REVISTA DE ORIENTACIÓN PROFESIONAL PARA UNA AGRICULTURA SUSTENTABLE
OCTUBRE Año 10 · Nº 125 Paraguay · 2021
LANZAMIENTO
AGROFÉRTIL PRESENTA APLAUSO
Además
SEMBRANDO MOSTRÓ EXPERIENCIAS DESTACADAS DE MUJERES EN EL AGRO
CIGARRITA, PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DEL MAÍZ
Crédito Foto Tapa: Agrofértil
LA PROTECCIÓN SEGURA PARA EL CAMPO
SUMARIO SUMARIO
06 6 EDITORIAL · Agro con mirada de mujer EDITORIAL: Qué decir!!! El clima decide 6 EDITORIAL: El sector agrícola, la vacuna 07 NOTA TAPA · AGROFÉRTIL PRESENTA APLAUSO. LA económica ante la pandemia 8 NOTA TAPA: ALERTAN ROYA PROTECCIÓN SEGURA PARA EL CAMPO 08 Editorial 14 Innovación, Tecnología y Transformación en NOTA TAPA: A UN CLIC DE NUEVOS DATOS 12 8 AGRICULTURA · APLICACIÓN ADECUADA 09 Producción de Semillas para DE V Encuentro Tecnológico Agrofértil SOBRE VARIEDADES DE TRIGO PARAGUAYO AGROQUÍMICOS, FACTORES A TENER EN CUENTA la Zafra de Soja 2020-2021 14 16 AGRICULTURA · Alerta del Senave por aparición de focos de 24 Dekalpar S.A. registra una experiencia exitosa Agroshow Copronar, la primera feria realizada 15 Aspectos fundamentales sobre los roya de la soja en Itapúa con su “CDD On Line” en tiempos de pandemia principales nutrientes 16 AGRICULTURA · CIGARRITA, PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DEL 31 Yerba mate asociado a especies arboreas 18 BASF PRESENTÓ NUEVOS FUNGICIDAS 22 Trigo en ambientes cálidos MAÍZ. ¿CÓMO COMBATIRLA? nativas PRIAXOR® Y VISERO® 18 25 AGRICULTURA · “La biotecnología ayudó al maíz a con alcanzar Fertilización de cultivos de invierno el máximo potencial del afirma experto 35 BASF participó en AgroShow Copronar 2021 Innovadora y práctica alternativa de productos de cultivo”, alto rendimiento 20 24 27 EVENTOS · ALGUNOSelASPECTOS LOGRAR LA producción hortícola con propuestas innovadoras Continúa EncuentroPARA Virtual SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE POROTO* Agrofértil Maíz 38 HONGOS ASOCIADOS A MALEZAS SON GPSA “cerca de la gente” en AgroShow 2021 21 22 EVENTOS · Importación de maquinarias agrícolas subió 81% CAUSANTES DE ENFERMEDADES EN EL 30 Corteva organizó el 2º Encuentro INTEC 24 Bayer presentó tendencias y novedades para el interanual, pero advierten que habrá menos stock el año que CULTIVO DE ARROZ con profesionales referentes del agro campo en AgroShow Copronar viene 32 El mejoramiento vegetal y su papel piden 30 26 EVENTOS · Productores orgánicos y agroecológicos 40 ¡La realidad nos demanda más innovación! Escenario de mercado, tendencias en más apoyo fundamental en la agricultura 43 sustentabilidad Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 32 34 EVENTOSProductores · Tecnología de monitoreo para prevención de diciembre 2020 cuentan su experiencia 28 Sustentabilidad como oportunidad de daños a cultivos soja con lasdevariedades nacionales Paraguay Informe de oferta y demanda del USDA: 34 46 EVENTOS · BUSCAN POSICIONAR AL ARROZ PARAGUAYO 36 ENERO 2021 Inauguran Primer Laboratorio de ENEl agro impidió una caída más dura de la MERCADOS EUROPEOS Y DE EXTRAZONA 29 Epidemiología Molecular en Alto Paraná de 36 51 EVENTOS · Sembrando mostró experiencias destacadas economía paraguaya Indicadores económicos 38 Grupo Sarabia inaugura Centro mujeres en el Agro Yerba mate asociada a especies arbóreas Neomológico 38 31 EVENTOS · Promueven adopción de sostenibilidad en la nativas ganadería 40 Tecnomyl impulsa campaña de 40 35 EVENTOS · RECONOCEN DEpara SIEMBRA DE FRUTILLA FACISA-UNE y GRUPO SARABIA firmaron protección de LABOR cultivos el desarrollo ENimportante Convenio Marco MANOS DE MUJERES social 42 EVENTOS · PARAGUAY SIENTA BASES PARA AVANZAR EN 42 Grupo Sarabia y Municipalidad de Ciudad del ¡La realidad nos demanda más estrategia! 36 PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE DERIVADO DE SOJA Este firmaron importante convenio 45 de oferta demandaInternacional del USDA: de 44 EVENTOSInforme · La USC realizó el IIIy Congreso AGOSTO 2020 Agronegocios 38 3 técnicas esenciales para tomar mejores decisiones 47 48 LIDERAZGO · Tres grandes historias Exterior (muy distintas) de Resumen del Comercio de mejora continua Paraguay: Julio 2020 41 Resumen del Comercio Exterior de Paraguay 50 51 MERCADOS · Resumen del Comercio Exterior de Paraguay Indicadores económicos enero 2022 septiembre 2021 Informe de oferta y demanda del USDA: 53 44 MERCADOS · Informe de oferta y demanda del USDA: FEBRERO 2021 OCTUBRE 2021 57 49 MERCADOS · Indicadores económicos Indicadores económicos
OCTUBRE · 9Año ·117 Nº 125 Enero· ·99Nº 116 AgostoAño - Año Año N° 111 Febrero· ·-10 Nº Paraguay 2021 Paraguay·· 2020 Paraguay 2021
Realizada por:
Tte. Honorio González 855 Encarnación, Paraguay Visitá nuestra web: agrotecnologia.com.py
Agrotecnologia Orientación Profesional
Declarada de Interés Ministerial por:
STAFF
Diseño Gráfico Darío Alderete
Dirección Mirta Rodríguez
online@agrotecnologia.com.py Mix Soluciones www.mixsoluciones.com
Cel: +595 985 700 781 mirta.rodriguez@agrotecnologia.com.py Administración Augusto Miranda augusto.miranda@agrotecnologia.com.py Gerente de Producción Lolia Benítez - Cel: +595 995 372 160 lolia.benitez@agrotecnologia.com.py
Distribución Osvaldo Vichini info@agrotecnologia.com.py Colaboradores Ing. Agr. Nilson Osterlein, Ing. Agr. Wilfrido Ing. Agr. Wilfrido Morel, Avelina Segovia, Ing. Chávez - Hernán Rocha - Ing. Ing. Pedro Agr. Wilfrido Morel, Avelina Segovia, Morel, Avelina Segovia, Ing. Agr.Quintana, Víctor Masloff, Ing. Agr. Víctor Masloff, Lidia Ing. Quintana, Agr. Víctor Masloff, LidiaIng. Quintana, Agr. María Cristina Yegros Ing. Agr.María Víctor Lidia Hernan Rocha, Hernan Rocha, Ing. Víctor Enciso,Víctor Agr. HernanAgr. Rocha, Víctor Enciso, Agr. María Enciso, MaríaIng. Cristina Yegros
Cristina Enciso Dra. Ing. Agr. Dólia M. Garcete Cristina- Yegros Yegros Ing. Agr. MSc. Martín María Cubilla Andrada
Redacción Zuny Bogado zuny.bogado@agrotecnologia.com.py Adriana Zacarías
| AGROTECNOLOGÍA
NUESTRAS FUENTES
Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Futuros y Opciones (FyO), El Cronista Comercial, Clarín, La Nación, La Voz del Interior, Globaltecnos, Ámbito Financiero, Panagrícola, Comisión Nacional Asesora de Biotecnología Agropecuaria (CONABIA), Comisión Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). - Brazil. Conselho de Informações sobre Biotecnologia (CIB), Globo Rural, Agrolink, Centro de Comunicação, Gazeta do Povo, Expedição Safra, Exame, Dinheiro Rural, Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA), Microquimica, Fundação de Apoio à Pesquisa Agropecuária de Mato Grosso (Fundação MT), A Granja, Agencia Brasil, Correio do Estado, Sociedade Nacional de Agricultura, Datagro Alta Performance. - Chile. Bio, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). España. EFE, Fundación Antama. - Estados Unidos. United States Department of Agriculture (USDA), University of Kansas, PG Economics, Nature Biotechnology, Nature, The Wall Street Journal, Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Mundial (BM), Organización de las Naciones Unidas (ONU),
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), Newsweek, USA Today, Time, Chicago Board of Trade (CBOT), Conservation Genetics Resources, Farm Futures. - Francia. Le Monde Diplomatique. - Reino Unido. International Service for the Acquisition of AgriBiotech (ISAAA), EuropaBio, Greenpeace, Reuters. - Paraguay. Instituto Paraguayo de Tecnología Agrícola (IPTA), Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (SENACSA), Asociación de Productores de Soja, Cereales y Oleaginosas (APS), Instituto Nacional de Biotecnología (INBIO), Vanguardia, ABC Color, Última Hora, La Nación, 5días, Plus+, Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (CAPECO), Ministerio de Hacienda (MH), Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Viceministerio de Agricultura, Dirección de Semillas (DISE), Ministerio de Industria y Comercio, Dirección General de Estadísticas, Encuestas y Censos (DGEEC), Asociación de Productores de Semillas del Paraguay (APROSEMP), Syngenta, Agrotec, Agrofértil, Tecnomyl, Monsanto Paraguay, Dirección Nacional de Aduanas (DNA), Subsecretaría de Estado de Tributación (SET), Banco Central del Paraguay (BCP), Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (CADAM), Universidad Nacional de Asunción (UNA), IP Paraguay, Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (CADEP), Bolsa de Valores y Productos de Asunción SA, Instituto Paraguayo de Investigaciones Económicas, Infonegocios. - Paises Bajos. Rabobank.
Está permitida la reproducción total o parcial de estos contenidos en cualquier formato, citando como fuente a AGROTECNOLOGÍA. La exactitud y actualidad en los valores, cotizaciones, precios, rendimientos, intereses y cantidades están expuestos a variaciones según la situación del mercado entre la fecha de recepción de la información y la circulación de la publicación. Los artículos publicados en Agrotecnología representan la opinión de los autores, y no necesariamente reflejan el sentimiento u opinión de su Dirección.
6
Agrotecnología es una marca registrada. Todos los derechos reservados. © 2013
4 | Agrotecnología
» EDITORIAL
Agro con mirada de mujer Ella es protagonista no solo de historias, sino de realidades cargadas de éxito. Ella es tenaz, fuerte, valiente, capaz de mover montañas para salir adelante. No es simple causalidad el destaque de la mujer hoy día en el sector Agro. Las mujeres han conquistado espacios importantes, han demostrado eficiencia y responsabilidad en cada trabajo, en cada proyecto, en cada actividad que asume, ya sea en el campo o en la ciudad, ejerciendo importantes roles. Roles que en otros tiempos eran designados únicamente a los hombres. Hoy día existen mujeres que desarrollan ambiciosos emprendimientos, lideran grandes empresas, se encargan de importantes industrias y por sobre todo se dedican a la producción de alimentos. Un sinnúmero de personas se alimenta gracias a las manos laboriosas de mujeres en el país y en el mundo. Agricultoras, tamberas, veterinarias, gana-
6 | Agrotecnología
deras, agrónomas, biólogas, jardineras, entomólogas, fitopatólogas y una extensa lista de ocupaciones es la que podríamos añadir, que han tomado verdadero protagonismo en torno a la mujer. El liderazgo de la mujer está en crecimiento, no solo en el agro sino en la industria, el comercio, el agronegocio en general, donde ella encuentra el equilibrio perfecto entre trabajo y familia. También la mujer se adaptó al nuevo modo de vivir desde que empezó la pandemia, desempeñando un rol muy importante en la sociedad, ayudando a otras mujeres, capacitándose y sobre todo incorporando y utilizando la tecnología, motivando a otras mujeres, soñadoras, creadoras y especialmente emprendedoras y competitivas. Desde Agrotecnología, nuestro homenaje en el mes que recuerda a la Mujer Rural, a todas las mujeres que con alma, corazón y vida construyen un mundo mejor para todos!...
» NOTA DE TAPA
LANZAMIENTO
AGROFÉRTIL PRESENTA APLAUSO
LA PROTECCIÓN SEGURA PARA EL CAMPO En la semana del 12 al 15 de octubre Agrofértil S.A. realizó el lanzamiento del fungicida “APLAUSO”, un producto de alta performance con tecnología SOLATENOL que llega al mercado paraguayo para el efectivo control de enfermedades en el cultivo de la soja. La actividad inició en Bella Vista, con la presencia del especialista Ing. Agr. Fabiano Siqueri, posteriormente tuvo lugar en las localidades de Naranjal, San Alberto, Santa Rosa del Monday, Campo 9, La Paloma. Agrotecnología | 7
» NOTA DE TAPA
El cultivo de soja aumenta cada vez más en el país, este año se cumplen los 100 años de la incorporación de la oleaginosa en Paraguay y proteger el cultivo es muy importante para seguir alimentando al mundo. En este sentido, Agrofértil, reafirma su compromiso con el agricultor en la provisión de alimentos y apuesta a la innovación, soporte, asesoramiento y especialmente apunta a brindar soluciones en el campo.
Clevison Mondardo , Gerente Comercial General de Agrofértil
Agrofértil empresa con 28 años de trayectoria, con casa matriz en Ciudad del Este, forma parte del Grupo Sarabia, actualmente cuenta con 27 unidades en el país, de los cuales 24 son silos, además cuenta con dos puertos de embarques, uno en parcería con Trociuk y otro en Asunción, comentó en la oportunidad el Gerente Comercial General de Agrofértil; Clevison Mondardo, quién se refirió a la vida institucional de la empresa. “Donde crece la agricultura, hay un silo de Agrofértil cerca. Hoy Agrofértil es la empresa que más estructura de silo tiene en Paraguay y con proyecciones de seguir creciendo”, precisó. Agrofértil lanza el fungicida Aplauso, en parcería con Syngenta, para ofrecer al agricultor un producto de calidad para la protección efectiva del cultivo de soja. Al respecto informó que el proyecto inició en el año 2018 y concluye con el lanzamiento de Aplauso. “Estamos sumando a nuestro negocio una empresa líder en el mercado mundial también, que es Syngenta”, mencionó.
Ing. Agr. Lucas Becker, representante de Syngenta Paraguay
8 | Agrotecnología
El Ing. Agr. Lucas Becker, representante de Syngenta Para-
» NOTA DE TAPA
guay, manifestó que APLAUSO es la primera parcería que realiza Syngenta en el país, llevando tecnología a través de un producto, desarrollado y registrado por Agrofértil. “Desde que lanzamos la molécula Solatenol vimos que viene aportando mucho en el campo. El Solatenol es una tecnología de Syngenta, la formulación de los activos fue desarrollada por una de las empresas del Grupo que es Tecnomyl y comercializado, posicionado el producto, exclusivamente por el equipo de Agrofértil para llevar al productor la mejor tecnología, con los mejores ingredientes activos y el mejor posicionamiento”, acentuó. Devanir Ribeiro, Gerente de Marketing de Agrofértil, expresó que la mayor preocupación radica en las enfermedades de soja que cada vez son más difíciles de controlar, por lo que busca-
Devanir Ribeiro, Gerente de Marketing de Agrofértil
Agrotecnología | 9
» NOTA DE TAPA
ron una alianza con Syngenta para proveer buenos activos y así poder producir un excelente producto como es APLAUSO. “APLAUSO es un producto que vinimos trabajando ya hace años en él, porque necesitamos de un excelente control, por eso producimos el APLAUSO, un producto que va a entregar al agricultor una carboxamida de alto performance, un Triazol de alta efectividad y también el fungicida protector multisitio, tenemos un amplio espectro de control de enfermedades”, explicó.
Agregó que Agrofértil siempre busca apoyar al agricultor con el asesoramiento y con productos excelentes para que él pueda proteger su soja y producir más en la misma superficie que dispone. “Agrofértil ya está hace 28 años en el mercado siempre buscando alternativa e innovación en el agro, buscando también productos de calidad, porque sabemos que el agro se está transformando y con el asesoramiento proveyendo tam-
bién productos y nuevas tecnologías como Agricultura Inteligente y productos como Aplauso. Nosotros tenemos como pilar importante al agricultor y también a los funcionarios, la empresa se desarrolla cuando el agro se desarrolla y al agricultor le va bien. Esperamos que los años venideros, el agricultor pueda estar produciendo más y dentro de la misma superficie, para alimentar cada vez a más personas. Ese es el objetivo, estar más cerca del agricultor poniendo a disposición los silos para el acopio de granos, viendo sus necesidades, lo importante es escucharle”, aseguró. PRODUCTO EXCLUSIVO Por su parte, Fabiano De Jesús; jefe de Desarrollo de Agrofértil, se refirió a las características de APLAUSO y las ventajas que ofrece su uso para el control de las enfermedades en soja. “Dentro de lo que es el Programa de Control de Enfermedades, para Agrofértil, este sistema de parcería o colaboración dentro del Proyecto Agrofértil y Syngenta, un programa de colaboración donde ellos nos ofrecen las moléculas para la formulación de productos novedosos, tenemos el lanzamiento de un fungicida, una carboxamida ofrecida por Syngenta, entra dentro de una mezcla muy interesante que tiene un espectro de control muy amplio, un producto que va a ofrecer mayor seguridad al productor, un producto exclusivo muy novedoso que va a traer eficacia al productor y también buscar traer algo realmente diferenciado al mercado”, acotó.
Fabiano De Jesús; jefe de Desarrollo de Agrofértil
10 | Agrotecnología
Destacó que el producto ofrece la carboxamida Solatenol de al-
» NOTA DE TAPA
ta eficacia, un triazol de alta performance con excelente dosis y también el fungicida protector multisitio en la misma formulación. “Esta mezcla triple tiene una sinergia muy grande, se suman y completan un control muy eficaz de todas las enfermedades de la soja. Es muy importante este manejo por parte del productor, de tener esa seguridad con amplio espectro de control”, aclaró. Señaló además que la formulación Agrofértil ofrece facilidad operacional y eficacia del producto, con una recomendación segura en el campo. “Con esto seguimos muy fuertemente con los lanzamientos en próximas campañas con el objetivo de traer novedades al productor. En Agrofértil siempre buscamos traer innovaciones, apostando en esta siembra que estamos finalizando, y algunas regiones ya tenemos soja en etapa vegetativa del cultivo momento ideal para las primeras aplicaciones de fungicidas”. Agregó que ya tendrán fungicidas disponibles en todas las sucursales de Agrofértil. “ES IMPORTANTE QUE EL PRODUCTOR ESTÉ BIEN PREPARADO CON PROGRAMAS DE FUNGICIDAS” Respecto al control de enfermedades en soja en Paraguay, el escenario es similar al del Brasil en términos de aumento de importancia de enfermedades como manchas foliares, además de la roya que ya es un problema histórico en Paraguay, según manifestó el especialista Ing. Agr. Fabiano Victor Siqueri, quién se refirió a las estrategias de manejo en el control de enfermedades en el cultivo de soja.
Ing. Agr. Fabiano Victor Siqueri El investigador habló de la complejidad de tomar decisiones en el uso de los defensivos agrícolas para el control de enfermedades. Añadió que la toma de decisión, de adopción de manejo, dependerá de la experiencia, el histórico, clima, variedades sembradas en la región, entre otros aspectos. El disertante dejó algunas recomendaciones que pueden ayudar al productor de Paraguay para tomar decisiones, especialmente en la elección de programas y de estrategias para controlar mejor las enfermedades, como también para la elección de productos. “Algunos consejos a la hora de elegir un tipo de producto, perfil de producto a ser utilizado en determinada situación para que el productor alcance el máximo retorno a su inversión que se llama fungicida”, subrayó.
Siqueri insistió a los productores que busquen informaciones y buenas alianzas, empresas de trayectoria que generen confianza y que van a contribuir con la sustentabilidad en el futuro en términos de control de enfermedades, buscando el máximo retorno sobre lo que está aplicando en su parcela. Aclaró que es muy importante que el productor esté bien preparado con programas de fungicidas, independientemente de la enfermedad que viene a causar daño en el cultivo de soja. “Los datos que tenemos, de los últimos dos años en Paraguay, es que la roya llegó un poco más tarde, ha atacado un poco más la soja zafriña, en detrimento a las enfermedades de mancha anillada, cercospora, que han atacado más las siembras tempranas. Más nada impide que la roya llegue más temprano este año, y cause grandes daños también en siembras más tempranas, más precoces”, advirtió.
Agrotecnología | 11
» » EVENTOS AGRICULTURA
CULTIVO
APLICACIÓN ADECUADA DE AGROQUÍMICOS, FACTORES A TENER EN CUENTA El uso de tecnologías aplicadas a la agricultura implica la utilización de agroquímicos, cuyos usos poseen parámetros y regulaciones. A la hora de aplicar, se debe ser muy puntilloso, pues su manipulación incorrecta y sin el equipo necesario, puede causar daños. Juan Kallsen, técnico del departamento de Divulgación y Manejo Seguro de Plaguicidas, de la Dirección de Agroquímicos, del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), brindó unas recomendaciones para el uso y manejo correcto de plaguicidas. En este sentido, recomendó a los pequeños productores en primer lugar asesorarse con un profesional para identificar en forma correcta la plaga que afecta su cultivo y así optar por el producto adecuado, teniendo
12 | Agrotecnología
en cuenta el ingrediente activo, modo de acción, momento y dosis de aplicación. También, sugirió acudir a un lugar habilitado para el expendio de plaguicidas, verificar en la etiqueta, cerciorarse de que sea el adecuado para el cultivo. Al respecto manifestó que se debe elegir el fitosanitario de menor toxicidad y verificar la fecha de vencimiento. “No compre plaguicida en suelto o fraccionado”, exclamó. Igualmente destacó que el producto se debe transportar en forma segura, almacenar en el envase original y fuera del alcance de los niños.
» AGRICULTURA
PREPARACIÓN En el momento de preparar el plaguicida para ser aplicado, se debe utilizar el equipo de protección básico: gafas, tapabocas, mameluco y guantes. Por otra parte, manejar utensilios exclusivamente para la preparación de plaguicidas. Además, realizar el procedimiento lejos de animales, niños y cauce hídrico. Adicionalmente, verificar que el equipo de aplicación no tenga pérdidas; y tener en cuenta las recomendaciones de la etiqueta. MOMENTO DE APLICACIÓN Al momento de la aplicación del plaguicida, utilizar el equipo de protección individual: gafas, guantes, botas, chomba y pantalón impermeable, y tapabocas. Posteriormente, iniciar el procedimiento cumpliendo con las condiciones de aplicación exigidas: humedad más del 60%, temperatura menos de 32 °C y viento menos de 10Km/h. “Estas condiciones se dan con mayor frecuencia a la mañana temprano y por la tardecita”, acotó. Luego, suspender la aplicación si se verifica la presencia de algún animal o persona no involucrada en el procedimiento. AL FINALIZAR LA APLICACIÓN DEL PLAGUICIDA Es importante, lavar adecuadamente el equipo de aplicación, desechando el caldo sobrante en el cultivo o en barbechos, tras esto, despojarse del equipo de pro-
tección personal y lavarlo apartado de las ropas familiares. Más adelante, bañarse con abundante agua y realizar enjuagues bucales a modo de eliminar restos de plaguicidas en la boca y nariz. Más tarde, guardar los envases de plaguicidas que aún tengan contenido, en un depósito bajo llave y alejado de los niños. ENVASES VACÍOS Y DISPOSICIÓN FINAL Aquellos envases que se encuentran vacíos, no reciclar, no quemar. “Realizar un triple lavado y desechar el agua del enjuague en barbecho o cultivo. Este punto es responsabilidad del productor”, remarcó. Estos recipientes deben quedar inutilizados a modo de evitar el reciclado y su posterior uso doméstico. Otro punto que resaltó es que se suele usufructuar de manera fraudulento “al llenarlo nuevamente de plaguicidas para la venta ilegal de productos de mala calidad”, advirtió. Por último, el profesional indicó deshacerse del envase inutilizado en un depósito provisorio hasta entregarlo al acopiador habilitado por el SENAVE para el efecto. OTRAS RECOMENDACIONES Como últimas recomendaciones, exhortó a tener en cuenta los tiempos de carencia de cada uno de los productos. Subrayó que “está prohibida la aplicación de plaguicidas de franja roja con mochila”. Paralelamente, ver si se cumple con las franjas de seguridad para aplicaciones aéreas, te-
rrestres y en fincas colindantes a asentamientos humanos y las barreras vivas en los cultivos que se encuentran frente a caminos vecinales. Estas disposiciones se encuentran en la LEY 3742/09 De control de productos fitosanitarios de uso agrícola. REGISTROS El ingeniero David Bolla, de la Dirección de Agroquímicos e Insumos Agrícolas del Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) explicó que el uso de algunos agroquímicos como el glifosato está regulado. Comentó que el herbicida es un producto muy utilizado en la siembra directa y suple a una variedad de otros herbicidas anteriores, destinados para control de malezas de hojas finas y anchas. Estos parámetros están sentados en informes toxicológicos donde se especifican los niveles y recomendaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Agregó que el Senave otorga todos los registros según las documentaciones proveídas por los laboratorios fabricantes, además los productos importados con registro poseen las garantías pertinentes. Con referencia a la aplicación, dijo que para minimizar los riesgos se basan en tres pilares: las condiciones atmosféricas al momento de la aplicación, el equipo y el aplicador, cuya ecuación debe estar en armonía.
Agrotecnología | 13
» AGRICULTURA
Alerta del Senave por aparición de focos de roya de la soja en Itapúa El Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), detectó focos de la enfermedad roya de la soja (Phakopsora pachyrhizi) en plantas guachas y en hospederos alternativos de las zonas de Capitán Meza y Pirapó, del Departamento de Itapúa, e insta a los productores, técnicos y fiscalizadores de campo, a estar atentos.
La institución recuerda que todo propietario u ocupante de un bien inmueble, cualquiera sea su título, o tenedor de plantas o productos vegetales, envases u objetos que contengan o sean portadores de una plaga de la producción vegetal, está obligado a combatirla y a destruirla.
La Dirección de Protección Vegetal, confirmó la incidencia de la roya de la soja en guachas y plantas hospedantes de Kudzu (Pueraria lobata) mediante los análisis realizados a muestras colectadas durante los trabajos de monitoreo. CONDICIONES PREDISPONENTES El SENAVE, aclaró que, si bien hasta el momento no se ha de-
terminado la presencia de roya en parcelas comerciales de soja, los productores deben estar muy atentos, teniendo en cuenta las condiciones climáticas favorables para la diseminación de la plaga, especialmente en aquellos cultivos que se encuentran en la etapa vegetativa avanzada, donde son altamente vulnerables al ataque de esta enfermedad. PREVENCIÓN Las medidas preventivas recomendadas son, la realización de monitoreo en forma regular de los cultivos, de manera a detectar en forma temprana la aparición de la enfermedad, y la aplicación oportuna de fungicidas, que es en el momento anterior del cierre de las hileras del cultivo de soja. SÍNTOMAS Los síntomas de la roya se manifiestan en la formación de lesiones de color marrón en las hojas del tercio inferior, en el envés se observa la formación de pequeñas protuberancias (pústu-
14 | Agrotecnología
» AGRICULTURA
las), correspondiendo al inicio de la formación de las estructuras del hongo. La institución recuerda que todo propietario u ocupante de un bien inmueble, cualquiera sea su título, o tenedor de plantas o productos vegetales, envases u objetos que contengan o sean portadores de una plaga de la producción vegetal, está obligado a combatirla y a destruirla.
Agrotecnología | 15
» » EVENTOS AGRICULTURA
CULTIVO
CIGARRITA, PRINCIPAL PREOCUPACIÓN DEL MAÍZ. ¿CÓMO COMBATIRLA? Actualmente la plaga arrasa los cultivos de maíz y el mayor problema con la cigarrita (Dalbulus maidis) es que se multiplica muy rápidamente. Todavía no existen materiales genéticos con resistencia completa a la plaga y los controles químicos son muy limitados. El presidente del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), Ing. Agr. Edgar Esteche, aseguró que permanece hace mucho tiempo en los cultivos de maíz, y es difícil de controlar su irrupción en los cereales. “Hay materiales tolerantes (no resistentes) a la cigarrita, que son líneas provenientes de zonas tropicales. Las que provienen de zonas templadas son muy sensibles al ataque de la cigarrita”, advirtió.
16 | Agrotecnología
El titular del IPTA agregó que la cigarrita es transmisora de enfermedades que producen el achaparramiento (de menor tamaño). En cuanto a su forma de controlar, recomienda sembrar entre julio y agosto; y el uso de curasemillas adecuadas. Adicionalmente, aconseja el control temprano con aplicaciones de productos sistémicos durante los primeros 30 días (que pueden ser no muy efectivos si la aplicación
» AGRICULTURA
es tardía), y el uso de materiales tolerantes. Por su parte, el agrónomo Alfonso Guerreros, asesor del Departamento de Semillas de la Cámara Paraguaya de Exportadores y Comercializadores de Cereales y Oleaginosas (Capeco), comentó que “la cigarrita en maíz es la mayor preocupación del momento en la producción”. Guerreros explicó que no es el insecto el que daña al maíz, sino que transmite enfermedades virulentas, es decir, es un vector que adquiere la enfermedad que transmite, desde una planta enferma a una sana. Asimismo, añadió que la plaga transmite al maíz enfermedades víricas como el rayado fino y el enanismo, que pueden reducir el rendimiento de producción de 8.000 o 9.000 kilos por hectárea a 3.500 k/ha, por efecto del daño. Su poder de multiplicarse es amplio, puesto que una hembra puede colocar hasta 500 huevos. Completa su ciclo en 25 días, o 20 con días en verano. “Por el momento no se tiene aún materiales genéticos con resistencia completa a la plaga. Los controles químicos son muy limitados aún, por no contarse con producto específico para el control. Se está recurriendo a mezclas químicas de productos de contacto con sistémicos”, precisó Guerrero. Manifestó que no se ha demostrado tratamiento con eficacia de costo sustentable, porque la cigarrita aparece en oleadas
Alfonso Guerreros, asesor del Departamento de Semillas de la Capeco
sucesivas desde el nacimiento del maíz hasta la floración. Por otro lado, explicó que realizó un ensayo empírico, cuyo coste es muy alto y aclaró que no posee rigor científico. “Mi ensayo empírico en zafriña (siembra de febrero, segunda quincena), dio un resultado de 90% de protección aplicando productos a intervalo de 7 a 10 días -cuanto más calor, más corto el intervalo-.”, puntualizó. Entre enero y febrero es la época de la siembra de maíz zafriña, y en esta época interanual anterior hubo graves problemas, según afirmó. “Marcamos una pequeña área y ahí pulverizamos el maíz para evitar el ataque de la cigarrita. La aplicación debe hacerse desde que empieza a tener cuatro hojas hasta que florece, lo que es impracticable por el costo y el trabajo de aplicación”, expresó.
Ing. Agr. Edgar Esteche presidente del IPTA
La prueba es un ensayo generado en Brasil y replicado en terreno nacional. Se utilizaron insecticidas sistémicos acompañado con insecticida de contacto. “El de contacto le tiene que salpicar al bicho, el sistémico tiene que succionar la savia de la planta, y ahí le envenena al insecto. Si el calor se mantiene, la cigarrita tiene más actividad, por ende, ataca la savia de la planta. Ahí le inyecta el virus a la planta. A veces vienen en oleadas”, dijo. Además, no existe la variedad de maíz resistente a estos males, lo cual sería lo ideal, pero se necesita seguir estudiando e investigando. La diferencia con otros parásitos es que se aprendió cómo manejarlos o bien se subsana con insecticidas. Pero la cigarrita es más fuerte que los demás enemigos, y actualmente pulula más en zona subtropical; Brasil y Paraguay.
Agrotecnología | 17
» AGRICULTURA AGRONEGOCIOS EVENTOS
“La biotecnología ayudó al maíz a alcanzar el máximo potencial del cultivo”, afirma experto Los acontecimientos climáticos adversos en el campo y cada vez más agresivos, inducen a buscar más alternativas para paliar los efectos negativos que genera la brusquedad de estas variaciones. Orlando Noldin, Jefe del Programa de Investigación de Maíz y Sorgo (PIMS) del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA)
Es así que nace la biotecnología, para equilibrar y contribuir con el éxito de la cosecha, considerando que el trabajo agrícola es a cielo abierto y tanto el estrés hídrico como el exceso de humedad, pueden ser dañinas para los cultivos. Además existen plagas que atacan las plantaciones y deben ser controladas.
La biotecnología es un soporte para el apoyo al mejoramiento de las nuevas tecnologías y por ende las semillas. Los científicos buscan mejorar genéticamente las semillas al tiempo de crear o descubrir variedades. De esta manera se pretende introducir resistencia contra insectos y malezas. El ingeniero agrónomo, Orlando Noldin, Jefe del Programa de Investigación de Maíz y Sorgo (PIMS) del Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria (IPTA), nos habla sobre las nuevas estrategias para mejorar el manejo y rendimiento del cultivo de maíz. Teniendo en cuenta que el estrés hídrico es el mayor flagelo que enfrenta el sector agrícola y lo que puede hacer un agricultor para mejorar su siembra y tener buenos resultados, dijo que lastimosamente sigue siendo uno de los elementos que más inciden en la merma de rendimiento.
18 | Agrotecnología
Esto, dada las circunstancias de que periódicamente existen épocas de ausencia de precipitación o precipitaciones escasas, en momentos de alta necesidad de agua en los cultivos. RECOMENDACIONES Según explicó el profesional, en el caso del agricultor, existen recomendaciones que podría tomarlas para evitar pérdidas en la producción de este cultivo, y las principales siguen siendo la siembra en épocas adecuadas, sobre todo el inicio de los ciclos de lluvias, como así también las siembras escalonadas, teniendo en cuenta que el maíz puede sembrarse desde julio (en algunas zonas) hasta los primeros días de febrero, para la producción de granos, mientras que esa siembra puede extenderse a los últimos días de ese mismo mes (febrero) en el caso de producción de ensilaje o choclo.
» AGRICULTURA » EVENTOS
En el caso de alta tecnología, acotó que también podría pensarse en siembras con sistemas de riego, pero actualmente, como el precio del grano es muy oscilante, puede resultar contraproducente si se incorpora solo al maíz. VARIEDADES TOLERANTES A LA SEQUÍA Sobre las posibles alternativas para reducir el impacto del estrés hídrico en los maizales, citó que con relación a los híbridos de maíz, aún están en etapa de investigación y las tecnologías de ingeniería genética resistente a sequías están en manos de empresas privadas y otras instituciones que manejan grandes recursos. No obstante, se cree que en un par de años, Paraguay cuente con estas tecnologías para su experimentación en nuestras condiciones.
“Los cultivos que pueden tolerar mejor etapas de sequía son los denominados de amplia base genética, como las variedades, que por lo general son más rústicas que los híbridos, que se desarrollaron para alcanzar los mayores rindes”, comentó. Asimismo, añadió que desde el IPTA, el ingeniero agrónomo y magíster en Ciencias (MsC), Amalio Mendoza, se encuentra realizando un estudio para obtener una variedad tolerante a sequía, a través del mejoramiento convencional de una variedad que ya fue lanzada años anteriores por el IPTA. ¿CÓMO MEJORAR LOS RINDES? El investigador Noldin, sostuvo que para mejorar los rindes, primeramente se tiene que manejar el diagnóstico del suelo de la finca, para conocer cómo están en cuanto a nutrientes, su pH, y sobre to-
do si existe compactación del mismo, ya que actualmente son el principal factor de la mayoría de los cultivos, para alcanzar rindes aceptables. Seguidamente está la utilización de semillas de buena calidad e insumos agrícolas que ayuden a alcanzar el potencial del cultivo, de la variedad o híbrido que se esté sembrando, ya que dependiendo del tipo de cultivo se debe usar en mayor o menor proporción estos insumos. IMPORTANCIA DE LA BIOTECNOLOGÍA Sobre la biotecnología, Noldin refirió que “la biotecnología ayudó al maíz a alcanzar el máximo potencial del cultivo”. Argumentó que la misma contribuyó a la protección al cultivo del ataque de ciertas plagas consideradas letales. Además, a su criterio, ayuda a alcanzar un desarrollo satisfactorio.
Agrotecnología | 19
» AGRICULTURA
“Lo mismo ocurre con el control de las malezas, ya que la tecnología posibilitó un mejor manejo de las mismas, sobre todo con la entrada de la siembra directa en las parcelas de los productores”, indicó. El ingeniero remarcó que la ventaja de la biotecnología es el aprovechamiento de sus bondades para el manejo de malezas e insectos considerados de mayor importancia para el cultivo. Adicionalmente, contó que semanas atrás realizaron una serie de charlas técnicas sobre biotecnología en diferentes localidades, junto al Instituto de Biotecnología Agrícola (INBIO), con el objetivo de difundir las ventajas de la biotecnología. “Si el agricultor lo utiliza de forma eficiente, puede llegar a mejorar la producción en su finca”, apuntó.
MÉTODOS DE CULTIVO
ENEMIGOS DEL MAÍZ
Sobre los cambios que se registran en el trabajo del campo frente a los métodos convencionales de cultivo, insumos para prevenir enfermedades, describió que los principales cambios que se pueden observar son la disminución de insecticidas y herbicidas aplicados al cultivo, lo cual mejora el manejo para el cuidado ambiental.
Las enfermedades que acechan y persiguen a este cereal son las enfermedades tradicionales, que actualmente están muy diseminadas en los campos agrícolas debido a diferentes factores. En este sentido, mencionó que la única forma de controlarlas es a través de la utilización de híbridos tolerantes, y la siembra en época oportuna.
“En lo que respecta a la genética en sí del cultivo, son similares a los cultivos convencionales, con el aditivo de la resistencia a ciertos insectos y malezas, por ende no existe diferencias en altura de planta, días a floración, tamaño de hojas, número de mazorcas por plantas; cuando comparamos un mismo cultivar que tenga esta tecnología, con la misma pero sin la tecnología”, detalló.
Mientras que en el caso de las enfermedades producidas por hongos, que aparecen en épocas de alta humedad, evaluó que la mejor forma de controlarlas es también con las siembras en momentos oportunos, como así también, con la utilización de fungicidas, que en la mayoría de los casos puede ser muy complicadas aplicarlas, ya que la mayoría de estos productos se aplican cuando las plantas ya están muy desarrolladas, lo que dificulta su aplicación si no se cuenta con los equipos necesarios. Si en una plantación aparecen los hongos tras una larga lluvia, ingresar a los campos requiere un proceso de secado para poder combatir a las plagas sin perjudicar las plantaciones. La cigarrita del maíz (dalbulus maidis) es una plaga importante que afecta con frecuencia al cereal. Se trata de un insecto pequeño, de ciclo corto y alto potencial de multiplicación. Las enfermedades más comunes son: podredumbres del tallo, roya común, (puccinia sorghi), virosis, carbón (ustilago zeae).
20 | Agrotecnología
» MERCADOS
Importación de maquinarias agrícolas subió 81% interanual, pero advierten que habrá menos stock el año que viene Según las estadísticas de ventas de la Cámara de Distribuidores de Automotores y Maquinarias (Cadam), hubo un fuerte repunte en torno a la comercialización de maquinarias agrícolas.
Así, al cierre del mes de setiembre, se registró un alza del 81% en comparación al mismo periodo del año pasado. En su informe, la Cadam menciona que fueron importadas 1.683 maquinarias agrícolas, lo que equivale a 751 unidades más que el periodo anterior.
Agrotecnología | 21
» MERCADOS
CUADRO 1: IMPORTACIÓN DE MAQUINARIA AGRÍCOLA POR TIPO Y MES, 2020-2021 Maquinarias Agrícolas
TRACTORES
COSECHADORAS
PULVERIZADORAS
MAQUINARIA AGRICOLA
2020
2021
Var %
2020
2021
Var %
2020
2021
Var %
2020
2021
Var. 2021/2020
Ene
138
121
-12,3%
34
42
23,5%
4
10
150,0%
176
173
-1,7%
Feb
114
118
3,5%
24
34
41,7%
6
8
33,3%
144
160
11,1%
Mar
64
105
64,1%
9
26
188,9%
10
8
-20,0%
83
139
67,5%
Abr
34
116
241,2%
3
18
500,0%
5
38
660,0%
42
172
309,5%
May
59
181
206,8%
2
8
300,0%
12
30
150,0%
73
219
200,0%
Jun
58
122
110,3%
2
19
850,0%
14
21
50,0%
74
162
118,9%
Jul
92
116
26,1%
7
9
28,6%
15
41
173,3%
114
166
45,6%
Ago
65
203
212,3%
9
18
100,0%
8
20
150,0%
82
241
193,9%
Sep
106
196
84,9%
13
23
76,9%
25
32
28,0%
144
251
74,3%
Total
730
1278
75,1%
103
197
91,3%
99
208
110,1%
932
1.683
80,6%
Importaciones de maquinarias, en unidades Var. 2020- 2021
IMPORTACIONES DE MAQUINARIAS, EN UNIDADES VAR. 2020- 2021 Maquinarias Agrícolas
2020
2021
Var %
Tractores
730
1.278
75,1%
Cosechadoras
103
197
91,3%
Pulverizadoras
99
208
110,1%
Total
932
1.683
80,6%
CUADRO 2: IMPORTACIÓN DE MAQUINARIAS VIALES Y DE CONSTRUCCIÓN, POR MES, 2021 MAQ.VIALES Y DE CONSTRUCCION Compactadora
Ene
Feb
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
Total
%
12
31
19
6
3
5
4
3
5
88
10,9%
Excavadora
8
9
7
7
10
19
15
16
16
107
13,3%
Montacarga
39
19
19
24
37
24
34
12
9
217
26,9%
Motoniveladora
6
11
6
1
6
4
5
1
6
46
5,7%
Pala cargadora
30
26
30
12
51
11
30
22
55
267
33,1%
Retroexcavadora
8
9
11
10
2
11
6
8
9
74
9,2%
Topadora
0
2
0
3
0
1
0
1
1
8
1,0%
103
107
92
63
109
75
94
63
101
807
100%
Total
CUADRO 2 A: IMPORTACIÓN DE MAQUINARIAS VIALES Y DE CONSTRUCCIÓN, 2020-2021 MAQ.VIALES Y DE CONSTRUCCION
TIPO
sept-20
sept-21
Var %
Compactadora
87
88
1,1%
Excavadora
73
107
46,6%
%
Pala cargadora
33,1%
Montacarga
26,9%
Excavadora
13,3%
12
0
-100,0%
Compactadora
10,9%
Montacarga
164
217
32,3%
Retroexcavadora
9,2%
Motoniveladora
50
46
-8,0%
Motoniveladora
5,7%
Pala cargadora
156
267
71,2%
Retroexcavadora
42
74
76,2%
Topadora
1,0%
1
8
700,0%
585
807
37,9%
Minicargadora
Topadora Total
22 | Agrotecnología
100,0% Elaboracion: CADAM. Fuente: Dirección Nacional de Aduanas (DNA)
» MERCADOS
“Fue un buen año agrícola con buen volumen finalmente a pesar de la siembra tardía del año pasado. Fue una sorpresa para nosotros porque no esperábamos un crecimiento tan fuerte para la Cadam”, expresó Víctor Servín, vicepresidente de la Cadam. El empresario reconoció que las expectativas de ventas fueron más tibias considerando la sequía que se está atravesando, aunque actualmente se desarrollen algunas precipitaciones que podrían vislumbrar un marco positivo en el sector agrícola. Manifestó que la soja es la que marca el año agrícola y las maquinarias crecen a su lado. También la ganadería es un cliente secundario en la demanda de maquinarias, que actualmente a criterio de Servín “está pasando por un buen momento, lo que haría que inviertan en maquinarias”. IMPORTACIÓN LENTA Al mismo tiempo habló de otra problemática, que es el tiempo en que llegan las unidades, tenien-
do en cuenta la crisis de flete pro aguas bajas en los ríos principales. “Hoy traer de Asia, Estados Unidos y México está lentísimo y caro”, precisó al referirse al contexto de comercio exterior. “Luego de los cierres que hubo por la pandemia, el arranque de las fábricas de maquinarias fue bastante lenta por falta de componentes. Entonces, estamos complicados para conseguir máquinas en este momento”, aseguró. Servín precisó que estos efectos se verán en la entrada al año próximo con la baja disponibilidad. “Se viene un combo que no esperábamos. Poca entrega de máquinas y aumento de precios. Lo que más preocupa es la entrega muy lenta por parte de las plantas industriales de las máquinas”, remarcó. Ante este panorama insistió en que se avizora una baja disponibilidad como en ningún otro año. “Vamos a llegar a cerrar como nunca en ningún año, con stock muy bajo”, expuso.
Las maquinarias agrícolas provienen mayoritariamente de Brasil. El 70% de los tractores vienen de Brasil. Otro 12% de México, un 9% de la India y un proveedor que está creciendo en presencia son los tractores chinos (8%). Las cosechadoras son en un 92% del Brasil, y 6% de Argentina. VENTAS Dentro del rubro de maquinarias, los tractores fueron los más requeridos, seguido de las cosechadoras y pulverizadoras, con ingresos de 1.278, 197 y 208 unidades, respectivamente.Asimismo, representan en su segmento, un incremento del 75%, 91% y 110%, cada uno, comparando al mismo periodo del año pasado. La Cadam proyecta cerrar el año con la importación de 1.460 unidades de tractores agrícolas aproximadamente. Y para el 2022, estima subir a 1.600. En tanto que para la importación de cosechadoras, se prevé un total de 300 unidades para el 2022.
CUADRO 3 : VALOR CIF US$ DE IMPORTACIÓN DE MAQUINARIAS AGRÍCOLAS, VIALES Y DE CONSTRUCCIÓN, POR MES, 2021 MAQUINARIAS AGRICOLAS
Ene
Feb
Tractores
5.360.908
6.116.389
6.629.955 6.053.687
7.418.145
Cosechadoras
7.278.927
5.613.316
5.639.908
3.310.251
Pulverizadoras
1.417.904
898.174
1.013.403
6.324.355
Total MAQUINARIAS VIALES Y DE CONSTRUCCION
Mar
Abr
May
Jun
Jul
Ago
Sep
6.090.020 4.939.796
8.838.741 10.441.281
1.690.866
4.271.560
3.411.077
4.171.829
3.298.995 6.432.554 2.957.779 4.649.949
1.456.109
Total
En %
61.888.921
47,6%
4.271.628 36.943.643 31.164.943
28,4% 24,0%
14.057.739 12.627.879 13.283.265 15.688.293 13.280.840 13.660.576 12.828.459 15.207.597 19.362.859 129.997.507 100,0% Ene
Feb
Mar
Abr
Excavadoras
1.309.958
Pala cargadoras
1.150.091
1.170.593
737.319
1.212.336
1.172.133
2.119.167
2.062.673 13.686.657
29,6%
930.636
929.450
491.791
2.110.523
387.513
1.322.482
1.129.028
2.123.997
10.575.510
22,9%
0
289.297
0
523.909
0
214.716
0
12.653
146.136
1.186.710
2,6%
Motoniveladoras
737.698
2.077.247
893.727
209.525
1.047.671
664.694
1.063.645
189.358
1.095.414
7.978.979
17,2%
Montacargas
635.327
236.950
262.616
334.356
432.919
381.008
636.565
244.370
128.792
3.292.902
7,1%
Compactadoras
779.228
868.460
1.289.300
411.004
174.333
454.995
247.497
257.448
322.021
4.804.286
10,4%
Retroexcavadoras 474.894
550.023
675.987
652.326
134.696
643.294
415.121
568.387
623.009
4.737.737
10,2%
Topadora
May
Jun
Jul
2.214.247 1.688.232
Ago
Sep
Total
TOTAL MAQ. VIALES Y CONST. 5.087.196 6.123.207 4.788.397 3.835.247 5.072.275 4.960.467 5.373.542 4.520.410 6.502.041 46.262.782
En %
100,0%
Agrotecnología | 23
»EVENTOS
ALGUNOS ASPECTOS PARA LOGRAR LA SUSTENTABILIDAD DEL CULTIVO DE POROTO* Entendemos por sustentabilidad el trabajar con distintas dimensiones del cultivo; productivo, económico y social, con el objetivo de tener mayores rendimientos con calidad y a su vez una mayor estabilidad en el tiempo. De esta manera podemos hablar de cultivos que sean sustentables.
* Presentación de la Lic. Viviana Faile, investigadora Grupo de Innovación en Sistemas Agrícolas de Estación Experimental Agropecuaria Salta (INTA) en el Seminario Virtual “Poroto: Las claves para el desarrollo de su cultivo”, organizado por Fundación Ideagro, con el patrocinio de Cooperativa Chortitzer, Cooperativa Neuland Ltda. y Cooperativa Fernheim.
24 | Agrotecnología
Cuando hablamos de mayores rendimientos, estamos hablando de lo que es la interacción entre genotipos y ambiente, ahí es donde podemos tener una injerencia más directa del cultivo y poder de cierta manera modificar algunos parámetros para darle las mejores condiciones para optimizar así su desarrollo y su producción. Y cuando hablamos de estabilidad, dependemos más de situaciones mucho más macroclimáticas, de antecedentes del lote de producción (si antes era monte y hubo desmonte para poder habilitarlos), los tipos de suelos, el manejo de la materia orgánica. Es decir, son temas que no podemos manejarlo en forma directa, sobre todo las cuestiones climáticas.
DIVERSIDAD (TIPOS COMERCIALES Y HÁBITOS DE CRECIMIENTO) Ambos conllevan la posibilidad de tener distintas adaptaciones, distintas zonas de producción, distintos modos de trabajar al cultivo. ECOFISIOLOGÍA Son las condiciones que necesita el cultivo para poder desarrollarse bien, con los distintos parámetros que hacen al desarrollo del mismo. PAUTAS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO En qué medida podemos modificar el ambiente de producción
» EVENTOS
y dentro del manejo del cultivo, podemos hablar de la siembra, control de malezas, plagas y enfermedades, que son los que pueden ir en detrimento de los rendimientos y la calidad. USO DE SEMILLAS DE CALIDAD Cuando estamos por empezar a trabajar en un cultivo en una zona nueva, es muy importante entrar con la mejor tecnología dentro de la cual está el uso de semillas. La especie botánica del poroto es Phaseolus vulgaris L., es conocida como poroto, feijao en Brasil, frijol en varios países de Latinoamérica. CARACTERÍSTICAS Es una planta herbácea anual, de ciclo estival, sensible a hela-
das. Se cultiva desde los trópicos a las zonas templadas, siendo bastante amplia la zona de producción en todo América. El ciclo de producción, entre 90 a 110 días, es un ciclo bastante corto, incluso hay variedades que pueden tener ciclos de 80 y algunos más de 110 días. DIVERSIDAD Hábitos de crecimiento, dos tipos principales, el determinado y el indeterminado. El determinado es aquel que llega un momento en que la yema apical se diferencia en una yema reproductiva. Cuando esta yema se diferencia, el poroto deja de crecer, generalmente son plantas pequeñas de porte arbustivo.
Mientras, que, en los tipos indeterminados -en la yema apical nunca hay una yema reproductiva sino una vegetativa- son variedades que siguen creciendo a lo largo de su ciclo de producción. Dentro del tipo indeterminado podemos tener un indeterminado arbustivo que son en la mayoría los porotos negros, el indeterminado postrado donde no hay una planta bien definida como un arbusto, más bien es rastrera, con mucha cantidad de ramas largas. Otro tipo, es el indeterminado trepador que tiene la capacidad de ser voluble; estos lo cultivaban los originarios, en forma consorciada con maíz, ya que el maíz le servía de soporte natural.
Agrotecnología | 25
» EVENTOS
También es importante conocer los hábitos de crecimiento, en un trabajo que hemos realizado hace muchos años en EEA en Salta, hemos realizado el patrón de floración y fructificación. Lo que vimos en los distintos hábitos y a su vez después lo determinamos, que era propio de cada variedad, eran cómo florecían y cómo producían. Los hábitos determinados pueden tener dos o tres momentos de floración, pasando a vainas y luego a producción de granos. Mientras que los indeterminados son tipos comerciales que comienzan a florecer, llegan a un máximo de floración y fructificación y luego declinan. Esto a su vez, después determinamos que era propio de cada
26 | Agrotecnología
variedad y era independiente de las condiciones climáticas, es muy importante al momento de hacer aplicaciones o determinar ciertas prácticas culturales como puede ser adelantar una cosecha ante adversidades, porque sabemos en qué manera está produciendo esa variedad. ECOFISIOLOGÍA, CARACTERÍSTICAS Es muy sensible a heladas, encharcamientos, suelos salinos y a vientos fuertes. Sensible a plagas y enfermedades. Es poco competitivo con las malezas.
» EVENTOS
Tiene un sistema radicular muy somero. REQUERIMIENTOS DEL CULTIVO El poroto es una especie termófila, es decir necesita de temperaturas cálidas, sin ir a extremos. La temperatura óptima de crecimiento es de 25°C en el día y 20°C en la noche. Es importante esta diferencia de temperatura, entre el día y la noche. La temperatura media mensual para el crecimiento va entre los 16 a 25°C, la mínima media mensual de 10°C y la máxima media de 28°C. Es importante que durante la temperatura para el llenado de vainas, también haya una diferencia entre el día y la noche, de entre 29,5°C a 21°C. Las temperaturas de día y de noche, 35°C y 20°C ó 35°C en forma constante durante la floración, disminuye bastante la viabilidad del polen y la temperatura menor a 17°C en la formación de granos, también disminuye el número de semillas a formarse. Los requerimientos de temperatura son muy importantes, porque cuando vamos a determinar la fecha de siembra, tenemos que tratar de colocar al cultivo de manera tal que durante el periodo de crecimiento tenga las temperaturas adecuadas, sobre todo en el momento de floración tenga también la temperatura adecuada. Tener cuidado de que la floración no coincida con las temperaturas altas, 35°C en forma constante, ó 35°C y 20°C durante la noche.
Por lo que es muy importante tener en cuenta la temperatura, no solo en la etapa de crecimiento sino en floración, ya que es muy sensible a la alta temperatura en esa etapa. Tenemos que ubicar a este cultivo, en el momento oportuno que nos dé la temperatura adecuada, tanto en la época de crecimiento como en la floración. Y a su vez, escaparle, si hay una zona con posibilidad de heladas en la última etapa del ciclo del cultivo. LUZ. INDIFERENTE AL FOTOPERIODO El poroto es una planta indiferente al fotoperiodo, la intensidad óptima durante el crecimiento está entre los 400 a 700 nm (nanómetros). Tener en cuenta que una baja luminosidad, alarga los entrenudos y disminuye el área foliar. Los días largos atrasan la floración y la madurez. Esto no lo podemos manejar, pero sí tenemos que tener en cuenta porque muchas veces la baja de producción se da porque si bien hubo una cantidad de agua suficiente, cantidad de agua adecuada, hubo muchos días nublados y eso re-
percute también en el rendimiento y en la calidad del cultivo. SUELOS, CARACTERÍSTICAS Cuando vamos a ubicar este cultivo, debemos tener en cuenta que necesita suelos de buena calidad, tener a disposición todo en un poco tiempo. Si los suelos son de baja calidad, se va a dificultar el arranque del cultivo, tendrá problemas para su desarrollo. Los suelos a elegir deberán ser aquellos de clases superiores, con buen drenaje y baja salinidad. Prefiere las texturas medias (FLg, Fó FA), Materia Orgánica en un porcentaje mayor al 2°C, pH entre 5,7 a 6,8 %, baja salinidad y una sodicidad muy baja. AGUA El poroto es un cultivo a secano, por lo tanto, tenemos que asegurarnos entre 300 a 450 mm durante el ciclo del cultivo, o por lo menos tener en el perfil una buena cantidad de estos milimetrajes, porque tiene periodos críticos en los cuales no puede faltar el agua. Necesitamos una hume-
Agrotecnología | 27
» EVENTOS
dad suficiente para que se implante en forma correcta el cultivo. Si tenemos un déficit hídrico en la prefloración, tenemos una merma de un 53% del rendimiento, en floración podemos llegar a tener hasta un 71% de merma de rendimiento y en llenado de vainas un 35%. El factor agua, si bien en milímetros quizá no sea demasiado importante, lo que se necesita es una cantidad de agua que sea distribuida en forma uniforme a lo largo del ciclo. Por el contrario, si hay un exceso de lluvia durante el periodo de cosecha o cuando ya el cultivo se va entregando para la cosecha, esto disminuye mucho la calidad. Siempre es importante que, en los últimos 20 días del cultivo, haya una merma en la provisión
28 | Agrotecnología
de agua. Por otra parte, si hay un exceso de humedad se facilita el ataque de enfermedades, especialmente de tipo fúngico y bacteriosis. PAUTAS PARA EL MANEJO DEL CULTIVO El rendimiento es un poco la resultante entre el genotipo y el ambiente. El genotipo se puede manejar eligiendo el cultivar, también partiendo de una semilla que me asegure que es el cultivar que estoy eligiendo. Existe una importante cantidad de variedad de cultivares, de los porotos blancos a los porotos negros, rojos, rosados, de distintos tipos comerciales. La elección del cultivar tiene que ser la más adecuada en el ambiente donde estamos. Podemos estar influyendo sobre fechas de siembra, la densidad y la distribución de
plantas, el porte de la planta, número de vainas por metro a obtener, es el principal parámetro que define el rendimiento. Otro tema en el cual también se puede trabajar en el cultivo, es en el tamaño y duración del área foliar. Es necesario asegurar desde el principio la calidad de la semilla como la pureza genética y estado fitopatológico, para obtener una emergencia bien uniforme y un desarrollo vigoroso inicial del lote. Los cultivos que no están parejos siempre sufren ataques, sobre todo de plagas, que a su vez transmiten virus. En cuanto al área foliar, es importante siempre tratar de utilizar controles preventivos de los patógenos para poder mantener el área foliar lo más activa posible durante más tiempo.
» EVENTOS
Una enfermedad se va a producir si hay tres condiciones: el patógeno, un cultivo susceptible y las condiciones ambientales. El uso de semillas de calidad, es muy importante, ya que se trata de un insumo estratégico porque influye sobre la competitividad de la cadena de producción, porque en una semilla de calidad va condensada la tecnología. Tecnología desarrollada en los distintos programas de mejoramiento para que una variedad tenga una determinada característica, ciclo, tolerancia o resistencia a enfermedades. Por lo tanto, una semilla de buena calidad debe tener pureza genética, pureza sanitaria y pureza biológica. Entre sembrar semillas y un grano, existen diferencias. Cuando sembramos semillas conocemos el origen, sabemos que reproducen todas las características
de sus progenitores, que hay un control de calidad en la producción, va a tener pureza varietal, pureza física y sanitaria, son los tres atributos que debe tener para decir que estamos usando semillas de buena calidad.
campo adecuado que no haya sido utilizado el año anterior para la producción de porotos ya que en el campo pueden quedar enfermedades, es siempre preferible venir de una rotación con gramíneas.
FACTORES QUE MÁS DEPRIMEN EL RENDIMIENTO DEL CULTIVO
Tenemos que darle un manejo especial al cultivo, siempre hablando de manejos y controles preventivos de las enfermedades.
Las enfermedades pueden deprimir el rendimiento en un 40%, y el uso de grano y no semilla 15 al 25%. La producción de semillas es una especialidad, no es lo mismo producir granos que producir semillas. Para producir semillas de calidad debemos partir de una semilla pura, conocerla y tener la seguridad de su calidad. Estar trabajando en un área agroecológica adecuada (en lugares muy húmedos hay una proliferación de enfermedades, que en más del 50% se transmiten por semillas), un
Otro tema que es propio de la producción de semillas, es el rowing o el quitar plantas fuera de tipo, o que están enfermas, tener una cosecha que sea apropiada, donde la semilla no tenga un golpe o deterioro muy importante y el acondicionamiento. Si bien son los mismos pasos o trabajos que se hacen para la producción de cultivos, para semillas todos estos pasos mencionados son muchos más importantes y el específico es el rowing.
Agrotecnología | 29
» EVENTOS
Productores orgánicos y agroecológicos piden más apoyo Con miras a proveer de más alimentos sanos a la población, productores de distintos puntos del país buscan que los municipios y ministerios, hagan realidad sus propuestas.
Así, organizaciones campesinas, instituciones, redes, asociaciones y empresas nacionales se comunicaron con los candidatos a intendentes y concejales, quienes prometieron más visibilidad a este segmento. La producción orgánica es una alternativa emergente que ocupa a 50.000 productores paraguayos. Este nicho se está volviendo cada vez más demandante en el mundo, por sus características ambientales.
“Nosotros planteamos hace un buen tiempo al ministerio para que puedan certificar los productos y mejorar los precios. Pero lastimosamente no hay interés de parte del Gobierno ni de otra institución para acompañarnos de cerca y para que podamos producir con certificación”
30 | Agrotecnología
Idalina Gómez, coordinadora de proyectos de la Red Rural, mencionó que más del 60% acordó su aporte al fomento de la alimentación orgánica. “Si los productores se movilizan y reclaman, se consigue. En líneas generales los municipios se comprometen, pero para la acción es cuando empiezan los problemas. No hay acción por parte del municipio por
motus propio si los productores no reclaman”, remarcó Gómez. Los productores afirman que en la actualidad hay nuevos desafíos, y entre ellos está el comer saludable, por ende es necesario tener más difusión y derribar mitos. Teodoro Galeano, miembro de la Central de Productores del Alto Paraná, explicó que “no hay acompañamiento de ninguna institución para la producción 100% orgánica”. Alegan que debería haber un precio diferenciado con relación a lo tradicional. No obstante, al haber una competencia desleal, considerando que no existe precio diferencial, los productores se ven desmotivados. “Nosotros trabajamos con productos controlados”, afirmó. Galeano comentó que realizan diariamente ferias en Ciudad del Este, frente a la terminal de ómni-
» EVENTOS
bus. “Hay mucho interés por parte de los consumidores porque siempre visitan la finca para ver el modelo de producción. Hay mucho mercado también, a muchos les interesa la calidad de producción”, resaltó. Destacó que en la actualidad existe un público que evalúa más el origen de los productos y exige mayor naturalidad. “Nosotros planteamos hace un buen tiempo al ministerio para que puedan certificar los productos y mejorar los precios. Pero lastimosamente no hay interés de parte del Gobierno ni de otra institución para acompañarnos de cerca y para que podamos producir con certificación”, aseveró. Consideró que es necesario contribuir con un sello de garantía para que el consumidor tenga mayor seguridad de lo que compra, además subrayó la necesidad de fomentar estos sistemas de cultivo.
“Tenemos buena producción, pero los consumidores no tienen en cuenta la calidad, solo comparan los precios y no hay premio para los productores orgánicos”, lamentó y aseguró que los productores asociados están preparados técnicamente. Son 125 comités asociados. La Cámara Paraguaya de la Producción Orgánica y Agroecológica (CPROA) elaboró propuestas enviadas a 288 candidatos de diferentes agrupaciones políticas de los departamentos Central, Misiones, Cordillera, Capital, Boquerón, Concepción, Itapúa, Guairá, Paraguarí, Alto Paraná, Caaguazú, San Pedro, Canindeyú, Caazapá, Presidente Hayes y de la Capital. El plan incluye el apoyo a ferias campesinas, estímulo a la producción orgánica, capacitaciones, audiencias públicas para el desarrollo de presupuestos participativos; y la rendición de cuentas, entre otros.
La CPROA está conformada por sus asociados y otras instituciones, organizaciones de productores, empresas y redes que forman parte del sector ecológico nacional, que son en total 21. Según datos de la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), en el 2020 la producción orgánica registró exportaciones por valor cercano a los US$ 101 millones. El azúcar orgánico representó la mitad de los ingresos. De acuerdo a los datos de la Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (SENAVE), este régimen representa solo el 0,3% del total de superficie destinada a la agricultura en el país.
Agrotecnología | 31
» EVENTOS
Tecnología de monitoreo para prevención de daños a cultivos de soja Mediante un método automatizado con tecnología incorporada, se podrá saber con anticipación si un agente externo perjudica las plantaciones de soja.
El sistema mide los índices de riesgo a través de la recolección de datos de presión de inóculo, datos meteorológicos y el estadio fenológico del cultivo.
“El monitoreo convencional, con imagen o por estadio fenológico hace que se detecte la enfermedad de forma imprecisa. Los drones hacen por procesamiento de imagen”
Así, determinan el nivel de alerta que posteriormente se puede utilizar para informar a los productores a través de una aplicación, según explicó Marco Maidana, jefe técnico de Investigación y Desarrollo de Smart Soil e investigador categorizado en
el Nivel I del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII) del CONACYT. La aplicación del sistema de Smart Soil estará disponible próximamente en las tiendas digitales para su descarga. En tanto que el servicio ya está en el mercado. “Con esto se aumenta la eficacia de los fungicidas, se reducen los riesgos de generar resistencias, reduce el costo de producción y también menos carga química para el medio ambiente”, señaló Maidana acerca de los beneficios. Resaltó que es un proyecto con 5 años de desarrollo. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) llevará adelante la financiación para el monitoreo de esporas, a través del Programa de Innovación en Empresas Paraguayas (PROINNOVA). El objetivo de estos organismos es la creación y arranque de Empresas de Base Tecnológica (EBT) y Smart Soil recibirá G. 192.379.543 para tratar de dar
32 | Agrotecnología
» EVENTOS
solución a problemáticas puntuales en diversas áreas. Con esta tecnología se podrá monitorear el estado de los cultivos tierra adentro, sobre todo en épocas de humedad, cuando ataca la roya asiática -responsable de atacar hasta al 90% de la producción sojera-, entre otras plagas. La implementación de la tecnología es a través de drones. “El monitoreo convencional, con imagen o por estadio fenológico hace que se detecte la enfermedad de forma imprecisa. Los drones hacen por procesamiento de imagen”, precisó.
ACERCA DE SMART SOIL Smart Soil es un emprendimiento que con un sistema de alerta temprana, busca eliminar o reducir la irrupción de enfermedades del cultivo de soja, a través de trampas caza esporas de segunda generación, con el fin de detectar la cantidad suficiente que podrían causar infecciones al cultivo. Las muestras son obtenidas en tiempo real y son enviadas a una plataforma, donde se contrastará la información con el equipo técnico, con datos previamente verificados. Posteriormente, se compartirá el reporte con
los productores en un lapso no mayor a 24 horas tras cerciorarse de la información recibida. El investigador pretende extender esta tecnología también a los cultivos de arroz y maíz. Luego, partiendo de esa base, se podrá tener mayor asertividad a la hora de elegir los fungicidas que mejor funcionan en los campos de cultivo. Además, se sabrá con exactitud cuándo es necesario aplicar los químicos. Smart Soil es apoyada por la Startup Lab de la Facultad Politécnica de la Universidad Nacional de Asunción (FP-UNA).
Agrotecnología | 33
» » EVENTOS EVENTOS
CULTIVO
BUSCAN POSICIONAR AL ARROZ PARAGUAYO EN MERCADOS EUROPEOS Y DE EXTRAZONA La Cámara Paraguaya de Industriales de Arroz (Caparroz), participa en representación de Paraguay por segundo año consecutivo en la feria de alimentos y bebidas más grande del mundo: Anuga, que se realiza en Colonia, Alemania. Las empresas de diversos rubros están acompañados por la Red de Inversiones y Exportaciones (REDIEX), dependiente del Ministerio de Industria y Comercio (MIC).
La feria se desarrolló del 9 al 13 de octubre. La Caparroz está presente con sus molinos socios: Farmer S.A., Agroalianza S.A., Eladia S.A., Agrozafra S.A.
“Esta inversión que la Caparroz está realizando por segundo año consecutivo gracias a la gestión de Rediex, está posicionando fuertemente al arroz paraguayo en mercados europeos y de extrazona”, expresó el vicepresidente del gremio, Ignacio Heisecke.
Sobre la participación del público y el interés en el cereal paraguayo, el directivo se mostró optimista al evaluar la recepción de los que acudieron a la feria.
34 | Agrotecnología
» EVENTOS
“La participación está siendo muy interesante, hay mucha receptividad de arroz paraguayo. Mucha concurrencia a nuestros stand”, destacó y al mismo tiempo resaltó que buscan poder concretar buenos negocios. “Se están cerrando negocios para la entrada de la nueva zafra”, informó sin dar más detalles, y prefiriendo mantenerse cauto hasta que se consuman los negocios. NUEVA ZAFRA La siembra de arroz arrancó con mucha cautela y a la vez esperanza por parte de los productores, puesto que el clima no está cambiando el estrés hídrico en los humedales, vitales para el desarrollo del cereal. En este sentido, evalúan que habrá una merma de área de superficie de siembra durante la campaña 2021/2022, pasando de 1.200.000 a 800.000 toneladas, un 30% menos que la zafra anterior. FALTA DE CONTENEDORES Por otro lado, reiteró que, desde hace bastante tiempo, el sector
enfrenta graves problemas sobre la falta de contenedores para poder desarrollar sus exportaciones y a su vez el alza en los precios del flete, haciendo que la competitividad del país se reduzca.
mismo mes del año 2020, a raíz de la crisis generada por la falta de contenedores y poca navegabilidad en los ríos, que empeoraron la situación y ocasionaron el alza de precios en fletes.
“El problema actual y de corto plazo está siendo el altísimo valor con el que se está contratando los containers a nivel mundial. Es un problema grave y hoy debemos de buscar alternativas”, sostuvo.
En julio de este año se generaron US$ 31 millones, en tanto que en julio del 2020, se facturaron US$ 39 millones. Asimismo, la disponibilidad de los cereales se ha reducido como consecuencia de la sequía, por tal motivo se estiman mermas en la zafra próxima.
PROBLEMAS PARA EXPORTAR Según las estadísticas del sector, en julio las exportaciones disminuyeron un 22% con relación al
DESTINOS DEL ARROZ PARAGUAYO Entre los destinos, Brasil representó hasta junio el 76% del volumen exportado. El segundo lugar ocupó Chile con un 6%. Y en menores cantidades México, Perú, Israel, Guatemala, Argentina, Reino Unido, Costa Rica, Bélgica, Turquía, España, Uruguay, entre otros. Al cierre de junio se exportaron a 30 destinos de los 43 abiertos, uniéndose al ranking este mes Guyana, Reunión y Sudáfrica.
Agrotecnología | 35
» EVENTOS
Sembrando mostró experiencias destacadas de mujeres en el Agro El segundo webinar de la Campaña “Sembrando|Preparando la cosecha del futuro presentó nuevas experiencias de realización profesional y personal de ocho mujeres profesionales y emprendedoras en el sector agropecuario. Además, cinco mujeres profesionales, quienes desempeñan diversos roles en las empresas socias la Cámara Paraguaya de Fitosanitarios y Fertilizantes (CAFYF) y en la organización, comentaron sus vivencias durante la pandemia, donde se evidenció una vez más el gran dinamismo del sector agropecuario que no paró y demandó una gran resiliencia a la cual ellas supieron responder, capitalizando nuevas experiencias, potenciando sus roles y mostrando sus fortalezas a la altura de un sector tan emprendedor como es el Agro.
36 | Agrotecnología
El evento emitido el 29 de octubre a través de www.sembrando.com.py donde permanecerá durante 30 días, arrancó con las palabras de bienvenida del presidente de CAFYF, Ing. Agr. Francisco Fracchia, quien expresó gran satisfacción como CAFYF por emprender este espacio de motivación donde invitan a las mujeres a participar cada vez más en la actividad Agro y su cadena de valor. Enfatizó que en los desafíos que traen la pospandemia, la agricultura y toda la cadena de producción de alimentos, requerirá cada vez mayor participación de las mujeres, además el reto de
alimentar a 9 millones de personas a nivel global abre una gran oportunidad en toda la cadena. “La agricultura va a crecer y desde CAFYF buscamos impulsar cada vez mayor participación de las mujeres en la cadena agrícola hasta llegar con los alimentos a la mesa de los consumidores”, agregó. Posteriormente las panelistas, desde el piso, comentaron sus experiencias durante la pandemia que exigió reinventarse ante el desafiante mundo Agro que no paró. La Ing. Agr. Liz Rojas; Directora Ejecutiva de CAFYF, comentó que
» EVENTOS
el desafío fue compaginar todas las actividades personales y profesionales en un mismo espacio. Destacó la versatilidad de las actividades Agro y sugirió a las jóvenes a que sean abiertas a explorar las nuevas tecnologías. La Lic. Lorena Ferreira; coordinadora de Semillas y Biotecnología de Bayer, comentó: “Vivimos una transformación de las actividades esenciales en un rubro que no puede parar y se dio paso al teletrabajo, intensificado en principio y de a poco se fue reorganizando para optimizar los tiempos”, destacó al tiempo de recomendar a las niñas y jóvenes con ganas de hacer la diferencia, de generar un impacto, de aprender y ser parte de este rubro a que se animen, trabajen y apoyen al agro. La Ing., Agr. Lilia Milde; Contry Comercial Leader Paraguay y Bolivia de Sygenta, expresó que el cambio permitió mejorar la planificación y organización, además de entender que ocurren situaciones inesperadas. Como mensaje
para las jóvenes recomendó prepararse. “Si estamos preparadas las oportunidades vendrán y para las compañías una visión femenina brinda oportunidades en el mercado de trabajo”, dijo. La Ing. Agr. Claudia Codas, Comunicaciones e Inteligencia de Mercado Corteva Agriscience Paraguay, expresó que la creciente presencia de mujeres en el Agro es una conquista colectiva. “La habilidad y el talento de la mujer es muy importante para el dinamismo del Agro hoy. Deseo para las nuevas generaciones un campo cada vez más prometedor donde pueda desarrollarse con orgullo. Todas podemos ganar y hay mucho por hacer”, afirmó. La Ing. Agr. Marcela Molas; analista de Marketing de BASF Paraguaya, comentó que la pandemia obligó a aprender a utilizar nuevas aplicaciones para lograr el dinamismo en el trabajo y seguir logrando los objetivos. Como mensaje a las jóvenes expresó: “Capacítense, sean curio-
sas, busquen conocer e investiguen el potencial del rubro agropecuario que ofrece una amplia gama de profesiones para elegir el camino que más satisfacción les va a dar y cuando lo hagan encaren sus roles con mucha dedicación y determinación”, invitó. Por su parte, el vicepresidente de CAFYF; Ing. Agr. Claudio Gaitán, destacó la diversidad de participantes, ya que además de las profesionales, en esta edición, se presentó testimonios de empresarias que lograron el éxito en el sector. Valoró el aporte de las mujeres que trabajan en el Agro y en especial a sus compañeras de trabajo. “Para mí es muy satisfactorio contar con ellas, no solo por la dedicación, sino por ese nivel de compromiso y profesionalismo. Por ello aliento a todas aquellas personas que están en lugar de liderazgo a que contraten a mujeres, porque el aporte de ellas enriquece a la estructura”.
Agrotecnología | 37
» EVENTOS
Promueven adopción de sostenibilidad en la ganadería A fin de promover la adopción de prácticas amigables con el medioambiente en el terreno de la ganadería, dieron a conocer los trabajos y avances en el marco de la producción sostenible. La iniciativa es promovida por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID/ Paraguay), en conjunto con la Alianza para el Desarrollo Sostenible. La organización, junto a sus socios, gestiona desde el 2016, temas relacionados a la gestión de agua, bosques y otros ecosistemas; inclu-
38 | Agrotecnología
sión social, conservación de la biodiversidad, bienestar animal y planificación del negocio ganadero. La intención es demostrar que con el esfuerzo colectivo se puede implementar sistemas productivos basados en la eficiencia, la conservación y la gobernanza del territorio, promoviendo así modelos pro-
» EVENTOS
ductivos sostenibles y posibilitar el desarrollo económico, utilizando racionalmente los recursos naturales. “Estamos trabajando con organizaciones, asociaciones de producción, cooperativas, sector industrial y el Gobierno”, mencionó Cristina Morales, directora de la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Asimismo, detalló que con la Cooperativa Neuland, tienen un relacionamiento desde hace cinco años, que consiste en apoyar a los más de 300 socios en sus planes de gestión ambiental, y que a su vez puedan transmitir los conceptos de sostenibilidad de la producción. Actualmente, están avanzando hacia una certificación de paisajes productivos sostenibles de la mano de WCS, organización de conservación de vida silvestre. “Entonces ahí hay mucho potencial para que ellos puedan ofrecer una carne diferenciada”, describió. También, trabajan con la Asociación Agropecuaria de Agua Dulce APAD), cuya agrupación tiene impacto en el norte del Chaco, en una superficie de 1 millón de hectáreas, donde a su vez buscan obtener una certificación de la producción de carne sostenible. Los criterios con los que se trabaja fueron establecidos por la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible. Al mismo tiempo, apoyan las tareas, socios de la Federación de Cooperativas de Producción (Fecoprod), la Corporación Financiera Internacional (IFC), ala privada del Banco Mundial, y la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, donde además cuentan con una aplicación para que el productor pueda autoevaluar sus buenas prácticas.
También, anunció que se desarrollará la premiación a los campeones de la sostenibilidad, que será en diciembre, basados en la aplicación mencionada. “Lo que todavía nos falta son mejorar los sistemas de trazabilidad y transparencia para que se pueda demostrar con hechos y documentos la forma en que se produce un animal o que el que adquiere un producto en una góndola de supermercado, pueda tener un sistema que le informe de dónde viene ese producto y si cumplió con los criterios sostenibles”, detalló. Igualmente, la organización acompaña a las municipalidades del Chaco Central, de modo a generar planes de ordenamiento territorial. De este modo se podrá saber dónde se hallan las áreas de producción y conservación biológica, núcleos urbanos. Así, se generará confianza en futuras inversiones. “Mucho avanzamos pero hay mucho todavía por recorrer. El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (SENACSA), está desarrollando un esquema de trazabilidad, pero tenemos que incorporar los componentes sociales y ambientales; también incorporar transparencia desde la industria, con sistemas de verificación de cumplimiento de estándares de bienestar animal, laborales y ambientales”, señaló. Manifestó que con estos datos de transparencia, los precios finales serán más justos para el consumidor. Destacó que estos trabajos son muy relevantes al contexto mundial, considerando que cada vez se
El Servicio Nacional de Salud y Calidad Animal (SENACSA), está desarrollando un esquema de trazabilidad, pero tenemos que incorporar los componentes sociales y ambientales; también incorporar transparencia desde la industria, con sistemas de verificación de cumplimiento de estándares de bienestar animal, laborales y ambientales”
pide más información del origen y tratamiento de la materia prima. Comentó que según la ley, en el Chaco, 45% de naturaleza se debe respetar. En tanto que en la región Oriental, ya hay una ley de deforestación cero, de la que se parte para una trazabilidad. “Nuestro desafío es demostrar que somos sostenibles y no solo decir”, expresó. El proyecto tiene por objetivo contribuir a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero, por medio de una mejor gestión del uso de suelo y protección de los remanentes de bosques en el Chaco. La Alianza para el Desarrollo Sostenible, fue conformada en el marco del Proyecto para la Conservación de Bosques y la Agricultura (FCAP, por sus siglas en inglés), financiada por la USAID e implementada por WWF-Paraguay y sus socios.
Agrotecnología | 39
» » EVENTOS EVENTOS
RECONOCEN LABOR DE SIEMBRA DE FRUTILLA EN MANOS DE MUJERES Considerando que el 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural y el 16 el Día Mundial de la Alimentación, Raquel Gómez fue reconocida por su labor en la agricultura, creando en poco tiempo un Comité de Mujeres que trabaja en la producción de frutilla en Areguá. El reconocimiento fue otorgado por el Congreso Nacional y la actividad fue organizada por el Frente Parlamentario Contra el Hambre. La productora Raquel Gómez empezó el emprendimiento hace ocho años el sueño de cosechar los frutos rojos. “Hace ocho años quedé sin trabajo y tenía cinco hijos a los que no les podía decir que no porque ellos necesitaban de mí. Y cultivar frutillas es lo que yo sé hacer”, comentó. Antes de lanzarse a la producción vendía postres, pero un día pensó que para seguir haciendo los productos, necesitaba producir la materia prima. Fue entonces cuando con otras mujeres se organizaron en un comité. El mismo tiene a 19 mujeres y 4 hombres.
40 | Agrotecnología
“Todas somos mamás, jefas de familia, muchas con esposos, otras son madres solteras. Pero gracias a esto salimos adelante juntas en diferentes rubros”, agregó. TODO INICIA CON UNA SEMILLA Según relató, preguntó al ingeniero Gerardo Rojas, titular del Departamento de Extensión Agraria (DEAG), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), qué posibilidades habría para obtener alguna ayuda para comenzar el proyecto. Posteriormente, recibieron la donación de semillas por parte del ente estatal. “Les voy a donar semillas y quiero ver resultados”,
» EVENTOS
dijo el ingeniero. Iniciaron trabajando con 8 semillas para cada mujer, de las cuales cada uno sembró 5.000 plantas. Al año siguiente, esta cifra se triplicó. “Hoy en día, Areguá Centro, con sus 19 mujeres, tiene en finca 200.000 plantas en dos hectáreas con ocho mujeres. En otros lugares (Costa Fleitas, Kokue Guasú, Estanzuela y Centro), actualmente yo cultivo 70.000 plantas y soy una de las mujeres que tiene más frutilla en el departamento Central. Tengo varias técnicas y variedades”, resaltó.
“La variedad que más resiste es la Dover, la Sweet Charlie depende del clima, es una frutilla argentina”, precisó. Con relación a las variedades más requeridas por el mercado, señaló que son la Dover y la Sweet Charlie.
Aclaró que la ayuda del Estado siempre estuvo firme para ellas. “La tierra donde cultivamos es de la Gobernación de Central, que le cedió al grupo Areguá Centro. Allí estamos hace cuatro años. Presentamos siempre nuestros proyectos y mostramos resultados. Ahora los proyectos vienen a nosotros”, indicó. Con el trabajo, se benefician también indirectamente personas de otras compañías tierra adentro de Aregúa.
En referencia a los ciclos de cultivo, la tempranera que se planta en febrero y se cosecha a fines de mayo, hasta julio. Después, la segunda cosecha tardía se realiza entre julio y setiembre.
PROYECCIONES En noviembre, las productoras asociadas culminan la capacitación ‘Rubros en tiempos de pandemia’, para poder diversificar su oferta. Estas capacitaciones son brindadas por el Gobierno. Igualmente, el 15 de octubre inician otro curso a fin de implementar el cultivo hidropónico, un sistema que asegura las frutas todo el año. Su desarrollo es bajo invernadero con ambiente protegido. Asimismo, la pandemia les enseñó a buscar reinventarse, por ello además de frutilla, pretenden
sembrar hojas de verdeo, sandía, melón, entre otros. “Queremos sacar en noviembre y diciembre la mayor cantidad de sandía, melón y verdeo, con técnicas de hidroponía y a cielo abierto”, expuso. VARIEDADES DE FRUTILLA Entre las variedades cultivadas están: la nueva variedad de San Andrés, la frutilla de todo tiempo (proveniente de Itapúa), Sweet Charlie, Pepita doble, Dover y Francesita.
También, algunas se siembran en abril y dependiendo del clima, si no llueve tanto, puede ir hasta noviembre y diciembre, que a su vez depende del calor, explicó. En cuanto a la producción, el año pasado se llegó a las 20.000 toneladas y este año se triplicó en agosto. Al referirse a la comercialización, manifestó que no tienen relación con ninguna empresa porque la mayoría busca comprar a bajo costo. “La pandemia afectó mucho a los productores, hicieron préstamos del Crédito Agrícola y la rentabilidad sería recién para el otro año”, concluyó.
Agrotecnología | 41
»EVENTOS
PARAGUAY SIENTA BASES PARA AVANZAR EN PRODUCCIÓN DE BIOCOMBUSTIBLE DERIVADO DE SOJA Tras la presentación del estudio “Evaluación rápida de la sostenibilidad del sector de biodiesel de soja en Paraguay mediante el uso de indicadores Global Bioenergy Partnership (GBEP)”, referentes indicaron que Paraguay es un gran potencial productor de biocombustible, cuya materia prima es la soja.
El presidente de la Cámara Paraguaya de Biodiesel (Biocap), Massimiliano Corsi, destacó la relevancia de este estudio y consideró que se trata de un paso muy importante para avanzar en el programa de biodiesel, que a su criterio está pendiente de atención y acompañamiento. Al mismo tiempo, refirió que con esta iniciativa se podrán hallar soluciones para elevar propuestas de formulación de políticas públicas a las autoridades nacionales en los aspectos ambientales, sociales y económicos. En otro orden, dijo que la sequía está afectando mucho a la materia prima, es decir, la soja en estado natural, y a la vez a las unidades de negocios que dependen de ella: agronegocio, agroenergía, y con mayor impacto en la agricultura familiar. En este contexto, agregó que seis empresas producen biodie-
42 | Agrotecnología
sel y otras 15 están sin operar. Asimismo, destacó que el país respeta los acuerdos ambientales de carácter internacional, como los asumidos mediante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para el 2030. “Paraguay es muy diferente de los otros países de la región. Hoy en día en Paraguay se está mezclando el 2% del biodiesel en el petrodiesel. En otros países la mezcla es del 10%”, aseveró. Igualmente, resaltó que el gremio sigue trabajando en promover el uso del biocombustible, dado su carácter de sostenibilidad ambiental, frente a otros tipos de crudo. También, buscan reducir el uso de combustible fósil. El biodiesel es un producto que sustituye a los combustibles fósiles, generando energía limpia, renovables y amigables con el medioambiente. Con el documento dado a conocer se podrá me-
jorar el panorama de la industria nacional, como atractivo para inversionistas que buscan leyes sólidas. A su turno, el presidente de la Unión Industrial Paraguaya (UIP), Enrique Duarte, aseguró que la industria agroenergética no solo es el futuro, sino el presente, subrayando a su vez que del aceite de soja de producción nacional, se produce el biodiesel. Por su parte, Jorge Meza, representante de la FAO, manifestó que Paraguay posee un potencial agropecuario enorme, lo cual se ve demostrado en el origen de su Producto Interno Bruto (PIB). Al cierre del 2020, las exportaciones de granos de soja representaron la principal fuente de ingreso de divisas al país, con el 25,17%, según el Banco Central del Paraguay.
» EVENTOS
Así, la industrialización de la principal materia prima (soja) contribuirá a dar un paso gigantesco para el país, lo que se verá reflejado en la macroeconomía nacional. “Estamos saliendo de una pandemia en la cual los recursos tienen que ser muy bien focalizados en aquellas áreas productivas que pueden generar ingresos sustanciales para el producto Interno Bruto (PIB), la generación de ingreso y empleo”, expresó el ejecutivo de la FAO.
nibilidad de la bioenergía a nivel nacional, basado en tres pilares: medioambiental, social y económico. Los indicadores se ponen el objetivo de informar a las autoridades sobre los aspectos de la sostenibilidad del sector de bioenergía en el país y guiarlos hacia
políticas que fomenten el desarrollo sostenible. Abordan todo el ciclo de vida de la bioenergía, a partir de la producción de biomasa, hasta la trasformación y el uso de todos los biocombustibles líquidos, sólidos y gaseosos para cocina y calefacción, electricidad y transporte.
La Plataforma Nacional de Commodities Sustentables, sostiene que la soja y sus derivados contribuye con alrededor del 17% del Producto Interno Bruto (PIB). ACERCA DE GLOBAL BIOENERGY PARTNERSHIP (GBEP) El estudio monitorea y evalúa 24 indicadores para la soste-
Agrotecnología | 43
» EVENTOS
La USC realizó el III Congreso Internacional de Agronegocios Se realizó los días 8 y 9 de octubre el III Congreso Internacional de Agronegocios en forma virtual organizado por la Universidad San Carlos en alianza con la UDE - Universidad de la Empresa de Uruguay y la New Mexico State University de EE.UU. El evento con el lema “Perspectivas en los Agronegocios” convocó a más de mil participantes quienes se conectaron desde diversas plataformas; Zoom, Facebook Live y YouTube.
El objetivo del III Congreso Internacional de Agronegocios fue brindar información actualizada sobre la situación del agronegocio en primera mano, debatir en temas centrales, analizar y constituir ideas y perspectivas relacionadas al progreso de los agronegocios a corto y mediano plazo. El Rector de la USC, Prof. Ing. Agr. Ronaldo Dietze abrió el Congreso con las palabras de bienvenida y seguidamente disertó sobre Perspectivas en el Agronegocio, se refirió a la situación actual y los principales desafíos que presenta el sector. El ministro de Agricultura y Ganadería Ing. Agr. Santiago Bertoni acompañó el acto de apertura con la ponencia sobre políticas del sector en el marco de los agronegocios. El análisis contempló tres principales interrogantes sobre; primero el comportamiento del agronegocio y sus resultados en un escenario con Covid, segundo; tres temas centra-
44 | Agrotecnología
» EVENTOS
les que denotan problemas extremos que pueden limitar u obstaculizar el desarrollo y crecimiento de los agronegocios y tercero; tres temas estratégicos que tienen impacto y que se deberían encarar en el corto y mediano plazo. “Son temas que impactan desde la perspectiva del sector público y del sector privado”, aclaró Dietze en su disertación. Los agronegocios en el contexto global desde la economía nacional, están contemplados en tres sectores centrales; primario (agricultura, ganadería, forestal, minería), secundario (industrias y construcciones) y el sector terciario (salud, educación, finanzas, transporte, comercio, servicios de apoyo técnico, etc.) PARTICIPACIÓN DEL PIB NACIONAL El sector primario representa el 11, 5%. (Agricultura 8,4%, Ganadería 8,4%, Forestal 1,0%), el sector secundario, 31.8% de la economía (Industria 17,5%, Construcciones 6,2%, Electricidad 8,1%), mientras que el sector terciario representa el 56,8%, indicó. IMPORTANCIA DEL AGRONEGOCIO El Ing. Dietze sostuvo que en el agronegocio se integran todos los sectores ya que están estrechamente relacionados, donde el sector primario está en un 100% involucrado y el secundario en un 15,7% porque el 70% de todas las industrias en Paraguay son agroindustrias “es decir transforman la materia prima dándole mayor valor agregado”, acotó.
APORTE Los agronegocios incluyen la producción primaria, la producción secundaria como las agroindustrias, las construcciones rurales, los servicios como transporte, comercio de insumos y productos, la educación agraria, etc. “Genera el 70% de la divisa a la exportación, con 7,5 mil millones de dólares cada año, casi tres veces más que la electricidad que representa 2,1 mil millones de dólares (23%). Genera casi el 40% de empleo pleno en el país (BCP). De los 42 mil millones de dólares que genera el PIB, el 5% proviene de los agronegocios, lo que implica que se está generando 19 mil millones de dólares con el agronegocio. Si el ingreso per cápita promedio de Paraguay es 5 mil dólares, entonces el agronegocio genera 2.400 dólares, lo que es muy importante”, explicó. ESCENARIO Y PANDEMIA Por otra parte, destacó que el agronegocio ha generado alimentos suficientes para todos durante la pandemia, lo que indica que
se siguió trabajando en el sector. No obstante, manifestó que este necesita contar con un escenario macroeconómico y político adecuado y propicio para su desarrollo exitoso. Como dato relevante añadió que el agronegocio recién empezó a tomar verdadera fuerza en Paraguay y a nivel mundial, a partir de 1990 cuando acabó la Guerra Fría, pues anteriormente la economía se basaba en la extracción de los recursos naturales y en las especulaciones y se convirtió finalmente en un modelo de trabajo, de armonía con el ambiente y en inversiones productivas. “A partir de 1990 se empieza a sentir que el agronegocio es el sector más importante de la economía, cambiamos nuestra forma de pensar, de actuar y nuestra mentalización respecto al trabajo a partir de que acaba el modelo de sustitución de importación. Ahora nuestro modelo es de libre mercado, de crecimiento hacia afuera, con lo que se logró mayor seguridad alimentaria. También a partir de 1990 se dejó de considerar a la agricultura como algo subsidiario de otros sectores. Se
Agrotecnología | 45
» EVENTOS
fortalece el concepto del agronegocio, se valora la fuerza de mercado y la economía de mercado, lo que lleva al éxito, hoy vigente, de los agronegocios”, subrayó. Destacó que la apertura comercial de Paraguay que está en un 70%. “Dentro de todo Paraguay siempre fue un modelo libre de mercado con los aranceles muy por debajo de sus países vecinos, lo que llevó a su incremento en las negociaciones de convergencia al inicio del Mercosur. Paraguay tiene una apertura comercial del 70%, lo que es muy importante para el país, es necesario crecer hacia afuera, vía exportación porque no tenemos muchos consumidores y la fuerza de compra de la gente todavía no es muy amplia”, precisó. Como desafío del agronegocio, expresó la necesidad de que el mercado sea desregulado a nivel global para asegurar una competitividad internacional. Amplia-
46 | Agrotecnología
ción de criterios armonizados en el nivel del Mercosur. Queremos lograr la reducción de aranceles. Necesitamos un Estado más pequeño, pero más fuerte en sus funciones, más proactivo, menos burocrático. Brindar a la producción y a los agronegocios mayor seguridad jurídico y física, debe acabar la informalidad, asegurar la igualdad de oportunidades para todos, el respeto de la propiedad privada, asegurar la estabilidad económica y política de las inversiones, el respeto de los derechos intelectuales y los derechos de obtentor, asegurar una economía abierta y respetar la libertad. DESAFÍO: CONVERTIR LAS VENTAJAS COMPARATIVAS EN VENTAJAS COMPETITIVAS El Ing. Dietze resaltó el principio de la ventaja comparativa “Vende y exporta quien tiene factores y recursos productivos abundantes, con el costo de oportunidad baja.
Compra el producto quien tiene el factor y el recurso productivo escaso y el costo de oportunidad alto. Paraguay tiene muchos factores y recursos productivos abundantes con un costo de producción bajo que no son utilizados. Tenemos mucha tierra en desuso, el pequeño agricultor tiene que involucrarse fuertemente en el agronegocio. Por otra parte, muchos países tienen los recursos productivos y mano de obra escasos, con costos muy altos y que necesitan del agronegocio de Paraguay”, afirmó. Enfatizó que el desafío privado y público de los agronegocios para los próximos 5 años es aprovechar las ventajas comparativas convirtiéndolas en ventajas competitivas, trabajando juntos, involucrando los factores mencionados para llegar al mercado con una producción más diversificada.
» LIDERAZGO Y GESTIÓN
Tres grandes historias (muy distintas) de mejora continua
Hernan Rocha Consultor de empresas, facilitador, entrenador, coach LinkedIn: Hernán R. Rocha Facebook: Hernan R. Rocha – Soluciones organizacionales (595) 983 333 929
2016. Río de Janeiro. Juegos Olímpicos. El equipo británico de ciclismo gana 11 medallas. Venía de ganar 8 en Londres 2012, y 8 en Beijing 2008. En toda la historia de los JJOO anteriores, habían ganado muy pocas medallas.
El responsable de esta estrategia, con resultados extraordinarios, fue Sir Dave Braislford, quien dijo: “Concéntrese en la progresión y acrecienten las mejoras”. Y convirtió la historia en un caso de estudio.
¿Qué cambió? Desde 2003, un nuevo Director de Rendimiento del equipo, aplicó el concepto “Kaizen” (o de “mejora continua”): implementar acciones que, PROGRESIVAMENTE, mejoren de 1% en 1%, todas las variables que pudiesen impactar el desempeño del ciclista y el resultado de la competencia. No se trataba sólo de mejorar la bicicleta, o el entrenamiento, sino también la almohada con que se dormía la noche anterior, la comida, el lavado de manos, y el resto de las variables.
ESTRATEGIA DE EXPLOTACIÓN Brailsford aplicó lo que, en conceptos de estrategia empresarial, siguiendo al Profesor James G. March (Stanford University), es una “estrategia de explotación”: con mucho método y orden, “explotar” todas las oportunidades que presenta un producto o servicio actual (mejoras en la eficiencia de producción, en la estética, en su packaging, etc.); es una estrategia que busca la eficiencia, focaliza la productividad, trabaja con el concepto de “mejora continua”.
Agrotecnología | 47
»LIDERAZGO Y GESTIÓN
Se opone a la “estrategia de exploración”, que busca la “creación” de algo nuevo, y por eso es más bien una estrategia de “largo plazo”. Por ejemplo, ver películas por streaming, fue en su momento el resultado de la “estrategia de exploración” de “Netflix”, para evitar el viaje al videoclub para alquilar una película. BRAILLE 1829. Francia. Louis Braille logra publicar la primera versión del sistema que lleva su apellido, dirigido a las personas invidentes. Tenía tan sólo 20 años de edad, y fue resultado de un proceso de mejora de lenguajes anteriores:
48 | Agrotecnología
A los 15 años, Louis completó un nuevo sistema, el Braille, partiendo de la idea de puntos y guiones
1. Louis, que a los 5 años se quedó ciego y, aunque sólo escuchaba, igualmente inició su educación formal, a los 10, ganó una beca para estudiar en un colegio para ciegos. Utilizaban libros impresos con letras en relieve; la lectura era lenta: requería recorrer con los dedos cada letra, e ir formando las palabras y frases. 2. A los 12 años, conoció el método “Barbier” o de “escritura nocturna”, desarrollado por el
ejército francés, para que los soldados lean mensajes en la oscuridad: el sistema utilizaba puntos y guiones en relieve (¡una ventaja en relación a las letras del otro sistema!), pero no tenía signos de puntuación, ni mayúsculas, las palabras se escribían según su pronunciación (no según las reglas de ortografía) y se precisaban varios toques para leer. 3. A los 15 años, Louis completó un nuevo sistema, el Braille, partiendo de la idea de los puntos y guiones, pero: 1) Haciéndolos más pequeños, para que, con un solo toque con la yema del dedo, pudiesen ser entendidos, y, 2) Lo hizo con el formato de sistema de escritura, para ser adaptado a diferentes lenguas.
» LIDERAZGO Y GESTIÓN
5 años después fue publicado, pero recién comenzó a utilizarse 25 años después, y su uso se extendió a todo el mundo. BBC, en un relato de esta historia, indica que “… con el advenimiento de nuevas tecnologías, incluidas las computadoras parlantes, las tasas de alfabetización en este sistema están disminuyendo.” ¡Toda una historia de mejora continua a lo largo de 200 años! TOYOTA COROLLA 1966. Japón. Sale al mercado el primer Toyota Corolla, actualmente, ¡el auto más vendido del mundo! Batió ese récord (que mantiene), en 1997, sobrepasando al Volkswagen Beetle. Según información oficial de la empresa, en 2016, a 50 años de su lanzamien-
to, se habían vendido más de 44 millones de autos. ¡El Corolla ya está en su 12º generación!: nació como un sedán de 5 plazas, tuvo su versión coupé, pasó por tracción trasera, delantera, y en las cuatro ruedas, recibió mejoras en función a estándares de seguridad, de cuidado del medio ambiente, incorporación de nueva tecnología, cambios en la carrocería y, muy claramente, en el diseño. ¡Una historia de más de 50 años de mejora continua!
¡El Corolla ya está en su 12º generación!: nació como un sedán de 5 plazas, tuvo su versión coupé
3 historias, de 3 siglos, en 3 continentes. Historias de “estrategia de explotación” hay muchas, de productos, servicios, y también de procesos. ¿Hay en tu empresa una estrategia de mejora continua, que busque “explotar” un producto, servicio o proceso?
Agrotecnología | 49
» MERCADOS
Resumen del Comercio Exterior de Paraguay septiembre 2021
Fuente: Estudios Económicos – BCP
La balanza comercial, al mes de septiembre de 2021, registró un superávit de USD 1.575,3 millones, mayor en USD 457,1 millones con respecto al registrado en el mismo periodo del 2020.
EXPORTACIONES LLas exportaciones totales al mes de septiembre del 2021, alcanzaron un valor de USD 10.654,6 millones, 26,6% mayor a los USD 8.412,7 millones a septiembre del año anterior. Las exportaciones registradas representaron el 76,4% del total, alcanzando USD 8.137,6 millones, superior en 28,6% al valor acumulado a septiembre
50 | Agrotecnología
del año anterior. Las reexportaciones, por su parte, con el 18,6% del total, registraron un valor de USD 1.979,3 millones a septiembre del 2021, con un aumento de 45,9%. El 5% de participación restante correspondió a otras exportaciones, que alcanzaron USD 537,7 millones, 26,1% inferior al valor acumu-
lado a septiembre del año anterior. Por niveles de procesamiento, las exportaciones registradas de productos primarios han ascendido a USD 3.322,9 millones), representando un incremento de 40,2% respecto al mismo periodo del año anterior, con una incidencia
» MERCADOS
de 15,1%. A nivel de productos, los de mayor incidencia positiva han sido los granos de soja, el maíz y el trigo. Por su parte, las manufacturas de origen agropecuario (MOA) han tenido un aumento de 36,9%, alcanzando USD 2.689,6 millones, con una incidencia de 11,4% en las exportaciones registradas. Este comportamiento se ha explicado, principalmente, por los mayores envíos de carne bovina, aceite de soja y harina. Las exportaciones de manufacturas de origen industrial (MOI) han alcanzado un valor de USD 911,8 millones, con un aumento del 39,4% con respecto a los niveles registrados al mismo periodo del año pasado. Este incremento se explicó, principalmente, por los mayores envíos de manufacturas de aluminio, hilos y cables (autopartes) e insecticidas, fungicidas y herbicidas. 22 En términos acumulados, las exportaciones de granos de soja han alcanzado USD 2.591,0 millones, 42,3% superior con respecto al registrado en el mismo mes del año anterior, con una participación del 31,8% del total de exportaciones registradas, en tanto que, en volumen, se ha reducido en 3%, alcanzando 5.568,2 mil toneladas. En cuanto a los mercados, Argentina se ha constituido en el principal destino de la soja, con el 70,1% del total, seguido de Brasil, con el 12,1% de participación
ARROZ. PRINCIPALES MERCADOS POR PESO 2020
Fuente: SICEX/BCP
ARROZ. EXPORTACIÓN (T) Fuente: SICEX/BCP 600.000.000 500.000.000 400.000.000 300.000.000 200.000.000 100.000.000 0 2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
ARROZ. EXPORTACIÓN (USD) Fuente: SICEX/BCP 350.000.000 300.000.000 250.000.000 200.000.000 150.000.000 100.000.000 50.000.000
Las exportaciones de carne, por su parte, alcanzaron USD 1.317,3 millones a septiembre de 2021, representando un incremento de 60,9% con respecto a los USD 818,6 millones a septiembre del año anterior. En tanto que, en volumen, aumentó en 34,4% con respecto a septiembre del año an-
0 2010
2011
2012
terior. Con el 42,4% de participación en el valor total exportado, Chile, el principal destino, alcanzó ventas por USD 558,7 millones y un volumen de 107,7 mil toneladas a septiembre del 2021. Estas cifras
indican un aumento del 86,8%, en valores, y del 52%, en volumen, al mencionado país. El segundo destino en importancia es Rusia, que registró a septiembre de 2021 incrementos, tanto en valor como
Agrotecnología | 51
» MERCADOS
en volumen, del 68,1% y 43,9%, respectivamente. El precio implícito de la carne, a septiembre de 2021, fue del 19,7%, superior al registrado en el mismo periodo del año anterior. Al mes de septiembre del 2021, las exportaciones registradas tuvieron a Brasil como el principal destino, con un 32,8% de participación en el total exportado, alcanzando los USD 2.667,6 millones. Argentina ha ocupado el segundo lugar en importancia, participando con el 27,9% del total exportado, por un monto de USD 2.270,8 millones. El tercer lugar corresponde a Chile, con un 9,7% de participación y con un valor exportado que asciende a USD 792,3 millones. IMPORTACIONES Al mes de septiembre del año 2021, las importaciones totales alcanzaron USD 9.079,3 millones, 24,5% mayor respecto al mismo periodo del año anterior. Las importaciones registradas representaron el 95,5% del total, alcanzando un valor de USD 8.672,9 millones, un 25,8% superior con respecto al valor a septiembre de 2020, mientras que las otras im-
portaciones representaron el 4,5% restante, por un valor de USD 406,4 millones. Al mes de septiembre las importaciones en valor por tipo de bienes, observaron incrementos en bienes para consumo (14,5%), bienes intermedios (29,2%) y bienes de capital (32,3%). El incremento en los valores de las importaciones de bienes de consumo se ha explicado, principalmente, por las mayores compras de bienes no duraderos. Entre los productos con mayores incrementos se encuentran las cervezas, los productos farmacéuticos y los automóviles. Cabe destacar, que los bienes de consumo han tenido una incidencia de 4,5% en el aumento total de las importaciones registradas. Por su parte, el aumento en los valores de bienes intermedios ha respondido a las mayores adquisiciones de nafta, gasoil, hierros y sus manufacturas, cemento y vidrio. La incidencia de estos bienes ha representado un 9,7% en
ACEITE DE SOJA. VALOR MEDIO DE EXPORTACIÓN (USD) Fuente. SICEX/BCP BCP
*Enero-Agosto
1.600 1.400 1.200 1.000 800 600 400 200 0
2010
2011
52 | Agrotecnología
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
el incremento total de las importaciones registradas. En lo que respecta a los bienes de capital, se ha observado aumentos en las importaciones de repuestos y accesorios de maquinarias, máquinas de escritorio, otras máquinas, motores y aparatos, ómnibus, camiones y camionetas y aparatos y maquinarias para la agricultura. Estos rubros son los que han presentado la mayor incidencia en el crecimiento total de las importaciones con el 11,6%. Al noveno mes del 2021, China fue el principal país de origen de nuestras importaciones, con un 29,8% de participación, equivalente a USD 2.580,7 millones, presentando un aumento del 23,2% con respecto al mismo periodo del año 2020. En segundo orden de importancia se encuentra Brasil, que participa con el 24,3% y con importaciones por un monto de USD 2.107,3 millones y que ha presentado un aumento del 35,3% con respecto al acumulado a septiembre del año pasado. El tercer lugar ocupa Argentina, con un 9,6% de participación en el total importado, con un valor que ha ascendido a USD 836,6 millones, y que ha registrado un aumento del 37,1% al compararlas con el mismo periodo del año anterior.
» MERCADOS
Ing. Víctor Enciso con datos del USDA, BCR, CONAB y GRANAR SA
Informe de oferta y demanda del USDA: OCTUBRE 2021 El ajuste del rendimiento de la soja y del maíz fue la principal novedad de este informe. En el caso de Paraguay y para la soja, el Departamento mantiene en 9,9 Mt la cosecha pasada, y proyecta 10,5 Mt la actual, también sin cambios
Agrotecnología | 53
» MERCADOS
SOJA Luego de la revisión de las cifras de áreas, rindes y cosecha en Estados Unidos incluida en el informe trimestral de existencias al 1º de septiembre publicado por el USDA el 30 del mes pasado, donde el volumen de la producción estadounidense fue elevado de 112,55 a 114,75 millones de toneladas, las existencias finales fueron confirmadas hoy en los 6,97 millones de toneladas reportados en ese trabajo oficial, contra los 4,76 millones del informe mensual de septiembre. En lo que respecta a la zafra 2020/2021, el USDA elevó el rendimiento de la soja afectando la cosecha, que en este informe se elevó a 115 Mt, y las existencias finales pasaron a 7,0 Mt. Mantuvo en 137 Mt la cosecha de Brasil y en Argentina elevó 200.000 toneladas sobre las 46 Mt del mes pasado. En el caso de Paraguay hubo revisiones de los datos de las campañas anteriores, que llevó a un mayor stock inicial en el año comercial pasado. Ante la falta de cambios en las otras variables, dio un stock de pasaje a 0,17 Mt frente a los 0,46 Mt de setiembre.
MAÍZ. PRODUCCIÓN MUNDIAL (MILES T)
Fuente. USDA MAIZ. EXPORTACIÓN MUNDIAL (MILES T)
En la presente zafra, el USDA incrementó el rendimiento de soja en EEUU por lo que la producción se elevó a 121 Mt frente a los 119 Mt de setiembre. Las exportaciones se mantuvieron sin cambios en 57 Mt y las existencias pasaron de 5,0 Mt a 8,71Mt. La estimación sobre cosecha de Brasil quedó sin cambios em 113 Mt al igual que las exportaciones que continúan en 93 Mt. Para la Argentina el USDA redujo la cosecha desde 52 a 51 Mt en tanto las ex-
54 | Agrotecnología
Fuente. USDA
» MERCADOS
MAÍZ.STOCK FINAL MUNDIAL (MILES T)
portaciones continúan estimadas en 6,35 Mt. Las importaciones de China fueron sostenidas en 101 millones de toneladas. Al nivel mundial la producción de soja se proyecta en 385 Mt y el stock final en 105 Mt, superior a las 99 Mt del mes pasado. MAIZ
Fuente. USDA MAÍZ. PRINCIPALES PRODUCTORES
Fuente. USDA
*Proyección zafra 2021/2022
MAÍZ. PRINCIPALES IMPORTADORES
Fuente. USDA
*Proyección zafra 2021/2022
Respecto a la zafra pasada, el USDA mantuvo sin cambios la cosecha de Brasil, aunque las exportaciones fueron disminuidas. En el caso de Argentina fue similar, la producción no cambió, pero se estima una merma en las exportaciones. En la presente zafra, el USDA elevó el rendimiento del cereal en EEUU lo que llevó la producción a 381 Mt. En las demás variables realizó ajustes entre las que sobresale la mayor estimación de exportación. Las existencias finales quedaron en 38 Mt superando en prácticamente tres millones al estimado en setiembre. No hubo cambios en las variables brasileras al igual que las correspondientes a Argentina. Desde el lado de la demanda, el Departamento sostuvo en 26 Mt las importaciones chinas. En la actual zafra la cosecha de EEUU fue calculada 381 Mt, cuando que en setiembre fue de 3801 Mt. No se realizaron cambios en las expectativas para Brasil, la producción de la Argentina fue sostenida en 53 millones de toneladas y las exportaciones, en 38 millones. A nivel global, la producción se estima ahora en 1.198 Mt, levemente superior al de setiembre. El stock final queda en 302 Mt frente a los 298 Mt estimados en setiembre.
Agrotecnología | 55
» MERCADOS
Mt. La producción global fue reducida a 776 Mt, que se encuentra por debajo de las 780 M t del mes pasado. Las existencias globales se redujeron desde 283 Mt del mes pasado a 277Mt. CONAB dejó sin cambios en 6,0 Mt las importaciones proyectadas de trigo de parte de Brasil para el presente año agrícola. Igualmente, el informe del USDA no trajo cambios en esta variable, que se mantiene en 6,5 Mt. La cosecha y exportación de Argentina, Rusia Y Ucrania permanecieron sin cambios. Por su lado, hubo ajustes en las variables de Canadá, Australia y la UE. ARROZ MAÍZ. PRINCIPALES EXPORTADORES
Fuente. USDA
*Proyección zafra 2021/2022
CONAB presentó en este informe su primer balance de oferta y demanda de los cultivos de verano para la zafra 2021/2022. En lo que a maíz corresponde se espera que las importaciones sean de 900.000 toneladas frente a las 2,3 Mt estimadas para la zafra 2020/2021. El USDA mantuvo sin cambios su proyección en 1,7 Mt importadas por Brasil.
56 | Agrotecnología
TRIGO El informe para el trigo norteamericano reflejó la producción en 44,79 Mt, en línea con el informe de existencias. De las demás variables se destaca la invariabilidad de las exportaciones que siguen en 233,81 Mt, y las reducciones en el uso para forraje y el uso total. El stock final se estimó en 15,79
La perspectiva mundial 2021/22 es de mayores suministros, mayor consumo, mayor comercio y mayores existencias finales. Los suministros aumentan en 2,0 millones de toneladas a 695,9 millones para 2021/22, principalmente en una cosecha de India que sería otro récord. Las existencias finales mundiales 2021/22 se incrementaron en 1,8 millones de toneladas a 183,6 millones, principalmente gracias a los aumentos de China e India, que comprenden el 61 y el 19 por ciento de las existencias mundiales, respectivamente. CONAB presentó en este informe su primer balance de oferta y demanda de los cultivos de verano para la zafra 2021/2022. La proyección para las importaciones de arroz con cáscara es similar a las del año pasado, 1,0 Mt. Por su lado el USDA, mantuvo invariable su estimación de importación de parte de Brasil en 0,65 Mt de arroz procesado.
» MERCADOS
Indicadores económicos
COMPARTIMOS LOS INDICADORES ECONÓMICOS MÁS IMPORTANTES, PARA EVALUAR
Maria Cristina Yegros
LA SITUACIÓN ECONÓMICA PARTICULAR ACTUALIZADA DE NUESTRO PAIS .
Carrera de Ing. Agronómica Área Economía Rural - FCA-UNA
1. INFLACIÓN Y TIPO DE CAMBIO Tasa objetivo de inflación del BCP 2021 (%)
4.0
Inflación agosto 2021 (%)
0.9
Inflación agosto 2020 (%)
0.5
Inflación acumulada (agosto 2021) (%)
3.6
Inflación acumulada (agosto 2020) (%)
0.2
Inflación interanual (agosto 2021) (%)
5.6
Tasa interés de política monetaria objetivo 2021 (%)
4.00
Tasa usuraria en Gs. para setiembre2021 (%)
33.18
Tasa usuraria en USD para setiembre 2021 (%)
14.58
Cotización de referencia cierre mensual referencia julio 2021
6,921
Morosidad bancos al 31 de julio 2021 (%)
2.78
Morosidad financiera al 31 de julio 2021 (%)
5.44
Cartera de crédito vigente en bancos al 31 de mayo de 2021 (millones Gs.)
101,502,865
Flujo de Inversión directa extranjera 2019 (miles de dólares)
522,336
Saldo de la inversión directa extranjera 2018 (miles de dólares)
6,312,845
Saldo de la deuda pública externa julio 2021 (Miles de USD)
10,995,890
Reserva internacional provisorio al 18 de junio 2021 (Miles de USD)
9,729
Tasa de la Reserva Federal desde el 10 de junio 2020 (%)
0.00- 0.25
2. FINANCIEROS Y MONETARIOS 2.1 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Nacional. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Activas Año
Pasivas
Call
Promedio Ponderado*
A la vista
A plazo
CDA
Promedio ponderado
jul-20
13.45
0.89
6.65
6.44
3.67
s/m
s/m
jul-21
12.24
0.47
6.10
4.77
2.53
s/m
s/m
Interbancario
BCP
* Excluidos Tarjetas de Créditos y Sobregiros 2.2 Tasa efectiva de interés. Sistema bancario. Moneda Extranjera. Promedio mensuales (en porcentaje anual) Año
Activas
Pasivas
Promedio Ponderado*
A la vista
A plazo
jul-20
8.05
0.34
jul-21
6.09
0.17
Call CDA
Promedio ponderado
Interbancario
BCP
5.37
4.39
s/m
s/m
s/m
1.27
2.58
s/m
s/m
s/m
Agrotecnología | 57
» MERCADOS
3. CARTERA DE CRÉDITO Y MOROSIDAD POR ACTIVIDAD ECONÓMICA EN BANCOS AL 31 DE MAYO 2021 (MILLONES DE GUARANÍES) Bancos
Sectores económicos
Cartera
Morosidad
Cultivos agrícolas en general
14%
2.94%
Cría de animales
10%
1.55%
Industrias manufactureras
8%
1.48%
Construcción
3%
1.32%
Comercio al por mayor
14%
1.94%
Comercio al por menor
6%
4.34%
Servicios
5%
1.68%
Consumo
12%
5.08%
Intermediación financiera
1%
s/d
Vivienda
4%
2.91%
Agribusiness
7%
2.26%
Venta, mantenimiento y reparación de vehículos
4%
0.77%
Servicios personales
3%
3.90%
Otros sectores
9%
3.84%
101,502,865
2.80
Total
4. PRODUCCIÓN 4.1 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Nacional. Años
PIB a precios de comprador en millones de G
PIB por habitante en G
Gs. corrientes
Gs. constantes de 2014
Gs. corrientes
Gs. constantes de 2014
2017
219,122,277
202,722,982
31,511,854
29,153,480
2018
230,576,477
209,218,733
32,692,051
29,663,865
2019
236,566,704
208,377,977
33,073,750
29,132,761
2020*
241,527,086
207,199,193
33,301,807
28,568,670
2021**
264,393,379
216,523,156
35,957,025
29,446,761
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección 4.2 Producto Interno Bruto. A precios de comprador. Moneda Extranjera
Años
PIB a precios de comprador en millones de USD
PIB por habitante en USD
USD corrientes
USD constantes de 2014
USD corrientes
USD constantes de 2014
2017
39,394
45,102
5,665
6,486
2018
40,692
46,547
5,769
6,600
2019
38,738
46,360
5,416
6,481
2020*
36,389
46,098
5,017
6,356
2021**
38,485
48,172
5,234
6,551
* Datos preliminares sujetos a revisión ** Proyección
58 | Agrotecnología
» MERCADOS
4.3
Producto interno bruto a precios de comprador por sectores económicos en millones es de guaraníes constantes de 2014
Sector económico
2017
2018
2019
2020*
2021**
Agricultura
16.746.292
17.314.131
16.546.386
18.053.287
16,789,557
Ganadería
4.529.284
4.386.533
4.437.474
4.647.504
5,205,204
Explotación forestal. pesca y minería
1.960.520
1.982.437
1.960.584
1.875.362
1,978,023
23.236.096
23.683.100
22.944.444
24.576.153
23,972,785
Manufactura
39.515.611
40.446.856
39.972.696
39.766.260
43,152,587
Construcción
12.582.294
12.615.443
12.936.165
14.567.068
16,606,457
Electricidad y agua
16.714.500
17.023.750
15.063.139
14.795.769
13,908,023
Sector Secundario
68.812.405
70.086.049
67.972.000
69.129.096
73,667,067
Sector Primario
Comercio
21.249.095
22.231.550
21.882.566
20.181.015
22,104,816
Transporte
7.834.594
7.941.834
7.981.781
8.073.372
8,783,829
Telecomunicaciones
6.828.076
7.173.751
7.500.657
7.969.472
8,407,793
Intermediación financiera
10.849.423
11.339.857
11.880.946
12.355.867
12,850,102
Servicios inmobiliarios
12.626.305
13.048.825
13.287.631
13.359.971
13,714,074
Servicios a las empresas
4.652.502
4.791.174
4.838.383
4.262.402
4,522,251
Restaurantes y hoteles
5.007.173
5.407.713
5.697.972
3.951.122
4,207,945
Servicios a los hogares
8.633.997
9.260.732
9.785.126
8.343.721
9,178,093
Servicios gubernamentales
17.508.475
18.262.538
19.042.499
20.034.745
19,493,807
Sector Servicios
95.189.640
99.457.975
101.897.561
98.531.688
103,262,710
Valor agregado bruto
187.238.141
193.227.124
192.814.005
192.236.937
200,902,562
15.484.841
15.991.609
15.563.973
14.962.255
15,620,595
202.722.982
209.218.733
208.377.977
207.199.193
216,523,156
Impuestos a los productos PIB a precios de comprador * Cifras preliminares sujetas a revisión * * Proyección.
4.4 Producción de los principales rubros agrícolas y sus manufacturas (toneladas) Productos
2017/2018
2018/2019
2019/2020
2020/2021
Soja
10.262.575
8.520.350*
10.600.000
10.098.864
Trigo
1.261.000
1.100.000
750000
s/d
Maíz comercial
4.600.000
5.019.586
4500000
s/d s/d
Canola
30.000*
67.096*
60000
924.6
1.069.200
1.187.768
s/d
Aceite de soja
750,369
688,623
671,453
67,622
Harina de soja
2,569,195
2,357,120
2,299,721
231,581
212,985
195,873
191,323
19,227
Arroz con riego
Cascarilla de soja
4.5 Faena de bovinos en frigoríficos. Año 2020 (cabezas o unidades) Categorías Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero/21 Febrero/21 Marzo/21
Abril/21
Mayo/21
Junio/21
Novillos
38.040
36.275
45.466
34.214
27.485
27.465
44.384
54.473
48.637
37.332
47,627
49,000
36,630
Toros
55998
68.993
82.375
69.958
68.477
68.791
65.395
67.970
57.785
66,180
68,670
74,311
765,741
Julio/21 Agosto/21
Vacas
32.189
32.046
37.003
30.144
41.748
30.179
41.243
70.784
59.661
59,148
67,085
58,198
38,315
Vaquillas
28.623
26.229
32.131
26.872
30.155
19.175
31.478
36.689
35.178
36,104
37,454
43,491
32,739
Total
154.850 163.543 196.975
161.188
167.865
145.610
182.500
230.196
201.261
198,764
220,836
225,000
173,425
Fuente: SENACSA
Agrotecnología | 59
» MERCADOS
4.6 Maquinarias Agrícolas Importadas. En unidades Maquinarias
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021*
Tractores
2.963
1.235
2.531
2.154
1.596
994
1.244
2.095
1.357
1.006
344
Cosechadoras
720
420
475
504
237
114
244
367
165
147
102
Pulverizadoras
371
119
325
371
145
131
184
263
122
147
26
4.054
1.774
3.331
3.029
1.978
1.239
1.672
2.725
1.644
1.300
472
Total Maquinarias Fuente: CADAM
* Ene-Mar
5.- SECTOR EXTERNO 5.1 Exportaciones por niveles de procesamiento A Agosto 2019
A Agosto 2020*
A Agosto 2021*
Productos primarios
34%
38%
41%
Manufacturas de origen agropecuario
30%
31%
33%
Manufacturas de origen industrial
12%
10%
11%
Nivel
Combustibles y energía Total (miles de dólares FOB)
23%
21%
14%
5,554,765
5,555,215
7,253,850
* Provisorio
5.2 Importaciones por tipo de bienes. (Peso relativo) A Agosto 2019
Tipos de bienes
A Agosto 2020*
A Agosto 2021*
28%
Bienes de consumo
31%
31%
Bienes intermedios
32%
33%
33%
Bienes de capital
37%
36%
38%
7,564,113
6,091,953
7,560,612
Total (Miles USD FOB) * Provisorio
6. POBLACIÓN Y DESEMPLEO
7. OTROS
6.1 Datos demográficos
7.1 Operaciones en la Bolsa de Asunción:
Población (2019)
7.152.703
Tasa de crecimiento población Población en Edad de Trabajar (=> 10 años)
100%
1,69% 5.668.886
(81,8%)
Población Económicamente Activa
3.492.514
(61,6%)
Población ocupada
3.306.124
(94,.7%)
Desempleo abierto
186.39
(5,3%)
Población Subempleada
664.602
(19,0%)
Salario Mínimo G.
2.192.839
Monto (millones de Guaraníes)
Periodo 2016
3.339.219
2017
2.945.258
2018
3.807.917
2019
6.379.705
2020
13,459,744
2021 (Enero-Mayo)
11,354,196
7.2 Proyección de precios de commodities: (USD/t) Producto
2021
2022
2023
2024
2025
2030
2035
Soja
550
555
561
566
572
600
630
Harina de soja
500
503
507
510
514
532
550
Aceite de soja
1,025
1,037
1,048
1,060
1,072
1,134
1,200
Maíz
210
212
214
216
218
229
240
Arroz
510
512
514
516
518
529
540
Trigo
230
233
235
238
241
255
270
Obs: Los puntos indican decimales y las comas miles. Fuentes: BCP, DGEEC, SENACSA, MAG, CADAM, CAPECO, CAPPRO, FMI, FED, BANCO MUNDIAL
60 | Agrotecnología
| AGROTECNOLOGÍA
............................................ ............................................ ............................................
55