7 minute read

BEING CENTRAL AMERICAN IN THE U.S..

PROFESSOR YAJAIRA PADILLA SHOWS HOW CENTRAL AMERICANS DEAL WITH THE FEELING OF BEING FROM NOWHERE.

LA PROFESORA YAJAIRA PADILLA MUESTRA EN UN LIBRO CÓMO LOS CENTROAMERICANOS LIDIAN CON EL SENTIMIENTO DE NO SER DE NINGUNA PARTE.

Advertisement

By | Por: ANDREA RODES | AL DÍA News Writer

ENGLISH ESPAÑOL

Growing up as a U.S. Central American and as a university student, Yajaira Padilla would have liked to find a book that could help her to better understand her sense of belonging and non belonging in the U.S. She had to write it herself.

The result is “From Threatening Guerillas to Forever Illegals:US Central Americans and Non-Belonging” (UT Press) , a book that examines how our country has historically stereotyped U.S.

Padilla, who is now a professor of English and Latin American and Latino studies at the University of Arkansas,Fayetteville, as well as director of the Latin American and Latino Studies Program on campus, began researching and writing her book nearly 10 years ago. At that time, as reported by UARK website, she was “primarily interested in looking at the ways in which Central Americans, particularly immigrants, were visible in the U.S. literary and media landscape and what such visibility communicated about this community.”

The experience of Central Americans in the United States is marked by a vicious contradiction. In entertainment and information media, Salvadorans, Guatemalans, Nicaraguans, and Hondurans are hypervisible as threatening guerrillas, MS-13 gangsters, maids, and “forever illegals.” Central Americans are unseen within the broader conception of Latinx community, foreclosing avenues to recognition.

In her recent book, Padilla explores how this regime of visibility and invisibility emerged over the past forty years—bookended by the rightwing presidencies of Ronald Reagan and Donald Trump—and how Central American immigrants and subsequent

Criada en el seno de una familia centroamericana, cuando Yajaira Padilla estudió en el instituto de secundaria y más tarde en la universidad hubiera deseado encontrar un libro que la ayudara a entender mejor su sentido de pertenencia o no a Estados Unidos. No encontró ninguno, así que se propuso escribirlo ella misma.

El resultado es From Threatening Guerillas to Forever Illegals: US Central Americans and Non-Belonging (UT Press, 2022), un libro que examina cómo la nación estadounidense, a través de los medios de comunicación y las telenoticias ha estereotipado históricamente a los ciudadanos centroamericanos en Estados Unidos.

Padilla, directora del Programa de Estudios Latinoamericanos y Latinos y profesora de inglés y de estudios latinoamericanos y latinos en la Universidad de Arkansas (UARK), comenzó hace casi díez años a investigar y a documentarse para escribir este libro. En ese momento, según contó recientemente a la web de la UARK, estaba “interesada principalmente en examinar las formas en que los centroamericanos, en particular los inmigrantes, eran visibles en el panorama literario y mediático de Estados Unidos y lo que esa visibilidad comunicaba sobre esta comunidad”.

Según Padilla, doctora en Literatura por la Universidad de San Diego (California), la experiencia de los centroamericanos en Estados Unidos está marcada por una viciosa contradicción. En los medios de comunicación, tanto en programas de ocio como informativos, salvadoreños, guatemaltecos, nicaragüenses y hondureños aparecen constantemente como guerrilleros amenazantes, pandilleros de la MS-13, sirvientas e “ilegales para siempre”. Por otro lado, los centroamericanos pasan desapercibidos dentro de la concepción más amplia de la comunidad latina, lo que cierra las vías de reconocimiento.

En su reciente libro, Padilla explora cómo este régimen de visibilidad e invisibilidad ha surgido en los últimos cuarenta años, superado por las presidencias de derecha de Ronald Reagan y Donald Trump, y cómo los inmigrantes centroamericanos y las generaciones posteriores han impugnado su desfiguración retórica.

Professor Yajaira Padilla began researching the image of Central Americans in the U.S. almost 10 years ago. Courtesy UT Press . La profesora Yajaira Padilla comenzó a documentarse sobre la imagen de los centroamericanos en EEUU hace casi 10 años.

generations have contested their rhetorical disfi guration.

Drawing from popular fi lms and TV, news reporting, and social media, Padilla shows how Central Americans in the United States have been constituted as belonging nowhere, imagined as permanent refugees outside the boundaries of even minority representation. Yet in documentaries about cross-border transit through Mexico, street murals, and other media, US Central Americans have counteracted their exclusion in ways that defy dominant paradigms of citizenship and integration.

WRITING IN ‘REAL-TIME’

“Writing this book was challenging, as the political landscape changed drastically from the time when she fi rst began researching the book to when she fi nished writing it, which was during a pandemic and while being locked down”, she told UARK. “I also felt I was writing in ‘real-time’ as migration from Central America and drastic policies intended to deal with this ongoing phenomenon took center stage in U.S. politics and media in the last years.”

Asked what impact she hopes her book will have, Padilla responded, “I hope that U.S. Central Americans/scholars like myself read this book and want to further the conversation started within. I also hope that those who read the book will better understand the nuances that exist among different Latinx communities in the U.S. due to long histories of U.S. foreign policy in Latin America and related discriminatory immigration policies.”

Padilla hopes that her book’s audience see[s] how connected immigration issues are to questions of racial injustice, policing and incarceration, and economic inequity, among others. “We tend to discuss the latter as separate issues or as only affecting certain communities, but the history of immigration in the United States and the ongoing issues this process brings to bear are very much linked to other struggles for greater diversity, inclusion and equity,” she said.

This is Padilla’s second book. Her fi rst, “Changing Women, Changing Nation: Female Agency, Nationhood, and Identity in Trans-Salvadoran Narratives”, was published by SUNY Press in 2012.

ENGLISH ESPAÑOL

A partir de películas populares y programas de televisión, de reportajes periodísticos y de las redes sociales, Padilla muestra cómo los centroamericanos en los Estados Unidos se han constituido como pertenecientes a ninguna parte, imaginados como refugiados permanentes fuera de los límites de la representación incluso minoritaria. Sin embargo, en los documentales sobre el tránsito transfronterizo a través de México, en los murales callejeros y en otros medios de comunicación, los centroamericanos de Estados Unidos han contrarrestado su exclusión con formas que desafían los paradigmas dominantes de ciudadanía e integración.

ESCRIBIR EN TIEMPO REAL

“Escribir este libro fue un reto, ya que el panorama político cambió drásticamente desde el momento en que comencé a investigar hasta que terminé de escribirlo, que fue durante la pandemia, mientras estaba encerrada”, dijo en la entrevista con UARK. “También sentí que estaba escribiendo en ‘tiempo real’, ya que la migración desde Centroamérica y las drásticas políticas destinadas a hacer frente a este fenómeno en curso ocuparon el centro de la política y los medios de comunicación estadounidenses en los últimos años”, señaló.

A la pregunta de qué impacto espera que tenga su libro, Padilla respondió: “Espero que los centroamericanos/estudiantes de Estados Unidos como yo lean este libro y quieran profundizar en el debate que genera. También espero que quienes lean el libro comprendan mejor los matices que existen entre las diferentes comunidades latinas en Estados Unidos debido a la continuada infl uencia de la política exterior de Estados Unidos en América Latina y las políticas de inmigración discriminatorias relacionadas”.

Padilla espera que el público de su libro vea la relación entre las cuestiones de inmigración y la injusticia racial, policía, encarcelamiento y desigualdad económica, entre otras. “Tendemos a hablar de estos últimos como cuestiones separadas o que sólo afectan a ciertas comunidades, pero la historia de la inmigración en Estados Unidos y los problemas actuales que este proceso conlleva están muy vinculados a otras luchas por una mayor diversidad, inclusión y equidad”, dijo a UARK.

Este es el segundo libro de Padilla. Su primer libro, “Changing Women, Changing Nation: Female Agency, Nationhood, and Identity in Trans-Salvadoran Narratives”, fue publicado por SUNY Press en 2012.

Ser propietario de una vivienda de forma más accesible.

Central Americans are unseen within the broader conception of Latinx community.

Los centroamericanos pasan desapercibidos dentro de la concepción más amplia de la comunidad latina.

M&T tiene opciones para ayudarle a lograr ser propietario de una vivienda.

Usted puede ser elegible para soluciones que lo ayuden a: •Reducir el dinero en efectivo necesario en el cierre •Disminuir los pagos mensuales •Ahorrar miles de dólares al pagar menos intereses •Calificar con un historial de crédito que no sea perfecto

Comience con uno de nuestros especialistas en hipotecas llamando al 1-888-253-0993 o visítenos en mtb.com.

Prestamista hipotecario equitativo. Se aplican ciertas restricciones. Sujeto a aprobación del crédito y de la propiedad. Toda la documentación de préstamo se le proporcionará en inglés. Tenga en cuenta que las futuras comunicaciones verbales y escritas del banco pueden estar únicamente en inglés. ©2022 M&T Bank. Miembro FDIC. NMLS# 381076. AMP-2091-HSP 220520 VF

This article is from: