Sesiรณn 11: de Armentia a la Puebla de Arganzรณn
El camino de Santiago desde Armentia hasta La Puebla de Arganzรณn
Armentia
La catedral prerromรกnica
Contexto polĂtico-religioso: la reforma gregoriana
Los dos pilares de la reforma gregoriana
Los dos grandes pilares de la reforma gregoriana en Ă lava
La defensa de Fortunio del rito hispano
Un giro inesperado de los acontecimientos
Las alianzas de Alfonso VI con Cluny
Concesiรณn de monasterios a Cluny
El fin del obispado de Ă lava
Resistencias al poder de Calahorra
Primer taller de Armentia
Segundo taller de Armentia
El tetramorfos
Pila bautismal
Canecillos
Tercer taller de Armentia
El obispo Rodrigo de Cascante (1146-1190)
Los sĂmbolos calagurritanos frente al poder cluniacense
Subijana de Álava • En la Reja de San Millán aparece tributando una reja bajo el nombre de Subillana. • Fue lugar de nacimiento de Simón de Anda (1710-1776) que fue Capitán General y Gobernador de Filipinas y luchó contra los ingleses durante la guerra colonial.
Iglesia de San Esteban • La portada es sencilla, del siglo XVI y queda oculta por la casa cural. • La fábrica es del siglo XVI y tiene un maestreo del XIX. • La espadaña está exenta. • El retablo es del siglo XVII pero fue reformado en el XVIII. • El retablo se compró a la iglesia de Tres Puentes.
Planta de San Esteban
Retablo de San Esteban • El retablo es del siglo XVII pero fue reformado en el XVIII. • El retablo se compró a la iglesia de Tres Puentes. • Hay dos relieves de la Oración en el Huerto y la Flagelación. • Las figuras exentas del segundo cuerpo son San Esteban, San Pedro y San Pablo. • Las figuras del tercer cuerpo son la Inmaculada, San Miguel y San Roque.
Casa-palacio de Simón de Anda Salazar • Es de mampostería y sillería enmarcando los vanos y las esquinas. • De plano rectangular, consta de tres plantas y tejado de cuatro vertientes. • Escudo de piedra apeado sobre un elefante y coronado por yelmo con angelillos a los lados, que lleva las armas de los Anda y de los Salazar • Dos líneas de imposta recorren la fachada, una bajo el alero y la otra separando las dos primeras plantas. • Este edificio barroco de comienzos del s. XVIII, fue declarado Monumento Nacional de Euskadi en 1983.
La puebla de Arganzón • La puebla de Arganzón está ubicado a los pies del castillo de Arganzón, en las proximidades del Zaldiaran. • Fue ubicado en esta zona por la clara ventaja que tenía este lugar dentro de los planes defensivos de Sancho VI el Sabio de Navarra, en el contexto de su campaña de ampliación de su reino a costa del de Castilla. Le otorgó fuero en 1191. • El Zadorra pasó a ser el foso natural de la muralla oeste.
La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción • Se comenzó a construir en el siglo XV. • Nació como iglesiafortaleza. • En su costado norte se une al resto de casas mediante unos arbotantes. • Conserva multitud de ventanales góticos. • Tiene cabecera recta. • En el siglo XVI se añadieron el coro, el retablo y un sepulcro plateresco.
Los arcos arbotantes del lado norte
La portada oeste
La portada sur
Interior de la iglesia de Nuestra SeĂąora de la AsunciĂłn
Claves de las bรณvedas
Coro
Sepulcro y palacio de los Gordejuela
Retablo de Nuestra Señora de la Asunción • El retablo es uno de los máximos exponentes del plateresco hispano
• Hay tres ciclos iconográficos además de las figuras de santos y doctores. • • •
Uno narra la Redención y muerte de Cristo. Otro la vida de la Virgen como madre de Cristo. El tercero cuenta la vida de la Virgen desde su nacimiento hasta la dormición.
• Basamento: Adán y Eva, Sinagoga vencida e Iglesia triunfante. • Banco: San Marcos, San Lucas, Doctores de la Iglesia, San Francisco y Santo Domingo. Sagrario en el centro. • Primer cuerpo, la Redención y muerte de Cristo: San Juan Evangelista, Descendimiento, talla neoclásica de Cristo Resucitado, Santo Entierro y San Mateo. • Ciclo de la infancia de Jesús: Anunciación, Visitación, Nacimiento, Presentación en el templo, Virgen Madre sedente de bulto redondo, Epifanía, Huida a Egipto, Matanza de los inocentes, Jesús entre doctores. • Ciclo de la vida de la virgen: Natividad de la Virgen, Presentación de la Virgen niña en el templo, desposorios de María y José, dormición de la Virgen y culmina con la Asunción de bulto redondo del medio. • Remate del retablo: Calvario de Cristo. Cristo crucificado entre los ladrones Dimas y Gestas. María desmayándose con San Juan y las santas mujeres. Al pie de la cruz Longinos con la lanza y centuriones romanos. Al fondo la ciudad de Jerusalén y huesos en el suelo.
Calvario
Hospital de San Juan de la Puebla de Arganzón • Dedicado a San Juan Evangelista, se encuentra extramuros de la antigua puerta sur del recinto amurallado. • Es de origen medieval, aunque el actual edificio data del siglo XVI y se mantuvo en funcionamiento hasta el año 1950. • Cuando se emprendió la reforma del edificio en el XVI se vinculó con la ermita de Nuestra Señora de la Antigua. • Las portadas de ambos edificios se colocaron en ese momento formando un recodo. • De la fábrica de la ermita destaca la espadaña, y en las fachadas de ambos edificios se conservan una serie de curiosas inscripciones de apellidos franceses, la fecha de 1812 y un águila imperial; todas ellas marcas realizadas por los soldados de Napoleón que se atrincheraron en este hospital y esta ermita durante la guerra de la Independencia.
En la próxima sesión…. Sesión 12: De La Puebla de Arganzón al Camino francés: ramal de Santo Domingo de la Calzada