Boletín #Perspectivas N° 24

Page 27

# Gestión Parlamentaria

Perspectivas

Instrumentos aprobados Con el objetivo de promover el desarrollo y la integración de los países de la región Andina, el parlamentario Alan Fairlie ha llevado al Parlamento Andino diversos proyectos y propuestas de instrumentos normativos, entre declaraciones, recomendaciones y marcos normativos. Estos instrumentos buscan ser una propuesta de armonización legislativa y lineamientos para la construcción de políticas públicas. A continuación, compartimos el Marco Normativo sobre “Economía Naranja” y la Recomendación N° 342 “Fortalecer los Estándares de Transparencia Financiera en los Países Andinos para Favorecer los Niveles de Recaudación y un Crecimiento Sostenible e Inclusivo”.

MARCO NORMATIVO

Sobre “Economía Naranja”

D

e acuerdo con la Conferencia de la Naciones Unidas sobre Comercio y 1 Desarrollo – UNCTAD , las estrategias de desarrollo utilizadas actualmente no han logrado generar niveles de desarrollo socioeconómico, por lo que se deben de encontrar alternativas factibles para promover un desarrollo que sea sustentable e incluyente. En ese sentido, la economía naranja definida como “El conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales, cuyo valor está determinado por su contenido de propiedad intelectual”, están convirtiendo en fuentes de producción y empleo para muchos países tal como lo señala el BID.2 En el aspecto social, las industrias creativas tienen un importante rol en la generación del empleo, ya que representan entre el 2% y 8% de la fuerza laboral en la economía, dependiendo del sector, y fomentan la inclusión social mediante las actividades culturales, y tienen una importante relación con los sistemas educacionales a través de la formación de habilidades para el trabajo, 1 2

aportando herramientas culturales y artísticas necesarias para construir conciencia cultural. Asimismo, resalta que la identidad es un valor muy importante, así como la diversidad cultural ante los procesos de globalización. Respecto a su impacto económico, el sector creativo constituye una importante fuente de dinamismo para las economías de las Américas, con un crecimiento rápido que tiene el potencial de generar creatividad, innovación e iniciativa en una amplia gama de actividades. Es así que algunas investigaciones estiman que las industrias culturales representaron en Bolivia el 1.09% de su PBI para el año 2007, en Chile el 2.2% para el año 2013, en Ecuador el 4.76% para el año 2010 y en Perú el 1.58% para el año 2015. Por último, los datos sobre el impacto de la economía creativa en los empleos al año 2009 significaron el 1.4% del total de empleos en Bolivia, en Chile representaron el 6,6% de la PEA ocupada, en Colombia el 2.1% de empleos totales en el año 2014, en Ecuador en el año 2012 representaron el 0.8% del total de empleos y en Perú en el año 2010 fueron el 1% del total de empleos.

UNCTAD. (2008). Informe sobre la economía creativa 2008. BID. (2007). “Las industrias culturales en América Latina y el Caribe: Desafíos y Oportunidades”. (p. 04)

27


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.