Los números

Page 1

M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Proyecto de Integración Maestría en Educación Asignatura: Producción de Multimedia Educativo Alumna(o): Karen Lindo Mut Maestra(o). José Leonardo Jacobo Fernández Grupo/Sede: Tercer Cuatrimestre, Maestría en Educación, Coatzacoalcos.

Fecha: Julio del 2015

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

1

DE

1


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Tabla de Contenido Esquema o tabla de contenido .......................................................................................................4 Introducción .......................................................................................................................................5 Propuesta general ..............................................................................................................................5 Objetivo ......................................................................................................................................5 Justificación ................................................................................................................................5 Título ..........................................................................................................................................6 1.

Análisis .......................................................................................................................................6 1.1.

Selección de contenidos .....................................................................................................6

1.2.

Perfil de usuario .................................................................................................................6

1.3.

Fundamentos teóricos ........................................................................................................7

1.4.

Medios seleccionados ........................................................................................................7

1.5.

Modalidad de enseñanza....................................................................................................7

1.6.

Forma de distribución ........................................................................................................7

2.

Diseño General ...........................................................................................................................8 2.1

Protocolo de planeación .....................................................................................................9

2.2

Anexos: .............................................................................................................................17

2.2.1

Resumen curricular de participantes ............................................................................17

2.2.2

Hoja de cálculo con costos ...........................................................................................19

2.2.3

Cronograma / Ruta crítica ............................................................................................20

2.2.4

Otros documentos necesarios ......................................................................................20

3.

Diseño Detallado ......................................................................................................................20 3.1.

Protocolo de análisis ........................................................................................................21

3.2.

Mapas de objetos .............................................................................................................25

3.2.1.

Mapa general............................................................................................................25

3.2.2.

Mapa de cada objeto de aprendizaje .......................................................................26

3.3.

4. PR

Estándares COLOCAR ESTANDARES DE LA IMAGEN .........................................................30

3.3.1.

Estándares de estructura ..........................................................................................30

3.3.2.

Estándares de estilo..................................................................................................31

3.3.3.

Estándares de presentación .....................................................................................31

Desarrollo de los objetos de aprendizaje .................................................................................31 OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

2

DE

2


M

4.1.

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Objeto de texto ................................................................................................................31

4.1.1.

Descripción del objeto ..............................................................................................31

4.1.2.

Imágenes del objeto .................................................................................................32

4.2.

Objeto de imagen visual fija .............................................................................................32

4.2.1.

Descripción del objeto ..............................................................................................32

4.2.2.

Imágenes del objeto .................................................................................................33

4.3.

Objeto de imagen Sonora .................................................................................................33

4.3.1.

Descripción del objeto ..............................................................................................33

4.3.2.

Tema: ........................................................................................................................34

4.3.3.

Duración: ..................................................................................................................34

4.4.

Objeto audiovisual............................................................................................................34

4.4.1.

Descripción ...............................................................................................................34

4.4.2.

Imágenes del objeto .................................................................................................34

4.4.3.

Tema .........................................................................................................................34

4.4.4.

Duración ...................................................................................................................35

4.5.

Objeto de imagen en movimiento (video o animación) ...................................................35

4.5.1.

Descripción ...............................................................................................................35

4.5.2.

Imágenes del objeto .................................................................................................35

4.5.3.

Tema .........................................................................................................................35

4.5.4.

Duración ...................................................................................................................35

4.6.

Objeto de interacción pedagógica ....................................................................................36

4.6.1.

Descripción ...............................................................................................................36

4.6.2.

Imágenes del objeto .................................................................................................36

5. Integración INTEGRAMOS LOS SEIS ELEMENTOS EN UN ARCHIVO POWER POINT INTEGRANDO UN CONTENIDO PARA CREAR UN .....................................................................................................36

6.

7.

5.1.1.

Descripción general de la estrategia de integración .................................................37

5.1.2.

Herramientas para la integración .............................................................................37

Implantación COMO SE DARA A CONOCER ..............................................................................38 6.1.1.

Descripción general de la estrategia de implantación ..............................................38

6.1.2.

Herramientas para la implantación ..........................................................................38

Evaluación ................................................................................................................................38 7.1.1.

PR

Descripción general de la estrategia de evaluación ..................................................38

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

3

DE

3


M

7.1.2. 8.

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Herramientas para la evaluación ..............................................................................38

Conclusión ................................................................................................................................39

Fuentes de consulta LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .................................................................39

Esquema o tabla de contenido Es el listado de temas que contendrá al final tu proyecto, va a ir cambiando según avances, de entrada en esta guía y en el documento del formato del proyecto aparece ya la lista del contenido de manera automática, está organizada con base en estilos de Word, si se respetan los estilos, al hacer clic con el botón derecho del mouse sobre la tabla de contenido se presentará la opción de Actualizar campos (elegir Actualizar toda la tabla) y quedará actualizada la numeración para cada entrega con los contenidos que se hayan agregado y deban estar en la tabla. Cada elemento de la tabla es un hipervínculo hacia el sitio que hace referencia del documento.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

4

DE

4


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Introducción Desde edad temprana los niños desarrollan y van reforzando su pensamiento matemático, teniendo interacción con este aspecto en todo momento y desarrollando sus habilidades de conteo para con ello realizar operaciones como la adición, substracción, igual, mayor o menor que. Es por ello que en el presente proyecto lleva por nombre Aprendamos los Números de Forma divertida en Preescolar, el cual está dirigido para niños de 3° grado de Educación Preescolar y docentes de esta Licenciatura con la finalidad de dar a conocer acerca del Campo Formativo de Pensamiento Matemático, encontrado en el Programa de Educación Preescolar, enfocándome en el aspecto de número. Dicho trabajo está conformado por la teoría y la práctica, en la primera podrás encontrar información acerca de este aspecto desde su concepto hasta los principios de conteo que los niños ponen en juego; de la misma forma en la práctica como docente se da a conocer la manera en que podemos enseñarlo, los recursos que podemos utilizar y algunas actividades que como maestros podemos emplear con nuestros alumnos y la forma en que podemos evaluarlos después de haber trabajado con ellos. Todo esto lo podemos encontrar a continuación.

Propuesta general Desarrollo de un Producto Multimedia, para la construcción del número basada en el Campo Formativo de Pensamiento Matemático del aspecto Número, de Educación Preescolar.

Objetivo Que el alumno a través del juego e interacción aprenda y construya el concepto del número a partir de la teoría Sociocultural fundamentada por Lev Vygotsky

Justificación La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky nos hace referencia a como el individuo interactúa con su entorno y es de donde abstrae sus conocimientos, es por eso que hace hincapié en que la cultura, es decir, la sociedad que nos rodea es parte importante en el proceso de aprendizaje de cada ser humano, pues son quienes nos brindan las experiencias y conocimientos nuevos de los cuales podemos hacer uso en nuestra vida cotidiana. Por esto mismo, hago uso de esta teoría para fundamentar el presente proyecto, ya que de acuerdo a la interacción que el niño tenga con sus compañeros al corroborar los resultados obtenidos de esta manera va a ir construyendo su conocimiento, de la misma forma al hacer uso de sus recuerdos, es decir de lo que ha visto y vivido.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

5

DE

5


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Título Aprendamos los Números de Forma divertida en Preescolar

1. Análisis En este proyecto lo que pretendo es dar a conocer información acerca del aspecto de Número, el proceso por el cual los niños pasan para llegar a este, desde el reconocimiento de la simbología de los números hasta los principios de conteo que los niños ponen en juego. De la misma forma mostrar la manera en que podemos enseñarlo, los recursos que podemos utilizar y algunas actividades que como maestros podemos emplear con nuestros alumnos y sugerencias de cómo podemos evaluarlos, todo esto con la finalidad de enseñar a los alumnos el concepto del número.

1.1. Selección de contenidos La teoría sociocultural fundamentada por el psicólogo de Lev Vygotsky, se eligió con la finalidad de que los niños en educación preescolar adquieran los siguientes contenidos: 

Construcción del concepto del número.

Los números del 1 al 10.

Simbología de los números.

Conteo.

Relación del número con la cantidad.

Operaciones básicas:  Adición  Substracción.  Igualdad.  Mayor o menor que.

1.2. Perfil de usuario El presente proyecto está dirigido para niños de 3° grado de Educación Preescolar en edades de 5 a 6 años de comunidades rurales.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

6

DE

6


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

1.3. Fundamentos teóricos El presente proyecto está fundamentado con el apoyo: Programa de Educación Preescolar 2011 SEP, (2011). Programa de Estudio 2011/Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar. México: SEP.

1.4. Medios seleccionados Imágenes JPG o PNG de Google, encontrados en los siguientes link:  www.curriculumenlineamineduc.cl  veronicadelcarpio.wordpress.com  aniuskaa.wordpress.com  www.taringa.net Videos de canciones y conteos de YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=-69eHd3SHSQ  https://www.youtube.com/watch?v=B3Mfv6Tbfqs  https://www.youtube.com/watch?v=HDYqwsT3EB4  https://www.youtube.com/watch?v=amf5pDrGzN0

1.5. Modalidad de enseñanza El proyecto que elaboré está bajo la modalidad Escolarizada Presencial

1.6. Forma de distribución El proyecto multimedia será distribuido para su uso con los alumnos mediante:  Disco CD.  Memoria USB  Un Blog en internet.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

7

DE

7


MA

ESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

2. Diseño General

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

8

DE

8


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

2.1 Protocolo de planeación

Protocolo de Planeación para Productos Multimedia Educativos

(Sustituye en cada recuadro la información) Nombre del proyecto:

Aprendamos los Números de Forma divertida en Preescolar

Descripción de la necesidad a satisfacer

La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky nos hace referencia a como el individuo interactúa con su entorno y es de donde abstrae sus conocimientos, es por eso que hace hincapié en que la cultura, es decir, la sociedad que nos rodea es parte importante en el proceso de aprendizaje de cada ser humano, pues son quienes nos brindan las experiencias y conocimientos nuevos de los cuales podemos hacer uso en nuestra vida cotidiana. En este proyecto lo que pretendo es dar a conocer información acerca del aspecto de Número, el proceso por el cual los niños pasan para llegar a este, desde el reconocimiento de la simbología de los números hasta los principios de conteo que los niños ponen en juego. De la misma forma mostrar la manera en que podemos enseñarlo, los recursos que podemos utilizar y algunas actividades que como maestros podemos emplear con nuestros alumnos y sugerencias de cómo podemos evaluarlos, todo esto con la finalidad de enseñar a los alumnos el concepto del número.

Participantes en el proyecto

Correo electrónico

Teléfono(s)

Karen Lindo Mut

Kelly_evans56@hotmail.com

921 118 78 94

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

9

DE

9


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Objetivo General del Producto Multimedia

Que el alumno a través del juego e interacción aprenda y construya el concepto del número a partir de la teoría Sociocultural fundamentada por Lev Vygotsky.

I.

Objetivo particular 

II.

Dar a conocer información sobre el número, con apoyo del Programa de Educación Preescolar.

Objetivo particular 

Identificar cuáles son las operaciones básicas que el niño desarrolla en esa edad.

III. Objetivo particular  IV.

Objetivo particular 

V.

Reconocer la importancia del contexto y la cultura en los niños, la forma en que ayudan a la construcción de sus conocimientos. Reconocer e identificar los principios de conteo que el niño pone en juego al ir conociendo los números.

Objetivo particular 

VI.

Conocer cuáles son las estrategias de aprendizaje que se pueden utilizar en los pequeños para la construcción del concepto del número.

Objetivo particular 

Proponer actividades y trabajos que el docente puede utilizar para enseñar en preescolar el conteo y el número haciendo uso de las TIC´s.

VII. Objetivo particular 

Proporcionar algunos recursos tecnológicos que son validos para que el niño aprenda a contar y la simbología del número.

VIII. Objetivo particular 

Brindar herramientas para evaluar al finalizar nuestra jornada laboral o bien cuando se considere conveniente saber cuáles son los conocimientos finales de los alumnos.

Recursos Disponibles I.

PR

Recursos humanos 

Maestro

Alumnos

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

10

DE

10


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Recursos Disponibles II.

Recursos materiales 

Software

USB

Bocinas

Proyector

Computadora

Extensión

Mesa

Salón de Clases

Mouse

Sillas

III. Recursos económicos Presupuesto asignado $ 0.00

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

11

DE

11


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Recursos Disponibles IV.

Recursos tecnológicos IV.1

IV.2

V.

PR

Para la producción 

Audacity

Movie maker

Hot potatoes

PowerPoint

Laptop HP

MediaPlayer

Word

Adobe Reader

Google Chrome

YouTube

Para la utilización 

Audacity

Movie maker

Hot potatoes

PowerPoint

Laptop HP

MediaPlayer

Word

Adobe Reader

Google Chrome

YouTube

USB

Bocinas

Proyector

Extensión

Mesa

Salón de Clases

Mouse

Sillas

Recursos temporales 

USB

OneDrive

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

12

DE

12


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Análisis costo-beneficio VI.

Beneficios esperados

Utilidad del 30% siendo esto $ 1, 440.00 VII. Costos esperados El gasto que tuve fue de $7, 914.00 VIII. Justificación del proyecto

La teoría Sociocultural de Lev Vygotsky nos hace referencia a como el individuo interactúa con su entorno y es de donde abstrae sus conocimientos, es por eso que hace hincapié en que la cultura, es decir, la sociedad que nos rodea es parte importante en el proceso de aprendizaje de cada ser humano, pues son quienes nos brindan las experiencias y conocimientos nuevos de los cuales podemos hacer uso en nuestra vida cotidiana. En este proyecto lo que pretendo es dar a conocer información acerca del aspecto de Número, el proceso por el cual los niños pasan para llegar a este, desde el reconocimiento de la simbología de los números hasta los principios de conteo que los niños ponen en juego. De la misma forma mostrar la manera en que podemos enseñarlo, los recursos que podemos utilizar y algunas actividades que como maestros podemos emplear con nuestros alumnos y sugerencias de cómo podemos evaluarlos, todo esto con la finalidad de enseñar a los alumnos el concepto del número.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

13

DE

13


M

AESTRÍA EN

Fecha de inicio del proyecto:

Fecha de fin del proyecto:

Enero 2015

Abril 2015

ED

UCACIÓN

Etapa

Entregables o subproductos

Responsable

Fecha límite

ANÁLISIS

Esta parte formato se elabora en función de los avances de temas y de entregas que se piden en el curso, cada una de ellas corresponde a las etapas que aquí se plantean: Análisis, diseño, desarrollo, implantación y evaluación.

Nombre del encargado(a) de elaborar esta parte de producto.

La fecha límite en que debe estar lista esta parte (sujeta aún a cambios) , una base para las fechas es la que se solicita en las etapas de entrega ya plantead as en el curso.

 Seleccionar contenidos

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

 Definir perfil usuario

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

En esta columna se coloca el documento, producto, o material que describa o contenga el rubro que se solicita (el dato de la columna de la izquierda y los objetivos de este mismo formato te guían para anotar cada producto)

 Construcción del concepto del número.  Los números del 1 al 10.  Simbología de los números.  Conteo.  Relación del número con la cantidad.  Operaciones básicas:  Adición  Substracción.  Igualdad.  Mayor o menor que. Niños de 3° grado de Educación Preescolar en de edades de 5 a 6 años de Comunidad Rural

 Elaborar fundamentos

PR

OYECTO DE

El presente proyecto está fundamentado con el apoyo del Programa de Educación Preescolar. (SEP, (2011). Programa de Estudio 2011/Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar. México: SEP.)

IN

TEGRACIÓN

GINA

14

DE

14


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Etapa

Entregables o subproductos

Responsable

Fecha límite

 Seleccionar medios

Imágenes JPG o PNG de Google, encontrados en los siguientes link:  www.curriculumenlineamineduc.cl  veronicadelcarpio.wordpress.com  aniuskaa.wordpress.com  www.taringa.net Videos de canciones y conteos de YouTube:  https://www.youtube.com/watch?v=69eHd3SHSQ  https://www.youtube.com/watch?v=B3Mfv 6Tbfqs  https://www.youtube.com/watch?v=HDYqw sT3EB4  https://www.youtube.com/watch?v=amf5p DrGzN0 Escolarizada Presencial

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

 Disco CD.

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

 Seleccionar modalidad  Seleccionar forma de distribución

 Memoria USB  Un Blog en internet

DISEÑO

Por ejemplo: Documento de diseño general y de diseño detallado, que aparecen más adelante en el curso, se solicitan en alguna de las evaluaciones realizadas por el instructor. El índice del producto

 Bosquejo

Diseño General

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

 Estándares

Interactividad.

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

Karen Lindo Mut

Febrero 2015

Transiciones. Evaluación Estilos de redacción y contenido. Imágenes. Audio. Video. Animaciones. Hipervínculos/Hipertexto. Combinación de colores. Tipografías.  Diseño final

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

15

DE

15


M Etapa

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Entregables o subproductos

Responsable

Fecha límite

 Elaborar contenidos

         

Karen Lindo Mut

Marzo – Abril 2015

 Integrar

Desarrollar diapositivas

Karen Lindo Mut

Marzo – Abril 2015

Karen Lindo Mut

Marzo – Abril 2015

Karen Lindo Mut

Marzo – Abril 2015

Cursos y talleres

Karen Lindo Mut

Abril 2015

 Recopilar experiencias

Encuestas

Karen Lindo Mut

Abril 2015

 Corregir mantener

Mantenimiento y mejora continua

Karen Lindo Mut

Abril 2015

Tomar decisiones

Karen Lindo Mut

Abril 2015

DESARROLLO

Construcción del concepto del número. Los números del 1 al 10. Simbología de los números. Conteo. Relación del número con la cantidad. Operaciones básicas: Adición Substracción. Igualdad. Mayor o menor que.

Audios Animaciones Imágenes con movimientos Evaluaciones Imágenes con movimiento  Revisar probar

y

Proyección Evaluación

 Liberar

Proyección

IMPLANTACIÓN Aunque en nuestro caso SÓLO LLEGAREMOS A LA ETAPA DE PRODUCCIÓN, de alguna forma la etapa de evaluación será parcial cuando lo presenten. Ya no se abordará de aquí en adelante en el curso, pero hay que estimar fechas, que sería después de la semana 14  Poner marcha

en

y

EVALUACIÓN  Medir opiniones

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

16

DE

16


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Etapa

Entregables o subproductos

Responsable

Fecha límite

 Medir aprendizajes

Tomar decisiones

Karen Lindo Mut

Abril 2015

 Medir transferenci a del aprendizaje

Evaluar Resultados

Karen Lindo Mut

Abril 2015

 Documentar resultados

Documentación teórica

Karen Lindo Mut

Abril 2015

Protocolo análisis Protocolo planeación Manuales técnicos

Fecha de elaboración:

Enero – Abril 2015

Elaboró:

Karen Lindo Mut

Firma Autorizó:

José Leonardo Jacobo Fernández

Firma

2.2 Anexos: 2.2.1 Resumen curricular de participantes DATOS PERSONALES NOMBRE:

Karen Lindo Mut

ESPECIALIDAD:

Licenciada en Educación Preescolar.

EDAD:

23 años

FECHA DE NACIMIENTO:

24 de Enero de 1991

LUGAR DE NACIMIENTO:

Hueyapan de Ocampo

SEXO:

Femenino

NACIONALIDAD:

Mexicana

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

17

DE

17


M

ED

AESTRÍA EN

ESTADO CIVIL:

Soltera

DOMICILIO ACTUAL:

Calle: Nuño de Balboa #707

UCACIÓN

Col: Hernández Ochoa Coatzacoalcos, Veracruz. C.P. 96550 TELÉFONO:

Casa: 921-21-0-60-68 Celular: 921-272-59-57

RFC:

LIMK9101249D6

CURP:

LIMK910124MVZNTR03

ESCOLARIDAD

EDUCACIÓN PREESCOLAR:

(1995-1997) Jardín de Niños “Jesús Reyes Heroles” Coatzacoalcos, Veracruz.

EDUCACIÓN PRIMARIA:

(1997-2003) Escuela Primaria “Las Américas” Coatzacoalcos, Veracruz.

EDUCACIÓN SECUNDARIA:

(2003-2006) Escuela Secundaria Técnica Industrial No. 96 Coatzacoalcos, Veracruz

EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR:

(2006-2009) Centro de Estudios Tecnológicos Núm. 79 Coatzacoalcos, Veracruz.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

18

DE

18


M

EDUCACIÓN SUPERIOR:

ED

AESTRÍA EN

UCACIÓN

(2009-2013) Instituto Villa del Espíritu Santo Coatzacoalcos, Veracruz.

DESEMPEÑO PROESIONAL Realice mi servicio en el Jardín de Niños “General Juan de las Luz Enríquez”. Labore como Maestra Titular en el Jardín de Niños Particular “Coatzacoalcos” Actualmente laboro como Directora Encargada en el Jardín de Niños “Ercilia N.G. de Calvo”, ubicado en la comunidad Rural La Guadalupe.

2.2.2 Hoja de cálculo con costos El presupuesto se recomienda elaborarlo en Excel, donde se tendría que hacer el formato, llenar celdas, y aplicar la fórmula de suma. Puede hacerse en Excel, luego copiar la tabla y pegarla en Word y colocar los cálculos del costo del proyecto, aproximado o también hacerlo directamente en Word. En una tabla colocar en una columna los rubros a calcular, en la otra las cantidades y hasta abajo el total. Costos

RUBROS A CALCULAR

CANTIDAD

MANO DE OBRA

$ 4, 800.00

UTILIDAD 30%

$ 1, 440.00

COMIDAS

$ 350.00

TRANSPORTE

$ 460.00

MEMORIA USB

$ 190.00

LUZ ELÉCTRICA

$ 649.00

CD

$ 25.00

TOTAL

$ 7, 914.00

En Word, se coloca el cursor en la celda debajo de los números a sumar, y se elige el menú Tabla, fórmula y se elige (SUM), así la suma es automática.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

19

DE

19


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

2.2.3 Cronograma / Ruta crítica Puede hacerse en Microsoft Project, se colocan las fechas y se realiza el formato de avance. Luego se puede copiar la imagen y pegarla en Word en el archivo del proyecto, o diseñarse directamente en este archivo o en cualquier otro programa, anexar el cronograma aproximado, que coincida con las fechas de este protocolo.

Fase

Enero 2015

Febrero 2015

Marzo 2015

Abril 2015

Análisis Diseño Desarrollo:  Elaborar contenidos  Integrar  Revisar probar  Liberar Implantación

y

Evaluación

2.2.4 Otros documentos necesarios Los que se consideren útiles para el proyecto en particular. Este punto de otros documentos no es obligatorio.

3. Diseño Detallado En el presente proyecto podremos encontrar mucha información acerca de lo que los niños en edad preescolar van aprendiendo, podrán ver una pequeña Introducción sobre el aspecto del número, dentro de la estructura podremos encontrar explicación de los temas de las operaciones básicas en el preescolar, la influencia del contexto, los principios de conteo que los pequeños van desarrollando así como también las estrategias de aprendizaje que como docente pueden ser factibles para enseñar el concepto del número.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

20

DE

20


M

ED

AESTRÍA EN

UCACIÓN

A partir de estos temas se brindan elementos de cómo enseñar en preescolar esto con las TIC´s, de la misma forma ejemplos de algunos recursos para que el niño aprenda como cantos, bailes o actividades. Finalmente se da una breve conclusión del tema y la manera de como poder evaluar a los pequeños para saber que aprendieron y que les falta por aprender y poder seguir apoyándolos para que reconozcan los números.

3.1. Protocolo de análisis En el protocolo de análisis se retoman varias cuestiones del protocolo de planeación, incluso alguno puntos ya habrán sido retroalimentados al entregarse en la sesión 2 y deben incluirse en este protocolo de análisis ya actualizados, solamente los que se soliciten de nuevo, los que no se incluyan de nuevo en esta entrega se colocarán actualizados hasta la entrega final .

Protocolo de Análisis para Productos Multimedia Educativos Nombre del proyecto:

Aprendamos los Números de Forma divertida en Preescolar Objetivo general de aprendizaje:

Que el alumno a través del juego e interacción aprenda y construya el concepto del número a partir de la teoría Sociocultural fundamentada por Lev Vygotsky

1. Relación de temas que contendrá el material:

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

21

DE

21


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

2. Teoría del aprendizaje que fungirá como sustento del material: La teoría que sustenta mi trabajo es la fundamentada por el psicólogo Lev Vygotsky, que es la Teoría Sociocultural la cual nos hace referencia a como el individuo interactúa con su entorno y es de donde abstrae sus conocimientos. 3. Teoría de la instrucción que fungirá como sustento del material: La teoría que sustenta mi trabajo es la fundamentada por el psicólogo Lev Vygotsky, que es la Teoría Sociocultural la cual nos hace referencia a como el individuo interactúa con su entorno y es de donde abstrae sus conocimientos. 4. Aspectos comunicacionales que se utilizarán como base del producto:  Texto  Audio  Video  Imágenes: fijas y con movimiento  Animaciones  Interactividad.

5. Perfil del usuario potencial: A QUIEN ESTA DIRIGIDO Característica 5.1.

Descripción

Edad y nivel escolar

5.2. Número potenciales

de

usuarios

Niños de 3ro de Educación Preescolar, en edad de 5 a 6 años. 15 alumnos.

5.3.

Ubicación geográfica

Jardín de Niños “Ercilia N.G. de Calvo”, ubicado en la comunidad de La Guadalupe, Hueyapan de Ocampo, Veracruz.

5.4.

Habilidades verbales

Oral Escrito (Grafías medio convencionales) Audiovisual Lectura de Imágenes.

5.5. Habilidades para el uso de la computadora

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

Prenderla Conocimiento de cuando se esta descargando.

GINA

22

DE

22


M Característica

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Descripción

5.6. Actitud contenido

hacia

el

Prestan atención Participativos Inquietos Preguntones Dinámicos

5.7. Descripción discapacidades

de

5.8. Otros importantes

posibles

Ninguna

aspectos

Comunidad rural, que no cuenta con Internet, computadoras, proyector y solo un salón de clases y espacio algo pequeño.

6. Lista de materiales existentes y disponibles que podrían satisfacer el objetivo general: Material

Descripción

Evaluación Evaluar si ya existen otros productos que cubren total o parcialmente la necesidad educativa para la que se plantea el producto del curso, la evaluación de esos productos es muy breve (sólo en el espacio del recuadro) y se remite a comentar si hay o no materiales y si cubren el tema para el contexto que se plantea, es un punto de vista incluso personal en el caso de que se encuentren materiales del tipo señalado. Si el alumno no conoce materiales que cubran el tema que plantea no anota nada en este rubro.

PR

Libro del PEP.

Programa de Educación Preescolar 2011

SEP, (2011). Programa de Estudio 2011/Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar. México: SEP.

Software

Hot Potatoes

Los problemas puestas en las papas.

Software

Audacity

No hubo evaluación

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

23

DE

23


M Material

Descripción

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Evaluación

Software

PowerPoint

No hubo evaluación

Software

Internet

No hubo evaluación

Internet

YouTube

No hubo evaluación

7. Cuadro resumen para determinar, para cada tema, el medio de comunicación y la forma de distribución. Si es necesario, los temas pueden subdividirse: Tema

Objetivo particular

Medio

Modalidad

Forma de distribución

Introducción

Dar a conocer de qué tratara el presente proyecto multimedia.

Visual

Presencial

A través de la proyección y diapositivas.

Las Operaciones Básicas

Presentar información sobre las operaciones como agregar, quitar, igualar que los niños ponen en juego.

Visual

Presencial

A través de imágenes y textos.

El contexto del niño

Reconocer la importancia del contexto en el que nos desenvolvemos.

Visual

Presencial

Principios de conteo

Conocer el proceso del principio de conteo por los que pasan los niños.

Visual

Presencial

A través de la proyección de letras.

Estrategias básicas de aprendizaje

Reconocer las principales estrategias básicas que el docente puede ocupar para enseñar los números.

Visual

Presencial

A través de imágenes.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

24

DE

24


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

¿Cómo enseñar en preescolar con las TIC´s?

Dar a conocer diversos materiales para que el niño aprenda y construya el concepto del número

Visual

Presencial

A través de ejercicios

Recursos a utilizar

Mostrar herramientas a utilizar para el mejor aprendizaje de los niños

Visual

Presencial

Audiovisual

Virtual

A través de videos y canciones.

Conclusión

Mostrar el final del trabajo y los acuerdos llegados.

Visual

Presencial

A través de la proyección de letras

Evaluación

Evaluar los aprendizajes adquiridos de los pequeños.

Visual

Presencial

A través de ejercicios.

Fecha de elaboración:

Enero – Abril 2015

Elaboró:

Karen Lindo Mut

Virtual

Firma Autorizó:

José Leonardo Jacobo Fernández

Firma

3.2. Mapas de objetos Los mapas de objetos son un organigrama, un gráfico, un modelo de formato libre donde colocas qué temas abordas en cada objeto, de manera directa, sin detallar contenidos. El formato es libre, según las herramientas que utilices y la idea que quieras trasmitir, puedes usar los programas sugeridos en el curso o alguno que ya conozcas o tengas. Puedes colocar más imágenes, textos o audio, o cualquier objeto, pero de entrada planear al menos uno de cada tipo, después si se colocan más objetos de cada tipo en el producto, sólo hay que revisar que no sean demasiado pesados, como una película completa o muchas canciones completas, o demasiadas imágenes que complicarían el uso del material.

3.2.1. Mapa general Colocar y describir Mapa General del producto, Objeto de texto

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

25

DE

25


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Mapa Mental del Proyecto Multimedia

3.2.2. Mapa de cada objeto de aprendizaje Colocar y describir Ejemplos: Mapa Imagen Visual fija Imagen o imágenes que se insertaron en las diferentes diapositivas

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

26

DE

26


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Mapa Objeto de sonido Audios que se insertaron en las diversas diapositivas, explicando información escrita en las demás; siendo adjuntado uno de ellos en la imagen.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

27

DE

27


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Mapa Audiovisual INSERTA EL VIDEO Y EXPLICAR Video que se insertaron con la finalidad de dar a conocer y enseñarles a los niños el concepto del número.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

28

DE

28


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Mapa Animación o video Animaciones que se pusieron en juego en la rotación de las diapositivas y textos

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

29

DE

29


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

Mapa Objeto Interacción Se presentan la evaluación elaborada en el Hot Potatoes.

3.3. Estándares COLOCAR ESTANDARES DE LA IMAGEN Para planear los estándares de estructura, estilo y presentación, así como los fundamentos pedagógicos y comunicacionales pueden consultar el material del curso, en las sesiones 1 a 4, donde se mencionan esos temas. Elijan lo que sea acorde a su tema, necesidades y preferencias.

3.3.1. Estándares de estructura

PR

Interactividad

Transiciones

Motivación

Evaluación

Fundamentación Teórica.

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

30

DE

30


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

3.3.2. Estándares de estilo 

Profundidad y nivel de desarrollo del contenido

Imágenes o ilustraciones

Audio

Video

Animaciones

Hipervínculos / Hipertexto

Tamaños de los archivos

3.3.3. Estándares de presentación 

Resolución de la pantalla o configuración de las páginas.

Distribución de los elementos en la pantalla o la impresión.

Combinación de colores.

Tipografía

4. Desarrollo de los objetos de aprendizaje (Sustituir este texto) Anota en un párrafo, máximo 2, en qué consiste esta etapa del proceso y qué elementos contiene esta sección. Cada objeto tiene características particulares que se van solicitando en cada sesión, en función de los contenidos de la sesión, del propio objeto y de la planeación propuesta por cada alumno. Las características y alguna imagen del objeto se colocan en este documento.

4.1. Objeto de texto En los textos se da a conocer la información investigada en las diversas fuentes de información, desde describir y presentar el tema, así como palabras claves que definen toda la información: como los principios de conteo, las dos estrategias básicas de aprendizaje que se pueden utilizar en preescolar, entre otros.

4.1.1. Descripción del objeto 

PR

Textos cortos de 5 a 7 renglones con siete palabras en cada línea.

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

31

DE

31


M

Palabras claves, de una a dos palabras.

Textos específicos.

Breves

Redacción, gramática y ortografía adecuada.

Alineación de los textos.

Claridad y precisión.

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

4.1.2. Imágenes del objeto

4.2. Objeto de imagen visual fija En el mapa presentado se muestran las diversas imágenes fijas que se presentaron en las diapositivas, con la finalidad de dar a conocer el texto de una forma dinámica, llamativa y sobre todo para que los niños en edad preescolar entiendan así como los docentes que puedan a utilizar estos recursos, logrando que la información pueda percibirse a través de las imágenes.

4.2.1. Descripción del objeto

PR

Imágenes sencillas y esquemáticas.

Un alto contraste.

Llamativas o detalladas.

Sintetizar información.

Coloridas

Acordes a la edad de los niños.

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

32

DE

32


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

De una tamaño adecuado.

4.2.2. Imágenes del objeto

4.3. Objeto de imagen Sonora Este objeto hace referencia a los audios colocados en las diapositivas, la voz grabada en diversos programas, como por ejemplo el Audacity que cuenta con muchas herramientas para agrupar el audio, editar el sonido, cortar, pegar, entre otros. Logrando que la información también sea aprendida a través del sentido del oído.

4.3.1. Descripción del objeto

PR

Hablar en forma monóloga, es decir, de charla.

Narrando o dramatizada.

Generar climas emocionales.

Haciendo silencios.

Poniendo efectos de algún lugar u objeto.

Voz clara

Modulación de voz

Volumen de voz accesible.

Coherencia en las palabras.

Fluidez al hablar.

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

33

DE

33


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

4.3.2. Tema:

4.3.3. Duración: De 05 segundos a 33 segundos.

4.4. Objeto audiovisual Se presentan videos con audio e imágenes que tengan una buena resolución, que expliquen el tema o vayan acorde a este, de la misma forma videos que no tengan una duración muy extensa pues puede llegar a aburrir al público, estos objetos hacen referencia a todo aquello que se percibe a través de la vista como del oído.

4.4.1. Descripción 

Tiene palabras escritas.

Imágenes visuales fijas con imagen sonora.

Imagen en movimientos con audio.

Textos

Audios

4.4.2. Imágenes del objeto

4.4.3. Tema Aprendamos los números

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

34

DE

34


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

4.4.4. Duración 1 minuto 55 segundos

4.5. Objeto de imagen en movimiento (video o animación) Este objeto se visualiza al momento en el que una imagen cambia de lugar o aparece de un extremo a otro desplazándose de diferentes formas desde zigzag hasta en forma recto o curva, así como el cambio de diapositivas de la 1 a la 2 y así sucesivamente, logrando atraer la atención del usuario.

4.5.1. Descripción 

Atraer la atención del usuario

Poseer una función específica y clara.

Evitar animaciones interminables.

Animaciones reflexionadas y planeadas.

Estar sincronizada.

4.5.2. Imágenes del objeto

4.5.3. Tema Principios de Conteo.

4.5.4. Duración Duración de todas las animaciones: 10. 6 segundos

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

35

DE

35


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

4.6. Objeto de interacción pedagógica Este objeto hace referencia a la evaluación que se le hace a los pequeños, es decir, donde estos interactúan con su material, con la finalidad de conocer los aprendizajes de los pequeños y saber que falta por trabajar con ellos, en este caso son las Hot Potatoes.

4.6.1. Descripción 

Acorde a la edad de los niños

Evalúen el aprendizaje de los pequeños.

Relacionado con lo que se les enseño.

Tengan un objetivo pedagógico.

Tenga un objetivo.

Vaya acompañado de las competencias que se quieren fortalecer en los pequeños.

4.6.2. Imágenes del objeto

5. Integración INTEGRAMOS LOS SEIS ELEMENTOS EN UN ARCHIVO POWER POINT INTEGRANDO UN CONTENIDO PARA CREAR UN (Sustituir este texto) Anota en un párrafo, máximo 2, en qué consiste esta etapa del proceso y qué elementos contiene esta sección. Describir de manera general la forma en que todos los objetos se fusionan para integrar el producto multimedia educativo. PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

36

DE

36


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

5.1.1. Descripción general de la estrategia de integración En esta fase de integración, lleve a cabo la elaboración de estos objetos, iniciando con la investigación de la información y subrayando las palabras claves que se iban a colocar, el texto a explicar, posterior a esto fui colocando las imágenes que estuvieran acorde al tema para que sea percibida la información, busque videos y fueron colocados en el apartado en el cual serian útiles, de la misma forma al final se fue grabando cada audio y editando estos para irlos colocando en el que va acorde a esto, durante su edición se cortó y pegó varias veces para quedar de forma sincronizada. Todos estos elementos fueron colocados en el Software de PowerPoint siendo integrados en este con la finalidad de crear un archivo multimedia con el objetivo de que los pequeños construyan el concepto del número y puedan ponerlo en juego en su vida cotidiana.

5.1.2. Herramientas para la integración Los programas que se utilizaron fueron:  Audacity  Movie maker  Hot potatoes  PowerPoint  Laptop HP  MediaPlayer  Word  Adobe Reader  Google Chrome  YouTube Siendo integradas en un PowerPoint, copiando, pegando y cortando donde era necesario, así como agregando animaciones mediante diversos clic. Haciendo uso de las siguientes herramientas:

PR

Desarrollar diapositivas

Audios

Animaciones

Imágenes con movimientos

Evaluaciones

Imágenes con movimiento

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

37

DE

37


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

6. Implantación COMO SE DARA A CONOCER (Sustituir este texto) Anota en un párrafo en qué consiste esta etapa del proceso y qué elementos contiene esta sección. Describir de manera general la propuesta. No se llegará a esta etapa, sólo hasta el Desarrollo.

6.1.1. Descripción general de la estrategia de implantación Este apartado hace referencia a la forma en que se dará a conocer el trabajo tanto dependerá de las personas interesadas como las propuestas que tengo en mente y entre esas esta dar cursos o talleres tanto a docentes como a mis alumnos, realizar encuestas de lo que necesitan trabajar con sus alumnos, dándole mantenimiento y mejor al Software a utilizar, puede ser distribuido tanto de manera presencial como virtual, o bien en USB; CD, Blogs, Etcétera.

6.1.2. Herramientas para la implantación 

Talleres.

Cursos.

Encuestas.

USB.

CD.

Blogs.

7. Evaluación (Sustituir este texto) Anota en un párrafo en qué consiste esta etapa del proceso y qué elementos contiene esta sección. Describe la propuesta, aunque no se llegará a esta etapa, sólo hasta el Desarrollo.

7.1.1. Descripción general de la estrategia de evaluación Para llevar acabo esto realice herramientas que vayan acorde a los niños a sus edades y contexto, como crucigramas, ordenar de forma ascendente o descendente los números, agregar, quitar, reunir, relacionar el número con la cantidad, esto para saber cómo están los niños respecto a sus aprendizajes.

7.1.2. Herramientas para la evaluación 

Hot Potatoes:  Crucigrama.  Ordenar los números de forma ascendente y descendente.

PR

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

38

DE

38


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

 Relacionar el número con la cantidad.  El antecesor y sucesor.

8. Conclusión A la conclusión que llego es que el número es un aspecto con el cual siempre estamos en contacto desde edad temprana y tenemos contacto con él durante nuestra vida cotidiana al ir a comprar, ver la hora, contar objetos o repartir cierto dinero, todo esto se aprende de acuerdo a la edad del niño y tiene una jerarquización para aprender en este caso en edades preescolar se aprende través del juego, por eso todo lo realizado en este documento.

Fuentes de consulta LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

PR

El presente proyecto está fundamentado con el apoyo del Programa de Educación Preescolar. (SEP, (2011). Programa de Estudio 2011/Guía para la Educadora, Educación Básica Preescolar. México: SEP.)

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=signo+igual+animado&revid=1091762866&imgrc= qXw9KXOOrdRLDM%253A%3B1kJkRFJ1yE4pPM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.curricul umenlineamineduc.cl%252F605%252Farticles22636_recurso_jpg.thumb.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.curriculumenlineaminedu c.cl%252F605%252Fw3-article-17574.html%3B200%3B259

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=signo+no+igual&revid=1348574940&imgrc=cDCu7 da3ioiD4M%253A%3BoLNd5X5jUADSNM%3Bhttps%253A%252F%252Fveronicadelcarpio.fi les.wordpress.com%252F2013%252F02%252Fsigno-igualtachado.jpg%3Bhttps%253A%252F%252Fveronicadelcarpio.wordpress.com%252Fcategory %252Fgallardon%252F%3B225%3B225

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=agregar&imgrc=oZF23y64VaetUM%253A%3BzaFsd IagrAuKfM%3Bhttp%253A%252F%252Ficdn.pro%252Fimages%252Fes%252Fa%252Fg%25 2Fagregar-los-datos-basicos-icono-487696.png%3Bhttp%253A%252F%252Ficones.pro%252Fes%252Frecherche%252Fagregar.htm l%3B96%3B96

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW-

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

39

DE

39


M

AESTRÍA EN

ED

UCACIÓN

14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=icono+quitar&revid=1894385168&imgrc=Ez6WnEcT7otM%253A%3BdSEnLPOSemva9M%3Bhttp%253A%252F%252Ficdn.pro%252Fimages% 252Fes%252Fp%252Fp%252Fpp-quitar-icono-4296128.png%3Bhttp%253A%252F%252Ficones.pro%252Fes%252Fpp-quitar-imagenpng.html%3B128%3B128

PR

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=grande+peque%C3%B1o+&imgrc=PdtxYEc2CL4CM M%253A%3BjgLOXVv3M9gpcM%3Bhttp%253A%252F%252Fwww.escuelaenlanube.com% 252Fwpcontent%252Fuploads%252F2012%252F07%252F001.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fww w.escuelaenlanube.com%252Flos-conceptos-grande-pequeno%252F%3B448%3B598

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=ambiente+natural+para+ni%C3%B1os&revid=1739 986106&imgrc=mg9D8vFmeSNQuM%253A%3BaaOWTL2dlTXWRM%3Bhttp%253A%252F %252Fwww.ediciona.com%252Fportafolio%252Fimage%252F4%252F8%252F3%252F9%2 52Faire_puro_9384.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpreescociencia.blogspot.com%252F%3 B720%3B469

https://www.google.com.mx/search?q=objetos+grandes+y+peque%C3%B1os&biw=1366& bih=667&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=4QY8VdWONMmRsAW14HYCA&ved=0CBsQsAQ#tbm=isch&q=ambiente+cultural&imgrc=xs4Es_ne5tzcfM%253A %3BhlgGX49K8Yr_xM%3Bhttp%253A%252F%252F4.bp.blogspot.com%252F9loG4IKljic%252FUHb9RXjry2I%252FAAAAAAAACf0%252Fv8MuVOm6rvk%252Fs1600%25 2Fdiversidad%252Bcultural%252Ben%252Bel%252Baula.jpg%3Bhttp%253A%252F%252Fpi zarrasypizarrones.blogspot.com%252F2013%252F10%252F12-de-octubre-dia-del-respetopor-la.html%3B573%3B576

OYECTO DE

IN

TEGRACIÓN

GINA

40

DE

40


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.