1 La delair06 Ezquerra: Contratista patagónico 24 Especial Maíz: lo que hay que saber al sembrar 34 Ficha Técnica: Crucianelli Plantor El suelo en foco En este número, consultamos varios especialistas que ahondan en el corazón productivo, allí donde todo surge, el suelo. Un tema especial que recorre varias notas y que también se mete en el Especial de maíz. La revista de FACMA. Edición N°69 | Julio-Agosto 2022 TECNOLOGÍAACAMPO
En CASE IH ofrecemos productos, tecnología y soluciones avanzadas para cada momento de la producción agrícola. Máquinas, servicios y personas siempre conectados para lograr un mejor rendimiento. Descubrí cómo tu campo también puede ser un Campo Conectado con CASE IH. caseih.com.ar
UN SISTEMA COMPLETO EN AGRICULTURA DIGITAL PARA POTENCIAR TU PRODUCTIVIDAD
Editorial
Mientras tanto, según datos de la Fundación Producir Conservando, en 2009 se producían en Argen tina 53 millones de toneladas de soja y 23 Mt de maíz; diez años más tarde se siguen produciendo las 53 de soja (hubo un pico de 60 Mt en 2014) y el maíz trepó a 43 Mt. Por otro lado, la superficie cosechada de soja se mantuvo igual (cerca de los 18 millones de hectáreas) mien tras que la de maíz pasó de 2,5 M/ ha a 5 M/ha). La buena noticia viene de la mano del maíz. Sin embargo, el hecho de no haber podido crecer más o que la soja se haya estan cado no es una buena señal. Hoy están las tecnologías para aumentar los volúmenes de pro ducción. Y no me refiero a crecer en área, que se podría, sino a aumen tar la producción por hectárea a partir del uso de mejor genética, fertilización, infraestructura, etc. Cuando hay volumen es mejor para el contratista, mejora la recau dación y, por ende, se traduce en una mayor reinversión, algo que en los últimos años no ha pasado. Porque se ha vendido maquina ria, es cierto, pero corresponde a compras de productores o de con tratistas grandes y no tanto de los pequeños o medianos prestado res, a los cuales les ha resultado más difícil. A eso tenemos que sumarle el clima, que no lo manejamos y a veces nos juega en contra, como la campaña pasada. Pero cuando tenemos clima, que podemos apro vechar mejor para producir más, tampoco lo podemos hacer por otras cuestiones que son externas al Decontratista.hecho,si repasamos un poco, está complicada la compra de semilla de girasol, está limitada la compra de semillas de maíz, trigo no se sembró tanto por la incerti dumbre del clima y de las expor taciones que están controladas… cuando hay políticas que generan incertidumbre el país no crece… el campo tampoco, y eso, a nosotros, nos golpea bajo la línea de flota ción.Por todo esto, sugerimos desde FACMA que se tomen las medidas para que seamos un país confia ble, que lleguen las inversiones también para el campo. Los inver sores están esperando que Argen tina tome una línea seria y confia ble para poder invertir. Incluso van a aparecer otros cultivos, porque Argentina tiene todo para crecer y agregar valor, sabemos cómo hacerlo, pero pareciera que siem pre estamos esperando la oportu nidad que no termina de llegar. Nosotros, los contratistas, esta mos esperando con nuestras máquinas que este sueño, ese deseo, se convierta en realidad, que se siembre más, que se pro duzca más aún.
¿Quién resuelve el problema de los contratistas?
Argentina ha ido creciendo en producción pero no termina de despegar. Parece un carreteo eterno, las posibilidades a la vista, la ilusión, y nuevamente a empezar sin poder plasmar todo su poten cial.Los contratistas estamos atados a ese devenir. Si la producción no aumenta, no tenemos suficiente trabajo, por ende tampoco pode mos renovar nuestros equipos Por Jorge Scoppa nosotros, seguimos carreteando.
3
4 Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país. SUMARIO Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 Director:www.facma.com.arinfo@agrocontratistas.com.ar Nicolás Médico Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga JacintaComercial:Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas Twitter | AC_FACMA Junto a los que trabajan la tierra. La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. 90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos 72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje RIEGO: Claves del Congreso de Riego que se viene en octubre 18 AZ GROUP: Regulación de la sembradora de maíz.30MANO A MANO: Con Lucila Cestari, la mujer de las tolvas. 14 ASOCIACIONES8 Y REPRESENTADASCÁMARAS4100SOCIOSACTIVOSgranariaparaDE73%LASLABORESlaproduccióndelpaíssonrealizadasporcontratistasrurales
Estamos acostumbrados en estas páginas a contar y com partir historias de contratistas de pampa húmeda… digamos, zona núcleo ampliada llegando a provincias como Córdoba, Entre Ríos, La Pampa, claro está, ade más de Buenos Aires. Este caso, que vamos a contar hoy, nos lleva hasta la Patagonia, pun tualmente, a la provincia de Río Negro. Hasta allí nos vamos para contar la historia de Gonzalo Ezquerra, nieto de productores, con una linda historia vinculada al campo y la ruralidad.
6
PATAGONIA: HISTORIAS DE CONTRATISTAS
“Alfredo, que se vino de Italia, cumplió 100 años hace poco, estuvo en varias zonas, pero para darte una idea, la primera bodega de La Pampa fue de Borra Hnos. que era él y sus hermanos”, contó
Gonzalo Ezquerra es nieto de gente de campo, en el Alto Valle del Río Negro produce alfalfa y presta servicios de henificación, nivelación y desmonte. Dice que en la zona hay trabajo, que el problema hoy es económico, no productivo.
Ezquerra participa de dos grupos CREA: el de Alto Valle y Valle Medio, y el de Contratistas. ducción de pollos parrilleros en integración con una empresa”, contó el hoy productor y presta dor de servicios, Gonzalo Ezque rra, que tiene dos hermanos más, pero es el único que siguió con el campo.“Mipapá llegó a tener 50 hectá reas de alfalfa, pero cuando me fui a estudiar agronomía a Cór doba, vendió y compró un campo de cría en La Pampa, un fanático del trabajo”, contó. “Cuando éramos chicos mi viejo tenía la chacra que había heredado de su padre y después sumó la avicultura, 4 galpones en los que producía 80.000 pollos cada dos meses. Ahí nos cria mos, ayudando, trabajando en
Gonzalo Ezquerra (izq) junto a Nicolás Bordoni, su amigo y mano derecha.
“No deja de ser un trabajo, pero soy un fanático de lo que hago”
Autor: Juan I. Martínez Dodda
Alfredo Borra, sus abuelos, siem pre trabajaron en el campo.
Tanto Simón Ezquerra, a quien Gonzalo no llegó a conocer, como Gonzalo a AGROCONTRATISTAS. “Mi viejo, Luis Alberto Ezquerra, heredó esa pasión por el campo y estuvo en varias actividades; ahora se jubiló: hizo fruticultura, producción de alfalfa y hasta pro
Nota de Tapa
“Estudiar me abrió la cabeza, ni bien terminé de estudiar, allá por 2009, me volví al campo a hacer de todo lo que hacía falta, y las pri meras máquinas las compré con ayuda de mi viejo y así empecé, primero con lo nuestro, después con servicios, ahí arrancó todo”, contó Ezquerra. Qué hace hoy Desde que se volvió de Cór doba, se instaló en General Roca, en el Alto Valle, primero con la producción de alfalfa. Hoy trabaja unas 200 hectáreas en campos alquilados pero también va a por centaje. Como equipo de heni ficación, tiene tres enrolladoras de última generación, segadoras, acondicionadoras y enfardado ras.
“Parte de lo que hoy me dedico, que es la producción de alfalfa, lo mamé de chico de mi viejo, ¡nosotros aprendimos a manejar en un tractor!”, se rió Ezquerra. Y agregó: “Todo a pulmón, nunca faltó nada pero nunca sobró nada tampoco, incluso cuando nos fui mos a estudiar a Córdoba”. La generación de Gonzalo (uno de sus hermanos también) es la primera que fue a la universidad.
8
“Las condiciones que tenemos para producir alfalfas son muy buenas, veranos con fotoperio dos largos, pocas precipitaciones, bajo riesgo de enfermedades y un manejo que se da a partir del riego, por lo que tenemos un sis tema muy controlado”, relató Ezquerra.Losprimeros cortes se hacen a fines de octubre y principios de noviembre, y los últimos son en abril. Lo normal es hacer cinco cortes. Algunos hacen más o menos, de acuerdo con ciertas condiciones.Peroaltiempo de estar se dio cuenta que la cosa no iba a funcio nar si sólo se dedicaba a la alfalfa, Fue docente durante 20 años, hace cinco se volcó de lleno a ser contratista, ahora le sumó la producción”. lo que hacía falta, mi padre siem pre nos inculcó el trabajo, que si éramos responsables íbamos a tener todo”, recordó Ezquerra. La granja de pollos la cerraron hace un año aproximadamente.
Nota de Tapa
El abuelo Alfredo en su huerta ¡100 años! porque eso lo mantenía ocupado durante el verano, meses más, meses menos, y en el invierno no tenía nada. “Buscando qué hacer en invierno, empecé con la nivelación con láser, algo impor tante para la zona y que se nece sita mucho, es otro de los servi cios que ofrecemos hoy”, contó Ezquerra, y recuerda que empezó nivelando lo que iba a sembrar para él, con una máquina que le prestó “un amigo, Francisco Pili”, y de a poco se fue tornando un ser vicioDespuéstambién”.también sumó herra mientas de desmonte, porque es otra de las cosas que se necesi tan para trabajar en la zona. “Vos pensá que, hasta hace unos años, de las 60.000 del alto valle de Río Negro, el 50% estaba en aban dono”, contó Ezquerra. Y agregó: “Así, de a poco, bien de abajo, fue “Lo productivo lo tenemos controlado, lo sabemos hacer, hoy el problema es económico”.
Nivelación: es uno de los trabajos que hace Ezquerra, muy importante en la región.
Nota de Tapa
Fardos chicos, se usan para llevar a campos en la cordillera de difícil acceso. tores de 40-50 caballos y hoy tra bajo con potencias de hasta 180 caballos en tractores con cabina, aire acondicionado, caja power shift…”, compartió Ezquerra, quien destaca no sólo la evolu ción de los tractores en potencia sino el confort, que le da otra cali dad de vida al operario. En cuanto a lo productivo, sigue siendo una zona muy fru tícola y lo de la alfalfa no deja de ser un nicho. En “Henos del Alto Valle” hacen fardos chicos (que van para la cordillera, para ali mentar caballos, suplementar alguna hembra o ternero) y tam
Consultado sobre si se consi gue personal para trabajar en el campo, Ezquerra contó que “lo mismo que pasa en otras zonas, gente se consigue, pero hay que capacitarla, más en esta zona que es más frutícola y no hay tanta gente que sepa del trabajo en alfalfa, pero nosotros priori zamos encontrar buena gente, decente, con ganas de trabajar en equipo, y después que vaya aprendiendo”.Actualmente, Ezquerra parti cipa en dos grupos CREA, uno el Alto Valle y Valle Medio, en el cual está desde hace 6 años. Y otro, el grupo de contratistas. “Está bueno porque tenés contratistas de todo el país, con distintas rea lidades, mismos problemas, se aprende mucho”, reconoció. El negocio “Lo productivo lo sabemos hacer y está controlado, la pro blemática de acá es la econó mica”, disparó Ezquerra. Y repasó: “Para empezar, tenemos muchos problemas con los repuestos y las cubiertas, una máquina te puede quedar uno o tres meses Los “fierros” para hacer el desmonte.
10 logrando armar un equipo que hoy cuenta con 9 personas”.
Evolución tecnológica “El cambio grande creo que hoy se ve en que hay más tecno logía en la zona, máquinas más grandes, más eficientes, cuando trabajaba con mi viejo eran trac bién fardos grandes. “Estamos más abocados a pro ducir rollos porque tenemos algunas relaciones comerciales con feedlots de la zona y eso nos facilita la comercialización, pero los fardos chicos, en la cordillera sirven para suplementaciones estratégicas cuando se hace el destete y en muchos casos, tie nen que llevarlos a lugares com plicados, por eso, el fardo de 20-22 kilos es más fácil de mane jar”, dijo Ezquerra.
“Si me tengo que subir al tractor lo hago, me gusta todo lo que hace a la empresa”.
12 parada esperando que llegue el repuesto”.Laotracuestión
Nota de Tapa
es que, si se consigue, cada vez está todo más caro: “Pagamos insumos ata dos al dólar, pero vendemos en pesos”. ¿Qué te gusta? “A mí me gusta todo lo que hago, desde chico, cuando traba jaba con mi viejo, no era una obli gación, me gustaba ir”, compartió Ezquerra. A media que fue cre ciendo la empresa se fue posicio nando en determinadas tareas, específicas, más de gestión, pero, insiste, le gusta todo: “Si tengo que andar en el tractor lo hago, soy un fanático de lo que hago, no deja de ser un trabajo, pero es unaConsultadopasión”. sobre los desa fíos, cuando mira hacia adelante Ezquerra está convencido que la clave pasa por la escala. No sólo en maquinarias, sino tam bién en personal. “Tener escala te da tranquilidad, y te doy un ejemplo, hace poco se sumó a la empresa un amigo, Nicolás, y es mi mano derecha, yo sé que hoy que podemos hacer, por suerte tenemos demanda, pero para dar el servicio como nosotros enten demos que hay que hacerlo y ter minar los trabajos a tiempo tene mos que decir que no a algunos otros… eso hoy, si a futuro nos agrandamos un poco podremos tomarEzquerramás”.
Mate y ganadería, un buen maridaje para la región. puedo delegar en él ciertas cosas que antes hacía sí o sí yo, es una tranquilidad saber que todo no depende de vos”, explicó. Ezquerra confía en que “tener un equipo de personas, en donde cada uno se ocupe de una tarea y aporte también lo suyo, con ideas y su impronta, es bueno”. “Hoy tenemos más trabajo del Los megafardos de alfalfa son la última tendencia en la patagonia, mejoran la logística.
lo resume de una manera bien práctica: “Si vos te comprometés a hacer un trabajo y tenés una máquina y un ope rario, si ese fierro se te rompe o se enferma el operario perdés el 100 por ciento de capacidad de trabajo, en cambio, si tenés dos máquinas y dos operarios, podes seguir trabajando, diez mado, pero seguís hasta aco modarte”.Viotrabajar a su abuelo que hoy tiene 100 años, trabajó en la plantación frutícola de su padre y ayudó en la granja de pollos. Es un fanático de lo que hace y eso le hace bien al trabajo que ofrece.
“Comunicar es una tarea apasionante”
Nunca hay un día igual al otro, pero si tengo una línea de trabajo desglosada en dos, comunicación y marketing, por un lado, y comercio exterior, por el otro lado. Por eso me cuesta tanto definir mi lugar. Soy licenciada en comercio internacional, pero cuando comencé a traba jar en Cestari ya estaba desarrollada esa área así que en este departa mento funciono como auxiliar. Significa que no coordino el departamen to, pero sí tengo algunos mercados designados y voy abriendo algunos otros, con el paso del tiempo. En este espacio, mis tareas son el contacto directo con el cliente del exterior, la búsqueda de nuevos destinos, viajes y ferias al exterior, recepción de delegaciones del extranjero y, sobre todo por la pandemia, muchas videollamadas, etc. En el momento de mi ingreso, no había un área de comunicación, así
14 que ese se convirtió en mi primer desafío. De a poco, fui aprendien do de la comunicación, del sector y de Cestari, armamos un equipo de trabajo y fuimos creando el espacio. Las primeras acciones fueron crear las redes sociales de la empresa. En ese momento no te nían el lugar que hoy tienen, pero con el tiempo todos fuimos viendo su utilidad y bondades, como así también el grado de responsabili dad que demandan. Comunicar es una tarea apasionante. Mi objetivo es contar todo lo que es Cesta ri, que no es sólo una empresa familiar, es una suma de pequeñas historias que han dado lugar a una gran historia. ¿Qué destacarías de lo que hacés para mejorar y facilitar el contacto con los clientes? Podría hacer una distinción entre el mundo online y el offline. En cuanto a la pata digital, la regla es estar en contacto con nuestros usuarios, diría 24/7. Jugar las re glas de juego de las redes sociales es tenerlas sabiendo que tiene que haber un contacto diario. Estar presente en una red social implica estar abierto a escuchar (inclu so lo que nos incomoda) y a dar respuesta. En este sentido, trata
¿Cuál es tu tarea diaria en la empresa?
Lucila Cestari, Responsable del área de marketing de Industria Cestari mos de estar atentos y a la altura de las expectativas de nuestros usuarios. Hoy tratamos de replicar digitalmente nuestra presencia hecha tradicionalmente (offline). En el mundo offline tratamos de estar presentes y hacerlo de manera constante. En este sentido, participamos de todas las ferias y eventos en las localidades de nues tros distribuidores. Queremos es tar disponibles y a disposición de nuestros distribuidores, usuarios y potenciales clientes (nacionales e internacionales). Y cuando no va mos a buscar a los clientes, es de cir ferias o eventos, siempre men cionamos que tenemos las puertas de nuestra fábrica abiertas y así lo hacemos. Abiertas porque nos gusta escuchar a nuestros clientes (que son quienes conocen de la maquinaria agrícola y de quienes surgen muchas mejoras) y abiertas también porque nos gusta mostrar nuestro proceso de produccion y la calidad final de nuestras tol vas. Como siempre decimos: 00na tolva Cestari puede ser parecida a otras tolvas a simple vista, pero al hablar de calidad los implementos Cestari se destacan. ¿Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los pro Mano a Mano
ductos que vende la empresa? La primera recomendación que haría sobre nuestras unidades no escapa a la recomendación técnica de la mayoría de los productos que compramos. El primer paso siempre es leer el manual del usuario. Hemos desarrollado un manual técnico que es muy claro y amigable a la vez. Con solo leer el manual una vez se evitarían un montón de inconvenientes y los más usuales. En el manual se detallan los requi sitos técnicos a considerar para el uso de la tolva, por ejemplo: cómo se revisa una tolva antes de engan char, cómo se engancha un tractor a una tolva, sea de uno o de dos ejes; cómo se trabaja con la tolva, los limites direccionales y los lími tes que tiene la tolva para mover se, el mantenimiento preventivo a hacer a la tolva, cuestiones de lim pieza e higiene de la unidad (para evitar corrosiones, etc.), seguridad en la operatoria, etc. La tolva es un producto muy simple, que colabora con la pro ductividad de la máquina, por ende, tiene que estar siempre bien atendida y bien dispuesta para que la cosechadora no pierda su Noproductividad.soytécnica, pero por lo que escucho en usuarios de la marca
2dcb.com.br OTMIS #NUEVOSTIEMPOS #NUEVASSOLUCIONES OTMIS: MARCA DE AGRICULTURA DE PRECISIÓN ¡OTMIS: TECNOLOGÍAS PARA NUEVOS TIEMPOS! Creada para usted que busca alcanzar mayores niveles de rentabilidad, incluso en las más variadas condiciones de suelo, plantación y medio ambiente. Información en tiempo real sobre las actividades agrícolas en su campo para tomar mejores decisiones operativas y reducir superposiciones, compactación y fallas en la aplicación. ¡APUNTE LA CÁMARA HACIA EL CÓDIGO QR Y DESCUBRA MÁS SOBRE NUESTRAS TECNOLOGÍAS!
Juan, Lucila y Martín, en el campo. “Lu” en la tolva... ¿Dónde si no?
Me gustaron mucho las se ries de medio Oriente: em pezando por Homeland (que no terminé), Fauda, La chica de Oslo, Califato. Películas: “The invention of lying”, no se si es mi favorita, pero justo ayer recordé que me había gustado mucho cuan do la vi. Debería repetirla. De animación, una de mis predilectas: Intensamente. ¿Una aplicación que uses mucho? WhatsApp. Hoy pasa prác ticamente nuestra vida por ahí, laboral y personal.
recomendar?que¿AlgunafueraPreguntasdelsurcoseriey/opelículategusteyquerrías
16
Si pudiéses viajar en el tiempo, ¿A qué momento histórico o de tu vida irías? Se me hace muy difícil. Creo estar atravesando el mejor momento de mi vida. Acaba de nacer mi hija Vera así que intuyo que en otro momen to de mi vida voy a querer viajar a hoy. ¿Una máquina? La tolva, definitivamente. La tolva es Cestari y Cestari es mi sangre, mi ADN, mi marca, mi historia. La tolva no es protagonista, pero acompaña, ayuda. Me gusta ese lugar. Las app de videollamadas. Fueron boom en la pande mia y una de sus bonda des es que nos acercó en tiempo y espacio a otras personas. ¿Un hobbie? Jugar al Burako con amigos o familia e, individualmente, nadar. ¿Qué otra profesión o ac tividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Periodismo, definitivamen te.
Mano a Mano y en el equipo técnico dentro de Cestari, las tolvas no tienen mucho mantenimiento, pero sí necesi tan estar preparadas antes de la cosecha. Así que otra recomenda ción genérica es anticiparse a ese momento y tener la tolva limpia y operativa. ¿Cuáles son los desafíos para la empresa y el sector? El primer desafío es seguir es tando. Mantenerse en el sector en principio, sobre todo seguir atravesando los vaivenes políti cos, económicos, financieros de nuestro país, algo que sabemos no es fácil. Como empresa, bus camos seguir estando, cumplir los 100 años, lo que implica cumplir con las expectativas de nuestros usuarios y de todos los que traba jamos en Cestari. Finalmente, en cuanto a mi actividad, los desa fíos son seguir llevando Cestari al mundo y cumpliendo estándares internacionales, algo que hacemos hace más de 20 años. Hoy Cestari es una tolva elegida en Argentina y el mundo. Y, por otro lado, seguir comunicando toda nuestra his toria, que es mucho más que 95 años de vida.
18Campo
Córdoba es hoy referente en riego suplementario de cultivos extensivos, no sólo por la super ficie que ocupa, que es una de las más grandes a nivel nacional, sino también por la tecnología aplicada en su implementación y en el manejo de los cultivos. A mediados de la década del 90, eran 4 mil las hectáreas bajo riego en el territorio provincial, actualmente sobrepasa las 160 mil, con un potencial de creci
Manfredi, se realizará los días 19, 20 y 21 de octubre próximo la 7ª Reunión Internacional de Riego, bajo el lema “Uso eficiente de agua para riego”. Serán tres jor nadas con disertaciones, dinámi cas a campo, intercambio y avan ces, destinadas a productores, profesionales y estudiantes de los últimos ciclos.
Riego: se viene una jornada internacional a pura eficiencia
Habrá expo dinámica Del 19 al 21 de octubre se desarrollará en INTA Manfredi la 7ª Reunión Internacional de Riego. La perla de este año es la organización de la 1ª Expo Riego, una muestra con la presencia de 45 empresas expositoras. Argentina tiene mucho para desarrollar en riego en distintos formatos.
Pero la apuesta este año va mucho más allá, se decidió agre gar un evento que seguramente trascenderá en el tiempo a partir de su puntapié inicial: la 1ª Expo Riego, una muestra estática que contará con la presencia de 45 empresas del rubro para mos trar en un solo lugar todo lo dis ponible en tecnología, sistemas, implementos y servicios. “El objetivo es convocar a
miento importante. En este marco, y como una de las principales actividades del año a desarrollar en INTA E.E.A.
“La idea surgió a raíz del auge que puede observarse de las empresas del rubro. Entonces, nos pareció que la tradicional Reunión Internacional era el marco para mostrar in situ las maquinarias y tecnologías rela cionadas al riego de cultivos. Sabemos que a los productores potenciales regantes les inte resa ver trabajar a la maquina ria y tecnología de riego, ver en
Campo
Durante los primeros dos días (19 y 20 de octubre), en dos audi torios y en forma simultánea, se desarrollará el programa com pleto. Los equipos técnicos de INTA Manfredi se encuentran ultimando los detalles de la gri lla, aunque ya se pueden adelan tar algunas líneas principales. De 8:30 a 18, en las dos salas desfilarán las novedades sobre riego variable, riego por goteo subterráneo, riego con energías
20 rosca, por eso podemos decir que el plus para este año será la puesta en marcha de la pri mera edición de Expo Riego”, dice Federico Aimar, técnico de la Estación Experimental. acción y funcionando a los dis tintos aspersores, por ejemplo, seguramente será el comple mento a todo lo que ya se viene haciendo”, describe el especia lista del “VienenINTA.empresas de pivot, de riego por goteo subterráneo, de energías alternativas como la solar, la eólica y de gas; habrá empresas de bombas, de insu mos y de implementos. Serán unas 45 firmas para darle lugar a una estática externa en el mismo parque del predio. Es por eso que se decidió tambén pasar la fecha al mes de octubre, para contar con un clima más bené volo”, señala Aimar. Internacional y diversa Con la séptima edición de este 2022, la Reunión Internacional de Riego ya se posicionó como Este año se hará la primera Expo Riego, una muestra estática con 45 empresas del rubro. todos los interesados vinculados al riego y difundir experiencias locales, nacionales e internacio nales sobre producción agrícola ganadera con un uso eficiente del agua de riego, uso de aguas residuales en riego y energías alternativas, factores económi cos, modernas tecnologías para definir momentos de riego y ges tión integrada del agua, entre otros temas”, detalla Aquiles Sali nas, director de INTA Manfredi. A cielo abierto “Todo el equipo profesional que se desempeña en el área de riego en INTA Manfredi está trabajando en los distintos fren tes organizativos para que este encuentro se desarrolle de la mejor manera posible. Y para poner un aditamento especial, se pensó en darle una vuelta de uno de los eventos más impor tantes vinculados a la temática. Y no solo por la permanencia y la periodicidad, sino por lo rigu roso de los temas que plantea, y por la calidad de los disertantes convocados para cada eje.
El objetivo del encuentro es difundir experiencias y nuevas tecnologías para un riego eficiente.
Para regar hay que saber qué está pasando en el suelo, capacidad de infiltración, por ejemplo.
preparando una especie de cir cuito teniendo en cuenta las dis tancias en predio y las temáticas. Una de las paradas será para ver la panelería solar montada en el lugar y su funcionamiento; otra de las postas tendrá como protagonistas a los pivot de alta velocidad; también se mostrarán los trabajos de riego por goteo subterráneo con los sistemas de filtrado y los distintos caudales y distanciamiento; y finalmente habrá una visita para observar el uso de aguas residuales de tambo y riego variable. En las próximas semanas se ter minará de pulir el programa y las exposiciones, y se darán a cono cer las formas de participación en este ámbito por excelencia para intercambiar conocimientos, inte riorizarse, aprender y observar lo último en el rubro.
Habrá empresas de pivots, de riego por goteo subterráneo, de energías alternativas como la solar y eólica.
La tecnología de seguimiento es cada vez mejor, en equipos y en evalución de lotes.
Campo
22 Martín Pasman, presidente de Valmont Industries Argen tina, quien hablará sobre NRD, modelo y protocolo americano para seguimiento de aguas sub terráneas.Enelplano internacional, el ingeniero español Alfonso Calera disertará sobre el uso de sen sores y de imágenes satelitales aplicadas al riego, en tanto que su compatriota Ángel Martínez fue convocado para mostrar los avances en la eficiencia de apli cación en riego por pivot central. El especialista colombiano Car los Mora, junto al chileno Ignacio del Campo, tendrán a su cargo hablar sobre uso de aspersores, mientras que el venezolano Luis Méndez desarrollará el eje de riego por dosis variable. También habrá lugar para el clima y sus proyecciones, temática de Pablo Mércuri. Una jornada “dinámica” El último día del encuentro (21 de octubre) será el tiempo de las dinámicas a campo. Para poder abarcar la mayor canti dad de actividades posibles y al mismo tiempo ser eficientes con el manejo de los tiempos, el equipo de INTA Manfredi está alternativas, sensores remotos para aplicación en riego, riego con aguas residuales y riego en pasturas para ganadería, entre otros.Elpropio equipo de profesiona les de la Experimental, además de la organización y el armado general, tendrá a su cargo algu nas de las exposiciones y mos trarán ensayos de riego variable. A ellos se sumarán profesionales de CREA, de AAPRESID y de otras entidades de productores con ponencias y presentaciones. Uno de los destacados será Este año habrá charlas, estática y dinámica.
23
Maíz ESPECIAL EDICIÓN 69
El PBI del maíz creció 145% en los últimos 6 años y superó los $20.000 millones Una de las charlas durante el último Congreso Maizar 2022. de maíz, contra solo el 3% del caso argentino. “El complejo del maíz -, subrayó Terré durante el XVI Congreso Maizar 2022-, es ya el segundo exportador del país, detrás del oleaginoso, base más que sufi ciente para diversificar la matriz exportadora”. La diversificación
Reflexiones sobre los aportes del maíz
El mundo que se viene Además de ser clave en los sistemas productivos, el maíz es un gran movilizador de la economía de la Argentina. ¿Qué está en juego esta campaña? ¿Cómo impacta la incertidumbre?
25Especial Maíz
La eliminación de los derechos de exportación sobre el maíz en 2016 convirtió rápidamente a la Argentina en un país maicero. La cadena pasó de un PBI de 8.326 millones de dólares en la cam paña 2015/2016 a uno de 20.397 millones en la 2021/22. Esto es, un crecimiento del 145%, que llevó su participación a un 3,6% del PBI argentino, precisó Agus tín Tejeda, economista jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires.Sin embargo, el maíz puede darle mucho más al país, con mayor agregación de valor, pero debe superar desafíos y estar atento a algunas alarmas, como el estancamiento del área desde la campaña 2018/19 y un pano rama de incertidumbre local e internacional, agregó Tejeda. Emilce Terré, de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), con firmó la solidez del “boom del maíz” al precisar que el prome dio anual de producción entre el quinquenio 2007/11 y el quin quenio 2017/21 aumentó 120%, con un crecimiento del 73% del área sembrada y del 14% de la productividad, y planteó la necesidad de seguir invirtiendo en desarrollos que mejoren los rendimientos. Es clave, dijo, acotar la brecha entre los cam pos que más y menos rinden, y aumentar la agregación de valor enComogeneral.referencia, precisó que más del 70% del maíz que exporta la Argentina sale en forma de grano, mientras que en Brasil y Estados Unidos (los otros dos grandes del mercado maicero mundial) las proporcio nes son de 38 y 16%, respectiva mente.Brasil privilegia la transforma ción del grano en carne y Esta dos Unidos, en etanol, al que destina el 36% de su producción sí ocurrió en cuanto a los mer cados de destino: hoy, el 28% se dirige al sudeste asiático; el 21% a países de América Latina, y el 16% al Norte de África, entre otros.Para dar un segundo salto maicero, Terré marcó una serie de cuestiones para resol ver, desde mejorar los rin des y cerrar la brecha técnica mediante adopción de nuevas tecnologías; mejoramiento de la infraestructura, desde la adop ción de sistemas multimodales hasta mejoras viales, acceso ferroviario y transporte por bar cazas; sanción de la ley de pro moción agroindustrial; mayor producción local de fertilizantes (no tener provisión suficiente, advirtió, podría restar hasta 5 millones de toneladas de pro ducción); fomento al bioetanol,
26 y achicar algunos problemas macroeconómicos, como infla ción, volatilidad, brecha cam biaria, retenciones y límites a la exportación. Agroindustria Carolina Bondolich, directora ejecutiva de la Fundación Agro pecuaria para el Desarrollo de Argentina (FADA), presentó un detallado estudio sobre 20 cadenas agroindustriales, incluida la del maíz, de cuyos ingresos el Estado se queda con 54,7%, mediante una cascada de impuestos nacionales, pro vinciales y municipales.
De ellos, explicó, las retencio nes atacan el federalismo en tres sentidos: 1) el grueso no se coparticipa, 2) reduce la masa de impuestos que sí se copar ticipan y 3) se aplica sobre pro ducciones de arraigo regional. En cuanto al empleo, las 20 cadenas agroindustriales gene ran 3,7 millones de puestos de trabajo, 24% del empleo privado argentino, incluyendo trabajo registrado, no registrado y no asalariado, y abarcando desde la producción de insumos hasta el transporte de mercadería. La principal cadena en términos de empleo es la bovina (437.000 empleos, 11,7% del empleo de las 20 cadenas) y la quinta es la maicera, que entre maíz pro pio, molienda, alimentos balan ceados y alcohol para consumo humano genera 6% del empleo de las 20 cadenas, sin contar su participación en otras cade nas que abrevan en parte en el maíz, como la láctea, la aviar y la porcina.Sise las incluye, “el gran maíz”, como llamó a la cadena ampliada, genera 676.000 empleos, de los cuales el 41% se localiza en la etapa primaria, 28% en el transporte y logística, 15% en la comercialización, 8% en industria y otro 8% en pro ducción de insumos. Por eso, Bondolich instó a los jugadores de la cadena a reivindicar su aporte.Laanalista de mercados gra narios, Paulina Lescano, des tacó que, como toda produc ción “a cielo abierto”, la agrope cuaria siempre está en riesgo. En cuanto a precios y mercado, exhibió gráficos que muestran la histórica volatilidad del precio del maíz tanto en Chicago como en el mercado local y explicó lo bruscos que pueden ser los cambios de tendencia. Según la analista, el maíz está en buenos niveles históricos, pero no se La cadena del maíz genera el 24% del empleo privado argentino. puede descartar la posibilidad de nuevos máximos o de bajas en función de cuatro factores: Covid, tasas de interés interna cionales, crisis energética y gue rra en Ucrania. El factor que más puede hacer que los precios bajen, indicó, es el aumento de las tasas para con trolar la inflación, por la suba del dólar, ya en sus máximos desde 2004. Otros factores serían una reducción adicional del creci miento chino, que de tasas de entre 8 y 9% anual apunta a un 4,5% este año, y la safrinha en Brasil, que consultoras de ese país ya estiman en 85 millones de toneladas, mayormente para consumo doméstico. Y nunca está ausente, claro, el riesgo local: más retenciones o cierre de registros, pues los volúmenes de exportación ya casi tocan los topes de “equilibrio”. Los precios siguen siendo buenos, pero el mundo es com plejo. Para el productor, captu rar valor es importante, pero, concluyó la analista, puede hacerlo con herramientas dis ponibles en el Matba/Rofex, y aconsejó a los productores dedi car al menos una hora semanal a plantearse un mínimo de tres escenarios (bueno, intermedio, malo) y obrar en consecuencia. Es mejor, señaló, que cruzar los dedos.
Especial Maíz
Paulina Lescano, analista del mercado.Carolina Bondolich, de FADA.
Agustín Tejeda, de la Bolsa de Cereales.
¿En qué punto están los produc tos biológicos en la agricultura y hacia dónde van? ¿Qué impacto tienen en la sostenibilidad? ¿Sus resultados son erráticos? Esas fueron algunas de las cuestiones que se trataron en el panel “La microbiología y los fitoestimulan tes al servicio del maíz”. “Los bioinsumos se cono cen desde al menos 7.000 años antes de Cristo”, dijo Juan Pablo Brichta, presidente de Agro Advance Technology. Y agregó: “Cuando se inundaban las ribe ras del Nilo, se generaba un sedi mento, limo, que los antiguos egipcios usaban para fertilizar otros“Seguramente,suelos”. hoy hay un inte rés mayor sobre bioinsumos”, dijo Brichta, y se refirió al CHON (car bono, hidrógeno, oxígeno y nitró geno), las “cuatro moléculas que constituyen lo bueno y lo malo de la microbiología”. En el CHON bueno, indicó, hay una paleta de productos, como microbiología, enmiendas y otros. Y citó una frase de la científica canadiense Jill Clapperton: “Cuando nos para mos sobre el suelo, en realidad estamos parados sobre el techo de otro mundo”, para agregar que solo conocemos el 1% de la que podíamos hacer con nutrien tes también lo lográbamos con proteínas, aminoácidos, micro nutrientes, microbiológicos, una catarata de lo que consideramos hoy biológicos”, contó. Tejerina presentó una clasifi cación de los biológicos en dos grandes grupos: por un lado, los productos de control biológico, donde se incluyen los biopestici das (bioquímicos y microbianos) y los macroorganismos; y, por el otro, los productos que mejoran el desarrollo de los cultivos, donde se incluyen los biofertilizantes (que potencian la absorción de nutrientes) y los bioestimulantes (que mitigan el stress abiótico e incrementan la calidad).
Microología en foco
Un grupo de expertos analizó lo que hay y lo que viene pensando en “verde”.
¿Qué son las biosoluciones?
“Sólo conocemos el 1 por ciento de la microbiología del suelo”
Martín Díaz Zorita, un estudioso de los biológicos, presente y futuro. microbiología del suelo. Wenceslao Tejerina, CEO de Agroestrategias Consultores, contó que llegó a trabajar con biológicos, microbiología, fitoes timulantes tratando de entender qué función cumplían los nutrien tes en la planta: “Tuvimos que aprender de fisiología, y nos fue tempranamente revelado que lo
Martín Díaz Zorita, docente de la Facultad de Agronomía de la UNL Pam, señaló que “la microbiología, a través de la condición natural de estar presente adaptándose a distintos ambientes, es la base de muchos procesos mayores, y la introducción de microorganismos o derivados de ellos en cultivos de maíz ha generado cambios”. Por último, Díaz Zorita se refi rió a la erraticidad de los resulta dos de los biológicos: “Hacemos biología desde que hacemos mejoramiento genético, y ahora queremos ir a microbiología. La erraticidad varía con las expec tativas: para mí, los biológicos son muy estables porque sé que tienen 80% de eficacia. Son estables, tienen una consisten cia medida, pero no tenemos que ponerlos a competir, porque complementan”.
27Especial Maíz
Estabilidad, una de las claves del tardío.
Ensayo del INTA Pergamino
Materia verde y dinámica de secado según cada ambiente permiten establecer recomendaciones de manejo.
La producción de materia verde fue mayor en siembras tardías (83613 kg ha-1) respecto a siembras tempranas (75329 kg ha-1). “Los híbridos difirieron en su producción de materia verde y en su respuesta a una mejora en el índice ambiental”, expresó Chazarreta.Encuanto al rendimiento del grano, hubo diferencias entre siembras tempranas y tardías 2019-2020 (13120 kg ha, 11909 kg ha, respectivamente), sin dife rencias entre fechas de siembra 2020-2021 (14896 kg ha-1, 15154 kg ha-1). Debajo de 13313 kg ha-1, se destacó DK 72-10 (híbrido más estable) y en ambientes de mayor rendimiento NEXT 22.6. Por otra parte, “el secado de los granos mostró una tasa de secado inicial mayor a la tasa de secado final, ambas meno res en las fechas de siembra tar días”, indicó María Elena Otegui, investigadora del CONICET en el INTA Pergamino y docente de la Facultad de Agronomía de la UBA, quien señaló que los híbri dos presentaron diferencias en las tasas de secado y en el punto de quiebre, que impactaron en la fecha de humedad comercial de cosecha.
28Especial Maíz
Debido al desplazamiento del área productiva hacia zonas periféricas, durante la última década, la superficie de maíz tar dío y de segunda aumentó casi un 50%. Esta situación permitió que se avance en la diversifica ción de los usos del cultivo. Por esto, investigadoras del INTA Pergamino –Buenos Aires– avan zaron en la caracterización de la producción de materia verde del maíz tardío, el mejor momento para el picado para silajes de planta completa y la dinámica de secado de los granos, según cada ambiente y el destino final del“Loscultivo.diferentes destinos del cultivo de maíz implican reque rimientos contrastantes: cuando se destina a silaje de planta com pleta, se espera una mayor pro ducción de materia verde y una ventana de picado más larga; mientas que, cuando se destina a granos, es deseable obtener altos rendimientos en grano y un secado rápido, principalmente en siembras tardías”, señaló Yesica Chazarreta, genetista y becaria doctoral del CONICET en el grupo de Ecofisiología de culti vos de INTA Pergamino. Ensayos realizados en el campo experimental del INTA Perga mino, realizados en genotipos graníferos y de forraje, en dos campañas (2019-2020 y 20202021) y en dos fechas de siembra –temprana y tardía–, determina ron que el ranking de los híbri dos depende del ambiente con siderado y del destino final del cultivo.Eltrabajo demostró que en siembras tempranas se obtuvie ron mayores rendimientos en grano y un secado rápido de los mismos, pero menor producción de materia verde y una ventana de picado acotada. En siembras tempranas se situó entre los 35 –50 días desde floración con una duración de 13 – 19 días. En siem bras tardías se encontró entre los 48 – 70 días desde floración, extendiéndose por 16 – 27 días, casi sin cambios de duración entre fechas de siembra.
La última década la superficie de maíz tardío y de segunda aumentó casi un 50%. tardías se logró mayor produc ción de materia verde y una ven tana de picado más extensa, pero se desplaza al secado de los granos a un ambiente desfavora ble.En relación a la duración de ventana de picado, en siembras
Estrategias para el manejo de maíz tardío
Autor: Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni, AZ-Group
Si se busca una población de 75.000 semillas/ha en un maíz sembrado a 52cm entre líneas, esto equivale a 3,9 semillas/m lineal. Entonces, en 10m de espa cio recorrido la placa deberá enfrentar con la descarga 39 alvéolos.
Pergamino
30Especial Maíz
Para las máquinas con dosifica dor mecánico es clave disponer de semilla bien calibrada y, en función del calibre, elegir la placa que asegure el paso de una, y solo una semilla por alvéolo. Además, hay que ajustar el enrasador de modo que no permita el paso de
Para las máquinas con dosificador neumático será clave ajustar el nivel de depresión o sobrepresión. 1-2, 1-2, 1-2... En fila, naciendo parejitos. Clave en maíz. más de una semilla, pero sin que produzca roce con la placa y las semillas cargadas, para no gene rar desgaste ni daño mecánico que se traduce en una falla, es decir la falta de una planta, lo cual reduce el rendimiento a cosecha. INTA
Tal como aconseja el consul tor Ricardo Martínez Peck, antes de comenzar a cargar semillas resulta importante chequear la transmisión de la sembra dora. Esto es, asegurar la rela ción entre la cantidad de semi llas a descargar en cierto espa cio recorrido (densidad objetivo) con la regulación propia de la máquina, de modo que, para ese espacio de terreno, la placa de semillas haya enfrentado, con la descarga, la cantidad de alvéolos coincidente con las semillas que se desea sembrar.
Dosificadores
Asegurado lo anterior, corres ponde luego contabilizar efecti vamente la cantidad de semillas descargadas en busca de posi bles fallas, duplicaciones e irregu laridades en la distribución.
Cuando la ocurrencia de fallas es frecuente la diferencia de rendi miento se nota. Para las máquinas con dosifica dor neumático será clave ajustar el nivel de depresión o sobrepre sión, según el caso, que asegure la carga de semillas en los alvéo los; dicho nivel será muy dife rente según se siembre maíz, soja o girasol, y a su vez habrá ajustes finos según la muestra de semi llas. También se debe observar el ajuste del enrasador para evitar la doble carga y por tanto la dupli cación de descarga. Dos plantas en un mismo sitio generan menor rendimiento en grano que una sola; una regulación muy cercana a la línea de alvéolos puede pro vocar descarga total y por ende fallas en la implantación. La relación entre ambos ajus tes, depresión y enrasador, puede variar también según las condicio nes de suelo. Mucha vibración del cuerpo -por trabajar en un suelo irregular- puede provocar caída de semillas dentro del dosificador. Así las cosas, puede resultar bene ficioso aumentar la depresión de la turbina y acercar el enrasador a la línea de alvéolos. Para la implantación con pro tocolos de dosificación variable con sistemas neumáticos está la posibilidad de trabajar con nive les de precisión muy elevados. El accionamiento del dosificador es por medio de un motor eléc trico individual comandado, a su vez, por una computadora. De este modo, a partir de un mapa
Todas las plantitas en fila
La uniformidad de distribución y de emergencia temporal de las plántulas en un cultivo de maíz constituye una de las bases para apuntar a altos rendimientos
Ensayo del
Esta tarea puede arruinar la mejor dosificación si no se presta atención al trabajo de cada uno de los componentes del cuerpo deEnsiembra.primer lugar, el tubo con ductor debe estar libre de obs trucciones para que la caída de la semilla sea sin rebotes; en esto también influye el ángulo de incli nación del tubo y la velocidad de desplazamiento de la máquina.
Velocidad máxima Todo el trabajo del tren de dis tribución está, además de lo mencionado, en función de la velocidad de desplazamiento. La circulación sobre suelo irregular y el copiado de la superficie serán correctas en la medida que las ruedas (limitadoras y tapadoras) tengan el tiempo necesario para recorrer dichas irregularidades sin generar saltos y rebotes del cuerpo, que claramente se tradu cen en descarga desuniforme de la semilla tanto en profundidad efectiva de cada semilla como de su distribución espacial, tema ya mencionado. A más de 7km/h suele rebotar mucho la semilla durante su caída y por tanto es irregular la descarga. La fecha de siembra es parte de la precisión que el material gené tico requiere, pero los atrasos en el inicio del trabajo no justifican una mayor velocidad de avance para cumplir con la finalización de las tareas. La planificación enton ces resulta clave. Y en esta pla nificación se debe considerar el tiempo necesario para la puesta a punto de la sembradora antes de la fecha de inicio definida.
Distribución
El accionamiento del dosificador con motores eléctricos aporta ventajas agronómicas. de esfuerzo sobre las cuchillas (y sus mazas) y menor ángulo entre el filo de la cuchilla y el suelo para un corte más eficiente del rastrojo.Laprofundidad de trabajo de la cuchilla no debe ser excesiva, ya que a mayor ángulo con la superficie del suelo, menor será la capacidad de corte del rastrojo.
31Especial Maíz de prescripción, la dosificación se maneja surco a surco y se ajusta a la ubicación precisa en el lote. Las máquinas con mando mecá nico (ejes cardánicos y/o cadenas) de los dosificadores, sean estos mecánicos o neumáticos, pue den variar la densidad, pero de la máquina entera o por mitades en aquellas de mayor ancho de labor con el accionamiento dividido. El accionamiento del dosifi cador con motores eléctricos aporta, entonces, ventajas agro nómicas, ya que mejora la evolu ción del cultivo y su rendimiento en granos y además reduce cos tos por el menor uso de semillas, especialmente en maíz.
Las mejoras tecnológicas que tenemos hoy para lograr un más adecuado trabajo en el copiado de la superficie son los sistemas de control de la carga. Existen sistemas neumáticos e hidroneu máticos.
Profundidad efectiva Las ruedas limitadoras de pro fundidad se deben ajustar en posición y carga. Es claro el efecto de la posición y todas deben estar iguales. La carga que se asigna se refiere a la fuerza vertical que éstas harán sobre el suelo, la cual debe estar en función de la capacidad de soporte que el suelo tenga en el momento de la implantación. Con alto con
Cualquier irregularidad dentro del tubo, como por ejemplo el sensor de semilla, o incluso en la boca de salida de la semilla pro ducto del desgaste que genera rebarbas, pueden interferir en la caída libre y normal de la semilla. Esto hará que algunas choquen y otras no, por lo que la distribu ción final de semilla y plantas no será la óptima. Un estudio realizado en Estados Unidos, mencionado por inves tigadores de INTA Concepción determinó que un cultivo de maíz perdió 62kg/ha de rendimiento por cada centímetro de aumento en el desvío estándar del espacio entre plantas. La previa El trabajo de la cuchilla de microlabranza es determinante en cuanto a permitir la normal apertura del surco por parte del doble disco, al tiempo de cortar el rastrojo para que no ingrese dentro del surco. La presencia de rastrojo en el surco dificulta el normal desarrollo de la plántula y retrasa su emergencia. En la mayoría de las condicio nes, se observa mejor compor tamiento de cuchillas de gran diámetro (19 pulgadas) y pocas ondulaciones, que producen mejor corte del rastrojo, con menos componentes laterales tenido de humedad el suelo soporta menos kilos por unidad de superficie. Así las cosas, habrá que reducir la carga para evitar que la profundidad efectiva sea superior a la buscada, pero con la carga suficiente para que el doble disco surcador ingrese bien en la zona labrada.
Todo empieza en el campo... pero termina de cientos de maneras diferentes. se revirtió hace unos diez años, cuando el área sojera se estancó o disminuyó, y el maíz recuperó centralidad. Una buena noticia, porque “es difícil ser sustenta ble sin una participación impor tante del maíz”, dijo Urquía. “Los beneficios del maíz son eco
32Especial Maíz
El maíz en todos lados: las desconocidas formas en que se puede agregar valor
Desafíos de la agroindustria que viene
Urquía: “Siempre pensé que el maíz es una opción de ordenado”.desarrollo
En el desayuno y el resto de las comidas, cuando dormimos, en nuestros vehículos, cuando nos vestimos, el maíz está en todos lados y es uno de los cultivos que ofrece la mayor paleta de posibilidades de agregar valor. Esa omnipresencia es también una potencial palanca para el desarrollo argentino: “Siempre pensé que el maíz era una de las pocas alternativas del país para desarrollarse ordenadamente”, dijo Roberto Urquía, CEO de Aceitera General Deheza. “Agre gar valor al maíz significa que la gente tenga oportunidades y pueda quedarse a vivir en sus lugares, sin emigrar a la gran ciudad”, señaló. El empresario destacó la importancia del maíz en la indus tria alimenticia y la oleoquímica.
Por eso, dijo, “hay que conven cer a la gente que toma decisio nes de que pasó el tiempo de exportar tan alta proporción de maíz en grano, y agregarle más valor”.Elmaíz y otros cereales perdie ron participación a manos de la soja, recordó Urquía, pero eso lógicos: fija materia orgánica al suelo y a los rastrojos, le da arquitectura al suelo, hace que se necesiten menos agroquími cos y permite diferenciar fechas de siembra”, enumeró. En Cór doba, recordó, el 80% del maíz es del tipo tardío, lo que permi tió mejorar el rendimiento. El maíz también contribuye socialmente, advirtió el empre sario, mediante la agregación de valor: moliendas seca y húmeda, producción de etanol, cría de porcinos y vacunos, y genera ción de empleo rural en vastos espacios del territorio. Además, el desarrollo de la oleoquímica empezó a desplazar a la petro química, y brinda impulso adi cional a la agregación de valor y a las posibilidades de la gente en sus lugares. Pese a todo esto, dijo Urquía, “la Argentina exporta más del 70% del maíz en forma de grano, e industrializa solo 13%, a dife rencia de Brasil y Estados Uni dos, donde domina claramente la agregación de valor: Brasil exporta 44 millones de tonela das de maíz como grano, pero procesa 73 millones para con sumo interno y para exporta ción, y Estados Unidos exporta 62 millones de toneladas como grano, pero agrega valor a 315 millones”.Eldesafío argentino, para el empresario, es priorizar el valor
Tres importantes empresas del rubro agroalimentos como Arcor, AGD y Adecoagro contaron su experiencia y pusieron los desafíos que vienen sobre la mesa.
“Tenemos que convencer a la gente de que el maíz es un ele mento para desarrollar el país y generar empleo”, señaló. Para eso, prosiguió, es necesaria una activa diplomacia interna cional que, por ejemplo, diga a titividad y en crear condiciones “para que se exprese en el grano y en todos los productos”.
Magadán señaló como ejem plo de desarrollo el de la leche sus interlocutores: “Yo te doy 25 millones de toneladas de maíz, pero comprame valor agregado para tener una balanza comer cial más o menos compensada”. Al respecto, Urquía señaló que la relación de la Argentina en el intercambio con China es de 1 a 10 en términos de valor agregado. “Que los muchachos de Cancillería empiecen a escu char, miren el largo plazo y tra bajen los términos del inter cambio”, sugirió. De otra forma, “no podemos generar mano de obra”. “Dulces” oportunidades Modesto Magadán, gerente general de Agronegocios de Arcor, señaló que, si bien los caramelos son su producto más conocido, la empresa tiene divi siones de packaging y Agrone gocios que nacieron debido a un concepto de integración verti cal, y hoy son unidades de nego cio que van más allá del abaste cimiento del grupo.
Arcor, precisó, procesa cerca de 1,35 millones de toneladas anuales de maíz, que es choclo, pero también parte de sus cara melos, chocolates, mermeladas, endulzantes, galletitas, salsas, premezclas, productos libres de gluten, aceites, polentas y, además, en la línea de packa ging, parte de adhesivos, cartón corrugado, papeles y bolsas. Gracias a su política de inver siones, explicó, la unidad de Agronegocios pasó en 7 años de exportar unos 15 a 20 millones de dólares, a exportar 100 millo nes de dólares, y la empresa pasó de procesar 1.000 tone ladas de maíz por día, a 4.000 toneladas. “El maíz, -dijo-, tam bién está en alcoholes para per fumería, sémolas y productos extrusados”.ParaMadagán, la cercanía con el productor es clave en cada eslabón para generar volumen de negocios y nuevas especiali dades, como, por ejemplo, maíz libre de organismos genética mente modificados para vender caramelos y cereales para desa yuno en Bélgica. La cadena del maíz, insistió Magadán, durante el último Congreso Maizar, es muy impor tante para la Argentina y tiene un potencial increíble a condi ción de trabajar en su compe
33Especial Maíz agregado y más que duplicar el valor en dólares por tonelada.
fija el carbono y la materia orgá nica en el suelo. En la Argentina esa tarea la hace mejor el maíz. Como ejemplo de agregación de valor, Bosch señaló que Ade coagro destina la mitad del maíz a la producción láctea, porque pretende pasar de los cerca de 200 dólares por tonelada que da el maíz a los 4.000 dólares que da la producción láctea, incluida la leche en polvo y la produc ción de quesos. La Argentina, enfatizó, tiene grandes condi ciones para aumentar el valor agregado, gracias a los miles de emprendedores, técnicos e ingenieros “espectaculares” que hay en todo el país.
Clave en el campo Mariano Bosch, CEO de Ade coagro, contó que la empresa en la que trabaja produce maíz en 200.000 hectáreas y señaló que, así como en Brasil la caña de azúcar es el cultivo que mejor kosher, y Bosch subrayó la impronta de sustentabilidad de la producción láctea de Adecoa gro, con su esquema circular de biodigestores que convier ten bosta en electricidad que se vende a la red y en fertilizante orgánico que abona la produc ción agrícola del entorno. Pese a todos los beneficios de agregar valor, Argentina exporta 70% de maíz como grano. Madagán: “El maíz está no sólo en alimentos, también en adhesivos, cartón, bolsas y papeles”.
“Tenemos que convencer a la gente y los políticos que el maíz es un elemento para desarrollar el país.
La cercanía entre producción e industria es clave.
REDUCCIÓN DE TIEMPOS
VERSATILIDAD Sus 6 neumáticos repartidos en 2 pares centrales en balancín y 2 articulados giratorios en la zona delantera hacen que el peso de la máquina esté bien repartido sin sobrecargar el enganche del tractor en el traslado.
34
Crucianelli Plantor, “La air planter más ágil del mercado”
Mayor ancho de trabajo. Su sistema de plegado patentado, comandado por un único operador desde la cabi na del tractor, transforma su ancho de trabajo en menos de 4 m para su transporte.
Esta sembradora se caracteriza por su alta productividad y gran autonomía, con 3 tolvas de polietileno de 2400 litros cada una y un ancho de trabajo de 12,60 a 18,90 metros.
Ficha técnica
ABASTECEDOR DE SEMILLAS
Ficha técnica
PLANTOR LEAF La nueva Plantor con Monitor Leaf Map7 está íntegramente fabricada en Argentina, con tecnología desarrollada a través de años de experiencia y conoci miento en el sembrado.
TOLVAS La sembradora posee 3 tolvas centrales. Estas tolvas de 2.400 lts cada una pueden ser utiliza das ya sea para fertilizantes o semillas conforme la necesidad, ajustando la configuración.
Uno de los diferenciales más importantes de la Plantor es su patentado y premiado sistema dual de dosificación y abasteci miento, que permite aprovechar al máximo la autonomía de carga de sus 3 tolvas individuales para que puedan ser usadas para semillas o fertilizantes.
35
SISTEMA DUAL, SIEMBRA Y FERTILIZACIÓN
Cumple la función de transportar la semilla desde la tolva hasta los dosificadores monogranos de la línea de siembra.
Recomendaciones
INTA Paraná Es para zonas donde está prohibido aplicar. Dicen que con una mínima remoción de la co bertura del suelo, controlaron el 90% de las gramíneas y las latifoliadas. Estrategias para un manejo efectivo y avanzar en la sustentabilidad del sistema.
Ensayo del INTA: El uso de reja plana controló el 90% de las gramíneas y latifoliadas. Según la época del año cambia el porcentaje de control sobre las malezas. las malezas latifoliadas que fue del 83%”. El laboreo de junio se carac terizó por la alta humedad del suelo y del ambiente, debido a que dos días posteriores al labo reo se registró una precipitación de 8,6 milímetros, lo que favore ció la supervivencia de las male zas y redujo el porcentaje de con trol, tanto en gramíneas como en
36Campo
El estudio se realizó en el marco del Módulo de Producción en Áreas de Resguardo Ambien tal, instalado en la zona de no pulverización del municipio de Oro Verde, para poner a prueba diferentes estrategias de manejo libre de fitosanitarios. Resulta dos preliminares demostraron que, con el uso de rastra de reja plana, controlaron el 90% de las gramíneas y las latifoliadas.
El desafío de controlar malezas invernales sin herbicidas
Con el objetivo de mejorar la sustentabilidad de los sistemas de producción en interfaces crí ticas, el trabajo se realizó en un lote del módulo para evaluar el control de malezas. Además, se estudia el efecto, a largo plazo, en las propiedades del suelo mediante la resistencia mecánica a la penetración y al corte, como también el efecto del paso de la reja plana sobre la estructura del suelo a través de calicatas. En cuanto a los resultados pre liminares, Rubén Roskopf –espe cialista del INTA Paraná, Entre Ríos– y quien estuvo a cargo de los ensayos, detalló que “el control de malezas fue varia ble entre las fechas de laboreo, dependiendo de la humedad del suelo y las condiciones ambien tales. En mayo, por ejemplo, el control de gramíneas fue del 62,5%, menor al observado para latifoliadas, sin observarse dife rencias según el tipo de maleza. Sin embargo, en julio el control de malezas fue superior al 90%, tanto para gramíneas como para latifoliadas. “Esto se debió a que en el periodo evaluado se regis traron las condiciones ideales para el control de las malezas, como baja humedad del suelo y ambiente, combinado con alta temperatura en los cuatro días posteriores al tratamiento”, expresó Roskopf, y agregó: “Esto provocó la rápida deshidratación de las malezas, haciendo que la lluvia a los siete días poslaboreo (8 mm) no tenga incidencia sobre suFrentesupervivencia”.aestosresultados, Ros kopf puntualizó que “elegir el momento oportuno de laboreo es fundamental para aumen tar la eficiencia de control de las malezas. Realizar el laboreo cuando no se pronostiquen llu vias en los siete días posteriores aumenta notablemente la efi ciencia del control”. Metodología Para el ensayo se puso en fun cionamiento una rastra de reja plana de nueve cuerpos. “Uti lizamos timones y rejas planas que se unen a un chasis, en este caso fue ensamblado en el INTA a partir de un chasis de cincel en desuso al que se le montaron nueve cuerpos dando un ancho
37 total de labor de 3,6 metros”, explicó Emmanuel Gabioud, especialista en manejo de suelos del INTA Paraná, quien agregó: “Por delante y alineada con cada cuerpo, se colocó una cuchi lla lisa que permite el corte del rastrojo para evitar el arrastre y posterior atascamiento”. Sobre las características del proceso, Gabioud recomendó que la reja plana de 47 centíme tros de ancho, se superponga entre 5 y 10 centímetros su indicó y añadió: “Con suelo seco, a menor humedad ambiente y mayor temperatura, aumenta el éxito en el control de las male zas”.Como cada lote a laborear es diferente, según textura y estructura del suelo, cobertura, desuniformidad de pendiente y nivel de enmalezamiento, el implemento debe regularse para cada situación, así como tam bién debe ajustarse la velocidad de avance para lograr el máximo deEnoperatividad.estesentido, “para evitar arrastre, atascamiento de ras trojo y reducción de la cober tura del suelo, resulta funda mental observar la alineación entre la cuchilla de corte delan tera y la punta de la reja plana, ya que durante el trabajo pue den ocurrir desplazamientos de los cuerpos del implemento que se deben corregir”, advirtió Gabioud.Elaumento de la velocidad generalmente provoca mayor remoción y desuniformidad de la superficie del suelo. “En algu nas situaciones el lote podría sembrarse a los pocos días (3 a 5) y, en otras, es necesario más tiempo, posiblemente hasta varias semanas, para estabilizar la superficie y permitir un ade cuado desempeño de la sembra dora directa”, expresó el especia lista del INTA.
Con motivo de la conmemora ción el pasado 7 de julio del “Día Internacional de la Conservación del Suelo”, en reconocimiento al Dr. Hugh Hammond Bennett, pionero e impulsor de prácticas conservacionistas en Argentina, AAPRESID armó una nota sobre la importancia de conservar la salud de los mismos. “Las altas capacidades de pro ducción que tenemos en nues tro país hablan de la calidad de nuestros suelos, estando entre los más ricos del mundo”, señala Rodolfo Gil –director Académico del Sistema Chacras de Aapresid. No obstante, a lo largo del tiempo, estos fueron perdiendo su salud y esplendor originales. En Argentina, prácticas como el cambio de uso del suelo, el fuego, sobrepastoreo, los mono cultivos y la labranza se han lle vado hasta un 40% de su capa ¿Pero qué se entiende por suelo sano? Según el especialista, “es aquel que tiene una estructura que le permite sustentar la acti vidad biológica y la vida vegetal, maximizar su potencial de desa rrollo y crecimiento tanto aéreo como radicular”. Esto viene fuer temente asociado al contenido de materia orgánica (MO) y una porosidad que permita un buen flujo de agua y capacidad de almacenaje, así como transfe rencia de aire y calor. Pero no se puede hablar de “salud del suelo’’ sin pensar en la vida que lo habita. Marcelo Arriola, productor y Director del Sistema Chacras Aapresid, explica: “no hay en el suelo proce sos físicos - salvo variables como la textura -, ni químicos que no dependan de procesos biológi cos. Si bien la Química y la Física no pueden faltar, gran parte de los procesos que reciclan, fijan y ponen a disposición nutrientes clave como el N dependen de lo biológico”.Laactividad biológica del suelo está condicionada por el agua, pero más aún por lo que le damos de comer. Por eso, “el pri mer paso hacia suelos sanos, son los suelos bien comidos”. Esto se logra aportando alimentos en cantidad y calidad, es decir, con una dieta balanceada que equi libre el aporte de carbono pero también de nutrientes como el nitrógeno. “Acá la diversidad de cultivos es fundamental: una dieta a base de gramíneas será
38Campo
Día Mundial de la Conservación del suelo
Organismos e instituciones vienen alertando sobre el deterioro de los suelos. cidad productiva en provincias como Santa Fe. A la par, organis mos oficiales como Fertilizar, vie nen alertando sobre la pérdida sistemática de materia orgánica y nutrientes clave en la región Pampeana como fósforo y azu fre. En lo que respecta a la MO, “la Región Pampeana ha llegado a perder hasta el 50% en los últi mos 100 años”, arroja Gil.
Suelos vivos hoy, salud para mañana
Reflexiones sobre el estado de salud de los suelos argentinos, su valor para la humanidad y perspectivas para su manejo sustentable. Cultivos de cobertura poliespecias y multiestacionales dentro del maíz.
“¿Qué se entiende por suelo sano?” se preguntaron los especialistas. Rodolfo Gil, una eminencia sobre suelos.
“Si no entendemos el suelo, será difícil manejarlo”, cierra Gil, y agrega: “esto se logra apren diendo y generando conoci miento. Las instituciones son actores clave en este camino, ya que permiten que las prácticas y aprendizajes se gesten y trans fieran en el tiempo. Por otro lado, junto a los productores y la ciencia, son la vía para la única forma de construir sustentabili dad:¿Cómocolectivamente.”seguirproduciendo ali mentos en cantidad y calidad, cuidando el suelo y apuntando a una sustentabilidad colectiva de los agroecosistemas?
Pero no todo es color de rosas: la transición hacia estos plan teos trae complicaciones. Jorge Romagnolli, socio y presidente Honorario de Aapresid, fue de la partida de productores que se embarcaron hacia Norpatago deficiente en N y frenará la acti vidad del suelo”. El segundo paso para los sue los sanos es la “no remoción”. Si queremos construir salud de suelo, no podemos usar la des trucción. “Una labranza, así sea cada cinco años, significa per der más de 20 años de lo cons truido gracias a la actividad bio lógica. La labranza genera una oxidación y pérdida de la MO. Por otro lado, si bien no mata a los microorganismos, destruye el equilibrio y estructuras cuya reconstrucción tiene altísimos costos energéticos. Esto signi fica ineficiencia, porque es ener gía que no estoy usando para fijar carbono y producir. Por último, “recurrir a una labranza para ‘resolver’ un pro blema como la presencia de capas densas, baja el síntoma sin atacar la causa: las partícu las como el limo que quedan en suspensión luego de la labranza vuelven a organizarse en capas aún más densificadas. Lo que necesitamos no es destruir sino re-agregar nuestros suelos en conglomerados de materia orgánica”.Porúltimo, un suelo sano nece sita de raíces vivas. “Si tenemos en cuenta que el 80% de los hon gos viven asociados a las raíces: ¿por qué matarlas? Pero cuando hablamos de raíces vivas, tene
nia, donde transformaron suelos prácticamente improductivos a lotes que hoy levantan maíces de 175 qq/ha bajo riego. “Lograr este círculo virtuoso que favo rece la fertilidad a través de la mayor actividad biológica trae desafíos: desarrollos en maqui naria para mantener calidad de siembra sobre rastrojo abun dante, nuevas plagas, mayor presencia de sustrato fermenta ble que favorece enfermedades, entre otros.
Especial Fertilización
40 mos que pensar en los 365 días del año. Esto abre todo un capí tulo en lo que entendemos por diversificación e intensificación de las rotaciones. Tenemos que empezar a pensar en distintos cultivos sincronizados, convi viendo en el lote”. Por ejemplo, estamos estu diando la entrega de N de legu minosas a gramíneas a través de las micorrizas. Esta nueva forma de N es mucho más efi ciente que la ‘secuencial’, donde la leguminosa previa debe morir para liberar el N que será luego capturado por una gramínea posterior. Complicaciones en el tránsito
Jorge Romagnoli, uno de los que hizo y hace mucho por el suelo.
Seis salas, 90 charlas y 12 ejes Argentinaespecialistasabordadostemáticospordeyelmundo.
Actualidad
El evento se consagra como referente nacional y regional, con 5.700 asistentes en su última edi ción presencial (2019) y más de 12.600 asistentes en su última edición virtual (2021). David Roggero, Presidente de Aapresid, hizo alusión a que “este año, la situación sanitaria nos permitió volver a hacer un congreso pre sencial, con lo que eso significa: una oportunidad para reencon trarnos y compartir conocimiento de vanguardia, sin embargo, deci dimos seguir con la virtualidad, capitalizando sus beneficios y potencialidades”.Enunaentrevista exclusiva con AGROCONTRATISTAS, el direc tor del Programa Prospectiva de Aapresid, Martín Rainaudo, contó por qué eligieron esta temática y El desafío de construir suelos con vida y bien alimentados
“Es un congreso muy especial, durante 30 años ininterrumpidos fue el punto de encuentro donde todos los actores del agro nos reunimos para anticipar escena rios y plantear soluciones para la agricultura del futuro”, apuntó Rainaudo. AC: ¿Qué se está haciendo bien?
42 Como cada año desde hace 30, cada vez que llega agosto es una fiesta para el corazón agro pecuario y agroindustrial de la Argentina. Porque llega el Con greso de la Asociación Argen tina de Productores en Siembra Directa (Aapresid), un espacio para relacionarse, para profundi zar el conocimiento, saber dónde estamos parados y hacia dónde vamos. Este año la cita fue del 10 al 12 de agosto y tuvo el lema “Un congreso a suelo abierto”. Los focos, una vez más, estu vieron en donde todo comienza. Mirar el suelo pero no como una mera búsqueda de kilos o renta, sino como una fuente agotable que hay que cuidar y mantener siempre con vida.
Y agregó: “Alguna vez empeza mos a cuidar el suelo no labrán dolo, pero después vimos que no alcanzaba con eso porque seguía habiendo otros problemas, hoy sabemos que no hay que dejar descansar el suelo como pensá bamos antes, porque hay todo un ecosistema que tiene que seguir viviendo, no podemos tener un barbecho en el que dejemos el suelo desnudo, sin alimento para todas esas comunidades, ¡los matábamos de hambre!”.
los temas centrales que se expu sieron en un congreso que tuvo 6 salas de conferencias donde se dictaron 90 charlas organizadas en 12 ejes temáticos abordados por especialistas y líderes políti cos de Argentina y el mundo.
MR: Hay cosas muy destaca bles, por ejemplo, lo que se está haciendo en pos de intensificar las rotaciones. Los cultivos de servicio no son tan novedosos,
Fue presencial y virtual El 30mo. Congreso Aapresid se propuso mirar hacia abajo. La base está allí. Algunos concep tos y un mano a mano con el gerente de Prospectiva, Martín Rainaudo.
David Roggero, durante la apertura del 30mo. Congreso AAAPRESID “A suelo abierto”
“Proponemos abrir el suelo para profundizar el conoci miento que tenemos del mismo y toda la biología y procesos que pasan por allí”, contó Rainaudo.
Actualidad
desplomaron todas las variables de salud química, materia orgá nica, micro y macronutrientes, y todo eso tiene un efecto com plejo en la producción y se debe a un manejo irresponsable de la nutrición. Hay regiones de Entre Ríos en las que se está viendo res puestas a la fertilización potásica, algo que para Argentina, por su génesis natural de sus suelos era impensado. Esto va a empezar a pasar en otros sitios y es grave. metros porque es ahí, en esas pri meras capas, donde uno analiza cómo está distribuida la materia orgánica.
co: experiencias de producción en ambientes
Ejes que tuvo el 30mo. Congreso Aapresid •Tecnologías en siembra direc ta: últimos avances en maquina rias, semillas e insumos. •Estrategias para el manejo de maíz, soja, girasol, trigo, cebada, cultivos de manejoción•Intensificacióncobertura.ydiversificaderotaciones,nutrición,deplagas,gestiónde la información, rentabilidad, etc.
•Sistemas ganaderos en SD: integración con agricultura, ga nadería regenerativa, sistemas “carbono•Agriculturaneutro”.ycambio climáti
La mirada rara sobre la remo ción del suelo, el uso de una ras tra para resolver un síntoma, las malezas resistentes, pero no el problema, que es más profundo y tiene que ver con el manejo. Las malezas resistentes aparecen porque hay un manejo basado en químicos, una presión de selec ción y al encontrarse las malezas en esos barbechos largos, con pocos principios químicos hizo que el problema se profundizara. Lo que se necesitan son rotacio nes diversas e intensas. Gene rar competencia. Es cierto que por ahí agarrás un lote tardísimo repleto de malezas y lo tenés que hacer, pero no es una solución, sino que la solución tiene que venir por cambiar la dieta, la rota ción. No es una mirada dogmá tica por estar en AAPRESID, está comprobado que la remoción del suelo es nociva para el suelo, incluso aunque sean pocos centí
¿Qué otras cosas están viendo con preocupación?
b Martín Rinaudo, Gte. del Prog. Prospectiva.
“Entusiasma el mayor uso de cultivos de servicio, los sistemas inte grados y el futuro con biológicos”
contextosistemasglobal.Latinoaméricaelnales,biológicos,•Agroecología:extremos.corredorespaisajesmultifuncioproduccionesalternativas.•CarbonoyemisionesenAgro:posicionamientodeenelescenario•Desafíosenabastecimientoyagroalimentariosenelgeopolíticoactual.•Agtechs.•Bioenergías.
43 tes. Fomentamos la adopción de bioinsumos, es una tendencia global. ¿Qué les preocupa de lo que se está haciendo hoy tranqueras adentro? Preocupa ver los mapas de dis ponibilidad de nutrientes, como los que elaboró INTA. En los que se compara la situación de un lote prístino con uno de manejo habitual y se puede ver cómo se cada vez hay más productores que lo están adoptando y ese es un ejemplo de haber entendido el problema y tomar cartas en el asunto. Pasar de esos barbechos largos donde se dejaba el lote desnudo, a los cultivos de servi cio. ¿Qué más? El protagonismo de la gana dería en sistemas integrados, pensando la ganadería en lotes que rotan con la agricultura. Se habló del aporte de las pasturas y los cultivos pastoreables. Hay gente que aún hoy ve la ganade ría como algo opuesto a la siem bra directa, pero muchos de los socios de Aapresid están invo lucrados con la ganadería. ¡Más verde que una rotación agrícolaganadera no hay! Otro tema es el tema de los biológicos, por eso, a partir de una inquietud de nues tro Sistema Chacras, pusimos en marcha la Red de Nutrición Bioló gica (RNB), para testear y evaluar resultados e ir haciendo apor “Preocupa que no se vea la gravedad de la remoción del suelo, hay que resolver el problema de base, no sus síntomas”.
Todosuno.los
Suelos patagónicos recuperables, hacia eso se va. cindir de ellos intencionalmente. Hay amplias diferencias entre los tipos de agricultura. Sin embargo, existen muchas otras característi casLacompartidas.aplicacióndel conocimiento
La coexistencia de los sistemas de producción bajo el paraguas de las BPAs La agricultura que viene En el presente artículo se enfatiza sobre la posibilidad de que convivan lo orgánico con lo convencional, pros y contras de cada tipos de agricultura se basan en ciertos agroecológicos.principios
La agricultura evolucionó desde sus orígenes junto con el desarro llo de las sociedades humanas. En este proceso se generó una amplia variedad de tipos de agri culturas, implementados por dis tintas culturas en el mundo. Dis tintos tipos de agricultura coexis ten actualmente a nivel global y en el territorio de un país, incluso en una misma región. La agricultura puede realizarse tanto a escala empresarial como familiar. La producción puede destinarse a la exportación, a mercados altamente tipificados, mercados locales e incluso al autoconsumo. Además, los dis tintos tipos de agricultura pue den basarse en el uso de insumos de origen industrial, como fertili zantes y fitosanitarios, o pres ecológico es independiente de que la producción agrícola uti lice insumos sintéticos de ori gen industrial, o que los excluya y se ajuste a los lineamientos de alguna forma alternativa de agri cultura.Enefecto, son numerosas las situaciones en las que se aplican principios ecológicos en la agri cultura. Un ejemplo son las rela ciones de competencia entre el cultivo y las malezas. Estas inte racciones pueden ser manejadas si conocemos las respuestas de las plantas a los cambios en la densidad poblacional y los patro
44Análisis
Argentina protagonista Las comparaciones entre la agricultura convencional y la orgánica han generado contro versias y, en ocasiones, los resul tados de las investigaciones no son concluyentes. Sin embargo, está comprobado que estas formas de agricultura pueden coexistir y complementarse per fectamente. De hecho, esta coexistencia es evidente a partir de las estadísti cas mundiales sobre agricultura orgánica. Sólo el 1,5% de las tie rras de cultivo son manejadas con prácticas orgánicas a nivel global.Sobre un total de 71,5 millo nes de hectáreas en agricultura orgánica en el mundo en 2018, Australia contribuía con cerca de la mitad de las tierras en produc ción orgánica (35,7 Mha, 8,8% de la tierra agrícola total), seguida por Argentina en segundo lugar (3.6 Mha, 2,4% de la tierra agrí cola total). Es importante mencio nar que la mayor parte de las tie rras australianas en producción orgánica se destinan al pastoreo extensivo (97%). En América Latina, Argentina ciones para promover mundial mente la agricultura orgánica a gran escala es que los rendimien tos promedio de cultivos com parables son menores que en la agricultura convencional. Los ren dimientos promedio de cultivos orgánicos rondan el 80% de los obtenidos de cultivos producidos convencionalmente.Lalimitaciónenla disponibili dad de nutrientes es un factor importante que explica las dife rencias de rendimiento entre sis temas convencionales y orgáni cos. La fertilización de los cultivos producidos convencionalmente incrementa mucho más la dis ponibilidad de nutrientes que los abonos orgánicos y la siembra de leguminosas utilizados en la pro ducción orgánica. Los sistemas de producción orgánica son más susceptibles a la incidencia de malezas, plagas y enfermedades. Esto podría pro vocar pérdidas de rendimiento y aumentar su variabilidad. La exclusión del uso de agroquími cos y de cultivos transgénicos en la agricultura orgánica restringe las opciones para la protección de cultivos. Este tipo de producción se basa principalmente en con troles mecánicos como labranzas, escardillos y rastras de dientes, incluso métodos físicos que utili La aplicación del conocimiento ecológico es independiente del uso de insumos sintéticos de origen industrial. lidera la producción orgánica junto con Uruguay (2,1 Mha), país con la proporción más alta de este tipo de agricultura en la región (14,9%). Los frutos tem plados y la carne vacuna de pro ducción orgánica son las exporta ciones principales de Argentina y Uruguay.Losvalores mencionados ofre cen un panorama sobre la contri bución de la agricultura orgánica en los niveles nacional, continen tal y global. Las proporciones de las tierras agrícolas destinadas a ambos tipos de agricultura indi can que la producción orgánica se encuentra inserta en amplias extensiones en producción con vencional.Unade las principales obje
45Análisis nes de uso de recursos. Así, pode mos elegir variedades de cultivos con alta habilidad competitiva, ajustar sus densidades de siem bra y reducir el crecimiento de las malezas.Lasrelaciones de competen cia vinculadas a la eliminación de las malezas también se aplican en las siembras de cultivos de cobertura y de intercultivos de cereales y leguminosas. Ambas son prácticas con objetivos múlti ples que pueden implementarse en cualquier tipo de agricultura. Otros ejemplos involucran inte racciones bióticas entre insectos y plantas, como la polinización y la regulación biológica de las plagas por insectos benéficos. Los insectos que visitan flores, ya sean nativos, exóticos o abe jas melíferas, polinizan los culti vos independientemente de sus características de producción.
Puentes verdes y hoteles de insectos.Santiago Poggio
BPAs son necesarias siempre El uso de buenas prácticas agrí colas es clave cualquiera sea el tipo de agricultura que se elija. Las medidas de protección de cultivo deben implementarse de forma adecuada, para asegurar la producción de alimentos de cali Distintos tipos de agricultura, convencional y orgánica, pueden coexistir. los agroecosistemas. Por ejemplo, en los paisajes rurales que predo minan en la región pampeana, la biodiversidad puede aumen tarse manteniendo la vegetación espontánea en los elementos lineales del paisaje, tales como los alambrados y los bordes de caminos rurales. Esta evidencia apoya la idea de que el diseño de Suelos cubiertos, cultivos de servicio, son un buen camino.
Análisis
46 zan fuego y vapor. No obstante, el manejo de adversidades bióticas en sistemas de producción orgá nica incluye una amplia varie dad de prácticas agronómicas de efectividad probada como, por ejemplo, la selección de genoti pos con mayor habilidad compe titiva y los cultivos de enagrícolasvencional,producciónIndependientementecobertura.dequelaseaorgánicaoconeldiseñodesistemasmásdiversosesclaveelmanejointegradodeadver sidades fitosanitarias. En este sentido, los sistemas de produc ción convencionales pueden enri quecerse al adoptar prácticas de probada eficacia en la agricultura orgánica.Lossistemas de producción orgánica sostienen niveles de biodiversidad mayores que los manejados con prácticas conven cionales. Existe evidencia cien tífica sólida de que la alta biodi versidad de los campos orgáni cos se explica por el menor uso de pesticidas, la mayor longitud y diversidad de las rotaciones de cultivos, y la mayor heterogenei dad de los paisajes porque con tienen más parches con vege tación espontánea (Tuck et al. 2014). Sin embargo, la expansión de la agricultura orgánica tam bién podría ir en detrimento de conservar la biodiversidad (Lei feld 2016). Para lograr niveles de producción semejantes a los de la agricultura convencional y com pensar los menores rendimien tos, sería necesario aumentar el área cultivada orgánicamente. El aumento del área en producción orgánica promovería la expan sión de la agricultura hacia tierras marginales con menor potencial productivo. Consecuentemente, el aumento del área agrícola en producción orgánica podría cau sar la deforestación y la pérdida de hábitats naturales, con la con secuente reducción en la biodi versidad.Hayevidencias sólidas de que la vegetación de los ambientes no cultivados juega un papel central para sostener la biodiversidad en paisajes rurales más heterogé neos para aumentar la biodiver sidad es un objetivo común entre la agricultura orgánica y la con vencional.Comúnmente, se considera que la agricultura orgánica pro duce menores impactos sobre el ambiente que la agricultura con vencional. Sin embargo, los efec tos benéficos de la agricultura orgánica son menos claros de lo que usualmente se cree. En gene ral, la agricultura orgánica con sume menos energía por unidad de tierra y, en menor medida, por unidad de producto cosechado. Estas diferencias se explican principalmente por el uso de fertilizantes sintéticos y agro químicos en la producción con vencional. Si bien la agricultura orgánica genera menos contami nantes y emisiones de gases de efecto invernadero por unidad de área cultivada, las diferencias se reducen cuando se expresan por unidad de producto debido a los menores rendimientos. En este marco, los desafíos clave de la agricultura convencional son mejorar la calidad del suelo mediante rotaciones de culti vos diversas y el incremento de la materia orgánica, el ciclado de nutrientes, y la restauración y la conservación de la biodiver sidad. En la agricultura orgánica, los principales desafíos son mejo rar el manejo de los nutrientes y aumentar los rendimientos.
Lo que sí ha sido demostrado es que, para tener una alimen tación variada y saludable, lo importante es comer una amplia diversidad de frutas y verduras, cualquiera sea el tipo de agri cultura con que fueron produci das. Igualmente, es importante destacar que los consumidores que optan por comprar alimen tos producidos sin agroquímicos deben verificar que la producción esté debidamente certificada. Los alimentos producidos con prácticas de agricultura orgánica, o de otras formas alternativas, son identificados con sellos que indican que la producción está certificada. Es fundamental que los consumidores tengan acceso a información confiable sobre cómo son producidos y cómo lle gan a su mesa. En conclusión, son muchos los aspectos compartidos entre los distintos tipos de agricultura. Son numerosos los conceptos eco lógicos aplicados para estudiar situaciones en ambientes culti vados y para sustentar el diseño de prácticas agronómicas, como el manejo de adversidades fitosa nitarias.Porúltimo, resaltamos que todas las formas de cultivar plan tas contribuyen a sostener el pro pósito esencial de la agricultura: proveer alimentos sanos y abun dantes para la población mun dial. Por esta razón, tanto si la producción agrícola es orgánica o convencional, es fundamental que estemos bien informados sobre cómo se cuida la calidad de los alimentos en las distintas instancias. Conocer es clave para una alimentación saludable y consciente.*Autor:Santiago
47 dad con bajo impacto ambiental. Además, la adopción de prácti cas para diversificar la agricultura contribuye a promover múltiples servicios ecosistémicos asocia dos con la biodiversidad sin com prometer los rendimientos. La producción agrícola de forma segura es fundamental, tanto para reducir el impacto sobre el ambiente y biodiversidad, como para asegurar la calidad de los productos cosechados. A su vez, el uso de buenas prác ticas agrícolas también es crítico para asegurar la calidad alimenti cia de la producción. Calidad nutricional Las buenas prácticas agríco las son esenciales para produ cir alimentos sanos con bajo impacto ambiental. Sin embargo, las características nutricionales y organolépticas de los alimen tos de origen agrícola son defini das por factores climáticos y del suelo. Las evidencias actuales son insuficientes para hacer afir maciones acerca de los efectos de los diferentes manejos agro nómicos sobre la calidad de los alimentos de origen vegetal. En este sentido, es probable que cualquier diferencia nutri
Poggio, Inge niero Agrónomo, Dr. CONICET / Universidad de Buenos Aires / IFEVA Facultad de Agronomía, Cátedra de Producción Vegetal. Colmenas, las abejas siempre son un indicador de la salud de un campo. Agricultura y ganadería.
Análisis
cional debida a las diferencias de manejo sean en gran medida eli minadas por la amplia variación en factores diversos: clima, tipo de suelos, cultivares. También se incluyen la intensidad de uso de insumos y la productividad entre los establecimientos agropecua rios. Además, aunque los alimen tos orgánicos son típicamente percibidos como más saludables y sabrosos que los de producción convencional, recientemente fue observado que dicha asociación es poco clara, lo que puede con ducir a que consumidores lleguen a conclusiones erróneas.
“Como prescindimos de la labranza es importante prevenir la compactación con procesos biológicos”. aclaró Carina Álvarez, docente de la cátedra de Fertilidad y Fer tilizantes de la FAUBA y coautora del estudio, “el primer mensaje es que la descompactación es una medida de remediación que no reemplaza las buenas prác ticas de cuidado y manejo del suelo”. Raíces aliviadas “La compactación ocurre cuando las maquinarias o los ani males transitan continuamente el suelo. Eso ejerce una presión frente a la que muchas veces termina cediendo, formándose capas endurecidas”, comentó Alvarez. Este fenómeno, añadió, afecta los cultivos de diversas formas: “En suelos compacta dos, las raíces no tienen las con
Un estudio encontró que esta técnica aumenta el rendimiento del maíz y de la soja al favo recer una mayor disponibilidad de agua y nutrientes. Sin embargo, se la debe usar eventualmente y no reemplaza el buen manejo del recurso. Descompactación, es importante tratar de hacerlo de manera biológica, no romper el suelo.
La siembra directa, una prác tica de cultivo que predomina en la Argentina y que evita el uso de arado para remover el suelo, tiene grandes ventajas. Permite reducir los costos de producción y las emisiones de carbono desde la capa superficial del suelo, entre otras. Pero, de no imple mentarse técnicas de manejo apropiadas, puede producir la compactación del suelo, un fenó meno por el cual se forma una capa endurecida y con escasos macroporos, que son los espa cios por los que ingresa el agua al suelo, circula el aire y se alojan las raíces y los organismos que lo habitan. Este fenómeno, que afecta de manera negativa a los cultivos, se puede remediar apli cando técnicas de descompacta ción mecánica usando maquina riaUnagrícola.estudio de la Facultad de
48Campo
Trabajo de la FAUBA
Descompactación del suelo, una práctica que alivia, pero no cura
Agronomía de la UBA (FAUBA) publicado en la revista científica Agronomía y Ambiente, evaluó los efectos de la descompac tación del suelo sobre cultivos de maíz en siembra directa, y encontró que las condiciones físi cas del suelo, como su porosidad -es decir, la cantidad y el tamaño de sus poros— mejoraron y se tradujeron en un aumento del rendimiento. No obstante, según
“Uno de los principales resultados que observamos es que el rendi miento del maíz aumentó entre el 6 y el 7%. Esto fue consecuen cia de un aumento en la abun dancia de raíces en los primeros 10 centímetros del suelo y mayor
“Muchas veces, luego de des compactar, volvíamos al mismo lugar y encontrábamos que el suelo estaba nuevamente com pactado. Esto significa que el efecto de la práctica duraba poco. Por esto, otro mensaje importante es que un suelo des compactado es más susceptible de volver a compactarse”. Carina Álvarez explicó que cuando se afloja el suelo mecá nicamente, los poros que se for Equipo de trabajo completo. En el ensayo el rendimiento del maíz aumentó entre el 6 y el 7% en compactados.descompactadoslotesversus suelo en siembra directa. “Como prescindimos de la labranza, es muy importante prevenir la compactación o tratar de reme diarla con procesos biológicos o procesos que combinan ciclos de humedecimiento y secado, o sea, con manejo, para mantener esa buena cama para la siembra”. Pero cuando el suelo se com pacta, se deben aplicar medi das de remediación para devol verle su porosidad. Este es el momento en que se puede apli car la descompactación mecá nica. El estudio encontró que la técnica resulta beneficiosa para recuperar la calidad física del suelo.“La idea de hacer el experi mento con descompactación surgió a partir de un grupo de productores que querían cono cer los beneficios de la práctica”, comentó Alvarez. Entonces, cul tivaron maíz en lotes en donde combinaron tres parcelas con suelo sin descompactar y tres con suelo descompactado.
Mejor prevenir...
49Campo diciones que necesitan para su buen desarrollo, o sea para cre cer cómodamente y acceder al agua, nutrientes y oxígeno”. Por esto, la docente resaltó que es clave cuidar la calidad física del infiltración del agua de lluvia, lo que generó una mayor disponi bilidad de agua y nutrientes para laCarinaplanta”.Álvarez comentó que la elección de trabajar con maíz se debió a las particularidades de este cultivo que lo hacían más susceptible a responder a los cambios físicos del suelo. “Tenía mos el antecedente de estudios en los que el maíz era el cultivo más sensible a la compactación. Esto tiene que ver con que el maíz tiene necesidades hídri cas concentradas en el tiempo, alrededor de la floración. En ese momento es cuando se define el número de granos que tendrá la planta, y si le falta agua, el rendi miento baja”. La docente señaló que este estudio complementa a muchos otros realizados en otros culti vos y que permiten dar un pano rama completo sobre los efec tos de la descompactación. “Con el tiempo se fueron haciendo otros trabajos de descompac tación. Además del maíz, otros grupos de trabajo hicieron estu dios sobre la soja y eso nos per mitió hacer una revisión mucho más sólida que publicamos en la revista Soil and Tillage Research”. Estos estudios, según Alvarez, aportaron mucha información sobre el fenómeno de la compac tación y su impacto en la soja. “Al diseñar el experimento, usamos maíz porque pensábamos que la soja no iba a responder tanto a la descompactación, pero nos sorprendió. Otros estudios mos traron que en suelos arcillosos que estaban compactados, la soja respondía muy bien cuando los rendimientos eran bajos. Es decir que cuando la soja estaba rindiendo poco, la descompac tación del suelo mejoraba de manera importante el rendi miento”.
No-monocultivo
Carina también apuntó al monocultivo como una prác tica que incide de manera nega tiva en la calidad del suelo y que está muy extendida en la Argen tina. “Nuestro país maneja gran parte de su superficie en siem bra directa, que es una práctica favorable. No obstante, tiene que estar en un contexto de diversificación de cultivos, lo cual muchas veces no ocurre”, contó Alvarez. Y agregó: “No se trata solo de hacer siembra directa, sino también de hacer muy buena rotación y la Argen tina, por razones económicas y de tenencia de tierras, muchas veces se apega al monocultivo de soja o al cultivo de mayor rentabilidad. Deberíamos hacer más cultivos de cobertura para tener raíces y combinar sistemas Se trabajó con maíz por que es un cultivo muy sensible a la compactación del suelo pero luego resultadossorprendieronensoja. que se aplican. Por eso, a veces tienen que recurrir a la descom pactación mecánica, pero deben tomarla como algo eventual, no como rutina, porque si no, esta rían cambiando el sistema de labranza”.Poreso, Carina Álvarez insiste con la lista de buenas prácticas para el cuidado del suelo. “Si por cuestiones coyunturales no se puede aplicar alguna buena práctica, apenas sea posible hay que emplear otra que ayude a recomponer el sistema. Y cuan tas más buenas prácticas se apliquen, mejor será la calidad del suelo. Es mejor prevenir que descompactar. Que el remedio sea la última opción”.
TEXTO: Yanina P. Nemirovsky, FAUBA - SLT de raíces de diferentes especies en nuestros sistemas de produc ción. Tenemos muchos desafíos”. La docente recalcó que es necesario prestarle atención al recurso suelo. “La Argentina tiene que mirar la física del suelo con más atención. Hay que hacer muchas cosas para atender a la biología del suelo y con frecuen cia los productores enfrentan costos adicionales o cambios de reglas de juego, y terminan decidiendo con mirada de corto plazo. Y cuando se aplica la des compactación mecánica es por que no se dio tiempo a las rege neraciones naturales y biológi cas para sostener las presiones
Mantener los suelos vivos con raíces todo el año es clave. Medición de infiltración.
50Campo man están llenos de aire o agua y no tienen raíces que los sos tengan, por lo que es muy fácil destruirlos. “Si caminamos sobre ese suelo o una máquina pasa por encima, la estructura que se había generado se desarma, es inestable”.Eneste sentido, resaltó que “solo tiene sentido descompac tar mecánicamente si después vamos a hacer bien las cosas. Yo hablo siempre de una lista de buenas acciones para evitar la compactación del suelo. Si se descompactó, lo que sigue es asegurar que siempre tenga raí ces sumando cultivos de cober tura, respetar su capacidad por tante —es decir, de soportar las cargas que se le aplican—, regu lar en tránsito en el lote y usar neumáticos anchos con mayor superficie de apoyo e inflados a la presión que indica el manual para evitar la presión excesiva. También hay que hacer rota ción de cultivos, esto es, alter nar plantas de diferentes fami lias en los ciclos de cultivo en un mismo lugar”.
La revolución agrícola llega con los Agras de Akron, drones con capacidad de pulverizar, fertilizar y sembrar, con tecnología in Lanovadora.empresa fabricante de maquinaria agrícola de San Francis co, Córdoba, Akron, presentó oficialmente en la Exposición Ru ral de Palermo 2022, su nuevo rol como distribuidor oficial de los drones agrícolas de DJI. Además de directivos de Akron, el encuentro contó con la pre sencia de Guangxin Zhao, gerente comercial de DJI en Latinoa mérica; Gabriel Baigorria, master dealer de DJI en América; Au gusto Scaglia, director de Dragur, DJI Uruguay; y Jorge Alamos Fuentes, director Drones Spray, DJI Chile.
En el marco de la 134° edición de la Exposición de Ganadería, Agricultura e Industria Nacional, Case IH, marca de CNH Indus trial, fue premiada en la categoría “Mejor Stand de Innovación “EsteTecnológica”.reconocimiento es un orgullo enorme para la marca y para todos los que ponemos entusiasmo porque se refleja el ADN de Case IH, que es la tecnología, la innovación y la co nectividad”, expresó Rodrigo Lanciotti, Gerente de Marketing, y agregó: “Esto se plasma no sólo en las características tecno lógicas de nuestros equipos, sino también en el servicio que lo acompaña, la manera de relacionarnos con el usuario, el pro fesionalismo y la pasión que nos identifica”. Se presentó en el stand el concepto Campo Conectado, con soluciones como My Case IH y AFS Connect, y el AFS Connect Center, la central que funciona desde la planta de Ferreyra, Córdoba, y fue pensada y diseñada para monitorear a todos los equipos de la firma que se encuentran trabajando en los países de Latinoamérica de habla hispana.
De esta manera, la revolución agrícola llegó de la mano de los Agras, que son drones con capacidad de pulverizar, fertilizar y sembrar, con una tecnología totalmente innovadora, ya que son naves especializadas en cumplir tareas de campo de forma autónoma y eficiente.
Noticias
51
De esta manera, Akron continúa posicionándose a la vanguar dia cuando se trata de brindar soluciones e innovar para el tra bajo en el campo, en este caso, comercializando productos de una importante empresa china que es líder mundial en drones.
Los drones pueden sembrar, pulverizar y fertilizar. Directivos de CASE IH en la entrega del premio
Case IH “Mejor stand de Innovación Tecnológica” en La Rural Akron comercializará drones agrícolas DJI
Ciclo de charlas que de decisiones que De Lunes a Viernes - 19.00 hs Por la web de Aapresid Sábados - 19.30 hs Por Somos Rosario - Canal 7de #Flow Box y de #Flow App para Rosario. Resto del país 520 #Flow Mirá el ciclo de charlas www.aapresid.org.ar/eventos NOS ACOMPAÑAN