Sesión 14 epílogo santiago de compostela

Page 1

SesiĂłn 14. EpĂ­logo. Santiago de Compostela: el final del camino


El camino francĂŠs


El monte do gozo


La Santiago de Compostela romana • En el territorio que actualmente ocupa la Catedral de Santiago hubo un poblado romano, que se tiende a identificar como la mansio romana de Assegonia, y que existió entre la segunda mitad del siglo I y el siglo V. • El poblado desapareció pero permaneció una necrópolis reutilizada como cantera que estuvo en uso quizás hasta la época del Reino Suevo de Galicia, llegando hasta el siglo VII.


La Santiago de Compostela astur • Tras la caída de los suevos forma parte del reino Astur, pero existe un peligro secesionista. • Para evitarlo, aprovechando la noticia del descubrimiento del cuerpo del Apóstol, el rey de Asturias funda una iglesia que rodeará de privilegios, situará comunidades y fundará un pueblo que desde el principio goza de prerrogativas reales. • Todos los documentos de los siglos IX, X y XI asignan al lugar el nombre de Arcis Marmoricis. Por encontrarse en él el sepulcro del Santo se utilizaba a veces el genérico en latín de Locus Sactus (Lugar Santo) y Locus Santi Iacobi (Lugar de Santiago).


La leyenda de la invención de Santiago: la Concordia de Antealtares • Es un documento de concordia redactado en 1077 entre el obispo Diego Peláez y el abad del monasterio de San Payo (Antealtares), San Fagildo, para determinar los derechos y compensaciones con motivo del planteamiento de la catedral románica.

• El eremita Pelayo tuvo revelaciones angélicas de que el cuerpo de Santiago se encontraba cerca de la iglesia de San Fiz en Solovio. • Varios feligreses vieron luminarias sobrenaturales. • Se notificaron los hechos al obispo de Iria, Teodomiro, que vio las luminarias y decretó un ayuno de tres días. • Acudió al lugar de las luces y encontró el sepulcro de Santiago cubierto con piedras de mármol. • El rey Alfonso II el Casto (Asturias) construyó una primera iglesia en honor al apóstol, otra en honor a San Juan Bautista y otra con tres altares dedicados al Salvador, a San Pedro y a San Juan Apóstol. Al cuidado de las iglesias puso al abad Ildefredo.


La iglesia de Alfonso II • En el transcurso de unas excavaciones realizadas el año 1879 bajo el ábside de la catedral se descubrieron los cimientos del sepulcro primitivo, denominado «Arca marmarica». • Constaba de los restos de un altar compuesto por una losa lisa sobre un fuste de piedra también liso. • Presentaba una planta de unos ocho metros por lado, con otro cuerpo central, más pequeño y rectangular, construido con grandes sillares de piedra • Los muros exteriores estaban realizados en mampostería. • Tenía un pórtico con columnas y pavimento con losas de granito. • Una orla de mosaico romano rodeaba la tapa del sepulcro. • La iglesia que mandó construir Alfonso II respetó la antigua celda del sepulcro, se eliminaron las columnas y se construyó una nave con un pequeño ábside. • Finalmente se cubrió todo con una techumbre de madera.


Santiago de Compostela en el siglo IX • Se estableció una comunidad eclesiástica permanente al cuidado de los restos, formada por el obispo de Iria y los monjes de Antealtares. • Alrededor se fue asentando espontáneamente una población heterogénea, aunque fundamentalmente estaba formada por emigrantes procedentes de las aldeas próximas. • Ordoño II concedió un privilegio en 915 por el que se establecía que cualquiera que permaneciera cuarenta días sin ser reclamado como siervo pasaba a ser considerado como hombre libre con derecho a residir en Compostela. • El primer habitante conocido de Compostela es Bretenaldo Franco, cuya mención más antigua corresponde al año 955. • El obispo Sisenando II la fortificó en el año 969, conformando lo que se conoció como Locus Sancti Iacobi.


La iglesia de Alfonso III • En 872 Alfonso III hizo erigir una basílica mayor debido a que la construida por Alfonso II se había quedado pequeña. • Fue consagrada en 899 por el obispo Sisnando. • Junto a ella se erigió la iglesia de Santa María Corticela y el monasterio de Antealtares, con la iglesia de San Salvador. • Estaba decorada con columnas de mármol. • Se realizó con una planta de tres naves, quedando íntegramente en su presbiterio la antigua iglesia.

• No se tocaron las sepulturas de Santiago y sus discípulos. • En la cabecera central se colocó un altar dedicado a san Salvador y en los absidiolos laterales a la derecha se situó el altar de san Pedro y a la izquierda el de san Juan. • La consagración tuvo lugar en mayo del año 899 con la asistencia de «la familia real, 17 obispos, 14 nobles y otras personalidades».


La destrucción de Almanzor • En el año 997 la iglesia primitiva fue reducida a cenizas por Almanzor, comandante del ejército del califa de Córdoba, aunque respetó el sepulcro. • Las puertas y las campanas de la iglesia, portadas a hombros por cautivos cristianos hasta Córdoba, se añadieron a la mezquita aljama. • Cuando Córdoba fue tomada por el rey Fernando III de Castilla en 1236, estas mismas puertas y campanas fueron transportadas por prisioneros musulmanes a Toledo, y se incluyeron en la Catedral de Santa María.


Santiago de Compostela en los siglos XI-XII •

• • •

A mediados del siglo XI, el obispo Cresconio dotó a la ciudad de un recinto delimitado por fosos y una nueva muralla sobre el antiguo anillo de empalizadas para proteger los nuevos barrios que habían surgido alrededor del Locus. Reivindicó para la ciudad la condición de sede apostólica. En el año 1075 el obispo Diego Peláez dio comienzo a la construcción de la catedral románica. La ciudad se ve recompensada políticamente al alcanzar, en la época del arzobispo Diego Gelmírez, la categoría de metropolitana para la iglesia compostelana (1120) mediante la bula papal "Omnipotentes Dispositione" otorgada por el papa Calixto II. Liberada de la vieja tutela de los arzobispos de Braga, que mantuvieron su autoridad sobre la mayor parte de las diócesis del naciente reino de Portugal, la Iglesia de Santiago tenía jurisdicción sobre la mayoría de las de León y Asturias. Santiago se convirtió en el centro de un gran señorío feudal gobernado por los obispos de Compostela, que iba desde el río Iso hasta el Atlántico.


Fases de construcciรณn de la catedral


La iglesia románica: etapa de Bernardo el Viejo • Bajo el impulso del rey Alfonso VI el Bravo y del obispo Diego Peláez se iniciaron las obras de una gran catedral románica en el año 1075. • Las obras quedaron a cargo de los maestros de obra Bernardo el Viejo y su ayudante Galperinus Robertus. • El obispo Diego Peláez fue destituido en 1088, parándose las obras por algún tiempo.


El deambulatorio y el รกbside


Capiteles del deambulatorio

La visiรณn de San Caprasio

Santa Fe

El martirio de Santa Fe


Capiteles del deambulatorio


La iglesia románica: etapa del Maestro Esteban • En 1093 las obras se reanudan, impulsadas por el recién nombrado administrador de la diócesis, Diego Gelmírez. • En esta etapa trabaja el maestro Esteban, hasta el año 1101, cuando abandona la ciudad de Compostela dejando completadas las capillas del deambulatorio y la portada francígena e iniciadas las obras de la fachada de las Platerías.


El maestro Esteban • El primer maestro de la catedral de Santiago de Compostela era Bernardo el Viejo. • Esteban era supuestamente su hijo y ya había trabajado en San Isidoro de León. • Esteban se muestra en San Isidoro de León como discípulo del maestro de Jaca, pero con un estilo bastante independiente. En la decoración de la girola y del crucero de esta iglesia se sabe que participaron dos maestros en estilo jaqués, uno de ellos el maestro Esteban que más tarde trabajó en la catedral de Santiago. • Consta que en el año 1101 pasó a trabajar en la catedral de Pamplona.


Capiteles de la etapa de Esteban


Maestros de la etapa de Esteban


Portada francígena • La antigua portada francígena se encuentra en la Plaza de la Inmaculada o de la Azabachería, donde desemboca el último tramo urbano de los caminos Francés, Primitivo, del Norte e Inglés. • También era conocida como puerta del Paraíso. • El portal románico fue construido en 1122 por Bernardo, tesorero del templo. Este portalón fue demolido tras haber sufrido un incendio el año 1758. • Algunas piezas escultóricas que se salvaron fueron colocadas en la fachada de las Platerías. • “Detrás de este atrio está la puerta septentrional o Francígena de la basílica de Santiago, en la que hay dos entradas, también hermosamente labradas con los siguientes elementos: en cada una de las dos entradas, por la parte de fuera, hay seis columnas, unas de mármol y otras de piedra, tres a la derecha y tres a la izquierda, es decir, seis en una entrada y seis en la otra, lo que en total hace doce. Sobre la columna adosada al muro que por la parte de fuera separa los dos pórticos, está sentado el Señor.” (Codex Calixtinus: capítulo IX, libro V)


Fachada de Platerías •

• •

Se edificó entre 1103 y 1117 y contiene, además de los relieves románicos originales, otros procedentes de una puerta que nunca se llegó a edificar y de la fachada del Paraíso. La portada de Platerías fue hecha "a mayor gloria del obispo Gelmírez". En esta zona sur del templo se alzó su primer palacio, destruido en la revuelta, cambiando tras ello el palacio al lado norte. La fachada de las Platerías sufrió un incendio en 1117 durante un ataque de los burgueses contra Diego Gelmírez y otro a mediados del siglo XV. En 1884 Antonio López Ferreiro colocó en esta portada una serie de estatuillas que procedían del coro del Maestro Mateo. La fachada de las Platerías debe su nombre a los obradores de plata que existían en el lugar.


Incongruencias de PlaterĂ­as


Canecillos


Capiteles


Capiteles


Capiteles


Relieves de las columnas


Friso de la izquierda

Apรณstoles


Anunciación

Centauro

Expulsión de Adán y Eva del Paraíso

Decoración vegetal

El evangelista Mateo

Ángel tocando el cuerno


Restos de la portada de la Transfiguración

Apóstol

Apóstol Santiago

Cristo

Apóstol San Andrés

Abrahán saliendo de la tumba y venciendo al demonio


Friso de la derecha

Apรณstoles


Ángel tocando el cuerno

Sirena

Ángel y Eva amamantando a Caín


Restos de la portada francígena

León

Pantócrator

Creación de Adán

Rey David


Restos de la portada Francígena

La creación de Eva

Pantócrator

El sacrificio de Isaac

Mujer con un león en el regazo


Tímpano izquierdo: la pasión de Cristo Los reyes magos

Virgen con el niño

Ángel con corona

Prendimiento

Curación del ciego

La pasión de Cristo (coronación, flagelación, cruz)


TĂ­mpano derecho: las tentaciones de Cristo Demonios Rostros descontextualizados

Demonios

Mujer con calavera

Ă ngel turiferario

Cristo

Ă ngel turiferario

Demonios a la puerta del infierno Demonios


El aĂąadido del Maestro Mateo a PlaterĂ­as


La iglesia románica: etapa del maestro Bernardo el Joven • En 1117 hay una gran revuelta, se incendia una parte y se expulsa al arzobispo Gelmírez. • Se reajusta la fachada de platerías por la revuelta. • Desde este momento se continuaron con regularidad los trabajos y durante las dos primeras décadas del siglo XII se remataron los brazos del crucero hasta la colocación de la última piedra en el año 1122. • Aunque hubo diversas paradas durante su construcción, la gran cantidad de limosnas conseguidas hizo posible su vuelta al culto y su consagración en 1128.


Estructura romรกnica interior


La iglesia románica: etapa del Maestro Mateo • En el año 1140 ya se habían cubierto seis tramos de las naves y el maestro Mateo se hizo cargo de la dirección de obras en 1168. • Suyos son los últimos tramos de la nave central, el pórtico de la Gloria y el coro pétreo. • La catedral se consagró definitivamente en el año 1211.


El Maestro Mateo • El primer dato conocido que se tiene sobre el Maestro Mateo es un documento de 1168, guardado en el archivo de la catedral de Santiago, en el que se atestigua que el Maestro trabajaba ya en la catedral de Santiago de Compostela y por el que recibía una importante suma de dinero por parte del rey Fernando II de León: «Conviene a la regia majestad atender mejor a aquellos que le son conocidos por mostrar obediencia fielmente, y especialmente a aquellos que son notorios por dedicar sus servicios a los santuarios y lugares de Dios. Por estas cosas yo, Fernando, rey de las Españas, por amor de Dios, por quien reinan los reyes, y por la reverencia de Santiago, piísimo patrón nuestro, como pensión, te doy y concedo a ti, maestro Mateo, que posees la primacía y el magisterio de la obra del citado apóstol, cada año la percepción de dos marcos a la semana, sobre mi mitad de moneda de Santiago, y que lo que falte una semana sea suplido en la otra, de manera que esta percepción te represente 100 morabotinos anuales. Esta pensión, este don, te doy durante toda tu vida, para que siempre la tengas, y para la obra de Santiago, y sea mejor para tu persona; y aquellos que vieran, velen y se dediquen con afición a la citada obra. Fernando II de León a 23 de Febrero del año 1168.»

• Se cree que tuvo formación previa en el Camino de Santiago, especialmente en la zona francesa. • En el Pórtico de la Gloria existe una inscripción con su autoría: "en el año de la Encarnación del Señor 1188, en el día 1 de abril, fueron colocados por el Maestro Mateo los dinteles de la puerta mayor de la iglesia de Santiago, que dirigió la obra de dichos portales desde sus cimientos“. • Durante mucho tiempo se creyó que la figura que hay en el parteluz mirando hacia el interior era su autorretrato.


La intervención de Mateo • En la catedral de Santiago, con la nave sin acabar de edificar, existió un serio problema estructural consecuente a la inclinación del terreno desde la cabecera hacia los pies del templo que hacía temer por su ruina. • La tarea asignada a Mateo en 1168 sería la de frenar el proceso de ruina del templo y lo hizo erigiendo un espectacular contrafuerte a poniente consistente en una cripta, un pórtico y dos torres que junto a los últimos tramos de la nave, "clavaban" los pies del templo deteniendo el empuje de la obra hecha. • El proyecto de la portada de la Transfiguración, pensada para este espacio, tuvo que ser abandonado.


Cripta


Capiteles de la etapa de Mateo


El pórtico de la Gloria • La estructura arquitectónica del pórtico consiste en tres plantas superpuestas: • La cripta, que simboliza el mundo terrenal. • El pórtico , que constituía la puerta de entrada occidental a la catedral y que permaneció abierto al exterior durante la Edad Media, y en el que se representa la Jerusalén celestial. • La tribuna, que por medio de un rosetón se posibilitaba que estuviera iluminada todo el día; representa la elevación de los humanos a lo divino.

• El conjunto escultórico pretende ser una representación de la ciudad celeste, utilizando en la iconografía diferentes símbolos tomados del Apocalipsis de San Juan y de otros textos del Antiguo Testamento.


IconografĂ­a del pĂłrtico de la Gloria


El parteluz • En el centro se encuentra la figura sedente de Santiago Apóstol, con el bastón de peregrino, como patrón de la basílica. • Santiago aparece portando un pergamino en el que está escrito Misit me Dominus (Me envió el Señor). • Sobre su cabeza, la columna termina con un capitel en el que se representan las tentaciones de Cristo. • Al pie del santo, otro capitel con las figuras de la Santísima Trinidad. • Bajo el apóstol se representa el árbol de Jesé. • La columna reposa sobre una base en la que hay una figura con barba recostada sobre el pecho (quizá una imagen de Noé) y dos leones. • Durante siglos fue costumbre que los peregrinos que llegaban a Santiago y accedían a la catedral tocaran el pie izquierdo del santo, simbolizando así el final de su camino. • Otra tradición llevaba a los peregrinos a pasar la mano por entre las cavidades del árbol mientras rezaban cinco oraciones, antes de entrar en la catedral.


TĂ­mpano central


Apostolado y profetas de las jambas


Los bienaventurados y los condenados


Recreación de las policromías


El coro pétreo • Realizado por el maestro Mateo y su taller en torno a 1200, existió un coro de piedra que ocupaba cuatro tramos de la nave central. • Tenía forma de rectángulo con crestería y los asientos ceremoniales estaban decorados con imágenes de apóstoles y profetas que se encontraban entre edificios, en una representación de la Jerusalén celestial. • Fue desmantelado de la catedral en 1603 para sustituirlo por otro de madera, y sus piezas fueron utilizadas para otros fines y también utilizadas como mampostería. • Veinticuatro esculturas de apóstoles, profetas y patriarcas procedentes de este coro pétreo se encuentran en la puerta de la fachada de la plaza de la Quintana. • En diversas obras de excavación y restauración de la catedral se han ido encontrado piezas que pertenecían al coro, y que actualmente se encuentra expuestas en el museo de la catedral.


La puerta del Perdón • La llamada Puerta Santa o Puerta del Perdón es la más cercana a las escalinatas, está generalmente cerrada con una reja y se abre sólo los años jubilares, el día 31 de diciembre del año anterior. • Fue una de las siete puertas menores y estuvo dedicada a san Pelayo (cuyo monasterio está justo enfrente). • Sobre esta puerta se pueden ver en unas hornacinas la imagen de Santiago y sus discípulos Atanasio y Teodoro a su lado. • En el cuerpo inferior y a ambos lados de la puerta se colocaron veinticuatro figuras de profetas y apóstoles (incluida la del propio Santiago) que provenían del antiguo coro de piedra del maestro Mateo. • En el interior de esta puerta pasando un pequeño patio se encuentra la verdadera Puerta Santa, por la que se entra al deambulatorio del ábside del templo.


Otros restos del maestro Mateo


Otros restos medievales: la capilla de la Corticela • Tuvo su origen en un oratorio dedicado a Santa María, llamado de la Corticela, que fue destruido en el siglo IX. • Se reconstruyó en los siglos XII y XIII y fue integrado en el trazado de la catedral hacia el siglo XVIII. • Se accede a esta capilla por un pasadizo del crucero norte. • La puerta románica consta de diversas arquivoltas con columnas y capiteles decorados con motivos vegetales y zoomorfos. • En el tímpano se representa la Adoración de los Reyes Magos. • La planta consta de tres naves separadas por arcos de medio punto con columnas de capiteles también decorados con motivos vegetales. • El ábside de la cabecera tiene un ventanal con decoración jaquelada (ajedrezada). • En la nave lateral derecha se encuentra la sepultura del cardenal Gonzalo Eans, fallecido en 1342, con su figura yacente instalada bajo un arco ojival con moldura decorada de puntas de diamante.


Las remodelaciones barrocas: la fachada del Obradoiro • La plaza del Obradoiro a la que da esta fachada hace alusión al taller (obradoiro, en gallego) de canteros que funcionaba en la plaza durante la construcción de la catedral. • Para proteger el Pórtico de la Gloria del deterioro que estaba sufriendo por las inclemencias meteorológicas, esta fachada y sus torres ya habían tenido varias reformas desde el siglo XVI.

• En el siglo XVIII se decidió construir la actual fachada barroca, obra de Fernando de Casas Novoa. • Cuenta con unos grandes ventanales acristalados que permiten iluminar la antigua fachada románica y se encuentra entre las torres de las Campanas y de la Carraca. • En medio del cuerpo central está Santiago Apóstol y un nivel más abajo sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro, todos vestidos de peregrinos. • En medio, la urna (representación del sepulcro encontrado) y la estrella (representación de las luminarias que vio el ermitaño Pelayo) entre ángeles y nubes. • En la torre de la derecha está María Salomé, madre de Santiago, y en la torre de la izquierda su padre, Zebedeo.

• Para subir hasta la entrada de la fachada se encuentra una escalera, realizada en el siglo XVII por Ginés Martínez, de estilo renacentista en forma de rombo con dos rampas que rodean la entrada a la antigua cripta románica del siglo XII del maestro Mateo, denominada popularmente «catedral Vieja».​ • Entre el plano existente de la fachada del Obradoiro y la antigua portalada románica (pórtico de la Gloria) se encuentra un nártex cubierto.


Las remodelaciones barrocas: la fachada de la Azabachería • La nueva fachada que sustituyó a la portada francígena fue proyectada en estilo barroco por Lucas Ferro Caaveiro. • Fue terminada en el año 1769por Domingo Luis Monteagudo y Clemente Fernández Sarela en estilo neoclásico, aunque conservó algunos trazados del barroco. • En la parte superior de la fachada se encuentra una estatua de Santiago del siglo XVIII, con dos reyes a sus pies en posición de oración: Alfonso III y Ordoño II. • En el centro se encuentra la estatua de la Fe.


Las remodelaciones barrocas: la Puerta Real • La fachada de la catedral que da a la plaza de la Quintana tiene dos puertas: la Puerta Real y la Puerta del Perdón. • La puerta real es de estilo barroco, iniciada bajo la dirección de José de Vega y Verdugo y por José de la Peña de Toro en 1666 y finalizada por Domingo de Andrade en 1700. • Este último realizó unas grandes columnas que abarcan dos plantas de ventanales, una balaustrada con grandes pináculos y un edículo con una escultura ecuestre de Santiago. • Se decora a base de racimos de frutas y trofeos militares a gran escala. • Por esta puerta accedían los reyes de España a la catedral, de ahí su nombre, y sobre su dintel se encuentra el escudo real.


La Capilla Mayor • La capilla mayor era románica en su origen pero fue reformada durante el barroco por orden del nuevo maestro de obras, José de Vega y Verdugo, nombrado por Inocencio X. • Cuenta en la entrada con púlpitos renacentistas a ambos lados con escenas de la vida del Apóstol realizados por Juan Bautista Celma en 1578. • En el centro hay un baldaquino del siglo XVII sostenido por ángeles y un camarín barroco. • El altar fue construido por Domingo Antonio de Andrade sobre el sepulcro del Apóstol y en el cual puso tres representaciones del santo, dentro del camarín una imagen de Santiago sedente de piedra policromada del siglo XIII vestido como peregrino con una esclavina de plata adornada con gran pedrería. • Se puede subir por la parte posterior del altar para realizar el tradicional abrazo al santo. • Sobre el tabernáculo está representado Santiago en una estatua ecuestre y cuatro reyes le hacen honores: Alfonso II, Ramiro I, Fernando el Católico y Felipe IV. • Finalmente se encuentra en cada ángulo la representación de las virtudes cardinales: la prudencia, la justicia, la fortaleza y la templanza.


La imagen del santo


El sepulcro del apóstol • De acuerdo con la tradición católica, bajo el camarín está el sepulcro de Santiago y sus dos discípulos, Atanasio y Teodoro. • Por temor a las frecuentes incursiones de piratas ingleses, especialmente de Francis Drake que había amenazado Compostela tras haber desembarcado en La Coruña en 1589, por orden del arzobispo Juan de Sanclemente las reliquias fueron trasladadas aquel mismo año y escondidas en el suelo del ábside del templo al lado de la capilla mayor. • Con el tiempo se fue olvidando este lugar y en enero del año 1879 el cardenal Miguel Payá y Rico decidió recuperar las reliquias y se realizaron diversas excavaciones hasta encontrar una urna que contenía huesos en la zona del ábside.

• Después de un análisis por parte de la Universidad compostelana, la Santa Sede realizó un proceso que culminó en su autentificación por el papa León XIII en 1884 mediante la bula Deus Omnipotens. • Se realizaron reformas en la cripta para mostrar las reliquias en una nueva urna de plata cincelada de estilo románico con la imagen central de Maiestas Domini dentro de una mandorla rodeado por el tetramorfos y los Apóstoles a ambos lados, que fue realizada según diseño de José Losada en 1886 y colocada sobre un altar de mármol. • A pesar de los estudios realizados durante el proceso de autentificación de los restos que se conservan bajo el altar de la catedral,​ y de que diversos autores defienden su validez,esa autenticidad fue puesta en duda en diversas ocasiones.


ยกMuchas gracias a todos!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.