5 minute read

CONSTRUYENDO OPINIÓN

Entre varios privilegiados que han tenido el honor de tener una exhibición individual de su obra se recuerda que bajo el nombre de FRANK GHERY, el Centro Pompidou de París que ofreció la primera retrospectiva general en Europa de la obra del arquitecto, que ese año recibió además el Premio Príncipe de Asturias, 225 proyectos y 67 maquetas de edificios públicos y privados que han devenido íconos de la arquitectura fueron accesibles al público desde el 8 de octubre al 26 de enero de 2014. La exposición giró en torno a dos ejes: el urbanismo y el desarrollo de nuevos sistemas de fabricación y diseño digital.

Advertisement

Frank Gehry recorre en seis secciones la carrera del arquitecto, desde 1962, cuando creó su propia agencia en Santa Mónica, hasta el momento actual (2014), en el que su arquitectura ha logrado expresarse en un lenguaje propio y reconocible. A esa época pertenece el museo Guggenheim en Bilbao (1991-97). El arquitecto depuró a partir de ahí las técnicas constructivas que le permitieron explorar el modelado del espacio mediante superficies envolventes metálicas. La exposición organizada por el Centro Pompidou incluyó además la proyección del documental biográfico sobre el autor Bocetos de Frank Gehry rodado por el director Sydney Pollack en 2005.

Desde luego que antes se han expuesto también las obras de grandes arquitectos consolidados como fue la exposición de 2015 de LE CORBUSIER: La medida del hombre en el Centro Pompidou. El nuevo enfoque de esta exposición presentó todas las facetas de la obra del artista a través de unas 300 pinturas, esculturas, dibujos, planos arquitectónicos, maquetas, objetos, películas, fotografías y documentos que ilustran la prolífica producción de este maestro de la arquitectura moderna.

No solo fue un arquitecto visionario, urbanista y teórico de la modernidad, sino también pintor y escultor, Le Corbusier dejó una profunda huella en el siglo XX al cambiar drásticamente la arquitectura y la forma en que está «habitada». Su carrera internacional floreció mucho antes de que apareciera la globalización.

En 1943, Le Corbusier creó el «Modulor», un sistema de medida basado en la altura del hombre medio: 183 cm, o 226 cm con el brazo levantado. Con un enfoque decididamente innovador, el Centro Pompidou renovó la producción de esta gran figura de la modernidad a través de las proporciones del cuerpo humano, que Le Corbusier consideraba esencial como principio universal. Para el arquitecto, esta «medida del hombre» define todos los aspectos de la arquitectura y la composición espacial.

Otra exposición que causó gran interés organizada por el Centro Pompidou fue la retrospectiva sobre TADAO ANDO en 2019. La exposición que se presentó esos días en el Pompidou y se englobó bajo el lema “El desafío” y recorrió los más de 50 años de carrera del arquitecto.

Al analizar su trayectoria, desde el primer proyecto, la Casa Azuma en Sumiyohi, de 1976, pasando por su icónica Iglesia de la luz, hasta la transformación de la isla de Noshima que comenzó en 1988 y la entonces futura Bolsa de comercio de París, prevista para 2019. En lugar de seguir un orden temporal, la retrospectiva se organizó en cinco secciones que agrupan obras con temáticas y obsesio- nes recurrentes en la carrera del arquitecto. Los valores comunes que ordenaron la muestra fueron: la forma primitiva del espacio, el desafío de lo urbano, la génesis del proyecto y el diálogo con la historia.

La exposición pudo verse hasta el 31 de diciembre en la sede parisina del museo. Además, el centro, preparó actividades asociadas como visitas guiadas o talleres infantiles, que ofrecían a los niños explorar las nociones de espacio, movilidad y equilibrio, a través de la obra de Ando.

Desde luego además de las exposiciones antes mencionadas también han merecido especial atención otros no menos famosos arquitectos como Oscar Niemeyer, Aldo Rossi, Jan Nouvel, y los propios autores del edificio Renzo Pianovw y Richard Rogers.

Actualmente como ya se mencionó a partir del 10 de mayo hasta el 7 de agosto la retrospectiva monográfica ha correspondido al arquitecto más famoso de la actualidad NORMAN FOS-

TER. La retrospectiva más grande que abarca la obra de Foster durante las últimas seis décadas se inauguró en el Centro Pompidou, en presencia de la Ministra de Cultura de Francia, y el Presidente del Centro Pompidou.

La exposición ha sido comisariada por Frédéric Migayrou, diseñada por Norman Foster y ejecutada en colaboración con la Norman Foster Foundation. Explora la obra del arquitecto a través de una selección inédita de sus bocetos y dibujos y el prisma de siete te- mas: Naturaleza y Urbanidad; Piel y huesos; Ciudad Vertical; Historia y Tradición; Urbanismo y Lugares; Redes y Movilidad y Futuro. Dibujos, bocetos, maquetas originales y dioramas, junto con muchos videos, permitirán a los visitantes profundizar en aproximadamente 130 grandes proyectos.

Dando la bienvenida a la entrada de la exposición, una galería de dibujo exhibe obras nunca antes vistas en Francia, que consisten en cuadernos de bocetos, bocetos y fotografías tomadas por el arquitecto. La exposición presenta piezas de maravillas industriales como un planeador y varios autos antiguos, que con frecuencia sirven como fuentes de inspiración para el arquitecto. Los visitantes pueden explorar 130 proyectos significativos a través de bocetos, modelos a escala originales, dioramas, videos y otros medios.

Esta colección de objetos en el espacio está acompañada por exhibiciones murales que muestran algunos de los primeros proyectos seminales de Foster, los espacios que siguen están dedicados a Foster + Partners. Muchos grandes éxitos: se incluyen más de 80 proyectos en el programa, con presentaciones claras y concisas que se organizan con estilo característico (así como con códigos QR que lo llevan a Bloomberg Connects). La sección de rascacielos, por ejemplo, alinea modelos a gran escala contra las ventanas del Pompidou para que dialoguen con el horizonte de París. l medio oriente, nos ha acostumbrado a sorprendernos con imponentes obras de arquitectura e ingeniería. Una de estas es Palm Jumeirah, la más pequeña de un conjunto de tres de islas artificiales con forma de palma, ubicadas en las costas de Dubái, su construcción comenzó en junio de 2001 y se terminó a mediados de 2008.

Realmente podemos concluir que, aunque todos quisiéramos tener ese privilegio de exponer en esos espacios que cultivan nuestra autoestima, lo más importante radica en la aportación que tiene la arquitectura para nuestro estado. Pero siendo realistas creo que todavía es una tarea pendiente del Colegio de Arquitectos y las universidades el volver a organizar exposiciones de arquitectura de nuestro entorno inmediato, solamente así valoraremos lo que merece la pena conservar.

Este lugar, protegido por un rompeolas de 11 kilómetros de longitud, fue obra de ‘Nakheel Properties’, una constructora de Emiratos Árabes Unidos (EAU) que en 2001 tomó la decisión de crear el megaproyecto, donde no se utilizó acero ni concreto y los constructores prefirieron usar arena y roca como materiales principales.

Para llevar a cabo esta obra, primero tuvieron que dragar 120 millones de metros cúbicos de arena del fondo del mar para dar forma a las islas. Posteriormente, extrajeron siete millones de toneladas de roca de las montañas del norte de EAU para conformar el rompeolas que protege el lugar. La isla artificial tiene hoy una extensión de 560 hectáreas y alberga a unas 80 mil personas.

Cabe destacar que ‘Palm Jumeirah’ cuenta con el primer monorriel de Medio Oriente, el cual conecta al lugar con la ciudad de Dubái.

Hasta principios de la década, los turistas solamente podían contemplar esta gigantesca obra de ingeniería por medio de un viaje en helicóptero o lanzándose en paracaídas desde un avión, sin embargo, en abril de 2021 se inauguró un mirador 360° con 52 pisos de altura, que hace más fácil observar ‘Palm Jumeirah’.

This article is from: