1
TECNOLOGÍA
La revista de FACMA. Edición N°76 | Sep-Oct 2023
A CAMPO
“Si volviese a nacer elegiría la misma actividad” Gerencia un establecimiento en la zona de Rojas, Buenos Aires, y presta servicios agrícolas. Jorge Zunino es tercera generación en su familia ligada al campo y la ruralidad. Valora la sustentabilidad, la gestión y enfatiza: “Tenemos que pensar en el campo que le vamos a dejar a las futuras generaciones”.
14
22
32
CAMPAÑA 2023/24: Todo lo que hay que
MANO A MANO CONTRATISTA:
FICHA TÉCNICA:
saber de la gruesa que viene.
Marcelo Domke, La Pampa.
John Deere y su centro de operaciones.
2
AGRICULTURA DIGITAL DE CASE IH CONECTIVIDAD, INTELIGENCIA ARTIFICIAL, AUTONOMÍA Y ELECTRIFICACIÓN. CONECTÁ TU CAMPO CON NUESTRA AGRICULTURA DIGITAL
caseih.com.ar
3 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.
Junto a los que trabajan la tierra.
La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar
8
ASOCIACIONES Y
CÁMARAS REPRESENTADAS
73%
DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales
4100
Director: Nicolás Médico
SOCIOS ACTIVOS
Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Corrección y notas: Marina Quiroga Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas
90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos
72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje
Facebook | Agrocontratistas
SUMARIO
20
MANO A MANO EMPRESAS: Rodrigo Lanciotti, Gerente de Marketing de CASE IH, su historia, su trabajo y cómo buscan llegar a los clientes.
28
IMPACTO DE LA SEQUÍA: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires cuantificó el impacto de la falta de agua. Habría USD33.000 millones menos.
48
HIDROPONIA: Algunas cuestiones para saber sobre el cultivo sin suelo, en agua. Lo que se ahorra, lo que se gana y lo que se puede producir.
4
Nota de Tapa CASOS PRODUCTIVOS
“Si volviese a nacer, elegiría la misma actividad”
Gerencia un establecimiento en la zona de Rojas, Buenos Aires, y presta servicios agrícolas. Jorge Zunino es tercera generación en su familia ligada al campo y la ruralidad. Valora la sustentabilidad, la gestión y enfatiza: “tenemos que pensar en el campo que le vamos a dejar a las futuras generaciones”. Tractor, tolva y cosechadora, un “tridente” fundamental en la vida del productor y prestador de servicios.
Autor: Juan I. Martínez Dodda Jorge Zunino es tercera generación en la familia vinculada al campo. Empezó su abuelo, siguió su padre y continuó él. Actualmente es productor y presta servicios para amortizar los equipos y “poder tener la mejor tecnología posible en cada implemento”. En la presente nota cuenta su historia, su pasión por lo que hace, habla de sustentabilidad, de la penosa campaña pasada, “de las peores que recuerde desde que estoy en la gestión”, y de las dificultades para conseguir personal capacitado. “Nos inclinamos más a los
fierros y la agricultura que a la ganadería, también estar en una zona propia de campos aptos para agricultura”, cuenta Zunino. Y prosigue: “Ha cambiado mucho un día de trabajo ahora a lo que era antes. En bar-
“Soy hijo de productores agropecuarios con el legado de mi abuelo y mi padre”. becho arrancamos con una planificación y una orden de trabajo sobre lo que se va a hacer, se seleccionan los insumos y ahí se hace todo”. Hoy se tienen en cuenta muchas condiciones: viento,
temperatura, humedad, etc. “Y las máquinas con las que trabajamos son verdaderas estaciones meteorológicas ambulantes”, dice el productor. Zunino está en la zona de Rojas, “una zona de excelencia, con un clima ideal” en donde se puede hacer fina, trigo, maíz y soja”. “Arrancamos con una máquina de arrastre; después, gracias a la concesionaria de Rojas pude ir a Jacto Brasil y ahí pude ver cosas nuevas y fuimos creciendo”, recordó de los comienzos. “Lo que más me gusta de mi trabajo es que para mí no es un trabajo, es una forma de vida, de sentirse útil, mientras
6 que tenga un conocimiento bien práctico de todas las actividades rurales. ¿Qué hacés hoy en el campo? Como productor, desde hace ya mucho tiempo, estoy como gerente de producción de una estancia, La Vigía, de esta zona. En principio teníamos actividad mixta, 40% ganadero y 60% agrícola. Hacíamos pasturas cuatro años y en lo otro había agricultura. Rotábamos hasta que hace 15 años desistimos de
Jorge con parte del equipo de trabajo, cada vez más importante, al igual que la gestión.
uno tenga la motivación, todo es más fácil”, contó Zunino. Y cerró:
“Hasta hace 15 años hacíamos ganadería y agricultura, desde entonces nos quedamos sólo con agricultura” “Lo que me legaron mi padre y mi abuelo lo tomé y es un gran compromiso para transmitir a mis hijos. Si volviese a nacer, volvería a hacer la misma actividad”. ¿Cuál es tu historia vinculada al campo? Mi historia se remonta a cuando era pequeño, soy hijo de productores agropecuarios, tercera generación. Tenía contacto con mi padre como con mi abuelo con el campo. Muy buenos recuerdos de la infancia. En esa época le llamábamos chacra, teníamos aves, huerta, cerdos, algunas vacas y, por supuesto, la parte agrícola. Vivíamos en el
campo, hice la primaria en una escuela rural. Después de terminada la primaria seguí vinculado a la actividad agropecuaria, ya que cursé la secundaria en una agrotécnica, la Salesiana de Ferré. Vivíamos ahí y se salía 6-7 veces al año. Estábamos en contacto con todas las actividades. Ibamos rotando y pasando por cada actividad, lo que hicieron
“Si no pensamos bajo el paraguas de la sustentabilidad por ahí zafamos un año, pero perdemos a la larga” la ganadería, que no podía competir con la agricultura así que levantamos los alambrados y empezamos a hacer agricultura en la totalidad del campo. En la zona en general, pasó lo mismo en los establecimientos chicos. ¿Sos prestador de servicios también? Prestamos servicios, sobre
Prestan servicios para complementar la amortización de los equipos.
7
8
Nota de Tapa
maíz, soja 3800-4000 kilos, trigos de 4000 a 4500 y sojas de segunda de 2500-2800 kilos. ¿Cómo se presentó la campaña pasada? ¿Cómo los trató la sequía? La campaña pasada se presentó complicada, muy mala, ya veníamos de un par de años secos, con deficiencias de agua en el perfil,
“No es fácil conseguir personal, es algo que se viene agravando año tras año” “La campaña se presentó muy complicada”, dice Zunino
todo para complementar la amortización de los equipos y tener máquinas siempre lo más modernas y competitivas que se pueda. ¿Con qué parque de maquinarias trabajan? El parque de maquinarias que tenemos está basado en cosechadoras John Deere, pulverizadoras Jacto 3030 y en sembradoras, tanto de fina como de gruesa, son Agrometal.
El maíz, la soja y el doble cultivo trigo/soja. Sobre todo para rotar y darle más sustentabilidad. ¿Cómo son los rendimientos promedio en la zona? Los rendimientos promedio de la zona son 8500-9000 kg/ha en
y el año pasado colapsó. Casi no llovió. No alcanzó. Y en muchos casos ocurrieron situaciones de desastre. Sobre todo, los campos altos o las partes de lomas dentro de los campos. Para agravar la situación, cayeron un par de heladas que, en muchos casos, a los trigos en octubre los liquidó y hubo otra en febrero, creo el 19, que también hizo daños en soja,
¿Qué superficie trabajás de siembra, pulverización y cosecha? La superficie que trabajamos de siembra, cosecha y pulverización es más o menos la misma. Trabajamos unas 4500 hectáreas y sumamos algunas más que hacemos a algún tercero en servicio. ¿Cuál es el cultivo más importante de los que trabajan? Todos los cultivos dentro de la rotación tienen su función.
Hoy, hay que estar arriba de la máquina y abajo, todo cuenta al final de la campaña.
10
Nota de Tapa
¿Cuáles son las claves, hoy, para llevar adelante una empresa agropecuaria? Para mí las claves para ser más rentable y eficiente, además de la parte productiva, que en general se hace muy bien, con buenos equipos y máquinas, es complementar con buenas decisiones financieras. Hoy necesitamos apalancamiento, herramientas para acompañar situaciones adversas como las del año pasado. Aquel que las ha podido usar sacó la diferencia. La sustentabilidad es otra de las aristas importantes en las que piensan Zunino y su equipo.
y algunos maíces tardíos. Fue de lo peor que hemos vivido como experiencia agrícola. ¿Cómo se presenta esta campaña? Este año venimos mejor. Si bien no tenemos reservas, han ocurrido unas lluvias que permitieron sembrar trigo y lograr un buen desarrollo hasta la fecha (octubre). Lo mismo en maíz. Llovió y nos permitió sembrar
maíz de primera, cosa que el año pasado no pudimos. Si bien fue una lluvia escasa, los nacimientos han sido muy buenos. La duda o preocupación es que a partir de octubre se está presentando seco y si uno analiza los promedios históricos de lluvia no alcanzarían para lograr un buen resultado en maíz. Debería llover por encima de los promedios para que se restablezca el perfil y haya buenos rindes.
“La gestión para nosotros es fundamental, lo que no podés medir, no podés mejorarlo”, apunta.
¿Qué lugar ocupa la gestión?
“La 2022/23 es la peor campaña de las que hemos vivido” La gestión para nosotros es fundamental. Lo que no se puede medir, no se puede mejorar. Y la gestión nos permite ver cómo estamos hoy y qué podemos proyectar. Y qué podemos corregir para no equivocarnos. La gestión es trascendental, tan importante como hacer un ensayo en un lote de maíz para ver diferencias de rinde de los distintos materiales. ¿Qué importancia tiene la sustentabilidad en lo que hacen? Sabemos que las pulverizaciones están en la mira de la sociedad. ¿Cómo trabajan para hacer un trabajo eficiente y demostrable? Lo que hacemos es vital, pensado desde una forma pasional de lo que hace el productor que siempre piensa a futuro. Hacer un análisis diferente es pensar en la inmediatez, pero sabemos que si no pensamos el negocio
actualidad
12
bajo el paraguas de la sustentabilidad probablemente zafemos un año o dos pero a futuro vamos a pagar las consecuencias porque las cosas se van a poner peor. Ni hablar si uno piensa en los hijos, o en el resto de la sociedad que va a continuar con estas empresas. La sustentabilidad está en primer orden, sobre todo pensando en las nuevas generaciones. ¿Cómo han evolucionado en la incorporación de tecnologías en pulverización? ¿Qué tecnología destacarías de las que hoy tienen para hacer aplicaciones? Las tecnologías en pulverización, al igual que en las otras máquinas, ha avanzado sobre la parte electrónica. Hoy un pulverizador es como una central meteorológica móvil, lo cual lo hace mucho más eficiente en cuanto a la utilización de los productos, y también permite con los cortes pico por pico o por sección, piloto automático, no superponer o solapar productos.
Una de las claves es capacitarse, hacer cursos y estar con la última información posible al día.
hacia dónde querés ir? La realidad es que queremos poder seguir aplicando prácticas sustentables en un contexto donde se nos está llevando, en donde lo productivo queda desmerecido por el resto. Uno intenta, sabiendo lo que le con-
viene al suelo, hacer bien las cosas, rotar, diversificar cultivos, y no siempre se nos considera como para eso. Hay que mirar los márgenes, y cuando uno está muy presionado se nos complica hacer las prácticas agropecuarias que corresponden.
¿Cómo es la situación para conseguir personal que pueda manejar los equipos con tanta tecnología incorporada? Para conseguir personal es algo que se viene agravando año tras año, no es fácil conseguir personal idóneo para estas cuestiones tecnológicas que día a día van evolucionando. Es un desafío entonces para nosotros capacitar a la gente, hacer cursos, y motivarlos para que se acerquen y puedan ayudarnos a usar estas tecnologías que por lo general, si no se tiene un buen conocimiento no se pueden usar. ¿Qué
desafíos
te
planteás,
“Las tecnologías en pulverización han avanzado sobre todo en la electrónica”, dice.
13
14
Actualidad Perspectivas para soja, maíz y girasol 2023/24
Todas las fichas a la gruesa… bueno, casi todas, la fina también tiene lo suyo La Bolsa de Cereales estimó un aumento del 138% en la producción de soja, un 62% en maíz y una caída del 10% para Girasol con relación al ciclo 2022/23.
La lluvia no llega como se esperaba, pero los cultivos esperan, ansiosos, tener una mejor campaña que la 2022/23.
Bajo un pronóstico climático favorable, marcado por “El Niño”, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó una superficie total de los principales cul-
Se espera una superficie total de cultivos de verano de 27,4 millones de hectáreas. tivos de verano en 27,4 millones de hectáreas; lo que impactará en un marcado aumento del volumen de cosecha, traccionado principalmente por soja y
maíz, que resultaría en un incremento del aporte de las cadenas de dichos cultivos a la economía argentina. Los datos corresponden al lanzamiento que semanas atrás realizó la entidad porteña para los cultivos estivales. En un contexto donde mejora la competitividad de la soja, en contraste con otros cultivos como el maíz, se evidencia la recuperación tras la campaña pasada, en la que se perdió el 40% de la producción agrícola. La cadena agroindustrial comienza así una nueva tem-
porada con desafíos financieros y económicos, en un contexto electoral que añade incertidumbre respecto de variables clave de la economía.
La producción de soja aumentaría 138% respecto del ciclo pasado. Con relación al escenario climático, en las últimas semanas (mediados de septiembre) comenzaron a recibirse lluvias en distintas zonas del área agrícola, señalando que durante la
15
16
Actualidad
rendimiento en cada una de las zonas productivas. En consecuencia, y bajo un contexto de “Año Niño”, la estimación de cosecha ascendería a 50 millones de hectáreas para soja, a 55 Mt para el maíz, 3,5 Mt para sorgo, reflejando aumentos interanuales del 138,1%, 61,8% y 40%, respectivamente. Caso contrario para el Girasol, con una proyección de producción de 4,3 MTn, lo que implica una merma interanual de -10,4%.
primavera “El Niño” se activará, manteniendo su acción hacia finales del verano. Este proceso beneficiará a la mayor parte de
El maíz, con 61 Mt, incrementaría la producción en un 61%. la región productiva del Cono Sur, haciendo que la marcha del clima evolucione hacia una tendencia en las precipitaciones de normal a superior a lo normal, con mayores aportes pluviales y con un régimen térmico menos extremo que durante la prolongada sucesión de eventos adversos que precedió.
Con este panorama, la entidad cerealista expresó que la superficie a ocupar con soja, maíz, girasol y sorgo durante este nuevo ciclo alcanzaría las 17,1 MHa, 7,3 MHa, 2,1 MHa, 0,9 millones de hectáreas, respectivamente, registrando un incremento interanual para soja (5,6%), maíz (2,8%) y una disminución en girasol (-13,6 %) y Sorgo (-5,3%). Proyecciones de producción Respecto a las proyecciones de producción, las mismas estarán sujetas a la evolución en las lluvias durante la ventana de siembra y el período de definición de
Impacto en la economía En cuanto a la contribución del sector a la economía argentina, Ramiro Costa, economista jefe de la entidad, destacó que la producción de 134 millones de toneladas proyectadas para la campaña 23/24 se traduce en un 70% de incremento respecto a la campaña anterior. Ello implicaría un aumento en las exportaciones de 49%, alcanzando los 34.507 millones de dólares, 11.315 millones más que la campaña anterior. Al mismo tiempo, se incrementaría la recaudación fiscal a 14.053 millones de dólares (+ 50%) y el valor agregado a 36.647 millones de dólares (+ 51%), una mejora equivalente a
Una producción de 134 Mt totales significarían un 70% de incremento respecto a la campaña anterior. 1,9 puntos del PBI. Analizando los fundamentos de largo plazo, Ramiro Costa destacó los múltiples fenómenos que introdujeron incertidumbre en los mercados en la historia reciente: desde la crisis financiera de 2008, la paraliza-
17
18
Actualidad
otros. A este contexto, se suma que el productor argentino continúa enfrentando políticas adversas, como la existencia de altos derechos de exportación y otras medidas que afectan -y han afectado- al comercio de granos, dejando al país en una significativa desventaja frente a sus principales com-
Estimaciones a 2032 consideran posible alcanzar las 188 millones de toneladas pero de contar con mejores políticas.
ción de las negociaciones en la OMC, la guerra comercial entre Estados Unidos y China, el Bre-
xit, la gripe porcina africana, la guerra entre Rusia y Ucrania, la pandemia de COVID-19, entre
petidores. A propósito de esto, citó a los resultados del Escenario de Referencia Agroindustrial Mundial y Argentino (ERAMA) 2032/33 de la Fundación INAI, un ejercicio anual de perspectivas de largo plazo, observando que es posible alcanzar hacia 2032/33 un volumen producido de 155 millones de toneladas en un escenario de continuidad de políticas, o uno de 188 millones de toneladas de contar con mejores políticas agropecuarias.
Si las lluvias siguen retrasadas habrá más maíz tardío.
19
Mano a Mano
20
“El principal desafío es entender al cliente y adaptarse a sus necesidades” Rodrigo Lanciotti, Gerente de Marketing 1. ¿Cuál es tu tarea diaria, cotidiana en la empresa? Mi tarea cotidiana podría resumirse en escuchar al cliente y al mercado. 2. ¿Qué destacarías de lo que haces para mejorar y facilitar el contacto con los clientes? Escucharlos activamente, es la manera de poder diseñar el canal de contacto más asertivo y efectivo.
3. ¿Qué recomendación técnica harías sobre el uso de los productos que más vende la empresa? Lo fundamental es conocerlos muy bien, ya que para sacar el 100% del potencial o rendimiento de nuestros equipos el cliente necesita conocimiento del mismo. Para lograr este objetivo, contamos con una amplia red de concesionarios con técnicos altamente calificados y, además, en nuestra planta de Córdoba, se ubica nuestro Centro de Entrenamiento e Innovación, donde no sólo se capacita a la red sino también a clientes de Argentina y América Latina en el uso de las maquinarias. 4. ¿Cuáles son los desafíos para la empresa, el sector y/o tu actividad puntual? Poder adaptarse rápidamente a las necesidades del cliente es el principal desafío. Además, seguir pensando en el futuro, innovando y rompiendo paradigmas como nuestra historia de marca lo indica. En el área de marketing, uno de los retos es dar la información clara y precisa, en un mundo donde el cliente exige inmediatez y personalización del mensaje.
FUERA DEL “SURCO” 1. ¿Una película o serie que recomendarías? Una película: El guerrero Pacífico. 2. ¿Una aplicación que uses mucho? Hoy se disputarían el primer puesto Waze e Instagram.
5. Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? BI, CRM y canales digitales por el cambio del hábito de consumo de herramienta digital. 6. ¿Un hobbie? Running, lectura.
4. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Cosechadora, hoy en día una Axial-Flow 7250 Automation.
Lanciotti pregona una “escucha activa” a los clientes.
21
Mano a Mano
22
“Tener la última tecnología y adecuarse a las nuevas ecológicamente sostenibles” Marcelo Domke, contratista asociado a CAPROMA Marcelo Domke, de Quemú Quemú, La Pampa, trabaja las zonas de Quemú Quemú, Catrilo, Relmo y General Pico.
1. ¿Alguna anécdota como contratista? Pedir algún trabajo para el cual no tengo la herramienta, ¡y tener que subcontratar…! 2. Una pasión más allá de ser contratista Viajar. 3. ¿Qué generación de contratista son? La primera. 4. ¿A qué edad manejaste una máquina por primera vez? ¡Nunca maneje una máquina!
9. ¿Qué te gusta hacer un día de lluvia en plena cosecha? Descansar.
13. ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? Verde claro.
10. Si pudieras viajar sin límite de dinero, ¿adónde te irías, qué lugar te gustaría conocer? Europa.
14. ¿Sos feliz como contratista, por qué? Es mi salida laboral, pero no es lo que más me gusta.
11. ¿Tú lugar en el mundo? Quemú Quemú.
15. Qué desafío tiene como contratista? Tener la última tecnología, y adecuarse a las nuevas formas de producción ecológicamente sostenible.
12. ¿Usas redes sociales? ¿Cuáles? Facebook e Instagram.
5. ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? La siembra. 6. ¿Cuál es el cultivo preferido? El Girasol. 7. ¿Alguna serie o película que te guste? “Rápido y furioso”. 8. ¿Qué deporte te gusta o gustaba más practicar? ¿Y para ver? Practiqué ciclismo. Miro el automovilismo, principalmente Turismo Carretera.
El parque de maquinarias con un equipo bien aceitado y tecnológico.
UNIPORT 4530
¡EL GIGANTE DE LOS CULTIVOS! Con 42 metros de barras, el Uniport 4530 logra una alta capacidad operativa que combinada con un bajo índice de compactación reduce las pérdidas por hectáreas. • Altura de trabajo de la barra de 0,50 a 2,70 m.
• Abre líneas con • Despeje libre • Ajuste de trocha geometría diseñada de la máquina de 2,60 a 3,15 m. para permitir el tránsito de hasta 1,75 m. sin dañar la planta.
CONOZCA MÁS SOBRE EL UNIPORT 4530
2dcb.com.br
23
24
Actualidad Mundial Trabajo del Instituto para las Negociaciones Agrícolas Internacionales
BRICS: un poco de historia e implicancias para el comercio agroindustrial Apuntes sobre cómo impacta en los agronegocios argentinos el ingreso en el bloque políticocomercial de los más importantes del mundo. Se concretaría el 1º de enero de 2024.
El término “BRIC” fue acuñado por primera vez en 2001 por el economista de Goldman Sachs, Jim O’Neill, en un informe que proyectaba el crecimiento económico sostenido de Brasil, Rusia, India y China, en las décadas futuras. A pesar de las diferencias políticas, culturales e incluso de desarrollo económico, este nuevo agrupamiento internacional informal comenzó a reunirse para debatir ciertas cuestiones que aquejaban a la economía global. Los líderes de los cuatro países se reunieron por primera vez en mayo de 2008. En 2010, Sudáfrica se unió al grupo, lo que dio lugar a su denominación actual: BRICS. Las cumbres BRICS se llevan a cabo anualmente y ofrecen a los líderes de estos países la oportunidad de discutir asuntos importantes y fortalecer sus lazos bilaterales y multilaterales. Aunque BRICS no es una entidad formal como una organización internacional, ha influido en la dinámica global al proporcionar una plataforma para el intercambio de ideas y la cooperación entre algunas de las economías emergentes más influyentes del mundo. En tiempos recientes, y sobre todo por el conflicto entre Rusia
Argentina se entrevera con los países que tienen el futuro en sus manos.
y Ucrania, se ha observado una creciente fragmentación intra BRICS pudiéndose diferenciar entre los miembros asiáticos (China, India y Rusia) por un
Recientemente se ha fragmentado el bloque a partir del conflicto Rusia-Ucrania. lado, y los occidentales (Brasil y Sudáfrica), por el otro. Con el cambio de gobierno en Brasil, la situación ha comenzado a revertirse. En la actualidad, los miembros de BRICS representan más del 42% de la población mundial y el 30% del territorio del planeta, así como el 23% del producto interior bruto (PIB) y
el 18% del comercio mundial. Argentina en los BRICS Se ha anunciado la admisión de Argentina a los BRICS, pero son necesarias ciertas consideraciones preliminares al respecto. Durante la reciente cumbre del grupo en Johannesburgo, Sudáfrica, la ministra de Relaciones Internacionales de dicho país, Naledi Pandor, comunicó la decisión de admitir nuevos miembros. Hasta la fecha, cerca de cuarenta países habían manifestado su voluntad de participar en esta coalición, con 23 naciones, incluyendo a Argentina, Irán, Arabia Saudita, Bolivia, Cuba, Honduras, Venezuela, Argelia e Indonesia, que han presentado formalmente su
25
PULVERIZADORA 7040 MAYOR ANCHO DE LABOR
MENOR CONSUMO DE COMBUSTIBLE
MENOR COSTO DE MANTENIMIENTO
MAYOR TECNOLOGÍA
TE EQUIPAMOS CON TECNOLOGÍA TE BRINDAMOS CONFIANZA
Metalfor metalforsa MetalforSA metalfor.com.ar
Actualidad Mundial
26
nes USD), India el 5% (3.781 millones USD), mientras que Rusia es el 1% (597 millones USD) y Sudáfrica el 0,8% (418 millones USD). Por el lado del comercio agroindustrial, la relevancia es la misma (30% del total), pero cambia la relevancia de los actores. En este caso, China es el principal socio (13%, 5721
Actualmente los países miembros del BRICS representan más del 42% de la población mundial y 18% del comercio mundial.
interés por formar parte de la misma. Después de mucho debatir, el presidente sudafricano, Cyril Ramaphosa, acogió con satisfacción el interés de múltiples países en unirse a la coalición, considerándolo una indicación del crecimiento en estatura e influencia de la familia BRICS en el ámbito mundial. Finalmente, Ramaphosa anunció el jueves 24 de agosto que Argentina, Irán, Arabia Saudita, los Emiratos Árabes Unidos, Egipto y Etiopía fueron invitados a unirse a los BRICS como miembros de pleno
derecho. Según se indicó, la membresía entrará en vigor el 1º de enero de 2024. Argentina con BRICS En términos comerciales, los países originales del BRICS son socios comerciales de Argentina de cierta relevancia. En su conjunto representan el 30% de las exportaciones de bienes para el promedio 2020 a 2022. En cuanto a la relevancia de cada socio, Brasil representa el destino del 15% (10.782 millones USD) de las exportaciones totales de bienes desde Argentina, China el 9% (6.443 millo-
millones USD), seguido por Brasil (8%, 3.339 millones USD), India (8%, 3.187 millones USD), Rusia (1%, 423 millones USD) y finalmente Sudáfrica (0,5%, 148 millones USD). Por último, los principales productos exportados de Argentina a los BRICS. Los 10 primeros productos representan el 81% de los envíos al grupo, y los principales productos exportados son: • Aceite de soja (3.122 millones de dólares, o 21% de los envíos a BRICS): Argentina es el primer exportador mundial de aceite de soja, y el principal destino de sus exportaciones son los BRICS (principalmente India), a donde se envían el 61% de las ventas. • Porotos de soja (2.181 millones de dólares): Argentina es el tercer exportador mundial de porotos de soja, y los BRICS son su principal mercado (principalmente a China), recibiendo un 87% de las exportaciones de este producto. • Carne bovina congelada
Actualidad Mundial
(1.956 millones de dólares): Argentina es el sexto exportador mundial de carne bovina congelada, y los BRICS (principalmente China) representan un 89% de los envíos. • Trigo (1.273 millones de dólares): Argentina es el sexto exportador mundial de trigo, y los BRICS son su principal mercado (Brasil), con una participación de 45% en las exportaciones al mundo.
Cerca de 40 países habían manifestado su voluntad de participar de la coalición. • Como se observa, una canasta de 10 productos representa más del 80% de las exportaciones a dicho grupo de países. Y finalmente, no debe perderse de vista que Argentina posee libre comercio con Brasil
27
por intermedio del Mercosur, cuenta con acuerdos preferencias fijas con India y Sudáfrica, y no posee ningún tipo de acuerdo con China y Rusia. Y que su ingreso a BRICS no implica ningún tipo de acuerdo o beneficio de carácter comercial. Consideraciones finales Los países del BRICS han tenido un impacto significativo en la economía global. Sus miembros son cada vez más influyentes en los asuntos mundiales y se han transformado en un foro importante para la cooperación entre las economías emergentes. Sin embargo, también enfrentan desafíos, como la diversidad de sus miembros y las tensiones geopolíticas. La ampliación del BRICS persigue diversos objetivos geopolíticos. En primer lugar,
El banco de desarrollo BRICS se fundó en 2014
busca aumentar su influencia para contrapesar al Grupo de los Siete (G7), un foro político intergubernamental conformado por Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido. Otro objetivo podría ser acabar con la hegemonía del dólar en el comercio e inversiones globales. La creación
El 24 de agosto se anunció que Argentina, Irán, Arabia Saudita, Emiratos Arabes, Egipto y Etiopía fueron aceptados. del Nuevo Banco de Desarrollo del BRICS, fundado en 2014 y con sede en Shanghái, China, es una herramienta para avanzar en este sentido. Además, los acuerdos bilaterales entre los países miembros del BRICS para comerciar en sus propias monedas han aumentado en los últimos años. Sin dudas, es una gran oportunidad que habrá que ir desmenuzando con el correr de los años, en la que el sector agropecuario tiene mucho para decir.
28
Desde el lote Información del Instituto de Clima y Agua del INTA
Las pérdidas del campo por la sequía ya alcanzan los U$S 33.000 millones La Bolsa de Cereales de Buenos Aires estimó que el producto bruto de la campaña 2022/23 caerá un 58% con respecto al ciclo anterior. Aquí, los números de una “derrota” dura.
Embarques escuálidos para una campaña complicada en el campo.
La cosecha de maíz se atrasó como nunca. Es que han sido condiciones excepcionales las de la campaña que terminó, la pasada, la 2022/23. Los productores están desencillando de aquella y ya pensando en la 2023/24, pero hay que hacer números, lo que quedó. Eso hicieron desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, que semanas atrás presentó el impacto de la sequía en los números del agro. De acuerdo con un estudio presentado por Ramiro Costa, economista Jefe de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA), el producto bruto de los
principales cultivos argentinos (soja, maíz, trigo, girasol, etc) en la campaña 2022/23 fue de U$S 24.230 millones.
El producto bruto de los principales cultivos argentinos en la campaña 2022/23 fue de U$S 24.230 millones. Esta cifra representa una caída de U$S 32.783 millones, un 58% menos en la comparativa interanual. Los números son dramáticos, lo que La Niña dejó. En su repaso, Costa explicó que “la sequía dejó una marcada huella en el aporte económico
del sector, con descensos considerables en: Producto Bruto Agroindustrial en US$ 32.873 millones; exportaciones en US$ 20.355 millones; y recaudación disminuida en US$ 9.256 millones”. El primero de esos ítems tuvo dos componentes centrales: soja y maíz, que aportaron 15.000 millones de dólares cada uno. El trigo fue responsable de 1.822 millones de caída en ese producto bruto agroindustrial. De esta manera, el monto final de ese valor pasó de 57.104 millones de dólares a 24.230 millones este año. En el resto de los cultivos, la bolsa porteña relevó que la cebada perdió U$S 338 millones (-33%); el sorgo U$S 149 millones (-24%) y el girasol U$S 488 millones, un 19% menos. En materia de recaudación, los ingresos para el Estado alcanzaron esta campaña los U$S 9.353 millones, un 50% de lo que fue la campaña previa y un factor clave para lo que representa el año económico del Gobierno. Esa resignación abultada de recursos es lo que determinó luego las restricciones a las importaciones, las tensiones cambiarias y muchas de las distorsiones que hoy luce la economía nacional. Hay que considerar que la recaudación durante la cam-
29
Desde el lote
46% de caída contra los US$ 44.096 millones del año previo. Allí el cálculo de Costa habló de una caída de US$ 11.858 millones de soja y US$ 4.483 millones de maíz. El impacto de la sequía en las exportaciones de trigo no fueron menores y sumó otros US$ 3.244 millones de recorte. Según el último informe de Ciara-CEC, correspondiente a julio, las empresas del sector liquidaron la suma de U$S 1.925 millones de dólares; representando una baja de 39.2% en relación al mismo mes de julio del año 2022, y un 21,8% superior que en el mes de junio de 2023. Comparado los primeros siete meses con el año pasado, el sector cerealero-oleaginoso perdió valores de ventas al exterior por un 42%.
Los ingresos para el Estado alcanzaron los US$ 9.353 millones, un 50% de lo que fue la campaña previa.
paña anterior, la 2021/22 había alcanzado los US$ 18.609 millones. Con respecto a esa marca, la soja recortó US$ 5.595 millones (56% menos) y el maíz,
2.833 millones (50% menos para el fisco). Por otra parte, en cuanto a las exportaciones, se las ubica en torno a los U$S 23.742 millones,
Onda expansiva Los efectos negativos de la sequía siguen expandiéndose y cubren a muchos rubros directos e indirectos en su relación con el campo. Los obvios del transporte, el consumo de combustibles, neumáticos, repuestos y hasta venta de comida y demás artículos en comercios de ruta. Por supuesto, los servicios de cosecha y todo lo que ello implica, entre muchos otros. De acuerdo al informe de la Bolsa, los efectos de la sequía “se reflejan en una disminución de la actividad del sector, con repercusiones en múltiples variables comerciales y económicas”. “Estos destacan la disminu-
30
Actualidad
Por eso, no resultó extraño que el consumo de gasoil haya caído el 1% a nivel nacional, pero provincias productoras como Santa Fe y Córdoba tuvieron mermas del 10% y 7% respectivamente. La Pampa y Entre Ríos, cayeron 6%. Allí se combinan caídas en la producción de soja de entre el 67% y el 50% de acuerdo a la zona evaluada dentro de la franja central del país. La esperanza de la fina Para los cultivos de invierno, que están ya atravesando su media, otros ya bajando la cuesta, la Bolsa de Cereales anticipó una recuperación a partir de un mejor desempeño de los cultivos de trigo y cebada. Para ambos cereales, se espera una cosecha de 23 millones de
No sólo se vieron afectados los productores, también los contratistas y los camioneros resintieron su trabajo.
ción en el tránsito de camiones y la reducción en la liquidación de divisas, observables en la coyuntura actual”, apuntó Costa. En los detalles se enu-
mera que en los primeros siete meses del año ingresaron 441.265 camiones a puerto, un 53% menos que en igual período del año anterior”.
toneladas, un 42% más en la comparativa interanual. Con esta base, se espera un valor bruto de la producción de U$S 14.716 millones, que representa un incremento de 10% con respecto al ciclo previo. En tanto, proyectaron que el valor agregado crecerá un 33% interanual y ascenderá a U$S 5.427 millones. En comercio exterior, se espera que trigo y cebada generen divisas por U$S 4.545 millones y un ingreso por derechos de exportación equivalente en pesos a US$ 1.593 millones. Con respecto a la campaña 2022/23 significará un incremento de 49% y 27%, respectivamente.
31
Desde el lote El futuro del agro
AgTech en Argentina: transformando la agricultura y ganadería del país Descubrí cómo la tecnología agrícola (AgTech) está revolucionando el sector agrícola y ganadero en el país. Novedades, innovaciones y lo que viene.
Argentina puede tomar el ejemplo de Israel y Australia, que han enfrentado desafíos similares.
Las AgTech son tecnologías innovadoras que se aplican al sector agrícola y ganadero, con el objetivo de mejorar la eficiencia, la productividad y la sostenibilidad. Estas tecnologías incluyen, entre otras, la agricultura de precisión, el uso de drones, el monitoreo satelital, el análisis de datos y la inteligencia artificial. Países como Estados Unidos, Canadá y Países Bajos han sido líderes en el desarrollo y la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas. Han implementado sistemas de monitoreo en tiempo real, robots agrícolas, sensores de calidad del suelo y muchas otras soluciones innovadoras. Estos países demuestran el impacto positivo que la AgTech puede tener en la productividad y la sostenibilidad del sector agrícola. Argentina, reconocida mundialmente por su producción
de alimentos, tiene un enorme potencial para aprovechar estas tecnologías. La aplicación de tecnologías agrícolas avanzadas puede ayudar a aumentar la productividad, reducir costos y minimizar el impacto ambiental en la producción agropecuaria.
Estados Unidos, Canadá y Países Bajos son líderes en el desarrollo y la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas. En los últimos años, se han implementado diversas medidas interesantes en Argentina para fomentar el desarrollo de la AgTech. Algunas de ellas incluyen: • Creación de incubadoras y aceleradoras especializadas en AgTech, que brindan apoyo y financiamiento a startups y emprendedores que desarrollan
soluciones tecnológicas para el sector agropecuario. • Programas de capacitación y formación en tecnologías agrícolas avanzadas, con el objetivo de promover la adopción y el uso efectivo de estas tecnologías en las explotaciones agrícolas y ganaderas. • Incentivos fiscales y financiamiento para la adquisición de tecnologías agrícolas, facilitando el acceso de los productores a estas herramientas innovadoras. Argentina puede tomar como ejemplo a países como Israel y Australia en términos de AgTech, que han enfrentado desafíos similares y han logrado implementar tecnologías agrícolas avanzadas de manera exitosa. Israel se destaca por su enfoque en la agricultura de precisión y el uso eficiente del agua, mientras que Australia ha aplicado sistemas de monitoreo y análisis de datos para optimizar la producción agropecuaria en condiciones climáticas adversas. El país está tomando medidas interesantes para fomentar el desarrollo y la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas, y puede aprender de países desarrollados y de otros modelos a seguir. Fuente: Agroempresario.com
32
Ficha técnica
El valor detrás de los datos cosechados: cómo sacarle provecho a Operations Center Operations Center tiene seis funciones que llevarán tu servicio como contratista a un nuevo nivel. En esta presentación, los detalles. Si no tienen un asesor agrónomo para gestionar la herramienta, se puede consultar a un concesionario John Deere.
1
PRESCRIBIENDO Cargá y creá tus prescripciones, envíalas de forma ágil a tu monitor John Deere.
2
3
PLANIFICANDO TU TRABAJO
CREANDO LÍMITES Y LÍNEAS GUÍA
Organizá la información de los trabajos a realizar evitando errores y ganando agilidad y prolijidad.
Configurá límites y líneas de guiado de forma rápida desde la app móvil y/o web.
33
Ficha técnica
5
ANALIZANDO LOS MAPAS Y LOS TRABAJOS Analizá y creá informes para trabajos finalizados en varios campos, sea desde la app móvil como desde la web.
4
MONITOREANDO EN TIEMPO REAL Seguí en tiempo real la ubicación y el trabajo que está realizando la máquina.
6
HACIENDO REPORTES DE MÁQUINA O DE CAMPO Creá y gestioná informes de mantenimiento de los equipos y de lotes.
34
Desde el lote
Apuntes de Maizar 2023
El maíz tardío es mayoría y la genética busca consolidar su manejo agronómico Especialistas en semillas y en maíz dieron su punto de vista sobre la evolución de este cambio que revolucionó y dio aire al cereal en Argentina. Genética y manejo.
Más de la mitad del maíz que se siembra en Argentina es tardío y esta campaña no será la excepción.
Durante el último Congreso Maizar 2023, especialistas en el cultivo de maíz y en semillas ofrecieron su análisis sobre la evolución que ha tenido la siembra tardía. “Historia, presente y futuro del maíz tardío en la Argentina” fue moderado por Octavio Caviglia, investigador y docente de la FCA-UNER, con la participación de María Ote-
Según Caviglia los planteos tardíos ocupan más del 50% de la superficie total de maíz argentino. gui, investigadora superior del CONICET; y Raúl Palmieri, ingeniero agrónomo experto en semillas. En un intento por escapar del
clima, que impuso en las últimas campañas restricciones hídricas en la primavera y en el inicio del verano, el maíz comenzó a demorar la siembra. Según Octavio Caviglia, investigador y docente de la FCA-UNER, hoy los planteos tardíos ocupan más del 50% de la superficie de maíz total en la Argentina, y se han expandido hacia nuevas zonas, generando valor en origen y eficiencia en el uso del cereal. “El cultivo se ha expandido hacia el NOA y el NEA, y más hacia el sudoeste, en la zona de La Pampa y de la provincia de Buenos Aires, donde normalmente no se realizaba maíz temprano”, sostuvo. A partir de su experiencia acumulada en la industria semillera, el ingeniero agrónomo
Raúl Palmieri describió el arribo de los planteos tardíos al país, que se enfocó en mejorar el rendimiento, relacionado en parte con la introducción de la biotecnología y el cambio hacia el maíz de tipo flint y la producción de híbridos simples de líneas. “Lo que se venía haciendo en materia de mejoramiento con el maíz termina en los años ‘90, cuando aparece la biotecnología y la producción de híbridos de líneas. Estábamos acostumbrados a que se sembraban cinco surcos de plantas macho, y 10 a 15 de hembras, y se pasó a sembrar cuatro y uno. El control de diatraea también fue relevante”, indicó Palmieri. Con la ayuda de la biotecnología, las siembras tardías comenzaron a demostrar ser más tole-
35
Desde el lote
El maíz fue ganando nuevas regiones productivas, como este, en las puertas de la Patagonia.
rantes a las enfermedades. Más allá de la importancia de la tecnología en el desarrollo de esos planteos, los modelos mixtos con agricultura y ganadería en el norte del país también incidieron en su avance. “Muchos productores optaron por siembras tardías porque, a partir de la distancia que había para el traslado del cereal al puerto, lo mejor era convertirlo a carne en el lugar”, destacó Palmieri. Tan fue la expansión que alcanzó el planteo, que productores, empresas y académicos comenzaron a organizar el Congreso de Maíz Tardío, que ya lleva siete ediciones y tiene como objetivo generar informa-
Con la ayuda de la biotecnología, las siembras tardías empezaron a ser más tolerantes a las enfermedades. ción sobre esta alternativa de producir el cereal, hoy mayoritaria. María Otegui, investigadora superior del CONICET, señaló que el maíz tardío tiene éxito por adaptarse mejor a ambien-
tes de alta latitud y tener un rendimiento estable, incluso en bajas temperaturas, mientras que la soja y el sorgo sufren penalizaciones de rendimiento cuando se siembran más tarde. “En el caso de la soja, está muy bien documentado que cada día de atraso en la siembra, durante el mes de diciembre, es una penalización de rendimiento. En el maíz hay mucho esfuerzo para mejorarlo para ambientes de alta latitud, o sea, con buen comportamiento a bajas temperaturas”, indicó la investigadora. “El planteo tardío le saca de encima al maíz la peor mochila, que es la del déficit hídrico estival”, agregó Otegui. “Lo que hace es ubicar toda su etapa reproductiva, tanto fijación de granos como llenado de granos, en una época de balance hídrico más favorable, aún con temperaturas más frescas que alargan el período”, precisó. A partir de este fenómeno agronómico, las empresas semilleras han comenzado a dar respuesta a la necesidad de genética adaptada. Según Otegui, “con excepción de algunas pocas empresas, que tuvieron
un programa para tardío”, la mayoría de los semilleros tienen programas para siembras tempranas, donde se agregó testing en siembras tardías. El porcentaje de todos los sitios en que se hace testeo es menor en tardío con respecto a temprano”, aclaró. Más allá de la tarea que tienen por delante las empresas semilleras, el productor tiene aún deberes que realizar para ajustar el modelo. “La falta de fertilizante limita el rendimiento, aunque la mineralización aumenta con la siembra tardía. El uso de fertilizantes puede ser costoso, pero puede mejorar el margen de ganancia”, aseguró. La adopción de este tipo de siembras se puede extender a toda el área maicera del país, incluida la zona núcleo. “Quizá no en los mejores suelos, donde la napa pueda ayudar al rendimiento. Pero, en el resto, se puede hacer tranquilamente”, aclaró Otegui.
El tardío le escapa muy bien a la sequía.
36
Desde el lote Trabajo de la FAUBA
Un mapa revela la creciente resistencia de una maleza al glifosato Un estudio relevó los casos de Eleusine indica o “pie de gallina” resistentes en diversos sitios de la Argentina. Hasta el momento, se dieron en seis provincias y se concentraron en el este de Tucumán, y en el centro y sur de Córdoba. ¿Se puede prevenir? Millones de litros de glifosato se aplican cada año en la Argentina con el objetivo de controlar las malezas en los cultivos. Su uso continuo durante décadas generó diversos problemas, uno es el aumento de la resistencia al herbicida. Un equipo de investigación de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) analizó el fenómeno en la especie Eleusine indica o “pie de gallina”, y generó un mapa que muestra los casos de resistencia en diversas regiones de la Argentina. Lo primero que se puede advertir es que se detectó en seis provincias y la mayor cantidad se dio en el este de Tucumán, y en el centro y sur de Córdoba. El grupo de estudio enfatizó la necesidad de adaptar los manejos agronómicos para prevenir que los casos incrementen. “En las poblaciones de malezas existen individuos que tienen la capacidad de sobrevivir o de eludir el efecto del glifosato. Si bien estos individuos son preexistentes a las aplicaciones, el uso recurrente del mismo producto a lo largo del tiempo genera un ambiente que los favorece y hace más evidente su presencia. Es un problema que sucede cada vez con mayor frecuencia y en
Eleusine en macetas, en las pruebas y ensayos.
cada vez más especies”, explicó Natalia Moreno, becaria posdoctoral en el instituto IFEVA (UBA-CONICET).
Se detectó en seis provincias, principalmente en el este de Tucumán y sur de Córdoba. El equipo que integra Moreno se centra en el estudio de Eleusine indica, también conocida como ‘pie de gallina’, una maleza anual que aparece en los cultivos de verano. En 2012, se reportó la primera resistencia de esta especie al glifosato en la provincia de Tucumán, y
con los años se convirtió en un desafío en más provincias. En este sentido, resulta clave conocer dónde se da y se concentra la resistencia al glifosato de esta maleza en la Argentina. Por eso, relevaron casos en seis provincias y encontraron resistencia en todas: Tucumán, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires. Además, detectaron dos zonas de alto riesgo: el este de Tucumán, y el centro y sur de Córdoba. “Estas regiones demostraron una mayor cantidad de poblaciones resistentes y altos índices de resistencia al glifosato”, sostuvo Moreno.
37
Desde el lote
Se cuantificaron las claves de la resistencia.
Si bien todas las poblaciones evaluadas presentaron resistencia al glifosato, tuvieron distinto porcentaje de supervivencia. “El 80% de las poblaciones analizadas mostró más de un 20% de supervivencia, y el 20% restante presentó valores menores”, resaltó Natalia Moreno, y añadió: “estos resultados, sumados a otros de trabajos previos, nos hacen sospechar que las distintas poblaciones tienen diferentes mecanismos de resistencia”. Asimismo, indicó que, como parte de sus estudios, caracteriza los tipos de resistencias presentes en el área mues-
Hay que buscar diferentes estrategias.
treada. “Nuestra línea de investigación busca entender cómo varía la abundancia de los individuos resistentes generación tras generación en diferentes ambientes, expuestos al herbicida a lo largo del tiempo”. Claves de la resistencia Para analizar y combatir
Eleusine indica es una maleza que aparece en los cultivos de verano. esta propiedad de las malezas, Moreno contó que aplican la dosis de herbicida que usualmente se usa a campo a poblaciones “sospechosas” de presentar resistencia como también a otras ya identificadas como resistentes y susceptibles, y evalúan el porcentaje de supervivencia de los individuos. “Luego, también analizamos distintas dosis, tanto superiores como inferiores a la de campo. Además, investigamos los mecanismos de resistencia y sus consecuencias en el desarrollo de las plantas”. En ese marco, agregó: “Si bien se tiende a pensar que la
resistencia tiene un costo fisiológico o reproductivo para el individuo resistente, hay que evaluarlo en cada situación particular. Por un lado, se sabe que en ausencia de herbicida existe un resistente que se comporta prácticamente igual que el susceptible, tanto en cantidad de semillas como en acumulación de biomasa. Por otro lado, otro tipo de individuo resistente presenta menor tamaño y cantidad de semillas que el susceptible”. Para finalizar, Moreno señaló que para combatir la resistencia al herbicida hay que realizar un conjunto de diferentes estrategias que incluyen evitar el uso del mismo herbicida de forma continua, ser cuidadosos con las dosis y los tiempos de las aplicaciones, y rotar cultivos. “Lo que se conoce como manejo integral de las malezas. Los ingenieros agrónomos desempeñan un papel crucial en la implementación de estas prácticas”. Por: Sebastián Tamashiro (SLTFAUBA)
Mapa de áreas más afectadas.
38
Actualidad Informe de AAPRESID
¿Qué factores de manejo determinan un buen rinde del girasol? Esta oleaginosa es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. La Red de Girasol de Aapresid publicó su informe anual con información clave para optimizar su manejo.
Se analizaron 13 híbridos en 13 sitios experimentales.
El girasol es uno de los cultivos con mayor crecimiento en superficie estos últimos años. Según datos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca (SAGyP) para la campaña pasada se estimaron unos 2,3 millones de hectáreas sembradas, siendo Buenos Aires la provincia que concentra la mayor parte de esa superficie. Con un 66% de la producción nacional, el sur bonaerense pone de manifiesto el interés por continuar mejorando su manejo por ambientes para potenciar resultados. En este sentido, los productores plantearon la necesidad de evaluar distintas variables que hacen a la respuesta en rendimiento (y calidad) de distintos genotipos y su comportamiento sanitario.
Es en ese contexto que nació la Red Girasol de Aapresid, un tejido de conocimiento e intercambio de experiencias de productores, técnicos, asociaciones, instituciones y empresas sobre el cultivo de girasol en diferentes ambientes de la
En la última campaña se sembraron unos 2,3 millones de hectáreas de girasol. región girasolera sur. Semanas atrás, la Red publicó su informe de resultados obtenidos en sus ensayos para la campaña 22/23. El mismo se basa en el análisis de 13 híbridos en 13 sitios experimentales en el sur bonaerense. A continuación, lo más relevante.
Genotipo, la clave El rendimiento bonificado por aceite promedio de la Red para la campaña 2022/23 fue de 2721 kg/ha, con una considerable variabilidad en los sitios, desde menos de 2000 kg/ha a más de 3000 kg/ha. La gran variabilidad observada en los materiales evaluados se vio tanto en aspectos productivos, como rendimiento y porcentaje de aceite, así como en perfil sanitario para las principales enfermedades de prevalencia en la región como Phoma, Alternaria y la recientemente emergida Phomopsis. Así, el genotipo fue el factor de mayor impacto en el rendimiento (explicando un 12% de la variabilidad en rindes). Estos resultados destacan la importancia de la correcta selección del genotipo como punto de partida para el éxito del cultivo en cada ambiente. La densidad de plantas y la fertilización nitrogenada explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes, respectivamente. Según el informe, esta menor incidencia en la generación de rendimiento para ambas variables puede deberse a la gran plasticidad reproductiva del girasol que, ante desigualdad de recursos, tiene la capacidad de activar mecanismos de compensación
39
Actualidad
a nivel de planta como ser el tamaño de hojas o el peso de granos. El factor de manejo que menos impacto tuvo en los rendimientos fue la aplicación de fungicidas (4%), sin dejar de ser una buena alternativa dentro de los programas para control de enfermedades de fin de ciclo (EFC). El principal enemigo Phomopsis helianthi es una enfermedad fúngica que afecta al cultivo de girasol y puede tener un impacto significativo en su producción y calidad. El hongo puede producir lesio-
La densidad y la fertilización nitrogenada explicaron el 10% y el 6% de la variabilidad en los rindes. nes en tallos (cancro del tallo), como en capítulos (pudrición seca), lo que puede resultar en una reducción de hasta un 50% del rendimiento. Es por esto que la Red de Gira-
La cosecha de girasol 2022/23 anduvo muy bien ante dificultades de agua el cultivo bancó.
sol de AAPRESID dedicó una línea de trabajo específica a la enfermedad, tratando de investigar factores de manejo que permitan reducir su incidencia. Desde la Red advierten que no es una enfermedad que pueda corregirse con manejo: cuando detectamos los cancros o pudriciones de capítulo, ya es tarde. Por lo tanto, todo el manejo es preventivo, y el principal factor para tener en cuenta para activar una estrategia defensiva es el historial reciente de la enfermedad en cada región. Como estrategias preventi-
El girasol ha sabido ocupar su lugar entre gigantes (soja y maíz) y es líder en algunas zonas.
vas, la Red destaca la correcta elección del híbrido en primer lugar, ya que a pesar de que todo el germoplasma es susceptible, hay algunos que son altamente susceptibles. Por otro lado, se recomienda evitar conopeos densos, principalmente cuando nos encontramos en una zona endémica. Respecto a fungicidas, experiencias en Estados Unidos con productos de alta concentración de estrobirulinas aplicados en R1, reportan buenos resultados. Sin embargo, hasta ahora no son consistentes los resultados en Argentina, probablemente debido a que también prevalece phomopsis de capítulo. El girasol ha sabido ocupar un lugar entre los gigantes del verano, como la soja y el maíz, en zonas en las que los otros dos cultivos se las ven complicadas por piso, por clima o por fechas posibles de siembra. Si bien se espera una reducción respecto de la campaña pasada (recordemos que, ante la falta de agua, en 2022/23, muchos optaron por el girasol, un cultivo más rústico), esta oleaginosa ha ido ganándose adeptos.
40
Actualidad Aprendiendo y desterrando mitos
Bioinsumos y productos biológicos, la naturaleza aliada a la innovación Dos trabajos publicados por CASAFE analizan presente y futuro de estos productos “amigables” con el ambiente. ¿Pueden convivir químicos y biológicos? “La agricultura argentina es innovadora y se caracteriza por la rápida adopción de tecnologías, a cargo de sus protagonistas: los productores agropecuarios. Del otro lado de la cadena, está la industria de fitosanitarios –entre otras– que desarrolla e investiga nuevos ingredientes activos y formulaciones, métodos de aplicación más eficientes, tecnologías de liberación controlada, así como mejoras en la seguridad de los productos y en la protección del ambiente. Dentro de esta batería de herramientas encontramos soluciones biológicas para el control de adversidades”, el texto, como lo que sigue a continuación, corresponde al Ing. Agr. Federico Elorza, coordinador de Gestión Sustentable de Casafe. Los productos biológicos o bioinsumos de uso agropecuario son sustancias de origen biológico o natural como, por ejemplo, hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas. Sirven para mejorar la productividad de los cultivos y pueden clasificarse en tres grandes grupos: como Biofertilizantes, Bioestimulantes y productos biológicos de control o productos de Biocontrol. Los biofertilizantes son productos naturales que contienen microorganismos beneficiosos
Cada vez se consolida más la convivencia entre químicos y biológicos.
para las plantas, ayudando a mejorar su crecimiento y nutri-
“Los bioinsumos son sustancias de origen biológico o natural que sirven para mejorar la productividad”. ción. Los inoculantes son los más conocidos y representan el mayor porcentaje del mercado, alcanzando a casi el 65% de los bioinsumos comercializados en Argentina. Cuando necesitamos estimular el crecimiento, desarro-
llo y resistencia de las plantas, mejorando su rendimiento y salud contamos con los bioestimulantes. Tienen como objetivo principal mejorar la eficiencia fisiológica de los cultivos, brindar tolerancia al estrés que pueden generar factores externos y/o características de calidad del cultivo. No están destinadas al control de enfermedades o insectos. Entre estos se destacan los reguladores de crecimiento (PGR, por sus siglas en ingles), ácidos orgánicos o aminoácidos, entre otros. Los bioestimulantes representan
Actualidad
alrededor del 10% del mercado argentino de bioinsumos. Por último, están los productos de Biocontrol, que pueden actuar de forma directa o indirecta, para controlar poblaciones de plagas. En el primer grupo, encontramos a los agentes de control, que pueden ser de origen microbiológico, como bacterias, hongos o virus; o macrobiológicos, es decir, insectos. En el grupo de los indirectos, se destacan las feromonas (Semioquímicos) y los bioquímicos, como los fitorreguladores o algunos promotores de crecimiento. Los productos de control biológico representan alrededor del 14% del mercado y son los que están mostrando una mayor tasa de crecimiento. Se detecta una gran cantidad de desarrollos e investigación en proceso, centradas en bioinsecticidas y en biofungicidas. Respecto de los bioherbicidas, hay una menor representatividad debido a la complejidad de su desarrollo en cuanto a la especificidad para las malezas. Desterremos mitos Muchas veces, escuchamos afirmaciones sobre los bioinsumos relacionadas a su inocuidad, eficiencia o incompatibilidad con otros productos. Repasemos uno a uno. En cuanto a la inocuidad, no existen sustancias inocuas. Si bien los bioinsumos tienen una clasificación toxicológica de las más bajas (banda verde o clasificación toxicológica IV), pueden generar riesgos si no se usan adecuadamente. La aplicación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) es la clave para que su uso sea seguro para las
41
Todo puede empezar desde la semilla y la siembra.
personas y para el ambiente, y sostenible en el tiempo. La forma en que los utilicemos, bajo las recomendaciones de las etiquetas y de los profesionales asesores, es lo que hará que sean eficaces en el corto y largo plazo.
Hay tres grupos de productos biológicos: biofertilizantes, bioestimulantes y de biocontrol. Respecto de su efectividad, los bioinsumos son tan eficientes como los fitosanitarios de origen químico. Deben manipularse, acopiarse y utilizarse de manera adecuada, en condiciones de temperatura y humedad específicas, según el bioinsumo. Esto es clave, ya que estamos trabajando con organismos vivos -o con productos producidos por estos-, que tienen una sensibilidad distinta a otros tipos de productos o factores. Los productos biológicos son desarrollados para ser muy específicos y solo deben utilizarse para la plaga adecuada que se quiera controlar. Por último, hablemos de su
compatibilidad con otros productos. En muchas ocasiones se plantea el crecimiento de los biológicos como un reemplazo de otras soluciones tecnológicas. Sin embargo, no sería responsable realizar esta afirmación. Los bioinsumos son una herramienta innovadora que se complementa con las tecnologías de síntesis química de manera exitosa y altamente eficaz. Por ejemplo, algunos fungicidas químicos eliminan patógenos en las semillas que pueden competir con los microorganismos de los bioinsumos. De esta manera, la combinación de los productos químico y biológico le brinda a la semilla mayor vigor, mejorando el crecimiento de la planta y potenciando el accionar de cada uno. Complementarios “Muchas personas perciben a los bioinsumos de uso agrícola como una forma de reemplazo de los productos químicos o agroquímicos. Esta visión es cuestionable, y si se quiere, poco ambiciosa, ya que limita las enormes posibilidades que genera la combi-
42
Actualidad
“Es muy limitado pensar en términos de químicos o biológicos como alternativas excluyentes”
nación de ambos tipos de producto”, comentó el agrónomo Leopoldo Cid. Hoy no existen productos biológicos para cubrir en su totalidad la enorme gama de adversidades que pueden sufrir los cultivos. Sin embargo, es una herramienta que crece rápidamente y cada año se logran nuevas alternativas en las áreas de nutrición vegetal y en el control de plagas. El desarrollo y posterior uso de los productos biológicos requiere una aproximación diferente a la habitualmente hecha para los productos químicos. Los resultados de efectividad con los biológicos son, en general, más lentos y menos evidentes en el corto plazo. Un herbicida químico mostrará resultados en días o semanas. Mientras que, en el caso de los biológicos, debemos pensar a más largo plazo, evaluando rendimientos a lo largo del tiempo y en los diferentes cultivos de la rotación. Los productos biológicos han
demostrado ser un excelente complemento de los químicos en lo que se refiere a la nutrición vegetal. Ciertas bacterias del género Bacillus (B. amyloliquefaciens, B.subtilis, B. pumi-
Los biofertilizantes son productos naturales que contienen microorganismos beneficiosos para las plantas. lis, o B. licheniformis) aplicados como tratamiento de semillas, se asocian con las raíces promoviendo el crecimiento de las plantas. Pero, además, y esto es lo importante, mejoran la incorporación a la planta de los nutrientes aportados por el fertilizante. Por este motivo resultan muy exitosas las combinaciones de fertilizantes químicos que contienen macro y micronutrientes (nitrógeno, fósforo, azufre, calcio, zinc, cobalto, molibdeno, boro) con bacterias de este tipo. Otro ejemplo de sinergia o
complementariedad entre químicos y biológicos, es la aplicación foliar de productos biológicos ricos en lignina, que contienen lignosulfonatos y polímeros de alta calidad, los cuales se “asocian” con los macro y micronutrientes. En este proceso se combinan los nutrientes químicos con unas moléculas orgánicas, facilitando la absorción por la planta. Estamos entonces “biologizando” a los químicos, con lo cual mejoramos su efectividad, pero esta complementariedad o sinergia no se da solamente en el área de la nutrición. En el control de hongos en trigo y soja se usa como tratamiento de semillas un hongo benéfico que es la Trichoderma harzianum. Combate a otros hongos que son patógenos de la semilla y de la plántula. Los resultados con Trichoderma usado solo son muy buenos y superiores a los de varios químicos usados con el mismo propósito. Sin embargo, en ciertos casos ante la presencia de determinados patógenos, la mezcla con algunos fungicidas químicos -metalaxyl-M o fludioxynil, por ejemplo- mejoran notablemente la efectividad. Llegamos a la conclusión entonces, de que es muy limitado pensar en términos de químicos o biológicos como alternativas excluyentes. Más bien, la combinación de ambos abre un enorme abanico de posibilidades creativas que pueden servir, tanto para mejorar la calidad de los resultados como para reducir las dosis de los químicos. Es presente pero, sobre todo, un camino irrenunciable hacia el futuro.
43
Actualidad Trabajo del INTA
Gramíneas con leguminosas, para una agricultura sustentable y de alta productividad La implementación de esta estrategia disminuye los procesos de erosión hídrica, compite con las malezas, contribuye a la fijación de carbono, recicla nutrientes y las especies leguminosas fijan nitrógeno por simbiosis en sus raíces.
Trigo con Vicia, una buena química entre ambos cultivos para beneficio del presente y del futuro.
Luego de 17 años de investigación, enfocados en el estudio del aporte de diferentes especies gramíneas, leguminosas y sus mezclas como cultivos de cobertura, desde el INTA Cañada de Gómez –Santa Fe– ofrecieron información sobre los beneficios de su incorporación a los distintos sistemas agrícolas. Ensayos realizados con la colaboración de productores y técnicos de la región, determinaron que la incorporación de los cultivos de cobertura, disminuye los procesos de erosión hídrica, controla las
malezas y aumenta el aporte de macroelementos al suelo.
Las leguminosas vicia sativa y Vicia villosa son las especies que más nutrientes aportan. Julia Capurro, especialista en cultivos de cobertura, señaló: “Los beneficios de su incorporación se ven en el incremento de la productividad de los cultivos de renta y en el aporte a la sustentabilidad de los sistemas agrícolas, ya que contribu-
yen al balance del agua de los suelos, a la disminución de los procesos de erosión hídrica y al control de malezas; a la vez que incrementan la captura y almacenamiento de carbono”. Los sitios experimentales conducidos en la zona, se han basado en la implantación de un cultivo de cobertura invernal en secuencias de cultivos de verano, en especial en soja y maíz, que ocupan la mayor superficie sembrada en la región. Además de contribuir a la fijación de carbono, los cultivos de cobertura reciclan
Actualidad
44
Además de con trigo, también se hicieron evaluaciones con maíz en diferentes ambientes.
nutrientes y las especies leguminosas fijan nitrógeno por simbiosis en sus raíces. “En forma paralela a la evaluación de su inclusión como antecesores de soja, y siempre trabajando en establecimientos rurales de la región, se desarrollaron experiencias en maíz en diferentes ambientes, probando diferentes cultivos de cobertura y niveles de fertilizantes nitrogenados minerales, con el objetivo de medir su efecto sobre el rendimiento del maíz”, indicó Capurro. Se trabajó en densidades de siembra de cultivos de cobertura y su impacto en la producción de materia seca final. Y se evaluó la producción de biomasa y su consumo de agua, en diferentes momentos de supresión de su crecimiento. Se estudió de igual modo, el efecto de los cultivos de cobertura en la mitigación de la erosión hídrica, a fin de disminuir las pérdidas de agua, carbono orgánico y
nutrientes del suelo, que forman parte de los escurrimientos superficiales, producidos por las
La incorporación de los cultivos de cobertura reduce procesos de erosión hídrica, controla las malezas y aumenta el aporte de macroelementos.
lluvias en suelos agrícolas. Capurro agregó: “Hemos evaluado además, la producción de semilla de diferentes especies de cultivos de cobertura disponibles en la región, y el comportamiento de nuevas especies que se incorporan a la práctica, con el objetivo de conocer sus aportes a los sistemas productivos”. Últimos datos En una de las últimas investigaciones, el equipo del INTA Cañada de Gómez estudió el aporte de algunos macroelementos que las distintas espe-
cies de cultivos de cobertura realizan al suelo mediante sus tejidos vegetales aéreos –es decir, tallos, hojas y flores– al momento de la supresión de su crecimiento. Los resultados concluyeron que los aportes al suelo en biomasa aérea fueron significativamente superiores en las especies gramíneas y sus mezclas con leguminosas; en tanto que el aporte de nitrógeno, fósforo y azufre fue superior en las especies leguminosas vicia sativa y vicia villosa, respecto del resto de los tratamientos. En este sentido, Capurro señaló: “El estudio permitió diferenciar el aporte de nutrientes de los diferentes tratamientos evaluados, dato relevante a la hora de definir qué especie implantar en cada secuencia. Este aporte va a depender de la concentración de los nutrientes en los tejidos vegetales y la cantidad de materia seca total producida, al momento del secado de
45
Actualidad
los cultivos de cobertura”. El estudio En un lote destinado a soja de primera se establecieron 12 tratamientos de cultivos de cobertura, con 132 días entre emergencia y supresión del crecimiento: “Se midió la producción de materia seca aérea, la concentración de nitrógeno, fósforo y azufre de la materia seca obtenida y se calculó el aporte total de estos nutrientes”, describió la investigadora. Según las especies o mezclas utilizadas, varió el aporte total de materia seca aérea y de macroelementos aportados por la biomasa vegetal. Los valores más altos de materia seca total se obtuvieron en centeno, centeno en mezcla con vicia villosa, avena sativa en mezcla con vicia sativa, cebada y trigo, con registros que llegaron hasta 7673 kilos por hectárea, respecto de las vicias puras, trébol persa, rye grass y su mezcla, así como triticale.
El aporte de nitrógeno, fósforo y azufre fue superior en vicia sativa y vicia villosa.
Cuando se analizó el contenido de macroelementos de esa biomasa aérea, el aporte de nitrógeno de las vicias puras fue de 195 y 137 kilos por hectárea para vicia sativa y vicia villosa, respectivamente. Estos valores fueron significativamente superiores al resto de los tratamientos, que aportaron hasta
En distintas regiones productivas, la vicia se ha transformado en un gran aliado.
82 kilos por hectárea. La diferencia del aporte de nitrógeno entre las especies de vicia fue producto de su concentración en los tejidos – 4,84 % y 3,24 % en vicia sativa y vicia villosa respectivamente – y se debió posiblemente a la mayor precocidad de la primera, que estaba en inicios de floración. También los aportes de fósforo de las vicias –16 y 18 kilos por hectárea para vicia sativa y vicia villosa, respectivamente– fueron significativamente superiores al resto de los tratamientos. Por último, los contenidos de azufre de ambas vicias, además de centeno más vicia villosa y trigo se destacaron sobre el resto, con aportes de hasta 11,55 kilos por hectárea. Para la especialista, el objetivo final de la generación de estos conocimientos es el aporte para lograr una agricultura sustentable de alta productividad, conservando el recurso suelo e incrementando la captura y almacenamiento de carbono.
46
Actualidad Trabajo de AAPRESID
El sorgo se recuperó por la exportación a China, y ahora va por un lugar en el mercado interno Especialistas en este cultivo estival analizan su presente y futuro. El camino desandado y las claves para lo que viene.
En los años ‘80, Argentina llegó a producir 5 Mt en 3 Mha; hoy, 2,5 Mt en un millón de hectáreas.
Hace ya unos años que el sorgo abandonó su letargo y comenzó un camino de recuperación en el escenario productivo argentino. Hoy es un cultivo de exportación que, por algunas circunstancias coyunturales, cotiza en este momento por encima del maíz y tiene como principal cliente a China. Hay dos preguntas que sobrevuelan a esta actividad: si este escenario se va a consolidar y si este regreso también tendrá un capítulo en el mercado interno, por ejemplo, como alimento en las emergentes cadenas de carne porcina y aviar. Esas preguntas fueron puestas a consideración en el panel “Un muro sin derrumbar, ¿cómo ampliamos el futuro del sorgo?”, en el marco del 17° Congreso Maizar
realizado semanas atrás. La respuesta a la primera pregunta fue que sí. Juan Alzari, trader de Gear SA, estimó que el nuevo status del sorgo en el universo exportador, a partir de la demanda china, tenderá a consolidarse. El cambio clave,
“Hasta que se aprobó su ingreso a China, el sorgo era errático; desde 2018 se consolidó”. explicó, fue en 2018, cuando se aprobaron los protocolos de ventas al gigante asiático. Hasta entonces, los “momentos del sorgo” eran espasmódicos. “En los años ’80, en la Argentina llegaron a producirse 5 millones de toneladas en 3 millones de hectáreas, por
el efecto en los mercados del boicot comercial a la ex Unión Soviética”, recordó. Después, la exportación bajó a cero y experimentó algún repunte recién en 2011, a raíz de una sequía en Estados Unidos. Luego volvió a lagunear hasta que China abrió su mercado, y se pasó a sembrar un millón de hectáreas y a exportar 2,5 millones de toneladas. El trader de Gear aclaró que, aunque en esta última campaña la sequía redujo el volumen exportable y aumentó la demanda interna para consumo interno, en los últimos años, el mercado chino se llevó el 95% del sorgo argentino. Y estimó que, con pequeñas variaciones, seguirá en esa proporción por los próximos años. En materia de precios, señaló, el sorgo vive hoy uno de esos “momentos”. Cotiza a USD 260 por tonelada, mientras que la tonelada de maíz gira en alrededor de USD 200. En el mercado interno, son 60.000 pesos, contra 55.000. “Esto obedece también a causas circunstanciales internas, como las distintas versiones del dólar agro”, aclaró. Pero lo destacable a futuro es que, “mientras hace cuatro años uno sembraba sorgo sin saber qué precio iba a tener, hoy hay precio casi todo el año”. Con el precio asegurado, el otro factor que debería impulsar
47
Actualidad
la siembra de sorgo es el de la tecnología de producción. Alzari recordó que el rendimiento del cultivo venía parejo con el del maíz hasta mediados de los ‘90, cuando la aparición de eventos como el BT y el RR comenzaron a despegar la productividad del cereal. “Hoy, la brecha de rendimiento es de 3.000 kilos por hectárea, y cerrarla es indispensable para ganar superficie”. Es que, mientras el sorgo siga siendo el cultivo que se siembra donde no se puede sembrar maíz, “será difícil que le dispute un lugar en el consumo doméstico”, señaló. “El sorgo ahora compite con maíz y soja y es cultivo de exportación, pero ¿cómo lo podemos usar acá?”, preguntó el moderador, Julián Siri. En las cadenas de producción de carne porcina y aviar, que acumulan ya más de una década de crecimiento, está parte de la respuesta desde la demanda. José Arrieta, presidente de Coppcor y tesorero de la Federación Porcina Argentina, recordó que, en 20 años, el sector pasó de una oferta productiva de 5 kilos a una de 17 kilos per cápita por año. Y de 8 a 17 kilos de consumo per cápita también. Además, el mercado cambió. Según el plan estratégico de la entidad, estas dos variables van a seguir creciendo, y el consumo de maíz del sector porcino para 2030 pasará de 2 a 5 millones de toneladas anuales. “Ahí, el sorgo puede encontrar su lugar”, enfatizó. De hecho, recordó que “hace 20 años, las granjas usaban sorgo porque era más barato que el maíz”. Hoy, el alimento de excelencia es el cereal, pero “se puede balancear porque
La brecha de rendimiento es de 3000 kilos por hectárea, cerrarla es indispensable.
los perfiles nutricionales son los mismos, si se ajustan las dietas”. Para que eso suceda, señaló, hay que resolver algunos temas. Uno es el de los costos. “El 45% del costo de producción de la cadena porcina está en la granja; el 70% del costo de la granja es la alimentación, y el 60% del costo de la alimentación es el engorde”, describió.
En los últimos años, el mercado chino se llevó el 95% del sorgo argentino, y esperan que siga así. Además de bajar el “precio de sensibilidad”, el sorgo debe pasar otras pruebas para ocupar ese lugar. Una es reducir el nivel de tanino, que por su sabor amargo reduce el consumo voluntario del animal. La otra es el ajuste que se debe realizar en las plantas de balanceados, sobre todo en materia de granulación. Bernardo Iglesias, investigador del INTA especializado en nutrición de aves, coincidió en el diagnóstico. Aunque valoró el aporte nutricional, sobre todo energético, del sorgo, fue tajante. “Si
tiene alto nivel de tanino, no puede ser utilizado en alimentación animal”. El especialista destacó que en 2011 se dio un paso importante en ese sentido, cuando se instrumentó una calificación comercial del grano, según el nivel de tanino (alto, medio, bajo). Y también señaló que “se han realizado experiencias para neutralizarlo”. Describió, al respecto, el proceso de “amoniación”, por el cual la complementación del grano con urea, en determinadas condiciones de humedad, permite el “secuestro” de ese elemento no deseado a los efectos de la nutrición. “Esta tecnología se puede usar, pero implica un mayor costo y precisión”, explicó. También apuntó que la reintroducción del sorgo en los planteos de alimentación animal implica alguna inversión en producción y logística dentro de la planta, para “fragmentar el grano y almacenarlo en silos diferentes”. Salvadas estas condiciones, el sorgo puede disputar su lugar en esas cadenas de producción. Aunque para eso, coincidieron los panelistas, debe consolidar su recuperación.
48
Desde el lote
Cultivar sin suelo
Revolucionando la agricultura: la hidroponía, una alternativa sostenible Ventajas de una forma de cultivar que sirve para algunas especialidades e, incluso, ha servido para producir vegetales en la mismísima Antártida. En los últimos años, un método de cultivo revolucionario ha estado ganando terreno en el mundo agrícola: la hidroponía. Esta técnica, que implica cultivar plantas sin tierra y en lugar de eso utilizar soluciones nutritivas en agua, está atrayendo la atención de agricultores, científicos y entusiastas de la sostenibilidad por igual. La hidroponía presenta una serie de ventajas que la diferencian de la agricultura tradicional. En primer lugar, al prescindir del suelo, se evitan problemas como la erosión y la contaminación del sustrato. Además, este método permite un control más preciso de los nutrientes y el riego, lo que conduce a un crecimiento más rápido y una mayor producción de cultivos en comparación con los métodos convencionales. La eficiencia en el uso del agua es otra característica destacada de la hidroponía. En un
En un mundo donde el agua escasea, la eficiencia que plantea el cultivo en hidroponia es alentadora. mundo donde el agua dulce es un recurso cada vez más escaso, esta técnica se presenta como una solución al reducir significativamente la cantidad de
Frutillas es uno de los frutos que bien se produce en contexto hidropónico.
agua necesaria en comparación con los cultivos tradicionales en suelo. Además, al ser practicada en espacios cerrados o invernaderos, la hidroponía permite el cultivo durante todo el año, independientemente de las condiciones climáticas externas. Aunque la hidroponía ofrece múltiples beneficios, también presenta desafíos. La inversión inicial para establecer sistemas hidropónicos puede ser alta, lo que podría limitar el acceso para pequeños agricultores. Además, el control minucioso requerido para el mantenimiento de la solución nutritiva y otros parámetros puede ser complejo y demandante en términos de conocimiento técnico. A pesar de estos desafíos, la hidroponía promete un futuro
más sostenible para la agricultura. La capacidad de cultivar más alimentos en menos espacio, la reducción de la dependencia de pesticidas y el uso eficiente de recursos naturales hacen de esta técnica una opción atractiva en un mundo que busca alimentar a una población en constante crecimiento mientras se cuida el planeta. En resumen, la hidroponía se alza como una alternativa prometedora en el ámbito agrícola, ofreciendo un enfoque más eficiente, sostenible y controlado para el cultivo de alimentos. A medida que la tecnología y la investigación continúan avanzando, es probable que veamos un aumento en la adopción de esta técnica, contribuyendo a
49
Desde el lote
En la Base Marambio, de la Antártida, INTA llevó un Módulo de producción hidropónica
una mayor seguridad alimentaria y un entorno más saludable. Principales cultivos En la hidroponía, una amplia gama de cultivos puede ser cultivada con éxito sin la necesidad de suelo. Algunos de los principales cultivos que se benefician de esta técnica incluyen: - Lechugas y verduras de hojas: la hidroponía es especialmente adecuada para cultivar lechugas, espinacas, acelgas y otras verduras de hojas verdes. Estos cultivos crecen rápidamente y tienen sistemas de raíces poco profundos, lo que se adapta bien a sistemas hidropónicos. - Tomates: los tomates son un cultivo popular en la hidroponía debido a su alta demanda y al hecho de que pueden ser propensos a enfermedades transmitidas por el suelo. Los siste-
Lechugas, tomates, pimientos, fresas, aromáticas, pepinos, son algunas de las cosas que se pueden producir. mas de cultivo hidropónico permiten un mayor control sobre el suministro de nutrientes y el riego, lo que puede resultar en un crecimiento más saludable y una mayor producción de tomates.
- Pimientos: los pimientos, ya sean dulces o picantes, también se cultivan exitosamente en sistemas hidropónicos. Al igual que los tomates, la hidroponía ofrece un control más preciso de las condiciones de crecimiento, lo que puede resultar en pimientos de mejor calidad y sabor. - Fresas: las fresas son otro cultivo popular en la hidroponía. Los sistemas de cultivo en vertical son particularmente útiles para las fresas, ya que permiten un uso eficiente del espacio y una mejor aireación ¡Hasta en la Antártida! Cuando en 2015 recibieron una consulta por correo electrónico de alguien que preguntaba si se podía producir verdura en la Antártida investigadores del INTA Santa Cruz decidieron empezar a soñar con un Módulo Antártico de Producción Hidropónica (MAPHI) que unos años después, pandemia mediante, se hizo realidad. Investigaron cómo reemplazar la radiación solar, cómo hacer con la nutrición y la temperatura. Recién en 2019 arrancaron
de las plantas. - Hierbas aromáticas: hierbas como el cilantro, el perejil, la albahaca y el orégano prosperan en sistemas hidropónicos. Estos cultivos son valiosos para la cocina y la industria alimentaria, y su cultivo en sistemas controlados puede resultar en plantas más saludables y sabrosas. - Pepinos: los pepinos se benefician de la hidroponía debido a su necesidad de espacio para trepar y a la tendencia a desarrollar enfermedades en condiciones de suelo. Los sistemas hidropónicos verticales son una opción popular para cultivar pepinos. - Especies de flores: algunas flores, como las rosas y los crisantemos, también pueden cultivarse en sistemas hidropónicos. Esto puede permitir un mayor control sobre la calidad de las flores y su producción. Fuente: Agroempresario.com con las conexiones y puesta a punto del MAPHI, que no es otra cosa que un contenedor con agricultura vertical, luces, sensores y plantas creciendo en un sustrato hídrico, ahí no hay tierra. El MAPHI está en la Base Marambio. Uno de los hitos fue cuando comieron las primeras pizzas decoradas con rúcula producida en la propia base. Dicen que allí, no se trata sólo de una cuestión nutricional, sino, también, un tema emocional, “ver crecer algo en donde no crece nada o casi nada”. Además de rúcula se producen otras verduras de hoja como lechuga o perejil.
50
Desde el lote
Apuntes de AAPRESID
Un problema que crece con la falta de agua: ¿se puede descompactar sin labrar? La compactación de suelos es un enemigo silencioso que se lleva hasta un 15% de los rindes. Ante una de las campañas más desafiantes en términos de disponibilidad híbrida, algunos datos para prevenir la compactación sin remover.
Hay que detectar las causas de la compactación y encontrar soluciones “amables” para el suelo y el sistema.
¿Por qué hablar de compactación en un año como este? Justamente porque tenemos que capturar en el suelo cada gota, y lograr que cada planta tenga “vía libre” para que sus raíces profundicen sin barreras. Los procesos de compactación de suelos pueden reducir los rindes en hasta un 15% y han ido en aumento en los últimos años. Se trata de un fenómeno por el cual las partículas del suelo se “aprietan entre sí”, disminuyendo el espacio poroso y aumentando la densidad. Esto dificulta el crecimiento de las raíces y limita el acceso de las plantas a los nutrientes y al agua, un activo valioso en campañas como esta. También afecta la actividad biológica del suelo y su fertilidad. El tránsito excesivo de la maqui-
naria o en condiciones de alta humedad y el manejo agronómico inadecuado son algunos de los causantes de la compactación. Por supuesto existen fac-
Según Caviglia los planteos tardíos ocupan más del 50% de la superficie total de maíz argentino. tores naturales del suelo que pueden hacerlo más susceptible, como contenido de materia orgánica, textura y contenido de agua. Las consecuencias en las propiedades y en la calidad del suelo no son tan visibles, sin embargo, los efectos de la compactación del suelo sobre el desarrollo de las plantas son evidentes. Cuando un suelo es muy
compacto, tiene menos espacio poroso y es más denso, lo que afecta la capacidad de las plantas de desarrollar sus raíces y obtener los nutrientes que necesitan para crecer. La compactación entonces afecta la estructura del suelo y sus agregados. Cuando esto sucede, las plantas también se ven afectadas, porque no tienen las condiciones que necesitan para desarrollarse de forma saludable. La reducción en la porosidad no solo afecta el crecimiento de las raíces, sino que impacta sobre la infiltración de agua y sobre la cantidad de oxígeno en el suelo. En las épocas de lluvia, el agua permanece por más tiempo sobre un suelo compactado, lo que también produce otros pro-
51
Desde el lote
La compactación afecta la estructura del suelo pero también sus agregados, físico y químico.
blemas como la erosión. Todas estas condiciones derivan en que el suelo tenga deficiencias de nitrógeno y potasio, por lo que los agricultores deben recurrir al uso de fertilizantes, algo que también tiene un impacto económico sobre la estructura de costos. Finalmente, investigaciones de la Universidad de Minnesota han demostrado que la compactación del suelo puede reducir hasta en un 60% la capacidad de producción de un cultivo. ¿Metemos cuchillo? La complejidad del problema se agudiza cuando, ante la presencia de un lote compactado,
se recurre a labores verticales (paratill, paraplow, cultivie, cincel) como mecanismo de remediación. El informe “No a la labranza” de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid) identifica a la compactación como una de las principales causas por la que los productores recurren a la labranza. El informe advierte sobre los riesgos de esta práctica, que pone en riesgo los beneficios de la siembra directa en lo que respecta a estructura del suelo, captura de carbono, aumento del contenido de materia orgánica, balance de nutrientes y de agua.
Pero además, las labranzas verticales como método de remediación pueden ser un arma de doble filo, ya que pueden generar capas más compactas que las que inicialmente se pretendían combatir. Además, según una nota publicada en la revista Red de Innovadores de Aapresid, la especialista de la Cátedra de Fertilidad y Fertilizantes de FAUBA, Dra. Carina Alvarez, advierte que estas labranzas tienen un alto costo energético y baja perdurabilidad en el tiempo: ensayos en suelos de la región Pampeana reportaron una perdurabilidad media de los efectos “descompactadores” de la labranza de tan solo 17 meses. En el mismo informe, Aapresid dedicó un apartado a prevenir la compactación con estrategias no mecánicas. Entre ellas se enumeran: • Aumentar la producción de biomasa, el aporte de carbono y la actividad biológica. • Mantener una vegetación viva la mayor parte del tiempo posible • Incluir cultivos de servicios en reemplazo de los barbechos limpios. •Optimizar el arreglo espacial y la densidad de plantación.
52