Agro Contratistas de FACMA #60

Page 1

1

TECNOLOGÍA

La revista de FACMA. Edición N°1 | 2021 | Precio $200

A CAMPO

Una campaña en la piel del contratista Costos en alza, cultivos que se entregan todos juntos y recortan la posibilidad de hacer más hectáreas, repuestos que no se consiguen y rindes magros en varias zonas. Lo que salva la ropa son los precios de los commodities, tanto para el cliente como para el contratista-productor. Panorama incierto.

16

27

44

Desarrollo Biobasado

Mano a mano con contratistas

Ambiente: Camas biológicas

AC_FACMA

AgroContratistas


2


3

Editorial

Cosechar y seguir contra viento y marea

Por Jorge Scoppa

Estamos en ciernes del comienzo de una nueva cosecha gruesa, pero las condiciones con las que arrancamos los contratistas son preocupantes. Costos de repuestos en alza y escasez de los mismos, faltante y sobreprecios en cubiertas, y el tema de la “transitabilidad”, que no es nuevo, pero sigue complicando nuestro trabajo. Hay menos y suben los precios. Esto es gravísimo. Las importaciones deberían estar abiertas totalmente porque si hay escasez va a haber sobreprecios y toda nuestra actividad se va a complicar. El sector agropecuario aporta el 64% de las divisas que ingresan al país, merece largamente contar con los insumos mínimos e indispensables para poder producir. Si hay problemas con las importaciones de los mismos, pagamos las consecuencias los

que trabajamos. Desde FACMA, como entidad representativa nacional de prestadores de servicios agrícolas ya en noviembre elevamos una nota advirtiendo nuestra preocupación por la falta de algunos insumos para la producción primaria, especialmente de cubiertas y neumáticos. Pero además de los neumáticos, también hay faltante en otros tipos de repuestos imprescindibles con componentes importados para las maquinarias agrícolas, autopartes para las fábricas y también componen-

Es cierto, las importaciones no están cortadas, pero sí están limitadas, lo cual se presta a subas de precios por una simple ley de oferta y demanda. tes que integran la electrónica de los equipos. Los reclamos por este reciente problema se suman a los que venimos haciendo en otras materias, algunos ya de larga data. Por ejemplo, sería necesario contar una línea diferenciada de créditos para la compra de maquinaria, para tener equipos

más eficientes y que puedan cosechar esos granos que luego serán divisas en tiempo, forma y con calidad. También sería muy importante que se actualice la ley de tránsito de la maquinaria agrícola. Necesitamos adaptar las normativas actuales, como corresponde, para no andar peleando con los puestos camineros, gendarmería y policía comunal. La última actualización fue en 1995. Ha pasado un cuarto de siglo, y las máquinas han crecido en tamaño. Otro reclamo histórico es tener pre-sencia activa en el Ministerio de Trabajo, donde se negocian los salarios de los trabajadores rurales. Como empleadores de un rubro muy particular, queremos ser parte de la mesa de decisiones y propuestas salariales para nuestros empleados. A pesar de todo, en el amanecer de una nueva campaña, los contratistas vamos a apostar y a trabajar para que todo salga bien. No vamos a especular. Nosotros trabajamos y reinvertimos para que la próxima campaña nos encuentre mejor. Todo viene haciéndose cada vez más cuesta arriba, pero vamos a seguir adelante como siempre lo hicimos.


4 Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Organización que surge de la unión y los intereses comunes de seis asociaciones y centros de contratistas rurales diseminados en la geografía de nuestro país.

Junto a los que trabajan la tierra.

La revista que llega de forma directa a su máquina, a su casilla, a su campo. Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray Luis Beltrán 1949 - (S2170) Casilda | Provincia de Santa Fe | Argentina. Tel. 0054 - (03464) - 422541 | 425358 | 426234 info@agrocontratistas.com.ar www.facma.com.ar

8

ASOCIACIONES Y

CÁMARAS REPRESENTADAS

73%

DE LAS LABORES para la producción granaria del país son realizadas por contratistas rurales

4100

Director: Nicolás Médico

SOCIOS ACTIVOS

Editor: Juan Ignacio Martínez Dodda Comercial: Jacinta Ramos | jacinta@chajamkt.com.ar Agustín Bruzoni | agustin@chajamkt.com.ar Web | www.revistaagrocontratistas.com Instagram | agrocontratistas Facebook | Agrocontratistas

90% Cosecha de granos 70% Pulverización 60% Siembra de granos

Twitter | AC_FACMA

72% Producción de granos 80% Henificación 95% Ensilado Forraje

SUMARIO

10

CLAVES PARA REGULAR LA COSECHADORA

32

EL TAMBO QUE SE ABRIÓ A LA COMUNIDAD

52

OPORTUNIDAD: COMO SI FUERA CARNE


Quedate en el campo y seguí disfrutando de la revista on-line Visitanos en .: revistaagrocontratistas.com.ar

Seguinos en nuestras redes: AC_FACMA

AgroContratistas

agrocontratistas

La revista oficial de Federación Argentina de Contratistas de Maquinarias Agrícolas Notas técnicas | Mercados | Entrevistas a socios | Noticias de actualidad | Precio de labores | Últimas novedades en Fierros y Tecnología | Fichas técnicas.

Suscribase: suscripción@chajamkt.com.ar Visitanos en: www.agrocontratistas.com.ar


6

Nota de Tapa

PANORAMA PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS 2020/21

Una campaña en la piel del contratista

Costos en alza, cultivos que se entregan todos juntos y recortan la posibilidad de hacer más hectáreas, repuestos que no se consiguen y rindes magros en varias zonas. Lo que salva la ropa son los precios de los commodities, tanto para el cliente como para el contratista-productor. Panorama complejo. Por diversos motivos no será una campaña sencilla para los prestadores de servicios agrícolas.

Cuando la campaña no es buena para el productor, definitivamente no será buena para el contratista, que debe lidiar con el techo de posibilidades que tiene su contratante y los costos que lo van “empujando” desde la base. Una especie de prensa que aprieta. Sin embargo, los contratistas siguen buscando alternativas para acomodarse, para compensar esta situación y rearmarse, cada campaña, en todos los frentes. AGROCONTRATISTAS consultó a varios prestadores de servicios de distintas zonas para conocer, de primera mano, cómo estaban desandando esta campaña, qué temas les preocupan y cómo los

están afrontando, esperando el plato fuerte, la cosecha gruesa. La geografía nacional es extensa, pero como patrón de medida ge-neral, ha sido una campaña en la que los cultivos invernales se defendieron en algunos lugares y en otros la escasez hídrica les generó mermas de rinde. Así se llegó al verano que, en algunas zonas tuvo la bendición del agua y en otras aún se espera para que los cultivos (sobre todo la soja de segunda) pueda recuperar algo del rinde perdido. En el norte de la provincia de Buenos Aires, los hermanos Carlos y Marcelo Testa llevan adelante el legado de su padre don

Luis, como contratistas y productores. “En lo productivo, tenemos 1000 hectáreas en las que el trigo tuvo rendimientos de 35 a 51 quintales por hectárea (qq/ ha), donde hubo más rinde es donde había napa en los suelos, porque casi no llovió durante el invierno, por eso, la campaña terminó siendo discreta, donde tuviste 51 quintales valió la pena,

Carlos y Marcelo Testa, en Pergamino.


7

Nota de Tapa

Productores y contratistas se juegan mucho.

donde tuviste 35 no pagaste los costos”, relató Marcelo Testa. En maíz temprano, en tanto, “va a pagar un peaje caro en el rinde porque se hizo casi sin lluvia, estimamos que rondará los 70 qq/ha. mientras que los tardíos, que agarraron algo de agua, serán de 90-100 qq/ha. A la soja de primera y de segunda

TESTA – Buenos Aires: “La fina fue discreta, igual que el maíz temprano; el tardío, discreta a normal. Para la soja, falta”. les falta mucho. Pero la de primera recibió una mano con algún chaparrón, creemos que andará en 35-40 qq/ha y las que no recibieron agua entre 25-30 qq/ha. “En resumen, para los cultivos de verano el maíz temprano tendrá una campaña discreta; el tardío, discreta a normal, y la soja tiene tiempo para corregir, pero necesita agua”, apuntó Testa. Ricardo De Carli, de la Asociación de Contratistas de Entre Ríos, contó que la cosecha fina terminó bastante empatada porque “el promedio de los lotes fue medio a bajo, afectó la sequía con muchos lotes entre 15-20 qq/ha promedio, con excepciones de 30 qq/ha, pero también otros que lo pastorea-

ron o lo picaron porque no daba ni 15 quintales”. Otra diferenciación fue entre los que tenían campo propio, “que salvaron costos” y los que arrendaban, “que quedaron en rojo, lo que para los contratistas nunca es bueno, lo que pudieron cobrar como servicio fue limitado”. En cuanto a la gruesa, que arranca con maíz en septiembre, “empezó bien, con algo de déficit hasta floración pero después hubo lluvias que acomodaron bastante bien los lotes y se esperan resultados de mediano a buenos”, contó De Carli. La soja arrancó la siembra bastante bien con las lluvias de noviembre-diciembre. Ahora falta un poco de agua. Desde Tancacha, en el centro de Córdoba, el productor y contratista Jorge Bonaudo contó que “pese a que decían que iba a haber sequía, la zona está muy bien, nos viene lloviendo a pedir de los cultivos y las perspectivas son muy buenas”. Eso sí, la cosa se complica para el lado de Oncativo o Río Cuarto. “Si se mantiene todo así vamos a tener una muy buena cosecha con rindes que superen los 80 qq/ha en maíz y los 32 qq/ha en la soja”, contó Bonaudo, quien también hace algunos servicios de cosecha en el noreste de San Luis donde “la cosa pinta también bien, esperan 70 qq/ha de maíz y para soja que viene mal se esperan entre 25 y 30 qq/ha”. Desde la provincia de La Pampa, Carlos Portu, contratista y productor, en la zona de General Pico y alrededores, contó que la fina “fue errática, muy variable, con lotes muy muy malos y algunos buenos, porque casi no les llovió a los cultivos de invierno y todo lo

que se hizo fue gracias a la napa”. La zona está dividida en dos tipos de campos: al este, suelos profundos y arenosos, al oeste suelos someros con tosca cerca de la superficie que no tiene acceso a la napa y se quedan rápido sin agua. Para la gruesa, corre lo mismo que para la fina, y los girasoles que se sembraron temprano y tenían acumulación en el perfil en la zona arenosa están con buenos rindes, “creo que va a ser lo único bueno que vamos a tener este año, porque la soja sembrada temprano alcanzó a hacer una planta buena, pero estamos viendo muy pocas chauchas y malos llenados, en

DE CARLI – Entre Ríos: “El trigo terminó empatado y la cosecha gruesa tiene perspectivas de aceptables a buenas”. tanto que las de segunda sobre trigo son casi todas perdidas”. En tanto que los maíces según Portu están “muy complicados”, los de primera sembrados en octubre se van a cosechar con rindes muy inferiores a lo esperado y los tardíos, que se siembran mucho en la zona, están también complicadísimos. Termómetro de contratistas En la zona de General Pico, La

De Carli, de Entre Ríos.


8

Nota de Tapa

Bonaudo, Córdoba: “Tancacha es un oasis”

Pampa, la fina no es un cultivo que mueva la aguja, sin embargo, es un extra seductor. “Los valores que se cobraron en general en la fina fueron de aceptables a bajos según las tarifas de FACMA, en los lotes al oeste que rindieron muy poco los contratistas salieron al costo, se trabajó a valores bajísimos”, contó Portú. Y se lamentó: “Viste como es, en los años malos, el contratista es socio, y en los buenos no nos quieren de socio”. Para la gruesa el panorama no es bueno, lo presagian las expectativas de rindes bajos. “Pero el otro problema, que es gravísimo para nosotros, son los costos de los insumos, el gasoil es ya creo el cuarto o quinto aumento en el año, y peor todavía es el tema repuestos, que están caros y, encima, algunos no se consiguen”, relató Portú. La escasez de cubiertas (un drama generalizado para todos los contratistas del país), para Portú es “gravísima”, porque como hay poco “te piden cualquier plata por una cubierta”. “Hoy, si no hacés algo como productor, es difícil sobrevivir solamente como contratista”, sentenció Portú. “Si sos productor y contratista estás mejor, pero si sos solamente contratista se te pone el viento de frente a la puerta”, coincidió el cordobés Bonaudo respecto de la situación para los

prestadores de servicio. Para Bonaudo “los números no cierran”. “Los contratista estamos cada vez más complicados en cuanto a números, nosotros tenemos una expectativa de cobrar la trilla de soja 70-75 dólares la hectárea y 80-90 en maíz y tenemos que salir a pelear los precios”, contó Bonaudo, que a los 57 años, se

BONAUDO – Córdoba: “La fina se dio muy bien y si se mantiene todo así será una muy buena cosecha acá”. reconoce como “contratista de toda la vida” pero advierte que “la cosa está cada vez más difícil”. Para De Carli, en Entre Ríos, con una cosecha que pinta mejor que en otras zonas y con buenos precios de los commodities, “puede ser una buena campaña para los contratistas”. Sin embargo, advierte también sobre la falta de cubiertas, el aumento de los insumos entre los que se destaca el combustible y algunos repuestos clave. Marcelo Testa contó que le está costando ponerle número a los presupuestos esta campaña gruesa: “Los precios de nuestra actividad, siembra, cosecha y pulverización siempre lo hemos actualizado en base a tres valores que nos sirven como variable de ajuste al momento que se hace la labor: la referencia es el dólar oficial, el del combustible y el sueldo del tractorista de contratista, si cualquiera de estos valores cambia se ajusta para arriba o para abajo el costo del servicio”. “Este año tenemos parte de los repuestos que han aumentado

en dólares, entonces me encuentro que con esos tres valores quedan desactualizados”, explicó Testa. Y citó dos ejemplos: los dos primeros meses del año, las cubiertas aumentaron 12 a 15% en dólares y las baterías 5 a 9%, al igual que parte de los repuestos. “Esto arma un desfasaje de costos complicado para el contratista”, dijo Testa. “El contratista es un actor importante pero que trabaja con una lista de precios que no está delimitada por costos, sino que es de mercado el que termina marcando el precio, somos súper profesionales y estamos mal pagos”, lamentó Testa. Como tantas otras, no es una campaña sencilla para los con-

PORTÚ – La Pampa: “Acá, lo que va a andar bien en lotes con napa es el girasol, el resto, está complicadísimo”. tratistas. Sólo salva la ropa que los precios de los commodities están en alza y ponen de mejor humor a los clientes. O bien, algo que cada vez se da más, maquilla el número del contratista que a su vez tiene un puñado de hectáreas en las que hace lo propio. Otra campaña para sobrevivir, después de un año 2020 en el que se pudo trabajar pero la pandemia hizo todo más vidrioso.

Portú, de La Pampa: “Campaña complicada”.



10

Maquinaria

PREPARANDO LAS MÁQUINAS PARA LA TRILLA

Tecnología en cosechadoras para capturar más granos y conservar calidad Captar el cultivo es la primera función de una trilladora y hacerlo adecuadamente permite reducir las pérdidas de granos, lo que se traduce en mayores ingresos.

Que ningún grano quede en el lote, para cuidar en cosecha lo que se cultivó en campaña.

Por | Ing. Agr. Ezequiel Pezzoni

La captación de los cultivos de soja y maíz durante la cosecha es un desafío importante que pone a prueba la pericia del conjunto máquina/maquinista. Las estadísticas de INTA indican que el 70% de las pérdidas de granos durante la recolección ocurren en el preciso momento de la captación, por malos ajustes o regulaciones de la plataforma. En números, esto equivale a 160kg/ha de maíz y 100kg/ha de soja considerando el promedio nacional, sólo por la plataforma. Obviamente, habrá quienes logren valores menores y otros muy por encima. Con precios del disponible de 233 dólares por tonelada (USD/t)

para el cereal y 492 USD/t para la oleaginosa a mediados de febrero, en ambos casos menos las retenciones, a manos del productor representaban 32,88 USD/ha y 32,97 USD/ha, respectivamente.

Estadísticas de INTA indican que el 70% de las pérdidas de granos durante la recolección ocurren en el momento de la captación. Es lógico pensar que reducir las pérdidas por plataforma a cero es muy difícil, pero sí es factible disminuirlas significativamente -por ejemplo, a la mitad- y de ese modo capturar unos 15 USD/ha que pa-sarían a formar parte del margen neto

de la actividad. Monto que eventualmente se puede compartir entre productor y contratista, el famoso win-win. Soja La plataforma de soja requiere contemplar diferentes componentes y sus regulaciones. El copiador de terreno, que contempla la flexibilidad de la barra de corte, debe asegurar el corte de los tallos por debajo de las vainas más cercanas al suelo. Esto implica una tecnología en el diseño de aquella con un amplio recorrido en sentido vertical: hay plataformas que superan los 200mm de rango entre puntos extremos. También se requiere una calibración justa para la condición del lote y del cultivo. Los kilos


actualidad


12

Maquinaria

que gravitan sobre la barra de corte y sobre el suelo, más el ángulo de los puntones, definen el comportamiento del corte y el ingreso o no de tierra y/o rastrojo de cultivos anteriores al fondo de la plataforma. Ambas características pueden regularse en muchos modelos de plataformas y el ajuste preciso será clave. En algunos fabricantes, la barra de corte ofrece alternativas respecto del sistema de corte. Las típicas barras denominadas 3”x3” significan que cada sección de cuchillas tiene una carrera (movimiento lateral desde un punto muerto hasta el otro) de 3 pulgadas que coincide con la distancia entre puntones, y en cada carrera realiza un corte. Barras con régimen de trabajo de 600 ciclos por minuto realizan, entonces, 1200 cortes en ese lapso de tiempo. Pero hay posibilidad de cambiar las barras, con secciones de cuchillas que tienen dos crestas cada una y un puntón adicional entre medio. De este modo, en la misma carrera de 3”, la sección realiza dos cortes en vez de uno. La ventaja radica en el menor movimiento lateral que imprime la cuchilla sobre los tallos de soja hasta el momento del corte y, por tanto, es menor el movimiento de la planta en altura; también es menor la pérdida de granos. El régimen de trabajo de la barra -es decir, la cantidad de ciclos o golpes por minuto- va a definir la máxima velocidad de avance a la cual se podrá trabajar para mantener las pérdidas en valores mínimos aceptables. En lotes secos a muy secos,

El adecuado ajuste de la barra de corte define las pérdidas de granos en la recolección de soja.

la velocidad de avance debe ser baja: 6 km/h mencionan los especialistas de INTA del módulo Tecnologías en Cosecha de Granos. Cuando se excede la velocidad máxima se produce, además del movimiento lateral, un movimiento de la planta en el sentido de avance, lo cual tiende a aumentar la pérdida de granos durante la captación del cultivo. El molinete trabaja en equipo con la barra de corte. Su velocidad de giro debe estar ajustada de acuerdo con la velocidad de avance, ya que su fun-

En números, las pérdidas en la captación equivalen a 160kg/ha de maíz y 100kg/ha de soja, sólo por la plataforma. ción es acompañar las plantas hacia el fondo de la plataforma y evitar que caigan al suelo en el momento del corte. En aquellos lotes que este año sufrieron mucho la seca y tienen poco volumen será conveniente tra-

bajar con un índice de molinete (IM) superior a 1,2. A su vez, para la mencionada condición, los técnicos de INTA recomiendan el uso de paletas de goma montadas sobre los dientes para una mejor captación. Una rotación baja genera pérdidas de granos por caída de plantas que no son conducidas hacia el fondo de la plataforma y un elevado régimen genera voleo de plantas hacia atrás de la plataforma. Una novedad tecnológica que disponemos en nuestro mercado hace unos años, es el molinete de tipo orbital, que además de permitir la regulación del ángulo de los dientes como los molinetes clásicos, presenta una leva especial en el recorrido de la barra de dientes, que hace que éstos se retiren de la masa de cultivo luego de entregarlo sobre la plataforma y así evitar que algunas plantas queden enganchadas y sean voleadas fuera. Los modelos draper o de lonas ya conocidos aportan una gran ventaja en la entrega del cultivo captado al sistema de tri-


13


14

Maquinaria

lla. Aquella resulta mucho más uniforme, lo cual genera ventajas en la eficiencia, la trilla y en el consumo de potencia y de combustible. Además, permite, según las condiciones de cosecha, trabajar algunas horas más cada día, ya que los tallos no se enroscan en el sinfín y no hay problemas de atoraduras cuando el cultivo se humedece por la tarde. Maíz La sincronización de la velocidad de accionamiento del cabezal con la velocidad de avance de la cosechadora es uno de los factores que más influye sobre las pérdidas de granos. Cada fabricante de maiceros indica cuáles son los rangos de velo-

Reducir las pérdidas por plataforma a cero es muy difícil, pero es factible disminuirlas a la mitad. cidad de avance óptimos, para las respectivas RPM de entrada a las cajas maiceras y mayormente configura el cabezal según la máquina donde se vaya a montar. No se debería aumentar o disminuir la velocidad de avance de la cosechadora y pasar de un rango a otro sin efectuar un cambio de engranajes dentro de las cajas de mando de los ejes. Sólo algunas cosechadoras ofrecen la posibilidad de variar el régimen de accionamiento del cabezal desde la propia máquina. Respecto de la velocidad de trabajo óptima, los técnicos Juan Giordano, José Peiretti y Gastón

Urretz Zavalía, del INTA, recomiendan un rango de no más de 3 km/h aproximadamente (± 1,5 km/h respecto de la velocidad de giro de las cadenas alzadoras). Cuando la diferencia de velocidad es mayor, se producirán empujones de las plantas (exceso de velocidad de avance) con la consecuente pérdida de espigas por no captación; cuando la velocidad es baja, habrá tracción excesiva hacia atrás, con riesgo de cortar los tallos y, por tanto, ingreso de material no grano en exceso al interior de la cosechadora, que dificulta luego el trabajo de trilla y de separación. Los mismos autores también destacan la importancia de analizar la relación entre el régimen de los rolos espigadores y la

velocidad de avance, ya que de ésta depende el momento en que se produce el arrancado de la espiga. Y esto, muchas veces, genera también pérdidas de grano de importancia. Otra fuente de pérdidas de granos suele ser la separación entre las chapas espigadoras. Éstas deben regularse en función del diámetro de los tallos. Una luz excesiva hará que los rolos que tomen contacto con la base de la espiga produzcan desgrane y, por tanto, pérdidas de granos. Por otro lado, si las chapas están muy cerradas, con menor distancia que el diámetro de los tallos, producirán el corte de éstos; entonces, la parte superior de muchas plantas irá a parar dentro de la cosechadora, con las consecuencias ya mencionadas más arriba.

La regulación de las chapas espigadoras es crucial para una captación eficiente.


actualidad 15

NUEVA TEMPORADA

EL COMIENZO TE SORPRENDERÁ TANTO COMO EL FINAL Rizospray Integrum es el adyuvante ideal para elevar la calidad de los caldos de pulverización. Su fórmula genera una microemulsión que optimiza el desempeño de los graminicidas, permitiendo aplicaciones sin cortes de fase, desde la primera hasta la última gota.

Rizospray Integrum. Aplicaciones de película. www.rizobacter.com


16

Innovación

NUEVOS DESAFÍOS EN LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Agricultura 4.0: más gestión del conocimiento al ritmo de la tecnología Las nuevas tecnologías, las enormes capacidades y dificultades para desarrollar startups en la Argentina, la posibilidad de exportar conocimiento, la necesidad de equidad, ¿hacia dónde van los países líderes?

El trigo, más tolerante a sequía fruto de laboratorios argentinos.

La velocidad de los avances científico-tecnológicos están dando origen a nuevas trayectorias productivas para la generación de productos y servicios, basadas en formas más sostenibles de aprovechamiento de los recursos naturales, que eran imposibles de anticipar hasta hace muy poco tiempo. Todo se acelera, pero a ese vértigo, hay que ponerle sapiencia, cabeza, inteligencia. Pasaron 50 años para que el teléfono fijo alcanzara en el mundo 50 millones de usuarios. Del mismo modo, pasaron 19 días para que la aplicación Poke-

monGo (un juego que consiste en buscar y capturar personajes de la saga Pokemon escondidos en ubicaciones del mundo real) tuviera 50 millones de personas.

Si el futuro es biobasado, no puede ser de unos pocos, porque implica agregar valor y aprovechar biomasa en el territorio. “El mundo tomó conciencia del cambio climático, del deterioro de los ecosistemas, de la pérdida de biodiversidad; ganan terreno estrategias que proponen cam-

biar un modelo de extraer por uno circular, con reutilización y nuevos productos, servicios y cadenas de valor”, dice Pablo Nardone, bioquímico y licenciado en Industrias con especialización en Biotecnología y Microbiología Industrial. “Estamos atravesando una revolución 4.0”, apunta Mariana Stegagnini, presidenta de la Fundación CEDEF, que se enfoca en la innovación y las nuevas tecnologías. Una característica de esta revolución es la convergencia entre las innovaciones físicas, digitales y las ciencias biológicas, “con una exponencialidad


17

Innovación

nunca vista”. “Sensorización, big data, blockchain, edición génica son algunas de las nuevas tecnologías, algunas muy disruptivas, como los sustitutos de carne basados en plantas, o la concepción del suelo y las plantas basada en la microbiota”, dijo. “El dinamismo del agro hace que sea uno de los ámbitos con mayor desa-rrollo de estas tecnologías”. El desafío, dijo, es garantizar equidad: “Si el futuro es biobasado, no puede ser de unos pocos, porque implica agregar valor y aprovechar biomasa en el territorio. Pero hay obstáculos: lo digital, la infraestructura, el género; hay territorios repletos de oportunidades, pero están aislados”. Como ejemplo, señaló que, en promedio, el 35% del territorio rural argentino tiene internet; pero mientras en la provincia de Santa Fe alcanza al 68%, en Formosa, Catamarca y Jujuy, sólo al 7%. Diego Gauna, del Centro de Investigación en Economía y Prospectiva del INTA, contó que el área donde trabaja es interdisciplinaria, con economistas, politólogos, agrónomos, biólogos. “La agricultura 4.0 es un cambio de paradigma que tiene menos de tecnología que de modelo de gestión del conocimiento, innovación e institucionalidad”. Y ejemplificó lo que están haciendo en Estados Unidos, Australia y la UE. En Estados Unidos, contó Gauna, un estudio de 2018 analizó las disrupciones más relevantes en lo científico-tecnológico de cara al 2030, y encontraron cinco áreas estratégicas: el enfoque en sistemas y la investigación transdisciplinaria; el

El futuro vegano y las ¿carnes? hechas en el laboratorio laboratorio.

desarrollo y validación de sensores, nanosensores y biosensores; la aplicación e integración de la ciencia de datos, las herramientas de software y los modelos de sistemas; la genómica y la

La agricultura 4.0 es un cambio de paradigma que tiene menos de tecnología que de modelo de gestión del conocimiento, innovación e institucionalidad. edición genética; la relevancia del microbioma. “El documento se utilizó como base para definir las líneas de investigación prioritarias del USDA para el período 2020-25”, señaló. En Australia, el organismo científico y tecnológico (CSIRO) tiene una plataforma de big data (Digiscape), cuyos objetivos son solucionar problemas como la provisión en tiempo real de pro-

nósticos de rendimiento de los cereales, contribuir en la eficiencia de la acuicultura y reducir la huella hídrica de cultivos de riego intensivo. En cuanto a la UE, este año publicó una estrategia (“Del productor a la mesa”), con áreas de investigación clave, relativas al microbioma, los sistemas alimentarios urbanos, la alimentación de los océanos y las fuentes de proteínas alternativas. Líderes en Argentina Bioceres es la empresa local que quizá mejor ilustra la revolución 4.0. Federico Trucco, su presidente, contó su historia, que comenzó en diciembre de 2001 como una coo-perativa de productores y hoy es una empresa con más de 360 accionistas, la gran mayoría productores agropecuarios de Argentina. “Bioceres fue construyendo distintas historias, quizá la más


18

Innovación

El maíz es fuente de muchas innovaciones.

emblemática es la de las tecnologías para tolerancia a sequía y salinidad en cultivos extensivos, que se originó en un grupo del Conicet que está en la Universidad Nacional del Litoral, liderado por la doctora Chang. Ese activo tecnológico fue avanzando y nos permitió vincularnos con otras empresas, cambiar parte del futuro por negocios ya establecidos, en algún momento combinándonos con otra empresa argentina con larga trayectoria en micro-biología y nutrición de los cultivos con microorganismos, Rizobacter, y generando Bioceres Crop Solutions, la primera compañía biotecnológica de Latinoamérica en ser listada en la Bolsa de Nueva York”. En paralelo, incursionaron en las ciencias de la vida: “Parte de nuestro expertise tiene que ver con entender la ciencia y transformarla en negocios, y tratamos de participar en estadios tempranos de proyectos de alto impacto”. En ese sentido, están trabajando en biomateriales, cómo transformar residuos en moléculas de mayor valor agre-

gado, en alimentos funcionales, en molecular farming, que es la producción de proteínas animales usando plantas, como la quimosina bovina en cártamo”. Otro espacio de interés se apalanca en las capacidades que tenemos en secuenciación de

Hay que cambiar la matriz fósil, que se volvió insostenible: el desafío es seguir creciendo sin destruir el planeta ADN y biotecnología para el agro, y es la medicina de precisión, haciendo diagnósticos personalizados a partir de la genética de un individuo o de los bichos que habitan el cuerpo, y yendo de a poco hacia la medi-

cina regenerativa, donde creemos que hay un lindo espacio de oportunidad”. Para Trucco, “en la Argentina hay un recurso humano sumamente creativo, un sistema científico con cierta originalidad, y eso lo podés utilizar de una manera muy costo-efectiva para crear startups. Lo que creo que es difícil en nuestro país es escalarlas, no tanto por el acceso al capital, sino por nuestra parálisis cultural: nos cuesta mucho liderar procesos internacionales, cuando tenemos que proponer un marco regulatorio tenemos temor”. “Hoy cualquier empresa tiene que mapear lo que hace para el desarrollo sostenible”, dijo Ignacio Plaza. “El PBI mundial se duplica cada 23 años, pero ahora hay que cambiar la matriz fósil, que se volvió insostenible: el desafío es seguir creciendo sin destruir el planeta”. Para él, se invierten pocos recursos en biología sintética. “Cuando algo se hace digital, el rendimiento se duplica todos los años”. Plaza también se refirió a la necesidad de incluir digitalmente a toda la población, así como a la necesidad de apoyar y desarrollar el know how local: “Hay que ver cómo exportar este intangible, si no, vamos a terminar importándolo”.

Biomateriales, una de las invenciones del presente que trepan al futuro.


19


20

Actualidad

NUEVOS NEGOCIOS

Pisingallo y no transgénico, el futuro del maíz diferenciado Empresas que operan en los tres principales países productores: Estados Unidos, Brasil y Argentina analizan el potencial del cereal como especialidad. El 82% de los hogares de Estados Unidos compra orgánicos, un mercado de 50.000 millones de dólares anuales que crece 5,9% anual; 75 millones de millennials son ‘orgánicos’, principalmente los de entre 18 y 34 años”, dice Víctor Pino, director de Compras Globales Orgánicos de Perdue AgriBusiness, una empresa con más de un siglo de vida, y la mayor en ventas en los Estados Unidos. “La demanda sigue creciendo, pero a una tasa menor, aunque el porcentaje de comida orgánica crece sobre el total de alimentos”, señaló. El National Organic Program (NOP) del USDA fue desarrollado para la producción doméstica. Ahora, por la alta demanda de materias primas que experimentó Estados Unidos, el NOP está verificando la integridad orgánica de lo importado, “un proceso productivo largo, engorroso y caro”, definió Pino. Ese proceso va desde la semilla, que es no modificada genéticamente (no-OGM) hasta el puerto, a través de diez pasos con ocho puntos de control. “La trazabilidad es extremadamente crítica”, dijo Pino. Una característica del mercado de maíz orgánico es que los precios colapsan después de una recesión económica. Pero tiene un diferencial importante: en Iowa, en los últimos 14 años,

“Al productor le conviene producir bajo contrato el pop corn”, dicen los especialistas.

se ha pagado entre 67 y 382 dólares de premio por tonelada, explicó el ejecutivo. Qué pasa en Sudamérica “La Argentina es un país extremadamente competitivo, con trazabilidad completa”, dijo, y

En el ranking de exportación de pop corn, la Argentina está primera con 220.000 ton.; EEUU con 170.000; y Brasil, con 75.000. destacó que, desde 2013, Purdue lleva compradas en el país 460.000 toneladas. “Se traslada en barcos de 30.000 toneladas”, indicó.

“Una problemática en el mercado es que algunos compran maíz orgánico en los países del Mar Negro, pero como no lo pueden trazar, lo tienen que moler, y el orgánico tiene que competir con ese”, explicó Pino. Luciano Carneiro es director de Milhao Alimentos, un molino grande de Brasil que trabaja con no-OGM desde hace 18 años, y produce ingredientes a partir del maíz flint. En 2019 comenzaron a producir nuevos ingredientes (con lentejas, porotos, garbanzos y otros), y arroz. Y están en plan de crecimiento: tienen muchas certificaciones, como USDA Organics, Sedex, FSSC, Kosher, entre las principales. El destino de la producción


21


22

Actualidad

es la industria alimentaria: condimentos, comida para niños, cereales, fábricas de cerveza, fideos instantáneos, pastas, snacks, panificados, como así también la industria de nutrición animal y la de celulosa, farmacéutica, química y otras. “Consumimos 200.000 toneladas por año de maíz flint, 15.000 toneladas de maíz blanco, 10.000 toneladas de palomitas y 1.200 de orgánicos”, dijo Carneiro. Y agregó: “Brasil está cosechando 250,5 millones de toneladas de maíz este año con dos zafras”. El 75% de la producción se concentra en la 2° zafra, con poca lluvia. Por otra parte, “el 93% del maíz de Brasil es OGM, y parte del 7% restante está contaminado”, dijo. La empresa está ubicada en el centro de Brasil, en Goiás, el tercer estado en el ranking de producción de maíz, después de Mato Grosso y Paraná. “Se encuentra cerca de las tres principales regiones cultivadas de maíz. Tiene los productores en un radio de 300 km, y facilidad

El 82% de los hogares de Estados Unidos compra orgánicos, un mercado de 50 M de dólares.

logística para exportar”, dijo, Carneiro. “Para que el maíz cumpla con las características que se necesitan, trabajamos en asociación con los productores, con varios beneficios”, explicó. Y reconoció que “es complicado atraer a los productores”. La empresa también utiliza maíz no-OGM porque lo destina a comida de bebés, con bajo riesgo de micotoxinas. “Es impor-

Los maíces NO OGM se destinan a comidas de bebés con bajo riesgo de micotoxinas.

tante que los granos se sequen naturalmente en el campo”, dijo. “Por otra parte, el flint no-OGM es mejor para las escamas de maíz (flakes), permite mejor granulometría”, aseguró. Carlos Tovagliari y Sergio Casas, de la Cámara Argentina de Pisingallo (CAMPI), trazaron una descripción del negocio del maíz pisingallo, o pop corn, del que la Argentina es el primer exportador mundial. Según explicaron, la CAMPI está integrada por 12 empresas que representan el 73% de las exportaciones del país, aunque en total exportan unas 70 empresas. Utilizan híbridos simples, noOGM, con diferentes características de uso comercial. El pisingallo emplea una batería de insumos similar a la del maíz convencional, aunque rinde aproximadamente la mitad. Aquí la cosecha es el momento crítico en cuanto a la calidad de expansión del grano (que es lo más importante). El transporte debe evitar las contaminaciones cruzadas, y la mercadería


23

Actualidad

se almacena en el establecimiento del exportador. “Es muy importante preservar el noOGM, en los mercados de destino pueden rechazar el cargamento si se contamina”. La producción de esta especialidad fue declarada economía regional: la industria del pisingallo exporta más de 100 millones de dólares a más de 100 países, tiene 1.250 empleos directos y el doble de indirectos, y 51 plantas industriales. Por las características del negocio, es el exportador el que coordina toda la cadena de valor. Se exporta de a un contenedor, cada uno con sus requisitos. Y en el mercado interno se

consumen 5.000 toneladas. Tovagliari y Casas insistieron en que es un negocio en que se debe hacer una “originación inteligente”: esto es, producir lo que el mercado necesita, en calidad y cantidad suficiente, para no generar escasez ni una sobreproducción, como sucedió en 2010, cuando la cosecha excesiva volteó el precio. “Al productor le conviene producir bajo contrato con algún exportador conocido. La trazabilidad es el hilo conductor de todas las especialidades”, dijeron. El crecimiento de Brasil complicó a la Argentina: “Hacia 2005, Brasil importaba 40.000 toneladas; en 2015 irrumpió, dejó

de comprar, y pasó a exportar 60.000 toneladas, o sea que nos complicó con 100.000 toneladas”. La Argentina sigue siendo líder mundial y formadora de precios, aunque menos fuerte que hace unos años, y ha bajado su producción. En el ranking de exportación de pop corn, la Argentina está primera con 220.000 toneladas; segundo Estados Unidos, con 170.000; tercero Brasil, con 75.000; cuarto Sudáfrica, con 40.000, y otros países con 18.000. “El mercado global supera las 500.000 toneladas, creciendo tranquilo, con aumento del producto listo para el consumo”.

“Tenemos que estar unidos”

Scoppa, Raggio, Fargioni y Toldo.

Durante Expoagro Digital los contratistas hicieron escuchar sobre sus problemas para afrontar esta campaña. Además del presidente de FACMA, Jorge Scoppa, estuvieron Luciano Toldo, presidente de la Cámara Argentina de Contratistas Forrajeros (CACF), y Mauricio Fargioni, presidente saliente de la Federación Argentina de Cámaras Agroaéreas (FEARCA). Uno de los aspectos que remarcó Scoppa fue la relación entre los costos de mantenimiento de los equipos y los valores del mercado de los servicios, el precio por el trabajo hecho. “Esto fue siempre un problema, pero este año al buen valor de los granos,

se deberían asimilar bien los precios y no debería haber inconvenientes en pagar nuestros servicios. Tenemos que estar atentos al tipo de cambio y, sobre todo, estar unidos”, dijo Scoppa, presidente de FACMA. Scoppa contó que se hicieron gestiones desde noviembre del 2020 frente al Ministerio de Agricultura de la Nación y en Comercio Exterior, y no recibió respuestas. “Se ha ido achicando el stock de mercadería por el dólar. Es notable que al país le faltan dólares, pero si el 64% de los dólares los aporta el campo, si este año van a entrar más de 30 mil millones de dólares del campo y derivados, se necesita un costo para producir eso; quizás 10 o 15 mil millones de dólares. El Gobierno tiene que entender que tiene que liberar los cupos de importación de repuestos de maquinaria, porque a la cosecha la tenemos que levantar”. Por su parte, Fargioni, recomendó contratar un servicio que cumpla con los requisitos legales, que tenga habi-

litación, y que acompañe con buenas prácticas. En esa línea, y con respecto a los aviones, Fargioni dijo que “los costos de los repuestos son altísimos. Los componentes son 100% importados, en dólares, y con muchos requisitos de trazabilidad. Es difícil resolverlo en poco tiempo, por lo que se trata de ser previsible y tener stock”. Toldo destacó el nivel de las nuevas picadoras de forrajes : “El paquete tecnológico con el que vienen las máquinas, las herramientas de precisión y sobre todo la capacidad operativa, ya que cada vez tenemos hacer que ser más eficientes y más hectáreas , sino el negocio deja de ser rentable ” . En tanto, el presidente de FACMA, aseguró que “se está invirtiendo mucho, principalmente en lo que es siembra”. Además, agregó: “Ojalá sigan los créditos, porque Argentina necesita producir más con las mismas hectáreas. Tenemos que seguir invirtiendo en tecnología, simplemente faltan más créditos y oportunidades para los jóvenes”.


24

Actualidad

PANORAMA DE LOS AGRONEGOCIOS

Argentina, cambalache, problemática y febril Inflación, bloqueos a puertos, lluvias que sí, que no, políticas, precios de alimentos que suben y se culpa al campo… 2021 empezó con todo, pero el sector debe seguir… el asunto es cómo.

La campaña maicera pinta diferente según la zona.

Los meses de enero y febrero han tenido múltiples ocupaciones y preocupaciones para las empresas agropecuarias. Primero por el clima cambiante, con lluvias que llegaron en muchas zonas a tiempo para evitar un desastre productivo pero a las que todavía les falta más agua para asegurar rendimientos razonables, mientras que en otras, potenciaron lo que ya pintaba para una buena cosecha. Como siempre ocurre, quedaron “bolsones” de sequía (sudoeste de Buenos Aires, noreste de La Pampa, etc) que empiezan a pasarla mal.

Por el lado de los precios agrícolas, las noticias siguen siendo alentadoras y se van tomando coberturas, mientras que los precios ganaderos y lecheros están algo atrasados pero con cierta recomposición. Lo

En este cambalache las empresas deberán seguir produciendo, esforzándose por ser rentables. más caliente viene del lado de la política y la economía, con el gobierno probando recetas que generan nuevos problemas

en lugar de solucionar los existentes. Todo en el marco de la pandemia por Covid19, que se mueve entre la realidad de un virus agresivo y el uso político o de coartada para errores utilizada por ciertos gobernantes, gremialistas y hasta empresarios de nuestro país. Durante diciembre tres gremios portuarios bloquearon el acceso y la descarga en los puertos. En enero un grupo denominado Transportistas Unidos Autoconvocados bloqueó durante más de 20 días los puertos de Bahía Blanca y Necochea, y parcialmente Rosario.


25

Actualidad

Ninguna autoridad realizó acciones para levantar estas medidas de fuerza. Eso generó problemas financieros por la falta de pago al no entregar mercadería, sobrecostos en los barcos listos para cargar y, una vez levantado el bloqueo, muchas demoras en los cupos por problemas de logística. Para un país necesitado de dólares y de mantener todo el nivel de actividad y empleo posible, estas acciones son como pegarse un tiro en el pie. Preguntas sin respuestas ¿Los precios de los granos se mantendrán en estos valores (efecto mercado y/o gobierno)? Los insumos suben en forma significativa…¿anticipar las compras? Las entregas de maquinaria están retrasadas... igual hay que intentar comprar? Se viene un año electoral donde el gobierno hará todos los esfuerzos posibles para que no se le escape la economía... financiarse en pesos o dólares? ¿Cómo afectará a la carne y a la leche el intento de desacople de precios que está dando vueltas? ¿Habrá crédito bancario a tasas razonables o conviene incrementar el crédito comercial? ¿Qué año climático se presenta... Niña, Neutro o Niño? ¿Será una campaña para anticipar decisiones, totalmente opuesta a la campaña pasada? Muchas preguntas, distintas visiones sobre el futuro dependiendo de la zona y actividad de cada uno. Será un año donde el “recalculando” estará en la mesa de decisiones varias veces. Nos parece interesante enumerar una serie de eventos que hizo que un inversor de otro país

El paro complicó la llegada de los camiones al puerto de manera fluida.

nos preguntara…¿cómo pueden hacer negocios acá? Veamos: 1) Paro de transporte en plena cosecha sin acciones por parte de la autoridad competente; 2) Declaraciones como “La Argen-

Todos saben que la inflación es un fenómeno monetario, no por los precios de los commodities. tina tiene la maldición de exportar alimentos” de la diputada Fernanda Vallejos; 3) El senador Parrilli declarando que “los productores se llenan los bolsillos de plata y se llevan las divisas afuera”; 4) La falta de devolución de IVA a empresas desde hace un año, con activos perdiendo valor al ritmo de la inflación; 5) El nuevo régimen de información de planificación fiscal para operaciones de exportación para acceder a la devolución del IVA; 6) Fideicomisos para frenar la suba de los alimentos y acusaciones al campo de “generar la inflación”; 7) La convoca-

toria a sectores de la producción, empresarios, sindicatos y sectores sociales a un acuerdo político/social el 11 de febrero, y seis días después la imputación a grandes empresas por falta de stock en las góndolas; 8) El cierre de la planta aceitera de Buyatti y la novela de Vicentín; 9) El acuerdo de precios en la carne. Y en este cambalache las empresas deberán seguir produciendo, esforzándose por ser rentables, tratando de saber bailar con esta música. Para lo cual deberán ser flexibles y perdonarse a sí mismas errores que serán evidentes con el diario del lunes, sacándose de la mente viejos paradigmas o recetas que funcionaron en otra época. No es año para decisiones absolutas o de “one shot”. Macroeconomía La inflación del 2020 en el 38,5% pero con diciembre y enero en el orden del 4% (que daría un índice anualizado del 60%) hicieron saltar todas las


26

Actualidad

alarmas. Y esto en un marco de precios reprimidos por haber pisado las tarifas y por existir precios máximos en góndola de algunos productos. O sea que hay una presión que aún no se refleja en el INDEC, pero que se refleja en la suba de alimentos o bien en un faltante de productos (desabastecimiento incipiente). La reacción política natural es buscar “culpables” y en general se apunta a las empresas productoras, a los supermercados, al precio de los commodities o a algún otro eslabón de la cadena. Todos saben, o creemos que todos saben, que la inflación es un fenómeno monetario y que las medidas que reprimen sólo pueden tener un efecto de corto plazo. La enorme emisión de pesos y los préstamos o adelantos del Banco Central al gobierno para cubrir el déficit fiscal es la causa madre de este descalabro de precios, siempre potenciado por la cultura argentina que busca defenderse como puede de la pérdida de valor de sus ingresos, generando una aceleración aún mayor. El déficit fiscal del 2020 cerró en el 8,5% del PBI y para 2021 se estima en el 6%, que deberá cubrirse parcialmente

Comparar máquinas no es sencillo hoy.

Muchos productores intentarán cubrir con soja problemas que acarrean.

con deuda y con más emisión. Empiezan las negociaciones con el FMI lo que puede generar algo de tranquilidad si se logra un nuevo acuerdo. Y todo en un año de elecciones donde tanto gobierno como oposición saben que hay una fuerte relación entre la forma de votar y

El déficit fiscal del 2020 cerró en el 8,5% del PBI y para 2021 se estima en el 6%. “el bolsillo”. O sea que veremos medidas y declaraciones que apuntarán más a ganar el voto que a generar soluciones reales sostenibles. Otra vez. Financiamiento Para el agro existen dos mundos paralelos de acceso al crédito. Para una empresa Pyme que no tenga más del 5% de la soja o el trigo producido en stock se puede acceder a créditos a tasas “baratas” del orden del 30% al 35%. Para las que no

son Pymes o no cumplen esa condición mencionada de soja y trigo las tasas están en el orden del 50% anual. Como criterio es cuestionable, pero es lo que hay. Las tarjetas agro siguen activas con tasas que varían en función del plazo a tomar, pero difícil que el costo baje del 40% anual. Las empresas que comercializan insumos (agroquímicos y semillas fundamentalmente) tienen su propia financiación, en general con entrega de cheque electrónico diferido a plazo variable, permitiendo pesificar la compra pero con tasas en el orden del 50% anual. Algunos exportadores adelantando dinero a clientes contra el compromiso de entrega de mercadería con tasas del orden del 12% anual en dólares. No se ve nada disponible o atractivo para financiamiento a largo plazo para inversiones o para reperfilamiento de pasivos, salvo en empresas muy grandes. AUTOR: Consultora Zorraquín, Menses y Asoc. Informe febrero


27

Mano a Mano Contratistas

Franco Torresi, del sur de Santa Fe 1) ¿Alguna anécdota como contratista? En la casilla, o por el clima, con alguna máquina que se rompió y hubo que arreglar, o lo que sea. Hay tantas como días de cosecha, pero cuento una que me gusta. Cuando era chiquito volvíamos con mi papá arriba de la cosechadora hacia el campamento, y cuando pasamos por una tranquera muy finita choca con un puntón la tranquera, y al llegar al campamento le cuenta a “Escopeta”, un maquinista legendario que tenemos, que el viento le había cerrado las puertas, y yo le dije que era mentira, que se las había chocado y lo deschabé. 2) ¿Cuál es tu pasión más allá de ser contratista? El fútbol me gusta mucho, jugué muchos años y por trabajo y tiempo no pude seguir. 3) ¿Qué generación de contratista sos? ¿Empezaste vos o empezó tu padre o tu abuelo? Yo soy la tercera generación de contratistas. Arrancó mi abuelo con una Gema. 4) ¿A qué edad manejaste tu primera máquina y qué modelo y máquina era? No recuerdo bien, pero si recuerdo el primer año que fui maquinista, con unos 15 años y manejaba una John Deere 1550. Llegaba de las escuela y salía corriendo para el campo. 5) ¿Cuál es tu tarea o actividad preferida como contratista? Lo que más me gusta es coordinar, pensar el día, que todo salga como se planificó, que no falte nada en la casilla y estar en los mínimos detalles. El día a día me encanta.

película que me gusta mucho porque la miramos con mis hijas es Coco, es muy tierna. 8) ¿Qué deporte te gusta? El fútbol, seguro. Un loco hincha de San Lorenzo que tiene más amarguras que satisfacciones. Y devoto de Diego Maradona, el más grande. 9) ¿Qué te gusta hacer en los tiempos muertos, por ejemplo, un día de lluvia en plena cosecha? Si venimos de muchos días de trabajo se descansa. Si no hay nada para reparar en alguna máquina, me gusta salir a correr para despejarme un poco y al menos por un rato no pensar en los fierros ni los problemas. 10) Si pudieras viajar sin límites de dinero, ¿A dónde te irías? ¿Qué lugar te gustaría conocer? No soy un apasionado de los viajes. Me imagino si me das a elegir, me gustaría ir a Alemania, o a Normandía, donde fue el desembarco en la segunda guerra.

6) ¿Cuál es tu cultivo preferido? No tengo uno, pero si tengo que elegir, el trigo y la cebada me gustan porque le sacamos provecho bien a la maquina, son días largos de cosecha.

11) ¿Tu lugar en el mundo? Algún atardecer en un campo, cocinando algún costillar para la familia y los amigos, compartiendo anécdotas. Más que un lugar es un momento, en cualquier lugar del mundo.

7) ¿Mirás alguna serie o película? ¿Cuál es tu serie o película preferida? No soy de mirar series. No me gusta engancharme con algo largo. Una

12) ¿Usás redes sociales? ¿Cuáles usás más? Facebook e Instagram, entro cada tanto y pego un vistazo, pero no miro

mucho. Capaz en Facebook un poco más. 13) ¿Cuál es tu color preferido de cosechadora? El color preferido es el verde, por herencia y hoy John Deere para mí es la mejor del mercado. 14) ¿Sos feliz como contratista? ¿Por qué? Esta es brava. A veces sí y a veces no. No siempre se es feliz en el trabajo. Pero generalmente lo soy cuando termino un desafío, una cosecha, cuando vuelvo a casa con el trabajo cumplido. Durante la cosecha hay mucha tensión, que nada se rompa. Cuando termina y salió todo bien soy feliz. 15) ¿Qué desafíos tenés como contratista? Esta es más difícil que la anterior… jajaj. La herencia que tengo sobre la espalda de años de trabajo de mi viejo y mi abuelo, es difícil, hay que tomar muchas decisiones antes de salir a trabajar y ver para dónde ir. El desafío es seguir adelante con esta empresa hasta que no vaya más. Tengo dos hijas mujeres no creo que sigan con las máquinas. Pero por ahí algún sobrino, quien te dice. Sería espectacular.

Franco, su padre y equipo.


28

Sustentabilidad

CÓRDOBA

Evalúan el uso de efluentes porcinos como enmienda orgánica en maíz Especialistas del INTA junto con la Cámara de Productores Porcinos de Córdoba probaron el uso de efluentes en tres establecimientos cordobeses en cultivos de maíz. Los resultados.

En los tres casos se usaron efluentes tratados con sistemas de aplicación que incluyeron máquina estercolera, cañón regador -foto- y pivot central.

La producción porcina avanza cada vez más hacia los sistemas intensivos, lo que genera una gran concentración de residuos pecuarios (heces y orina) en menor superficie. En la provincia de Córdoba fue aprobada la Resolución 29/17 que reglamenta el uso agronómico de efluentes, líquidos y sólidos, y brinda pautas para realizar su correcto aprovechamiento. En este contexto legal y en línea con la necesidad de reutilizar los subproductos pecua-

rios para una mayor sustentabilidad de los sistemas productivos, un equipo de especialistas del INTA, junto con Cappcor

Es muy importante una caracterización del subproducto a utilizar para calcular la dosis de aplicación. (Cámara de Productores Porcinos de Córdoba) y el Grupo Río Seco evaluaron los efectos de la

aplicación de efluentes de distintos criaderos de porcinos en cultivos de maíz. Transformados en insumos estratégicos, pueden ser considerados una solución a la reposición de nutrientes elementales del suelo. Nicolás Sosa, especialista en manejo de efluentes del INTA Manfredi, mencionó que “es posible considerar que una fertilización basada exclusivamente en aportes de efluentes porcinos podría reducir o sustituir parte de la fertilización


29

Sustentabilidad

La producción porcina avanza hacia los sistemas intensivos, lo que genera una gran concentración de heces y orina.

inorgánica”. Además, los sistemas de producción integrados contribuyen a preservar el medio ambiente y a conservar la fertilidad de los suelos a la vez que generan una mejora económica en el resultado de los establecimientos debido a los mayores rendi-

Los sistemas de producción integrados contribuyen a preservar el medio ambiente y a conservar la fertilidad de los suelos. mientos y balances positivos de nutrientes. El nitrógeno es un elemento esencial para las plantas por su rol en los sistemas biológicos. Una de las ventajas que tienen los efluentes porcinos utilizados como abono es la elevada proporción de este nutriente en forma amoniacal que presentan, lo que permite una rápida disponibilidad del mismo para los cultivos. Los ensayos Los datos se recogieron de tres

establecimientos agropecuarios del centro y norte de la provincia de Córdoba: La Constancia (Villa de María de Río Seco), El Cebil (San José de la Dormida) y Dos Ríos (Despeñaderos). En los tres casos se utilizaron efluentes tratados con sistemas de aplicación que incluyeron máquina estercolera (El Cebil), cañón regador (La Constancia) y pivot central (Dos Ríos). El correcto tratamiento y análisis de los subproductos es clave para cumplir con la legislación vigente que habilita su uso agronómico. En este sentido Diego Mathier, investigador

Una de las ventajas que tienen los efluentes porcinos usados como abono es la alta proporción de nitrógeno en forma amoniacal, que permite una rápida disponibilidad. del INTA Manfredi, resaltó que “existe una importante variabilidad en la composición nutricional de los efluentes porcinos entre establecimientos, por eso es muy importante una caracte-

Bioenergía y biofertilizante A fines de 2020, en General Alvear, un establecimiento perteneciente al grupo empresario Riccillo, que desde hace 30 años trabaja con el objetivo de producir en forma sustentable y agregar valor a cada eslabón de la cadena, inauguró una planta que produce bioenergía alimentada con efluentes porcinos, cama de pollos y silos de maíz o sorgo. Esta planta volcará 1MW a la red eléctrica, y a futuro el objetivo es construir un segundo establecimiento bioeléctrico, de 2 MW, y comenzar a transformar los residuos de biogás en biofertilizante para su comercialización. La zona de influencia de producción del grupo es Saladillo y General Alvear, donde además de la planta bioeléctrica cuenta con producción bovina extensiva; agricultura; engorde a corral; servicio de hotelería a terceros (engordan 50.000 novillos-año); producción porcina con dos granjas de 2.500 madres cada una de ciclo completo; seis granjas avícolas para producir pollos parrilleros; y una planta de crushing de soja.


30

Sustentabilidad

rización del subproducto a utilizar para calcular la dosis de aplicación”. En los ensayos se analizaron las composiciones químicas de los efluentes, se tomaron muestras de suelo previo a su aplicación y, posterior a la cosecha de los cultivos, se midió el índice de clorofila en hojas, el rendimiento y la calidad de los granos obtenidos. Resultados De acuerdo con los resultados, en las parcelas con aplicación de efluentes porcinos se lograron los mayores rendimientos, estos fueron distintos para cada establecimiento debido a las técnicas implementadas.

Los establecimientos obtuvieron entre 8 y 16% de plus de rendimiento de maíz con los efluentes porcinos. En La Constancia se obtuvo un rendimiento de 6860 kilos por hectárea (con una dosis de 300.000 litros de efluente/ ha), 16% más comparado con el tratamiento sin aplicación de efluente. En El Cebil el rendimiento fue de 9118 kilos por hectárea (con una dosis de 60.000 litros de efluente/ha), 8% más respecto del tratamiento testigo y en Dos Ríos, donde se evaluaron distintas dosis en dos círculos de pivot distintos, los rendimientos alcanzados fueron de 9257 kilos por hectárea (con una dosis de 125.000 litros por hectárea de efluente) y 9443 kilos por hectárea con 625.000 litros por hec-

tárea, un 12 y 4% de incremento de rendimiento frente a las parcelas sin fertilización. Marcos Bragachini, investigador del INTA Manfredi, señaló: “La aplicación de los efluentes generó un doble beneficio para las explotaciones; se incrementaron los rendimientos y se pro-

Expo porcinas en superávit Se estima que las exportaciones de carne porcina aumentarán este año un 50% con respecto a 2020 en divisas, lo que generará el ingreso de 28 millones de dólares. El sector porcino argentino en 2020 tuvo un récord de ventas al exterior. Las exportaciones el año pasado crecieron un 66,2% respecto a 2019 con un total de 42.000 toneladas. Por primera vez desde 2002 el intercambio comercial porcino cerró con superávit, es decir, se exportó más de lo que se importó. El aumento en el protagonismo de los cerdos tuvo diferentes

dujo un mejor balance de nitrógeno y fósforo en el suelo”. Los concluyeron investigadores que los diferentes tratamientos afectaron positivamente al índice de clorofila, contribuyeron con el aporte de nutrientes y no se observó degradación de parámetros químicos del suelo.

incentivos. Inicialmente un crecimiento en la demanda interna de cortes de cerdo que en los últimos diez años se duplicó. Además, recibió un fuerte incentivo desde el mercado externo. El mayor salto cuantitativo de la demanda externa se dio como resultado de los efectos de la Peste Porcina Africana (PPA), que provocó masivas pérdidas de stocks en China y otros países de Asia, que son a su vez los mayores consumidores de esta carne en el mundo. Se proyecta un nuevo aumento de la faena en 2020 que alcanzaría 7 millones de cabezas. Con esto es posible prever también un crecimiento en el consumo forrajero de maíz en el sector que demandaría 1,4 millones de toneladas.

Cada vez hay más posibilidades para un sector en crecimiento.


Sustentabilidad

31


Casos productivos

32

REINVENTARSE PARA SOBREVIVIR

Aplicación de fitosanitarios en la mira: adaptarse para poder seguir trabajando En Tandil, los dueños de la Chacra Don Angel, tuvieron que dejar de aplicar fitosanitarios por denuncias constantes de los ciudadanos. Allí, surgió la idea de abrirse para contar a los ciudadanos de qué se trata tener un tambo. Cuando los agentes de Defensa Civil de Tandil ingresaron por tercera vez al establecimiento lechero para verificar una pulverización, José María Cano comprendió que sus vecinos, luego de ver un mosquito, seguirían realizando denuncias hasta cansarlo. Entonces decidió que lo más conveniente era aceptar el desafío de adaptarse al entorno. Por eso, en 2016 Chacra Don Ángel dejó de aplicar fitosanitarios, pero ahí mismo, empezó otro camino... Si bien el establecimiento, fundado seis décadas atrás por los inmigrantes españoles Amador y Josefa López, se encontraba De la crisis o el problema, surgió una oportunidad para la Chacra “Don Angel”. originalmente en las afueras de la ciudad bonaerense de Tandil, En 2014, para intentar generar nio familiar hasta que las futuen los últimos años, debido a un ingreso adicional que permi- ras generaciones de la empresa la expansión urbana, comenzó tiera hacer frente a esa nueva –mis hijos y sobrino– alcanzaran a estar rodeado por barrios y obligación, levantaron un espa- la mayoría de edad y decidieran casas quinta. cio deportivo (EDAL) con nueve qué hacer con ella”, explica José. José –quien fue asesor de canchas de Fútbol 11: en una El administrador de Chacra CREA Maipú– asumió la admi- oportunidad, el plantel de Boca Don Ángel –que actualmente nistración del tambo en 2011, cuenta con unas 200 vacas cuando su suegro empezó a en ordeñe– decidió, entonEn 2011 una reevaluatener problemas de salud, para ces, implementar un programa ción inmobiliaria hizo luego delegar la dirección técde vinculación institucional y que los impuestos nica de la empresa en Francisco comunicación orientado a posiprovinciales se Furlong. Ese mismo año, a partir cionar al establecimiento como multiplicaran por 8. de una revaluación inmobiliaria un proveedor de servicios para realizada por la agencia impo- Juniors realizó allí la pretempo- la comunidad. sitiva bonaerense, los impues- rada, y regularmente se orgaAsí fue que en 2017 firmaron tos provinciales que pagaba el nizan torneos intercolegiales y un convenio con la Facultad de tambo de 109 hectáreas –medi- universitarios. Ciencias Veterinarias de la Unidos en litros de leche– se multi“La intención de Amador versidad Nacional del Centro plicaron por ocho. López era conservar el patrimo- de la provincia de Buenos Aires


33

@tranqueras.unestilodevida

www.tranqueras.com.ar


34

Casos productivos

–Unicen, localizada en Tandil–, por medio del cual los alumnos pueden visitar el establecimiento para observar in situ los conceptos teóricos aprendidos en las aulas. Ese mismo año también comenzaron a recibir visitas de colegios primarios de la región. “Valoramos la comunicación en todos los órdenes posibles: la interna con los integrantes de la familia, que son quienes deben internalizar la idea en primer lugar, comunicándosela de la manera más detallada posible; también con los empleados, que pueden aportar o ayudar en la comunicación, y, por supuesto, la comunidad. Desde 2014 recibimos visitas de estudiantes de colegios primarios en el marco de una línea temática que denominamos Relaciones sociales y productivas entre el campo y la ciudad”, remarca José. Agua sustentable De hecho, mejoraron la eficiencia de uso del agua empleada luego de que una tesis doctoral sobre huella hídrica determinara que el tambo empleaba más de ocho litros de ese recurso por litro de leche producido. “Gracias al rediseño de los tanques y del sistema de distribución de agua logramos reducir el consumo a menos de dos litros de agua por litro de leche”, asegura. Así, pasaron a recuperar el agua de las placas de frío del tanque para derivarla hacia un colector y redistribuirla como agua de bebida de los animales. También implementaron una técnica que consiste en hacer caminar a las vacas durante algunos minutos, antes de salir

Reciben visitas de alumnos de la Facultad de Ciencias Agrarias y de colegios primarios.

de los potreros rumbo a la sala de ordeñe, para reducir la cantidad de bosteos en este sector y, por ende, el uso de agua de lavado. En 2019 los invitaron a ser parte de la Ruta del Queso Tandilero, que los llevó a abrir sus puertas al público en general,

Para la difusión, tienen redes sociales como instagram, facebook y un canal de youtube. con un recorrido de agroturismo educativo diseñado por el Clúster Quesero Tandil, la dirección de Turismo local y la Facultad de Ciencias Humanas de la Unicen. La leche se vende a pymes lácteas ubicadas en la zona de influencia de Tandil. Para conferirle valor agregado a su producto, llegaron a un acuerdo con algunos clientes, quienes permiten que los quesos y dulces de leche elaborados con materia prima proveniente de Chacra Don Ángel lleven un adhesivo –diseñado por la empresa lechera– donde se informa que ese producto fue producido con leche del tambo.

También comercializan “huevos agroecológicos” y “pollos pastoriles con patas” –una marca distintiva que garantiza el origen del producto–, que cuentan con una elevada demanda entre los consumidores de la región. “Nos propusimos desarrollar un mercado de cercanía en un entorno de puertas abiertas, en el cual todos aquellos que lo deseen pueden venir a visitarnos, para conocer cómo se producen los alimentos que consumen”, señala José. Chacra Don Ángel cuenta con más de 2400 seguidores en su sitio de Instagram (chacradonangel) y más de 850 en Facebook (@chacradonangel); también tiene un canal de YouTube desarrollado por el sobrino de José. Actualmente se encuentran rediseñando su sitio web (chacradonangel.com). “La transparencia y la comunicación son los ejes fundamentales para transformar a la empresa en un activo social de la comunidad, algo que, además de generar ingresos alternativos, nos llena de orgullo”, resalta el empresario. Artículo publicado en la Revista CREA


35


36

Ficha técnica

Cosechadora John Deere S700

Más automatización para un mejor resultado Inteligencia artificial puesta al servicio de la cosecha y la eficiencia. Equipada con innovadores sistemas de trilla, separación y limpieza controlados a través de un sistema inteligente, la S700 ofrece más control y capacidad de cosecha. El nuevo sistema Combine Advisor identifica las opciones para mejorar la calidad del grano y reducir pérdidas.

MONITOR 4600 COMMANDCENTER

COMMANDARM™ REDISEÑADO

Más intuitivo y fácil de usar. Reduce el tiempo de configuración en un 10%.

Más confort y control. Disminuye el cansancio del operador y facilita las tareas.


37

Ficha técnica

PILOTO AUTOMÁTICO AUTOTRAC Dirige el equipo sobre una línea planificada de trabajo a través del accionamiento automático del mecanismo de la dirección. El operador sólo necesita realizar las maniobras en las cabeceras.

ACTIVEYIELD™ - PESAJE AUTOMÁTICO EN TOLVA No hace falta realizar calibraciones manuales y doble pesaje en las tolvas.

SISTEMA ECOMODE Brinda una economía de hasta 37% en el consumo de combustible con el modo de transporte activado (S780 y S790).


Consultorio técnico

38

PUESTA A PUNTO

¿Cómo obtener el óptimo rendimiento de tu máquina en la pre-cosecha? Antes de salir a la cancha, hay que hacer una buena entrada en calor… léase, preparar la cosechadora para no tener problemas en medio del campo. Aquí, algunos apuntes. la cosecha, periódicamente chequear nuevamente los niveles para mantener el nivel óptimo y evitar roturas.

Antes de salir al campo hay varios puntos a tener en cuenta si se quieren evitar dolores de cabeza.

Las ventanas de labor en la agricultura son cada vez más acotadas, en gran medida debido a las mejoras que se obtienen en el rendimiento de los cultivos. Es crucial disponer al 100% de los equipos y las herramientas en el momento adecuado, ya que de esto depende la productividad y la eficiencia. Por este motivo, es de suma importancia anticiparse al período de trabajo y realizar los mantenimientos y la puesta a punto de las máquinas. Pensando en el próximo período de cosecha gruesa que se avecina, y para estar prevenidos, el usuario debe tener en cuenta algunos puntos clave que pueden afectar el rendimiento y la eficiencia de una cosechadora.

Al comienzo de la campaña es importante realizar la inspección del equipo con suficiente anticipación para poder remplazar o ajustar lo que fuera necesario, en caso de afectar el comienzo programado de la actividad, teniendo en cuenta: • Niveles y estado de los fluidos: antes de comenzar a trabajar con un equipo, es fundamental asegurarse que los niveles de los fluidos (motor, trasmisión, circuitos hidráulicos, sistemas de refrigeración, etc.) estén dentro del rango de nivel recomendado por el fabricante y que hayan sido remplazados según se informe en manual del usuario/operador. Comenzada

• Sistemas de filtrado: los filtros cumplen una importante misión en los circuitos y son los encargados de mantener los fluidos/ flujos en condiciones óptimas dentro de un sistema. Si bien los manuales recomiendan intervalos ideales de remplazo en condiciones de operación severas, es clave reducir los intervalos de mantenimiento. Una buena práctica antes de encarar la campaña es remplazar los filtros de combustible del motor y hacer limpieza o reemplazo de los filtros de aire del motor. Los combustibles diesel en estado de reposo por varios días y expuestos a las temperaturas del verano pueden generar contaminantes que obstruyen los filtros y hasta el mismo sistema de inyección del motor. Por eso es recomendable, durante el período de inactividad de los equipos, poner en marcha al menos una vez cada 15 días para recircular el combustible y también para recargar las baterías. • Inspección visual: previo al inicio de la campaña es vital realizar una revisión visual sobre el estado, ajustes e interferencias de las mangueras, caños (Refri-


39

Consultorio técnico

gerante, Hidráulico, Aire, etc.) y arnés de cables eléctricos que ayudará a identificar y/o evitar posibles roturas que podrían detener el equipo. Además, hay que tener presente que durante el período en que el equipo no se utilizó, algún roedor podría haberlos dañado. • Revisión de rodamientos y lubricación: el control del estado de los rodamientos de una cosechadora preventivamente es muy importante. Puede suceder que un rodamiento no hubiese sido lubricado correctamente en la campaña anterior, generando un deterioro prematuro del mismo. Los rodamientos son también una pieza primordial en las cosechadoras, ya que, durante la campaña están expuestos a una continua exigencia, y la rotura de un rodamiento puede derivar en rotura de otros componentes. • Cadenas y correas: verificar el estado y ajuste de las cadenas y correas nos permitirá anticipadamente determinar el remplazo y/o ajuste del componente. A su vez, en la misma inspección podremos corroborar el estado de engranajes, poleas y tensores. Case IH ha simplificado en gran medida la operación del ajuste de correas mediante tensores automáticos hidráulicos y mecánicos, garantizando mayor precisión y durabilidad de los componentes. • Desgaste del sistema industrial: una inspección visual en los componentes del sistema de trilla (sinfines, elevadores de grano, sistema de limpieza y sistema de trilla) permite determinar la necesidad de reemplazo

Rodamientos, lubricación, diagnósticos electrónicos, filtrado, algunas de las claves.

o reparación de algún componente desgastado. Los desgastes del sistema de trilla varían significativamente en función de la condición de trabajo, que van desde el tipo de cultivo, rendimiento, tipo de suelo, velocidad de cosecha, etc. Es por esto por lo que no es precisa la determinación de la vida útil de estos componentes por horas de uso. • Ajuste de ruedas: el control de la presión de inflado de los neumáticos y torque de los bulones de rueda puede ser una práctica no muy común. No obstante, la vida útil de los neumáticos dependerá en gran medida del ajuste correcto de la presión de estos. Se recomienda periódicamente durante la cosecha controlar la presión de los neumáticos y el torque de los tornillos de rueda. • Configuración / Calibración AFS: los equipos de cosecha Case IH están equipados de serie con herramientas de monitoreo lo que permite que las cosechadoras mientras recogen y procesan el grano, al mismo tiempo almacenen información de suma

importancia para la toma de decisiones agronómicas. • Diagnostico electrónico: los equipos de Case IH cuentan con una tecnología de punta desarrollada para lograr los más altos estándares de eficiencia, productividad y calidad. A su vez, estos sistemas de última generación son desarrollados para poder autodiagnosticar fallas y brindar información al operador y técnicos. Se recomienda hacer un control de los códigos presentes con la Herramienta Electrónica de Diagnostico de Case IH (EST), a fin de determinar si hay algun inconveniente presente que no se haya manifestado en una falla aún. • Mantenimientos programados: es importante seguir las recomendaciones de mantenimiento del fabricante que figuran en el manual del operador. Allí encontrarán los intervalos máximos recomendados para cada servicio. * Informe del equipo técnico y comercial de CASE IH.


40

Actualidad

NUEVAS TECNOLOGÍAS IMPULSAN LA PLANTACIÓN

Agroindustria forestal, la gran aliada para la recuperación económica Tras el primer impacto de la pandemia, la cuarentena y el teletrabajo, impulsaron la demanda de madera para reparaciones de viviendas, por la mayor permanencia en los hogares.

Nuevos sistemas constructivos permiten desarrollar viviendas de alta prestación en poco tiempo

Por | Pedro Botta Olaciregui, Responsable del Área Forestal de la consultora AZ-Group

La crisis sanitaria que vivió la Argentina y el mundo entero golpeó la actividad económica y puso en evidencia realidades no fáciles de distinguir en la vorágine diaria para muchos analistas. En ese contexto, el sector agroforestal, que posee 1,3 millones de hectáreas cultivadas en el país y más de 100.000 Pymes asociadas a lo largo de toda la cadena, mostró ser una actividad dinámica

y fuertemente superadora. Es que, pasado el shock de los primeros meses de confinamiento, la demanda de productos de base maderera se incrementó de forma exponencial provocando desconcierto en todos los actores. En las primeras semanas, muchas pymes sufrieron una caída abrupta en su actividad y, aun trabajando como esenciales, no alcanzaban a recuperar las ventas de principios de año. Pero luego, la situación cambió: así, en el primer semestre de 2020, los precios del eslabón primario, representados por la

madera en rollo producida en las plantaciones forestales, se ajustaron entre un 20% y un 47%, en tanto que en el eslabón final, representado por las distribuidoras madereras y las grandes tiendas, recuperaron ventas en ese mismo lapso. Este comportamiento mostró una situación muy particular, diferente de la que se esperaba bajo una crisis sanitaria, que supuestamente afectaría negativamente a la demanda, sobre todo con aumentos de precio en el insumo inicial. Un gran indicador de referencia para la demanda maderera


41

Actualidad

es el ritmo de la construcción contabilizado por el índice ISAC, del Indec, que, como se ve en el gráfico (pag. 42), evidenció una recuperación en “V”, pasando de un piso de -76.2% en abril respecto mismo mes del año anterior, a un valor de -17% en agosto. Pero bien se sabe que pasar a un escenario “menos peor” no significa una verdadera recuperación: para muchos sólo consiste en cumplir con el pago de deudas y será necesario transitar varios meses antes de sacar conclusiones definitivas. Explicaciones Este comportamiento positivo de la agroindustria fores-

Los últimos meses la industria maderera se fue recuperando.

tal en plena pandemia tiene su explicación: desde lo privado, las medidas de confinamiento

han promovido un aumento en las reparaciones de viviendas, debido a la mayor permanencia


42

Actualidad

en los hogares. En ciertos casos, el crecimiento de la modalidad de teletrabajos genera una remodelación de viviendas e, incluso, el cambio desde departamentos a casas de mayores superficies, alejadas de la ciudad y con mayores componentes de madera. Cabe destacar la notable mejora de los nuevos sistemas constructivos en seco, que para el caso de los que utilizan madera, han desarrollado en poco tiempo modelos de viviendas de alta prestación, con las ventajas de acortar los plazos y reducir los costos. Desde lo público, el sector espera que los programas de financiamiento como el Procrear sostengan la demanda en el tiempo. Ventajas del sector maderero ¿Qué es lo particular del sector maderero? En las grandes distancias que se deben recorrer en nuestro país, contamos

de un producto no perecedero, renovable, reciclable y que desde su cultivo hasta industrialización cuenta con niveles de agregado de valor bajo, medio o alto. Esta cualidad le permite al sector reaccionar antes distintos escenarios y conducir el insumo hacia un canal u otro, sin grandes costos de almacenaje o caducidad. La clave de su entramado consiste en la multiplicidad de usos que tiene la madera en nues-

Genética, tecnología y manejo potencian los rindes de madera cultivada

tro país: estructuras, viviendas, revestimientos, muebles, tendidos eléctricos, cercos, pallets, decoración, cajonería, papel, higiene sanitaria y bioinsumos, entre otros. Significa que se vincula y crea sinergias con muchas actividades: construcción, fábricas de muebles, fábricas de productos para la higiene (pañales, servilletas, insumos médicos), transporte, telecomunicaciones, generación de energía eléctrica y calórica, industria de aglomerado, protección y soporte para hortícolas y vitivinícolas, artesanías y reciclado, transporte de fruta y verdura, y exportación. Pero parte de la respuesta también se encuentra en el campo, ya que en las últimas décadas el cultivo de pino y eucalipto que se produce en la Mesopotamia ha sufrido enormes transformaciones: introducción de genética de avanzada con plantines híbridos y clonales de mejor tolerancia al clima y a las plagas; tecnología que permite seguimiento de plantaciones vía satelital e introducción de maquinaria más segura y eficiente para cosechar; realización de manejos agronómicos sustentables que logran ciclos de producción de 5 a 15 años respetando altos estánda-


43

Actualidad

res ambientales y superando en tasa de crecimiento anual a la mayor parte de los productores forestales del mundo. Un cultivo que logra producir 40.000 kilos por hectárea se transforma en un insumo estratégico para un país que hace décadas posee un enorme déficit en su balanza comercial maderera. En la consultora AZ-Group nos preguntamos ¿cómo se puede imaginar un escenario a mediano plazo para esta agroindustria? La ventaja en la Argentina es que las plantaciones ya están maduras y sólo hace falta un poco más de planificación estratégica para que el conjunto

Un cultivo que logra 40.000 kg/ha se transforma en un insumo estratégico para un país déficit en su balanza comercial maderera.

de los actores de la cadena y las responsabilidades públicas logren un salto superador que beneficie a todos los argentinos. Alentar la producción de madera de calidad y favorecer

inversiones para su industrialización son las claves para generar productos competitivos que puedan abastecer la demanda creciente de los mercados interno y externo.


44

Sustentabilidad

TECNOLOGÍA PARA EL LAVADO DE EQUIPOS

Bioprofilaxis en pulverizadoras: una herramienta para sellar el uso de fitosanitarios Es una tecnología simple, económica y de fácil mantenimiento que permite el cuidado del ambiente y la salud humana, cumpliendo con las nuevas exigencias que demanda el mercado nacional e internacional.

Las camas biológicas permiten que todos los residuos de productos químicos se regeneren.

Por | Valeria Guerra, Investigación de Recursos Naturales INTA Castelar

La presión por el aumento de la productividad, conlleva una exigencia mayor en los recursos naturales y en los recursos humanos que están afectados a esa producción. El mundo demanda cada vez más productos que cuenten con certificación de su proceso de producción, y el valor agregado ambiental resulta fundamental en un contexto de consumidores cada vez más exigentes y atentos al cuidado de los recursos naturales. Argentina se encuentra en el cuarto lugar en cuanto al con-

sumo de fitosanitarios, luego de China, Estados Unidos, y Brasil. Por ese motivo resulta fundamental desarrollar tecnologías innovadoras y accesibles que respondan de una manera sus-

Las camas biológicas son una construcción sencilla y versátil diseñada para retener derrames y degradar los fitosanitarios. tentable al problema de la contaminación, y las camas biológicas o biobeds se convirtieron en una solución viable y práctica para proteger los recursos natu-

rales y la salud humana. “Las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) tienen siete requisitos o criterios para poder certificar. Uno de los requisitos habla de la gestión sostenible y responsable de los fitosanitarios”, indicó María del Carmen Rivas, investigadora del Instituto de Suelos del Centro de Investigación de Recursos Naturales (CIRN) del INTA. En las reglas de juego que define el mercado actual, una herramienta de diferenciación con un rol cada vez más protagónico es el valor agregado ambiental para los productos agropecuarios. Este valor


45

Sustentabilidad

se obtiene cuando se pone en evidencia del consumidor que todo el proceso que involucró obtener ese alimento fue inocuo con respecto al ambiente, lo cual satisface su preocupación con respecto al cuidado de los recursos naturales y cómo se están gestionando”, expresó Rivas. Y agregó: “Cuando se da garantía de que el proceso productivo agropecuario, en todas sus etapas, se realiza de una forma responsable, cuidando y preservando los recursos naturales”. El origen de las camas data de Suecia en la década del ´90, como una respuesta a la necesidad de encontrar un sistema sencillo y efectivo para minimizar la contaminación por plaguicidas. Es una iniciativa proactiva para abordar y minimizar el riesgo ambiental de la manipulación de fitosanitarios con métodos y protocolos de fácil adopción para el productor. El INTA ha comenzado a promocionar el uso de las camas biológicas a raíz del vínculo generado con Liticia Pizzul y María del Pilar Castillo, quién fue invitada en el año 2013 al Primer Taller Internacional de Biorremediación (PRITIBIO), organizado por el Instituto de Suelos del INTA y la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA), del cual resultó la posterior publicación del libro “Biorremediación de los recursos naturales”. ¿Qué son las camas biológicas? Son una construcción sencilla y versátil diseñada para retener derrames y degradar los fitosanitarios. Se implementan varios diseños, según diferentes situa-

“Pro” significa en griego antes; “philax”, es “guardián o protector”.

ciones, tipo de producción agrícola, condiciones climáticas y disponibilidad de recursos. Consisten en una excavación en el suelo que varía de los 60 cm a 1 metro de profundidad, rellenada en el modelo sueco de abajo hacia arriba por una capa de arcilla, una biomezcla de paja, suelo y turba y una capa de césped en la superfi-

El origen de las camas data de Suecia en la década del ´90, como una respuesta a la necesidad de encontrar un sistema sencillo y efectivo para minimizar la contaminación por plaguicidas. cie. El propósito es la retención de los líquidos, en caso de que ocurran derrames accidentales durante el llenado del equipo, y la degradación de los compuestos químicos a través de la acción de los microorganismos que se desarrollaron en la biomezcla. Hay dos momentos críticos en el manejo seguro de los fitosanitarios: el preparado del caldo y llenado del tanque/mochila apli-

cadora; el lavado del equipo aplicador y de los envases junto con su correcta disposición final. En esos momentos críticos la recomendación clásica tradicional es contar con equipos o elementos de contención anti derrames, actuando de una forma reactiva, cuando el “daño” ya sucedió. En ese sentido, y de acuerdo con Rivas, lo que caracteriza a las camas biológicas, además de su versatilidad es su proactividad. “Queremos recuperar el concepto de bioprofilaxis, que es de origen griego, integrada por “pro” que significa “antes”, y por “philax”, que designa a un “guardián o protector”, subrayó. En 2018 se propuso en el IRAM hacer una normativa, y recientemente salió a consulta pública la Norma IRAM Guía para la construcción y manejo de camas biológicas, la cual una vez publicada, resultará fundamental para el desarrollo masivo de esta herramienta. El especialista en implementación de Buenas Prácticas en el uso de Fitosanitarios de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (CASAFE), Federico Elorza, explicó que en 2019 “lograron instalar las primeras cinco camas a nivel de


46

Sustentabilidad

productores extensivos y hoy hay en construcción seis más en las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba”. Tipos de camas biológicas Existen las directas cerradas y abiertas, y las indirectas. En las directas se estaciona la pulverizadora arriba de la cama biológica y el producto cae directamente sobre la biomezcla. “Dentro de las directas, existen las directas cerradas donde la salida del líquido es mediante la evaporación, y las directas abiertas que tienen debajo de esta excavación un caño que recoge los líquidos. Luego cuando la pulverizadora no está

Rivas: “Las BPA tienen siete requisitos o criterios para poder certificar. Uno de los requisitos habla de la gestión sostenible y responsable de los fitosanitarios”. estacionada arriba de la cama biológica, se asperja el líquido sobre esta, de manera de terminar de degradar todo el producto”, explicó Elorza. El tercer tipo son las camas biológicas indirectas: “La pulverizadora se estaciona sobre una plataforma de material que esté impermeabilizada para recoger todos los líquidos en un tanque y asperjar en recipientes apartados de la pulverizadora. Ese tipo de cama biológica es una de las más económicas y es la que más se está implementando hoy en Argentina”, aseguró. También no dejó de lado la posibilidad de hacer una cama biológica sen-

cilla, en un tacho de 200 litros donde se coloca la biomezcla y permite apoyar una mochila pulverizadora. “Eso sirve para los pequeños productores y el costo es muy bajo”. Capacitación Desde CASAFE, han notado la alta demanda que hay en capacitación de operarios: “Hay una necesidad muy fuerte de incorporar este tipo de herramientas. Es muy importante la colaboración del INTA, porque en la articulación público-privada está la mejor combinación para solucionar este tipo de problemas del productor. Ahora necesitamos legislación al respecto, porque esta tecnología es muy sencilla y permite bajar el costo al productor y hacer una disposición adecuada y ambientalmente amigable”. La biomezcla está compuesta por un 50% de material vegetal con un alto contenido de lignina, un 25% de suelo del lugar, porque los microorganismos están adaptados a esos productos fitosanitarios, y un 25% de material humificado, que puede ser turba o reemplazarlo por compost, dado que la turba

María del Carmen Rivas (INTA)

es un recurso finito y no renovable. El compost tiene un alto contenido de materia orgánica y sirve para retener la humedad y al igual que la turba le da una buena estructura y ayuda en las propiedades físicas de la biomezcla. Por su parte, Lucrecia Brutti del Instituto de Suelos, detalló el proceso de degradación de los fitosanitarios: “Crecen los microorganismos y usan para su crecimiento el carbono y el nitrógeno que hay en esa biomezcla. Van consumiendo carbono y eliminando oxígeno y anhídrido carbónico que va al aire”. El proceso es aeróbico. Explicó que la paja es la que alberga el hongo blanco que degrada la lignina y tiene las enzimas que son capaces de degradar los fitosanitarios. “Las camas biológicas no son

“Las camas biológicas duran alrededor de tres años”, contó Brutti.


47

Sustentabilidad

Los residuos pueden reutilizarse una vez tratados.

eternas, podrían durar alrededor de tres años en nuestro país. Una vez que se llenó la cama, tengo que decidir qué hacer con ese residuo”, afirmó Brutti. Es claro que el desdoblamiento de fitosanitarios no quiere decir que los productos resultantes sean inocuos. Ante ello, de acuerdo con la investigadora, pueden hacerse pruebas de ecotoxicidad, usando organismos sensibles y manipulables en un laboratorio como lombrices o semillas. “Hay pruebas rápidas que hacen en cinco días, y si ese material no tiene problemas se puede utilizar en el campo desparramándolo en pequeñas cantidades, caso contrario se puede hacer una biopila tapada con plástico y colocada en lugar seguro con piso impermeabilizado y canales de recolección de los posibles lixiviados. En el lapso de 9 a 12 meses se degradará lo que no se degradó en la cama. Incluso, ese compostaje se puede utilizar a futuro en una nueva cama o como acondicionador orgánico. Desde el Instituto de Suelos del INTA la propuesta que están

haciendo es que ese residuo podría formar parte de un sustrato para hacer plantines florales: “Desde Castelar le vimos la veta referida al AMBA y extendida al periurbano: El fitosanitario en conflicto con el habitante”. En otras unidades del INTA, como Hilario Ascasubi, se está trabajando en la construcción de una cama biológica de la mano de Guillermo Tucat, de la Universidad Nacional del Sur y el Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida (CERZOS) CONICET. Aspectos a tener en cuenta Se debe hacer un plan básico del sitio donde se va a instalar. Definir el tipo de cama más conveniente. Es fundamental tener en cuenta la cubierta vegetal, el sistema de impermeabilización, el sistema de recirculación, el suelo, los sustratos orgánicos humificables y los materiales lignocelulósicos que intervendrán en la biomezcla La cama tiene que estar ubicada en áreas con pendientes menores que el 10%. y separada 150 metros de cualquier curso o cuerpo de agua. Y a 150 metros

de áreas anegables. En cuanto a la temperatura, si bien la ideal para la degradación es de 20°, las camas funcionan tanto en Suecia como en climas tropicales. La humedad, es necesario mantenerla en un 60% para que la degradación sea la correcta. En el caso de zonas con abundancia de precipitaciones, es importante resguardarla poniéndole un techo o un plástico separado 20 cm del suelo para que corra aire y permita la evaporación del agua de la cama biológica para que el producto se degrade. El cuidado ambiental en el INTA “Desde el INTA evaluamos las tecnologías desde todo punto de vista, incluyendo la identificación y efectos colaterales que pudieran estar afectando negativamente el ambiente”, afirmó Jorgelina Montoya, coordinadora del Proyecto Gestión Sostenible de Fitosanitarios del INTA. El manejo inadecuado de fitosanitarios puede afectar negativamente la calidad del suelo, aire, agua, biodiversidad y la salud de la población. Trabajos realizados por INTA han identificado situaciones de contaminación de agua subterránea asociado a eventos de derrames o manejo inadecuado del caldo de la pulverizadora. Por otra parte, el INTA recibe inquietudes e interrogantes por parte de los mismos usuarios y aplicadores, interesados en conocer cómo manejar y qué hacer con los remanentes y residuos que se generan durante el uso de fitosanitarios. Todo esto ha motivado, la necesidad de profundizar desde la institución cómo manejar esos residuos, y la posibilidad del uso de las camas biológicas resulta una excelente opción.


48

Actualidad

DESARROLLO AGRÍCOLA

El maíz se expande y conquista regiones con fuertes limitantes productivas El suroeste bonaerense, de suelos poco profundos y lluvias escasas, quintuplicó el área con el cereal los últimos años. Un estudio analizó cómo se superaron las restricciones. Por | Sebastián M. Tamashiro FAUBA

El suroeste de la provincia de Buenos Aires es una región con diversas limitantes para la producción agrícola. En particular, por sus suelos poco profundos con baja capacidad de almacenar agua, y las precipitaciones son escasas y variables entre años. De todas formas, en los últimos años, la superficie cultivada con maíz aumentó considerablemente en la zona. Para que esto suceda, los productores debieron adaptar los manejos agrícolas tradicionales. Un estudio de la Facultad de Agronomía de la UBA (FAUBA) reveló que el área sembrada con maíz aumentó en un 400% entre los años 2008 y 2015, y determinó cómo se ajustó la fecha y la densidad de siembra del cultivo para lograr rindes estables en condiciones desfavorables. “En la última década, la superficie sembrada con maíz aumentó en toda la Argentina. Este cultivo entró en la rotación de muchos campos por sus características benéficas para los suelos, entre otros aspectos. Al mismo tiempo, la forma de producirlo se modificó y permitió que se practique en áreas con diversas limitantes, como el suroeste de Buenos Aires”

El maíz de octubre rendía 58 qq/ha y el tardío 75 qq/ha.

Un estudio de la FAUBA reveló que el área sembrada con maíz aumentó en un 400% entre 2008 y 2015. contó Diego Rotili, docente de la cátedra de Cerealicultura de la FAUBA y estudiante de Doctorado en la Escuela para Graduados ‘Ing. Agr. Alberto Soriano’ de la FAUBA. “Inicialmente, en esta zona, los productores comenzaron a sembrar maíz con más frecuencia, pero con resultados muy malos. No les servían los manejos que funcionaban en las zonas núcleo. Tras más de una década de ajustes en las prácticas agronómicas, la producción del cultivo se estabilizó

y su superficie se multiplicó”, dijo Rotili. Con otros colegas de la FAUBA encontró que el área cultivada pasó de 50.000 hectáreas a 250.000 entre los años 2008 y 2015. “También estudiamos la forma en que los productores superaron las limitantes edáficas y climáticas de la zona, y los rindes que obtuvieron”, explicó Rotili a partir de un artículo que publicó en la revista científica Agricultural Water Management. Menos plantas, más tarde El investigador resaltó que los dos principales cambios de manejo responsables de la expansión fueron sembrar a menor densidad y retrasar un mes la fecha de siembra. “La


49

Actualidad

cantidad promedio de plantas por superficie se redujo a la mitad, de 7 a 3,5 plantas por metro cuadrado, y la fecha de siembra se retrasó de principios de octubre a finales de noviembre”. En este sentido, Diego señaló que si bien con estas prácticas de manejo los productores bajaron las expectativas de altos rendimientos del cultivo, procuraron lograr los rindes más elevados posibles en los años de menores recursos. “Los productores eligieron bajar los techos de rendimiento y subir los pisos”. “En base a diversas experiencias, ensayos y registros de productores de la zona, observamos que el maíz sembrado en

Los dos principales cambios de manejo fueron sembrar a menor densidad y retrasar un mes la fecha de siembra. octubre rendía, en promedio, 5800 kg por hectárea, y el tardío, 7500 kg. Aunque son valores bajos en comparación con la zona núcleo —que pueden superar los 10.000 kg—, son muy buenos para los productores de la zona, que usan el maíz como alimento para el ganado. Así reducen mucho sus costos”, indicó Rotili. Además, destacó que el éxito de los cambios que realizaron los productores tiene bases fisiológicas. “No fue casualidad, ni moda. Hoy en día, la densidad encontró un punto razonable y la superficie cultivada continúa en expansión. Vamos a continuar trabajando junto a los productores de la zona para afinar

Ya están evaluando usar cultivos de cobertura para siembras tardías porque se pierte agua.

aún más los manejos”. Nuevos rumbos Rotili sostuvo que es necesario encontrar prácticas agronómicas específicas para la región. “En áreas con menos limitantes para la producción se usan mayores densidades de siembra para elevar los rindes. Es una estrategia ofensiva adecuada para ciertas condiciones productivas. Pero el rendimiento del maíz puede caer mucho más allá de cierto número de plantas por superficie. Los productores del suroeste de Buenos Aires redujeron la densidad hasta estabilizar la producción. Así ahorraron en semillas, que es uno de los principales costos. Esta es una opción defensiva”. Otro de los resultados interesantes del estudio de Rotili se relacionó con el fenómeno climático El Niño-Oscilación del Sur. Diego afirmó que, según trabajos científicos, el maíz de la zona núcleo pampeana rinde más en los ‘años Niño’, con mayores precipitaciones estivales. “Como este evento climático es una señal que permite prever buenos rendimientos, los productores de esas zonas suelen elegir estrategias ofensivas. Sin embargo, en nuestro estudio vimos que el fenómeno no tiene influencia sobre la productividad del cultivo en el suroeste bonaerense.

De esta forma, no se toma como referencia para tomar decisiones de manejo. Siempre se recomendará sembrar tarde y con una densidad relativamente baja”. Desafíos Gran parte de la información de base para el estudio de Rotili provino de registros de productores de la zona, quienes brindaron datos clave acerca de las medidas de manejo que usaban. También aportaron datos de ensayos a campo que realizaron durante nueve años en diferentes ambientes y con distintas tecnologías. Para finalizar, Rotili se refirió a futuras líneas de investigación. “Junto a los productores estamos evaluando usar cultivos de cobertura, ya que al bajar la densidad de siembra se pierde mucha agua del agroecosistema por evaporación y también hay que controlar bien las malezas. Además, queremos analizar cuáles son las consecuencias de usar maíces tardíos a largo plazo. Liberar el lote más tarde podría traer complicaciones con malezas y dejar menos tiempo para que otros cultivos invernales se desarrollen. Por último, estamos estudiando en otros ambientes con limitantes cómo se comportan diversos genotipos de maíz al sembrarlos en diferentes densidades”.


50

Sustentabilidad

TRABAJO DEL INTA

Los cultivos de cobertura resuelven más de 20 conflictos de manejo Aseguran que contribuyen a incrementar los contenidos de carbono, mejoran la condición física y hacen un uso más eficiente de los recursos naturales, lo que aumenta la productividad agronómica. Pautas para planificar el manejo.

Frente al conflicto que se presenta en los sistemas de producción relacionado con el manejo de los recursos naturales, la implementación de cultivos de cobertura surge como una alternativa. En un contexto conservacionista, incluir gramíneas y leguminosas contribuye a incrementar los contenidos de carbono, mejorar la condición

Incluir gramíneas y leguminosas contribuye a incrementar los contenidos de carbono y mejora la condición del suelo. física y hacer un uso más eficiente de los recursos naturales, lo que aumenta la productividad agronómica. Alberto Quiroga, especialista en agronomía del INTA Anguil, La Pampa, aseguró que “los cultivos de cobertura presentan numerosas ventajas, directas e indirectas, y contribuyen e influyen de manera significativa en más de 20 conflictos de manejo”. En esta línea, reconoció que “si bien son empleados tradicionalmente para controlar problemas de erosión, también pueden cumplir múltiples funciones, con beneficios cuantificables, como mejorar la captación, dis-

Nabón, vicia y raygrás anual, aliados para producción agrícola y de carne.

tribución y almacenaje de agua; controlar recargas del nivel freático y disminuir ascenso de sales a la superficie”. También permiten reducir la compactación; atenuar temperaturas extremas en superficie, “anclar” residuos de cosecha; mejorar los balances de carbono y nitrógeno del suelo; reducir la lixiviación de nitratos residuales y controlar malezas. De acuerdo con Quiroga, “las especies más utilizadas como cultivos de cobertura invernales pertenecen a las familias de las gramíneas y las leguminosas, aunque en los últimos años se están evaluando algu-

nas Brasicaceas con resultados promisorios”. Planificar En todos los casos, el especialista ponderó la necesidad de “planificar el manejo, según el objetivo buscado y las necesidades de cada sistema” para lo cual, se deberá tener en cuenta la información zonal para decidir sobre las especies a utilizar, precocidad de la variedad, fecha y densidad de siembra, fertilización y momento de secado, entre otras. Quiroga se refirió al momento de cortar el ciclo de un cultivo de cobertura, o sea secarlo, y lo con-


51

Sustentabilidad

Comparación: Suelo desnudo en barbecho (izq) y centeno como cultivo de cobertura (der)

sideró “estratégico”, dado que de ello depende el tiempo que tardarán los nutrientes contenidos en su biomasa de pasar a estar disponibles para el cultivo sucesor. “Sincronizar la oferta de nutrientes con los requerimientos del cultivo sucesor es uno de los aspectos más difíciles”, aseguró el especialista. Con respecto a las ventajas indirectas de incluir cultivos de cobertura, el investigador de Anguil no dudó en señalar que permiten que se cumpla con los planes productivos y operativos en tiempo y forma, dado que mejoran la transitabilidad de las maquinarias agrícolas en el lote. Además, en los sistemas de producción mixtos, funcionan como una alternativa de pastoreo ante alguna dificultad, siempre y cuando se respeten los límites para lograr el objetivo por el cual el cultivo de cobertura fue incluido. Cada especie en su juego Las gramíneas invernales como centeno, triticale, avena,

En los sistemas de producción mixtos, funcionan como una alternativa de pastoreo ante alguna dificultad. cebada, tricepiro y raigrás difieren entre sí por su precocidad, tolerancia a estrés hídrico y bajas temperaturas, lo que permite posicionarlas en diferentes zonas donde cada una se adapte mejor. Para Quiroga, todas estas especies tienen en común la característica de acumular mayor cantidad de biomasa

aérea respecto a otras familias y sus residuos pueden perdurar por más tiempo debido a una alta relación Carbono/Nitrógeno, mejoran la infiltración y el drenaje del perfil por la distribución de raíces y capturan nitratos residuales susceptibles de lixiviarse. Por otro lado, las leguminosas mejor adaptadas para cultivos de cobertura son las vicias y los tréboles, que permiten fijar nitrógeno atmosférico al suelo y sus residuos de baja relación Carbono Nitrógeno se descomponen en menor tiempo que las gramíneas, liberando antes los nutrientes al suelo para el cultivo sucesor. “Recientemente, a partir de ensayos de larga duración, se determinó que implantando una consociación de gramíneas y leguminosas se obtienen sinérgicamente los beneficios de cada especie”, aseguró Quiroga. Y agregó: “Todas estas alternativas –sembradas entre dos cultivos de cosecha– no serán incorporados al suelo, pastoreados ni cosechados, sino que sus residuos quedarán en la superficie cuyo manejo variará de acuerdo con la problemática a resolver”

Cada vez más los productores están haciendo un mix entre agricultura y ganadería.


52

Consumo

El desafío de las legumbres

Alimentos del futuro: crece la demanda de proteínas alternativas a la carne Por distintos motivos, muchos consumidores, sobre todo jóvenes, están dejando de comer carnes o bien reduciendo al mínimo su ingesta. ¿Qué alternativas hay?

Hay nueva categoría de consumidores que decidieron reducir el consumo de carne, los “flexitarianos”.

Por | Laura Pérez Casar, Gerencia Comunicación Institucional INTA

Motivados por la conciencia ambiental, el bienestar animal y la salud, cada vez más consumidores prefieren alimentos de origen vegetal. En este contexto, las legumbres ocupan un lugar preferencial y se presentan como una oportunidad única para la Argentina, un país con gran potencial para abastecer un mercado en auge. Los consumidores eligen dietas especiales basadas en sus valores. Este marcado interés en saber qué contienen y cómo

fueron obtenidos los productos que los argentinos ponen en su mesa impulsa una tendencia en auge. Más informados y exigentes,

Los consumidores de Argentina y el mundo eligen dietas especiales basadas en sus valores, pensando en cómo fueron producidos. los consumidores tienden a evitar alimentos con ingredientes o aditivos sintéticos en exceso y demandan aquellos saludables, nutritivos y clean label o con etiquetado limpio. Esta tendencia,

que comenzó de la mano de los vegetarianos y se extendió con los veganos, hoy alcanza a los flexitarianos. Esta nueva categoría de consumidores agrupa a quienes, por diversos motivos, decidieron reducir al mínimo el consumo de carne animal, denominados vegetarianos flexibles. Según una reciente investigación de mercado realizada por Innova Market Insights, Alemania lidera este movimiento con un 69% de su población que reconoce consumir carne una vez a la semana, seguido por el 53% en el Reino Unido y el 38% en Estados Unidos.


53

Consumo

Por su parte, un informe de enero de 2020 de Markets and Markets estima que el mercado mundial de sustitutos de la carne para 2026 alcanzará los 3,5 mil millones de dólares, lo que representa una tasa compuesta anual del 12,0% durante el período de pronóstico. El mercado está impulsado principalmente por la creciente demanda entre los millennials. Parecido a la carne Ahora bien, ¿qué es un producto análogo de la carne? ¿Existen alimentos capaces de reem-

¿Pueden reemplazar los productos “análogos a la carne” a la proteína animal? plazar a la proteína animal? ¿Qué lugar ocupan las legumbres en este escenario? ¿Es una oportunidad para la Argentina? ¿Tenemos potencial para satisfacer este mercado en auge? Para Trinidad Soteras, investigadora del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA Castelar, “a escala global, existe una demanda creciente de consumidores que buscan productos alternativos a la carne motiva-

La arveja, junto con otras legumbres, son importantes en la nutrición sin carne.

dos, principalmente, por aspectos ambientales, nutricionales y relacionados con la conciencia animal. Aunque, también, exigen variedad y buen sabor”. Así, surgen los análogos de carne que componen una clase de productos alimenticios sin proteínas cárnicas que intentan imitar sus características desde el punto de vista organoléptico y nutricional, simulando las clásicas hamburguesas, salchichas y nuggets, entre otros. Legumbres en el horizonte Un estudio de la Dirección Nacional de Alimentos y Bebidas del ex Ministerio de Agro-

Un estudio confirma que se consolida la tendencia a la búsqueda de sustitutos de la carne. industria de la Nación –actual Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca– confirmó que se consolida una tendencia hacia la búsqueda de productos sustitutivos de la carne. Entre los alimentos emergentes, se destacan las legumbres, semillas, granos y cereales ancestrales o cultivos andinos, y los frutos secos. En esta línea, aseguran que se trata de “una oportunidad para emprender con éxito”.


54

Consumo

Arveja próxima a ser cosechada en el sur de Santa Fe.

Gabriel Prieto –referente del INTA en cultivos de invierno– dio un paso más y reconoció: “Desde mediados de 2019 vemos una tendencia creciente y sostenida en nuestro país”, reconoció el especialista de Arroyo Seco, Santa Fe, quien confirmó que “la demanda aumentó significativamente”. Es que, a la tendencia global de alimentación saludable, se suman factores tales como un menor precio de las legumbres frente a los productos cárnicos, el mayor rendimiento culinario y su fácil conservación. Como si fuera poca la evidencia, una reciente encuesta sobre los hábitos de los consumidores realizada por el Instituto de Promoción de la Carne Vacuna Argentina (IPCVA) mostró que un tercio de los consultados declaró haber reducido la proporción de carnes en la alimentación, lo que lo amplía el margen de habitantes dentro de la categoría de flexitarianos. En este sentido, consideró que “los cambios de hábito en la alimentación representan un desafío”, dada la necesidad de disponer de alimentos de calidad para una población en expansión sumada a la imperante necesidad mundial de lograr que las cadenas de valor sean más sostenibles, hace que las proteínas provenientes de

fuentes distintas de las animales entren en escena con fuerza, solas o en combinación con carne”. Y agregó: “Si bien la adopción de los productos alternativos a la carne se encuentra en pleno desarrollo, se vislumbra el auge de los mismos por parte del sector alimentario, al tiempo que se espera que el número de flexitarianos continúe creciendo”. Legumbres referentes Arvejas, lentejas y garbanzos. Las tres especies de legumbres se presentan como alternativas promisorias. En el libro ‘Legumbres, semillas nutritivas para un futuro sostenible’ de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) se destacan las propiedades de este alimento y se lo considera como uno de los más nutritivos del planeta y extraordinariamente beneficioso para la salud. En este mismo sentido, Prieto subrayó que “una de las principa-

les ventajas que tiene la incorporación de legumbres en los esquemas productivos, a diferencia de los cereales, es la capacidad de fijar nitrógeno del aire, mediante la simbiosis con bacterias específicas, y mejora la estructura del suelo a partir de rotaciones más intensas en siembra directa”. “Cuando se incorporan legumbres, como antecesor de los cultivos de verano, los beneficios se multiplican, no sólo porque tienen un consumo de agua menor que el trigo o porque dejan un mejor balance de nitrógeno en el suelo, sino que, además, desocupan el lote 20 días antes que el trigo lo que permite asegurar así más recursos para el cultivo sucesor”, destacó Prieto. Con respecto al garbanzo, Ana Fekete, investigadora del INTA Cerrillos –Salta– señaló que “tiene perspectivas positivas en cuanto a su participación en el comercio exterior” y destacó la extensa trayectoria del INTA Salta en el desarrollo de cultivares mejorados en un contexto nacional con poca disponibilidad de variedades. “Más allá de ser una leguminosa para grano seco importante por la cantidad y calidad nutritiva de sus componentes, hoy representa una oportunidad para la Argentina, por su calidad para exportación a países mediterrá-

Las lentejas también están en la lista de codiciados.


55

Consumo

neos de Europa, así como del Mercosur y andinos de América”, expresó Fekete. Un consumidor que demanda, un sector que ¿responde? Las últimas cifras de la Cámara de Legumbres de la República Argentina (Clera) coinciden con las publicadas por la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) y aseguran que la producción de legumbres en la campaña 2017/18 alcanzó las 686.500 toneladas en la Argentina, mientras que las exportaciones alcanzaron el 75% de la producción con 512.000 toneladas. Para Prieto, “la Argentina es el país con mejores chances del mundo de satisfacer estas nece-

Cuando se incorporan legumbres como antecesor los beneficios se multiplican.

sidades y abastecer este mercado en alza”. De acuerdo con el especialista, nuestro país presenta ventajas competitivas como la bondad de sus inviernos y la fertilidad de sus suelos, con menores costos que implica la fertilización

o riego. Según detalló, las legumbres de invierno se siembran en invierno sin resignar a los cultivos de verano como soja y maíz. Además, no compiten con otros cultivos de invierno como la cebada o el trigo.


56

Noticias

FPT Industrial prioriza los combustibles alternativos La marca perteneciente al grupo CNH Industrial, FPT Industrial, es uno de los mayores productores de motores industriales del mundo y se encuentra trabajando con fuerte foco en el desarrollo de tecnologías de propulsión basadas en combustibles alternativos. Líder en el mercado de motores, cuenta con diversas soluciones como las familias de motores F1, NEF y Cursor, que ofrecen versiones alimentadas a gas natural en formato comprimido (CNG), licuado (LNG) o renovable (biometano). Estos combustibles alternativos reducen el consumo de combustible hasta 30% en comparación con la tecnología diésel. Un párrafo aparte merece el Cursor X, que ofrece un Powertrain 4.0, multipower, modular, multi-aplicación y

amigable con el medio ambiente. Es un motor conceptual “diseñado para el planeta Tierra”, que refleja la visión estratégica de la marca y su enfoque innovador. Fue uno de los ganadores del 2020 Good Design Award, un prestigioso premio de Japón que reconoce los diseños innovadores, capaces de enriquecer la vida de las personas. Desde la compañía se incentiva a los clientes a que se sumen a esta tendencia. “El transportista no va a notar diferencia de rendimiento respecto al diésel, pero sí percibirá menores vibraciones, baja sonoridad y, además, tendrá la satisfacción de saber que está reduciendo sus emisiones contaminantes”, aseguró Marco Rangel, presidente de FPT Industrial para América del Sur.

Incentivan a los clientes a sumarse.

Valtra celebra su 70° aniversario

Valtra está desde 1996 en Argentina.

Valtra, marca líder en ventas de tractores de la región, celebra 70 años de trayectoria en el mercado reafirmando su posicionamiento global a través de soluciones intuitivas y robustas para satisfacer las necesidades del productor. La marca continúa construyendo el futuro junto al cliente, brindándole productos ideales para sus negocios y complementados por el excelente ser-

vicio e innovaciones digitales. Valtra fabrica tractores en Europa desde 1951, pero sus orígenes se remontan al siglo XIX. Hoy en día representan la culminación de dos tradiciones: Valmet de Finlandia y Volvo BM de Suecia, una rama de la empresa Eskilstuna Mekaniska Werkstad fundada por Theofron Munktell en 1832.

De origen finlandés, es reconocida mundialmente por sus tractores de premiado diseño escandinavo. Cuenta con un desarrollo sostenido de soluciones para todo el ciclo de producción. A partir de su establecimiento directo en Argentina en el año 1996, Valtra es comercializada a través de una amplia y experimentada red de Concesionarios de gran trayectoria en el mercado. “Tenemos la responsabilidad pero también el placer de continuar con el legado de Valtra. Estamos en la era de la agricultura de toma de decisiones basada en datos, conectividad y alta tecnología, y Valtra está preparada para cualquier desafío en este sentido. Celebramos el pasado de la marca con la certeza de que nuestros productos seguirán siendo fundamentales para la agricultura en la región”, destaca Eriko Bagatim, Gerente General de AGCO Argentina.


57

Noticias

Inocular y fertilizar, claves para potenciar rindes en vicia villosavos Secretos para lograr que la cobertura cubra rápido a partir de una correcta implantación para producir más biomasa.

Vicia sin y con tratamiento de de inoculante más fertilizante a la siembra.

La vicia villosa como cultivo de cobertura se ha trasformado en una herramienta de gran valor, gracias a todos los beneficios asociados con productividad y sustentabilidad que brinda. Entre otras ventajas, esta leguminosa disminuye la aplicación de herbicidas, ayuda al control de malezas, aporta nitrógeno a través de la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) para el cultivo sucesor y genera efectos positivos sobre el estado físico del suelo, incrementando el balance de carbono y reduciendo la erosión. A la hora de realizar un cultivo de cobertura, el principal objetivo del productor es lograr una correcta implantación y rápida cobertura en búsqueda de producir la mayor cantidad de biomasa aérea que, al final del ciclo, se traduzca en un volumen de materia seca igual o superior a los 5.000 kilos por hectárea. La inoculación con cepas de Rhizobium leguminosarum biovar viciae –específica para vicia villosa– es el primer paso en

ese camino, ya que aumenta la Fijación Biológica de Nitrógeno (FBN) y permite el aporte de este nutriente fundamental para la elaboración de proteínas y enzimas que mejoran el crecimiento de las leguminosas. Tal es así que la respuesta a la inoculación puede traducirse en incrementos que van del 40 al 100% de producción de materia seca total, según la calidad del inoculante y la historia previa del lote. En el camino de ganar rindes, el segundo paso es acompañar la inoculación con una fertilización balanceada a la siembra en pos de generar una sinergia entre los resultados de la nutrición biológica y la química. Ensayos a campo indican que la adopción de ambas prácticas permite hasta duplicar la producción de materia seca de vicia villosa, al igual de lo que ocurre en cultivos de alfalfa para forraje. Se estima que un cultivo de vicia villosa correctamente inoculado y fertilizado puede lograr

un rendimiento de 5.000 kg de MS/ha, el cual aporta un aproximado de 150 kg de nitrógeno (N) por hectárea. Para igualar este aporte de N, se deben aplicar unos 326 kg de urea/ha, equivalente a 163 U$S/ha según precios de febrero 2021. Solo este valor cubre holgadamente los costos de implantación y, más aún, si se monetiza el ahorro en otro tipo de insumos como los herbicidas utilizados en un barbecho convencional o el aprovechamiento temporal que se realiza en algunos planteos ganaderos. En cuanto al cultivo posterior a la vicia, el maíz ha ganado más protagonismo, respaldado por numerosos estudios de Aapresid y del INTA que demostraron aumentos significativos en el rendimiento de los tratamientos con antecesor vicia, además de reducir la dosis de fertilización nitrogenada necesaria para lograr los máximos rendimientos. Por Ing. Agr. Fernando Sánchez, Responsable de Producto en Rizobacter.

Distintos resultados de izquierda a derecha.


58

Precios orientativos Consulte www.agrocontratistas.com.ar por actualizaciones de estos

Salarios rurales RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 94/2020 RÉGIMEN DE TRABAJO AGRARIO (LEY 26.727 Y D.R. 301/13)

Remuneraciones para el personal permanente de prestación contínua comprendido en el régimen de trabajo agrario en el ámbito de todo el país

Vigencia 1° de Noviembre 2020 hasta 31 de julio de 2021 (sin comida y sin SAC)

CATEGORÍA Peones generales Ayudantes de especializados Peón único Especializados Peones que trabajan en el cultivo de arroz, peones haras, peones de cabañas (bovinos, ovinos y porcinos) Ovejeros Albañiles, apicultores, carniceros, carpinteros, cocineros, cunicultores, despenseros, domadores, fruticultores, herreros, inseminadores, jardineros, mecánicos (generales y molineros), panaderos, pintores, quinteros y talabarteros Ordeñadores en explotaciones tamberas Ordeñadores en explotaciones tamberas y que además desempeñen funciones de carreros Conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola(*) Mecánicos tractoristas Personal jerarquizado Puestero Capataces Encargados

$

$/mes 38.770,70

$/día 1.705,64

$

39.795,16

1.750,89

$ $

39.880,49 40.209,64

1.754,52 1.774,63

$ $

41.368,45 41.640,84

1.818,93 1.831,96

$

42.915,35

1.886,59

$ $

43.183,32 45.414,35

1.902,75 1.997,84

$ $ $

42.743,09 47.184,01 49.736,33

(*) Cuando se trate de recolección y cosecha, cer RESOLUCIÓN C.N.T.A Nº 122/2020 BONIFICACIÓN POR ANTIGÜEDAD

Antigüedad hasta 10 años: Será el 1% de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad Antigüedad más de 10 años: Será el 1,5 % de la remuneración básica de su categoría por cada año de antigüedad

VIVIENDA

RESOLUCIÓN C.N.T.A. Nº 122/2020

Remuneraciones para el personal que se desempeña de manera permanente o no permanente como conductores tractoristas, maquinistas de máquinas cosechadoras y agrícola, en ambos casos dedicados exclusivamente a la actividad de recolección y cosecha de-granos y oleagino sas.

Debe reunir los requisitos del Título IV de la Ley 26.727, no pudiendo efectuarse deducción alguna por dicho suministro.

Por mes Por día

MONTOS TOPES INDEMNIZATORIOS

Estas remuneraciones tienen vigencia desde 1° de noviembre 2020 hasta 31 de julio 2021

Base promedio: $42.918,32 / Tope: $128.202,74

$ 62.617,03 $2.758,44


59

Precios orientativos

Precios orientativos Labores Agrícolas 2020 / 2021 Casilda, 23 de febrero de 2021

$/ha

LABRANZA Y PROTECCIÓN $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $ $

Subsolador 0,20 m. Subsolador 0,25 m. Arado Cincel Unica Pasada Arado Cincel Rastrojero Rastra Disco Pesada s/potrero R. Dientes, Rabasto y Rolo Rolo Picador de Rastrojo Cultivador de Campo Rotorrastra Aplic. Fitosanitarios Arrastre -80 l/ha Aplic. Fitosanitarios Arrastre +80 l/ha Fertilización al voleo arrastre Desmalezadora (3,5 m)

SIEMBRA

u$s/ha

4.726 5.198 3.655 3.453 3.386 1.271 1.883 1.512 1.043 660 697 871 1.787

53,6 58,9 41,4 39,1 38,4 14,4 21,3 17,1 11,8 7,5 7,9 9,9 20,2

$/ha

u$s/ha 47,1

TRIGO Siembra Directa c/Fertilización Simple SOJA Siembra Directa c/Fertilización Simple SOJA Siembra Directa c/Fertilización Lateral

$ $

4.155 3.583

$

3.975

40,6 45,0

SOJA Siembra Directa Neumática

$

3.701

41,9

MAIZ Siembra Directa c/Fertilización Simple MAIZ Siembra Directa c/Fertilización Doble

$

3.735

42,3

$

4.968

56,3

$

5.069

MAIZ Siembra Directa Neumát. Doble Fertiliz. Modelo de cálculo: Equipo de 2 sembradoras con apoyo

Precio Gas Oil: $ 82,00/ litro (*)

Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído (*) Para el cálculo, en gasoil se descuentan los impuestos Federación Argentina de Contratistas de Máquinas Agrícolas Fray L. Beltrán 1949 - (2170) Casilda - Santa Fe facma@agrocontratistas.com.ar Tel: 03464-425358

57,4 Dólar divisa Bco Nación: $ 88,25


60

Precios orientativos

Precios orientativos servicio de cosecha Girasol Campaña 2020/21 Fecha actualización: 11 de Enero de 2021 Lista de Precios Rinde QQ/Ha 18 20 22 24 26 28 30

Precio $/Ha $ 5.015 $ 5.173 $ 5.346 $ 5.531 $ 5.728 $ 5.941 $ 6.170

Cosechadora Precio u$s/Ha 61,0 62,9 65,0 67,2 69,6 72,2 75,0

Categoría B 330-370 HP

Capacidad Operativa

7,24 has/hora Desglose del precio a 20 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

778 689 1,064 166 2.697

15 % 13 % 21 % 3% 52 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

1.613 4.310 863

31 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

5.173

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25 %

Gasoil Dólar

13 %

Precio Gas Oil (*)

69,00 $/litro

82,25 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


61

Precios orientativos servicio de cosecha Maíz Campaña 2020/21 Fecha actualización: 11 de Enero de 2021 Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Cosechadora Precio u$s/Ha

46 50 54 58 62 66 70

$ 7.462 $ 7.626 $ 7.798 $ 7.977 $ 8.165 $ 8.362 $ 8.568

90,7 92,7 94,8 97,0 99,3 101,7 104,2

74 78 82 86 90 94 98

$ 8.785 $ 9.013 $ 9.253 $ 9.507 $ 9.775 $ 10.058 $ 10.358

106,8 109,6 112,5 115,6 118,8 122,3 125,9

102 106 110 114 118 122 126 130

$ 10.677 $ 11.016 $ 11.377 $ 11.763 $ 12.176 $ 12.618 $ 13.095 $ 13.608

129,8 133,9 138,3 143,0 148,0 153,4 159,2 165,4

Categoría B 330-370 HP

Capacidad Operativa

5,23 has/hora Desglose del precio a 70 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

1.198 1.098 7.863 230 4.389

14 % 13 % 22 % 3% 51 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

2.757 7.146 1.422

3% 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

8.568

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

31 %

Gasoil Dólar

12 %

Precio Gas Oil (*)

69,00 $/litro

82,25 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


62

Precios orientativos servicio de cosecha Soja Campaña 2020/21 Fecha actualización: 11 de Enero de 2021 Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Cosechadora Precio u$s/Ha

20 22 24 26 28 30 32

$ 5.920 $ 6.094 $ 6.231 $ 6.407 $ 6.588 $ 6.779 $ 6.982

72,0 74,1 75,8 77,9 80,1 82,4 84,9

34 36 38 40 42 44 46

$ 7.197 $ 7.426 $ 7.669 $ 7.930 $ 8.209 $ 8.508 $ 8.830

87,5 90,3 93,2 96,4 99,8 103,4 107,4

48 50

$ 9.177 $ 9.552

111,6 116,1

Categoría B 330-370 HP

Capacidad Operativa

5,80 has/hora Desglose del precio a 24 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

944 866 1.362 207 3.379

15 % 14 % 22 % 3% 54 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

1.814 5.193 1.038

29 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

6.231

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

25%

Gasoil Dólar

14 %

Precio Gas Oil (*)

69,00 $/litro

82,25 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


63

Precios orientativos servicio de cosecha Sorgo Campaña 2020/21 Fecha actualización: 11 de Enero de 2021 Lista de Precios Rinde QQ/Ha

Precio $/Ha

Cosechadora Precio u$s/Ha

30 33 36 39 42 45 48

$ 4.505 $ 4.688 $ 4.886 $ 5.102 $ 5.221 $ 5.406 $ 5.671

54,8 57,0 59,4 62,0 63,5 65,7 69,0

51 54 57 60 63 66 69

$ 5.891 $ 6.207 $ 6.471 $ 6.758 $ 7.177 $ 7.532 $ 8.058

71,6 75,5 78,7 82,2 87,3 91,6 98,0

72 75 78 81

$ 8.507 $ 9.010 $ 9.772 $ 10.442

103,4 109,5 118,8 127,0

Categoría B 330 HP

Capacidad Operativa

5,83 has/hora Desglose del precio a 54 QQ/ha

GASTO OPERATIVO

$/ha

%

Conservación y Reparaciones

975 856 1.329 206 3.366

16 % 14 % 21 % 3% 54 %

Utilidad 20% s/Costo Operativo

1.805 5.171 1.036

29 % 83 % 17 %

PRECIO ORIENTATIVO

6.207

100 %

Combustible y Lubricantes Personal/Aportes Administr+Seguros+Tasas Subtotal Gasto Operativo (a) COSTO DE PROPIEDAD Amortización e intereses (b) TOTAL COSTO OPERATIVO (a + b)

Acarreo

26 %

Gasoil Dólar

13 %

Precio Gas Oil (*)

69,00 $/litro

82,25 $/u$s

(*) Para el cálculo, en gasoil se descontaron IVA y pago a cuenta ITC Cálculo para piso y cultivos normales, de un equipo de 2 cosechadoras y 2 Tractores-Tolva Adicionar IVA al facturar / Imp. Ingr. Brutos No Incluído


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.