1
TECNOLOGÍA
La revista de FACMA. Edición N°68 | Mayo-Junio 2022
A CAMPO
"Somos contratistas, amamos lo que hacemos" Viviana Galli es docente, pero siempre llevó el campo y la ruralidad en el alma. Hace pocos años, dejó las aulas para subirse a los fierros. Su marido pero también su hermano y otros en la familia viven de ser contratistas. Ella, ahora, también está empezando como productora.
14 La inflación en la mira
22 Mano a Mano contratista
24 Especial Agricultura de Precisión
AC_FACMA
AgroContratistas
2
UN SISTEMA COMPLETO EN AGRICULTURA DIGITAL PARA POTENCIAR TU PRODUCTIVIDAD
En CASE IH ofrecemos productos, tecnología y soluciones avanzadas para cada momento de la producción agrícola. Máquinas, servicios y personas siempre conectados para lograr un mejor rendimiento. Descubrí cómo tu campo también puede ser un Campo Conectado con CASE IH.
caseih.com.ar
3
Editorial Suenan las alarmas ante el riesgo de la descapitalización
Por Jorge Scoppa
Ha terminado la campaña 2021/22 y los contratistas ya nos preparamos para la nueva que está empezando. Cambian los números, pasan los años, pero continúa la incertidumbre y las complicaciones para poder crecer y renovar el parque de maquinarias. Atravesamos, desde hace meses, una situación en la que es muy complicado invertir, sobre todo en cosechadoras, tractores y sembradoras, por la falta de herramientas financieras asequibles y por la incertidumbre de la macroeconomía. Hasta las demoras en las entregas hacen que se dificulte la gestión normal de un crédito. ¿Quién sabe qué puede pasar los próximos meses? Hay un riesgo real de no poder frenar la descapitalización del sector, como lo dejó bien claro en la reciente charla de AgroActiva el ingeniero Ricardo De Carli: el aumento de la amortización
como componente en el costo operativo del contratista ha sido de más de un 50% desde la campaña 12/13 hasta la 21/22. “La amortización es un elemento fundamental en el costo operativo de los contratistas rurales, es el monto que deben percibir para reponer el capital, principalmente compuesto por las máquinas, entonces, si el contratista queda desfasado en los precios que pacta a la hora de cerrar una operación, indudablemente no va a estar percibiendo ese ingreso que está destinado a la amortización y va a lograr pagar solo gastos operativos, inmediatos, dejando sin resto al contratista y poniéndolo en peligro de descapitalización”, explicó De Carli. Y agregó: “No podemos dejar que esto ocurra porque va en desmedro de todo el sector, no sólo de los contratistas, también de los establecimientos y productores y la producción en general”. Decimos que esto perjudica a todos porque se incrementa el envejecimiento del parque de cosechadoras. Estamos en un promedio de 8-10 años, nos vamos quedando. Con un país estancado también en producción, porque el total a nivel país no crece. Si bien influye el clima, también aprietan los factores
políticos como, por ejemplo, lo que sucede con las perspectivas de siembra de trigo este año por la falta de incentivos para la producción, debido principalmente a los problemas con el fertilizante. Es un conjunto de situaciones que hace que al contratista le cueste renovar sus herramientas de trabajo. Y es claro el contraste de con la situación de los productores agrícolas en un mercado que muestra ventas y patentamientos récords de maquinaria agrícola. Es cierto que, como en todos los negocios, hay contratistas más grandes que trabajando a mayor escala pueden hacerlo. Pero los contratistas medianos y chicos se encuentran cada vez con mayores dificultades. Al sector no le faltan ganas de invertir. Queremos seguir apostando al crecimiento, pero no acompaña ni el contexto del país ni el del mundo, con conflictos bélicos que impactan en lo comercial. Hay problemas de insumos o autopartes que no llegan en tiempo y forma. Sería una pena que no se pueda aprovechar a sembrar más trigo y posiblemente tampoco más maíz. Ojalá no sea así porque los contratistas estamos preparados y seguimos con ganas de apostar al crecimiento para este nuevo ciclo de cosecha.
4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
73%
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100
Director: Nicolás Médico
SOCIOS ACTIVOS
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
Facebook | Agrocontratistas
SUMARIO
32
FICHA TÉCNICA: Yomel presenta su línea SPIN, siembra de precisión.
38
ESPECIAL FERTILIZACIÓN: Las claves para hacer una correcta nutrición de cultivos.
44
AGROACTIVA: Todo lo que mostraron las empresas después de dos años en la megamuestra.
6
Nota de Tapa BUENOS AIRES: HISTORIAS DE CONTRATISTAS
“Somos una familia que vive del contratismo rural… amamos lo que hacemos”
Viviana Galli es docente, pero siempre llevó el campo y la ruralidad en el alma. Hace pocos años, dejó las aulas para subirse a los fierros. Su marido pero también su hermano y otros en la familia viven de ser contratistas. Ella, ahora, también está empezando como productora. En medio del campo, donde más le gusta estar... de yapa, comparte la pasión con la familia.
Autor: Juan I. Martínez Dodda
“Somos una familia de contratistas”, sentencia y se autodefine, de manera sintética y concreta, Viviana Galli, contratista bonaerense, hija de contratista, hermana de contratista, esposa de contratista, cuñada de contratista… ¿De qué hablarán en un festejo familiar? Si, usted, lector, se lo debe imaginar. Se crió en el campo, estudió y fue docente durante casi dos décadas, pero en 2016 se hizo cargo, con su hermano Fabio, de los fierros de su padre (que aún vive, pero carga casi 80 años y varias batallas en el lomo). Hoy vamos a conocer su historia, su
amor por el campo y los desafíos que se plantean. “Tengo 50 años, nací en el campo, crecí junto a mi padre, Mario Roberto Galli, y mi hermano mayor, viviendo la ruralidad desde adentro, sufriendo
“Tuvimos que devolver una cosechadora porque el dólar se disparó y no pudimos pagar el crédito”. también muchas veces la ausencia de mi padre que, siendo contratista, se iba varios días a trabajar fuera de casa… después me casé con un contratista ((N de la R: con Christian Milano) y
me pasó lo mismo”, se ríe Viviana en diálogo con AGROCONTRATISTAS. Dice que a los 13 años ya manejaba el tractor Deutz 55 que llevaba y traía el sinfín en plena cosecha. Juan Nepomuceno Fernández, donde viven los Galli, es una localidad en el sur de Buenos Aires, 60 kilómetros al noroeste de Necochea. El Censo de 2010 contó 2800 habitantes pero hoy estiman que ya son 4000. “Mirá, se hizo un barrio con 44 casas y hoy siguen faltando viviendas, con eso te digo todo”, graficó Galli. “Así, muy de campo, criamos a nuestros hijos, de hecho, Jonathan trabaja con el padre en la cosecha y Nicole empezó este
7
8
Nota de Tapa
de la casa donde vivían los Galli. Viviana era chica, estaba jugando y cerca estaba su madre Susana Ferrari, que la agarró al vuelo y la metió en la casa. Por suerte lograron meterse en la casa y cerrar justo antes de que el toro rebotara en la puerta.
Viviana y sus padres Mario y Susana.
año agronomía en Balcarce, es casi imposible vivir en una zona como esta, tan vinculada con el campo y que no ames la ruralidad”, contó Galli. Y contó como anécdota: “Con mi marido proba-
“Me entusiasma poder contarle y mostrarle a la gente en las redes qué hacemos en el campo”. mos 9 meses vivir en Bariloche, porque él tiene familia allá, y yo extrañé horrores, esto es lo que amamos, tiene mucho que ver las raíces, con mis padres, mis abuelos, la familia Galli está relacionada al campo”. En la charla brotan los recuerdos. “Muchos agradables y otros no tanto porque la vida de campo es así. Recuerdo encerrar las ovejas con mi padre, venir al pueblo a caballo en las inundaciones cuando ni los tractores pasaban… también el recuerdo de mi primer caballo, el Malacara, con el que me crié, que se agachaba cerca de la tranquera para que pudiera subir cuando era todavía una niña”, la voz se entrecorta, Viviana se emociona. Otra anécdota con ribetes tragicómicos fue cuando se escapó un toro del vecino y terminó cerca
Ser madre y docente Cuando terminó el secundario, Viviana quedó embarazada de Jonathan (que hoy tiene 32 años, y también participa de la entrevista con AGROCONTRATISTAS) y decidió dedicarse a la familia postergando el estudio. “Una vez que pude acomodarme empecé a estudiar a distancia y yendo a Necochea hice profesorado de ingles y tecnología”, contó Galli. Y agregó: “Desde 1999 hasta 2018 me dediqué a la docencia en tecnología, también viajé durante 8 años a Nicanor Olivera -lugar conocido por todos como La Dulce-, localidad que amo profundamente”. En 2018 se enfermó su padre (hoy tiene 77 años), y fue ahí que
con su hermano, decidieron comprarle los fierros. “Yo me quedé con las herramientas de laboreo y siembra, y mi hermano se quedó con el equipo de cosecha”. Sobre lo que pueden hacer hombres y mujeres en el campo, Viviana piensa que “no ve diferencias salvo la fuerza”, claro, pero en el resto no siente discriminación, siempre ha sentido respeto. ¿Qué hacen hoy? “En la empresa de mi marido son contratistas rurales, en mi caso, también presto servicios, pero estoy intentando incursionar en ser productora, pero en esta zona están los campos muy
Fue docente durante 20 años, hace 5 se volcó de lleno a ser contratista, ahora le sumó la producción”. ocupados y se hace difícil conseguir para alquilar… sobre todo, poder pagar lo que pagan quienes ya hace un tiempo están en la
Hay que tener todos los cuidados con los “fierros” antes y después de usarlos.
10
Nota de Tapa
Viviana castrando animales con el padre y amigo.
actividad agrícola”, explicó costos de arrendamientos. La idea de Galli es que, produciendo granos, además de siendo contratista, tiene otra espalda
Jonathan: “Cosechar 50 hectáreas propias te da lo mismo que prestar servicio de cosecha en 500”. para afrontar costos e inversiones como la que representa el cambio de una máquina, por ejemplo. Así, empezó con 45 hectáreas en las que siembra. Por ahora probó con cebada y soja. Además, hace servicio de siembra de fina y gruesa, y laboreos. La sembradora es una Agrometal que le compró a su padre. Después compró una Fabimag 2012. Además, tiene un Zanello 417 con motor Cummings de 200 HP con el que hace los laboreos; y en 2021, pudo adquirir de la familia una Giorgi que pudo ir pagando con trabajo. El negocio como contratistas “La verdad, que si sos solo contratista, la cosa está muy difícil”, dispara desde el otro lado del teléfono Viviana Galli. “Los repuestos son en dólares, pero cobramos en pesos, hay un des-
fasaje grande”, reconoció. Sin ir más lejos, en 2016 su marido compró una cosechadora nueva con un crédito en dólares y entrega, como parte de pago de otra cosechadora. La compra se hizo con un tipo de cambio de 13 $/u$s… meses más tarde, con el dólar a 55 pesos, el préstamo se hizo impagable. Encima, en el verano de 2018 se vino una sequía y después una inundación, el trabajo languidecía. La deuda era de 380.000 dólares, pero la máquina estaba valuada en 250.000 dólares, por lo que se quedaron sin el pan y sin la torta… o sea, sin la cosechadora y con una deuda de 130.000 dólares. “Lamentablemente, los contratistas somos el último eslabón de la cadena, no se piensa en nosotros a pesar de que cosechamos gran parte de la producción argentina”, expuso Galli. Para Jonathan es muy simple: “Cosechar 500 hectáreas de soja para terceros te rinde menos que un lote de 50 hectáreas que sembras y cosechás para vos siendo productor, ¿qué vas a hacer? Te conviene sembrar 50ha y no
cosechar 500 para terceros”. Además, está complicado para conseguir insumos. Un golpe de suerte los salvó del tema cubiertas, al menos en la cosechadora: “En 2009 mi abuelo había comprado una cosechadora con orugas, que todos te decían que iba a ser carísimo reponerlas y demás, hoy vale lo mismo la oruga que una cubierta, tenemos esa suerte entre comillas. Mi tío, en cambio, hoy, después de muchas idas y vueltas, tiene una cosechadora sin poder usarla porque no tiene cubiertas”, contó Jonathan, que anda con las máquinas desde los 16. Vale recordar que una cubierta de cosechadora, una 900, puede valer entre un millón y un millón y medio de pesos. “Para mí es espectacular que mi madre esté metida en lo mismo que nosotros porque cuando las cosas se ponen duras como ahora, la empresa familiar es ideal”, apuntó Jonathan. “Difundir lo que hacemos” Consultada sobre lo que más le gusta hacer, Galli contó que “de todo”, sea manejar el trac-
Viviana con sus dos hijos, en las máquinas, ¿Qué más se puede pedir?
actualidad
12
Nota de Tapa
Galli cuando fue al Senado para exponer sobre la situación de las mujeres rurales.
tor, andar a caballo, encerrar hacienda (en el campo del padre donde todavía tienen los animales), vacunar, curar, etc. “A veces me toca hacer una parrillada abajo del monte”, reconoce y recuerda esos grandes momentos. También siente la necesidad de difundir -como dice ella- “lo que hacemos los del campo, pero la clase media para abajo, nuestro día a día, los problemas que surgen, cómo nos la arreglamos”. “Trato de mostrar lo que puedo en las redes sociales”, contó. Su Instagram es @elinteriorexiste. “La realidad que vivimos está lejos de eso que muchas veces se dice que somos oligarcas, la verdad, la mayoría somos gente de trabajo, por eso me gusta mostrar lo que vivencio”, argumentó Galli. Además, tiene un gran espíritu social, es la presidente de la cooperadora del hospital municipal, integra la comisión directiva del Centro Cultural, participa de un programa de radio en Necochea
y escribe columnas para un diario de la zona. En octubre del 2019 habló sobre la situación de las mujeres rurales en el Senado. Lo que viene… “Mi gran desafío es poder crecer, conseguir más campo para arrendar, mejorar las máquinas, eso incluye la empresa de mi marido y mi hijo, para que puedan crecer en maquinaria y así crezcamos todos”, contó Galli. Y prosiguió: “Es difícil porque estoy arrancando, cuesta afrontar los costos, pero no pierdo las esperanzas porque somos gente de trabajo, lo que logramos fue a puro esfuerzo”. “Somos una familia muy grande que vive del contratismo y los contratistas somos importantes para el país, sólo que no estamos a la luz de los políticos, para ellos, somos todo lo mismo, somos el campo, y hay muchas diferencias entre un productor y un contratista”, explicó Galli. Para la contratista, “el productor también tiene que entender
que los contratistas necesitamos una ganancia”. Es cierto, -reconoció Galli- que hoy, a diferencia de lo que pasaba en otros momentos, nos pagan bastante en fecha, antes te daban cheques a 30-6090 días. “Yo soy una amante del campo, pero también nos pasa que no tenemos entre los colegas contratistas la suerte de ponernos de acuerdo con los precios, porque cada uno tiene sus necesidades y obligaciones, entonces cada uno hace su juego y perdemos todos”, lamentó Viviana. Para colmo, acotó Jonathan a su lado, “es cada vez más difícil conseguir gente…”. Hija, madre, nieta, amiga, comunicadora, productora, contratista, todo fluye en su ser y así, como se la escucha, transparente, es Viviana Galli. Hoy va terminando el día de lluvia que permitió poner un freno a la cosecha y hacer la nota. Mañana o pasado, cuando seque, estará de nuevo en el jaleo.
Arriba de las máquinas.
13
14
Actualidad Análisis de la Bolsa de Comercio de Santa Fe
Inflación, ese mal que hace crujir a la Argentina de punta a punta Un estudio entre 2018 y 2022 muestra que aún en distintos momentos la trepada de precios no cede. En la nota, los principales rubros que han subido, los peores momentos y las expectativas por lo que viene. hecho, el acumulado entre enero y marzo con respecto a diciembre de 2021 alcanzó 16,0%. En este contexto, a los problemas internos de larga data que alimentan este fenómeno, se le suma un contexto internacional en el cual se observa un aumento en los precios internacionales de commodities y otros factores que elevan los ratios de inflación a nivel mundial.
Todo sube y siempre la culpa es de “el campo”... para algunos. La realidad es otra.
El fenómeno inflacionario ha sido un problema que caracteriza a la economía argentina desde hace muchas décadas. Más aún, durante los últimos años el país evidencia un claro período de estancamiento en la actividad económica con una dinámica incesante de alza sostenida de precios. Desde 2012 a la actualidad, la inflación acumulada alcanza más del 2.000% en Argentina, mientras que el
Producto Bruto Interno se mantiene relativamente en el mismo nivel, situación que se agravó con la última recesión nacional y posterior crisis por la pandemia COVID-19. El promedio de inflación anual de los últimos tres años -período 2019-2021- se encuentra en torno al 47,1%. Particularmente, en 2021 la misma alcanzó un valor de 50,9%. En 2022 la inflación no muestra señales de ceder, de
El asunto en foco Los bienes y servicios que forman parte de la canasta que se toma en cuenta para la medición del nivel general del Índice de Precios al Consumidor (IPC), que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), se pueden clasificar en tres grupos. Por un lado, aquellos llamados “Regulados”; son bienes y servicios cuyos precios están sujetos a regulación o tienen alto componente impositivo como, por ejemplo, combustibles para la vivienda, electricidad, agua y servicios sanitarios, sistemas de salud, transporte público de pasajeros, etc. Al segundo grupo lo conforman los bienes y servicios “Estacionales”, los cuales justamente presentan un comportamiento estacional (frutas, verduras, transporte por turismo, alojamiento y excursiones). Por último, la variación de precios del resto de
15 OTMIS #NUEVOSTIEMPOS #NUEVASSOLUCIONES
OTMIS: MARCA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN Creada para usted que busca alcanzar mayores niveles de rentabilidad, incluso en las más variadas condiciones de suelo, plantación y medio ambiente. Información en tiempo real sobre las actividades agrícolas en su campo para tomar mejores decisiones operativas y reducir superposiciones, compactación y fallas en la aplicación.
¡APUNTE LA CÁMARA HACIA EL CÓDIGO QR Y DESCUBRA MÁS SOBRE NUESTRAS TECNOLOGÍAS!
2dcb.com.br
¡OTMIS: TECNOLOGÍAS PARA NUEVOS TIEMPOS!
16
Actualidad
los bienes que quedan excluidos de las dos categorías anteriores, se mide con el IPC Núcleo. En el Gráfico 1 se presentan los diferentes índices desde enero de 2018 a la actualidad. A partir del mismo se pueden diferenciar dos periodos: uno que abarca los años 2018 y 2019 y otro que comprende los años 2020, 2021 y comienzos de 2022. En el primero de ellos, el cual coincide con los últimos años de la gestión de Mauricio Macri, el IPC de bienes regulados supera al IPC Núcleo. Ello está en línea con un importante reacomodamiento de precios de los servicios públicos, política llevada a cabo por dicha administración del gobierno nacional, con la
El promedio de los últimos 3 años es 47,1%, pero 2021 alcanzó 50,9%. mira en la reducción de subsidios a estos sectores. Por otro lado, en el segundo período mencionado, se observa un estancamiento en el aumento del IPC Regulados a partir de la primera mitad del 2020, en coincidencia con el congelamiento propuesto en las tarifas de servicios públicos, surgida como una de las medidas para mitigar la crisis generada a partir de la pandemia Covid-19, ya bajo la actual gestión del gobierno nacional, encabezada por Alberto Fernández. En función de ello, se observa que el índice general, así como el Núcleo y el Estacional sobrepasan al de Regulados y comienzan a separarse de este último cada vez más. Con lo cual queda en claro que el congelamiento de tarifas no resultó
como ancla inflacionaria hacia el resto de los sectores de la economía. En otro orden, se observa también una dinámica muy diferente del IPC Estacional en estos dos períodos. El mismo comienza a tomar mayor relevancia a partir de 2020 y vuelve a acelerarse en los primeros meses de este año. Es posible que este indicador se vea influenciado por la evolución que mostraron los precios internacionales de los commodities a partir de la reconstitución del comercio internacional, con posterioridad a las restricciones impuestas en el inicio de la pandemia. En efecto, según los datos publicados por el Banco Mundial, el índice de precios de energía elaborado por dicho organismo aumentó un 341,1% desde abril de 2020 hasta febrero de 2022, mientras que en igual periodo el índice de precios de alimentos
aumentó un 64,8% y el de aceites y harinas se incrementó en un 98,4%. Componentes del índice En el cuadro 1 se presentan las variaciones del nivel general del índice de precios a nivel nacional como así también de sus componentes. En esta línea cabe destacar que la variación del componente Alimentos y bebidas no alcohólicas ha superado al nivel general para los años 2018, 2019 y 2020, mientras que en 2021 estuvo 0,6 p.p por debajo. La principal preocupación proviene de que la variación acumulada de dicho componente entre enero y marzo de 2022 (20,9%) supera ampliamente la variación acumulada del nivel general (16,0%). Este componente se ve particularmente afectado por el contexto mundial, donde se observa un aumento en
17
18
Actualidad
el precio de los alimentos desde el año pasado, lo cual se agravó a partir del conflicto bélico entre Ucrania y Rusia. Otros de los ítems a destacar son “Equipamiento y mantenimiento del hogar” y “Salud”, los cuales se ubicaron por encima del índice general en tres de los últimos cuatro años. Además, los precios de transporte en 2021 se incrementaron un 57,6%, lo que implica 6,7% por encima del nivel general. En línea con ello, otro punto importante a señalar refiere al valor de la Canasta Básica Alimentaria (CBA). En febrero de
A los problemas internos de larga data se suman los precios internacionales de commodities. 2022, el valor de la misma para un hogar de cuatro integrantes ascendía a $37.414 aproximadamente, mientras que un año antes costaba $24.575, es decir, que se incrementó un 52,2% según informa INDEC. Expectativas Otro aspecto a destacar son las expectativas de inflación para los próximos 12 meses, dato que publica el Banco Central de la República Argentina (BCRA)). Dicho relevamiento da cuenta de que las expectativas de inflación para el próximo año se encuentran en crecimiento, habiendo alcanzado en marzo una mediana nacional de 55,4%, 2,5 puntos más que en el mes previo. Es importante señalar que este ratio constituye el más elevado desde que la institución realiza esta publicación, coin-
cidiendo, por primera vez, un escenario de inflación creciente con expectativas también al alza. Síntesis En Argentina, el promedio de inflación anual de los últimos tres años -período 2019-2021- se encuentra en torno al 47,1%. En 2021 la misma alcanzó un valor de 50,9%, y en 2022 la inflación no muestra señales de ceder ya que el acumulado entre enero y marzo alcanzó 16,0%. En 2018 y 2019, durante la
gestión de Mauricio Macri, el IPC de bienes regulados supera al IPC Núcleo. Las expectativas de inflación para los próximos doce meses alcanzaron una mediana nacional del 55,4%, según el Banco Central, el nivel más elevado desde que se realiza el Relevamiento de Expectativas de Mercado. De esta manera, se combina un contexto de creciente inflación con expectativas también en alza.
19
20
Mano a Mano
“La competencia que hay nos obliga a estar siempre en movimiento” Leonel Lequio, gerente de Desarrollo de Speedagro ¿Cuál es tu tarea cotidiana en la empresa? En líneas generales, encabezo el área de servicio técnico. Esto quiere decir que formo parte de un equipo abocado a brindar soporte a nuestros clientes y usuarios en el correcto uso de fitosanitarios y aplicaciones (capacitaciones en aplicaciones eficientes-calidad de agua usada, medición de deriva, orden de mezcla). Acompañamos en la comercialización y apoyo técnico a comercios y agronomías que confían en nosotros y forman parte de nuestra red comercial (jornadas, disertaciones en temáticas asociadas a problemáticas zonales, capacitaciones a fuerzas comerciales) y, por último, dedicamos especial esfuerzo en aquellas cuentas que requieran un acompañamiento diferenciado, como pueden ser mega productores y cuentas especiales. ¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES? Básicamente busco entender cuál es su problemática o necesidad y, de esa forma, trato de “ponerme en sus zapatos”, de otra manera no puedo ofrecerle una propuesta que se ajuste a sus necesidades; pero principalmente trato de andar en la calle y conocer a la gran mayoría de ellos; no creo que de otra forma se pueda generar confianza y entenderlos. ¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE VENDE LA EMPRESA? Principalmente suelo mencionar que puedan contactarnos a través de nuestra red comercial o directamente y conocer la propuesta integral que ofrece nuestra compañía. Hace varios años
nos planteamos el desafío de ir más allá de ofrecer un insumo o negocio puntual; vamos por una alternativa que engloba conocimiento, productos fitosanitarios, planes de manejo de estos y, por qué no, formar parte de la plataforma de negocios que hoy es Speedagro. ¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y /O TU ACTIVIDAD PUNTUAL? Considero que el desafío para todas las empresas es poder crecer en este mercado cada vez más competitivo, ¡y lo digo en el buen sentido! Esta competitividad hace que estemos todo el tiempo en movimiento y evaluando estrategias para mejorar. Ya sea por cuestiones climáticas, políticas o ajenas a nuestro país, diariamente buscamos avanzar.
Preguntas fuera del surco 1. Una película o serie que recomendarías? Una de mis películas preferidas es “El hombre que conocía el infinito”, recomendaría esa sin dudas. 2. Una APP que uses mucho? Cuando quiero meterme en el barro un poco entro a Twitter… Tiene de todo, política, economía, humor, pasiones, arte, de todo. 3. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Me encantan los tractores, es una herramienta que me atrae mucho. 4. ¿Un hobbie? Sin dudas es “el hobbie”, la música. 5. Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Hubiese optado por ingeniería mecánica, enfocada a motores.
Con compañeros de trabajo ¡Hay equipo!
21
22
Mano a Mano
“Soy completamente feliz siendo contratista” Juan Manuel Álvarez, contratista de Irineo Portela, Buenos Aires. Con 40 años, recuerda que desde chico trabaja en el campo. Primero, con su padre y hermanos, quienes por cuestiones de la vida fueron tomando rumbos distintos, pero ligados al campo. Y hace tres años formó una sociedad con unos amigos, con quienes se encuentran trabajando en la zona de Urdinarrain, provincia de Entre Ríos.
Autor: Marina Quiroga. 1 – ¿ALGUNA ANÉCDOTA COMO CONTRATISTA? Anécdotas, miles. Pero te cuento una: cuando tenia 10 años mi papá vendió un tractor John Deere 4040 que yo lo amaba y después de 20 años, por esas casualidades de la vida volvió a mí, y va a estar para siempre conmigo. 2 – ¿UNA PASIÓN ADEMÁS DE SER CONTRATISTA? Ser hincha de Racing Club.
papá en una Bermardin M19 y ya a los 16 empecé a andar solo. 5- ¿CUÁL ES TU TAREA O ACTIVIDAD PREFERIDA COMO CONTRATISTA? La cosecha de maíz. 6- ¿CUÁL ES EL CULTIVO PREFERIDO? El maíz. 7 - ¿UNA SERIE O PELÍCULA QUE TE GUSTE? Me gusto mucho una serie en Netflix “Vientos de agua”.
3 – ¿QUÉ GENERACIÓN DE CONTRATISTA SOS? Soy tercera generación de contratistas.
8 - ¿QUÉ DEPORTE TE GUSTA O GUSTABA MÁS PRACTICAR? ¿Y PARA VER? Fútbol me gustaba jugar y me encanta verlo.
4 - ¿A QUÉ EDAD MANEJASTE LA PRIMERA MÁQUINA? A los 5 o 6 años andaba a upa de mi
9 - ¿QUÉ TE GUSTA HACER UN DÍA DE LLUVIA EN PLENA COSECHA?
Un día de lluvia, descansar. Casi siempre se viene de andar muchas horas, entonces el día de lluvia se descansa. Igual siempre hay algo para hacer en los equipos. 10 - SI PUDIERAS VIAJAR SIN LÍMITE DE DINERO, ¿ADÓNDE TE IRÍAS, QUÉ LUGAR TE GUSTARÍA CONOCER? Me gustaría conocer Indonesia. 11 - ¿CUÁL ES TU LUGAR EN EL MUNDO? Mi lugar en el mundo es Ireneo Portela, donde me crié. 12 – ¿USÁS REDES SOCIALES? Si, uso Facebook, Instagram y Twitter. 13 – ¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO DE COSECHADORA? Verde, blanca y roja. 14 - ¿SOS FELIZ COMO CONTRATISTA? Soy completamente feliz siendo contratista, porque amo lo que hago y agradezco a mi papá que me enseño este rubro.
Los hermanos y el padre. Familia completa.
15 - ¿QUÉ DESAFÍO TENÉS COMO CONTRATISTA? Gracias a Freddy (Simone) tuve la posibilidad de ir a África a cosechar maíz y capacitar unos chicos a andar en la cosechadora. Fue y es un desafío que podamos aportar nuestro conocimientos para poder mejorarle la calidad de vida a esa gente que tanto lo necesita.
23
24 EDICIÓN 68
ESPECIAL
Agricultura de precisión
25
Esp. Agricultura de precisión El mundo que se viene
Agricultura Inteligente o Digital: dos paradas de un mismo viaje Un repaso por las tecnologías disponibles para recolectar, procesar y transformar datos en información útil. Qué son y para qué sirven.
Las cabinas parecen una consola de videojuegos; la butaca, una de “gaming”
En la agricultura estamos observando el surgimiento y adopción de numerosas tecnologías emergentes que participan de todo el proceso productivo hasta el consumidor. Esto incluye entre otras cosas: la Inteligencia Artificial (AI), el Internet de las Cosas (IoT), la robótica, el Big data, la realidad aumentada, los sensores y los drones para el control y la optimización de procesos de producción agrícola. La incorporación y posterior combinación de estas tecnologías ya ha comenzado a transformar radicalmente la agricultura y ha resultado en el desarrollo de un nuevo concepto conocido como Agricultura Inteligente, o Smart Farming en inglés.
La expansión de la conectividad de banda ancha, el aumento del despliegue “internet de las cosas” (IoT), análisis mejorados, la accesibilidad a dispositivos y aplicaciones innovadoras, son la
Las tecnologías de la información y la comunicación (Tics) han crecido enormemente los últimos años. base de lo que ahora llamamos una “sociedad digital”. El papel de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la agricultura han crecido sustancialmente en los últimos años, tanto en escala como en alcance.
Según la FAO (2019), la digitalización cambiará cada parte de la cadena agroalimentaria. La gestión de recursos en todo el sistema puede volverse altamente optimizada, individualizada e inteligente, lo que ayudará a anticiparse a los posibles inconvenientes que se presenten. Funcionará en tiempo real, de forma hiperconectada e impulsada por datos. Las cadenas de valor serán trazables y coordinadas al más mínimo detalle, mientras que, a nivel de los establecimientos agropecuarios, los diferentes campos, lotes, cultivos y animales, se gestionarán con una elevada precisión. La agricultura moderna se
Esp. Agricultura de precisión
realiza dentro de un sistema de múltiples partes interesadas, donde cada una es, a su vez, parte de una cadena de valor más compleja. La agricultura de precisión, la agricultura digital y la agricultura inteligente muchas veces pueden confundirse unos con otros o tomarse como sinónimos, pero tienen sus diferencias. La agricultura de precisión (o Precision Farming) es todo lo que hace que la práctica de la agricultura sea más precisa, optimizada y controlada en lo que respecta al cultivo y la ganadería. Un componente vital es el uso de las TICs y una amplia gama de elementos, tales como hardware y software automatizados, vehículos autónomos y drones guiados por GPS, robótica, sensores y muestreo de suelo. El punto crítico aquí es la optimización. Por ejemplo, la agricultura de precisión implica medir las variaciones de calidad del suelo
e identificar su potencial productivo y de respuesta a los insumos. Por lo tanto, en lugar de aplicar una cantidad igual de fertilizantes sobre toda la superficie de un lote de producción, la estrategia de fertilización se adaptará a sus características, colocando más cantidad en las mejores partes del lote y menos cantidad en las peores partes.
La agricultura de precisión es todo lo que hace que la práctica sea más precisa, optimizada y controlada. A través de esta práctica, se optimizaría el uso de los insumos: fertilizantes, semillas, fitosanitarios, etc., y, por lo tanto, se ahorrarían costos, maximizarían beneficios y reducirían riesgos de impacto sobre el ambiente y/o la salud de las personas. La Agricultura digital (o Digital Farming) pone mayor énfasis en el uso de los datos y la infor-
26
mación recopilada para mejorar la toma de decisiones. Significa aprovechar la información y datos disponibles para desarrollar inteligencia procesable y valor agregado significativo a partir de ese contenido. Este concepto brinda a los productores la oportunidad de aumentar la producción de sus campos, ahorrar costos a largo plazo y eliminar riesgos. Simultáneamente, posibilita la sostenibilidad ambiental y económica. La agricultura digital incorpora técnicas como la agricultura por ambientes, la agricultura vertical y los invernaderos inteligentes. La Agricultura Inteligente (o Smart Farming) consiste en aplicar tecnologías de información y datos para optimizar sistemas agrícolas complejos. La atención se centra en el acceso a los datos y en cómo los productores pueden utilizar la información recopilada de manera inteligente. La tecnología utilizada en la
El Digital Farming pone énfasis en el uso de datos para mejorar la toma de decisiones.
Esp. Agricultura de precisión
agricultura inteligente va desde el IoT y la robótica hasta drones y la IA. Con estas herramientas, los agricultores pueden monitorear las condiciones de la explotación sin la necesidad de la presencia física en el lugar. Esto les permite tomar decisiones ya sea para todo el campo, para un lote o, incluso, para una sola planta. La agricultura inteligente no es solo para los grandes productores, sino que también pueden utilizarla los pequeños productores, productores orgánicos u otras operaciones de escalas más pequeñas. Todo el proceso de agricultura inteligente está gestionado por software y supervisado por sensores. La automatización ha permitido importantes ganancias en términos de eficiencia de la producción, mejoras de calidad y sostenibilidad. Uno de los desafíos de la agricultura inteligente está en la interoperabilidad entre todos los sistemas y de las distintas iniciativas digitales, para facilitar el acceso a los datos generados. A medida
27
Durante la cosecha se recolectan datos importantes quue luego hay que procesar.
que crece la complejidad de la agricultura, también lo hace el número de partes involucradas y la complejidad de los flujos de información. Los sistemas de producción modernos utilizan maquinarias y softwares de múltiples fabricantes. Como resultado, los productores deben lidiar con una multitud de formatos de datos patentados, listas de códigos, etc., mutuamente incompatibles. Por ende, se requieren interfaces y formatos de datos
La siembra es cuando todo los datos recabados tienen sentido.
estandarizados para alcanzar la interoperabilidad. Esta interconexión implica intercambios de información entre los fabricantes de insumos para la producción, los distribuidores, los productores, los proveedores de servicios, la industria de alimentos. Se suman incluso los consumidores, quienes cada vez más toman decisiones de compra en función de la disponibilidad de dicha información. En definitiva, e independientemente de cómo se denomine, el objetivo del uso de la tecnología de la información y la comunicación, la cual se basa en la obtención datos, su análisis y su utilización para optimizar los procesos y la toma de decisiones, es mejorar los resultados económicos para el productor, reducir los riesgos de una actividad puntual, y promover sistemas cada vez más sustentables. Incorporemos tecnología en nuestros campos porque los beneficios económicos, ambientales y de salud de estas iniciativas son evidentes. Texto: Federico Elorza, coordinador técnico de Casafe.
28
Esp. Agricultura de precisión INTA: sensores, robótica e información
El rol de la inteligencia de datos en los sistemas productivos sustentables Producir alimentos ya no es lo que supo ser. Hoy, en el campo, hay mucho de tecnología al servicio de producir más, mejor, más sustentable y de manera más rentable.
Los drones hoy tienen múltiples usos y están conectados con software que procesan la información.
Trazabilidad, predicción y detección de anomalías a campo, sincronización e integración de las aplicaciones son algunas de herramientas que permiten orientar al productor hacia decisiones estratégicas. Economía y sustentabilidad, entre los beneficios. El sector agropecuario se enfrenta al desafío de incrementar la eficiencia y sustentabilidad de los sistemas productivos a fin de aumentar la rentabilidad, al tiempo que se reduce el impacto ambiental. De acuerdo con Mónica Balzarini –investigadora y especialista en ciencia de datos de la Universidad Nacional de Córdoba y del
Conicet–, “el avance tecnológico en herramientas tales como los sensores proximales y remotos, la robótica y las telecomunicaciones han producido un cambio radical en la generación de datos para el
Scaramuzza: “Se necesita desarrollar herramientas que permitan la integración de las aplicaciones del celular”. sector agropecuario”. Y agregó: “Hoy se genera un gran volumen de datos de manera automatizada”, lo que consideró un “logro extremadamente útil, tanto para la ganadería como para la agricul-
tura digital”. En referencia a la producción de datos, Balzarini detalló que “los miles de datos diversos que se generan por hectárea requieren ser interpretados con la ayuda de software y de algoritmos de análisis”. En este sentido, no dudó en asegurar que “hoy, la agricultura de precisión ya no depende sólo de maquinarias, sino del desarrollo de métodos que ayuden a la interpretación, es decir, de la ciencia de datos”. Asimismo, subrayó el aporte de esta tecnología a la sustentabilidad de los sistemas: “Aplicar la ciencia de datos nos permite analizar múltiples y diversas capas de información de un lote agrí-
Esp. Agricultura de precisión
cola y, así, identificar zonas con limitantes de la producción para un manejo específico, en lugar de uno uniforme”. De acuerdo con la investigadora, esto trae numerosas ventajas entre las que se destacan la economía del productor y la disminución del impacto de la agricultura en el ambiente. “Es clave manejar bien los recursos para evitar daños en el ambiente y, para esto, la ciencia de datos resulta una herramienta clave”, concluyó Balzarini. Por su parte, Fernando Scaramuzza – investigador en agricultura de precisión del INTA Manfredi, Córdoba– coincidió en este punto y adelantó los resultados de un relevamiento de tecnologías, aplicaciones y plataformas digitales a campo. En este sentido, aseguró: “Quienes emplean la inteligencia de datos tiene resultados concretos en la eficiencia de sus actividades, logran anticiparse a las problemáticas, mejoran la economía y ahorran insumos”. Estos avances, entre otras cosas, permiten facilitar los procesos y adopción adecuada de que las herramientas de agricultura de precisión, lo que hace un uso más eficiente de las mismas. Balzarini dio un paso más y consideró al trabajo articulado entre la Universidad Nacional de Córdoba y los técnicos especializados del INTA como un “círculo muy virtuoso”. Y agregó: “Es muy importante que los productores, asesores y técnicos especializados en agricultura de precisión aprendan a usar, de manera eficaz, los datos que se generan en cada uno de los lotes de producción”. En esta línea, ponderó la necesidad de trabajar de manera interdisciplinaria.
29
Desde teléfonos o tablets se puede seguir en vivo qué pasa en distintos sitios del campo.
Desarrollos a medida A fin de conocer más sobre los usos de tecnologías, aplicaciones y plataformas digitales que se utilizan en el campo y cuáles se podrían incorporar para una gestión eficiente de los datos, un equipo de investigación del INTA Manfredi –Córdoba– realizó un relevamiento a escala nacional. Scaramuzza resaltó el trabajo realizado y adelantó que “más allá
Balzarini: “Es importante que productores, asesores y técnicos aprendan a usar los datos generados”. de recolectar información sobre los antecedentes de los usuarios en el uso de diversas tecnologías digitales, se buscó detectar sus necesidades y problemáticas”. En este sentido, reconoció que del relevamiento surgió que “se necesita desarrollar herramien-
tas que permitan la integración de las aplicaciones del celular, así como lograr una mayor sincronización en el relevamiento de la información, detección de anomalías de manera anticipada y trazabilidad de la producción”. Además, agregó que los productores, los asesores, contratistas, operarios y técnicos de la zona núcleo del país emplean, en su mayoría, tanto aplicaciones en el celular como plataformas digitales para sus actividades agropecuarias que van desde cultivos extensivos e intensivos hasta ganadería y pasturas. De acuerdo con el especialista del INTA, la evaluación de las condiciones climáticas lidera las consultas a las tecnologías, seguido de actividades puntuales del campo como la siembra, la fertilización, la pulverización y la cosecha. También emplean las Apps y plataformas para las etapas de comercialización y logística.
30
Esp. Agricultura de precisión
Big data, la nueva transformación digital en el agro La posibilidad de identificar patrones y analizar datos para sacar conclusiones está modificando la forma de hacer agricultura en todo el mundo. La transformación digital ayuda al campo a ser cada vez más eficiente y sustentable.
El relevamiento de enfermedades e insectos con imágenes que se envían al instante para tomar decisiones rápidas.
Como nunca antes en la historia de la humanidad, en las dos últimas décadas hemos visto cómo la tecnología está moldeando nuestro mundo. La revolución tecnológica y la transformación digital del siglo XXI exigen que nos adaptemos con velocidad a los cambios que tienen lugar en todo tipo de industrias. En este escenario el agro se encuentra ante una gran oportunidad: a través de la investigación, el desarrollo y la innovación, el sector puede avanzar hacia un futuro cada vez más eficiente y sustentable, aprovechando las nuevas posibilidades
que ofrece el ecosistema digital. En el campo moderno no resulta extraña la presencia de drones en los cielos, sensores en los suelos, tractores guiados
Los especialistas consideran que estamos ante una época bisagra. por GPS y productores tomando decisiones con la ayuda de aplicaciones, sistemas y dispositivos digitales. Este escenario -cada vez más habitual- representa el triunfo de la ciencia de datos aplicada a la agricultura. Estamos ante una nueva era de la agricultura digital, una
época bisagra que seguramente marcará un antes y un después en la historia de la agricultura y en la producción de alimentos a gran escala. Uno de los conceptos más innovadores y disruptivos de este tiempo es el de Big Data: un conjunto de estrategias y herramientas que buscan obtener valor agregado del procesamiento de datos. La recopilación, el análisis, el entrecruzamiento y la visualización de esta información en tiempo real ayuda a los productores a tomar mejores decisiones en su lugar de trabajo. Gracias al Big Data, es posi-
Esp. Agricultura de precisión
Hoy se puede relevar mucha información desde el aire.
ble comparar lotes, densidades, índices de biomasa, etc. Incluso, interpretar el clima en regiones determinadas, abarcando aspectos meteorológicos y geográficos. El procesamiento y la posterior visualización de estos datos representa una ayuda de gran valor, que permite manejar los cultivos de forma más eficiente y reducir la aplicación de productos agrícolas. Tecnología y sustentabilidad El uso cada vez más extendido del Big Data tiene la virtud de ofrecer nuevas soluciones a viejos problemas. El Big Data y las tecnologías aplicadas al agro, además de herramientas clave para obtener mayores rendimientos por hectárea, son grandes aliadas de la sustentabilidad. La lectura de mapas satelitales, la decodificación de datos obtenidos por sensores en los suelos, el entrecruzamiento de información y el desarrollo de modelos predictivos, propor-
cionan a los productores las recomendaciones más adecuadas y, por lo tanto, las más eficientes desde el punto de vista ambiental. Gracias a estas tecnologías, hoy en día, disponemos de una montaña de datos al alcance de nuestra mano con un celular, computadora o tablet. Esta
31
información nos puede indicar, por ejemplo, la cantidad justa que necesitamos aplicar de un producto fitosanitario en determinado punto del lote. Este nivel de precisión nos ayuda a ahorrar, pero también evita que se malgasten valiosos recursos naturales. FieldView, la plataforma líder de agricultura digital que ya se está usando en más de 150 millones de hectáreas en todo el mundo, ayuda a los productores a aumentar su productividad de manera sustentable, a través del análisis de datos y de equipos de precisión. Las soluciones personalizadas que ofrece FieldView se ocupan de integrar datos particulares sobre siembra, pulverización, cosecha, monitoreo, imágenes satelitales y suelo de forma sencilla y ágil. De esta manera, los productores pueden utilizar menos agua, tierra, energía y productos fitosanitarios, practicando una agricultura eficiente y sustentable.
Productores y contratistas pueden seguir sus equipos en tiempo real.
32
Ficha técnica
Yomel línea SPIN de sembradora de precisión Sembradora neumática de precisión para pasturas y verdeos en cobertura total. Compatible con cualquier implemento de labranza de suelo, pulverizadoras, y adaptable también en sembradoras para la aplicación de fertilizante microgranulado. Equipo ideal para la siembra de cultivos de cobertura o puentes verdes. Tolva plástica. Dosificador de accionamiento eléctrico (posee varios modelos intercambiables según semilla a sembrar) que permite sembrar un rango de dosis desde 1 a 100 kg/ha. Velocidad de trabajo de hasta 20-25 km/h. Posee un monitor para calibración, control de dosis de siembra y caudal de aire. Equipamiento de serie para todos los modelos: 8 Deflectores dispersores de semillas, 8 abrazaderas para manguera, 25 mts de manguera, 4 barras exagonales de 1.20 mts cu., tubo plástico que contiene bolsa de tela para calibración, balanza calibración, eje de siembra semillas pequeñas y manual. Destornillador para calibrar sensor de tanque vacío.
SPIN ELÉCTRICA (12V):
SPIN HIDRÁULICA
• Tolvas de 200 – 300 - 500 • 6 mts de ancho de labor • 8 salidas de semillas • 2 ejes de siembra: semillas de menor o mayor tamaño • Monitor 5.2 (o 6.2)
• Tolvas de 500 – 800 - 1600 • 6 – 12 – 30 mts de ancho de labor • 8 – 16 salidas de semillas • 2 ejes siembra: semillas de menor o mayor tamaño • Monitor 5.2 (o 6.2)
33
Ficha técnica
EJES DE SIEMBRA Ofrecemos 10 modelos de ejes para diferentes tipos de semillas
TURBINA ELÉCTRICA
TURBINA HIDRÁULICA
MONITOR 5.2
Resulta ideal para trabajar con anchos de labor escasos. La ventaja de utilizarla es que no requiere de una conexión hidráulica. Requerimiento eléctrico de 12Vts.
Si el rendimiento de la turbina eléctrica resulta insuficiente, la elección correcta es la turbina hidráulica. Es ideal para grandes anchos de trabajo y para esparcir grandes densidades de semillas. Requerimiento hidráulico de 38 l/ min, con bomba de centro cerrado con retorno libre al tractor.
Este monitor está incluido en la máquina. Como opcional u optativo está el monitor 6.2 como accesorio. El monitor puede calibrar de forma exacta la velocidad, regular la turbina eléctrica y realizar de modo automático la calibración. También hacer la regulación y supervisión del eje de siembra, la cantidad de semillas e indicar kg/ha y plantas/m2, entre otras cosas.
34
Campo
Campaña 2021/22
Estrategias para minimizar las pérdidas
Especialistas del INTA proponen soluciones de costo cero pero que permiten que más granos queden en la tolva y más plata en el bolsillo. La pérdida de granos en el rastrojo del lote es una problemática recurrente, pero posible de minimizar. Por esto, un equipo de especialistas del INTA brinda una serie de recomendaciones, con costo cero, que ponen el foco en la importancia de observar cada etapa del proceso para incrementar su eficiencia. Ante la necesidad de reducir las pérdidas durante la cosecha, especialistas del INTA recomiendan estrategias de costo cero que articulan avances tecnológicos, buenas prácticas de manejo y personal capacitado en vista a maximizar la calidad de los granos a comercializar. Según evaluaciones realizadas por el INTA, “al año, casi cuatro millones de toneladas de granos quedan en los lotes sin recolectar”. En números superan los niveles de tolerancia recomendados entre un 25% y un 50%, según el cultivo. Juan Giordano, especialista del INTA Rafaela –Santa Fe–, sostuvo que “no solo hay que pensar en el costo por hectárea para realizar la recolección; sino en todo el entorno, lo cual redundará en poder procurar estabilidad en los resultados, disminuir las variables aleatorias y recolectar información del rendimiento útil para otras oportunidades”. Se debe invertir tiempo en el mantenimiento de la cosechadora durante el receso invernal, además de la implementación de mejoras ya constatadas. “Resulta
Cosecha en los campos de ensayos del INTA.
imprescindible realizar una limpieza de la cosechadora antes de ingresar a un nuevo lote para así evitar futuros controles químicos en cultivos con maleza”, explicó Giordano. En condiciones normales de recolección, el cabezal puede ser el responsable del 70% de las pérdidas ocasionadas, ya sea éste un flexi sojero, maicero
Cada año casi 4 millones de toneladas de granos quedan en los lotes sin ser recolectadas. o girasolero. “El buen estado de mantenimiento y la posibilidad de realizar precisos ajustes durante la cosecha, puede ser determinante para lograr un correcto funcionamiento, según las variables de las condiciones del cultivo”. De la misma manera funcionarán los sistemas de tri-
lla, separación y limpieza de la cosechadora. Para alcanzar la eficiencia en la cosecha de soja (también corre para trigo) es necesario controlar diariamente el estado del cabezal, de sus cuchillas, puntones y la grampa prensa. Además, es importante asegurar que la velocidad del molinete sea entre un 10% y un 15% mayor que la del avance de la máquina. En cuanto la velocidad del cabezal para maíz, este debe actuar en sincronía con el avance. Regular las chapas cubre rollos y verificar que el espigue se produzca poco detrás de la mitad de estas, junto con ajustar la altura y ángulo del cabezal, resulta esencial para aumentar el poder de la cosecha. Tecnología de cosecha “Las mejoras tecnológicas en las cosechadoras perfeccionaron su logística y eficiencia, no solo
35
Campo
ante la evaluación de pérdidas, sino en la obtención de un mapa de rendimiento de calidad”, añadió Ulises Loizaga, especialista del INTA Balcarce –Buenos Aires–. La sonorización de la máquina, así como la robotización dada por el piloto automático, en conjunto con los diferentes grados de automatismo “permiten que la cosechadora se ajuste de acuerdo a la cantidad de material que ingresa y según los niveles guardados. A su vez, el servicio de telemetría, que recolecta y procesa información de manera remota, permite visualizar lo que ocurre en tiempo real en la máquina, a través de una aplicación móvil o página web. La persona encar-
gada de la máquina puede recibir todas las alertas de la máquina en su móvil. “En este sentido, la optimización del proceso de cosecha es significativa”, expresó Loizaga. En la Argentina más del 60%
Hoy el maquinista puede recibir alertas de la máquina en su móvil. del área sembrada del país se encuentra a cargo de contratistas, en este sentido “es especialmente importante lograr continuidad en la relación con este equipo”, sostuvo Loizaga. Cuando los especialistas hacen hincapié en la necesidad de
observar todo el proceso también tienen en cuenta los avances en materia de desarrollo genético de las semillas. Por lo que, elegir el híbrido adecuado que proporcione granos más parejos, plantas de un tamaño adecuado y que las chauchas no se abran, permite no derramar pérdidas al rastrojo. En este sentido, el desarrollo tecnológico alcanzado, en conjunto con evaluaciones aportadas por el productor y los ajustes del especialista en cosecha permite lograr que el mayor volumen de cosecha llegue al acoplado tolva, reduciendo ampliamente los márgenes de pérdida.
36
Campo
Estudio del INTA, CONICET y UNNOBA
Trigo: la fertilidad de la espiga es la llave Pone en foco la fisiología, dicen que podría mejorar hasta 5% el rinde en Argentina.
Espigas de trigo en el laboratorio. Buenos resultados.
Un estudio puso el foco en la fisiología y la genética de la fertilidad de la espiga, una característica importante para mejorar hasta un 5% el rendimiento. La investigación desarrollada por especialistas del INTA, del Conicet y la Unnoba aporta herramientas para potenciar la eficiencia de los programas de mejoramiento genético. El trigo es uno de los principales cereales que integra la demanda mundial de alimentos, destacándose su aporte de un 20% a las calorías que componen la dieta humana. En un trabajo reciente, coordinado por Fernanda González –docente e investigadora del INTA y del Conicet– se revisan los grandes avances realizados por un grupo interdisciplinario de especialistas del INTA, del Conicet y de la Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires (Unnoba), en relación al estudio de la fertilidad de la espiga de trigo y su importancia para la mejora del rendi-
miento potencial del cultivo. “La fertilidad de la espiga fue propuesta como un rasgo prometedor para mejorar el potencial de rendimiento del trigo, basado en su relación funcional con la determinación del número de granos y la evidencia de variabilidad del rasgo en el germoplasma de élite adaptado a las condiciones productivas de Argentina”, explicó González. Por un lado, las ganancias genéticas obtenidas al utilizar un estimador de la fertilidad de la espiga en la madurez (FEm, granos por gramo de paja de espiga en madurez) como criterio de selección, realizado por las investigadoras Ana Pontaroli y María Pía Alonso, de la Estación Experimental Balcarce –Buenos Aires– del INTA, permitió concluir que este rasgo posee moderados valores de heredabilidad realizada, lo cual es muy alentador. Luego, la investigación que se hizo en la Estación Experimental Agropecuaria Pergamino, junto con Ignacio Terrile y Nicole
Pretini, con la asistencia de Leonardo Vanzetti, del Laboratorio de Biología Molecular de la Experimental de Marcos Juárez –Córdoba– del INTA, permitió identificar y validar los segmentos genómicos que determinan la fertilidad de la espiga, lo que permite pensar en una selección por fertilidad asistida por marcadores moleculares en etapas tempranas de mejoramiento. “Las regiones que fueron identificadas y validadas mejoran entre un 5 y un 3% el rendimiento de la espiga”, señaló González. “Estudiamos cómo los materiales que estaban adaptados a esa área generaban altos rendimientos y cuáles eran las variables, desde el punto de vista ecofisiológico, más importantes en su determinación”, explicó la investigadora del INTA”. Aporte a la producción “El siguiente paso sería evaluar la respuesta en rendimiento de generaciones avanzadas de un programa de cría después de la selección por alta fertilidad de espiga”, anticipó la especialista a cargo de la investigación. Las regiones identificadas y validadas en este trabajo interdisciplinario resultan novedosas a nivel internacional. Los marcadores desarrollados aportan herramientas para asistir molecularmente la selección de esta característica, lo cual sería inviable de realizar dada su compleja medición.
37
38 EDICIÓN 68
ESPECIAL
Fertilización
39
Especial Fertilización Un año para hacer bien los números
Con los fertilizantes por las nubes, es un año para medir cada gránulo Por el incremento de los costos de implantación y protección, el margen bruto del trigo es ajustado pese a su alto precio. Desafíos en una campaña difícil. Autor: Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni, Especialista en Maquinaria de AZGroup.
El precio de la urea ha bajado en los últimos días y la cotización del trigo enero de 2023 ha subido hasta 338 US$/t/ (valores del 9/5). Como resultado, la relación de compra urea/trigo ha mejorado y se encuentra en el promedio de los últimos 12 meses, es decir 3,7 toneladas de trigo para adquirir una tonelada de urea. Sin embargo, aún está lejos de las 2,8 toneladas que es el promedio de los últimos años. Así lo indica un informe de la consultora AZ-Group. Con esta realidad, y el ajustado margen del trigo, resulta más importante que otros años maximizar cada detalle relacionado con la aplicación del granulado nitrogenado más famoso. La eficiencia en el uso de este nutriente tendrá mucho peso en el resultado final del cultivo. La aplicación de fertilizantes granulados puede hacerse de dos maneras: incorporada en surcos o al voleo. En ambos casos, la regulación adecuada de la máquina definirá la uniformidad de distribución, lo cual será clave para su aprovechamiento eficiente. En el caso de las máquinas
Chequear cuánto necesita es la mejor forma de no echar de más o de menos.
incorporadoras, la dosificación más difundida es por medio de un rotor tipo chevron, uno por hilera o surco, tal como una sembradora de granos finos. Este dosificador permite regular la dosis por medio de variaciones en el régimen de giro del árbol de mando por una caja mecánica, en forma manual o hidráulica. La incorporación en el suelo es por medio de un cuerpo similar a los de siembra, con un conjunto abresurco, que descarga el granulado a una profundidad determinada, y posterior sistema de tapado con ruedas conformadoras. En estos casos, corresponde el chequeo previo de la uniformidad en la dosificación de cada uno de los dosificadores para asegurar una distribución pareja en todo el lote. Entonces, se debe circular con la máquina por el mismo lote y a velocidad de trabajo; luego, para una distancia conocida, habrá que
recoger la cantidad de urea entregada por los dosificadores en bolsas individuales. Ninguno debe superar en un 10% la diferencia respecto del promedio, el cual deberá ser igual a la dosis buscada. Resultados de campo Para las máquinas fertilizadoras al voleo, la unidad integrada entre INTA Balcarce y la Facultad de Ciencias Agrarias de Mar del Plata realizó un testeo a campo, que consistió en evaluar más de 100 máquinas de diferentes marcas, todas con doble disco distribuidor. Las evaluaciones de la uniformidad de distribución (UD) sin superposición de pasadas arrojaron valores de coeficiente de variación (CV %) muy altos y en muchos casos inaceptables. Se registraron valores máximos cercanos a 80% y mínimos de 30%, con un promedio de 53%. Estos niveles de variación a
Especial Fertilización
campo no pueden garantizar una aplicación correcta de la dosis, ni pueden ser mejorados solo con superposición de pasadas; al mismo tiempo, no son aptos para sistemas de dosis variable. Luego de regulaciones realizadas por los técnicos, los valores de CV % promediaron 22%, con extremos de 30 y 13%. Estos valores sí resultan aceptables, aunque no se pudo lograr en el 100% de las máquinas ensayadas. La bibliografía especializada define tres rangos de CV % para considerar la calidad de la aplicación de fertilizantes granulados distribuidos al voleo por proyección de partículas (ver cuadro). En función de los rangos definidos, otra investigación de la unidad mencionada buscó cubrir los tres rangos para determinar su efecto sobre el rendimiento en grano de cultivos de trigo. Uno de los ensayos tuvo 15% de variabilidad, otro 25% y el último, 54%. En todos los casos la dosis promedio de urea fue de 250kg/ha luego de un estudio de suelo. También se dejó un sector sin aplicación de fertilizante para tener datos testigo (ver gráfico). Los resultados que se ven en el gráfico muestran casi 1800kg/ ha de diferencia entre los valores extremos de CV %. A 338 dólares por cada tonelada del cereal, la diferencia en el ingreso bruto del cultivo es de unos 600US$/ha. Los costos del fertilizante y la aplicación son exactamente los mismos esté bien o mal distribuido sobre el suelo. El tiempo requerido para hacer los testeos y las regulaciones nece-
sarias no va más allá que algunas horas. Si tomamos los resultados de los mejores valores de distribución, la diferencia es de poco más de 1000kg/ha, que serían entonces 338US$/ha de diferencia en el margen bruto. Está claro que hoy pensar en 250kg/ha de urea suena poco real, pero igual de claro es el efecto sobre el comportamiento del cultivo según la distribución del granulado en el suelo. No sólo el fierro El tamaño de partícula, la distribución de tamaños, la higroscopicidad (afinidad para absor-
40
ción de humedad) y la dureza de las partículas son las características del granulado que definen su comportamiento a la hora de aplicarlo en el campo. Las partículas de tamaño diferente tienden a estratificarse en las tolvas por lo que puede ocurrir que se apliquen las más pequeñas primero y luego las grandes. A su vez, la distribución de los diferentes tamaños no es igual, ya que la fuerza aplicada por los discos a cada partícula y la distancia que estas recorren es función precisamente de su tamaño. Por lo tanto, una estratificación del insumo generará irregularidades en su distribución.
41
42
Especial Fertilización Apuntes para potenciar el cultivo
Algunas claves para lograr un correcto manejo nutricional del trigo La brecha de rendimientos tiene que ver en gran parte con la brecha nutricional. Un especialista se refiere a las claves para una nutrición más eficiente. Una de las razones por las que se va a sembrar menos trigo o casi la misma superficie este año, aún con la gran demanda internacional que hay producto de la desgraciada guerra entre Rusia y Ucrania, es por los costos de fertilizar. La nutrición es fundamental y ha aumentado más que lo que lo vienen haciendo los precios del grano y sus derivados. Durante el Congreso A todo Trigo 2022, Sofia Gayo, Analista del Departamento de Investigación y Prospectiva Tecnológica de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, presentó los resultados del último Relevamiento de Tecnología Agrícola Aplicada. Entre otras cosas, mostró que en la campaña 2021/22 el trigo alcanzó el 35% del área sembrada con un nivel alto de tecnología, relacionado principalmente a mejoras en la fertilización y el uso de productos biológicos para el tratamiento de semillas. Luego, afirmó que aún queda trabajo por hacer para cerrar las brechas de nutrientes en el cultivo, que es lo que permitiría cerrar las brechas de rendimientos para alcanzar mayores niveles de producción. “La campaña pasada se alcanzó un promedio de 80 kg de N/ha versus los 69 kg N/ha que se venían usando”, contó
Trigo en siembra directa, una año en el que hay que ajustar dosis para achicar la brecha.
Gallo. Es una buena noticia que seguramente se pulverizará este año. En fertilización con fósforo, si bien se han incrementado las últimas campañas, se mantiene en 14 kg/ha. “Algo destacable es que la aplicación variable de fertilizante cubrió un 16% del área de trigo del país, viene ganando terreno y son positivas las últi-
En 2021/22 el trigo alcanzó el 35% del área sembrada con un nivel alto de tecnología, en gran parte gracias a la fertilización. mas campañas”, repasó Gallo. A su vez, se entusiasmó porque el 94% de las semillas fue tratada con algún producto, dentro de los cuales el 9% fue tratado con productos biológicos. Entre otros números, Gallo
mostró datos promedio de tres campañas y dijo que para acortar la brecha de nutrientes que separa un rinde alcanzado de 3,2 t/ha y permitiría llegar a 4,8 t/ha alcanzables, habría que incrementar 36 kg de nitrógeno, 6 de fósforo y 7 de azufre por hectárea. Sin embargo, la mala noticia, al menos por ahora, es el ánimo de los productores para plasmar este incremento. Gallo mostró una encuesta en la que preguntaban a los productores en relación a la campaña ante-
Martín Díaz Zorita
Especial Fertilización
rior cómo sería la 2022/23 en cuanto a la tecnología aplicada al trigo. El 57% respondió que aplicaría menos tecnología, el 41% la misma y apenas un 1%, más. Y ¿cómo sería la fertilización en trigo? El 82% respondió que iba a fertilizar menos, un 15% igual. Por último, Gallo resaltó los desafíos para la campaña 2022/23, en la que el uso de ciertas tecnologías se vería restringido, por lo que el manejo técnico sería clave para hacer un uso más eficiente de insumos y recursos, lo que podría favorecer un mayor acercamiento a tecnologías 4.0. ¿Cómo ser más eficientes? Respecto al manejo nutricional, el especialista Martín Díaz Zorita hizo un llamado de atención: “Hay una limitante con la que convivimos todos los días que es la estrategia con la que planteamos el manejo de la nutrición. El 70% de los lotes se maneja con un nivel de incertidumbre. Si pensamos integralmente en la nutrición del cultivo tenemos una oportunidad de mejora”. Para Zorita, el manejo nutricional no repercute solo en el rendimiento del cultivo ya implantado sino que también afecta a los cultivos siguientes. Así, una nutrición balanceada permitirá aumentar los rendimientos y la calidad de los granos, al igual que la cantidad de nitrógeno disponible. ¿Y cómo se puede mejorar la eficacia de uso de los fertilizantes? El disertante apuntó a la aplicación de dosis correctas de fertilización en el momento indicado, al uso de este insumo sólo
en los lotes que lo requieran y a la correcta elección de nutrientes según los requerimientos específicos de cada cultivar. “El diagnostico para elaborar estrategias de fertilización requiere conocer el sitio (productividad), requiere saber en qué escenario de fragilidad estamos”, concluyó Zorita. Nutrición agroecológica También habló el agrónomo Martín Zamora (INTA), quien introdujo la cuestión del manejo nutricional en contextos de producciones agroecológicas. “La agroecología se centra en principios vitales como la biodiversidad, el reciclaje de nutrientes, la cooperación e interacción entre los diversos cultivos, animales y suelo, además de la regeneración y conservación de los recursos naturales”, consideró Zamora y afirmó: “económicamente es viable porque minimiza los costos de producción al aumentar la eficacia del uso de los recursos localmente disponibles”. Para el especialista, la clave está en pasar de visiones simplificadas de los sistemas a otras más robustas y complejas. “Es algo en donde los ingenieros
43
agrónomos tenemos injerencia: que se requiera de menos insumos, se genere diversidad de productos e impactos negativos menos importantes en el sistema total”, señaló. Para dar cuenta de esto, Zamora arrojó algunas cifras: “producir un kilo de trigo agroecológico cuenta 6.83 pesos y producir un kilo de trigo convencional 12,22 pesos”. En cuando a los procesos biológicos, ensayos demostraron que el trigo agroecológico pudo capturar 26% más de nitrógeno, aportó 19% más de carbono orgánico al suelo y 18% más de carbono de biomasa microbiano, además de aumentar las enzimas en suelo. El especialista finalizó con una pregunta: “¿Qué tenemos que hacer si queremos repensar el sistema? Utilizar valores de la agroecología como la cooperación, el reciclaje, la regeneración”.
Martín Zamora
44
Empresas AgroActiva 2022: todas las novedades
Y un día… volvió con todo, a pura tecnología y novedades Con récord de empresas expositoras y muchísima afluencia de público, al igual que con nuevos productos, se llevó a cabo la megamuestra en Armstrong, Santa Fe.
Muchos, pero muchos visitantes durante los cuatro días de muestra.
Unas 242.000 personas visitaron este año la megamuestra AgroActiva 2022 lo que constituyó un marco ideal para el esperado regreso de la feria del campo más grande de Latinoamérica y el ansiado reencuentro con su gente. Los visitantes llegaron desde distintos puntos del país y también del exterior hasta el predio ubicado en la localidad de Armstrong para recorrer los stands, realizar compras, negocios o simplemente disfrutar de los espectáculos y observar las innovaciones tecnológicas, las maquinarias
y los animales. Luego de dos años de espera, el público dio cuenta de lo mucho que extrañaba la muestra, al igual que los casi 850 expositores que
Visitaron la muestra casi 250.000 personas durante cuatro días. se hicieron presentes en los diferentes stands. En este recorrido, las novedades de algunas de las empresas que participaron. Mainero mostró dos nuevos productos en AgroActiva 2022. Por un lado, una nueva versión
del cabezal maicero 3010 configurado a 42 cm entre hileras y, por otro, la extractora de granos 2350, con sistema de enrollado de bolsa. El cabezal 3010 conserva el sistema de doble cadena alzadora, para lo cual la empresa diseñó y patentó un exclusivo e innovador sistema de cadenas. El nuevo producto incluye opciones de 20, 22 y 24 surcos, pudiendo adaptarse a todos los modelos de cosechadoras. La extractora, en tanto, puede trabajar con bolsas de 9 pies y hasta 100 metros de largo, con
45
Empresas
Crucianelli, firma con su stand.
una capacidad de trabajo de hasta 430 toneladas/hora. El equipo propone un sistema simple de plegado para pasar de posición de trabajo a transporte. Otra particularidad es que puede trabajar con bolsas ubicadas a muy poca distancia entre sí, lo que permite un mejor aprovechamiento del espacio disponible. Akron, por su parte, llevó seis nuevos equipos y su plan canje cereal. Entre otros nuevos productos, se destacan la nueva tolva autodescargable “GranMax 4637”, de 37 toneladas de capacidad. También ofrece adquirir equipos con entregas parciales de cereal hasta mayo 2024. También llevó nuevos diseños de embolsadoras, para bolsas de 9 y 10 pies; una extractora de grano seco equipada con transmisión cardánica y sistema enrollador de bolsa, todo sumado al versátil acoplado tolva para semillas y fertilizantes para abastecer sembradoras Air Drill, son parte de la oferta de Akron en la muestra que se realiza en Armstrong. “Estamos muy contentos de volver a las muestras presenciales, y además de estar con los equipos de granos y forrajes, con nuestra completa línea de cosecha y postcosecha, fertilización orgánica y manejo de forrajes conservados”,
destacó Hugo Franco, responsable de marketing de la firma cordobesa. Cestari estuvo de fiesta porque “sopló” las 95 velitas y mostró sus tolvas autodescargables con novedades en pintura, sistemas de rodadura y en seguridad operativa. La empresa desarrolló el sistema de cuatro ruedas directrices, un acoplado capaz de girar con las ruedas traseras y complementarse con las ruedas delanteras. “Nos dedicamos a un producto, la tolva, y eso hace la diferencia, sabemos permanentemente qué necesitan los productores y los contratistas”, dijo Néstor Cestari. “Sigue siendo interesante que la Cestari es la única tolva argentina que hace más de 20 años puede
Hubieron 850 expositores que dieron color a la muestra. ser equipada con orugas”, contó la responsable de MKt y Comunicaciones, Lucila Cestari. Metalfor convirtió a AgroActiva 2022 en una vitrina para exhibir la evolución tecnológica que está experimentando en sus líneas de equipos. El proceso incluye la incorporación de productos de avanzada pertenecientes a marcas globales como Raven, Trimble y Ag Leader. Además, la empresa volvió a difundir la tecnología Metalfor Flux que en 2022 presentó en el segmento de fertilización. “Una de las características de la Metalfor Flux es su despeje de 1,8 metro, pensado para cuidar el cultivo y para hacer, por ejemplo, una refertilización en maíz”, indica Grasso. También aporta funcionalidad en cultivos de ser-
CASE y su “Campo conectado”
vicio, “donde hay que entrar en un cultivo ya desarrollado y el despeje sirve para no maltratarlo”, añade. Case IH presentó un nuevo concepto de “Campo conectado” que ofrece soluciones en tiempo real. El portal AFS Connect es la plataforma para el monitoreo de la flota, la gestión agronómica y la gestión de datos. El cliente tiene el acceso a las máquinas y puede ver toda la información de forma práctica en un único sitio a través de My Case IH, que es la puerta de ingreso al mundo digital. “Pensamos y diseñamos AFS Connect y My Case IH para que sean tecnologías muy fáciles de trabajar, y que estén disponible para la asistencia completa de los concesionarios Case IH. A través de las plataformas es posible centralizar y administrar las informa-
46
Empresas
Jacto estuvo con sus novedades.
ciones del campo manteniendo el control total de las actividades. Su función es conectar a los productores con los datos del campo y las máquinas, permitiendo la optimización de su productividad y la toma de decisiones más asertivas”, afirmó Rodrigo Lanciotti, Gerente de Marketing. Finalmente, se mostraron los últimos lanzamientos como el tractor Farmall M, la renovada línea Puma SWB y las cosechadoras AxialFlow Series 150 y 250 Automation. Además, se exhibió el pulverizador Patriot 300 y la línea de tractores Farmall JXM, Farmall A y Puma LWB. Conectividad y tecnología digital también fue el lema de John Deere para AgroActiva 2022, además, claro, de reafirmar el compromiso con la industria local compartiendo stand con PLA.
Metalfor
Presentaron novedades como la serie de tractores John Deere 5E y las sembradoras Emerge Tech de PLA by John Deere. Dos años después de incorporar los cuerpos de siembra y dosificadores neumáticos John Deere, PLA presentó esta línea de sembradoras que incorporan toda la Agricultura de Precisión John Deere. De esta forma, el modelo incluye nuevas prestaciones tecnológicas como la dosificación variable, Rowcommand™, Sistema Seedstar™ y posibilita la conexión con el John Deere Operations Center. Gracias al Ecosistema Conectado y a las aplicaciones que funcionan dentro de él, los concesionarios no solo cuidan la salud de las máquinas sino están capacitados para ayudarlos a analizar y
La gente estaba ávida de conocer las innovaciones y propuestas. gestionar los datos que generan. Otro de los gigantes, New Holland, continuó presentando sus tractores T5 y T7 SWB de fabricación nacional. Además, mostró la cosechadora CR 5.85, también fabricada en la planta de Córdoba. Para el segmento de pulverización, mostró el Defensor SP 3000. También apostando a la gestión de los datos en tiempo real, mostró cómo funciona el Centro de Inteligencia que brinda soporte a los clientes las 24 horas. “Para nosotros las ferias significan una oportunidad para captar nuevos clientes y conocer aún más a los que siempre nos eligen, por eso disfrutamos de Agroactiva donde pudimos dar a conocer las últimas novedades y probar la Central de Inteligencia que incorporamos para acompa-
ñar a nuestros clientes en todo momento”, explicó Gabriel Tronchoni, gerente de marketing de la marca. Marcos Torrealday, gerente Comercial de Crucianelli, contó que la fábrica está apostando mucho al desarrollo desde la ingeniería y el desarrollo, “siempre de la mano de nuestros usuarios, productores y contratistas”. “La industria metalúrgica no está exenta de los cambios contínuos, todo parece viejo en poco tiempo, por eso la impronta nuestra es siempre estar atendiendo lo nuevo, de la mano de la electrónica, por ejemplo, sumando Leaf Agrotronics a la línea para poder desarrollar la agricultura de precisión dentro de casa, al igual que Precision Planting, los dos son proveedores estratégicos”, contó Torrealday, quien agregó que están trabajando mucho desde el desarrollo de proveedores y concesionarios. Jacto llevó una serie de soluciones tecnológicas que generan un menor impacto en el medio ambiente y benefician el bolsillo del productor. Entre los destacados está el pulverizador autopropulsado Uniport 3030, tanque de 3.000 litros y barras de 28, 32 o 36 metros. El motor diésel de 243 CV con control automático de rota-
Precision Planting.
47
Empresas
Una imagen vale más que muchas palabras. A estacionamiento lleno.
ción, combinado con la transmisión 4x4, garantiza un consumo de combustible entre 0,4 y 0,7 l/ ha, un 35% menos que el del principal competidor con control inteligente de tracción. Los controladores boquilla a boquilla del Uniport 3030 reducen el consumo de agroquímicos en hasta un 10%. Desarrollado por Jacto, el sistema de control de pulverización con apertura y cierre de boquilla a boquilla proporciona más precisión en las aplicaciones, con ahorro de producto y, en consecuencia, un menor impacto ambiental. SR Fertilizadoras mostró la Serie 22 de incorporadoras totalmente nueva, desde la más chica que es la TP Sólida hasta la de 17 metros de ancho de labor, que es la Duo Max”, expuso Matías Zárate, Gerente de Operaciones de la empresa. “Una de las grandes novedades es la nueva capacidad de almacenamiento, hubo más del 50% de aumento en la capacidad de carga, que es fundamental para tener una buena operatividad y que la máquina sea rendidora a la hora de hacer hectáreas”, contó Zárate. También se agregó una mejora en la parte hidráulica de los pis-
tones de izaje, para sintonizar la capacidad con la robustez que caracteriza a los equipos de SR”. Además, la serie de incorporadoras ofrece la posibilidad de trabajar con tecnología de Agricultura de Precisión, como corte por sección, dosificación variable y otras variantes. Siembra Neumática mostró la incorporación de Xarvio y toda la potencia tecnológica que llegó desde 2021 a partir del joint venture global anunciado por Bosch y BASF Digital Farming para comercializar soluciones agrícolas inteligentes. Bosch aporta al JV una gran capacidad en hardware y software -así como en servicios digitales- mientras que BASF Digital Farming, con Xarvio Field Manager, ofrece a los productores un asesoramiento agronómico independiente y específico para cada zona del lote, permitiendo producir de forma más eficiente y sustentable. En tanto que Speedagro presentó una tecnología para hacer más eficientes las pulverizaciones aéreas. Se trata de una tecnología basada en aplicaciones con aspersores rotativos de paso variable de fabricación nacional. “Permite
modificar en vuelto el tamaño de la gota, buscando diferentes objetivos tal cual lo hacemos con los equipos terrestres, regular la entrega en todo el ancho de faja y minimizar el efecto del vórtice del avión, y de ese modo alcanzar una aplicación sustentable y eficiente”, anticipa Leonel Lequio, Coordinador de Servicio Técnico de SpeedAgro. También estuvo presente Axion Energy. “AXION es la primera y única compañía de energía del país en ofrecer a todo su canal agro un diésel con menos de 10ppm de azufre, cumpliendo con los más altos estándares internacionales”, indicó la empresa en un comunicado en el marco de Agroactiva 2022. Por su parte, el Quantium Diésel X10 supera las condiciones del X10, con el agregado de un paquete de aditivos especialmente desarrollado que lo convierten en el gasoil premium de mayor rendimiento del mercado. En tanto, el nuevo diésel de Axion extiende la vida útil del motor entre un 30% y 40% y reduce las emisiones asociadas al uso del vehículo. Además, logra una menor emanación de humos blancos y hollín.
Axion Energy, muy involucrada con el campo.
48
Campo
Consejos para calibrar las máquinas y lograr una siembra eficiente Con buenas prácticas de manejo se puede incrementar la eficiencia y asegurar que las semillas lleguen a la profundidad y distancias adecuadas. Recomendaciones del INTA. Para que todas las semillas que llegan al suelo aprovechen todos los recursos en la misma medida –agua, nutrientes y radiación solar–, es muy importante que se encuentren correctamente distribuidas, que estén equidistantes unas de otras y que todas las plántulas emerjan lo más uniforme posible. De esta manera, se pueden evitar significativas pérdidas económicas. En este sentido, Hernán Ferrari –especialista del INTA Concepción del Uruguay, Entre Ríos– destacó la importancia de aplicar buenas prácticas para la siembra: “Si hacemos un diagnóstico de unas horas, podemos solucionar un problema de meses y evitar pérdidas futuras”. Y agregó: “Ajustar las prácticas en la siembra va a permitir alcanzar un éxito mayor”. De hecho, Ferrari ejemplificó que, en el caso del maíz, una mala práctica de siembra puede generar pérdidas que superan los 1400 kilogramos por hectárea. “Es una pérdida que no podrá ser compensada con manejos futuros”, indicó. Verificar el estado de la sembradora al menos un mes antes de iniciar la siembra es fundamental para contemplar los tiempos necesarios de mantenimiento y, muy importante, cesantes en la reposición de repuestos. “Con esta estrategia podremos identificar una desuni-
Será un otoño e invierno con suelos duros por falta de agua.
forme emergencia de plántulas o una mala distribución de las semillas y evitar estos problemas”, explicó Ferrari, quien agregó que “mientras que una mala distribución puede causar –en maíz– un impacto de 7.000 dólares cada 100 hectáreas, este valor se puede duplicar si
Ferrari: “El diagnóstico puede durar unas horas, pero sirve para solucionar problemas de meses y pérdidas”. se realiza un mal trabajo sobre las profundidades y se perjudica la emergencia de las plántulas”. Aun frente a esta situación, el especialista del INTA subrayó que “existen numerosas tecnologías capaces de reducir este número, disminuyendo el consecuente impacto económico”. Distribución y profundidad La correcta posición en pro-
fundidad de las semillas se verá afectada drásticamente por factores como la mala distribución del rastrojo en la cosecha, la calibración inadecuada de la profundidad de la cuchilla, un tren de siembra inestable, el desgaste de los discos plantadores, la falta o deficiencia del elemento contactador y la inadecuada regulación de las ruedas tapadoras. En cambio, una mala distribución del material se da debido a un tubo de bajada de semillas inadecuado, una velocidad de avance excesiva, un tren de siembra nervioso, una incorrecta elección del vacío del dosificador o semillas excesivamente descalibradas. En este sentido, Ferrari remarcó que “una incorrecta regulación del sistema de dosificación, más un tubo de bajada de semillas inadecuado, favorecerán a la generación de dupletes y fallas en las semillas siguientes”.
49
Campo
Por otro lado, si hay semillas con una diferencia de densidad del 15% entre ellas, la de mayor peso rebotará más en el tubo de bajada; mientras que la de menor densidad rebotará menos y des-
Ante la posibilidad de un otoño de lluvias escasas hay que tomar recaudos para una buena siembra. cenderá a una menor velocidad; así es que ambas quedarán juntas en el surco. “Utilizar dosificadores de última generación, que permitan sostener esa semilla independientemente de la densidad junto con tubos de bajada curvos que copien en función a cómo está siendo liberada la semilla por ese distribuidor, aporta a que esto no suceda”, explicó Ferrari. A su vez, el especialista del INTA señaló que: “Verificar que los sellos de las placas estén en buenas condiciones, sin fuga de vacío, que las placas no estén rayadas, que el tren de siembra se encuentre estable y el adquirir semillas que no difieran mucho en su calibre, asegurará una correcta disposición de las semillas”. Para lograr que todas las semillas se encuentren a la misma profundidad, de manera tal que germinen y emerjan de manera uniforme, se debe mantener una carga constante del cuerpo de siembra, utilizar barre-rastrojos. Una excesiva velocidad de avance afectará por igual a ambas situaciones. Por lo tanto, no se debe sobrepasar la velocidad óptima de siembra de entre los 5 y 8 kilómetros por hora,
según la sembradora. Otoño con escasez de agua Frente a la posibilidad de tener un otoño y un invierno con escasez de lluvias será fundamental tomar recaudos para aprovechar al máximo la justa o poca agua que el suelo logró contener en su perfil. En este punto, una de las estrategias más efectivas para la implantación de los cultivos, radica en configurar y calibrar de manera óptima el equipo de siembra. “Lo primero que se deberá tener en cuenta es el cultivar a sembrar. Es importante seleccionar aquellas variedades o híbridos con mayor fuerza de emergencia”, destacó Ferrari, quien añadió: “Este dato será fundamental, ya que permitirá realizar la siembra a una mayor profundidad que la normal, en búsqueda de la humedad”. Cultivares de alta fuerza de emergencia, como el trigo, permiten realizar siembras de hasta cinco centímetros de profundidad, con un excelente stand de plantas logradas. “Esto, sin dudas, deberá ir acompañado de una muy buena configuración
y regulación del equipo de siembra”, puntualizó Ferrari. En condiciones donde el suelo presenta una capa superficial de mayor dureza o firmeza, se deberá tener muy en cuenta la elección de la cuchilla. “Es recomendable que sea del mayor diámetro posible para que ruede con menos esfuerzos (menor desgaste y menor consumo de combustible) y con un bajo número de ondulaciones (19 – 23) para que realice una muy buena remoción del suelo”, expresó Ferrari. “Casi el 60% de la superficie agrícola de nuestro país está compactada por el tránsito de la maquinaria agrícola”, indicó Ferrari, quien puntualizó que cuando la compactación supera los 2,5 megapascales de presión, se genera un detrimento de hasta el 30% del rendimiento en la huella de la rueda. “Esto sucede porque los cultivos no pueden acceder al agua y a los nutrientes”, explicó. Entonces, “es clave trabajar con neumáticos radiales de alta flotación, en todos los equipos que transiten el lote y utilizando tránsito programado para no estar pisoteando en vano el lote”, puntualizó Ferrari.
La velocidad óptima de siembra es entre 5 y 8 km/hora.
50
Noticias
¿Qué es la nutribioestimulación y para qué sirve? Rizobacter presenta este concepto estratégico basado en la sinergia entre bioestimulantes de origen orgánico y fertilizantes arrancadores enriquecidos con bacterias. La agricultura es cada vez más intensiva en conocimiento y, sobre esta premisa, Rizobacter, una empresa del Grupo Bioceres. y líder mundial en soluciones biológicas para la agricultura, tiene un propósito claro: generar innovación para fortalecer la sustentabilidad y competitividad de los sistemas agrícolas. Es así que recibe la próxima campaña de cultivos de invierno con un nuevo concepto, denominado nutribioestimulación, que le permitirá al productor aumentar rendimiento y calidad de los granos. De acuerdo con Valentín Bastini, jefe de la Línea Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter para Argentina, “la nutribioestimulación implica la sinergia entre una nutrición basada en un balance de nutrientes necesarios para completar el ciclo del cultivo y sustancias orgánicas y biológicas (microorganismos) que optimizan el aprovechamiento de cada kilo de fertilizante colocado, mejoran el desarrollo radicular y de la parte aérea, y brindan un efecto bioestimulante sobre el metabolismo integral”. Como resultado, Bastini destacó que se logra un cultivo correctamente nutrido, con excelente sanidad, mayor rendimiento y calidad a cosecha. Con cierto desarrollo y grado de adopción en otros lugares del mundo, especialmente en cultivos hortícolas o intensivos, este concepto estratégico está tomando cada vez más fuerza en la Argentina a través de Rizobacter. La demanda de las nuevas variedades e híbridos, la promoción del uso de productos orgánicos o biológicos y la solución al estrés causado por el contexto climático de las últimas campañas han favorecido la expansión
de la nutribioestimulación. ¿Cómo funciona? Comienza con el uso a la siembra de la línea de fertilizantes enriquecidos con microorganismos Microstar BIO, que permite el agregado de combinaciones de nutrientes esenciales para el cultivo (nitrógeno, fósforo, azufre, zinc, boro, cobalto y molibdeno) junto con un pool de bacterias benéficas (cuatro diferentes Bacilos), que interactúan sinérgicamente tanto con la planta como con la microflora y microfauna presente en el suelo, y permiten incrementar el aprovechamiento de cada kilo de fertilizante aportado. “Esto marca una gran diferencia de valor respecto de los fertilizantes convencionales utilizados a la siembra que aportan solamente al sistema nutrientes en forma química y limitada, principalmente nitrógeno (N) y fósforo (P)”, completó Bastini. Como resultado de la nutrición, el productor observa a campo un arranque diferencial con plantas homogéneas y vigorosas que mejoran su tasa de crecimiento radicular y de la biomasa aérea. Por su parte, Fernando Sánchez –gerente global de la Línea Nutrición y Bioestimulación de Rizobacter– explicó que la nutribioestimulación se completa con una segunda práctica: la adopción de bioestimulantes de origen orgánico, junto a la semilla y/o en forma foliar, a partir de las tecnologías de la línea Vitagrow. “Gracias al aporte de sustancias de origen orgánico-vegetal que, al ser rápidamente
detectadas y absorbidas por el cultivo, activan diferentes vías metabólicas que brindan una mayor sanidad y tolerancia a diferentes tipos de estrés, además de hacer más eficiente el uso de los recursos que las plantas tienen disponibles para crecer”, remarcó Sánchez. En general, este concepto tecnológico se relaciona con ambientes más restrictivos o marginales, pero claramente la experimentación ha demostrado que esta práctica aporta un plus productivo de entre el 7% y 10% en el rendimiento final versus planteos convencionales en ambientes de diferente potencial. “En ambientes con déficit hídrico, limitantes edáficas o alta presión de plagas, permite que el cultivo se desarrolle y el productor pueda obtener una cosecha y una rentabilidad acorde”, especificó Sánchez. Por el contrario, en ambientes de alta productividad con menos restricciones, aporta una nutrición balanceada y mejora la eficiencia de uso del agua y de cada nutriente aportado por el fertilizante y por el suelo.
Actúa muy bien en ambientes limitados.
51
Noticias Problemas de abastecimiento
Gasoil: cómo hacer rendir al máximo lo que queda del tanque La faltante de combustible obliga a ajustar su uso en el campo. Consejos para optimizar hasta la última gota en siembra, cosecha y aplicaciones, ganando eficiencia por hora. dimensión de una correcta regulación del cabezal y humedad en la cosecha, en maíz esto permite ahorrar hasta un 8 o un 10% de consumo horario, arrojó.
Ajustar el cabezal es uno de los puntos para gastar menos gasoil.
El combustible es el elemento base para toda tarea agrícola mecanizada, y representa entre el 18 y el 25% del costo operacional total. Sin gasoil no se puede funcionar. Palabras de Guillermo Marrón, Director del Instituto de Ingeniería Rural del INTA Castelar, quien pasó por el ciclo de entrevistas Agenda Aapresid para compartir tips para optimizar el uso de gasoil en una campaña marcada por faltantes y precios por las nubes. “En principio, todo lo que sea disminuir las paradas es un beneficio respecto de la optimización del uso del combustible y el costo horario”, puntualizó Marrón. En tareas de pulverización, se puede lograr mayor eficiencia mediante un banderillero satelital, utilizando menor cantidad de agua o haciendo aplicaciones dirigidas, por citar ejemplos. En este caso, “lo más sencillo es ir lo más rápido posible - siempre dentro de los parámetros que aseguren la calidad de la aplicación - aplicando la menor cantidad de producto y agua”, resumió. En la siembra, ir más rápido también reduce el costo horario. Pero, para eso hay que tener el equipo y el tren de siembra en condiciones, además de mantener la carga constante del cuerpo de siembra, trabajar con dosis variables o con corte por sección. “Hoy en día hay tecnología
disponible para lograrlo”, advirtió. Regular el cabezal “Todo lo que no es grano adentro de la máquina, es mayor consumo de gasoil en cosecha”, la clave está en una buena regulación del cabezal, señaló. Por otra parte, hay que tener en cuenta el gasto extra asociado a sistemas como flexibles, flotantes o basculantes que se agregan al cabezal para poder captar la mayor cantidad de soja, por ejemplo. Esto se traduce en consumo hidráulico que repercute en más gasto de combustible. Como consejo práctico, apuntó a mirar la estabilidad de la cosechadora: “si no se mueve el techo, quiere decir que el cabezal va haciendo un buen trabajo”. Por suerte, existen alternativas como el sistema Dual Stream que hace que el cabezal trabaje mejor, aumentando la capacidad de cosecha al mismo tiempo que disminuye el consumo de combustible. Yendo a la influencia de la humedad específica a la hora de levantar los granos, “cuando más cerca de la humedad de recibo cosechemos, menos se gasta en combustible, porque el rotor no hace tanta fuerza”, explicó. Además, este menor esfuerzo va asociado a una menor rotura de piezas como correas, “que son muy costosas y no se consiguen”. Para tomar
Neumáticos hacen la diferencia Lo ideal es contar con neumáticos agrícolas radiales que optimizan la eficiencia tractiva para convertir el gasoil en esfuerzo. Si no, es posible hacer ciertas adaptaciones a los neumáticos que tengamos, ajustando la presión a las condiciones del terreno. “Cuando más suelto está el suelo, la presión de inflado tiene que ser menor ya que se optimiza el consumo de combustible”. En cuanto al peso del tractor, la relación óptima está en alrededor de 50 kg por caballo de fuerza para un suelo normal. Si el suelo es blando, tenemos que ir a más superficie, ya que si los neumáticos se entierran, además del huelleo y los daños que genera para los trabajos posteriores, el equipo gasta energía en desenterrarse, “es como si estuviera subiendo una pendiente, lo que se conoce como rodadura, que se debe tratar de reducir al máximo”. El especialista remarcó la importancia de las capacitaciones para operarios. “El primer paso es leer el manual del equipo, después, apuntar al sentido común para usar las máquinas y potencia adecuadas para cada labor y situación. “En definitiva, aquel que es más eficiente utilizando la herramienta por hora es aquel que optimiza el uso del combustible”.
Las cubiertas son un factor clave también.
52