SesiĂłn 8: Del Santuario de EstĂbaliz hasta Vitoria-Gasteiz
El despoblado de Arrarain • En 1337 Alfonso XI le dio Fuero a Elburgo quedando anexas las aldeas de Gaceta, Argomaniz, Araron (Arrarain), Quilchano y Garaona. • Quilchano, Gaona y Arrarain se despoblaron en ese momento y sus iglesias quedaron como ermitas.
La iglesia de San Juan de Arrarain • Funciona como capilla del cementerio de Elburgo. • Es del siglo XII. • De su fábrica original sólo queda el presbiterio. • La nave es un añadido posterior.
Planta de San Juan de Arrarain
Interior de San Juan de Arrarain
Ventana absidial
Canecillos
Villafranca • El documento más antiguo data de 1138 y es el testamento de Doña María López. • María López dona junto con Estíbaliz “illam villam de Estívaliz”. • A finales del siglo XII se produce una emigración de habitantes de Villafranca a Vitoria. • En el siglo XIV pasaba a formar parte del Cabildo Universidad de Parroquias Vitorianas.
Iglesia de San Andrés Apóstol • La fábrica es del siglo XVI, al igual que la torre. • Tiene bóvedas estrelladas. • El pórtico se construyó en el siglo XIX. • La portada es plenamente renacentista y se atribuye a Andrés López de Alzola, vecino de Argandoña.
Planta de San Andrés Apóstol
Portada de San Andrés Apóstol
El santuario de EstĂbaliz
La compleja y enigmática historia de Estíbaliz • Etapa de los tenentes: del siglo X al XII • El testamento de Doña María Lopez: mediados del siglo XII • El monasterio de Estíbaliz: del siglo XII al XV. • La propiedad de los Ayala: del siglo XV al XVI. • Estíbaliz como ermita: del siglo XVI al XVIII. • Las desgracias del siglo XIX. • El proceso de revitalización de Estíbaliz y la etapa de las restauraciones.
La etapa de los tenentes: siglos X al XII
El testamento de Doña María López (1138) •
El monasterio de EstĂbaliz: del siglo XII al XV
Contexto religioso: la reforma gregoriana • El convulso mundo posterior a las invasiones tras la caída del imperio romano había dado lugar a una amplia diversidad. • La reforma buscaba la universalidad del cristianismo para fortalecerlo frente a otras religiones monoteístas. • Se requería una reforma moral del clero y una vuelta a los principios espirituales del cristianismo. • El feudalismo del siglo XI había favorecido la obediencia al poder señorial, secular, y el objetivo era buscar el vasallaje de los grandes señores a los papas.
Los dos grandes pilares de la reforma gregoriana
El monasterio benedictino de Cluny
El contexto de NĂĄjera La alianza de Alfonso VI con Cluny
Constanza de BorgoĂąa
Hugo de Semur, sexto abad de Cluny
Las donaciones de Alfonso VI a Cluny
El panorama alavĂŠs antes de la reforma: liturgia hispana
El panorama alavĂŠs antes de la reforma: iglesias privadas
La influencia de Cluny en EstĂbaliz: la portada Speciosa
La influencia de Cluny en Estíbaliz: los ábsides
La influencia de Cluny en EstĂbaliz: el capitel del Pecado Original
La influencia de Cluny en EstĂbaliz: la clave del transepto
La influencia de Cluny en Estíbaliz: el “cancel”
La propiedad de los Ayala: del siglo XV al XVI
Hospitales de Doña María Sarmiento y Fernán Pérez de Ayala
El final de los Ayala
Hospital de peregrinos
EstĂbaliz como ermita: del siglo XVI al XVIII
Las desgracias del siglo XIX
La casa del Pรกter
El proceso de revitalizaciĂłn de EstĂbaliz y la etapa de las restauraciones
Primera restauraciรณn
Segunda restauraciรณn
Restauraciรณn de la portada oeste
Tercera restauraciรณn
Planos de la restauraciรณn
Proyecto no realizado de Juliรกn de Apraiz
Cuarta y quinta restauraciรณn
Las restauraciones de la Virgen de EstĂbaliz
Estíbaliz en el siglo XXI • Portada Speciosa • Portada oeste • Elementos descontextualizados de la Portada Speciosa • El cuerpo superior de la Portada Speciosa • Ábsides • Canecillos • Bóvedas • Capiteles del interior • Vegetales • Figurativos
• Pila bautismal
Las dos portadas de EstĂbaliz
Elementos figurativos de la Portada Speciosa
Canecillos de la Portada Speciosa
Elementos descontextualizados de la Portada Speciosa
El cuerpo superior de la Portada Speciosa
Los ĂĄbsides: La desaparecida ventana de EstĂbaliz
Los canecillos
Bรณvedas
Los capiteles vegetales
Los capiteles historiados: el pecado original
Los capiteles historiados: la expulsiĂłn del paraĂso
Los capiteles historiados: los pecados de la avaricia y la lujuria
Los capiteles historiados: la Anunciaciรณn
Otras mĂŠnsulas
La pila bautismal
Argandoña • Aparece reflejada en el documento de la Reja de San Millán de 1025 y tributaba tres rejas de hierro. • Su privilegiada ubicación cerca del sitio de Estíbaliz, importante enclave religioso durante la Edad Media, y dentro del Camino de Santiago, hacían de Argandoña uno de los lugares más poblados e importantes de la Llanada Alavesa.
Iglesia de Santa Columba • Conserva casi toda la fábrica del siglo XIII. • En siglos posteriores tuvo añadidos, como la sacristía (XVI), el coro (XVI), el retablo (XVIII), el pórtico (XVIII) y la torre (XIX). • Detrás del retablo se han encontrado policromías medievales.
Planta de Santa Columba
La ventana absidial
La portada
Interior de Santa Columba • El retablo es de estilo neoclásico y adaptado al cascarón del ábside. • Las figuras principales son, en el centro, Santa Columba, y a los lados San Joaquín y San José. • En el ático el crucificado. • La arquitectura es de Manuel y José de Moraza, vecinos de Vitoria. • Juan José de Murga hizo las efigies de Santa Columba y el Santo Cristo. • Gregorio de Valdivielso hizo a San José y San Joaquín. • La pintura es de José de Torre.
Las policromĂas medievales
Arcaya • Arcaya tiene los restos de unas famosas termas romanas, por lo que es probable que fuera una ciudad importante en época del imperio. • La Reja cita a Arcahia otorgando una reja al monasterio de San Millán. • Sostuvo un pleito con el Cabildo Universidad de Parroquias Vitorianas en 1226. • Alfonso X unió la aldea a Vitoria en 1258.
Iglesia de la Natividad • La primitiva iglesia prerrománica se puede apreciar en el Norte y el Oeste en una hilera de canecillos y unas estrechas ventanas. • Los restos de la parroquia del siglo XIII fueron reaprovechados como material de construcción: baquetones, fragmentos de arco, ajedrezado y besantes, restos de la portada románica con acantos en la subida a la torre… • La fábrica actual es del siglo XVI muy tardío y se restauró y reforzó en los siglos XVIII y XIX. • El arquitecto Olaguibel proyectó el maestreo del templo.
Planta de la Natividad
Interior de la Natividad
Retablo de la Natividad • Obra del siglo XVIII. • Hay pinturas neoclásicas de San Pedro, San Miguel, San Juan Bautista, Santa Catalina, San Pelayo y San Vítor con la inscripción: “En memoria de que hubo en la antigüedad en Arcaya parroquias de San Pedro y San Juan Bautista, y ermitas de San Miguel, Santa Catalina, San Pelayo y San Vítor”. • En el centro un relieve de la Natividad de la Virgen y a los lados la virgen con el niño y San Eugenio obispo. • En lo alto un calvario pintado.
Restos medievales
En la siguiente sesión… Sesión 9: Del túnel de San Adrián a Vitoria-Gasteiz: el ramal de Galarreta