÓN

Su potencia va desde los 150cv hasta 230 cv.

Todos sus modelos se encuentran habilitados para incorporar herramientas de PLM de New Holland.


44

Actualidad

Análisis

“En la transgénesis, la imaginación es nuestro límite” La aprobación del primer trigo transgénico del mundo en la Argentina reavivó el debate en torno a esta tecnología y su impacto en el sistema alimentario. ¿Es compatible con un modelo productivo al servicio de la sociedad?

El trigo HB4 ha demostrado sus bondades en el campo, ahora tiene que seducir consumidores.

Yanina P. Nemirovsky - SLT-FAUBA

En octubre del 2020, la Argentina se convirtió en el primer país del mundo en aprobar el uso de un trigo transgénico. El trigo HB4, el primero en desarrollarse en el mundo, reavivó el debate sobre el uso de cultivos transgénicos en nuestro país y sus implicancias en la salud humana y en la soberanía alimentaria. A este respecto, Gustavo Schrauf, docente de la

cátedra de Genética de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), expuso sus perspectivas acerca de los distintos usos

El trigo HB4 reavivó el debate sobre el uso de cultivos transgénicos y sus implicancias en la salud. y aplicaciones de esta tecnología y de las raíces del fuerte debate que separa las aguas entre sus detractores y sus defensores.

La transgénesis ocurre cuando, en el genoma de un organismo, se incorpora material genético que pertenece a otra especie no relacionada. Si bien se suele asociar este proceso con la intervención humana, lo cierto es que ocurre en la naturaleza. Por ejemplo, es el caso de la batata que se cultiva para consumo humano, que presenta información genética proveniente de dos bacterias: Agrobacterium tumefaciens y Agrobacterium rhizogenes, lo


45

Actualidad

El horizonte en el laboratorio es enorme.

que evidencia el intercambio de material genético entre organismos de distintas especies como parte de la evolución. “El ser humano aprendió cómo algunos microorganismos y algunas bacterias hacían transgénesis y, conociendo esos mecanismos,

La transgénesis ocurre cuando, en el genoma de un organismo, se incorpora material genético que pertenece a otra especie. hoy los puede utilizar en su beneficio”, dijo Schrauf. Trigo transgénico El trigo HB4 es un desarrollo argentino. Es el resultado de más de 15 años de investigación del equipo liderado por la investigadora del CONICET-UNL Raquel Chan, para mejorar la resistencia a la sequía en este cultivo. “Ella tomó un factor de transcripción que está en el girasol, que es una proteína que regula la expresión de otros genes, y lo probó en una planta modelo —Arabidopsis— con resultados muy interesantes. La investigadora encontró que, cuando esa proteína se expresaba, se

activaban muchos genes que le otorgaban a la planta tolerancia a sequías”, explicó el docente. Schrauf agregó que “en el desarrollo de los eventos, también se utilizó un marcador de selección, que es un gen que permite seleccionar a las células transgénicas de las no transformadas, una secuencia de ADN que le otorga a la célula trasformada resistencia al herbicida glufosinato de amonio. Y las dos características —resistencia a sequías y a glufosinato— fueron juntas”. Así, según Schrauf, a pesar de que la empresa que lo desarrolló no vende agroquímicos (INDEAR), la introducción del trigo transgénico quedó asociada al modelo de negocios de las grandes empresas que desarrollan cultivos transgénicos resistentes a agroquímicos. Schrauf consideró que este modelo impide el avance de una discusión en torno a los cultivos transgénicos y su potencialidad para el sistema alimentario. “Gran parte del éxito de estos cultivos tiene que ver con su resistencia a herbicidas, lo cual es el negocio de las empresas que los venden. Y así la imagen del transgénico está muy unida

al uso de agroquímicos, especialmente del glifosato, que hoy es intensamente utilizado y se ha convertido en un problema de contaminación. Entonces, una tecnología como la transgénesis, que tiene alta potencialidad, se convirtió en una tecnología con mucha crítica”. OGMs: potencial no aprovechado “Los cultivos transgénicos tienen un potencial que, actualmente, no es aprovechado. Y esto en parte se debe a que su desarrollo se concentra en un puñado de grandes empresas que además de comercializar semillas venden los agroquímicos. Esto restringe la discusión sobre los transgénicos a la cuestión del modelo de negocios de estas empresas y empaña la posibilidad de abrir un debate social sobre los beneficios que podría traer esta tecnología”, señaló Schrauf. Respecto del trigo HB4, Schrauf acotó: “En términos agronómicos, podríamos tener una mayor tolerancia a sequías. Debido a la variabilidad climática anual, muchas veces los productores corren el riesgo

El trigo HB4 es un desarrollo argentino, con resultados de 15 años de investigación.


46

Actualidad

de reducir o perder la cosecha. Esto, para un pequeño productor, podría significar la pérdida de su campo. Entonces, la resistencia a las sequías podría aportar una estabilidad productiva que sería beneficiosa”. La transgénesis tiene muchas más posibilidades de aplicación. “No hace mucho tiempo, en algunos ensayos, tuvimos un problema de ataque de ácaros en nuestros tomates. Una investigación encontró que el ácaro estaba silenciando los genes de defensa del tomate, para después atacarlo. Es decir que, de alguna manera, el ácaro regula la expresión génica de la planta, lo cual es asombroso. Y, con este conocimiento, se podría trabajar sobre el problema e impedir que el ácaro intervenga en la genética del tomate. Este tipo de alternativas son las de

“Cuando se demoniza algo, ya no queda margen para la discusión”, dijo Schrauf. la ingeniería genética”, comentó Schrauf. Por otro lado, la ingeniería genética, que está tan asociada al uso de agroquímicos, también podría utilizarse para disminuir e incluso evitar el uso de estas sustancias. “Hay una enfermedad que se llama huanglongbing, que ataca a los cítricos y los liquida. Y es muy difícil encontrar resistencia a través de las vías convencionales. Esta enfermedad es transmitida por una chicharrita, pero si buscamos controlarla con el uso de insecticidas, el daño ambiental sería brutal, además de tener

“Cuando se demoniza algo no queda margen para la discusión”.

resultados casi inefectivos. Este es otro caso en el que la ingeniería genética podría trabajar para ayudar a detener el avance de la enfermedad. De hecho, en el INTA un grupo dirigido por Gabriela Conti, quien también es docente de la Cátedra de Genética de la FAUBA y está trabajando en el tema”, añadió el investigador. Todas estas posibilidades que ofrece la biotecnología, que podrían redundar en beneficios ambientales y sociales, están relegadas al interés de tres inmensas corporaciones que controlan el 70% del mercado mundial de agroinsumos. “Uno de los problemas tiene que ver con las patentes. Que más que un reconocimiento a la inventiva se ha transformado en una herramienta para dominar el mercado. En el caso de la transgénesis, las patentes favorecieron a la concentración del mercado en unas pocas empresas que dirigen el desarrollo en función de su interés”, puntualizó Schrauf. OGMs al servicio de la sociedad “La genética nos

permite

modificar una planta y conseguir cosas que no se podrían lograr de otra manera. En la transgénesis, la imaginación es nuestro límite”, sostuvo Schrauf, y añadió que la transgénesis y la edición génica poseen posibilidades prácticamente ilimitadas. Otras técnicas convencionales,

La transgénesis se asocia a la intervención humana pero también ocurre naturalmente, como ocurre con la batata. como la hibridación, no tienen ni el mismo alcance ni los mismos resultados. Por ello, para el docente, es fundamental discutir sobre el rol de las transna-

Se pueden lograr distintos beneficios.


47

Actualidad

cionales. “Cuando se demoniza algo, ya no queda margen para la discusión. Eso sucede con la transgénesis. A veces creo que es más fácil discutir ‘transgénicos sí’ o ‘transgénicos no’ que debatir qué modelo queremos como sociedad. La discusión sobre el modelo debería incluir, necesariamente, qué dirección darle al desarrollo de la ingeniería genética y qué rol debería tener dentro del sistema productivo”, resaltó. Pero la grieta es difícil de salvar. “Si logramos generar eventos que sean claramente beneficiosos para la sociedad, eso sería un paso”, dijo Schrauf. “El otro

paso es lograr la trazabilidad de los alimentos. El Senasa tiene la capacidad de ir a las góndolas de los supermercados y fijarse si los productos tienen glifosato, por ejemplo. Si tuviéramos ese grado de conciencia, podríamos avanzar hacia una producción más saludable y quizá la transgénesis resulte en una herramienta para eso. De hecho, las tecnologías Bt, que se utilizan en transgénesis con mucho éxito, evitan o reducen cualitativamente la aplicación de insecticidas”. Finalmente, Schrauf hizo hincapié en que la ingeniería genética podría ser una tecnología al servicio de un modelo de producción agroecológico. “Con la gené-

tica aprendemos cómo actúan las plagas y los insectos benéficos y cómo interactúan genéticamente con las plantas. Hay microorganismos que están en el suelo y a veces se hacen aliados de las plantas y las defienden. La transgénesis permitiría aumentar esa defensa y lograr que funcione mejor”. En este marco, según Schrauf, el eje central del debate debe ser “definir cómo queremos producir, y también cómo queremos hacer genética. En otras palabras, el desafío es lograr que la genética acompañe la decisión que tenemos que tomar como sociedad de cómo queremos producir alimentos”.


48

Comunicación

Simposio Fertilidad

Nutrición de cultivos, la llave para achicar brechas de rendimiento ¿Cómo optimizar el manejo de la nutrición de los diferentes agroecosistemas y de qué manera esos planteos contribuyen a la reducción de la brecha entre los rendimientos actuales y los alcanzables en las diferentes regiones?

Andrés Grasso, durante su disertación virtual.

Desde 2010, Fertilizar AC trabaja con el INTA y otras instituciones en ensayos en nueve localidades y 12 sitios representativos, evaluando cuatro estrategias de fertilización: un testigo (sin fertilizar); una fertilización media (sólo nitrógeno y fósforo); una fertilización recomendada promedio (con análisis de suelos); y una nutrición balanceada apuntando a altos rindes. Los resultados de esta red arrojan que el productor de trigo “que fertilizó con recomendación promedio” obtuvo un 27% más de rindes, pero hubiera ganado 20% más con una fertilización balanceada. En cebada, la brecha entre lo que se obtuvo y lo alcanzable fue de 22% (más de 1.300 kg/ha). En maíz, el productor que fertilizó ganó 22%, pero hubiera podido

alcanzar 1.700 kg más con un manejo ajustado. En el caso de la soja, se comenzó a revertir la creencia de que la oleaginosa no responde a la fertilización, aunque todavía se hace poco aporte de nutrientes: sólo se aplica un arrancador de fósforo, en tanto que con azufre y micronutrientes se puede ganar 15%, alrededor de 630 kg de soja por hectárea.

Hay que avanzar hacia buenas prácticas de fertilización. Así las cosas, semanas atrás, durante el Simposio de Fertilidad organizado por Fertilizar, Andrés Grasso, coordinador técnico de la institución, resumió que la fertilización balanceada

“incrementa los rendimientos hasta un 26% en promedio. En condiciones no limitadas en nutrición, los rindes de los cultivos son hasta 16% superiores a los que se alcanzan con las prácticas actuales”. En tanto que, en la mayoría de los cultivos con recomendaciones medias de fertilización, haciendo ajustes con N, P, S y micronutrientes la diferencia se reduce a la mitad. Grasso se refirió a la disponibilidad de nutrientes y respuestas en producción y calidad. “Hay que saber que nuestro gran reservorio de producción son los nutrientes que están en el suelo, que esos nutrientes son limitantes y que el puente para poder conciliar la producción de granos con esos limitantes es la fertilización”. Grasso aportó también que en la región pampeana, “la fertilización aporta el 23% a la producción de granos”. Grasso mostró los mapas de disponibilidad de nutrientes, de acuerdo con un relevamiento de INTA-Fertilizar AC de 2018. “Hay una situación restrictiva, pero es de manejo porque ya sabemos que faltan nutrientes: el nitrógeno de la materia orgánica junto con el zinc y el fósforo. La deficiencia en fósforo se da en 60% de los suelos. Y la pérdida de zinc –Zn- ha sido muy extendida en los últimos años, limitando la pro-


49

Comunicación

ducción”, alertó. El técnico de Fertilizar AC indicó que “hay que avanzar hacia las buenas prácticas de fertilización”, resumidas en “establecer las dosis y el tipo de nutrientes en función del diagnóstico; la expectativa de rendimientos alcanzables (a partir del rinde medio de las últimas campañas) y el momento y el lugar en donde se van a aplicar”. Nutrición y brechas Juan Pablo Monzón, investigador de la Universidad de Nebraska-Lincoln, Estados Unidos y del CONICET, se refirió a la nutrición de cultivos para achicar la brecha de rendimientos. “Los análisis indican que las aplicacio-

nes actuales de nutrientes no son suficientes para cerrar la actual brecha de rendimientos y, en la mayoría de los casos, los balances indican que hay una aplicación deficitaria de nutrientes”. Advirtió que esta cuestión explica el avance de la agricultura sobre sistemas “marginales y poco productivos”. Monzón enumeró que actualmente el maíz tiene un balance negativo de nutrientes de 35 kg/ ha de nitrógeno; 9 kg/ha en fósforo y también 9 kg/ha de azufre. “El agregado de N al maíz es altamente rentable”, dijo. En trigo, el balance negativo de la nutrición de minerales es de 7 kg/ha en el caso de N; 0 en P y 5

en Z. “Es el único cultivo que, para los rindes actuales, en algunas regiones del país presenta un balance positivo en fósforo”. La soja en tanto presenta balance negativo de P de 11 kg/ ha y falta de S por 7 kg/ha. “Para poder cerrar esa brecha de rindes sin comprometer la calidad del suelo vamos a requerir un aumento sustancial en el uso de nutrientes”, sentenció Monzón. Y reforzó con que “las aplicaciones actuales no son suficientes para cerrar la brecha de rindes”. Advirtió también que esos mayores aportes “conllevan un mayor riesgo de pérdidas si los nutrientes no son aplicados adecuadamente”.


50

Noticias

NEA: Tecnología inteligente Case IH La cosechadora Axial-Flow 9250, integrante de la Serie 250, se destaca en los campos de Gancedo, localidad argentina ubicada en el extremo sudoeste de la provincia de Chaco. Hernán Buchholz S.A. es una empresa familiar que cuenta con una trayectoria de más de dos décadas en el mercado agrícola. El productor agropecuario y Director de la firma, Hernán Buchholz, expresó: “estoy en el rubro desde el año 1995. Anteriormente, arrendábamos los campos, pero en ese año decidimos volver a trabajar los terrenos junto a mi familia, principalmente al lado de mi hermano”. Actualmente, la compañía trabaja más

de 4.000 hectáreas desarrollando cultivos de soja, maíz y trigo de la mano de un equipo altamente capacitado. Para realizar las tareas agrícolas cuentan con cuatro tractores, dos de ellos Puma modelos 190 y 225, y dos Magnum modelos 315 y 340, además de un pulverizador Patriot 350. A su vez, para llevar adelante las actividades de cosecha, la empresa cuenta con dos cosechadoras Axial-Flow modelos 2799, y como última adquisición la cosechadora AxialFlow 9250 Automation. “La principal ventaja de trabajar con equipos Case IH es la innovación, la cual nos permite crecer en productividad. Hace años que contamos con máquinas

de la marca y estamos muy conformes con la tecnología embarcada en cada uno de ellos. Con mucho esfuerzo, siempre intentamos obtener los últimos desarrollos que la marca ofrece al mercado”.

La Axial-Flow 9250.

Cambios en John Deere América Latina El actual líder para América Latina de John Deere, uno de los ejecutivos más influyentes de la compañía, Paulo Herrmann, se retirará en enero del 2022 y los países latinoamericanos serán dirigidos por Antonio Carrere, actual director de Planificación Estratégica para América Latina, y ahora vicepresidente de Marketing y Ventas para la región. Paulo Herrmann permanecerá en la empresa hasta el 5 de enero para apoyar la transición hacia el nuevo lide-

razgo. Carrere se incorporó al equipo de John Deere en 2001. Comenzó como representante de marketing en la sucursal de Atlanta (EE.UU.) y luego se trasladó a Moline (EE.UU.) para incorporarse a John Deere Seeding como especialista de producto. Tras esta experiencia, regresó a Atlanta y ocupó diferentes puestos de campo de creciente responsabilidad, entre ellos el de director de territorio en Virginia y el de director de territorio en Greenville, Carolina del Norte.

Posteriormente, Carrere se trasladó a Brasil para asumir el cargo de director de Desarrollo de Concesionarios. En 2009 regresó a Sacramento, California, para convertirse en el director de ventas de aquella región. En 2014, Carrere fue nombrado director de Ventas para Hispanoamérica, pasando en 2018 a ser director de Marketing. A partir de 2020, el ejecutivo dirigió el desarrollo de distribuidores y fue responsable de la planificación estratégica para América Latina.


51

Noticias

Rizobacter y Bioceres, unidos a campo A partir de noviembre, productores podrán visitar los tres centros de entrenamiento técnico que las empresas establecieron en Pergamino, Venado Tuerto y Miramar. Rizobacter y Bioceres Semillas comenzaron a realizar experiencias a campo en forma conjunta, con el objetivo de demostrar cómo la integración de las tecnologías de estas dos compañías parte del Grupo Bioceres Crop Solutions, pueden elevar la productividad agrícola en distintas regiones, asociadas a las buenas prácticas y a las más ajustadas estrategias de manejo. Para esto se habilitaron tres Centros de Entrenamiento Técnico (CET) ubicados en Pergamino, Venado Tuerto y Mira-

mar. Allí, las empresas mostrarán ante productores y asesores la performance de sus innovaciones, orientadas en esta primera etapa a los cultivos de invierno. Se podrán visitar ensayos comparativos de rendimiento con variedades comerciales y experimentales de Bioceres Semillas y testigos, abordados con diferentes estrategias de manejo para la nutrición y la sanidad de los cultivos, basadas en las propiedades del portfolio que ofrece Rizobacter de inoculantes, bioinductores, terápicos de semillas, fertilizantes microgranulados y adyuvantes agrícolas. Calendario: Pergamino (9/11/2021) “El Campito” Bv Acevedo y Bv

D`amico (Zona Rural); Venado Tuerto (10/11/2021): Planta Agrality. Ruta 33, KM 635.2; Miramar (7/12/2021) Planta Agrality (Ex Ballenera) Ruta 88 KM 35,5.

Pergamino, Venado Tuerto y Miramar.


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.