Luces en la oscuridad los primeros siglos de estíbaliz

Page 1

Luces en la oscuridad. Los primeros siglos de EstĂ­baliz Isabel MellĂŠn




El inicio del relato: la aportación de Juan José de Landázuri y Romarate • Historiador alavés nacido en Vitoria en 1730 y muerto en 1805. • Pertenecía a la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País. • Se ocupó de indagar en los orígenes de Álava, Guipúzcoa y Vizcaya. • Inauguró el relato “canónico” sobre Estíbaliz en su Obras históricas sobre la provincia de Álava tomo III.


El panorama alavés en los siglos X-XI • La documentación sobre Álava es indirecta y se custodiaba en los monasterios de San Millán de la Cogolla, Santa María la Real de Nájera y San Juan de la Peña. • La “Reja de San Millán” nos presenta un panorama de pequeñas aldeas (305) encuadradas en 21 circunscripciones territoriales. • Tenía la influencia del reino de Pamplona, la monarquía astur-leonesa y el condado de Castilla.


Las tenencias • Circunscripción territorial menor donde un señor está en obligación de llevar a cabo ciertas acciones defensivas, tributarias y jurídicas en nombre de un rey a cambio de ciertos derechos y privilegios sobre ese territorio, que solían consistir en la mitad de las recaudaciones realizadas para las arcas reales. • La tenencia se asocia con obligaciones relativas a la defensa del territorio; en el caso de Álava dependiente tanto del reino de Castilla como de Navarra. • Una tenencia suele tener un núcleo fortificado y un pequeño distrito territorial.


Estíbaliz en los documentos de los siglos X-XI: los tenentes Aurivita Didacoz = Oveco Díaz (984) “Regnante Sancio rex in Pampilona, comite Lupe Sarrazinez in Divina, Aurivita Didacoz in Estivaliz, Alvaro Sarraziniz in Murielles”

Lope Iñiguez (1086) “Lope Enneconis comite in Estivaliz”

Fernando González (1086) “Ego Fernando Gondissalviz dono in Aldonio uno solare cum divisa, era MCXXIIII<a>. Et in illo monasterio de Sancta Maria d'Estivalez, illo altare de dextero, ad integritate, iure perpetuo serviant Sancti Emiliani.”

Lope González (1106) “Senior Lope Gonzalvez dominante Estivaliz”


El documento de Aurivita Didácoz (984) “Regnante Sancio rex in Pampilona, comite Lupe Sarrazinez in Divina, Aurivita Didacoz in Estivaliz, Alvaro Sarraziniz in Murielles”

Sancho Garcés II de Pamplona (Abarca)


Estíbaliz como lugar estratégico de la Llanada • Aún no existían las villas de Vitoria o Salvatierra. • Cercanía a la Iter XXXIV. • Existía en lo alto del cerro una fortaleza o castillo.


¿Quién era Aurivita Didacoz? • Posible familiar de Álvaro Sarracínez y Lope Sarracínez. • Orbita Díaz, que junto con Álvaro Sarracínez y Lope Sarracínez aparecen como vasallos de los condes de Castilla García Fernández y Sancho García “el de los buenos fueros”. • Posible sobrino del conde García Fernández y primo del conde Sancho García. • Oveco Díaz, que aparece en el fuero de Berbea, Barrio y San Zadornil de 955 (1012), propietario de casas y tierras en la zona de los valles de Añana. Conde de Castilla García Fernández


Los documentos de Lope Iñiguez, Fernando González y Lope González (1086-1106)


Los conflictos entre el reino de Navarra y el reino de Castilla • Durante el siglo X no es fácil conocer los límites territoriales entre el reino astur-leonés y el de Pamplona. • Fernán González, el célebre conde de Castilla, fue también conde de Álava desde 945 hasta su muerte en 970. • Desde comienzos del siglo XI, en tiempos de Sancho III de Navarra, Álava formó parte del reino de Pamplona. • En 1076 muere en Peñalén el rey navarro Sancho Garcés IV, lo que fue aprovechado por Alfonso VI de Castilla para conquistar Álava. • En 1134 se produce la restauración del reino de Pamplona y parte de Álava cae bajo su órbita. • En 1200 el rey castellano Alfonso VIII conquista Álava. Reparto del reino de Pamplona tras la muerte de Sancho IV


¿Quién era Lope Íñiguez? • Hijo de Toda Fortúnez e Iñigo López, I Señor de Vizcaya. • Iñigo López, su padre, ostentó la tenencia de Nájera desde 1063 hasta 1075, concedida por el rey navarro Sancho Garcés IV. • Cuando Sancho Garcés IV murió en 1076 asesinado por sus hermanos, Sancho Ramírez de Aragón y Alfonso VI de Castilla se repartieron su reino. • Iñigo López y Lope Iñiguez juraron fidelidad a Alfonso VI de Castilla. • En 1079 recibió el condado vizcaíno, en 1081 el de Álava y en 1082 el de Guipúzcoa.

Sancho Garcés IV el de Peñalén


Las iglesias privadas en Álava • Fundadas por nobles y promotores privados. • Tradición correspondiente a la liturgia hispana. • Percepción de diezmos y nombramiento de cargos eclesiásticos. • Distinción entre ecclesia y altare. • Ecclesia – el edificio más los bienes anejos a su fundación, principalmente inmuebles. • Altare – el altar con las funciones eclesiásticas y los derechos correspondientes.

• Distinción entre espacio litúrgico y espacio arquitectónico. • Monasterio – iglesia privada • Decanía – propiedades vinculadas al monasterio • Otras iglesias. • Terrenos y huertas.

• Tendencia generalizada aunque escasa en el siglo XI a donar las iglesias privadas a los grandes monasterios.


El documento de la donación del altar “CCLXI. De Sancta Maria de Maurdones et de collaços de Varrio, et de casas in Evea, et de Aldonio, et de casa in Oretia et de altar in Estivalez. Sub nomine Christi redemptoris nostri. Ego igitur senior Alvaro Gondissalviz de Guinea, divino amore conpunctus ac scelerum meorum recordatus, idcirco pro anima mea concedo et confirmo ad atrio sancti Emiliani presbiteri et tibi, Blasconi abbati, cum ceteris fratribus ibi Deo servientibus, monasterio Sancta Maria de Maurdones, in rivo de Flumentiello, cum omnibus suis pertinentiis, cum divisis, in montibus et in omnibus locis, ad integritate. Similiter illos collazos de Varrio, cum divisis in montibus et in omnibus locis, ad integritate. Similiter illas casas quas fuerunt de Eximino de Evea de Campo nomine villa apudque Burgus est sita; casasque predictas ab oriente partis ville sunt constitutas cum suis divisis in montibus, in pratis et in omnibus locis. Et in territorio Alava, mea ratione de Aldonio, quantum ad me pertinuit in terris, in mazanares et mea defensam, ad integritatem, et cum divisis in montibus, in fontes et in omnibus locis. Et illa casa de domno Alvaro de Oretia, cum sua divisa, in omnibus locis. Et in illa ecclesia de villa, mea ratione. Ego Fernando Gondissalviz dono in Aldonio uno solare cum divisa, era MCXXIIIIa. Et in illo monasterio de Sancta Maria d’Estivalez, illo altare de dextero, ad integritate, iure perpetuo serviant Sancti Emiliani.


El Becerro Galicano de San Millán de la Cogolla • Un cartulario es un manuscrito medieval que contiene transcripciones de documentos originales relativos a la fundación, los privilegios y los derechos legales de los establecimientos eclesiásticos, municipales, empresas, asociaciones industriales, instituciones de enseñanza y familias. • A veces el copista del cartulario reproduce el documento original con exactitud literaria. Otras, se toma la libertad de rescribir el texto para mejorar la composición de la frase, actualizar la escritura de nombres propios o lugares, e incluso cambiar el significado de la frase con el propósito de ampliar el alcance de los privilegios o inmunidades recogidos en el documento.


Las lecturas del documento de donación del altar Nuestra versión

Fecha del documento

Versión de Landázuri 1074 – primer documento sobre Estíbaliz

Nombre del donante

Álvaro González de Guinea

Fernando González

1086 – donación contemporánea al documento que ubica a Lope Íñiguez como tenente de Estíbaliz


Información que nos aporta el documento • Se dona el altar derecho de Santa María de Estíbaliz, con lo cual existía una iglesia al menos desde el siglo XI. • El propietario del altar y de las donaciones y diezmos que generaba era Fernando González (sobrino de Álvaro González de Guinea). • Es necesario resolver la vinculación que existía entre Fernando González (propietario del altar) y Lope Íñiguez (tenente de Estíbaliz), puesto que ambos aparecen fechados en Estíbaliz en 1086.


Árbol genealógico de los tenentes de Estíbaliz Lope Iñiguez

Tecla Díaz

II Señor de Vizcaya (1086)

Fernando González (1086)

Lope González (1106)

Toda López

María López (1138)

Diego López I de Haro III Señor de Vizcaya (1123)

Lope Díaz I de Haro


¿Quién es Lope González? • “Senior Lope Gonzalvez dominante Estivaliz” (1106) • Fundó Villafranca de Estíbaliz (Villafrancorum), siguiendo la política de Alfonso VI de Castilla, que dio fuero a Logroño en 1095. • Siguió la política de repoblación con francos del reino de Navarra y del Camino de Santiago. • Existía un mercado semanal. • La creación de la villa de Nova Victoria hizo que Villafrancorum perdiera población a finales del siglo XII.


Las relaciones familiares de los tenentes de Estíbaliz • Por lo que se deduce de los documentos y del testamento de Doña María López, la familia de Lope González tenía propiedades en Estíbaliz y en las inmediaciones. • El matrimonio entre Lope González (propietario) y Doña Toda López (hija del antiguo tenente Lope Íñiguez) pudo deberse a una suma de intereses por ambas partes. • Las tenencias no eran por principio hereditarias, pero en el caso de Álava solían tener ese carácter. • A la muerte de Lope González (1113), su cuñado Diego López I de Haro toma las riendas de la tenencia.


Conclusiones sobre los documentos de los tenentes de Estíbaliz • En Álava había diversas tenencias en manos de nobles locales, vasallos de reyes. • Estíbaliz era una de las tenencias más relevantes del territorio y en este período pertenecía al reino de Castilla. • Si había tenentes tenía que haber por lo menos una casa torre, una fortaleza o un castillo del que no queda rastro. • Salvo Aurivita Didacoz, los demás tenentes o propietarios de Estíbaliz tenían relación de parentesco. • Lope Íñiguez, segundo señor de Vizcaya casó a su hija Toda López con el propietario de Estíbaliz, Lope González, que también recibió la tenencia probablemente por una suma de intereses cruzados. • Antes de la actual iglesia del siglo XII existía una iglesia previa de la que sólo se sabe que tenía al menos dos altares.


Contexto religioso: la reforma gregoriana • El convulso mundo posterior a las invasiones tras la caída del imperio romano había dado lugar a una amplia diversidad. • La reforma buscaba la universalidad del cristianismo para fortalecerlo frente a otras religiones monoteístas. • Se requería una reforma moral del clero y una vuelta a los principios espirituales del cristianismo. • El feudalismo del siglo XI había favorecido la obediencia al poder señorial, secular, y el objetivo era buscar el vasallaje de los grandes señores a los papas.


Los dos grandes pilares de la reforma gregoriana


El panorama alavĂŠs antes de la reforma: liturgia hispana


El panorama alavĂŠs antes de la reforma: obispado de Ă lava


El fin del obispado de Armentia Papa Alejandro II y rey Sancho Garcés IV el de Peñalén (Navarra)

Papa Gregorio VII y rey Alfonso VI (Castilla)

• Viaje del obispo Fortunio a Roma con los libros litúrgicos hispanos fundamentales antes de 1073.

• Sancho Garcés IV favoreció el obispado de Álava.

A la muerte de Fortunio, Alfonso VI unificó la diócesis de Álava con la de Calahorra a favor de la segunda. La catedral de Armentia quedó relegada a colegiata.


La polĂ­tica religiosa de Alfonso VI La alianza de Alfonso VI con Cluny

Constanza de BorgoĂąa

Hugo de Semur, sexto abad de Cluny

Las donaciones de Alfonso VI a Cluny


La resistencia alavesa a la reforma • En el lapso de 83 años 4 obispos de Calahorra obtuvieron de la Santa Sede 8 bulas confirmando los límites de la diócesis. • Desde comienzos del siglo XIII se convirtió en costumbre el rechazo de los obispos y sus representantes en Álava. • El obispo Juan García se quejaba al Papa Inocencio III en 1214 de que en Álava el clero se negaba a aceptar las procuraciones de sus visitadores y no alcanzaban acuerdo. • Los obispos se quejaban de que no se les pagaba diezmo a ellos, sino a los patronos laicos.


La Concordia del obispo Don Sancho de Grañón (1109) Éste es el documento de la reunión que el Obispo Don Sancho, Nuestro Señor, tuvo con los alaveses cuando fue a Álava por primera vez. Tanto los señores como el pueblo vendían a los sacerdotes los diezmos y los cargos y los sacerdotes se los compraban. Los sacerdotes, por su parte, quitaban de sus iglesias a otros sacerdotes que habían obtenido esos cargos como Dios manda. Y había en Álava otros muchos males que sería largo detallar. Habiendo oído estas cosas, y habiéndolas comprobado, el Obispo lo sintió mucho, por lo que compadecido de ellos y queriendo salvar las almas de los alaveses de aquella maldad en que se hallaban inmersos, excomulgó toda aquella tierra hasta que los alaveses reconocieron su culpa, aceptaron la penitencia y juraron que no volverían nunca jamás a cometer aquellos atropellos. Y lo juraron tanto los señores, como los clérigos, como el pueblo.


La Concordia del obispo Don Sancho de Grañón (1109) Hecho y decidido esto, todos los Barones Alaveses, que eran patronos de iglesias, viendo que éstas estaban reducidas casi a la nada, ya que en la actualidad no recibían los diezmos que les correspondían, pidieron al señor Obispo que de su jurisdicción asignase pueblos a dichas iglesias, de modo que en las mismas pudieran recibir en adelante diezmos eclesiásticos. El señor Obispo, obligado, que no de propia voluntad, y de acuerdo con la gente de los pueblos lo otorgó por un tiempo bien determinado para atender el deseo de los que se lo habían propuesto. Pero ¡ay, ay, qué horror! Pasado un tiempo los alaveses, mintiendo a Dios y al Obispo, no mantuvieron el pacto que habían hecho bajo juramento. El Obispo, airado y dolido más de cuanto decir e imaginarse puede por la impiedad y perversidad de los alaveses, rogando a Dios incesantemente que les concediera la gracia de su misericordia para que reconociesen que habían obrado mal, hizo una reunión en Estíbaliz con todos los alaveses. Los alaveses reconocieron nuevamente su culpa y prometieron mantener por siempre el juramento que habían quebrantado.


Conclusiones sobre el documento de la visita del obispo • Lo lógico hubiera sido que el obispo de Calahorra se reuniera con los alaveses en Armentia, antigua sede del obispado que todavía tenía un palacio episcopal, y la iglesia de más rango de Álava al ser colegiata. • El hecho de que el obispo evite Armentia puede deberse a las tensiones que se causaron tras eliminar el obispado alavés. • La elección de Estíbaliz pudo estar motivada por ser un lugar de poder y prestigio dentro del territorio alavés. • Es muy probable que el tenente de Estíbaliz, Lope González, fuera favorable a la reforma, como se podría deducir de su vasallaje a Alfonso VI y del hecho de que el obispo Sancho Grañón aparezca en un documento de donación de su suegra Tecla Díaz. • Esta tensión y la situación de insumisión de los alaveses ante el obispado de Calahorra podría haber sido uno de los motivos de la donación de Estíbaliz al monasterio cluniacense de Nájera, proclive a la reforma.


El fin de una era • En 1134 muere Alfonso I el Batallador, rey de Aragón y se produce la restauración del reino de Pamplona. • Parte de Álava cae bajo la órbita del reino de Pamplona bajo el mandato de García Ramírez el Restaurador. • El siguiente tenente que aparece en Estíbaliz es “comes Latro” (Ladrón Íñiguez), de filiación navarra. • En 1138 Doña María López, heredera de Estíbaliz e hija de Lope González hace su testamento en el que dona grandes propiedades al monasterio de Santa María la Real de Nájera.


El testamento de Doña María López (1138) •

ninguno, sino solamente por el amor de Dios, el deseo de la vida eterna, y el temor del infierno, instituyo, y ordeno por el remedio de mi ánima, remisión de mis pecados, y por el descanso de las animas de mi padre, y de mi madre Lope González y Toda López, por las ánimas de todos mis parientes y por aquello que mis parientes me dejaron, y de las que por derecho me sucedieren a mí, quiero hacer esta donación a Dios, y a la Iglesia de Santa María de Nájera, en donde descansa y está sepultada mi madre, y a los monjes cluniacenses que allí están al presente, y después estuviesen [...] el monasterio de Mugarneta que es en Sufia (valle de Zuia) con todas sus pertenencias pobladas y despobladas [....], Sta. María de Estíbaliz con toda su pertenencia y dono para el servicio de Sta. María de Estíbaliz un solar en Gaona con todo su


Árbol genealógico de los tenentes de Estíbaliz Lope Iñiguez

Tecla Díaz

II Señor de Vizcaya (1086)

Fernando González (1086)

Lope González (1106)

Toda López

María López (1138)

Diego López I de Haro III Señor de Vizcaya (1123)

Lope Díaz I de Haro


Cuestiones político-familiares en el testamento de Doña María López • Eran favorables a la reforma litúrgica. • La cuestión de Nájera: • Diego López I de Haro “El blanco”: • Aparece en algunos documentos como tenente de Nájera hasta que el rey Alfonso I el Batallador de Aragón le arrebata el título. • Lope Díaz I de Haro “El rubio o el de Nájera”:

• Recuperó el señorío de Nájera de manos aragonesas y se lo entregó al rey de León Alfonso VII, que le nombró conde de Haro. • En 1130 se asentó con toda su familia en Nájera, sede del poder de la dinastía de los Haro hasta 1310. • En 1169, un año antes de su muerte, consiguió la tenencia de Nájera por un servicio prestado al rey Alfonso VIII de Castilla (posteriormente le ayudó a conquistar Álava).


Continuará…


ยกMuchas gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.