S105_ModeloAnalisisSistProd

Page 1

INNOVACIÓN PARA LA TRANSFORMACIÓN DE LOS PROCESOS DE NEGOCIO

Modelo de Análisis del Sistema Productivo.


Planificación de proyectos: PERT El objeto del presente documento es describir la metodología a aplicar para llevar a cabo una planificación de proyectos en base a la Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT). Para ello, se resumen a continuación los principales conceptos y metodología asociados al sistema PERT. 1. Conceptos básicos A la hora de plantear una planificación de proyectos PERT, los principales conceptos a tener en cuenta son: • Actividad: ES la ejecución de una tarea para que son necesarios recursos •

Suceso: Representa un instante en el tiempo

2. Reglas a cumplir Para la correcta realización de un PERT, es necesario cumplir con una serie de reglas: 1. Un grafo PERT tan sólo deberá tener un suceso inicial y otro final 2. Todas las actividades deberán tener una actividad precedente y otra siguiente (salvo el suceso inicial y suceso final). 3. No pueden existir actividades “desconectadas” 4. No pueden numerarse un suceso si le precedes actividades de nodos aun no numerados 5. No puede haber dos actividades que tengan el mismo suceso de origen y de destino. En las ocasiones en las que no sea posible cumplir con las dos últimas reglas, se podrá recurrir a actividades ficticias (no consumen recursos ni tiempos.


3. Construcción de un grafo PERT

Cálculo de los tiempos

Para la construcción de un grafo PERT será necesario seguir las siguientes fases 1. Representar la secuencia de actividades en base a una tabla de precedencias 2. Cálculo de los tiempos

Dentro de la planificación de proyectos, una de las actividades que presenta mayor dificultad es la estimación de la duración de las actividades. Para ello, a continuación se describe un método a través del cual este proceso resulta más sencillo. Para ello, en primer lugar se dividen las estimaciones de los tiempos en 3: • Duración optimista (a): tiempo mínimo que se cree puede tardarse se realizar la actividad • Duración más probable (m): Tiempo más probable que se prevé que se va a emplear para realizar la actividad. • Duración pesimista (p): Tiempo máximo que podría tardarse en realizarse la actividad. Con esta información, se calcula la duración de los servicios en función de la siguiente fórmula:

a) b)

c)

d)

3.

En primer lugar se deberá estimar la duración de las actividades (d) Tras eso, se calcularán las fechas más tempranas o early de los sucesos (t) t = max(ti + di) Se calcularán las fechas más tardías o last de los sucesos (T) Ti = min (Tj – d(j-1),j) Por último, se representan gráficamente las fechas en los sucesos.

Interpretación del grafo PERT a) b) c) d)

Sucesos críticos: aquellos cuya fecha temprana y fecha tardía coinciden Actividades críticas: aquellas cuya duración coincide con el intervalo de ejecución Holguras: Exceso de tiempo que tienen las actividades para comenzar su ejecución sin retrasar el proyecto entero. Camino crítico: se trata del recorrido entre suceso inicial y final a través de una secuencia de actividades con una holgura mínima

d =

(a+4m+p) 6

Más información Servicio de Atención al Ciudadano Tlf: 902 11 30 00 De 8.00 a 20.00 horas.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.