Sesión 13. De Armiñón al Camino francés: Ramal de Burgos
La vĂa de Bayona
La bifurcaciรณn del camino en Estavillo
Armiñón • En el siglo XI aparece referido como Aramignon en el documento de la Reja y en una donación. • Fue una importante encrucijada de caminos y tuvo mucha importancia y riqueza debido a su puente. • Los condestables de Castilla mantuvieron en la zona un señorío para controlar los caminos del bajo Zadorra y el paso hacia Burgos.
Iglesia de San Andrés • La portada es del siglo XVI. • A partir del siglo XVIII se asientan en la villa las familias de los Montoya, Urbina y Torre, que invertirán en la iglesia. • La fábrica es del siglo XVIII. • Consta de una nave con bóvedas de arista y de dos capillas cubiertas con cúpulas.
Puente de Armiñón • Fue uno de los pasos más importantes en las comunicaciones alavesas. • Tiene seis ojos, los dos primeros apuntados y los restantes de medio punto. • Fue reconstruido en varias ocasiones. • Durante la primera guerra carlista lo volaron, siendo reconstruidos los dos arcos que faltaban con tablas en 1845. • La construcción de un puente nuevo, más ancho, que permitía el tránsito rodado, implicó el desuso del puente de Armiñón. • El Camino Real de Postas pasaba por este puente.
Rivabellosa • La primera referencia histórica a Rivabellosa se hace en el año de 1099, en el Fuero de Miranda. • En el año 1463 tuvo lugar la reunión de los procuradores de las Hermandades de Álava para aprobar el capítulo del "Cuaderno de Ordenanzas de Hermandades" (en el cual se incluían en Álava localidades como Miranda de Ebro, que hoy en día no pertenecen a esta provincia). • Warren de la Rue montó un observatorio en la zona de Rivabellosa y Miranda de Ebro el 18 de julio de 1860 con el fin de inmortalizar el eclipse solar que tuvo lugar en dicha fecha. Las imágenes obtenidas son las primeras fotografías de un eclipse solar de la historia.
Ermita de San Juan y la Magdalena • Iglesia de origen románico pero modificada con elementos góticos. • Sólo uno de los canecillos presenta decoración (un rostro humano). • En la cabecera hay un ventanal gótico de vanos geminados trilobulados. • La restauración de 1806 cubrió las bóvedas originales con bóvedas de lunetos. • Fue, junto con la desaparecida iglesia de San Martín, iglesia parroquial de Rivabellosa, pero perdió esa condición en el siglo XVII, cuando se construyó la iglesia de Nuestra Señora del Rosario. • La ermita de San Juan fue reconstruida con elementos de la iglesia de San Martín.
Iglesia de Nuestra Señora del Rosario • Se construyó entre finales del siglo XVI y principios del XVII. • Sustituyó a la parroquia de San Martín debido a su estado ruinoso. • El pórtico tiene una cúpula. • La cabecera es poligonal. • Tiene planta de cruz latina debido a dos capillas laterales. • Se construyó con los fondos de la Obra Pía fundada por el clérigo Francisco Sáenz de Pobes. • La torre es del siglo XVIII.
Portada
Lacorzana • Aparece reflejado en el fuero de Miranda de Ebro de 1099. • El trazado del caserío es espontaneo en torno a un camino y dominado por la torre palacio de los Hurtado de Mendoza. • Hoy en día es un despoblado privado.
La casa de los Hurtado Mendoza • La torre dominaba desde 1510 las riberas del Zadorra y los caminos reales. • Fue construida para la defensa y control de pasajeros y mercancías. • El edificio fue reedificado sobre otra fortaleza medieval más simple por Don Hurtado Díaz de Mendoza y su hijo. • Posteriormente sufrió varias reformas en las que se disminuyó la altura de la torre, se le adaptó un nuevo cuerpo y se le proporcionaron almenas. • El complejo constructivo está cercado perimetralmente por un muro o barbacana de mediana altura. • El ingreso al recinto se realiza por un arco ligeramente apuntado y lleva en la dovela un escudete identificativo del linaje HurtadoMendoza.
Miranda de Ebro • • • • • • •
Estuvo poblada desde la Prehistoria y hay un yacimiento cercano de la antigua Deóbriga, poblado de los autrigones. Durante la romanización se construyó por la zona la Iter XXXIV y se han descubierto restos de una villa romana. En 714 Miranda fue invadida por los musulmanes. Debido a las guerras cristiano-musulmanas, Miranda de Ebro quedó despoblada entre los siglos X-XI. A partir del siglo XI comenzó la repoblación y fue incorporado al obispado de Valpuesta. Alfonso VI concedió un fuero en 1099. Estuvo entre la influencia de Castilla, Navarra, Álava y Burgos.
Historia del castillo de Miranda de Ebro • Se sitúa sobre el Cerro de la Picota, en el casco antiguo, al lado del Ebro. • Ya aparece citada desde la Alta Edad Media una fortaleza anterior. • La actual consta desde 1358, cuando Don Tello, Señor de Vizcaya, solicitó al obispado y Cabildo de Calahorra la cesión del terreno donde estaba enclavada la primitiva iglesia de Santa María. • No se construyó hasta 1449, cuando Pedro Sarmiento, Señor de Salinas, ocupó la iglesia y comenzó la edificación en contra del vecindario. • Las obras estuvieron dirigidas por el cantero Juan Guas. • Fue empleado durante la Guerra de la Independencia y las Guerras Carlistas, quedando arruinado. • En 1903 se desmanteló y comenzó su restauración y puesta en valor en 1999.
Estructura del castillo • La planta más reciente del castillo tenía forma trapezoidal, con cuatro o cinco vértices. • En los trabajos de recuperación se ha constatado la existencia de otras estructuras anteriores, como la que en el siglo XVI muestra un castillo de traza italiana con revellines. • Los lienzos norte y este son los que se pueden apreciar desde la ciudad, especialmente los torreones conocidos como la Batería del Rey y la Batería de la • También se conserva un torreón circular en el ángulo suroeste. • La entrada a la fortificación era a través de una barbacana, que consistía en un pequeño sistema defensivo al que se accedía por un laberinto en zig-zag por la ladera del cerro. • La puerta de entrada tenía dos accesos, uno para carros, más ancho, y otro para personas, protegidos ambos mediante un foso. • También disponía de un foso en el lado oeste que mira hacia el resto del cerro de La Picota. • Se desconoce la altura original de sus muros y si estaban rematados con almenas, ya que los restos conservados no se elevan mucho sobre la cota de suelo original.
Iglesia del Espíritu Santo • Conocida anteriormente como iglesia de San Nicolás. • Data del siglo XIII y sustituyó a un templo anterior. • Nació como iglesia juradera donde los vecinos de ambas márgenes del río se querellaban basándose en el fuero. • Se quemó justo antes de la guerra civil en 1936 y se recuperó tras permanecer 36 años cerrada.
Ă bside
Portada
Canecillos
Interior
Iglesia de Santa María • El actual edificio fue erigido en el segundo tercio del siglo XVI por Miguel de Mendizábal y Martín de Ibarguren. • Anteriormente existía en el solar el llamado Hospital del Chantre, fundado por Pascual Martínez, Chantre de Calahorra, quien daba avituallamiento (pan, queso y agua) a los peregrinos que seguían la ruta del Camino Vasco del Interior. • La primitiva iglesia de Santa María se ubicaba en lo alto del cerro de La Picota desde el siglo XII. • El conde de Salinas ocupó la iglesia en 1448 convirtiéndola en su torre fortaleza, pero un año después, cuando pierde el favor real, la iglesia es desmantelada y sus piedras bajadas al Hospital del Chantre donde hoy se levanta el nuevo templo. • Buena parte de su patrimonio artístico desapareció durante el transcurso de diferentes conflictos bélicos o en desastres naturales como los desbordamientos del río Ebro. • Unos días antes del estallido de la guerra civil española en julio de 1936 el templo sufrió la quema de su magnifico retablo y mucho de su mobiliario y ajuar litúrgico.
Interior
Capilla de San AndrĂŠs
Detalles del interior
Pancorbo • En la época romana en la que cruzaba el Desfiladero la Vía Aquitania que unía las tierras de las Galias y de Hispania hasta Galicia. • En la Edad Media, Pancorbo se convirtió en una de las claves de la historia de Castilla, desde su incorporación al primitivo condado a finales del siglo IX.
• Durante el mismo, fue campo de batalla entre cristianos y árabes pretendiendo la posesión del castillo de Pancorbo, considerado como las Puertas de Castilla. Con sus roquedos y sus castillos, fue un bastión para la Castilla de Las Merindades y fue su Extremadura, como se la llama en un documento del año 893. • Alfonso VII le otorgó fuero en 1147, alcanzando la villa cierta prosperidad merced a la actividad comercial de una colonia de judíos allí establecidos. • En 1463 fue una de las cinco villas de la Hermandad de Álava junto con Vitoria, Miranda de Ebro, Sajazarra y Salvatierra, aunque antes de 1481 se desgajaron definitivamente tanto Pancorbo como Miranda de Ebro. • Durante la Guerra de la Independencia, Napoleón tomó posesión de los fuertes de Pancorbo poco antes de la Batalla de Gamonal en Burgos. En junio de 1813 el destacamento francés del fuerte de Santa Engracia se rindió ante la tropa española.
Castillo de Santa Marta • Fue construido en el siglo IX en una cresta rocosa sobre el municipio de Pancorbo. • En la actualidad apenas quedan unas cuantas ruinas visibles de su estru • La posición del castillo dominando la entrada del desfiladero de Pancorbo le proporciona una utilidad estratégica de primer orden. • El castillo fue construido por el conde Diego Porcelos poco antes del 882, aunque seguramente ya existiese alguna edificación abandonada en el lugar de origen más antiguo. • El castillo fue restaurado a la vez que se ejecutaban las obras de la fortaleza de Santa Engracia en la última década del siglo XVIII. • Fue quemado el 10 de agosto de 1835 por los carlistas durante la I Guerra Carlista.
Iglesia de Santiago • Está situada en el extremo Norte del nucleo urbano, al pie del Cerro del Castillo. • Fue la antigua iglesia parroquial y tiene especiales connotaciones con el camino de Santiago. • Se documenta en 1340, en una avenencia de pleito entre los clérigos y el Concejo de Pancorbo y el Monasterio de San Millán de la Cogolla. • Sobre una primitiva iglesia románica,- de la que se conserva su ábside, toda la serie de canecillos originales y el rosetón historiado-, se reconstruyó y amplió en 1523. • El interior de la misma es plenamente renacentista, aunque con algunas reminiscencias góticas. • En 1627, se levantó la torre cuadrada junto a la fachada, obra del arquitecto Juan García de Terreros, al igual que la sacristía, que se encuentra actualmente hundida. • El retablo es obra del maestro santanderino Juan Bautista Galán, realizado en 1658, y está presidido por una talla ecuestre del apostol Santiago en actitud de lucha.
Retablo y sagrario gรณtico
Iglesia de San Nicolás • Se encuentra al Este del nucleo urbano, en la margen derecha del Oroncillo. • Es la iglesia parroquial desde 1928. • Se trata de una construcción levantada en 1714, presumiblemente sobre una construcción renacentista anterior. • En 1716 se acordó levantar la altura de la iglesia, para lo cual se reaprovechó la piedra de las ruinas de la ermita de San Martín de Villanueva de Judíos. • El arquitecto Juan Bautista de Arbaiza erigió un edificio de estilo neoclásico, aunque mantiene alguna reminiscencia barroca, como se manifiesta en la propia fachada. • Consta de tres naves y está cubierta por bóveda de arista. • En su interior, plenamente neoclásico, destaca la gran cúpula central, iniciada en 1733, obra del arquitecto Pedro de Arecha. • También destaca en su interior el retablo mayor (1763), obra del ensamblador José Cortés del Valle, que se preveía dorar, según la costumbre, pero que, por dificultades económicas, no se pudo realizar.
Portada y retablo
Briviesca • Del siglo IX datan las primeras referencias medievales de Briviesca que estaba plenamente inmersa en el proceso de repoblación. • El siglo XI será para Briviesca un siglo de crecimiento y expansión gracias al impulso de la ruta comercial del Camino de Santiago. • Es en este mismo siglo cuando se desvía la ruta jacobea directamente a la capital de la provincia de Burgos, lo que provoca en Briviesca un parón urbanístico muy grande. • El Fuero de Briviesca fue otorgado por Alfonso VII en 1123. • El 27 de septiembre de 1305 la infanta Blanca de Portugal compró a Juana Gómez de Manzanedo, viuda del infante Luis de Castilla, su heredad en Briviesca por 170 000 maravedís, modificando la estructura de la villa. • En 1325 el rey Alfonso XI autoriza la demolición del viejo alcázar para facilitar el traslado de la población al nuevo núcleo urbano de la infanta Blanca. A expensas de que la nueva villa de Blanca fuera atractiva a los habitantes de extramuros y a los futuros esta la dota en 1313 de un fuero inspirado en el fuero real de 1123.
Monasterio de Santa Clara • El monasterio fue mandado construir en 1511 para la rama femenina de la Orden de San Francisco por D. Mencía de Velasco, una de las seis hijas de los Condestables de Castilla. • El complejo consta de iglesia, dos claustros, convento y hospital. • El templo fue levantado por el arquitecto Pedro de Rasines basándose en la planificación del trazado hecha por Juan Gil de Hontañón. • Destaca el retablo mayor, de Diego de Guillén, el mirandés Pedro López de Gámiz y su discípulo Juan de Ancheta. • El hospital fue construido por la familia Velasco a finales del siglo XVI para la atención de peregrinos, adosándolo al muro del Evangelio (norte) de la iglesia. Su parte más interesante es el patio claustral de estilo herreriano.
Portada
Interior de la iglesia
Detalle del retablo
Hospital
Iglesia de San Martín • San Martín es un edificio de tradición gótica, pero en el siglo XVI fue renovado por los maestros Lope García de Arredondo y Juan de Sisniega. • Las intervenciones se prolongaron al siglo XVII. • La portada es de estilo plateresco, del siglo XVI. • El Retablo Mayor fue concluido en 1705 por el aparejador Antonio Cortés y el escultor Manuel de Agreda Ilardui.
Portada
Interior
Retablo mayor y retablo hispanoflamenco
Monasterio de Rodilla • Fue habitada por el pueblo de los turmódigos antes de la invasión romana, que fue denominada por ellos como Tritium Autrigonum. • Posteriormente, en el año 71, aparece como Rodiliam, tras ser reconstruida tras un incendio. • Fue invadida por los musulmanes. • En torno al siglo X surge en los documentos un monasterio benedictino y una puebla. • En torno a 1065 se da noticia de una fortaleza y en 1221 de un castillo.
Historia del antiguo monasterio • Tuvo su origen probablemente en torno al siglo VI, pero sus primeras referencias son del año 934, cuando ya aparece como un gran monasterio. • Surgió al abrigo del castillo en un valle que lo ocultaba de los principales caminos. • Fue un monasterio libre hasta principios del siglo XI, cuando pasó a ser patronato del Conde Sancho García, fundador del Monasterio de Oña. • En 1101 el Monasterio y su comunidad pasó a estar anexionada con San Salvador de Oña. • Para la fecha de 1276 los monjes habían desaparecido. • De aquel monasterio sólo queda la iglesia, convertida en ermita. • La iglesia se construyó a finales del siglo XII.
Exterior
Portada
Detalles de la portada
Planta de la catedral de Burgos
En la próxima sesión… Sesión 14: Epílogo. La catedral de Santiago de Compostela