Agro Contratistas #65

Page 1

1

TECNOLOGÍA

La revista de FACMA. Edición N°65 | Noviembre-Diciembre 2021 |

A CAMPO

¿Qué destino le deparará a la soja para 2021/22? En Argentina se prevé una leve caída de superficie de la oleaginosa. Hay cultivos más rentables. Sin embargo, los precios siguen sostenidos y hay posibilidades de cubrirse bien para el año que viene. Todo lo que hay que saber en esta nota.

12 Análisis: Permisos de tránsito

22 Mano a mano: Florencia Rosso Divito

40 Aapresid, INTA, y el sistema chacras

AC_FACMA

AgroContratistas


2

TRACTORES

P1 9 0U, 2 0M0 , 2A1 5 Y 2 3 0 FUERZA Y FLEXIBILIDAD PARA DAR UN SALTO EN EFICIENCIA CAUDAL HIDRÁULICO DE 180 L/MIN

ILUMINACIÓN EN LED

MÁS RAPIDEZ Y PRECISIÓN PARA TODOS LOS IMPLEMENTOS

VISIBILIDAD TOTAL 24H/DIA

BARRA DE TRACCIÓN CLASE 3

SOFTWARE APM

ROBUSTEZ Y MAYOR CAPACIDAD DE CARGA

CONSUMO DE COMBUSTIBLE 14% MENOR CON CAMBIO AUTOMATICO DE MARCHAS

caseih.com.ar


3

Editorial

Balance de un año que alternó buenas y malas

Por Jorge Scoppa

Llegamos nuevamente a un último número del año de la Revista Agrocontratistas. Es tiempo de balances. Cerramos un año calendario con dos campañas, una que terminó, la 2020/21 y una que empezó, la 2021/22. En muchas cosas, los dos ciclos se parecen bastante. A mitad de año, cerramos una cosecha gruesa en la que los rendimientos fueron de buenos a muy buenos, pero el problema era que todo lo que cobrábamos, cuando íbamos a comprar repuestos o cualquier insumo, cada día que pasaba perdíamos valor. Este año pasa lo mismo. La inflación es una complicación permanente, para cobrar y para pagar. Pensando en la campaña 2021/22, el trigo que empezó a cosecharse está muy bien con los promedios de rendimiento. Es un aliciente porque para los contratistas, esa plata que ingresa a fin de año es fundamental para saldar deudas y afrontar los meses hasta la cosecha gruesa.

Justamente para la gruesa, encabezada por el maíz y la soja, necesitaríamos poder sembrar todo lo que se proyectó, especialmente el maíz, porque significa diversificación de tiempos de cosecha, estirar nuestro trabajo y atender más campos y clientes. También tenemos que pensar en las inversiones y en la renovación de nuestro parque de maquinarias. Todo un desafío porque es algo que podemos afrontar sólo con créditos. Necesitamos que aumente el volumen de préstamos con tasas más asequibles, porque el contratista no puede comprar maquinaria con dinero propio. El otro tema es la demora que tiene la entrega de los equipos, sea una cosechadora, una sembradora u otra herramienta para su trabajo. Esto también nos complica porque muchas veces necesitamos las máquinas más rápido. Por supuesto, nos preocupa el tema de los repuestos, que también tardan o, en el peor de los casos, no hay, y también complican la tarea de los contratistas, porque cada día parados significa pérdida de dinero. Y los cultivos no esperan y algunos clientes tampoco pueden hacerlo. Por otro lado, las gestiones a nivel nacional por todas estas cosas están frenadas. Antes por las elecciones. Ahora porque la economía

no termina de encaminarse. Siempre hay otros temas en el medio. Por parte de los contratistas, siempre están las ganas de progresar e incorporar tecnología, maquinarias de última generación, y nuestro trabajo es motivante, y hay jóvenes que empujan con ganas de progresar. Pero tienen que darse las condiciones para plasmar este impulso. En este sentido, no dejamos pasar la oportunidad de convocar a los contratistas que todavía no se hayan asociado a una entidad representativa del sector a que se sumen, porque tenemos que estar unidos trabajando juntos. El prestador de servicios agrícolas tiene mucho futuro en este país, y creemos que su trabajo va a seguir siendo de alta incidencia en las labores como están hoy: entre un 70-80% de la cosecha, 60-70% de la siembra, otro tanto para las pulverizaciones; todo ese trabajo lo vamos a seguir haciendo nosotros y seguramente se incrementará su participación en el total. De allí que es importante que los 4000 asociados que hoy tenemos se conviertan en un futuro cercano en 8000 como mínimo, para tener mayor fuerza y representatividad en las decisiones económicas y políticas que se toman en este país. Seguiremos trabajando el próximo año para que así sea. Felices fiestas para todos.


4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

73%

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100

Director: Nicolás Médico

SOCIOS ACTIVOS

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

Twitter | AC_FACMA

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

SUMARIO

18

Informe BOLCER: aportes del trigo a la conservación.

24

MANO A MANO: Martín Birro, Comunicación y MKT de Crucianelli.

50

INFORME CREA: baja confianza en la economía que viene.



6

Nota de Tapa

SIEMBRA, MERCADOS Y PERSPECTIVAS PRODUCTIVAS

¿Qué destino le deparará a la soja para 2021/22?

En Argentina se prevé una leve caída de superficie. Hay cultivos más rentables. Sin embargo, los precios siguen sostenidos y hay posibilidades de cubrirse bien para el año que viene.

Siempre fue la reina entre los cultivos, ahora tiene competencia, pero busca seguir firme.

Autor: JUAN I. MARTÍNEZ DODDA

Supo ser la reina indiscutida de los campos y agronegocios argentinos. Hoy, ya otros cultivos se prueban los atavíos monárquicos. La soja, sin embargo, y a pesar de todo, sigue vigente y es un cultivo referente en los campos argentinos. En esta nota, analizamos las señales que ofrece esta campaña. Según la consultora AZ-Group, el área sembrada con soja en la Argentina en la campaña 2021/22 será menor a la del año pasado y la más baja de los últimos 15 años. Las siembras están avanzando normalmente,

aunque con cierto temor por los pronósticos de evento La Niña que podría reducir las precipitaciones -sobre todo en el litoral argentino- en momentos clave de desarrollo del cultivo.

Según Jeremías Battistoni, analista de mercados de granos

Se sembrarían 16,5 millones de hectáreas en la campaña 2021/22 en el país. de AZ-Group, se implantarán 16,5 millones de hectáreas en la campaña 2021/22 en el país. Las primeras etapas de los cultivos de primera vienen bien, gracias a las oportunas lluvias de las

últimas semanas.

Un factor que podría generar un leve aumento del área sembrada con soja podría ser el fuerte aumento del precio de los fertilizantes, que incrementa los costos de implantación del maíz tardío, un cultivo que podría ser reemplazado por soja de segunda por quienes no compraron el fertilizante a principio de año. Otro analista de mercados, Diego De la Puente, de Nóvitas, refirió que “se va a sembrar menos soja en Argentina porque hay otros cultivos que están muy competitivos, como el girasol en algunas zonas como el oeste bonaerense o ciertas áreas del NEA”; por otro lado, también


7

Nota de Tapa

compite bien el maíz que ha tenido buenos precios, “aunque le juega un poco en contra el incremento de costos”, sobre todo para arrancarlo. “En algunas regiones de Buenos Aires se está hablando de la mejor renta con cebada/maíz de segunda, y no de un trigo/soja de segunda”, argumentó De la Puente. Sin embargo, ese aumento de costos, principalmente de fertili-

La perspectiva de mediano plazo es que la soja se mantenga firme en el mercado doméstico. zantes, que son importantes en maíz, puede ser que ya empiece a reducir el área de maíz en Estados Unidos, eso compensaría un poco la caída de Argentina”. Según De la Puente, los primeros reportes de Estados Unidos es que aumentaría 100.000 hectáreas la superficie de soja norteamericana y caería 600.000 ha el maíz. “La relación stock/

consumo seguiría baja, con lo que seguiría dándole sostén al mercado de la soja”, dijo De la Puente. Y después hay que ver qué pasa con la demanda. Catalina Ferrari, analista de AZGroup, cuantificó que Estados Unidos está terminando una cosecha estimada en 120 millones de toneladas (M/t), por encima del ciclo anterior. En tanto que, para Ferrari, el stock final en ese país sería de 9,2M/t frente a 7 de la campaña anterior, es decir que se recuperaron la producción y las existencias, aunque éstas siguen siendo bajas, y la relación stock/consumo sigue siendo la menor de los últimos años”. Por el lado de la demanda, “China sigue siendo protagonista, aunque a un ritmo menor al de la campaña pasada en las compras sobre Estados Unidos”. Mercado interno Según AZ-Group, el mercado doméstico de soja sigue sostenido para la mercadería dispo-

Preocupa el aumento de costos.

nible y para las posiciones de cosecha 2022, motorizado por el alto valor de los subproduc-

Rossi: “Lo más importante que tenemos para ofrecer es que somos el principal país en producir soja sustentable”. tos. “Harina y aceite conforman la mayor parte del valor de la oleaginosa hoy”, admite Catalina.

Harina y aceite confirman la mayor parte del valor de la soja hoy.

“Corresponde destacar la firmeza general del mercado internacional de aceites, sostenido por alta demanda y reducción de las producciones del aceite de colza y de palma. Mientras tanto, a fines de noviembre la industria local ofrecía alrededor


8

Proteínas vegetales, milanesas de soja, cada vez se consumen más.

de 320 para mayo de 2022, en línea con la capacidad teórica de

Un 30% de la soja sembrada en Argentina no recibe ningún tipo de fertilización. Sin embargo, se está fertilizando más. pago”, explicaron. “La perspectiva de corto plazo para la oleaginosa es que se mantenga firme en el mercado doméstico y los nubarrones que enfrentarían los productores podrían ser los eventuales inconvenientes climáticos y la gran producción del país vecino Brasil”, cerraron. Soja protagonista Rodolfo Rossi, miembro del Comité Ejecutivo de ACSOJA, referente del cultivo, aseguró que la soja “es alimento y es energía”, “la fuente más barata de proteína en el mundo” y “un alimento humano de alto grado para la salud que juega un destacado rol para combatir la desnutrición”.

Rossi dijo que la demanda mundial de soja sigue alta, correlacionada con lo que es el aumento en la producción de carne, que creció 100% en 20 años. La producción ictícola es la mayor con casi un tercio del total. Analizando toda la cadena, y apuntando a la segunda transformación y al valor agregado sobre los subproductos, diferenció claramente qué significa para las empresas “agregar

valor y capturar valor”. En el tema de alimentos de soja indicó que hacia 2025 se proyecta que el comercio internacional sea de 56.000 millones de dólares y apuntó que el crecimiento de las corrientes veganas en la alimentación y la relación de la soja con la salud, “son una gran oportunidad. En Estados Unidos -describió- hace 10 años, solo el 24% de la población consumía un alimento con soja una vez por semana, hoy es el 40%”. El sector emplea en Argentina 396.000 personas en toda la cadena. Los dos principales subproductos industriales son la harina, que demanda para el mercado interno 11% de los porotos, y el aceite, depende de cuánto se puede exportar en biodiesel. “En los dos rubros, el país es el primer exportador mundial”. El aumento se explica en que hubo un gran crecimiento en los bebibles en base a soja, un negocio que se proyecta que crecerá de 4% a 6% a 2025, en el

Los monitoreos son fumdanmentales para no perder kilos en el campo.



10

Nota de tapa

malas maniobras propagandísticas tienen mayor permanencia en los medios que las buenas noticias”, se lamentó. “Porque lo más importante que tenemos para ofrecer es que somos el principal país en producir soja sustentable. Y vender nuestra marca propia, nuestra producción es la más sustentable y de menor huella de carbono”, aseveró.

En 2001 había 23,3 PPM de fósforo; en 2018 se contaron 16 ppm.

mundo. En 2014 se relevaron en los supermercados argentinos 1.046 productos con ingredientes de soja. Los alimentos en base a soja

Según Fertilizar se podría capturar un 20% más de rendimiento fertilizando más y mejor. para consumo humano (que evolucionaron desde el tofú y otros productos tradicionales, a los ‘texturados’ y los ‘aislados’), se encuentra la dificultad de que

hay mercados que exigen que sean con soja no transgénica y con estricta certificación. “Pero es un mercado en que Argentina tiene mucho por crecer, ya que solamente participa en 5% del mercado global”, comentó. Rossi dijo que también es una oportunidad la mayor demanda global de productos elaborados con soja y que para la Argentina el foco debería ser Sudamérica y África. En tanto planteó el problema de las corrientes críticas locales a alimentos a base de soja, que serían una llave para intervenir en temas de desnutrición. “Las

FERTILIZAR cuantificó que con la tecnología que usa el productor hoy se pierde de capturar 15% de rinde.

Fertilización, en el debe En los últimos años hubo un crecimiento constante en el uso de fertilizantes. Sin embargo, fue menor en la soja. Este es el contexto que describió la gerenta ejecutiva de Fertilizar Asociación Civil, María Fernanda González Sanjuan, quien moderó el panel “Fertilizar la soja, un compromiso frente a la sustentabilidad”. Fernández SanJuan detalló que el 30% de las hectáreas sembradas con la oleaginosa “no recibió ni siquiera un kilo de fertilizante”. Sin embargo, destacó que la tendencia cambió en los últimos dos años y dijo que eso es muy positivo. Además, describió la situación de los suelos de la pampa húmeda al graficar: “En 2001 había 23,3 partes por millón de fósforo (P) y en 2018 pasamos a 16 ppm”. En cuanto a los rendimientos, citó resultados e indicó que “con la tecnología que hoy usa el productor captura solo el 5% del rendimiento, cuando podría capturar un 20% más”. Explicó: “La fertilización puede inducir a un lado virtuoso o a uno deficiente para la sustentabilidad del recurso natural y en la producción”.


actualidad


12

Actualidad

Panorama

La “titánica” tarea para trasladar maquinaria agrícola Gestiones provinciales, nacionales y municipales, ¿cómo se trabaja para que los contratistas puedan moverse dentro de la ley? Aquí, algunas señales y cuestiones por resolver.

Existe una multiplicidad de organismos que hacen control de tránsito sobre distintas rutas, no hay un criterio unificado.

“La gente tiene un montón de problemas en la movilidad en función de lo que le van a pedir en cada operativo vial”. Así lo expresó Norberto Ferrucci, de FACMA, con quien AGROCONTRATISTAS conversó para dar a conocer todo el trabajo que realizan, buscando informar sobre cómo se van dando las dificultades respecto de los permisos, y las gestiones que se llevan a cabo desde la Federación para que éstas se resuelvan. En este sentido, señaló que nunca es bueno ir detrás de los problemas. “La nación y las

provincias deberían ponerse de acuerdo en una norma unificada nacional y federal para la movilidad de los contratistas, que sea clara y donde participen todos

Debería haber una norma unificada nacional para la movilidad de los contratistas. los actores”, expresó y agregó: “Existe multiplicidad de organismos que hacen control de tránsito sobre distintas rutas, que también incluye la maquinaria

agrícola; pero no existe un criterio unificado porque las normas no son claras ni unificadas”. “Tengamos en cuenta que no existen caminos alternativos para la producción primaria, que enlacen zonas, que estén en condiciones, o que permitan hacer en gran medida estas movilidades imprescindibles, lamentablemente no tenemos un país organizado para eso”, se lamentó Ferrucci y analizó: “Pasaron muchos años, pero no se ha mejorado en este aspecto”. Sobre los permisos de circu-


13


14

Actualidad

lación detalló que la Ley Nacional de Tránsito, bajo Decreto 32/2018, que es el vigente, permite llevar unidad tractora y hasta dos remolcados agrícolas, lógicamente con un largo, ancho y altura máximos. “Ha sido una transformación en estos últimos tiempos para poder movilizar las maquinarias de alta tecnología y capacidad de trabajo, sea en trenes agrícolas transitando por propios medios o en traslado en carretón para traslados largos”. Y aclaró que, en momento de pandemia por Covid19, tanto vialidad Nacional como las distintas vialidades provinciales decretaron una pausa en la extensión debido al carácter no presencial de los operadores de las distintas oficinas. “Esta prórroga permitió que no se generaran dificultades en los traslados, y que se agilizara el ingreso y el egreso de las maquinarias entre las provincias con medidas adecuadas de protocolo en su carácter de ‘esenciales’. Venimos de trabajar y producir en un contexto donde el campo ni el contratista pararon, lo que se solicitó desde el principio FACMA, y se consiguió dado el carácter de esencial que el Decreto Presidencial le dio a este tipo de servicios y producción nacional primaria”, recordó el representante de la Federación. Ferrucci agregó: “Para eso tuvimos que hacer un trabajo con el Ministerio de Agricultura de la Nación a los efectos de posibilitar un entendimiento entre provincias para lo que fue ingreso y egreso, y también estadía en las zonas rurales trabajando con los cuidados lógicos y preventivos. Esto nos pareció una gestión

“En los países desarrollados el tránsito de la maquinaria agrícola es prioridad”, dijo Ferrucci.

correcta a pesar de que hubo inconvenientes en varias provincias donde hemos tenido que gestionar, ya que nunca falta un

Ferrucci: “No tenemos un país organizado para trasladar la producción primaria”.

problema en nuestro país en lo que hace a los traslados…”. ¿Cómo es ahora el tránsito? Tanto la Nación (Vialidad Nacional hace tiempo ya tiene el sistema) como las provincias a través de sus vialidades provinciales, en estos tiempos de prórroga fueron modelando sistemas de trámites a distancia, lo cual se comprende como una gran solución para un trabajo itinerante que abarca grandes distancias, siguiendo los ciclos agrícolas y sus traslados por rutas nacionales y provinciales, tarea que no puede convivir con la burocracia.

Por ello, todo este tiempo, debimos y estamos haciendo distintas gestiones. Estamos solicitando la intervención del Ministerio de Agricultura de la Nación, para potenciar y resolver los problemas suscitados con los nuevos sistemas y formatos de los permisos, con multiplicidad de requisitos, muchos por fuera de la norma de tránsito vigente, por lo cual al ser algo nuevo y moderno, trajo muchas dificultades a la carga y autorización por parte de los usuarios. Tal es así que la mejora en la agilidad lógica en la extensión de la autorización en sistema, no se nota a lo que fueran antes Permisos Obligatorios con trámite presencial. Y esto no se compadece para una movilidad cotidiana y tan dinámica. Por ello continuamente FACMA está en la gestión e intervención para que todo lo que sea obligatorio, sea de gestión ágil. Todavía estamos teniendo algunas dificultades en temas muy prioritarios


actualidad 15


16

Actualidad

portando equipos ideales de trabajos agrícolas como bien de uso no circula por menos de siete u ocho provincias de la Argentina, y todo eso no deja de ser un trabajo muy burocrático para quienes van a producir para todos.

Norberto Ferrucci.

para los traslados, pero se está trabajando con buen entendimiento por parte de los organismos responsables a través

FACMA está en la gestión para agilizar todo lo que sea obligatorio. de la secretaria de Agricultura de la Nación, Vialidad Nacional, Transporte, entre otros. ¿Cómo se concretan? Los permisos se cargan mediante clave fiscal a través de la página de AFIP. Afortunadamente, conseguimos reformar un problema importante, como así también logramos que se incluyan en ese permiso las rutas nacionales habilitadas, las cuales iban a ser transitadas. Pasa lo mismo respecto a traslados de propios medios, camión y carretón, en el permiso nacional. El permiso nacional es el permiso madre, a partir de ahí hay que realizar todas las gestiones para los permisos de tránsito para las distintas provincias. Imagínense que un contratista rural o un transportista trans-

¿Respecto de las provincias? Por sistema, ahora estamos logrando sacar los permisos para Entre Ríos, Santa Fe y Salta, y estamos teniendo algunas dificultades para sacar el permiso para San Luis, motivo por el cual ya estamos hablando con las autoridades. La Pampa también se había tornado complicado porque había que hacer la gestión de los permisos e ir a buscarlos a la delegación de la capital provincial -algo totalmente increíble-, pero que aparentemente se está trabajando oficialmente en solucionarlo. También se debe señalar que los permisos de la provincia de

La Pampa tienen un alto costo de arancel. En estos tiempos, otras provincias se sumaron con los permisos de tránsito con tramite a distancia especialmente las provincias del norte. El problema es que algunos tienen requisitos imposibles de cumplir, que no sabemos quiénes son los responsables de idear estos formatos. Da la impresión de que no se tiene idea de la realidad productiva argentina y las necesidades de la movilización de la maquinaria por parte del productor y contratista rurales, movilidad de trabajo productivo

Algunos permisos son sin costo, otros costo mínimo y otros como Buenos Aires y La Pampa muy costosos. de la misma provincia, y lógicamente son temas que necesitan continuas gestiones.

Hoy los contratistas necesitan agilidad en sus movimientos de un campo a otro.


17

Actualidad

Respecto a Buenos Aires, no hay problemas, porque están muy aceitados en la parte de permisos de tránsito. Lo que sí, con un costo muy alto, que no se merece que pague tan alto costo la maquinaria que va a trabajar para todos, y los transportes que llevan y traen las maquinarias también. ¿Qué otras gestiones tienen en marcha? Estamos resolviendo un problema de la provincia de Córdoba, que también instaló el sistema online para sacar los permisos, y estamos conversando con las autoridades para que tengan un mejoramiento y no se demoren tanto en la extensión. El problema, más que nada, es que se trata de una carga bastante burocrática con un montón de requisitos no todos iguales, y se producen demoras, en la gestión, en la carga y especialmente en la autorización final o extensión del permiso, que llega a través del sistema a todos los que los solicitan. Lo hacen mediante nuestras entidades, como lo hicimos nosotros. En lo nacional debemos dejar establecido que los permisos de tránsito sean sin arancel. Algunas provincias lo hacen sin costo como es el caso de Santa Fe y Entre Ríos. Córdoba, por su parte, tiene un arancel mínimo. En cambio, los permisos de Buenos Aires y La Pampa son muy costosos. Por eso la importancia de FACMA… Si, con estas u otras cosas, la gente se respalda en nuestras gestiones denunciando en la Federación o en las asociacio-

Cambiaron los tamaños de las máquinas, deberían cambiar las leyes también.

nes provinciales. E intentamos siempre tener un buen contacto con los organismos nacionales y provinciales, siempre entendiendo los problemas. En nuestro país el movimiento de la maquinaria agrícola siempre

En nuestro país el movimiento de la maquinaria agrícola siempre ha sido complicado. ha sido muy complicado, por más de que nuestro país sea agro dependiente. Pero por más de 30 años seguimos con eso mismo, porque no hay una política uniforme y federal, porque suponiendo que es una producción nacional y federal, no debería existir la exigencia de tantos permisos. Sino un pasaporte nacional de traslados de equipos agrícolas para la producción primaria. Nosotros queremos acercar a los organismos la dificultad que

tiene la gente en lo cotidiano para que ir a trabajar no sea tan complejo. Estos temas afligen y preocupan a nuestro sector, y es imprescindible solucionarlo. Continuamente nuestra tarea tanto de FACMA como de sus instituciones, además de las gestiones, tiene la tarea de concientizar al usuario. Sus responsabilidades para movilizarse dentro de la legalidad con cartelería, balizamiento, horarios de Ley y, especialmente, todos trabajando para la seguridad vial. Sabemos que nuestro sector de prestadores de servicios agrícolas, nuestros contratistas rurales, tienen una gran responsabilidad participativa en los logros productivos primarios del país, y en igual medida necesitan que las autoridades formalicen normas claras para su movilidad. En los países desarrollados, la movilidad agrícola productiva es la cuarta prioridad; aquí debería serlo y es por lo que trabaja FACMA en este tema.


18

Desde el Campo

Informe de la Bolsa de Cereales

El aporte del trigo a la agricultura de conservación Con fertilización, aporte de cobertura y otros beneficios, se cuantificó el aporte del trigo en las rotaciones y los esquemas de producción argentinos.

En 2020/21 se logró un rinde promedio de trigo de 28,2 qq/ha; 3,6% menos que en 2019/20.

En la campaña 2020/21 se sembraron 6,5 M Ha de trigo en Argentina. Se sostuvo el área en relación a la campaña 2019/20 y se obtuvo un rinde promedio de 28,2 qq/Ha, mostrando una caída interanual del rendimiento del 3,6%. Del mismo modo que el área sembrada, la adopción de tecnología se mantuvo similar a la campaña previa, con mejoras en algunos de los indicadores. El desarrollo de la campaña estuvo condicionado por el déficit hídrico y las heladas, principalmente en el comienzo de la misma. En consecuencia, en zonas como el NEA y Córdoba se resignó área de siembra. Por el contrario, otras regiones aumentaron el área de siembra que, fertilización mediante, lograron mejores rendimien-

tos y productividades que la campaña anterior. Más conservación Según la FAO, la agricultura de conservación es un sistema de cultivo que puede prevenir la pérdida de tierras cultivables y a la vez regenerar las tierras degradadas. Para ello se basa en tres pilares: cobertura permanente de los suelos, laboreo mínimo de las tierras y diversificación de especies vegetales. Para analizar estos principios a nivel local, se presentan aquí los indicadores de adopción de siembra directa y de rotación de cultivos, con foco en trigo, además de mencionar el uso de cultivos de cobertura. Existen a su vez otros indicadores, como la densidad de siembra, el análisis de suelo y la

fertilización, que también hacen a la tecnología aplicada al cultivo. En la campaña 2020/21 el 86% del área se realizó bajo siembra directa, 3% por debajo de la campaña anterior. El sudoeste de la provincia de Buenos Aires y sur de La Pampa presentó el valor más bajo debido a que se recurrió a otro tipo de labranzas para controlar malezas resistentes (rama negra) y también para descompactar suelos que presentaban tal condición. La participación de gramíneas en la rotación creció del 33% al 44% entre las campañas 2014/15 y 2018/19, y desde entonces se mantiene. Tal crecimiento se explica, en parte, porque el trigo aumentó su contribución del

La campaña pasada se mostraron mejoras en adopción de tecnología en el cultivo de trigo. 16% al 20%. Esta mejora en la participación contribuye a la diversificación de cultivos y a tener una rotación más balanceada entre gramíneas y leguminosas. Aporta numerosos beneficios al sistema como el incremento de materia orgánica, la reducción de enfermedades, mejora la estructura del suelo, entre otros.


19


20

Desde el Campo

Cobertura y fertilización El trigo en ciertas regiones como el norte de nuestro país suele ser utilizado como cultivo doble propósito. En años donde las condiciones ambientales son óptimas se cosecha el grano. Por otro lado, se puede dejar como cobertura. El mismo aporta carbono al suelo, mejora la porosidad y la estructura del mismo. La fertilización de trigo estuvo marcada por las condiciones climáticas de la campaña. Regiones como NEA y Córdoba padecieron déficit hídrico desde el inicio del ciclo del trigo y esto se vio reflejado principalmente en una disminución de las dosis de fertilización nitrogenada. Por el contrario, regiones como el

La agricultura de conservación permite prevenir pérdida de área y regenerar tierras degradadas. norte de Buenos Aires, oeste de La Pampa y el sudoeste de Buenos Aires mostraron un aumento de las dosis que permitieron obtener rindes superiores a los alcanzados en la campaña anterior. Como consecuencia de estas distintas situaciones regionales, a nivel país en la campaña 2020/21 las dosis promedio de nitrógeno y fósforo aplicados aumentaron levemente en relación a la campaña anterior. La dosis de nitrógeno fue de 69 Kg/Ha. y la de fósforo 15 Kg/Ha. Las regiones NEA y Córdoba, que debido al déficit hídrico redujeron la intensión de siembra de trigo, mostraron los valores más bajos de fertilización nitrogenada de la campaña. A la

vez, estas dosis fueron menores a las registradas en la campaña anterior. Dicha baja fue compensada por una mejor fertilización en regiones de Buenos Aires. En el caso del norte de Buenos Aires - oeste de La Pampa y del sudoeste de Buenos Aires se registró un aumento en las dosis de nitrógeno que redundaron en buenos rendimientos, superando los del año anterior. En ambas regiones la dosis aumentó 18 Kg/ha. con respecto a la campaña 2019/20. En casi todas las regiones productivas se relevaron pequeños aumentos de la dosis fosfatada, lo cual elevó la dosis país

a 15 Kg. P/ha. (Dosis 2019/20: 13 Kg.P/Ha.). La región del Norte de Córdoba fue la única que redujo la dosis (2 kilos menos). Análisis de suelo En la campaña 2020/21 el 22% de los productores realizó análisis de suelo en trigo, 3% menos en comparación con la campaña anterior. El valor más alto de realización de análisis de suelo se encuentra en el norte de La Pampa, oeste de Buenos Aires y en el sudeste de Buenos Aires. Estos valores se deben principalmente a la importancia de la producción de trigo en dichas zonas.


21

Gestioná tus operaciones eficientemente. Seguí en tiempo real, el trabajo de las máquinas y la calidad de las tareas realizadas. Monitorea al instante tu productividad futura.

0800 333 0460

1137927115

soporte@climate.com

FieldViewArgentina

@FieldViewArg


22

Mano a Mano Empresa

“Soy muy feliz, en familia, como contratista”

Segunda generación de contratistas, Florencia Rosso Divito tiene 33 años, es una apasionada de lo que hace. Sigue el legado de su padre Rubén, que empezó hace 25 años en Balcarce. También pondera las enseñanzas de su madre Gladys. Hoy tiene su propia familia (dos hijos) y un pilar en su marido Iván. cha. 6) ¿Cuál es tu cultivo preferido? 1) ¿Alguna anécdota como contratista? En la casilla, o por el clima, con alguna máquina que se rompió y hubo que arreglar, o lo que sea. Ufffff cantidad de encajadas, caídas a las cunetas después de unas repentinas tormenta. 2) ¿Cuál es tu pasión más allá de ser contratista? Me apasiona cocinar y ser buena anfitriona. 3) ¿Qué generación de contratista sos? ¿Empezaste vos o empezó tu padre o tu abuelo? Somos la segunda generación de contratista. Agradezco a mis padres haberme criado con tantos valores, y amor por lo que uno hace, para que el trabajo se pueda disfrutar, y también a mi marido Ivan, mi gran compañero, pilar fundamental en esta familia que formamos.

El trigo sin duda, ver los campos dorados entre las sierras se convierte en la mejor postal. 7) ¿Qué deporte te gusta para practicar? Me gusta mucho caminar. 8) ¿Qué te gusta hacer en los tiempos muertos, por ejemplo, un día de lluvia en plena cosecha? Tortas fritas. 9) ¿Alguna serie o película para recomendar? Película, Diario de una pasión. 10) Si pudieras viajar sin límites de dinero, ¿a dónde te irías? ¿Qué lugar te gustaría conocer? Viajaría a las islas Maldivas, ¡se ve soñado! (N de la R: Maldivas es un

país tropical en el océano Índico con más de 1.000 islas de coral. Es conocido por las playas, las lagunas azules y los extensos arrecifes). 11) ¿Tu lugar en el mundo? El Caribe. 12) ¿Usás redes sociales? ¿Cuáles usás más? Si, Instagram y Facebook. 13) ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? Color amarillo, el de New Holland. 14) ¿Sos feliz como contratista? ¿Por qué? Muy feliz. Trabajamos con mucha dedicación y en familia. 15) ¿Qué desafíos tenés como contratista? Contar con la mejor tecnología para seguir brindando buen servicio.

4) ¿A qué edad manejaste tu primera máquina y qué modelo y máquina era? A los 15 años aprendí a manejar la cosechadora, recuerdo era una Daniele 1051. 5) ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? El momento que comienza la cose-

En familia, así se vive, cada día como contratista.


23


24

Mano a Mano Empresa

“Hay que seguir generando nuevas herramientas de comunicación” Lic. Martín Birro, Responsable del área de Comunicación y Marketing Crucianelli S.A.

¿CUÁL ES TU TAREA DIARIA, COTIDIANA EN LA EMPRESA? Soy responsable del área de comunicación y marketing en el Grupo Crucianelli S.A. Mi tarea diaria es recibir las necesidades de las distintas áreas, procesarlas y finalmente materializarlas en piezas de comunicación o estrategias de marketing.

PREGUNTAS FUERA DEL SURCO

¿QUÉ DESTACARÍAS DE LO QUE HACÉS PARA MEJORAR Y FACILITAR EL CONTACTO CON LOS CLIENTES? Creación de nuevas herramientas digitales como apps, cotizador, interacción en redes sociales generando comunidades.

1. Una película o serie que recomendarías? The Host (John Boon Ho) 2.

¿Una APP que uses mucho? Photoshop Express, Youtube music

3. ¿Si pudieras viajar en el tiempo adónde irías y por qué o para qué? Viajaría al año 1985 a Los Angeles, Estados Unidos, para ver el rodaje de Volver al Futuro.

¿QUÉ RECOMENDACIÓN TÉCNICA HARÍAS SOBRE EL USO DE LOS PRODUCTOS QUE MÁS VENDE LA EMPRESA? Los productos más vendidos de la empresa tienen en común que ofrecen prestaciones confiables logrando excelentes resultados en siembra. En cuanto a una recomendación técnica a un usuario sería la del cuidado de la máquina después de finalizar una campaña y una consecuente correcta puesta a punto antes de comenzar la siguiente.

4. ¿Una máquina? (Maquinaria agrícola) Plantor Crucianelli 5. ¿Una tecnología que cambió la forma de hacer las cosas en tu actividad? Sin dudas el smartphone.

¿CUÁLES SON LOS DESAFÍOS PARA LA EMPRESA, EL SECTOR Y/O TU ACTIVIDAD PUNTUAL? Los principales desafíos de la empresa es seguir generando nuevas herramientas de comunicación, desarrollando producto con un alto valor de tecnología a la altura de los clientes más exigentes del mercado nacional y del mundo.

6. ¿Un hobbie? La música, tocar la guitarra. 7. Qué otra profesión o actividad te hubiera gustado hacer si no estuvieras haciendo lo que trabajás hoy? Creo que mi profesión se acerca mucho a lo que me hubiese gustado hacer, quizás pueda decirte que si me gustaría estar más relacionado a la industria multimedia y del entretenimiento como el cine, plataformas de streaming o videojuegos.

“Me gusta lo que hago”


25


26

Actualidad

El proyecto ahorra intermediarios

Del campo al consumidor: INTA promueve circuitos cortos de comercialización En el marco de una iniciativa para “acercar alimentos de productores a consumidores”, se busca contribuir con la seguridad y soberanía alimentaria en todo el país. con la tarjeta”, expresó Carlini. Ermelinda Ditrich, de Huerta La Gloria, expresó: “El espacio de feria que pudimos mantener a lo largo de toda la pandemia significó poder llevar el mango a casa, ayudarnos entre productores poder acercar a los pueblos y comunidades un alimento producido de manera local y a un precio justo”. Circuitos cortos, del campo a los consumidores en los barrios.

Una de las líneas de trabajo del INTA es el fortalecimiento de circuitos cortos de comercialización en todo el país. En este marco, la institución participa de la mesa de articulación interministerial “Acercar alimentos de productores a consumidores”, conformada por la Jefatura de Gabinete de la Nación y varios Ministerios, además de otros organismos. “Buscamos acercar alimentos a zonas que por distintas circunstancias hoy se encuentran en situaciones de riesgo y/o vulnerabilidad alimentaria, y acortar las cadenas de comercialización, promoviendo la generación de espacios de intercambio comercial para fortalecer el desarrollo de mercados locales determinados, acercando el productor al consumidor”, comentó Gustavo Tito, integrante por el INTA en la mesa interministerial. Las iniciativas abarcan las regiones del NEA, el NOA, Pam-

peana, Cuyo y Patagonia. Entre Ríos “Surgió la idea de trabajar a través de un mercado digital”, señaló Dariela Carlini, técnica de INTA Entre Ríos. “Lo que se buscaba era que las productoras y los productores tengan asegu-

Se busca desarrollar mercados locales en zonas donde los alimentos no llegan o tienen dificultades. rada la venta”, explicó. El proceso fue creciendo hasta que se llegó a concretar un sitio web de comercio digital. “Cuando se puso en marcha el uso de la tarjeta Alimentar nos vinculamos con el Banco Nación y se lanzó la estrategia ‘Alimentar cuidándonos’ en enero de 2020 y logramos comercializar los productos de la agricultura familiar

Tucumán En Tucumán, se está trabajando desde marzo de 2020 en la iniciativa “De la Huerta a la mesa”. El proceso reúne a una cooperativa de productores cañeros de la zona de Santa Ana, en el sur de la provincia, a la asociación civil Militantes del Pueblo, a un conjunto de organizaciones y cooperativas formales, y a grupos no formales coordinados con el MNCI. “Se realizó un sistema de pedidos y entrega utilizando tecnologías digitales. Arrancaron con seis puntos de venta y un acuerdo básico: ofrecer un buen producto y económico al consumidor, pero a la vez tener una cadena corta que permita el máximo de aprovechamiento del valor de la producción y bajar el gasto en distribución y la logística”, explicó Carlos Aragón, del INTA, y agregó que “esa red fue creciendo y hoy existen 20 puntos de venta que incluyen a 700 familias de manera


27

Actualidad

semanal, en promedio”. Misiones En Misiones, las ferias francas son política pública. Esta modalidad de comercialización cumplió 25 años en la provincia. La iniciativa misionera implementó dos proyectos especiales del ProHuerta, uno para el equipamiento para comercializar y otro para las chacras: plásticos para invernáculos, media sombra y equipos de riego, entre otros. Río Negro En el sur del país también existen experiencias de circuitos cortos de comercialización. Actualmente se trabaja con la Federa-

ción de productores de fruta de Río Negro y Neuquén. Esta organización tiene un proyecto propio de comercialización de peras y manzanas. Con la pandemia armaron cajas de frutas y hortalizas para que las familias de los niños que asistían a los comedores pudieran buscar los productos en las escuelas. “La vinculación del INTA con este proyecto se relaciona con el trabajo con los productores a campo para lograr un producto que garantice inocuidad y calidad, entre otros aspectos”, expresó Betina Mauricio, del INTA Alto Valle, Río Negro. “Otro espacio en el que hemos participado se vincula con el acompañamiento a emprendi-

mientos individuales y agroecológicos, donde se abordan cuestiones productivas para la transición hacia la agroecología, y se apoya en el armado de redes de consumidores y la planificación de los bolsones”, repuso Mauricio. “El valor de trabajar en circuitos cortos de comercialización se relaciona con la ventaja de ahorrar el costo de intermediación y el acercamiento de entrar en diálogo entre productores y consumidores. Los productores pueden ajustar su producción a partir de la demanda, lo cual incluye aspectos vinculados al proceso productivo y a la diversidad de productos que van incorporando en su oferta”, puntualizó la referente del INTA Alto Valle.

#NuevosTiemposNuevasSoluciones #Uniport4530 #JactoArgentina

Grandes cultivos piden una solución a la altura

• Alto rendimiento y economía • Proyectado para grandes cultivos jacto.com

2dcb.com.br

Uniport 4530


28

Desde el Lote

Informe de AZ-Group

Claves en la cosecha de trigo: ¡Vayamos por todos los granos! En esta campaña el trigo vale y hay que capturar todo lo producido; es un trabajo del cosechero y su equipo, con el apoyo del productor. En esta nota, algunos apuntes para lograrlo.

El uso del molinete de tipo orbital mejora notablemente la captación de espigas cortadas.

Autor | Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni Especialista del área de Maquinaria de AZ-Group.

Las mediciones de años anteriores del INTA dan un promedio de pérdidas de granos de trigo en cosecha de 115kg/ha, que superan los 80kg/ha fijados como tolerancia máxima por el mismo instituto. Desde ya, habrá lotes por encima y otros por debajo del valor mencionado. La sola recuperación de los

35kg/ha representan 8,57U$S/ ha de diferencia (a 245U$S/ha por tonelada), menos los correspondientes gastos de comercialización. Según los casos y

• 333 granos/m2 ó 10 gramos/m2 equivalen a 100 kg/ha de pérdidas. las condiciones, puede ser la diferencia entre “salir hecho” o ganar dinero con esta producción. Y si los costos están todos pagos, son más de 8U$S/ha “limpios” por cada hectárea de producción, directos al margen

bruto. Entonces, bien vale, por los números mencionados, apuntar a que las pérdidas estén, incluso, por debajo de la tolerancia recomendada por el INTA, tarea claramente posible. Por ejemplo, 10kg/ha de granos perdidos equivalen a 2,45U$S/ ha que quedan sobre el suelo. Así las cosas, es lógico pensar un diferencial sobre la tarifa para aquellos contratistas que invierten en equipamiento y capacitación, además de dedicar tiempo y esfuerzo para reducir las pérdidas.


29

Desde el Lote

Al trabajo Las estadísticas de INTA indican que algo más de la mitad de las pérdidas atribuibles a la máquina son ocasionadas por la plataforma, casi siempre por fallas en su regulación. Para cuantificar las pérdidas mencionadas, primero hay que determinar las pérdidas naturales o de precosecha, para conocer el punto de partida y no “castigar” a la máquina por algo que no es su trabajo. Posteriormente, con el uso de los conocidos aros ciegos que se colocan luego del paso de la plataforma y antes del paso de la cola de la cosechadora, se puede cuantificar, debajo de aquéllos, todo lo perdido por causas anteriores al ingreso de la máquina y por causa de la plataforma. Por una simple diferencia se obtiene la cantidad de granos no captados. El primer ítem para analizar es la altura de la barra de corte. Se debe recorrer el lote y observar la menor altura de las espigas; con ese dato, hay que ajustar la altura de la plataforma a dicha posición o algo por debajo. De este modo, la máquina podrá captar todas las espigas sin cortarlas al medio. El segundo ítem por revisar es el trabajo de captación que realiza el molinete. El régimen debe estar sincronizado con la velocidad de avance de modo que sea algo superior respecto del desplazamiento de la máquina en cultivos normales. Es lo que se conoce como Índice de Molinete (IM). Cuando el cultivo es muy denso, el IM puede ser 1 o poco más. Pero cuando el cultivo es normal, el valor recomendado es de 1.15 y algo supe-

Régimen del rotor de trilla según su diámetro y condición de cultivo. Fuente: Ing. Agr. Santiago Tourn. INTA Balcarce

rior aún cuando la densidad de espigas por m2 es baja. Un IM de 1.15 significa que la velocidad tangencial del molinete es un 15 % superior a la velocidad de avance. Según la densidad y el estado del cultivo (erecto o volcado) corresponde regular la posición de los dientes de modo que acompañen los tallos cortados hacia la parte trasera de la plataforma sin generar “voleo” de

Los granos en el suelo son los billetes que faltan en el banco. espigas hacia la cabina o hacia delante de la máquina, y para que levanten plantas caídas si las hubiera. Disponer de molinetes de tipo orbital permite que los dientes salgan de la plataforma sin enganchar espigas que luego son “voleadas”. Por dentro La eficiencia de la trilla depende de dos regulaciones clásicas: el régimen del rotor (o del cilindro) y la luz o apertura del cóncavo. El régimen está definido por la velocidad tangencial del rotor. Por este

motivo, según el modelo de máquina y el diámetro de su rotor, el régimen óptimo para una condición de cultivo no será igual para todas.

TECNOLOGÍA QUE DA VALOR El mercado demanda trigo de calidad y está dispuesto a pagar un diferencial si se alcanzan las exigencias de nivel de proteína y peso hectolítrico. Actualmente es posible, durante la cosecha, analizar la calidad y humedad del grano en tiempo real. En ambos casos, con sensores específicos montados en la noria de grano limpio de la cosechadora. Esta tecnología permite, entonces, decidir el destino que se dará al grano de trigo que provenga de un ambiente diferente dentro de un mismo lote. Según la humedad se podrá definir el destino de acopio, silo clásico o silo bolsa, y en el caso del primero, si requiere o no secado o aireado durante la guarda. Pero más interesante resulta la posibilidad de segregar la guarda del grano por su nivel de proteína y definir diferentes entregas del mismo, de modo de alcanzar los mejores precios con los mejores granos y mejorar así la rentabilidad de la producción.


30

Desde el Lote

Por detrás El resto de las pérdidas, algo menos de la mitad según las estadísticas del INTA, se producen por la cola de la máquina cosechadora. Para cuantificarlas se recogen todos los granos caídos sobre los aros ciegos ya mencionados. Aquí deberá definirse el origen de las pérdidas, que pueden ser ocasionadas por una mala regulación del sistema de trilla o por fallas en el sistema de separación y limpieza. Por ejemplo, si el caudal de viento es demasiado elevado, habrá granos que serán arrastrados hacia la cola y caerán al suelo. Si, por el contrario, es muy bajo, las zarandas estarán sobrecargadas y los granos no podrán colarse, de modo que también caerán al suelo. En este caso también influye la altura de corte, por la cantidad de paja que entra a la máquina, además del contenido de humedad y el tratamiento que recibe la paja. Cuando ésta se encuentra muy seca y quebradiza también puede sobrecargar mucho las zarandas. Este año, algunos lotes de trigo presentan mucho volumen de follaje. El sistema de limpieza deberá trabajar en un perfecto y delicado equilibrio entre la

CONOCER EL ORIGEN Durante la determinación de las pérdidas de cosecha es importante diferenciar los granos sueltos de aquellos adheridos a espigas, ya que la causa que origina la pérdida puede ser diferente. Entonces, un diagnóstico adecuado será la clave para encarar la regulación de la máquina.

capacidad de colado que las zarandas ofrezcan y la velocidad del viento que evite la llegada de impurezas a la tolva de grano limpio. El flujo de aire debe eliminar todo material “no grano” pero sin expulsarlos por la cola de la cosechadora. En la separación y limpieza también influyen la velocidad de avance y el índice de alimentación de la máquina. La capacidad de trabajo de una cosechadora de granos se cuantifica y analiza en toneladas por hora de cultivo

• Los 115 kg/ha de pérdidas de granos promedio las últimas campañas superan los 80 kg/ha fijados como tolerancia por INTA. que puede procesar, a diferencia de todas las demás máquinas que se analizan en hectáreas por hora cubiertas. Entonces, según la velocidad de avance y el ancho de la plataforma, se definirá el índice mencionado. Cuando la alimentación de la máquina supera su capacidad de procesamiento, empiezan los problemas. El sistema de separación, sea sacapajas o rotor, no será capaz de separar todos los granos restantes y las zarandas se cargarán en exceso dificultando el colado de los granos y la circulación del viento para la expulsión del tamo. A pleno La capacidad máxima de procesamiento de una máquina es una característica intrínseca de cada modelo. Depende, claro está, de la potencia máxima del motor que la equipa, pero

El buen estado del filo aserrado de las cuchillas es clave para un corte rápido y neto.

también de su diseño y equipamiento interno. El tamaño y las características constructivas de su sistema de trilla también son puntos fuertes que definen su capacidad de trabajo máximo.

BÚSQUEDA DE PERSONAL EN CÓRDOBA La consultora AZ-Group desarrolla una búsqueda de ingeniero agrónomo, mecánico o industrial con experiencia previa en cargos similares (excluyente), dispuesto a radicarse en Villa del Totoral (Córdoba). Sus responsabilidades serán desarrollar la estrategia de la empresa maquinaria acorde al plan agrícola, conducir el personal, supervisar planes y labores, gestionar compras y controlar stocks. Se ofrece estabilidad laboral y excelentes condiciones de contratación. Los postulantes deben dirigirse a https://azgroup.hiringroom.com/jobs


31

Actualidad

Trabajo de CASAFE

Auge de los “bioinsumos” en el mercado argentino Los más utilizados son los inoculantes. Gran parte de las empresas tiene alternativas biológicas.

Los inoculantes en soja traccionan el consumo de biológicos.

Los bioinsumos están en auge. El mercado de biológicos en Argentina tiene una facturación de USD 77.793.330. En esta línea, los inoculantes representan el mayor porcentaje del mercado con un 76,9% de la facturación total. Los productos biológicos o

El mercado de biológicos en Argentina tiene una facturación de 77 millones de dólares. bioinsumos agropecuarios son compuestos de origen biológico o natural como, por ejemplo, hongos, bacterias, virus, ácaros o extractos de plantas, que sirven para mejorar la productividad agroindustrial. Actualmente, las principales compañías multinacionales forman parte de este negocio y eso, en un futuro, asegura la

aparición de nuevos productos y nuevas tecnologías, un gran caudal de inversión en el negocio y mayor investigación y desarrollo. Hoy, el mercado de biológicos cuenta con más de 20 empresas consolidadas. CASAFE representa aproximadamente más del 80% del mercado biológico argentino en términos de facturación. El 75% de los socios de Casafe producen alternativas de tratamientos biológicos, una solución que se complementa muy bien con los productos químicos. Como todo fitosanitario, el desarrollo de un bioinsumo puede llevar varios años. Durante ese periodo se realizan ensayos para garantizar la seguridad ambiental y toxicológica (de corto, mediano y largo plazo) y su eficacia agronómica, incluyendo estudios de patogenicidad, ya que en muchos casos se liberan organismos vivos al medio.

En Argentina, los fitosanitarios de este segmento más utilizados son: en primer lugar, los inoculantes que son productos formulados que mantienen vivas y activas las bacterias para fijar el nitrógeno del aire en asociación con el cultivo; en segundo lugar, los bioinsecticidas que sirven para controlar insectos; y, en tercer lugar, los bioestimulantes. Los bioproductos se constituyen como una herramienta biotecnológica para brindar soluciones al sector en el contexto de las buenas prácticas agrícolas, generando alimentos inocuos y sustentables ambientalmente. Se puede observar un gran número de productores y técnicos que van incorporando este tipo de herramientas.

El 75% de los socios de Casafe producen alternativas de tratamientos biológicos. De esta manera, los productos biológicos continúan creciendo y posicionándose en un lugar cada vez más competitivo dentro del mercado de fitosanitarios. Tanto es así que la proyección de este mercado para los próximos años es sumamente positiva, con tasas de crecimiento del 14% anual a nivel global, según la agencia Markets&Markets.


32

Desde el Lote

Agricultura sustentable

Regenerar el ambiente: cuando más, es mejor Rodolfo Gil y Andrés Llovet, del INTA, ponderan la necesidad de intensificar los sistemas productivos para dar más vida a los suelos. Conclusiones de una década de experiencias en suelos de la zona núcleo.

Suelos activos, con raíces vivas todo el tiempo, es la fórmula del futuro para enriquecer los suelos.

La intensificación, integración y diversificación de los procesos biológicos en los suelos incrementa la sostenibilidad productiva de los sistemas. Con esta premisa como eje, el INTA y Aapresid trabajaron en conjunto en el proyecto Chacra Pergamino que cumple 10 años y demuestra que es posible armonizar la producción agropecuaria con la naturaleza mediante la agricultura

regenerativa. “Ya no es suficiente con sostener, y no alcanza con sustentar, hay que regenerar”. Así lo

Para Gil el suelo no necesita descansar, la naturaleza nunca se detiene. creen los especialistas que destacan la importancia de reestablecer lo que se degeneró para

conservar y revitalizar los procesos biológicos del suelo. Sólo así será posible evitar que se degrade este recurso clave de los sistemas productivos agroalimentarios. Uno de los impulsores de este concepto es Rodolfo Gil, director académico del programa/sistema Chacras de Aapresid y experto en conservación y manejo de suelos del INTA. Para el especialista, la


33

Desde el Lote

capacidad productiva del suelo depende, casi exclusivamente, de la materia orgánica y de la actividad biológica. “Si degradamos estos elementos, la capacidad productiva del suelo se derrumba. Este es un principio básico”, señaló. Y, en esta misma línea, agregó: “Es clave interpretar la necesidad de generar un balance o equilibrio entre los procesos de consumición y descomposición y los procesos de construcción o producción. De lo contrario, los sistemas se degradan”. Con este concepto como faro, hace 10 años que el INTA y Aapresid trabajan para lograr un equilibrio entre la producción agropecuaria y la

Es posible armonizar la producción agropecuaria con la naturaleza mediante agricultura regenerativa.

Diferencia entre agricultura tradicional y agricultura sustentable.

mejores resultados se obtuvieron cuando se implementaron rotaciones diversificadas que mantuvieron el suelo ocupado con cultivos vivos la mayor parte del año. Es que, de acuerdo con Gil, “la mejor

forma para regenerar un ambiente edáfico es tener el suelo siempre vivo y con actividad biológica”. Para esto, resulta clave la rotación de cultivos y la Chacra Pergamino demostró los

naturaleza. Y se demostró que es posible lograr una productividad más eficiente en el uso de recursos, con estabilidad en los rendimientos y una mejora del ambiente, de la mano de la agricultura regenerativa. Cuantificar Durante los tres ciclos de trabajo, se estudiaron diversos indicadores biológicos que confirmaron el impacto positivo que generó la intensificación de los procesos y la diversificación de los cultivos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos de la Chacra, como así también sobre los rendimientos acumulados en la rotación. Y se pudo concluir que los

Soja después de trigo; y después vendrá un cultivo de servicio y otro cultivo de renta.


34

Desde el Lote

beneficios. Según el último informe de resultados, “los rendimientos acumulados fueron máximos en las rotaciones más intensificadas. Una de las rotaciones destacadas fue trigo, soja-vicia, maíz, aunque la mejor fue con arveja”. Mientras que la presencia de la vicia potenció los rendimientos de los demás cultivos de cosecha y generó mejoras en los aportes de Carbono y Nitrógeno, en las propiedades del suelo, y en el control de malezas, la rotación con arveja presentó mejores rendimientos. A su vez, la rotación con pasturas fue la opción que más Carbono aportó. Según el informe, “el aporte de C promedio de cada rotación se relacionó positivamente con el nivel de intensidad de las rotaciones, de manera que cuanto más tiempo ocupado con cultivo vivo estuvo el suelo, más C se aportó al sistema”. Sin descanso Con respecto a las rotacio-

nes, Gil no dudó en explicar que el suelo no necesita descansar. “La naturaleza nunca se detiene, sino que cumple con los ciclos y procesos que la mantienen en un constante funcionamiento”, argumentó, al tiempo que insistió: “Los suelos necesitan mucha actividad biológica y diversa”. En esta misma línea, subrayó que el suelo tiene un rol “fundamental” porque es el que almacena, administra y distribuye los recursos que nece-

Una de las rotaciones destacadas fue trigo/ soja-vicia/maíz, aunque la mejor fue con arveja. sita la planta, en especial, agua y nutrientes. Por esto, resulta la importancia de que tenga una estructura funcional que le permita a la planta disponer de esos recursos en tiempo y forma y dicha estructura está muy condicionada al manejo del ser humano. Andrés Llovet –especialista

Rodolfo Gil, especialista de suelos de INTA.

en manejo de cultivos y suelos del INTA Pergamino– coincidió con Gil y agregó: “El principal factor que explica la productividad de los sistemas es la disponibilidad adecuada de agua y su acople con la demanda, de mano de la lluvia con sus variaciones anuales y estacionales, así como también la almacenada en el suelo y la disponible en napas cercanas”. Dicha oferta de agua y su aprovechamiento, indicó Llovet, se encuentra supeditada a una serie de eficiencias. Por un lado, captura, almacenamiento y disponibilidad para los cultivos, depende de caracterís-

Lombrices, uno de los indicadores de que la “cosa” va bien.


35

Desde el Lote

ticas genéticas de los suelos, pero es aquí donde las mejoras en la calidad del recurso suelo marcan diferencia. “Sistemas productivos basados en la diversidad e intensificación de procesos permiten sostener suelos saludables, sobre los cuales, a través del manejo, incrementamos la probabilidad de un mejor uso y transformación de recursos en biomasa”, detalló el especialista de Pergamino. En este punto, Gil reconoció que “existen ciertas estrategias que lo favorecen la conservación de la estructura funcional del suelo, en especial, a nivel de los macroporos que permiten que el agua se infiltre. Un buen desarrollo de raíces y la suficiente aireación para una actividad microbiana que dominantemente es aeróbica”. Por eso mismo, Gil señaló que es importante realizar un manejo agronómico adecuado a cada ambiente para que no les falte agua a los cultivos. Se debe procurar que este recurso salga del campo por transpiración para transformarla en biomasa, y, en este punto, Gil destacó la importancia de considerar la fecha de siembra, la genética, el arreglo espacial, la nutrición balanceada y la mitigación de plagas, malezas y enfermedades. Complejizar los sistemas En los últimos años, los sistemas de producción agrícola de la zona núcleo de la Argentina se simplificaron al punto de lograr una marcada disminución de la diversidad y de la intensidad de las rotaciones con un menor número de culti-

Gil y Rogelio Fogante, un pionero.

vos al año. Para los especialistas, el principal inconveniente de la simplificación de los sistemas es el bajo aporte de rastrojo con baja relación Carbono/Nitrógeno al sistema, lo que favorece su rápida descomposición que desencadena en balances negativos de Carbono. Para Gil, es “fundamental” estar atentos a cualquier cambio en los indicadores de calidad y de salud para implementar a tiempo sistemas mejoradores de las propiedades del suelo para evitar degradar los recursos. En esta línea, detalló que estos indicadores se pueden clasificar en distintos grupos según su objetivo y naturaleza de la determinación: producción, físicos, químicos, biológicos. En cualquier caso, es importante tener presente que todos están interactuando entre sí en el sistema y que esas interacciones no son

necesariamente lineales y unívocas. “Es importante tener una mirada integradora, más global, sobre el sistema para mirar los indicadores edáficos tanto físicos como químicos, como también buscar nuevos indicadores que sean más sensibles a los cambios en el manejo de la producción, que permitan cuantificar en una escala de tiempo menor las mejoras que otorgan los sistemas intensificados”, indicó Gil. La agricultura que viene es apasionante. Por el potencial, las posibilidades y los desafíos que tienen los productores y toda la gente que integra el ecosistema rural. Se puede mirar tranqueras adentro pero también se puede pensar en el campo como biofábricas “verdes” muy bien cotizadas en el mundo. Fuente: INTA, Laura Pérez Casar


36

Actualidad

Análisis de la consultora Zorraquín Meneses y Asoc.

Todo cambia… nada cambia “El secreto del cambio es enfocar toda tu energía no en luchar contra lo viejo, sino en construir lo nuevo”, Sócrates. El panorama para los agronegocios post elecciones legislativas.

Dentro del “nada cambia” del Gobierno se anota la negación de la derrota y culpar a los otros.

En su conocida canción “Cambia, todo cambia”, Mercedes Sosa nos decía: “Cambia lo superficial, cambia también lo profundo, cambia el modo de pensar, cambia todo en este mundo”. Luego de las elecciones del 14 de noviembre, mucho cambió. Pero todo sigue igual. Un oxímoron sólo posible en Argentina. Dentro del cambio, se puede enumerar que el oficialismo perdió la mayoría en el Senado, y que resignó su supremacía electoral en la mayoría

de las provincias salvo en parte del norte del país y en parte del conurbano bonaerense, a pesar de presentarse como un

Hay preocupación de cómo actualizar los salarios ante el avance de la inflación, para que no pierdan poder adquisitivo. frente unido. Dentro del “nada cambia” del gobierno se anota la negación de la derrota, el asignarle las

culpas al periodismo y el acusar a la oposición sobre todos los males del presente. Así como la aplicación de parches de corto plazo en la economía (como congelar precios a la carne en los supermercados por un fin de semana…). Pero algo más no cambió: los índices de inflación, pobreza, desempleo e inseguridad, por ejemplo. O los múltiples tipos de cambio. O las restricciones al comercio. O la asfixiante presión fiscal. O el exceso de incertidumbre, los bajos estímulos y


37

Actualidad

la poca confianza que se genera en aquellos con posibilidades de invertir y generar empleo. O sea que en las empresas el cambio, el cambio real, la renovada capacidad de adaptación, deberá surgir desde adentro. Se vienen tiempos turbulentos seguramente, como casi siempre. Pero eso no debería ser usado como excusa sino como un elemento más a la hora de definir las estrategias para los negocios. La capacidad productiva del agro, su capacidad de emprender y de asumir riesgos no cambió. Para aquellos que deci-

Se vienen tiempos turbulentos. Pero eso no debería ser usado como excusa sino como un elemento más a la hora de definir las estrategias para los negocios. dan seguir jugando, esperar el cambio externo, esperar que cambie “el otro”, no debería ser el camino. Hay que empezar por dentro de las empresas, por aquello sobre lo que se tiene injerencia directa. Es por ahí. Parafraseando a la misma canción: “Cambia el clima con los años, cambia el pastor su rebaño, y así como todo cambia, que yo cambie no es extraño”. En qué andan las empresas Poco tiempo dedicado al análisis político y mucho más a evaluar acciones concretas. Y siguiendo los pronósticos climáticos con obsesión. Decisiones tomadas con la cabeza, pero también con el estómago o la intuición.

El nuevo Senado tendrá 35 bancas oficialistas, menos de las 37 que necesitan para mayoría.

Momento del año intenso para los que hacen agricultura. Se largó la cosecha de trigo y cebada y en diciembre se completa. Está a full la siembra de la gruesa, potenciada por las últimas lluvias que han permitido corregir retrasos. Muy activas las áreas comerciales, tanto tomando posiciones de precios a futuro de los granos como analizando la forma de minimizar el impacto de la fuerte suba del costo de los insumos. Los que manejan las finanzas haciendo malabares para minimizar su exposición en pesos,

canalizando los excedentes temporales hacia refugios en moneda dura o hacia gastos o inversiones que presenten un retorno aceptable. Hay preocupación de cómo actualizar los salarios ante el avance de la inflación, para que no pierdan poder adquisitivo. Con los analistas contables haciendo pre balances para estimar cierres fiscales de las empresas que terminan ejercicio a fin de año. Y, aunque suene raro en otros sectores de la economía, con empresarios analizando inversiones de mediano

Los que manejan finanzzs hacen malabares para minimizar la exposición en pesos.


38

Actualidad

La carne, otra vez rehén de las políticas erróneas.

plazo que mejoren la competitividad. En resumen, los empresarios y su gente viviendo la vida real. Declarar con “naftalina” “Si queremos asegurar carne,

Hubo 10 candidatos relacionados de alguna manera con el agro que accedieron a una banca. pollo, pan y leche, tenemos que desvincular los precios internos de los internacionales”, dijo el nuevo Secretario de Comercio. Y, ante la pregunta de cómo se puede hacer eso, agregó que se pueden “aumentar los derechos de exportación o crear fideicomisos de subsidio cruzado como en el mercado de aceite”. Declaraciones y medidas que huelen a naftalina y niegan la realidad. A naftalina porque esta letanía ha sido repetida

numerosas veces a lo largo de los años, y negación de la realidad porque los precios de los granos, la carne, la leche y el aceite ya pagan impuestos a la exportación y eso no los ha “desacoplado” de la inflación. La carne y la leche hoy pagan “retenciones” del 9%, la soja del 33%, el trigo y el maíz del 12%, girasol del 7%, aceite de girasol del 5%, aceite de soja del 28% y así hasta el infinito. Además, el desdoblamiento del tipo de cambio (dólar oficial en los $100 y dólar real en los $200) implica una enorme quita extra respecto a lo que recibe el productor. Por acá no es. Siga buscando medidas que no atrasen y sean efectivas, señor Secretario de Comercio. Señales a seguir No es novedad que la evolución económica de la Argentina tiene mucho que ver con lo político, y fin de año es un momento

clave en momentos complicados e impredecibles como el que transitamos. El frágil equilibrio por el cual transita la Argentina hace que los próximos dos a tres meses sean relevantes, con el correspondiente impacto en las empresas. ¿Qué parámetros e indicadores se pueden seguir para ver por dónde viene la cosa? – Reclamos sociales y sindicales: diciembre se caracteriza por ser un mes de posibles reclamos sociales y sindicales y la evolución de los mismos será un buen indicador para ver la respuesta política. – Cambios en el gabinete: de producirse puede marcar nuevas tendencias económicas o de tipo de acciones a esperar. – El arreglo con el FMI: el avance o no de un acuerdo, seguramente condicionado por los dos ítems anteriores, será un punto de inflexión para la economía. – La devaluación del tipo de cambio oficial versus la inflación indicará si se busca de alguna manera ir achicando la brecha en el tipo de cambio o si se sigue aumentando la presión sobre la economía. – Un posible aumento de retenciones o cierre de exportaciones de algún producto será una amenaza permanente. ¿Qué pasa en el Congreso? Con el incansable trabajo y la información generada por la fundación Barbechando resumimos las principales modificaciones que se esperan a partir de diciembre. Por un lado, el Poder Ejecutivo prorrogó las sesiones ordinarias hasta el 31 de diciembre,


39

Actualidad

una forma de dejar el Congreso abierto y en funciones, sobre todo por si se llega a apurar un proyecto para un acuerdo con el FMI. El nuevo Senado contará con 35 senadores por el oficialismo, 31 por Juntos por el Cambio y 6 de otras fuerzas. Recordando que la mayoría se logra con 37 senadores, lo que obligará a una negociación para la aprobación de leyes. Esto ya ocurría en la Cámara de Diputados pero ahora quedan las fuerzas mayoritarias casi empatadas, con 118 diputados para el oficialismo, 116 para Juntos por el Cambio y 23 para otras fuerzas. Y para obtener la mayoría se necesi-

tan 129 votos, lo que augura un escenario que irá entre la negociación y la parálisis en esa Cámara. Hubo 10 candidatos relacionados de alguna manera con el agro que accedieron a una banca. Dentro de los proyectos con agenda agro, con algún grado de apoyo en ambos bloques, se destacan: el bono verde (beneficio para productores forestales), la promoción de cannabis medicinal y cáñamo industrial, y el aumento del mínimo de bienes personales entre otros. Y comenzará una fuerte negociación para definir los presidentes de las comisiones, que deben reflejar la

@tranqueras.unestilodevida

www.tranqueras.com.ar

nueva paridad de fuerzas, rol de gran importancia para acelerar o frenar el avance de nuevos proyectos.

Mientras tanto, en el campo...


40

Actualidad

Cooperación entre AAPRESID e INTA

Renovación del Sistema Chacras: sinergia entre ciencia y empírea INTA y AAPRESID firmaron la renovación de este sistema que permite llevar problemas de la cotidianeidad de los productores a la ciencia y luego devolver soluciones al campo.

Equipo completo el día de la renovación, INTA y AAPRESID.

El Programa/Sistema Chacras, de AAPRESID, ha sido una importante palanca de resolución de problemas que vienen de las inquietudes de los productores en el lote, pasan por la investigación y vuelven al campo. El programa, que cumple 10 años en 2021, renovó el convenio con el INTA. En la Estancia San Nicolás, ubicada en Uranga –Santa Fe–, Susana Mirassou, máxima autoridad del INTA, y David Roggero, presidente de Aapresid, firmaron un nuevo convenio de cooperación con el que inicia el tercer ciclo en el Sistema Chacras con el fin de desarrollar y aplicar tecnologías para una agricultura sustentable. Chacras recopila numerosas experiencias exitosas como el de la Chacra Pergamino, el caso

emblema de esta articulación público-privada que compartió sus resultados positivos a partir de tecnologías de la agricultura sustentable. En su discurso, David Roggero –presidente de Aapresid– ponderó el rol del Sistema Chacras por “generar conocimiento científico para responder a la demanda del productor y el desarrollo local mediante el agregado de valor, teniendo como premisa fundamental los aspectos ambientales, económicos, sociales, tecnológicos y energéticos”. Para esto, señaló, es fundamental unir al productor con la ciencia y generar conocimiento de rigor científico. En referencia a la renovación del vínculo con el INTA, puntualizó: “Hoy reforzamos los lazos con una de las instituciones más

prestigiosas en la generación y transmisión de conocimiento para el agro”. Por su parte, Susana Mirassou destacó el trabajo articulado entre ambas instituciones: “el Sistema Chacras fue y será un camino que facilita y ayuda a cumplir con los objetivos de aportar a la competitividad, a

Mirassou: “Chacras facilita y ayuda a cumplir objetivos de competitividad, sustentabilidad y equidad”. la salud ambiental y a la equidad, que están en nuestro Plan Estratégico Institucional”. En esta línea, la presidenta de INTA señaló que, “los cambios


41

Actualidad

en la demanda mundial de alimentos, el cambio climático, la sofisticación y globalización de la dieta alimentaria, los cambios en los paradigmas de innovación, las tensiones urbanas

Roggero: “Se genera conocimiento científico para responder a las inquietudes de los productores”. rurales y la dinámica de actores en el ámbito rural, son desafíos estratégicos que debemos afrontar para una competitividad sistémica”. Mirassou explicó que esa competitividad no sólo radica en producir más alimentos, fibra y

energía, sino que exige hacerlo de la mejor manera posible, cuidando nuestro ambiente y promoviendo el bienestar común. “En esa línea, es clave integrar la actividad del sector privado con los aportes que se puedan hacer desde la ciencia y la técnica, y el establecimiento de agendas compartidas”, indicó Mirassou. A su turno, Marcelo Arriola –director adjunto de Sistema Chacras de Aapresid– señaló que “desde el Sistema Chacras buscamos la sinergia entre el conocimiento empírico del productor y el conocimiento científico, promoviendo un protagonismo horizontal y fortaleciéndolo con la institucionalidad”.

“Aprendemos produciendo sobre sistemas reales, abordados de manera holística y en la constante búsqueda de la sustentabilidad como proceso colectivo”, sumó Arriola.

“La competitividad no sólo radica en producir más alimentos, fibra y energía, sino en hacerlo amigablemente con el ambiente”. Por último, invitó al INTA a que “nos acompañe una vez más, con su conocimiento y experiencia, materializados en su capital humano, para que juntos podamos contribuir al tan ansiado desarrollo sustentable”.


42

Actualidad

Pergamino, el emblema A partir de la firma de este nuevo convenio de cooperación entre el INTA y Aapresid, comienza el tercer ciclo de trabajo del Sistema Chacras con nuevos objetivos y ejes de trabajo que tiene como faro a la sustentabilidad de los sistemas. Las Chacras son unidades de desarrollo en un área de influencia determinada con semejantes condiciones ambientales, actividad rural, dimensión de las explotaciones, así como proSusana Mirassou, del INTA y David “Bachi” Roggero de Aapresid.

Arriola: “Se busca una sinergia entre el conocimiento empírico del productor y el conocimiento científico” blemas y objetivos de los productores que las integran. Estos Sistemas Chacras permiten un trabajo coordinado para el desarrollo de tecnologías agropecuarias sustentables, ajustadas a las condiciones particulares y en línea con las necesidades y demandas. En el caso particular de la Chacra Pergamino, éste es un proyecto que comenzó en 2011 con el objetivo de orientar el desa-

rrollo de modelos que demuestren mayor productividad con una mayor eficiencia en el uso de recursos, estabilidad en los rendimientos y mantenimiento o mejora del ambiente de producción. Durante los nueve años de trabajo exitoso en la Chacra, se observó el impacto positivo que generó la intensificación de procesos y la diversificación de cultivos sobre las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos, como así también sobre los rendimientos acumulados en la rotación. Este caso emblema de la articulación INTA Aapresid concluyó que los mejores resultados se

Aprender haciendo es el lema de las chacras.

obtuvieron cuando se implementaron rotaciones diversificadas que mantuvieron el suelo ocupado con cultivos vivos la mayor parte del año. Así, se confirmó que la intensificación, integración y diversificación de los procesos biológicos en los suelos incrementa la sostenibilidad productiva de los sistemas. El trabajo articulado en la Chacra dio sus resultados y demostró que es posible armonizar la producción agropecuaria con la naturaleza por medio de prácticas sustentables. La nueva etapa constará de tres ejes conductores e interrogantes centrales a responder relacionados con la biología del suelo, el balance de carbono y agua y el impacto ambiental. Para ello, acordaron responder tres preguntas: ¿qué indicadores explican la salud y evolución biológica de un suelo? ¿cómo generar un sistema de Carbono Neutro donde podamos demostrar mayor productividad y eficiencia en el uso del agua? y ¿cómo medimos el impacto ambiental sobre los sistemas actuales?


43

Actualidad

Informe del INDEC

Nuevo récord de facturación para la maquinaria agrícola Con un aumento del 82,9% respecto del mismo periodo de 2020, en el tercer trimestre las ventas totales del sector rozaron los 50.000 millones de dólares. Los tractores tienen el nivel más alto de facturación.

La venta de máquinas agrícolas durante el tercer trimestre de 2021 alcanzó una facturación de 49.026,2 millones de pesos, lo que representa un aumento de 82,9% en relación con el

En lo que va de 2021 se vendieron 71% más de maquinarias agrícolas de las que se habían vendido en 2020. mismo trimestre de 2020. Los tractores presentan el nivel de facturación más alto del trimestre, con 17.843,8 millones de pesos, lo que representa una suba de 74,9%, en comparación con igual trimestre del año ante-

rior. La facturación de cosechadoras, sembradoras e implementos aumenta 98,2%, 89,3% y 82,0%, respectivamente. En el tercer trimestre de 2021, el total de unidades vendidas nacionales e importadas de todos los segmentos de maquinaria registran subas interanuales. Las cosechadoras exhiben el mayor incremento respecto a igual trimestre del año anterior, con 57,2%; los tractores, 35,1%; las sembradoras, 13,2%; y los implementos, 1,7%. Las ventas en unidades de producción nacional de todos los segmentos de maquinaria registran aumentos en el tercer trimestre de 2021 respecto a

igual trimestre del año anterior. Las cosechadoras presentan la mayor suba, con 70,0%; los tractores aumentan 38,9%; y los implementos, 4,4%. En el caso de las sembradoras, si bien no se discriminan las ventas según su origen –por aplicación de la normativa del secreto estadístico– las unidades vendidas son mayoritariamente de producción nacional. Con respecto a la participación de la unidades de origen nacional en el total de ventas en unidades, en el tercer trimestre de 2021, los implementos de producción nacional presentan una participación de 92,8%; los tractores, de 90,4%; y las cosechadoras,


44

Actualidad

implementos, se observa que las pulverizadoras representan el 43,2%, con 5.831,2 millones de pesos de facturación; los otros implementos participan con el 38,2%, con 5.158,9 millones de pesos de facturación; y los implementos para acarreo y almacenaje de granos, con 2.518,7 millones de pesos, representan el 18,6% restante.

de 89,5% en el total de unidades vendidas de sus respectivos segmentos. En el tercer trimestre de 2021, los tractores participan con el 36,4% de la facturación total, con 17.843,8 millones de pesos; los implementos alcanzan un 27,5% de participación, con 13.508,8 millones de pesos; las sembradoras tienen un 22,1% de participación, con 10.817,2 millones de pesos; y las cosechadoras, el 14,0% restante, con 6.856,4 millones de pesos. En cuanto a la participación de los distintos subgrupos de

Acumulado del año La venta de maquinaria agropecuaria registra, durante el período enero-septiembre de 2021, una facturación de 118.084,4 millones de pesos, que representa un aumento de 71,6% respecto a igual período del año 2020. Los cuatro grupos de maquinarias presentan incrementos en la facturación en el acumulado al tercer trimestre de 2021 en comparación con el mismo período del año pasado. Las sembradoras aumentan 98,5%; los tractores, 72,7%; los implementos, 67,5%; y las cosechadoras, 49,3%. El total de unidades vendidas de tractores registran el mayor incremento interanual en el acumulado al tercer trimestre de 2021, con 14,4%; las sembradoras crecen 7,1%; y los implementos aumentan 6,5%; mientras que las unidades vendidas de cosechadoras experimentan una disminución de 1,1%. En cuanto a la facturación de las maquinarias según su origen, en el período enero-septiembre de 2021, se observan aumentos interanuales en tractores, cosechadoras e implementos de producción nacional, que muestran incrementos de 120,0%, 103,7% y 92,9%, respectivamente. Por

su parte, en las de origen importado se registran disminuciones interanuales en la facturación de los tres segmentos mencionados, con caídas de 58,6% en tractores, de 28,3% en cosechadoras y de 6,9% en implementos. El desglose Cosechadoras. Se comercializaron 228 unidades en el tercer trimestre de 2021, con una suba de +57,2% respecto a igual periodo de 2020 (145 unidades).


45

Actualidad

El rubro facturó $6.856 millones, con un alza de +98,2% en pesos corrientes respecto a las ventas de julio-septiembre del año pasado. Los modelos fabricados en el país concentraron 89,5% de las unidades vendidas en el segmento. Sembradoras. Se vendieron 805 unidades en el tercer trimestre, con un alza de +13,2% respecto a igual período del año pasado (711 unidades). La facturación del rubro se ubicó en $10.817 millones, con un alza de +89,3% en pesos corrientes respecto al año anterior. Tractores. Las ventas del rubro en el tercer trimestre totalizaron 2.315 unidades, con un crecimiento de +35,1% respecto a igual periodo de 2020 (1.713 unidades). Fue el registro trimestral más alto de los últimos cuatro años. La facturación del rubro

ascendió a $17.843 millones, con un alza interanual de +74,9%. También en este caso, los modelos de fabricación nacional «arrasaron» en el mercado local, con una participación de 90,4% de las unidades vendidas en el rubro. Pulverizadoras. Encuadrados dentro del rubro implementos, los equipos de pulverización totalizaron ventas por 420 unidades, con un alza interanual de +10,8% respecto al año anterior (379 unidades). El segmento facturó $5.831 millones, con un crecimiento interanual de +81,1%. Tolvas. También encuadrado

dentro del rubro general de implementos, el segmento de equipos de acarreo sumó ventas por 1.142 unidades en el tercer trimestre, con un suba de +4,5% respecto al año pasado (1.093 unidades). La facturación sumó $2.519 millones, con un incremento interanual de +69,9%. Implementos. Se comercializaron en el tercer trimestre 2.807 equipos, con un incremento de apenas 1,7% respecto a igual periodo de 2020 (2.761 unidades). La facturación del rubro ascendió a $13.509 millones, +82,0% por encima del nivel alcanzado el año anterior.


46

Desde el campo

Diez años de trabajos

Aseguran que la agroecología puede ser una opción rentable y sostenible Un equipo de investigación de la Chacra Experimental Barrow del INTA demostró que, con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental.

Uno de los mitos es que no se peude ser sustentable y rentable al mismo tiempo.

Existen varios mitos sobre la agroecología. El más resonante sostiene que no se puede ser productivo y sustentable al mismo tiempo. Sin embargo, una década de estudios y de manejo agroecológico de la Chacra Experimental Integrada del INTA Barrow (Ministerio Desarrollo Agrario de la provincia de Buenos Aires – INTA) demostraron que se puede ser competitivo y cuidar el ambiente a la vez. “Los sistemas simplificados actuales tienen costos muy altos, principalmente, en insumos químicos y fertilizantes”, expresó

Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del INTA, quien hace diez años, constituyó

Carrasco: “La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor y con la sociedad. una mesa transdisciplinaria e interinstitucional para discutir sobre el manejo para una transición agroecológica extensiva. Ese fue el puntapié inicial. Con la premisa de buscar tec-

nologías de manejo basadas en procesos ecológicos que mejoren y sostengan la producción, la biodiversidad y la calidad ambiental, Zamora avanzó con el diseño e implementación de módulos agroecológicos demostrativos. “En varios de los ensayos pudimos demostrar que con un manejo agroecológico es posible reducir costos, aumentar la rentabilidad y minimizar el impacto ambiental”, aseguró Zamora. Y agregó: “Sustituir insumos químicos y energía con procesos naturales permite ahorrar entre un


47

Desde el campo

mostró un aumento significativo del contenido de materia orgánica del suelo luego de cinco años de transición agroecológica, lo que sugiere una clara mejora de las condiciones del suelo”, puntualizó Zamora

Suelos vivos, con muchas raíces.

40 y un 50% en el costo directo total, con el mismo, o mejor rendimiento”. “La agroecología es la mejor manera de producir: en línea con el ambiente, con el productor, pero también con la sociedad”, consideró Natalia Carrasco, extensionista de la Chacra Experimental Integrada Barrow. Y afirmó: “Existe una manera de producir en la que todos salimos beneficiados y para eso sirvieron estos 10 años, para demostrar que se puede”. Otro de los estudios realizados por la CEI Barrow incluyó la comparación de sistemas agrícolas tradicionales y sistemas de transición agroecológica con el objetivo de determinar la incidencia de los diferentes manejos en los indicadores de calidad del suelo. Al respecto, Zamora precisó que “se tomaron muestras de suelo en diferentes profundidades y la concentración de glifosato más AMPA se redujo significativamente en los primeros 10 centímetros de profundidad: el promedio ponderado fue de 370 miligramos por kilo en el sistema tradicional, y se redujo a 21 miligramos por kilo después de cinco años de transición agroecológica”. Al mismo tiempo, “el ensayo

Agroecología rentable Hay un mito que sostiene que la agroecología únicamente es apta para pequeñas extensiones. En este sentido, Zamora aseguró que “la agroecología se basa en principios y no en recetas”. Y sentenció: “Sólo en la provincia de Buenos Aires hay gran cantidad de grandes productores en plena transición hacia la agroecología”. De hecho, en Benito Juárez, Buenos Aires, se encuentra el establecimiento “La Aurora”, del productor familiar Juan Kiehr, que hace años trabajaba con un manejo agroecológico. Gracias a esta otra forma de producir logró disminuir el uso de insumos sintéticos, de energía no renovable y pudo bajar los costos. Carrasco puntualizó en “la necesidad de desarrollar una

experiencia con cultivos agroecológicos, tales como trigo y cebada, para ofrecer información y resultados de una alternativa para los productores de la región, porque es lo que siempre ha hecho el INTA, dar respuestas”. Para esto, la mesa interinstitucional comenzó haciendo talleres de diagnóstico participativo en el territorio y encontró varios

“El productor tiene que ganar, pero la sociedad no puede perder”. problemas: aumento de los costos de producción, aparición de malezas resistentes, intensificación en el uso de plaguicidas y fertilizantes, pérdida de fertilidad de los suelos y pérdida de biodiversidad, entre otros. La difusión hizo que cada vez más productores se acercaran en búsqueda de información y se facilitó el trabajo en grupos, con reuniones de intercambio, acompañamiento y capacitación, que terminaron por agrupar a esos productores en Cambio Rural.

Martín Zamora, referente nacional de Agroecología del iNTA.


48

Desde el lote

Simposio Fertilidad

Se abre el abanico de cultivos para el centro árido de la Argentina Hacer agricultura en el este de San Luis exige producir en un ambiente con limitaciones térmicas e hídricas. Un estudio comparó los rindes de maíz, sorgo, maní y soja con los de la región núcleo pampeana y halló que, ajustando el manejo, se pueden incorporar estas especies a las rotaciones.

Las nuevas herramientas productivas están expandiendo la frontera agrícola.

En las últimas décadas, el corrimiento de la frontera agrícola hizo que en San Luis, una zona semiárida e históricamente ganadera, se comenzaran a producir cultivos de verano como soja y maíz. En esta región, la baja disponibilidad de agua en el suelo, las altas temperaturas y un corto período sin heladas limitan las posibilidades de la agricultura. Sin embargo, una práctica de manejo como sembrar en fechas tardías permitiría lograr rendimientos buenos y estables. En este marco, los investigadores se preguntan en qué medida esos rindes son comparables a los de la Región Pampeana, y si existen alternativas productivas que puedan incorporarse a las rotaciones, con buenas cosechas. Un estudio del INTA y el Coni-

cet, enmarcado en una tesis doctoral en la Escuela para Graduados de la Facultad de Agronomía de la UBA (EPG-FAUBA), encaró este interrogante y comparó los rendimientos de maíz, sorgo, maní y soja entre dos localidades representativas de cada región, Villa Mercedes y Pergamino, en

Sorprendió el comportamiento del sorgo que en fechas tardías rindió 28% más que en tempranas. dos campañas agrícolas y dos fechas de siembra. Los resultados sugieren que, en la región de Villa Mercedes, las rotaciones agrícolas podrían incluir a los cuatro cultivos, aun

cuando los rindes fueron menores que en Pergamino. En cuanto a las fechas de siembra tempranas vs. tardías, los rendimientos variaron según el cultivo. “Al comparar Villa Mercedes contra Pergamino vimos que la soja rindió hasta un 58% menos —1.179 vs. 2.800 kg/ha—, mientras que para el maíz la diferencia fue del 45% —6.394 vs. 11.670 kg/ha—. Por su parte, el sorgo rindió hasta un 35,5% menos —6.394 vs. 11.670 kg/ha— y el maní sólo cayó un 19% —215 vs 265 kg/ha—”, detalló Maximiliano Riglos, becario de Conicet/ INTA y estudiante del Doctorado en Ciencias Agropecuarias en la EPG-FAUBA bajo la dirección de María Elena Otegui, docente de esa Facultad e investigadora del Conicet, y de Jorge Mercau, también docente de la FAUBA y profesional del INTA. Riglos señaló que la posibilidad de realizar siembras tardías podría significar una ventaja en ambientes semiáridos como el de San Luis, ya que, si llueve, el suelo podría acumular más agua para el cultivo. Su trabajo muestra que, en general, este manejo agronómico rindió buenos frutos en cuanto a rendimientos, salvo en el caso del sorgo. “En nuestra región, el maíz se comportó como esperábamos,


49

Desde el lote

dado que rindió un 3% más en siembras tardías que tempranas. Lo mismo sucedió con la soja y el maní, que al sembrarlos tardíamente rindieron un 10% y un 4,7% más, respectivamente. Lo que nos sorprendió fue el comportamiento del sorgo, que en siembras tardías rindió un 28% menos que en las tempranas”, dijo Riglos, y agregó que este último resultado podría deberse a que para evitar las heladas de abril en Villa Mercedes emplearon una variedad que termina su ciclo en menos tiempo. Apoyado sobre estos resultados, Riglos destacó el mensaje de su trabajo. “Actualmente, en nuestra región llueven 730 milímetros por año. Si bien es menos que en Pergamino, esta cantidad de precipitación hace que los cuatro cultivos se puedan realizar en el este de San Luis, algo impensado en el pasado, cuando sólo se hacía ganadería. Para mí no tiene sentido pensar en cuál o cuáles de ellos conviene más. Lo importante es que ahora sabemos que, con mayores o menores rindes, todos pueden entrar en una rotación agrícola”. Dos cultivos en expansión Uno de los aspectos más interesantes del trabajo de Riglos es que profundizó en el desempeño agronómico del sorgo y del maní, dos cultivos promisorios para la región y que usarían el agua del suelo de forma más eficiente que el maíz y la soja. “Hace mucho tiempo, en esta zona era muy frecuente ver campos con sorgo; con el tiempo, la soja y el maíz tardío lo reemplazaron casi por completo. Incorporarlo a las rotaciones tendría ventajas y, como decía antes, hay que

tomar precauciones en cuanto al manejo del cultivo”. Riglos afirmó que el sorgo es muy rústico y que requiere relativamente pocos cuidados, excepto por las palomas, las cotorras y otras aves granívoras que atacan las semillas. En términos agronómicos, una gran ventaja de este cultivo es que genera mucha biomasa que con el tiempo tiende a mejorar las propiedades de los suelos. “El maní también está creciendo

Con una media de 700 milímetros, confían que se pueden hacer maíz, sorgo, soja y maní. en superficie en San Luis, lo cual se puede ver al recorrer la Ruta Nacional 7, por ejemplo. Es el cultivo más frecuente en la región de Gral. Cabrera, en el centro-sur de Córdoba, donde se obtienen altos rendimientos. Como tiene un buen precio de mercado, además del beneficio de incluirlo en una rotación que rompa la secuencia maíz-soja, está el incentivo económico. Incluso, por ser una leguminosa no necesita fertilización

con nitrógeno”, explicó el investigador, quien integra un equipo de trabajo de INTA-Conicet junto a Jorge Mercau, Ricardo Haro, Alfredo Cirilo, Luis Mayer y María Elena Otegui. Tener en cuenta el estrés El objetivo de Riglos en un plazo no tan lejano es cuantificar ambos estreses (hídrico y térmico) en San Luis para, con esa información, ayudar a los productores de la región a mejorar el manejo de los cultivos. “Hoy en día es muy común tomar decisiones de manejo en base a modelos de computación como el DSSAT (del inglés, Decision Support System for Agrotechnology Transfer) porque permiten anticipar con cierta confianza cómo se comportarán los cultivos. El problema es que no tienen en cuenta, por ejemplo, el estrés térmico. Si los usamos para una región como San Luis, seguramente darán valores de rendimiento más altos que los reales. Mi idea es incluir este efecto en los modelos. No quiero que mi trabajo quede sólo en ciencia básica; quiero generar una herramienta para la región”, concluyó.

Maximiliano Riglos, becario INTA/CONICET.


50

Actualidad económica

Encuesta CREA

Sigue muy baja la confianza del agro sobre la situación económica del país Una encuesta reveló que empresarios del sector agropecuario, complicados para acceder a insumos importados, prevén una situación económica peor que la actual. Un 65% de los 1146 empresarios CREA que respondieron la encuesta SEA, realizada en noviembre pasado, indicaron que prevén que la situación económica argentina dentro de un año será peor que la actual, mientras que otro 27% estima que seguirá sin cambios. En ese contexto, los empresarios consultados indicaron que están emprendiendo diferentes estrategias defensivas para intentar resguardar capital ante una economía inflacionaria, entre las cuales se incluyen coberturas de precios de productos e insumos, como así también instrumentar integraciones productivas o comerciales con el propósito de incrementar el volumen del negocio sin aumentar los costos fijos. Un problema recurrente informado por los empresarios consultados es la creciente dificultad para conseguir insumos impor-

El 65% de los empresarios CREA prevé una situación económica peor a la actual dentro de un año.

tados que resultan críticos para el desarrollo de la actividad agropecuaria. Un 71% de los empresarios que necesitaron adquirir insumos importados en los últimos cuatro meses indicaron que registraron inconvenientes para adquirirlos. Los mayores problemas –por orden de importancia– ocurrieron con neumáticos, repuestos, fitosanitarios, maquinaria y fertilizantes.

La intención de siembra de cultivos agrícolas para el ciclo 2021/22 muestra una pequeña suba de la participación del área de maíz, mientras que en el caso del girasol y el sorgo se proyecta una reducción respecto del ciclo anterior. Ganadería En lo que respecta a ganadería, las restricciones hídricas presentes en buena parte del norte


Actualidad económica

argentino perjudicaron las condiciones de los rodeos de cría bovinos, mientras que en la zona pampeana, en general, la situación de los mismos es adecuada. Comenzó a registrarse un proceso de retención de vientres en la mayor parte de las regiones CREA, el cual se encuentra asociado a la necesidad de resguardar el capital de las empresas frente a la creciente depreciación del peso argentino. La mayor parte de los empresarios lecheros consultados espera un incremento de la producción sostenido en base tanto al aumento de producciones individuales como del rodeo lechero. Buena parte del fenómeno se

explica por una situación climática benigna para la actividad que permite expresar la contribución

51

de aportes nutricionales y tecnológicos orientados a mejorar el confort de las vacas lecheras.


52


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.